17 de mayo de 2005 Núm. 11 Vicepresidencia de Desarrollo y Capacitación Profesional Comisión de Apoyo al Ejercicio Independiente “BASES JURIDICAS DE LAS RELACIONES LABORALES RELACIONES INDIVIDUALES DE TRABAJO” Haz clic en el tema que deseas consultar, para regresar a esta página haz clic en el logo que aparece al final de cada sección. ÍNDICE I. C.P.C. Manuel C. Gutiérrez García Presidente C.P.C. José Besil Bardawil Vicepresidente de Desarrollo y Capacitación Profesional C.P. Juan Francisco Fernández Andrea Director Ejecutivo Comisión de Apoyo al Ejercicio Independiente C.P.C. Georgina Arias Ramírez Presidenta C.P.C. José J. Ortiz Osornio Vicepresidente INTRODUCCIÓN II.CONCEPTO DE SUBORDINACIÓN . III. AGENTES DE (COMISIONISTAS). COMERCIO Y SEGUROS IV. DIFERENTES TIPOS DE CONTRATO Y CONTRATO A PRUEBA. V. TRABAJADORES DE CONFIANZA, TRABAJO DE MENORES Y DE LAS MUJERES. VI. JORNADA DE TRABAJO, HORAS EXTRAS, VACACIONES, AGUINALDO Y PRIMA DEL SEPTIMO DIA. C.P.C. Francisco J. Paniagua Sánchez Secretario VII. LA RENUNCIA, ABANDONO DEL EMPLEO Y RESCISION DEL CONTRATO. Integrantes: VIII. CONCLUSIÓN. C.P.C. Norberto Castillo Sánchez C.P. Jaime Díaz Martínez C.P.C. David H. Foulkes Woog C.P.C. Enrique Galeana Herrera C.P.C. Salvador García Briones C.P.C. Fernando Gómez Gutiérrez C.P.C. Joaquín González Chávez Lic. Juan M. Gordon González Plata C.P. Mario Alberto Guzmán Arteaga C.P.C. Francisco Hernández Hernández C.P. Fernando Holguín Maillard L.A.E. José M. Juárez Rodríguez C.P. Gerardo López Nájera C.P. Adalberto Mirón Moreno L.C. Francisco J. Olvera Fonseca C.P.C. Miguel A. Orozco Medina C.P.C. José H. Ramírez Hernández 2 I. INTRODUCCIÓN El objetivo de este breve trabajo es resaltar la importancia de conocer las verdaderas bases jurídicas que rigen las relaciones laborales y proporcionar a los lectores una semblanza general de las mismas y que cuente con los elementos necesarios para la toma de decisiones al respecto debido a que en muchas ocasiones se dejan llevar solo por el no pago de IMSS y otras prestaciones tomando un riesgo para el negocio. II. CONCEPTO DE SUBORDINACIÓN El tema relativo a las relaciones individuales de trabajo resalta la importancia de que se trata de la prestación de un servicio personal, que tiene que ser subordinado y debe existir el pago de un salario por los servicios prestados. Debido a que la base principal de esta relación es la subordinación, se presenta jurisprudencia al respecto: CONCEPTO DE SUBORDINACION.- Subordinación significa por parte del patrón un poder jurídico de mando, correlativo a un deber de obediencia por parte de quien presta el servicio. Esto tiene su apoyo en el artículo 134, fracción III, de la Ley Federal del Trabajo, que obliga a desempeñar el servicio bajo la dirección del patrón o de su representante, a cuya autoridad estarán subordinados los trabajadores en todo lo correspondiente al trabajo. De igual forma resalta que: en el momento en que la empresa ordena dónde y cómo debe realizarse el trabajo; los medios para el desempeño de su labor son propiedad de la empresa; se expiden credenciales que lo identifican como parte de la misma y se le asigna una compensación económica, estamos frente a una relación laboral. Cuando el patrón aduce la inexistencia del vínculo laboral, y que éste es de otra naturaleza, corresponde al patrón demostrarlo. En los términos del art. 784 de la L.F.T., en caso de controversias laborales, la Junta de Conciliación y Arbitraje exime al trabajador de la carga de la prueba y requerirá al patrón la exhibición de la documentación en donde conste su dicho sobre los hechos. Si el demandado se excepciona en el sentido de que la relación que existió con el actor fue de prestación de servicios profesionales y ofrece al juicio un contrato en el que se especifica ese hecho, en donde se señala que el vínculo se rige por las disposiciones del Código Civil para el Distrito Federal, este instrumento por sí solo no demuestra que la relación haya sido de tal naturaleza, puesto que el referido documento debe estudiarse conjuntamente con el resto del material probatorio para resolver lo conducente; de ahí que si en el juicio se acreditan los elementos de subordinación, como es el caso