Dossier I Foro de Planes Nacionales de Cultivos Marinos 2009

Anuncio
Presentación
La Secretaría de la Junta Nacional Asesora de Cultivos Marinos (JACUMAR) organiza el Foro de Planes Nacionales
de Cultivos Marinos con el propósito de acercar al sector de cultivos marinos de peces en España, los trabajos que
se están realizando dentro de los Planes Nacionales de Cultivos Marinos financiados por JACUMAR.
Desde 1988 se han desarrollado un total de 105 Planes, en los que se han abordado diferentes trabajos
relacionados con tecnologías de cultivo, aspectos medioambientales de la actividad acuícola y temas sanitarios de
gran interés en la actualidad.
En los Planes Nacionales han participado hasta el momento 56 Centros de Investigación y 42 empresas, y desde
la Secretaría General del Mar se quiere impulsar aún más la participación de las empresas del sector, de cara a la
puesta en marcha de nuevos planes y el desarrollo de los mismos.
Por este motivo, se ha invitado a asistir a los miembros de la Asociación Empresarial de Productores de Cultivos
Marinos (APROMAR), así como a otras empresas del sector, investigadores y representantes de las administraciones.
Todos los agentes implicados en el desarrollo de la actividad acuícola, podrán obtener información actualizada de
los resultados de los diferentes Planes Nacionales y participar activamente en las mesas de debate. De este modo,
los resultados de este Foro permitirán mejorar y dinamizar las actuaciones Planes Nacionales en el futuro.
Índice
Medio Ambiente
• Plan Nacional de Impacto Ambiental de Jaulas de Cultivo.
- Subproyecto: Identificación de parámetros del sedimento que actúen como mejores indicadores del impacto
ambiental generado por los cultivos marinos en jaulas flotantes. ..................................................................................... 7
- Subproyecto: Desarrollo y Aplicación de Metodologías de Evaluación del Alcance Espacial de los Vertidos
Orgánicos procedentes de Instalaciones de Acuicultura en Ecosistemas Marinos Costeros. ................................................ 11
Ponente: Benjamín García García. IMIDA – Murcia
• Plan Nacional de Mitigación de Impacto Ambiental generado por los cultivos marinos. ..........................................................15
Ponente: Felipe Aguado Giménez. IMIDA – Murcia
• Plan Nacional de Selección de Indicadores, determinación de valores de referencia, diseño de programas
y protocolos de métodos y medidas para estudios ambientales en acuicultura marina. .......................................................... 19
Ponente: Nieves González Henríquez. ICCM – Canarias
• Plan Nacional de Minimización, tratamiento y aprovechamiento de residuos de la acuicultura. ................................................ 23
Ponente: Jaime Zufía Verdejo. AZTI – País Vasco
• Plan Nacional de Tratamiento de aguas de vertido en establecimiento de cultivos marinos
y auxiliares ubicados en zona terrestre. ............................................................................................................................ 29
Ponente: Alejandro Guerra Díaz. CIMA – Galicia
Nuevas Especies
• Plan Nacional de Cultivo del Lenguado y Plan Nacional de Análisis y estudio de factores de cultivo que
condicionan la producción industrial del lenguado senegalés. ............................................................................................. 33
Ponente: José Pedro Cañavate Hors. IFAPA-Toruño – Andalucía
• Plan Nacional de Cría de Corvina. .................................................................................................................................. 37
Ponente: Salvador Cárdenas Rojas. IFAPA-Toruño – Andalucía
Tecnología
• Plan Nacional de Mejora de las condiciones técnicas de las jaulas de cultivo en España. ......................................................... 41
Ponente: José Carlos Macías Rivero. D.G. Pesca y Acuicultura – Andalucía
• Plan Nacional de Tecnología de la Recirculación y desinfección en acuicultura marina. ........................................................... 49
Ponente: Alicia Estévez García, IRTA - Cataluña
Sanidad y Calidad
• Plan Nacional de Gestión Sanitaria de la Acuicultura.
- Subproyecto: Caracterización y estandarización de condiciones de sanidad animal en acuicultura marina:
Creación de mapas epidemiológicos y elaboración de estrategias para el diseño de una red de vigilancia epidemiológica. ...... 53
Ponente: José Peñalver García. Dirección General de Ganadería y Pesca – Murcia
- Subproyecto: Gestión sanitaria de la acuicultura. Adaptación a nueva normativa. ......................................................................... 57
Ponente: Dolores Furones Nozal. IRTA – Cataluña
• Plan Nacional de Caracterización de la Calidad del pescado de Crianza. .............................................................................. 61
Ponente: Rafael Ginés Ruiz. ULPGC – Canarias
PLAN NACIONAL DE
IMPACTO AMBIENTAL DE JAULAS DE CULTIVO (I)
DATOS GENERALES
TÍTULO DEL PLAN: Impacto ambiental de Jaulas de Cultivo
Subproyecto 1: Identificación de parámetros del sedimento que actúen como mejores indicadores del impacto
ambiental generado por los cultivos marinos en jaulas flotantes. Valoración de diferentes métodos
de obtención de las muestras.
AÑO INICIO-FIN: 2003 - 2005
PARTICIPANTES:
CA Murcia: Equipo de Acuicultura Marina IMIDA y Dpto. Ecología e Hidrología Universidad de Murcia.
CA Galicia: Consellería de Pesca Marisqueo e Acuicultura y Dpto. Bioloxía Animal Universidad de Santiago de Compostela.
COORDINADOR: Benjamín García García. IMIDA. [email protected]
PRESUPUESTO: 239.350 Euros.
OBJETIVO GENERAL
Determinación de los parámetros físicos, químicos y biológicos de los sedimentos, que pueden actuar mejor como indicadores
tempranos del impacto ambiental generado por los cultivos marinos en jaulas flotantes, para distintas condiciones hidrogeográficas.
Valoración del método de obtención de las muestras para dichos parámetros en términos de costes, esfuerzos e información aportada.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Chequear variables físico-químicas y biológicas de fondos blandos y valorar su sensibilidad para identificar el impacto ambiental
derivado de los cultivos marinos.
• Valorar diversos métodos de obtención de muestras en términos de coste, esfuerzo y calidad de la información aportada.
• Valorar diversos métodos de tratamiento de los datos para una correcta interpretación de las variables.
LÍNEAS DE ACTUACIÓN
1. ESTUDIO DE LAS CORRIENTES Y DISPERSIÓN DEL VERTIDO.
Determinar la dirección o direcciones predominantes de la corriente en las zonas de estudio y el espectro de velocidades de la
corriente a diferentes profundidades, con el fin de conocer la escala espacial de alcance de los residuos y orientar los muestreos en
función de la direccionalidad y distancia a la granja. Se obtuvieron series temporales de datos de velocidad y dirección de la corriente
antes y durante la ejecución del proyecto, mediante correntímetro perfilador acústico “Doppler”, que sirvieron para orientar las
estaciones de muestreo y plantear el diseño experimental.
2. MÉTODOS DE OBTENCIÓN DE MUESTRAS.
Se realizó un balance coste – beneficio para la toma de muestras de fondos blandos mediante tres métodos diferentes: draga tipo Van
Veen, draga tipo box-core y mediante buceo con escafandra autónoma.
Plan Nacional de Impacto Ambiental de Jaulas
7
3.PARÁMETROS FÍSICO – QUÍMICOS.
Se chequearon las siguientes variables físico-químicas del sedimento para valorar su sensibilidad e idoneidad como indicadores o
descriptores ambientales:
• Granulometría.
• pH – Eh.
• Contenido en materia orgánica.
• Contenido en carbono orgánico total.
• Contenido en nitrógeno total.
• Contenido en fósforo total.
• Contenido en sulfuros volátiles en ácido.
• Contenido en nitrógeno amoniacal en agua intersticial.
4. PARÁMETROS BIOLÓGICOS.
4.1.MACROFAUNA BENTÓNICA.
Estudio de la composición y estructura de la comunidad macrobentónica aplicando métodos univariantes, multivariantes e índices
bióticos. Correlación con parámetros físico-químicos del sedimento.
4.2.BIOMARCADORES:
• Contenido en clorofila-A en el sedimento
• Test de toxicidad (bioensayo) del sedimento con embriones de erizo (Paracentrotus lividus).
4.3.MACRÓFITOS BENTÓNICOS: PRADERA DE Posidonia oceanica.
• Descriptores a nivel de individuo: nº hojas por haz, superficie foliar y biomasa foliar.
• Descriptores a nivel de población: cobertura y densidad global de haces.
• Descriptores a nivel de comunidad: biomasa de epífitos, contenido en N y P total en epífitos, δ15N en epífitos y presión de herbívoros.
RESULTADOS OBTENIDOS Y TRANSFERENCIA AL SECTOR
1. SÍNTESIS DE RESULTADOS OBTENIDOS.
• Necesidad de conocer la hidrodinámica local para determinar el área de influencia y plantear correctamente la estrategia de muestreo.
• Método de obtención de muestras con mejor relación coste / beneficio: draga tipo Van Veen.
• Selección de parámetros a incluir en los planes de vigilancia:
ÿ- Granulometría y potencial redox: descriptores del medio necesarios para la correcta interpretación de los resultados.
ÿ- Sulfuros: variable sensible a un gradiente de enriquecimiento orgánico, y con capacidad de establecer relaciones causa-efecto
por su carácter tóxico. Se correlaciona con la estructura de la comunidad macrobentónica y con el grado de toxicidad del
sedimento.
ÿ- Estructura de la comunidad macrobentónica: sensible a un gradiente de enriquecimiento orgánico. Reflejo del estado de
calidad ecológico del medio.
ÿ
8
- Pradera de Posidonia oceanica: biomasa y relación δ15N en epífitos.
Plan Nacional de Impacto Ambiental de Jaulas
2. MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR:
• Búsqueda de soluciones a los problemas de heterogeneidad de criterios exigidos por parte de las administraciones competentes
en cuanto a los contenidos y representatividad de los resultados de los planes de vigilancia ambiental.
• Transferencia de información al sector.
Ponencia oral en el X CNA (Gandía, Valencia 2005), de donde surge la demanda por parte del sector de la necesidad de
uniformidad de criterios a nivel nacional para los contenidos de los estudios ambientales. Recogido el testigo, se planteó y se
puso en marcha el PN Selección de Indicadores, determinación de valores de referencia, diseño de programas y protocolos de
métodos y medidas para estudios ambientales en acuicultura marina (2008 – 2010).
Jornada de puertas abiertas (Noviembre 2006) en el IMIDA, al que asistieron representantes de las empresas, administraciones
competentes (pesca y medio ambiente), centros de investigación y consultoras privadas.
3. MEJORA EN LA ACTIVIDAD INVESTIGADORA.
• Coordinación entre equipos de investigación multidisciplinares: químicos, biólogos y oceanógrafos físicos participaron en la ejecución
del proyecto.
• Mejora en los cauces de comunicación entre grupos de investigación de distintas CCAA: obviamente entre las dos CCAA participantes
en el proyecto, pero también a posteriori tras la ponencia en el X CNA, entre estas y otras CCAA para el planteamiento de nuevos
proyectos de tipo ambientales, algunos ya terminados (PN Mitigación de Impacto Ambiental generado por los cultivos marinos: CA
Murcia, CA Andalucía, CA Canarias y CA Galicia) y otros en ejecución (PN Selección de Indicadores, determinación de valores de
referencia, diseño de programas y protocolos de métodos y medidas para estudios ambientales en acuicultura marina: CA Canarias,
CA Cataluña, CA Valencia, CA Murcia, CA Andalucía y CA Galicia).
4. INTEGRACIÓN DE RESULTADOS EN ACTUACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN.
Se esperaba que las administraciones competentes adoptasen en mayor o menor medida las sugerencias aportadas por este proyecto.
No obstante, ni la envergadura del proyecto (tan solo dos CCAA) ni los esfuerzos de difusión parecen haber sido suficientes para
suscitar un cambio de actitud en las administraciones competentes. No obstante, se espera que a partir de los resultados del proyecto
“Selección de Indicadores, determinación de valores de referencia, diseño de programas y protocolos de métodos y medidas para
estudios ambientales en acuicultura marina”, se adopte un protocolo común para el todo el territorio.
5. CONTRIBUCIÓN A LA MEJORA DE ASPECTOS AMBIENTALES.
Aportación de variables ambientales testadas y comprobadas como indicadores adecuados para la monitorización del impacto ambiental
de los cultivos marinos sobre fondos blandos.
HERRAMIENTAS DE DIFUSIÓN
• COMUNICACIONES EN CONGRESOS O REUNIONES CIENTÍFICAS:
ÿ
ÿ
Aguado-Giménez, F., Montoya, S., Borredat, M., Marín-Guirao, L., Marín, A., García-García, B. (2004). Monitoring the
environmental impact of offshore cage culture: impact indicators and sampling methods. Preliminary results. Aquaculture
Europe, Barcelona 2004. Póster.
Aguado-Giménez, F. (2004). Experiences on environmental issues of marine fish farming in Murcia (SE Spain).Workshop
(MedVeg EU project) paralelo a Aquaculture Europe, Barcelona 2004. Oral.
Plan Nacional de Impacto Ambiental de Jaulas
9
ÿAguado-Giménez, F., Montoya, S., Borredat, M., Marín-Guirao, L., Marín, A., García-García, B. (2005). Selección de
parámetros del bentos marino indicadores del impacto ambiental derivado de la piscicultura en jaulas flotantes. X CNA Gandía
(Valencia) 2005. Oral.
ÿGarmendia, J.M., Parada, J.M., Murillo, J., Mora, J. (2005). Profundización mínima necesaria para la evaluación de impactos
de cultivos marinos sober la fauna bentónica. X CNA Gandía (Valencia) 2005. Póster.
ÿParada, J.M., Garmendia, J.M., Murillo, J., Mora, J. (2005). Parámetros físico-químicos del sedimento más significativos en
la detección de los efectos de los cultivos marinos flotantes. X CNA Gandía (Valencia) 2005. Póster.
ÿAguado-Giménez, F., Vita, R., Borredat, M., Montoya, S., García-García, B. Marín-Guirao, L., Lloret, J., Marín, A. (2005).
Application of whole-sediment toxicity test as a tool to assess the environmental impact of fish farming. American Society of
Limnology and Oceanography (ASLO) Summer Meeting. Santiago de Compostela 2005. Oral.
ÿAguado-Giménez, F., García-García, B., Piedecausa, M.A. (2007). Evidencias de la difusión de nutrientes a largo alcance
desde granjas marinas en mar abierto, en el límite inferior de una pradera de Posidonia oceanica (L.) Delile.XI CNA Vigo 2007.
Póster.
• ARTÍCULOS PUBLICADOS EN REVISTAS CIENTÍFICAS:
ÿAguado-Giménez, F., García García, B. (2004). Assessment of some chemical parameters in marine sediments exposed to
offshore cage fish farming influence: a pilot study. Aquaculture 242: 283-296.
ÿAguado-Giménez, F., Marín, A., Montoya, S., Marín-Guirao, L., Piedecausa, M.A., García-García, B. (2007). Comparison
between some procedures for monitoring offshore cage culture in western Mediterranean Sea: Sampling methods and impact
indicators in soft substrata. Aquaculture 271: 357-370.
ÿMarín, A., Montoya, S., Vita, R., Marín-Guirao, L., Lloret, J., Aguado-Giménez, F. (2007). Utility of sea urchin embryo–
larval bioassays for assessing the environmental impact of marine fishcage farming. Aquaculture 271: 286-297.
• JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS.
ÿ
10
Jornadas de puertas abiertas IMIDA, con empresas regionales, administraciones competentes (pesca y medio ambiente),
centros de investigación y consultoras privadas. Interacción acuicultura – medio ambiente: selección de emplazamientos,
aporte de nutrientes al medio e identificación de parámetros para detectar impacto. Noviembre 2006.
Plan Nacional de Impacto Ambiental de Jaulas
PLAN NACIONAL DE
IMPACTO AMBIENTAL DE JAULAS DE CULTIVO (II)
DATOS GENERALES
TÍTULO DEL PLAN: Impacto Ambiental de Jaulas de Cultivo.
Subproyecto 2: Desarrollo y Aplicación de Metodologías de Evaluación del Alcance Espacial de los Vertidos
Orgánicos procedentes de Instalaciones de Acuicultura en Ecosistemas Marinos Costeros.
AÑO INICIO-FIN: 2004-2007
PARTICIPANTES:
CA Cataluña: Universidad de Barcelona. Dra. Marta Pérez Vallmitjana
CA Región de Murcia:
Centros de investigación:
- Instituto Español de Oceanografía. Dr. Juan Manuel Ruiz Fernández
ß
- Universidad de Murcia. Dr. Francisco Alonso Sarriá
ß
- TAXON Estudios Ambientales S.L.
Empresas colaboradoras:
- CA Canarias: Instituto Canario de Ciencias Marinas. Dra. Mª Nieves González Henríquez
COORDINADOR: Juan Manuel Ruiz Fernández. IEO. [email protected]
PRESUPUESTO: 389.384 €
OBJETIVO GENERAL
El objetivo general es el desarrollo y la aplicación de aproximaciones metodológicas novedosas para cuantificar, de forma objetiva y
reproducible, la dispersión de los nutrientes procedentes de vertidos acuícolas en el ecosistema marino costero: análisis de la señal
isotópica del nitrógeno (δ15N) en tejidos de macrófitos bentónicos y análisis espectral de imágenes de satélite (teledetección).
Ambas técnicas se han aplicado extensivamente para el estudio de multitud de procesos biológicos y oceanográficos. En este proyecto
se aplican para evaluar su potencial en la evaluación del impacto de los vertidos de la acuicultura costera.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Análisis de la variación espacial del δ15N en tejidos de comunidades de vegetación bentónica (angiospermas marinas y sus epífitos)
próximas a instalaciones de cultivos marinos.
• Análisis de la variación espacial del δ15N en tejidos de macrófitos bentónicos dispuestos en bioensayos pelágicos para la
caracterización de los gradientes de nutrientes disueltos dispersados desde las instalaciones acuícolas.
• Análisis espectral de imágenes de satélite para la identificación de gradientes ambientales asociados a los vertidos acuícolas. Para
determinar la correlación entre estos gradientes ambientales y variables específicas del vertido acuícola (p.e. δ15N), las imágenes de
satélite se obtuvieron simultáneamente a los periodos de incubación de los bioensayos con macrófitos.
Estos objetivos específicos fueron desarrollados para cada uno de los siguientes casos de estudio:
- Granja marina de L’Ametlla de Mar (Tarragona, Cataluña).
- Complejo de granjas marinas de San Pedro del Pinatar (Murcia).
- Granja marina en Adeje (Tenerife).
Plan Nacional de Impacto Ambiental de Jaulas (II)
11
RESULTADOS OBTENIDOS
SÍNTESIS DE RESULTADOS OBTENIDOS:
• El análisis isotópico (δ15N) en macrófitos bentónicos pone de manifiesto el potencial de este indicador para detectar la influencia de
los nutrientes disueltos dispersados desde las granjas marinas sobre los ecosistemas de angiospermas marinas situadas hasta distancias
de 2 km. La intensidad y significación de esta señal varía según el tipo de organismo y tejido, siendo los tejidos de los rizomas de
la angiosperma y la comunidad epífita asociada los compartimentos más sensibles a cambios en los aportes externos de nutrientes.
