Mod-TFG_16_20132014_calificacion_APROB

Anuncio
Desarrollo de una
propuesta de expresión
corporal para trabajar las
emociones
Trabajo de emociones en las artes marciales
Trabajo de Fin de Grado 4º GCAFD
Curso 2013/2014
Índice
1.1 ¿Qué es expresión?
3
1.2 De la expresión de las emociones a la expresión corporal
3
1.3 Expresión corporal: definición, objetivos y áreas
4
1.4 Práctica de la expresión corporal
6
1.4.1 Nociones básicas
6
1.4.2 Comunicación corporal de las emociones
7
1.4.3 Las emociones
10
1.4.4 Componentes de la inteligencia emocional
11
1.5 Programación metodológica de la expresión corporal
12
1.6 Investigaciones significativas sobre expresión corporal
14
Parte específica de artes marciales
2.1 Introducción
19
2.2 Justificación del programa
22
2.3 Características del alumnado
22
2.4 Objetivos
22
2.5 Contenidos
23
2.6 Relación objetivos/contenidos
23
2.7 Metodología
24
2.8 Temporalización y secuenciación
24
2.9 Las instalaciones y los recursos
25
2.10 Evaluación
26
2.11 Necesidades educativas específicas
26
2.12 Desarrollo del programa
2.12.1 Sesiones de Taekwondo
27
2.12.2 Sesiones de Haidong Gumdo
35
2.13 Conclusiones
42
2.14 Bibliografía y webgrafía
43
2
Marco teórico general
1.1 ¿Qué es expresión?
Podemos encontrar muchas descripciones bajo el término expresión. Desde Motos
(1983) hasta Pérez, Haro, y Fuentes (2011), ahondan en el término para darle un matiz
psicológico en el que el sujeto saca sus pensamientos más introspectivos al exterior.
Según Goleman (1995), la expresión queda definida como el comportamiento exterior,
espontáneo o intencional, que traduce emociones o sentimientos. La manifestación de
los estados afectivos puede ser revelada por los gestos, la palabra, por los signos que
aparecen en el rostro.
Adentrándonos en el ámbito educativo, Aymerich (1970) defiende que este término se
puede utilizar con diferentes significaciones:
-
Expresión como eco de las primeras vibraciones del organismo
Expresión como liberación
La expresión como enriquecimiento del yo
La expresión como creación
La expresión como comunicación
Para cerrar el concepto, González (1998) explica que cualquier proceso expresivo se
articula sobre estas claves:
- Percibir: es tanto como estar a la escucha de uno mismo y del entorno.
Consiste en captar los estímulos del exterior y dirigir la mirada hacia el mundo
interior.
- Sentir: no olvidar el sentir; el factor emocional, la facultad de subordinar el
pensar al sentir.
- Hacer: el sujeto pone en acción sus imágenes anteriores, elabora a partir de
un estímulo, comunica su mundo interior.
- Reflexionar.
1.2 De la expresión de las emociones a la expresión corporal
Motos y García (2007) indican que sus contenidos están relacionados con el
conocimiento del propio cuerpo en movimiento, con la sensopercepción como
aprehensión sensible de sí mismo y del mundo externo, con la experimentación y
exploración del movimiento corporal en el tiempo, en el espacio, con la energía y la
tonicidad como elementos estructurales del esquema corporal y facilitadores en la
construcción de la imagen corporal.
3
Así, Motos y García (2007) agrupan el contenido de la expresión corporal en los
siguientes grandes apartados:
-
La toma de conciencia y la sensibilización del propio cuerpo.
La espontaneidad y técnica corporales
Las relaciones con el medio circundante: objetos.
La percepción y estructuración del espacio-tiempo.
Ekman y Friesen (1969), estiman que el rostro es la sede primaria de la expresión de
las emociones. A todos nos viene a la mente el tópico de que la cara es el espejo del
alma. Estos autores dividen el rostro en tres zonas:
-
Zona cejas/frente
Zona ojos/puente de la nariz
Zona boca/nariz mejilla, mentón
Estos autores sostienen que en cada parte de la cara hay unos movimientos específicos
que comunican de forma estable ciertas emociones y estados anímicos. Para cada
emoción hay una zona de la cara, que es la que facilita mayor información acerca de
dicha emoción: la frente, con la formación de las arrugas, y las cejas suelen
proporcionar pistas sobre el proceso del pensamiento y del análisis mental mientras
que la zona nariz/mejilla/boca es la principal para el disgusto y el asco.
Un ejercicio interesante que nos plantean Ekman y Friesen (1969) consiste en cubrir la
cara con una máscara, para anularla. Así se pondrán en marcha otras zonas del cuerpo
que habitualmente se infrautilizan en la comunicación. Resulta vital para entender la
gran importancia del rostro como emisor de señales.
Podemos concluir que a la hora de expresar las emociones a través del cuerpo, la cara
es la zona corporal que más utilizamos y de la que tenemos mayor grado de
consciencia.
1.3 Expresión corporal: definición, objetivos y áreas
A priori podría decirse que la expresión corporal es un término confuso aunque muy
de moda.
“La expresión corporal es una conducta que existe desde siempre en todo ser humano.
Es un lenguaje pre-verbal, extra verbal y paralingüístico por medio del cual el ser
humano se expresa a través de sí mismo, reuniendo en su propio cuerpo el mensaje y el
canal, el contenido y la forma, pues él es cuerpo y tiene cuerpo.” (Stokoe, 1977).
“Podemos decir que la Expresión Corporal, es el conjunto de técnicas que utilizan el
cuerpo y el movimiento” (Ortiz, 2002).
4
La expresión corporal, justifican Pérez, García y Calvo (2010) ha tomado sus técnicas y
conocimientos de las más diversas procedencias: mimo, técnica actoral, danza,
dinámica de grupos, etc. Razonan que su difusión y éxito se debe a una toma de
conciencia generalizada de que todo el mundo es capaz de expresarse corporalmente,
ya que el medio es el propio cuerpo.
Según Pérez, García y Calvo (2010), los objetivos de la expresión corporal surgen a
partir de los tres siguientes:
- Manifestar y exteriorizar sentimientos, sensaciones, ideas, conceptos, etc.
- Comunicar sentimientos, sensaciones, ideas, conceptos
- Desarrollar el sentido o intención estética (artística, plástica) del movimiento
Las áreas en las que podemos emplear el trabajo específico de expresión corporal
pueden parecer muy reducidas en un primer momento, nada más lejos de la realidad
como podemos comprobar con la siguiente relación que nos presentan y desarrollan
Mateu, Durán y Troguet (1999) a continuación:
- Área social: la expresión corporal se concibe en el proceso de desarrollo del hombre,
presente en todas sus manifestaciones. Según las épocas, el culto al cuerpo ha seguido
diferentes directrices encaminadas a un modelo estético-corporal y, actualmente,
apoyado por la publicidad y los medios de comunicación, ha creado verdaderas
escuelas de moldeamiento corporal.
- Área psicológica: concibe la expresión corporal como una técnica al servicio del
hombre, con la que se consigue una mejor realización de sí mismo, con el desarrollo de
prácticas terapéuticas que utilizan el cuerpo como mediador y/o como terapia. En esta
área la expresión es un medio con finalidad terapéutica.
- Área artística: concibe la expresión como una técnica dramática con lenguaje propio
(danza, mimo, pantomima, teatro, circo…). Desarrolla el perfeccionamiento de la
técnica y enriquece el potencial expresivo que constituye el material de su actividad.
En esta área, la expresión en un medio con finalidad profesional.
- Área metafísica: concibe la expresión como una supratécnica (yoga, meditación…) en
la que la dimensión corporal toma fuerza a través de la creencia. En esta área, la
expresión es un medio para el desarrollo espiritual.
- Área pedagógica: concibe la expresión como un procedimiento didáctico
interdisciplinario. Se incorpora a la escuela como materia de currículo contenido
específico dentro de diferentes asignaturas (psicomotricidad, educación física,
expresión dinámica…). En esta área, la expresión es un medio con finalidad educativa.
5
1.4 Práctica de la expresión corporal
Según Salzer (1984), la actividad de la expresión consiste en una emisión consciente o
no de signos y de mensajes que corresponden de una manera analógica a una realidad
alejada u oculta y el objetivo de la expresión se concreta en traducir nuestro ser en
signos exteriores. La expresión, que hay que entender como una manifestación
exterior del pensamiento o de los estados psíquicos, no acaba en acto solipsista.
Adquiere toda su entidad cuando se hace transitiva, social. Las actividades expresivas
son fundamentales para el desarrollo de la capacidad creadora y para los procesos de
socialización. Y esta es la razón de que el binomio expresión-comunicación sea uno de
los principios en que se fundamenta la educación actual.
Para Alfonso (1984), las expresiones de las emociones evolucionaron para comunicar
sentimientos a otros, lo cual favorece la supervivencia. El conocimiento y adecuado
manejo de las emociones a través del Lenguaje Corporal de cada uno puede mejorar la
adaptación al entorno social y la calidad de vida de la persona.