en que al prestador del servicio se le ordena 3 dónde y cómo debe realizar su trabajo, se le proporcionan los medios para el desempeño de su labor, que son propiedad de la empresa, se le expiden credenciales que lo identifican como su empleado y se le asigna una compensación económica, que aun cuando se le denomine honorarios, por así haberse consignado en el convenio, pero que en verdad se trata de la retribución que se le pagaba por su trabajo; por consiguiente, si se justifican estos extremos se debe concluir que la relación real que existió entre las partes fue de trabajo y no de índole civil. III. AGENTES DE COMERCIO Y SEGUROS RELACION LABORAL DE LOS AGENTES DE COMERCIO Y SEGUROS.- Por disposición del artículo 285 de la LFT, los agentes de comercio y seguros son trabajadores de la empresa a la que prestan sus servicios, con las excepciones a que el propio articulo se refiere. Como las retribuciones que corresponden a los comisionistas son prestaciones extralegales, pues son consecuencia de la relación laboral y no del contrato, corresponde a la parte actora justificar que se pactaron con la patronal las comisiones que reclama en su escrito de demanda, atendiendo al principio de derecho, de que el que afirme está obligado a probar. En consecuencia, si el actor, ni en su escrito inicial ni en la etapa de demanda y excepciones, precisó las operaciones que le sirvieron de base para cuantificar el importe que por pago de comisiones reclama, así como tampoco que se hubiera pactado determinado porcentaje por concepto de comisiones, derivado de las ventas realizadas; resulta indudable que aquél no cumplió con los requisitos exigidos por los artículos 872 y 878, fracción 11, de la Ley Federal del Trabajo, pues no expresó los elementos fácticos indispensables para configurar su acción. Requisitos que se necesitan para acreditar la existencia de un contrato de comisión mercantil. Para la existencia de una relación derivada de un contrato de comisión mercantil, deben acreditarse los siguientes elementos: a).- Que los actos realizados fueron transitorios, aislados y que sólo accidentalmente crearon dependencia entre el comisionista y el comitente. b).-Que la duración del contrato estuvo limitada al tiempo que era necesario emplear para la ejecución de los actos. c).- Que los actos verificados eran precisamente de comercio; y, d).- En caso de no haber sucedido así, que las actividades contratadas no se hubieran realizado por quien alega ser trabajador, sino a través de otras personas contratadas independientemente por el comisionista. Por tanto, si el demandado no demostró la actualización de los elementos antes transcritos, no puede decirse que haya dado cabal cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 285 de la Ley Federal del Trabajo y, en esas condiciones, es evidente que estamos en presencia de una relación laboral. 4 IV. DIFERENTES TIPOS DE CONTRATO Y CONTRATO A PRUEBA CONTRATOS NORMALES EN DONDE EXISTE RELACION LABORAL Dependiendo de la duración de la relación laboral existen tres tipos de contrato: a) POR OBRA DETERMINADA; b) POR TIEMPO DETERMINADO; y c) POR TIEMPO INDETERMINADO. (Arts. 35 a 41 de la L.F.T.) Puede ser POR TIEMPO DETERMINADO (art. 37 de la L.F.T.), cuando cumple con alguna de las siguientes características: • • • • Cuando lo exija su naturaleza. Por substitución temporal de un trabajador. La subsistencia de la materia de trabajo. En los demás casos previstos por la ley. Los contratos POR OBRA DETERMINADA Y TIEMPO INDETERMINADO se explican por si mismos. CONTRATO DE TRABAJO PARA OBRA DETERMINADA. Aun cuando es cierto que un contrato de trabajo puede terminar legalmente por voluntad de las partes o por causa distinta, también lo es que si la parte demandada afirma que el contrato de trabajo terminó en virtud de haber concluido la obra para la que se había contratado al trabajador, es a dicha parte a quien toca demostrar que éste había sido contratado para la realización de una obra determinada, y que éste concluyó, y si no lo hace, al fallar una Junta en su contra no viola sus garantías. Por otra parte, debe decirse que cuando el contrato de trabajo se celebra para obra determinada, es indispensable que con toda claridad se exprese cuál es esa obra, ya que de lo contrario no podría hablarse de un determinado objeto del contrato. INEXISTENCIA LEGAL DEL CONTRATO A PRUEBA.