• El análisis conjunto del N total y el δ15N en tejidos de macrófitos bentónicos (macroalgas y epífitos) incubados en bioensayos
pelágicos suspendidos a distancias crecientes desde las granjas marinas, ha demostrado ser una herramienta cuantitativa, precisa y
efectiva, para la caracterización de los gradientes de nutrientes disueltos generados por los vertidos acuícolas. El empleo de estos
transectos con bioensayos ha permitido determinar en cada caso la extensión de la dispersión del vertido acuícola (entre varios
cientos de metros a kilómetros), que varía en función de las características del cultivo (p.e. producción anual y tipo de especies
cultivadas), y su dirección, dependiente del régimen local de corrientes. Mediante esta técnica es posible obtener una medida
cuantitativa del alcance espacial del vertido en el ecosistema, aspecto sin duda crítico para la gestión del impacto ambiental del
sector en sistemas costeros ecológicamente sensibles.
• La aplicación de técnicas de teledetección conjuntamente con los métodos de bioensayo han permitido vislumbrar un potencial real
de estas técnicas para obtener modelos numéricos de la dispersión espacial de los vertidos de la acuicultura. Esta conclusión se basa
en la nada despreciable relación estadística obtenida entre el δ15N y determinadas bandas de reflectividad. El desarrollo en el futuro
de este tipo de metodologías basadas en el análisis de imágenes de satélite permitiría obtener métodos automatizados de seguimiento
temporal de la dispersión de los vertidos acuícolas, aunque este aspecto requiere investigación más detallada.
REPERCUSIÓN DE LOS RESULTADOS EN:
- Mejora de la competitividad del sector:
• Las técnicas evaluadas han demostrado tener un elevado potencial en la cuantificación del alcance espacial de los vertidos acuícolas
de forma muy efectiva. En particular, los test con bioensayos pelágicos requieren poco tiempo de ejecución (4-6 días) y los costes
materiales y económicos son menores que en el caso de indicadores clásicos, que consumen gran cantidad de tiempo para su
procesado, requieren analíticas muy costosas y la información que aportan es parcial, confusa o compleja de interpretar (p.e. análisis
fisico-químico de agua y sedimentos o bioindicadores del sedimento).
• El perfeccionamiento e industrialización de estos métodos permitiría un abaratamiento de los gastos de las empresas en seguimientos
ambientales, así como una mayor fiabilidad de los dictámenes ambientales.
- Mejora en la actividad investigadora:
• La puesta a punto y desarrollo de las metodologías empleadas en este proyecto ha sido posible mediante la creación y coordinación
de un equipo interdisciplinar integrado por biólogos, oceanógrafos y geógrafos.
• El desarrollo posterior y perfeccionamiento de los métodos empleados es susceptible de producir patentes para la evaluación de
impacto ambiental.
INTEGRACIÓN DE RESULTADOS EN ACTUACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN:
• Los métodos empleados relativos a los marcadores isotópicos y la aplicación de bioensayos pelágicos pueden ser empleados en los
programas de vigilancia ambiental del impacto de las actividades acuícolas de las diferentes Comunidades Autónomas, así como en
sus respectivos Planes de Ordenación de la actividad.
12
Plan Nacional de Impacto Ambiental de Jaulas (II)
CONTRIBUCIÓN A LA MEJORA DE ASPECTOS AMBIENTALES:
• Los métodos evaluados permiten inferir información sobre el estado de conservación de los ecosistemas sensibles presentes en las
zonas costeras dedicadas a cultivos marinos.
• Los métodos evaluados son una herramienta práctica y objetiva para decidir la distancia mínima y crítica a la que debe ubicarse una
instalación acuícola respecto a los ecosistemas sensibles presentes en una zona determinada.
• Los métodos evaluados aportan una visión más realista de la influencia de los vertidos acuícolas en el ecosistema que los métodos
clásicos de evaluación de impacto ambiental (variables fisico-químicas del agua y del sedimento), que se ha demostrado que
subestiman el alcance espacial de dichos vertidos o incluso no lo detectan.
• La aplicación de los métodos evaluados es especialmente relevante para la conservación de ecosistemas sensibles a las perturbaciones
antrópicas como las praderas de angiospermas marinas (Posidonia oceanica y Cymodocea nodosa).
• Los métodos empleados son excelentes indicadores del impacto de los vertidos acuícolas especialmente en etapas tempranas del
impacto o situaciones de intensidad moderada que otros indicadores son incapaces de detectar.
TRANSFERENCIA AL SECTOR
En el proyecto participaron las empresas responsables de la gestión de las granjas marinas incluidas como casos de estudio. Las
empresas fueron informadas de los objetivos del proyecto, así como de los resultados y beneficios obtenidos.
En el proyecto participó una consultora de medio ambiente que integró parte de los métodos empleados en el proyecto en los planes
de vigilancia ambiental concertados por la misma con las administraciones autonómicas.
HERRAMIENTAS DE DIFUSIÓN
• Ruiz, JM, T. García, M. Ruiz, R. García, A. Ramos, M.N. González y M. Pérez. 2007. Estudio piloto para la evaluación del alcance
espacial de los vertidos orgánicos de granjas marinas mediante el análisis del isótopo estable del nitrógeno δ15N en macrófitos
bentónicos.Libro de Actas del XI Congreso Nacional de Acuicultura, I: 345-348 pp.
Presentación en formato Póster en el XI CNA
Lugar y fecha: Vigo, 24-28 septiembre 2007
Disponible en pdf.
• Pérez, M., T. García y J. Camp. 2008. Control ambiental de jaulas marinas: algunos tópicos y nuevas propuestas.
Ponencia presentada en el “I simposi d’aqüicultura de Catalunya. Investigació, desenvolupament i transferencia d’aqüiciultura desde
Catalunya a Europa.“
Entidades organizadoras: Universitat Autonoma de Catalunya y la Generalitat de Catalunya.
Lugar y fecha: Instituto de Estudios Catalanes. 6-8 febrero 2008
Programa disponible en pdf.
Plan Nacional de Impacto Ambiental de Jaulas (II)
13
• Ruiz, J.M., C. Marcos-Méndez, J.L. Sánchez-Lizaso (en revision) Remote influence by off-shore fish farm wastes on Mediterranean
seagrass (Posidonia oceanica) meadows. Marine Environmental Research.
• Informes anuales de resultados de 2005, 2006 e informe final disponibles en pdf por la Secretaría Técnica de Jacumar.
• Los resultados obtenidos en el proyecto darán lugar a un determinado número de publicaciones científicas en revistas internacionales
SCI (en revisión y en preparación) y a una Tesis Doctoral por la Universidad de Barcelona (en realización, fecha prevista: diciembre
de 2009).
• Página Web: www.mu.ieo.es
14
Plan Nacional de Impacto Ambiental de Jaulas (II)
PLAN NACIONAL DE
MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
DATOS GENERALES
TÍTULO DEL PLAN: MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LOS CULTIVOS MARINOS EN ESTRUCTURAS
FLOTANTES.
Subproyecto 1: Evaluación de la eficacia de la utilización de biofiltros artificiales de fondo para la mitigación del impacto ambiental
derivado de la piscicultura marina en jaulas flotantes.
Subproyecto 2: Mitigación del impacto ambiental causado por los biodepósitos de mejillón cultivado en batea.
AÑO INICIO-FIN: 2006 - 2008
Participantes:
Subproyecto 1:
CA Murcia: Equipo de Acuicultura Marina IMIDA. Taxon Estudios Ambientales S.L.
CA Andalucía: Empresa Pública DAP.
CA Canarias: Dpto. Bentos Marino ICCM.
Subproyecto 2:
CA Galicia: Consellería de Pesca Marisqueo e Acuicultura y Dpto. Bioloxía Animal Universidad de Santiago de Compostela.
COORDINADOR: Felipe Aguado-Giménez. IMIDA. [email protected]
PRESUPUESTO: 651.617,8 Euros.
OBJETIVO GENERAL
El objetivo general del proyecto es evaluar la potencialidad de la utilización de arrecifes artificiales y de sistemas de recogida de
biodepósitos como herramientas alternativas para la mitigación del impacto ambiental que ocasionan sobre el sistema bentónico los
cultivos marinos en jaulas flotantes en mar abierto y en bateas de mejillón respectivamente.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. SUBPROYECTO 1:
• Examinar la capacidad y eficacia de retención de los residuos derivados de los cultivos de peces en jaulas flotantes por parte de
biofiltros artificiales a modo de arrecifes en relación al tiempo de permanencia en el fondo y a las condiciones ambientales de la
zona de estudio.
• Evaluar el efecto de los arrecifes artificiales en el desarrollo y recuperación del hábitat bentónico afectado por los cultivos marinos
con el fin de aumentar su biodiversidad.
• Evaluar la viabilidad de estas estructuras como herramienta alternativa para la mitigación del impacto ambiental derivado de los
cultivos marinos en estructuras flotantes.
2. SUBPROYECTO 2:
• Desarrollo y aplicación de un sistema de recogida de los biodepósitos.
• Caracterización de los biodepósitos (cantidad y calidad) que se producen en el cultivo de mejillón en batea como resultado de su
actividad metabólica.
• Valoración de la utilización de los biodepósitos en compostaje y en la elaboración de suelos derivados de residuos para tareas de
recuperación de suelos contaminados y/o degradados.
Plan Nacional de Mitigación de Impacto ambiental
15
LÍNEAS DE ACTUACIÓN
1. SUBPROYECTO 1:
• Diseño, construcción y fondeo de biofiltros bajo jaulas y en zonas control. Estudio preoperacional de los sedimentos en las distintas
zonas de estudio.
• Determinación cuantitativa y cualitativa del material particulado que llega a los biofiltros, y su grado de enriquecimiento derivado
de los residuos del cultivo.
• Estudio sobre la evolución de diversos parámetros físico-químicos y biológicos en los sedimentos en torno a los biofiltros.
• Estudio cuantitativo (biomasa y abundancia) y cualitativo (grado de enriquecimiento derivado del cultivo, estructura de la comunidad
macrobentónica) del fouling asociado a los biofiltros.
• Estudio cuantitativo (biomasa y abundancia) y cualitativo (estructura poblacional) del del poblamiento de peces salvajes asociado a
los biofiltros.
2. SUBPROYECTO 2:
• Diseño, fabricación, instalación, mantenimiento y mejora de los artefactos para la recogida de biodepósitos.
• Caracterización físico-química de los biodepósitos y de los sedimentos bajo las bateas de mejillón.
• Tratamiento y valorización de los residuos mediante ensayos de recuperación de suelos degradados por la minería, y mediante
ensayos de germinación.
RESULTADOS OBTENIDOS Y TRANSFERENCIA AL SECTOR
1. SÍNTESIS DE RESULTADOS OBTENIDOS.
1.1. SUBPROYECTO 1:
El flujo de material particulado en los biofiltros localizados bajo las granjas fue netamente superior. Además, dicho material particulado
en estas zonas estuvo más enriquecido en δ15N, lo que nos indica que llega una mayor cantidad de residuos derivados de la granja.
Se produjo un notable incremento de la diversidad biológica tanto bentónica como nectónica directamente asociada a los biofiltros,
de manera especial en los localizados bajo las granjas, donde el fouling allí fijado resultó netamente superior en términos de biomasa y
de enriquecimiento en δ15N, lo que nos indica que el fouling fijado en los biofiltros bajo las granjas, está reutilizando y reciclando los
residuos derivados del cultivo.
El poblamiento ictiológico asociado a los biofiltros difiere entre la zona impacto y los controles, básicamente por una mayor abundancia
de especies pelágicas y nectobentónicas que por otra parte contribuyen en mayor medida a la reutilización y reciclado de los residuos
particulados derivados del cultivo.
No se ha observado una mejora en la calidad de los sedimentos en el entorno de los biofiltros localizados bajo las granjas.
La presencia de los biofiltros bentónicos bajo las granjas ha supuesto una mitigación del impacto ambiental, si bien la escala espacial
(relación volumétrica granja / biofiltro) y la escala temporal del estudio no han permitido asegurar una influencia de los biofiltros sobre
los fondos directamente afectados por los cultivos.
1.2. SUBPROYECTO 2:
Los sistemas probados para la recogida de biodepósitos de mejillón en bateas resultaron adecuados, si bien se requieren mejoras para
facilitar su mantenimiento y manejo.
El potencial de los biodepósitos capturados en los sistemas colectores, desde el punto de vista de su utilidad edáfica, es superior al
16
Plan Nacional de Mitigación de Impacto ambiental
de los materiales ya sedimentados bajo las bateas: mayor contenido orgánico, menor contenido en S, mayor contenido en nutrientes
asimilables (P, Mg y K), menor contenido en Fe y metales pesados.
Una vez recogidos y tratados los biodepósitos en tierra, se ha comprobado su eficacia como fertilizante para ser empleado como
sustrato agrícola, solo o mezclado con otros residuos. Asimismo estos biodepósitos ofrecen la posibilidad de ser utilizados para
recuperar espacios y suelos degradados y/o contaminados por la minería.
2. MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR:
Búsqueda de soluciones a los a la aplicación de medidas correctoras para minimizar o mitigar el impacto ambiental generado por los
cultivos marinos en jaulas flotantes y en bateas.
Transferencia de información al sector.
• Reuniones periódicas con las empresas colaboradoras para poner en común los resultados parciales y la evolución de las
experiencias.
ÿ• Jornadas de puertas abiertas (Noviembre 2007 y 2008) en el IMIDA, al que asistieron representantes de las empresas del sector,
administraciones competentes (pesca y medio ambiente), centros de investigación y consultoras privadas.
3. MEJORA EN LA ACTIVIDAD INVESTIGADORA.
Coordinación entre equipos de investigación multidisciplinares: químicos, biólogos y oceanógrafos físicos participaron en la ejecución
del proyecto.
Profunda revisión bibliográfica y metodológica (estadística): notable mejora en el tratamiento de datos.
4. CONTRIBUCIÓN A LA MEJORA DE ASPECTOS AMBIENTALES.
La presencia de los biofiltros supone una mejora de la calidad ambiental en que se desarrollan los cultivos.
La recuperación de los biodepósitos supone una mejora ambiental, a la vez que son adecuados para labores edáficas de recuperación
de suelos o para fertilización.
HERRAMIENTAS DE DIFUSIÓN
COMUNICACIONES EN CONGRESOS O REUNIONES CIENTÍFICAS:
- N. García, G. Louzara y N. González. (2006). Estado preoperacional del plan nacional: “Mitigación de Jaulas flotantes con
arrecifes artificiales” (JACUMAR). XIV Simposio Ibérico de Estudios de Biología Marina. Barcelona 12-15 sep 2006.
Poster.
- Piedecausa-Narejo, M.A., Aguado-Giménez, F., Carrasco-López, C.J., García-García, B., Gutierrez-Ortega, J.M. (2007).
Influence of cage fish farming on the ichtyofauna associated with experimental benthic biofilters. Preliminary results.
International Symposium Marine Science 2007. Valencia, 28-31 Marzo. Póster.
- F. Aguado-Giménez, A.J. Ibáñez, M.A. Piedecausa, J.M. Gutiérrez, N. García, V. Aliaga, J. Urra, N. González, J.L. Rueda,
A. Perán, D. Gómez, B. García-García, A. Belmonte, J.C. Macías. (2007). Mitigación del impacto ambiental generado por
los cultivos marinos en jaulas flotantes sobre fondos blandos, mediante la utilización de biofiltros bentónicos. Resultados
preliminares. XI Congreso Nacional de Acuicultura. Vigo 24-28 Septiembre de 2007. Ponencia oral invitada.
Plan Nacional de Mitigación de Impacto ambiental
17
NOTAS DE PRENSA:
http://webpesca.xunta.es/pescacms/opencms/WebPesca/salacomunicaciones/Noticias/comunicacion_0733.html
http://www.mispeces.com/noticias/2008/mar/080325-resultados-biofiltros-imida.asp
Entrevista en Revista IPAC (Mayo 2009).
JORNADAS DE DIFUSIÓN:
- II Seminario de I+D+i en el sector acuícola de Andalucía, 27 de noviembre 2008. Puerto de Santa Maria. CADIZ.
Presentación de las experiencias desarrolladas en el Subproyecto de la Comunidad Autónoma de Andalucía, en el marco
de la ponencia “Presentación de un caso práctico de I+D+i en empresas acuícolas”, realizada por José Carlos Macías
Rivero.
- Jornadas de puertas abiertas (Noviembre 2007 y 2008) en el IMIDA, al que asistieron representantes de las empresas,
administraciones competentes (pesca y medio ambiente), centros de investigación y consultoras privadas.
18
Plan Nacional de Mitigación de Impacto ambiental
PLAN NACIONAL DE
SELECCIÓN DE INDICADORES PARA
ESTUDIOS AMBIENTALES EN ACUICULTURA MARINA
DATOS GENERALES
TÍTULO DEL PLAN: Selección de indicadores, determinación de valores de referencia, diseño de programas y protocolos de
métodos y medidas para estudios ambientales en acuicultura marina.
AÑO INICIO-FIN: 2008 – 2010
PARTICIPANTES: (centros de investigación y empresas)
C.A. CANARIAS
Centro de Investigación
Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM). Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información.
Gobierno de Canarias. Coordinador del Plan Nacional Indicadores.
Empresas colaboradoras
- Asociación Canaria de Empresas de Acuicultura (ACEA).
- Alevines y Doradas, S.A.
- Productos de Crianza, S.L.
C.A. CANARIAS
Centro de Investigación
Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. Empresa Pública de Desarrollo Agrario y Pesquero (DAP), S.A.
Empresas colaboradoras
- Langostinos de Huelva, S.A. (Huelva)
- Cultivos del Ponto, S.L. (Málaga)
C.A. MURCIA
Centro de Investigación
Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA). Equipo de Acuicultura Marina.
Empresas colaboradoras
- Culmarex, S.L.
- Pescamur, S.L.
C.A. GALICIA
Centro de Investigación
Universidad de Santiago de Compostela. Departamento de Biología Celular y Ecología. Grupo de Ecotoxicología
Empresas colaboradoras
- Insuiña, S.L
- Stolt Sea Farm, S.A
- Punta Moreiras, S.L
- Piscícola del Morrazo, S.A.
- Aquacría Arousa, S.L.
Plan Nacional de Selección de Indicadores para Estudios Ambientales en Acuicultura Marina
19
C.A CATALUÑA
Centro de Investigación
Institut de Recerca i Tecnología Agroalimentàries (IRTA)
Empresas colaboradoras
- Litoral Gestión de Producciones Acuícolas, S.L.
- Aquipex Roses, S.L.
- Cultivos Marinos del Maresme, S.A.
- Vivers Peixos Calafell, S.L.
- Crispesa, S.A.
- Aqüicultura El Alfacs, S.A
C.A. VALENCIA
Centro de Investigación
Universidad de Alicante. Dep. Ciencias del Mar y Biología Aplicada.
Empresas colaboradoras
- Cudomar, S.L.
- Martorres, S.L.
- Bassademar, S.L.
