Plan de vida sáliba de Morichito

Anuncio
PLAN DE VIDA ETNIA SALIBA DE MORICHITO
“Tasebaduuxa jekamena gutina”
ASESORES:
REINALDO OCHOA
MILTON CHAMARRAVI
CAPITAN:
CIRILO QUITEVE
COORDINADOR:
GUILLERMO JOROPA SANCUYU
Cosmogonía
El dios Pulu, maestro que enseñó al Sáliba a cultivar la tierra, cazar,
defenderse de los ataques efectuados por malas conductas del
hombre, enseñó rezos para curarse de las enfermedades, el secreto de
las plantas, el respeto por la naturaleza; valores de generosidad,
compartir, amor por los animales, cuidado y pastoreo del ganado… El
hombre Sáliba descendiente de la Madre Tierra, está hecho del polvo
que Pulú soplo por la nariz; luego aparece la mujer que anda por la
llanura y los bosques y sigue viviendo a la orilla de la laguna.
La mujer comenzó a rayar yuca, salió fuera de la casa; al ver a un
hombre joven que venía, se quedo pensando y mirándolo, se dijo: de
donde vendrá ese hombre… y quedo admirada porque la Tierra no tenía
gente, ni árboles, no había nada, ella pensó que era Pulu, un ser invisible
que se presentaba de un momento a otro y que solamente los saikuha,
médicos tradicionales, podían comunicarse con él, por medio del yopo,
guardián sagrado.
Al llegar el hombre a la choza, ella lo saludó diciéndole: ¡como está
Usted, de donde sale! Él respondió: de la pata de la tierra. Entonces la
mujer le dijo: “siga y descanse en este chinchorro”, él siguió y se acostó.
La mujer, prosiguió rayando yuca, el hombre la miró con deseo y como
estaba cansado, se quedo dormido. Él se soñó en un juego amoroso
con ella y eyaculó. El jugo de la vida cayó debajo del chinchorro; cuando
el hombre partió, la mujer corrió y lo tapó con la camasa…en ese
instante nació un niño, bajo la totuma de calabaza. El hombre se fue por
el camino que conduce arriba, ella, al verlo salir, le grito: pidi kuedine
ba,ba ba,ba, éste es tu hijo. La gran madre, viéndolo desaparecer en el
horizonte le dijo al niño: Aquel que va allá es su papá. Él se fue corriendo
detrás de su padre hasta alcanzarlo, luego se devolvieron juntos, cuando
llegaron ella no estaba.
El niño creció, ayudó a su padre a excavar un hueco en la tierra y de éste
brotó el agua. Así se formaron las lagunas, los caños, los ríos; viendo que
no había matas de monte, médanos, rastrojos, morichales…así crearon
el paisaje en la llanura. Más adelante encontraron a dos mujeres a la orilla
de un río; les preguntaron ¿viven solas?, y dijeron que sí; entonces les
prometieron que iban a buscarles compañeros porque la tierra estaba
despoblada, el niño y su padre continuaron su viaje, después de pasado
un tiempo regresaron con otros hombres de los cuales las mujeres se
enamoraron.
Pulú y su hijo al convivir con hombres y mujeres a la orilla del río,
sintieron la necesidad de que ellos se transportasen sobre las aguas;
esparcieron semillas por las orillas de los ríos y lagunas que se
convirtieron en árboles gigantes, mas tarde tumbaron los más grandes
para enseñarles a hacer la canoa. Una vez fabricadas las canoas fueron
puestas sobre las aguas, al observar que éstas no tenían movimientos
rápidos, idearon el denaide, canaletes… el Sáliba no sabía remar, por
que al usar el denaide siempre lo hacían de filo, de esta manera
regresaban nuevamente a la orilla de la playa. El niño al observar las olas
del agua pensó en las fuerzas que presentaba el río: hacía arriba, hacía
abajo, hacia la derecha, hacia la izquierda, hacia el centro y cómo las
espumas solían viajar, en ese instante voló una âcue.
El hijo de Pulu quedó observando el ave por mucho tiempo, y dijo: ¿papá,
oyes como canta la linda gaviota? Imitando su vuelo repetió su canto,
jateba, jateba… y siguieron en el canto de la âcue; Así fue como poco a
poco fueron moviendo el denaide como lo hacía la gaviota con sus alas,
hasta que la gwecho, la canoa se desplazó con mayor velocidad.
Pulú y su joven hijo enseñaron a cortar y aserrar la madera para
construir casa macho y hembra, y así se formaron los caseríos; les
pidió a los Sálibas establecer corrales y sementeras en la sabana,
cerca a sus casas para administrar el pakaja ganado para hacer el
majadeo que en la próxima visita les traerían y les repartirían a todos;
El creador les hizo un manar para que cogieran pescado, que
aprendieron a coger todos, también enseñó a sacar terecay; instruyó
sobre como hacer utensilios y herramientas; educó para la siembra de
la yuca, caña, maíz, plátano, arroz, piña y patata.
En la marisca, el jóven con su poder de convicción, invitó y enseño a la
gente a cazar; le dijo a su padre Pulú que les enseñara a hacer arco, con
sus respectivas flechas, los indígenas aprendieron a hacerlas, pero
flecharon el pakaja y se lo comieron. Transcurrido el tiempo el muchacho
les llevó gallinas y también se las comieron, les dio cerdos, los mataron y
los prepararon en yare. El padre y su hijo les habían conseguido
diferentes animales para que los domesticaran y reprodujeran, pero
también se los comieron; fue cuando El creador les aconsejo: ustedes no
quieren nada abuelo y abuela van a quedar pobres, es mejor que
aprendan a cultivar la tierra, a domesticar los animales, a pastorear el
ganado.
Después del verano, El niño con su padre viajaron a otros lugares donde
sembraron matas de palma de cucurita que dieron fruto, cuando cayó la
pepa, recogieron sus cuescos, las echaron en una bolsa y mirando al
cielo dijeron: vamos a hacer que haya gente en la tierra con diferentes
culturas, gritaron tan fuerte que hicieron estremecer la tierra, Pulú
concentrando su aliento, implosionó sobre los cuescos y salieron
nuestros hermanos Amoruas, cuibas…; nuevamente soplo y salieron “jîtu,
gwaigaje, suje´mâ” y así sucesivamente de esa pepa salieron toda clase
de gwaigaje metu semo.
A orillas del Orinoco apareció una serpiente gigante que devoraba a los
Sálibas, el hijo de Pulu venció y mató a la serpiente, cuando la serpiente
se descompuso se formaron en sus entrañas unos gusanos grandes, de
donde salieron los guerreros.
Después de haber combatido con la serpiente, Pulú enseño a celebrar,
desde entonces la mujer se pintó la cara con quellabí de color rojo y
negro, para hacerse pintas de morrocoy; los hombres se pintaron con
flores y hojas, echaron guarapo en tambor y comenzaron a bailar el
bututo, como forma de protección y defensa ante ese gran guió que los
amenazaba. El baile, se parece a los movimientos del reptil, está
acompañado de tres clases de instrumentos que suenan de dos en
dos: la primera clase de ellos son cañones hechos de cerámica de una
vara de largo, tres barrigas huecas en el medio, una boca para soplar,
y una boca inferior de buen ancho; la segunda clase de instrumentos,
también de barro tienen dos barrigas con mayores huecos en las
concavidades intermedias; la tercera son unos cañutos largos que se
meten en una tinaja vacía de especial hechura.
Las danzas las realizan danzarines emplumados; los danzantes llevan
sus instrumentos o bututos, acompañados de bastones muy pintados,
siguiendo el compás de la música, no solo con los pies, sino con los
golpes que dan en el suelo con sus bastones. ……………………………
El niño se fue para la orilla de la laguna e hizo un muñeco de barro en
forma de hombre, Pulú meditó y soplo un cacho de ganado y del agua
salió la gente blanca, por eso es que el Sáliba dice que los blancos son
fainodu.
Pulu, mando a los Sálibas a rajar calabazas y les pidió que las cocieran
con un solo hilo y las templaran, de la misma forma que les hicieran
huecos y que produjeran sonidos; cada sonido tiene un ritmo y de ésta
manera nacieron los apellidos: Pumené, Joropa, Chamarraví, Caribana,
Humejé, Guacarapare, Quiteve, Darapo, Yavima, Pavanay, Cazulu,
Palpa, Ponare, Renuma, Yaguidua, Hitanari, Sankuyu, Guacabare…
Padre e hijo fueron y vinieron juntos, por el mar Caribe, por el Orinoco,
por la Isla Margarita, lugar de origen en Venezuela; nuestra provincia es
la de Barragán a orillas del río de las siete deltas, lugar donde cada año
crece la mar y toca hacer un sacrificio: ofrecer una princesa de 12 años,
antes de que crezca ese caudaloso río; por tal razón se emigró a
Colombia.
CREACIÓN DEL MUNDO
el diablo fue y trajo, culebra, temblador, güio, los trajo
enrollado en el brazo para que vivieran en el río.
El papá
del creador trajo retazos para adornar los
sombreros, los cuales cuando iban a mirar se hacían para un
lado las cintas.
La mamá del creador se fue a traer batatas para hacer
maiguare y papaya para hacer dulce estas eran las comidas
para el alférez, alcalde, cabo, cocinera, en sí la justicia, ellos
fueron nombrados por el creador.
Hicieron una fiesta, se emborracharon dos niñas hicieron
desorden y se formó una pelea, si no fuese hecho así no
hubiese existido las peleas.
El creador las puso a inhalar yopo.
Bailaron 30 años, tenían hueco que les llegaba a la rodilla
porque daban vuelta en un mismo lugar. Volvió a reverdecer
el árbol que tenia toda clase de semilla. Ellos cogieron frutos
para hacer casabe dulce, para hacer yucuta. La mujer que
esta sola en la casa después de hacer esto se iba a buscar
pescado y los hombres estaban rozando.
La mando su papá a pedir yucuta donde su tía en una
totuma y su tía se negó y dijo que su hermano no hacía sino
bailar y no trabajaba entonces el se sintió mal porque su
hermana no le mandó yucuta ni casabe. Mando ha subir uno
de sus hijos al caballete de su casa, armado con fecha para
el cielo, diciendo a los demás que se alistaran para irsen sin
que se diera cuenta, su hermana mezquina. Todos hacían
diferentes actividades como hacer casabe, mañoco, raspar
yuca. Cuando se fueron a ir se fueron a bañar en la laguna
de manantiales que era de agua turbia y luego se fueron a
bañar con agua cristalina, con una hoja de olor, él cantaba y
tocaba una maraca cuando iba a pisar una escalera dijo
rápido, los que se quedaron se volvieron toda clase de
animales y todo astros que observamos en el firmamento.
Los que no se pudieron purificar bien, cuando se estaban
yendo regalaron toda su sabiduría como rezos. Llego la
mezquina con pescado se escuchó una música ella preguntó
a su esposo que donde se oía, el dijo que en lo alto, será en
el yuyumaliyu árbol de la buena semilla y mala.
Cuando llegó cerca de la casa de su hermano lloró, botó el
pescado y salió corriendo y dijo: hermano para donde me
voy. Él dijo que se bañara en las dos lagunas, para que
escoja el camino que le correspondía a ella, le ofreció el
estiércol de gaviota, carrizo, siripo (objeto de inhalar yopo)
y la chacara.
En la orquesta de la yuyumaliyu había toda clase de rezos
en forma de neblina de colores.
Cuando iba a morir el hijo del creador andaba en toda la
Tierra huyendo y tocaban su vestido para que sean
perdonado o sanarse. Por eso es que nosotros debemos
pedirle a Dios. En el cielo se oía una música diciendo aquí
está su padre. Le dijo que descansara una noche que el otro
día lo iba a buscar.
Si las dos niñas no hubieran hecho desorden en la fiesta, no
hubiese existido tanto pecado, por eso murió el hijo del
creador.
El diablo era muy poderoso, tenía una carabina en su casa,
pero el lagartijo pudo cambiársela, y por eso quiere ganarle
a Dios.
La madre se alegraba y cantaba que su hijo se fue para una
ciudad hermosa, en su sepultura quedo toda clase de
perfuma que lo cogieron los blancos.
CREACION DEL HOMBRE SALIBA
Un hombre y una mujer se encontraron, lego dieron una
vuelta y cayeron al suelo hay quedo el espermatozoide y
luego la señora lo tapo con una totuma y de hay dependen
los sálibas.
Antes, todos eran hombres y se volvieron animales de
acuerdo a su desobediencia
JAWAGATE
Una joven desobediente que no le aviso a sus padres
cuando le bajo la regla, bajo al río y miró una sardina y
escupió y la sardina recogía su saliva y le dijo que si fuera
una persona yo hubiera vivido con usted, la sardina se fue
para el mar (baidato oxe) y trajo a todos los peces para
bajar a la muchacha, el primer pez que brincó fue el
aguijón, luego el paletón, el valentón, la payara; este pez se
quedo pegado de los dientes en el chinchorro, el valentón
era el que soplaba los carrizos, por eso le quedó el lado de
abajo más corto, la cuchareta era la maraquera.
El que brinco y se la llevo a la joven era el rabo colorado
(Tupali). El pabón que tenían cuando no miraban porque
tenia los ojos blancos de tanto llevar candela porque era el
pez que estaban asando para que comiera la joven para
rezar.
Pero así escuchaba y mostraba que la joven estaba arriba
en el chinchorro en lo alto.
Esta joven que se llevaron los peces se llama macachula (la
Sirena) y le sacaron un canción para cantar en la fiesta.
Esta canción la cantaban los peces cuando se llevaron a la
joven.
ENGENDRAMIENTO
En esa época las mujeres no daban a luz, solo al hombre le
bajaba la menstruaciòn por la rodilla, el orinaba por el
miembro y la mujer tapaba con una camasa (totumo o
calabazo), a los tres días iba y destapaban allí encontraban
el bebé, las mujeres lo traían.
El hombre permanecía acostado por que había dado a luz, entonces las
mujeres no le gustaron porque ellas cuidaban el niño y el hombre se
acostaba muy tranquilo.
Ahí, nuevamente volvió Dios y puso a menstruar a la mujer
para que diera luz.
Con el tiempo regreso Dios porque los niños se enfermaban mucho,
vino a enseñar rezos para que le hicieran a los niños y no se enfermaran
mucho.
LA PEREZOSA
Una mujer floja no trabajaba, solo vivía robando, se murió y se volvió
perezosa. (Ave grande), la cual canta en el verano.
Los sálibas no la pueden matar porque si siembran la cosecha no da
nada.
DESOBEDIENCIA DE LOS JOVENES
Cuentan los ancianos que es malo que una joven se bañe de tarde o
cuando està lloviendo porque a esa hora ya estàn andando los animales
persiguiendo la joven que tiene la menstruaciòn.
Dicen que una ves se fue a bañar una muchacha al río cuando estaba
lloviendo y tenía la menstruaciòn, se le empezò a subir una especie de
liquido espeso, ella intentaba quitárselo, se lavaba pero no pudo, se le
subiò hasta la vagina. Pasado el tiempo estaba embarazada, a los nueve
meses tuvo el alumbramiento, le salieron unos huevos duros, la madre
los echò en una camasa y los fuè a botar al río, esos huevos los recogiò el
caimàn porque eran los hijos de èl, después muriò la joven, la entierran
en la sabana en aquel lugar (Orocuè), se formò un chubasco y trueno,
donde quedò el cadaver en aquel lugar apareciò una laguna y nunca
màs se volviò a secar.
O sea que ahí llegò el caimàn a vivir con su mujer.
ORIGEN DE LOS ALIMENTOS
Anteriormente comían puro palo podrido, la ardilla encontró
el árbol, ella venía a dormir con ellos. La lapa se fue a
perseguir a la ardilla porque cuando venía olía muy bien.
La siguió, la ardilla se subió y se le cayó una piña, la lapa se
la comió, luego se fue para donde los compañeros, y le
avisó que abía comido, entonces todos se fueron a tumbar
el árbol, durante aproximadamente dos años (2 luceros
aproximadamente). Trabajaban día y noche, porque si no el
palo volvía y nacer de nuevo lo cortado, la babilla (Kayui) se
comió la candela mientras ellos estaban comiendo. Le
tocaron seguir a los oscuro, lo terminaron de cortar y no se
cayó, luego mandaron al bachaco a cortar el bejuco que
estaba colgado del cielo, solo tumbo las hojas, por ellos lo
maldijeron que debía comer hojas por siempre.
Luego mandaron al serruchero (coco insecto grande) se le
pegaron los dientes con la mancha del bejuco. Después
mandaron al carpintero y lo tumbo, pero se le blanqueron
los ojos con la mancha del bejuco.
De ahí agarraron las semillas de plátano, yuca, etc...
YUCA (Pikiya)
Al sembrarla no daba raíces, cargaba hacía arriba, al ver
que no daba raíz a alguien se le ocurrió cantar al sembrar
para que diera buena raíz y si fue. Por eso ahora al
momento de sembrar yuca se cantan: bisalí, bisalí...
MONO (Yupe)
Como Dios le dio la semilla a los hombres, hubo muchos perezosos
que no trabajaron y se volvieron mono, siguieron comiendo pura
frutas del monte.
¿De donde venimos los Sálibas?
La memoria colectiva- saber de nuestros mayores relatan:
Al principio los Sálibas nos originamos en la isla Margarita en el mar
Caribe. Los blancos nos llamaban Cadalù. Nos venimos porque cada
año cuando crecía la mar teníamos que amarrar a una joven para que
esta isla no se inundara, y donde se amarraba a la joven, hasta ese
lugar llegaba el agua. Los Sálibas salimos de esta isla y nos trajimos a
la reina casulú, soberana llamada la pacífica, en idioma alegaxù. nos
venimos para Colombia, nos ubicamos en Orocuè (Casanare).
Agregar reseña de discusión historia de Orocué . Sálibas
Debido a diversos problemas los Sálibas migramos de Orocuè por el
Meta. Estuvieron viviendo en un lugar llamado Tapaojo en el vichada,
en Colombia, luego regresamos a Venezuela, por el Orinoco. Al tiempo
nos devolvimos para Colombia, cruzando de nuevo el Orinoco y sus
afluentes Meta y Casanare agua abajo para llegar al sitio actual, que
se llama Morichito, nombre dado por Santiago Joropa porque al llegar
habían matas de Moriche., en estos momentos no existen, el río se la
llevó1.
TERRITORIO ANCESTRAL
El territorio es la base del sentimiento indiano. La relaciòn que establece
las comunidades con la tierra va màs allà de la simple producciòn con
fines comercializadores y hace pràcticas con el ejercicio de la ritualidad en
los sitios sagrados donde se encuentran los lugares de origen mitològico
1
Relato del Mayor Santiago Joropa en 1995 en Asamblea Comunitaria
de nuestros pueblos conocer las semillas que pueden crecer en
determinados suelos identificar los ciclos productivos con relaciòn a los
astros, saber la relaciòn que
Puedan existir entre unas y otras especies, clasificarlas teniendo en
cuenta criterios diversos y hasta diferentes y desconocidos para la cultura
occidental, implica una ciencia particular, el ejercicio de una relación
ancestral y el vinculo festivo con la tierra, con la madre.
La cultura entonces no es solamente un conjunto de pensamientos y
manifestaciones rituales, está articulada a las condiciones materiales
dadas por el territorio y sus recursos naturales, la cultura nace de esa
relación entre comunidad y naturaleza. No es una construcción basada en
diseños individuales, es una matriz colectiva que orienta la vida de cada
uno de los integrantes de nuestra comunidad.
Este conjunto de saberes alrededor de la naturaleza, involucra una visión
integral y totalizadora de la vida. Los sabios pueden curar porque conocen
las plantas, los espíritus y las palabras con las que pueden sanar o dañar,
porque conocen las fuerzas y las controlan. La medicina tradicional hace
parte de este complejo.
Según los antepasados y abuelos el territorio tradicional era considerado
como una madre ancestral porque en ella vivían, se alimentaban y
realizaban sus actividades tradicionales. Los linderos fueron marcados
por el sabio Tonty Florentino, los puntos del algarrobo al caño; del
pirichigua al suarez; del Suarez al Guanapalo, de allì al pauto a un punto
llamado guayabal y de ahí río pauto abajo continuando con el río Meta,
arriba hasta llegar a las bocas del río Cravo Sur, subiendo hasta el punto
de partida.
En los limites de este territorio nuestros antepasados enterraron postes de
flor amarillo.
Nuestro gran territorio fue invadido por la colonizaciòn hasta quedarnos
sin tierra; es en la década de los ochenta que el gobierno nacional ordena
la conformación de los resguardos en jurisdicción del municipio de
Orocue2
2
Etnoeducación C0munitaria y participativa en Casanare II etapa, documento mecanografiado de
27 páginas, febrero 23 de 1998
Origenes5
El Padre Gulilla (1994. p. 8) agrupa a las comunidades indígenas de la
región: Caribe, achagua, guahiva,y betoye-jirara y sáliba de acuerdo a su
similitud lingüística, coincidiendo con Jacinto carvajal que cita las etnias
con anterioridad a 1640 y que cien años después han sido clasificadas
por antropólogos venezolanos Mario Sanoja e Iraidia Vargas citados en el
Orinoco Ilustrado como:
1. Comunidad Nomádica Restringida: Guahibos y Chiricoas
2. comunidad Nomádica con base central: Yaruros, Betoyes,
Guamoteyes, Taparitas.
