Observatorio de Seguridad Vial Informe número III “Estándares internacionales en materia de Indicadores de seguridad vial” 2011 Índice Introducción………………………………………………………………………… Pág. 3 Cuestiones preliminares………………………………………………………….. Pág. 6 Estándares Internacionales……………………………………………………… Pág. 18 Reflexiones………………………………………………………………………… Pág. 24 Bibliografía……………………………………………………………………….... Pág. 28 Páginas de Internet consultadas……………………………………………….. Pág. 31 Anexo……………………………………………………………………………… Pág. 33 Introducción 2 La seguridad de tránsito representa uno de los principales desafíos asociado al desarrollo de las sociedades modernas, especialmente de las latinoamericanas. Según la Organización Mundial de la Salud, esta región del mundo tiene la más alta tasa de víctimas mortales asociadas al tránsito (26,1 fallecidos cada 100.000 habitantes), y las proyecciones señalan que dicha tasa subiría al menos 5 puntos. Por otra parte, el promedio de índices de siniestralidad vial, medida por fallecimiento por cada millón de vehículos en el país, es diez mayor al de los países desarrollados1. Por otro lado, la calidad de los datos estadísticos es solamente regular lo que dificulta cualquier análisis que quiera hacerse en entornos nacionales. Tampoco existen metodologías integrales en el mundo que permitan tener una visión acabada del proceso de seguridad de tránsito. A lo sumo, muchos análisis en esta materia tienen un carácter descriptivo puesto que descansan en información asociada a indicadores de personas fallecidas o lesionadas en siniestros de tránsito (tasas y números absolutos). Esto demuestra que es necesario avanzar en metodologías que incluyan, además, los factores asociados a su ocurrencia –factor humano, de vehículos, equipamiento y ambiental-2. Tal como venimos sosteniendo, es imposible pretender que una carretera o camino pueda ser completamente seguro, entendiendo por tal, una vía en que no se produzcan accidentes. El desafío consiste más bien en reducir las tasas de accidentes, tanto globalmente en un territorio determinado, como particularmente en caminos específicos3. 1 Nazif, José Ignacio; Rojas, Diego; Sánchez, Ricardo J. y Velasco Espinoza, Álvaro; “Instrumentos para la toma de decisiones en políticas de seguridad vial en América Latina. El Índice de Seguridad de Tránsito (INSETRA) ”; Organización de Naciones Unidas-CEPAL-Gobierno de Chile (CONASET); División de Recursos Naturales e Infraestructura; Santiago de Chile, Agosto de 2006; consultado en internet, en la página http://www.eclac.org/drni/publicaciones/xml/3/26723/lcl2591e.pdf , el día 2 de Febrero de 2011; p: 7. 2 Nazif, José Ignacio; Rojas, Diego; Sánchez, Ricardo J. y Velasco Espinoza, Álvaro; op. cit.; p: 7-8. 3 Bull, Alberto; Carramiñana, Jaime y Domínguez, Hernán; “La Gestión de Seguridad Vial y la acción de los Organismos Viales”; Santiago de Chile, Julio 2007; consultado en internet, en la página http://www.eclac.org/Transporte/noticias/noticias/6/28826/Gestion_de_Seguridad_Vial.pdf , el día 2 de Febrero de 2011; p: 2. 3 Unido a esta problemática, la recolección, sistematización y evaluación de los datos es tan importante como los sucesos acontecidos en los ámbitos donde se desenvuelven los acontecimientos viales. Una evaluación integral del estado de la seguridad de tránsito debe considerar dos dimensiones fundamentales: • Dimensión de resultado: síntesis de la preservación de la vida, la salud y los bienes, hasta el momento de la medición. Se traduce operativamente en la medición de la magnitud de los siniestros de tránsito y sus consecuencias. • Dimensión de sustento: estimación del riesgo para la preservación de la futura vida, la salud y los bienes, que se observa durante la medición. Da cuenta del nivel de armonía en las actividades del transporte. Se traduce operativamente en la medición del riesgo observado en factores asociados a la siniestralidad4. Las entidades responsables de las mejoras en seguridad vial se respaldan en bases de datos organizadas, que ayudan a que la identificación de zonas conflictivas sea posible de una forma más sencilla y efectiva, así como la recopilación de información relacionada con proyectos de seguridad que sirve como bagaje cultural para actuaciones futuras en situaciones similares a las ya estudiadas con anterioridad. Por lo tanto, la forma en que se recoja toda esta información es determinante en la efectividad de estudios de seguridad vial. Ahora bien, el registro de todos estos datos no siempre es compatible con otras fuentes por lo que puede generar asincronismos entre diferentes entidades con un mismo fin. 4 Nazif, José Ignacio; Rojas, Diego; Sánchez, Ricardo J. y Velasco Espinoza, Álvaro; op. cit.; p: 9. 