COORDINADOR: Nieves González Henríquez. ICCM. [email protected]
PRESUPUESTO: 1.094.180 €
OBJETIVO GENERAL
El objetivo general de este proyecto es establecer las bases sobre las que diseñar protocolos y planes de seguimiento ambiental de la
acuicultura y generar un protocolo para la formulación de Programas de Vigilancia Ambiental, con el propósito de facilitar a las empresas
el desarrollo de los estudios ambientales y simplificar a las administraciones la gestión ambiental relativa a la acuicultura marina.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Identificar parámetros y métodos de trabajo de los estudios ambientales en las distintas CCAA.
- Elaborar un Modelo Conceptual causa-efecto para la monitorización ambiental de la acuicultura.
- Seleccionar y confirmar parámetros indicadores y metodologías aplicables al estudio y análisis de los parámetros propuestos.
- Definir y determinar los valores de referencia para dichos parámetros.
- Generar un protocolo para la formulación de los Programas de Vigilancia Ambiental.
- Sentar las bases para la creación de una Red Nacional para el seguimiento ambiental de la acuicultura marina.
20
Plan Nacional de Selección de Indicadores para Estudios Ambientales en Acuicultura Marina
RESULTADOS ESPERADOS
1. MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR:
¸
• Participación de empresas productoras en los trabajos.
La participación de las empresas de cultivo es uno de los requisitos de este proyecto ya que cada una de las Comunidades participantes
desarrollará una experiencia piloto con distintas empresas productoras, concienciadas de que un buen desarrollo de la acuicultura debe
contemplar la aplicación de medidas responsables con el medio ambiente para una mayor competitividad del sector frente a otras
actividades económicas que se desarrollan en el litoral.
¸
• Transferencia de información o resultados al sector.
El proyecto ha sido presentado a la Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos (APROMAR), con el propósito de
dar a conocer los objetivos que se pretenden conseguir con el desarrollo del mismo y recabar información sobre el interés del sector
en cuanto a iniciativas medioambientales para un óptimo desarrollo de la actividad acuícola.
En líneas generales el proyecto ha sido calificado en su globalidad de interés por parte del sector empresarial ya que consideran
necesaria una uniformidad en las exigencias administrativas a nivel estatal y el desarrollo de modelos ambientales sencillos y adaptados
a su función.
La transferencia de los resultados al sector se llevará a cabo mediante:
- La realización de una serie de paneles de expertos, en los que participarán las distintas administraciones, con competencia en
materia de acuicultura y medio ambiente, y los distintos agentes o sectores involucrados en esta actividad.
- La elaboración de un protocolo en el que se desarrollarán propuestas metodológicas que garanticen la uniformidad de los estudios
ambientales y de los programas de vigilancia ambiental. Dicho protocolo será editado en un manual para uso de los diferentes
sectores implicados en el desarrollo de la acuicultura.
A partir de los resultados de este proyecto se pretende que las empresas puedan disponer de una serie de criterios homogéneos para
la realización de los estudios ambientales pertinentes, lo que les facilitará la elaboración de los mismos y al mismo tiempo les permitirá
tener un mayor conocimiento de las interacciones acuicultura – medio ambiente. El propósito final es que el sector pueda obtener una
gestión ambiental óptima: sostenible, económicamente viable y útil tanto para la empresa como para la administración.
2. MEJORA EN LA ACTIVIDAD INVESTIGADORA:
- Creación y coordinación de equipos interdisciplinares: los grupos de investigación que forman parte de este proyecto, proceden
de diferentes disciplinas (Biólogos, Oceanógrafos, Químicos, Veterinarios e Ingenieros Técnicos) todos ellos con experiencia en la
gestión ambiental de la acuicultura
- Mejora de los cauces de comunicación entre grupos de investigadores de distintas Comunidades Autónomas.
3. INCORPORACIÓN A TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN USO O CREACIÓN DE NUEVAS:
Los resultados del proyecto serán incorporados a la página web de JACUMAR, cumpliendo con las directrices establecidas para las
acciones de divulgación y difusión
4. INTEGRACIÓN DE RESULTADOS EN ACTUACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN:
A partir de los resultados del proyecto se pretende aportar herramientas y criterios específicos que permitan tener un control efectivo
sobre el medio donde se desarrolla la actividad, y uniformar los requerimientos exigidos por la administración, tanto para la realización
de los estudios ambientales previos al desarrollo de la actividad como para los programas de vigilancia a desarrollar en la fase operativa.
Las administraciones con competencia en materia de cultivo podrán disponer de una herramienta para definir con uniformidad los
estudios ambientales exigidos al sector.
Plan Nacional de Selección de Indicadores para Estudios Ambientales en Acuicultura Marina
21
5. CONTRIBUCIÓN A LA MEJORA DE ASPECTOS AMBIENTALES:
Desde este proyecto se trabaja, en la selección de indicadores ambientales sensibles, a la hora de detectar los efectos de la acuicultura
en el medio, que sean a su vez fácilmente interpretables por los distintos sectores implicados en la producción y gestión acuícola.
Los indicadores seleccionados deberán ser útiles tanto para la selección de zonas aptas, para el establecimiento de la actividad, como
para llevar a cabo estudios de impacto ambiental y planes de vigilancia, por lo que deben formar parte de diseños de muestreo adecuados
y sencillos, pero bien adaptados a su función para contribuir de manera eficaz a la protección del medio y a la sostenibilidad de la
acuicultura.
TRANSFERENCIA AL SECTOR
Las propuestas de gestión resultantes serán llevadas a cabo por los distintos grupos de investigación participantes, mediante el
establecimiento de acuerdos, convenios o a través de colaboraciones en futuros proyectos de investigación. En este proyecto el sector
participa de manera activa, ofreciendo sus instalaciones de cultivo para el desarrollo de la experiencia piloto en las distintas comunidades
autónomas participantes.
HERRAMIENTAS DE DIFUSIÓN
Los resultados del proyecto serán difundidos a través:
- PÁGINAS WEB: la difusión de los resultados se realizará mediante los informes de los trabajos a través de la página web de
JACUMAR, cumpliendo con las directrices establecidas para las acciones de Divulgación y Difusión.
- PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS en revistas científicas.
- PRESENTACIÓN DE RESULTADOS en Congresos de Acuicultura nacionales o internacionales
- JORNADAS: realización de jornadas a nivel de todos los sectores implicados, (productores, técnicos, gestores, agentes de la
administración, investigadores, etc.) ya que es necesario considerar la experiencia e inquietudes de todo el sector, para la puesta en
marcha de las propuestas metodológicas aplicables a la gestión medio ambiental de la acuicultura.
- EDICIÓN DE MANUALES Y PROTOCOLOS.
- RED NACIONAL PARA EL SEGUIMIENTO AMBIENTAL DE LA ACUICULTURA MARINA.
22
Plan Nacional de Selección de Indicadores para Estudios Ambientales en Acuicultura Marina
PLAN NACIONAL DE
MINIMIZACIÓN, TRATAMIENTO
Y APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS
DATOS GENERALES
TÍTULO DEL PLAN: Técnicas de Minimización, Tratamiento y Aprovechamiento de Residuos de la Acuicultura
AÑO INICIO-FIN: 2005-2007
PARTICIPANTES: (centros de investigación y empresas)

CA Cataluña:
- Generalitat de Catalunya. Direcció General de Pesca i Afers Maritims
- Institut de Recerca i Tecnología Agroalimentàries (IRTA)
- Centro de Investigación Marina y Alimentaria AZTI-TECNALIA
CA Andalucía:
- Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca (en colaboración con la Consejería de Medio Ambiente)

- Empresa Pública Desarrollo Agrario y Pesquero

CA Canarias:
- Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Viceconsejería de Pesca
- Instituto Canario de Ciencias Marinas
CA Galicia:
- Consellería de Pesca, XUNTA de Galicia
- Centro de Investigacións Mariñas - CIMA
- Universidad de Santiago de Compostela
COORDINADOR: Ramón Jordana i de Simón. Dirección General de Pesca Marítima. Generalitat de Cataluña. [email protected]
PRESUPUESTO: 815.455 €
OBJETIVO GENERAL
El presente Plan pretende aportar al sector español de la acuicultura soluciones reales, eficientes y técnico-económicamente factibles
para la minimización y reducción en origen de los residuos generados por su actividad, obtener compuestos de alto valor añadido con
aplicación comercial y posibilitar un aprovechamiento de los restantes residuos, de modo que se contribuya así al desarrollo del sector
y a la obtención de la sostenibilidad, es decir, obtener mayor rendimiento de las materias primas y reducir la generación de residuos,
vertidos y emisiones, haciendo un mejor uso de los recursos disponibles a la vez que se respeta el medio ambiente, y todo ello, de
forma económicamente rentable y cumpliendo con la normativa medioambiental vigente, lo que mejorará la competitividad del sector.
El subproyecto de Galicia tiene como objetivo la utilización de la técnica del ensilaje como una solución para el almacenamiento de
vísceras y bajas en granjas y piscifactorías de peces.
Plan Nacional de Minimización, Tratamiento y Aprovechamiento de Residuos
23
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Conocer la situación real sobre la generación de residuos producidos por la acuicultura en Galicia, Cataluña, Andalucía y Canarias.
Conocer volúmenes y la clasificación de los residuos generados, así como su gestión actual. Permitir un fácil tratamiento y
actualización de los datos mediante una base de datos unificada y actualizable.
• Conocer los requisitos y condicionantes legales aplicables a cada uno de los residuos producidos por la acuicultura en Galicia,
Cataluña, Andalucía y Canarias y su posible aprovechamiento
• Identificar las medidas más eficaces y económicas de reducir el volumen de residuos generados en origen mediante técnicas
innovadoras de minimización.
• Identificar componentes aprovechables y alternativas de valorización en los subproductos de la acuicultura y desarrollar sistemas de
obtención / extracción.
• Determinar la viabilidad de aprovechamiento de los subproductos acuícolas más importantes de cada comunidad autónoma desde
un punto de vista técnico, legal, económico y de mercado.
• Diseño y optimización de protocolos y tecnologías de aprovechamiento innovadoras para obtener productos de la mayor pureza,
valor añadido y mayor salida comercial posible a partir de los subproductos de la acuicultura. Determinación de la viabilidad de
obtención a nivel industrial.
• Proponer alternativas efectivas y reales de aprovechamiento integro de los residuos ó correcta gestión para los residuos según la
legislación vigente
• Facilitar la difusión y aprovechamiento de los resultados y conclusiones del proyecto al sector español de la acuicultura y comunidad
científica relacionada mediante informes en forma de guía y dípticos.
En cuanto al subproyecto de Galicia, dado que ya realizó anteriormente un plan de gestión de los residuos de la acuicultura, el objetivo
de su subproyecto es estudiar la supervivencia de tres especies de patógenos representativos de enfermedades en el cultivo tanto en
agua dulce como en agua de mar para determinar el grado de resistencia del patógeno y de acción bactericida del ensilado con el
objeto de prevenir y evitar el riesgo de una posible transmisión de enfermedades entre piscifactorías.
RESULTADOS ESPERADOS
Los resultados obtenidos en el presente plan se detallan en el informe completo así como en el presente plan son los siguientes:
MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR
• El proyecto ha pretendido involucrar a la totalidad de las empresas acuícolas (en el caso de alguna Comunidad Autónoma se ha
alcanzado el 100% de participación) para la obtención de un diagnóstico de situación. Esto ha tenido un efecto concienciador y de
asimilación de la propia cantidad de residuos y subproductos generados, así como en relación a la problemática ambiental, económica
y social generada.
• La alta participación de empresas implicadas ha permitido que los datos sobre los que se ha realizado el plan sean muy cercanos a
los reales y han permitido que los resultados y conclusiones sean lo mas certeros posibles.
• Se han identificado y desarrollado mas de 30 medidas y acciones de minimización de residuos y subproductos: esto permitirá al
sector reducir las pérdidas productivas, residuos y subproductos en origen, reduciendo de forma directa los costes de compra de
materias primas y auxiliares, de producción y de gestión de residuos/subproductos.
• Se ha elaborado y editado una guía de minimización de Residuos de acuicultura: Ésta servirá como medio de sensibilización del
sector y como medio directo de aportar medidas de ahorro económico y mejora ambiental a las mismas.
24
Plan Nacional de Minimización, Tratamiento y Aprovechamiento de Residuos
¸• Se han identificado una serie de opciones de valorización para subproducto identificado. Se han realizado pruebas a nivel
laboratorio y piloto y se ha realizado una valoración técnica de cada valorización identificada para cada subproducto en función
del tipo, caracterización físico-química y microbiológica, volumen, origen geográfico y dispersión de generación: estas alternativas
propuestas suponen una reducción de costes de gestión de los mismos, mejorando los resultados de la actividad. Asimismo,
permitirán a cada empresa acuícola seleccionar la alternativa y determinar la viabilidad económica en función de la alternativa
planteada h del modo en que la aborda (en solitario en conjunto, con empresas de la zona, etc.), proporcionando al sector de la
acuicultura las claves técnicas y de estrategias para una aprovechamiento efectivo y viable de sus subproductos.
• Por todo ello, este proyecto demuestra que la acuicultura española genera unos residuos que se denominan así solamente por el
destino final y el propósito inicial de deshacerse de ellos. En realidad esta actividad genera unos subproductos que son excelentes
materias primas para una alta diversidad de aplicaciones industriales y comerciales. No obstante, la dispersión en la generación
reduce el nivel de rentabilidad del uso de dichos subproductos, por lo que, en cada CCAA, una vez seleccionado el tipo de
valorización, el tipo de residuos involucrados y cuales son las empresas que participarían, será necesario realizar un estudio de
análisis de viabilidad económica. De todos modos en el proyecto se ha determinado que las soluciones globales son a priori las
más sencillas de acometer a gran escala y permiten integrar en dicha solución a la práctica totalidad de las plantas acuícolas,
aunque el valor económico de los productos finales sea menor.
• El planteamiento metodológico y los resultados de la valoración técnico, económico, legal y de mercados de cada una de las
alternativas de valorización planteadas, proporcionan unas claves técnicas y de estrategias para un aprovechamiento efectivo y
viables de los subproductos de cada planta acuícola.
• El proyecto servirá de impulso de nuevas actividades empresariales como son la industria de valorización y transformación de
subproductos pesqueros
OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
• El conocimiento sistemático de los residuos y subproductos y su referencia a los consumos y la producción, permite a los
piscicultores conocer su rendimiento de producción y niveles de pérdidas, permitiendo actuar en consecuencia en base a las causas
encontradas.
• Se han investigado y proporcionado los principales puntos y causas de generación de rechazos o despilfarros. Esto servirá al as
industrias a buscar el modo de reducirlas.
• Asimismo, se han identificado y desarrollado una serie de medidas de minimización de residuos y subproductos En concreto:
- Buenas prácticas y sensibilización.
- Reducción de productos útiles y de limpieza
- Reducción de envases y embalajes
- Reducción del volumen de peces muertos
- Reducción del volumen de pienso no aprovechado
- Reducción en la generación de residuos orgánicos en el proceso de transformación.
• Estas opciones de minimización identificadas son de utilidad general a todas las plantas acuícolas y con gran potencial de reducción
de residuos y subproductos en origen, al mismo tiempo que generan una reducción de costes y por lo tanto un aumento de la
competitividad. No obstante, cada planta debe valorar la aplicabilidad de cada una de las medidas y acciones planteadas, ya que
cada planta es específica y diferente a las otras.
• Asimismo, el planteamiento metodológico para la implantación de un plan de minimización de residuos resultado del proyecto,
permitirá realizar un seguimiento de cualquier acción encaminada a la mejora de la producción o a la reducción de impactos.
Plan Nacional de Minimización, Tratamiento y Aprovechamiento de Residuos
25
MEJORA EN LA ACTIVIDAD INVESTIGADORA
Este plan ha supuesto:
• La creación y coordinación de un equipo interdisciplinar con potencial futuro de colaboración.
• Una mejora de los cauces de comunicación entre grupos de investigadores de las Comunidades Autónomas participantes en el Plan
INCORPORACIÓN A TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN USO O CREACIÓN DE NUEVAS
Se ha desarrollado y creado una base de datos estandarizada de plantas acuícolas y de residuos generados, lo que permite obtener
estadísticas totales y parciales. Esta herramienta puede ser consultada y alimentada en red para estar permanentemente actualizada.
INTEGRACIÓN DE RESULTADOS EN ACTUACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN
• Los resultados del inventario y caracterización de los subproductos ha permitido orientar sobre la mejora actuación para la
valorización y gestión de los subproductos generados por el sector, así como a la determinación de la viabilidad de su
aprovechamiento en cada CCAA o zona geográfica.
• La obtención de una sola base de datos para todas las CCAA de las distintas actividades acuícolas clasificadas en función de los
parámetros mas importantes, así como de sus residuos clasificados por tipología aportando información esencial para su gestión,
permite un diagnóstico de situación por comunidad autónoma y general según subsector, especie cultivada, etc., así como la
realización de tratamientos estadísticos y establecimiento de conclusiones a nivel nacional.
• Esta aplicación informática es de gran utilidad, ya que es actualizable y ampliable al resto de Comunidades Autónomas. De este modo,
en el futuro puede ser una aplicación de residuos cada vez más completa de la acuicultura de todo el Estado Español, y que permitirá
una recogida sistematizada y actualizable en el tiempo del inventariado de residuos producidos.
• La base de datos se ha mostrado muy útil para mantener un censo y un control de los residuos en el tiempo, así como para mantener
estadísticas del sector y sus residuos reales de modo actualizado. Asimismo permite determinar dispersiones y sinergias para la gestión
y aprovechamiento de los subproductos entre CCAA.
• Las alternativas de gestión de residuos y subproductos desarrolladas tiene una utilidad clara de cara a futuros programas, políticas,
estrategias de la administración en materia de acuicultura, competitividad y medio ambiente.
• Cabe destacar que sería interesante sumar al proyecto CCAA como Valencia, Alicante, Castilla la Mancha, Castilla León y
Extremadura, ya que en muchos casos es necesario alcanzar una masa mínima crítica de subproductos y residuos para hacer viable
y rentable el aprovechamiento y gestión de los residuos de la acuicultura.
• Las alternativas tecnológicas para la minimización y valorización de los subproductos de peces, crustáceos, moluscos e instalaciones
(jaulas) que el proyecto ha proporcionado son de aplicación en todas las CCAA, incidiendo la posibilidad de aplicación a escala real
en las propias características del sector en cada comunidad.
CONTRIBUCIÓN A LA MEJORA DE ASPECTOS AMBIENTALES:
• La identificación y desarrollo de las mas de 30 medidas de minimización de residuos c tiene una clara y directa contribución a la
mejora de los aspectos ambientales de la acuicultura, ya que suponen un mayor aprovechamiento de los recursos naturales necesarios
para que la actividad pueda llevarse a cabo: agua, pienso, energía, productos auxiliares, alevines, etc. Este proyecto permite que
todos estos recursos utilizados sean aprovechados de una manera más eficiente. Esto es debido a que se produce más volumen de
producto con menos recursos y menores pérdidas durante los procesos productivos.
• Las opciones desarrolladas de valorización de subproductos (ver tablas siguientes) también suponen un mayor aprovechamiento
de un recurso pesquero que ha requerido de otros muchos recursos naturales para su obtención.