3. Comunidad Semi permanente Sedentaria: Acaguas, Tamanacos,
Otomanos, Warrú y Sálibas.
Para Colombia, la clasificación establecida para los llanos orientales de
acuerdo a Francisco Ortiz (1987) es:
1. Familia Guahibo: SiKuani, Cuiba, Macaguane, Guayabero.
2. Familia Arawk: Piapoco, Achagua,
3. Familia Chibcha: Tunebos, Betoyes, Yaruro
4. Familia Sáliba Piaroa: Sáliba, Piaroa
El grupo Sáliba (Sáliba, Salliba, Salibi o Saliua) se ha considerado hasta
ahora independiente de las grandes familias lingüísticas de Suramérica,
aunque se reconocen ciertas instrucciones principalmente Arawak.
Las reseñas lingüísticas para este grupo se remontan al siglo XVII, Los
misioneros jesuitas Rivero (1956), Gumilla (1955) y Cassini (1741), traen
algunos datos confusos acerca de su conformación mezclándolos con
tribus de la familia Arawak, tales como los Achaguas (Rivero 1955; 47);
Sin embargo, todos coinciden en afirmar la extensión de ésta lengua en
las márgenes del río Orinoco y sus afluentes.
La primera clasificación lingüística del grupo Sáliba, la efectuó el jesuita
Gilij en 1782; de acuerdo a ésta, el Sáliba fue establecido como una de
las nueve familias lingüísticas independientes del Orinoco, reconociéndola
como lengua matriz; relacionados con ella, colocó los dialectos Ature,
Piaroa y Quaqua.
Durante el periodo de las misiones, los P. Agustinianos con sus recolectos
de la Candelaria y los P. Jesuitas elaboraron varias gramáticas,
diccionarios y doctrinas en esta lengua. Entre los primeros se pueden
citar varias obras anónimas recopiladas más tarde por el P.Fabo (1911),
La Gramática y el Vocabulario, realizados por el P. Jesús Martínez (1789)
en la misión de San Juanito.
En el siglo XIX se realizaron numerosas expediciones por el territorio
Sáliba. Fruto de estas son algunos aportes realizados al estudio de la
lengua Sáliba por varios exploradores y científicos extranjeros entre ellos
Crevaux (1882), Vater J.S y Alelung J.C. (1813-1816), J.Chaffanjon
(1889), A. Ernest (1891, 1895), J.S. Hartmann (1886). Brinton (1901:26466) revisó la clasificación de Gilij sobre las lenguas del Orinoco,
estimándola aproximada, aportando un vocabulario Piaroa y Sáliba.
Chamberlain (1910) examinó el material disponible hasta su época,
confirmando la clasificación de las lenguas Sáliba y Piaroa como familias
independientes.
En 1907 Tavera tomó un extenso vocabulario de la lengua Sáliba, KochGrumberg (1913, 1928) recopiló también algún vocabulario, descubriendo
el dialecto Makú, que posteriormente fue incluido dentro de la familia
Sáliba por Paul Rivet (1920).
Los estudios más modernos que se han hecho acerca de la familia
lingüística Sáliba corresponden a Rivet (1920), Loukotka (1968),
Swadesh (1958) y Ortiz (1965). Rivet (1920: 11-20) después de un
estudio comparativo gramatical sobre las afinidades del Sáliba, el Piaroa y
el Makú, concluye afirmando la evidencia de similitud entre los prefijos
personales y posesivos de uso en las dos primeras lenguas. Corroboró el
testimonio de los antiguos misioneros reuniendo el Sáliba y el Piaroa en
un sólo grupo lingüístico, bajo el nombre del primero, atestiguando la
mayor antigüedad de ésta lengua. Posteriormente los dialectos Ature y
Quaqua de Gilij fueron afiliados respectivamente a las familias Arawak y
Guama (Ortiz 1965;117).
Loutkotka (1935) agrupó a los Piaroas con los Makú en un grupo oriental
y Sáliba y Pamigua en un grupo occidental, teniendo en cuenta que los
Sálibas-Makú deben distinguirse de otras tribus del mismo nombre o
similar; los independientes Makú del río Auari, Los Puinave Makú y los
Cofan-Makú (Mason, 1950:254-255) .
Actualmente la familia Sáliba está constituida por los siguientes grupos de
acuerdo a Ortiz (1965:vol 1, tomo III; 117-118).
Lenguas del este:
Piaroa, en el río Sipapo (Con vestigio caribe),
Makú en los ríos Ventuari y Cunucunumá.
Lenguas del Oeste:
Sáliba, en Vichada, Guaviare, Meta y Casanare, en Colombia y Orinoco
en Venezuela (Con intrusión Arawak). Pamigua, Concepción de Arana.
Tinigua, en las riveras de los ríos Guayabero y Yarí.
DIAGNOSTICO
Nosotros vivimos en el oriente del Departamento de Casanare, Municipio de
Hato Corozal, Resguardo Indígena Caño Mochuelo, a orillas del río
Casanare, en la comunidad de Morichito, Pueblo Indígena Sáliba, familia
lingüística de los Sálibas -Piaroas.
La comunidad de Morichito está conformada por 52 familias, 317
personas, 15 ancianos sabedores, 3 maestros de escuela, un
alfabetizador, 70 niños que cursan algún grado de educación
primaria y 45 jóvenes, distribuidos por grupos de edades así: .
SEXO MASCULINO
SEXO FEMENINO
Niños menores de un año
12
Niñas menores de un año
10
De 1 a 4 años
34
De 1 a 4 años
28
De 5 a 14 años
51
De 5 a 14 años
48
De 15 a 44 años
62
De 15 a 44 años
61
De 45 a 60 años
7
De 45 a 60 años
4
TOTAL
166
TOTAL
151
CENSO POBLACIONAL 2000. Fuente ley 89 de 1890 art. 3
Tenemos una organización social y política centralizada ejercida
por una capitanía para regular el gobierno interno y
recientemente por un cabildo para ejercer funciones
administrativas, además por comités que regulan las diferentes
actividades que constituyen el devenir histórico de esta
comunidad. Están organizados mediante una capitanía- Carlos
Quiteve – y un cabildo menor – Daniel Umeje – un promotor de
salud – Lucas Joropa – comité de mujeres – Gloria Machacare –
comité agropecuario – José Agustín Guacaraparé – artesanías –
Eduardo Umeje – territorio – Rafael Herrera – ganadería – Jairo
Umeje – educación – Miguel Umeje – comunicaciones – Javier
Joropa – cultura – Lucas chamarraví – padres de familia – Juan
Carlos Joropa .
ASPECTOS DE HISTORIA, TRADICION Y CULTURA
DEL PUEBLO SALIBA
EL GRUPO SÁLIBA Y SU DISTRIBUCIÓN
Datos recientes sobre los Sálibas señalan una población aproximada entre
1200-2000 indígenas (Ortiz. Op. Cit; 118). Según el censo indo-lingüístico
(Castellvi 1954-62 ) el grupo Sáliba propiamente dicho esta localizado en
Colombia sobre áreas de los territorios del Meta, Casanare y Vichada,
alcanzando una población aproximada de unos 1600 indígenas. Sin embargo
esta es sólo una aproximación, puesto que los grupos censados como Sálibas
no están especificados claramente en cuanto a su filiación y número,
hallándose además mezclados con miembros de otras tribus en
su
clasificación.
De acuerdo a la información recopilada durante el trabajo de campo
comprendido entre 1974 y 1977, la población Sáliba se puede calcular en
1300-1400 indígenas distribuidos en territorio de Colombia y parte de
Venezuela. Los datos recogidos en particular a finales de 1975 durante un
viaje por los principales centros de población Sáliba son la fuente de ésta
información.
La mayoría de las comunidades se encuentran actualmente en la zona del río Meta
y sus afluentes, concentrados principalmente en los alrededores de Orocué,
antiguo centro de misiones. Están agrupados básicamente en varios caseríos a la
orilla de los caños o ríos aledaños. Los principales son: Santa Rosalía y Tapaojo
en el departamento del Vichada, Paravare, Macucuana, Guanapalo, San Juanito,
Duya, El Consejo, Ucumo, El Caimán y Morichito en el departamento del
Casanare. En el Vichada en proximidades del Caño Mataveni, se encuentra otro
grupo un tanto aislado. Algunos otros indígenas se encuentran dispersos en las
márgenes del río Meta, en pequeñas unidades familiares, llegando hasta
Venezuela. Aunque bastante avanzados en el proceso de destribalización, aún
conservan la mayoría de ellos la lengua nativa, la conciencia de pertenencia a su
etnia, una fuerte tendencia a la endogamia y ciertos rasgos de su cultura propia
que los hace distinguir de las poblaciones no- indígenas.
MODO DE VIDA
Las culturas se diferencian por tener modos de vida diferentes
dentro de la concepción cosmológica particular. Así lo hacen
saber los ancianos de la comunidad, así no lo relata Don Eduardo
Humeje:
Los sálibas en el verano le gustaban salir de cacería por
grupos. Luego cuando regresaba ese grupo de iba otro, pero
nunca el lugar quedaba solo.
La cacería que traían se la repartían a las familias que
quedaban: Cazaban; Venado, chigûire, cachicamo, tortuga,
terecai, pescado.
También salían a agarrar los patos que se zumbaban en la
laguna caliente y quedaban pelones, castraban abejas para
tomar agua dulce y brindarles a las personas que los
visitaba.
También utilizaban zandalias de cuero de ganado y la
cubierta de la peinilla era del mismo material.
Como costumbre del hombre era peluquiarse con los dientes
de caribe para no tener el cabello largo2.
Relato de Don Eduardo Umejé en Asamblea Cmunitaria en Julio de 2001
VIVIENDA3
Frente a la pregunta como era la vivienda, uno de los
sabedores nos aportó el siguiente relato:
Las casas eran retiradas, porque tenían grandes terrenos y
eran ganaderos.
La habitación era de techo de palma, la casa no tenían
divisiones. La cocina era pequeñita y hecha con el mismo
material.
Los fogones eran con tres topias, puestos en el suelo y las
ollas eran de barro, y la cucharilla era de taparo y la taza
era de totuma.
Dormían en chinchorro de Moriche y de Cumare. También
utilizaban el cuero de ganado para dormir encima de él,
también era utilizado como carpa para tapar la maleta
cuando viajaba, como puerta y para botar basura.
Utilizaban toldillo de telar
Anteriormente los salibas usaban el vestido de Matapalo,
con ese material fabricaba el guayuco para el hombre, la
falda para la mujer y la blusa para tapar los senos.
Un tiempo después usaron los hombres los interiores largos
y los pantalones largos, echo por ellos, la camisa de franela.
También usaban chaqueta y faja para cargar el dinero.
Las mujeres usaron el vestido largo, camisetas y medio
fondo.
Los jóvenes utilizaban interiores en forma de short.
Los ancianos no usaban interiores
El perfume especial era el agua lucema y tabú. También
utilizaban el aceite palmolive para el cabello. También
utilizaban sombrero del tallo de la hoja de verada, echo por
ellos mismos y les colocaban cinta negra.
Recolectaban las frutas, le gustaban recoger moriche,
cucurita, seje.
Los padres le buscaban la mujer al hijo cuando la joven o el
joven era juicioso.
Duraban 3 dias pidiéndola cuando los padres no querían.
También intervenían los tíos. Le daban consejos como se
debían comportar en el hogar.
Se casaban de 20 años.
No admitían que se casara menos de esta edad porque no
pensaban y no tenían capacidad para trabajar.
ARTE, CESTERIA, CERÀMICA Y TALLAS EN MADERA4
Cuando sacaban la tierra para la loza se dejaba un muñeco en el
sitio para que no se colocara brava y no enferme a quien sacaba
la tierra y no se llevara la tierra.
Se sacaba la tierra con un chuzo.
Cuando se quema la tinaja hay que amarrarse el cabello para
que no se negree.
No debe tomar agua.
No puede pisar donde asa el budar para que no se pique la olla.
No puede hacer tinajas todos los días por que se enferma y le
duele la espalda.
Cuando esta en menstruación no puede hacer tinaja porque se le
rompe.
La mujer embarazada no puede mirar la tinaja porque se raja.
Cuando esta menstruando no puede coger frutas.
Al asar se recogen enfermedades con el humo.
Hay dos clases de arboles para hacer tinaja Cagûi, garrapato.
Talla en madera: Voltiador, pilón batea, rayo, cucharilla, totuma, canalete,
canoa, cabo de hacha...
Ceràmica: Tinaja, pimpina, budar, olla, alcancia, horma, matera.
tejido en fibras naturales y artificiales: Sebucán, canasto, chinchorro, manar,
mapire, guapa, correa, bolso, singapú, voltiador, catumare, arco, flecha,
canalete, canoa, estera, sombrero...
Madera tallada: Mesa, banca, puerta, ventana, armario, cama.
Se debe tener en cuenta el tiempo en que se corta la
madera,(hace relación a la luna), porque sino se pica la madera
y se daña.
CANTOS5
Los cantos, los mitos y los ritos son parte fundamental de
nuestra identificación, esta es la clasificación de los cantos
culturales tradicionales: Gadali, chau, dopha, mala jixea, cuyi,
kyali, carumare, tamanado. Tuhduhaga, singa solo, malia jixea;
también se llamaba llaruxana wayul.
JUEGOS6
Los Sálibas somos alegres y aprendemos mediante la lúdica y el
juego. Los juegos principales son:
Rompecabezas, el maromero, el diablo, motor manual, el chaliwi,
zanco.
Estos son los juegos que hacen relación con los animales:
Calamacha, calanchi, yawasea, rebeca, juaga, cube, yalima,
pakaja, salanda, satijapo, janoho, chico, ingadu, enon butaja.
LOS ALIMENTOS7
Anteriormente se comía: Casabe, mañoco, el yare con carne
(owia), colada de yare (burro iea), topocho verde raspado
(kaikuesa), mazamorra de ñame (gwakua), ñame largo
(yape ijoxo), changuanga (chagua), maiguare (owea),
majule de batata (ehcheojo), mazamorra de maiz tostado
(wati ula), tungo centuriado (alegaxa icu).
Mazamorra de maíz agrio (yomo ula), tungo de lengua de
vaca (iku duo ojo uadaga). Casabe de almidón (depoe pee),
casabe chorriado (jayahae pee), casabe negro (irre pee),
mierda de danta (rapoie ite), sopa de pescado con cativilla
(kutuixu).
El maiguare se utiliza para hacerle la colada a los niños,
para hacer el maiguare se debe dejar la masa, un tiempo en
el sol y luego se envuelve.
El aji era fundamental .
Owia: es yare cuajado con topocho verde.
Maiguare: Casabe revuelto con batata rayada.
Burro tsa: Cativilla revuelto con manteca y sal.
Jugo de cucurita y moriche.
Kuakuia owia: guarapo de caña con topocho rayado.
Se come en estilo llanero, con un solo plato, ahi se
depositan los alimentos suficientes para las personas que
van a comer.
PRACTICAS AGROFORESTALES 8
En diciembre se tala el monte y se deja para quemar el 19 de
Marzo. Se quema al contrario de la brisa, para que el conuco
quede bien quemado, luego se debe dejar hasta que caiga el
primer aguacero para sembrar.
También se siembra cuando esta la cabrilla en el cielo pues dice
que así si carga la yuca bastante y más rápido. Estas se
encuentran en el cielo, aproximadamente: Octubre-Abril,.
SIEMBRA
Teniendo en cuenta los cultivos que se sembraban, primero con
el arroz, luego el maíz. también el maíz se siembra con el frijol,
cuando no se siembra el arroz, teniendo en cuenta los cultivos
que se siembran se pues dejar el terreno para sembrar la patilla
y la ahuyama.
Si el terreno es bajo también se puede sembrar el topocho, el
platano, a caña para que cuando se agarre el arroz o el maíz
queden estos cultivos.
8
Sabedor de las practicas agroforestales Don Felix Joropa en la definición de la modalidad
educativa PEC, en septiembre de 2001
DISTANCIA DE SIEMBRA
Hay dos maneras:
Milao; Es la forma de sembrar en dirección recta, con una
distancia de un metro de una ata a otra, y de cuatro granos a
cinco en cada hoyo.
Matiao: Es la forma de abrir los hoyos sin dirección, los hoyos se
abren a una distancia más corta. Se siembre de dos a tres
granos de maíz.
La caña se siembra con una distancia de un metro, se siembran
dos cogollos en cada surco. Con una dirección recta, barretòn de
guadua y palo rodilla de diablo.
Plátano: se siembra en dirección recta con una distancia de 3
metros y los hoyos de 30 por 30 cm cuadrados y 30 de hondo.
No se puede pisar porque cuando se madura no se ablanda bien.
Topocho. A una distancia de 3 metros con 40 centímetros.
Batata: se siembra cuando la rosquilla esa dormida.
Piña: también se siembra a medio día cuando está dormido el
cucarrón (Soku).
Ají: Se siembra en Mayo cuando el sapo grande cata (Muxu
budahla)
En mayo se limpian todos los cultivos.
FORMA DE SEMBRAR
Le gustaban sembrar unidos para tener varias clases de cultivos
Los hombres solo tumbaban y sembraban, la mujer era la que
desyerbaba.
También arrancaban yuca y estoconaban para seguir arrancando
después.
Cuando no le carga la yuca se lava la mano con hoja de la
misma yuca, cuando la luna esta delgada.
Cultivo
En la yuca: se decidan los siguientes nombres para que se diera
grande la yuca:
Valentòn. Malixi
Amarillo: baxali
Sapo: budala.
Para tener buena caña no se debe comer cola de cachicamo.
Antes y después de sembrar no se deben tener relaciones
sexuales.
TIEMPO DE SIEMBRA
En agosto talaban el monte y sembraban eso se llama palizada.
Diciembre: solo se talaba para sembrar en Marzo los siguientes
cultivos: yuca, maìz, topocho, plàtano, patilla arroz, piña, ipa,
sirene,
Abril: se sembraba la caña.
Noviembre: siembra de yuca, patilla, frijol.
Se hacían las combinaciones de acuerdo al terreno.
Los dìas sagrados eran los domingos. Sobre los cultivos como la
yuca, maíz, no se deben sembrar los días miércoles y jueves.
Solo se puede sembrar la caña el día jueves. La caña se
sembraba con una guadua y en creciente y el palo rodilla de
diablo.
También los niños no deben comer rabo de cachicamo, para que
la caña no salga con los canuto corticos.
PRODUCCIÓN
Se producía yuca, maíz, caña, ñame, batata, mapay, maimillo,
chanque, topocho, plátano, arroz, frijol, cacao, maní, ipa, sirene.
FORMA DE CAZAR
Se casaban los animales con flecha, anzuelo (muxugoho)
tapaban la boca de los caños con palos para agarrar pescados,
También hacían mapire y lo colocaban al pie de la tapa para que
cuando saltaran cayeran hay.
Abrían hoyos por donde salían las terecayas, los galapagos, les
colocaban un par de anzuelos para que cuando cayeran
quedaran hay.
También utilizaban la siembra par cazar animales, es una
especie de trampa, la cual consiste en hacer enredar al animal.
COSTUMBRES ECOLÓGICAS
No se maltrataban los árboles.
No se vendía ninguna clase de madera.
Los animales no se mataban en cantidad, tampoco se mataba
una sola clase de especie.
No se tumbaban arboles por tumbar.
Sacaban la leña de los conucos para cocinar.
En la época de quema se abría callejones amplios para que el
monte no se queme, se cortaban todos los gajos de los árboles
para que no hubiese tanta candela.
Se quemaba de noche para evitar la quema del monte.
No quemaban a sabana ni morichales.
La basura se amontonaba en un solo lugar o en un hoyo.
No tumbaban a orillas de los caños o ríos.
Hacían sus excretas en un hoyo.
Cuando cazaban chigüires se enterraban las cabezas.
CREENCIAS9
En el taller de memoria colectiva se registró:
Eran muy unidos, salían a cacería unidos.
los niños tenían una tinaja aparte para que tomaran agua de
la tinaja donde tomaban los viejos.
Cuando nacía un niño le calentaban la mano, e iban
componiéndole la nariz, la nalga y las orejas.
El que iba a un velorio no podía regresar a su casa tenía que
amanecer.
Cuando se moría alguien y si tenia cónyuge debería guardar
dieta durante un año, el que no cumplía con esto se
engordaba con una gordura falsa y se moría.
Se creen en los sueños y los pájaros, se le da la calificación
como señales.
El mezquino el día de la muerte se va a poner con la cola
hacia arriba.
Cuerda larga para prevenir las enfermedades y la guerra.
No debe dejarse del esposo, debe durar bastante tiempo, al
igual que el hombre.
Cuando alguien se moría cortaban un trozo de verada y en
la mano le ponían esa cruz, lo ponían mirando hacia abajo,
9
Memoria Colectiva
lo enterraban sin cajón, hacían un hueco debajo de las
piedras, después rajaban la canoa de él o si no se la pedían
a alguien y los jóvenes jugaban naipe, a algunos se le
daban bebida pero poquito.
No puede decir que la candela huele a bueno porque se
pone viejo.
Tenia que comer el yare para que los animales no le coman
la cola.
