LA SUPERVISION ACADÉMICA COMO FORMA DE RE

Anuncio
LA SUPERVISION ACADÉMICA COMO FORMA DE RE-SIGNIFICAR EL
PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL NIVEL SUPERIOR DE
EDUCACIÓN
Castellanos, Beatriz; Meschini, Paula; Rampoldi Aguilar, Romina
UNMDP
[email protected]
Resumen
Desde una perspectiva histórica social, podemos re leer los cambios producidos por la
sociedad Argentina en los últimos años, que generaron y presentan nuevos interrogantes
hacia las disciplinas que intervienen en lo social.
Este escenario plantea un desafío, al inaugurar una nueva agenda política para el debate
público de la educación.
La supervisión académica como forma de re significar el proceso de enseñanza
aprendizaje en el nivel superior de enseñanza intenta sumarse a los diferentes aportes
que se realizan desde el ámbito académico, para contribuir al fortalecimiento de las
instituciones y organizaciones de base de la sociedad civil, en post de profundizar los
procesos de democratización de la sociedad.
Es objetivo del presente trabajo, en el marco de asumir la función supervisora como una
construcción continua y permanente, socializar y debatir respecto de la experiencia del
dictado de la Asignatura Supervisión en la carrera de Licenciatura en Servicio Social, de
la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Dicha asignatura prevé la inserción de estudiantes en cuatro campos básicos uno de
ellos es Educación. Esta práctica, en instituciones educativas permite al estudiante re
pensar la aparición de nuevas demandas hacia las instituciones y de nuevas
problemáticas que revelan la insuficiencia de las herramientas clásicas de intervención
social.
Palabras clave: supervisión académica; proceso de enseñanza aprendizaje; educación
superior.
Desde una perspectiva histórica social, podemos re leer los significativos
cambios producidos por la sociedad Argentina en los últimos años, que generaron y
presentan nuevos interrogantes a las disciplinas que intervienen en lo social.
El ingreso de América Latina en este tercer milenio implicó hacer frente a un
mundo, caracterizado por una poli hegemonía, por el capitalismo financiero
transnacional, por un sistema científico tecnológico monopolizado por las grandes
corporaciones en medio de un fuerte proceso de pauperización y exclusión social.
En este sentido, se sostiene que los cambios macroeconómicos, sociales y
políticos operados a partir de la asunción del Presidente. Néstor Kirchner (2003),
favorecieron la inauguración de un nuevo ciclo denominado “…nacional – popular y
democrático (2003-2013).i En este ciclo se recuperó el trabajo, la educación, la
innovación tecnológica, como estrategias de inclusión social, ampliando y
universalizando derechos sociales en libertad y con una clara orientación a la justicia
distributiva. La apertura de este ciclo, diferente al ciclo neo liberal, posibilito la apertura
de un intersticio que permitió el establecimiento de
relaciones diferentes entre la
sociedad, el mercado. La reducción de la pobreza, la recuperación del salario y del
trabajo digno (OIT), en el marco de los convenios colectivos de trabajo, constan entre
algunos de los muchos logros de este ciclo nacional-popular y democrático (Madoery,
2013) que, sin embargo, expone aún cuestiones no resueltas propias de una sociedad
todavía desigual. A los fines de esta presentación cabe señalar que para la definición e
implementación de políticas públicas integrales, la educación constituye un eje
prioritario de la inclusión social, que se ratifica a partir de la sanción de la Ley
Nacional N 26.026 /2006, que reconoce que la educación pública, gratuita y laica
constituye no solo un bien público; sino un derecho personal y social, que debe ser
garantizado por el Estado.
En este escenario se plantea un desafío, a partir de la inauguración de una
nueva agenda política para el debate público de la educación, que requiere de otras
forma de interrogación y diálogo con la Teoría Social, donde la Universidad Pública, no
puede mantenerse al margen debiendo constituirse en una de las principales herramienta
de la sociedad para generar inclusión.