26
Plan Nacional de Minimización, Tratamiento y Aprovechamiento de Residuos
Plan Nacional de Minimización, Tratamiento y Aprovechamiento de Residuos
27
• Asimismo estas opciones, protocolos y procedimientos de aprovechamiento reducen los impactos asociados a una incorrecta
gestión de los mismos:
- Contaminación de suelos y acuíferos subterráneos por depósito de los subproductos en el terreno,
- Ocupación de suelo (pérdida de flor/fauna/biodiversidad asociada) y/o
- Sobresaturación de los vertederos
- Emisiones de gases efecto invernadero por descomposición de forma incontrolada de los subproductos.
- Riesgo de infecciones y generación de malos olores
- Otros
• Todo lo comentado supone una mejora de la sostenibilidad de la actividad.
SUBPROYECTO DE GALICIA
Se comprueba que el ensilado químico mantiene estables las características fisicoquímicas y nutricionales durante todo el período de
almacenamiento ya que reduce sustancialmente el crecimiento bacteriano e impide la supervivencia tanto de bacterias patógenas como
del parásito inoculado.
Asimismo el ensilado químico permite mantener el producto varios meses en condiciones ambiente sin ningún tipo de conservante
y/o tratamiento adicional para su uso en alimentación animal y se presenta como una alternativa a la eliminación de los residuos de la
acuicultura, considerados como alimentación de riesgo según la UE. Además y puesto que se eliminan loa patógenos estudiados, puede
emplearse en alimentación animal sin riesgo.
En el ensilado microbiológico se generan aminas biógenas y una vez estabilizado predominan las bacterias lácticas durante todo el
proceso y se ha demostrado la inactivación total de los microorganismos patógenos incorporados sin embargo es más costoso al requerir
un aporte adicional de nutrientes así como cepas específicas de microorganismos, es más lento y de valor nutricional más bajo.
Al analizar el conjunto de resultados obtenidos se puede concluir que el ensilado químico presenta ventajas sobre el microbiológico.
Con los datos aportados a través de este proyecto se da una solución al problema del almacenamiento de despojos de peces en
piscifactorías y granjas marinas y además es posible estimar de una forma general el tiempo necesario de inactivación de patógenos en
el ensilado.
HERRAMIENTAS DE DIFUSIÓN
• A las empresas que se han visitado para realizar un diagnóstico de su eficiencia productiva y generación de subproductos y residuos,
se les ha proporcionado asistencia técnica orientada a reducir sus pérdidas, residuos y subproductos.
Con objeto de difundir los resultados parciales y finales obtenidos en este proyecto, se han llevado a cabo diferentes actividades de
difusión, tales como:
• Edición y difusión vía webs informativas especializadas de una guía de minimización de residuos
• 2 artículos técnicos en revistas de ámbito nacional e internacional
• 8 pósters presentados tanto en congresos nacionales como internacionales
• 7 presentaciones orales a nivel autonómico, nacional e internacional
28
Plan Nacional de Minimización, Tratamiento y Aprovechamiento de Residuos
PLAN NACIONAL DE
TRATAMIENTO DE LAS AGUAS DE VERTIDO
DATOS GENERALES
TÍTULO DEL PLAN: Tratamiento de las aguas de vertido en establecimientos de cultivos marinos y auxiliares ubicados en zonas
terrestres.
AÑO INICIO-FIN: 2007-2009 (con prorroga a 2010 sin financiación).
PARTICIPANTES:
C.A. GALICIA
Centros de investigación:
CIMA (Vilanova de Arousa, Pontevedra)
IGAFA ( Illa de Arousa, Pontevedra)
Univ. de Santiago de Compostela (Dpto. de microbiologia).
Empresas
Escuela de Ingenieria Técnica Forestal. (Área de Edafología). Pontevedra.
REMAGRO SA (O Grove Pontevedra)
INSUIÑA, S.L. (O Grove, Pontevedra).
CLUSTER DE ACUICULTURA –CETGA- (Ribeira, A Coruña)
C.A. CANARIAS
ECOCELTA (Empresa de tratamiento y gestión de residuos, Pontevedra).
Centros de investigación:
Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Instituto Canario de CC. Marinas.
Instituto canario de investigaciones Agrarias (ICIA)
Empresas:
Alevines y Doradas, S.A. –Castillo
Romeral (Gran Canarias).
ICCM: Instituto Canario de Ciencias Marinas
C.A. ANDALUCÍA
CIFAP el Toruño, Centro de Investigación de Formación Acuícola y Pesquera
COORDINADOR: Alejandro Guerra Díaz. CIMA. [email protected]
PRESUPUESTO: 506.238€
Plan Nacional de Tratamiento de las Aguas de Vertido
29
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar técnicas de tratamiento y aprovechamiento de los residuos procedentes de establecimientos de cultivos marinos y auxiliares
en tierra, que conllevan en algunos casos una importante problemática medioambiental. Implementar el tratamiento y uso de las aguas
de los efluentes que portan las partículas más finas mediante filtros biológicos de diferentes tipos: vegetales y animales, y por otro lado,
el tratamiento y conversión de los sólidos más gruesos del efluente como materia orgánica aprovechable para compostaje, los cultivos
agrícolas y forestales y el cultivo de saprófagas con interés comercial.
Propuestas para el desarrollo de los sistemas a nivel industrial.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Valorar el tipo y la cantidad de materia orgánica, no disuelta y particulada, que se produce en las instalaciones de cultivos marinos
en tierra.
- Probar el tratamiento y reconversión de las partículas más finas del residuo en material biológico aprovechable para la integración
con otros sistemas de producción animal (moluscos bivalvos) , o vegetal (microalgas).
- Estimar la reducción de la carga contaminante de las granjas marinas, que puede promoverse con el uso de estos sistemas integrados:
granja marina/instalación de preengorde de moluscos bivalvos comerciales.
- Implementar a nivel semi-industrial un sistema de preengorde de semilla integrado, basado en el aprovechamiento de las aguas
residuales de piscifactorías de rodaballo .
- Desarrollar los protocolos adecuados para el manejo de este sistema determinando su eficiencia con la semilla de cuatro especies de
moluscos bivalvos: venéridos y ostreidos.
- Aportar una alternativa, a empresas del sector de cultivo de moluscos y marisqueo, que tienen capacidad para producir o disponer
de pequeña semilla de almejas, pero no manejan sistemas eficientes para el preengorde masivo de semilla, en la talla 2-12mm (0,06200mg).
- Tratamiento del residuo grueso de la piscifactoría valorando su compostaje para usos agrícolas y/o forestales
RESULTADOS ESPERADOS
• Se analizan las posibilidades y la viabilidad del cultivo de determinadas especies vegetales y animales en los puntos de de vertido del
efluente, y en determinadas condiciones de cultivo.
• La excesiva cantidad en Na y Cl presentes en los lodos del efluente, dificultan su uso como componente para compost. Sin embargo,
no se descarta su aprovechamiento para otros fines. Con el fin de posibilitar su uso en tareas de restauración de suelos, este lodo
debe ser tratado para reducir su humedad, aumentar la relación C/N, y reducir su contenido en sales, todo ello posible a través del
proceso de compostado con materia complementaria.
• La gran cantidad de particulado fino (< de 20 micras) que arrastra el efluente, se presenta como una opción eficiente y económica
para el preengorde (en sistemas de flujo invertido) de semilla de almeja de las especies babosa y japonesa y ostra gigas a partir de
talla T2. La semilla resultante esta habilitada para la siembra y engorde en parques.
30
Plan Nacional de Tratamiento de las Aguas de Vertido
• En las experiencias de las especies vegetales filtradoras, se observaun mejor aprovechamiento de las aguas de vertido por parte de
las algas verdes (Ulva lactuca y Enteromorpha spp.), lo que se traduce en una alta producción de biomasa.
• Respecto a las experiencias con animales detritívoros, se constata la posibilidad de cultivar otra especie, el poliqueto Perinereis
cultrifera, con cierto valor economico como carnada.
• La respuesta de los animales filtradores ha sido positiva, una vez se solucionaron los episodios de enterramiento de las anémonas.
• La linea de investigación que desarrolla este Plan Nacional es de carácter eminentemente aplicado, mejora la competitividad del sector
en tanto que analiza una serie de procesos para incrementar la producción biológica animal y/o vegetal) a partir de aguas residuales.
El Plan Nacional en las CCAA de Galicia y Canarias se efectuó en colaboración con empresas del sector acuícola (moluscos y peces).
Al tiempo que abre posibilidades para impulsar nuevas actividades empresariales (cultivos integrados multitróficos), nuevas especies,
nuevos sistemas de cultivo, etc).
• La presentación y difusión de resultados se hizo a través de los cauces habituales (trabajos en CNA, Foro de Recursos Mariños y
de Acuicultura………..). Reportajes periodísticos.
• Para el desarrollo de las experiencias fue necesaria la interacción diferentes empresas: granjas de cultivo de peces/criadero de
moluscos/empresas de gestión de residuos). También la actividad investigadora, a través de la coordinación de de equipos
interdisciplinares
• Con este proyecto se contribución a la mejora de aspectos ambientales, con la implementación de nuevos usos y técnicas para
minimizar el vertido orgánico (en partículas <20 micras) y la gestión del residuo grueso (90% del contenido orgánico total del
vertido).
TRANSFERENCIA AL SECTOR
El Plan Nacional se realiza en directa colaboración con empresas.
CA DE GALICIA
- En efluentes de piscifactorias en tierra: INSUIÑA, SL; CLUSTER DE ACUICULTURA.
- De producción de semilla de moluscos: REMAGRO, SA.
- De compostaje de residuos: ECOCELTA, SL
- Otras instituciones: USC, Escuela Técnica de Ingenieros Agrónomos (Pontevedra).
Los resultados se transfieren y los equipos de investigación aparecen como firmantes en los trabajos que se publican
CA DE CANARIAS
- Instituto canario de investigaciones Agrarias (ICIA)
- Alevines y Doradas, S.A. –Castillo Romeral (Gran Canarias).
Plan Nacional de Tratamiento de las Aguas de Vertido
31
HERRAMIENTAS DE DIFUSIÓN
• PÁGINAS WEB: JACUMAR
• DOCUMENTOS DISPONIBLES
• JORNADAS
• TRABAJOS PUBLICADOS referidos a los resultados del Plan Nacional:
Guerra, A.; Nóvoa, S.; Besada, M.; Búa, I.; Lastres, M.; Fernández, J.; Asela, R. (2007). Crecimiento y composición bioquímica
de semilla de almeja japonesa (Tapes philippinarum) y almeja babosa (Venerupis pullastra), obtenida en criadero y cultivada en
diferentes sistemas de preengorde y en parque de cultivo. XI Congreso Nac. Acuicult. Tomo I: 467- 470.
De Santiago, J.A.; Fernández, A.; Ruíz, M. y Guerra, A. Preengorde de almeja babosa (Venerupis pullastra Montagu, 1803) y almeja
fina (Ruditapes decussatus, Linné, 1758) y almeja japonesa (Ruditapes philippinarum Adams & Revé, 1850) en tres sistemas de
preengorde. X Foro Rec. Mar. Acuic. Rías Gal. 10: 381-389.
Marcet, P.; Gonzalez, S.; Otero, M.; Fernández, J. y Guerra, A. 2009. Valorización de residuos de efluente de piscifactoría. XI
Foro Rec. Mar. Acuic. Rías Gal.: 6009-614.
32
Plan Nacional de Tratamiento de las Aguas de Vertido
PLAN NACIONAL PARA
EL CULTIVO DEL LENGUADO
DATOS GENERALES
TÍTULO DEL PLAN: Desarrollo de los principales aspectos para el cultivo integral del Lenguado (Solea senegalensis) (2002-2004)
Análisis y estudio de Factores de cultivo que condicionan la producción industrial del lenguado (Solea
senegalensis) (2006-2008)
AÑOS INICIO-FIN: 2002-2004 y 2006-2008.
PARTICIPANTES:
C.A. Andalucía: Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica.
2002 a 2008.
C.A. Cantabria: Centro Costero del Instituto Español de Oceanografía de Santander. Cantabria. 2002 a 2008.
C.A. Galicia: Centro Oceanográfico de Vigo. Instituto Español de Oceanografía. Galicia. 2002 a 2008.
C.A. Cataluña: Centro de Acuicultura del Institut de Recerca i Tecnología Agrialimentaries (IRTA). Cataluña. 2002 a 2008.
C.A. Murcia: Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA). Murcia. 2002 a 2004.
C.A. Valencia: Instituto de Acuicultura de Torre de la Sal (IATS). Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Valencia.
2006 a 2008.
COORDINADOR: José Pedro Cañavate Hors. IFAPA. [email protected]
PRESUPUESTO: 796.842 € (2002-2004). 727.428 € (2006-2008)
OBJETIVO GENERAL
Periodo 2002-2004: Establecer un sistema de producción de alevines geográficamente extendido y conocer el engorde del lenguado.
Periodo 2006-2008: Aumentar control sobre la reproducción en cautividad y conocer condiciones de cultivo para reducir infecciones
bacterianas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
PERIODO 2002-2004:
1. Desarrollar técnicas para obtener con regularidad huevos embrionados a partir de reproductores mantenidos en cautividad.
2. Producir alevines de lenguado capaces de crecer correctamente solo con piensos inertes.
3. Conocer la capacidad de crecimiento del lenguado en el engorde.
4. Diseñar una planta tipo de engorde de lenguado y realizar un análisis económico-financiero.
PERIODO 2006-2008:
1. Detectar alteraciones en el cortejo sexual del lenguado.
2. Comprobar efectos de la alimentación sobre la puesta.
3. Conocer el grado de contribución paterna en tanques de reproducción.
4. Determinar factores que afectan a la calidad de gametos de lenguado.
Plan Nacional para el Cultivo del Lenguado
33
5. Estimular hormonalmente la gametogénesis y puesta en el lenguado.
6. Inducir la puesta en el lenguado mediante la luz y la temperatura.
7. Caracterizar estirpes bacterianas en lenguados sanos y enfermos.
8. Contar con herramientas y conocer factores para controlar y prevenir enfermedades en el lenguado.
9. Conocer cambios en la actividad metabólicas del lenguado, en respuesta a diferentes condiciones de cultivo.
10. Valorar el efecto protector y/o inmunoestimulante en el lenguado de microorganismos probióticos.
RESULTADOS OBTENIDOS
PERIODO 2002-2004:
El proyecto se redactó en el año 2001, momento en el que el desarrollo del cultivo del lenguado en España se concentraba básicamente
en el litoral atlántico andaluz. Esta circunstancia recomendó la realización de unos trabajos lo suficientemente amplios y generales, que
permitiera combinar la investigación requerida para mejorar parámetros zootécnicos, con la realización de una primera valoración sobre
la viabilidad del cultivo de esta especie en nuevos puntos de la geografía nacional.
En este primer Plan Nacional se consiguió que varias instalaciones de cultivo en España desarrollaran las técnicas originalmente puestas
a punto en Andalucía para el manejo de reproductores de lenguado dirigido hacia su reproducción natural en cautividad. Para ello, se
estableció una red de cooperación entre el IFAPA Centro “El Toruño” con los Centros costeros del Instituto Español de Oceanografía
de Vigo y Santander, y el Centro de Acuicultura del IRTA en San Carlos de la Rápita, para capturar, transportar y aclimatar reproductores
de lenguado. Como resultado de esta cooperación, y tras diversos estudios de aclimatación, todos estos centros dispusieron de grupos
experimentales de lenguados, lográndose por primera vez en el IEO de Santander, la reproducción del lenguado. Se demostró la
importancia que la fluctuación de la temperatura del agua ejerce sobre el desove en cautividad. Esta estrategia de manejo se aplicó con
éxito en varias instalaciones dedicadas al cultivo del lenguado. Por otro lado, se realizaron avances significativos en el conocimiento de
los procesos hormonales implicados en la maduración sexual del lenguado, y se caracterizó por primera vez su esperma.
En este proyecto se desarrollaron de forma masiva las técnicas para el destete del lenguado, consiguiéndose resultados que demostraban
la viabilidad de la producción de alevines de esta especie a escala industrial. Se han efectuado además estudios específicos que han
permitido conocer mejor las necesidades nutritivas de lípidos en larvas de lenguado, sus tasas de ingestión y ritmos diarios de
alimentación, los efectos del uso de dietas inertes larvarias, y la composición bioquímica de estas etapas tempranas.
Los primeros ensayos de engorde llevados a cabo en este Plan Nacional demostraron la capacidad de crecimiento del lenguado durante
la fase de engorde, con tasas de crecimiento que permitían conseguir individuos con talla comercial de 500 g en un plazo de 12-14
meses. No obstante, este buen crecimiento no se podía conseguir con la suficiente repetibilidad debido a la excesiva proliferación de
patógenos oportunistas que causaban mortalidades severas. Se comprobó que, tanto la inestabilidad térmica, como valores superiores
a 23ºC de en el agua, amentaban notablemente la incidencia de fenómenos patológicos.
Los modelos bio-económicos producidos a partir de parámetros teóricos y experimentales, indicaron la viabilidad económica para la
producción industrial de lenguado con la utilización de cargas típicas del cultivo intensivo. Estos modelos fueron realizados para
instalaciones en tierra en las que la utilización de agua subterránea con temperatura constante cercana al optimo fisiológico (19ºC),
encontrado para esta especie en este proyecto, fue una de las premisas mas relevantes.
34
Plan Nacional para el Cultivo del Lenguado
PERIODO 2006-2008:
Una de las conclusiones mas generales fue la elevada dependencia de una alimentación con dieta fresca natural para conseguir los
mejores valores en parámetros productivos como fecundidad, calidad del esperma, capacidad de defensa frente a patógenos o
capacidad de responder a cambios bruscos en la temperatura del agua.
De alta relevancia para el sector productor es también el hecho de haber comprobado como los reproductores de origen cultivado
(F1) poseen gametos que son aptos para la fecundación artificial. Las técnicas de inducción hormonal utilizadas para facilitar la
obtención manual de gametos son sencillas y de aplicabilidad directa para cualquier criadero, además de abrir las puertas a la selección
genética. La asequible criopreservación del esperma de lenguado contribuye a la viabilidad de esta técnica.
La viabilidad del procedimiento de manipulación térmica en diferentes instalaciones del país, avala la aplicabilidad de este proceso
sencillo para la obtención de puestas en cualquier lugar que se dote con un equipamiento sencillo para el control de la temperatura
del agua y utilice ejemplares salvajes adecuadamente aclimatados. Los estudios, apoyados en observaciones del comportamiento
reproductor, sugieren la existencia de algún tipo de disfunción en los mecanismos de comunicación sexual para ejemplares F1 durante
el complejo proceso de cortejo sexual que presenta esta especie.
El hecho de que el crecimiento del lenguado no se vea afectado por densidades elevadas de cultivo indica que este factor
directamente no afecta a la rentabilidad de su explotación. Son factores indirectos, como un eventual estado de inmuno depresión
motivado por la elevada carga de animales, los que predisponen al lenguado a padecer enfermedades.
Se ha demostrado como la clasificación de grupos de lenguados cultivados según su tamaño o su crecimiento previo no mejora los
parámetros de producción respecto de los mostrados cuando las poblaciones de lenguado no se clasifican. La heterogeneidad de
tamaño del grupo mejora el crecimiento poblacional, debido a una ordenación social más eficiente, y esto conlleva importantes
implicaciones de cara a mejorar las tareas que deben ejecutarse en los centros de producción.