El ganado le tiene rabia al riñón.
La pajarilla sirve para que no se vuelva mañoso el ganado.
Con el higado se le pican los dientes, al ganado.
Las mujeres un pueden soplar el bututo, que el anciano y el
padre solo deben saber.
No se le pueden quitar las hojas al casabe, para que no le
salgan los hijos ojones.
No comer pegas de las ollas para que no se le pegue la
placenta.
No puede comer la pata del marrano porque se ensucia
cuando da a luz.
La cabrilla para que no le salga hongos en los dedos.
Orina del arco iris para que no le salga sarna en el cuerpo
del niño.
Leña de caruto: para que no salgan los niños manchados.
Laurel: para que no se le dañe la vista.
Los domingos no se puede sembrar para que no quede sin
nada.
En la semana santa no se puede hacer nada.
No se puede acostar en el chinchorro atravesado, para que
no se le atraviese el niño.
No se puede sentar encima del cascaron de una tortuga
porque al niño no le sale vellos, en el aparato genital.
Se usa palo de leña que tumba el chubasco para que no se
le prive el niño.
La puesta de los plátanos maduro para que no le salga los
hijos mocosos.
Sodebaja jiña jecaja jona itaxa. (Es malo mirar por dentro
del sebucan).
Yacadiu iyana fajada mondadia (No se puede poner el
manar en la cabeza porque no se aprende nada).
Pacaxa faxada iyuna modagadi, iyuneta cabaxe iyu ixitchri.
(No puede ponerse la totuma boca abajo en la cabeza, para
que no le salgan los niños con la cabeza pelada).
No se debe salar a la orilla del río.
No se dejaba salir a la mujer cuando tuviese la
menstruación.
Los niños o deben dejar la basura por ahi, para que no se
demore la señora que esta dando a luz o se le quede la
placenta.
No debían comer almidón los niños porque se ponen
temblorosos y a la niña porque se le pega la placenta y se le
empolla las manos.
No se debe comer en el chinchorro, porque a la mujer le
crecen los senos.
Los niños o deben dejar la basura por ahi, para que no se
demore la señora que esta dando a luz o se le quede la
placenta.
No debían comer almidón los niños porque se ponen
temblorosos y a la niña porque se le pega la placenta y se le
empolla las manos.
No se debe comer en el chinchorro, porque a la mujer le
crecen los senos.
Era malo reprender a los hijos delante de las personas que
lo visitaban.
También la joven o joven era malo reirse porque era malo
mostrar la dentadura por que eran feos.
Que todas las mujeres usen sus vestidos largos blancos y
cinta negra.
Le enseñaban a los niños a no ser mezquinos, que comiera y
que lo miraran todos.
En una semana santa se da luto y no se podìan bañar.
La mujer que tiene muchos hombres Dios los mira como uno
mira a los perros.
Se decía que Cristiano es el que busca la forma de que
todos vivan bien.
Antiguamente se hacían madrugar los niños para que el
desayuno estuviese temprano y asi poder ir ellos a trabajar
en los sembrados.
Para los fogones no se utilizaban piedras porque cuando se
trambucaban se aplanaban rápido.
El corazón de la piña no se come por que nuca se engorda.
Lo que se asa no se puede poner encima de la topía.
El tronco de la yuca lo ponían en la sombra más no en el
sol, porque no le cargaban la yuca y la planta la dejaban
bien amontonada.
Los palos se deben cortar en cuarto menguante.
No se puede sembrar cerca de otro cultivo para que no se
casen los cultivos.
Se dice que también se sembraba los domingos de ramo
Se pescaba con cabuya de cumare y los anzuelos los hacían
de puntillas.
Que la niña o niño no debe andar con la persona llena de
resabios o de malos comportamientos para que no aprenda
de él o de las personas.
RITOS
Jiña sigoha, fajadamanaxa, ñaxu jedi, nae jixinaxa.
PUBERTAD
La aconseja una señora que no tenga males comunitarios
para que la niña no aprenda mala fama.
Se asaba pescado y se repartía con el fin de que ella
aprendiese a compartir.
Se reza el pescado de noche para que coma al amanecer,
para que la joven dentro a un nuevo mundo y tenga vida
larga.
INSTRUMENTOS TRADICIONALES
El tambor, el bututo (judojote doconoite), el carrizo.
FIESTAS DE LA COMUNIDAD10
FIESTA DE LA CANDELARIA
El baile se realizaba año por año como homenaje rendido a
la virgen de la Candelaria. Para su organizaciòn se
nombraba un teniente, alférez, Capitàn y justicia, quienes
ejercían como autoridades en el desarrollo del evento. Pero
estas autoridades no respondían a nuestro propio
pensamiento, pues esta fiesta la introdujeron los curas
antes de ello los indígenas vivan desnudos las mujeres se
ponían faldas de moriche, matapalo y algodón.
10
Taller sobre fiestas tradicionales realizado en diciembre de 2000
Los curas eran pastores y las monjas eran colaboradoras
como veían que la gente no creían hicieron imágenes,
templos, rosarios y demás.
El cura guardaba los bastones, las monjas guardaban la
bandera.
Los bastones significaban el poder de mando en la fiesta.
La bandera de los salibas se llamaba mayor, la de los
piapocos se llamaba menor.
Rapodoxo (el tambo), gwaduhamo (la guadua del bututo),
jupamo (el carrizo), fita quelebedi sijiñaju fila quelixiadi (El
que no festeja en la candelaria los samuros le hacen fiesta
cuando se muere).
Tocar el tambor cuando era la fiesta. Todas las personas
debían colaborar en la celebración de la fiesta para que los
samuros no le bailaran cuando se muriese.
los siguientes son los instrumentos que se usan en las
fiestas Bututo, mechera, tambores, todos los invitados
llevan catumare.
Carrizo son dos, cada carrizo se compone de 6 cantos;
catalina y carumare.
OTRAS FIESTAS
Hay una fiesta tradicional en agradecimiento a las cosechas
recolectada anualmente, realizando un homenaje el 12 de
Junio a San Miguel, bailaban botuto y carrizo, tomaban
guarapo de caña para disipar el cansancio del baile, comían
Maiguare, hecho de casabe, batata, cambures y yare de
yuca brava, lo mismo que pescado ahumado.
Nee iña sigwe ixa da manaxa.
Se celebraba la Candelaria, San Miguel, 11 de abril. 24 de
junio San Juan. 3 de agosto, Santa Rosa. Semana santa.
San Miguel era una figura hecha de barro lo celebraban en
el mes de septiembre, la cual se celebra con botuto, tambor
y carrizo.
Luego venía la fiesta de la candelaria que iniciaba el 29 de
enero y terminaba el 2 de febrero.
Esta fiesta era organizaba por los alférez y tenientes, todas
las personas por obligación debían participar y colaborar en
la fiesta.
Quien no participa le cobraban una multa.
ORGANIZACIÓN ANTIGUA DE LOS SALIBAS
El alferez: Organizaba y mandaba en la fiesta.
Un teniente: era el que ordenaba y da la última palabra.
Había alcalde mayor y menor.
Capitán
Se formaba grupo de personas para conseguir marranos y
gallinas para todos.
Las cocineras cocinaban para todos, y le lavaban la ropa a
todas las personas que participaban en la fiesta.
Se formaban grupos para trabajar, unos molían, otros
cargaban leña y los demás cortaban caña.
Mientras descansaban bailaban.
El único que no hacia turno era el cabeza el cual hacia la
miel.
El cuerpo de justicia era el Capitán, alcalde mayor, alcalde
menor, teniente, alférez.
Desde el año nuevo alistaban el guarapo y la comida para la
celebración.
La primera entrada al pueblo era el 14 de enero, luego el
22-23 de enero. El 29 de enero y treinta bailaban en la
sabana hasta medio día, de hay agarraban el carrizo hasta
el 2 de Febrero.
Los alférez eran las autoridades mayores, los tenientes eran
los que recolectaban lo necesario para las fiestas, colocaban
orden y agarraban a los que hacían desordenes, luego se os
daba al alcalde para que los metiera a la cárcel.
PREFIJOS FAMILIARES
Todos los tíos: baba
Una tía: nana
Un suegro: Chujae
Yerno: Chijo
A las primas de la mama se le decían tía.
A la prima se le dice hermana: wachu.
A los hijos varones: juse
A la hija hembra: maha
A un niñito: sati.
Por ejemplo para decir que viene un tío se dice: uheje
chujae
MEDICINA TRADICIONAL11
Dolor de cabeza, caraño macho, con la concha machacada, el
remo estregado, se revuelve y se moja la cabeza.
Limón: Se echa limón y se bota la cascara hacia atrás.
Para el paño: Cuando uno esta sudado se saca el mugre y se le
da a la sardinas para que se lo coman.
Para la fiebre: el mata ratón se estriega y se da de tomar.
Limonaria, con 3 hojas de naranja y se bebe.
3 limones biches y se rajan en cruz, en tres pocillos tinteros,
luego los echa a un pocillo grande y se bebe.
Brote del cuerpo:
Se refriega las hojas del matarratón y se baña.
Brote fino: con albahaca se baña y se restriega al niño.
Alergia: Raíz de pringamosa se machaca y se toma crudo.
Culebrilla: hervir mora, se estrega con leche y se escribe el
nombre de la culebrilla alreves: llabrilecu.
Para el sabañón: paja de agua morada para prevenir (lampa
jiñacarrizo)
Se estrega luego hay orina un niño y se mete los pies.
11
Aporte del mèdico tradicional Don Ignacio Yaguidua, en el taller del Proyecto Educativo
Comunitario, Julio del 2000
Para la tos: tatajamaco (malota hungu) caraño, la mancha se
quema luego se procede a colar y se le da al niño para que
tome.
Diarrea: cuao pexa, para la diarrea blanca.
Diarrea con sangre: concha de algarrobo (wechuyu) se revuelve
con la de patebaco.
Dolor de muela: se reza, mancha de higerón, lavar la boca con
agua hervida de dormidera, el sumo de una mata parecida a la
jarilla, un árbol que se queda en la costa del río.
Hoja de topocho seco, se cocina con sal, se corta un limón en la
mata en cruz. Y se echa en algo para echarse. Raíz de
dormidera.
Dolor de oido: pepa de cubarro, la pepa del algodón, leche
matera, yuca verde se asa y se le saca la hilachas y se sopla.
Platino se suasa se le hace un hueco y se sopla.
Hoja de colombiana se asa y se echa ese liquido.
Raíz de capi se cocina y se hace buches.
Mirada china: el agua que queda en la hoja de la yuca se deja en
el rocío.
El zumo de la zanahoria, se lava la cara. El onotillo se estrega y
se lava la cara, las flores de caraqueña con un puntico de sal se
lava el ojo o con albahaca.
Echarse mancha de caruto en los mezquinos
Pepa de caracaro sirve para la caspa.
MITOS12
Los mitos permiten el rescate de l a identidad cultural,
constituyen la matriz de nuestra cultura, entre ellos tenemos:
Macachula, juno bohti, fagexa, paijo, kuhpo, exaxu, dopa
jemi, sijiya jemi, ropuga exaju, ñaxu jemirri uxadamodi,
uuxu jemi, gahla jemi, jawagate.
RESULTADOS DE LA REVISION DE LOS
PROCESOS DE SOCIALIZACION
COMUNIDAD
Mediante el trabajo comunitario, y el pensar sobre el destino de
nuestro pueblo, encontramos que como toda sociedad en proceso de
cambio, y ante nuevos retos que ofrece la globalización, hemos
fallado en la transmisión de valores culturales a nuestra juventud.
También nuestra organización estuvo algo decaída debido a la falta de
asesoría. Sabemos y somos conscientes en estos momentos que el
presente y futuro depende de lo que hagamos o dejemos de hacer en
estos momentos, así nosotros los padres de familia y comunidad en
general ayudaremos al rescate, práctica y uso de nuestras
tradiciones.
FAMILIA
12
Aporte hecha en una reuniòn comunitaria de memoria colectiva
En reuniones y charlas con los ancianos se ha establecido que la
familia es la directamente responsable de la educaciòn de los
hijos, que la segunda casa es la escuela, al comprometernos a
hablar en idioma y practicar nuestros valores en forma
comunitaria, nos sentimos acompañados de todos y podemos
hacer las cosas en comùn. Mirando y pensando en lo mismo, con
un enfoque y una misma dirección.
ESCUELA
Al sentir el trabajo de la comunidad a través de reuniones
comunitarias para la formulación de nuestro proyecto educativo,
como la forma de poder recuperar nuestra cultura, claro esta que
desde un enfoque bicultural, pues toda las culturas son
cambiantes y hay aspectos que ya hacen mella en la memoria
colectiva o mentes de los individuos.
Nuestro Colegio tendrà por ahora el grado sexto, luego hasta
noveno y soñamos con la educacion media y Universidad.
Todo el pueblo va a estar integrado en la educación desde niños
hasta madres y padres de familia de esa manera será más
conscientes de la educación y nos enriqueceremos todos en una
forma dialéctico.
Desde ya tenemos nuestro calendario ecológico por el cual nos
regiremos. Con respecto a la modalidad es producción
agropecuaria, porque nos soluciona los problemas de salud,
subsistencia, mejoraremos en la calidad de vida y procreación,
con ello estaremos todos en contacto directo con la tierra,
sintiendo el amor como nuestra madre y empoderándonos de
ella.
Los ejes son:
Lengua y cultura.
Producción Agrícola y pecuaria
Reforestación
Arte y Cestería
ELEMENTOS EN PROCESO DE PERDIDA
Debido a fuertes procesos de aculturación, y de religiones
evangélicas se han perdido la comida tradicional, formas de
curar de la medicina tradicional, como rezos, o los sabios se
convirtieron en evangélicos, obstruyendo así su labor y
detrimento de sus conocimientos por desuso.
La lengua, pues la mayoría de las veces nos comunicamos en
Español.
El uso de instrumentos tradicionales, (de trabajo, música) pues
nos hemos encasillado en la mentalidad del comercio y
preferimos comprar las cosas del blanco, que tienen los mismos
usos análogos a materiales que nosotros hacemos, los nuestros
salen más económicos pero son subvalorados porque lo hacemos
nosotros.
Se tiende el gusto por la música de afuera olvidando nuestros
bailes.
El vestido culto se ha perdido, pues los hombres y más que
todos las mujeres vestían de una manera recatada con su
vestido de matapalo, pero debido a la influencia de la moda, las
mujeres se colocan un ropa muy provocativa, permitiendo así
costumbres como la prostitución.
PROCESOS ALTERNOS DE RECUPERACION
Teniendo en cuenta el principio de socialización a través de la
educación, el camino a seguir y el más acertado sería recuperar
nuestra cultura desde la escuela donde converge el futuro de
nuestro pueblo.
“La mejor manera de cambiar a un pueblo es cambiando la
educación”.
Se han establecido normas comunitarias que favorecen nuestra
perspectiva cultural, creemos que es un paso importante pues se
ha concientizando al pueblo de la importancia de sus valores
culturales:
la lengua materna se debe usar en todo lugar donde se
encuentre con algún compañero del mismo pueblo.
Agarrar lo bueno, cantos, cuentos, historias, rezo ponerlo en
practica,
Se aconsejaran a los niños de manera escrita y oral.
DESDE LA ESCUELA
En nuestro Colegio Indígena alegaxu se trabajará sobre:
Cultura e identidad: Espiritualidad, religiosidad artes y tradición
oral
RITOS Y MITOS
Hablar de las leyes de origen, de la justicia indígena, del consejo
es actualizar la historia; celebrar las fiestas de la candelariadiosa creadora que guarda el origen del pueblo Sáliba-, utilizar
los rezos como protección espiritual que la comunidad da al
recién nacido, a la joven puber, al joven que ha cambiado de
voz, a la madre que ha dado a luz; realizar los bailes
tradicionales, hacer la recuperación de la alimentación
tradicional, de los usos y costumbres, de las maneras de
transmitir los saberes de madre a hijo e hija, el saber de mujer
madre a mujer hija permiten procesos de socialización primaria,
la ceremonia del saludo. La escuela reconoce estos saberes, los
incluye dentro de su currículo.
USOS Y COSTUMBRES
Estos se expresan en el rezo- comunicación con los espíritus de
los antepasados; el contar los sueños que ponen en sobreaviso;
realizar las celebraciones mágico religiosas como el baile del
bututo –trompetas de arcilla que se utilizan en rituales
funerarios, 80 centímetros de largo, dos ó tres barrigas huecas
en el medio y que suenan de una manera especial-, el hacer
casa de paja de dos cuerpos y canoa con sus respectivos remos;
reunirse en la casa del capitán para comer y recibir consejo;
recoger remedio en la sabana; recolectar frutos, hacer chicha de
moriche, cucurita, entre otras; gobiernos tanto el tradicional,
como el administrativo trabajos coordinados en beneficio
comunitario con el apoyo de los ancianos y el Saicua- Médico
tradicional-. En la fiesta con su organización tradicional hecha
por los ancianos y sus mujeres se recoge y prepara la comida
acompañado de cantos y bailes, a la vez que el Saicua reza los
alimentos; ñedena mañua como manera de trabajo
comunitaria se recupera la transmisión del saber especializado
de los sabedores a los niños y jóvenes.
LUDICAS
El arte en el pueblo Sáliba cumple una función social, es patrimonio de todos
y es una constante en la vida cotidiana: Talla en madera, cerámica, tejido en
fibras naturales y artificiales, producción e interpretación musical.
Arte y cesteria
Talla en madera: Voltiador, pilón batea, rayo, cucharilla, totuma, canalete,
canoa, cabode hacha...
Ceràmica: Tinaja, pinpina, budar, olla
tejido en fibras naturales y artificiales: Cebucán, canasto, chinchorro, guapa,
correa, bolso, singapú, ventiadores...
producción de instrumentos musicales: Bututo, tambor, maraca
composición musical: folclor Llanero, cantos tradicionales
extracción de pinturas al natural
Construcción de vivienda
Instrumentos de caza y pesca
Flecha arco, puya,
Deportes tradicionales
Canotaje, tiro al blanco, trepar, natación, atletismo, calamachá, calendrin,
yamasea, coleo
Deporte occidental
Fútbol, microfutbol, voleivol, ciclismo, basketbol, pesca,
Lúdica y manejo del tiempo libre
Juguetes tradicionales: soga, trompo, zaranda, vara de caballo, rebeca,
tortuga, venado, rondas, triqui, juego de picha, zorro.
Ideas para desarrollar este eje temático en la educación básica:
Ritos y Mitos
leyes de origen,
justicia indígena,
consejo
fiesta de la candelaria
los rezos como protección espiritual
los bailes tradicionales
alimentación tradicional,
usos y costumbres
las maneras de transmitir los saberes de madre a hijo e hija,
el saber de mujer madre a mujer hija
la ceremonia del saludo.
Usos y costumbres
el rezo
el contar los sueños
celebraciones
el baile del bututo
el hacer casa de paja de dos cuerpos
hacer canoa con sus respectivos remos
reunirse en la casa del capitán para comer y recibir consejo
recoger remedio en la sabana;
recolectar frutos, hacer chicha de moriche, cucurita
gobiernos tanto el tradicional, como el administrativo
trabajo coordinados en beneficio comunitario con el apoyo de los
ancianos y el Saicua- Médico tradicional-.
El trabajo comunitario
MEDICINA TRADICIONAL
La medicina tradicional basa sus conocimientos en el uso de las plantas, rezos
y armonizaciones con otros elementos naturales que el médico tradicional
realiza a la persona enferma. Esta medicina es efectiva para las
enfermedades propias de la comunidad, siendo necesario contar con el apoyo
de la medicina occidental, y en especial con el promotor de salud.
las plantas medicinales
los rezos
el médico tradicional
medicina occidental
el promotor de salud.
Partera, Yerbero, curandero
MEDIO AMBIENTE
La comunidad cuenta con un ecosistema completo de sabana, que es
obligatorio enseñar a proteger; existen especies de fauna y flora amenazadas
en extinguirse por falta de un reglamento de control ambiental, aunque
existen leyes como : Las quemas esterilizan y acaban con la sabana, además
atentan directamente contra la fauna y la flora; Existen épocas de caza y
pesca que se hace necesario respetar; La sabana se protege si se respetan las
barricadas naturales en ríos, caños, manantiales, esteros, y lagunas; Los
animales sostienen los esteros, montes, morichales; el moriche, además de
servir de protección da alimento, por eso no se debe quemar, ni derribar; la
fauna no debe ser comercializada; se requiere hacer buen uso del agua.
ecosistema completo de sabana: sabana alta, baja, estero, morichal,
especies de fauna y flora: Chiguire, cachicamo, babilla, peces, chiguire,
cachicamo, aves de diversas variedades, venado, marrano sabanero...
reglamento de control ambiental.
manejo y conservación de fuentes de agua potable.
Procesos lógico físicos.
agricultura tradicional.
