La familia como problematica de salud en atención primaria

Anuncio
1
LA FAMILIA COMO PROBLEMÁTICA DE SALUD
EN ATENCIÓN PRIMARIA
Eloísa Pizarro Carreño
Milta Rivera Antiquera
La preocupación por la familia ha estado presente desde muchos años en los
medios de salud chilenos. Desde 1981 comenzó a debatirse temas como la salud
familiar orientada hacia la resolución de los grandes desafíos del nivel de atención
primaría de la salud, que es la puerta de entrada al sistema público, que atiende a más
del 80% de la población.
Este nuevo enfoque de la Salud Familiar tiene como objetivo apoyar a la familia
y a cada uno de sus integrantes en el desarrollo de las habilidades y destrezas para una
mejor calidad de vida, promoviendo una vida saludable, en que la familia y la
comunidad se sientan comprometidos y responsable por la salud personal y de sus
integrantes, a través de acciones de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación
de la salud.
La familia independiente de su funcionalidad, esta expuesta a momentos críticos
dentro del desarrollo de su ciclo vital, situación no menos relevantes que otras
temáticas en la salud. Es por ello que queremos abordar como problemática en nuestro
ensayo que: existen un estrés psicosocial generado cuando la estructura familiar se
presenta en crisis de tensión por situaciones normativas del ciclo familiar, y la mayor
vulnerabilidad, la etapa de la adolescencia.
OBJETIVOS
?? Reconocer la importancia de la familia como Unidad Social Básica de nuestra
sociedad desde el punto de vista estructural, funcional y de su ciclo vital.
?? Identificar problemas o conflictos que existen en miembros de la familia, en la etapa
de la adolescencia.
?? Identificar tipos de familia y población de riesgo de nuestros Centros de Salud, Dr.
Marcos Macuada, Ovalle y Pedro Aguirre Cerda, La Serena.
Diplomado en Salud Pública
y Salud Familiar
Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud
Familiar y Comunitaria y Promoción
2
DISCUSIÓN
Existen múltiples definiciones de la familia, dentro de ellas la descriptiva: Dos
personas del sexo opuesto, que viven juntas, entre ellas rige cierta división de trabajo;
tienen roles distintos, actúan interdependientemente en muchas actividades sociales y
económicas, comparten bienes (casa, muebles, alimentos, sexo), tiene relaciones de
autoridad sobre los hijos y se sienten obligados a protegerlos y educarlos. Los hijos se
sienten obligados a respetarlos (Aragoneses J. 1999).
La familia es la unidad social básica que se reconoce como el primer ambiente
de todos los seres humanos.
Es una institución socio cultural importante que satisface las necesidades
afectivas y educacionales de sus integrantes a través de la transmisión de normas,
patrones de conductas y estilo de vida.
La familia desempeña un rol fundamental en la salud de los individuos y en el
sistema de asistencia sanitaria. Es una característica universal de todas las culturas y
sociedades.
Tiene influencia en la enfermedad y salud de cada uno de sus miembros por
medio de una compleja serie de interacciones entre factores relacionados con la
genética, el medio ambiente, el estilo de vida y la conducta. (J.H. Madalle, 2000)
Es en el seno familiar no es importando como está constituido, el lugar donde las
personas recurren para satisfacer sus necesidades de seguridad física, emocional,
salud y bienestar. (V.A. Rojas Ardila, 2000).
Dentro de la familia se establecen relaciones específicas que se construyen entre
sus miembros, con conductas interdependientes y mutuamente reguladas, mediante
reglas implícitas y explícitas que se desarrollan y repiten en el tiempo. O sea, se
desarrollan pautas de interacción que construyen su estructura, las cuales rigen el
funcionamiento de sus miembros, facilitan la interacción reciproca y definen la gama de
conductas posibles.
El sistema relacional de una familia no es homogéneo. Las relaciones son
diferenciadas y por lo tanto existen distintas funciones y roles dentro de ellas. A su vez
hay límites que se reflejan en la distancia física entre los miembros en diferentes
Diplomado en Salud Pública
y Salud Familiar
Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud
Familiar y Comunitaria y Promoción
3
contextos, en los temas que son hablados por ellos y en la interacción emocional que
manifiestan y experimentan.
La existencias de límites claros y semi – permeables permite traspaso e
intercambio de información hacia fuera y dentro del sistema familiar, o sea hay
comunicación.
