TEMAS PARA EL PROYECTO FIN DE CARRERA

Anuncio
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MÁLAGA
TEMAS PARA EL PROYECTO FIN DE CARRERA
CURSO 2013-2014
1
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MÁLAGA
INDICE
1. ÁREA EXPRESIÓN GRÁFICA ARQUITECTÓNICA ................................................. 5 2. ÁREA DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS......................................................... 8 3. ÁREA DE URBANÍSTICA Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO ............................ 13 3
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MÁLAGA
1. ÁREA EXPRESIÓN GRÁFICA ARQUITECTÓNICA
Recuperación del núcleo urbano costero y entorno paisajístico de la Araña, Málaga.
Introducción.
La localidad costera de la Araña pertenece al distrito este de la ciudad de Málaga, y su ubicación se
encuentra muy cerca del núcleo de población de la Cala del Moral (Rincón de la Victoria). También se
caracteriza por limitar al norte por la cementera del grupo Italcementi y al oeste con el Peñón del
Cuervo.
El barrio de la araña se origina por la agrupación de unas casas de pescadores que atracaban sus
jábegas en las playas que flanquean Punta Paloma, con el tiempo la pesca ha ido desapareciendo y las
familias residentes se han ido acomodando al servicio del turismo.
En la actualidad dicho desarrollo turístico y económico se ha estancado por la falta de un diseño
adecuado tanto de sus estructuras urbanas periféricas como internas que solucionen los problemas de
accesibilidad y puesta en valor de su entorno medioambiental.
Por otro lado la gran presencia de la fábrica de cemento instalada en la Araña ya desde 1915, es un
gran condicionante que el alumno debe asumir, pues se trata del poco tejido productivo industrial de la
provincia de Málaga, por lo que habrá de facilitar su coexistencia e integración con el barrio de la Araña
y su territorio.
Objetivos de la propuesta.
La intervención sobre el emplazamiento de la Araña pretende por un lado abordar el vacío y la
discontinuidad urbana de una localidad de gran potencial turístico y por otro poner en valor uno de los
enclaves naturales más bellos de la costa malagueña.
5
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MÁLAGA
El significado del emplazamiento podría responder en su objetivo fundamental al propio concepto de
“acupuntura urbana” que señala Manuel de Solà-Morales, en cuanto que se trata de “localizar los
puntos de la piel urbana para aplicar el tratamiento estratégico que permite aportar una calidad nueva,
añadir la energía adecuada y potenciar la urbanidad”.
El proyecto sobre esta escala urbana implica la necesidad de buscar la claridad y la expresión en
términos de densidad cualitativa más que cuantitativa, generando la variedad y asumiendo o
contraponiendo las referencias del contexto... mixty más que density.
Se trata de favorecer, no la determinación de un programa concreto ni un preestablecido en cuanto a
las posibles ocupaciones, sino más bien, el posibilitar diversas formulaciones a partir de la sensación
expectante de los vacíos, de la edificación residencial existente y la posible a incluir, la movilidad, los
recorridos, los equipamientos y la puesta en valor de los enclaves naturales. En definitiva entender la
complejidad de un territorio urbano y proyectarlo para potenciar sus recursos turísticos.
Para el desarrollo de la propuesta se hace inevitable prestar una atención especial a la sección urbana,
a la topografía del lugar y a los usos. La representación de los niveles, las alturas y las visuales para
permitir la continuidad espacial, por sus cuencas visuales, así como la relación entre territorio y
construcción, el vacío como objeto y la arquitectura como volumen, haciendo efectiva la relación de lo
proyectado con lo existente.
Dentro del ámbito de la propuesta se pretende generar una reflexión en toda ella que atienda a
diferentes niveles de escala e intensidad de las actuaciones que se puedan proponer.
El primer nivel, más genérico, hace referencia a la escala territorial y a las escalas de aproximación al
barrio de La Araña atendiendo principalmente a un análisis de las infraestructuras territoriales y
estrategias de diseño para convertir el entorno de la Araña en un área de oportunidad :
1. La conveniencia o no de la carretera N340 y en su caso su integración paisajística.
2. Estrategias de integración de la fábrica cementera con su entorno mas inmediato cuya torre se ve
desde todos los puntos de la bahía de Málaga. Convertir esta imagen en un reclamo turístico para la
zona. Habrá que tener en cuenta ¿Que pasaría si la fábrica dejara de funcionar?.
3. Estrategias de diseño del paseo marítimo que va desde el barrio del Palo hasta la localidad
Malagueña de la Cala del Moral.