Este es el eje central de currículo, que hace de la institución
educativa un centro de transmisión del saber agropecuario tanto
desde lo tradicional como desde lo complementario. Se crea un
banco de semillas y se desarrolla la actividad agrícola y pecuaria
de una forma experimental tanto desde el conuco comunitario,
como desde el familiar y el escolar propiamente dicho. De igual
manera se hace un reconocimiento al uso de las técnicas de
preparación de terrenos, combinación de cultivos y uso de
calendarios ecológicos. Se hace un reconocimiento por las
recetas y uso de comidas tradicionales, no solo como fuente de
bienestar sino de las técnicas propias de conservación y uso de
los alimentos.
tècnicas propias para la producción de Arroz, ñame, piña, patata,
plátano, patilla, papaya, guayaba, yuca, fríjol, chonque, mapoi,
ají, naranja, limón, guanabana, tabaco, badea, caña, cacao,
nainillo, impá, cambur
técnicas de preparación de terrenos, combinación de cultivos y
uso de calendarios ecológicos.
recetas y uso de comidas tradicionales
técnicas propias de conservación y uso de los alimentos.
alimentos a ser recuperados: Gumo, maní, papaya, merey,
ajonjolí, maiguare, oroto, ayaco, yane, caña azulita, plátano
popocho, café, totumo, mainillo
conservación de la fauna
HISTORIA Y ORGANIZACIÓN
Historia, Geografía, Producción comunitaria y medio ambiente,
legislación propia, leyes sobre el medio ambiente, constitución
política, producción agropecuaria tradicional y complementaria,
liderazgo y gobierno
DESDE LA COMUNIDAD
VALORES, NORMAS, REGLAS Y REGLAMENTOS
La cultura del Pueblo SALIBA basa sus fundamentos en los
valores, siendo uno de los principales la generosidad con los
Pueblos vecinos, con los visitantes, dónde el alimento es la
expresión de bienvenida; la convivencia consigo mismo, con los
demás y con la naturaleza. Para el pensamiento indígena, la
naturaleza o el mundo es un ser espiritual y material en intima
relación, por eso, en el caso de la cultura SALIBA, el territorio es
concebido como una casa en tanto que espacio y semilla por ser
embrión de la vida; la naturaleza es pues, una madre que genera
vida; esa es la base de sus valores, normas y reglamentos.
Las normas son las maneras de interiorizar los valores, por lo
tanto la naturaleza con sus propias normas quién define el tipo
de hombre-comunidad existente. La educación ambiental
pretende construir una sensibilidad fundamentada en nuevos
imperativos éticos que derivarían en una formas distintas de
conciencia en cuanto a la relación hombre-naturaleza, en tal
sentido, la educación indígena es de por sí ambiental, su fuente
de conocimiento y, a la vez su finalidad es la naturaleza.
Las reglas son los acuerdos que se hacen con el fin de preservar
las normas que fijan los valores. La cosmogonía SALIBA señala
como origen y pensamiento amonestados por la misma abuela
ancestral, quién mandó a abrazarnos para que sintiéramos el
sabor del abrazo y nos fuéramos todos como un solo cuerpo .
Con ese abrazo habíamos dado origen a la armonía, esa armonía
era el amor y ese amor la vida de la naturaleza que habitamos.
Todos Ustedes son mis hijos
Tu sangre es mi raíz
Tu cuerpo es mi manto
Tu risa es mi voz
Tu mirada es mi corazón
Tu oído es mi mirada
Tu cabeza es mi nido
Respetar la naturaleza.
Valorar los rituales, espíritus y Dioses.
Respetar a todos los miembros de la comunidad; niños ancianos,
enfermos.
Cuidar la naturaleza y los implementos de la comunidad.
Respetar a los ancianos, a los sabedores y a los médicos
tradicionales
Debemos respetarnos entre compañeros
Todos las reuniones deberán estar armonizados por el médico
tradicional.
Los trabajos comunitarios serán realizados mediante la práctica
de rituales correspondiente para cada uno de ellos.
Valorar el médico tradicional y reconocer su trabajo.
buena coordinación y diálogo de la directiva de la institución.
Que haya buena coordinación con las autoridades indígenas y no
indígenas.
Mantener una excelente pulcritud al manipular los alimentos.
Mantener un buen nivel de consumo de productos propios.
Crear conciencia en el respeto mutuo de los estudiantes, tanto
hombres como mujeres.
LOS LIDERES DEBERAN:
Estar atentos a sus inquietudes, necesidades y problemas de su
comunidad, para brindar apoyo y solución a los mismos
Ser solidario, respetuoso, amable, sincero, honesto, responsable,
critico, reflexivo de su comunidad.
cumplir con sus compromisos y dar una buena información
oportuna.
El líder deberá llegar con puntualidad al sitio y lugar de trabajo
o reunión.
LOS GOBERNANTES DEBERAN SER:
Serios, responsables, honestos y cumplidos.
LOS PADRES DE FAMILIA DEBERAN:
Formar y educar a sus hijos dando ejemplo.
Ser responsable con la familia.
Velar por la seguridad integral física y mental de sus hijos y
miembros.
Antes de conformar la familia sus futuros miembros (hombre y
mujer) deberán armonizarse con las familias de los padres, saber
hacer casa, y tener conuco
Sus hijos serán educados bajo los rituales propios.
Participar en diferentes actividades programadas en el Colegio
Colaborar para realizar diferentes eventos.
Velar por la integridad física y mental del niño.
Que los padres de familia realicen actividades con el médico
tradicional, para armonizar, refrescar la familia.
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y PECUARIA.
Mantener la constancia, la producción agropecuaria en los
conucos familiares todo el año.
Colaboración en mano de obra, recolección de semillas y
formación del banco y el vivero de especies nativas y a
experimentar, producción de abono orgánico, por padres de
familia estudiantes y comunidad en general.
Construir, mantener un riego a medida que crece los cultivos
Almacenar el agua y generar tecnología de riego
Revisar por temporadas los cultivos por parte de mayores de la
comunidad.
Los productos agrícolas sobrante que sean manejados por un
comité de sistema de mercadeo agropecurio.
Realizar el proceso adecuado de varios productos agrícolas por
parte de educandos. (vinagre, harina, curtido de cuero,
elaboración de la campechana, la soga, etc.)
Mantener plantas medicinales en medio de los otros cultivos.
Hacer curar las semillas mediante el rezo correspondiente antes
de sembrarla.
Trabajar todo los días cuatro horas en la producción Agrícola y
pecuaria
de acuerdo a la dinámica productiva.
Que los profesores nos den un descanso
Nosotros cumplirles en los trabajos y oficios.
En la huerta debemos tener plantas medicinales.
No explotar el suelo.
Sembrar variedades de cultivos mas no de monocultivos.
Respetar las opiniones de los sabedores
Estar pendiente de los animales que estén dentro del plantel.
Tener una atención oportuna para los animales cuando estén
enfermos.
Tener un listado de los animales que hayan en la finca.
Debemos trabajar la tierra con amor
Debemos trabajar todos por igual
Trabajar unidos para obtener mucho rendimiento.
Cuidar la tierra, no echándole químicos, si no que debemos
echarle abonos orgánicos.
Sembrar cultivos propios o tradicionales.
Cuidar los animales y echarle su alimento diario
Estar pendiente de ellos.
Cada uno de nosotros debemos tener un animal aquí en el
colegio.
No maltratar los animales.
Trabajar unidos.
Producir para el sustento del colegio, de los ancianos y para las
necesidades comunitarias.
Practicar los ritos en la siembra o cultivos.
Producir cultivos tradicionales.
Respetar los árboles
Tener bien aseado el colegio
Cumplir el manual de convivencia.
Colaborar y participar en las actividades que se realicen en
elcolegio.
Cultivar y producir los alimentos sin químicos.
No contaminar las aguas.
Conservar los bosques y las aguas por que son el vivir de todos
nosotros.
Respetar a los espíritus.
Trabajar en armonía con la comunidad.
No pasar la tierra a manos de extraños.
No trabajar en cultivos ilícitos.
EN LA COMUNIDAD
Colaborar en obediencia al capitán y al cabildo.
Respetar los mayores y cuidar de ellos.
Integrarnos con la comunidad y demás personas
Ser participativos en los trabajos comunitarios
Ayudar y respetar a las personas que estén necesitadas.
Dialogar con los médicos tradicionales que estén en la
comunidad.
Participar en armonización que haga la comunidad.
Respetar a los mayores.
Participar en las reuniones y trabajos comunitarios.
Dar buen ejemplo en la comunidad.
participar en los ritos de la comunidad.
Respetar a las mayores en el trabajo.
No jugar en el trabajo.
Estudiar para salir adelante.
Ser puntuales en el horario de trabajo.
No debemos descuidar los cultivos.
Cuidar la naturaleza.
Participación en diferentes actividades como: Mejoramiento
planta física de la escuela, construcción de puentes,
mejoramiento de vías, reuniones, finca comunal y otros.
NORMAS Y REGLAS A NIVEL DE LIDERES.
En asambleas generales informar las gestiones de proyectos,
realizado por los lideres.
Hacer evaluaciones de los trabajos por parte del cabildo y la
capitanía
Cumplir con los compromisos acordados con la comunidad.
Cumplir con las normas de comportamiento.
Participar activamente en todas las actividades.
NORMAS Y REGLAS A NIVEL DE GOBERNANTE.
Ser activo, estudioso, investigativo, recreativo, solidario,
imparcial, respetuoso, honesto, amable, sencillo, participativo.
NORMAS Y REGLAMENTOS PARA ORIENTAR LOS JÓVENES
Recibir buen ejemplo de supervivencia por parte de la comunidad
adulta.
Recibir instrucciones en temporadas acordadas por parte de los
mayores en formación a los jóvenes.
Tener mas acercamiento a los médicos tradicionales, para hacer
la armonización.
Usar buenos pensamientos y palabras.
Practicar los ritos propios.
Respetar los mayores donde se encuentren.
Valorar los líderes en la comunidad.
Mostrar efecto de hermandad ante la tierra y lo que lo rodea.
ANEXOS
De antemano agradeciendo por la revisión de este documental,
vale la pena decir que el pueblo Sáliba es una de las culturas de
la Orinoquía de la cual se tiene poca información en fuentes
escritas, si hay escritos aislados pero no con una investigación
concienzuda sobre los sálibas .
Creemos que merece una investigación urgente para propiciar su
recuperación, pero para ello demanda recursos económicos, para
así constatar las versiones de los ancianos, se deben hacer
desplazamientos por Orocue, la lucera, puerto carreño, por los
ríos Casanare, Meta, Orinoco y territorio venezolano.
Nosotros seguiremos en la medida de nuestras posibilidades
continuando con la investigación y constatando lo escrito.
Es una ardúa labor aledaño a nuestros compromisos educativos
y con un pueblo para que no desaparezca como tantos en
Colombia.
VI. PEC PUEBLO SÁLIBA- COMUNIDAD DE MORICHITO-
Los Sálibas eran una nación del Barragùan, provincia que se extendía a lo largo del Orinoco, desde
los rápidos de Atures al sur hasta la desembocadura del río Aráuca y el Cinaruco al norte .“La
morada màs antigua de la nación Sáliba parece haber estado sobre la rivera occidental del Orinoco
entre el Vichada y el Guaviare, como entre el Meta y el río Paute”. Su idioma original es el sáliba,
es un pueblo socialble, destaca su gusto por la música y sus instrumentos. Sus costumbres se
afirman en la agricultura, en especial los cultivos de yuca, maíz, y de especies introducidas en el
sigo XVIII como el plátano, la caña, el arroz; una amplia variedad de frutales, además de la
ganadería y la producción de especies menores . Practican la tumba y la quema para los
sembrados, hacen cultivos en tierras innundadas. El arte es una de las permanentes
manifestaciones culturales de este pueblo: la talla de madera, el tejido, la cerámica entre otras
constituye su amplia riqueza cultural.
Los Sálibas que habitan hoy la región de Casanare, llegaron a la zona desde el Orinoco, en
Venezuela debido a circunstancias posthispánicas de colonización y resistencia. Esta etnia que
habita los ríos Meta, y Casanare, están ubicados en Colombia en los departamentos de Vichada,
resguardo de Santa Rosalía, municipio de Puerto Carreño. En el Casanare viven en los resguardos
de El Consejo, El Duya, Paravare, San Juanito, El Saladillo, El Suspiro, y la reserva de
Macucuana, todos pertenecientes al municipio de Orocué, así mismo en el resguardo de Caño
Mochuelo, en el municipio de Paz de Ariporo. Se dedican a la agricultura tanto tradicional como
complementaria, a la ganadería, al cultivo de especies menores , la pesca y al intercambio de
algunos productos con los pueblos vecinos.
La comunidad de Morichito está conformada por 52 familias, 310 personas, 15 ancianos
sabedores, 3 maestros de escuela, un alfabetizador, 70 niños que cursan algún grado de educación
primaria y 45 jóvenes que desean hacer su grado sexto de educación básica. Actualmente todos
son participantes de la unificación del idioma Sáliba – Orocue, Morichito –, orientados por la
lingüista Hortencia Estrada y constructores del Proyecto Educativo Comunitario – PEC-, bajo la
responsabilidad de la Secretaría de Educación.
Tienen una organización social y política centralizada ejercida por una capitanía para regular el
gobierno interno y recientemente por un cabildo para ejercer funciones administrativas, además
por comités que regulan las diferentes actividades que constituyen el devenir histórico de esta
comunidad. Estan organizada mediante una capitanía- Carlos Quiteve – y un cabildo menor –
Daniel Umege – un promotor de salud – Lucas Joropa – comité de mujeres – Gloria Machacare –
comité agropecuario – José Agustín Guacaraparé – artesanias – Eduardo Umege – territorio –
Rafael Herrera – ganadería – Jairo Umege – educación – Miguel Umege – comunicaciones –
Javier Joropa – cultura – Lucas chamarraví – padres de familia – Juan Carlos Joropa .
Esta comunidad requiere de un ejercicio de autonomía tanto administrativa, como educativa para
darse su propio PEC, en relación con las comunidades de Orocué que les permita continuar
estudios básicos y comunitarios dentro de su territorio; para apoyar el proceso, la comunidad ha
decidido dar continuidad a la educación básica para la protección de su acervo cultural, la
calificación de su recurso humano y la calificación para el liderazgo y gobierno desde la
producción agropecuaria tradicional y complementaria.
De conformidad con el artículo 67 de la Constitución política, la educación para los pueblos del
núcleo indígena de Caño Mochuelo destaca los siguientes Fines de la Educación:
•
•
•
•
•
•
•
•
El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los
derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física,
psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica, y demás valores humanos.
La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios
democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el
ejercicio de la tolerancia y de la libertad.
La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia
colombiana y a los símbolos patrios.
La adquisición y generación de los conocimiento científicos y técnicos más avanzados,
humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos
intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.
El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el
fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes
manifestaciones.
El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que favorezca el avance científico y
tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la
vida de la población, ala participación en la búsqueda de alternativas de solución a los
problemas y al progreso social y económico del país.
La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio
ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención
de desatres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural
de la Nación.
Formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención de
problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización
adecuada del tiempo libre.
Los fundamentos del PEC de los Pueblos del resguardo de Caño Mochuelo parten de la
educación en las comunidades Indígenas es indelegable e intransferible, debe ser desarrollada por
las mismas comunidades y administrada por sus autoridades tanto tradicionales, como de
organización; es integral, hace converger la educación formal, no formal e informal; es una en
cuanto a que responde a la cobertura comunitaria: infantil, juvenil, de adultos, de líderes, y
gobernantes en la modalidad de producción agropecuaria- Pueblo Sáliba-, Protección del medio
ambiente -Pueblo Sikuani-, formación de líderes y gobernantes –Pueblo Cuiba -, elección de una
de las tres modalidades en los restantes pueblos con proyección a la educación básica en los
ciclos de primaria y secundaria, vocacional complementaria y universitaria; es eficaz, porque
califica para la realización y desarrollo de procesos productivos y organizativos; se hacen en
lengua propia ya que los vehículos culturales son los lingüísticos y los procesos históricos; es
intercultural dado que se convive con otros pueblos; es flexible en cuanto a que los curriculares
responden a las necesidades de la comunidad; es autónoma pues son las mismas comunidades las
que deciden el qué, el cómo y el cuándo de su educación.
Los PEC parten de que “La educación para los grupos étnicos hacen parte del servicio público
educativo y se sustentan en un compromiso de elaboración colectiva, donde los distintos miembros
de la comunidad en general, intercambian saberes y vivencias con miras a mantener, recrear y
desarrollar un proyecto global de vida de acuerdo a su cultura, su lengua, sus tradiciones y fueros
propios y autóctonos”. Obedecen a los principios de integralidad, diversidad lingüística,
autonomía, participación comunitaria, interculturalidad, flexibilidad, progresividad, solidaridad;
están acompañados de procesos de formación y autoformación para la comunidad educativa y de
las capacitaciones respectivas para el ejercicio pedagógico desde una educación propia e
intercultural, dando cumplimiento al decreto 804 de 1995.
Los fundamentos comunitarios definidos para el PEC del Pueblo Sáliba son los siguientes:
•
La dirección de la educación corresponde a los ancianos, los cuales hacen parte de la Junta
Administradora.
• Existe una Educación propia definida por los procesos de socialización primarios y
secundarios dados en la familia por la mujer madre y por los sabedores, ancianos y padres de
familia que deben ser integrados al proceso educativo escolar.
• La educación indígena es para toda la comunidad, dado que el centro de reflexión y
responsabilidad es la conservación de la Madre tierra.
• La modalidad educativa elegida da respuesta a las problemáticas actuales de la comunidad.
Cada Pueblo prioriza de acuerdo a sus necesidades sentidas, pero esta modalidad puede
variar de acuerdo a la efectividad de la educación en la solución a esas problemáticas que
viven actualmente las comunidades.
El Proyecto Educativo Comunitario Sáliba tiene como objeto mejorar y dar continuidad a la
educación en concordancia con la cultura y la modalidad agropecuaria mediante ejes de reflexión
como son lengua y comunicación – Lengua Sáliba, lengua en Español- ; producción y territorio- la
agricultura tradicional, agricultura complementaria, ganadería y especies menores, medio
ambiente- Cultura e identidad - cosmología, los ritos y mitos ,el arte y cesteria, la medicina
tradicional-; el liderazgo y el gobierno – leyes propias, fuero indígena constitución política-;
además de las áreas que definen la interculturalidad como son la matemática, el español, las
ciencias naturales, las ciencias sociales, la recreación y el deporte tanto el propio como el
occidental.
La comunidad desea: Actualizar sus leyes de origen, sus mitos, ritos y celebraciones, historia de
poblamiento, su cosmovisión y cosmogonía ; leer y escribir en lengua, conocer y reflexionar sobre
su propia cultura para realizar tareas de acuerdo a las potencialidades individuales y necesidades
comunitaria, además de leer, escribir, comprender e interpretar en español; manejar técnologías
propias y apropiadas en la producción agropecuaria, resolver problemas, producir alimentos
tradicionales y complementarios, manejar el calendario ecológico, experimentar las ciencias
naturales.
Asociados a la administración y manejos productivos, desean desarrollar los conocimiento
matemáticos y de tecnología agropecuaria. La modalidad educativa está orientada hacía la
recuperación de la cultura, la dinamización de la lengua y el fortalecimiento del gobierno propio, y
de los usos y costumbres que favorezca el bienestar comunitario, mediante una educación
orientada hacia la producción agroalimentaria .
Sitos sagrados del Sáliba
Entre los sitios sagrados para la étnia Sáliba, se encuentra el
Pu´digaame, el cementerio donde pu´daja, entierra a sus muertos; se
cree que ellos inician un largo viaje, para cuyo recorrido se le echan sus
pertenencias ropa, vasijas de barro, luego lo velan toda la noche haciendo
cantos y bailando alrededor del muerto con el baile bututo en el modo de
caracol.
Oopu es otro de los sitios sagrados, la laguna es rezada por un Saikuha,
allí se hace el rito de bañar a las niñas durante su primera menarquia
luego de pasar por un momento ceremonial, lo cual significa bautizar y
pedir permiso a la naturaleza para que el nuevo ser empiece a hacer
parte del mundo espiritual y cultural del Sáliba.
Se dice que está laguna es encantada, por que allí aparece una mujer de
cabello largo, se escuchan voces, sonidos musicales, sonidos fuertes y no
se puede ir en horas de la noche por que puede ser llevado por los
espíritus.
La Isla Margarita también es reconocida como un lugar sagrado, pues allí
era donde se realizaba el sacrificio de la princesa cada año para que el
agua no inundara el pueblo.
LA FIESTA Y LA VESTIMENTA DEL SALIBA
El Sáliba se acostumbra a pintarse la cara y labios con flores, como
adornos para la fiestas. Fâpâ, kena. Las mujeres usan, trajes decorados
con diferentes adornos y de manga larga, cubriendole los pies, en el
cabello utilizan cintas de color rojo y tejido en forma de catumare o
(sibukan, katulaixe y jêkaja). El hombre se viste con un pantalón tuco a la
rodilla y camisa blanca manga larga y un sombrero de moriche, adornado
con tintura natural.
LA PINTURA
El Sáliba se acostumbraba a pintarse la cara para ir a la guerra con
figuras del tigre, “ûpû îdu”, el color de la pintura es negro y rojo, en la
frente una cruz de color rojo.
Dado que los salibas tuvimos un relación con los ejércitos de los jesuitas,
quedo fijado en nuestro inconsciente colectivo el traje de guerra de la
época. Hoy tenemos nuestros propio traje que identifica a los alguaciles
pero que tiene la misma connotación historica.
