informe - Plan Nacional de Acuicultura

Anuncio
 ESTUDIO DEL SECTOR ACUÍCOLA
INFORME
CHILE GRUPO DE INVESTIGACIÓN
GESTIÓN ECONÓMICA PARA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE DEL SECTOR PRIMARIO
Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC 2 UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
INVESTIGADORES PRINCIPALES
Dr. D. Ladislao Luna Sotorrío. Profesor Titular de Universidad. Director del Grupo de
Investigación en Gestión Económica para el Desarrollo Sostenible del Sector Primario*.
Dra. Dña. Elma Montaña. Profesora titular Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la
Universidad Nacional de Cuyo (Argentina). Investigadora Conicet, Instituto de Ciencias
Humanas, Sociales y Ambientales.
COORDINACION
Dña. María Teresa Incera San Miguel. Investigadora del Área de Recursos Humanos.
COLABORACION
Dr. D. José M. Fernández Polanco. Profesor Interino de Escuela Universitaria.
D. José L. Fernández Sánchez. Profesor Asociado e Investigador Área Finanzas y R. Social.
Dña. Elisa Baraibar Díaz. Becaria del Grupo de Investigación.
D. Ignacio Llorente García. Becario del Grupo de Investigación.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN
GESTIÓN ECONÓMICA PARA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE DEL SECTOR PRIMARIO
Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC 4 INDICE
1. ESTUDIO SECTORIAL........................................................................
9
1.1. INFORMACION DEL PAIS............................................................................
9
1.1.1. DATOS GENERALES...........................................................................................
9
1.1.2. ESTRUCTURA ECONOMICA Y COYUNTURA...........................................................
11
1.2. CARACTERISTICAS, ESTRUCTURA Y RECURSOS DEL SECTOR
ACUICOLA.....................................................................................................
12
1.2.1. MARCO JURIDICO E INSTITUCIONAL...................................................................
13
1.2.1.1. INFORMACION JURIDICA..............................................................................
13
1.2.1.1.1. Áreas Autorizadas para el ejercicio de la acuicultura ....................
14
1.2.1.1.2. Uso del Borde Costero..........................................................
14
1.2.1.1.3. Autorizaciones y concesiones...............................................
15
1.2.1.1.4. Registro de acuicultores........................................................
16
1.2.1.1.5. Legislación sanitaria..............................................................
17
1.2.1.1.6. Legislación ambiental............................................................
18
1.2.1.1.7. Síntesis de reglamentos contenidos en la LGPA .................
21
1.2.1.1.8. Instrumentos de carácter voluntario......................................
23
1.2.1.1.9. Evolución del marco jurídico e institucional
24
•
24
Respecto de la sostenibilidad ambiental de las
explotaciones acuícolas.................................................
Respecto de la promoción de la actividad y la
protección de los pequeños productores.......................
Respecto del manejo de la información.........................
26
27
1.2.1.2. EL CONTEXTO INSTITUCIONAL......................................................................
27
1.2.1.2.1. Una compleja estructura estatal centralizada.........................
• Subsecretaría de Pesca..................................................
27
27
•
Servicio Nacional de Pesca............................................
28
•
Otras reparticiones públicas...........................................
28
1.2.1.2.2. Asociaciones y organizaciones no estatales.................................
31
•
Las organizaciones empresariales.................................
32
•
Las cooperativas............................................................
37
•
•
•
Respecto de la calidad y trazabilidad de los
productos.......................................................................
25
Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC 6 •
Los sindicatos de trabajadores.......................................
37
•
•
Cámaras formadas por otras empresas y agentes
proveedores...................................................................
Las asociaciones profesionales......................................
37
38
•
Las organizaciones no gubernamentales ONG .............
39
1.2.1.3. LAS POLITICAS: ACUICULTURA Y OTRAS........................................................
39
1.2.1.3.1. Política Nacional de Acuicultura............................................
39
1.2.1.3.2. Política Nacional de Uso del Borde Costero..........................
39
1.2.1.3.3. Otras......................................................................................
40
1.2.2. CONTEXTUALIZACION DEL SECTOR ACUICOLA EN LA ECONOMIA NACIONAL ...........
40
1.2.3. MERCADO Y COMERCIO....................................................................................
42
1.2.4. RECURSOS HUMANOS......................................................................................
46
1.2.5. PANORAMICA DEL SECTOR ACUICOLA: ESPECIES CULTIVADAS, SISTEMAS DE
CULTIVO Y SU DISTRIBUCION GEOGRAFICA .........................................................
49
1.2.5.1. SALMONICULTURA......................................................................................
49
1.2.5.1.1. Especies cultivadas ..............................................................
1.2.5.1.2. Sistemas de cultivo...............................................................
1.2.5.1.3. Estructura productiva............................................................
1.2.5.1.4. Distribución Geográfica.........................................................
49
50
55
55
1.2.5.2. PECTINICULTURA........................................................................................
56
1.2.5.2.1. Especies cultivadas................................................................
1.2.5.2.2. Sistemas de cultivo................................................................
1.2.5.2.3. Estructura productiva.............................................................
1.2.5.2.4. Distribución Geográfica.........................................................
56
56
57
58
1.2.5.3. MITILICULTURA...........................................................................................
58
1.2.5.3.1. Especies cultivadas...............................................................
1.2.5.3.2. Sistemas de cultivo................................................................
1.2.5.3.3. Estructura productiva.............................................................
1.2.5.3.4. Distribución Geográfica..........................................................
58
58
59
59
1.2.5.4. CULTIVO DE ABALONES................................................................................
59
1.2.5.4.1. Especies cultivadas................................................................
1.2.5.4.2. Sistemas de cultivo................................................................
1.2.5.4.3. Estructura productiva.............................................................
1.2.5.4.4. Distribución Geográfica..........................................................
59
60
61
61
1.2.5.5. CULTIVO DE OSTRAS...................................................................................
61
1.2.5.5.1. Especies cultivadas...............................................................
1.2.5.5.2. Sistemas de cultivo................................................................
1.2.5.5.3. Estructura productiva.............................................................
1.2.5.5.4. Distribución Geográfica..........................................................
61
61
63
63
1.2.5.6. CULTIVO DE RODABALLO .............................................................................
63
1.2.5.6.1. Especies cultivadas...............................................................
1.2.5.6.2. Sistemas de cultivo...............................................................
1.2.5.6.3. Estructura productiva............................................................
1.2.5.6.4. Distribución Geográfica.........................................................
63
63
64
64
1.2.5.7. CULTIVO DE ALGAS.....................................................................................
64
64
1.2.5.7.1. Especies cultivadas...............................................................
1.2.5.7.2. Sistemas de cultivo...............................................................
1.2.5.7.3. Estructura productiva............................................................
1.2.5.7.4. Distribución Geográfica........................................................
64
65
65
2. DIRECTORIO.......................................................................................
67
2.1. DIRECTORIO DE DEPENDENCIAS DEL ESTADO CHILENO ......................
69
2.2. DIRECTORIO DE CAMARAS EMPRESARIALES Y AGRUPACIONES
PATRONALES ................................................................................................
71
2.3. DIRECTORIO DE SINDICATOS DE TRABAJADORES Y FEDERACIONES.
74
2.4. DIRECTORIO DE COOPERATIVAS ...............................................................
75
2.5. DIRECTORIO DE COLEGIOS Y ASOCIACIONES DE PROFESIONALES ...
77
2.6. DIRECTORIO DE ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONG)...
78
2.7. DIRECTORIO DE EMPRESAS ACUICULTORAS ..........................................
79
2.8. DIRECTORIO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y DE CIENCIA Y
TECNICA ...........................................................................................................
87
2.9. DIRECTORIO DE ORGANIZACIONES ESPAÑOLAS CHILE, CHILENAS
EN ESPAÑA Y BINACIONALES ....................................................................
92
3. FUENTES.............................................................................................
93
4. ANEXOS :
Anexo 1:
Ley General de Pesca y Acuicultura
Anexo 2:
Solicitud de autorización de concesión de acuicultura
Anexo 3:
Reglamento de Concesiones y Autorizaciones de Acuicultura
Anexo 4:
Reglamento sobre limitación de áreas de las concesiones y
autorizaciones de acuicultura
Anexo 5:
Obligaciones de los concesionarios
Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC Anexo 6:
Guía y formularios para solicitar la inscripción en el Registro
Nacional de Acuicultura
Anexo 7:
Reglamento del procedimiento para la importación de especies
.hidrobiológicas
Anexo 8: Reglamento de certificados sanitarios y otros exigibles para la
importación de especies hidrobiológicas
Anexo 9: Reglamento de internación de especies de primera importación
Anexo 10: Clasificación de enfermedades de alto riesgo. Reglamento sobre
Medidas de Protección, Control y Erradicación de las
Enfermedades de Alto Riesgo para las Especies Hidrobiológicas
(Reglamento Sanitario)
Anexo 11: Ley No.19.300 de Bases del Medio Ambiente
Anexo 12: Reglamento Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)
Anexo 13: Reglamento Ambiental para la Acuicultura (RAMA)
Anexo 14: Manual Normativo y de Buenas Prácticas (MNBP)
Anexo 15: Reglamento de procedimiento para la entrega de información de
actividades pesqueras y acuicultura (Declaración estadística)
Anexo 16: Política Nacional de Acuicultura
Anexo 17: Política Nacional de Uso del Borde Costero del Litoral de la
República
8 Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC
1. ESTUDIO SECTORIAL
1.1. INFORMACION DEL PAIS
1.1.1. DATOS GENERALES
La república de Chile se encuentra en el Cono Sur de América Latina y se desarrolla
en una larga franja de tierra contenida entre la cordillera de los Andes, al este, y el océano
Pacífico, al oeste. Limita al norte con Perú, al noreste con Bolivia y al este con Argentina,
sumando una superficie de poco más de 756.000 kilómetros cuadrados.
Con una longitud de 4.270 kilómetros desde su frontera con Perú al norte hasta el
cabo de Hornos, al sur, y una anchura media de 200 kilómetros, su desarrollo longitudinal le
otorga dos características físicas distintivas. En primer lugar, una gran variedad climática
que expresa sus contrastes en zonas extremadamente desérticas en el norte del país y
zonas muy húmedas en el sur, con climas templados y templados fríos donde las aguas
mantienen temperaturas que permiten el desarrollo de especies a buenas tasas de
crecimiento. Pero la geografía ofrece asimismo un gran desarrollo costero que otorga
múltiples posibilidades al desarrollo de la acuicultura. No se trata sólo de la existencia de
una extensa costa sino, por un lado, la presencia de corrientes marinas distintivas que
afectan la temperatura de las aguas, la disponibilidad de alimentos y, por tanto, la variedad y
abundancia biológica que la habita. Por el otro, una topografía y accidentes geográficos
tales como fiordos, estuarios, bahías que posibilitan la instalación de centros de cultivo de
especies. Sin embargo, es también la geografía la que aporta una de las principales
desventajas de Chile para el desarrollo de la acuicultura: la lejanía respecto de los grandes
mercados consumidores.
Chile es una república democrática presidencialista. La gestión de gobierno actual
surgió de una coalición denominada Concertación de Partidos por la Democracia,
conformada por el Partido Demócrata Cristiano, el Partido Socialista, el Partido por la
Democracia y el Partido Radical Social Demócrata. El poder ejecutivo es ejercido por la
presidenta Michelle Bachellet, que asumió su cargo en marzo de 2006 sucediendo a Ricardo
Lagos. Las próximas elecciones presidenciales están previstas para diciembre de 2009. La
sede del Poder Ejecutivo nacional se encuentra en Santiago, la capital del país. El Poder
Legislativo está constituido un sistema bicameral compuesto por una Cámara de Diputados
de 120 miembros y una de Senadores de 38, y tiene su sede en Valparaíso, capital de la
Quinta Región.
9 Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC Bajo un régimen político y administrativo de carácter centralizado, el país se
encuentra dividido en 13 regiones1 (Figura 1.1).
I Región de Tarapacá
II Región de Antofagasta
III Región de Atacama
IV Región de Coquimbo
V Región de Valparaíso
Región Metropolitana
VI Región Libertador Bernardo O'Higgins
VII Región del Maule
VIII Región del Bío Bío
IX Región de la Araucanía
X Región de Los Lagos
XI Región de Aysén del General
Carlos Ibáñez del Campo
XII Región de Magallanes Antártica Chilena
Figura 1.1. Regiones de Chile Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE2), la población de Chile
ascendía a 15.116.435 habitantes en 2002, fecha del último censo nacional de población y
se calcula que este número superó los 16 millones de habitantes en 2007. La distribución
esta población es heterogénea, destacándose el gran polo concentrador de la Región
Metropolitana que agrupa aproximadamente al 40% de los habitantes del país.
1
Se encuentran en proceso de formación dos nuevas regiones: una el extremo norte y otras en el extremo sur.
2
www.ine.cl
10 Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC
1.1.2. ESTRUCTURA ECONOMICA Y COYUNTURA3
Chile es uno de los paises de america latina con economía más estable. esta
estabilidad, sumada a indicadores globales de desempeño económico positivos, le permite
al país ser clasificado con un riesgo país reducido.
Fuertemente apoyada por políticas económicas prolijas y rigurosas y por los flujos
de divisas aportados por las exportaciones de cobre, la economía chilena registra ya varios
años consecutivos de prosperidad, lo que se refleja en un crecimiento de la economía que
ha sido de aproximadamente el 4% anual a lo largo del período que siguió al retorno a la
democracia en 1990.
La información publicada por el Banco Mundial muestra que el producto interno
bruto chileno en 2006 fue de 145.840 millones de dólares, lo que supuso un incremento del
4% en relación al año anterior. En dicho año, el valor agregado de la agricultura en
porcentaje del PIB fue del 4%, el de la industria el 48%, mientras que el del sector terciario
fue también del 48%. Ya para el año 2007 y según los datos ofrecidos por el Banco Central
de Chile, el PIB de este país fue de 164.058 millones de dólares; lo que indica que la
economía chilena creció un 5,1% durante ese año, de acuerdo a esta fuente. Este mismo
indicador arrojó un crecimiento del 3% en el primer trimestre de 2008, lo que significa en
términos nominales que el PIB chileno en dicho periodo ha sido de 173.253 millones de
dólares. Respecto al PIB por habitante, cabe señalar que en el año 2007 el mismo fue de
US$ 9.884 (población estimada para 2007 en 16,6 millones de habitantes).
Con relación a las exportaciones de bienes y servicios, según el Banco Mundial,
representaron el 45% del PIB chileno en 2006, mientras que las importaciones el 31%. En
2007, de acuerdo con los datos suministrados por el Banco Central de Chile, las
exportaciones registraron un incremento el 7,8% y a finales del primer trimestre de 2008 las
mismas crecieron un 2,1%. Las importaciones por su parte vienen creciendo a un ritmo más
marcado ya que según esta última fuente, en 2007 las mismas registraron un incremento de
14,3% en relación al año anterior y en los últimos tres meses de 2008 la importación de
bienes y servicios registra un acrecentamiento del 14,5% en comparación con el mismo
periodo del año anterior.
Los indicadores de la economía son alentadores. Sin embargo, se pueden
mencionar algunas preocupaciones de diversos agentes económicos chilenos. En la
3
Elaborado sobre la base de información provista por el Banco Mundial (http://web.worldbank.org), el Banco
Central
de
Chile
(http://www.bcentral.cl/estadisticas-economicas/indicadores-coyuntura/macro
economicos/index.htm)
11 Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC coyuntura actual (primer semestre 2008) los exportadores y los productores en general ven
reducida su competitividad por un tipo de cambio que mantiene al peso chileno con una
valuación relativamente alta respecto del dólar y el euro. Es que las divisas provenientes de
la exportación de cobre son abundantes en el mercado financiero local y la política
económica, defensora de los beneficios del mercado como regulador de la economía, no
interviene mayormente en la determinación del tipo de cambio. Ya en el mediano y largo
plazo, las preocupaciones sobre el futuro de la economía chilena pasan, justamente, por
desarrollar otros sectores generadores de riqueza y de divisas por afuera de minería de
cobre –y aquí la acuicultura tendría un rol significativo-, por incrementar el valor agregado de
la producción y de las exportaciones en particular, por superar las crisis energéticas de los
últimos años y la dependencia de combustibles importados y, finalmente, por mejorar una
inequitativa distribución de ingresos enraizada en una sociedad históricamente desigual.
1.2. CARACTERISTICAS, ESTRUCTURA Y RECURSOS DEL SECTOR
ACUICOLA
Los antecedentes históricos de la acuicultura en Chile se registran tan
tempranamente como a mediados del siglo XIX. Entre 1850 y 1920 las actividades acuícolas
eran primeras experiencias basadas en la introducción de especies exóticas (carpas,
pejerreyes, truchas). Más tarde, entre 1875 y 1885, el interés del sector privado se
manifiestó en las iniciativas de empresarios como Tomás Urmeneta e Isidora Goyenechea
en la introducción de salmónidos. En la primera década del siglo XX, con la participación del
sector público y algunas universidades, se hicieron importaciones de ovas y las primeras
siembras de alevines. A partir de la segunda década del siglo XX, los esfuerzos fueron más
sistemáticos y orientados a la explotación económica sobre la base de la creación de
centros de cultivos de moluscos (ostricultura) y el "ranching" o pesca basada en acuicultura
con salmónidos, prácticas que fueron complementadas con la elaboración de planes de
desarrollo de la actividad acuícola para la ostricultura, la mitilicultura y la piscicultura. En los
años 60 y 70 algunos organismos públicos, en especial el Servicio Agrícola y Ganadero
(SAG) y algunas universidades realizaron algunos estudios sobre el cultivo del salmón, y ya
a principios de los setenta, los gobiernos de Chile y Japón firmaron un acuerdo para iniciar
un programa de introducción del Salmón del pacífico en la Octava Región de Bío Bío. La
primera formación superior en piscicultura se creó en 1975 en la Universidad Técnica del
Estado, en Puerto Montt, la que fue sucedida por otros programas específicos de acuicultura
y formaciones complementarias como las de biología marina, oceanografía e ingeniería en
12 Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC
pesca. En el segundo quinquenio de esta década aparecieron nuevamente los actores
privados interesados en el desarrollo de la salmonicultura: en 1975 la Sociedad de
Pesquería Lago Llanquihue Ltda. y en 1979 las empresas Nichiro Chile y Mytilus. De esta
época son las primeras experiencias comerciales en cultivos de salmónidos, con truchas
arco iris, en la Piscicultura Llanquihue.
La acuicultura comercial, más o menos como se la conoce actualmente, comenzó a
desarrollarse en la década de 1980. En esta época la Fundación Chile ejecuta un proyecto
de cultivo de salmón en jaula financiado por el SERPLAC4 de la Onceava Región de Aysén.
Comienzan a establecerse sistemas de cultivo comerciales para la producción de moluscos,
peces (principalmente salmónidos) y algas, orientados principalmente a los mercados
internacionales.
Sin embargo, el desarrollo de la acuicultura en Chile era mínimo en los años ochenta
y las cosechas totales provenientes de centros de cultivo a principios de la década de los
años noventa no superaban las 80.000 toneladas. Esta cifra contrasta con las 688.000
toneladas cosechadas en 2004. Es así como el desarrollo de la acuicultura en Chile durante
las dos últimas décadas puede ser calificado como explosivo.
1.2.1. MARCO JURIDICO E INSTITUCIONAL
La legislación vigente, las instituciones y las políticas constituyen elementos básicos
para la comprensión del marco jurídico e institucional en el que se desenvuelve la
acuicultura en Chile. Así, se desarrollarán cada uno de estos tres componentes para luego
comentar la dimensión normativa de algunos temas y tendencias que se proyectan como
relevantes para el futuro de la actividad.
1.2.1.1. Información jurídica
En consonancia con su desarrollo institucional, el marco normativo de la acuicultura
chilena es abundante, convirtiéndola en una actividad con un alto grado de regulación
respecto del resto de la economía chilena. Conviene precisar que el sector privado principalmente los actores más poderosos- han tenido una amplia participación en la misma
formulación de las normas actualmente vigentes y que se proyectan hacia el futuro como un
referente insoslayable de la política acuícola chilena y en la regulación de la actividad.
4
Secretaría Regional Ministerial de Planificación y Cooperación.
13 Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC Hasta 1991 la actividad pesquera y la acuicultura se regían en Chile por el DFL Nº 5
de 1883.5 De manera complementaria, las normas reglamentarias de las actividades
pesqueras estaban contenidas en el decreto No. 175 de 1980. Pero el 6 de septiembre de
1991 entró en vigencia Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA) [Anexo 2.1], que
constituye actualmente la principal norma del marco jurídico que rige la acuicultura en Chile.
1.2.1.1.1. Áreas Autorizadas para el ejercicio de la Acuicultura (AAA)
Uno de los aspectos regulados por la LGPA es la determinación de las áreas aptas
para los diversos tipos de acuicultura así como la organización del uso que se haga de esas
áreas por parte de los acuicultores. Modificando una normativa anterior que analizaba cada
caso en particular, el Art. 86 de la LGPA establece como Áreas Autorizadas para el ejercicio
de la Acuicultura (AAA) a las playas de mar, terrenos de playas fiscales, porciones de agua
y fondo y rocas dentro y fuera de las bahías y en los ríos y lagos que sean navegables por
buques de más de 100 toneladas de registro.6 En los ríos no navegables, en cambio, las
concesiones son otorgadas sólo sobre la extensión que se encuentra afectada por las
mareas. En ellos se requiere la autorización de la Subsecretaría de Pesca. La acuicultura
puede ser practicada sin esa autorización en los cuerpos y cursos de agua que nacen,
discurren y mueren al interior de una misma propiedad. La declaración de AAA es efectuada
por decretos supremos del Ministerio de Defensa Nacional. Se prohíbe el otorgamiento de
concesiones y autorizaciones de acuicultura en aquellas áreas en las que existan bancos
naturales de recursos hidro-biológicos, incluidas las praderas naturales de algas. Que una zona
sea considerada AAA no impide desarrollo de otras actividades. Las modalidades en las que
estas AAA deben ser explotadas son reguladas en diversos reglamentos, los que serán
comentados más adelante.
1.2.1.1.2. Uso del Borde Costero
Si la propiedad y los usos autorizados del suelo constituyen normalmente objeto de
disputa, los bordes costeros son especial objeto de interés de múltiples actores para ser
aprovechados en diversas actividades. Chile ha mostrado históricamente un desarrollo
portuario
importante
y
las
buenas
posiciones
en
la
costa
constituían
lugares
tradicionalmente valorados. Al interés en construir puertos adecuados se sumó un sector
5
Elaborado sobre el DFL N° 34 de 1931.
6
Existe una Nómina Oficial de Lagos Navegables por buques de más de 100 toneladas de registro grueso.
14 Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC
industrial creciente con necesidades cada vez mayores de espacio para su desarrollo, los
requerimientos de terrenos próximos al mar para actividades turísticas y el mismo desarrollo
urbano. Con la implementación del modelo exportador se incrementaron las demandas de
zonas portuarias para el manejo de las cargas y el desarrollo de la acuicultura no hace sino
complejizar la competencia por el uso del borde costero.
Es así como el 14 de diciembre de 1994 el presidente de la República estableció el
Decreto Supremo Nº 475 que fija la Política Nacional de Uso del Borde Costero del litoral de
la República, afectando a terrenos de playa, bahías, golfos estrechos, canales interiores y el
mar territorial de la república con objetivos de propender al desarrollo de los recursos y
riquezas de los distintos sectores, a la protección y conservación del medio ambiente y a
compatibilizar las múltiples actividades que se realizan o pueden realizarse en el borde
costero, con intereses de promover el desarrollo equilibrado de las diferentes actividades,
desde una perspectiva nacional, regional.
1.2.1.1.3. Autorizaciones y concesiones
Las autorizaciones de acuicultura constituyen un permiso para el desarrollo de estas
actividades tanto en cuerpos de agua no navegables así como en terrenos privados, los que
requieren derechos de aprovechamiento de aguas otorgados por la Dirección General de
Agua. Las solicitudes de autorización [Anexo 2.2] deben ser presentadas ante el Servicio
Nacional de Pesca de la jurisdicción donde se vaya a efectuar la explotación y son
finalmente otorgadas por la Subsecretaría de Pesca. El procedimiento de tramitación de una
solicitud de autorización de acuicultura se encuentra en el Título III del Reglamento de
Concesiones y Autorizaciones de Acuicultura [Anexo 2.3] que se encuentra en el Artículo 46
del Decreto Supremo N° 290/93 y 604/94 del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción.
Las concesiones otorgan el derecho de uso y goce de bienes nacionales. Estas son de
duración indefinida, pueden ser transmisibles por derechos de herencia, transferibles y objeto
de diversas negociaciones siempre que medie la autorización del Estado. Las concesiones
están condicionadas al cumplimiento de ciertas obligaciones y pueden ser modificables en
cuanto a especies y tamaño, siempre dentro del marco de la normativa vigente. También
existe un Reglamento sobre limitación de áreas de las concesiones y autorizaciones de
acuicultura [Anexo 2.4].
Las obligaciones de los titulares de concesiones o autorización de acuicultura son:
inscribirse en el Registro Nacional de Acuicultura, realizar la actividad de cultivo de acuerdo
15 Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC a lo establecido por la resolución, dar cumplimiento al proyecto técnico y al cronograma de
actividades comprometido, utilizar la concesión para los fines que fue otorgada, pagar la
patente única de acuicultura, dar cumplimiento las normas relativas a la protección del
medio ambiente y sanitarias, facilitar todas las actividades que requieran las autoridades
fiscalizadoras para cumplir con su misión, entregar la información que el Servicio Nacional
de Pesca requiera en los plazos y formas que se le solicite y cumplir con todas las
disposiciones de la LGPA y sus reglamentos. Las obligaciones de los concesionarios son
detalladas en el Anexo 2.5.