•
1.4.1 Nociones básicas de Expresión Corporal
Para Corraze (1986) todo el mundo es capaz de expresarse sin accesorios ni soportes a
través del cuerpo, por lo que la Expresión Corporal no parece reservada para unos
pocos iniciados que hayan adquirido determinado nivel técnico. A cualquier edad nos
expresamos con el cuerpo y podemos, por ello, practicar técnicas de E.C. a cualquier
edad también.
La expresión corporal posee dos niveles de acción fundamentales según Motos (1983):
-
Nivel expresivo o acción externa: actividad manifiesta a través del gesto y del
movimiento, observable desde fuera.
Nivel cognitivo o acción interna: actividad oculta a los demás, situada en los
pensamientos, en las sensaciones y en las emociones o sentimientos.
Fisiológicamente, Morris (1987) justifica que el tono muscular y las emociones están
íntimamente relacionados: cuando sufrimos una emoción determinada nuestro tono
muscular adquiere una compostura diferente. Así, una emoción de paz nos aporta un
tono más relajado, una emoción de miedo, un tono de defensa, una emoción amorosa
otro tono, etc. Así notamos presión en ciertas partes del cuerpo, distensión, etc., según
la emoción o la actitud vivida.
6
•
1.4.2 Comunicación Corporal de las Emociones
El Lenguaje Corporal como comunicación abarca diversos planos esenciales para el
desarrollo emocional, acompaña a toda expresión verbal acentuando, modificando o
anulando su significado.
Según González (1998), todo proceso de comunicación observable se puede resumir
en cinco aspectos o conductas fundamentales, el lenguaje corporal y el lenguaje de las
emociones no están exentos de ellas. Así, podemos “dar”, “rechazar”, “recibir”,
“tomar” y “pedir”, esta última categoría de dos maneras diferentes, “seduciendo” o
“imponiendo”.
El lenguaje corporal participa básicamente de la manifestación del gesto y de la
postura en movimiento. El gesto es la expresión del rostro o de las manos con que se
expresan distintos estados de ánimo.
El rostro:
Ekman y Friesen (1969) estiman que el rostro es la sede primaria de las emociones y
dividen el rostro, para la expresión de emociones a través del gesto en: zona
cejas/frente, zona ojos/puente de la nariz y zona boca/nariz, mejilla, mentón.
El tronco:
Centro de la Personalidad: En lo alto del pecho, en el esternón. Erguido significa
vitalidad, energía, entusiasmo, cierta agresividad, conquista, triunfo. Hundido significa
introversión, abatimiento, indecisión.
Centro de la Fuerza: Cintura abdominal. – Centro de gravedad: Parte media del
abdomen, un poco por debajo del ombligo cuando el cuerpo está erguido. – Centro
Vital: Interior del abdomen, funciones vegetativas.
Para Shapiro y Tiscornia (1997), los siguientes aspectos son a tener en cuenta:
Posición de los hombros y movilidad de los brazos:
-
Elevados: Miedo (cabeza y cuello se refugian en ellos).
Elevados hacia atrás: Ira, enfado.
Adelantados: Seguros, reclamadores.
Caídos: Faltos de energía.
Desarrollados: Masculinidad.
Piernas y pies:
Pies:
7
-
Separados (una pierna delante de la otra): Ataque, provocación, arrogancia.
Juntos: Respeto, suboordinación.
Separados lateralmente: Actitud algo tonta de quien contempla el mundo entre
sorprendido y satisfecho (ingenuo).
Agitación del pie: Nerviosismo, impaciencia, temor a fallar en algo.
Piernas:
-
Separadas: Estabilidad, confianza, dominio.
Juntas: Formalidad, cortesía, remilgo o suboordinación.
Cruzadas: desde la informalidad hasta defensa o negatividad.
Rebel (1996), Lowen (1995) y González (1998) hacen hincapié en los siguientes
aspectos:
Andares:
-
Todos los pasos iguales, tranquilos y comedidos: Equilibrio, ponderación,
determinación en la toma de decisiones.
Vacilante, avanzando a duras penas, paso irregular: Timidez e inhibición.
Lento y descuidado: Cansancio, indecisión o pereza, desánimo.
Ágil, vivo: Entusiasmo, resolución y satisfacción.
Pasos cortados, deteniéndose y arrancando nuevamente: Meticulosidad,
detallista.
Grandes zancadas: Temeridad o ambición.
Pasos minúsculos: Intriga, astucia.
Ondulante, escurridizo: Timidez.
Con los pies orientados hacia dentro: Prudencia, reflexión.
Con los pies orientados hacia fuera: satisfacción de sí mismo y cierto grado de
vulnerabilidad.
Trayectorias:
- Tiempo: Rápido, normal, lento.
- Energía: Fuerte, normal, débil.
Espacios:
-
Físicos: Entorno externo.
Interno: Imagen mental de sí mismo.
Parcial o propio: Esfera de movimiento Kinesfera.
Social: Interacción y comunicación con los otros.
8
Posturas:
-
-
-
-
Abiertas: Seguridad, relajación, actitud de cambio, disposición positiva en
relación al mundo, aceptación del otro con agrado (o con amor). Sentimientos
positivos.
Cerradas: Repliegue, dar la espalda al mundo y a los otros, concentración
estática. Rechazo, odio, negación de la comunicación. Ataque (cerrada pero
dinámica). Sufrimiento, dolor.
Inclinación hacia delante: Afecto, propensión hacia algo, sentimientos
positivos. Acción, ataque, tonicidad combativa. Aproximación.
Inclinación hacia atrás: Deseo de manifestarse superior y distante. Con
retroceso significa defensa, huida, rechazo, temor, miedo a una situación
angustiosa, reserva, respeto con temor.
Tensas: Tonicidad, lucha y esfuerzo para vivir. Inicio de la extensión, de la
fuerza, de la rebelión. Afirmación del yo.
Relajadas: Atonía, flexión. Reposo, pasividad.
Colectivas: Orientación respecto a otras personas: a) Incusión/no inclusión, b)
congruencia/incongruencia (imitación) y c) cara a cara/paralela (acentúa la
interacción, intercambio de información y afecto, jerarquía/relaciones de
colaboración, relación no mutua o neutralidad).
Planos:
-
Frente.
Perfil.
Espaldas.
Tres cuartos.
Manos:
-
Retorcerse las manos: dolor, angustia profunda.
Cerrar los puños: cólera.
Mostrar las palmas de las manos: aplacamiento y sumisión.
Triturarse sin descanso dedos u objetos: disimular nerviosismo.
Manos abiertas colgando entre las piernas: frustración.
Frotarse las palmas de las manos: expectación positiva o frío intenso.
La combinación de algunas de ellas son la manifestación expresa de sentimientos,
emociones y pensamientos.
9
•
1.4.3 Las emociones
Actualmente existen diversas teorías explicativas acerca de las emociones.
El Diccionario define que “una emoción es una alteración del ánimo intensa y pasajera,
agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática” (Real
Academia Española, 2001). Codina (2003) nos da un enunciado algo más completo:
“una emoción es un estado de ánimo caracterizado por una conmoción orgánica
consiguiente a impresiones de los sentidos, ideas o recuerdos, la cual produce
fenómenos viscerales que percibe el sujeto emocionado, y, con frecuencia se traduce en
gestos, actitudes u otras formas de expresión”. Goleman (1995) señaliza además que
hablar de emoción es referirse a un sentimiento y a los pensamientos, los estados
biológicos, los estados psicológicos y el tipo de tendencias a la acción que lo
caracterizan.
Las emociones son, en esencia, como indica Velasco (2001), impulsos que nos llevan a
actuar, programas de reacción automática con los que nos ha dotado la evolución y
que nos permiten afrontar situaciones verdaderamente difíciles.
Ruano y Barriopedro (2011) indica los tres componentes de la emoción como un
sistema psicológico:
-
-
-
El perceptivo, destinado a la detección de los estímulos felicitadores; que
incluye elementos hereditarios, como es nuestra predisposición a valorar el
vacio, los lugares cerrados, los insectos o las serpientes como posibles
situaciones peligrosas y, a veces, fruto de las experiencias, como puede ser el
surgimiento de una fobia o la ansiedad a los exámenes, o el placer por una
buena nota.
El motivacional, encargado de impulsar, mantener y dirigir la conducta, gracias
a su relación con el sistema hormonal. Por ejemplo, el miedo nos impulsa a la
evitación de una situación concreta.
El conductual, que hemos de analizar en su triple manifestación, reacción
fisiológica perceptible, pensamientos y conductas manifiestas. Es este último el
elemento más influido por las experiencias de aprendizaje previo y el medio
cultural. Por ejemplo: la expresión de la pena en distintas culturas o el
desarrollo de estrategias de evitación de las situaciones de prueba en el ámbito
escolar o las mismas fobias escolares.
Según los estudios de Goleman (1995), las emociones, positivas y negativas, influyen
en la salud más de lo que se suponía hace unos cuantos años.
10
•
1.4.4 Componentes de la Inteligencia Emocional
Goleman (1995) popularizó el término Inteligencia Emocional y lo caracterizó,
basándose en la definición de inteligencias personales de Salovey, por los siguientes
componentes:
-
-
-
El conocimiento de las propias emociones: Capacidad de reconocer un
sentimiento en el mismo momento en que aparece. Las personas que tienen
una mayor certeza de las emociones propias suelen dirigir mejor sus vidas, ya
que tienen un conocimiento seguro de cuáles son sus sentimientos reales y, les
hace más proclibes a desarrollar una vida equilibrada emocionalmente
hablando. Se trata de tomar conciencia de sí mismo y de las propias emociones
y de su expresión.