- Los contratos de trabajo que dejen al criterio del patrón calificar las aptitudes del trabajador durante un periodo determinado, para poder otorgar o negar la contratación definitiva, o sea los llamados contratos a prueba, no están reconocidos en nuestra legislación laboral y deben entenderse celebrados por tiempo indefinido, al no existir causa legal que motive la limitación en su duración. Los DATOS MÍNIMOS a recabar del trabajador para tener un expediente completo, son: • • • • • Comprobante de domicilio. Constancia del último grado de estudios. Registro Federal de Causantes y CURP. Constancia de inscripción al IMSS, si es que la ha tenido. Copia de su ultimo estado de cuenta de su AFORE. 5 • • • • Identificación oficial. Constancia de crédito INFONAVIT, si es que lo tiene Referencias personales, y Cartas de recomendación V. TRABAJADORES DE CONFIANZA, EL TRABAJO DE LOS MENORES Y LAS MUJERES Existen los TRABAJADORES DE CONFIANZA, que están regulados por los Arts. 182 a 186 de la L.F.T., cuyas características son: • • • • • • • Se distinguen por las funciones que desempeñan, que deben ser de Dirección, Inspección y Fiscalización en forma general. Cuentan con la fe y apoyo del patrón. Tienen la imposibilidad de pertenecer al sindicato. No le son aplicables las mismas normas laborales. El interés, la tendencia y la cultura del patrón, son absorbidos por el trabajador. El patrón está exento de reinstalarlo. Tienen causas especiales de rescisión de contrato Dentro de las relaciones individuales de trabajo, también esta regulado el TRABAJO DE MENORES dentro de los arts. 173 a 180 de la L.F.T., características: • • • Debe ser objeto de protección en aspectos de salud física y mental. Para que un menor de 18 años y mayor de 14 pueda contratarse, debe contar con la autorización de sus padres o de su tutor por escrito. Debe someterse a exámenes médicos. Por el contrario, el menor está facultado para ejercitar por sí mismo las acciones necesarias ante la Junta de Conciliación y Arbitraje. También se regula el TRABAJO DE LAS MUJERES dentro de los arts. 164 a 172 de la Ley Federal del Trabajo. • • • • No se debe poner en peligro su salud, o la del producto, ya sea durante el estado de gestación o de lactancia, y sin que sufra perjuicio de su salario, se prohíben las labores: a) Insalubres o peligrosas; b) trabajo nocturno industrial; c) trabajo en establecimientos comerciales después de las 10 de la noche. Durante los tres meses anteriores al parto, no despeñarán trabajos físicos que exijan esfuerzos materiales. Tendrán derecho a regresar al puesto que desempeñaban, siempre que no haya transcurrido un año de la fecha del parto. Las mujeres disfrutarán de los mismos derechos y tienen las mismas obligaciones que los hombres. 6 VI. JORNADA DE TRABAJO, HORAS EXTRAS, VACACIONES, AGUINALDO Y PRIMA DEL SEPTIMO DÍA JORNADA DE TRABAJO NORMAY Y MODALIDADES EN QUE SE PUEDE DESARROLLAR. De la interpretación de los artículos 59 a 66 de la Ley Federal del Trabajo, se desprenden diversas modalidades en que se puede desarrollar la jornada de trabajo, destacándose la diurna que es la comprendida entre las seis y las veinte horas, dentro de la cual la duración máxima es. de ocho horas; la mixta, que comprende períodos de las jornadas diurna y nocturna, siempre que el período nocturno sea menor de tres horas y media, porque si no, se reputará jornada nocturna; jornada mixta cuya duración máxima es de siete horas y media; la nocturna, cuyos límites son de las veinte a las seis horas y tiene una duración máxima de siete horas; la continua, que la ley no define pero no significa ininterrumpida puesto que impone un descanso de media hora; la discontinua, cuya característica principal es la interrupción del trabajo de tal manera que el trabajador pueda, libremente, disponer del tiempo intermedio, lapso durante el cual no queda a disposición del patrón; la especial, que es la que excede de la jornada diaria mayor pero respeta el principio constitucional de duración máxima de la jornada semanal de cuarenta y ocho horas, si