REALIZAR LOS DIBUJOS
ARMAS DEL SALIBA
Para la cacería se utilizan bolillos, lanzas, machetes elaborados del
corazón de un árbol de madera fina (guayacán amarillo) “kahuino”. Bien
afilada la punta de la lanza y las flechas, los machetes son untados con
curare (veneno).
El Bututo es el instrumento músical del saliba y se fabrica de guadua,
cera de abaja y carrizo. Está conformado por tres tuvos con las siguientes
medidas y nombres el macho mide 1.20cm de largo, y los otros son
hembras y miden 1.10cm de largo. Cada uno de los anteriores
instrumentos lleva un carrizo en su diámetro que sobre sale unos 5cm.
El mayo da un sonido fuerte, mientras la hembra emite un sonido suave,
se acompaña con tres tambores y un delicioso guarapo de caña con ocho
días de fermentado en una tinaja muy bien decorada con hojas de palma
y bejucos, éste se reparte en una totuma previamente decorada. Se suele
hacer con la luz de la luna y alrededor de una fogata, para que la energía
del fuego sea transmitida a cada una de las personas.
AGREGAR DIBUJOS PAG 11
IKUTIÑU, palma real que crece a una altura de 20 mts más o menos y
dura diez años para dar fruto. Sus hojas son utilizadas para techar las
casas, también se usa como artesanía en la fabrica de sebucanes,
catumares, manar, mapire, la gwapa, también se extrae de la corteza
vino.
Como agradecimiento a la palma por sus multiples servicio se ha
acordado crear el festival la Palma de Oro, como patrimonio cultural del
pueblo morichiteño y del dapartamento del Casanare, que hoy goza del
reconocimiento de los pueblos indígena vecinos y del pueblo llanero como
uno de los festivales con mayor organización y esencia natural, que año
por año toda la comunidad celebra y está vez va llegando a la Séptima
versión. Hombres y mujeres se dan cita cada año, donde al ritmo de
bututo y carrizo se lleva con orgullo el catumare.
REALIZAR DIBUJOS PAGINA 12
De igual manera, la palma gwâcha (cucurita), es de gran utilidad para el
pueblo Sáliba con sus hojas se techan las casas, y su fruto ha alimenticio
es consumido a través de un delicioso masato y a demás altamente
nutricional, es una de las bebidas favoritas del Sáliba después de un largo
trabajo, al igual que la palma real, esta también tiene las misma utilidad
artesanal.
RECURSOS NATURALES DEL PUEBLO SÁLIBA DE MORICHITO
La variedad de vegetación, permiten el desarrollo de la gran diversidad de
micro y macro organismos, dentro de la flora se destacan árboles
maderables, como el flor amarillo, palo amarillo, cañafistol, guarataro,
saladillo rojo y blanco, guatero, congrio, araguato, trompillo, laurel,
cachicamo, caracaro, carne de gallina, algarrobo, alcornoco, majaguillo,
malatico, anoncillo, cometure, malagueto, guayabito, cocoenamo,
higueron, ceiba, jobo, yopo, palo de boya, aceite, churrubay, guadua,
malorilla, sarare, moriche.
Árboles frutales silvestres: madroño, sálibo, cometure, guacimo, tapuco,
camuruco, guanábana, manirota, manirita, parcha, guamoloro, algarrobo,
mucurita, moriche, leche miel, jobo cañafistolo, cupata, cubarro etre otros.
Arboles frutales introducidos: mango, naranjo, merey, guayabo, limón
mandarino, limón, limón dulce, lima, lechoza, guanábana, mamon, guama.
La flora de Morichito, se utiliza en: construcción de casas, leña, artesanía,
alimentación de animales como en el caso de la palma, bebidas como el
vino.
Por otra parte se puede decir que, la flora del pueblo de Morichito se
clasifica así:
Maderable
Medicinales
Comestibles
En la región se consigue diversidad de flora silvestre, una de esa muestra
es la siguiente:
Saladillo: árbol frontudos de 12 mts de altura, muy bello por su flores
blancas; la utilidad de la especie es siempre maderable, elaboración de
canoas o de leña.
Quince días: otro árbol igual que el primero, pero con una altura mayor
15mts, presenta flores de color blanca y rosadas según la variedad;
utilidad se su corteza sale una resina que es empleada para curtir pieles,
mermada la resina sirve de peraman.
El malagueto: árbol igual que el anterior pero de una altura menor 8 mts;
utilidad en la medicina, y como leña.
Merey o marañon, árbol que se encuentra en las casa, cultivos, y mide
7mts de altura. Su fruto es muy delicioso, y de la almendra se preparan
deliciosos postres, tortas y dulces, también se utiliza en la medicina para
control de diarreas, vómitos, y tinturante natural en la decoración de las
tinajas.
El laurel, árbol que alcanza una altura de 15 mts, se encuentra en las
orillas de los ríos y las matas de montes. Es usado en la construcción de
las viviendas, cercas y corrales por ser una madera fina.
Guasimo, éste árbol tiene un promedio de siete mts de altura, muy
frondoso, florece en tiempo de invierno, su fruto es de color negro y con él
se prepara un delicioso guarapo; la utilidad de esta planta, en la medicina
para el control de diarrea, calmantes y control de hongos.
Los mangos, una de las plantas símbolos de Mochito, alcanza una altura
de 14 mts, el fruto es muy delicioso y se prepara en diferentes retas; en la
medicina se emplea en el control de gripe y dolor de cabeza.
El yopo, símbolo del Sáliba (perenne) que alcanza una altura de 15 mts,
se encuentra en la comunidad, la sabana y conucos, la semilla es similar
a una lenteja, de su preparación se obtiene el yopo, utilizado por los
médicos tradicionales para realizar los procesos de curación como
diagnosticar y curar enfermedades, los adultos los inhalan en las fiestas y
en los trabajos.
Matarraton, planta de 6 mts de altura, hojas pequeñas, se encuentra en
los jardines de las casas y cercas. Tiene gran importancia para el control
de la enfermedades por parte de los Saikuha, en el tratamiento de
salpullido de los niños, como control de zancudos y control de parásito en
los animales.
Guayabo revalcero, planta de un promedio de 12 mts de altura, de fruto
verde, hojas pequeñas y se consigue en las montañas. Ésta planta es
curativa, tinturante natural, también se emplea en la construcción de las
viviendas y cercas, (hay que seguir el calendario ecológico-lunar).
RECURSOS HIDRICOS
La comunidad de Morichito está rodeada por los ríos Ariporo y Casanare
que satisfacen algunas necesidades en la vida cotidiana del Sáliba; usos
domésticos, trabajos con los animales, cultivos, también como habita
natural de muchas especies en vía de extinción.
El agua potable, es sacada de un manantial, aljibes en las fincas de la
sabana, otros como un 5% tienen bombas manuales. Se cuenta con un
tanque elevado que casi nunca funciona.
ORIGEN DE MORICHITO
Nuestra etnia Sáliba era una de las familias más numerosas. Nuestros
ancestros provenían de Venezuela, Estado de Ayacucho ese tiempo era
una reserva, en un punto llamado el Palomo. Siguiendo el curso del río
Orinoco, Vichada, Meta y Casanare; realizados éstos viajes, se llegó a un
lugar llamado cubarral y posteriormente se continuo viajando hasta
encontrar una parte que en le invierno no se inundara, ese lugar es
Morichito; tomo éste nombre debido a que en la orilla existe una palma de
Moriche. El fundador se debe a Santiago Sancuyu Joropa y la señora
Carmen Humeje e hijos (Heladia qpd, Marcos, Dolores, Lucas y Jacinta).
En Colombia, hicimos territorio en Guanapalo a orillas del río que lleva
éste nombre hasta la costa del río Meta. Con la colonización los (de´pudu)
fueron desplazando e invadiendo los territorios.
Las familias provenientes de Venezuela se ubicaron en el municipio de
Orocué – Casanare; que anteriormente tomaba el nombre de Macucu que
significa pueblo nuevo, allí viven mas de 30 años. Luego siguieron viaje a
Guanapalo y vivieron 15 años, más tarde viajaron al Meta y fundaron a
Mathambre donde permanecieron 8 años, luego a Chaparrito – Casanare
y posteriormente viajaron al Vichada para fundar a Tapaojo donde
vivieron 8 años. Estando aquí la violencia de Colombia hizo que viajaran a
Santa Marta (Venezuela). Al cabo de dos años regresaron nuevamente a
Tapaojo, allí habitaron 8 años, luego decidieron viajar por el río Casanare
arriba y llegaron a un lugar llamado Cubarral Casanare el 20 de Marzo de
1967 la familia del Señor Santiago Joropa y Marcos Humeje. Éste sitio no
gusto y siguieron río arriba hasta ubicarse en el un lugar conocido hoy
como Morichito en 1967 del 11 de Abril. Dos años más tarde llegó la
familia de Alberto Humeje, luego la familia de Rafael Quiteve, Avenicio
Chamarravi y Gabriel Chamarravi. Cada familia fue construyendo su casa
y su conuco. Nombraron a un líder en este caso fue Santiago Joropa
Sacuyu Joropa duro seis años, luego heredó el cargo su hijo Marcos
Humeje durando 14 años como Capitán.
El cargo de capitán anteriormente se hacía por descendencia del hijo
mayor, hoy día se hace por vota libre y por metido de acuerdo al
comportamiento de la persona, a ésta autoridad se respeta y obedece.
Cuando una persona no indígena necesitaba emplear gente debe
coordinar con el capitán y comprometerse a regresarlo nuevamente a la
comunidad.
El capitán es una persona líder que goza de autonomía propia, amparado
por la Jurisdicción Especial; la Constitución Política de Colombia, el Fuero
Indígena, el Convenio 165 de la OIT, responsable de mantener el orden y
coordinar los trabajos comunitarios.
FORMA DE ORGANIZACIÓN ACTUAL DE MORICHITO
La comunidad ha cambiado la organización de acuerdo al tiempo para dar
mayor participación a la juventud y las mujeres, por ejemplo el capitán es
una persona elegida por conveniencia del pueblo a través de una reunión
comunitaria con un gabinete especial que sirven de apoyo al Cabildo
elegido por los ocho pueblos indígenas a través de una Asamblea
General cada dos años.
EL BAILE CULTURA DEL SALIBA
Anteriormente el pueblo Sáliba gozaban de sus fiestas propias, pero ya
con la llegada de los jesuitas (curas y monjas) a Orocué fueron
invadiendo nuestras casas, familias; y así fueron construyendo templos e
imágenes de Cristo y imágenes de la virgen María, San Miguel, Virgen
de la Candelaria.
Formaron un pueblo alrededor de la iglesia, estos misioneros les
enseñaban a alabar a Dios utilizando el método de dicha religión,
prohibiéndoles rendir culto al Dios Pulu del Sáliba y hablar el idioma.
El Sáliba se caracteriza por ser gente trabajadora, hospitalaria, generosa
y de mucho empuje. Hoy en día se continua realizando y vivificando la
cultura a través de la fiesta en honor a la Virgen de la Candelaria, que se
empieza a organizar desde el primero de Enero hasta 17 con la cortada
de caña para el guarapo y moler en vieja de madera, los alférez son las
personas encargadas de organizar la molida de la caña, aprovechando la
luz de la luna y el fuerte verano de la época. Del 17 de Enero se iniciaba
con la rayada de la yuca para la catibía; el Sáliba tiene las siguientes
autoridades: el capitán, teniente, alcaldes, alférez personas encargadas
de mantener un control y organización en las actividades del pueblo.
Cada autoridad tiene un bastón de mando adornado con cintas de colores
que pedían en diferentes almacenes y símbolos propios, la medida es
especial.
Vale la pena aclarar que el pueblo Sáliba siempre ha tenido una relación
directa con el pueblo Piapoco lo cual hace que al nombrar las autoridades
siempre se tuvieran que nombrar una autoridad por parte de los piapocos
(fiesta de la Candelaria).
Los alférez son las persona responsables de entregar la bandera el
primero de Febrero a la próxima junta organizadora (alférez) de la fiesta,
desde éste tiempo se debe empezar a organizar el siguiente evento
(fiesta de San Miguel), que se celebra el 30 de Septiembre.
En la actualidad Morichito conserva gran parte de la cultura, pero falta de
un plan de vida educativo, ha hecho que la cultura no sea pensada en la
escuela.
La aculturación de la Etnia ha hecho que los usos y costumbres hayan
sido modificados, lo cual obliga a prestar atención a la cultura desde la
organización y las políticas etnoeducativa para el pueblo.
Además de lo anterior Morichito cuenta con las siguientes personas que
son de gran importancia para la comunidad: Los sabios, médicos
tradicionales, ancianos y las autoridades propias.
UBICACIÓN GEOGRAFICA DE MORICHITO
El pueblo Sáliba de Morichito se ubica al Nororiente del departamento de
Casanare y del municipio de Hato Corozal.
Limita al Sur con el río Ariporo y la comunidad indígena de San José, al
Sur oriente con la comunidad de Quinto Patio; al Oriente con el río Ariporo
y Casanare; Al Norte con el Río Casanare y departamento del Arauca; al
Noroccidente con la comunidad de Mochuelo, y Occidente con comunidad
de Getsemaní y a tres días de viaje en el invierno de la Capital Yopal.
ANEXAR MAPA DE LÍMITES
EXTENCIÓN DEL TERRITORIO SALIBA
Morichito tiene una extensión aproximadamente de 118 Kmts; distribuidos
así:
Dos kmts de la zona urbana
48 kmts de sabana
14 Kmts de Bosque
46 Kmts Zona inundable
ANEXAR MAPA DIVISIÓN POLITICA DE MORICHITO
El actual territorio no es suficiente para la cantidad de población que tiene
Morichito, debido a que no se cuenta con suficiente espacio para la
producción agrícola, si miramos la anterior distribución es muy poco el
terreno con el que se contaría para cultivar; además de las altas
temperaturas que presenta la región, el invierno es otro factor que
interfiera en los cultivos, y los suelos son muy pobres en nutrientes debido
a que la contextura es arenosa, lo cual nos obliga a exigir la expansión del
territorio y a implementar técnicas para mejorar la producción del suelo.
PLAN DE AMPLIACIÓN TERRITORIAL
Debido a lo expuesto anteriormente y al ceso comentario que ya superan
los 387 habitantes se hace necesario pensar en una política de
ampliación territorial. Para este caso sea acordado expandir la comunidad
hacia el departamento del Arauca. Con esto estaríamos proyectándonos o
trazando algunos límites como lo indica el mapa de ampliación de
territorio del departamento del Arauca con el municipio de San José de
Cravo Norte con la vereda la Esperanza; de acuerdo a la Ley 286, 321,
329, 330. El derecho que tenemos las comunidades indígenas de
Colombia; dado el reconocimiento ganado en la Constitución Política de
1991, para gobernarnos de acuerdo a los usos y costumbre de la etnia
mediante la creación de un territorio propio, las nuevas entidades
territoriales estarán bajo la orientación de una autoridad tradicional y no
por las entidades departamentales o municipales. El siguiente plan es la
visión territorial que heredaran las nuevas generaciones:
Primera Fase Caño Lipa, Caño arriba hasta la finca el Piñal.
Segunda Fase el Piñal con línea diagonal recta al Caño Juriepe
Tercera Fase Caño Juriepe arriba hasta la finca matecal.
Cuarta Fase de Matecal línea recta hasta la orilla del río Casanare
Quinta Fase conectando con la línea de Morichito.
FALTA PAG 25 Y 26 NO VIVIERON
POBLACIÓN
La población de Morichito en su mayoría es joven, según Censo 2006 hay
registrados 387 habitantes.
Esta población se caracteriza por su generosidad, hospitalariedad,
solidaridad; es un pueblo muy espiritual, respetuoso, tolerante, alegre,
trabajador, pacifico, amigable, comprometido, responsable, artesanal,
creativo, inteligente, servicial. La amabilidad de su gente ha hecho que
ésta comunidad sea centro de acogida para los demás grupos étnicos que
habitan el Resguardo de Caño Mochuelo y la población no indígena que
trabaja en el Resguardo o que son vecinos al mismo.
Tiene contacto permanente con los Sálibas de Venezuela, Orocué,
Vichada y Meta.
ECONOMÍA DE MORICHITO
Su economía se basa en la producción agrícola, donde el principal cultivo
es la yuca, caña, plátano, maíz, arroz, ñame, patilla, auyama, cacao, café
y otros en menor escala.
La ganadería en escala menor hace parte del también de la economía del
pueblo de Morichito. El hombre Sáliba tiene su oficio en la pesca y en la
caza; la cual le proporciona su alimento necesario para la familia.
LA CULTURA SALIBA
La cultura de Morichito se construye a partir de un sistema cultural
propio, construido ideológicamente desde nuestras
concepciones
cosmológicas -Pensamiento sobre el mundo, y de cosmovisión - acción
sobre el mundo. Una de las preocupaciones sobre la permanencia y el
control de las dimensiones culturales, lo aporta la educabilidad que se
hereda de las costumbres y usos, y éstos explícitos en los ritos y los
mitos, como la manera de transmisión de la cultura, por mecanismos de
socialización y de entrecruzamiento de tejidos en un mundo diverso.
Tejer en el Sáliba significa establecer múltiples relaciones entre el saber
de la naturaleza y saber del anciano, el hacer y el jugar. Los pueblos
tejemos los elementos de la naturaleza para construir el saber para poder
validar el conocimiento. Por eso es que nuestro pueblo se construye del
respeto por la vida, los valores sociales, la espiritualidad para poder
resignificar nuestro pensamiento o tejido social reconociendo ideas y
necesidades individuales y colectivas que emana el imaginario colectivo;
apreciando y valorando, elaboraciones y manifestaciones culturales, como
se evidencia en la fotografía.
FOTO JUEGOS DE SARANDA TROMPO EN MORICHITO
Pensamos la cultura no solamente, como desarrollo de las expresiones
artísticas, sino como expresiones de vida que se manifiestan lúdicamente
e invitan a profundizar y pensar la cultura como un todo, capaz de
responder a las expectativas de nuestro pueblo. Somos una cultura
integral con planes integrales de vida que deben ser el punto de partida
para elaborar y aplicar políticas de identidad cultural, educación propia sin
olvidar la cosmovisión.
Por eso el arte en nuestra cultura es un ejercicio exterior, calificado,
asignado a ciertas instituciones; no es una producción que pretenda
satisfacer necesidades primarias, aparece como la necesidad de
concentrarse en sí mismo para entrar en contacto con la realidad de la
palabra, la realidad del trabajo, la realidad del descanso y la realidad de
generar ideas.
El pueblo Sáliba de Morichito, vive el arte como una expresión de vida,
que a diario se hila, se talla, se teje, se modela; este bien resultante de la
vida, se produce sin que intencionalmente se piense en un destinatario,
es el arte el juego de la vida en que hombres y mujeres nos reunimos
para vernos más de cerca y compartir nuestras ideas. De aquí debe de
desprenderse el concepto de educación propia como aquella que se
transmite a las nuevas generaciones sin perder la tradición y que cada día
debe estar actualizándose permanentemente: arte y lúdica, mito y rito
cumplen esta función.
Como decía el sabio Pedro Chamarravi (q.e.p.d.) “para vivir bien es
necesario primero conocernos y aceptarnos de lo contrario siempre
seremos infelices, por que estamos agrediendo el ciclo natural de la vida”
de ésta manera, la conciencia colectiva solamente puede lograrse cuando
se escucha la voz de los que tienen una propuesta diferente”. (Manifiesto
de las Comunidades Indígena en el Foro Nacional de Cultura 2000).
El estado Colombiano debe reconocer las particularidades y diferencias
de los pueblos indígenas y también legitimar su manera de entender y
asumir el mundo.
Sin embargo la preocupación se presenta a partir de las dinámicas
culturales y sus respectivos controles. La educación indígena, usualmente
está fundamentada en los valores comunitarios, como elementos de
soporte y de definición, por pilares de autonomía e identidad. Es la
responsable de esa transmisión y reproducción cultural, además de
entregar legados que permitan actualizarla.
En Morichito vive, disfruta y comparte las siguientes muestras culturales
de acuerdo a los usos, costumbres y tradiciones del pueblo Sáliba:
Baile típico del bututo
Educación propia (en procesos de construcción)
Ritos y mitos propios
Alimentación típica y especial
Gozamos de una organización propia
Medicina tradicional
Política cultural de pueblo
Centro de integración cultural
Jurisdicción propia
Fuero indígena
Consejo de Justicia.
Visión Cultural, el pueblo Sáliba de Morichito, busca fortalecer la cultura a
través de la puesta en marcha de un plan operativo proyectado hacia el
2015 llamado plan de vida comunitario.
RITOS Y MITOS DE LA ETNIA SALIBA
SAÑAGA
Es una etapa muy significativa para la familia, y la cultura. Al estar
creciendo su madre la educa y la forma para que asuma con
responsabilidad la vida y su cuerpo. Ocultar este cambio dentro del Sáliba
es un acto de desprecio. Al momento de llegar a la puerta y ocurrirle este
fenómeno natural, la primera en interarse es la hermana mayor y si no
hay la abuela o la tía hasta llegar a la madre. La progenitora busca a una
mayora en este caso la abuela para que la ahume con caraño y la recen
contra los malos espirituos, luego le cuelga un chinchorro a una altura que
no vaya a tocar el suelo. Se le dan muchos consejos y recomendaciones.