La capacidad de controlar las emociones: La conciencia de uno mismo es una
habilidad básica que nos permite controlar nuestros sentimientos y adecuarlos
al momento. Quienes manejan con acierto sus emociones, suelen recuperarse
mucho más rápidamente de los reveses y contratiempos de la vida. En general
se implican la autorregulación, el control de impulsos y de la ansiedad, el diferir
las gratificaciones recibidas y el regular los estados de ánimo.
La capacidad de motivarse a uno mismo: La automotivación, la capacidad de
sofocar la impulsividad es subyacente a cualquier logro. Se constituye como la
capacidad de motivarnos y de perseverar, a pesar de las frustraciones:
Desarrollar tolerancia a la frustración y el llamado “optimismo inteligente”.
-
El reconocimiento de las emociones de los demás: La personas empáticas
suelen sintonizar con lo que los demás demandan o necesitan. Puede llevar al
altruismo. Es la manera de desarrollar la empatía y la confianza en los demás.
-
El control de las relaciones sociales: Es la habilidad para relacionarnos con las
emociones ajenas; es decir, el desarrollo de las artes sociales.
Elias, Tobias y Friedlander (2000) plantean la Inteligencia Emocional como sinónimo de
carácter, personalidad o habilidades que se concretan en las cinco habilidades sociales
y emocionales referidas y que tienen su traducción en conductas manifiestas, tanto a
nivel de pensamientos (cognitivas), reacciones fisiológicas y como conductas
observables, aprendidas y aprendibles y cuyo fundamento biológico explica en gran
medida su importancia, funcionamiento, valor adaptativo, desajustes, y la posibilidad y
forma de modificarlo.
11
1.5 Programación metodológica de la expresión corporal
Canales (2010), nos propone un programa de intervención de expresión corporal
fundamentado en las dos últimas fases de una progresión pedagógica que propone
una serie triádica: exploración; expresión y comunicación.
1º exploración: tiene como objetivo desarrollar los aspectos que contribuyen a la
consolidación de la conciencia corporal, centrándose por lo tanto, en el
descubrimiento de las posibilidades motrices. El proceso de desinhibición resulta un
factor determinante para el desarrollo de las sesiones.
2º expresión: se distingue por el continuo y variado número de estímulos que se le
ofrece al alumnado para que responda motrizmente a partir del movimiento
espontáneo. Se pretende que el alumno/a sea consciente que frente a un mismo
estímulo cada individuo reacciona según su singularidad.
3º comunicación: pretende que el alumnado organice el gesto expresivo para dotar al
mensaje corporal de significado descifrable para el posible receptor/a. La respuesta
espontánea característica de la anterior fase es codificada para imprimirle una
intención de comunicación.
Los dos ejes vertebradores de esta propuesta didáctica son la singularidad y la
creatividad: “La persona que practica una actividad artística refleja el mundo a través
de su subjetividad” (Stokoe, 1986).
Los objetivos generales de esta propuesta serán:
- Consolidar la singularidad motriz
- Vivenciar la espontaneidad en las tareas expresivas.
- Desarrollar la creatividad motriz.
- Codificar el gesto expresivo
- Crear y producir propuestas expresivas individuales y grupales.
Es fundamental que el instructor tenga presente una serie de premisas a la hora de
mejorar la comunicación docente: alentar las respuestas motrices creativas y
novedosas y la emisión de la retroalimentación por parte del docente al alumnado
debe fundamentarse en el aprendizaje por práctica, en la cual, el descubrimiento
guiado y la resolución de problemas resultan efectivas para la estimulación de la
exploración.
Este programa propuesto por Canales (2010) se organiza en dos unidades,
correspondientes a las dos fases de aplicación, la expresión y la comunicación.
12
Para facilitar la organización de las tareas y siguiendo las dimensiones de la motricidad
(Castañer & Carmerino, 1991) se dividen las tareas en:
-
Tareas introyectivas: la relación del individuo se establece consigo mismo
(mundo interior)
Tareas extensivas: la relación del individuo se establece con superficies y
objetos (mundo exterior)
Tareas proyectivas: la relación del individuo se establece con otros individuos
(mundo compartido)
Otra propuesta metodológica nos llega de la mano de Pérez, García y Calvo (2010), la
cual divide la sesión en cuatro partes:
1ª) Calentamiento expresivo: Los objetivos de esta parte serán los siguientes:
-
desconectar del exterior
introducirnos de lleno en la sesión
conectar a nivel integral: física, psicológica y emotivamente.
2ª) Parte principal de creación:
-
Desarrollo de las actividades principales
Expresión corporal de base
Mimo / pantomima
Clown
Danzas colectivas
Danzas tradicionales
Bailes de Salón
Aeróbic creativo
Acrobacias
Dramatización
3ª) Relajación o vuelta a la calma:
-
La quietud y la calma forman parte de la expresión
Relajarse para volver a conectar con la realidad
4ª) Reflexión:
-
Reflexionar sobre lo hecho, lo sentido, lo experimentado
Compartir
Rectificar
13
Pérez, Haro y Fuentes (2011), puntualizan la necesidad de planificar y seleccionar muy
bien los distintos elementos que entran a formar parte de la puesta en práctica de
actividades de expresión corporal. Entre estos aspectos dan prioridad a:
-
-
El área al que van dirigidas las actividades (área artísitca, área pedagógica, área
psicológica…)
El tipo de contenidos: expresión corporal de base, trabajo del cuerpo, del
espacio, del tiempo, técnicas corporales (mimo, clown, dramatización, danza,
cuentos motores, teatro de sombras, luces negras…)
La secuenciación de los contenidos: secuenciación temporal (a lo largo del
curso), ubicación de la actividad a lo largo de la sesión.
Trabajo grupal o individual (grado de protagonismo de los participantes, grado
de trabajo colaborativo y comunicativo, contacto con los demás).
Apertura y libertad de las propuestas o planteamiento de propuestas
concretas: posibilidad de desarrollo de la creatividad.
Temática: temas neutros, sensaciones, sentimientos e ideas, temas de
implicación personal…
Otro elementos: música materiales, puestas en escena, número de
participantes, existencia o no de público, tiempo disponible…
Todos estos factores influirán en la metodología a utilizar en las sesiones.
1.6 Investigaciones significativas sobre la expresión corporal
A pesar de la riqueza que pueda aportar la práctica de la expresión corporal a nivel
tanto individual como grupal y de lo interesante que resultaría analizar dichos
beneficios, no son muchos los artículos de rigor sobre este tema. No obstante, si
ahondamos en partes más específicas de la expresión corporal (clown, danza, teatro…)
nos encontraremos con una mayor variedad.
Uno de los artículos que analizan la expresión corporal como concepto general aunque
enfocado a la educación física nos llega de la mano de Calvo et al. (2010). En su
trabajo, realizan un análisis DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades)
sobre la expresión corporal en la educación física. Dicho análisis queda así:
Debilidades según Calvo et al.:
-
Escasa producción de trabajos científicos en el área de Expresión Corporal y
Danza.
-
Conceptos confusos y falta de formación por parte de los profesores de la
asignatura en todos los niveles, incluido el Universitario.
14
-
Impartición de contenidos sin hilo conductor y sin objetivos claros.
-
Actividades sin sentido, desencadenadas y carentes de nexo. Esto produce una
falta de integración por falta de un objetivo concreto.
-
La no existencia de una reflexión sobre la acción entre el alumnado y el
profesorado.
-
Tendencia a copiar modelos aprendidos o establecidos y no a crear. El
conocimiento no se usa para la generación de nuevo conocimiento.
-
No hay trascendencia hacia una interiorización, no hay reflexión ni
autoreconocimiento del trabajo aprendido.
-
Siguen existiendo muchos prejuicios acerca del cuerpo y su capacidad
expresiva. Esto genera una confusión en el concepto del cuerpo y en la
posibilidad de utilizarlo en beneficio nuestro y en la enseñanza de los
contenidos de la expresión y la expresividad.
Amenazas según Calvo et al.:
-
Visión socio-cultural negativa respecto al significado del concepto empírico
(práctica) de la Expresión Corporal y la Danza.
-
Dentro del género masculino, sigue existiendo una reticencia a las actividades
de Expresión Corporal y Danza.
-
Otros profesionales del área artística tales como bailarines, actores, acróbatas
de circo, etc. suponen o pueden suponer una intromisión dentro de la docencia
de los contenidos de la Expresión Corporal y la Danza.
-
Instancias de perfeccionamiento y de actualización en el contexto de la
Educación Física son escasos, y los cursos o seminarios organizados por
profesionales de artes escénicas, son generalmente muy cerrados u orientados
a bailarines y actores, más que a docentes.
-
Condicionamientos sociales de educación y normas de urbanismo bloquean las
posibilidades de desarrollo del contenido.
Fortalezas según Calvo et al.:
-
Actividad holística-afectiva si hablamos desde un punto de vista social y
fisiológico.