Y un segundo nivel de intervención de menor escala, más concreto, referente al Barrio de la Araña y su
entorno cuyos objetivos son:
6
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MÁLAGA
1. Integración conjunta siempre y cuando sea posible del barrio de la Araña (uso terciario derivado del
turismo y residencial) y la fábrica de cemento (uso industrial).
2. Recuperación y puesta en valor de los hitos topográficos, morfológicos y arqueológicos: playas,
paseos, miradores y yacimientos arqueológicos.
3. Conexión del tejido urbano existente a través de la ordenación del entorno, asumiendo y respetando
la existencia de los equipamientos urbanos situados en la zona, y permitiendo desarrollar edificaciones
que potencien el desarrollo turístico y que resuelvan los encuentros entre la preexistencia y los
espacios paisajísticos.
4. Desarrollar un planeamiento ligado al paisaje, medio ambiente y entorno, que permita salvaguardar
la riqueza medioambiental del lugar.
5. Recuperación de las conexiones y circulaciones con las zonas urbanas colindantes, con el fin de
dotarlo de funcionalidad, tanto social como de equipamientos urbanos, que permita la recuperación de
la actividad económica como consecuencia del rejuvenecimiento del barrio así como de su entorno.
En síntesis, la intervención a llevar a cabo en el área propuesta puede concretarse en los siguientes
aspectos:
1. La puesta en valor del paisaje a través del proyecto urbano (equipamientos, flujos de circulación
deseables, accesos a las playas y a los hitos topográficos y culturales del entorno más inmediato de La
Araña).
2. La mejora urbana del barrio de la Araña y la configuración de este frente con la Nacional 340 y la
fábrica cementera.
3. Posibilitar la implantación de edificaciones residenciales y de equipamiento terciario, en aquellos
puntos vacíos con lo ya construido – Barrio de la Araña – como mecanismo potenciador del turismo.
7
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MÁLAGA
2. ÁREA DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
Complejo residencial geriátrico en el actual Aparcamiento de las Delicias. Málaga
Introducción:
De acuerdo con el Plan de Estudio del 2005 vigente, el PFC será la “ELABORACIÓN DE UN
PROYECTO DE ARQUITECTURA QUE SE REALIZARÁ INTEGRANDO LOS CONOCIMIENTOS DE
TODAS LAS DISCIPLINAS CURSADAS”.
El PFC, de acuerdo con el Reglamento aprobado en Pleno de la Unidad Administrativa de Noviembre
del 2012, se define como “la realización individual de un ejercicio original consistente en un proyecto
integral de naturaleza académica con apoyo docente, en el que se sinteticen todas las competencias
adquiridas en el desarrollo de los estudios cursados, desarrollado hasta el punto de demostrar
suficiencia para determinar la definición de las obras de las que el Proyecto verse”. Por todo ello, el
proyecto Fin de Carrera debe ser, el último ejercicio académico de la carrera y el primero donde
demuestre su oficio y capacidad para la práctica profesional.
Como último ejercicio académico de la Escuela, debe suponer una reflexión sobre el aprendizaje
obtenido a lo largo de la carrera, no solo de la asignatura de Proyectos Arquitectónicos, sino del
conjunto de las asignaturas de los estudios.
El ejercicio deberá mostrar la capacidad de su autor, de su cultura arquitectónica y de su biografía
personal, así como la demostración de oficio y capacidad creativa.
Por todo ello, el ejercicio que se proponga deberá permitir, al Tribunal nombrado al efecto de acuerdo
con el Reglamento antes citado, la evaluación de las capacidades del alumno para afrontar la vida
profesional y su criterio.
Justificación y Conceptualización del Enunciado:
8
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MÁLAGA
El tema propuesto para la redacción de Proyecto Fin de Carrera, nos va a permitir realizar una
intervención arquitectónica dentro de un complejo espacio de la ciudad que reúne en un mismo lugar,
un gran vacío urbano, elementos patrimoniales de diferentes épocas, una complicada estructura urbana
y una estructura social que requiere de una renovación inmediata.
La activación de un proyecto como este, dentro de un sector residencial deprimido, supone la
implementación de un dinamizador urbano, cuya actividad interna puede generar la puesta en valor del
tejido comercial, y por tanto productivo del barrio, así como la revalorización del tejido residencial,
gracias a la inercia generada por la actividad del centro. Su ubicación dentro del Centro Histórico, como
polo de ocio y cultura de la ciudad, es sin duda un atractivo incuestionable en la oferta internacional,
marco en el que debe moverse un centro como este.