La ubicación en chinchorro es de forma recta y en el centro. Durante la
menstruación no debe salir sola en las noche. Siempre debe estar con la
madre o le trae una totuma para que pueda hacer sus necesidades, con el
fin de que los fainudu no se la cargen o le ocasionen daño. La comunidad
que se le da es poquita bajita en sal, y cero carnes. Con el fin de que no
fuese gorda.
Los jóvenes le mandan piropos y la jovencita no debe contestar. Si
llegase a contestar son señales de que no va a ser una mujer respetuosa
con el esposo o parabolista. Los hermanos mayores o la madre la
cuidaban. El mismo día que se acostaba a la jovencita se hecha el
guarapo de caña a fermentar; se hacía una invitación para buscar marisco
para el día de la fiesta.
Cumplidos los ocho días se buscan dos hombres dentro de la comunidad
caracterizados por ser respetuoso, inteligente, honestos, voluntarios y
obedientes, estas dos personas son las responsables de llevar a la
jovencita al río o la laguna. Al momento de bajar a la jovencita del
chinchorro se invitan a los sabios de la comunidad o los que la familia
desean, ellos rezan durante toda la noche o el día a la joven son sesenta
rezos donde se hace mención de los animales con los que va a tener
contacto; durante la ceremonia se comparten alimentos o café.
Terminados los sesenta rezos se toman a la jovencita de las manos por
parte de los dos hombres previamente seleccionados, tambien se
selecciona un corredor que va detrás de la joven con un distancia de cien
metros al momento de salir del agua, él lleva una cola de mula tejido con
pasto cola de mula u otras fibras como el cogollo de las hojas de la piña,
éste joven debe golpear por las piernas a la joven y a los dos hombres
que la llevan sino corren rapido, también la comunidad puede participar
corriendo o golpeando a los que llevan a la joven, si no corren. Toda la
comunidad va detrás ella hasta el río y es un valor bañarse; los sabios
deben ir al lugar donde se a bañar la jovencita antes de que ella llegue y
rezar el agua. Ella debe ir cubierta su cabeza con una poñueleta blanca
que se la quitan la comunidad al momento de salir del agua.
Las jovencitas que próximamente van a sañaga se ubican a lado y lado
de la joven como una calle de honor; en el agua se coloca un palo, para
que la joven se sujete a él y pueda dejarse arrastrar por la corriente del
agua como símbolo de _________ Cuando regresa a la casa debe dar
una vuelta y recibir tres latigazos y no mostrar signo de dolor como
respetos a los padres y a su hogar cuando le corresponda.
Durante está preparación para la vida adulta de la jovencita, se le enseña
todo lo que corresponde a la administración de una familia, un hogar, el
cuidado con los padres en la vida adulta; levantarse muy de madrugada
para hacer los oficios de la casa de sus padres, es importante mantener el
orden, la atención de la gente, los valores comunitarios como compartir,
humildad, el respeto, la solidaridad, el amor por la familia, la cultura y la
vida misma; también debe rayar la yuca para brindar a la gente que la
acompaña durante la noche de ceremonial del rezo del pescado. Existe
un momento muy especial durante el acto ceremonial, la madre y las
mujeres mayores la desnudan para colocarle plumas en su cuerpo con
caraña, luego la visten nuevamente con ropa nueva, la pitan. En cada
parte del cuerpo que le colocan pluma blanca de pato parecidas al
algodón con caraña y se va aconsejando en idioma. Todo esto ocurre en
el lugar donde se duerme, por eso para entrar allá solo van las personas
invitadas por la madre y deben de ser mujeres que nunca han tenido
malos comentarios. En los labios mayores le colocan plumas y lo estiran
para que engorde. Luego una mayora prepara el pescado que han rezado
los Saikuha durante la ceremonia del rezo del pescado, éste debe ser un
pescado con escama y espina. Hace unas bolitas envueltas con caraña, y
a una distancia de un metro lo lanza a la boca de la jovencita, ella debe
capturarlo tiene tres oportunidad y también la va aconsejando en idioma,
el pescado tiene ají picante, casabe, y debe comer rápidamente. El lugar
donde se sienta la reina es una banca que tiene forma de una animal
morrocoy o cachicamo, ella debe estar sentada toda la noche o durante el
rezo del pescado y en el momento de darle el alimento a ella por parte de
las mayoras. Posteriormente, debe partir contra un árbol unos utensilios
de cocina como: tinajas, platos, vasos entre otros hechos en barro por la
madre, a una distancia de tres metros tiene tres intentos únicamente. Por
último reparte la comida que la madre tiene preparada para los invitados o
las personas que asisten a la ceremonia; un anciano invita a bailar a la
reina un joropo; debido a que el Sáliba es músico por naturaleza es decir
es un talento que se desarrolla y se construye, Morichito tiene músicos
que ejecutan el arpa, la bandola, el cuatro, las maracas, la guitarra entre
otros. Durante la ceremonia se toma guarapo.
DESARROLLO EN LOS JOVENES
Cuando un joven cambia de voz se acostumbran a sentarlo en una banca
y se invitan a los adultos para que lo aconsejen, preparándolo para la vida
adulta, organización familiar, y lo mismo que la formación de la reina. Esta
es la educación que siempre se ha dado en la cultura del Sáliba y
consideramos debe estar dentro de los procesos de educación propia de
la comunidad. El camino que ha de tomar el joven dependerá de la
formación que se ha dado en la familia desde niño y que en ésta etapa
solo se dan recomendaciones, a través de orientarle más la vida del
sujeto para que empiece a reflejar esos valores en la vida comunitaria,
llamado (obudia´ana ixâ´du). Para el Sáliba se tiene en cuenta los
siguientes mundos, el ser que obra bien se va para (baêyo´du kâôfaê´du)
y si presenta actos no agradable se va para el mundo de los (sudai´du
kâôfaê´du) espíritus malos.
REZO DEL NIÑO
A todo niño recién nacido para protegerlo de los malos espíritus
(foinuhdu), debe practicarse cuatro rezos, el significado del rezo del
pescado se hace para que ellos no se enfermen permanentemente o los
asusten los espíritus de la naturaleza que se proyectan en forma de frio,
sombras; y para que la madre pueda cargarlo por la selva o cualquier
lugar donde haya agua, matas de monte.
También al momento de cumplir un año de vida, al niño hay que rezarle el
pescado para que de ésta manera su crecimiento no sea interrumpido
(jabagate), éste acto ceremonial lo realiza un Saikuha. Los alimentos que
se rezan son el pescado, picare, lapa, aves etc, para que no se enferme o
sea perseguido por los malos espíritus (jixo fahiñudo).
EL PARTO
Al momento de realizarse un parto en la etnía Saliba se acostumbra
realizar el rezo de la raya y del temblador, para que el proceso se pueda
acelerar, esto lo realizan las parteras o los Saikuha. Al momento de nacer
el niño, se reza para que no se enferme (neehiri cuadahdagâhri,
fehedajaha), ; la alimentación de la madre también es rezada (fejedianxa
ikuaha).
PLAN INTEGRADO EDUCATIVO DEL PUEBLO SALIBA DE MORICHITO
ATENCIÓN A LA BASICA PRIMARIA
Se cuenta con un total de 166 alumnos y para el años 2014 una población
dos veces mayor lo cual nos hace pensar en ampliar la cobertura
estudiantil, de docentes, de aulas, y generar mejores posibilidades de vida
para la población escolar.
PLAN ACTUAL EN SECUNDARIA
La población escolar en la básica secundaria es de 35 alumnos, la falta de
aulas en la institución educativa Alegaxu, nos dificulta llevar a cabo las
practicas educativas, igualmente la falta de materiales educativos, como
consecuencia a lo anterior se proyecta la construcción de aulas escolares,
laboratorios, construcción del un currículo propio.
PROYECCIONES A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
En el momento se cuenta con la formación profesional de tres
profesionales en educación y medicina occidental, pero pensamos ampliar
la posibilidad de ingresar a la educación superior de nuestros jóvenes, en
el 2014 proyectamos ampliar una subsede del Ceres de Orocué. De
igualmera posibilidades de adquirir créditos que será una de las gestiones
de los lideres hacía esta proyección, también se analiza la creación de un
fondo económico de apoyo a la educación superior para estudiantes que
realizan estudios en otras ciudades de país.
PLAN DE RECURSOS HUMANOS EN PRIMARIA
La institución educativa cuenta con 10 profesores y dos alfabetizadotes,
se espera que el año 2014 los maestros puedan ser 20, para cubrir todas
las áreas estipuladas en el PEC.
PROYECCIONES DOCENTES PARA PRIMARIA
Ampliación aulas escolares
Dotación de materiales educativos
Ampliación y mejoramiento restaurante escolar con acceso agua potable
Construcción de baños escolares
Construcción de canchas deportivas
Construcción de una cancha de fútbol
Construcción de una biblioteca escolar
Mejoramiento en cobertura del transporte escolar
Nombramiento de personal administrativo para el Colegio
Construcción de una casa para maestros con sus respectivas unidades
sanitarias, cocina etc…
PROYECCIONES DOCENTE BASICA
Se espera que la población siga en aumento y se pueda con en
nombramiento de ocho docentes, un director(a) para el Colegio Alegaxu,
dos empleadas de servicios varios, dos celadores, dos empleadas para la
coordinación del restaurante escolar, y demás personal requerido de
acuerdo a las necesidades que va surgiendo en la comunidad;
Se busca uniformar a la población escolar con el deseo de diseñar traje
propio de acuerdo a la cosmogonía del pueblo Sáliba.
BECAS
Conseguir becas a través de entidades publicas, privadas, ONGS, y otras
entidades, para estudiantes de la Etnia Sáliba.
MEJORAMIENTO DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS
Consolidar un grupo de investigación para la creación y elaboración de
materiales didácticos, haciendo uso del personal profesional, entidades
que brindan asesorías a la Etnia y la presentación de proyectos a entes
que promocional la cultura, la investigación y donaciones de los mismos.
Consolidar un grupo de investigación educativa para la sistematización de
materiales y aspectos importantes de la cultura Sáliba, que reposa en la
mente de los ancianos y en el imaginario colectivo.
PLAN INTEGRAL EN SALUD
Debido al surgimiento de enfermedades dentro de la población y las
dificultades para movilizar pacientes a zonas apartadas como el municipio
de Cravo Norte o la capital El Yopal. Se hace necesario pensar en la
dotación y atención de mejor alcance básico que beneficie a la población
infantil y adulta que son los más afectados y población en general. Por la
falta de un centro de salud, dotados con los servicios de primeros auxilio e
implementos quirúrgicos, medicinas, personal profesional en salud
occidental y propia; se espera modernizar el centro de salud, a través de
la conectividad a Internet en convenio con una clínica que brinde servicio
de consulta inmediata a casos complicados o como una operación o
parto, preinfarto u otras enfermedades que merecen atención y consulta
urgente a los pacientes.
PERSONAL PROFESIONAL REQUERIDO
Para poder dar repuesta a las necesidades de la cultura Sáliba en materia
de Salud, se ha pensado en la contratación de el siguiente personal
medico así: enfermería (un auxiliar), dolontología (uno), medico general
(uno), laboratorio clínico (un bacteriólogo), pediatra (un medico),
ginecólogo (un medico); medicina tradicional (un grupo medico de tres
personas: parteras, dos Saikuha).
PLAN DE INFRAESTRUCTURA
La proyección de un centro de salud, en la comunidad indígena de
Morichito, nos obliga a pensar en la construcción de la planta física de un
hospital integral, para suplir necesidades de primer nivel de la población
morichiteña.
PLAN DE TRANSPORTE EN SALUD
El transporte ofrecido para la movilización de los pacientes es dificultoso
debido a la poca voluntad que existe por parte de las entidades
encargadas de ofrecer el servicio a la Comunidad. Para dar respuesta a lo
anterior se proyecta la compra de: una ambulación fluvial con un motor de
75 caballos datas con equipo medico de primeros auxilios, una
ambulancia terrestre igualmente a la anterior; compra de neveras para el
almacenamiento de material de laboratorio y otros requeridos en un
centro de salud integral; apoyo nutricional, adquisición de medicina
occidental; malla para los cultivos de medicina tradicional.
SERVICIO DE AGUA POTABLE
En la comunidad de Morichito, se cuenta con un acueducto en la primera
fase, lo cual no brinda un servicio de agua potable adecuada para
abastecer a toda la comunidad y óptima para el consumo, pues esta no
tiene tratamiento ninguno y mucho menos estudio de laboratorio, (se
extrae directamente del subsuelo a través de un tanque elevado).
NECESIDADES
Para suplir algunas de las necesidades anteriormente planteadas se
proyecta la compra de una electro bomba, una planta eléctrica con alta
capacidad de suministro de energía. Construcción de 83 unidades
sanitarias completas con alcantarillado.
PROYECCIONES EN SALUD PROPIA
Intercambios de conocimientos de medico tradicionales y creación de una
escuela de formación en medicina propia.
DESARROLLO EQUITATIVO EN EL SECTOR AGROPECUARIO
Los productos que actualmente se dan en Morichito, están relacionados
con la yuca, maíz, plátano, piña, batata, patilla, ají, caña, topocho etc.
Pero éstos cultivos se ven afectados por hongos tales como: cicatoca
negra en el plátano; en topocho el ereque; la caña se afecta por insecto
bloqueador, y los cultivos de yuca son atacados por las hormigas arriera.
Con mira a dar respuesta a lo anterior se espera combatir las anteriores
amenazas de los cultivos a partir de la implementación de productos
como los bioinsecticidas naturales, y la nutrición del suelo con productos
orgánicos previamente experimentados.
PRODUCCIONES AGRICOLAS
Para el año 2018 el pueblo Sáliba de Morichito se proyecta hacia el
mejoramiento e implementación de los siguientes cultivos: Ñame, cacao,
mapoy, sorgo, irene, chontadura, malaga, seje, cacao o maní, ahuyama,
naranja, arroz, malmillo y soya; en cuanto a la producciones de cítricos se
proyecta los siguientes cultivos: variedad de limón, mandarina, maracayá,
porcho, toronja, piña entre otros.
Por otra parte se proyecta el mejoramiento de especies menores en:
cerdos, gallinas, camuros, patos, gûineos, pavos, conejos, codorniz, pavo
real, chigûire, entre otros.
MAQUINARIA AGRICOLA
En la comunidad actualmente no se cuenta con maquinaria agrícola para
implementar una propuesta productiva acorde con las necesidades de la
comunidad así: ralladora de yuca, trapiche de motor con sus respectivos
implementos, una motosierra sthil 070, una fumigadora con motor
incorporado,
guadañas,
volquetas,
una
retroexcavadora,
carros,
motobomba, planta electrica y cablería, planta solar, motor fuera de
borda, bomba de mano, molino de viento,
PERSONAL REQUERIDO PARA EL FUTURO
Para mejorar la tecnificación de la producción de suelos, se espera contar
con profesionales en: agronomía, veterinaria, capacitación de técnicos y
mecánicos en diferentes campos de acción, de cuerdo a las necesidades
de la región.
POLITICA DE PRESERVACIÓN DEL TERRITORIO
Debido a que se ha venido agotando la caza y pesca en la región se ha
pensado en el fortalecimiento de zoocriaderos de las siguientes especies:
piscicultura, chigûire entre otros.
Necesidades, para poder cumplir las metas en este sector es necesario
contar con los siguientes elementos: mallas metalica, compras de las crias
para la producción de chigûire, instalaciones de los pozos para la
piscicultura en las especies de: curito, mojarra, cachama, bocachico,
bagre.
PROYECCION DE RECREACION Y DEPORTES
Morichito presente las siguientes necesidades que deben ser orientadas a
través de un plan de vida, el planteamiento de que el deporte debe
propiciarse como un espacio para recrear la cultura y fomentar los valores
culturales en niños, jóvenes y adultos del pueblo Sáliba, se ha concluido
que esto se debe hacer a través del: teatro, la danza, la pintura, el arte, la
música, y en la investigación de juegos que permanecen en la memoria
de los Sabios y que urge conocerlos para enseñarlos a las nuevas
generaciones; tales como: alinchina, ju?ugo se?ba, do?po?a se?ba,
muigudo se?ba, y cuento especiales de presentaciones culturales que
permitan educar a los demás.
La posibilidad de seguir descubriendo talentos en la comunidad, posibilita
proyectarnos en el fortalecimiento de nuestra identidad como pueblo y al
reconocimiento de la cultura, el respecto por la idiosincrasia de la etnia
Sáliba. Tambien haciendo uso de los deportes de la cultura llanera, la cual
posibilita el desarrollo igual que la anterior de las potencialidades
culturales, artística, recreativa en la vindicación de nuestra sociedad
ancestral.
PROYECTOS
Construcción de un parque natural,
Construcción de una manga de coleo en concreto,
Construcción de un coliseo cubierto,
Construcción de una cancha de fútbol con su respectiva gradería,
Dotación a las escuelas deportivas con implementos para mejorar las
prácticas educativas,
Apoyo
financiaron
a
las
ceremonias
tradicionales
de
Morichito,
compartiendo con otros pueblos vecinos el aroma de la tranquilidad, el
trabajo, el impulso, la paz, y hospitalariedad de nuestra gente,
PLAN DE VIVIENDA EN LA COMUNIDAD SÁLIBA DE MORICHITO
Actualmente contamos con cincuenta y tres (53) viviendas construidas
con materiales naturales de la región, algunas casas ya están
deterioradas y los materiales de la zona están agotándose (palma
y
madera), lo cual nos obliga a pensar en un plan de mejoramiento, para
atender a las necesidades de éstas familias, a través de gestiones con
entidades públicas, privadas, o fundaciones sociales: nacionales e
internacionales, que presenten deseo de ayudar a las comunidades
indígenas sin intervenir la cultura.
PROYECTOS
En el mismo orden de ideas, se proyecta la construcción de viviendas con
las siguientes longitudes: doce metros de largo por seis de ancho, techo
de zinc, pared en bloques de barro, piso de cemento para control de
enfermedades parásitos con sus respectivos baños.
PLAN DE VIVIENDA TRADICIONAL
En la actualidad la comunidad de Morichito, no posee un lugar en donde
realizar las manifestaciones culturales tales como: curaciones espirituales,
administración de la justicia propia, reuniones comunitarias,
PROYECIONES
Construcción de una casa “Gwanali ito”
Construcción de una casa maido ito “casa administractiva”
Construcción de una casa jîxo ñêêdagaxu ito “casa comunal”.
PLAN
DE
COMUNICACIÓN
EN
LA
COMUNIDAD
SALIBA
DE
MORICHITO
La comunidad presenta las siguientes necesidades que deben ser
resueltas a través de la construcción e implementación de un plan de vida
que beneficie a toda la población morichiteña en las siguientes
proyecciones:
La instalación de una red de Internet para proyectar una subsede del
Centro de Educación Superior de Orocué – Casanare, biblioteca virtual,
que beneficie a la población escolar y permita tener comunicaciones y
contacto con instituciones en un tiempo menor y con mayor eficacia
yeficiencia, sin estar desplazándose a sitios de difícil acceso como son las
capitales municipales, de igual manera permite el ingreso de los jóvenes a
la Educación Superior del país. Además se requieren los siguientes
medios de comunicación: grabadoras, cámaras de video, televisores con
VH, computadores, impresoras, parabólica para TV, antenas para
teléfonos celulares personales entre otras necesidades.
COMUNICACIÓN VIAL DE MORICHITO
Los accesos a Morichito se logra a través de las siguientes vías: áereo,
fluvial y terrestre, lo cual permite tener comunicación con Cravo Norte a
través del río Casanare en épocas de invierno y en verano se llega en
bicicleta o en carro por vía destapada; también se puede ir por río a
Puerto Carreño y de ahí a la Hermana República de Venezuela, Orocué,
Santa Rosalia Vichada. En avioneta se viaja de Yopal (cabecera
municipal) directo a Morichito (pista Santiago Joropa). En epocas de
verano que comprende de Diciembre hasta Abril, se viaja por carretera
hasta la capital del Departamento por el municipio de Hato Corozal o Paz
de Ariporo, existiendo la posibilidad de viajar por Cravo Norte Arauca y de
ahí a Yopal, Bogotá o Venezuela; Morichito que da de Cravo Norte a 2
horas, Arauca a 8 horas, Yopal 20 horas y a Bogotá 30 horas.
PROYECCIONES
Construcción de la carretera que comunica a Morichito con el municipio
de Hato Corozal
Construcción de puentes
Construcción de una rampa o muelle en el puerto fluvial de Morichito
Pavimentación de la pista aérea de Morichito con sus respectivas
señalizaciones y casa.
Se proyecta cuatro rellenos en los siguientes sitios: Tres en la Juliana, y
uno en fundo Nuevo.
Construcción de un puente Colgante Morichito – San José del Ariporo
Construcción de un puente con postes de concreto y piso en madera
Morichito – San José del Ariporo.