-
Fórmula ideal en cuanto al desarrollo de la autoestima y en general de la
personalidad.
15
-
Genera relaciones interpersonales e intragrupo.
-
Mucha conexión con otros campos de trabajo en cuanto a artes escénicas. El
gesto como medio de comunicación.
-
Muchas posibilidades de conexión con otras áreas del currículum y aprendizajes
escolares.
Oportunidades según Calvo et al.:
-
Formación y perfeccionamiento en nuestra área.
-
Trabajo, inserción laboral. Nuevos ámbitos de posibilidad para trabajar.
-
Posibilidad de investigación en otros ámbitos como puede ser el Arte, la
Educación Física, la Salud y la Educación en general.
-
Posibilidad de fortalecer el área con acciones conjuntas de actualización y
perfeccionamiento además de redes de investigación y trabajo, tanto en el
ámbito nacional como internacional, apoyándose en grupos de expertos e
intercambiando y aunando criterios, ideas y opiniones.
Calvo et al., puntualizan la existencia de más campos de actuación al margen de la
Educación Física en los que profesionales de la educación podrían hacer aportaciones
muy positivas.
En cuanto a la expresión corporal enfocada al trabajo de las emociones, Ruano (2004)
hace un estudio experimental dedicado a sacar las emociones del alumnado a través
de las clases de expresión corporal en la universidad. Para ello se realizó un estudio
cualitativo, con el objetivo de seleccionar las emociones que se viviencian con más
facilidad y frecuencia, el contexto en el que se dan y la forma de mencionarlas
habitualmente.
Los resultados apuntan que las emociones no cambian de manera significativa con la
práctica de expresión corporal, pero si se cambian actitudes como la desinhibición para
desempeñar ciertos roles. En su trabajo, Ruano desmiente la creencia de que la
práctica de expresión corporal aumente las habilidades sociales y el bienestar
psicológico, aunque justifica que su estudio puedo no haber dado los resultados
esperados por la corta duración de la intervención (1 sesión a la semana durante un
primer cuatrimestre universitario). También se da explicación a este punto si se tiene
en cuenta que, durante las clases, no se tiene la preocupación de averiguar lo que el
alumnado expresa, si no ha absorber una serie de contenidos específicos de la
expresión corporal que quizás impida la absoluta expresión de las emociones. Otro
punto a tener en cuenta es que el instrumento utilizado para medir la vivencia
16
emocional (test individuales y la observación) no sea lo suficiente sensible a los
cambios en las emociones.
De opinión contraria, encontramos la investigación de Torrents et al. (20011).
El estudio se basa en la recopilación de unos diarios en los que, cada alumno/a
voluntario de la Universidad de Cataluña de Lleida, explicaban sus emociones y
sensaciones vividas durante la intervención. La intervención duró 7 semanas en las que
se impartieron 14 sesiones de 50 minutos. Cabe destacar que estos alumnos habían
cursado previamente la asignatura de “Teoría y Práctica de la Expresión Corporal” en
dicha universidad, por lo que ya tenían unos conocimientos que no poseía el alumnado
de Ruano (2004). Los resultados de estas sesiones basadas en ejercicios de expresión
corporal enfocados a la búsqueda de emociones fueron bastante significativos:
El alumnado tuvo una evolución a lo largo de la intervención positiva en cuanto a
emociones, esto podría significar que la Expresión Corporal provoca emociones
positivas, favoreciendo así el estado anímico. No obstante, Torrents et al añade que
para una total afirmación de la anterior sentencia debería realizarse un estudio
experimental que incorporase un grupo de control y compararlo con otro tipo de
prácticas, ya que sería posible que esta mejora anímica viniera solo por el aumento en
el bienestar por la aclimatación a la actividad y al grupo de trabajo.
Torrents y Ruano coinciden que la emoción negativa por excelencia en este tipo de
prácticas es el sentimiento de vergüenza y disminuye significativamente a lo largo de
las intervenciones.
Torrents et al. concluyen afirmando que las emociones positivas como la felicidad y la
sorpresa acababan por provocar alegría en el grupo de intervención siendo más fácil
alcanzar el buen humor con el uso de objetos accesorios que fomentaban la distensión
y recalcan que un punto fundamental es la responsabilidad del profesorado en el
acercamiento al desarrollo emocional durante las prácticas acontecidas en el aula y ser
receptivos a lo que ocurra y no esperar una respuesta tipo.
Resumiendo los puntos clave que nos aportan los anteriores artículos:
Hacer hincapié en el componente creativo de la expresión corporal para que el
alumnado no se sienta encajonado en una tarea y sea capaz de expresar emociones
propias a través de la práctica.
El profesorado debe ejercer como guía para los alumnos/as en la búsqueda de sus
propias emociones, por ello es muy importante que el docente tenga la formación
adecuada y se atreva a investigar en terrenos aún poco explorados en las clases de
educación física: el arte, la música…
17
Aún hay mucho terreno por explorar en la búsqueda de las emociones a través de la
expresión corporal, es un terreno pantanoso en el que muchos autores investigan aún
si sus efectos son positivos o no. Los efectos que son positivos sin lugar a dudas son en
la desinhibición del alumno y la creación de un clima distendido.
18
2.1.
Introducción
Para que la programación cobre sentido, es necesario pararnos a explicar
detenidamente que es el contenido que vamos a trabajar: las artes marciales.
Según Martínez (2010), cuando un ciudadano/a occidental pronuncia o lee el conjunto
de palabras “artes marciales”, se evocan dos conceptos distintos: los elementos
marciales militares y los elementos artísticos que sugieren la palabra arte.
El aspecto marcial resulta evidente, tal y como señala Martínez, (2010), viendo que
una sesión de artes marciales abarca un conjunto de técnicas que pretenden ser
usadas en un contexto bélico al ser movimientos puramente ofensivos o defensivos.
Sin embargo, al hablar del aspecto artístico, el debate se vuelve más confuso ya que el
binomio guerra-arte parece contradictorio.
En esta línea de pensamiento destacan las reflexiones de Klens-Bigman (2002) quién,
partiendo de sus conocimientos en disciplinas marciales como son el iaido y el kenjutsu
y en arte dramático, busca la relación existente entre ambas: ¿qué elementos del arte
se encuentran presentes en las artes marciales? Para la autora, estos elementos
pueden ser encontrados si entendemos el arte marcial como actuaciones o
performances, es decir, el arte marcial puede ser entendido como una forma de
autoexpresión.
Para que podamos entender el arte marcial como una actuación, necesitamos la
existencia de un público, este se encuentra presente en los exámenes, las exhibiciones
y los campeonatos. La idea de una actuación en el gimnasio, durante la práctica del
arte marcial puede parecer más compleja. Martínez (2010) señala que en la práctica en
el doyang (gimnasio tradicional coreano) se puede establecer un paralelismo con los
talleres del teatro: ambos espacios son “lugares separados en los que los sujetos
adoptan roles distintos a los de sus vidas cotidianas, tal y como se podría ejemplificar
en el caso de la defensa personal, donde se actúa como asaltante y como defensor, o
lo que es lo mismo, se interpretan diferentes papeles; se usan trajes, rituales y
acciones cuidadosamente estructuradas”.
Dentro de cada arte marcial nos encontramos con conjuntos de movimientos que
pretenden simular una situación de combate real: katas en el Karate, pumses en el
taekwondo, formas en el Haidong Gumdo… Klens-Bigman (2002) afirma que a los
practicantes se les incita a verse a ellos mismos en el escenario bélico y a visualizar al
enemigo con el objetivo de alcanzar mayor nivel de concentración y realismo. Así,
cuando el/la artista marcial practica en el doyang durante una sesión o durante un
examen, lo hace para sus compañeros/as y para sí mismo.
19
Durante las competiciones y las exhibiciones se produciría una performance clara, en la
que el alumnado serían los actores y actrices con un vestuario, un escenario y un
público propio. Turse (2003) compara las artes marciales con el teatro japonés y el
teatro occidental. Su discurso plantea que existen aspectos comunes entre los que
destacamos el proceso de enseñanza-aprendizaje, la capacidad de concentración, la
improvisación y la presentación de su disciplina como una forma de vida.
A raíz de esta comparación, Martínez (2010) señala que hay otros autores que se
plantean incluir artes marciales en la escuela de teatro. Si es adecuado incluir artes
marciales en la escuela de interpretación, ¿por qué no incluir la interpretación en las
escuelas de artes marciales?
En este trabajo se han escogido dos artes marciales para realizar dos unidades
didácticas específicas de expresión corporal dentro de cada arte marcial en concreto:
Taekwondo y Haidong Gumdo.
Taekwondo
Según la WTF (World Taekwondo Federation), Federación Española (2009), el
taekwondo es un arte marcial moderno coreano introducido como deporte olímpico
de combate desde el año 1988, cuando fue llevado a los Juegos Olímpicos como
deporte de demostración en la ciudad de Seúl en Corea del Sur. El taekwondo destaca
por la variedad y espectacularidad de sus técnicas de patada y, actualmente, es uno de
los artes marciales más conocidos.