Dentro de la familia también existe un “equilibrio dinámico”; tendencia natural a
preservar su constancia y estabilidad en el tiempo, pero a su vez tendencia a cambiar
para adaptarse a nuevas experiencias y situaciones, o sea homeostasis.
Para mantener éste equilibrio la familia se apoya en normas, reglas y valores que
le permiten relacionarse entre sus integrantes y con su medio externo.
Ante estímulos externos que tengan efectos desestabilizadores o frente a
conflictos, se ponen en marcha mecanismos de control que funcionan a través de
“retroalimentación”; o sea la familia evalúa los resultados y ajusta sus propias normas.
Esta retroalimentación puede ser negativa, en que la familia frente a una señal de
cambio corrige su desempeño, regresando a su funcionamiento original o puede ser
positivo donde frente a una señal de cambio, modifica aún más su funcionamiento.
Según Golán, en 1979, describe el proceso de crisis en la siguiente forma: Toda familia
– como toda persona, grupo u organización pasa durante el curso de su desarrollo
normal por períodos de aumento de la tensión interna y externa que perturban su
estado de equilibrio con el ambiente. Tales episodios son usualmente iniciados por las
necesidades de desarrollo de sus miembros o por “acontecimientos peligrosos”. Los
“acontecimientos peligrosos” son problemas serios o conjuntos de dificultades que
pueden desencadenar la crisis. Ellos pueden ser previstos, como la adolescencia, el
matrimonio o imprevistos como la muerte, el divorcio, el desempleo y los desastres
ambientales. El impacto de estos acontecimientos perturba el balance homeostático de
la familia, dejándola en un estado vulnerable, marcado por una gran tensión o ansiedad.
(N.Aylwin, 2001)
La evolución de una familia se da en etapas, que se desarrollan a través del
tiempo constituyendo el ciclo vital. En cada etapa se pueden identificar logros o tareas
familiares que deben ser alcanzadas y que permiten el paso a la etapa siguiente. Todo
evento, circunstancia, nuevo rol al que tenga que enfrentarse la familia constituye una
crisis, porque implica un cambio en el estilo de vida y de las actitudes de cada uno de
Diplomado en Salud Pública
y Salud Familiar
Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud
Familiar y Comunitaria y Promoción
4
sus miembros. Estas crisis son transitorias porque son reacciones comúnmente
esperadas en cualquier familia, o sea son crisis normativas.
Diversos autores consideran la crisis de la familia en la etapa de la adolescencia
como una de las más difíciles, otros que no es una etapa tan turbulenta. La
adolescencia es una etapa de transición donde se producen importantes cambios
físicos, cognitivos, emocionales que afectan las relaciones de los adolescentes con sus
padres y con los iguales, produciéndose transformaciones en las relaciones familiares.
Existe una modificación en su sistema de funcionamiento, debido a que se
enfrenta a cambios de uno o más de sus miembros. La homeostasis familiar se reajusta
a un nuevo nivel de funcionamiento, el más apropiado para los integrantes de la familia.
Los motivos de conflicto más frecuente son originados por situaciones cotidianas
como:
?
? Opciones y costumbres sociales (elección de amigos y parejas, horarios,
elección de ropa y peinado, etc…).
?
? Responsabilidad (realización de tareas familiares, consumo y uso del dinero,
cuidado de cosas personales, etc…).
?
? Los estudios (calificaciones y nivel de rendimiento, hábitos de estudios, actitud
respecto al estudio, etc…).
?
? Relaciones familiares (respecto a los padres, peleas con los hermanos,
relaciones con los abuelos, autonomía respecto a la familia, etc…).
?
? Valores morales (conductas perjudiciales como: beber, fumar y consumir drogas,
lenguaje, honestidad, etc…).
A su vez, los padres tienden a mantener las pautas de relación de la niñez y los
adolescentes defienden su privacidad y autodeterminación.
Por otra parte es una etapa en que los padres pueden estar pasando por una
“crisis de la edad media” en que se cuestionan los logros alcanzados y reevalúan sus
ambiciones, así como su relación de pareja, mientras sus hijos adolescentes quieren
redefinir su identidad y ser aceptado socialmente.
Diplomado en Salud Pública
y Salud Familiar
Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud
Familiar y Comunitaria y Promoción
5
Se producen procesos de duelo en los padres al tener que aceptar que su hijo
tenga su propia identidad, que esté mas alejado de su familia, que pase menos tiempo
con ellos y para el adolescente es un duelo el ir abandonando la seguridad de la
dependencia infantil y el quiebre de la imagen de los padres idealizados.