PROYECCIONES EN ENEGÍA ELECTRICA PARA LA COMUNIDAD DE
MORICHITO
El pueblo Sáliba de Morichito, carece se energía eléctrica, lo cual nos
hace muy dificultoso realizar actividades y trabajos que impliquen el uso
de la electricidad, como consecuencia a esto se ha proyectado la
conexión de energía eléctrica del municipio de Cravo Norte – Arauca a la
comunidad haciendo el paso por la Esperanza, con su respetiva red de
distribución; por otra parte, se piensa en un plan de energía solar para
todas las familias.
MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
El pueblo Sáliba que hoy habita en Colombia (Casanare, Meta y Vichada),
tiene sus orígenes en la hermana Republica Bolivariana de Venezuela, en
la Isla Margarita; la alimentación en los siglos XVI, no era tan escasa
debido a que existía alimentación en diversidad y el Sáliba solo cazaba o
recolectaba lo que necesitaba para nutrir a sus familia. El medio ambiente
no había sido tan intervenido por el hombre, como en el caso de las
grandes industrias y contaminaciones que emanan éstas y que van a para
a los caudales de los ríos, un ejemplo claro está con la población de
Cravo Norte y otros pueblos y ciudades del país que sus aguas residuales
terminan en las fuentes hídricas, ocasionandole la muerte a miles de
especies y la desaparición tal de los nichos; por otra parte, la caza
indiscriminada de las especies en vía de extinción, unas para consumo o
como dieta alimenticia y otras como fuentes de ingreso (comercialización),
todo éstos comportamientos han hecho que la vida cada día se vuelta
más difícil y los ecosistemas pierdan su cadena, ciclo normal de
reproducción y control de la población.
SITUACIÓN AMBIENTAL DE MORICHITO
Ésta población esta empezando a sufrir el flagelo de agotamiento de lo
recursos como fuentes de alimentación (pescado, animales rumiantes,
aves, reptiles etc); por otra parte el aumento de la población hace que
cada día el territorio vaya siendo menos amplio, las riquezas que allí se
encuentran como el chigüiro, sajino, pavos, venado; cada día se hacen
más escasos, igualmente el territorio indígena ya no tiene espacio para
producir, cultivar porque el pequeño terreno que existe presente
inundaciones en época de invierno y demasiado sequía en el verano,
además es una tierra muy ácida debido a la contextura arenosa que
presenta y la escasez en nutrientes.
PROYECCIONES
El mecanismo que pretende Morichito en materia ambiental, es la
preservación del territorio y todo lo que en el existe. Para el Sáliba los
recursos que existen en el territorio, son tan importante como la misma
vida, no existe un pensamiento del desperdicio de lo que nuestro Dios
Pulu nos ha dejado y que debemos continuar con el mismo lenguaje de la
vida, la defensa y cuidado por la Madre Tierra. En éste orden de ideas es
que pensamos en un plan de producción autosostenible a través de la
vinculación que se logre con entidades encargadas de prestar apoyo en la
preservación del medio ambiente y la relación que se construya entre el
colegio Alegaxu de Morichito (patrimonio cultural) el plan de vida y el Plan
de Vida Educativo Comunitario para la Etnia Sáliba del Casanare.
LA ARTESANIA EN MORICHITO
Los Sálibas son personas artesanas y artísticas por naturaleza,
actualmente Morichito cuenta con cincuenta artesanos distribuidos así:
veinte y cinco maestros que trabajan el arte en madera, veinte artesanos
trabajadores del arte en barro, y cinco artesanos en cestería; dentro de
las más representativas tenemos las siguientes:
Cerámica en barro: tinajas (neveras para conservar el agua, la chicha o el
guarapo en tiempo de fiestas), diferentes figuras en barro; para su
preparación se mezcla el barro tierra loza con el cagûí y luego puesto a
fuego lento la figura elaborada, el barro se cocina y de ésta manera el
material no se disuelva con el agua al momento de utilizarlo como
utensilios de cocina, marranos para echar ahorros, o las mismas neveras
naturales como lo muestra la siguiente imagen.
Tejidos: El manar, el sebucán, canastos para guardar el mañoco, ropa, y
otras cosas personales.
La madera tallada: son artesanías, figuras de la región como el venado,
caballo, aves y otros, esta artesanía es comercializada a Bogotá en
exposición de artesanía a nivel mundial o de América Latina.
También existe la construcción de canoas y curiaras, (barcos pequeños),
canalete, fogones, mesas, bancas, quioscos, bateas, pilones, majinas,
barandas, burro para el ordeño, jamuga para el burro topochero, o el
buey, el jagüey lugar para sacar el agua en las fincas, el tabique para dar
sal al ganado, chinchorros en nailon, cumare, o moriche, bolsos de fibra
de moriche, sombreros, flechas, entre otros.
Los sálibas fabrican implementos de uso interno, a la vez que artículos
para comercio, entre los mas destacados tenemos los raspadores de
yuca, construidos con piedras encajadas agudas y cortantes sujetas con
peraman a los agujeros de la tabla. La mayoría de los pueblos del Orinoco
eran buenos alfareros, puesto que contaban con la orcilla excelente de
sus barrancas (Vila op.cit.: 239). Fernandez de Oviedo compara la loza
hallada en las cernías de los Raudales en los siguientes términos.
PROYECCIONES
En año 2018, Morichito se proyecta como un pueblo organizado en la
producción artesanal, con un centro de acopio para el almacenamiento de
la producción emanada de las diferentes asociaciones que se logren
construir igualmente la comercialización de los productos.
NECESIDADES
La falta de herramientas adecuadas para el trabajo artesanal y el
mejoramiento de la producción en las diferentes asociales existentes,
cerámicas, cestería, talla en madera; y otras surgidas con el tiempo nos
hacen pensar en la dotación de equipo de trabajo para los sectores que lo
requieran en la producción; de igual manera, la formación permanente de
nuestra gente debe convertirse en una política pública y vital en éste plan
de vida; que nos conduzca hacía el mejoramiento de la calidad de vida del
pueblo morichiteño, en la creación de espacios productivos como las
microempresas y la misma comercialización de los productos nos hará
incursionarnos en un el mercado como una comunidad comprometida con
la autonomía y el cumplimiento del derecho mayor.
SECTOR CREDITOS
Actualmente existen dos creditos en la comunidad de morichito,
ganadería y especies menores, a través de éste plan de vida se busca dar
oportunidades a la comunidad para acceder a diferentes campos de
interés en mira a que se logre el mejoramiento de la calida de vida de la
gente.
Loza o barro labrado, tan gentil en tan pulido o más que los de Talavera
(F. de Oviedo, op.cit. :204).
Armas aunque los sálibas no eran un pueblo guerrero, acostumbraban
fabricar armas de diferente especie tales como macanas, flechas, rodillos,
etc.
EQUIPO
PLAN DE
VIDA
COMITES
CAPITAN Y
JUNTA
EJECTUTIVA
ORGANIZACIÓN
DEL PUEBLO
SÁLIBA DE
MORICHITO
CUERPO
DE
JUSTICIA
CONSEJO DE
ANCIANOS
PLAN DE ORDEMIENTO DE LOS SABIOS DE LA COMUNIDAD SÁLIBA
DE MORICHITO
Mejorar el sistema político administrativo entre las cabeceras municipales
y la Organización Regional Indígena del Casanare (ORIC).
La atención de la Alcaldía Municipal y departamental ha sido muy mínima,
solo llega a un 40% su atención para con la comunidad indígena de
Morichito, ésta falta no solo se genera con el Alcalde sino con su Consejo
Administrativo.
PROYECCIONES
Formación permanente a lideres y gobernantes en derechos etnicos
Fotarlecimiento de la autoridad propia a través de el intercambio de
conocimientos con otras organizaciones indígenas.
Visibilizar el derecho mayor a partir de la autonomía y el respecto de la
norma.
HIDROGRAFÍA DE MORICHITO
Morichito, se encuentra rodeada por dos ríos, el Casanare y Ariporo;
además cuenta con 23 lagunas con riqueza de pescado que encierra
grandes misterios y conocimiento del Sáliba; dos pozos como bebederos
de agua del ganado en época de verano. Así como lo muestre el presente
mapa.
Agregar mapa hídrico
DIFICULTADES SOCIALES
El pueblo Sáliba de Morichito presenta desde hace varios años atrás,
problemas de saqueo permanente de los cultivos y animales domésticos,
igualmente sucede con la poda de algunas especies vegetales como la
Palma de Mucurita.
Se han hecho muchas consultas para dar respuesta a esta problamatica
pero no se cuenta todavía con la concientización suficiente de ésta etnia
(Masiguare). Lo cual nos incomoda y nos pone a reflexionar acerca de
cómo suplir esta situación de manera diplomática.
Otro problema que presenta la comunidad es con relación a la pesca del
río Casanare y río Ariporo en época de verano por parte de los colonos
provenientes de otros lugares como Arauca, Meta, Vichada etc; estos
sujetos a través del uso de chinchorros, atarrayas, mallas y calandrias ha
ocasionado un daño en la estabilidad de los ecosistemas como
desplazamiento de peces que ayudan mantener la estabilidad de un nicho
acuático, la muerte de peces pequeños a cientos a través del uso de las
redes anteriormente mencionadas. Poniendo en peligro la base nutricional
de la familia indígena, además se compromete los recursos de las
próximas generaciones.
PROYECCIÓN AMBIENTAL DE MORICHITO
FAUNA
Actualmente en el territorio se encuentran las siguientes especies peces
como los siguientes: Caribes, Chorroscos, Viejitas, Guavina, Cierracuca,
Pecesapo, Bagre, Cierracagona, Templador, Coporo, Cubano, Carrizo,
Palometa, Cachama, Blanco pobre, Morocoto, Curito, Yaque, Sapuara,
Chancleto, Paleton, Cuchilla, Raya, Rayas, Sardinas, Tres punto, Plumita,
Payara, Pechitas, Arencas, Chuvan
RETILES
Mato, iguana, lagartijos,
babilla, caimán, tortuga, matamata, terecay,
galápagos, morrocoy, guachupe.
Culebras (tatacoa, coral, de agua, cuatro nariz, mapanare, sapa, gûio,
boa, cazadora y otras)
ANFIBIOS
Sapos y ranas.
ANIMALES SALVAJES AEREOS
Araguato o monos.
ANIMALES SALVAJES ACUATICOS
Nutria o perro de agua.
Aves (encontramos una variedad de patos y garzas de todo los colores
que en epoca de verano se refugian en los esteros o lagunas donde las
agua son ricas en peces, también encontramos una variedad en pájaros),
estas son unas de esa aves: Garza paleta, garza morena, garzon, gavan
huesito, garza blanca, corocora, chusmita, chicuaco, cigüeña, pato aguja,
pato codua, gaviotas, pato gûire, alcaravan, zamurita, gallinazo, loro,
guacamaya, cascabelito, chorola, tucucito, guacharaca, martín pescados,
matraca, aguila, gavilan primito, tirano, gavilan jacobo, povo real, lechuza,
yaguazo, guacaba, chenchena, chiricoca, tirana, pato carretero, pajuil,
tautacos, carrao, pavo rajador, pascua, gallito de agua, capintero, etc…
variedad en palomas y pajaros.
MAMIFERO
Murciélago, manatí, toninas, ratones, osos, puma.
PLA N ECOLOGICO
Conservación de animales en vía de extinción a través de la ampliación
del área de reserva natural y consecución de especies de otras regiones
con el fin de enriquecer y hacer más atractiva nuestra fauna.
Nuestro plan
de vida Tasebaduuxa jekamena rutina “Siguiendo el
camino de los ancestros vivifica los saberes, tradiciones, usos y
costumbres del pueblo Sáliba de Morichito en la Organización, protección
territorial y la preservación cultural mediante el ejercicio de la autonomía
en procura de mejorar la calidad de vida.
Misión:
Garantizar la pervivencia, existencia material y espiritual del pueblo Sáliba
desde una perspectiva organizativa desde la valoración de lo que somos,
lo que sabemos, lo que tenemos y lo que queremos ser.
Visión:
En 15 años la comunidad es reconocida
por sus miembros y otras
organizaciones por estar consolidada como un pueblo autónomo desde lo
territorial y cultural a través del proceso organizativo; mejorando las
consolidaciones de vida de sus miembros, aprovechando los recursos
existentes y desarrollando proyectos autosostenible para la comunidad.
OBJETIVO GENERAL
Definir las problemáticas territoriales, jurisdicción propia a partir de la
valoración de lo que somos, lo que sabemos, lo que tenemos y lo que
queremos ser para consolidarnos como pueblo autónomo que mejore la
condiciones de vida, construir el ordenamiento territorial aprovechando las
potencialidades de recursos mediante la educación y la participación
comunitaria.
EJE PRINCIPAL DEL PLAN DE VIDA
El plan de vida se teje en los siguientes criterios que aportan para llevar a
cabo el sueño del pueblo morichiteño:
Programas
Territorial
Cultural
Organizativo
Jurisdicción Propia
LA ORGANIZACIÓN DEL PUEBLO SALIBA DE MORICHITO
Es definida como un derecho que debe gozar el pueblo para definir las
políticas de organización y que se justifican a través de un consenso
comunitario para lograr un funcionamiento mejor desde lo social, político,
y las formas de solucionar las problemáticas que aquí se analicen y que
nos conduzcan a un proyecto de vida amena en colectivo.
COMPONENTE DE LA ORGANIZACIÓN DE MORICHITO
Para poder cumplir con lo anterior la comunidad Sáliba de Morichito a
definido las siguientes directrices que a su juicio son muy importantes:
La normatividad, Jurisdicción propia, reglas, reglamento de convivencia,
administración planificación, programación educativa y comunitaria,
ejecución, control, monitoreo, evaluación y seguimiento.
CULTURA
Rescatar, valorar y preservar los valores propios de la cultura Sáliba que
nos permita la organización del pueblo de Morichito.
OBJETIV TERRITORIAL
Reglamentar la conducta de una sociedad para la puesta en marcha de
los reglamentos y la aplicación de la justicia propia.
ESTRATEGIAS
El consejo territorial, la escuela de liderazgo, gobierno propio y el consejo
de ancianos son estas estrategias que se deben pensar y desarrollar a
través de la educación propia, haciendo uso de la competencia
comunicativa participativa.
DESARROLLO DE ACTITUDES: PROGRAMA TERRITORIAL
OBJETIVO PROGRAMATICO
Meta
Proyecto
Objetivo del proyecto
Meta de proyectos
Descripción
OBJETIVO PROGRAMATICO
Ordenar el territorio para aprovechar sus recursos y/o potencialidades que
permita la pervivencia del pueblo Sáliba mediante su reproducción
cultural.
OBJETIVO
PROGRAMATICO
META
DESCRIPCION
DEL PROYECTO
PROGRAMA
PROYECTO
OBJETIVO
OBJETIVO CULTURAL
Rescatar y preservar las tradiciones usos costumbres y saberes del
pueblo Sáliba con el fin de fortalecer la identidad propia.
META CULTURAL
Lograr que desde el establecimiento de la lengua materna todo los
habitantes de la comunidad se reconozcan se identifiquen y se valoren
como integrantes del pueblo Sáliba de Morichito, mediante un proceso
educativo integral.
ORGANIZATIVO
OBJETIVO
Organizativo fortalecer los sistemas de la organización propia para poder
dar cumplimiento a la política interna de la comunidad Sáliba de Morichito,
para la defensa del territorio.
META
Resolver la problemática comunitaria de acuerdo a los recursos existentes
tales como: humano, técnicos, y financieros de acuerdo a los objetivos de
los planes de acción y proyectos que concrete el pueblo Sáliba de
Morichito.
PROGRAMA DE JURISDICCION PROPIA
OBJETIVO
Regular el comportamiento comunitario mediante el establecimiento de la
justicia propia para garantizar el mejoramiento de la convivencia
comunitaria.
META
Gozar de bienestar gracias a las regulaciones armónicas y equilibradas
del comportamiento humano.
ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO ACTUAL
Proyectar las ocho hectáreas de bosque virgen y de reserva natural de
Morichito.
Definir el uso adecuado que se le daría a los ríos Ariporo y Casanare
(limites).
Definir el uso que se le daría a los 48 Kmts de sabana, bajos montañosos,
los 46 km de bajos de sabana, los 2 kmts de la zona urbana, y los 14 kmts
de la islas.
Proyectar la finca comunitaria como????????????
Definir las maneras de conservar los cinco caños más importantes de
Morichito.
Protección y conservación de las cadenas de morichales.
Acompañamientos en las adjudicaciones para que logren ser fundos
autosostenibles de Morichito.
Brindar asistencia técnica a los fundos para mejorar su producción.
Recuperar las lagunas a través de la reforestación con plantas de la
región para ayudar a conservar sus causes.
PROYECTO AMBIENTAL
Reforestación y ampliación del monte virgen o de reserva en la protección
de ríos, caños, manantiales, y lagunas.
PROYECTO DE RIOS
Control y uso adecuado de la pesca de los ríos Ariporo y Casanare.
PROYECTO DE GANADERIA
Adquisición de 450 novillas de doble propósito y dos reproductores para la
finca comunitaria de Morichito.
Compra de 400 chivos y 20 reproductores
Adquisición de 100 yegûas y dos reproductores
Adquisición de 20 asnos y dos reproductores
PROYECTOS DE ESPECIES MENORES PARA ADJUDICACIONES
Compra de 150 cerdos y cinco reproductores
-----------------
50 conejos y 3 reproductores
Adquisición de 50 Chigûiras y 5 reproductores para el establecimiento de
Zoocriaderos de chigûiros en la comunidad.
Conservación y protección de animales en vía de extinción 50 cachicamos
y 10 reproductores.
Compra de 200 gallinas ponedoras y ocho reproductores
Compra de 200 piscas y ocho reproductores
Compra de 200 patos y ocho reproductores
Compra de 200 gallinetas y nueve reproductores
Compra de 8 pavas reales y 2 machos
PROYECTO DE PICICULTURA
Compra de 600 cachamas para tres criaderos
Compra de 200 morrajas para criadero
Compra de 500 curitos para criadero
Compra de 500 bocachicos para criaderos
Compra de 500 zapoaras para criadero
Adquisición de 50 galapagas y 50 torgugas para criaderos
Adquisición de 30 babillas para criadero
Adquisición de diez pozos para zoocriaderos de las especies
anteriormente mencionadas.
PROYECTO REPOSICION DE EQUIPO DE MAQUINARIA PARA LA
FINCA COMUNITARIA
Adquisición de un tractor FOR 6.600 con su respectivo accesorios
Compra de una bomba para fumigar de motor dos
Compra de dos motosierras
Compra de una moto bomba
Compra de un molino de viento con su respectivo pozo profundo
Construcción de un corral con su respectiva manga de baños para
ganado
Adquisición de herramientas para trabajo en la siguiente cantidad:
200 Peinillas, 80 hachas, 200 palas, 60 barretones, 80 martillos.
Compra de utensilios de cocina para facilitar las labores comunitarias, en
la siguiente proporción: 4 Perolas grandes, 40 ollas medianas, 40 baldes,
400 platos, 400 cucharillas, 400 tenedores, 6 calderos, 400 pocillos y
vasos, 10 cucharas grande.
Compra de medicamento veterinario para la finca comunitaria
Compra de 3 neveras de gas para almacenamiento de productos de la
finca comunitaria.
PROYECTOS PARA LOS FUNDOS Y ADJUDICACIONES
Establecimiento de 33 pozos profundos con sus respectivas bombas
manuales
Compra de 60 carretillas para cada una de las familias y 4 para la finca
comunitaria.
Adquisición de 33 plantas solares para los fundos y adjudicaciones
Compra de dos trapiche con motor de ACPM, para el grupo cultivadores
de caña y cuatro pailas con su respectivo caney.
PROYECTO DE REFORESTACION DE CAÑOS, LAGUNAS,
MANANTIALES Y ESTEROS
Realizar un estudio de las especies nativas y que ayudan a la
conservación del agua como son: guadua, matapalo, guamo silvestre,
manglares, moriches, y otra flora.
Construcción de un vivero con especies nativas e introducidas para dar
vitalidad a los caños, lagunas, manantiales y esteros.
PROYECTOS PARA EL MANTENIMIENTO DE CAÑOS LAGUNAS,
MANANTIALES Y ESTEROS:
Limpieza de de los 4 caños una vez por año para evitar su taponamiento y
estancamiento del agua.
Mantenimiento de las 23 lagunas cada dos años
Mantenimiento de los manantiales cada dos años
Mantenimiento de los esteros tres años a través de excavación
PROYECTO PARA LA PROTECION Y REFORESTACION DE CADENAS
DE MORICHALES Y PALMARES
Protección de morichales a través de la contra fueguear a su alrededor
una vez por año especialmente en los meses de noviembre y diciembre;
haciendo uso de la autoridad tradicional para conservar los lugares.
Educar a la comunidad por medio de charlas comunitarias a los vecinos
causantes de la tumba de las palmas haciendo uso de nuestra autoridad
para tener lograr un control ambiental.
Reforestación de las cadenas de morichales identificadas realizando
convenios con las entidades encargadas como es Corporinoquía y el
SENA entre otras.
Reforestación con 20.000 matas de palma real.
PROYECTOS DE A CUERDO A LA VOCACIÓN DE CADA FUNDO
Brindar atención a través de créditos ganaderos para los fundos y
adjudicaciones
-
-
PROYECTO DE GRANJAS INTEGRALES
Construcción de nueve granjas integrales para los nueve fundos
identificados de acuerdo al mapa de ubicación
PROYECTO AMPLIACIÓN DEL TERRITORIO
El territorio de Morichito se ampliará en los territorios del departamento de
Arauca, a través de la compra de mejoras con sus respectivas
resoluciones.