4 En este contexto, es sumamente importante tener en cuenta cuáles son las dimensiones comunes que utilizan los países líderes en materia de seguridad vial en sus modelos de indicadores. Éstas se convierten en estándares internacionales, de uso común en diferentes modelos, cuyo propósito central es la posibilidad que genera de poder comparar diferentes indicadores (que se encuentran al interior de cada dimensión) entre diversos países. Más adelante veremos cuáles son éstas dimensiones, en qué medida son utilizadas por cada uno de los modelos de indicadores que ya hemos analizado en trabajos anteriores, y como se relacionan entre sí. Identificarlas nos permitirá tener un panorama más claro y contundente de cuáles son las principales variables con las que debe contar un modelo de indicadores de seguridad vial, la forma de operacionalizar estas variables en indicadores concretos y de qué manera podemos establecer comparaciones coherentes y sistemáticas entre países de diferentes latitudes. El objetivo es centrar nuestra mirada en aquellos indicadores comunes a todos los modelos de los países o instituciones líderes en materia de seguridad vial. Para ello es dable señalar que analizaremos detalladamente cada uno de ellos, a los fines de determinar en qué medida utilizan dimensiones e indicadores similares –a los que podemos considerar como estándares internacionales-. Como veremos más adelante, no existe un modelo de indicadores de seguridad vial único, estandarizado y universalmente aceptado. Sin embargo, ya existen varios intentos en este sentido. Nosotros expondremos los principales puntos comunes y de conexión entre ellos, a los fines de poner contar con una idea más acabada y sistematizada de nuestro objeto de estudio. 5 Cuestiones preliminares Lo primero que debemos dejar aclarado es que hasta el momento no existe en el mundo un modelo único de indicadores de seguridad vial. Si bien hay intentos en esta dirección (como veremos más adelante), todavía no se ha llegado a un resultado concluyente. Alguno de estos intentos será presentado en este trabajo. Entre ellos se destacan el modelo OECD – IRTAD; la variable “estándar internacional” del modelo de indicadores de seguridad vial utilizado por la Dirección General de Tráfico de España5; el modelo presentado por la UNECE, y un trabajo reciente de la Organización Mundial de la Salud. Como ya los hemos visto en detalle a la mayoría de estos modelos, sólo queda analizar en qué medida utilizan dimensiones que podemos considerar “estándares internacionales”; bajo qué condiciones y estructuras, y cuáles son los puntos de conexión entre ellos. Antes de adentrarnos específicamente en las cuestiones preliminares propiamente dichas, debemos hacer especial mención a uno de los avances más relevantes en materia de estandarización de los sistemas de gestión de seguridad vial (Futura norma ISO 39001, titulada “Sistemas de gestión de seguridad vial”)6. Entre el 2 y el 7 de mayo de 2010 se llevó a cabo en Buenos Aires la reunión del Joint Technical Coordination Group (JTCG) de la ISO de la cual IRAM ha sido el anfitrión por ser el organismo nacional de normalización y el único miembro argentino representante ante la ISO. De dicha reunión han participado aproximadamente 40 5 Ver anexo tabla Nº 1 y Nº 2. Información consultada en internet, en la página http://www.iram.org.ar/eventos/ISOJTCG/Presentaciones/Sistemas_de_%20gestion_para_la_seguridad_en_carreteras.pdf , el día 15 de enero de 2011. 6 6 representantes de diferentes organismos nacionales de normalización del mundo tales como ANSI (EEUU), BSI (Reino Unido), CSA (Canadá), NEN (Holanda), SIS (Suecia), AFNOR (Francia), AENOR (España), entre otros7. El trabajo del JTCG es coordinar el desarrollo de las normas ISO sobre sistemas de gestión con el fin de mejorar su consistencia y alineamiento. El objetivo principal es que estas normas tengan, en un futuro cercano, una estructura común con idénticos títulos para todas las cláusulas y sub-cláusulas y un vocabulario fundamental común8. El número creciente de normas de sistemas de gestión y la preocupación en aumento entre los usuarios por si estas normas proporcionan suficiente valor agregado y si se pueden aplicar fácilmente de manera integrada hizo que la ISO considere nuevos enfoques para la coordinación de las mismas9. Dentro del JTCG se establecieron tres