Existe una tensión emocional importante dentro del núcleo familiar generado por
la flexibilización de las fronteras familiares que permitirá la independencia de los hijos,
motivando una negociación permanente entre las partes y el desarrollo de la tolerancia
ante las diferencias de opinión y el aprendizaje de habilidades para resolver los
conflictos manteniendo un sistema relacional equilibrado.
Diversos trabajos hacen referencia al efecto positivo que estos conflictos pueden
tener en el adolescente e incluso para la dinámica familiar siempre y cuando ocurran en
un contexto de afecto y cohesión.
Para realizar el estudio de familia con vistas a evaluar la saludad familiar
debemos hacer una caracterización de la misma, composición y momento de desarrollo.
Nos permite ubicar la familia en determinadas condiciones particulares, sobre los cuales
actúan las variables de la salud familiar.
TIPOLOGÍA DE LA FAMILIA SEGÚN I.N.E
1. La Familia Unipersonal: Constituida por una sola persona que es el o la jefa de
hogar.
2. La Familia Nuclear: Integrada por una pareja que tenga o no hijos, o por uno de los
miembros de la pareja con su descendencia.
3. La Familia Extensa: Está integrada por una pareja con o sin hijos, y por otros
miembros como sus parientes consanguíneos, ascendentes, descendentes, y/o
colaterales, recoge varias generaciones que comparten habitación y funciones.
4. La Familia Ampliada o Compuesta: Cuando la familia nuclear o extensa se
integran a otros parientes que no pertenecen al mismo tronco de descendencia
generacional. Se caracteriza por estritos lazos de solidaridad y apoyo mutuo. Se
pueden considerar otros casos que aunque no existen vínculos consanguíneos y
parentesco entre ello.
Diplomado en Salud Pública
y Salud Familiar
Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud
Familiar y Comunitaria y Promoción
6
5. La Familia sin Núcleo: Constituido por un hogar en que no está presente el núcleo
familiar primario (hogar nuclear). Puede tomar las siguientes formas:
?? Jefe (a) de hogar y no pariente (s)
?? Jefe (a) de hogar y cualquier otro pariente
?? Jefe (a) de hogar y cualquier otro pariente y no pariente (s).
HOGAR COMPLETO: Es aquel que tiene el cónyuge o conviviente presente.
HOGAR INCOMPLETO: Es aquel que no tiene el cónyuge o conviviente presente.
(Tomado de: D. Duarte, 2003).
El proceso de modernización ha contribuido a generar profundos cambios en la
estructura y funcionamiento de las familias. Tendencias de cambios que es posible
observar en las familias de nuestro país. (Encuesta CASEN, 1998). (N. Aylwin, 2001).
Existe tendencia a la nuclearización, el 61.3% de las familias del país, superando
ampliamente a la familia extensa que constituye el 23.6%. (Informe Comisión Nacional
de la Familia, p 100).
Existe una disminución del número de hijos, en el período 1960 – 1965 la
global de fecundidad era de 5.3 hijos y actualmente es de 2.7 hijos. (ICN, p 185).
taza
Se observa aumento de los hijos nacidos fuera del matrimonio, hijos ilegítimos
34,3% de los nacidos vivos en 1990.
Existe aumento de los hogares monoparentales a cargo de una mujer que
asciende al 31.9%, muy superior al 8.4% de los hogares a nivel nacional en esta
situación según encuesta CASEN, 1998.
Existe aumento del embarazo adolescente.
El 15% de los nacimientos ocurrió en la población de mujeres entre los 12 y 19
años.
Hay mayor participación laboral de las mujeres, 38.8 % de la población con
participación económica. El 50% de ellas tienen responsabilidades familiares a su
cargo, experimentando grandes dificultades para el cumplimiento de tareas laborales y
familiares.
Diplomado en Salud Pública
y Salud Familiar
Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud
Familiar y Comunitaria y Promoción
7
El hombre ha experimentado en su familia un cambio en su rol, compartiendo
actividades domésticas.
A consecuencia de la mayor expectativa de vida de nuestra población existe un
aumento de la población Adulto Mayor.