Actualmente, las modalidades de competición existentes en el Taekwondo tanto por la
WTF como por la ITF (International Taekwondo Federation) son:
- Combates reglados por parejas.
- Pumses.
En nuestra unidad didáctica sobre Taekwondo nos dedicaremos exclusivamente a la
expresión corporal en los pumses.
Haidong Gumdo
Según la definición de la Asociación Española de Haidong Gumdo (2004), se trata de un
Arte Marcial tradicional con implemento de origen coreano cuyo objetivo es aprender
a manejar el sable coreano. La traducción del nombre viene a significar "El Camino de
la Espada del Mar del Este”. Este término viene dado por ser Corea denominada
“Tierra del Mar del Este” o “La Tierra donde nace el sol” al ser el primer país del
20
continente euroasiático donde amanece, por lo que también se le atribuye al arte
marcial la energía procedente de la primera luz del sol.
Se basa en técnicas y tácticas de lucha contra varios oponentes, como si de un campo
de batalla se tratara. Al contrario que otras Artes Marciales con implemento, no
trabaja el duelo. Por ello en su práctica se enfatiza la amplitud, la agilidad de
movimientos y la capacidad para defender y el atacar en todas las direcciones.
Siguiendo con la definición de la Asociación Española de Haidong Gumdo (2004), “en el
Haidong Gumdo se le otorga capital importancia a la armonía y a la fluidez de
movimientos en el manejo de la espada, que proporcionan una gran espectacularidad
y belleza”.
Su práctica es idónea para personas de todas las edades, ya que la ausencia de
contacto cuerpo a cuerpo no es tan exigente físicamente como en otras Artes
Marciales. Se sustenta sobre todo en la agilidad y en la fluidez de movimientos, mucho
más que en la potencia física. Y se enfatizan aspectos como la disciplina, la
concentración y el entrenamiento individual por encima del combate.
Según la Asociación Española de Haidong Gumdo (2004), los sables varían según el
nivel del practicante, siendo para el primer nivel de madera (desde cinturón blanco
hasta azul), el segundo nivel es un sable de imitación sin afilar y con un peso mayor
que el anterior (desde cinturón azul a negro) y, por último, el sable real con el que se
puede cortar bambú, fruta… (a partir de cinturón negro).
Actualmente, hay competiciones de este arte marcial a nivel mundial, estatal y
autonómico, existiendo distintas categorías mixtas:
-
Formas individuales o por equipos. Son secuencias de movimientos que
simulan una situación de combate contra varios oponentes.
Corte de bambú.
Corte de papel.
Apagar velas.
Además de dominar estas técnicas con un grado de mayor o menor dificultad, para
examinarse de cinturón el alumnado debe realizar un combate simulado contra un
compañero. Es en este aspecto y en el de las formas donde no solo se evaluará el nivel
de la técnica, también la armonía, fluidez y carácter que se transmite.
21
2.2.
Justificación del programa
Un aspecto poco practicado tanto en las clases de Taekwondo como de Haidong
Gumdo pero que es crucial a la hora de examinarse o competir es la manera de
expresar el carácter de la forma.
Según Martínez (2010), desde que las técnicas practicadas en las Artes Marciales dejan
de tener un propósito bélico y, por tanto, su peligrosidad básica aparece como un
aspecto mermado, cualquiera de ella puede ser rediseñada con nuevos fines.
Teniendo en cuenta lo anterior, ¿para qué practicar la expresión corporal en un arte
marcial? El arte marcial no implica solo un componente militar, también conlleva un
arte, una belleza, una estética, una expresión de emociones que no debe dejarse de
lado y que habitualmente se abandona.
Por ello se propone a continuación una programación didáctica para trabajar las
emociones a través de la expresión corporal en el Taekwondo y en el Haidong Gumdo.
2.3.
Característica del alumnado
El proyecto está pensado para entrenar a un equipo de la Asociación Cultural Yong Mu
Doyang en Sevilla, estos alumnos entrenan tanto Taekwondo como Haidong Gumdo.
El grupo está compuesto por 4 hombres de distintas edades, comprendidas entres los
23 y los 46 años. Sus practicantes experimentados que llevan de 6 a 3 años practicando
el Haidong Gumdo en concreto y al menos un año participando en competiciones de
Taekwondo. Los tres alumnos más jóvenes presentan un estado de salud favorable
para su edad, que le permite practicar el arte marcial sin ningún tipo de limitación. El
alumno más mayor disfruta de un buen estado de salud, no obstante la edad le
imposibilita a veces la ejecución de caídas y volteretas de forma ágil y fluida en
Haidong Gumdo, y la flexibilidad y velocidad idónea en Taekwondo.
2.4.
-
Objetivos
Desinhibirse ante un público determinado.
Tomar consciencia de las expresiones faciales.
Tomar consciencia de la expresión del movimiento de nuestro cuerpo.
Encontrar el sentido de los pumses y las formas.
Expresarse a través del arte marcial.
22
2.5.
-
2.6.
Contenidos
El Kihap.
Gestos faciales.
Gestos corporales.
Respiración y Kihap.
El carácter del pumse/forma.
Expresión del pumse/forma subjetivamente
Relación objetivos/contenidos
CONTENIDOS
OBJETIVOS
El
Kihap
Desinhibirse
ante un
público
determinado
Tomar
consciencia
de las
expresiones
faciales
Tomar
consciencia
de la
expresión del
movimiento
de nuestro
cuerpo
Encontrar el
sentido de
pumses y
formas
Expresarse a
través del
arte marcial
El
carácter Expresión del
Gestos
Gestos
Respiración
de los
pumse/forma
faciales corporales
y Kihap
pumses subjetivamente
/formas
X
X
X
X
X
X
-
X
-
-
X
X
-
-
X
-
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
23
2.7.
Metodología
Según Canales (2010), una programación didáctica que trabaje la expresión corporal
puede descomponerse en tres frases: exploración, expresión y comunicación. Este
grupo ya ha trabajado bastante la exploración de sus movimientos, es hora de
centrarse en las últimas dos fases:
-
La expresión (sesiones I-IV), en la que el/la alumno/a toma consciencia de su
reacción particular ante un estímulo común para todo el equipo.
La comunicación (sesiones V-VIII), en la que el/la alumno/a va a codificar su
expresión particular para dotar de mensaje a la forma.
Un aspecto clave del arte marcial que nos servirá como herramienta didáctica que
acompañará al sujeto en las tres fases es el Kihap. Es un grito de batalla que se da
principalmente en los movimientos de ataque y que tiene una doble intención: asustar
al rival y relajarnos. El dominio del Kihap es fundamental para un buen artista marcial.
Dentro de cada sesión trabajaremos tareas que pueden ser clasificadas según la
definición de Canales (2010) en:
-
-
2.8.
Tareas introyectivas (T.I.): la relación del individuo se establece consigo mismo,
“yo y el Kihap”.
Tareas extensivas (T.E.): la relación del individuo se establece con superficies y
objetos, “yo y el espacio” (en el caso del Taekwondo) y “yo y la espada” (en el
caso del Haidong Gumdo).
Tareas proyectivas (T.P.): la relación del individuo se establece con otros
individuos, “ficción de los pumses y las formas”.
Temporalización y secuenciación
La propuesta consta de ocho sesiones impartidas a lo largo de los dos meses previos al
examen o a la competición. Dicha sesión se impartirá en la segunda mitad del último
día de entrenamiento de la semana para trabajar la expresión corporal de manera
progresiva, así las primeras sesiones serán sobre expresión corporal de forma muy
general y las últimas irán dirigidas específicamente a las formas.
Para una visualización más clara, añadimos la siguiente tabla:
24
MARTES (90 minutos)
2.9.
Semana 1
Fundamentos: técnicas
básicas
Semana 2
Fundamentos: técnicas
básicas
Semana 3
Fundamentos: técnicas
avanzadas
Semana 4
Fundamentos: técnicas
avanzadas
Semana 5
Perfeccionamiento de
técnicas básicas
Semana 6
Perfeccionamiento de
técnicas básicas
Semana 7
Perfeccionamiento de
técnicas avanzadas
Semana 8
Perfeccionamiento de
técnicas avanzadas
JUEVES (90 minutos)
Combates
Expresión corporal:
acercamiento al arte marcial
Pumses/Formas
Expresión corporal: gestos
faciales
Combates
Expresión corporal: mi
cuerpo y la expresión
corporal
Pumses/Formas
Expresión corporal:
respiración y kihap
Combates
Expresión corporal: el
carácter de la forma
Pumses/Formas
Expresión corporal:
deconstrucción de la forma
Combates
Expresión corporal:
comunicación de la forma
Pumses/Formas
Expresión corporal: limando
asperezas
Las instalaciones y los recursos
Las sesiones se realizarán en el gimnasio en el que tiene lugar tanto las clases de
Taekwondo como las de Haidong Gumd. La sala donde se practican estas artes
marciales tiene una superficie de 5 x 8 m2 recubierta de tatami de puzle, una de sus
paredes tiene espejos alicatados de un extremo a otro.
El gimnasio se encuentra equipado con material deportivo adecuado para la práctica
de artes marciales, en concreto, dispone de 6 sables de madera, 8 guantillas grandes y
12 pequeñas que usaremos durante las sesiones.