La biomarcadores de estrés oxidativo encontrados pueden ser de gran ayuda en la prevención de estados alejados del bienestar animal
que debe imperar en una explotación de lenguados, como un elemento más en la prevención de enfermedades. Por otro lado, diferentes
probióticos pueden igualmente contribuir a esta situación de optimización del bienestar animal.
Los resultados de estos Planes Nacionales confirman sobradamente las hipótesis de trabajo planteadas en su momento, observándose
una notable evolución en las prioridades de investigación y desarrollo tecnológico que el lenguado presenta de cara a su plena puesta
en cultivo a nivel industrial. A lo largo de varios años de trabajo, se ha observado como el problema principal que condicionaba la
producción se iba trasladando de una etapa a otra de su ciclo de vida. En la actualidad, los problemas de mortalidad por enfermedad
durante el engorde, acaparan la prioridad.
Una prueba del potencial de producción de juveniles de lenguado en España, resulta de los mas de 40 millones de larvas que se
han producido solo como consecuencia de la experimentación en este Plan Nacional. Con las técnicas de alevinaje ya conocidas, que
permiten supervivencias muy elevadas, y conociendo el tamaño comercial de esta especie, resultaría fácil estimar en unas 15,000 Tm
la capacidad anual de producción nacional de lenguado cultivado. Sin embargo, la cifra real se sitúa en torno a dos órdenes de
magnitud por debajo. En estos Planes Nacionales, además de contribuir con información de utilidad para optimizar el cultivo del
lenguado, se han sentado unas bases sobre la que continuar investigando para poder conseguir controlar el ciclo biológico completo
del lenguado en cautividad.
Plan Nacional para el Cultivo del Lenguado
35
TRANSFERENCIA AL SECTOR
Como consecuencia de los trabajos desarrollados durante la ejecución de estos Planes Nacionales, se generó una cantidad importante
de material biológico (huevos, larvas, alevines, reproductores) adicional a las puras necesidades experimentales. Estos organismos
fueron cedidos a empresas que lo solicitaron con el objetivo de impulsar su actividad con esta especie.
Se han realizado además tres Seminarios Internacionales, específicos sobre el cultivo de lenguado, con la participación conjunta de
Centros de Investigación y empresas mayoritariamente europeos.
HERRAMIENTAS DE DIFUSIÓN
COMUNICACIONES EN CONGRESOS NACIONALES: 26
COMUNICACIONES EN CONGRESOS INTERNACIONALES: 22
PUBLICACIONES EN REVISTAS CIENTÍFICAS: 14
36
Plan Nacional para el Cultivo del Lenguado
PLAN NACIONAL DE CRÍA DE CORVINA
DATOS GENERALES
TÍTULO DEL PLAN: Cría de Corvina (Argyrosomus regius).
AÑO INICIO-FIN: 2005-2008
PARTICIPANTES:
C.A. Andalucía. IFAPA. Investigador/a: Mª. Teresa Jiménez
C.A. Baleares. LIMIA. Investigador/a: Elena Pastor
C.A. Canaria. ICCM. Investigador/a: C.A. Andalucía. IFAPA, Investigador/a: Mª. Teresa Jiménez
C.A. Cataluña. IRTA. Investigador/a: Alicia Estévez
C.A. Murcia. IMIDA. Investigador/a: Mª. Dolores Hernández
C.A. Valenciana. UPV, Investigador/a: Miguel Jover
COORDINADOR: Salvador Cárdenas Rojas. IFAPA. [email protected]
PRESUPUESTO: 823.030 €
OBJETIVO GENERAL
Reproducción en cautividad de la corvina y realización de pruebas piloto de cría larvaria y preengorde con piensos comerciales y
específicos para la especie, y caracterización del producto final.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- BIOLOGÍA DE LA ESPECIE EN EL MEDIO NATURAL.
- REPRODUCCIÓN EN CAUTIVIDAD
a) Obtención de un stock de reproductores y mantenimiento en tanques y jaulas.
b) Inducción hormonal de la puesta.
c) Caracterización del desove en cautividad: número de huevos puestos por hembra, viabilidad, fertilidad y tasas de eclosión.
- CULTIVO LARVARIO.
a) Determinación de los parámetros fundamentales para el cultivo larvario: densidad larvaria, densidad óptima de las presas.
b) Determinación del esquema de alimentación desde la eclosión hasta el destete.
c) Determinación del crecimiento y la supervivencia larvaria.
d) Estudio del desarrollo histológico de la larva.
e) Obtención de alevines para los ensayos pilotos de preengorde.
Plan Nacional de Cría de Corvina
37
- PREENGORDE Y ENGORDE.
a) Optimización de la alimentación con pienso seco. Rendimientos en la corvina alimentada con distintos piensos comerciales.
b) Determinación de las tasas proteicas y energéticas óptimas para esta especie.
c) Modelo de crecimiento y tasa de alimentación.
- CALIDAD ALIMENTARIA DEL PRODUCTO FINAL.
a) Calidad nutricional de la corvina.
b) Calidad sensorial de la corvina.
c) Aceptación del producto final por los consumidores.
RESULTADOS OBTENIDOS
1.- MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR.
1.1.- BÚSQUEDA DE SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS QUE DIFICULTAN LA CONSOLIDACIÓN DEL CULTIVOS:
Como se recogía en una noticia publicada en Mispeces.com el 29 de Mayo de 2007, uno de los principales problemas que
se les ha presentado a las empresas españolas es la disponibilidad de alevines para realizar el engorde hasta tamaño comercial.
Nuestro Plan Nacional de Cultivos Marinos PLANACOR ha intentado resolver este problema poniendo a disposición de los
criaderos de las empresas la tecnología de producción de alevines desarrollada por nuestros criaderos experimentales. Dentro
de esa tecnología hemos obtenido puestas inducidas por primera vez en España en 2006 mediante la utilización de hormonas,
y en años consecutivos (2007-2008) se han vuelto a obtener, con una producción de 320.000 huevos/kg hembra. También se
ha desarrollado la zootecnia larvaria, con avances en el establecimiento de la secuencia alimenticia, con destetes a los 20 DDE,
una supervivencia media del 30 % y un crecimiento 4-10mg a los 30 DDE.
1.2.- PARTICIPACIÓN DE EMPRESAS PRODUCTORAS EN LOS TRABAJOS:
A partir de las puestas de 2007, 940.000 larvas fueron cedidas a la empresa CUPIMAR, que en noviembre de 2007 se habían
convertido en 110.000 alevines de corvina con un peso medio de 20-30 gramos. En el año 2008 se transfirió 140.000 alevines
de corvina con un peso medio entre 8 y 10 gramos a las empresas de ADSA, CANEXMAR y PIMSA para su engorde
experimental.
El IFAPA realizó un ensayo de engorde de corvina en estanques a distintas salinidades, desarrollado en la Granja Marina del
Centro IFAPA Toruño, localizada en El Puerto de Santa María (Cádiz) y en la Granja de Peces que la Empresa PISTRESA tiene
en Trebujena (Cádiz). De los resultados de crecimiento se pudo observar el mayor crecimiento en PISTRESA (822 g), a baja
salinidad (media =13 g.L-1), que en el estanque del IFAPA (328 g), a una salinidad normal (36 g.L-1).
La UPV comparó sus datos con los de Empresa GRAMASA, situada en Gandía (GRAMASA), que tuvo en su instalación
corvinas de peso desde 154 hasta 1.235 g, el valor obtenido de SGR fue de 0,8 coincidiendo con los valores obtenidos con
el pienso Skretting 0,9 de la UPV. Los mayores valores de la SFR en nuestro caso fueron entre 0,8 y 1,3 para el Skretting y
Aquaplus respectivamente, lo que difiere del valor de 1,0 obtenido por GRAMASA. En el FCR es donde mayores fueron las
diferencias, obteniendo la UPV un valor entre 0,9-3,2 y GRAMASA un valor de 1,8.
1.3.- EXPERIENCIAS CON CONSUMIDOR FINAL:
Con el objetivo de conocer la opinión del consumidor sobre la corvina se ha llevado a cabo una prueba de aceptación
sensorial en 8 localidades pertenecientes a 8 Comunidades Autónomas costeras: Andalucía, Asturias, Baleares, Canarias,
Cataluña, Galicia, Murcia y Valencia. Se realizaron 562 encuestas, en la cual el 48 % eran mujeres y el 52 % hombres, y sólo
38
Plan Nacional de Cría de Corvina
el 33% eran fumadores. Como cabía esperar, al haberse desarrollado el estudio en localidades costeras, la población encuestada
es consumidora habitual de pescado, representado el 89 % aquellos que consumen pescado una o varias veces a la semana.
Sólo el 34% de los encuestados había consumido con anterioridad corvina, aunque esto varía ampliamente según las localidades.
La valoración de todos los atributos ha sido positiva, más alta para SABOR y JUGOSIDAD que se encuentran entre 4 (me gusta)
y 5 (me gusta mucho); en torno a 4 para TEXTURA y PERSISTENCIA, y un poco más baja para GRASA. Para hacer una
estimación de los potenciales consumidores consideramos que aquellos que han puntuado 4 y 5, es decir “probablemente lo
compraría” y “definitivamente lo compraría”, serían potenciales consumidores. El resultado es que un 83% de los encuestados
serían consumidores potenciales siempre que tuviera un precio razonable.
1.4.- PROPUESTAS PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO FINAL (CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS, ESTADO
DE CONSERVACIÓN):
De la evaluación para determinar el perfil sensorial que caracteriza a la corvina, realizada con jueces entrenados, esta podría
definirse así:
• La carne de corvina presenta una coloración blanca amarillenta y una estructura visual poco marcada, aunque la carne se
separa con facilidad con ayuda de un tenedor.
• Como un pescado con un olor de intensidad moderada-alta a mar.
• Como un pescado con un ligero sabor dulce, un atributo poco común en pescados, que lo hace agradable y apetecible,
además de sabor fresco a mar, con una intensidad moderada-alta y una persistencia baja.
• La corvina con una carne bastante firme que requiere poco esfuerzo para ser masticada, una fibrosidad intermedia, una
jugosidad notable y su carácter poco graso. Este último atributo sensorial puede considerarse como positivo por varias ra
zones, por un lado porque el consumidor actual demanda alimentos poco grasos, y por otro, porque su bajo contenido
graso aumenta su conservación.
Teniendo en cuenta el perfil sensorial de la corvina, consideramos que se trata de una especie que puede tener una importante
acogida en el mercado especialmente por su sabor y su textura. Además, dadas las características de su carne, resulta muy
adecuada para ser comercializada en forma de filetes refrigerados, congelados e incluso podría explorarse su envasado en
atmósferas modificadas, y por otro lado permite elaborar diversos y variados platos.
Los estudios que se han realizado sobre el producto final pueden satisfacer las demandas del sector empresarial que se ha
consolidado en el engorde de corvina en España y que demandaban estudios de comercialización. Nuestros avances en este
campo confirman la buena calidad de la corvina engordada en distintas instalaciones y su potencialidad, superior a la que
hemos encontrado en otros sectores de la piscicultura marina.
2.- MEJORA DE LA ACTIVIDAD INVESTIGADORA.
2.1.- CREACIÓN Y COORDINACIÓN DE EQUIPOS INTERDISCIPLINARES:
La realización de diferentes trabajos coordinados como han sido la producción de alevines de corvina y las pruebas sensoriales
con consumidores, ha permitido la comparación de resultados entre las distintos centros participantes en este Plan Nacional
2.2.- MEJORA DE LOS CAUCES DE COMUNICACIÓN ENTRE GRUPOS DE INVESTIGADORES DE DISTINTAS COMUNIDADES
AUTÓNOMAS:
Se realizaron cuatro reuniones de Coordinación entre los años 2005 y 2008, que permitieron mejorar los cauces de
comunicación entre grupos de investigadores de distintas Comunidades Autónomas que han participado en PLANACOR.
Plan Nacional de Cría de Corvina
39
TRANSFERENCIA AL SECTOR
Para la inyecciones hormonales se recomendó a las empresas el uso de inyecciones en la base de las aletas pelvianas de los reproductores
de corvina, a una dosis de 20 g/kg de análogos de GnRH para los machos y de 40 g/kg para las hembras. Además se ha transferido
al sector la secuencia alimenticia durante la fase larvaria (0-30DDE) con la que se ha conseguido la mejor supervivencia (63 %). La
aplicabilidad de estas técnicas en las empresas no resulta nada dificultosa dada la prontitud con que algunas empresas han empezado a
producir alevines de corvina en sus propias instalaciones, gracias a la transferencia de tecnología que se ha podido realizar desde
PLANACOR.
HERRAMIENTAS DE DIFUSIÓN
Existen 66 documentos disponibles, distribuidos como se puede observar en la figura adjunta, donde se incluyen todos los trabajos
realizados en PLANACOR
40
Plan Nacional de Cría de Corvina
PLAN NACIONAL DE
MEJORA TÉCNICA EN JAULAS DE CULTIVO
DATOS GENERALES
TÍTULO DEL PLAN: Mejora de las condiciones técnicas de las jaulas de cultivo en España.
AÑO INICIO-FIN: 2004-2007.
PARTICIPANTES:
Los centros de investigación y empresas participantes fueron:
C.A. ANDALUCÍA:
Consejería de Agricultura y Pesca / Empresa Pública de Desarrollo Agrario y Pesquero, S.A. Coordinador del Plan Nacional.
Colaboraciones:
• Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales de Madrid (ETSIN).
• TITANIA, Ensayos y Proyectos Industriales S.L. (Universidad de Cádiz).
• Agrupación Española de los Seguros Agrarios Combinados, AGROSEGUROS S.A. http://www.agroseguro.es/
• INTERCOVER S.L. http://www.intercover.net/
• Empresas colaboradoras: Cofradía de Pescadores de Conil, Ceutamar S.L., Hnos. Montes Montero S.L., Azucarera de
Guadalfeo, Piagua S.L., Acuisleta S.L., Framar S.L. y Nature Pesca S.L.
C.A. CANARIAS:
• Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Instituto Canario de CC. Marinas.
• Empresas colaboradoras: Alevines y Doradas, S.A. –Telde (Gran Canarias), Efficient System Service, S.L.-Arona (Tenerife).
C.A. CATALUÑA:
Dirección General de Pesca y Asuntos Marítimos.
• Centro Internacional de Investigación de Recursos Costeros. (CIIRC).
• Institut de Recerca i Tecnología Agroalimentarias (IRTA).
• Empresas colaboradoras: Cultivos Marinos del Maresme, S.A.-Arenys de Mar (Barcelona).
C.A. GALICIA:
Instituto Gallego de Formación en Acuicultura (I.G.A.F.A.).
Empresas colaboradoras: Isidro de la Cal Fresco S.L.-Lorbé (La Coruña).
C.A.MURCIA:
Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA).
EMPRESAS COLABORADORAS: Taxón S.L.
COORDINADOR: Rosa Mª Villarías Molina. Junta de Andalucía. [email protected]
PRESUPUESTO: 605.172 €
Plan Nacional de Mejora Técnica en Jaulas de Cultivo
41
OBJETIVO GENERAL
El Plan Nacional persigue como objetivo general la reducción de la siniestralidad en los establecimientos dedicados al engorde de peces
en jaulas en mar abierto, así como mejorar las condiciones técnicas de las jaulas de Cultivos Marinos en España.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Actualización tecnológica de las instalaciones de cultivos marinos en España.
Aportar conocimientos al acuicultor que le permitan reducir la exposición de sus instalaciones a los riesgos propios de la actividad
que desarrolla. Por un lado, facilitándole información sobre como se comportan los distintos tipos de redes tras una exposición
prolongada a condiciones oceanográficas, y por otro ofreciéndole una serie de recomendaciones para minimizar el riesgo a sufrir
accidentes, a partir de las experiencias sufridas por el sector y por ensayos prácticos a escala en un canal de oleaje.
Informar al acuicultor de las posibles ventajas que supone la utilización de técnicas de estimación de biomasa no-invasivas en sus jaulas
de cultivo como herramienta de especial interés tanto por su manejo como por la importante aplicación sobre el calculo de consumo
de pienso.
Objetivos particulares:
1.- Determinación de los motivos de los accidentes ocurridos en instalaciones de cultivo en mar abierto. Recomendaciones
para la reducción de la siniestralidad de las jaulas flotantes de cultivos marinos.
2.- Caracterización técnica de los distintos tipos de redes para cultivos marinos en jaulas.
3.- Adecuación de técnicas de estimación de biomasa de peces, aplicado a los cultivos en jaulas.
4.- Determinación de la resistencia a las condiciones oceánicas de las unidades estructurales de cultivos en el mar.
5.- Transferencia al sector, mediante divulgación de los resultados obtenidos.
42
Plan Nacional de Mejora Técnica en Jaulas de Cultivo
RESULTADOS OBTENIDOS
Los resultados obtenidos, divididos en 4 líneas de trabajo, han permitido avanzar en una serie de mejoras relacionadas con la
competitividad del sector y la optimización de los sistemas de producción en los cultivos desarrollados en mar abierto. Para ello, se
ha contado con la participación directa del sector acuícola en los diversos ámbitos de estudio.
Concretamente se ha colaborado en la consolidación de los sistemas de cultivo en mar abierto en los distintos enclaves, promoviendo
actuaciones relacionadas con la formulación de una serie de recomendaciones para evitar posibles accidentes y la problemática asociada
a los mismos.
Por otro lado, y con el fin de mejorar el conocimiento de las estructuras óptimas de cultivo en función de las necesidades y las
condiciones oceanográficas de cada empresa, se han desarrollado una serie de experimentos relacionados con el envejecimiento natural
de redes en distintos emplazamientos.
Además se ha probado, la idoneidad y eficacia del uso de técnicas de estimación de biomasa de peces (dorada, besugo, sargo picudo
y atún rojo), con buenos resultados. Esta actuación, ha permitido potenciar el uso de equipos frente a la manipulación necesaria para
el seguimiento del cultivo de forma tradicional. En ese sentido, desde la Comunidad Autónoma de Andalucía se ha potenciado la
transferencia de esta actuación al sector, poniendo a su disposición el uso de este equipo con el fin de probar su eficacia en el
seguimiento del cultivo.
Finalmente, se desarrollaron una serie de simulaciones de los efectos hidrodinámicos sobre un sistema de cultivo a escala en un canal
de oleaje con el fin de mejorar el conocimiento sobre las debilidades de las estructuras en condiciones de temporales, poniendo de
manifiesto la dificultad de mantener las relaciones a escala de todos los elementos que conforman una jaula.
A continuación se describen los resultados obtenidos de forma pormenorizada:
1.- DETERMINACIÓN DE LOS ACCIDENTES OCURRIDOS EN JAULAS. RECOMENDACIONES PARA MINIMIZAR EL RIESGO ANTE
ACCIDENTES.
A través del programa de encuestas realizadas al sector acuícola en mar abierto y con la experiencia de anteriores proyectos de
acuicultura off-shore, se determinó que la mayoría de los accidentes ocurridos en las instalaciones suelen estar relacionados con el efecto
de fuerte temporales, o la influencia de éstos sobre instalaciones localizadas en lugares poco adecuados, o con escaso mantenimiento.