Grupos de Trabajo o Task Forces (TF). El TF1 se centra en las normas de sistemas de gestión. Este grupo ha emitido propuestas sobre una estructura principal idéntica de las normas e idénticos títulos para las subcláusulas. El TF2 se focaliza en auditorías y ha organizado una revisión sistemática de la ISO 19011 (Directrices para la auditoría de sistemas de gestión de la calidad y/o ambiental) de tal forma que la nueva edición amplíe su aplicación a auditorías de todo tipo de sistemas de gestión. Finalmente, el TF3 pretende armonizar más aún la terminología utilizada en estas normas para los cuales ha propuesto términos y definiciones comunes que se aplican a todos los sistemas de gestión10. 7 Información consultada en internet, en la página http://www.iram.org.ar/eventos/ISOJTCG/Presentaciones/Alineamiento_de_las_normas_de_Sistema_de_Gestion.Mision_y_objetivos_del_JTCG.pdf , el día 18 de enero de 2011. 8 Información consultada en internet, en la página http://www.iram.org.ar/eventos/ISOJTCG/Presentaciones/Alineamiento_de_las_normas_de_Sistema_de_Gestion.Mision_y_objetivos_del_JTCG.pdf , el día 18 de enero de 2011. 9 Información consultada en internet, en la página http://www.iram.org.ar/eventos/ISOJTCG/Presentaciones/Alineamiento_de_las_normas_de_Sistema_de_Gestion.Mision_y_objetivos_del_JTCG.pdf , el día 18 de enero de 2011. 10 Información consultada en internet, en la página http://www.iram.org.ar/eventos/ISOJTCG/Presentaciones/Alineamiento_de_las_normas_de_Sistema_de_Gestion.Mision_y_objetivos_del_JTCG.pdf , el día 18 de enero de 2011. 7 Específicamente, el jueves 6 de mayo de 2010, IRAM organizó el Workshop “Alineamiento de las normas de sistemas de gestión” y contó con una presentación a cargo del Sr. Peter Hartzell del Instituto de Normalización de Suecia (SIS, por sus siglas en inglés), quien se desempeña como secretario del Comité Proyecto 241 de la ISO. El ISO/PC 241 tiene a cargo el desarrollo de la futura norma ISO 39001 titulada Sistemas de gestión de seguridad vial – Requisitos con orientación para su uso11. Luego se hizo hincapié en las diferentes iniciativas existentes a nivel mundial por distintos organismos internacionales (tales como Naciones Unidas, Organización Mundial de la Salud, Banco Mundial, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, entre otros) con el objetivo de disminuir las cifras mostradas o simplemente tratar de que no sigan creciendo tangencialmente. De esta forma, la ISO también se suma a colaborar transversalmente en este tema invitando a todos los organismos nacionales de normalización del mundo y a organismos “liaisons” como los anteriormente nombrados a ser parte de este proyecto ambicioso de elaborar una norma internacional de sistema de gestión de seguridad vial, la futura ISO 3900112. El objetivo de desarrollar esta norma es, entre otros, proveer: - principios de seguridad del tránsito por carretera; - requisitos para un sistema de gestión de seguridad del tránsito por carreteras; y - directrices sobre técnicas a utilizar para lograr los objetivos de seguridad del tránsito en carreteras. Esta norma especifica los requisitos del sistema de gestión de seguridad vial para permitir que una organización de todo tipo y tamaño desarrolle e implemente políticas y objetivos que tengan en cuenta los requisitos legales y otros a los que la 11 Información consultada en internet, en la página http://www.iram.org.ar/eventos/ISOJTCG/Presentaciones/Sistemas_de_%20gestion_para_la_seguridad_en_carreteras.pdf , el día 15 de enero de 2011. 12 Información consultada en internet, en la página http://www.iram.org.ar/eventos/ISOJTCG/Presentaciones/Sistemas_de_%20gestion_para_la_seguridad_en_carreteras.pdf , el día 15 de enero de 2011. 8 organización adhiera, e información sobre los aspectos operativos significativos. La misma es aplicable a aspectos operativos que la organización identifica como que puede controlar y aquéllos sobre los cuales puede ejercer influencia. No establece en sí mismo criterios de desempeño de seguridad vial, sino sólo los aspectos operativos que contribuyen eficazmente a las metas y objetivos internos a largo plazo de una organización. Esta norma es aplicable a cualquier organización que desea: - establecer, implementar, mantener y mejorar un sistema de gestión de seguridad vial; - asegurar la conformidad con su política establecida de seguridad vial; - demostrar conformidad con este documento (auditorías internas y/o externas)13. De implementarse un sistema de gestión de seguridad vial como el