CULTURA CORPORATIVA JUAN PABLO II y la Responsabilidad Social “La obligación de empeñarse por el desarrollo de los pueblos no es un deber (…) es un imperativo para todos y cada uno de los hombres y mujeres, para las sociedades y las naciones”. Juan Pablo II N o hay veredicto humano más certero hacia una persona que el efectuado de manera imparcial, espontánea, sin distinción de raza, religión, credo, estrato social-cultural o econó- mico, de afirmación mayoritaria, en toda latitud y rincón del planeta; ese dictamen es el que ha merecido Juan Pablo II, el papa polaco Carol Wojtyla, quien fue declarado beato por la iglesia Ca- [pag 80- EKOS-JUNIO-2011] tólica, un peldaño anterior a su declaración de santidad; es reconocido universalmente como un líder, guía y referente moral de nuestra era, en elocuente réplica a un mundo en el que el hedo- nismo, el materialismo y el relativismo recalcitrante han hecho fácil presa de la humanidad. Al margen de cualquier aspecto religioso o doctrinal, que no lo abordaremos aquí, nos vamos a referir en este artículo a su contribución extraordinaria, profunda, a la responsabilidad social, con base en -una de sus tantas realizaciones magistrales- la encíclica “Sollicitudo Rei Socialis”, con traducción al castellano: “Solicitud Social”. Esta carta fue dada en Roma el 30 de diciembre de 1987, al cumplir su décimo año de pontificado, labor que perduró hasta el año 2005. Su legado ecumenista, su aporte positivo como orientador ético de la sociedad y guía espiritual de los católicos, constituye un valor de trascendencia para la humanidad. ¿Qué es una encíclica? “Es una carta solemne sobre asuntos de la Iglesia o de la doctrina católica dirigidas por el Papa a los obispos y fieles católicos de todo el mundo. En la antigua iglesia cristiana, una encíclica era una carta circular enviada a to- < < Por: das las iglesias de una zona. En ese momento, el término podía utilizarse para una carta enviada por cualquier obispo a sus fieles. La palabra proviene del latín “encyclia” y del griego “egkyklios” que significa “envolver en círculo”, que es también el origen de Pese a que fue escrita dos décadas atrás; aún se puede aprender mucho de la encíclica de Juan Pablo II la palabra “enciclopedia”. La Iglesia Católica Romana, en general, sólo utiliza este término para las encíclicas (cartas papales), pero la Iglesia Ortodoxa Oriental y de la Comunión Anglicana mantienen el uso antiguo. Tienen su origen en las epístolas del Nuevo Testamento y es el do- Roque Morán Latorre PRESIDENTE EJECUTIVO IRSE – ECUADOR www.irse-ec.org Con la participación de: [pag 81- EKOS-JUNIO-2011] cumento más importante que escribe el Pontífice. Suele estar redactada en latín, el idioma oficial de la Santa Sede, y traducida a las principales lenguas del mundo. Su título se toma de las palabras iniciales del documento. La primera de la historia de la Iglesia fue escrita por el papa Benedicto XIV en 1766” (Catholic.net). Panorama del mundo contemporáneo Este epígrafe corresponde a la segunda parte de la encíclica Solicitud Social de Juan Pablo II. Si analizamos este segmento podemos percibir que resulta muy actual, con un mensaje que llega claro y oportuno, característica propia de casi todas las encíclicas, en este caso, cuando han transcurrido más de 13 años de su promulgación. Aquí aborda Carol Wojtyla, entre varios aspectos, a la esperanzadora iniciativa de la ONU sobre los dos “decenios de desarrollo” para intentar solucionar el problema del atraso económico y social de los países pobres, en incentivar a proveerlos de infraestructura y asistencia en su ansia- CULTURA CORPORATIVA do proceso de mejora. Miremos que esos “dos decenios” se refieren a los años comprendidos entre 1960-1970 y 1970-1980; reflexionemos: estamos en la década de 2010 a 2020 y… ¿cuánto se ha adelantado al respecto? Juan Pablo II nos impele a la imperiosa necesidad de “mirar la realidad de una multitud ingente de hombres y