Descargar recurso

Anuncio
Análisis crítico de publicidades televisivas
Actividades y enlaces recomendados - Aportes metodológicos
1.
Reunirse en grupos de cinco a diez alumnos y que cada grupo elija una publicidad referida a la
prevención para analizar.
2.
De ser posible grabar la publicidad elegida para realizar el análisis con mayor efectividad.
3.
Observar y describir los siguientes aspectos:
4.
a.
Personajes que intervienen en la publicidad. Señalar sexo, edad aproximada (si son
niños, jóvenes, adultos), posible clase social (baja, media-baja, media-alta, alta).
b.
Actividades que llevan a cabo los personajes en la publicidad (recreativas, laborales,
relacionadas con el ocio, etc.) y la modalidad de las actividades (grupales, individuales).
c.
Guión de la publicidad: observar si hay una historia que se presenta de un modo
“tradicional”, es decir, con un comienzo, un desarrollo y un final; si hay varias escenas
distintas, autónomas o paralelas, etc., u otro modo de llevar a cabo la historia.
d.
Organización temporal: observar cuál es el planteo del tiempo que se realiza, si se
presenta una secuencia temporal completa (un día por ejemplo), si hay fragmentos de
situaciones temporales diferentes, si hay flashbacks (vueltas al pasado), flashforwards
(anticipaciones del futuro) o elipsis (saltos en el tiempo). Observar también si hay una
sola secuencia o varias escenas.
e.
Organización espacial: observar qué clases de escenarios aparecen: interiores familiares
(casas), laborales (oficinas u otros ámbitos de trabajo), públicos (calles, espacios
verdes, etc.) u otros.
f.
Encuadre: observar si prevalecen las líneas horizontales, verticales o diagonales, si hay
montaje en profundidad (dos escenas que se suceden simultáneamente pero una en
primer plano y otra en un plano más lejano), si hay pantalla dividida (varias escenas
que se ven simultáneamente a partir de dividir la pantalla).
g.
Sonido: observar qué tipos de sonidos hay, si hay música de qué clase de música se
trata (clásica, contemporánea, etc.), si son melodías ya conocidas o si son creadas para
la publicidad, si la música acompaña las imágenes, si las precede o antecede, si tiene
mayor preponderancia que las imágenes o a la inversa.
h.
Observar a qué público se dirige la publicidad (niños, jóvenes o adultos) y qué recursos
se utilizan para apelar a dicho público: tipo de lenguaje de los personajes, tipo de
vestimenta, si aparecen códigos que caracterizan a una población determinada, tipo de
cámara que se utiliza: si es “clásica” (cámara de frente y fija) o si plantea innovaciones,
por ejemplo en el ángulo de enfoque, en la movilidad, etc.
Luego de efectuar el relevamiento de todos los elementos de la publicidad, analizar los
procedimientos de connotación, o sea, las implicancias de cada uno, teniendo en cuenta el
efecto global de sentido. Por ejemplo:
o
Para el punto a), si aparecen jóvenes la connotación es obviamente juventud pero
también frescura, soltura, etc.; si los personajes aparentan pertenecer a una clase
media-alta se está asociando la conducta en cuestión con dicho tipo de población.
5.
o
Para el punto b), si aparece un ámbito familiar, por ejemplo, la connotación será
intimidad, unión, lugar hogareño, etc.
o
Para el punto c), si se presenta una historia que tiene un comienzo, un desarrollo y un
final se está remitiendo al modelo tradicional de las narrativas en nuestra sociedad, es
decir, que connota una forma típica de “contar”, cierta tradicionalidad y una mayor
“seriedad” que otros modos de llevar a cabo un relato.
o
Para el punto d), la organización temporal puede connotar también tradicionalidad (si la
publicidad transcurre a lo largo de un día por ejemplo) o “desvíos” (si elige otro modo
de representar el tiempo).
o
Para el punto e), si aparece una situación ambientada en el jardín de una mansión, por
ejemplo, la connotación será lujo, exotismo, etc.
o
Para el punto f), las líneas horizontales suelen generar una impresión de mayor
estatismo, mientras que las verticales tienden a “elevar” y las diagonales a generar
mayor dinamismo.
o
Para el punto g), si presenta música clásica connotará mayor “seriedad”, “tradición”; si
hay música rock, por ejemplo, la connotación será “juventud”,“rebeldía”, y otro tipo de
música tendrá a su vez otras posibles connotaciones.
Una vez analizadas todas las posibles connotaciones, significados e implicancias de los
elementos de la publicidad, armar una configuración de sentido, es decir una explicación que
revele qué características se asocian a la conducta en análisis. Para ello tener en cuenta cuáles
son los perfiles de los personajes, qué población es la que se asocia a la conducta, cuál es la
actitud que se intenta estimular y en qué dirección se utilizan los argumentos para abordar el
tema de la conducta.
Reproducidas de A.L. Kornblit (coordinadora), Nuevos estudios sobre drogadicción, Buenos Aires, Editorial
Biblos, 2004.
Descargar