Para transferir un centro de cultivo se debe presentar una solicitud de transferencia
ante la Subsecretaría de Pesca, acompañada de la aprobación original. La transferencia es
autorizada si el centro no se encuadra en alguna de las causales de rechazo establecidas
en la normativa. Según lo establece el artículo 142° de la LGPA, las causales de caducidad
pueden ser el explotar la concesión con un objetivo diferente de aquel para el cual se otorgó,
no haber pagado la patente única de acuicultura, ser reincidente de incumplimiento de
medidas de protección ambiental y sanitaria, haber sido condenado el titular mediante
sentencia firme por delitos de introducción en el mar, ríos, lagos u otro, de sustancias
químicas, biológicas o físicas dañinas para los recursos hidrobiológicos, haber sido
condenado el titular mediante sentencia firme por delitos de introducción no autorizada al
país de especies hidrobiológicas, haber ejecutado menos del 50% del proyecto técnico
comprometido para el primer año de vigencia, haber transcurrido un año desde el
fallecimiento del titular sin que la sucesión solicitare el traspaso su favor.
1.2.1.1.4. Registro de acuicultores
El DS No. 499 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción (1994)
establece la obligatoriedad de inscripción en el Registro Nacional de Acuicultura7 (RNA)
[Anexo 2.6], a cargo del Servicio Nacional de Pesca. Se trata de una base de datos
digitalizada en la que figuran los titulares de concesiones o autorizaciones como así también
quienes desarrollan actividades de acuicultura sin que les sea exigible la concesión o la
autorización. La parte de la base de datos que individualiza a los agentes acuicultores es
pública y puede accederse desde su sitio web8.
7
http://www.sernapesca.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=77&Itemid=209
8
https://webmail.sernapesca.cl/sernapesca/
16 Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC
1.2.1.1.5. Legislación sanitaria
Junto con el sostenido crecimiento de la salmonicultura en Chile y la creciente
intensificación de los cultivos se han hecho más frecuentes enfermedades que afectan la
producción: enfermedades bacterianas, enfermedades parasitarias y, desde 1998,
patógenos virales.9 Las acciones adoptadas para contrarrestarlas han incluido medidas
sanitarias generales de manejo, adecuación de los procedimientos sanitarios y productivos
en los centros de cultivo, screening de patógenos virales y bacterianos entre productores,
rotación de centros, optimización de la nutrición en salmónidos, programas de
aseguramiento de calidad, programas de monitoreo rutinario de patógenos de peces en
centros de cultivo, desarrollo de antimicrobianos e inmunoestimulantes y desarrollo de
vacunas contra algunos patógenos virales y bacterianos.
Conjuntamente con la mayor incidencia de las enfermedades y la puesta en práctica
de medidas de mitigación, la legislación fue incorporando esta problemática. Entre las
piezas normativas más relevantes en materia sanitaria se pueden citar:
n En primer lugar, tres reglamentos aplicables a la importación de especies
hidrobiológicas:
9
El Reglamento del procedimiento para la importación de especies
hidrobiológicas [Anexo 2.7]
9
El Reglamento de certificados sanitarios y otros exigibles para la importación
de especies hidrobiológicas [Anexo 2.8].
9
El Reglamento de internación de especies de primera importación [Anexo
2.9].
o En segundo lugar, otros tres reglamentos aplicables a la operación de las
concesiones autorizaciones de acuicultura:
9
El Reglamento sobre Medidas de Protección, Control y Erradicación de las
Enfermedades
de
Alto
Riesgo
para
las
Especies
Hidrobiológicas
(Reglamento Sanitario, RESA) [Anexo 2.10] que ha permitido identificar y
categorizar los patógenos de peces existentes en Chile y sistematizar el
9
Un ejemplo reciente lo constituye la importante crisis sanitaria causada por la Anemia Infecciosa del Salmón
(ISA), enfermedad producida por un virus de la familia Orthomyxoviridae, del género Isavirus que afecta al
Salmón del Atlántico (Salmo salar), principalmente a peces cultivados en agua de mar. En Chile, el virus ISA
fue aislado en el año 2001 en Salmón Coho, pero la crisis se desarrolló a partir de julio de 2007 causando
mortalidades relevantes en Salmón del Atlántico. El cáligus (Piojo de mar) es una plaga que también ha
causado mortandad.
17 Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC registro de diagnósticos de patógenos
9
El Reglamento de protección y control de especies que constituyen plagas
9
El Reglamento de control sanitario en la internación de alimentos y
productos biológicos de uso en la acuicultura.
1.2.1.1.6. Legislación ambiental
Hasta 2001 no existió una normativa específica para el sector acuícola y ésta se
regía por diversas normas generales.
En 1994 fue publicada la primera norma ambiental de Chile, la Ley No. 19.300 de
Bases del Medio Ambiente [Anexo 2.11] por la cual se creó la Comisión Nacional del Medio
Ambiente (CONAMA). Como otras actividades productivas en Chile, la acuicultura se ve
afectada al cumplimiento de lo establecido por esta ley.10
Más tarde, en 1997 se promulgó el Reglamento del Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental (SEIA) [Anexo 2.12] que se aplicaba al acuicultura en tanto actividad
susceptible de causar impacto ambiental.
Fue entonces en 2001 cuando se promulgó el Reglamento Ambiental para la
Acuicultura (RAMA) ya mencionado [Anexo 2.13], tras una serie de negociaciones llevadas
adelante entre la Unidad de Asuntos Ambientales de la Subsecretaría de Pesca y
representantes de los empresarios del sector. Está norma define estándares de calidad
ambiental para el funcionamiento de los centros de cultivo, detallando exigencias tales como
distancias mínimas, medidas de prevención y mitigación ante escapes, la manutención de
los sedimentos en condiciones aeróbicas y la elaboración de informes ambientales anuales
obligatorios para los centros de cultivo que se encuentren operativos.
El RAMA se vio complementado al año siguiente con el Reglamento sobre Medidas
de Protección, Control y Erradicación de las Enfermedades de Alto Riesgo para las Especies
Hidrobiológicas, también llamado Reglamento Sanitario (RESA), elaborado por el
Departamento de Acuicultura y la División Jurídica de la Subsecretaría de Pesca, con la
colaboración del Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA) y la participación de
organismos públicos y entidades gremiales como la Asociación de Productores de Salmón y
Trucha de Chile y su Instituto Tecnológico del Salmón11 (INTESAL). El Reglamento Sanitario
10
Una modificación al reglamento del SEIA efectuada por el DS No. 95 (2001) exime de estas evaluaciones a las
explotaciones en pequeña escala según se las categoriza en la misma norma.
11
http://competenciaslaborales.intesal.cl/
18 Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC
es compatible con el marco regulatorio que rige las actividades acuícolas, tanto la Ley
General de Pesca y Acuicultura como la Ley de Bases del Medio Ambiente y se suma al
Reglamento de Importación de Ovas, aprobado en septiembre del 2001 y al Reglamento
Ambiental para la Acuicultura.
Al RAMA y al RESA se suman el Decreto Supremo No. 90/2001 del Ministerio
Secretaría General de la Presidencia que es una norma de emisión para la regulación de
contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas marinas y
continentales superficiales12 y el Decreto Supremo 46/2006, completando el cuadro de
regulaciones a riles industriales para evitar contaminación de aguas.
Finalmente, una variedad de otras disposiciones regulan los diversos eslabones de
las cadenas productivas de la acuicultura chilena: manejo, transporte y destino de los
desechos orgánicos, basuras y desperdicios, transporte de sustancias alimenticias, etc.
12
Las industrias debieron cumplir varias etapas: presentar un cronograma de actividades, enviar la
caracterización de sus riles a la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) -esto es, exámenes de
laboratorio para indicar el contenido de los residuos y qué niveles de parámetros estaban alcanzando-, y
someterse a una resolución de monitoreo para que ese organismo controle sus emisiones.
19 UC Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile 20 1.2.1.1.7. Síntesis de reglamentos contenidos en la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA)
ARTICULO DE
LA LGPA
DECRETOS
(MINECON)
Reglamento del procedimiento para la importación de especies hidrobiológicas [Anexo 2.7]
Art. 11°
DS N°96/1996
Reglamento de certificados sanitarios y otros exigibles para la importación de especies hidrobiológicas
[Anexo 2.8]
Art. 11°
DS N° 626/2001
Reglamento de internación de especies de primera importación [Anexo 2.9]
Art. 12°
DS N° 730/1995
Reglamento de concesiones y autorizaciones de acuicultura [Anexo 2.3]
Art. 76°
DS N° 290/1993
DS N° 604/1994
DS N° 257/2001
DS N° 165/2002
Reglamento sobre limitación de áreas de las concesiones y autorizaciones de acuicultura [Anexo 2.4]
Art. 88°
DS N° 550/1992
Reglamento inicial del registro Nacional de Acuicultura
Art. 69°
DS N° 499/1994
Reglamento de protección y control de las enfermedades de alto riesgo [Anexo 2.10]
Art. 86°
DS N° 319/2001
Reglamento de protección y control de especies que constituyen plagas
Art. 86°
Reglamento de medidas de protección del medioambiente para las actividades de acuicultura [Anexo
2.13]
Art. 87°
DS N° 320/2001
Reglamento de procedimiento para la entrega de información de actividades pesqueras y acuicultura
[Anexo 2.15]
Art. 63°
DS N° 464/1995
Reglamento de control sanitario en la internación de alimentos y productos biológicos de uso en la
acuicultura
Art. 122°
Reglamento que fija la captura de especies anádromas y catádromas y establece las zonas de
prohibición de captura
Art. 70°
TIPO DE REGLAMENTO
Aplicable a la
importación de
especies
hidrobiológicas
Aplicable a las
solicitudes de
concesiones y
autorizaciones de
acuicultura
Aplicable a la operación
de las concesiones
autorizaciones de
acuicultura
Aplicable a los cultivos
abiertos
REGLAMENTO
Fuente: Documento de Política Nacional de Acuicultura
Tabla 1.1. Reglamentación contenida en la Ley General de Pesca y Acuicultura.
UC 22 Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC
1.2.1.1.8. Instrumentos de carácter voluntario
Resulta pertinente mencionar una herramienta creada por el Consejo Nacional de
Producción Limpia del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción y que fue
implementada en 2002. Se trata de los Acuerdos de Producción Limpia (APL). Los APL
constituyen una estrategia de gestión empresarial preventiva aplicada a productos,
procesos y organización del trabajo cuyo objetivo es optimizar la producción en el punto de
vista ambiental administrando emisiones y/o descargas, reduciendo los riesgos para la
salud humana y, consecuentemente, mejorar la calidad y elevar la competitividad.
A fines de 2002 se firmó el primer APL en la Décima Región de los Lagos, la más
activa en acuicultura. Fueron 43 firmantes entre los que se contaban productores de
salmónidos y sus empresas proveedoras (alimentos y servicios) involucrados en un
compromiso que especifica 40 acciones concretas pautadas en cuatro etapas: diagnóstico,
capacitación, infraestructura y equipamiento y coordinación y verificación. Un mes más
tarde se firmó un segundo APL en la Cuarta Región de Coquimbo por la cual 27 empresas
pectinicultoras asumieron compromisos respecto del abastecimiento de semillas, el
engorde de ejemplares, los sistemas de lavado y limpieza del material de cultivo, el
traslado de ostiones y del material de cultivo, la elaboración de productos, planes y
manejos y la capacitación. Para el período 2002-2005, SalmonChile informa 48 empresas
que suscribieron APL, representando el 48% de las exportaciones.13
Los resultados, sin embargo, son discutidos y se llega a poner en cuestión la
herramienta misma: “...Privilegiar sistemas de auto verificación y acuerdos de producción
limpia no tiene sentido, porque en la industria no son capaces de respetar la leyes vigentes
y menos lo harán cumpliendo un simple mandato...", decía Cristian Gutiérrez, economista
de Océana14, al diario El Llanquihue al comentar la revisión del informe de la Cámara de
Diputados sobre la industria salmonera llevada a cabo a principios de 2007 en el campus
Chinquihue de la Universidad de Los Lagos.
También dentro de los instrumentos de carácter voluntario, se debe mencionar el
Sistema Integrado de Gestión15 (SIGES) implementado por SalmónChile. Se trata de un
sistema de buenas prácticas adhesión voluntaria, definido como "integrado y verificable"
que es administrado por el Instituto Tecnológico del Salmón S.A.16 referido a aspectos de
calidad, medio ambiente y seguridad en el trabajo y que incluye actividades de
13
SalmonChile (2007), Informe Económico de la Salmonicultura 2006, pp. 66.
14
http://www.oceana.org/america-del-sur/quienes-somos/oficina-oceana-chile/
15
www.siges-salmonchile.cl/proysiges/
16
INTESAL, dependiente de SalmónChile
23 Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC implementación, de auditoría, de reforzamiento, certificación y benchmarking para el sub-
sector salmonicultor, tanto en centros de cultivo como en plantas de procesamiento y otros
eslabones de la cadena. Para adherirse, las empresas deben implementar el Manual
Normativo y de Buenas Prácticas (MNBP) [Anexo 2.14]. Actualmente hay 25 impresas
adheridas, algunas de ellas certificadas y otras en fase de reimplementación o
implementación.17
1.2.1.1.9. Evolución del Marco jurídico
Tratándose la acuicultura chilena de una actividad de gran dinamismo y rápida
evolución (justamente por encontrarse en permanentes ajustes a las exigencias de los
mercados internacionales) el marco jurídico de referencia es también dinámico. Interesa
entonces estar atento a la dimensión jurídica de algunas tendencias relevantes a la
evolución del sector: el mejoramiento de la calidad de la producción, el resguardo del
medio ambiente, las preocupaciones por la sustentabilidad social de la actividad, los
esfuerzos para salvaguardar a los pequeños productores de los efectos derivados de la
compensación e internacionalización de la actividad y las prácticas respecto del manejo de
información.
„
Respecto de la calidad y trazabilidad de los productos
Desde fines de los años 90 los grandes productores de salmón comenzaron la
implementación de normas ISO 9000. En 2002 ocho empresas pectinicultoras se
agruparon para implementar normas ISO 9000 e ISO 14.000 con vistas a ajustarse a las
crecientes exigencias de mercados exigentes.
No se dispone de datos para informar sobre la extensión de la certificación sobre el
universo de los acuicultores chilenos, pero la tendencia a alcanzar la trazabilidad de los
productos se acelera en la medida en la que la Unión Europea la exige para todos los
productos del sector alimenticio como un instrumento para garantizar al consumidor un alto
nivel de protección de la salud y capacidad para intervenir frente a posibles situaciones de
emergencia sanitaria.
A mediados del 2006 se publicó en el Diario Oficial de Chile una modificación al
Reglamento Sanitario de los Alimentos: “... Los establecimientos de producción,
elaboración, preservación y envase de alimentos, deberán cumplir con la implementación
17
www.siges-salmonchile.cl/proysiges/pag/empresas_en_siges.htm
24 Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC
de Sistemas de Aseguramiento de Calidad basados en los Programas de Buenas Prácticas
de Manufactura (GMP/BPM), Sistema de Identificación, y Análisis de Peligros y Puntos
Críticos de Control (HACCP)”. A partir de esta modificación, el mercado interno chileno
quedó igualado a las mismas condiciones que los mercados internacionales, en el intento
de producir un cambio de mentalidad desde el consumidor hasta la producción primaria de
materias primas, o sea, abarcando desde la producción, hasta la distribución, la
comercialización y también el consumo.
Sin embargo, los expertos aseguran que aún resta mucho por hacer en materia de
capacitación, difusión de los resultados ya obtenidos, obtención del apoyo estatal y
compromiso de los operadores para generalizar los sistemas de trazabilidad y de calidad
en general.
„
Respecto de la sostenibilidad ambiental de las explotaciones acuícolas
Tanto el Estado como los grandes productores privados chilenos se muestran
interesados en elevar los estándares ambientales de su producción, en tanto que estas
condiciones favorecen el acceso a mercados más exigentes y la penetración de otros
nuevos.
El sector privado se suma a las iniciativas estatales, desarrollando estrategias de
gestión empresarial cuyo objetivo es enfatizar en las acciones de mitigación por parte de
las mismas empresas más que reforzar la actividad fiscalizadora y controladora del Estado.
Es así como aparecen los ya mencionados APL a fines de 2002 e inicios de 2003 por
iniciativa de varias asociaciones de productores.18
De hecho la dimensión ambiental es uno de los más importantes desafíos de la
acuicultura chilena. “El principal desafío será ver si podemos aplicar una aproximación
ecosistémica al manejo de la acuicultura en general y también los recursos pesqueros en
aguas continentales, es decir, ver de qué manera la acuicultura que se va implementando en
distintos lugares del mundo a través de diversas especies –en zonas marinas y de agua
dulce– va considerando los aspectos ecosistémicos. Por ejemplo, la capacidad de carga de
los ecosistemas, el flujo de nutrientes, los costos ecosistémicos, la valoración económica, la
importancia para la alimentación y el crecimiento de los países, hay que considerar todos
estos ámbitos como un todo”, fueron las palabras de Doris Soto en 2005 al momento de su
nombramiento como investigadora encargada del Área de Manejo para Acuicultura y
18
Asociación de la Industria del Salmón A.G., SalmónChile, la Asociación de Productores de Ostras y Ostiones
de Chile A.G. y APOOCH.
25 Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC Pesquerías (Senior fisheries officer for Aquaculture and Inland water fisheries) de la FAO,
con sede en Roma. Este requerimiento es tanto más relevante por cuanto la acuicultura
chilena evoluciona hacia sistemas de cultivo cada vez más intensivos, comprometiendo la
sustentabilidad ambiental y la sanidad.
„
Respecto de la promoción de la actividad y la protección de los pequeños productores
Pequeños productores, pero también empresas grandes del sector agroalimentario
chileno, se interesan por esta modalidad que permite obtener mejores precios para los
primeros y ganar mercados a todos. Sin embargo no se han registrado iniciativas para
aplicar el fair trade a la acuicultura.
Aunque sin mayores datos fidedignos, se puede anticipar que las dificultades que la
acuicultura encontrará para certificar estos requerimientos vendrá por el lado de los
salarios pagados. Es ya el caso de la agricultura, sector que registra los salarios más bajos
de la economía chilena. En el sector acuícola, las empresas argumentan que operan bajo
la modalidad de inversiones directas en las carencias de los trabajadores y que tales
beneficios no se ven reflejados en el salario. Es que el salario de los trabajadores y
trabajadoras del salmón se compone de dos partes: una fija que en algunos casos es
menor al salario mínimo legal y otra variable según los bonos de producción. Según cita el
diario Clarín19 (14/02/2008), la propia patronal SalmonChile informó en un estudio que un
operario de la industria logra ganar como promedio unos $260.67620 mensuales. Este
salario está muy por debajo del ingreso promedio familiar de las comunas salmoneras que
según la encuesta estatal CASEN alcanza a $560.24421. Es decir, por lo menos deben
trabajar dos personas, el padre y la madre, para que una familia alcance el promedio del
ingreso de un grupo familiar en estas comunas.
El tema se presenta no sin complicaciones, como lo muestran las huelgas y
disturbios generados en torno a disputas por los ingresos ocurridas en febrero de 2007.22
19
http://www.elclarin.cl/
20
Aproximadamente 384 € en febrero de 2008.
21
Aproximadamente 825 € en febrero de 2008.
22
Ver notas en ediciones digitales de los siguientes diarios: El Mercurio (http://www.economiaynegocios
.cl/noticias/noticias.asp?id=42191);
La
Nación
(http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/
20080402/pags/20080402210023.html); y en el sitio web de FETRAINSPES (http://www.fetrainpes.cl
/index.php?option=com_content&task=view&id=48&Itemid=1).
26 Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC
„
Respecto del manejo de la información
El DS No. 464 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción (1995)
promulgó el Reglamento de Entrega de Información de Actividades Pesqueras y
Acuicultura (Declaración estadística) [Anexo 2.15] (ver tabla síntesis de reglamentos más
arriba). Esta norma obliga a todos los productores acuícolas, sean personas naturales o
jurídicas, a informar mensualmente al Servicio Nacional de Pesca los volúmenes de
abastecimiento y cosecha de cada recurso. Esto ha contribuido notablemente a la
obtención de información relevante respecto de la actividad, dando pie firme a funciones de
fiscalización y control, planificación y promoción.
1.2.1.2. El contexto institucional
1.2.1.2.1. Una compleja estructura estatal centralizada
Chile es un país de régimen unitario, por lo que se verifica una importante cohesión
en las políticas a lo largo de su territorio y una estructura institucional diseñada para hacer
llegar la organización centralizada a los diversos confines del país.
Respecto de la institucionalidad de la acuicultura en particular, ésta se vio
potenciada cuando se produjo el traspaso de las funciones y atribuciones vinculadas al
sector pesquero del Ministerio de Agricultura al Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción. A raíz de esta reforma institucional, se creó en 1976 la Subsecretaría de
Pesca para proponer y fomentar las políticas y regulaciones sectoriales y en 1978 el
Servicio Nacional de Pesca, para ejecutarlas y fiscalizarlas.
SUBSECRETARIA DE PESCA23
Creada en 1976, la Subsecretaría de Pesca es la encargada -como se mencionóde promover las políticas del sector y de administrar diversos aspectos de la actividad. En
particular, posee competencia para aprobar o rechazar mediante resolución los proyectos
técnicos que postulan a obtener una concesión o una autorización de acuicultura. Asimismo,
elabora los estudios técnicos para la determinación de las Áreas Autorizadas para el ejercicio
de la Acuicultura (AAA).
23
http://www.subpesca.cl/
27 UC Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile SERVICIO NACIONAL DE PESCA24
El Servicio Nacional de Pesca es el encargado de conocer, controlar, fiscalizar e
informar los proyectos en su etapa de solicitud así como la actividad una vez en proceso.
Ésta dependencia debe asegurar también el cumplimiento del conjunto de la normativa
vigente. A él se suman la Dirección general del Territorio Marítimo25, la Marina Mercante y
Carabineros de Chile26.
OTRAS REPARTICIONES PUBLICAS
Son numerosas las reparticiones del Estado que se encuentran involucradas en la
actividad acuícola. El uso de espacios del mar para la acuicultura, por ejemplo, se
encuentra bajo la competencia de la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina
Mercante27 (DIRECTEMAR) que actúa a través de sus Gobernaciones Marítimas en cada
región. Por su parte, la Subsecretaría de Marina28 (SUBMARINA) del Ministerio de Defensa
Nacional es el organismo responsable de otorgar el derecho de uso de los espacios
mediante la figura de concesión. Cuando el área en cuestión está catalogada como
fronteriza interviene la Dirección de Fronteras y Límites del Estado29 (DIFROL),
perteneciente al Ministerio de Relaciones Exteriores. En el caso de autorizaciones que se
sirvan de aguas terrestres interviene la Dirección General de Aguas30 (DGA) del Ministerio
de Obras Públicas, la que debe certificar que se posean los derechos correspondientes
para usos no consuntivos.
El caso de los proyectos que deben ser sometidos al Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental (SEIA), interviene la Comisión Nacional de Medio Ambiente31
(CONAMA) a través de la Comisiones Regionales de Medio Ambiente (COREMAS). A su
vez, para dictaminar, cada COREMA convoca la opinión de otras instituciones del Estado:
las Gobernaciones Marítimas mencionadas más arriba, las Direcciones Regionales del
Servicio Agrícolas y Ganadero32 (SAG), las Direcciones Regionales de Aguas (DGA)
también referidas más arriba, las oficinas regionales del Servicio Nacional de Turismo33
24
http://www.sernapesca.cl/
25
http://www.directemar.cl/
26
http://www.carabineros.cl/
27
http://www.armada.cl/arm_actual/site/artic/20030519/pags/20030519002008.html
28
http://www.subsecmar.cl/
29
http://www.difrol.cl/
30
http://www.dga.cl/
31
http://www.conama.cl
32
http://www.sag.gov.ar
33
http://www.sernatur.cl/
28 Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC
(SERNATUR), las Secretarías Regionales Ministeriales del Ministerios de Vivienda y
Urbanismo34, de Agricultura35, de Planificación y Coordinación36, Servicios de Salud37,
Direcciones Regionales de Vialidad38, Oficinas Regionales de la Corporación Nacional
Forestal39, Superintendencia de Electricidad y Combustibles40, Superintendencia de
Servicios Sanitarios41, Monumentos Nacionales42.
Para dar una idea de la diversidad y organismos públicos involucrados en el
desarrollo de la actividad acuícola, vale presentar el caso de las competencias y
jurisdicciones que se ven involucradas en la planificación de los usos del borde marítimo
(Figura 2.2.1.2.).
Finalmente, parece relevante mencionar a la Corporación de Fomento de la
Producción43 (CORFO), creada en 1939 para promover el desarrollo productivo nacional en
su conjunto. Los diversos sectores de la economía están representados en su Consejo
Directivo, formado por el Ministro de Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción
(que lo preside), el Ministro de Relaciones Exteriores, el Ministro de Hacienda, la Ministra
de Planificación y Cooperación y la Ministra de Agricultura. Sus acciones se desarrollan en
cuatro ámbitos principales: el fomento de la inversión, de la innovación, del
emprendimiento y del mejoramiento empresarial. Con 13 oficinas en Chile y representación
en España, Italia y Suecia y casi 500 personas empleadas, atiende anualmente a más de
32 mil empresas chilenas, principalmente PyMES. Les otorga unos US$ 127 millones en
créditos a través del sistema financiero privado, tanto bancario como no bancario y
alrededor de US$ 81 millones en subvenciones, cantidad que moviliza un aporte
empresarial superior a US$ 68 millones, según informa la misma CORFO.