mujeres, niños, adultos y ancianos, en una palabra, de personas humanas concretas e irrepetibles, que sufren el peso intolerable de la miseria. Son muchos millones los que carecen de esperanza debido al hecho de que, en muchos lugares de la tierra, su situación se ha agravado sensiblemente”. Los del Norte y los del Sur En su visión del mundo, más allá de lo que puedan expresar las frías estadísticas y los análisis sociales y económicos, nos induce a la reflexión acerca del abismal contraste entre los países del La conciencia de los recursos naturales debería ser tomada en cuenta en la programación del desarrollo. Norte del mundo y los del Sur; los unos con una sobreabundancia económica y los otros con lúgubres cuadros de subdesarrollo y pobreza; con una tendencia creciente para ambos casos: los países ricos cada vez más ricos y los países pobres postergando indefinidamente su progreso. Analiza que este escenario torna aún más compleja la cuestión social, pretendiendo separar, a un mismo mundo, en mundos distintos: “primer mundo, tercer mundo”; pero, típico de él, nos insta a no permanecer indiferen- [pag 82- EKOS-JUNIO-2011] tes, a actuar, pues el problema social mundial tiene un contenido moral al que debemos acometer con valentía, con realizaciones y acciones certeras, dejando de lado las conveniencias de grupos económicos o de poder, trabajando por el bien común fundamentado en el respeto a la dignidad humana. En la parte final de este capítulo, se percibe una preocupación moral, sobre todo en el orden a los grandes problemas humanos, como son el desarrollo y la paz. Ante ello nos incita a efectuar un balance de cómo la humanidad debería actuar ante este llamado; y cuál ha sido su conducta, en regiones donde existen intereses protervos que han provocado guerras sin fin, explotación y sometimiento hacia los más débiles. El medio ambiente Quizá no se hablaba tanto, o no se conceptualizaba, en el tiempo que Juan Pablo II escribió esta encíclica, lo que hoy entendemos como “desarrollo sostenible”; por eso nos resulta interesante analizar lo que él llama la “preocupación ecológica”, donde insta a respetar la integridad y los ritmos de la naturaleza. Además a tomar conciencia de la limitación de los recursos naturales disponibles. Él afirma que estos temas deberían ser tomados en cuenta en la programación del llamado desarrollo pero además asevera: “sin sacrificar ese desarrollo a concepciones demagógicas del mismo”. Tema sobre el que podríamos atestiguar que mucho se habla, se organizan grandes jornadas, con mucha pompa y dilapidación de recursos, pero sin realizar nada en concreto, sin compromisos, sin conclusiones ciertas y sin acciones inmediatas ni mediatas. El auténtico desarrollo humano Es la tercera parte de la encíclica Solicitud Social de Juan Pablo II, donde nos invita a profundizar sobre el desarrollo; cuando afirma que podemos estar muy confundidos al pensar que éste debería marchar seguro hacia una especie de perfección indefinida, como un proceso rectilíneo, casi automático y de por sí ilimitado. Esa concepción de desarrollo, podría resultar un ingenuo optimismo mecanicista que está seriamente cuestionado –fracasado, podemos aseverar-, tangible en una cantidad de conflictos bélicos, con una constante amenaza atómica, con desastres naturales ELABORACIÓN DE LAS MEMORIAS DE SOSTENIBILIDAD GUÍA G3, DEL GRI GLOBAL REPORTING INITIATIVE LA ELABORACIÓN DE LAS MEMORIAS DE SOSTENIBILIDAD COMPARABILIDAD E l mantenimiento de la consistencia en los métodos utilizados para calcular los datos, en el diseño de la memoria y en la descripción de los métodos e hipótesis utilizados para la preparación de la información contribuye a la comparabilidad a lo largo del tiempo. Dado que la importancia relativa de los aspectos de una organización y de sus grupos de interés varía con el paso del tiempo, el contenido de las memorias también evolucionará. No obstante, dentro de los límites del Principio de Materialidad, las