En relación a la realidad de salud local de nuestra IV región, La Serena y Ovalle
no existen Centros de Salud Familiar; pero estamos en un proceso de cambio que ya se
inició con las nuevas políticas de salud en 1997, que promovieron el cambio de
consultorio a Centro de Salud. En 1998 se deja la atención de las personas, basado en
un enfoque biomédico, por una atención más integral con enfoque biopsicosocial
pasando a ser Centros de Salud, marcando la diferencia con acciones de promoción,
prevención, rehabilitación y tratamiento, con el fin de mejorar la calidad de vida,
potenciar el trabajo en equipo y promoviendo una participación social e intersectorial
(formación de consejos consultivos, reuniones del equipo con las organizaciones
comunitarias).
En el año 2003 nuestra región tiene como meta la formación de algunos Centros
de Salud Familiar. Actualmente nos encontramos en etapa de capacitación de algunos
profesionales en Medicina Familiar y talleres para organizar el cronograma de trabajo
con la sectorización de nuestra población, recursos humanos, recursos materiales,
estructura física, etc.
Analizaremos la realidad local de dos Centros de Salud: La Serena – Centro de
Salud Pedro Aguirre Cerda y Ovalle – Centro de Salud Dr. Marcos Macuada. Se cuenta
con un sistema informática a partir del cual obtuvimos la siguiente información:
Diplomado en Salud Pública
y Salud Familiar
Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud
Familiar y Comunitaria y Promoción
8
Nº
1
DATOS
CENTRO DE SALUD
DR. MARCOS
MACUADA
CENTRO DE SALUD
PEDRO AGUIRRE
CERDA
Población Inscrita
33.032
20.768
Sexo Femenino
18.358
55.6 %
10.927
Sexo Masculino
14.673
44.4 %
9.840
0 – 9 años
6.111
18.5 %
3.543
17.06 %
10 – 19 años
5.839
17.68 %
3.644
17.55 %
20 – 64 años
17.624
53.40 %
11.654
56.11 %
3.458
10.5 %
1.927
9.28 %
860
7.32 %
0
Hogar Unipersonal
2.670
22.73 %
994
14.77 %
Hogar Nuclear
6.100
51.93 %
2.784
41.37 %
Hogar Nuclear Extenso
1.530
13.03 %
2.661
39.54 %
Hogar Compuesto
274
2.33 %
180
2.68 %
Hogar sin Núcleo
280
2.4 %
111
1.65 %
32
0.27 %
0
Grupos Etareos
2
65 años y más
Tipos de Familia
Sin Jefe de Hogar
3
No Identificado
Los tipos de familia en nuestros Centros de Salud,
se determinan por el
parentesco de los integrantes del grupo familiar respecto al jefe de hogar.
En ninguno de los dos Centros de Salud existe la clasificación de las familias
según factores de riesgos propios de cada uno de ellos, y es uno de los objetivos a
cumplir en el tercer trimestre del 2003.
Diplomado en Salud Pública
y Salud Familiar
Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud
Familiar y Comunitaria y Promoción
9
Contamos con información de población de riesgo que son los siguientes:
POBLACIÓN ADULTA
CENTRO DE SALUD
DR. MARCOS
MACUADA
CENTRO DE SALUD
PEDRO AGUIRRE
CERDA
1.872
914
802
385
1.068
529
Nº de Diabéticos
532
347
20 – 64 años
280
182
> 64 años
252
165
Depresión en el 2002
339
176
Violencia Intrafamiliar
70
51
Ansiedad - Angustia
Sin registro
Sin registro
Duelo
Sin registro
Sin registro
Stress
Sin registro
Sin registro
Nº
DATOS
Nº de Hipertensos
1
20 – 64 años
> 64 años
2
Nº Consultas Salud Mental
3
POBLACIÓN PEDIATRICA
Nº
1
DATOS
TOTAL BAJO CONTROL
0 – 6 AÑOS
% de Desnutrición
% de Riesgo de Desnutrir
% de Malnutridos (Obesos – Sobrepeso)
% de Déficit de Desarrollo Psicomotor
Diplomado en Salud Pública
y Salud Familiar
CENTRO DE SALUD
DR. MARCOS
MACUADA
CENTRO DE SALUD
PEDRO AGUIRRE
CERDA
3.330
1.327
0.18
1.59
Sobrepeso
19.8 %
2.16
%
%
Obesos
8.4 %
%
0.52 %
1.8 %
Sobrepeso
Obesos
17.7 %
7.0 %
3.11 %
Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud
Familiar y Comunitaria y Promoción
10
POBLACIÓN ADOLESCENTE
CENTRO DE SALUD
DR. MARCOS
MACUADA
CENTRO DE SALUD
PEDRO AGUIRRE
CERDA
Población Adolescente (10 a 19 años)
3.145
1.035
% de Embarazo Adolescente
3.6 %
6.57 %
Nº
1
DATOS
CONCLUSIONES
Podemos concluir que la familia es una institución fundamental en todo individuo,
le permite satisfacer necesidades afectivas le entrega seguridad y bienestar físico y de
salud, le transmite normas, patrones de conducta y estilo de vida. Se desarrolla a través
de etapas, constituyendo el ciclo vital.
