principales conclusiones del foro de recursos naturales del 25

Anuncio
1
PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL FORO DE RECURSOS NATURALES DEL
25.9.06:
¾ El Lic. Luis Ferpozzi *, presentó el Estudio geoambiental del complejo
volcánico Farallón Negro como ejemplo de cuál será a futuro el rol del
Estado en la evaluación de la condición natural del ambiente y el impacto
de la actividad minera.
¾ En relación a la situación presente, nos indicó que los datos públicos de
calidad de agua generados por el monitoreo simultáneo de la Prov. de
Catamarca y Minera Alumbrera hasta 2006, durante los últimos ocho años,
demuestran: a) no se han registrado cambios (descensos) significativos
en el nivel freático ni en los niveles dinámicos de los acuíferos en Campo
del Arenal, b) el contenido en agua de todos los constituyentes
especificados en la Ley 24.585 o en el Código Alimentario Argentino es
inferior al límite máximo admisible del constituyente en aguas para bebida
humana.
¾ En relación a los incidentes de derrames de concentrado, refirió que se
compone de partículas de minerales de sulfuros y fue producido por una
pinchadura del mineraloducto, se derramaron 85 m3 del lodo de
concentrado de mineral (62 % partículas sólidas y 38 % líquido),
afectando un tramo de 1800 m del cauce del río Villa Vil.
¾ Concluyó que los constituyentes del agua del río Villa Vil, especificados en
la Ley 24.585 o en el Código Alimentario Argentino presentan un contenido
inferior al límite máximo admisible del constituyente en aguas para bebida
humana y en todos los tipos de aguas estudiados [corrientes superficiales,
subsuperficiales, de manantial, para riego, y recolectadas aguas arriba del
incidente o en el tramo afectado por el derrame de concentrado de
mineral].
* El Lic. Luis Ferpozzi es junto con el Lic. A. Jara, responsable del Sector
Geoquímica de la Dirección de Recursos Geológico-Mineros del Instituto de
Geología y Recursos Minerales (IGRM). Servicio Geológico Minero
Argentino (SEGEMAR).
¾ El Dr. Miguel Auge * , señaló que la puesta en explotación en los últimos
10 años de grandes proyectos mineros, destinados fundamentalmente al
aprovechamiento de oro, ha generado un serio deterioro en la calidad y
disponibilidad del agua existente en los yacimientos, o en sus cercanías.
En este sentido, destacó que estos yacimientos mineros se sitúan en
regiones áridas, donde la precipitación no sobrepasa los 200 mm/año y
por ende la recarga subterránea es muy limitada y en algunos casos
prácticamente no se produce. Por ello es necesario efectuar una
explotación controlada de los acuíferos, a fin de no generar un desbalance
importante entre las entradas (recarga) y las salidas (extracción), lo que
inevitablemente deriva en una disminución significativa, o hasta en el
agotamiento de la reserva.
¾ Respecto a la calidad del agua, resaltó que debe ponerse especial cuidado
en la preparación de los sitios de disposición de los descartes
(escombreras) y efluentes (diques de colas), como así también en los
lugares donde se realiza la separación de los metales de la roca portadora,
especialmente si en el proceso se emplean sustancias altamente tóxicas y
contaminantes como el cianuro. Para ello es necesario usar
2
impermeabilizantes como membranas geotextiles de resistencia apropiada,
apoyadas sobre colchones de bentonita para evitar las roturas y las
filtraciones. Además, se recomienda la construcción de plantas de
tratamiento para mejorar las condiciones de los lixiviados, derivados de los
procesos de concentración y disposición.
¾ Enfatizó que la falta de impermeabilización del dique de colas en el
yacimiento Bajo La Alumbrera, fue reemplazado por una batería de pozos,
cuya finalidad es extraer los contaminantes infiltrados con el lixiviado. Esta
práctica no brinda los resultados buscados, pues no se puede extraer toda
el agua contaminada y además, cuando se abandone el yacimiento por
agotamiento de la reserva metalífera, seguramente también se detendrá el
bombeo con la consecuente desaparición de la barrera hidráulica, que
actualmente controla, aunque sea en forma parcial, el desplazamiento de
la pluma de contaminación en el agua subterránea.