PROGRAMA ORGANIZATIVO
Fortalecer el sistema organizativo propio para poder dar cumplimiento a
las ploticas comunitarias.
META
Resolver problemas comunitarios de acuerdo a los recursos humanos
técnicos y financieros que se cuente.
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE MORICHITO
El pueblo Sáliba de Morichito está organizado así:
Cuatro caños
Veinte y tres lagunas
Una sabana
Cinco islas
Once cadenas de Morichales
Una finca comunitaria con sesenta cabezas de ganado y cinco equinos.
Nueve fundos
Veinte y cuatro adjudicaciones
Una zona urbana con 47 viviendas, un centro de salud, un colegio, una
cancha de futbol, una iglesia y una cancha multiple.
Culturalmente
Preservación de nuestra lengua materna
Conservación de los valores sociales como compartir con todas las
familias
Preservación del baile cultural del bututo
Conservación de rezos, mitos y ritos propios del pueblo Sáliba
Preservación de juegos y deportes tradicionales.
JURISDICCIÓN PROPIA
El pueblo Sáliba de Morichito se rige de acuerdo a las normas que desde
mucho tiempos a tras la cultura siempre ha tenido presente y que se
vivifica en la normatividad interna, para tipificar la conducta de los
miembros de la comunidad y otros extraños a ella.
La aplicación de la norma interna se hacen por medio de la justicia
autorizada (capitan, alguaciles, concejo de ancianos, medicos
tradicionales y el representante de jóvenes).
El capitan es la persona autorizada para hacer cumplir las normas y
coordinar con las demás personas encargadas según la gravedad de la
falta cometida por la persona sindicada.
¿Que es lo que nos permite el funcionamiento del pueblo?
Al respecto los mayores y comunidad en general, consensuaron que el
acatamiento a la autoridad y la coordinación que ésta tiene previamente
con la comunidad hace que se tenga un ambiente agradable y de
entendimiento.
QUE PROYECTOS SE REQUIEREN PARA MEJORAR LA
ORGANIZACIÓN DEL PUEBLO
PROPUESTA ORGANIZATIVA PARA EL MANEJO DEL TERRITORIO
Coordinación entre el sector educativo y la jurisdicción propia de Morichito
El Colegio Alegaxu realice el estudio territorial junto con la administración
comunitaria.
Organizar un club ecológico
Formación de un consejo territorial con el consejo estudiantil
La capitanía Administrará el plan de vida junto con el Colegio.
EDUCACIÓN
Formación permanente a los maestros en proceso de investigación, y
elaboración de proyectos de aula
Creación de un vivero con sistemas de reproducción, sistemas de tratado
de árboles y sistemas de reproducción
Administración de los recursos hídricos
Realizar inventario de fauna y flora existente en el territorio
Coordinar la administración de la finca comunitaria
Establecimientos de proyectos productivos para las adjudicaciones
Establecimientos de proyectos integrales para los fundos
Reforestación y aprovechamiento de lagunas
Manejo de residuos sólidos y aguas residuales
Administración para el manejo del agua potable.
ORGANIZACIÓN ACTUAL DE MORICHITO
Una capitanía
Un cuerpo de justicia propia (alguaciles)
Un representante de jóvenes
Un cabildo estudiantil
Un comité de deportes
Un comité de educación
Un comité de salud
Medicina tradicional
Comité de artesanos
Asociación de mujeres
Asociación Sáliba de Colombia (ASOCSALIBA)
Asociación de padres de familia
Un reglamento interno
ORGANIZACIÓN ACTUAL DEL COMITÉ DE DEPORTES
En el pueblo Sáliba de Morichito se practica juegos y deportes
tradicionales y no tradicionales, que se describen así:
Juegos y deportes propios del pueblo Sáliba,
Saranda
Trompo
El burro capado
Chavita
Alenchina
Mararave
Zanco
Patilla
La coca (de Cacho)
El puente
El gallo aleman
Jurruí (huesos de tortuga)
Rompe cabeza de verada
Pecho de la tortuga
DEPORTES
Canotaje
Tiro al blanco con arco y flecha
Natación
JUEGOS Y DEPORTES OCCIDENTALES
Ajedrez
Parques
Cartas o naipe
Aguinaldos
El zorro
El trique
La mara
DEPORTES
Futbol
Microfutbol bosques
Voleibol
Futbolisto
Coleo
Ciclismo
Maratón
Carrera de encostalado
Juego de gallos
Carrera de burro
Carrera de caballo
SECTOR DE PRODUCCIÓN
El pueblo Sáliba de Morichito con mucho empeño ha venido preservando
en los diferentes formas de producción desde hace tiempos a tras de
manera cultural. Pero es necesario aclarar que hay algunos productos
mas explotados que otros como son: la yuca amarga, yuca dulce, maíz,
caña y plátano. Como consecuencia a o la anterior se hace necesario
mejorar la producción agrícola a través de apoyo tecnico y financieros que
las entidades gubernamentales y no gubernamentales brinde al sector
productivo; lo anterior debe hacerse en el conocimiento de la tradición y
respecto por cosmovisión y cosmogonía que tiene la comunidad como en
el caso del calendario ecologico.
PROYECTO DE PRODUCCION AGRICOLA
NO ENTIENDO
PAG 14
PROYECTO DE CULTIVO DE SÍTRICOS
Cultivo de badea media hectárea
Cultivo de maracayá media hectárea
Cultivo de guayaba una hectárea
Cultivo de naranjo una hectárea
Cultivo de mandarino hectárea
Cultivo de toronja media hectárea
PROYECTOS DE CULTIVO DE HORTALIZAS
Cultivo de orégano media hectárea
Cultivo de cilantros una hectárea
Cultivo de cebolla media hectárea
Cultivo de tomate una hectárea
Cultivo de zanahoria media hectárea
-
PROYECTOS EDUCTIVOS
En el Colegio de Morichito Alegâxu, se tiene los siguientes recursos
fisicos y humanos:
Una sala de informatica
Dos salones y un kiosco para las clases
Un restaurante escolar en regular estado
Una casa de profesoral para tres docentes un poco deteriorada
Como consecuencia a lo anterior se ve necesario implementar una plan
de atención educativo propio para suplir las anteriores necesidades y
otras que se logren identificar a través de la implementación de éste plan
de vida. Los proyecto que a continuación hacer parte de la propuesta
educativa:
Compra o adquisición de 20 computadores con una impresora, un
quemador, 20 estabilizadores y una unidad de DVD, con las tecnología
del momento.
Un videovin
Compran de un proyector de opacos
Compra de un amplificador con capacidad de ocho micrófonos y su
respectivo accesorio (mezclador de sonidos), cuatro micrófonos, cinco
chicharras y un estabilizador.
Compra de 15 paneles solares
Adquisición de 700 pupitres unipersonales
Adquisición de libros para el grado preescolar y la básica
Construcción de seis aulas escolares
Construcción de una cocina con su respectiva dotación
Construcción de un tanque con capacidad de 5.000 litros de agua potable
en el Colegio
Compra de una motobomba con su respectivo accesorio (manguera,
tubería)
Construcción de un laboratorio de sistemas
Construcción de un laboratorio de semillas con su respectivo equipaje
Construcción de un laboratorio de zoonosis.
Elaboración de materiales didácticos para la enseñanza del idioma Salia
(Textos y otros).
Elaboración de un diccionario Sáliba
Elaboración de libros con historias del pueblo Sáliba
Creación de un fondo económico para el sostenimiento de estudiantes
universitarios
Creación de un fondo para el apoyo a la producción agrícola.
PRAN PARA EL SECTOR DOCENTE
Lograr la vinculación de cuatro docentes Bilingües a la institución
educativa
Contar con la vinculación de diez docentes para la primaria
Lograr la vinculación de dos celadores
Construcción de una vivienda con capacidad para diez maestros con sus
respectivos baños
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Lograr nombramiento de catorce docentes en las siguientes áreas:
Matematicas
Lengua castellana
Trigonometría
Fisica
Quimica
Ciencias sociales
Biología
Etica y valores
Sistemas
Agropecuaria
Educación fisica
Artes
Psicorientador
Filosofía y cosmología
Lengua materna
SECTOR ADMINISTRACIÓN
Lograr el nombramiento de un director etnoeducador para la Institución
Educativa
Lograr el nombramiento de un secretario (a)
Lograr el nombramiento de empleadas para oficios varios
Construcción de la oficina administración de la Institución Educativa
Lograr el nombramiento de un conductor fluvial
SECTOR ESTUDIANTES
Adquisición de uniformes escolares con sus respectivos calzados
Adquisición de materiales didácticos actualizados
Compra de un bus escolar para facilitar las prácticas agrícolas del Colegio
Compra de un motor fuera de borda de 75 caballos marca Yamaha.
Compra o adquisición de 150 bicicletas para el desplazamiento de los
estudiantes Colegio fincas y comunidades lejanas
Construcción de dos salones con ocho divisiones cada salón
Construcción de una biblioteca escolar
Construcción de un laboratorio para física y química
Dotación de pupitres y escritorios
Lograr la formación de dos tecnólogos en sistemas
Implementación de una red de internet para facilitar la formación decente
y estudiantil a través de la educación superior.
Adquisición de paneles solares para el sostenimiento del internet
Compra de una fotocopiadora
Construcción de un aula múltiple para el centro de integración cultural y
actividades comunitarias
Construcción de un aula de deportes
Construcción un coliseo cubierto
PROYECTOS DE SALUD
El pueblo Sáliba de Morichito en la actualidad no se cuenta con un campo
de atención lo suficientemente confortable para la atención de pacientes,
dotación de medicamentos, equipo de atención básica y materiales de
primeros auxilio; con respecto al equipo medico se cuenta con un auxiliar
de enfermería quien coordina con el medico general del Resguardo la
canalización de los pacientes de los ocho pueblos indígenas.
Debido a lo anteriormente expuesto y en reunión comunitaria se acordó el
mejoramiento de la planta física y la vinculación de profesionales en el
área de la salud para ofrecer una mejor atención requerida de nuestra
comunidad.
NOMBRE DE LOS PROYECTOS
Construcción de un puesto de centro de salud de primer nivel
Dotación con equipos y materiales para el centro de salud
Creación de las siguientes salas de atención:
Sala de pequeñas cirugía, sala de partos, sala de urgencias; dos
consultorios (uno consulta externa, farmacia computarizada y dos un
consultorio odontológico, rayos X con una sala de espera)
Construcción de un local para la instalación de la planta física:
Enfermería y camillas
Lograr el nombramiento de dos empleadas para servicios varios,
Dotación del centro con sillas, archivadores, equipo didáctico para
terapias y promoción y prevención de las enfermedades.
Construcción de una sala de esterilización (dos ollas)
Un auditorio para médicos tradicionales.
Construcción de una casa medica
Construcción de una casa para garaje
Estudio y diseño para la construcción de un centro de salud de primer
nivel
Estudio y diseño para la implementación de la alcantarillado y acueducto
Construcción de un pozo de aguas negras.
Construcción de un distribuidor de aguas (acueducto y alcantarillado) con
capacidad para abastecer a toda la población.
Construcción de un lugar de almacenamiento de residuos sólidos y
orgánicos
Compra de un carro para la recolección de basuras y pago de su
conductor
Saneamiento básico y control de vectores (técnico de saneamiento y
control de vectores)
Construcción de un tanque para el almacenamiento de agua
Creación de una subsede de bienestar familiar
PROFESIONALES REQUERIDOS
Un medico rural, odontólogo, bacteriólogo, enfermera jefe, tres auxiliares
de turno.
Un auxiliar de enfermería de búsqueda de caso activo
Un auxiliar de odontología
Un auxiliar de laborario
Un vacunador
Cuatro promotores canalizadores de pacientes, promoción y prevención
en salud; nutricionista, radiólogo,
Una trabajadora social
Un contador y almacenista
Dos conductores uno fluvial y otro terrestre
Dos celadores
Compra de maya para encerrar el centro de salud
Un generador de energía de 10kv temporalmente
PROYECTOS DE COMUNICACIÓN
Adquisición de una ambulancia fluvial con motor 60 Yamaha fuera de
borda, carpa, licuadora, sirena, exploradora, camilla fija, de capacidad
para cinco pasajeros control remoto, medicada y equipada para urgencia.
Dos motos Yamaha para campañas de salud y brigadas medicas
Una ambulancia terrestre de marca Lan Rover (equipada)
Dos neveras para cadenas de frío, manejo biológico con sistema solar
Compra de combustible para el funcionamiento de las ambulancias
Una planta eléctrica de A.C.P.M.
Ocho camillas
PROYECTOS DE SALUD PROPIA
Desde hace mucho tiempos a tras el pueblo Sáliba ha venido preservando
y conservando formas propias de hacer curaciones de las diferentes
enfermedades a través de hiervas y usos del poder de los dioses. Pero
es necesario fortalecer el saber por medio de la formación permanente de
los medicos tradicionales y en intercambio de conocimientos; brindando
una motivación a la nueva generación para que la cultura morichiteña
perdure en el tiempo y la historia como lo hicieron nuestros ancestros.
PROYECTOS
Construcción de una casa Wanali ito
Fortalecimiento de las huertas medicinales
Intercambio de saberes entre médicos tradicionales internos con otros
externos
Capacitación de los médicos tradicionales de saberes occidentales
Nombramiento de dos médicos tradicionales (yerbateros y rezanderos)
Nombramiento de dos parteras que conozcan de la cosmovisión y
cosmogonía.
Capacitación de parteras de saberes occidental
Dotación de materiales de primeros auxilios para las parteras
Construcción de una escuela de médicos tradicionales para la enseñanza
de los saberes propios del Sáliba
Elaboración de un libro en Salia sobre hierbas y plantas medicinales.
Proyecto de investigación de plantas medicinales de la comunidad
Compra de materiales naturales para la elaboración de medicamentos por
parte del Saikua
Contratación de un medico tradicional para la capacitación de nuevos
médicos tradicionales
Taller de capacitación en salud tradicional para hombres y mujeres.
PROYECTO DE VIVIENDA
Morichito no cuenta con suficientes materiales propios de la región
(palma) para abastecer la construcción de nuestras viviendas típicas y
que cada día se hacen mayor. Morichito ha sido beneficiada con 25
viviendas por el departamento de Casanare pero hace falta mas del 50%
de la población por el contar con éste derecho.
PROYECTOS
Construcción de 150 viviendas
Construcción de una casa de paso para grupo asesores y visitantes de
otros etnias
Construcción de 150 baños con sus respectivos tanques.
PROYECTOS DE AUTORIDADES TRADICIONALES
Garantizar el apoyo comunitario a los miembros de la capitanía para
sostener sus adjudicaciones o fundos
Construcción de una casa para oficina de la capitanía
Compra de dos computadoras, una impresora, papelería y cuatro
escritorios.
Asesoría técnica para las autoridades internas
Capacitación a las autoridades indígenas en derechos étnicos
Compra de una moto 125 Yamaha para cumplir compromisos de
autoridad
Adquisición de una canoa con un motor fuera de borda 40 Yamaha para
desplazamiento de las autoridades tradicionales.
Garantizar el apoyo comunitario a los alguaciles mediante el trabajo
comunitario en el sostenimiento de sus adjudicaciones o fundos
Dotación para el cumplimiento de los alguaciles
Compra de dos motos 125 Yamaha para facilitar desplazamientos
oportunos
Compra de un voladora con un motor 40 fuera de borda Yamaha
Construcción de una casa para la instalación del cepo y la oficina de los
alguaciles
Compra de una computador y una impresora con su respectiva papelería
Compra de dos binóculos de alta potencia
Formación permanente en liderazgo
PROYECTO DE FORTALECIMIENTO A LAS ASOCIACIONES
Construcción de la sede de la ASOCSALIBA de Morichito con dos oficinas
una ASOCSALIBA y otra oficina para la Asociación de mujeres.
Dotación de las oficinas de las dos asociaciones con dos computadores,
dos impresoras, tres escritorios de tipo ejecutivo.
PROYECTO DE APOYO A MUJERES
Apoyo a la producción de artesanías en cerámica y cestería
Formación en modistería, panadería y tejidos
Construcción de una casa para la instalación de un horno (elaboración de
pan)
Dotación de vitrinas
Construcción de una casa para el almacenamiento de los productos
microempresariales
Compra de diez máquinas de cocer con sus respectiva planta física
Compra de materiales para la sastrería
Compra de dos ralladoras de yuca con todos sus equipos
Construcción de una casa para la instalación de las maquinas ralladoras
de yuca.
Compra de un motor 40 con su respectiva canoa para facilitar el
transporte de las producciones
Apoyo en créditos de ganado a mujeres
PROYECTO CONSEJO DE ANCIANO
Brindar apoyo a los ancianos como autoridades reconocidas por el pueblo
Sáliba de Morichito en materia deportiva, lúdica y cultural
Construcción de una casa encuentros tradicionales
Prestar atención a la población adulta a través de convenios con
entidades públicas y privadas en apoyo básico.
PROYECTOS DE APOYO A JOVENES
Formación permanente a jóvenes en liderazgo, en leyes de origen y
conocimiento occidental
Crear alianzas con instituciones de educación superior para permitir el
ingreso y formación de juventud morichiteña
Apoyo al grupo de integración cultura, club ecológico
PROYECTO DE DEPORTES
Construcción de canchas fútbol con gradería
Construcción de un polideportivo cubierto
Construcción de una concha acústica
Construcción de una manga de coleo en concreto
Dotación a la escuela deportiva con materiales didácticos
Creación de un fondo económico para la integración lúdico-deportiva
Apoyo a la escuela de ciclismo de Morichito
Apoyo a la escuela de atletas de Morichito
Apoyo a la escuela de natación de Morichito
Nombramiento de cuatro técnicos en las diferentes áreas deportivas
Construcción de un parque infantil
PROYECTO DE JUEGOS Y DEPORTES TRADICIONALES
Apoyo a los encuentros culturales y deportivos del pueblo Sáliba
Apoyo en la elaboración de juegos tradicionales
Apoyo a la investigación cultural de juegos y juguetes tradicionales del
pueblo Sáliba de Morichito
PROYECTOS CULTURALES
La cultura Sáliba de Morichito se manifiesta a través de los siguientes
legados históricos heredados de nuestros ancestros:
La lengua materna (Salia) paso que se han venido dando para fortalecer
el habla en nuestra comunidad
Se cuenta con un maestro bilingüe y escritor
Se cuenta con familias que enseñan a sus hijos y nietos el idioma
Apoyo a las actividades culturales educativas para el fortalecimiento de la
lengua propia
Se cuenta con personas que bailan el Bututo (baile sagrado del Sáliba)
pero que falta enseñarlo a toda la población juvenil
PROYECTOS
Apoyo en la celebración de fiestas y ceremonias tradicionales
Apoyo a la celebración de la fiesta de la Candelaria, San José y San
Miguel
Apoyo en la celebración de la fiesta cívica de Morichito (Festival de la
palma de Oro, abril 11-13)
Integración cultural con otros pueblos Sálibas
Creación de un centro de integración cultural
Construcción del calendario ecológico en concreto
Apoyo a la investigación de la cultura Sáliba
Apoyo financiero en la elaboración de instrumentos musicales
tradicionales
Nombramiento de un etnoeducador para la enseñanza y ejecución de
instrumentos musicales tradicionales y occidentales
Construcción de una casa de encuentros culturales
Construcción de una casa para la escuela cultural
Nombramientos de tres maestros para la enseñanza de arpa, cuatro, y
maracas.
Compra de diez arpas, diez cuatros, diez pares de maracas y dos bajos
con su planta
Compra de un sonido de alta potencia para eventos culturales del pueblo
Sáliba
Construcción de una casa para un museo cultural del Pueblo Sáliba
PROYECTOS DE ARTESANÍAS
Construcción de un centro de acopio
Dotación de herramientas para la elaboración de artesanías
Nombramiento de un maestro para la talla de madera
Nombramiento de una maestro en cestería
Nombramiento de un maestro en cerámica
Compra de ocho máquinas de tejer capellado para cotizas
Compra de dos máquinas para cortar suelas
Solicitud de un técnico para curtir cuero.
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
Adquirir una antena para telefonía celular
Adquirir una antena de parabólica TV
Consecución de un centro de internet y fax
Compra de un TV de 50 pulgadas con su respectivo VH
Creación de un periódico comunitario
Compra de una maquina imprenta para elaboración de un periódico,
tintas, papel periódico, cámara digital y filmadoras.
PROYECTO DE ENERGÍA
Compra de una planta eléctrica de A.C.P. de 3.000 bombillos
Adquisición de redes eléctricas para el alumbrado del pueblo
Solicitud de la electricidad de Arauca para contar con electricidad
permanente
Formación de dos electricistas
Nombramiento de un operador de planta.
PROYECTO VIAL
Construcción de un muelle
Construcción de una rampa
Construcción de siete puentes en concreto para los caminos veredales
Construcción de un aeropuerto pavimentado con su respectiva matricula
Construcción de una carretera Corozal – Morichito
PROYECCIÓN DE RECREACIÓN Y DEPORTES-
Descargar