Todas las familias tienen problemas a lo largo de su ciclo vital y no por ello
constituyen un problema de salud ya que cada una de ellas de acuerdo a sus
singularidades tienen recursos internos y externos necesarios para resolver sus
dificultades y darse fuerzas para adaptarse a nuevas situaciones.
La crisis transitoria de la familia en etapa de adolescencia forma parte del ciclo
familiar y es motivada por situaciones cotidianas que producirán un cambio
homeostático dentro del seno familiar, con constantes negociaciones para resolver los
conflictos y mantener un sistema familiar equilibrado.
Cuando la familia no utiliza sus recursos ya sea afectivos, cognitivos u
operacionales se producen dificultades para el manejo de cualquier condición o suceso
que provoque una crisis familiar, conduciéndola a una situación vulnerable.
En la cuarta región los datos estadísticos recopilados de dos Centros de Salud
muestran un predominio de familias nucleares, aunque en el CESPAC de La Serena
Diplomado en Salud Pública
y Salud Familiar
Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud
Familiar y Comunitaria y Promoción
11
casi se equipara este porcentaje con el de la familia nuclear extensa. Existe una
discrepancia con respecto a datos estadísticos nacionales en el Centro de Salud de
Ovalle en relación al porcentaje de familias unipersonales, probablemente debido a la
población de trabajadores agrícolas con ocupación de carácter temporal en el momento
de la tabulación de los datos. La inscripción de toda persona con actividad temporera
tiene duración de seis meses, hasta junio del año en curso, período en que Fonasa
realiza el nuevo corte semestral.
RECOMENDACIONES
El equipo de salud debe estar capacitado de manera integral a fin de poder
ofrecer atención de calidad, enfocando no solo aspectos biológicos sino también tomar
en cuenta aspectos psicosociales, individuales y familiares que afectan el proceso de
salud enfermedad y por ende el equilibrio y funcionamiento familiar. También es
importante que identifique posibles crisis familiares de acuerdo al ciclo evolutivo y estar
atentos a la necesidad de realizar intervenciones y orientaciones a cada miembro de la
familia para prevenir y/o tratar las eventuales disfunciones familiares.
Diplomado en Salud Pública
y Salud Familiar
Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud
Familiar y Comunitaria y Promoción
12
BIBLIOGRAFÍA
1. Ayllwin N., Trabajo Social Familiar, Santiago de Chile, Ediciones Universidad
Católica de Chile, 2001.
2. Aragoneses, J., Adulto Mayor y su entorno familiar. Diplomado de Gerontología,
Universidad Católica de Chile, 1999.
3. Duarte. D; Tendencia en la Salud Pública; Salud Familiar y Comunitaria y
Promoción, Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar, Universidad
Austral de Chile, 2003.
4. Fonasa, Componente, Validación Per cápita, Modulo III – V. 2.0, Santiago, Chile,
Pág. 63, Abril 2002.
5. Madalie, JH, C. ¿Es la Familia una realidad en la Medicina Familiar?, España,
Revista de Medicina Familiar y Comunitaria, Vol. 10 Nº 7, 2000.
6. Motrico, E. Discrepancia en la percepción de los conflictos entre padre e hijos / hijas
a lo largo de la Adolescencia, España, Anales de Psicología, Vol. 17 Nº 1
Pág. 1 – 13, 2001.
7. Parra, A. Comunicación y Conflicto Familiar durante la Adolescencia, España,
Anales de Psicología, Vol. 18 Nº2, Pág. 215 – 231, Diciembre 2002.
8. Rojas Ardila, V.A. , Evaluación Psicosocial de las Familias por el Equipo de Salud,
Revista Venezolana y Regional Andina de Atención Médica Primaria, Vol. 8
Nº 1 y 2, 2000.
Diplomado en Salud Pública
y Salud Familiar
Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud
Familiar y Comunitaria y Promoción
Descargar