¾ Indicó que el monitoreo es una herramienta valiosa para establecer la
evolución del agua subterránea en el espacio y en el tiempo. Sin embargo
suele brindar un diagnóstico tardío en relación al deterioro de la calidad y
cantidad del recurso, debido a la baja dinámica que caracteriza al agua
subterránea, que normalmente, en condiciones naturales y en un medio
con porosidad intergranular, no supera 1 m/día de velocidad efectiva. Esto
hace que cuando se registran los primeros síntomas de deterioro mediante
el monitoreo, el grado de afectación generalmente es muy severo y por
ende muy difícil de remediar. Los procesos de contaminación del agua
subterránea son muy lentos y pueden involucrar años, decenas de años,
centenas de años y aun milenios. Los procesos de mejoramiento abarcan
lapsos similares, luego que han dejado de ingresar los contaminantes al
sistema. En virtud de lo expresado, es necesario aplicar a los recursos
naturales en general y al agua subterránea en particular, el apotegma de
la medicina que dice: es preferible prevenir que curar.
¾ Concluyó que de acuerdo a lo que ha tenido oportunidad de verificar el
suscrito, los estudios de impacto ambiental en el tema agua subterránea,
son poco consistentes y en algunos casos antiguos y por ende
desactualizados, como sucede con la evaluación hidrogeológica de Campo
del Arenal para Minera Alumbrera que data de 1998. Por ello se hace
necesario realizar fiscalizaciones técnicas más estrictas sobre estos
estudios en las que, además de las reparticiones provinciales, debería
participar en forma permanente el Servicio Geológico Minero Argentino
(SEGEMAR).
* El profesor Miguel Auge es Profesor Titular de Hidrogeología (FCEN–
UBA).
¾ El Lic Fernando Díaz *, explicó los principios que rigen la evaluación de
impacto ambiental según la Ley 25.675-Art.4), a saber:
Principio de prevención: Las causas y las fuentes de los problemas
ambientales se atenderán en forma prioritaria e integrada, tratando de
prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente se pueden producir.
Principio precautorio: Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la
ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como
razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los
costos, para impedir la degradación del medio ambiente.
3
Principio de equidad intergeneracional: Los responsables de la protección
ambiental deberán velar por el uso y goce apropiado del ambiente por
parte de las generaciones presentes y futuras.
¾ Destacó los principales impactos ambientales de la minería, a saber:
Destrucción del paisaje; impacto en el balance hidrológico; drenaje ácido;
contaminación de aguas superficiales, subterráneas y sedimentos con
metales;
sedimentación;
cianuro;
emisiones
aéreas;
impactos
geodinámicos
¾ Señaló los factores que contribuyen a generar el drenaje ácido y como
debe este controlarse.
¾ Se refirió a las emisiones aéreas de material particulado y gases durante el
proceso extractivo.
¾ Describió
producto
nitrógeno
Desquite”
SO2.
el peligro de la liberación de contaminantes a la atmósfera
de las explosiones principalmente en forma de óxidos de
y sulfatos. Dio un ejemplo: un proyecto como el de la minera “El
en Esquel puede liberar al año 201.864 kg NOx y 25.233 kg
* El Lic. Fernando Díaz es geólogo Forense y Ambiental independiente.
¾ El Ing. en minas Néstor Altamira, señaló que a partir de la década del
90 se produjo el desarrollo de la gran minería y que la misma se da como
resultado de la inversión extranjera ante la falta de capitales locales que
puedan afrontar los enormes costos de estas inversiones.
¾ Calificó de alarmistas las ponencias de las personas que lo precedieron en
el uso de la palabra señalando que muchas veces la pequeña minería
resulta contaminante por la falta de adecuados controles.
¾ Resaltó la significación de las empresas mineras en el aprovechamiento de
los recursos profesionales existentes.
¾ Destacó el crecimiento que genera la gran minería en algunas actividades
económicas tales como las empresas de servicios y otras industrias
subsidiarias de los emprendimientos mineros.
* El Ing. en minas Néstor Altamira es docente de la Carrera de
Especialización en Geología Minera (FCEN-UBA).
Descargar