En este sentido, la supervisión académica de estudiantes–graduados de la Lic.
en Trabajo Social de la UNMDP, contribuye a la re significación del proceso de
enseñanza aprendizaje en el nivel superior de enseñanza desde una universidad pública
que intenta sumarse a los diferentes aportes que se realizan desde el ámbito académico,
para contribuir al fortalecimiento de las instituciones y organizaciones de la sociedad
civil, en post de profundizar los debates necesarios que abonen a los procesos de
democratización de la sociedad.
Si consideramos que en la actualidad las intervenciones sociales adquieren una
dimensión estratégica para enfrentar aun los efectos y las formas resistentes de las
políticas neo liberales y neo conservadoras en lo social, se torna crítica la situación de
los profesionales del Trabajo Social cuando sus modelos de referencia resultan
insuficientes para abordar las problemáticas sociales emergentes, hecho que deriva en
la necesidad de replantear la formación de grado de los/as trabajadores sociales a la luz
de los nuevos desafíos históricos.
La inserción de los estudiantes en una práctica institucional supervisada, desde
lo académico, implica en cierta medida aceptar el desafío de intentar resolver
favorablemente la tensión existente entre múltiples lógicas, las demandas de la
institución y de la sociedad, así como planear y revisar críticamente los enfoques y
metodologías pertinentes para abordar los problemas sociales en sus manifestaciones
tanto individuales, grupales como organizativas.
Desde esta propuesta, la supervisión académica es entendida como una
herramienta pedagógica que contribuye en la construcción de una zona de interfase
entre teoría, método y práctica para la enseñanza – aprendizaje del oficio del trabajador
social. Los/as estudiantes y graduados cuando supervisan sus intervenciones en lo social
pueden re pensar la práctica, así como los marcos ideológico político, teórico
metodológico y jurídico donde se inscriben las mismas; alejándose entonces de
posiciones estigmatizadoras y moralizantes acerca de lo social.
Cabe señalar que la inserción de estudiantes en este tipo de práctica a través del
recorrido de un programa académico que facilita realizar una experiencia formativa y
laboral pre profesional, in situ bajo el acompañamiento y asesoramiento directo
permitiendo a los/as mismos re pensar la aparición de nuevas demandas hacia las
instituciones así como la emergencia de nuevas problemáticas sociales contemporáneas
–precarización laboral, violencia urbana, drogadicción, delitos ecológicos, entre otros–
que revelan la insuficiencia de las herramientas clásicas de intervención social.
La supervisión académica como práctica social crítica, se construye en la
interrelación de las dimensiones teórico-metodológicas, procedimental – operativa y
epistemológica, generando capacidad teórico- técnica y actitudinal adecuada para la
atención, comprensión y transformación de los problemas sociales.
Así, a partir de la experiencia desde el Trabajo Social, pero estableciendo
puentes con otros campos disciplinarios que intervienen en lo social, este tipo de
práctica apuesta a nuevas formas de intervención que contemplen la articulación entre el
Estado, el mercado y las formas actuales que asume la sociedad.
Este enfoque acerca de la práctica de supervisión académica en la formación
profesional se aleja de posiciones empiristas que hacen de la práctica la fuente del
conocimiento teórico. Intenta superar la idea de instancia de aplicación de
conocimientos teóricos, y del entrenamiento en instrumentos transmitidos como las
habilidades básicas que se deben.
Entiende a la práctica pre profesional como el lugar para la incorporaciónvalidación de conocimientos teóricos y operativos ofrecidos por la currícula, a través de
la experimentación de los fundamentos teóricos-metodológicos de la intervención , y la
problematización de nuestras formas de relación con la totalidad de los sujetos
individuales y colectivos involucrados en la trama de relaciones que se generan en la
vida cotidiana; reconociendo desde allí los significados de la vulnerabilidad de derechos
que generan las situaciones de desigualdad.