con ello se consigue el reposo del sábado en la tarde o cualquier otra modalidad equivalente que beneficie al trabajador; la extraordinaria que es la que se prolonga más allá de sus límites ordinarios por circunstancias excepcionales y que no podrá exceder de tres horas diarias ni de tres veces en una semana; y la emergente que es la que se cumple más allá del límite ordinario en los casos de siniestro o riesgo inminente en que peligre la vida del trabajador, de sus compañeros o del patrón, o la existencia misma del centro de trabajo. JORNADA DIURNA DE NUEVE HORAS DIARIAS LEGAL, POR DISTRIBUCIÓN EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 59 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO.- La duración de la jornada diurna de nueve horas diarias de lunes a viernes, no resulta ilegal a la luz del artículo 59 de la Ley Federal del Trabajo, conforme al cual es posible distribuir las horas de trabajo del sábado entre los demás días laborables de la semana; máxime que el total de horas así trabajadas no excede de la jornada de 48 horas por semana a que implícitamente se refieren los artículos 61 y 69 del propio ordenamiento legal. HORAS EXTRAS.- La ejecución del trabajo en tiempo extraordinario debe ser ordenada o autorizada por el patrón, y por ello, no debe quedar al arbitrio del trabajador el decidir exceder su jornada ordinaria de trabajo, creando también a su arbitrio la obligación patronal del pago. Así, en un contrato individual o colectivo de trabajo es legalmente válido pactar expresamente que el trabajador solamente estará obligado a laborar tiempo extraordinario en tanto exista en su poder orden previa por escrito del patrón o de sus representantes facultados para ello, en que se señalen claramente las labores a desarrollar y el tiempo requerido. De esta manera, al existir el mandato expreso por escrito para laborar tiempo 7 extraordinario, y una vez ejecutado éste, se le facilita al trabajador exigir la procedencia de su pago al exhibir esa autorización, así como el impedimento para el patrón de exigir una prolongación de la jornada que exceda los lineamientos establecidos por la Ley Federal del Trabajo. Sin embargo, la estipulación en comentario no solamente debe adecuarse a las consecuencias que sean conformes a las normas de trabajo, sino también a aquellas que sean acordes a la buena fe y la equidad, tal como lo exige el artículo 31 de la propia ley labora!, de donde resulta entonces, que la existencia de ese pacto únicamente crea la presunción de que sólo se debió laborar tiempo extraordinario previa orden escrita del patrón, presunción que por sí sola no es suficiente para relevar a este último de la carga probatoria cuando el trabajador afirme haber laborado horas extras o una jornada superior a lo legal o contractualmente convenida; pero si la parte patronal demuestra fehacientemente con otros elementos de prueba que cuando en su empresa se desarrolló tiempo extra fue porque existió la orden escrita para ello, la mencionada presunción queda corroborada y traerá como consecuencia que sea el trabajador quien deba demostrar que existió el mandato escrito, o que, aun sin él pero con el consentimiento del empleador, laboró el tiempo extraordinario que reclama. REGLA PARA EL CÓMPUTO DE VACACIONES. De conformidad con el artículo 76 de la Ley Federal del Trabajo, el derecho al disfrute de vacaciones se genera por el tiempo de prestación de los servicios; y así se obtiene que por el primer año, el trabajador se hará acreedor a cuando menos seis días laborables y aumentará en dos días laborables, hasta llegar a doce, por cada año subsecuente de servicios, es decir, al segundo año serán ocho, al tercero diez; y, al cuarto doce. Después del cuarto año, el período de vacaciones se aumentará en dos días por cada cinco de servicios, que empezarán a contar desde el inicio de la relación contractual, porque la antigüedad genérica se obtiene a partir de ese momento y se produce día con día y, de forma acumulativa, mientras aquel vínculo esté vigente; por tanto, una vez que el trabajador cumple cinco años de servicios, operará el incremento aludido y, entonces, disfrutará hasta los nueve años de catorce días de asueto; luego, del décimo al décimo cuarto años de dieciséis y así sucesivamente. SALARIO BASE PARA LA CUANTIFICACIÓN DEL AGUINALDO.