Además se podrá contar con material de oficina: bolígrafos, papeles, rotuladores y
tijeras, que podrán sernos útiles durante las sesiones.
25
Ilustración 1. Plano Yong Mu Doyang.
El profesor aportará una cámara de vídeo y papel de celofán de distintos colores, para
ello podrá disponer de un presupuesto máximo de 5 euros que proporcionará el propio
gimnasio.
2.10. Evaluación
Durante las sesiones número (1,2…), grabaremos parte de la sesión para que los
alumnos y alumnas puedan autoevaluarse, comprobar sus gestos faciales, corporales
etc. Y esta grabación se realizará en las sesiones iniciales y finales aportándonos una
herramienta de evaluación objetiva.
El trabajo del profesor será guiarles a través de esta autoevaluación y, además,
evaluarle según su propio criterio para proporcionar una crítica externa, así mismo los
y las alumnas se co-evaluarán entre ellos al ver los vídeos y opinar sobre las distintas
actuaciones al final de cada sesión.
2.11. Necesidades educativas específicas
Uno de nuestros practicantes presenta una diferencia de edad significativa con
respecto al resto del grupo, por ello será necesario un reconocimiento previo de su
estado de salud para no sobrecargarlo con un exceso de actividad física.
26
2.12. Desarrollo del programa:
2.12.1 Sesiones de Taekwondo
I.
Duración: 45 minutos
TAEKWONDO
Acercamiento al arte marcial
Materiales: reproductor de
Espacio: Gimnasio
música, un espejo.
Desenlac
e (10’)
Núcleo (30’)
Activación
(5’)
Objetivos:
- Desinhibirse ante un público determinado.
- Expresarse a través del arte marcial.
Objetivos específicos:
- Desinhibirse.
- Coordinar los movimientos al ritmo establecido.
Tarea
“Ejercicio de abrir nubes” (T.I.)
De frente al espejo y en posición del jinete. Controlamos la respiración
abdominal con las manos extendidas al frente, al terminar cruzamos las
mano, las llevamos atrás y volvemos a extenderlas tres veces. A la tercera,
Kihap.
Los cortes y la música (T.E.)
Durante 15 minutos, los y las alumnas estarán delante del espejo. Se les
pondrán distintas canciones de diferente intensidad y se les irá indicando
que movimientos deben hacer al ritmo de la melodía: puños directos,
patadas semicirculares y patadas frontales.
Los cortes y el espacio (T.P.)
Con las mismas canciones, cada alumno/a se desplazará por un espacio
delimitado realizando sus pumses o incluso improvisando.
Grabación inicial
Grabaremos los pumses favoritas de cada individuo con el objetivo de
contrastar el antes y el después.
27
TAEKWONDO
II.
Gestos faciales
Materiales: un espejo
Desenlace
(10’)
Núcleo (30’)
Activación
(5’)
Duración: 45 minutos
Espacio: Gimnasio
Objetivos:
- Desinhibirse ante un público determinado.
- Tomar consciencia de las expresiones faciales.
- Expresarse a través del arte marcial.
Objetivos específicos:
- Adquirir consciencia de la apariencia de nuestros gestos faciales.
- Controlarlos para expresarnos.
Tarea
Expresiones (T.I.)
Frente a un espejo, cada alumno/a interpreta un sentimiento, anota en un
cuaderno que movimiento lo caracterizan (ejemplo: ante la sorpresa subo
las cejas). Los sentimientos a interpretar serán: tranquilidad, ira, sorpresa,
cansancio y relajación.
Conociendo al compañero (T.P)
Por compañeros, cada uno intenta expresar una emoción y el otro la
adivina.
Comprobación (T.E.)
Comparamos nuestras notas del primer ejercicio con el vídeo de la primera
sesión: ¿qué nos sugieren nuestros gestos faciales? ¿Transmitimos lo que
pretendemos? Análisis.
Reajustando… (T.P.)
Volvemos a grabarnos esta vez esforzándonos en mejorar nuestras
expresiones faciales
28
III.
Duración: 45 minutos
TAEKWONDO
Mi cuerpo y la expresión corporal
Materiales: espejo, folios y
Espacio: Gimnasio
lápices de colores
Objetivos:
- Desinhibirse ante un público determinado.
- Tomar consciencia de las expresiones faciales.
- Tomar consciencia de la expresión del movimiento de nuestro cuerpo.
- Encontrar el sentido de las formas.
- Expresarse a través del arte marcial.
Desenlace
(15’)
Núcleo (25’)
Activació
n (5’)
Objetivos específicos:
- Sincronizar nuestro cuerpo con el mensaje a transmitir
Tarea
(T.I.) Observándonos frente al espejo, nos colocamos en distintas
posiciones del arte marcial, vemos que quieren decir cada una
(guardia=atento, firme=relajado, etc)
Cortes y guardias (T.E)
Mismo ejercicio que el anterior pero diferenciando ataques de defensas
(velocidad, ritmo… todo cuenta)
Desplazamientos con colores (T.P.)
Realizamos pumses o movimientos a lo largo del espacio. Mientras, nuestro
compañero interpretará los movimientos con líneas y colores en el papel.
¡Ojo!, cada color y trazo puede significar algo diferente para cada persona.
Sobreinterpretación (T.P.)
Aclarando el código de color que ha usado nuestro compañero/a,
realizamos el pumse tomando como guía la interpretación de nuestro
compañero/a: ¿Notamos alguna diferencia? ¿Era lo que queríamos
expresar? Reflexión
29
Duración: 45 minutos
TAEKWONDO
IV.
Respiración y Kihap
Materiales: reproductor de
Espacio: Gimnasio
música
Objetivos:
- Tomar consciencia de la expresión del movimiento de nuestro cuerpo.
- Encontrar el sentido de las formas.
- Expresarse a través del arte marcial.
Desenlac
e (10’)
Núcleo (30’)
Activació
n (5’)
Objetivos específicos:
- Tener un control adecuado de la respiración durante el pumse.
- Coordinar la respiración con los Kihap.
- Realizar un Kihap adecuado para su función
Tarea
Inspiración vs espiración (T.I.)
Con música tranquila de fondo y partiendo de una posición inicial libre,
practicamos la respiración: al inspirar realizamos movimientos curvos y al
espirar, rectos.
Kihap con cortes estáticos (T.E.)
Cada Kihap se corresponde a un tipo de movimiento, en el sitio vamos
practicando Kihap al final de cada corte:
- Un ataque directo, un Kihap fuerte y seco.
- Secuencia larga de patadas, Kihap prolongado.
- Movimientos continuos, Kihap más movimientos, a modo de
acompañamiento (ojo respiración).
(Importancia especial en que el Kihap salga del vientre, no lo producimos
con la garganta).
Kihap con desplazamientos (T.P.)
Vamos desplazándonos por el espacio. Pasos cortos, largos, repentinos,
pausados… con un espacio limitado el alumno/a se va desplazando
acompañando a sus desplazamientos con el Kihap correspondiente.
Kihap en desplazamientos con cortes (T.P.)
Aplicamos lo practicado en los anteriores movimientos en nuestros pumses
preferidos o incluso improvisando.
30
Duración: 45 minutos
TAEKWONDO
V.
El carácter del pumse
Materiales: lámpara,
celofán de colores, un
Espacio: Gimnasio
espejo
Objetivos:
- Desinhibirse ante un público determinado.
- Encontrar el sentido de las formas.
- Expresarse a través del arte marcial.
Desenlac
e (10’)
Núcleo (30’)
Activació
n (5’)
Objetivos específicos:
- Identificar que nos quiere decir cada pumse.
Tarea
Memorización (T.P.)
Breve repaso de los pumses que llevamos a competición o a examen
Análisis (T.P.)
En grupo, dedicaremos unos 15 minutos a pensar qué situación de batalla
tiene el pumse: hacia donde se dirigen los movimientos, que nos indican las
posiciones…
Sinestesia (T.P)
Individualmente volvemos a repasar el pumse y realizarlo. Asociaremos el
pumse a un color que le identifique. Es un aspecto subjetivo, por lo que los
colores no tienen por qué coincidir entre los compañeros/as.
Realización (T.P)
Uno a uno, realizaremos el pumse colocando un celofán del color que la
identifique en las luces para crear un ambiente de dicho color. Puesta en
común de las sensaciones.
31
Duración: 45 minutos
TAEKWONDO
VI.
Deconstrucción de la técnica
Materiales: un espejo,
Espacio: Gimnasio
lápiz/bolígrafo y papel
Objetivos:
- Desinhibirse ante un público determinado.
- Tomar consciencia de la expresión del movimiento de nuestro cuerpo.
- Encontrar el sentido de los pumses.
- Expresarse a través del arte marcial.
Desenlac
e (10’)
Núcleo (30’)
Activación
(5’)
Objetivos específicos:
- Desmenuzar cada pumse en su contexto
Tarea
Repaso (T.P.)
Del pumse para examen, nos pararemos en cada posición y movimiento de
ataque para saber que es correcto.
Deconstrucción (T.P)
Uno a uno, analizaremos de manera individual todos los pumses que nos
entrar en el examen/competición, las preguntas que debemos plantearnos
son:
- ¿Hacia cuantas direcciones me dirijo?