34
http://www.minvu.cl/
http://www.minagri.cl/
36
http://www.mideplan.cl/
37
http://www.minsal.cl/
38
http://www.vialidad.cl
39
http://www.conaf.cl/
40
http://www.sec.cl
41
http://www.siss.cl/
42
http://www.monumentos.cl/
43
http://www.corfo.cl
35
29 UC ÁMBITO DE
COMPETENCIA
Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile ORGANISMO
ATRIBUCIONES
–
–
Control, fiscalización y supervigilancia de toda la costa del mar
territorial de Chile
Facultad privativa de conceder el uso de la playa, fondo de mar,
porciones de agua y rocas para uso privado
Otorgar concesiones mineras y de acuicultura
Seguridad de la navegación
–
Seguridad de la vida humana en el mar
Ministerio de Minería,
Servicio Nacional de
Geología y Minería
–
Ministerio de Economía,
Subsecretaría de Pesca,
Servicio Nacional de
Pesca
–
Otorgar concesiones mineras de carbón y arenas con minerales
del mar territorial
Propiciar, incentivar y realizar estudios de recursos minerales
del subsuelo marino
Preservación y aprovechamiento de recursos hidrobiológicos,
de la actividad pesquera extractiva y acuicultura, en la
investigación y la pesca deportiva en aguas de jurisdicción
nacional.
Ministerio de Vivienda y
Urbanismo
–
Construcción, urbanización
ordenamiento territorial
–
Fiscalización y control de playas, terrenos de plazas fiscales, de
lagos y ríos navegables y de mares interiores
–
Adquirir y disponer de los bienes del Estado
Control sobre bienes de uso público
Planeamiento, estudio, proyección, construc-ción, ampliación,
reparación, conservación y explotación de obras públicas
fiscales
Obras portuarias y vialidad
Declaración de monumentos nacionales
Autorización para uso de monumentos
Declaración de centros de interés turístico
Informar sobre solicitudes de concesiones de playa de mar,
rivera de ríos y lagos
Administrar el sistema de EIA y coordinar organismos del
Estado para este efecto
Dictar y aplicar normas de calidad ambiental
Dictar y aplicar normas de emisión
Elaborar y/o aprobar planes de descontaminación
Fiscalización de todas las normas para preservar el medio
ambiente marino
Control de la contaminación sobre el mar
Fiscalización de prestadores de servicios sanitarios
Control de afluentes hacia aguas costeras
Informes sanitarios sobre efectos de industrias
Control de afluentes, autorización de desagües-vaciado de
aguas servida
Aplicación de normas primarias de calidad de aire
–
Ministerio de Defensa,
Subsecretaría de Marina
DOMINIO MARITIMO
Dirección General del
Territorio Marítimo y
Marina Mercante
APROVECHAMIENTO DE
RECURSOS
Dirección General del
Territorio Marítimo y
Marina Mercante
Ministerio de Bienes
Nacionales
USO DEL SUELO
–
–
–
–
Ministerio de Obras
Públicas
Consejo de Monumentos Nacionales
Servicio Nacional de
Turismo
–
–
–
–
–
–
Comisión Nacional del
Medio Ambiente
PROTECCION DEL
MEDIO AMBIENTE
Dirección General del
Territorio Marítimo y
Marina Mercante
Superintendencia de
Servicios Sanitarios
Ministerio de Salud,
Servicios de salud
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
y
planificación
urbana
y
Tabla 1.2. Organismos del Estado involucrados en la planificación de los usos del borde marítimo. 30 Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC
1.2.1.2.2. Asociaciones y organizaciones no estatales
La acuicultura chilena es un sector que ha logrado un desarrollo institucional
importante. Esto trasciende la esfera estatal, ya que en Chile el sector público se ve
acompañado por instituciones que surgen de estrategias asociativas de grupos de
productores, trabajadores, profesionales, proveedores y grupos de interés. En este sentido,
la acuicultura chilena se ajusta a la tendencia global hacia la agrupación o asociación como
estrategia de fortalecimiento de los agentes que participan en las diversas fases de las
cadenas productivas en los diversos subsectores. En Chile, la asociatividad ha alcanzado
no sólo a productores y trabajadores sino también a profesionales y proveedores,
particularmente en los sub-sectores acuícolas que están más integrados a la economía
globalizada.
Más aún, se verifica una relativamente importante interacción entre el sector público
y el sector privado, especialmente en los subsectores más integrados de la actividad
acuícola.
Es que conviene aclarar que la estructura que forman los agentes de la acuicultura
chilena difiere sustancialmente según se trate de la salmonicultura, la pectinicultura, la
mitilicultura o el cultivo de abalones o algas, características que se intentará diferenciar en el
informe.
El más evolucionado en términos de asociatividad es el subsector salmonicultor, que
ha llegado a conformar lo que podría considerarse un cluster en el que Estado, privados y
actores del sistema de ciencia y técnica logran efectos sinérgicos.
Habiendo presentado extensamente más arriba la complejidad de las instituciones
del Estado chileno y presentado a las de la sociedad civil, se comentará con más detalle a
continuación la situación respecto de (i) las organizaciones que representan a las
empresas y organizaciones patronales (llamadas en Chile "asociaciones gremiales"); (ii)
las cooperativas; (iii) las organizaciones que representan a los trabajadores ("sindicatos") y
las federaciones que los agrupan; (iv) las cámaras formadas por empresas y agentes
proveedores de los productores acuicultores; (v) las asociaciones profesionales que
también prestan servicios al sector: (vi) las instituciones educativas y científicas vinculadas
al desarrollo de la actividad y, por último, (vii) algunas organizaciones no gubernamentales
(ONG) que operan reforzando las acciones de unos y otros. Detalles de la situación
particular de la salmonicultura, la pectinicultura, la mitilicultura, el cultivo de abalones, de
ostras, de rodaballo y de algas serán agregados más adelante en el punto 1.2.5. y los
listados de AG, sindicatos, asociaciones, colegios y otras instituciones son presentados en
los directorios del punto 2.
31 UC „
Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES
Las organizaciones que nuclean a empresarios o patronales son llamadas en Chile
"asociaciones gremiales" (AG). El desarrollo de las AG en la acuicultura chilena es muy
significativo, particularmente en los sub-sectores de la salmonicultura y la pectinicultura. La
influencia de estas asociaciones no es menor, en tanto inciden significativamente en las
dimensiones internacionales de la actividad (temas de calidad, certificaciones, imagen-país
e imagen-producto, defensa frente a acusaciones de dumping, etc.) a la vez que
constituyen actores importantes en las negociaciones con el Estado chileno e incluso en la
formulación de las normas que regulan la actividad.
El ejemplo emblemático de empresas que desarrollan activamente estrategias
asociativas es el de los salmonicultores, en el que se puede reconocer un cluster. Esta
parte de la acuicultura chilena es desarrollada principalmente por pocas y grandes
compañías que concentran la mayor parte de la producción, las que están netamente
orientadas a la exportación y que –consecuentemente- operan bajo premisas de calidad
que intentan lograr la competitividad necesaria para llegar a los mercados más exigentes.
Los pectinicultores muestran un grado de asociación gremial similar, aunque el liderazgo lo
tiene el sector salmonicultor. Con menores niveles de asociatividad, siguen los productores
de mitílidos y de abalones para concluir con el resto de los productores, que muestran
mínima o ninguna asociatividad.
Las primeras experiencias en el sector de la salmonicultora parecen haber surgido
a mitad de la década de los ochenta cuando algunas empresas se unieron en la búsqueda
de una estrategia para avanzar no sólo en la mejora de la calidad de la producción sino
asimismo en su reconocimiento por parte de consumidores y potenciales consumidores.
En 1986 se formó la Asociación de Productores de Salmón y Truchas de Chile A.G.
Los primeros tiempos, centrados en objetivos de penetración de los mercados
internacionales, vieron a esta AG operar desde Santiago. Pero en la medida en la que el
interés que fue ampliando a otras problemáticas del sector (diversos temas de calidad,
tópicos medioambientales, defensa de la industria ante las acusaciones de dumping,
articulación con la acción de organismos estatales negociaciones en los procesos de
regulación del sector, etcétera), la presencia de esta AG se fue extendiendo hacia la
Décima región de Los Lagos y la Onceava Región de Aysén. Por ejemplo, cuando los
centros de cultivo de salmónidos fueron afectados por el fenómeno conocido como bloom
de algas en 1988, la Asociación inició sus operaciones en Puerto Montt. Fue cuando a los
programas de calidad se sumó en 1989 el Programa de Monitoreo de Fitoplancton
(PROMOFI) con el objetivo de implementar un monitoreo del agua que permitiese
32 Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC
adelantarse a los impactos negativos de la exploración este algas nocivas para peces.
Posteriormente, en 2000, se abrió una oficina en Puerto Aysén (Onceava Región), desde
donde hoy se controlan los programas de monitoreos desarrollados por el Instituto
Tecnológico del Salmón S.A.44 (INTESAL) y se representan los intereses de los
productores de la Región de Aysén en las discusiones sobre el ordenamiento del borde
costero. Otras iniciativas en el ámbito ambiental fueron la implementación del Sistema
Integrado de Gestión (SIGES-SalmónChile) ya mencionado, la de un programa de
benchmarking ambiental y de un plan de certificación de normas ISO 14.000.
En 2002 esta AG originalmente de productores evolucionó integrando a otros
agentes de la cadena productiva del salmón, conformando la Asociación de la Industria del
Salmón de Chile A.G.45 (SalmónChile), que hoy cuenta con un total de 76 empresas
asociadas que representan más del 90% del total de las exportaciones de salmón y trucha
del país. De ellas, 25 son productoras acuícolas, mientras las restantes son proveedores
del sector en rubros tales como piscicultura (ovas, alevines y/o smolts), alimento de
salmón, tecnología y equipamiento, envases, servicios de laboratorio, veterinarios y de
transporte, entre otros.
SalmónChile aparece como una entidad muy activa y enfocada sus objetivos con
actividades en distintos niveles:
En primer lugar, por su proyección más allá de las fronteras de Chile. El
posicionamiento internacional es intrínseco en las acciones de SalmónChile, situación que
probablemente se haya acentuado en la medida en la que en los últimos tiempos capitales
extranjeros han tomado posiciones en la producción de salmónidos en aguas chilenas.46
En primer lugar, desde los años 90 que SalmónChile realiza campañas de marketing en el
extranjero y alianzas estratégicas con asociaciones representantes de productores
chilenos de exportación (vinos, frutas) con los cuales se comparte la necesidad de una
marca-país que apoye sus esfuerzos exportadores. La asociación realiza también alianzas
con cámaras empresariales del extranjero, como lo muestra su participación como
44
www.medioambiente.intesal.cl/
45
www.siges-salmonchile.cl/proysiges/pag/empresas_en_siges.htm
46
Los datos de SalmónChile para 2002 mostraban un 62% de la propiedad de las empresas productoras en
manos de capitales chilenos. El 38% restante se divide entre capitales noruegos (16%), holandeses (12%),
españoles (4%), japoneses (5%) y canadienses (1%) (Fuente: TechoPress, La Acuicultura en Chile, pp. 118;
sobre datos de SalmonChile). La tendencia global a la integración de empresas también puede ser
observada en Chile. La misma SalmónChile informaba en 2007 sobre la reciente ola de fusiones y
adquisiciones en el sector. En 2006 se destacó la fusión entre Marine Harvest y Pan Fish. El empresario
noruego John Fredisken adquirió la holandesa Marine Harvest a sus duenos Nutreco (75%) y Stolt Nielsen
(25%) en alrededor de 1.300 millones de €. (Fuente: SalmonChile (2007), Informe Económico de la
Salmonicultura 2006, pp. 67).
33 Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC miembro en la International Salmon Farmers Association47 (ISFA) compuesta por
empresas de 10 países y la alianza con la SOTA. Se trata de un acuerdo de colaboración y
cooperación establecido en junio de 2003 con la Salmon of the Americas48 (SOTA), entidad
que agrupa a productores de salmón cultivado de Chile, Estados Unidos y Canadá, con
objetivos de promover el salmón en el mercado estadounidense como un producto
saludable, seguro y de calidad superior; difundir la sustentabilidad de la salmón y cultura e
incrementar el consumo de salmón en el mercado norteamericano, según declara la misma
SOTA. Finalmente, una de las actuaciones más valoradas por los productores parece ser
la participación de SalmónChile en el ámbito internacional frente a las acusaciones de
venta de salmón a un precio menor que el valor justo (fair value) por parte de los Estados
Unidos en 1997 y 2003 y por parte de la Unión Europea en el segundo semestre de 2002.
Las resoluciones del Departamento de Comercio de los EE.UU. y de la Comisión Europea
consideraron finalmente que la comercialización del salmón chileno en el exterior no
incurría en dumping. Y fue Salmón Chile quien corrió con los gastos de la defensa legal
que, según la misma asociación, ascendió a 22 millones de US$ durante los cinco años de
investigación que demandó el caso norteamericano y a US$ 1 millón correspondiente al
caso europeo.
Ya en el plano doméstico, las relaciones entre los productores salmonicultores y el
Estado chileno son fluidas, y SalmónChile es protagonista de esta articulación. En agosto
de 2002 SalmónChile y el Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA) firmaron un
acuerdo para poner en marcha el Proyecto Biomasa por el cual las empresas productoras
se comprometen a entregar información en tiempo y forma para que el organismo
fiscalizador pueda elaborar sus sistemáticos informes sobre la producción de salmónidos y
sus proyecciones. Es indudable que las estadísticas de producción y comercialización de
salmónidos en Chile se encuentran muy bien desarrolladas y ampliamente difundidas. Otro
ejemplo de esta articulación lo constituye la firma de Acuerdos de Producción Limpia (APL)
que -como se mencionó- comenzaron en la salmonicultura pero luego fueron reproducidas
en otros sectores de la acuicultura. Por último, en 2003 se concretó un acuerdo de
cooperación productiva y medioambiental entre la CONAMA y SalmónChile, destinado a
favorecer la dimensión medioambiental de la producción de salmónidos
Según lo refiere la misma SalmónChile, las actividades de la asociación hoy
alcanzan también a las comunidades locales, desarrollando acciones locales de promoción
del producto, efectuando donaciones de salmón y colaborando en la obtención de fondos
47
http://www.isfa.ie
48
http://www.salmonoftheamericas.com
34 Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC
para instituciones de beneficencia, contribuyendo a la formación de estudiantes de
enseñanza media e impulsando campañas para promover el cuidado del medio ambiente
como por ejemplo la campaña Playas Limpias (desarrollada a través de INTESAL).
Aunque no con tanta fuerza como la salmonicultura, la pectinicultura también
muestra sus estrategias asociativas en la Asociación de Productores de Ostras y Ostiones
de Chile A.G.
49
(APOOCH), que desde 1998 agrupa a la mayoría de las empresas que
cultivan industrialmente el Ostión del norte (Argopecten purpuratus), representando al 97%
de la producción. Sus objetivos se refieren a representar a sus asociados en las
negociaciones con el sector público, en promover, desarrollar y proteger las actividades de
intereses comunes relacionados con la preservación y protección de bancos naturales de
captación de semillas, producción, cultivo y comercialización de ostiones en sus diversas
presentaciones y tanto en el país como en el extranjero. APOOCH ha trabajado en
gestionar estándares de calidad a través de la elaboración de la Norma Chilena de Ostión
y a poner en marcha el Programa de Sanidad de Moluscos Bivalvos (PSMB) en la Cuarta
Región de Coquimbo (bahías de Tongoy y Guanaqueros). Entre 1996 y 2001 también
animó Mundo Ostión, un proyecto asociativo de fomento (Profo) financiado por la CORFO
para diversificar mercados e incrementar la calidad del producto exportado. Cómo se
anticipó en el Capítulo 2, en 2003 APOOCH también suscribió el segundo Acuerdo de
Producción Limpia (APL) de la acuicultura chilena, por el cual 27 empresas se
comprometían en 82 acciones de mejoras que apuntaban a una producción más amigable
con el medio ambiente.
La mitilicultura, por su parte, muestra una relativamente escasa experiencia
asociativa. Entre otras pequeñas agrupaciones del archipiélago de Chiloé se pueden
mencionar la Asociación de Mitilicultores de Chiloé y la Asociación de Cultivadores de
Moluscos de Calvuco, organizaciones que sólo alcanzan a congregar al 50% de los
productores de mitílidos.
™ La Asociación de Mitilicultores de Chile congrega a 32 socios activos que localizan
sus explotaciones entre Calvuco y Yaldad, reunidos para fortalecer su presencia en
el sector, con objetivos de capacitación de sus asociados y trabajadores y de
establecer vínculos con centros de investigación que puedan aportar mejoras a su
actividad.
™ La Asociación de Cultivadores de Moluscos de Calbuco agrupa a 15 empresas
mitilicultoras o productoras mixtas (se produce también ostras japonesa, Ostra
chilena y ostiones) de Calvuco e isla Puluqui, llegando hasta la bahía Ilque, a 30
kilómetros de Puerto Montt. Esta asociación ha participado en las discusiones que
49
www.mundoostion.co.cl
35 UC Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile dieron origen al Reglamento Sanitario (RESA), al Reglamento Ambiental para la
Acuicultura (RAMA) e incluso se vio involucrada en las discusiones que dieron lugar
a la Política Nacional de Acuicultura (PNA).
Respecto del cultivo de abalones, en 1998 se creó la Asociación de Productores de
Abalón A.G. (APROA) congregando a cinco empresas productoras en torno a objetivos de
mejora de la calidad que habilite a mejores posicionamientos en los mercados
internacionales. Como complemento de los objetivos de calidad, APROA también ha
fomentado la implementación de tecnologías que permiten desarrollar cultivos libres de
contaminación en las distintas fases de la cadena productiva.
APOOCH aglutinaba inicialmente a los cultivadores de ostras, pero éstos están
ausentes de entre los socios de APOOCH desde 2003. Algunas iniciativas para incorporar
tecnología al cultivo de ostras y ostiones efectuado por pescadores artesanales se han
encontrado con el obstáculo de la escasa asociación productiva. Fue el caso del programa
Desarrollo de la Acuicultura de Recursos Bentónicos en la Décima Región de Los Lagos,
desarrollada entre 1997 y 2002 por la Fundación Chinquihue50 con el auspicio de la
Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), el Fosis51 y el gobierno regional.
Este programa de investigación y desarrollo tenía como objetivo la transferencia de
tecnología de producción de semillas de ostras y ostiones a 53 organizaciones gremiales
de pescadores artesanales, que debieron conformar estas organizaciones como requisito
para su participación en el programa.
El cultivo del rodaballo, por su parte, se encuentra altamente concentrado en unas
pocas empresas integradas verticalmente este el cultivo hasta la comercialización del
producto y no registra agrupaciones gremiales.
En el caso de las algas, se registra en la Décima Región de Los Lagos una
Federación de Extractores de Algas y Recursos Bentónicos y la Federación Ribera Norte
de Maulín, esta última asociando a pequeños cultivadores y pescadores artesanales que
poseen áreas de manejo y concesiones acuícolas para la extracción de algas como la
glacilaria ("pelillo") y recursos Bentónicos. La Federación Ribera Norte de Maulín se formó
en 1994 a partir de cuatro sindicatos de pescadores artesanales para llegar a los 16
sindicatos y los 500 representados en 2001, seis años después de su formación. Sus
acciones apuntan principalmente a la capacitación de sus integrantes a través de la
participación en proyecto de transferencia tecnológica de cultivo de algas y recursos
bentónicos, especialmente técnicas de cultivo.
50
www.fundacionchinquihue.cl
51
Fondo de Solidaridad a la Inversión Social, Gobierno de Chile, www.fosis.cl
36 Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC
„
LAS COOPERATIVAS
Aunque no es la situación más difundida, algunos productores –pequeños y
medianos- escapan al esquema asociación gremial (patronal) y sindicato y se hallan
agrupados en cooperativas de trabajo. Es el caso, por ejemplo, de la Cooperativa de
Pescadores Maullín Ltda. en la Cuarta Región de Coquimbo y de la Cooperativa de
Pescadores Ancud y la Cooperativa de Pescadores Algamar Ltda. en la Décima Región de
Los Lagos.
„
LOS SINDICATOS DE TRABAJADORES
Los trabajadores y trabajadoras de sector acuícola se organizan en sindicatos, los
que a su vez se agrupan en federaciones. Esta estructura está destinada a mejorar las
posibilidades de los trabajadores para resolver situaciones relacionadas con el salario, las
condiciones laborales, las negociaciones colectivas y los beneficios que puedan recibir.
Buena parte de los trabajadores del sub-sector salmonicultor se encuentran
representados por la Federación de Trabajadores Pesqueros y Ramas Afines
(FEDETRANSPES), que agrupa a 3000 trabajadores sindicalizados ocupados en centros
de cultivo, plantas de proceso, conserveras y pesqueras. Se pueden mencionar, asimismo,
la Confederación Nacional de Federaciones de Pescadores Artesanales (CONFEPACH) y
la Federación de Sindicatos de Quellón Chiloé. Esta organización coordina las demandas
de los trabajadores y apoya a los sindicatos en los procesos de negociación colectiva con
las empresas.
El
grado
de
sindicalización
de
las
empresas
tiende
a
incrementarse
progresivamente, particularmente en la Décima Región de Los Lagos. Allí las provincias de
Llanquihue (donde se encuentra la capital regional, Puerto Montt) y de Chiloé, en donde los
sindicatos superan los 30 por provincia.
„
CAMARAS FORMADAS POR OTRAS EMPRESAS Y AGENTES PROVEEDORES
Especialmente en el subsector salmonicultor y en menor medida en la
pectinicultura, las estrategias asociativas trascienden las organizaciones patronales y las
sindicales de los trabajadores para alcanzar también a empresas productoras de bienes y
servicios que actúan como proveedoras. Esto es particularmente notable en la
salmonicultura, donde se registran asociaciones profesionales y de proveedores.
Entre las asociaciones de proveedores de bienes y servicios se pueden mencionar:
37 Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC •
La Asociación de Talleres de Redes (ATARED): En el año 2001 un grupo de
dueños de talleres de redes constituye una Asociación de Talleres de Redes
(ATARED), que contaba en 2006 con 19 socios. El objetivo de la creación de
esta asociación fue enfrentar en conjunto los problemas medioambientales que
debían solucionar, efectuando hasta hoy sus integrantes un esfuerzo
permanente por lograr avances significativos en la materia, aunque no logrando dicen ellos- el respaldo final que aún esperan por parte de las empresas
productoras de salmón, las cuales aparentemente por una cuestión de
abaratamiento
de
costos
estarían
derivando
la
responsabilidad
de
la
manutención y lavado de redes en empresas de dudosa experticia en la materia;
ello en claro perjuicio de aquellos talleres que han invertido seriamente en elevar
sus estándares de calidad para situarse al más alto nivel de exigencias
internacionales.
•
La Asociación de Empresas de Buceo de Acuicultura (ADEB), que nuclea a
proveedores especializados en la prestación de servicios de buceo profesional
para la acuicultura tales como la realización de fondeos submarinos, la
extracción de residuos y la manutención de redes, inspecciones y maniobras de
salvataje. Se trata de servicios que entrañan algunos riesgos, entre los que se
mencionan
los
relacionados
con
cabos
o
redes
enredadas
y
las
descompresiones inadecuadas (EDI). Las empresas asociadas desarrollan sus
actividades en la X y XI Región y los buzos que pertenecen a ellas son
mariscadores y comerciales.
•
La Asociación Regional de Armadores de Servicios Marítimos (ARASEMAR),
formada en 2001 para operar sobre diversas problemáticas del sector entre las
que se contaba la falta de actualización de la normativa y la falta de especificidad
respecto de su aplicación a la actividad acuícola. Contaba en 2006 con 22 socios
que representaban el 70% de las empresas navieras involucradas en la
acuicultura chilena.
„
LAS ASOCIACIONES PROFESIONALES
Por parte de los profesionales, hay varias agrupaciones vinculadas al sector
salmonicultor y, en menor medida, a los demás sectores de la acuicultura chilena:
9 La Sociedad Chilena de Médicos Veterinarios Especialistas en Acuicultura52
(MEVEA).
52
Sin sitio web propio pero con información en www.colegioveterinario.cl/index.php?t=sociedades&id=11
38 Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC
9 La Asociación de Profesionales Pesqueros del Sur (APROPESUR)
9 El Colegio de Biólogos Marinos y Oceanólogos de Chile A.G. 53, con 300 asociados
en el nivel nacional de los cuales 75 pertenecen a la Décima Región de Los Lagos,
donde tiene su sede.
9 El Colegio de Acuicultores de Chile, que fue creado en 2003 por unos 30 ingenieros
Acuicultores de la Décima Región de los Lagos interesados en promover el
desarrollo y la protección de las actividades propias de la profesión del acuicultores.