- El salario que sirve de base para cuantificar el aguinaldo, es el que ordinariamente se percibe por día laborado y no el conocido como "integrado", que acumula las prestaciones que determina el artículo 84 de la Ley Laboral, entre ellas. el aguinaldo mismo, y que sirve de base sólo para la liquidación de indemnizaciones. Conforme al artículo 89 del mismo ordenamiento. No es el salario integrado el básico para cuantificar el aguinaldo, porque en el primero está ya incluido el segundo y de considerar que aquél es el que debe tomarse en cuenta, incrementando el salario con el aguinaldo, éste se vería también incrementado con aquél, repercutiendo nuevamente en el salario integrado y así sucesivamente sin existir un límite, es decir, que si el aguinaldo sirve de base al salario integrado. éste no puede servir de base al aguinaldo. 8 LA PRIMA DEL 25% QUE ESTABLECE El ARTÍCULO 71 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO. BENEFICIA ÚNICAMENTE Al TRABAJADOR QUE PRESTA SERVICIOS ORDINARIOS EN DOMINGO.- La prima del 25% sobre el salario de los días ordinarios de trabajo que establece el artículo 71 de la Ley Federal del Trabajo, beneficia únicamente al trabajador que presta servicios en domingo y descansa cualquier otro día de la semana; no así al que labora en domingo siendo su descanso semanal, pues éste sólo tiene derecho a que se le pague, además del salario correspondiente al descanso, un salario doble por el servicio prestado de acuerdo con lo que dispone el artículo 73 de la invocada Ley. VII. LA RENUCIA, ABANDONO DEL EMPLEO Y RESCICION DEL CONTRATO RENUNCIA, ES IRRELEVANTE LA FORMA ESCRITA EN QUE SE PRESENTE. El marco legal que regula las relaciones laborales, no contempla prohibición alguna en el sentido de que la renuncia al trabajo que se formula por escrito deba efectuarse de manera impresa o manuscrita. De donde si la renuncia al trabajo se encuentra suscrita en machote merece valor probatorio; lo anterior, porque resulta irrelevante la forma en que se suscribe, si la misma se autoriza con la firma; requisito fundamental para manifestar el consentimiento. Si el actor reconoce la firma que calza el escrito de renuncia presentado por el demandado, pero aduce que aquélla carece de valor porque el patrón, al inicio de la relación laboral lo obligó a suscribirla en blanco; si no demuestra ese hecho, correctamente la junta otorga eficacia probatoria a tal documento. LA RENUNCIA AL TRABAJO, NO IMPLICA RENUNCIA DE DERECHOS.- Los trabajadores pueden válidamente renunciar al trabajo, sin que tal acto implique renuncia de derechos en los términos de los artículos 123, Fracción XXVII, inciso h) de la Constitución y 15 de la Ley Federal del Trabajo, pues la renuncia al trabajo no presupone la de derecho alguno derivado de la Ley o adquirido con motivo de la prestación de sus servicios, sino que constituye una simple manifestación de voluntad de dar por terminada la relación laboral, manifestación que para su validez no requiere de la intervención de las autoridades del trabajo, toda vez que surte sus efectos desde luego, y corresponde a los trabajadores, cuando pretendan objetarla por algún vicio del consentimiento, demostrar tal extremo para obtener su nulidad. 9 DEMANDA DE ABANDONO DE EMPLEO, CUANDO EL DEMANDADO ALEGA QUE EL TRABAJADOR DEJO DE ASISTIR A SUS LABORES, DEBE TENERSE POR OPUESTA LA EXCEPCION DE. Si al contestar la parte patronal la demanda instaurada en su contra niega el despido injustificado, diciendo que fue el trabajador quien decidió dejar de prestar sus servicios, ineludiblemente hace colegir que tácitamente aludió al abandono del empleo por parte de éste, puesto que al negar el despido injustificado le atribuyó al trabajador la decisión de dar por terminada la relación laboral en forma voluntaria; esto es, explicándolo de diversa manera, el abandono del empleo supone por parte del trabajador una decisión libre de su voluntad de no seguir trabajando; luego, si como ocurrió en el caso, la empresa aludió que su trabajador decidió no seguir prestando sus servicios, al no convenirle las nuevas condiciones