Esta reflexión sobre la ciudad, se plantea oportuna en el actual momento de crisis de la edificación
extensiva; se trata de encontrar en la tejido urbano degradado una cuestión de oportunidad, y debe
abordarse como un proceso global que implique todas las distintas áreas de conocimiento que el
alumno recorre a lo largo de la carrera.
Localización y documentación
La unidad de actuación es el denominado "Garaje las Delicias", pieza fundamental para el futuro
desarrollo de un sector deprimido del Centro Histórico de la ciudad de Málaga. Esta pieza se encuentra
entre la calle Carretería y el Río Guadalmedina, en la primera corona extramuros de la ciudad.
Recogiéndose en la Guía de Arquitectura de Málaga editada por la Consejería de Obras Públicas y
Transportes. Dirección General de Arquitectura y Vivienda y El Colegio de Arquitectos de Málaga la
siguiente reseña:
“El garaje las Delicias ocupa un gran espacio vacío en la manzana. Pese a su situación actual de
precariedad y abandono, constituye un lugar con reminiscencias románticas que le aportan una
cualidad muy singular. Su cara Este linda con la sala del Conservatorio, curiosa vecindad con
intercambio de luces y sonidos, y, desde 1975 con el Convento de las Hermanas Nazarenas, que fue
antes colegio de los Maristas y aún antes casa del Marqués de Valdecañas. En su interior se encuentra
una gran estructura de la década de 1940 con arcos atirantados de hormigón armado de considerables
luces, un alarde estructural notable para la época y un volumen de una potencia sorprendente.
Sorprende, también la entrada peatonal desde calle Marqués de Valdecañas, con portada neoclásica
que da paso a una nave rectangular cubierta con estructura metálica y en el centro un templete con
columnas de mármol y una fuente, que era el tornavoz del púlpito de la iglesia del convento
Este conjunto, poco habitual en un garaje, que también fue cine de verano y sala de boxeo, lo forman
los restos de los baños las Delicias o de Álvarez construidos en 1842 por José Trigueros. Sobre lo que
quedaba del huerto del convento, Trigueros recreó un ambiente romántico de templetes, columnas,
arcadas y jardines. A través de este conjunto accedió hasta una plaza de toros proyectada por Mitjana,
que también hubo en esta zona, cuando la reina Isabel II visitó Málaga en 1862”.
9
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MÁLAGA
Los límites físicos de la actuación son: al sur la calle Marqués de Valdecañas, al este el Convento y la
actual Sala María Cristina, al norte la calle Don Rodrigo y al oeste la medianera de las viviendas de
calle Álvarez.
Se incluyen por tanto, el espacio vacío central, la nave de hormigón armado y los restos del antiguo
balneario de las Delicias a calle Marqués de Valdecañas.
No cabe duda del grado de especialización necesario para abordar cada una de las arquitecturas, sin
embargo en determinados casos y a causa de diversas motivaciones derivadas de la seguridad, la
higiene, etc., aparecen condicionantes imprescindibles cuyas condiciones son absolutamente
determinantes en la definición del proyecto. El conocimiento real de estos circuitos, sus condicionantes
tanto funcionales, como espaciales, ambientales, etc. no deben ponerse en duda ya que de esto
depende el correcto funcionamiento de un edificio como el que vamos a abordar, de aquí la necesidad
de afrontar un proceso de investigación acerca de la arquitectura que tenemos entre manos, proceso
que debe ir a varias líneas:
Histórico, conocer cuál es el origen y evolución de una determinada tipología, cuáles han sido las
demandas aplicadas y porqué han tomado determinadas decisiones concretas en cada caso.
Tecnológicos, como influye la tecnología en los edificios que estudiamos, tecnologías aplicadas a las
estructuras, las instalaciones y la construcción.
Horizonte, como podemos prever que van a evolucionar estos programas para proponer un edificio con
capacidad de ser vivo respecto a la evolución.
Metodología:
Mediante el establecimiento de una asignatura sin docencia reglada, se pretende insistir en la
necesidad de entender el proyecto de arquitectura como un proceso intelectual complejo y extenso, en
el que cada fase singular debe agotar su intensidad particular, evitando procesos simplificadores
enmarcados en la particular especificidad que el alumno de este nivel en ocasiones comporta.
10
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MÁLAGA
En una primera fase se insistirá en el manejo de bibliografía solvente relacionada con el enunciado
concreto de proyecto. El instrumento docente en esta fase inicial lo constituye el análisis proyectual de
obras de reconocida solvencia y, en cualquier caso, un profundo conocimiento del lugar y de los
condicionantes que enmarcan la propuesta.