- De esas direcciones, ¿en cuántas hay enemigos?
- ¿Hacia dónde dirijo mi movimiento de ataque?
- ¿Qué posición tomo para conseguirlo?
Anotaremos las conclusiones.
Puesta en común
Debatiremos sobre la validez de nuestro análisis personal al pumse.
32
TAEKWONDO
VII.
Comunicación de la forma
Materiales: un espejo
Espacio: Gimnasio
Desenlac
e (10’)
Núcleo
(30’)
Activació
n (5’)
Duración: 45 minutos
Objetivos:
- Desinhibirse ante un público determinado.
- Tomar consciencia de las expresiones faciales.
- Tomar consciencia de la expresión del movimiento de nuestro cuerpo.
- Encontrar el sentido de los pumses.
- Expresarse a través del arte marcial.
Objetivos específicos:
- Transmitir con el pumse
Tarea
Repaso (T.P.)
Del pumse para examen, nos pararemos en cada posición y movimiento de
ataque para saber que es correcto.
Dramatización (T.P.)
Individualmente, practicamos la expresión corporal y facial ya trabajada en
el propio pumse. Usamos el espejo como herramienta de feedback.
Puesta en común (T.P.)
Cada compañero/a realiza su pumse delante del grupo. El grupo lo evalúa
para orientar sobre los puntos a corregir.
33
TAEKWONDO
VIII. Limando asperezas
Materiales: un espejo
Espacio: Gimnasio
Desenlac
e (20’)
Núcleo
(20’)
Activació
n (5’)
Duración: 45 minutos
Objetivos:
- Desinhibirse ante un público determinado.
- Tomar consciencia de las expresiones faciales.
- Tomar consciencia de la expresión del movimiento de nuestro cuerpo.
- Encontrar el sentido de los pumses.
- Expresarse a través del arte marcial.
Objetivos específicos:
- Perfeccionar el pumse
Tarea
Calentamiento (T.E.)
Realizamos los tipos de movimientos de ataque y defensa que ejecutaremos
dentro del pumse. Practicamos delante del espejo para visualizar nuestra
dramatización.
Perfeccionamiento (T.P.)
Trabajamos el pumse de forma individual teniendo en cuenta todos los
aspectos a perfeccionar que observamos en la sesión anterior.
Final (T.P.)
Mostraremos nuestro pumse al resto del grupo. Nos proporcionaremos
distintos feedbacks y nos grabaremos en vídeo para compararlos con los
vídeos iniciales y comprobar si las sesiones han dado su fruto.
34
2.12.2 Sesiones de Haidong Gumdo
Duración: 45 minutos
HAIDONG GUMDO
I.
Acercamiento al arte marcial
Materiales: reproductor de
Espacio: Gimnasio
música, un espejo.
Desenlac
e (10’)
Núcleo (30’)
Activación
(5’)
Objetivos:
- Desinhibirse ante un público determinado.
- Expresarse a través del arte marcial.
Objetivos específicos:
- Desinhibirse.
- Coordinar los movimientos al ritmo establecido.
Tarea
“Ejercicio de abrir nubes” (T.I.)
De frente al espejo y sentados de rodillas. Controlamos la respiración
abdominal con las manos extendidas al frente, al terminar cruzamos las
mano, las llevamos atrás y volvemos a extenderlas tres veces. A la tercera,
Kihap.
Los cortes y la música (T.E.)
Durante 15 minutos, los alumnos/as estarán delante del espejo. Se les
pondrán distintas canciones de diferente intensidad y se les irá indicando
que cortes deben hacer al ritmo de la melodía: cortes verticales,
horizontales, diagonal descendente y ascendente.
Los cortes y el espacio (T.P.)
Con las mismas canciones, cada alumno/a se desplazará por un espacio
delimitado realizando sus formas o incluso improvisando.
Grabación inicial
Grabaremos las formas favoritas de cada individuo con el objetivo de
contrastar el antes y el después.
35
HAIDONG GUMDO
II.
Gestos faciales
Materiales: un espejo
Desenlace
(10’)
Núcleo (30’)
Activación
(5’)
Duración: 45 minutos
Espacio: Gimnasio
Objetivos:
- Desinhibirse ante un público determinado.
- Tomar consciencia de las expresiones faciales.
- Expresarse a través del arte marcial.
Objetivos específicos:
- Adquirir consciencia de la apariencia de nuestros gestos faciales.
- Controlarlos para expresarnos.
Tarea
Expresiones (T.I.)
Frente a un espejo, cada alumno/a interpreta un sentimiento, anota en un
cuaderno que movimiento lo caracterizan (ejemplo: ante la sorpresa subo
las cejas). Los sentimientos a interpretar serán: tranquilidad, ira, sorpresa,
cansancio y relajación.
Conociendo al compañero (T.P)
Por compañeros/as, cada uno intenta expresar una emoción y el otro la
adivina.
Comprobación (T.E.)
Comparamos nuestras notas del primer ejercicio con el vídeo de la primera
sesión: ¿qué nos sugieren nuestros gestos faciales? ¿Transmitimos lo que
pretendemos? Análisis.
Reajustando… (T.P.)
Volvemos a grabarnos esta vez esforzándonos en mejorar nuestras
expresiones faciales
36
III.
Duración: 45 minutos
HAIDONG GUMDO
Mi cuerpo y la expresión corporal
Materiales: espejo, folios y
Espacio: Gimnasio
lápices de colores
Objetivos:
- Desinhibirse ante un público determinado.
- Tomar consciencia de las expresiones faciales.
- Tomar consciencia de la expresión del movimiento de nuestro cuerpo.
- Encontrar el sentido de las formas.
- Expresarse a través del arte marcial.
Desenlace
(15’)
Núcleo (25’)
Activació
n (5’)
Objetivos específicos:
- Sincronizar nuestro cuerpo con el mensaje a transmitir
Tarea
(T.I.) Observándonos frente al espejo, nos colocamos en distintas
posiciones del arte marcial, vemos que quieren decir cada una
(guardia=atento, firme=relajado, etc)
Cortes y guardias (T.E)
Mismo ejercicio que el anterior pero diferenciando cortes de guardias
(velocidad, ritmo… todo cuenta)
Desplazamientos con colores (T.P.)
Realizamos formas o movimientos a lo largo del espacio. Mientras, nuestro
compañero/a interpretará los movimientos con líneas y colores en el papel.
¡Ojo!, cada color y trazo puede significar algo diferente para cada persona.
Sobreinterpretación (T.P.)
Aclarando el código de color que ha usado nuestro compañero/a,
realizamos la forma tomando como guía la interpretación de nuestro
compañero/a: ¿Notamos alguna diferencia? ¿Era lo que queríamos
expresar? Reflexión
37
Duración: 45 minutos
HAIDONG GUMDO
IV.
Respiración y Kihap
Materiales: reproductor de
Espacio: Gimnasio
música
Objetivos:
- Tomar consciencia de la expresión del movimiento de nuestro cuerpo.
- Encontrar el sentido de las formas.
- Expresarse a través del arte marcial.
Desenlac
e (10’)
Núcleo (30’)
Activació
n (5’)
Objetivos específicos:
- Tener un control adecuado de la respiración durante la forma.
- Coordinar la respiración con los Kihap.
- Realizar un Kihap adecuado para su función
Tarea
Inspiración vs espiración (T.I.)
Con música tranquila de fondo y partiendo de una posición inicial libre,
practicamos la respiración: al inpirar realizamos movimientos curvos y al
espirar, rectos.
Kihap con cortes estáticos (T.E.)
Cada Kihap se corresponde a un tipo de movimiento, en el sitio vamos
practicando Kihap al final de cada corte:
- Un corte seco, un Kihap fuerte y seco.
- Secuencia larga de cortes, Kihap prolongado
- Cortes continuos, Kihap más corte para acompañar cada corte (ojo
respiración)
(Importancia especial en que el Kihap salga del vientre, no lo producimos
con la garganta).
Kihap con desplazamientos (T.P.)
Con las manos libres vamos desplazándonos por el espacio. Pasos cortos,
largos, repentinos, pausados… con un espacio limitado el alumno/a se va
desplazando acompañando a sus desplazamientos con el Kihap
correspondiente.
Kihap en desplazamientos con cortes (T.P.)
Aplicamos lo practicado en los anteriores movimientos en nuestras formas
preferidas o incluso improvisadas.
38
Duración: 45 minutos
HAIDONG GUMDO
V.
El carácter de la forma
Materiales: lámpara,
celofán de colores, un
Espacio: Gimnasio
espejo
Objetivos:
- Desinhibirse ante un público determinado.
- Encontrar el sentido de las formas.
- Expresarse a través del arte marcial.
Desenlac
e (10’)
Núcleo (30’)
Activació
n (5’)
Objetivos específicos:
- Identificar que nos quiere decir cada forma.
Tarea
Memorización (T.P.)
Breve repaso de las formas que llevamos a competición o a examen
Análisis (T.P.)
En grupo, dedicaremos unos 15 minutos a pensar qué situación de batalla
tiene la forma: hacia donde se dirigen los cortes, que nos indican las
posiciones…
Sinestesia (T.P)
Individualmente volvemos a repasar la forma y realizarla. Asociaremos la
forma a un color que la identifique. Es un aspecto subjetivo, por lo que los
colores no tienen por qué coincidir entre los compañeros/as.