propuesto como el propuesto por la futura ISO 39001, muchas organizaciones y empresas podrían obtener múltiples beneficios, tales como: - contribuir a mejorar la calidad de vida, el bienestar y la seguridad de personas y bienes; - lograr una alta, uniforme y consistente calidad del transporte (disminución de incidentes y accidentes); - reducir las muertes y/o lesiones a causa de accidentes viales; - reducir daños en la carga y retrasos del transporte, promoviendo actividades logísticas y de comercio eficientes; - armonizar los diferentes programas de seguridad vial, permitiendo a las organizaciones poner foco en el uso de sus recursos de una manera más eficaz y más eficiente14. 13 Información consultada en internet, en la página http://www.iram.org.ar/eventos/ISOJTCG/Presentaciones/Sistemas_de_%20gestion_para_la_seguridad_en_carreteras.pdf , el día 15 de enero de 2011. 14 Información consultada en internet, en la página http://www.iram.org.ar/eventos/ISOJTCG/Presentaciones/Sistemas_de_%20gestion_para_la_seguridad_en_carreteras.pdf , el día 15 de enero de 2011. 9 Actualmente la futura ISO 39001 se encuentra en la etapa de borrador (CD – Committee Draft) y el ISO/PC241 prevé que dicha norma internacional se publique en abril de 201215. Este es un breve repaso de uno de los intentos más acabados de estandarizar los sistemas de gestión de seguridad vial. Sabemos el reconocimiento internacional que tiene la Organización Internacional para la Estandarización (ISO), y su importancia en los procesos de homogenización de procesos, procedimientos y normas internacionales. Existen otros estudios que anhelan erigirse en sistemas universales. Un ejemplo que veremos más adelante, es el “Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial”. Si bien apuntan a cuestiones diferentes, ambos comparten la idea de generar modelos uniformes y estandarizados de recolección, sistematización y evaluación de la seguridad vial. Por otro lado, una de las clasificaciones más básicas es la de la accidentalidad, se organiza por: · Accidentes con daños materiales sin víctimas (son muy pocos). · Accidentes con víctimas. · Accidentes mortales, donde la víctima fallece a consecuencia del propio accidente. Cuando se alza la vista hacia el ámbito internacional, son esta clase de clasificaciones como la de accidente mortal las que evitan una homogenización de la información entre fronteras. 15 Información consultada en internet, en la página http://www.iram.org.ar/eventos/ISOJTCG/Presentaciones/Sistemas_de_%20gestion_para_la_seguridad_en_carreteras.pdf , el día 15 de enero de 2011. 10 Como ejemplo, se puede citar las diferencias entre víctima mortal por accidente de tráfico en distintos países. En Bélgica, víctima mortal es aquella persona que fallece en el acto, a diferencia de Estados Unidos que considera víctima mortal aquella persona que fallece a causa de las heridas originadas por el accidente, dentro del período de un año después del siniestro. En España se le considera como tal, si fallece en 24 horas después de la colisión aunque se está adaptando a 30 días para compatibilizar con el sistema europeo16. A pesar de todo, existen bases de datos a nivel supranacional como la creada en el 1993, aprobada por el Consejo de Ministros de la U.E. Esta base de datos (BBDD) recibió el nombre de CARE17, que suponía el primer banco de datos comunitario de accidentes de tráfico. CARE es la BBDD de un nivel básico con la que se es capaz de realizar una comparación de accidentes de tráfico, conocer la magnitud de la accidentalidad a un nivel fuera de las fronteras, identificar zonas peligrosas y carentes de un nivel de seguridad aceptable y contribuir en la evaluación de las medidas de seguridad efectuadas. Posteriormente salieron actualizaciones que incluían mejoras (CAREPLUS y CAREPLUS 2)18. A partir de la creación de la base de datos CARE, la Unión Europea ha apoyado proyectos como el STAIRS (Standarisation of Accident and Injury Registration Systems) que promociona la estandarización del registro de información basada en accidentes de tráfico. Su objetivo, a través de su modelo de indicadores, es el recuento del número de accidentes e información básica de los mismos. Su nivel de detalle es bastante bajo. 16 Consultado en internet, en la página http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/3293/8/53985-8.pdf , el día 2 de febrero de 2011, p: 1. 17 Para más detalle, ver Informe Nº 1. 18 Consultado en internet, en la página http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/3293/8/53985-8.pdf , el día 2 de febrero de 2011, p: 1. 