„
LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONG)
Una serie de organizaciones no gubernamentales actúan como órganos
descentralizados de otros actores (A.G. o el mismo Estado chileno) o canalizando fuerzas
de la sociedad civil no representadas en otras instituciones, generalmente en defensa del
medio ambiente, como en el caso de Océana.54
1.2.1.3. Las políticas: acuicultura y otras
1.2.1.3.1. Política Nacional de Acuicultura
Con objetivos de "promoción del crecimiento de la actividad en un contexto de
desarrollo sustentable y acceso equitativo", la Subsecretaría de Pesca comenzó a trabajar
en 2002 en la formulación de un nuevo marco de política, lo que se concretó finalmente en
la promulgación en agosto de 2003 de la Política Nacional de Acuicultura (PNA) [Anexo
2.16]. Reemplazando la antigua legislación pesquera por una más adecuada al dinamismo
de un sector privado fuertemente integrado al comercio internacional, la PNA es valorada
localmente como un importante factor para el ordenamiento y el desarrollo de la acuicultura
en Chile.
1.2.1.3.2. Política Nacional de Uso del Borde Costero
Desde 1994 existe, además, la ya mencionada Política Nacional de Uso del Borde
Costero del Litoral de la República55 [Anexo 2.17] cuyo objetivo es compatibilizar las
múltiples actividades que se realizan en el borde costero, promoviendo su desarrollo
armónico, integral y equilibrado, maximizando su racional utilización y anticipándose a
53
www.colegiobiologosmarinos.cl
www.oceana.org
55
Establecida por el DS N° 475 del Ministerio de Defensa Nacional
54
39 Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC posibles requerimientos futuros. Para ello, toma en cuenta la situación de cada porción de
la costa, sus factores geográficos, naturales, los recursos disponibles, los planes de
desarrollo previstos incluyendo la conveniencia de resguardar por reservar costas para
proyectos futuros, la presencia de asentamientos humanos y los usos del suelo ya
establecidos. Tomando en consideración estos factores, la ley establece sus prioridades
respecto de los usos posibles del borde costero: puertos y otras instalaciones portuarias,
industria reconstrucción y reparación de naves, regularización de asentamientos humanos
y calidad de pescadores artesanales existentes, áreas de uso público para fines de
recreación o esparcimiento de la población y actividades industriales, económicas y de
desarrollo, como turismo, pesca, acuicultura, industria pesquera y minería.
1.2.1.3.3. Otras
Existen otras políticas nacionales menos específicas respecto del sector pero
igualmente importantes. Entre ellas se puede mencionar la política de promoción de la
producción nacional en general y la de promoción de las exportaciones en particular y la
política medioambiental.
1.2.2. CONTEXTUALIZACION DEL SECTOR ACUICOLA EN LA ECONOMIA NACIONAL56
Del PIB nominal de Chile en 2004 calculado en 70.335 millones de dólares EE.UU.,
un 3,18 por ciento correspondió al aporte de la actividad de pesca extractiva y acuicultura.
La pesca extractiva era el principal aporte al rubro "pesca extractiva y acuicultura"; sin
embargo, mientras que la pesca extractiva contribuye cada vez menos a la formación del
PIB de Chile, la acuicultura gana terreno progresivamente y se ha constituido últimamente
en el sub-sector más dinámico.
Ahora bien, los productos acuícolas o pesqueros no constituyen elementos básicos
de la canasta familiar de los hogares chilenos y si bien la participación de la pesca y la
acuicultura en general en el PIB pueden parecer modestas respecto de otros sectores de la
economía, la acuicultura se muestra atractiva en tanto actividad económica orientada
principalmente a la exportación. Así, la acuicultura y, en particular, la salmonicultura
aparece como una de las actividades relevantes a la hora de conformar el perfil deseado
de la economía chilena, particularmente respecto del comercio exterior.
56
Elaborado sobre la base de información extraída de la Subsecretaría de Pesca (www.subpesca.cl) y en
particular de los informes sectoriales de pesca y acuicultura e informes consolidados anuales de su Unidad
de Estudios del Departamento de Análisis Sectorial; de la publicación de TechnoPress (2007) La Acuicultura
en Chile y de: SalmonChile (2007), Informe Económico Salmonicultura 2006.
40 Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC
Las políticas chilenas han apuntado al posicionamiento del país como exportador de
alimentos, habiendo llegado a ubicarse Chile entre los 20 primeros países. En términos
cuantitativos: en 2006 las exportaciones de alimentos dieron cuenta de un 15,9% de las
exportaciones chilenas en general (casi la mitad de las exportaciones mineras)
representando aproximadamente 6 puntos del PIB nacional. Chile ha desarrollado un
sector frutícola fuertemente orientado a los mercados internacionales de contraestación y
se ha constituido en el quinto exportador mundial de manzanas, performance que explica
que el sector frutícola haya exportado 2.408 millones de US$ en 2006. Ese mismo año la
exportación de uvas (Chile es el primer exportador mundial) alcanzó los 1.042 millones de
US$ y la de vinos 996. En este contexto, la acuicultura efectúa un aporte sustancial, en
particular por la incidencia de las exportaciones de salmónidos. Éstas alcanzaron la cifra
de 2.206 millones de US$ en 2006 representando el 23,8% de las exportaciones de
alimentos de Chile, en segundo lugar tras las exportaciones frutícolas. En 2007, las
exportaciones acuícolas reportadas por la Subsecretaría de Pesca alcanzaron las 540.167
toneladas por un valor de 2.493 millones de US$.
Los mayores exportadores en 2006 fueron Marine Harvest (50.564 toneladas
netas), Mainstream Chile (34.268 toneladas), Empresas AcquaChile S.A. (30.730
toneladas), Salmones Antártica (23.477) y Salmones Multiexport (22.346).
Las expectativas que manifiestan los principales actores del sector –especialmente
los productores de salmónidos- se construyen no tanto sobre estos valores sino
especialmente sobre las series de evolución de las exportaciones. Es que en la última
década, las tasas de crecimiento de las exportaciones de la industria del salmón acumula
tasas de crecimiento que superan ampliamente las de la uva o los vinos. También parece
lícito preguntarse por cuánto tiempo se podrán sostener tasas de crecimiento tan elevadas.
La mayor gran proporción de la producción acuícola de Chile se concentra en los
salmónidos (salmón del Atlántico, salmón plateado, salmón rey y trucha arco iris). Estas
especies sumaron el 71% de las 848.726 toneladas de producción acuícola cosechadas en
2007.57 De hecho, Chile cultiva la casi totalidad de los salmónidos producidos en ALC58 y
se constituye en el segundo producto mundial de salmón y trucha cultivados, atrás de
Noruega. Reproduciendo la tendencia de la última década, en 2006, ambos países
alcanzaron conjuntamente el 78% de la producción mundial en toneladas netas, Noruega
57
58
Subsecretaría de Pesca de Chile, Estadísticas de Cosecha y Exportaciones 2007.
FAO (2006), Síntesis regional del desarrollo de la acuicultura. 1. América Latina y el caribe – 2005,
FIRI/C1017/1 (Bi), Roma.
41 Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC un 40,9% y Chile un 38,9%.59
De las 602.770 toneladas de salmónidos cosechadas en 2007, más de la mitad
(54%) corresponden a salmón del Atlántico. Las truchas ocuparon el segundo lugar en
importancia con casi un 27 % de esa producción, siendo seguidas por el salmón plateado
(19%). La producción de salmón rey es mínima.
El 29% restante de la producción chilena se distribuye entre mitílidos (18,8%),
ostiones (7%), algas (2,8%), rodaballo (0,14%), ostreidos (0,12%) y abalones (0,05%).
Desde la década de los ochenta, la evolución de la acuicultura en Chile ha sido muy
importante y el sector, y especialmente el cluster del salmón, continúa desarrollándose
sobre la base de planes de mejoramiento de la calidad, de incorporación de valor
agregado, expansión, etc. La economía chilena, por su parte, atraviesa un buen momento
y no proyecta mayores sombras sobre el futuro del sector, salvo -quizás- un tipo de cambio
con un peso chileno relativamente valuado, que traduce los costos chilenos en valores
elevados en dólares. Sin embargo, puestos a presentar las amenazas sobre el desarrollo
de la acuicultura en Chile, se deben mencionar al menos tres puntos en el ámbito
doméstico. En primer lugar, los desafíos ambientales y sanitarios que presenta a futuro una
actividad que se desarrolla -particularmente en el caso de la salmonicultura- de manera
intensiva: desechos, calidad de las aguas, incidencia de plagas, etcétera. Vinculado a lo
anterior, aunque a más largo plazo, la actividad deberá enfrentarse a una creciente
competencia por recursos y espacios con otras actividades, particularmente sobre los
bordes costeros. Finalmente, la acuicultura como otras actividades de la economía chilena
y del sector primario en particular, deberá cuidar particularmente su sustentabilidad social
atendiendo a la mitigación de las fuertes inequidades históricamente arraigadas.
1.2.3. MERCADO Y COMERCIO
Las exportaciones totales de la acuicultura chilena sumaron 2.427.083 miles de
US$ en 2006 y 2.493.559 miles de US$ en 2007 por la venta al exterior de 500.389 y
540.167 toneladas de productos respectivamente. Se trata en gran parte de la exportación
de productos congelados, los que alcanzaron el 63,25% de las toneladas exportadas en
2006 y el 60,10% de las exportadas en 2007 y un porcentaje levemente mayor del valor de
esas exportaciones. Los productos frescos-refrigerados sumaron el 17,28% de las
59
Según datos de Kontali Alalyse, Monthly Salmon Report, varios núneros, citado por: Asociación de la
Industria del Salmón de Chile (2007) ,Informe Económico Salmonicultura 2006.
42 Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC
toneladas exportadas en 2006 y el 18,12% de las exportadas en 2007 y un 24,25 % y un
26,42% del valor de las exportaciones de esos dos años respectivamente. Los productos
ahumados vienen en el tercer lugar con proporciones mucho menores.
La salmonicultura juega un papel central en la composición de estas exportaciones:
explicó el 5,5% del total de las exportaciones chilenas y el 50% de las exportaciones
pesqueras en 2002 así como el 93% aproximadamente de las exportaciones acuícolas de
ese año y los subsiguientes, tanto en valor como en toneladas. Respecto de las especies
exportadas, el salmón del Atlántico fue la especie más exportada, con un 41% de las casi
500.000 toneladas de salmónidos vendidas al exterior en 2007. La mitad de estos
salmones del Atlántico son vendidos en los EE.UU. y otro 20% aproximadamente en la
Unión Europea. Le sigue la trucha arco iris, con el 22% de las exportaciones de salmónidos
de 2007, las que fueron ubicadas en Japón principalmente. El salmón del Pacífico
representó el 16% de las toneladas exportadas en 2007 y también tuvo como principal
destino Japón. El resto de las exportaciones se explica por exportaciones de salmónidos
sin especificación.
El principal mercado de los salmónidos cultivados en Chile es Japón, seguido por
los Estados Unidos. Con volúmenes mucho menores, les siguen las exportaciones a la
Unión Europea y a países de América Latina. Los productos exportados son los filetes
(frescos y congelados), los productos secos-salados, los ahumados y las conservas,
además de otros menos relevantes. El valor agregado de las exportaciones de salmónidos
ha ido creciendo a lo largo de la última década.
La desaceleración de las economías japonesa y norteamericana, una tendencia a la
sobreproducción en un sector que venía mostrando importantes tasas de crecimiento en el
mundo -entre otros factores- determinaron una caída de los precios de los salmónidos que
impactó fuertemente en Chile en 2001. Si bien los precios se han ido recomponiendo, a
partir de ese momento, la industria continúa su crecimiento pero ahora de manera más
reflexiva: se comenzaron a valorar mercados como la UE y los latinoamericanos e incluso
las potencialidades del mercado doméstico para empresas de menor envergadura, se
procura comercializar productos con mayor valor agregado, se presta más atención al
manejo de información sobre las demandas de los consumidores en los diversos mercados
y se intenta desarrollar cadenas de comercialización más directas intentando llegar a los
supermercados de los países de destino. Algunas empresas han instalado oficinas en los
EE.UU., principalmente en Miami, puerto de entrada de casi el 90% del salmón chileno que
llega a ese país.
43 UC Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile Chile se posiciona como el tercer cultivador de ostiones (Argopecten purpuratus)
después de China y Japón. En 2007 la producción de 59.933 toneladas de ostiones
representó el 7% de las 848.726 toneladas de productos acuícolas cosechados en Chile. El
circuito productivo del ostión no está tan desarrollado como el de los salmónidos. Es así
como en algunos períodos se han observado disminuciones de los volúmenes
comercializados que se explican por la escasez de semillas, ya que buena parte de ellas
proviene de la captación natural y esto determina períodos de escasez. En otros
momentos, se han traducido disminuciones de los precios promedios debido a que las
condiciones climáticas sólo permitieron la producción de calibres medianos.
Los ostiones son exportados desde mediados de la década del 80 y la exportación
del año 2007 alcanzó las 2.140 toneladas, menos del 1% del total de exportaciones
acuícolas. Este producto es ubicado casi en su totalidad en Francia mientras que una
pequeñísima proporción es comercializada en Holanda Bélgica, el Reino Unido, España de
Italia.
La calidad de los ostiones chilenos es bien apreciada en este mercado y sus
valores de comercialización no se alejan demasiado de los del ostión europeo. El ostión del
norte se comercializa principalmente con coral y congelado IQF (congelado rápido
individual) y, en menor medida, se exporta fresco-refrigerado con coral y en media concha
con coral.
La mitilicultura es de las actividades acuicultoras más tradicionales de Chile y, en
contraste con la salmonicultura, registra antecedentes de abastecimiento al mercado
interno chileno. Tratándose de un sector escasa integración vertical en el que operan
diversos agentes en las distintas fases de la cadena productiva, ocurre que buena parte de
la producción es comercializada en el mercado nacional en forma de productos frescos,
que son vendidos a las plantas procesadoras.
En 2007 se cosecharon 159.712 toneladas de mitílidos (un 18% de la cosecha
acuícola total), principalmente de choritos (un 39% de la producción de mitílidos) y, en
menor medida, de cholgas y choros. Las líneas de elaboración más importantes son de
congelados y de conservas que, en un 70%, tienen destinos de exportación.
De los envíos al exterior del año 2002, el 92% correspondió a productos
congelados y el 7,5% a conservas. Más recientemente, las exportaciones en 2007
alcanzaron las 35.011 toneladas que representan el 6,5% de las exportaciones acuícolas.
Estas exportaciones tienen como destino mercados de y Europa, EE.UU. y América Latina.
Los países de la Unión Europea (España, Francia e Italia) constituyen - largamente- el
principal destino de las exportaciones. Tres las cuatro principales empresas exportadoras
44 Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC
de mitílidos son españolas: Toralla-Mascatto, Ría Austral y Consorcio General de
Exportaciones (la cuarta, Inversystem, es chilena), operando con costos de producción
significativamente menores a los europeos aunque con las desventajas de contar con los
centros de producción tan alejados de los centros de consumo. En el mercado doméstico,
los productos se reparten entre congelados conservas.
En 2007 se produjeron en chile 385 toneladas de abalones, principalmente de
abalones rojos, que representan el 89% de ese tonelaje. este producto tambien es
exportado. las primeras exportaciones de abalón rojo fueron efectuadas en 1997, aunque
en volúmenes mínimos (0,4 toneladas netas y 18.600 us$). éstas fueron creciendo hasta
llegar a las 83 toneladas netas y los 1.683.300 us$ en 2002 y a las 257 toneladas y los
85.849.000 us$ en 2007. se trata de exportaciones hacia mercados asiáticos (japón y
corea del sur). la forma de consumo depende de la tradición de cada mercado; en general,
los productos comercializados son en primer lugar el congelados, luego frescosrefrigerados y, en tercer lugar, en conserva.
La producción de ostreidos (1.033 toneladas en 2007) está dominada por la ostra
del Pacífico u ostra japonesa (Crassostrea gigas) que explica el 82% de esa producción.
Éste producto es exportado a mercados asiáticos, ya sea congelado o fresco-refrigerado.
Los productos corresponden a media concha o a carne de ostra. Ésta última se destina
principalmente el mercado japonés en donde se la utiliza como materia prima para sushi y
apanados. Los mercados para la ostra del Pacífico de media concha, por su parte, son
Hong Kong, Singapur y Taiwán y, con menor incidencia, Malasia, Indonesia, Filipinas y
Tailandia. La cantidad de toneladas de ostras exportada se duplicó de las 428 toneladas de
1997 a las 986 de 2002. El valor de las exportaciones, sin embargo, se incrementó en una
proporción mucho menor, pasando de2.182.300 US$ en 1997 a 2.254.900 US$ en 2002,
situación que se explicaría por la retracción del mercado japonés y la competencia de las
exportaciones chinas. La relativamente reducida producción de ostras chilenas (Ostrea
chilensis) se destina el mercado doméstico, principalmente a la ciudad de Santiago de
Chile. Se venden frescas y con concha, en restaurantes, supermercados y puntos de venta
especializados en frutos del mar.
La producción de rodaballo alcanzó las 1.223 toneladas en 2007 y también se
exporta. Las exportaciones de rodaballo han ido incrementándose pero de manera menos
sostenida que la de otros peces como los salmones, por ejemplo. Las 202 toneladas
exportadas en 1997 han crecido a casi 300 toneladas en 2002 y descendido a 201 en 2006
y 280 en 2007. Los principales mercados del rodaballo chileno son la Unión Europea y los
Estados Unidos. El cultivo es escasamente competitivo en el mercado europeo ya que los
mismos países consumidores son productores de rodaballo. Se lo considera un producto
45 Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC de alta gama que debe ser consumido fresco, ya que congelado compite con otras
especies y se vuelve menos rentable. Esta situación, sumada a una estructura de costos
ajustada, complica su producción y su exportación.
Respecto del cultivo de algas, Chile produjo 23.669 toneladas en 2007, casi todas
de pelillo. Este subsector muestra como rasgo distintivo de los últimos años su evolución
desde la exportación de algas como materias primas a la situación actual en la que se
produce en tres productos industriales: agar-agar, carrageninas y alginatos. En 2002 las
exportaciones de agar-agar llegaron a las 2400 toneladas netas (US$ 32 millones). En
2006 las exportaciones de algas en general alcanzaron las 4.137 toneladas, descendiendo
a 3.642 toneladas en 2007. Los principales mercados estos productos son los Estados
Unidos, países de la Unión Europea, Japón, sudeste asiático, Federación Rusa, México,
Brasil y Argentina.
1.2.4. RECURSOS HUMANOS
SalmonChile informa el empleo directo de 35.000 personas en actividades de
salmonicultura en 2003 y 38.400 en 200660, a los que se debe sumar un número
indeterminado de empleos indirectos.
Los recursos humanos para satisfacer esta demanda laboral surgen, en buena
medida, de programas de formación desarrollados en diversos niveles.
Las formaciones específicas en acuicultura comienzan a ofrecerse desde el nivel
medio, pero las empresas salmonicultoras del sur de Chile manifiestan la necesidad de
capacitar o cubrir déficits elementales de formación existentes en su personal (que
incluyen la formación básica) y manifiestan que promueven el completamiento de los
estudios básicos y medios de su personal.
Ya en términos de formaciones específicas en acuicultura, Chile registra una oferta
desde el nivel de la educación media ("liceos"), asumiendo características acordes con el
sesgo que la acuicultura asume en cada región. En la Tercera Región de Atacama, por
ejemplo, existen liceos técnicos en Caldera (Colegio Parroquial Padre Negro y Liceo
Blanco Encalada) y en Huasco (Liceo Japón) orientados a formar personal en el cultivo de
ostiones, ostras y abalones. En la Cuarta Región de Coquimbo ocurre lo propio con los
liceos A-7 y A-8. En el sur, en Chonchi (Chiloé, X Región de Los Lagos) el Instituto Capitán
Williams ofrece una formación en el área del cultivo de peces y la navegación que es
60
SalmonChile (2007), Informe Económico de la Salmonicultura 2006, pp. 66).
46 Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC
aprovechada por jóvenes de diversas localidades en tanto ofrece un régimen de internado.
El Liceo Rayén Mapu de Quellón (X Región de Los Lagos) otorga desde 1993 el grado de
técnico en recursos del mar, con menciones en cultivo o procesamiento, y desde 2001
ofrece el grado de técnico en acuicultura. Al igual que el Liceo Rayén Mapu, el Liceo
Insular de Achao (Chiloé, X Región de Los Lagos) también posee un centro de cultivo para
apoyar su labor formativa. También en la Décima Región, el Liceo Hornopirén en Río
Negro forma técnicos en acuicultura y en elaboración industrial de alimentos del mar. La
Décima Región es la que presenta la oferta de formación técnica más desarrollada. Al sur
de la misma, en las provincias de Llanquihue, Chiloé y Palena existen más de una decena
de liceos técnicos-profesionales con especialidades en acuicultura, de los cuales 7 se
ubican en el archipiélago de Chiloé. Las prácticas de estas formaciones se efectúan en las
industrias de la región.
El Ministerio de Educación de Chile colabora con la formación específica de
recursos humanos con su programa Chile Califica, impulsando sus Proyectos de
Articulación de la Formación Técnica destinado a formar cuadros técnicos en la articulación
entre el sector educativo y el productivo. De 15 proyectos seleccionados para todo el país
en 2003, dos correspondían al área de acuicultura: "Mejoramiento para la Formación
Técnica en Acuicultura para Atacama y Coquimbo" (Segunda y Cuarta regiones) y
"Fortalecimiento y Mejoramiento de la Formación Técnica para el Sector Acuícola y
Pesquero en Aysén" (Onceava Región).
También existe una oferta de educación superior. Los primeros ingenieros en pesca
egresaron de la Universidad Católica de Valparaíso en 1970. Por estos años la currícula
fue ampliada para incluir asignaturas vinculadas al cultivo de peces gracias a un convenio
efectuado con la Universidad de Washington en Seattle y los egresados de los años
setenta tenían formación en el cultivo de especies hidrobiológicas. En 1975 se crearon
ingenierías de ejecución en acuicultura en sedes de Arica y Osorno de la Universidad de
Chile, que actualmente funcionan como parte de la Universidad de Antofagasta y de la de
Los Lagos. En 1987, la Universidad Católica del Norte (Cuarta Región de Coquimbo) fue
pionera en el dictado de la ingeniería en acuicultura. La oferta de formación superior en
acuicultura se multiplicó al ritmo del crecimiento explosivo de industria, por lo que hoy la
oferta es variada y distribuida geográficamente siguiendo el patrón marcado por la
demanda de profesionales en el terreno.
Son numerosas las universidades que ofrecen actualmente formación superior en
las diversas ramas del conocimiento que hacen a la acuicultura: la Pontificia Universidad
Católica de Valparaíso, la Universidad Nacional Andrés Bello, la Universidad Arturo Prat, la
Universidad Austral de Chile, la Universidad Católica de la Santísima Concepción, la
47 Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC Universidad Católica de Temuco, la Universidad Católica del Norte, la Universidad de
Antofagasta, la Universidad de Concepción, la Universidad de Los Lagos, la Universidad
de Magallanes, la Universidad de Valparaíso, la Universidad del Mar, la Universidad
Nacional Andrés Bello y la Universidad Santo Tomás.
Las formaciones ofrecidas cubren desde los títulos intermedios hasta el doctorado.
A nivel de tecnicatura, se dictan las carreras de técnico en acuicultura, técnico en
acuicultura y medio ambiente, técnico en industria alimentaria, técnico en recursos
acuáticos y técnico en recursos marinos. En el nivel de grado, se imparten biología marina,
biología marina con mención pesquería y acuicultura, biología pesquera, ingeniería civil
oceánica, ingeniería de ejecución en acuicultura, ingeniería de ejecución en pesca y
acuicultura, ingeniería de ejecución en transporte marítimo y puertos, ingeniería en
acuicultura, ingeniería en acuicultura y medio ambiente, ingeniería en bioproducción
marina y acuícola, ingeniería en medio ambiente y manejo costero, ingeniería en medio
ambiente y recursos naturales, ingeniería en prevención de riesgos y medio ambiente,
ingeniería pesquera, oceanografía, oceanografía y calidad ambiental y química marina. En
el nivel de magíster la oferta abarca magíster en acuicultura, magister en ciencias del mar,
magíster en ciencias con mención en oceanográficas, magíster en Ciencias con mención
en pesquería, magíster en recursos sub-antárticos. Finalmente, se ofrecen dos programas
de doctorado: doctorado en acuicultura y doctorado en oceanografía (Ver directorio de
universidades y formaciones ofrecidas en Anexo 2.8.).
De manera complementaria la formación de recursos humanos existen algunas
instituciones que contribuyen al avance de los desarrollos científicos y técnicos de la
industria requiere para evolucionar hacia la calidad y los mercados más exigentes. En el
ámbito privado, debe ser destacado el Instituto Tecnológico del Salmón S.A (INTESAL),
organismo dependiente de SalmónChile cuyo objetivo es sistematizar la información
científica y técnica disponible y ponerla al servicio de los asociados. Creado en 1994 con
este objetivo, en 1999 obtuvo una certificación como organismo técnico de capacitación,
partir de lo cual formalizó sus funciones de capacitación al personal del sector
salmonicultor.
El Estado chileno contribuye asimismo al desarrollo tecnológico y la innovación en
acuicultura chilena básicamente mediante el otorgamiento de recursos para la
investigación. Son dos los principales organismos que cumplen esta función: la Comisión
Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) y la Corporación de
Fomento de la Producción (CORFO). El CONICYT tiene un Fondo de Fomento al
Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF) cuyo 15 a 20% es tradicionalmente
asignado a proyectos acuícola-pesqueros. El subsidio aportado por el FONDEF se
48 Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC
complementa con aportes de los organismos ejecutores (universidades o institutos sin fines
de lucro) y con los de empresas privadas asociadas. A ellos se suma el Fondo de
Investigación Pesquera (FIP) creado en 1991 por la Ley General de Pesca y Acuicultura a
partir del pago de patentes de los empresarios del sector y administrado por la
Subsecretaría de Pesca (Ministerio de Economía). Está destinado a subsidiar proyectos
sobre temas de interés de cada una de las regiones. Los fondos son licitados mediante
concurso público.