Otras veces se detecta que las jaulas empleadas no están diseñadas para la zona donde se ubican.
Asimismo, se han elaborado una serie de recomendaciones con el objetivo de informar a los acuicultores en la problemática que
muestran sus instalaciones ante la vulnerabilidad a sufrir accidentes. Concretamente se proponen los siguientes ejes claves a considerar
para la reducción de la siniestralidad en las jaulas de cultivo, las cuales se recogen de manera resumida en la siguiente tabla:
Plan Nacional de Mejora Técnica en Jaulas de Cultivo
43
RECOMENDACIONES PARA REDUCIR LA SINIESTRALIDAD EN JAULAS DE CULTIVO EN MAR ABIERTO
OLEAJE
CONDICIONES
OCEANOGRÁFICAS
CORRIENTES
ELECCIÓN DEL
EMPLAZAMIENTO
UBICACIÓN
DISEÑO Y
DIMENSIONES
SELECCIÓN DE
MATERIALES
SOLICITACIÓN
ESFUERZO
SEMANAL
CADA 3 SEMANAS
PLAN DE
MANTENIMIENTO CADA 4 SEMANAS
CADA 6 MESES
PROFUNDIDAD
CAMARAS
DE VIGILANCIA
INTRODUCCIÓN
NUEVAS
TECNOLOGÍAS
CAMARAS
SUBMARINAS
APARATOS
DE MEDIDA
Conocer patrón de dinámica de corrientes de la zona con el
objeto de reforzar la instalación en las direcciones
predominantes de la corriente
Evitar zonas donde la profundidad sea menor que dos veces la
profundidad que alcancen los paños de la red, ya que a mayor
grado de exposición mayor profundidad
Buscar zonas alejadas de transito de embarcaciones (pesca,
deportivas, Transporte marítimo...) y otros usos que puedan
COMPETENCIA DE USOS
provocar situaciones de riesgo.
Buscar asesoramiento por parte de expertos y/o proveedores y utilizar las mejores tecnologías
disponibles en el mercado para la zona elegida.
Estudiar las futuras condiciones a las que puede estar sometida la instalación con el fin de prever potenciales riesgos y anticipar soluciones.
CONEXION RED /JAULA
CHEQUEO RED
CONEXIÓN ANCLA /
MUERTO
Buscar indicios de debilitamiento o exceso de tensión
Incrementar en caso de previsión de temporales o fuertes corrientes
- Buscar indicios de desgaste en los elementos.
- Inspeccionar tras temporal
ENTRAMADO SUPERFICIAL Inspeccionar Grilletes, pasadores y los amarres de las estachas
CONEXIÓN RED /
ANTICORRIENTE
ÁNODOS DE ZINC
Buscar indicios de desgaste y asegurar con costuras
Reemplazar si es necesario
CONEXIÓN ANCLA /LINEA Inspeccionar Grilletes, pasadores y costuras de las estachas
ANCLAJE
CAMBIO DE RED
CADA 12 MESES
- Conocer detalladamente el comportamiento del oleaje en la
zona de cultivo
- Asegurar que la altura de ola en la zona no superen los
estándares de resistencia de las jaulas a instalar.
LIMPIEZA DE ESTACHAS
Muy variable es función de la ubicación
Mediante deslizamiento de un grillete con la ayuda de una embarcación
Permiten tener controlada la instalación desde una ubicación en tierra
Mejoran la inspección y control de la alimentación. Algunos modelos son móviles permitiendo
controlar la mortalidad en el fondo
Correntímetros, Termómetros, Oxímetros... posibilitan conocer al detalle los parámetros físicos
que afectan a la instalación
SISTEMAS
Alimentación desde tierra a través de tubos que transportan el pienso mediante la impulsión
DE ALIMENTACIÓN con aire comprimido
44
Plan Nacional de Mejora Técnica en Jaulas de Cultivo
2.- CARACTERIZACIÓN TÉCNICA DE LOS DISTINTOS TIPOS DE REDES PARA CULTIVOS MARINOS EN JAULAS.
El objetivo es determinar como varía la carga de rotura de varias muestras de redes comerciales para el cultivo de peces en jaulas con
el tiempo y poder conocer si estos factores son determinantes en los accidentes de roturas de redes.
Para ello, se fondearon una serie de probetas (ver Figura 2), compuestas por varios modelos de redes (ver Tabla 1), en seis instalaciones
de la costa durante 12 meses de exposición a las condiciones oceanográficas, rayos U.V. y acción del fouling de distintos lugares del
litoral español, para su posterior análisis en laboratorio, concretamente en la ETSIN y en TITANIA S.L., donde se analizan la carga de
rotura y el límite elástico, y se obtienen imágenes de microscopia electrónica.
En la Tabla 2 se pueden observar los valores medios de carga a tracción máxima, ensayos realizados a cada una de las distintas redes,
expresados en Newton, para las redes nuevas y tras 12 meses envejecimiento en cada ubicación:
Los resultados generales muestran distintos comportamientos a los test realizados relativos a la perdida de propiedades con el tiempo
de un mismo modelo de red en función de la ubicación del fondeo.
Figura 1. Esquema de la línea con los cinco set de redes.
RED
Corelsa
Corelsa
Marenot
Net System
Marenot
MATERIAL
Nylon
Nylon
Nylon
Dyneema
70% Dyneema + 30%
GEOMETRÍA
Cuadrada
Hexagonal
Cuadrada
Hexagonal
Cuadrada
NET Nº
210/60
210/60
210/90
210/42
Tabla 1. Modelos de redes ensayadas.
LUZ DE MALLA
12
24
25.5
35.5
25.5
ANTIFOULING
No
No
No
No
Sí
Por lo que se define como herramienta útil en la elección de la red idónea para una instalación en función de las condiciones del enclave.
Tipo RED
COREL. HEX.
MORNT. NYL.
COREL. CUD.
NET SYSTEM
MORNT PLX.
NUEVA
650±35
1158±52
640±22
1028±69
1008±39
PONTVDR. PONT. LAVD.
569±59
545±38
880±39
893±90
603±27
617±31
639±44
475±34
862±43
920±34
CORUÑA
711±72
863±64
590±43
627±43
918±30
BARCLNA. GRAN CAN.
546±57
461±31
603±93
475±50
480±27
377±48
815±97
703±88
760±82
762±54
TENRIF.
505±55
602±71
434±33
739±48
781±35
CADIZ
555±48
751±95
573±58
715±32
881±67
Tabla 2. Cargas rotura medias y desviación estándar (N) en cada ubicación tras 12 meses de envejecimiento.
Plan Nacional de Mejora Técnica en Jaulas de Cultivo
45
Además se obtuvieron los siguientes resultados:
• Las redes expuestas presentan tras el periodo de la experiencia una pérdida de la carga de rotura de hasta un 39% del
valor inicial.
• Los emplazamientos donde se experimenta una mayor pérdida de carga de rotura son Gran Canaria y Tenerife, donde la
mayor perdida de resistencia a la rotura ocurría a partir del 6º mes de exposición.
• Los emplazamientos donde se experimenta una menor pérdida de carga de rotura son Coruña y Pontevedra, lo cual puede
deberse a un fenómeno de cementación de fibras por parte de los organismos fijados.
• Se observan comportamientos diferenciados de los modelos estudiados en función del material, trenzado y fabricante, ob
teniendo un comportamiento más estable en todos los emplazamientos en el tiempo en las redes Corelsa 210/60 hexagonal
y Marenot 210/42 Plexus, con una pérdida media de un 14,5% y 16,5% respectivamente, seguidas de cerca por la red Co
relsa 210/60 cuadrada con un 18%. En cuanto a la red que ofrece los mayores valores absolutos de resistencia a la rotura
es la Marenot 210/42 Plexus.
• En cuanto a las redes sometidas a lavado, no se observan efectos negativos destacados al someterlas a lavado en lavadora
convencional.
• Las cargas de rotura de todos los modelos de redes tras 12 meses de exposición y sin ningún tipo de mantenimiento,
cumplen con los requisitos publicados en el BOE Nº 26, 2007 para la contratación de seguros de accidentes.
De forma general comentar que los factores analizados parecen no ser la causa determinante en los accidentes de redes, pudiéndose
relacionar éstos con sinergias entre factores como el rozamiento con elementos del entramado o las tensiones a las que están sometidas
por las corrientes.
3.- ADECUACIÓN DE TÉCNICAS DE ESTIMACIÓN DE BIOMASA DE PECES, APLICADO A LOS CULTIVOS EN JAULAS.
En el mercado existen diversas tecnologías que permiten estimar el peso, la distribución de tallas y la biomasa total sin necesidad de
manipulación. Entre los productos que podemos encontrar destacan el marco contador y el sistema de video estereográfico, los cuales
resultan verdaderamente útiles en la gestión del cultivo.
Para el desarrollo del Plan se decide adquirir el equipo de video estereográfico denominado VICASS (Video Image Capture And Size
System), diseñado por la Universidad de British Columbia (Canadá) y comercializado por la compañía Noruega AKVAsmart.
A través de los muestreos realizados a lo largo del Plan se obtienen una serie de resultados y estadísticas con los que verificar la
funcionalidad y eficacia del aparato. Concretamente los resultados obtenidos se centran en varias líneas:
• Comprobación de la fiabilidad de los algoritmos de medida que dispone la aplicación para dorada (Sparus aurata), lubina
(Dicentrarchus labrax), sargo picudo (Diplodus puntazzo), atún rojo (Thunnus thynnus) y besugo (Pagellus bogaraveo) me
diante la comparación entre muestreos con VICASS y muestreos biométricos. En el caso de las especies muestreadas en
tanques (dorada y sargo picudo), se obtienen diferencias algo superiores al 5%. En el caso de las especies muestreadas en
jaulas de cultivo, los errores son significativamente inferiores al 5% en el caso de la dorada y lubina, convirtiéndolo en un
equipo realmente útil.
• Obtención de algoritmos propios que transformen la longitud y altura en peso del individuo de algunas de las especies de
cultivo en jaula como besugo, atún, y sargo picudo:
ESPECIE
Algoritmo
Sargo
picudo
Peso
=
14.47
+ 0.0536x(Lf²xHm)
Tabla 3. Ecuaciones para transformar las dimensiones en peso
Atún
rojo
(IMIDA)
Peso
=
7.8
x
10e-5x(Lf²xHm)
utilizando la ecuación tipo Peso = a+bx(Lf²xHm) (Shieh & Petrell,
1998), donde Lf = Longitud furcal y Hm = Altura.
Atún rojo (DAP)
Peso = 1.097 x 8.6e-5x(Lf²xHm)
Besugo
Peso = -16.41 x 0.0842x(Lf²xHm)
• Obtención de algoritmos de medida para nuevas especies de interés comercial como es el caso de la urta (Pagrus auriga),
el bocinegro (Pagrus pagrus) y la corvina (Argirosomus regius) a través de datos biométricos enviados a la empresa fabricante.
46
Plan Nacional de Mejora Técnica en Jaulas de Cultivo
4.- ENSAYOS DE REDES PARA JAULAS DE PECES EN EL CANAL CIEM DEL LIM/UPC.
Con intención de determinar de la resistencia a las condiciones oceánicas (parámetros de oleaje, niveles de agitación y turbulencia
similares a los producidos por la productividad biológica y efectos de las corrientes) de las unidades estructurales de cultivos en el mar,
se realizan una serie de ensayos en el gran canal de oleaje del Centro Internacional de Investigación de los recursos Costeros (CIIRC),
los cuales se dividen en dos fases.
En la Fase 1, se determina la configuración del tipo de red, sistema de lastrado y condiciones de oleaje óptimas para ensayar sobre
la maqueta a escala. Para ello se construyen una serie de paños de varios modelos de red, a los que se les coloca dos tipos de lastre
diferentes (pesos puntuales y barra continua) y que son sometidos a diferentes condiciones de oleaje (altura y periodo).
En cuanto a la Fase 2, estaba previsto construir una maqueta a escala para someterla a condiciones de oleaje con alturas significantes
superiores a 2.0 metros, pero no se pudo desarrollar debido a una serie de problemas acaecidos en la construcción de la maqueta.
Así, y tras determinar un modelo físico, para valorar la agitación y la capacidad de deformación de tres tipos de red (2 flexibles de
poliamida con distinta luz de malla y características, y una rígida) y considerar una sección transversal compuesta de 2 flotadores, una
caída de red soportada por relingas, y dos calados relativos distintos y dos distribuciones del lastre distintas, se realizan 12
configuraciones experimentales distintas sometidas a las mismas condiciones de oleaje, cuyos resultados son:
• Bajo las mismas condiciones de oleaje incidente, no se observa un nivel de agitación diferencial entre las distintas configuraciones
analizadas, por lo que todas ellas generan en su traslado un nivel de agitación similar.
• En condiciones de oleaje con menor altura de ola y menor periodo de oleaje, se observa un menor coeficiente de transmisión. En
estos casos la jaula actúa de forma más eficiente como barrera y además presenta una baja deformabilidad y movimiento global.
• Para condiciones de igual altura de ola, pero para un mayor periodo del oleaje, también el efecto barrera de la jaula aumenta,
traduciéndose en un menor coeficiente de transmisión, una mayor reflexión y una menor agitación interior respecto al oleaje
incidente.
• Para mayor altura de ola y para menor periodo del oleaje, el efecto barrera de la jaula disminuye y, por tanto la agitación interior
es mayor.
• La irregularidad del oleaje suaviza los efectos comentados, por lo que las evidencias observadas para oleaje regular no se reflejan
en los ensayos con oleaje irregular.
• Las configuraciones con lastre continuo presentan menor efecto barrera que las de lastre discontinuo, por lo que es más conveniente
el uso de anillos anticorriente que pesos colgados de la red.
Plan Nacional de Mejora Técnica en Jaulas de Cultivo
47
TRANSFERENCIA AL SECTOR
Las principales actuaciones de transferencia al sector del PN JACUMAR Mejora Técnica en jaulas de cultivo en mar abierto,
estructuradas según las líneas de trabajo desarrolladas son:
A.) DETERMINACIÓN DE LOS ACCIDENTES OCURRIDOS EN JAULAS. RECOMENDACIONES PARA MINIMIZAR EL RIESGO ANTE
ACCIDENTES.
Formulación de recomendaciones”: RECOMENDACIONES PARA REDUCIR LA SINIESTRALIDAD EN JAULAS DE CULTIVO EN
MAR ABIERTO”, publicados en la web de Jacumar y en www.acuiculturaenmarabierto.com
B.) CARACTERIZACIÓN TÉCNICA DE LOS DISTINTOS TIPOS DE REDES PARA CULTIVOS MARINOS EN JAULAS.
La información generada sobre las cargas de rotura según los distintos tipos de redes y emplazamientos está disponible para el
sector en la pagina web de Jacumar.
C.) ADECUACIÓN DE TÉCNICAS DE ESTIMACIÓN DE BIOMASA DE PECES, APLICADO A LOS CULTIVOS EN JAULAS.
Como medida para la aplicación de la tecnología de visión estereográfica se han desarrollado una serie de trabajos en diferentes
empresas localizadas en el litoral de Andalucía y Murcia con el fin de conocer la efectividad y rendimiento del mismo, así como su
capacidad de adaptación según necesidades.
Desde mediados de 2007 hasta la fecha, en Andalucía se han realizado más 26 colaboraciones con empresas como apoyo para la
estimación de la biomasa en cultivo.
De esta forma, se ha podido mejorar a puesta a punto del sistema VICASS para las especies: dorada, lubina, atún, besugo, sargo
picudo, urta, pargo, corvina, etc., da solución a los inconvenientes asociados a la estimación convencional de la biomasa en cultivo.
Además, y con el fin de continuar con la transferencia de las actuaciones realizadas y tecnología disponible al sector, desde la
Dirección General de Pesca y Acuicultura de la Consejería de Agricultura y Pesca y a través de ASEMA (Asociación de Empresas de
Acuicultura Marina en Andalucía), se ofrece al sector acuícola andaluz la posibilidad de probar en sus instalaciones la operatividad del
VICASS, y comprobar in situ la eficacia del aparato.
D.) ENSAYOS DE REDES PARA JAULAS DE PECES EN EL CANAL CIEM DEL LIM/UPC.
La información generada sobre las cargas de rotura según los distintos tipos de redes y emplazamientos está disponible para el
sector en la pagina web de Jacumar.
PUBLICACIONES:
HERRAMIENTAS DE DIFUSIÓN
- Documento Técnico del Plan Nacional de “Mejora técnica en jaulas de cultivo en mar abierto”, publicado en la web Jacumar.
- Partes del documento técnico publicado en www.acuiculturaenmarabierto.com
- Publicación de trabajos en el XI Congreso Nacional de Acuicultura., titulados: “Evaluación técnica de distintos tipos de mallas de
red para cultivos marinos en jaulas” y “Descripción y siniestralidad de la acuicultura en mar abierto en Andalucía”.
48
Plan Nacional de Mejora Técnica en Jaulas de Cultivo
PLAN NACIONAL
DE TECNOLOGÍA DE
RECIRCULACIÓN Y DESINFECCIÓN
DATOS GENERALES
TÍTULO DEL PLAN: Tecnología de recirculación y desinfección en acuicultura marina
AÑO INICIO-FIN: 2005-2008
COMUNIDADES AUTÓNOMAS PARTICIPANTES:
• C. A. de Andalucía, Responsable: Ezequiel Revilla, CIFPA “El Toruño”.
•C. A. de Galicia, Responsable: Jose Luis Rodríguez (IGAFA).
•C. A. de Cataluña, Responsable: Ricard Carbó, IRTA.
• C. A. de Murcia, Responsable: Benjamín García, IMIDA
COORDINADOR: Alicia Estévez García . IRTA. [email protected]
PRESUPUESTO: 607.720 €
OBJETIVO GENERAL
Evaluar el funcionamiento de los sistemas de recirculación existentes en la actualidad en los distintos centros de I+D en acuicultura
marina participantes y obtener datos técnicos de interés para el diseño y funcionamiento de circuitos cerrados para instalaciones
experimentales e industriales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Examinar y optimizar los sistemas de recirculación ya existentes
• Elegir el lugar adecuado dentro del sistema de circuito cerrado para la aplicación del ozono en el sistema.
• Elegir el tipo de sistema de eliminación del ozono residual y/o de los productos tóxicos generados.
• Determinar la cantidad de ozono adecuada para la desinfección y/o disminución de la carga bacteriana presente en el agua según:
• Estudiar la efectividad real de la aplicación de ozono
• Determinar los niveles de ozono que puedan considerarse tóxicos o que puedan generar productos tóxicos derivados del cloro y
bromo.
• Utilizar ozono para la eliminación de patógenos, algas tóxicas o especies exóticas
• Control de la evolución del sistema de recirculación en el engorde de peces planos.
• Adaptación del sistema de recirculación al control de los reproductores
• Realizar tablas de los distintos parámetros que definen la calidad del agua con los valores considerados aceptables o no limitantes,
subletales (afectan al crecimiento y la supervivencia), y letales para especies de interés en el Mediterráneo.
• En relación al amoniaco disuelto realizar tablas del porcentaje de NH3 (que es el compuesto tóxico) en función de salinidad,
temperatura y pH en una muestra determinada, y desarrollo de una aplicación informática para el cálculo y cambios de unidad.