11 Otro de los bancos de datos influyentes a nivel internacional, es el IRTAD19 (Internacional Road Traffic and Accident Database) formada por 30 países20. Como ya vimos en los trabajos 1 y 2. Ya dijimos que el modelo IRTAD, presenta un grupo limitado de indicadores (de recolección anual), cuyo propósito central es la posibilidad de establecer comparaciones entre diferentes países. Existen dos métodos generalizados para poder analizar el nivel de seguridad en la vía, estos son: · Método I: Medir la frecuencia de accidentes en un tramo de la vía determinado. Este método es el más directo de los dos ya que incide directamente sobre el volumen de tráfico soportado en elemento de trazado seleccionado. · Método II. Cálculo de índices de siniestralidad. Estos índices pueden agruparse en tres categorías: - Categoría A. Índices generales. Son los utilizados para comparar entre diferentes países parámetros como la mortalidad anual en carretera o el número de accidentes con víctimas por cada n habitantes. Estos índices no tienen en cuenta la afluencia de tráfico en la vía por lo que no son demasiado adecuados para realizar según que estudios estadísticos. - Categoría B. Índices para la planificación de medidas. Son los utilizados para determinar el nivel de riesgo de sufrir un accidente al utilizar un determinado tramo de carretera. Normalmente suelen utilizarse el Índice de mortalidad (nº muertos / 10veh19 Ver anexo Nº 1. Consultado en internet, en la página http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/3293/8/53985-8.pdf , el día 2 de febrero de 2011, p: 2. 20 12 km), el Índice de peligrosidad (nº ACV –accidentes con víctimas- / 10veh-km) y el Índice de severidad (nº muertos / 100 ACV). - Categoría C. Índices que hacen referencia a cuales han sido las causas externas del accidente, tales como la luminosidad, el estado del pavimento, etc.21 En términos internacionales, los factores causantes de los accidentes se pueden clasificar en tres grandes dimensiones: 1- Factor humano; 2- Factor vehicular y 3Factor carreteras. Sin lugar a dudas el primero tiene una incidencia mucho mayor al de los otros dos. Por citar un ejemplo, en España la responsabilidad del factor humano en la producción de accidentes se cifra aproximadamente en el 90% de los casos22. El 2 de marzo de 2010, la Asamblea General de Naciones Unidas debatió sobre una nueva resolución sobre la seguridad vial. Su objetivo es detener o revertir la tendencia al aumento en las muertes de tráfico y lesiones en todo el mundo. Un Plan de Acción para el Decenio de las llamadas a los Estados miembros a que, entre otros: • incrementar las acciones para abordar las causas de accidentes de tránsito; • fijar objetivos ambiciosos para la reducción de víctimas mortales de tráfico en 2020; • aumentar los recursos para la seguridad vial; • proporcionar apoyo técnico con experiencias exitosas de los demás, y • supervisar el progreso en una serie de indicadores predefinidos23. El último punto es precisamente lo que estamos tratando en este trabajo. Si existen algunos indicadores que son utilizados por la mayoría de los países, no es menor el hecho de que no exista un modelo de indicadores de seguridad vial único, consensuado y aceptado por todos los países del mundo. Como podemos apreciar, es un proceso que está transcurriendo, pero que de ninguna manera ha concluido. 21 Consultado en internet, en la página http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/3293/8/53985-8.pdf , el día 2 de febrero de 2011, p: 5-6. 22 Consultado en internet, en la página http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/6321/7/06.pdf , el día 4 de febrero de 2011, p: 5-6. 23 Consultado en internet, en la página http://www.who.int/mediacentre/events/meetings/2010/road_safety_20100302/es/index.html , el día 7 de febrero de 2011. 