1.2.5. PANORAMICA DEL SECTOR ACUICOLA: ESPECIES CULTIVADAS, SISTEMAS
DE CULTIVO Y SU DISTRIBUCION GEOGRAFICA
La
acuicultura
en
Chile
comprende
diversos
subsectores
que
presentan
características diversas. Las apreciaciones que se efectúan más abajo sobre las 15
especies cultivadas con fines comerciales, los sistemas de cultivo utilizados, la estructura
productiva y la distribución geográfica de actividad acuícola intentarán caracterizar
específicamente a los siguientes subsectores: (1) salmonicultura, (2) pectinicultura, (3)
mitilicultura, (4) cultivo de abalones, (5) cultivo de ostras, (6) cultivo de rodaballo y (7)
cultivo de algas.
Como se adelantó, la salmonicultura constituye el sub-sector más importante,
concentrando el 71% de las 848.726 toneladas que sumó la producción acuícola de Chile
en 2007. Le siguen los mitílidos con un 18,8% de esa producción (159.712 ton.) y con
proporciones mucho menos significativas, la producción de ostiones (59.933 ton. que
representan el 7,06%), la producción de algas, especialmente pelillo (23.669 ton. que
equivalen al 2,79%) y la de rodaballo, ostreidos y abalones, las tres por debajo del 1% del
total de la producción acuícola chilena en 2007.
1.2.5.1. Salmonicultura
1.2.5.1.1. Especies cultivadas
En Chile, la salmonicultura comprende el cultivo de salmones y truchas. Entre los
salmones, las especies cultivadas son el Salmón del Atlántico (Salmo salar), el Salmón
coho o del Pacífico (Oncorhynchus kisutch), el Salmón Rey (Oncorhynchus tschawytscha)
y la Trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss).
49 UC Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile Las cuatro especies provienen del hemisferio norte y son exóticas para Chile. Se
trata de carnívoros de agua fría, resistentes a condiciones de hacinamiento que se
destacan por presentar un ciclo de vida mixto que contempla una etapa en agua dulce (ríos
y lagos) y un desarrollo posterior en sistemas marinos. La producción de engorda en el mar
requiere de condiciones oceanográficas muy particulares tales como temperaturas
inferiores a los 16-18° C lo cual restringe el ámbito geográfico para estos cultivos
prácticamente al Océano Pacífico y al sur de Chile aprovechando las condiciones ofrecidas
por fiordos y canales. Es así como Chile constituye el único país de América latina y el
Caribe (ALC) que lo produce a gran escala. La producción de salmónidos es la más
importante en la acuicultura chilena, tanto en volumen de cosecha como en los volúmenes
y valores de exportación.
1.2.5.1.2. Sistemas de cultivo
La salmonicultura es el subsector de la acuicultura chilena que alcanzado mayor
grado de desarrollo tecnológico. Le siguen el cultivo de ostiones y ostras y, finalmente, el
cultivo de mitílidos y algas.
Los sistemas y las tecnologías de cultivo se desarrollan en concordancia con las
características de su ciclo de vida: la fase que se desarrolla de este las ovas a la
esmoltificación se realiza en ecosistemas de agua dulce (lagos y ríos), mientras que la
engorda se realiza en ecosistemas salobres (estuarios y fiordos) y marinos (canales y
bahías).
Los sistemas de cultivo terrestres han sido objeto de incorporación de nuevas
tecnologías fruto de la investigación y el desarrollo. Hasta hace pocos años la producción
de salmones en Chile dependía de la importación de ovas de países del hemisferio norte,
situación que era percibida como negativa debido al riesgo de ingresar patologías al medio
nacional. Actualmente, el sector se ha transformado en productor de ovas, cubriendo el
90% de las ovas requeridas para producción en Chile.61 Esta situación no sólo ha
impactado el estructura de costos sino en la dimensión sanitaria, particularmente para el
caso del salmón coho (Oncorhynchus kisutch) que disminuyó a la mitad su tasa de
mortalidad.
61
Respecto de las ovas para la producción del conjunto de los salmónidos, SalmonChile informa que en 2006
se produjeron en Chile 815 millones de unidades (un 17% más que en 2004) y se importaron 89 (un 2,5%
menos que en 2004). Fuente: SalmonChile (2007), Informe Económico de la Salmonicultura 2006, pp. 66.
50 Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC
Los altos volúmenes de producción de ovas requirieron la incorporación de nuevas
tecnologías, lo que determinó el uso corriente de zoug jars (frascos con entrada de agua
inferior) para incubación en la etapa que va de la ova verde a la ova con ojo. Se utilizan
métodos de screening para evitar la proliferación de patógenos.
Son diversas las técnicas utilizadas para el desove de salmones (entre abril y julio).
La más básica consiste en la incisión abdominal (corte del belly) para extraer las ovas
sueltas con la mano. Se utiliza también la extracción por gravedad mediante su insuflación
de aire en la cavidad abdominal, saliendo las ovas por el poro urogenital. Una vez
obtenidas, las ovas son colocadas en una batea pequeña donde se desinfectan y se las
fertiliza mezclándolas con el semen del macho. Otra técnica utilizada es la criopreservación
del semen, que desde inicios de los años noventa permite asegurar la calidad del producto.
Ya a fines de los años 80, cuando la salmonicultura chilena inició su crecimiento
explosivo, existían en la Décima Región de Los Lagos varias pisciculturas con smolts para
ranching y pan size de truchas con capacidad para abastecer a las empresas que se
instalaban para producir salmónidos en el ambiente marino. Muchas de esas empresas de
engorda de salmón se integraron ellas mismas a la producción de alevines y smolts.
El comienzo de la producción de salmón del Atlántico en agua dulce, por su parte,
requirió innovaciones tecnológicas en las etapas de desove, incubación, eclosión, primera
alimentación y alevinaje. La producción de alevines de salmón del Atlántico exige una
temperatura más alta que implica usualmente calentar el agua invierno con calderas
alimentadas a energía eléctrica, leña o quemadores de petróleo, intercambiadores de calor
y un sistema de distribución del agua calentada. Otras pisciculturas necesitan bajar la
temperatura del agua a ocho grados centígrados en otoño mediante chillers (enfriadores de
agua) con lo cual se mejora la calidad de incubación. Esta técnicas utiliza también para
atrasar la producción de smolts.
La producción de smolts nacionales S0 (smolts con menos de 12 meses desde la
incubación) comenzó en 1994 y actualmente se los produce durante todo el año gracias a
la aplicación de luz y temperatura. El fotoperíodo62, conjuntamente con los filtros de
sedimentos, ultravioleta, ozono y biológicos para el agua de entrada, la inyección de
oxígeno, el manejo de temperaturas para adelantar o atrasar las producciones, la
recirculación de agua y los sistemas de sensores para los parámetros del agua y el control
de los caudales, temperaturas y oxígeno, son tecnologías que se han incorporado para
62
La regulación del fotoperíodo con lámparas aéreas sobre estanques cubiertos con lona comenzó ser
efectuado para incrementar las tasas de crecimiento, pero posteriormente fue utilizado para regular
fenómenos fisiológicos como la esmoltificación.
51 Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC mejorar la calidad de los smolts y ampliar las fechas de entrega a los centros de engorda
en el mar.
Desde 1996 existen pisciculturas con sus propios sistemas de generación de
oxígeno puro, técnica utilizada para incrementar la densidad de los cultivos, usualmente
limitada por la cantidad de oxígeno disuelto.
Para la medición de parámetros físicoquímicos (pH, oxígeno disuelto, temperaturas,
flujo de agua) se utilizan equipos portátiles. En algunos casos este monitoreo -así como el
del alimento entregado- se realiza de manera permanente. Algunas pisciculturas cuentan
con controles automatizados de las aguas de cada estanque con ovas y/o alevines.
No están tan difundidos los sistemas para la recirculación del agua, que requieren
las tecnologías mencionadas más arriba además del tratamiento del agua recuperada, en
particular para eliminar los compuestos nitrogenados.
Los alevines permanecen en estos sistemas de agua dulce por un período que
puede alcanzar los 12 meses, dependiendo de la especie. Llegado el momento y cumplida
una serie de cambios fisiológicos que les permiten su adaptación al medio marino, los
salmones deben ser transportados. El transporte constituye otro eslabón de la cadena
productiva que requiere tecnologías específicas. Se utilizan tanques de fibra de vidrio con
estructuras metálicas y difusores de oxígeno que son montados sobre camiones o barcos.
Respecto de la fase de engorde en el mar, se utilizan balsas-jaulas. Los materiales,
los diseños y los tamaños de las balsas- jaulas fueron evolucionando de acuerdo a dos
demandas principales: incrementar los volúmenes de producción y ampliar los ámbitos
productivos a zonas más hostiles en términos de mareas, oleajes vientos y condiciones
topográficas y climáticas en general. Inicialmente se trataba de balsas-jaulas de 5 x 5
metros con pasillos de madera o de tuberías metálicas muy delgadas, desplegadas sobre
bloques de poliestrireno expandido.
A principio de los años 80, las balsas-jaulas se construyeron de 10 por 10 metros y
los módulos se vinculaban con tablas de madera o bandas de gomas de neumáticos o, en
la modalidad chilena, con cables de acero tensado y yugos de madera entre los módulos.
El tamaño de las balsas-jaulas crecieron en los años noventa a 15 por 15 metros, luego a
20 por 20 e incluso más grandes. La instalación de balsas-jaulas fue inicialmente sencilla
en la medida en la que su tamaño permitía la utilización de lugares protegidos y de baja
profundidad. Se las fondeaba con bolsas rellenas con piedras. Posteriormente, las balsasjaulas más grandes fueron fondeadas con bloques de hormigón. Para evitar el movimiento
diario de las balsas-jaulas al ritmo de las mareas63, se incorporaron boyas metálicas por
52 Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC
plásticas de 500 a 2000 litros. En los años noventa estos diseños fueron adaptados para
ampliar el cultivos a zonas menos protegidas, y fue así como se construyeron balsas-jaulas
metálicas de acero galvanizado de 15 x 15 metros, con bloques de poliestrireno expandido
como flotadores, con pasadores metálicos y articulaciones de goma que unían los módulos
permitiendo los movimientos inducidos por las mareas, los vientos y el oleaje. A fines de la
década estás balsas-jaulas alcanzaron el tamaño dominante en la actualidad que es de 20
x 20 metros. En 1993 se introdujeron las jaulas-balsa de plástico y el nuevo material
habilitó nuevas formas constructivas, por lo que a partir de 1996 aparecieron las balsasjaulas circulares. Actualmente se utilizan balsas-jaulas metálicas cuadradas de hasta 30 x
30 metros y plásticas circulares de 30 metros de diámetro. La decisión de usar jaulas
metálicas o de plástico depende de varios factores, entre los que se cuenta las condiciones
del mar en donde serán instaladas: la jaulas circulares plásticas se adaptan muy bien a
condiciones de mar gruesa y permiten cultivos de mayor escala, mientras que los pasillos
que rodean las cuadradas metálicas permiten una mejor supervisión de la alimentación y
las tareas de manejo en general. Las estructuras flotantes se han complejizado en los
últimos tiempos con la incorporación de plataformas contiguas a las balsas-jaulas que son
utilizadas para manejar alimentos y otros materiales que anteriormente se trasladaban
todos los días en bote.
En la medida en la que los centros se instalaban en zonas más hostiles, se
debieron incorporar anclas para fondear estas estructuras. Los sistemas de fondeo varían
en función del tipo de jaulas, su cantidad, sus dimensiones, la profundidad al fondo y el tipo
de fondo así como las corrientes y vientos predominantes. Pero, en general, los fondeos
constan de anclaje, línea, boyas y –eventualmente- amortiguador. El anclaje puede
resolverse con "muertos" de hormigón de hasta 12 toneladas con forma de cubo o cuña,
con varios cáncamos de agarre. Últimamente se utilizan también anclas como refuerzo, en
general de tipo Plough de hasta 1500 kilos. Se usan cables o cadenas como líneas de
fondeo. Se utilizan boyas para amortiguar los movimientos de las líneas de anclaje y
también para permitir el retiro de las balsas-jaulas sin perder el fondeo. Se trata de boyas
de entre 1000 y 3000 litros, metálicas o plásticas.
La fabricación y mantenimiento de las redes también ha ido evolucionando. En los
inicios se utilizaban redes para pesca de altamar eran instaladas y lavadas por el personal
de los mismos centros de cultivo, pero actualmente se tiende a utilizar redes fabricadas
específicamente para la actividad acuícola y a contratar a empresas especializadas para
su mantenimiento. Las redes son afectadas por incrustaciones marinas, por lo que deben
63
En algunos lugares, las mareas pueden alcanzar variaciones de hasta siete metros.
53 Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC efectuarse tareas de limpieza cada 15 días en verano y cada dos meses aproximadamente
en invierno.
Siendo el alimento el principal ítem en la estructura de costos de la salmonicultura,
los métodos de alimentación de los salmones en el mar han evolucionado alentados por la
búsqueda de mayores rentabilidades. Muy lejos se encuentran las épocas en las que el
operario alimentaba a los peces con la mano. En la medida en la que los volúmenes de
producción se incrementaron, se consolidaron las tendencias a la mecanización de la
alimentación, lo que mejoró no sólo la eficiencia del alimentación y en el factor de
conversión sino que también tuvo efectos en la calidad y la sustentabilidad del proceso. Se
incorporaron cañones de alimentación64, luego blowers65 así como sistemas de control de
alimentación (conos de retroalimentación, diversos tipos de sensores de alimento, cámaras
de video) que permitieron disminuir las pérdidas en alimento no consumido. Actualmente
es frecuente la utilización de sistemas de alimentación automáticos con tolvas individuales
de 1000 kilos o con silos centrales de hasta 200 toneladas que pueden ubicarse hasta 600
metros de la jaula, en los que la dosificación es controlada por medio de software.
Se utilizan también bodegas flotantes para almacenar alimento u otros elementos.
Se encuentran tres tipos de bodegas según sus materiales de construcción. Las de madera
no superan las 30 toneladas y requieren permanente mantenimiento de los flotadores que
se desgastan, especialmente en los costados expuestos al roce de las embarcaciones. Las
de ferrocemento, más resistentes, llegan a las 80 toneladas de capacidad y ofrecen costos
menores que las de acero. Tienen una estructura de perfiles de hierro forrado en zinc,
aunque son vulnerables a los impactos puntuales causados por las maniobras de carga y
descarga. Finalmente, las de acero: admiten mayores capacidades y requieren mínimo
mantenimiento, aunque a costos iniciales más elevados.
Durante los primeros tiempos de la salmonicultura, los peces se sacaban
manualmente del estanque para colocarlos en cajones de madera. Los cajones fueron
reemplazados en los años noventa por bandejas plásticas con hielo que luego eran
subidas a botes para ser trasladadas a la playa, desde donde eran transportadas en
camiones hasta las plantas de procesamiento. Posteriormente se incorporó el bin plástico,
con y sin aislación isotérmica, los camiones fueron equipados con grúas y a la cosecha
tradicional se incorporó equipamiento con sistemas de air-lift (bombas de presión con
vacío). Pero en 1997, la innovación más importante la constituyó la utilización de wellboats,
64
Alimento mezclado con agua y expelido a presión por un tubo.
65
Alimento mezclado con aire y expelido a presión por un tubo.
54 Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC
barcos con grandes estanques que permiten trasladar los peces activos desde los centros
de cultivo hasta lugares cercanos a las plantas de procesamiento.
Respecto de las plantas de procesamiento, éstas comenzaron a mejorar sus
procesos entre 1988 y 1991, etapa de las primeras exportaciones a Japón, cuando
técnicos ese país, canadienses y daneses, intervinieron aportando protocolos y tecnología.
Fue así como se hizo habitual la clasificación y graduación (separación por peso) de los
salmónidos y la utilización de líneas transportadoras y mezcladas de acero inoxidable.
Las líneas de producción fueron evolucionando en la medida en la que se
diversificaron los productos, incorporando medios de congelamiento, máquinas fileteadoras
(1995) y cortadoras con y sin variación del ángulo de corte, hornos de ahumado, tambores
con cuchillos para paté y autoclaves para conservas. Las técnicas de congelamiento
permiten actualmente efectuar un proceso completo y homogéneo en menos de cinco
horas. Hasta 2003 la extracción de las espinas de los filetes de salmónidos continuaba
haciéndose de manera manual. Igualmente, es importante la mano de obra en el empaque,
aunque desde 1998 se han instalado algunas líneas de empaque automático. Existen
equipos de envasado al vacío para ciertos productos. Los productos congelados se
almacenan en cámaras de frío de entre -18 y -25 °C de las propias plantas o en containers
frigoríficos.
1.2.5.1.3. Estructura productiva
Con 1.177 concesiones otorgadas y 11.732 hectáreas concesionadas a agosto de
66
2006 , la salmonicultura constituye, sin lugar a dudas, el subsector más importantes de la
acuicultura chilena. Se ha transformado en un sector representado por pocas y grandes
empresas que efectúan inversiones importantes y concentran la mayor parte de la
producción. La orientación de éste sector es francamente exportador, y su evolución se
produce al ritmo de las demandas de los mercados internacionales.
A las ventajas comparativas naturales que Chile ofrece a la salmonicultura se
agrega la disponibilidad de alimentos para peces a precios competitivos que surge de una
industria nacional de harina de pescado y otras materias primas vegetales que han sido
incorporadas en las dietas.
66
SalmonChile (2007), Informe Económico de la Salmonicultura 2006, pp. 66.
55 UC Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile 1.2.5.1.4. Distribución Geográfica
El clima y la geografía de Chile, especialmente en la zona sur del país, ofrecen
ventajas competitivas para el desarrollo de la salmonicultura. Esta concentra sus
operaciones en la zona sur-austral de Chile, particularmente en la Décima Región de Los
Lagos y la ciudad de Puerto Montt es el centro urbano que concentra la mayor cantidad de
empresas y proveedores de la salmonicultura chilena. Siendo la salmonicultura el principal
su sector de la acuicultura chilena, la Décima Región de Los Lagos aporta un 80% de las
exportaciones acuícolas de Chile. Durante los últimos años, la salmonicultura ha tomado
importancia en la Onceava Región de Aysén y es allí donde se espera un fuerte dinamismo
en la salmonicultura que los próximos años. La Décima y la Onceava Región concentran
alrededor del 95% de las cosechas totales.
1.2.5.2. Pectinicultura
1.2.5.2.1. Especies cultivadas
La pectinicultura está representada en Chile por el cultivo del ostión del norte
(Argopecten purpuratus). El ostión es un molusco bivalvo nativo, hermafrodita de
fecundación externa. Su cultivo se realizan en ecosistemas marinos, en Chile corres-ponden
a las costas de la Tercera Región de Atacama y la Cuarta Región de Coquimbo, en el norte
del país, donde se localizan importantes bancos naturales del recurso.
1.2.5.2.2. Sistemas de cultivo
Las instalaciones de cultivo del ostión del norte son tipificadas como extensivas, en
tanto están constituidos por sistemas suspendidos en la columna de agua, permitiendo a
los ejemplares filtrar su alimento (micro algas) desde el ambiente. El proceso de cultivo se
desarrolla en tres fases: captación de semillas o su producción, cultivo intermedio y cultivo
de engorda.
Más de la mitad de las semillas de ostión del norte (Argopecten purpuratus) se
captan de forma natural; el resto se produce en hatcheries. La recolección artificial de
semillas de larvas desde el plancton marino se efectúa mediante colectores y bolsas
plástico de trama fina que se cuelgan de líneas tipo long-lines. La producción artificial, por
su parte, se realiza en tanques con agua de mar en un proceso que consta de cinco
etapas: selección y acondicionamiento de reproductores, desove y fecundación, cultivo de
56 Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC
larvas, metamorfosis y asentamiento larval y cultivo de postlarva. El precultivo o cultivo
inicial se realiza en las mismas bahías cerradas y protegidas en las que se captan las
semillas. Éstas son ubicadas en dispositivos de cultivo llamados pearl-net.
Posteriormente, durante el período de preengorde como juvenil, los ostiones son
colocados en dispositivos de cultivo denominados "linternas japonesas", una armazón
cilíndrica de alambres galvanizados forrada en plástico. En la etapa final, los ostiones son
colocados en dispositivos de cultivo tipo linternas o se los traspasa al sistema loop-cord,
colgándolos de un hilo que se pasa por la oreja izquierda de cada ostión. Cada paso
implica una selección de los ejemplares. Los insumos este proceso (pearl-nets, linternas,
cabos, flotadores, boyas) son fabricados localmente.
Los ostiones adultos de más de siete centímetros son extraídos manualmente del
mar y luego transportados en botes a tierra en donde son depositados en contenedores
plásticos o bins con hielo para ser llevados hasta la planta de procesamiento. En la
cosecha, la selección de los ostiones muestra dos métodos diferentes: plataformas
flotantes con bodegas semi cerradas que se fondean cerca de las linternas o loop-cords
con bodegas en tierra. La mayor parte de las tareas propias del cultivo se efectúan de
manera manual, aunque los procesos de selección se efectúan con tamices mecanizados.
El proceso de industrialización en la planta comienza con una revisión de calidad;
luego se voltean los bins en tanques con agua caliente para que el "escaldado" facilite el
desprendimiento de las partes blandas al momento del desconche, proceso que se detiene
mediante el traspaso a tanques con agua fría. Los ostiones son posteriormente volcados
sobre mesones donde se los desconcha manualmente, separando las partes blandas de
las valvas. Se cortan luego las partes blandas no comestibles, dejando adherido el
músculo y la gónada para luego graduarlos manualmente o con un equipo tamizador. Se
los limpia nuevamente y se los envasa según cada producto comercial, almacenándolos en
cámaras de frío hasta el despacho.
1.2.5.2.3. Estructura productiva
La pectinicultura es el segundo subsectores de la acuicultura chilena, tanto en térmi-nos
de producción, como de exportaciones, desarrollo tecnológico y desarrollo institucional.
La estructura del sector reconoce a una mayoría de empresas integradas
verticalmente, ya que abarcan desde la captación coproducción de semillas hasta su
comercialización. Como se mencionó, la mayor parte de estas empresas (95% de la
producción) se encuentran asociadas en la APOOCH.
57 UC Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile La producción de ostión es destinada principalmente la exportación de productos
congelados y fresco-enfriados. Buena parte de esta producción es exportada,
principalmente como producto sin coral. El principal mercado de destino es la Unión
Europea (aproximadamente un 98% del total exportado), correspondiendo un mínimo
porcentaje a otros mercados tales como los Estados Unidos, Alemania, Argentina,
Holanda, Inglaterra y Japón.
1.2.5.2.4. Distribución Geográfica
El ámbito de cultivo del ostión en Chile corresponde a las costas de la Tercera
Región de Atacama y la Cuarta Región de Coquimbo, en el norte del país, donde se
localizaban importantes bancos naturales del recurso que ahora son manejados y
explotados a escala industrial. En 2006, por ejemplo, La Cuarta región cultivó el 68% de la
cosecha nacional y la Tercera Región el 28%.
1.2.5.3. Mitilicultura
1.2.5.3.1. Especies cultivadas
Los mitílidos son moluscos bivalvos filtradores, de sexos separados, con una
concha rígida formada por dos palmas unidas por una articulación. Poseen fecundación
externa y sus larvas son planctónicas. En Chile se cultiva en tres especies: el chorito
(Mytilus chilensis), el choro (Choromytilus chorus) y la cholga (Aulacomya ater).
El 89,9% de las 159.712 toneladas de mitílidos producidos en Chile en 2007 corresponden a choritos, repartiéndose las 1780 toneladas restantes entre choros y cholgas.
1.2.5.3.2. Sistemas de cultivo
El proceso productivo reconoce dos etapas. En primer término, la captación de
semillas mediante colectores ubicados en zonas de reproducción natural; posteriormente
los ejemplares son seleccionados y ordenados por calibre. Para la engorda se utilizan
soportes (balsas o long-line) que permiten mantener suspendidos a los organismos en la
columna de agua para poder filtrar su alimento. En estos términos, el cultivo de estos
mitílidos es considerado extensivo.
El chorito es una especie endémica en Chile, por lo que no es difícil obtener
semillas por captación natural. Los sistemas de cultivos de los años 70 consistían en un
58 Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC
entramado de madera sobre boyas de poliestrireno expandido al cual se ataban cuerdas
con las líneas de choritos. Entre 1970 y 1980 algunas empresas cambiaron ese sistema de
cultivo por el neozelandés que utiliza una línea principal o long-line con flotadores desde
donde cuelgan líneas de cuerdas con los choritos. La cosecha se efectúa subiendo la
cuelga a una plataforma donde los choritos son lavados a presión con agua de mar, de
modo de quitar las algas y los desechos orgánicos. Los choritos se desprenden de las
cuelgas a mano y se sacuden para que queden en el piso de la plataforma. Utilizando
palas y a mano, se meten los choritos ya limpios en bolsas que son trasladadas a la playa
o a un muelle para su despacho a la planta de procesamiento.
Las plantas constituyen el eslabón que más se ha tecnificado en los últimos años
mediante la incorporación de maquinaria como lavadoras, desgranadoras, evisceradoras,
cocedoras y seleccionadoras. El congelado es similar al comentado para los salmónidos.