de trabajo, ello significa una decisión libre de su voluntad de no seguir trabajando, lo que implica la excepción de abandono de trabajo; por tanto, correspondía a. aquélla la carga probatoria de su excepción, pues no siendo la simple falta de asistencia a las labores la que configura el abandono de empleo, que no es otra cosa que la decisión libre del trabajador de dar por terminada la relación laboral en forma voluntaria, a que se refiere el artículo 53, fracción 1 de la Ley Federal del Trabajo, el demandado debe acreditar que la ausencia del trabajador se debió a su propia determinación de no volver al empleo. FALTAS DE ASISTENCIA INJUSTIFICADAS. CÓMPUTO DEL TÉRMINO DE LA PRESCRIPCIÓN EN CASO DE DESPIDO DE UN TRABAJADOR.- Cuando las disposiciones laborales establecen como causales de rescisión o terminación de la relación de trabajo la reiterada falta injustificada de asistencia a las labores del trabajador en un lapso específico, el término de la prescripción del derecho del patrón para dar por concluida la relación laboral por causa justificada, corre a partir de la fecha en que se cumplan los supuestos de la norma. Esto es, el término de la prescripción corre a partir de la fecha de la última inasistencia si se encuentra comprendida dentro del lapso previsto para que se actualice la causal imputada. RESCISION DEL CONTRATO DE TRABAJO.- El patrón puede efectuarla en cualquier momento, no es obstáculo para que el patrón rescinda el contrato de trabajo aun cuando las labores se encuentren suspendidas con motivo de una huelga, ya que el art.46 de la LFT faculta al patrón para rescindirlo en cualquier tiempo por causa justificada sin incurrir en responsabilidad, atento que conforme al art. 440 de la misma Ley, huelga es la suspensión temporal de trabajo llevada a cabo por una coalición de trabajadores, lo que significa que la relación de trabajo continua con sus características que le son propias. 10 El aviso de la causa de rescisión siempre debe de ser por escrito. El articulo 47 de la LFT establece y enumera las causas de rescisión de la relación de trabajo, sin responsabilidad para el patrón, y si el patrón al rescindir el contrato individual de trabajo no cumple con lo dispuesto en el párrafo final del mencionado articulo (plazo de 5 días), dicho despido esta afectado de nulidad, por lo que carece de efectos. AVISO DE RESCISIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL, NOTIFICACIÓN POR MEDIO DE LA JUNTA DEL, SÓLO PRODUCE EFECTOS CUANDO EL TRABAJADOR SE NEGÓ PREVIAMENTE A RECIBIRLO.- Para que tenga efectos en todos sus aspectos, incluso en cuanto a la prescripción, la presentación del aviso por escrito que el patrón haga ante la Junta respectiva dentro de los 5 días siguientes al despido de un trabajador, de la fecha y causa o causas de la rescisión de la relación laboral, solicitando la notificación al trabajador en el domicilio que tenga registrado, como lo ordena la parte relativa del artículo 47 de la Ley Federal del Trabajo de 1970, se requiere que en el juicio laboral acredite que previamente dio a conocer el aviso al trabajador y éste se negó a recibirlo. VIII. CONCLUSIÓN Debido a la complejidad de variables que existen en una relación de trabajo y sobre todo a la dificultad de concretar entre el trabajo dependiente y el autónomo y todas sus variantes, es muy importante para las empresas conocer los aspectos legales mínimos de la relación laboral y saber que cada contrato es especifico para cada trabajador y por lo tanto cada uno de ellos deberá contener las funciones, los derechos y sus obligaciones. Conocer los elementos que constituyen un contrato para que este goce de validez, así como, su mecánica y funcionamiento, protegerá a la empresa de demandas laborales. También se pretende asegurar la protección a las personas que dependen económicamente de quienes se benefician con sus servicios. COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE MÉXICO. Presidente: CPC Manuel C. Gutiérrez García. El Material aquí reproducido es propiedad del CCPM, queda estrictamente prohibida su reproducción total o parcial sin previa autorización por escrito. © DERECHOS RESERVADOS Prohibida su reproducción total o parcial. 11