• Medir la eficacia de los dos tipos de circuito, a presión y por gravedad, en cuanto requerimiento de oxígeno, eliminación u oxidación
de NH3-NH4, y variaciones de pH, y optimización de los mismos.
Plan Nacional de Tecnología de Recirculación y Desinfección
49
• Necesidades de aporte de oxígeno a los dos sistemas, y mecanismos de difusión del oxígeno atmosférico al sistema y su situación
en el circuito para mantener niveles lo más próximos al 100% de saturación.
• Eficacia de sustratos de carbonato cálcico (p.e. conchas de moluscos) para regular el pH, y mantenerlo lo más próximo a 8-8.2
(característico de las aguas marinas en mar abierto).
• Tasa de oxidación de amoniaco de distintos sustratos comerciales. Desarrollo de una técnica estándar para realizar análisis de
valoración.
• Desarrollar un sistema de registro y control retroalimentado por ordenador.
• Dosis de O3 con las que debemos trabajar, para que podamos prescindir del biofiltro de un circuito cerrado.
• Encontrar la Concentración + Tiempo (C + T) de potencial redox necesario para eliminar el Karlodinium y desactivar la toxina que
desprende.
• Ensayo de desinfección de rotífero con diferentes concentraciones de ozono y tiempo de contacto (C + T) de ozono.
RESULTADOS OBTENIDOS
MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR,
• I mpulso de nuevas actividades empresariales (nuevas especies, nuevos sistemas de cultivo, nuevos productos y presentaciones)
Los sistemas de recirculación van a tener un protagonismo importante dentro de la acuicultura en los próximos años, tanto por una
necesidad de control de procesos para incrementar la calidad del producto, como para garantizar el cumplimiento de las limitaciones
necesarias para la sostenibilidad medioambiental de los procesos de producción. La directiva europea del agua (2000/60) obliga a
cumplir una serie de medidas tanto en consumo de agua, como en la gestión de residuos y por consiguiente en el control de la calidad
del agua de desecho. Paralelamente en algunas comunidades autónomas, las medidas de control, los pagos de cánones por consumo
de agua y la obligatoriedad de reducir los residuos vertidos al medio hídrico (ríos, pantanos...) nos conduce inexorablemente a los
sistemas de recirculación para buscar una solución y avanzarnos a toda esta problemática.
• Transferencia de tecnología al sector.
Los conocimientos adquiridos y la información recogida estos años por los diferentes grupos, permitirá a las empresas privadas,
conocer el “estado de la técnica” de los sistemas de recirculación.
• Transferencia de información o resultados al sector
Mediante publicaciones y presentaciones a congresos, se dará a conocer al sector los resultados y las conclusiones a las que han llegado
los diferentes grupos:
- Cerezo, J., García-García, B. 2007. Eficacia en la eliminación de amoniaco por los distintos tipos de filtros de los sistemas de
recirculación de agua marina en un centro de I+D. XI congreso Nacional de Acuicultura Vigo, España. 24-28 de septiembre
2007
- Carbó, R. 2009. New generation of an intelligent, multifunctional recirculation system for aquaculture research in IRTA, Sant Carles
de la Rápita. World Aquaculture, Veracruz (México) 25-29 Mayo 2009
- López, C., González, A., Quintans, J.M., Rodríguez, J.L. 2007. Datos preliminares del control de parámetros físico-químicos y
bacteriológicos en circuito derrado de peces planos. X Foro dos Recursos Mariños e da Acuicultura das Rías Galegas. O Grove
(Pontevedra)
- Rodríguez, J.L., Souto, B.F., Quintans, J.M. 2008. Comparison of the growth of turbot (Psetta máxima) in open and closed circuit
systems. Aquaculture Europe 08, Estambul (Turquía)
50
Plan Nacional de Tecnología de Recirculación y Desinfección
- J.L Rodríguez, B. F. Souto R. Figueiro, J.M. Quintans and C. Canosa 2008. Preongrowing of turbot ( Scophthalmus maximus ) in
recirculation systems and in open circuit . Aquaculture Europe 08, Cracovia (Poland).
• I nteracción durante los trabajos con otras actividades económicas (pesca artesanal, pesca-turismo, empresas productoras de peces
ornamentales, acuarios, empresas de gestión de residuos)
Gracias al trabajo de experimentación llevado a cabo en IRTA, conjuntamente con la empresa PROMINENT, especialistas en
tratamientos de agua, se ha llevado a cabo un convenio de colaboración, fruto del cual es el desarrollo de dos sistemas de desinfección
por ozono, uno para llevar a cabo ensayos con ozono en sistemas de recirculación y el otro para dotar a una sala de Patología de
peces de un sistema de alta seguridad de desinfección del efluente, para poder trabajar con patógenos.
OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
• Puesta en marcha de nuevas tecnologías de cultivo
Si bien los sistemas de recirculación aplicados a la acuicultura ya existen desde hace unos años, es ahora cuando esta tecnología está
entrando con fuerza. Los trabajos llevados a cabo por los diferentes grupos, han servido para mejorar el conocimiento del
funcionamiento de estos sistemas y también de las limitaciones y puntos débiles de la técnica.
• Mayor conocimiento de condiciones óptimas de cultivo
Algunos resultados encontrados, pueden mejorar las condiciones de cultivo, gracias al uso del ozono, el cual se ha demostrado como
un posible substituto, parcialmente de los biofiltros así como una garantía de buen estado de salud de nuestro cultivo a nivel de
patologías, aunque debemos destacar que aún queda bastante por ensayar en este campo, ya que a la vez que es un buen aliado en
los Sistemas de cultivo, también tiene graves peligros si no controlamos muy bien las dosificaciones y los sistemas barrera (carbón activo,
uv…) para evitar que el ozono llegue a nuestros organismos cultivados.
MEJORA EN LA ACTIVIDAD INVESTIGADORA
• Mejora de los cauces de comunicación entre grupos de investigadores de distintas Comunidades Autónomas
El trabajo de las comunidades autónomas implicadas en este proyecto, ha servido para unificar los conocimientos que cada una tenía
en este campo, y ha sido de gran utilidad la excelente coordinación que ha habido para evitar la repetición de ensayos en diferentes
comunidades autónomas.
INCORPORACIÓN A TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN USO O CREACIÓN DE NUEVAS
• Utilización o creación de herramientas de trabajo en red, software especializado.
Se ha elaborado la aplicación informática “SeaQuality” en entorno Windows para el cálculo y transformación de unidades. Para el
cálculo del porcentaje de amoniaco ionizado (NH4+) y sin disociar (NH3) en función del pH, temperatura y salinidad, así como los
valores de cada una de las especies después de introducir una concentración de amoniaco hipotética y se presenta un conversor de
unidades.
CONTRIBUCIÓN A LA MEJORA DE ASPECTOS AMBIENTALES, POR EJEMPLO:
• Diseño de nuevas técnicas para minimización o gestión de residuos
Esta tecnología puede ser clave en el reto que se nos plantea en un futuro inmediato, Con ella se busca un acondicionamiento del
agua y una reutilización de la misma, consiguiendo un doble objetivo, por un lado una reducción drástica del consumo de agua y por
el otro una optimización energética del cultivo considerable ya que con estos sistemas podemos aumentar notablemente la densidad
de cultivo.
Plan Nacional de Tecnología de Recirculación y Desinfección
51
TRANSFERENCIA AL SECTOR
El uso de sistemas de recirculación de agua es factible en acuicultura marina.
La incorporación de ozono en los sistemas permite a su vez reducir el tamaño de los filtros biológicos, además de contribuir a una
mayor reducción de la flora bacteriana del agua y a obtener una buena calidad del agua.
El diseño de los sistemas de recirculación puede ser muy variado, desde sistemas tradicionales que usan red de pesca como elemento
filtrante (AND) a sistemas muy sofisticados en los que todos los elementos del sistema de recirculación (filtros de arena, biológico, de
cartucho, UV, bombas y sistemas de calentamiento/enfriamiento del agua) forman un conjunto modular y transportable (CAT) pasando
por distintos sistemas de filtrado (con o sin filtro de arena, con o sin UV, etc) y distribución del agua (bombeo, gravedad, MUR).
Los sistemas de recirculación no sólo se están empleando con éxito en centros de I+D sino también ya en algunas empresas españolas,
considerándose la tecnología con más futuro dentro del sector ya que evita problemas derivados del impacto ambiental de los vertidos
y permite mejoras en el cultivo de especies sensibles a los cambios de temperatura y calidad del agua como el lenguado senegalés.
HERRAMIENTAS DE DIFUSIÓN
CURSOS:
Curso avanzado de sistemas de recirculación y su aplicación en acuicultura. Sant Carles de Ràpita – Tarragona 10 – 14 de
Marzo de 2.008. Centro Internacional de Altos estudios Agronómicos del Mediterráneo (CIHEAM) www.iamz.ciheam.org
y “ Institut de Recerca i Tecnología Agroalimentària” (IRTA) www.irta.es.
PUBLICACIONES:
Estévez, A.; Carbó, R.; Aguilar, J.I.; Furones, D. Culture of gilthead seabream and dentex larvae in a closed recirculating
system. European Aquaculture Society special publication, 186 - 189. Gent (Bélgica) 3 – 6 Septiembre 2001
Carbó, R.; Estévez, A.; Furones, D. Intelligent and multifunctional recirculation system. Its application in research at CAIRTA. Seafarming. Today and tomorrow. Aquaculture Europe 2002, European Aquaculture Society special publication no.
32, Trieste (Italia) Agosto 2002.
PÁGINAS WEB:
www.mispeces.com;
www.aquaticeco.com
www.valaqua.com
www.aesweb.org
52
Tecnología de Recirculación y Desinfección
PLAN NACIONAL DE
GESTIÓN SANITARIA DE LA ACUICULTURA
TÍTULO DEL PLAN: Gestión Sanitaria de la Acuicultura
DATOS GENERALES
Subproyecto:
Caracterización y Estandarización de Condiciones de Sanidad Animal en Acuicultura Marina: Creación de Mapas Epidemiológicos y Elaboración De
Estrategias para el Diseño de una Red de Vigilancia Epidemiológica
AÑO INICIO-FIN: 2007-2009
PARTICIPANTES:
a.) C.A. MURCIA:
- Consejería de Agricultura y Agua de la Comunidad Autónoma de Murcia. Dirección General de Ganadería y Pesca. Servicio
de Pesca y Acuicultura. Coordinación.
- Laboratorio de Sanidad Animal (CISA/INIA) de Madrid.
b.) C.A. CANARIAS:
- Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del Gobierno de Canarias. Servicio de Estructuras Pesqueras.
- Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria de la Universidad de la Palmas de Gran Canaria.
c.) C.A. GALICIA:
- Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos de la Xunta de Andalucía. Dirección Xeral de Recursos Mariños.
- Instituto de Acuicultura. Universidad de Vigo.
d.) MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, RURAL Y MEDIO MARINO a través de la SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD ANIMAL
e.) TODAS LAS EMPRESAS DE PISCICULTURA MARINA DE LAS COMUNIDADES
f.) COFRADÍAS DE PESCADORES DE COMUNIDADES PARTICIPANTES.
COORDINADOR: José Peñalver García, Conserjería de Agricultura y Agua. Murcia. [email protected]
PRESUPUESTO: 559.420 €
OBJETIVO GENERAL
Elaboración de estrategias de actuación para el diseño de una Red de Vigilancia Epidemiológica para las enfermedades de interés en
acuicultura marina por parte de las autoridades competentes, donde se controlarán ejemplares procedentes de las granjas y ejemplares
procedentes del medio silvestre (especies cultivadas y otras especies centinela).
En el caso de las enfermedades que no están sujetas a programas oficiales de control o vigilancia, la creación de redes de vigilancia
epidemiológica.
Plan Nacional de Gestión Sanitaria de la Acuicultura (Murcia)
53
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Establecer un modelo teórico/práctico para el establecimiento de una red de vigilancia sanitaria en acuicultura marina. El modelo
creado para las enfermedades víricas deberá ser extrapolable, en la medida de posible, al resto de patologías infectocontagiosas.
• La puesta a punto, mejora y optimización de técnicas de diagnóstico sensibles y específicas de respuesta rápida.
• Mejorar el conocimiento sobre los niveles de prevalencia de las principales enfermedades víricas de importancia en acuicultura marina.
Creación de bases de datos y mapas epidemiológicos.
•Aportar datos sobre niveles de prevalencia de estas enfermedades víricas en las poblaciones silvestres, tanto de las especies cultivadas
como de otras que puedan actuar como monitoras.
• Confeccionar un mapa epidemiológico para las enfermedades víricas en acuicultura marina.
• Mejorar la formación de personal técnico de campo y de laboratorio.
La obtención de estos objetivos tienen como base la realización de un muestreo que abarca a las especies de acuicultura y a esas
mismas especies obtenidas del medio natural, así como a una serie de especies silvestres que frecuentan las inmediaciones de las
instalaciones de acuicultura o bien son especies que pueden utilizarse como centinelas para las especies objetivo. La carnada usada en
la alimentación en las granjas de engorde de atunes también es muestreada y se realizan controles específicos en caso de ciertas
importaciones, detección de partidas de peces en acuicultura de origen desconocido o ante la presencia de brotes de mortalidad masiva,
tanto en acuicultura como en peces silvestres.
RESULTADOS OBTENIDOS
MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR
La sanidad animal es una herramienta fundamental en la viabilidad de una empresa, por lo que los conocimientos aportados por este
proyecto incidirán de forma directa e indirecta en la mejora de estas.
La sanidad animal es usada en ocasiones para el establecimiento de barrearas comerciales, lo que implica la necesidad de el mayor
número de datos científicos sobre las enfermedades y su epidemiología.
El establecimiento de técnicas rápidas de diagnóstico disminuirá las perdidas por patologías en las explotaciones.
Comunicación contínua con los responsables sanitarios de las instalaciones de acuicultura y detección de riesgos.
Seguimiento sanitario de las instalaciones de acuicultura.
MEJORA EN LA ACTIVIDAD INVESTIGADORA
Coordinación de equipos interdisciplinares en Sanidad Animal de las distintas Comunidades Autónomas y de la Administración General
del Estado, campo este prioritario es la aplicación de la nueva normativa de Sanidad (RD 1614/2008) y decisiones europeas relacionadas.
En este proyecto coinciden grupos de investigación, gestores de sanidad animal y responsables de laboratorios de diagnóstico, lo que
unido a los responsables sanitarios de las instalaciones crea un foro de gran interés para unificar criterio y normalizar procedimientos
en materia de sanidad animal en acuicultura.
54
Plan Nacional de Gestión Sanitaria de la Acuicultura (Murcia)
INTEGRACIÓN DE RESULTADOS EN ACTUACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN EN MATERIA DE SANIDAD ANIMAL
La transferencia de información a las distintas administraciones y autoridades sanitarias es prioritaria en este proyecto, ya que para
una correcta gestión de la sanidad animal es fundamental contar con conocimientos científicos sobre la realidad epidemiológica de
las poblaciones de peces, tanto cultivadas como silvestres y de las posibles interacciones entre estos.
- Diseño teórico de una Red de Vigilancia Epidemiológica para las enfermedades de interés en piscicultura marina, contribuyendo al
cumplimiento de los requisitos derivados del RD 1614/2008.
- Realización de la experiencia de desarrollo de una Red Piloto de Vigilancia Epidemiológica para determinadas enfermedades de
peces, tanto en peces de acuicultura como silvestres.
- Conocimiento del estatus sanitario frente a determinadas patologías de las instalaciones de acuicultura marina.
- Conocimiento del estatus sanitario frente a determinadas patologías de las poblaciones de peces silvestres.
- Conocimiento sobre aspectos epidemiológicos de determinadas enfermedades de peces y en especial de la interacción entre peces
cultivados y silvestres.
- Elaboración de un mapa epidemiológico de enfermedades víricas de acuicultura marina, que será un instrumento científico para la
gestión y policía sanitaria por parte de la administración y servirá de base para la planificación de futuras redes de vigilancia.
- Realización de estudios parasitológicos específicos.
- Valorar la posible transmisión de enfermedades víricas a través de la carnada usada en la alimentación de los atunes. Permite
disminuir riesgos para fauna ictícola local y favorece la viabilidad de las empresas al disminuir riesgos sanitarios repetidamente
criticados por grupos conservacionistas.
- Establecimiento de una guía y protocolo de actuaciones en el caso de aparición de enfermedad listada en ejemplares de peces
silvestres, cubriéndose así un aspecto sanitario de gran interés que la legislación no abarca suficientemente.
- Valoración sobre el papel de las especies portadoras frente a las enfermedades listadas en el marco de la nueva normativa que regula
y establece requisitos sanitarios (Reglamento 1251/2008).
- Establecimiento de un protocolo de muestreo y diagnostico denominado:
- “Protocolo normalizado de trabajo para muestreo y diagnóstico de betanodavirus, VHSV e IPNV en peces silvestres y cultivados”.
- Realización de pruebas interlaboratorios.
- Valoración del uso de técnicas de diagnóstico molecular en Planes de Vigilancia Epidemiológica.
- Formación de personal, tanto de campo como de laboratorio, en materia de sanidad animal en acuicultura.
- Participación en consultas de las administraciones para el diseño o revisión de textos legales.
CONTRIBUCIÓN A LA MEJORA DE ASPECTOS AMBIENTALES
Mayor conocimiento del estado sanitario de las poblaciones de peces silvestres.
Contribuir a minimizar el impacto sanitario de las granjas sobre las poblaciones naturales
AUMENTO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
Valoración ausencia de anisakis en peces procedentes de acuicultura.
Plan Nacional de Gestión Sanitaria de la Acuicultura (Murcia)
55
TRANSFERENCIA AL SECTOR
Transferencia a empresas de acuicultura: datos de ejemplares de su empresa y datos globales silvestres y acuicultura.
Transferencia a Gestores de Sanidad Animal, tanto gestores autonómicos como al Ministerio: todos los datos, según ámbito
competencial
HERRAMIENTAS DE DIFUSIÓN
Difusión a los Gestores de Sanidad Animal: Ministerio y Consejerías.
Difusión a las empresas de acuicultura.
Difusión a Cofradías de Pescadores
Difusión a comunidad científica: artículos y comunicaciones a congresos nacionales e internacionales
Difusión a público general: notas de prensa
56
Plan Nacional de Gestión Sanitaria de la Acuicultura(Murcia)
PLAN NACIONAL DE GESTIÓN
SANITARIA DE LA ACUICULTURA:
ADAPTACIÓN A LA NUEVA NORMATIVA
DATOS GENERALES
TÍTULO DEL PLAN: Gestión Sanitaria de la Acuicultura
Subproyecto: Gestión Sanitaria de la Acuicultura - Adaptación a la nueva normativa
AÑO INICIO-FIN: 2007-2010:
PARTICIPANTES:
CA Andalucía (DGPA-CAJA/DAP)
CA Canarias (IUSA-ULPGC/CAGPA)
CA Cataluña (DAAR/IRTA, UAB, UZ, LNR-IIM-CSIC, LNR-MARM-Algete)
CA Galicia (Xunta/INTECMAR)
CA Murcia (CARM/INIA)
COORDINADOR: Dolores Furones Nozal. IRTA. [email protected]
PRESUPUESTO: 303.320 euros
OBJETIVO GENERAL
Creación de una plataforma de trabajo entre agentes y administraciones para facilitar la puesta en marcha de la nueva normativa legal
en materia de sanidad de animales acuáticos (RD 1614/2008, Directiva 2006/88/CE); teniendo en cuenta la situación específica del
sector acuícola en España.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
0. Establecimiento de flujos de información, sistema de trabajo (presencial y virtual). Desarrollo de una plataforma on-line de trabajo
cooperativo.