1.2.5.3.3. Estructura productiva
Se trata de un sector conformado por pequeños y medianos productores, la
mayoría de los cuales no se encuentran integrados verticalmente. La mayor parte de la
producción se comercializa en el mercado nacional, principalmente en productos frescos
que son vendidos a las plantas procesadoras. Los principales productos procesados son
los congelados y las conservas. Los mercados de exportación están orientados hacia
países de América Latina y la Unión Europea.
1.2.5.3.4. Distribución Geográfica
El cultivo de los choritos se realiza en ecosistemas marinos y estuarinos
exclusivamente. Las condiciones geográficas y la calidad de las aguas hacen que la
Décima Región de Los Lagos sea la que produzca casi la totalidad de los choritos de Chile.
Ésta registraba en 2005 892 centros de cultivos de moluscos inscriptos en el Registro
Nacional de Acuicultura sobre un total de 1049 en todo el país. Al interior de esa región,
son dos las áreas en donde se concentra la producción: en la isla de Chiloé y en Calbuco.
1.2.5.4. Cultivo de abalones
1.2.5.4.1. Especies cultivadas
Los abalones son moluscos gastrópodos marinos de alimentación herbívora. La
principal especie cultivada en Chile es el abalón rojo californiano (Haliotis rufescens); en
59 Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC mucha menor medida se cultiva el abalón japonés o verde (Haliotis discos hannai). Se
desarrollan en una única concha oval en forma de oreja, la que posee una corrida de
orificios respiratorios localizados sobre un costado muestran fecundación externa con
larvas planctónicas.
El abalón comenzó cultivarse en Chile a fines de 1980. La Fundación Chile y la
Universidad Católica del Norte importaron el abalón rojo de este Estados Unidos y las
semillas de abalón verde desde Japón.
1.2.5.4.2. Sistemas de cultivo
El cultivo de abalones se desarrolla en dos etapas: en primer lugar la producción de
semillas en hatcheries y, posteriormente, el cultivo de engorda mediante sistemas de
cultivo suspendido o estanques construidos en tierra.
Las hatcheries requieren agua de mar tanto para reproductores como para las
semillas y juveniles, por lo que se ubican en zonas costeras. Además del agua, se
requieren sistemas de bombeo y una cantidad de tanques circulares pequeños, de unos
cuatro metros, para los abalones juveniles y un laboratorio para larvas y producción de
micro algas (tipo diatomea) para su alimentación.
Las hembras producen cerca de un millón de ovas anualmente, aunque la
mortalidad asciende al 95%. El desove y el proceso de fijación de la larva al sustrato se
logra a través de estimulación química. En el sistema japonés se usan placas onduladas
de policarbonato o de fibra de vidrio transparente colocadas verticalmente como sustrato
mientras que en el sistema californiano, se las dispone en el fondo del estanque. Las
larvas son sembradas sobre los sustratos para su fijación en estanques con recirculación
de agua de mar de la zona de juveniles. Ya convertidas en pequeñísimos abalones, las
postlarvas inician su proceso de crecimiento en estanques abiertos. Se los alimenta con
microalgas y suplementos artificiales. Los abalones juveniles son graduados y separados
en estanques por talla hasta que, luego de 10 a 14 meses, alcanzan una talla de 10
milímetros y son trasladados al mar para engorda. Deben ser lugares protegidos, con
buena renovación de agua y con profundidades no menores a cuatro o cinco metros para
dar lugar a los contenedores tipo tambores, con orificios, para asegurar la renovación del
agua, que se disponen suspendidos en la columna de agua por una balsa de madera
flotante, donde los peces se mantienen hasta su cosecha. Cada dos semanas se los
alimenta con macroalgas recolectadas o cultivadas en costas cercanas. Los abalones de
los contenedores deben graduarse y redistribuirse cada dos semanas en nuevos
contenedores de acuerdo a su talla. Una segunda modalidad de engorda se realiza en
60 Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC
tanques rectangulares de cemento fibra de vidrio dispuestos en tierra, en los que los
abalones atraviesan los mismos procedimientos de graduación y alimentación hasta su
cosecha. Ésta se produce cuando el abalón alcanza la tasa comercial de unos 80
milímetros, lo que ocurre después de tres o cuatro años. Los abalones se comercializan
vivos o congelados.
1.2.5.4.3. Estructura productiva
La estructura del subsector reconoce dos tipologías de productores. Por un lado,
agentes medianos que combinan el cultivo de abalones al de otros recursos
hidrobiológicos, generalmente moluscos; por otro lado, grandes productores de abalón
exclusivamente.
La producción se destina principalmente a congelados, luego a frescos-refrigerados
y, en tercer lugar, a conservas.
Los mercados externos a los que se estiran estos productos se localizan en Asia
(Japón y Corea del Sur).
1.2.5.4.4. Distribución geográfica
El abalón se cultiva en ambientes marinos y en Chile estos corresponden a dos
regiones productoras: la Tercera región de Atacama (117 ton de cosecha en 2006) al norte
del país, la Quinta región de Valparaíso (106 ton) al centro y la Décima Región de Los
Lagos, al sur (172 ton).
1.2.5.5. Cultivo de ostras
1.2.5.5.1. Especies cultivadas
Son dos los ostreidos cultivados en Chile: la ostra del Pacífico o japonesa
(Crassotrea gigas) y la ostra chilena (Ostrea chilensis). Se trata de moluscos bivalvos, de
balvas asimétricas, de características hermafrodita, que se desarrollan adheridos a
sustratos duros en la zona intermareal. Se alimentan de micro algas y detritus orgánicos.
Muestran fecundación externa con larvas planctónicas.
61 UC Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile 1.2.5.5.2. Sistemas de cultivo
El cultivo de ostras reconoce dos fases: La primera es la obtención de semillas del
medio natural (para el caso de la ostras chilena) o la producción de semillas (para la ostra
del Pacífico) y la segunda se refiere al cultivo de engorda. Ésta se desarrolla en sistemas
de cultivo suspendido y/o de fondo.
Las semillas de la ostra chilena son captadas en el mar: se colocan elementos
captadores (tales como conchas de ostiones, pedazos de planchas plásticas u otros)
insertados en una cuerda y depositados en el fondo del mar cercano a los bancos
naturales de la especie. Las larvas se fijan en los elementos captadores para luego ser
retiradas y llevadas al lugar de cultivo. Las semillas de la ostra japonesa en cambio, son
reproducidas y desovadas en laboratorio. La Fundación Chile posee un laboratorio en
Tongoy (Cuarta Región de Coquimbo) en el que se desovan y se mantienen hasta el
estado larval alimentándolas con microalgas, hasta que son vendidas a las principales
empresas productoras de ostra japonesa que se ubican en Chiloé, en la Décima Región de
Los Lagos. Las larvas son transportadas temperaturas entre 2 y 4 grados centígrados y
luego llevadas gradualmente a 25 grados centígrados. Las larvas activadas son llevadas a
estanques de agua con oxigenación externa donde se siembran sobre líneas de cable de
polipropileno forrado plástico (se suelen usar cuelgas de ocho metros de largo con 50
conchas de ostiones) y se alimentan con micro algas. Una vez que las larvas se han fijado
firmemente la conchas de ostión, son llevadas hasta el centro de cultivo en el mar. Allí, la
cuelga de cultivo con larvas fijadas en las conchas de ostiones sea atan en un long-line
doble de 100 metros de largo para que queden suspendidas en el centro de cultivo en el
mar. En cada línea del long-line se colocan unas 750 cuelgas. A los dos meses se estira
cada cuelga para quedar con ocho metros de largo y las 50 conchas de ostiones
espaciadas regularmente. Las ostras fijadas en las conchas de ostiones no requieren de
manejos ni de selecciones, ya que se opera un proceso de selección natural por el cual los
ejemplares más fuertes son los que se mantienen fijados a la concha del ostión al
momento de la cosecha. Ésta se inicia veintiocho meses después: se levantan las cuelgas
a una barcaza, se las selecciona en tierra y se las separa de la concha del ostión para
posteriormente enviarlas a las plantas de procesamiento. La cosecha de cada long-line se
prolonga por aproximadamente cuatro meses.
Ya en la planta de procesamiento, las ostras son contadas, limpiadas,
seleccionadas y preparadas según los distintos productos a obtener: las ostras frescas
enteras con concha son embaladas en cajas de poliestireno con hielo, otras son abiertas
para presentarlas como producto medio concha o para separar la carne. Los productos
62 Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC
medio concha o carne son embalados en bolsas al vacío y luego empaquetados en cajas
que se mantienen en bodegas de congelación hasta su despacho.
1.2.5.5.3. Estructura productiva
No es frecuente en la producción de ostreidos la integración vertical de los procesos
productivos. En general, la estructura del subsector está compuesta por medianos y
grandes productores, estos últimos particularmente presentes en la producción de ostras
del Pacífico, a los que se suman pescadores artesanales, escasamente asociados, en el
otro extremo de la cadena.
1.2.5.5.4. Distribución Geográfica
En Chile, el cultivo de ostreidos se realiza en ambientes marinos costeros de la
zona norte (Tercera Región de Atacama y Cuarta Región de Coquimbo) y del sur del país
(Décima Región de Los Lagos), siendo actualmente ésta última la más relevante en
términos de volúmenes de producción. En 2006, por ejemplo, a excepción de 11 toneladas
de ostras japonesas cosechadas en la Tercera Región, la totalidad de las 1595 toneladas
de ostras fueron cosechadas en la Décima Región.
1.2.5.6. Cultivo de rodaballo
1.2.5.6.1. Especies cultivadas
En Chile se cultiva el turbot o rodaballo (Scophthalmus maximus), especie no nativa
de Chile, de cuerpo plano, de forma romboidal y asimétrico asimétrico, ya que su lado
derecho es plano y el izquierdo convexo. Presenta hábitos carnívoros y, en su etapa
adulta, hábitos bentónicos. Muestra sexos separados con fecundación externa.
1.2.5.6.2. Sistemas de cultivo
Los sistemas de cultivo utilizados son cerrados y localizados en tierra, con
estanques circulantes contendientes que cuentan con sistemas de flujo abierto con
recambio permanente de agua. El proceso reconoce dos etapas: la producción de juveniles
(hatchery) y la fase de engorda hasta llegar al tamaño comercial. Se cuenta con tecnología
para el transporte vivo de juveniles y adultos.
63 UC Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile 1.2.5.6.3. Estructura productiva
La tecnología requerida para desarrollar estos sistemas de cultivo incide en la
estructura productiva del sector, conformada por muy pocas empresas que realizan
inversiones importantes para instalar procesos productivos integrados verticalmente.
Algunas integran la producción de juveniles con la de engorda mientras que las menos
incorporan también la planta de procesamiento.
La producción se comercializa principalmente en la modalidad de frescorefrigerado, aunque también se venden productos vivos y congelados. El mercado del
rodaballo chileno está concentrado en dos destinos: la Unión Europea y los Estados
Unidos.
1.2.5.6.4. Distribución Geográfica
El rodaballo se cultiva en la Cuarta Región de Coquimbo y la Quinta Región de
Valparaíso, en la zona central de Chile.
1.2.5.7. Cultivo de algas
1.2.5.7.1. Especies cultivadas
El cultivo de algas en Chile se concentra en la producción del pelillo o lamilla
(Glaciaria spp.), un alga roja de distribución cosmopolita que habita naturalmente en bahías
protegidas. Posee un tallo directo con ramificaciones de color marrón oscuro rojizo. Se
encuentra en el sustrato submareal e intermareal (0 a 25 metros) y prefiere fondos arenosos
con fangosos, donde se reproduce principalmente por crecimiento vegetativo.
La gran mayoría (99,9%) de las 23.669 toneladas de algas producidas en Chile en
2007 corresponden al pellillo. Una ínfima proporción (las 8 toneladas restantes) se refieren
a la producción de spirulina.
1.2.5.7.2. Sistemas de cultivo
Son tres los métodos o técnicas utilizadas para su cultivo: el cultivo directo, el
indirecto y el suspendido, los cuales se aplican en ambientes intermareales o submareales.
La provisión de talos para este cultivo se efectúa principalmente mediante la fragmentación
de talos degenerativos y, secundariamente, por la inoculación de esporas en sustratos
64 Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC
artificiales bajo condiciones controladas.
1.2.5.7.3. Estructura productiva
Mientras que en la Tercera Región de Atacama del cultivo desarrollado por agentes
con estructura empresarial, al sur, en la Décima Región de Los Lagos, el subsector es
operado de manera individual o colectiva por agentes de menor escala e incluso
productores artesanales. Sólo una pequeña proporción de ellos llegan a integrar
verticalmente el proceso hasta la etapa de elaboración de agar. Es un subsector de la
acuicultura que no registra estrategias asociativas formales.
El subsector se orienta a la producción de agar o colagar o para la exportación seca
como materia prima de esos mismos productos. En general, en la Tercera Región se
elaboran algas seca para exportación, mientras que en la Décima Región, se suele vender
el alga a las plantas elaboradoras de agar.
1.2.5.7.4. Distribución Geográfica
Su cultivo se desarrolla en ambientes salinos y estuarinos, tanto intermareales
como submareales, de la Tercera Región de Atacama a la Décima Región de Los Lagos.
Esta última concentró el 60% de las más de 38.000 toneladas cosechadas en 2006.
65 UC 66 Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC
2. DIRECTORIO
67 UC 68 Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC 2.1. DIRECTORIO DE DEPENDENCIAS DEL ESTADO CHILENO
SIGLA /NOMBRE
NOMBRE COMPLETO
DIRECCIÓN
TELÉFONO
FAX
E-MAIL – WWW
CONTACTO
DIRECTEMAR
Armada De Chile: Dirección
General del Territorio Marítimo y
de Marina Mercante
Errázuriz 254, Valparaíso,
Quinta Región de Valparaíso
(56-32)
2266520
(56-32)
2266522
[email protected]
www.cona.cl
Direct. Gral:
Francisco
Martínez
Av. Bulnes 265, Santiago,
Región Metropolitana
Teatinos 254, Santiago, Región
Metropolitana
Calle Yungay N°1731 Edificio Soria,
Piso 3, Oficinas 313, 315 - Valparaíso,
Quinta Región de Valparaíso
Monedas 921, oficina 522, Santiago,
Región Metropolitana
Morandé 59, Piso 8, Santiago, Región
Metropolitana
Morandé 59, Santiago, Región
Metropolitana
Agustinas 1253 / Santiago,
Región Metropolitana
Errázuriz 537, Valparaíso,
Quinta Región de Valparaíso
(562)
3900125
(56-32)
240-5600
(56-32)
240-5758
[email protected]
www.conama.cl
(56-32)
2515500
(56-32)
2515512
[email protected]
(56-2)
631-8200
(56-2)
4493810
(56-2)
449-3000
(56-2)
674 9300
(56-32)
20-8000
(56-2)
671-1058
Fondo de Fomento para Pesca
Artesanal
Morandé 59, piso 2,
Santiago, Región Metropolitana
(56-2)
449-4000
Fondo de Investigación Pesquera
Bellavista 168, piso 21, Valparaíso,
Quinta Región de Valparaíso
(56-32)
50-2842
Carabineros de Chile
CONAMA
Comisión Nacional del Medio
Ambiente
CONA
Comité Oceanográfico Nacional
Ministerio de Bienes Nacionales
CORFO
Consejo de Monumentos
Nacionales
Corporación de Fomento de la
Producción
Corporación Nacional Forestal
Dirección Nacional de Vialidad
CONSEJO DE
FOMENTO PARA
PESCA
ARTESANAL
FONDO DE
INVESTIGACIÓN
PESQUERA
69 http://www.conaf.cl/
Presidente:
Roberto
Garnham
[email protected]
www.corfo.cl
http://www.dga.cl/
http://www.difrol.cl/
(56-2)
674 9300
(56-32)
20-8097
(56-32)
50-2840
http://www.dt.gob.cl/
[email protected]
www.directemar.cl
fondofomentoernapesca.cl
Presidente:
Sergio Mújica
[email protected]
www.fip.cl
Presidente:
Felipe
Sandoval
Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC SIGLA /NOMBRE
IFOP
NOMBRE COMPLETO
DIRECCIÓN
TELÉFONO
FAX
E-MAIL – WWW
Instituto de Fomento Pesquero
Blanco 839, Valparaíso,
Quinta Región de Valparaíso
(56-32)
32-2000
(56-32)
32-2 1345
[email protected]
www.ifop.cl
Ahumada 48, Piso 7, Santiago,
Región Metropolitana
Teatinos 40, Santiago,
Región Metropolitana
Alameda 924, Santiago,
Región Metropolitana
Errázuriz 254, Valparaíso,
Quinta Región de Valparaíso
Av. Bulnes 265, Santiago,
Región Metropolitana
Teatinos 254, Santiago, Región
Metropolitana
(56-2)
675 1400
(56- 2)
3935000
(56-2)
351 3000
(56-32)
2266520
(562)
3900125
(56-32)
240-5600
Ministerio de Agricultura
SERNAPESCA
SUBPESCA
MOP
Ministerio de Defensa Nacional:
Subsecretaría de Marina
Ministerio de Economía: Servicio
Nacional de Pesca
Ministerio de Economía:
Subsecretaría de Pesca
Ministerio de Minería: Servicio
Nacional de Geología y Minería
Ministerio de Obras Públicas
CONTACTO
Director
Ejecutivo:
Guillermo
Moreno
http://www.mideplan.cl/
(56- 2)
3935135
(56-2) 633
7830
(56-32)
2266522
http://www.minagri.cl/
http://www.minvu.cl/
[email protected]
www.cona.cl
http://www.conaf.cl/
(56-32)
240-5758
[email protected]
www.conama.cl
70 Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC 2.2. DIRECTORIO DE CÁMARAS EMPRESARIALES Y AGRUPACIONES PATRONALES
SIGLA /NOMBRE
NOMBRE COMPLETO
DIRECCIÓN
TELÉFONO
FAX
E-MAIL – WWW
COLEGIO DE
CAPITANES Y
PILOTOS MARINA
MERCANTE
Colegio de Capitanes y Pilotos
Marina Mercante Nacionales A.G.
Bascuñán y 517, Viña del Mar, Quinta
Región de Valparaíso
(56-32)
062-9242
(56-32)
062-9242
[email protected]
A.G. MET BÍO BÍO
Asociación de Industrias
Metalúrgicas y Metalmecánicas
Región del Bío Bío
Caupolicán 577, oficina 404,
Concepción, Octava Región
(56-41)
21-1384
A.G. PESCADORES
ARTESANALES Y
BU-ZOS
MARISCADORES
CALDERA
A.G. Pescadores Artesanales y
Buzos Mariscadores Caldera
Muelle Fiscal s/n, Caldera, Tercera
Región
(56-52)
31-5779
(56-52)
31-51779
[email protected]
APLACH
Asociación de Plantas de
Consumo Humano
Malaquías Concha 1101, Talcahuano,
Octava Región
(56-41)
42-8832
(56-41)
42-7517
[email protected]
www.aplach.cl
APOOCH A.G.
Asociación de Productores de
Ostras y Ostiones de Chile A.G.
Maipú 299, Coquimbo, Cuarta Región
de Coquimbo
(56-31)
32-4859
(52-31)
32-1759
[email protected]
www.mundoostion.co.cl
APROA
Asociación de Productores de
Abalones A.G.
Flor de Azucena 19, Santiago, Región
Metropolitana
(56-2)
211-3516
(56-2)
246-2346
[email protected]
Benavente 511, oficina 307, Puerto
Montt, Décima Región
(56-65)
43-8742
(56-65)
43-8742
[email protected]
Blanco Encalada 444, piso 6, oficina
304, Talcahuano, Octava Región
(56-41)
42-7355
(52-41)
42-7355
[email protected]
www.apropelar.cl
ARASEMAR A.G.
APROPELAR
71 Asociación Regional de
Armadores de Servicios
Marítimos y Marina Mercante
Asociación de Armadores y
Productores Pelágicos Artesanales
de la Octava Región
[email protected]
www.agmet.cl
CONTACTO
Presidente:
Arturo
Marques S.
Presidente:
Salvador
Aliaga M.
Presidente:
Luis
Alejandro
Ferro O.
Presidente:
Cristian
Fernández G.
Presidente:
Cristóbal
Borda
Director
Ejecutivo:
Héctor Vera
Presidente:
José Eduardo
Beltrán A.
Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC SIGLA /NOMBRE
NOMBRE COMPLETO
DIRECCIÓN
TELÉFONO
FAX
E-MAIL – WWW
ASIPEC A.G.
Asociación de Industriales
Pesqueros y Cultivadores Marinos
Naciente Uno 1003, Caldera, Tercera
Región
(56-52)
31-9784
(56-52)
31-9784
[email protected]
www.asipec.cl
ASIPES
Asociación de Industriales
Pesqueros de la Región del Bío
Bío
O'Higgins 940, oficina 804,
Concepción, Octava Región
(56-41)
24-3487
(56-41)
24-3488
[email protected]
www.asipes.cl
Asociación Chilena de Lupino
A.G.
Fundo "El Hualle" s/n, Temuco, Novena
Región
(56-45)
37-1036
(56-45)
37-1003
infoseedsbaer@semillasbae
r.cl
www.avelup.cl
Presidente:
Erik Von Baer
Asociación Cultivadores de
Moluscos de Cabulco
Avenida Brasil 710, Cabulco, Décima
Región
(56-65)
46-1480
(56-65)
46-1362
[email protected]
Presidente:
Andrea Soto
N.
Asociación de Acuicultores
Región del Bío Bío A.G.
Ongolmo cienta 96, Concepción,
Octava Región
(56-41)
79-2160
[email protected]
Presidente:
Froylán
Carballo O.
Asociación de Mitilicutores de
Chiloé A.G.
Blanco 204, piso 2, oficina 2, Castro,
Décima Región
(56-65)
63-0071
(56-65)
63-0071
[email protected]
www.mitilicultores.cl
Presidente:
Gonzalo
Fernández
Asociación de Profesionales
Pesqueros de Chile
Avenida Altamirano 1480, oficina 121,
Valparaíso, Quinta Región de
Valparaíso
(56-32)
34-2923
56-32)
34-2923
[email protected]
Presidente:
Oscar
Guzmán F.
Asociación Gremial De
Industriales Pesqueros de X y XI
Regiones
José Antonio Sofia 2747, oficina 204,
Santiago, Región Metropolitana
(56-2)
334-1503
(56-2)
334-1505
ASOCIACIÓN
CHILENA DE
LUPINO
ASOCIACIÓN
CULTIVADORES DE
MOLUSCOS DE
CALBUCO
ASOCIACIÓN DE
ACUICULTORES
REGIÓN DEL BÍO
BÍO A.G.
ASOCIACIÓN DE
MITILI-CULTORES
DE CHILE A.G.
ASOCIACIÓN DE
PROFESIONALES
PESQUEROS DE
CHILE
ASOCIACIÓN
GREMIAL DE
INDUSTRIALES
PESQUEROS DE X
Y XI REGIONES
CONTACTO
Presidente:
Kristian Jahn
T.
Presidente:
Rodrigo
Sarquis S.
Presidente:
Gonzalo
Covarrubias
72 Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC SIGLA /NOMBRE
ASOCIACIÓN
GREMIAL DE
PESCADORES
ARTESANALES VIII
REGIÓN
ASOCIACIÓN
INDUSTRIALES Y
ARMADORES
PESQUEROS IV
REGIÓN
SONAPESCA
73 NOMBRE COMPLETO
DIRECCIÓN
TELÉFONO
FAX
E-MAIL – WWW
CONTACTO
Asociación Gremial de
Pescadores Artesanales VIII
Región
Jorge Rojas 151, Muelle Artesanal, Lo
Rojas, Coronel, Octava Región
(56-41)
71-1256
(56-41)
71-1256
[email protected]
Presidente:
José Parra
Asociación Industriales y
Armadores Pesqueros IV Región
Avenida Costanera 900, Coquimbo,
Cuarta Región de Coquimbo
(54-51)
31-3282
(54-51)
31-3282
Sociedad Nacional de Pesca
Barros Errázuriz 1954, of. 206,
Providencia, Stgo, R.M.
(56-2)
2692533
(56-2)
2692616
Presidente:
Claus Kunde
H.
www.sonapesca.cl
Presidente:
Federico
Silva
Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC 2.3. DIRECTORIO DE COOPERATIVAS
SIGLA /NOMBRE
NOMBRE COMPLETO
SECTOR
DIRECCIÓN
TELÉFONO
FAX
COOPERATIVA DE
PESCADORES
ANCUD
Cooperativa de Pescadores
Ancud Ltda..
Multiactiva
Libertad 669, oficina 307,
Ancud, Décima Región
(56-65)
(56-65)
62-3128
62-3128
COOPES MAULLIN
Cooperativa de Pescadores
Maullín Ltda..
Comercialización y
explotación de
frutos del mar
Avenida Portales S./N.
(Costanera), Maullín,
Décima Región
COOPERATIVA DE
PESCADORES
ALGAMAR LTDA.
Cooperativa de Pescadores
Algamar Ltda..
Cultivo de algas
Playa Changa S./N.,
Coquimbo, Cuarta Región
de Coquimbo
E-MAIL – WWW
CONTACTO
Presidente:
[email protected]
José Víctor
Trujillo
Presidente:
(56-65)
Oscar
Almarza
45-1379
(56-51)
(56-51)
Presidente:
31-2169
31-2169
Eduardo Toro
74 Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC 2.4. DIRECTORIO DE SINDICATOS DE TRABAJADORES Y SUS FEDERACIONES
SIGLA /NOMBRE
FETRAINPES
CONFEPACH
NOMBRE COMPLETO
Federación de Sindicatos de
Trabajadores de Industrias
pesqueras de la Décima región
Confederación Nacional de
Federaciones de Pescadores
Artesanales
DIRECCIÓN
TELÉFONO
FAX
E-MAIL – WWW
Serena # 190, Puerto Montt,
(56-65)
27 12 09
(56-65)
27 12 09
http://www.fetrainpes.cl
http://fetrapes.blogspot.com
Avenida España S/N, Caleta Diego
Portales, Valparaíso, Quinta Región de
Valparaíso
(56-32)
66-0713
(56-32)
66-0 713
[email protected]
www.confepach.cl
FEDERACION DE SINDICATOS DE QUELLON CHILE
http://fedequellon.blogspot.c
om/
[email protected]
om
SINDICATO DE TRABAJADORES AGUAS CLARAS
S.A.