La asignatura Supervisión en la carrera de Licenciatura en Trabajo Social en la
UNMDP, se suma entonces a los múltiples esfuerzos que desde la formación académica
de grado se efectúan para lograr un perfil de graduado que, en diferentes campos de
formación académica e intervención profesional, aborde las problemáticas sociales
contemporáneas desde una perspectiva de integralidad, ubicándose en el ámbito
institucional en su sentido más amplio.
Para ello Plan de Trabajo Docente de la Cátedra Supervisión pone el énfasis en
la relación teoría-práctica promoviendo la aprehensión y comprensión de los contenidos
de Supervisión a través de: una instancia teórico práctica y de la práctica supervisada de
la atención de la demanda del Caso Social en dos ámbitos: áulico y extra áulico. Desde
allí, se integran horizontalmente contenidos epistemológicos, teórico-metodológicos,
procedimental operativos y actitudinales a fin de brindar el soporte básico para la
incorporación de la supervisión y de la lógica demanda-respuesta en la atención
individual- familiar en las instituciones.
En este sentido, el desafío, al que nos enfrentamos en esta asignatura del último
año de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social, es el de responder,
simultáneamente, a la pluralidad teórico-metodológica de las diferentes prácticas
institucionales así como a la diversidad de la intervención social en al abordaje de
problemáticas sociales que dan cuenta de la relación dialéctica entre el nivel micro y
macro social.
Bibliografía
Aguilar Ibañez, Ma. J.(1994) Introducción a la Supervisión Ed. Lumen.
Castellanos B. (2004) La relación de supervisión: características y dimensiones del
acto pedagógico. Ficha de cátedra
Castellanos, B. y Grupo EIEM, (1998), Redes sociales naturales: un modelo de trabajo
para el Servicio Social. Buenos Aires: Ed. Humánitas
Payne M. (1995) Teorías Contemporáneas de Trabajo Social. Una introducción critica,
España: Ed Paidós.
Carballeda, A. (2007) Escuchar las Practicas. Buenos Aires: Editorial Espacio
Colomer M. y Doménech R. La supervisión en Trabajo Social. Buenos Aires: Ed.
Humánitas
Fernández Barrera, J.(1997) La Supervisión en el Trabajo Social España: Ed. Paidós
Kisnerman, N, (1999) Reunión de conjurados. Buenos Aires: Editorial LumenHumanitas.
Meschini P., (2011), El modelo de desarrollo argentino y el debate pendiente en
Trabajo social. Ponencia presentada en 1 Jornada Internacional “Sociedad,
Estado y Educación” realizadas en Mar del Plata, los días 30 de noviembre, 1 y
2 de diciembre de 2011 Publicada en CD ISBN: 978-987-544-419-5
Meschini P. (2011), Modernidad salvaje en Argentina. Condiciones y alternativas en
torno al problema del trabajo. En Revista Cátedra Paralela (8) Escuela
Trabajo Social de la Universidad Nacional de Rosario y el Colegio de
Profesionales de Trabajo Social de la Segunda Circunscripción de la Provincia
de Santa Fe.
Meschini P. (2012), El debate en torno al Modelo de Desarrollo Argentino: alcances y
limitaciones para repensar la desigualdad. Exposición presentada en la mesa de
"Trabajo Social, Desarrollo Humano y Capabilidades Humanas", coordinada
por Miguel Meza en el IV Congreso Latinoamericano y del Caribe sobre
Desarrollo Humano y el enfoque de las Capabilidades Humanas, Universidad
de Lomas de Zamora, durante los días 4 y 5 de mayo del 2012
Tonon, G. y otros, (2004) La Supervisión en Trabajo Social. Buenos Aires: Ed. Espacio.
i
Este nuevo ciclo que inicia con el gobierno del Dr. Néstor Kirchner (2003- 2005) tuvo una etapa de
reparación (recuperación económica con empleo e inclusión, 2003-2008), un punto de inflexión en el año
2008 y un nuevo periodo signado por la tensión política creciente, donde la disputa por la consolidación/
profundización de ese proyecto permanece abierta.” (Madoery, 2013:19).
Descargar