organizaciones deben buscar la consistencia de sus memorias año tras año. Una organización debe incluir cifras totales (esto es, datos absolutos como por ejemplo toneladas de residuos) así como cocientes (es decir, datos normalizados como residuos por unidad de producción) para hacer posible las comparaciones analíticas. Si se producen cambios en la cobertura, alcance o el periodo sobre el que se informa o sobre su contenido (incluido el diseño, las definiciones y el uso de Indicadores en la memoria), las organizaciones deberán volver a presentar los datos actuales junto con los datos históricos (o viceversa). Ésto con la finalidad de garantizar que la información cronológica y las comparaciones entre organizaciones son fiables y significativas. Si no se vuelven a presentar estos datos, la [pag 83- EKOS-JUNIO-2011] memoria deberá incluir las razones por las cuales no se hace y comentar las implicaciones de la interpretación de los datos actuales. Comprobaciones: • La memoria y la información que contiene puede compararse con carácter anual. • El desempeño puede compararse con las organizaciones de referencia que le correspondan (análisis comparativos). • Toda variación significativa entre periodos informativos con respecto la cobertura, alcance, duración del periodo o información incluida en la memoria puede ser identificada y explicada. • Siempre que se encuentren disponibles, la organización informante aplica protocolos de recopilación, valoración y presentación de información generalmente aceptados, incluidos los Protocolos Técnicos de GRI para los Indicadores contenidos en la Guía. • La memoria utiliza, siempre que estén disponibles, los Suplementos sectoriales de GRI. CULTURA CORPORATIVA y de toda índole, provocados por la irresponsabilidad humana, en su búsqueda de la ganancia rápida, fácil, sin miramientos, sin responsabilidad. Cuando somos estoicos testigos de este escenario mundial, resuenan con más sentido las palabras de Juan Pablo II: “la mera acumulación de bienes y servicios, incluso en favor de una mayoría, no basta para proporcionar la felicidad humana”. En esta sección acerca del desarrollo –y a lo largo de esta encíclica- nos deja serios desafíos, como personas, como sociedades y naciones, al hacernos ver que tenemos la obligación, el deber, de “todos para con todos” –como allí lo menciona- para cooperar con el desarrollo. El cual, como Juan Pablo II mismo lo afirma, constituye un derecho pleno para los pueblos y las naciones, que no sólo implica los aspectos económicos y sociales, sino que debe expandirse y comprender también su identidad cultural y la apertura hacia lo que consideran trascendente. AVANZAMOS MUTUALISTA PICHINCHA Y EL RIESGO AMBIENTAL PROMOTOR DE SALUD Y SEGURIDAD EN ZAMORA M E utualista Pichincha sigue comprometida con el ambiente. Este mes de junio auspicia el Taller de Entrenamiento Básico sobre Identificación y Evaluación de Riesgos Socioambientales en los procesos crediticios, dirigido al sistema bancario y financiero. El tema es impartido junto con la Iniciativa Financiera del Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo (UNEP-FI) y la Asociación de Bancos Privados. La Mutualista es la única empresa ecuatoriana admitida como miembro de este grupo, que trabaja en identificar las mejores prácticas ambientales y sociales para el sector financiero. Las actividades de UNEP-FI se desarrollan en los cinco continentes. Mutualista Pichincha es miembro del Grupo Latinoamericano. [pag 84- EKOS-JUNIO-2011] cuaCorriente es una empresa minera con altos estándares de seguridad. Dado el compromiso con sus trabajadores y con la comunidad en general, ECSA colabora activamente en el grupo de Riesgos del Trabajo de Zamora Chinchipe del IESS, además de multiples actividades sociales. Por ello, con la conmemoración del Día Mundial de la Seguridad Laboral, recibió un reconocimiento, además de la designación a Byron Sandoval, Supervisor de Seguridad y Salud