[email protected]
CONTACTO
Presidente:
Ricardo
Casas M.
Presidente:
Humberto
Chamorro
Benjamín
Teneb
SINDICATO AQUACARDS 1
SINDICATO AQUACARDS 2
SINDICATO AQUACARDS 3
SINDICATO INGEREDES
SINDICATO INVERSISTEM
SINDICATO CONGELADOS PUERTO MONTT
SINDICATO PROCESOS INTEGRADOS
75 Juan
Gallardo
Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC SIGLA /NOMBRE
NOMBRE COMPLETO
SINDICATO MAINSTREAM SA
SINDICATO MARINE HARVEST SA 1
SINDICATO MARINE HARVEST SA 2
DIRECCIÓN
TELÉFONO
FAX
E-MAIL – WWW
CONTACTO
William
Rebolledo
Elias Treimun
Marina
Alvarado
SINDICATO MASTERNET
SINDICATO PACIFIC STAR P. MONTT
Víctor Medina
SINDICATO ROBINSON CRUSOE
Doris
Paredes
SINDICATO SANTA CRUZ SA
SINDICATO SALMONOIL SA
SINDICATO SIETRAC
SINDICATO SONG SA
SINDICATO DE TRABAJADORES Nº 1 DE ABUMAR
SINDICATO Nº 2 DE ABUMAR
Leonardo
Muñoz
Araceli
Alvarado
Rudelindo
Vera
Presidente:
Jaime Agurto
Presidente:
Víctor
Fuentealba
76 Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC 2.5. DIRECTORIO DE COLEGIOS Y ASOCIACIONES PROFESIONALES
SIGLA /NOMBRE
NOMBRE COMPLETO
DIRECCIÓN
TELÉFONO
COLEGIO DE
ACUICULTORES
Colegio de Acuicultores de
Chile A.G.
Pasaje Los Girasoles 4955, Puerto
Montt, Décima Región de Los Lagos
(56-9)
COLEGIO DE
CAPITANES Y
PILOTOS MARINA
MERCANTE
NACIONAL
Colegio de Capitanes y
Pilotos Marina Mercante
Nacional A.G.
Bascuñán 1517, Viña del Mar,
Quinta Región de Valparaíso
MEVEA
Sociedad Chilena de Médicos
Veterinarios Especialistas en
Acuicultura
Av. Italia 1045, Providencia,
Santiago, Región Metropolitana
APROPESUR
Asociación de Profesionales
Pesqueros del Sur
Av. Presidente Ibáñez N°1086,
Puerto Montt, Décima Región de Los
Lagos
COLEGIO DE
BIOLOGOS MARINOS
Y OCEANOLOGOS
Colegio de Biólogos Marinos
y Oceanólogos de Chile A.G.
77 FAX
info@colegioacuic
ultores.cl
057-2997
www.colegioacuicu
ltores.cl
(56-32)
(56-32)
62-9242
62-9242
(56-2)
(56-2)
209-3471
205-1364
(56-65)
279440
E-MAIL – WWW
[email protected]
[email protected]
om
apropesur1@surn
et.cl
www.colegiobiolog
osmarinos.cl
CONTACTO
Presidente: Francisco
Serra
Presidente:
Arturo Márquez S.
Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC 2.6. DIRECTORIO DE ONGS
SIGLA /NOMBRE
NOMBRE COMPLETO
DIRECCIÓN
TELÉFONO
FAX
E-MAIL – WWW
www.oceana.org
OCÉANA
Ambiental
FUNDACION
CHINQUIHUE
Promoción del desarrollo del
subsector pesquero artesanal
Camino a Chinquihue, Km. 12
Puerto Montt
FUNDACIÓN CHILE
Innovación empresarial
Av. Parque Antonio Rabat Sur N°6165,
Vitacura, Santiago, Región Metropolitana
FUNDACIÓN OCAC
Organización de campesinos
y pobladores de escasos
recursos
Monseñor Miller Nº 74, Providencia,
Santiago, RM. Bellavista 166, La
Ventanas, Quinta Región
[email protected]
(46-65)
253345
(56-65)
252311
(56-2)
(56-2)
2400-300
242-6900
(56-2) 481
1400
(56-2)481
1407
(56-32) 796185
(56-32)
79-6185
www.fundacionchinquih
ue.cl
CONTACTO
Cristián Gutiérrez
Rojas, Director
campaña
salmonicultura
Nelson Pérez
(Gerente general)
www.fundacionchile.cl
[email protected]
[email protected]
www.ocac.cl
Director Nacional:
Iván Radovic
78 Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC 2.7. DIRECTORIO DE EMPRESAS ACUICULTORAS
SIGLA /NOMBRE
Acqua Service
(Servicios y
Proyectos en
Acuicultura Ltda..)
Acquafruits
(Acquafruits E.I.R.L.)
Aguas Claras S.A.
Al Bilbao
(Alimentos Bilbao
Ltda.)
NOMBRE COMPLETO
DIRECCIÓN
TELÉFONO
FAX
E-MAIL – WWW
CONTACTO
Reproducción de peces y
mariscos
M A. Matta 549, Of. 702, Osorno,
Décima Región de Los Lagos
(56-64)
20-7515
(56-64)
20-7515
[email protected]
www.acqua-service.cl
Javier A. Iglesias
(Gerente general)
Reprodución de peces y
mariscos
Chinquihue Km.10, Parcela 8, Fundo
Tres Lomas, Puerto Montt, Décima
Región
(56-65)
43-0903
Producción de salmón del
atlántico ahumado y congelado O’Higgins 167, Oficina 703, Puerto Mont,
Décima Región de Los Lagos
en diversos formatos y filetes
ahumados de trucha arco iris
Producción de salmón del
atlántico y trucha arco iris
ahumados
Camino Las Quemas s/n, Nueva
Braunau, Puerto Varas, Décima Región
de Los Lagos
Algamar
Fidel Oteíza 1956, piso 14, Santiago,
Industria procesadora de algas
(Algas Marinas S.A.)
Región Metropolitana
Altamira (Agrícola y
Reproducción de peces y
Luis Pasteur 6105, Santiago, región
Pesquera Altamira
mariscos, frutos acuáticos
Metropolitana
Ltda.)
Producción de Salmón del
Atlántico ahumado y congelado O’Higgins 167, Oficina 703, Puerto Mont,
Antarfish S.A.
Décima Región de Los Lagos
en diversos formatos y trucha
arco iris ahumada en filetes
Apiao (Empresa
Ostricultura y comercialización
Las Torcazas 280, Santiago, región
Pesquera Apiao S.A.)
de productos del mar
Metropolitana
Comercialización y cultivo de Del Salvador 264, Of. 204, Puerto Varas,
AquaGen Chile S.A.
especies salmónidas
Décima Región de Los Lagos
79 Patricio Catalán
(Gerente general)
(56-65)
27-9134
(56-65)
25-6982
[email protected]
www.aclaras.com
Rodrigo Covarrubias
(Vicepresidente)
(56-65)
33-5381
(56-65)
20-2009
[email protected]
www.albilbao.itgo.com
Alvaro Aguiloff
(Gerente general)
(56-2)
205-5086
(56-2)
205-5184
[email protected]
www.algasmarinas.cl
Miguel Depolo
(Gerente general)
(56-2)
696-0506
(56-2)
672-8185
[email protected]
Reinhard Lengger
(Gerente general)
(56-65)
27-9104
(56-65)
27-9106
[email protected]
www.aclaras.com
Jaime Wilhem
(Gerente General)
(56-2)
206-4548
(56-65)
23-7383
(56-2)
206-6573
(56-65)
23-7382
[email protected]
[email protected]
www.aquagen.no
Félix Howard
(Gerente general)
Svein Sorvik
(Gerente general)
Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC SIGLA /NOMBRE
Aquamont S.A.
Aquasmolt Ltda..
NOMBRE COMPLETO
Reproducción y cultivo de
peces y mariscos
Reproducción y
comercialización de peces
Australis
Reproducción de peces y
(Piscicultura
mariscos
Australis S.A.)
Caleta Bay
Reproducción de peces y
(Salmones caleta Bay
mariscos
S.A.)
Chilean Sea
Comercialización de productos
(Productos INT
del mar
Ltda..)
Chilmahue (Sociedad
Explotadora de
Mitilicultura
Recursos del Mar
Ltda..)
CM Chiloé (Cultivos
Reproducción de peces
Marinos Chiloé Ltda.)
Producción de salmón del
CM Chiloé (Cultivos
atlántico salmón del
Pacífico/coho ahumado y
Marinos Chiloé
congelado y trucha arco iris
Ltda..)
ahumado, fresco y filete
Producción de salmón del
Comercial e
Atlántico ahumado y congelado
Industrial del Sur S.A.
en diversos formatos
Compañía Pesquera
Camanchaca S.A.
Pesca y cultivo de peces
DIRECCIÓN
San Francisco 640, Of. B, Puerto Varas,
Décima Región de Los Lagos
Volcán Osorno 4971, Pto. Montt, Décima
Región de Los Lagos
TELÉFONO
(56-65)
43-5830
(56-65)
29-1528
FAX
(56-65)
23-1840
(56-65)
29-1528
E-MAIL – WWW
[email protected]
www.aquamont.com
[email protected]
www.aquasmolt.cl
CONTACTO
Gustavo Montero
(Gerente general)
Juan Pablo Núñez
(Gerente general)
Pajaritos esq. Bilbao, Santiago, Región
Metropolitana
(56-2)
812-3033
(56-2)
812-3452
[email protected]
Felipe Cubillos
(Director)
Cochrane 972, Osorno, Décima Región
de Los Lagos
(56-64)
23-9212
(56-64)
23-6625
[email protected]
www.caletabay.cl
Cristian Pérez de Arce
(Director ejecutivo)
Camino El Fuerte 37, Coquimbo, Cuarta
Región de Coquimbo
(56-51)
31-0941
(56-51)
31-4531
[email protected]
www.chileansea.cl
Patricia Lyng
(Gerente Comercial)
Bulnes 155, Of. 7, Temuco, Novena
Región de la Araucanía
(56-8)
248-3307
[email protected]
Francisco Barrena
(Gerente general)
San Sebastián 2780, Santiago, región
Metropolitana
(56-2)
498-1750
(56-2)
231-1838
[email protected]
Francisco José López
(Gerente general)
San Sebastián 2780, Santiago, Región
Metropolitana
(56-2)
498-1750
(56-2)
231-1838
[email protected]
Francisco José Lopez
(Presidente)
Camino al Tepual Km. 9,8. Puerto Montt,
Décima Región de Los Lagos
(56-65)
25-5504
(56-65)
27-7957
[email protected]
Jean Richard Hayvel
(Gerente general)
Av. El Golf 99, Piso 10, Santiago, Región
Metropolitana
(56-2)
363-5700
(56-2)
375-4384
camanchaca@camancha
ca.cl
www.camanchaca.cl
Francisco Cifuentes
(Gerente general)
80 Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC SIGLA /NOMBRE
NOMBRE COMPLETO
DIRECCIÓN
TELÉFONO
FAX
E-MAIL – WWW
CONTACTO
Compañía
Salmonífera
Dalcahue
Reproducción de Peces y
Mariscos
Ramón Freire 117, Dalcahue, Décima
Región de Los Lagos
(56-65)
64-1292
(56-65)
64-1292
[email protected]
Mauricio Navarro
(Gerente general)
Av. Gran Bretaña 955, Talcahuano,
Octava Región del Bío Bío
(56-41)
40-1200
(56-41)
41-3523
[email protected]
www.congpacifico.cl
Vicente Perez
(Gerente general)
Mardoqueo Fernandez 156, Santiago,
Región Metropolitana
(56-2)
232-6722
(56-2)
234-1865
[email protected]
Juan Pablo Ortiz
(Pdte. Ejecutivo)
Agustinas 814, Of. 706, Santiago,
Región Metropolitana
Blanco 202, Castro, Décima Región de
Los Lagos
(56-2)
633-8481
(56-65)
63-8081
(56-2)
633-8480
(56-65)
63-8081
Cultivos y elaboración de
productos del mar
Llicaldad rural s/n, Castro, Décima
Región de Los Lagos
(56-65)
53-1844
(56-65)
53-1844
[email protected]
Hugo Cabrera
(Socio director)
Cultivos e inversiones
Isla Quinua, Sector San Rafael, Calbuco,
Décima Región de Los Lagos
(56-65)
46-2809
(56-65)
46-2809
cultivospuelmapu@mejillo
n.cl
www.mejillon.cl
Miguel Roa
(Gerente general)
Productos del mar
Cerro Tronador 4992, Valle Volcanes,
Puerto Montt,
Décima Región de Los Lagos
(56-65)
97-0080
(56-65)
97-0080
(56-65)
53-4300
(56-65)
53-4301
[email protected]
Nicolás Guzman
(Gerente general)
(56-65)
97-0080
(56-65)
97-0080
[email protected]
Dagoberto Borquez
(Gerente general)
(56-63)
23-6101
(56-63)
23-6146
www.pacificoaustral.cl
Ricardo Villagrán
(Gerente general)
Reproducción y
Congelados Pacífico
comercialización de productos
S.A.
del mar y exportación
Cultivos ACEX S.A.
(Algas Cultivos
Cultivos hidrobiológicos, algas
y otros
Exportaciones Acex
S.A.)
Cultivos Cabo de
Acuicultura
Hornos S.A.
Cultivos Cerna Mar
Cultivos Don Jorge
(Pesca y Cultivos
Don Jorge S.A.)
Cultivos e
Inversiones
Puelmapu Ltda..
Cultivos Marinos
Caucahue S.A.
(Leandro Miret Rojas
y Cía. Ltda.)
Cultivos Marinos del
Pacífico S.A.
Cultivos marinos
Ostricultura
Cultivo, extracción y
Cultivos Marinos Los
comercialización de productos
Cisnes
del mar
Cultivos Marinos
Cultivo de moluscos
Pacífico Austral
81 Rauco rural s/n, Castro,
Décima Región de Los Lagos
Cerro Tronador 4992, Valle Volcanes,
Puerto Montt,
Décima Región de Los Lagos
O’Higgins 310, Valdivia,
Décima Región de Los Lagos
gerencia@cabodehornos. Alfonso Basterrechea
cl
(Gerente general)
Mario Cerna
(Gerente general)
[email protected]
Dagoberto Borquez
(Gerente general)
Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC SIGLA /NOMBRE
NOMBRE COMPLETO
Cultivos Marinos
Quillaipe Ltda..
Cultivos marinos
Cultivos Marinos San
Cristóbal S.A.
Cultivos Toralla S.A.
Cultivos Vinycon
Ltda.
Reproducción de peces y
mariscos
Cultivo de especies marinas y
acuicultura
Cultivo de productos del mar
DIRECCIÓN
Concepción 120, Of. 402,
Puerto Montt,
Décima Región de Los Lagos
Exposición 1657, Santiago, Región
Metropolitana
Camino a Queilén, Km. 6, Chonchi,
Décima Región de Los Lagos
Av. Río Huayco s/n,
Punta Fuerte, Caldera,
Tercera Región de Atacama
Chorito y ostión del norte,
ahumados y congelados;
Artesanos 4445, Santiago,
Delifish
salmón del Atlántico, salmón
Región Metropolitana
del Pacífico y trucha arco iris
ahumados
Salmón del Atlántico
congelado y fresco en diversos
Cardonal s/n, Lote B, Puerto Montt,
formatos; salmón del
Empresas
Décima Región de Los Lagos
AcquaChile S.A.
Pacífico/coho congelado en
diversos formatos y trucha arco
iris en filetes frescos
Fjord Seafood Chile Salmón del Atlántico, salmón
Ruta 22, Km. 8, Camino El Tepual,
del Pacífico/coho y trucha arco
(Cultivadora de
Puerto Montt, Décima Región de Los
iris, congelados y frescos en
Salmones Linao
Lagos
diversos formatos
Ltda.)
Granja Marina
Estero Chope s/n, Calbuco, Décima
Cultivos marinos
Chasquear Ltda.
Región de Los Lagos
Granja Marina
La Carrera 441, Castro, Décima Región
Cultivos Marinos
Pleamar (Subiabre
de Los Lagos
Inzunza Marcia)
TELÉFONO
FAX
(56-9)
829-9559
E-MAIL – WWW
CONTACTO
www.cultivosquillaipe.cl
Felipe Ahumada
(Socio director)
(56-2)
376-3000
(56-67)
67-2500
(56-2)
683-3499
(56-67)
67-2501
(56-52)
31-5296
(56-52)
31-5296
www.vinycon.cl
Guido Drago
(Gte. Acuicultura)
(56-2)
6252931
(56-2)
625-3015
[email protected]
www.delifish.cl
Alvaro Jiménez
(Gerente general)
(56-65)
43-3600
(56-65)
43-3551
[email protected]
www.acquachile.com
Humberto Fischer
(Director Ejecutivo)
(56-65)
28-9701
(56-65)
43-5567
[email protected]
.com
www.fjordseafood.com
Torben Petersen
(CEO)
(56-65)
46-2673
(56-65)
46-1362
www.granjamar.cl
Eugenio Yocota
(Gerente general)
(56-65)
63-2707
(56-65)
63-2707
www.mitilicutores.cl
Marcia Subiabre
www.sancrsitobal.cl
www.toralla.cl
Cristóbal Borda
(Gerente general)
Sergio Leiro
(Gerente general)
82 Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC SIGLA /NOMBRE
Granja Marina
Tornagaleones S.A.
NOMBRE COMPLETO
DIRECCIÓN
Explotación y extracción de
Los Robles 202, Valdivia, Décima
productos marinos
Región de Los Lagos
Cultivo y explotación de
Las Gaviotas, Sitio 13, manzana Y,
Granjamar S.A.
especies marinas
Tongoy, Cuarta Región de Coquimbo
Invertec Pesquera
Cultivo y reproducción de
Camino a Queilén, Km. 1,5, Chonchi,
Mar de Chiloé S.A.
peces y mariscos
Décima Región de Los Lagos
Elaboración de pescados,
Benavente 511, Piso 6, Puerto Montt,
Landcatch Chile Ltda.
crustáceos y otros
Décima Región de Los Lagos
Cultivo de ovas, alevines
smolts y reproductores de
Los Corrales 1507, Villa Juan Pablo II,
Lax Chile
salmón del Atlántico, salmón
Temuco, Décima Región de Los Lagos
Acuacultivos
del Pacífico y truchas; servicios
de consultoría.
Liveseafood Chile Producción y comercialización Camino El Fuerte 37, Coquimbo, Cuarta
S.A.
de productos del mar
Región de Coquimbo
Extracción, cultivo, crianza y
Benavente 550, Pisos 11 y 12, Puerto
Mainstream Chile
comercialización de toda clase
Montt, Décima Región de Los Lagos
S.A.
de seres vivos
Ovas y smolts de truchas y
salmón del Pacífico; alevines y Av. Apoquindo 4445, Of. 301, Santiago,
Manantiales S.A.
smolts de salmón del Atlántico;
Región Metropolitana.
servicios de alevinaje y/o smolt
Marine Harverst Chile
S.A. / Nutreco (*)
Reproducción de peces y
mariscos
Mussels Chile S.A.
Cultivos Marinos y Exportación
Mytilus S.A.
Choritos congelados
Novaaustral S.A.
Explotación de riquezas del
mar
83 TELÉFONO
(56-63)
20-6492
(56-51)
39-1131
(56-65)
67-2700
(56-65)
56-0035
FAX
(56-63)
20-6493
(56-51)
39-1260
(56-65)
67-1676
(56-65)
56-0036
E-MAIL – WWW
(56-9)
847-1043
(56-45)
64-7173
[email protected]
Victorino Augusto
Guarrido (Gerente
general)
(56-51)
31-0941
(56-51)
31-4531
www.liveseafood.cl
Patricia Lyng
(Gerente general)
(56-65)
27-0200
(56-65)
27-0201
www.mainstreamgroup.com
Francisco Ariztía
(Gerente general)
(56-2)
207-8770
(56-2)
207-8771
cultmanantiales@entelchi
le.net
Alberto Medina
(Gerente general)
Camino Chinquihue s/n, Km. 13, Puerto
Montt, Décima Región de Los Lagos
(56-65)
26-9000
(56-65)
26-9500
Marine.harvest.chile@ma
rineharvest.com
www.marineharvest.com
AndrésJohnson
(Gerente general)
San Francisco 640-A, Pto. Varas,
Décima Región de Los Lagos
Fernando Aguirre 194, Of. 33, Santiago,
Región Metropolitana
Alberto Fuentes 299, Porvenir, Región
Xii de Magallanes
(56-65)
34-5757
(56-2)
421-7634
(56-61)
29-4800
(56-65)
34-4247
(56-2)
234-5471
(56-61)
58-1169
www.tornagaleones.cl
www.tongoy.com
[email protected]
www.invertec.cl
www.landcatch.cl
www.mussels.cl
www.mytilus.cl
www.pescachile.cl
CONTACTO
Daniel Contreras
(Gerente general)
Rodrigo Musalem
(Gerente general)
Mario Montanari
(Pdte. Directorio)
Manuel Bernales
(Grente general)
Saint-Jean
(Gerente general)
Pedro Pizarro
(Gerente general)
Drago Covasich
(Gerente general)
Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC SIGLA /NOMBRE
NOMBRE COMPLETO
Ostras Caulín
(Ramón Molina Vera)
Ostricultura
Conservas y congelados de
salmón
Patagonia Salmón
Reproducción de peces y
Farming S.A.
mariscos
Reproducción, crianza y
Patagonia Smolt S.A. comercialización de especies
hidrobiológicas
Pesca de altura (posee centros
Pesca Chile S.A.
de cultivo)
Producción de congelados y
Pesquera Lacks
ahumados de peces y
mariscos
Pesquera Los
Explotación de la industria
Fiordos Ltda.
pesquera y sus derivados
Pesquera Palacios
Industria frigorizadora de
S.A.
productos del mar
Pesquera, cultivo ostiones
Pesquera San José
congelados y conservas de
S.A.
pescado
Piscicola Entre Ríos
Piscicultura
S.A.
Piscicultura Lican
Reproducción de peces y
Ltda..
mariscos
Productos del Sur
Otros cultivos no clasificados
Ltda.
Puerto de Humos Comercialización y exportación
S.A.
de productos del mar
Pacific Farmer Ltda.
DIRECCIÓN
TELÉFONO
FAX
E-MAIL – WWW
CONTACTO
Caulín Alto, Ancud, Décima Región de
Los Lagos
Av. Brasil 710, Calbuco, Décima Región
de Los Lagos
Diego Portales 860, Puerto Montt,
Décima Región de Los Lagos
(56-9)
643-7005
(56-65)
46-1480
(56-65)
48-0300
(56-9)
643-7005
(56-65)
46-1362
(56-65)
25-6206
www.ostrascaulin.cl
Ramón Molina
[email protected]
www.granjamar.cl
Eugenio Yolota
(Gerente general)
Hans Cossmann
(Gerente general)
Diego Portales 860, Puerto Montt,
Décima Región de Los Lagos
(56-65)
48-0300
(56-65)
25-6206
www.patagoniasalmon.cl
Hans Cossmann
(Gerente general)
Paseo Presidente Errazuriz 2631, Piso 6,
Stgo, R.M.
(56-2)
465-5800
(56-2)
233-6766
www.pescachile.cl
José Gago
(Gerente general)
Av. Los Placeres 838, Valparaíso, Quinta
Región de Valparaíso
(56-32)
79-7094
(56-32)
79-7094
[email protected]
Antonio McColl
(Gerente general)
Pedro Montt 65, Of. 410, Puerto Montt,
Décima Región de Los Lagos
Magnere 1543, Santiago, Región
Metropolitana
(56-65)
48-4700
(56-2)
235-9852
(56-65)
48-4701
(56-2)
235-1682
Av. Del Bosque 440, Piso 10, Santiago,
Región Metropolitana
(56-2)
371-2600
(56-2)
203-5301
Hijuela 2, Fundo El Carmen, Talagante,
Región Metropolitana
Hermanos Filippi 1268, Osorno, Décima
Región de Los Lagos
Camino Lago Chapo, Km. 4, Puerto
Montt, Décima Región de Los Lagos
Puerto Montt 160, Of. 3-A, Puerto Montt,
Décima Región de Los Lagos
(56-2)
815-4320
(56-64)
31-6555
(56-65)
27-2073
(56-65)
28-8673
(56-2)
855-9976
(56-64)
31-6555
(56-65)
26-3674
(56-65)
43-5432
www.patagoniasalmon.cl
www.supersalmon.co
www.pesquerapalacios.co
m
www.sanjose.cl
www.piserios.cl
www.lican.cl
www.prodelsur.cl
www.puertodehumos.cl
Sadi Salgado
(Gerente general)
Gustavo Benzanilla
(Gerente general)
Domingo Jiménez
(Gerente general)
José Luis Villasante
(Gerente general)
Manuel Fermandez
(Gerente general)
Cristino Stange
(Gerente general)
Javier Rebién
(Gerente general)
84 Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC SIGLA /NOMBRE
NOMBRE COMPLETO
DIRECCIÓN
TELÉFONO
FAX
E-MAIL – WWW
CONTACTO
Riobinson Crusoe y
Cía. Ltda..