En el ecuador del proceso, el proyecto alcanzará un nivel de definición intermedio que permitirá
discernir si la propuesta desarrollada se considera susceptible de una mayor definición, o si por el
contrario se aconseja una reflexión profunda sobre lo trabajado.
En un último estadio, se procederá al desarrollo pormenorizado del proyecto, secuenciando las fases
de ideación en un grado creciente de complejidad, persiguiendo la consecución de la intensidad
espacial y material inicial que permitió en su día la aceptación de un ulterior desarrollo de la propuesta
final. Como estrategia de consecución de los objetivos particulares de este último estadio, se alternarán
las sesiones de crítica colectiva y las particulares en todas las materias, intentando sentar en el aula las
bases objetivas de una reflexión crítica basada en criterios universales de funcionalidad y forma. La
comisión PFC, tras el análisis y la discusión entre los tutores y el presidente, determinaran si, bajo su
criterio, el proyecto debería presentarse a Tribunal.
Programa Estimativo
Previa a la aportación de propuestas, el alumno decidirá, desde su propio análisis del lugar, una
estrategia concreta de intervención en el lugar del emplazamiento que se plantea.
Se propone un programa complejo pero complementario capaz de funcionar de forma autónoma y a la
vez interactuar entre ellos en caso necesario. En definitiva un programa que debe favorecer una
arquitectura regeneradora de nuevos espacios urbanos.
El proyecto puede concretarse en una o varias edificaciones, si bien, la superficie total de intervención
no superará, en ningún caso, la superficie equivalente a la delimitada por el PGOU.
Uso residencial: 4.488 m²
Equipamiento: 1.624 m²
Uso residencial
Dentro del complejo geriátrico propuesto, la zona residencial ocupara un porcentaje amplio de la
propuesta, se podrá plantear por parte del alumno diferente formas de abordar la tipología habitacional.
No obstantes se aconseja incluir como mínimo un 25 % de la superficie residencial para unidades
autónomas, pensadas para parejas autosuficientes que deberán contar, con una cocina, baño,
dormitorio y salón comedor. El resto de la superficie se destinará a unidades habitacionales asistidas,
zonas comunes, administración, zona médica, comedores, etc.
Equipamiento
Se deberá proponer un equipamiento que responda a las exigencias de un centro de día con un uso
preferentemente destinado a la rehabilitación mediante hidroterapia. Por lo tanto se deberá disponer de
un espacio con capacidad para piscinas de tratamiento, zona de duchas para tratamiento de chorros,
zonas de inhalación, …, zona médica, administración, cafetería, zona de espera, etc.
11
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MÁLAGA
Espacio Público
La propuesta deberá contar con un espacio público que permita dinamizar la zona y resuelva los
problemas urbanos del área.
Sostenibilidad
La sostenibilidad del hecho edificatorio es un concepto global que abarca todas las fases del mismo
desde su proyecto a su construcción y desde su puesta en uso al fin de su vida útil. De igual forma los
efectos derivados de la construcción de un edificio no pueden entenderse sin considerar los distintos
sistemas a los que pertenece, abarcando desde del origen de sus materiales y la energía que consume
para el transporte o el centro de tratamiento de residuos al que van sus desechos. La consideración del
edificio conectado a esta red sensible requerirá de múltiples respuestas en diversos ámbitos que
posibiliten la eficiencia energética, económica y social, y la reducción de los costes de mantenimiento,
reto imprescindible para una empresa de vivienda social y, más en general, para nuestra época.
La eficiencia material y energética dependerá de los criterios estructurales, constructivos y de
instalaciones adoptados que posibiliten un control de las perdidas y aportes energéticos así como un
fácil y económico mantenimiento y adaptabilidad a sus usuarios. La eficiencia económica y energética
de cada actuación de vivienda obedece a aspectos más amplios que involucran el programa de usos, el
modelo de gestión y la percepción del edificio por la población; los criterios adoptados en estos campos
deben asegurar una actividad continuada y su funcionamiento como foco creador y tractor de
actividades y riqueza para su entorno.
Referente a las Instalaciones.
La economía de los procesos, los principios de la termodinámica, la relación entre desarrollo
económico y deterioro ecológico son relaciones que desvelan la ecología como ciencia transversal
entre la arquitectura y el medio ambiente donde la energía se plantea como solución al modelo
contemporáneo de instalación del hombre sobre el planeta.