Realización (T.P)
Uno a uno, realizaremos la forma colocando un celofán del color que la
identifique en las luces para crear un ambiente de dicho color. Puesta en
común de las sensaciones.
39
Duración: 45 minutos
HAIDONG GUMDO
VI.
Deconstrucción de la técnica
Materiales: un espejo,
Espacio: Gimnasio
lápiz/bolígrafo y papel
Objetivos:
- Desinhibirse ante un público determinado.
- Tomar consciencia de la expresión del movimiento de nuestro cuerpo.
- Encontrar el sentido de las formas.
- Expresarse a través del arte marcial.
Desenlac
e (10’)
Núcleo (30’)
Activación
(5’)
Objetivos específicos:
- Desmenuzar cada forma en su contexto
Tarea
Repaso (T.P.)
De la forma para examen, nos pararemos en cada posición y corte para
saber que es correcta.
Deconstrucción (T.P)
Una a una, analizaremos de manera individual todas las formas que nos
entrar en el examen/competición, las preguntas que debemos plantearnos
son:
- ¿Hacia cuantas direcciones me dirijo?
- De esas direcciones, ¿en cuántas hay enemigos?
- ¿Hacia dónde dirijo me corte?
- ¿Qué posición tomo para conseguirlo?
Anotaremos las conclusiones.
Puesta en común
Debatiremos sobre la validez de nuestro análisis personal a la forma.
40
HAIDONG GUMDO
VII.
Comunicación de la forma
Materiales: un espejo
Espacio: Gimnasio
Desenlac
e (10’)
Núcleo
(30’)
Activació
n (5’)
Duración: 45 minutos
Objetivos:
- Desinhibirse ante un público determinado.
- Tomar consciencia de las expresiones faciales.
- Tomar consciencia de la expresión del movimiento de nuestro cuerpo.
- Encontrar el sentido de las formas.
- Expresarse a través del arte marcial.
Objetivos específicos:
- Transmitir con la forma
Tarea
Repaso (T.P.)
De la forma para examen, nos pararemos en cada posición y corte para
saber que es correcta.
Dramatización (T.P.)
Individualmente, practicamos la expresión corporal y facial ya trabajada en
la propia forma. Usamos el espejo como herramienta de feedback.
Puesta en común (T.P.)
Cada compañero realiza su forma delante del grupo. El grupo lo evalúa para
orientar sobre los puntos a corregir.
41
HAIDONG GUMDO
VIII. Limando asperezas
Materiales: un espejo
Espacio: Gimnasio
Desenlac
e (20’)
Núcleo
(20’)
Activació
n (5’)
Duración: 45 minutos
Objetivos:
- Desinhibirse ante un público determinado.
- Tomar consciencia de las expresiones faciales.
- Tomar consciencia de la expresión del movimiento de nuestro cuerpo.
- Encontrar el sentido de las formas.
- Expresarse a través del arte marcial.
Objetivos específicos:
- Perfeccionar la forma
Tarea
Calentamiento (T.E.)
Realizamos los tipos de cortes que ejecutaremos dentro de la forma.
Practicamos delante del espejo para visualizar nuestra dramatización.
Perfeccionamiento (T.P.)
Trabajamos la forma de forma individual teniendo en cuenta todos los
aspectos a perfeccionar que observamos en la sesión anterior.
Final (T.P.)
Mostraremos nuestra forma al resto del grupo. Nos proporcionaremos
distintos feedbacks y nos grabaremos en vídeo para compararlos con los
vídeos iniciales y comprobar si las sesiones han dado su fruto.
2.13. Conclusión
Comparadas las dos unidades didácticas, vemos que es fácil adaptar sesiones de
expresión corporal a distintos artes marciales. Así quedaría abierta la posibilidad de
aplicar estas unidades didácticas a distintos artes marciales ya sean con o sin
implemento.
42
2.14. Bibliografía y webgrafía
Alfonso, J. (1984). Expresión y Creatividad Corporal. Valencia: Grup Dissabte.
Asociación Andaluza de Haidong Gumdo. (2004). Haidong Gumdo España. Recuperado 9 de
mayo de 2014 desde http://www.haidonggumdoesp.com/.
Aymerich, C. (1970). Expresión y arte en la escuela. Barcelona: Editorial Teide.
Calvo, A.; Ferreira, M.; León, J.; García, I. y Pérez, R. (2009). Un análisis DAFO sobre expresión
corporal desde la perspectiva de la educación física actual. EmásF, Revista Digital de Educación
Física,
11.
Extraído
el
25
de
febrero
de
2014
en
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3710980
Canales, I. (2010). De la expresión a la comunicación, una propuesta didáctica. Sevilla:
Wanceulen editorial deportiva.
Castañer, M. y Camerino, O. (1991). La educación física en la enseñanza primaria. Barcelona:
Inde.
Codina, M.T. (2003). Emociones y educación. Caracas: Editorial Laboratorio Educativo.
Corraze, J. (1986). Las comunicaciones no verbales. Madrid: G.Núñez editor.
Ekman, P. y Friesen, W.V. (1969) The repertoire of non verbal behavior. Semiótica, 1, 49-98.
Elias, M. J.; Tobias, S. E. y Friedlander, B.S. (2000). Educar con Inteligencia Emocional.
Barcelona: Plaza y Janés Editores.
Federación Española de Taekwondo. (2009). Federación Española de Taekwondo. Recuperado
el 9 de mayo de 2014 desde http://www.fetaekwondo.net/.
García, L. y Motos, T. (1990). Expresión Corporal. Madrid: Alhambra.
Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós.
González, J. F. (1998). Lenguaje Corporal: Claves de la Comunicación no Verbal. Madrid: Edimat
Libros.
Klens-Bigman, D. (2002). Towards a Theory of Martial Arts as Performing Art. Ritual and
Performance: anthropology of Martial Arts, 8, 1-11.
Lowen, A. (1995). El lenguaje del cuerpo. Barcelona: Editorial Herder.
Martínez, J.E. (2010). La construcción del arte en las artes marciales: una aproximación
antropológica al taekwondo. Gazeta de Antropología, 26, 2.
Martínez, J. E. (2011). Una aproximación antropológica al cuerpo como arma en las artes
marciales: el caso del taekwondo. Revista de antropología experimental, 11, 113-125.
Mateu, M.; Durán, C y Troguet, M. (1999). 1000 ejercicios y juegos aplicados a las actividades
de expresión. Barcelona: Paidotribo.
43
Morris, D. (1987). El cuerpo al desnudo. Barcelona: Editores Folio.
Motos, T. (1983). Iniciación a la Expresión Corporal. Barcelona: Humanitas.
Motos, T. y García, A. (2007) Práctica de la expresión corporal. Ciudad Real: Ñaque.
Ortiz, M. M. (2002). Expresión corporal. Una propuesta didáctica para el profesorado de
educación física. Granada: Grupo editorial Universitario.
Pérez, M., Gutiérrez, C., Álvarez, E. (2013). Annotated bibliography about Asian martial arts
monographs published in Spain. Revista de artes marciales asiáticas, 1, 21-450.
Pérez, R.; García, I. y Calvo, A. (2010). Me muevo con la expresión corporal. Eduforma:
Psicoeduca.
Pérez, R.; Haro, M. y Fuentes, A. (2011). Mimateclown. Eduforma: Psicoeduca.
Rebel, G. (1996). El Lenguaje Corporal. Madrid: EDAF.
Ruano, K. (2004). La influencia de la expresión corporal sobre las emociones: un estudio
experimental. Extraído el 25 de mayo de 2014 en www.googleacademico.com.
Ruano M.A. y Barriopedro, M.I. (2011) Impacto de la expresión corporal sobre las emociones
en
el
ámbito
educativo.
Extraído
el
5
de
mayo
de
2014
en
file:///C:/Documents%20and%20Settings/usuarioupo/Mis%20documentos/Downloads/Dialnet
-ImpactoDeLaExpresionCorporalSobreLasEmocionesEnElA-2279175.pdf
Salzer, J. (1984). La expresión corporal. Barcelona: Herder.
Shapiro, L.E. y Tiscornia, A. (1997). La inteligencia emocional de los niños. México: Vergara
Editor S.A.
Stokoe, P. (1990). Expresión corporal: Arte, salud y educación. Buenos Aires: Editorial
Humanitas.
Stokoe, P. (1986). La expresión corporal. Buenos Aires. Paidós.
Stokoe, P. y Schächter, A. (1977). La expresión corporal. Barcelona: Editorial Paidós Ibérica.
Torrens, C., Mateu, M., Planas, A. y Dinusôva, M. (2011). Posibilidades de las tareas de
expresión corporal para suscitar emociones en el alumnado. Revista de Psicología del Deporte,
2, 401-412.
Turse, P. (2003). Martial Arts and Acting Arts. Journal of Theatrical Combatives, 1, 1-11.
Velasco, C. (2001). Introducción de la Alexitimia a la Inteligencia Emocional. Boletín de
Psicología, 70, 7- 9.
44
Descargar