Pesquera
José Antonio Soffia 2747, Of. 203,
Santiago, Región Metropolitana
(56-2)
334-1503
(56-2)
334-1505
www.robinsoncrusoe.com
Arnaldo Macaya
(Presidente)
(56-65)
64-2100
(56-65)
64-1202
(56-67)
35-1593
(56-67)
35-1184
www.friosur.cl
José Luis Del Río
(Presidente)
(56-2)
243-2098
(56-2)
371-7588
[email protected]
www.slv.cl
Luis Matte
(Gerente general)
(56-65)
48-3700
(56-65)
48-3701
[email protected]
www.salmex.com
José Ramón Gutierrez
(Pdte. Ejecutivo)
(56-2)
414-8100
(56-2)
264-8054
[email protected]
www.pacificstar.cl
Carlos Eugenio Silva
(Gerente gral.)
(56-65)
67-2204
(56-65)
67-1681
salmonpesnac@entelchil
e.net
Carlos Elías Errazuriz
(Gerente general)
(56-2)
332-0040
(56-2)
211-3516
(56-65)
27-2073
(56-61)
23-5620
(56-2)
332-0042
(56-2)
246-2346
(56-65)
26-3674
(56-61)
23-5481
Producción de salmón del
Fresia 7, Dalcahue, Décima Región de
Salmones Antártica /
Pacífico y truchas congelados
Los Lagos
Nipón Suisan
en diversos formatos
Salmones Friosur
Reproducción de peces y
José María Caro 300, Puerto
S.A.
mariscos
Chacabuco, XI Región de Aysén
Producción de Salmón del
Tabancura 1626, Santiago, Región
Atlántico, salmón del Pacífico y
Salmones Lago
Metropolitana
trucha ahumados en diversos
Villarrica
formatos
Producción, comercialización,
Av. Cardonal 2501, Puerto Montt,
Salmones Multiexport exportación de productos del
mar, transporte marítimo y
Décima Región de Los Lagos
(Ch)
asesoría técnica en pesca
Salmones Pacific
Reproducción de peces y
Málaga 50, Piso 3, Of. 31, Santiago,
Star S.A.
mariscos
Región Metropolitana
Reproducción y cultivo de
Janequeo 160, Chonchi, Décima Región
Salmones y Pesquera
peces, pesca de altura y
de Los Lagos
Nacional S.A.
costera, exportación.
Salmosan (Salmones
Av. El Bosque Norte 177, Of. 1002,
Cultivos marinos
Chiloé S.A.)
Santiago, Región Metropolitana
Seafood Resources Cultivo y comercialización de
Flor de Azucena 19, Santiago, Región
Chile S.A.
especies marinas
Metropolitana
Sisa (Sur Inversiones
Bilbao 387, Puerto Montt, Décima
Reproducción de peces
S.A.)
Región de Los Lagos
Lautaro Navarro 1066, Of. 303, Punta
Skysal S.A.
Acuicultura
Arenas, Región XII de Magallanes
85 Hisao Tanaka
(Presidente)
www.salmosan.cl
www.seafood.cl
www.sisa.cl
www.skysal.com
Andrés Kaulen
(Presidente)
Carlos Perez
(Gerente general)
Cristino Stange
(Gerente general)
David Friedli
(Gerente general)
Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC SIGLA /NOMBRE
NOMBRE COMPLETO
DIRECCIÓN
Producción de Salmón del
Industriales 668, Recoleta Vespucio,
Atlántico ahumado y marinado
South Wind S.A.
Santiago, Región Metropolitana
en filete y caviar de trucha arco
iris
Producción de ahumados de
St. Andrews Smoky salmón del Atlántico, salmón La Concepción 322, Of. 505, Santiago,
Región Metropolitana
Delicacies S.A.
del Pacífico y trucha arco iris;
choritos congelados
Panamericana Sur, Km. 1030, Camino a
Reproducción de peces y
Pargua, Puerto Montt, Décima Región de
Trusal S.A.
mariscos
Los Lagos
Producción de salmón del
Atlántico ahumado, congelado
y fresco; producción de salmón Seminario 110, Puerto Montt, Décima
Ventisqueros S.A.
Región de Los Lagos
del Pacífico congelado;
producción de trucha arco iris
congelado
Producción de salmón del
Atlántico, salmón del Pacífico y
Yadrán Quelón
Camino rural s/n, Quellón Viejo, Quellón,
(Cultivos Yadrán
trucha arco iris en diversos
Décima Región de Los Lagos
formatos de ahumados,
S.A.)
congelados y frescos
TELÉFONO
FAX
E-MAIL – WWW
CONTACTO
(56-2)
626-8541
(56-2)
626-8544
[email protected]
www.southwind.cl
Valeria Auda
Soledad Parot
(56-2)
264-1558
(56-2)
235-0421
[email protected]
www.chiloeseafoods.com
Soames Flowerree
(Gerente general)
(56-65)
43-0800
(56-65)
43-0801
[email protected]
www.trusal.cl
Vjekoslav Rafaela
(Gerente general)
(56-65)
48-4200
(56-65)
25-5585
[email protected]
www.ventisqueros.cl
Eduardo Kipreos
(Gerente general)
(56-65)
35-2000
(56-65)
35-2048
[email protected]
www.yadran.cl
José Carrillanca
(Gerente de planta)
86 Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC 2.8. DIRECTORIO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y DEL SISTEMA DE CIENCIA Y TÉCNICA
NOMBRE/RAZÓN SOCIAL
DIRECCIÓN
TELÉFONO
FAX
E-MAIL – WWW
CONTACTO
ASESORÍAS Y
CAPACITACIÓN EN
ACUICULTURA
Chacalluta 1084, Osorno,
Décima Región
(56-64)
24-2728
(56-64)
24-2728
[email protected]
Gerente General:
Pedro Vergara M.
CENTRO DE FORMACIÓN
TÉCNICA SANTO TOMAS
Buena 391, Puerto Montt,
Décima Región
(56-65)
48-2000
(56-65)
48-2060
stpmontt@santotoma
s.cl
www.santotomas.cl
CENTRO DE FORMACIÓN
TÉCNICA ZIPTER
José Domingo Cañas 2658,
Santiago, Región Metropolitana
(56-2)
582-7700
(56-2)
52-7715
[email protected]
www.zipter.cl
COLEGIO PARROQUIAL
PADRE NEGRO
Paipote s/n, Caldera, Tercera
Región
Canasta 308, Santiago, Región
Metropolitana
(56-52)
31-6393
(56-2)
655-1396
cppnegr1@ctcintern
et.cl
CONICYT
(56-52)
31-9765
(56-2)
365-4400
CORPORACIÓN TERRA
AUSTRALIS
Conde de Castelar S./N.,
Valdivia, Décima Región
(56-63)
22-5555
(56-63)
22-5555
EJERCITO DE
SALVACIÓN - COLEGIO
TÉCNICO NACIONES
UNIDAS
Séptimo de Línea 148,
Población Libertad, Puerto
Montt, Décima Región
(56-65)
25-4047
(56-65)
25-1918
[email protected]
l
Director:
Juan Almonacid A.
ESCUELA DE
TRIPULANTES Y
PORTUARIA DE
VALPARAÍSO
Juan Antonio Vives 630, Barrio
Puerto, Valparaíso, Quinta
Región de Valparaíso
(56-32)
21-1896
(56-32)
59-8664
secretaria@escuela
detripulantes.cl
www.escueladetripu
lantes.cl
Director: Luis
Atineos L.
87 [email protected]
www.conicyt.cl
[email protected]
www.terraaustralis.org
Rector:
Lautaro Contreras
A.
Rector:
Carlos Luis
Covarrubias A.
Director:
Raúl Ortiz P.
Presidente:
Erik Goles C.
TÍTULOS OTORGADOS
– Técnico en Producción Acuícola
– Técnico en Acuicultura
Presidente:
Jorge Oporto
– Técnico en Acuicultura
– Elaboración Industrial de
Alimentos
Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC NOMBRE/RAZÓN SOCIAL
DIRECCIÓN
FUNDACIÓN ALMIRANTE
CARLOS CONDEL
Avenida Gran Bretaña 1001,
Valparaíso, Quinta Región de
Valparaíso
INACAP
Parte Hurtado Sur 875,
Santiago de región
Metropolitana
TELÉFONO
FAX
E-MAIL – WWW
CONTACTO
(56-32)
96-8020
(56-32)
96-8020
secretaria@fundaci
oncondell.cl
www.fundacioncond
ell.cl
Presidente: Jorge
Chuberedovich
(56-2)
472-2300
(56-2)
472-24 20
www.inacap.cl
Director:
Fernando Monrás
–
–
–
–
–
–
INACAP
Egaña 91 esquina Copiapó,
Puerto Montt, Décima Región
(56-65)
35-0340
INSTITUTO PROFESIONAL
DIEGO PORTALES
Maipú 301, Concepción,
Octava Región
(56-41)
91-0252
(56-41)
91-0252
INSTITUTO PROFESIONAL
DUOC
Avenida Brasil 2021,
Valparaíso, Quinta Región de
Valparaíso
(56-32)
26-8700
(56-32)
26-8708
INSTITUTO PROFESIONAL
LA ARAUCANA
Urmeneta 822, Puerto Montt,
Décima Región
(56-65)
(56-65)
48-2945
48-2945
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA DE
VALPARAISO
Av. Brasil 2950, Valparaíso,
Quinta Región
(56-2)
(56-32)
32-274241
27-4206
www.inacap.cl
Director:
Fernando Monrás
www.dportales.cl
Rector: Miguel
Oyarzún P.
www.duoc.cl
Director Escuela:
Waldo Hudson y
Pablo Vallejos
www.iplaaraucana.c
l
Directora de
Carrera: Viviana
Barrendegui
www.ecm.ucv.cl
Rector: Alfonso
Muga
–
–
–
–
–
–
–
TÍTULOS OTORGADOS
Técnico en Pesquería
Técnico en Acuicultura
Naves Mercante y Especiales
Técnico Elaboración Industrial
de Alimentos
Ingeniería en Prevención de
Riesgo, Calidad y Medio
Ambiente
Certificación por Competencia
en Plantas de Proceso
Gestión de Calidad
Manipulación de Alimentos
Radio operador
Manutención de Motores
Marinos
Ingeniería en Acuicultura con
mención en: Logística, Medio
Ambiente y Sistema Integrado el
Gestión
Ingeniería de Ejecución en
Acuicultura
Ingeniería de Ejecución en
Medio Ambiente
– Ingeniería en Ejecución en
Acuicultura
– Ingeniería en acuicultura
– Ingeniería pesquera
– Oceanografía
88 Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC NOMBRE/RAZÓN SOCIAL
DIRECCIÓN
TELÉFONO
FAX
UNIVERSIDAD ANDRES
BELLO
República 252, Santiago,
Región Metropolitana
(56-2)
(56-2)
661-8241
661-8269
E-MAIL – WWW
CONTACTO
www.unab.cl
Director Esc. de
Ciencias:
Ezequiel Gonzáles
UNIVERSIDAD ARTURO
PRAT
Av. Arturo Pratt 2120, Iquique,
Primera Región de Tarapacá
(56-57)
39-4501
(56-57)
38-0393
www.unap.cl
UNIVERSIDAD AUSTRAL
DE CHILE
Av. Los Pinos s/n, Balneario
Pelluco, Puerto Montt, Décima
Región de Los Lagos
(56-65)
(56-65)
[email protected]
25-7085
25-5583
www.uach.cl
UNIVERSIDAD CATOLICA
DE LA SANTISIMA
CONCEPCION
Caupolicán 491, Cocepción,
Octava Región del Bío Bío
(56-73)
(56-73)
5000
5001
UNIVERSIDAD CATOLICA
DE TEMUCO
Av. Puerto Montt 56, Temuco,
Novena Región de la
Araucanía
(56-45)
(56-45)
20-5511
20-5501
UNIVERSIDAD CATOLICA
DEL NORTE
Av. Angamos 610,
Antofagasta, Segunda Región
de Antofagasta
UNIVERSIDAD DE
ANTOFAGASTA
Avenida Angamos 601,
Antofagasta
89 (56-55)
35-5002
(56-55)
35-5059
56-55)
(56-55)
637-325
63-7804
www.ucsc.cl
[email protected]
www.acuicultura.uct
.cl
Rector: Carlos
Merino
Decano: Carlos
Bertrán
Decano: Raúl
Ahumada
Director: Iván
Valdebenito
[email protected]
www.ucn.cl
Director Acuicultura:
Juan E. Illanes
www.uantof.cl
Rector: Pedro
Córdoba
TÍTULOS OTORGADOS
– Investigación y desarrollo
– Proyectos acuícolas en general
– Ingeniería de Ejecución en
Pesca y Acuicultura
– Ingeniería en bioproducción
marina y acuícola
– Biología Marina
– Biología Pesquera
– Ingeniería en Acuicultura
– Biología Marina
– Biología Marina
– Químico marino
– Ingeniería en Acuicultura
– Técnico Universitario en
Acuicultura
– Ingeniería en Acuicultura
– Biología Marina
– Ingeniería en Prevención de
Riesgos y Medio Ambiente
– Magister en Ciencias del Mar
– Magíster en acuicultura
– Doctorado en Acuicultura
– Ingeniería en Acuicultura
Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC NOMBRE/RAZÓN SOCIAL
DIRECCIÓN
TELÉFONO
FAX
E-MAIL – WWW
CONTACTO
UNIVERSIDAD DE
CONCEPCION
Barrio Universitario s/n,
Concepción, Octava Región
del Bío Bío
(56-41)
20-4502
(56-41)
22-5400
[email protected]
www.naturaudec.cl
Decano: Franklin
Carrasco
UNIVERSIDAD DE LOS
LAGOS
Av. Alcalde Gustavo
Fuchslocher 1305, Osorno,
Décima Región de Los Lagos
(56-64)
23-7681
(56-64)
23-7681
[email protected]
www.ulagos.cl
Dir. Dpto.
Acuicultura:
Juan Carlos Uribe
UNIVERSIDAD DE
MAGALLANES
Av. Bulnes 1855, Punta
Arenas, Región XII de
Magallanes
(56-61)
(56-61)
20-7062
21-4132
UNIVERSIDAD DE
VALPARAISO
Blanco 1829, Valparaíso,
Quinta Región
(56-32)
(56-32)
50-7824
50-7859
UNIVERSIDAD DEL MAR
Amunátegui 1838, Recreo,
Viña del Mar, Quinta Región
(56-32)
50-1706
(56-32)
62-1240
www.umag.cl
Dir. Escuela:
Consuelo Saez
www.uv.cl
Rector: Juan
Riquelme
www.udelmar.cl
Rector: Raúl Baeza
TÍTULOS OTORGADOS
– Biología Marina (mención
pesquería y acuicultura)
– Oceanografía y Calidad
Ambiental
– Doctorado en Oceanografía
– Magíster en Cs. con mención en
Pesquería
– Magíster en Cs. con mención en
Oceanográficas
– Ingeniería de Ejecución en
Acuicultura
– Ingeniería en Medio Ambiente y
Manejo Costero
– Técnico Universitario en
Acuicultura
– Ingeniería en Acuicultura
– Biología Marina
– Técnico en Recursos Marinos
– Técnico en Industria Alimentaria
– Magíster en Recursos SubAntárticos
– Técnico en Recursos Acuáticos
– Biología Marina
– Biología Marina
– Ingeniería Civil Oceánica
– Ingeniería en Acuicultura
– Ingeniería de Ejecución en
Pesca y Acuicultura
– Ingeniería de Ejecución en
Transporte Marítimo y Puertos
90 Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC UNIVERSIDAD NACIONAL
ANDRES BELLO
Reública 252, Santiago,
Región Metropolitana
(56-2)
661-8241
(56-2)
661-8269
www.unab.cl
Rector: Manuel
Krauskopf
UNIVERSIDAD SANTO
TOMAS
Buena Vecindad 91, Puerto
Montt, Décima Región de Los
Lagos
(56-65)
48-2000
(56-65)
48-2060
www.ust.cl
Rector: Lautaro
Contreras
91 – Ingeniería en Medio Ambiente y
Recursos Naturales
– Ingeniería en Acuicultura y
Medio Ambiente
– Técnico en Acuicultura y Medio
Ambiente
– Técnico en Acuicultura
– Ingeniería en Acuicultura
– Biología Marina
– Centro de Investigaciones
Marinas
– Ingeniería en Acuicultura
Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC 2.9. DIRECTORIO DE ORGANIZACIONES ESPAÑOLAS EN CHILE, CHILENAS EN ESPAÑA Y BINACIONALES
NOMBRE
ASOCIACIÓN DE INSTITUCIONES
ESPAÑOLAS DE CHILE (AIEP)
DIRECCIÓN
TELÉFONO
FAX
E-MAIL – WWW
Av. Libertador Bernardo O'Higgins
1550
Santiago
(56-2)
698 57 07
(56-2)
671-9631
www.aiech.cl
ASOCIACIÓN PARA LA TRANSFERENCIA
TECNOLÓGICA CHILE-ESPAÑA
(ATTECHI)
Bernarda Morín 495, Providencia,
Santiago
(56-2)
365-4554
CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO DE CHILE
EN ESPAÑA
c/ Diputación, 256 bis, 4.º, 1.ª
08007 Barcelona
(34-93)
481-32 90
(34-93)
317-3206
CÁMARA OFICIAL ESPAÑOLA DE
COMERCIO DE CHILE
C/ Carmen Sylva 2306,
Providencia, Santiago
Av. Providencia 927, Santiago
(56-2)
233-5280
(56-2)
795-9750
[email protected]
www.camacoes.cl
CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA
(56-2)
231-7160
(56-2)
795-9700
CONSULADO DE ESPAÑA EN CHILE:
Consejería cultural, oficina técnica de
cooperación aeci y centro cultural de españa
Av. Providencia 927, Providencia,
Santiago
(56-2) 235-1105, 2351116 al 235-1118
(56-2)
235-5836
[email protected]
[email protected]
(56-2)
204-9786
(56-2)
204 58 14
[email protected]
(56-2) 235-1327 y 2351328.
235 99 56
[email protected]
(34-91)
577-5560
www.embajadaonline.com/embajada-de-Chileen-Espana-P36C4E166.htm
(56-2) 236 15 47
y 235 10 49
[email protected]
CONSULADO DE ESPAÑA EN CHILE:
OFICINA COMERCIAL
CONSULADO DE ESPAÑA EN CHILE:
OFICINA DE INFORMACIÓN Y PRENSA
Av. 11 Septiembre, 1901-1, piso 8º,
Providencia. Apartado de Correos
4099, Santiago de Chile
Cirujano Guzmán 24, piso 9, oficina
92 Providencia, Santiago de Chile
Embajada de Chile En España
Lagasca 88, piso 6,Madrid
(34-91)
431-9160
435- 5842
Embajada de España en Chile : Cancillería
Av. Andrés Bello, 1895.
Providencia, Santiago
(56-2) 235-2754/55/61
y 235-7819
www.fondef.cl/index.php?option
=com_content&task=view&id=23
3&Itemid=195
www.cideiber.com/cocchile.html
www.ccespana.cl
92 UC Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile 3. FUENTES
Armada de Chile: Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, www.directemar.cl
Banco Central de Chile, Estadísticas económicas, Indicadores de Coyuntura, Indicadores
macroeconómicos, Primer trimestre de 2008, disponible en http://www.bcentral.cl/
estadisticas-economicas/indicadores-coyuntura/macroeconomicos/index.htm
Banco Mundial, en la web: http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMU
NDIAL/EXTSPPAISES/0,,contentMDK:21156052~pagePK:137040~piPK:440399~theSiteP
K:410129,00.html
Comisión Nacional del Medio Ambiente, www.conama.cl
Comité Oceanográfico Nacional, www.cona.cl
Corporación de Fomento de la Producción, CORFO. www.corfo.cl
Corporación de Fomento de la Producción, www.corfo.cl
Corporación Nacional Forestal, http://www.conaf.cl/
Dirección Nacional de Vialidad, http://www.vialidad.cl
Directorio de Acuicultura y Pesca de Chile 2006, TechnoPress, Santiago.
FAO (2006), Síntesis Regional del Desarrollo de la Acuicultura. 1. América Latina y el Caribe, Circular
de Pesca FAO N° 1017/1, FIRI/C1017/1 (Bi), Roma.
Fondo de Fomento para Pesca Artesanal, [email protected]
Fondo de Investigación Pesquera, www.fip.cl
Fundación Chile, www.fundacionchile.cl
Fundación Chinquihue, www.fundacionchinquihue.cl
Fundación OCAC, www.ocac.cl
Gutiérrez Cristian (economista de Océana) (2007), entrevista publicada por el diario El Llanquihue,
“Huelga de Aguas Claras refleja la industria salmonera chilena”, artículo pulicado en Clarín
del
14/2/2008,
http://www.elclarin.cl/index.php?option=com_content
&task=view&id=10437&Itemid=47
Instituto de Fomento Pesquero, www.ifop.cl
Instituto Nacional de Estadísticas. www.ine.cl
La Acuicultura en Chile (2007), TechnoPress, Santiago.
93 UC Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile Ministerio de Agricultura, http://www.minagri.cl/
94 UC Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile Ministerio de Defensa Nacional: Subsecretaría de Marina, http://www.subsecmar.cl/
Ministerio de Economía: Servicio Nacional de Pesca, http://www.sernapesca.cl/
Ministerio de Economía: Subsecretaría de Pesca, http://www.subpesca.cl/
Ministerio de Minería: Servicio Nacional de Geología y Minería, http://www.sernageomin.cl
Ministerio de Obras PúblicaS, www.moptt.cl/
Ministerio de Obras Públicas: Dirección General de Aguas, http://www.dga.cl/
Ministerio de Planificación y Coordinación, http://www.mideplan.cl/
Ministerio de Relaciones Exteriores: Dirección de Fronteras y Límites del Estado,
http://www.difrol.cl
Ministerio de Vivienda y Urbanism, http://www.minvu.cl/
Ministerio del Trabajo y Previsión Social Dirección de Trabajo, http://www.dt.gob.cl/
Océana, www.oceana.org
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, www.odepa.gob.cl
ProChile. www.prochile.cl
SalmónChile, www.salmonchile.cl
Servicio Nacional de Pesca, SERNAP. www.sernap.cl
Servicio Nacional de Turismo, http://www.sernatur.cl/
Fondo de Investigación Pesquera (2005), Diagnóstico Económico y Social de la Acuicultura en
Chile, FIP N° 2002-24, Informe Final, Coquimbo.
Instituto Valenciano de la Exportación. IVEX Chile (2007), La Acuicultura en Chile. Estudio
Sectorial.
SUBPESCA – PROCHILE – SONAPESCA (2003), Chile azul. Principales Recursos Pesqueros y de
acuicultura.
95 UC 96 Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile UC Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile 4. DOCUMENTOS ADJUNTOS67
ANEXO 1
LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA
ANEXO 2
SOLICITUD DE AUTORIZACION DE CONCESION DE ACUICULTURA
ANEXO 3
REGLAMENTO DE CONCESIONES Y AUTORIZACIONES DE ACUICULTURA
ANEXO 4
REGLAMENTO SOBRE LIMITACION DE AREAS DE LAS CONCESIONES Y
AUTORIZACIONES DE ACUICULTURA
ANEXO 5
OBLIGACIONES DE LOS CONCESIONARIOS
ANEXO 6
GUIA Y FORMULARIOS PARA SOLICITAR LA INSCRIPCION EN EL
REGISTRO NACIONAL DE ACUICULTURA
ANEXO 7
REGLAMENTO DEL PROCEDIMIENTO
ESPECIES .HIDROBIOLOGICAS
ANEXO 8
REGLAMENTO DE CERTIFICADOS SANITARIOS Y OTROS EXIGIBLES PARA
LA IMPORTACION DE ESPECIES HIDROBIOLOGICAS
ANEXO 9
REGLAMENTO
IMPORTACION
ANEXO 10
CLASIFICACION DE ENFERMEDADES DE ALTO RIESGO. REGLAMENTO
SOBRE MEDIDAS DE PROTECCION, CONTROL Y ERRADICACION DE LAS
ENFERMEDADES DE ALTO RIESGO PARA LAS ESPECIES
HIDROBIOLOGICAS (REGLAMENTO SANITARIO)
ANEXO 11
LEY NO.19.300 DE BASES DEL MEDIO AMBIENTE
ANEXO 12
REGLAMENTO SISTEMA DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL (SEIA)
ANEXO 13
REGLAMENTO AMBIENTAL PARA LA ACUICULTURA (RAMA
ANEXO 14
MANUAL NORMATIVO Y DE BUENAS PRACTICAS (MNBP)
ANEXO 15
REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTO PARA LA ENTREGA DE INFORMACION
DE ACTIVIDADES PESQUERAS Y ACUICULTURA (DECLARACION
DE
INTERNACION
PARA
DE
LA
IMPORTACION
ESPECIES
DE
DE
PRIMERA
ESTADISTICA
ANEXO 16
POLITICA NACIONAL DE ACUICULTURA
ANEXO 17
POLITICA NACIONAL DE USO DEL BORDE COSTERO DEL LITORAL DE LA
REPUBLICA
67
Los Anexos pueden consultarse en los archivos adjuntos al presente texto.
97 UC 98 Estudio del sector acuícola en países Latinoamericanos: Chile 
Descargar