1. Análisis del nuevo marco legal y elaboración de un Directorio de Responsabilidades/base de datos.
2. Definir la lista de enfermedades a vigilar (peces y moluscos). Reunir la información disponible sobre prevención, control y
erradicación.
3. Identificación de los métodos de diagnostico más adecuados para cada enfermedad de la lista. Planificación de ejercicios
interlaboratorios e implementación de métodos
4. Diseñar un programa de vigilancia zoosanitaria general basada en el riesgo y la epidemiología
5. Identificar las necesidades de formación
6. Producir una guía y proponer una estrategia de trazabilidad.
7. Ejecución de programa de vigilancia piloto.
Plan Nacional de Gestión Sanitaria de la Acuicultura (Cataluña)
57
RESULTADOS OBTENIDOS
El subproyecto Gesac es un proyecto muy integrado. Por lo tanto, los resultados obtenidos se pueden repartir entre más de un
apartado, y para evitar reiteraciones, sólo se comentarán los resultados en la primera mención.
MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR:
• Transferencia de información o resultados al sector
• Base de datos y directorio de responsabilidades. Contiene información sobre: marco legal, contactos, programas y laboratorios,
especies, expertos, formación, patologías, frecuencia de muestreo, protocolos y sistemas de calidad.
• Lista de enfermedades relevantes consensuada por comisión de expertos para bacteria, virus y hongos. Cada enfermedad se
consideró en términos de su peligrosidad para España (exóticas, no exóticas, emergentes y reemergentes).
• Necesidades de formación existentes en los colectivos de agentes implicados en sanidad acuática.
• Seguimiento sanitario de instalaciones o zonas de cultivo, análisis de riesgos
• Estimaciones de riesgo vinculadas con la lista de enfermedades y criterios epidemiológicos, y sus métodos de prevención, control
y erradicación.
• Protocolos normalizados: técnicas de detección, trazabilidad, ‘ring test’. La planificación del ‘ring test’ se basa esencial
mente en los protocolos vigentes que utilizan los Laboratorios Nacionales de Referencia (Peces – Algete; Moluscos – Vigo).
Información detallada sobre las especies susceptibles y vectores (hospedadores) según la producción en cada CCAA y las técnicas
necesarias para la detección y confirmación de los patógenos (diagnóstico presuntivo o confirmativo).
• Planes de vigilancia: frecuencia de los controles, uso de criterios de riesgo, frecuencia y modo de muestreo. Los requisitos
para el estudio epidemiológico, en términos del diseño de los planes de vigilancia, han sido considerados e incorporados para
el ámbito marino. Definición de unidad epidemiológica para el diseño de los programas de vigilancia (peces y moluscos).
• Celebración de seminarios, jornadas de difusión o concienciación u otros tipos de reuniones con el sector
• Difusión del proyecto: nacional e internacional a través de seminarios - ADS o las reuniones de la EAFP, los laboratorios de
referencia Europeos, presentaciones a las Administraciones autonómicas y centrales, cursos de posgrado, curso de ‘ring test’
(CSIC, Vigo).
• Generación de Guías, catálogos u otros herramientas para la difusión de resultados al sector o las administraciones
• Guía de buenas prácticas que contará con la lista de las enfermedades, las técnicas de diagnóstico y sus protocolos, la
epidemiología de las enfermedades, el programa de vigilancia y el concepto de la trazabilidad.
• Base de datos y directorio de responsabilidades
OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN:
• Diseño de protocolos normalizados
• Lista de enfermedades relevantes consensuada
• Protocolos normalizados: técnicas de detección, trazabilidad, ‘ring test’
MEJORA EN LA ACTIVIDAD INVESTIGADORA:
• Creación y coordinación de equipos interdisciplinares
• Mejora de los cauces de comunicación entre grupos de investigadores de distintas Comunidades Autónomas
• Directorio de responsabilidades: Identificar los actores en el territorio nacional para que facilita la comunicación y los contactos.
• La formación de grupos de trabajo para enfermedades de peces y moluscos con los expertos nacionales.
58
Plan Nacional de Gestión Sanitaria de la Acuicultura (Cataluña)
• Lista de enfermedades relevantes consensuada
• Identificar las diferentes necesidades de formación
• Difusión del proyecto: nacional e internacional
INCORPORACIÓN A TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN USO O CREACIÓN DE NUEVAS:
• Creación de bases de datos, recursos web, y la utilización y difusión de estas tecnologías
• Base de datos y directorio de responsabilidades
• Fuentes de información actualizadas: normas, protocolos, bibliografía
INTEGRACIÓN DE RESULTADOS EN ACTUACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN:
• Transferencia de información o resultados a programas, políticas, estrategias de la administración (planes de gestión, programas de
vigilancia)
• Transferencia de información a las administraciones para el diseño de sistemas de normalización.
• Participación en consultas de las administraciones para el diseño o revisión de textos legales
• Marco legal: Estructurado para contener apartados sobre la descripción de los sectores de acuicultura en las CCAA participantes,
la legislación relevante (Europea, nacional y autonómica), las competencias por CCAA, los programas de vigilancia vigentes, y
las repercusiones de la aplicación de la nueva Directiva (2006/88/CEE)
• Base de datos y directorio de responsabilidades
• Lista de enfermedades relevantes consensuada
• Planes de vigilancia: frecuencia de los controles, el uso de criterios de riesgo, frecuencia y manera del muestreo
• Protocolos normalizados de diagnóstico y la guía de buenas prácticas
• Acceso a los grupos de expertos
• Necesidades de formación existentes en los colectivos de agentes implicados en sanidad acuática.
CONTRIBUCIÓN A LA MEJORA DE ASPECTOS AMBIENTALES:
• Estudio del impacto de los cultivos sobre las poblaciones naturales, y de los cultivos sobre el entorno marino
• Contribuciones a la conservación de especies o poblaciones naturales. La normativa considera la protección de las especies salvajes
y aporta información en este ámbito relativa a:
• Propuesta de protocolos, medidas preventivas o correctoras para minimizar el impacto ambiental
• Las especies susceptibles y vectores (hospedadores) por producción en cada CA, según datos oficiales. Será muy conveniente
realizar una encuesta en todo el territorio nacional sobre el nivel de conocimiento de la prevalencia de todos los patógenos
listados por el subproyecto Gesac.
• Lista de enfermedades relevantes consensuada
• Epidemiología de las enfermedades, métodos de prevención control y erradicación
• Estimaciones de riesgo y criterios epidemiológicos
• Planes de vigilancia: frecuencia de los controles, el uso de criterios de riesgo, frecuencia y manera del muestreo
• Guía de buenas prácticas
Plan Nacional de Gestión Sanitaria de la Acuicultura (Cataluña)
59
AUMENTO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y SANIDAD ANIMAL:
• Mejora del conocimiento del estado sanitario de las especies de cultivo con la realización de estudios epidemiológicos
• Diseño de programas o redes de seguimiento y vigilancia con armonización de metodologías analíticas entre distintos grupos de
investigación
• Adecuación de protocolos o metodologías a los requisitos normativos europeos, nacionales o autonómicos
• Lista de enfermedades relevantes consensuada
• Métodos de detección/diagnóstico recomendados
• Las especies susceptibles y vectores (hospedadores) por producción en cada CA
• Protocolos normalizados: técnicas de detección, trazabilidad, ‘ring test’
• Epidemiología de las enfermedades, métodos de prevención control y erradicación
• Planes de vigilancia: frecuencia de los controles, el uso de criterios de riesgo, frecuencia y manera del muestreo
TRANSFERENCIA AL SECTOR
• Transferencia de información resultante del proyecto
• Marco legal en política sanitaria acuícola de las CCAA y nacional
• Directorio de responsabilidades
• Lista de enfermedades
• Protocolos normalizados
• Guía de buenas prácticas
• Necesidades de formación
HERRAMIENTAS DE DIFUSIÓN
• PÁGINAS WEB utilizando la Plataforma JACUMAR de los Grupos de Trabajo
• DOCUMENTOS DISPONIBLES para cada objetivo
• JORNADAS
• POSTERS Y COMUNICACIONES ORALES
• CURSOS de grado, posgrado, Masters, técnicos
60
Plan Nacional de Gestión Sanitaria de la Acuicultura (Cataluña)
PLAN NACIONAL DE
CARACTERIZACIÓN DE LA
CALIDAD DEL PESCADO DE CRIANZA
DATOS GENERALES
TÍTULO DEL PLAN: Caracterización dela calidad del pescado de crianza.
AÑO INICIO-FIN: 2008-2011
PARTICIPANTES:
C.A. Canarias: Instituto Canario de Ciencias Marinas del Gobierno de Canarias (ICCM) (coordinación)
C.A. Andalucía: Empresa Pública Desarrollo Agrario y Pesquero de la Junta de Andalucía (DAP)
C.A. Asturias: Centro de Experimentación Pesquera del Principado de Asturias (CEP)
C.A. Baleares: Laboratorio de Investigaciones Marinas y Acuicultura del Govern de les Illes Balears (LIMIA)
C.A. Cantabria: Centro Oceanográfico de Santander del I.E.O.
C.A. Cataluña: Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries de la Generalitat de Catalunya (IRTA)
C.A. Galicia: Centro Oceanográfico de Vigo del I.E.O.
C.A. Murcia: Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agroalimentario del Gobierno de la Región de Murcia
(IMIDA)
COORDINADOR: Rafael Ginés Ruiz. ULPGC. [email protected]
PRESUPUESTO: 1.742.925,64 €
OBJETIVO GENERAL
Caracterización de la calidad del pescado de crianza como herramienta que posibilite llegar a un mayor número de consumidores,
consiguiendo además fidelizarlos en su consumo. Unido a esto proponer protocolos de trabajo y control que mejoren las condiciones
de comercialización a la vez que explorar nuevas vías para aumentar el valor añadido de los productos provenientes de la acuicultura.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• OBJETIVO 1: Establecer los criterios que definan la calidad del pescado de crianza evaluando la percepción que tienen los
consumidores de la calidad del pescado en general y del pescado de crianza en particular.
• OBJETIVO 2: Estimar el valor nutritivo y atributos sensoriales del pescado de crianza y compararlo con el que aportan las mismas
especies procedentes de la pesca extractiva.
• OBJETIVO 3: Evaluar los cambios en el valor nutritivo y en los atributos sensoriales del pescado de crianza al utilizar harinas y/o
aceites vegetales en los piensos.
• OBJETIVO 4: Describir la evolución del deterioro tras el sacrificio del pescado de crianza durante el almacenamiento en hielo hasta
su consumo.
• OBJETIVO 5: Determinar los niveles de contaminantes del pescado de crianza y de las mismas especies de pesca extractiva así
como las posibles variaciones según la dieta.
• OBJETIVO 6: Estudiar posibles cambios en la presentación comercial, evaluando su aceptación y las alteraciones durante su
conservación hasta llegar al consumidor.
Plan Nacional deCaracterización de la Calidad del Pescado de Crianza
61
RESULTADOS ESPERADOS
En referencia al objetivo 1, se han realizado dos etapas diferenciadas de trabajo con consumidores en nueve CCAA, las ocho
participantes en el proyecto y la de Madrid. En una primera etapacualitativa se discutió con grupos reducidos de consumidores sobre
ventajas/motivos e inconvenientes/barreras para el consumo de pescado en general y de crianza en particular, así como creencias y
opiniones sobre éste último, apuntando a las características organolépticas, especialmente el sabor, como las principales diferencias
según procedencia (pesca extractiva frente a crianza).
La etapa cualitativa sirvió para diseñar un extenso cuestionario de cara a valorar cuantitativamente la percepción de la calidad para estos
productos que tienen los consumidores españoles. Los resultados se analizaron en función de la CA, género y grupo de edad como
variables de segmentación, siendo aquí presentados algunos de ellos según diferentes bloques de respuestas:
• Frecuencia de consumo y presentación: Las CCAA en las que, según declaran los encuestados, se consume una mayor
cantidad de pescado fresco son Andalucía y Madrid, mientras que en relación al congelado donde más se declara que se
consume es en Murcia. Si para el congelado, aun sin diferencias significativas, hay una tendencia a que los consumidores
más jóvenes lo consuman más a menudo, para el fresco si hubo diferencias significativas tanto para sexo, mayor frecuencia
en mujeres, como para edad, con mayor consumo a mayor edad. Ya concretando sobre el pescado de crianza, reseñar que
alrededor del 25% de los consumidores de las CCAA de Asturias, Cantabria, Galicia y Murcia reconocen desconocer si con
sumen o no pescado de crianza, presentado el resto de CCAA porcentajes de desconocimiento menores. Madrid y Cataluña
son las CCAA donde, según los consumidores,se consume con más frecuencia pescado de crianza, mientras que Galicia y
Asturias son en las que menos.
• Frecuencia de consumo de lubina, rodaballo, dorada y besugo en casa: En este caso hay diferencias entre CCAA según la
especie que se trate, y para algunas especies también según el grupo de edad. Así, en Murcia es donde mayor frecuencia de
consumo en casa se observa tanto para dorada como para lubina, mientras que en Madrid se da la mayor frecuencia para
rodaballo y besugo. La edad fue significativa para la lubina y la dorada, con una mayor frecuencia de consumo a mayor edad.
• Confianza en las fuentes de información: Aunque hay diferencias por CCAA, es significativo que los grupos de mayor edad
son los que más confianza muestran tanto en la industria como en el Gobierno. También se muestra cierto grado de confianza
en la información aportada en las pescaderías. Sin embargo se observa una ligera tendencia a desconfiar de la información
aportada por los medios de comunicación.
• Lectura de información: En general los consumidores tienen en cuenta el precio del pescado al comprarlo, siendo más ma
nifiesto en Galicia, mientras que las CCAA en las que es menos considerado por los consumidores son las de Cantabria y
Baleares. También se tiene en cuenta la especie, aunque en este caso no hay diferencias ni por CA, ni por sexo ni por edad.
En cuanto al peso, es más tenido en cuenta por los consumidores de mayor edad. La fecha de caducidad más determinante
para las mujeres. El ser de pesca extractiva o de piscifactoría también es valorado, especialmente a mayor edad.
• Conocimiento objetivo: A la hora de expresar la opinión en referencia a la afirmación de que más de la mitad del pescado
que se vende procede de piscifactoría, la contestación más frecuente es “no lo sé”, seguida de considerarla verdadera y en
menor proporción considerarla falsa. Por CCAA, la menor proporción de afirmarla verdadera es para Canarias, estando las
mayores en Baleares, Murcia y Madrid. En cuanto a si se considera el pescado una fuente de ácidos grasos omega 3, en
todas CCAA mayoritariamente se acepta como verdadero, aunque una cuarta parte de los consumidores no lo sabe. Por
sexos, las mujeres otorgan valores más altos a la opción de considerar verdaderas las dos afirmaciones. Y por edad, las dife
rencias son significativas sólo para la primera afirmación, siendo los más jóvenes los que la creen verdadera.
• Conocimiento subjetivo: En general los consumidores de todas las CCAA consideran que entienden menos de pescado
que la media de la población, especialmente los jóvenes, siendo los de la CA de Andalucía los que se consideran que menos
entienden. A pesar de ello, excepto los consumidores más jóvenes, se cree tener un cierto conocimiento a la hora de evaluar
la calidad del pescado.
62
Plan Nacional deCaracterización de la Calidad del Pescado de Crianza
• Barreras/inconvenientes: En general, el precio del pescado es valorado de manera intermedia. Son los consumidores de
Madrid y los menores de 45 años quienes afirman que si no consumen más pescado no es porque éste sea demasiado
caro. Otras cuestiones que pueden limitar el consumo como la supuesta variación de calidad, incomodidad en la preparación,
sabor, presencia de espinas o saciedad, no son consideradas como barreras aunque si se presentan diferencias según sexo
y grupo de edad.
• Motivos/ventajas: Es precisamente el sabor, considerarlo saludable, nutritivo, de fácil digestión… lo que motiva su con
sumo. También la variedad, tanto del propio pescado como de su forma de preparación es valorado positivamente, en es
pecial por los consumidores de mayor edad. Cuando la propuesta es motivar su consumo por la frescura, hay diferencias
entre CCAA, siendo los consumidores de la CA de Madrid los que presentan una mayor motivación y los de la CA y de
Murcia los que menos.
El otro objetivo desarrollado durante el periodo de vigencia del proyecto tiene que ver con la valoración sensorial del pescado de
crianza, comparándolo con las mismas especies procedentes de pesca extractiva. Hasta el momento de la redacción del presente
informe sólo se ha trabajado con tres de las cuatro especies propuestas (dorada, lubina y besugo) y con paneles de evaluadores
entrenados. Sin embargo está previsto realizar tests hedónicos con consumidores, en la misma extensión que lo descrito para el
objetivo anterior. De forma coordinada se ha trabajado con tres paneles de evaluadores entrenados (IRTA, IMIDA e ICCM). Tras
establecer los atributos a incluir en los perfiles sensoriales, se han determinado y validado los productos a utilizar para las calibraciones
del panel. Tanto para la dorada como para el besugo, se han obtenido diferencias significativas para la mayor parte de atributos
considerados en sus respectivos perfiles. No ha sido así en la lubina, apreciándose menos diferencias en relación a la procedencia del
pescado. Todo ello se está actualmente completando con análisis bioquímicos de cara a cuantificar las diferencias que puedan justificar
las variaciones organolépticas.
Entre los resultados esperados, reseñar que se tiene previsto utilizar dietas con ingredientes vegetales para los periodos de engorde,
alcanzándose la talla comercial con dietas de finalización que puedan acercar las características organolépticas del producto hacia la
mayor aceptabilidad por parte de los consumidores. Por último, dentro de los estudios de vida útil tanto en peces enteros como en
filetes se pretende, mediante tratamientos a altas presiones hidrostáticas, establecer las condiciones más idóneas de cara a mantener
la calidad sensorial del producto.
TRANSFERENCIA AL SECTOR
A pesar de no haber sido puesta en macha ninguna actuación concreta debido a que el proyecto está todavía en curso, en la reunión
para elaborar el informe de seguimiento con las actividades desarrolladas el primer año se propuso y aceptó por parte de todos los grupos
programar un encuentro con el sector a fin de presentar y discutir los resultados obtenidos.
HERRAMIENTAS DE DIFUSIÓN
Tal y como se manifiesta en la memoria del proyecto, se considera imprescindible la divulgación de los resultados a los consumidores.
Por tanto, además de las publicaciones o informes que se generen a partir de los resultados obtenidos, se ha adquirido el compromiso
de elaborar otro material con una finalidad más divulgativa y de información a los diversos agentes implicados.
Plan Nacional deCaracterización de la Calidad del Pescado de Crianza
63
Descargar