Ocupacional de la empresa minera, como Primer Promotor de la Seguridad y Salud en el Trabajo de la provincia amazónica. ENTREVISTA La premisa fue la responsabilidad de informar a la sociedad, del gran desafío que representa la elaboración y difusión de la memoria. PRIMER REPORTE DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL EJÉRCITO ECUATORIANO C on la finalidad de cumplir el mandato constitucional, enfocado en transparentar la gestión y socializar la misión y visión institucional, derivadas del plan estratégico institucional, el Ejército ecuatoriano emitió su primer reporte de responsabilidad social. unas Fuerzas Armadas preparadas para afrontar y apoyar con solvencia, imprevistos, catástrofes naturales o actividades múltiples que involucren el mejoramiento de la calidad de vida de los más marginados y vulnerables ciudadanos de nuestro país. En este reporte se encuentran plasmados sus objetivos, políticas, estrategias y actividades conducentes a satisfacer los requerimientos del Estado ecuatoriano, en la actividad de defensa. El reporte de responsabilidad social es la primera memoria elaborada, tomando como referencia la metodología establecida por el GRI (Global Reporting Iniciative), el apoyo del IRSE y otras instituciones, en las que se destacan como pilares fundamentales los campos económico, social y ambiental, a los que hacemos especial mención. El ejército tiene como misión, desarrollar el poder terrestre para la consecución de los objetivos institucionales, que garanticen la defensa, contribuyan con la seguridad y desarrollo de la nación, a fin de alcanzar los objetivos derivados de la planificación estratégica. Su visión es constituirse en la institución de más alto nivel de credibilidad y responsabilidad social; sistemáticamente integrada, con personal profesional, ético y moralmente calificado, con capacidad para enfrentar los nuevos escenarios, que garanticen la paz, seguridad y coadyuve al desarrollo de la nación. La formación profesional e integral del soldado, junto con la convicción de servicio a su patria, la incorruptibilidad de una moral y orgullo institucional bien orientados, constituyen la gran fortaleza de esta institución. Esta actitud los ha hecho merecedores del respeto, la confianza y el afecto de sus conciudadanos en todas las comunidades y hasta en los lugares más recónditos de la república, donde los 365 del año el pueblo ecuatoriano puede contar con el apoyo de La premisa básica en la elaboración de esta memoria, fue la responsabilidad de informar a la sociedad ecuatoriana y especialmente a sus stakeholders o grupos de interés, asumiendo de manera franca y decidida, el gran desafío que representa su elaboración y difusión anual. El Comando General del Ejército, en un acto de profunda vocación social, realizado el día 25 de marzo del 2011, entregó su primer reporte de responsabilidad social institucional al país, cuya publicación se encuentra a la disposición de todos en su página web: www.ejercitodelecuador.mil.ec. Para los soldados ecuatorianos es motivo de profunda satisfacción el haber plasmado en su memoria de RSI, la labor silenciosa, decidida y solidaria que realizan, demostrando una vez más que somos un Ejército comprometido con la responsabilidad social. [pag 85- EKOS-JUNIO-2011] ÓSCAR TROYA ORTI GENERAL DE BRIGADA DEL EJÉRCITO DEL ECUADOR. Director de la Dirección de Desarrollo Institucional del Ejército ecuatoriano. Licenciado en Administración y Ciencias Militares, ESPE 1998; Diplomado en Seguridad y Defensa, Colegio Interamericano de Defensa, Washington - EE. UU. 2000; Diplomado en Planificación y Prospectiva Estratégica, ESPE 2004; Diplomado en Estudios Político Estratégicos, Academia Nacional de Estudios Político Estratégicos de Santiago de Chile 2008. Ha realizado todos los cursos de perfeccionamiento y especialización militar inherentes a la carrera militar. Líder e impulsador de Responsabilidad Social en el ejército del Ecuador.