Aplicación de Normativa Vigente en el desarrollo del Proyecto.
De la Intelectualidad al Oficio:
El Proyecto Fin de Carrera es el trabajo donde el alumno puede y debe demostrar los conocimientos
adquiridos durante los cursos desarrollados. También es una oportunidad para prolongar el proceso de
aprendizaje, que como todos sabemos no finaliza nunca. Respecto al paso entre la vida profesional y la
académica, es importante destacar que si el estudiante ha sido dotado de una capacidad para
reflexionar, tomar decisiones, crear nuevos conceptos, investigar dentro del ámbito de la Cultura
Arquitectónica , asimilar conocimientos de otras disciplinas, pasará a la vida profesional con una carga
cultural e intelectual que le ayudará a aportar conocimientos para mejorar las condiciones de la vida de
la gente construyendo una arquitectura para el hombre, para el paisaje, para la vida.
12
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MÁLAGA
3. ÁREA DE URBANÍSTICA Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
La Revitalización del Casco Histórico de Málaga: el barrio artesanal de Fontanalla
Justificación de la elección
Se propone una temática en el campo de la rehabilitación de los cascos históricos, especialmente
enfocado a una reflexión sobre los fenómenos de transformación y gentrificación que ha sufrido
recientemente el Casco Histórico de Málaga dirigidos a las actividades comerciales y turísticas, a través
de un doble proceso. Por un lado centrípeto, al trasladarse importantes equipamientos institucionales
del centro a la periferia, como el nuevo Palacio de Justicia de José Seguí en Teatinos, la ampliación de
la Diputación de Málaga de Luis Machuca en el Paseo Marítimo, el nuevo edificio de oficinas
municipales de Javier Pérez de la Fuente o la rehabilitación del edificio de Tabacalera, entre otros, que
está vaciando de esta importante actividad al Centro de Málaga; mientras que, por otro lado, se
consolida un fenómeno centrífugo que atrae a nuevas actividades museísticas y comerciales, iniciadas
desde la peatonalización parcial del Casco Histórico, la apertura de numerosos museos (Picasso,
Thyssen,…), la restauración del Teatro Romano, y más recientemente la apertura del Palmeral de las
Sorpresas.
El cierre del comercio minorista tradicional se ha acompañado del abandono de parte de la población y
de importantes operaciones inmobiliarias de renovación del tejido tradicional, mediante el de
vaciamiento de la manzana y que, a consecuencia de la crisis global de 2008, han quedado paralizados
dejando únicamente las fachadas en andamiaje.
En esta dinámica, se elige un sector del Casco Histórico correspondiente al barrio de Fontanalla. Es un
barrio de “transición” entre el Casco Histórico más turístico y el campus del Ejido, este último inmerso
en el debate de su conversión en la “Colina de las Artes”, lo que le dota de un gran potencial
“propositivo”, enriquecido por el fuerte tejido social existente derivado de las diversas operaciones de
vivienda social llevadas a cabo. La inauguración del Museo del Vidrio (2009) ha supuesto un cambio en
la tendencia socio-económica de este barrio por su inclusión en la dinámica turística, y actualmente se
apuesta por la búsqueda de nuevas fórmulas de revitalización, como la creación de un barrio de
artesanos, que vincule la actividad turística con el desarrollo social del sector.
Proyectos a desarrollar
La existencia de numerosos vacíos permitirá al alumno de PFC replantear el funcionamiento urbano del
barrio, su morfología para encontrar un paisaje urbano que se adecue a los ritmos contemporáneos, en
contigüidad con la marcada identidad de la Fontanalla a través de la reformulación del espacio público,
hasta ahora escaso; o desarrollar en cualquiera de ellos una experimentación con arquitecturas
concretas. Pero también, la “Ampliación del Museo del Vidrio” con inclusión de los hornos históricos
existentes, la investigación en “viviendas para artesanos” vinculados a locales de trabajo, tanto en obra
nueva como en rehabilitación de viviendas existentes, pueden ser algunos de los proyectos, entre otros
que se sugieran, que hibridados con el proyecto del espacio público implementen y faciliten dichas
estrategias de reciclaje urbano, que consigan la mejora funcional del barrio y refuercen su identidad.
Metodología
13
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MÁLAGA
Se invita a los tutores interesados a crear un grupo de trabajo, donde se trabaje de forma cooperativa
entre los alumnos interesados la problemática del barrio, compartiendo información, investigaciones,
maquetas de trabajo…
Sector de trabajo
14
Descargar