13 Uno de los intentos más acabados, de mejor sistematización y que mejor abarca el estudio de la mayor parte del universo (178 países), es el “Informe sobre la situación mundial de la Seguridad Vial”, elaborado por la Organización Mundial de la Salud. El informe presenta diversos hallazgos fundamentales: - Los países de ingresos bajos y medianos tienen tasas más altas de letalidad por accidentes de tránsito (21,5 y 19,5 por 100.000 habitantes, respectivamente) que los países de ingresos altos (10,3 por 100.000 habitantes). Más del 90% de las víctimas mortales de los accidentes de tránsito que ocurren en el mundo corresponde a países de ingresos bajos y medianos, que tan sólo tienen el 48% de los vehículos del mundo24. - Cerca de la mitad de personas que fallecen como consecuencia de accidentes de tránsito son peatones, ciclistas o “usuarios de vehículos de motor de dos ruedas – conocidos colectivamente como usuarios vulnerables de las vías de tránsito-”, y esa proporción es mayor en las economías más pobres del mundo. - En muchos países la adopción y aplicación de códigos de circulación parece insuficientes. Sólo el 15% de los países encuestados tiene una legislación que puede considerarse integral en cuanto a su alcance. - Para abordar la seguridad vial de un modo integral se necesita la implicación de múltiples sectores, como los de la salud, el transporte y la policía. Solamente una tercera parte de los países cuenta con una estrategia nacional de seguridad vial que está respaldada por el gobierno, incluye metas específicas y dispone de fondos específicos para su puesta en práctica. 24 Ver Anexo, cuadro Nº 4. 14 - Por último, y este es el dato que más nos interesa en relación a nuestro trabajo, el informe pone de manifiesto que quedan por salvar grandes diferencias en lo que se refiere a calidad y cobertura de los datos sobre traumatismos por accidentes de tránsito que recaban y comunican los países. Los países necesitan datos fiables25 sobre víctimas mortales y traumatismos no mortales para valorar el alcance del problema de los traumatismos por accidentes de tránsito, orientar las respuestas a ese problema y vigilar y evaluar la eficacia de las medidas de intervención. La sub-notificación de traumatismos por accidentes de tránsito sigue siendo un grave problema en muchos países, y la situación es incluso peor en por lo que respecta a los traumatismos no mortales. Además, la falta de armonización de la terminología entre los países, e incluso entre los sectores de un propio país, limita la comparabilidad de los datos. Por ejemplo, para definir una muerte por accidente de tránsito se utilizan diferentes períodos de tiempo entre el accidente y la muerte, y la definición de un traumatismo grave no mortal también varía. Solamente el 22% de los países dispone de información sobre la magnitud del problema de los traumatismos por accidentes de tránsito, sobre los costos resultantes para su sector de salud o para su economía nacional, y sobre los datos requeridos para vigilar y evaluar con precisión las intervenciones26. A medida que cada vez más países dan pasos encaminados a abordar sus problemas nacionales de seguridad vial, resulta evidente la necesidad de efectuar evaluaciones sistemáticas de esta cuestión, no sólo para medir los progresos mundiales realizados, sino también para permitir que los países comparen su situación en materia de seguridad vial con la de otros países. Esta evaluación mundial exige una metodología normalizada que proporcione a los diferentes actores involucrados la información que necesitan para tomar decisiones fundamentales27. 25 Ver Trabajo Nº 2 (“Fortalezas y Debilidades de los Modelos de Indicadores”); sobre el punto de fiabilidad de los indicadores. 26 Organización Mundial de la Salud; “Informe sobre la Situación Mundial de la Seguridad Vial: es hora de pasar a la acción”; Año 2009; p: VII-VIII. 27 Organización Mundial de la Salud; op. cit.; p: 7. 15 Diversos mecanismos regionales proporcionan datos comparables para ayudar en la formulación de políticas nacionales e impulsar la política regional. Algunos ejemplos de ello, son: - Observatorio Europeo de Seguridad Vial28: Las comparaciones sistemáticas sobre resultados en materia de seguridad vial en función de diversos indicadores en los países europeos. - Asociación de Naciones de Asia Sudoriental y el Banco Asiático de Desarrollo: informes regionales sobre capacidad institucional de los Estados miembros en materia de seguridad vial. - La base de datos internacional sobre circulación y accidentes de tránsito, que usa una metodología comparable para recopilar datos sobre más de 500 variables de tránsito entre 29 países miembros. - La Comisión Económica de las Naciones Unidas (UNECE)29: para el análisis de la legislación europea sobre factores de riesgos específicos, como la velocidad y los límites de la concentración de alcohol en sangre. - Banco Mundial: las evaluaciones detalladas de la seguridad vial llevadas a cabo en los países miembro30. Como ya dijimos, hasta la fecha no existe una evaluación mundial que se erija como estándar internacionalmente aceptado. Las iniciativas previas, aunque informativas, se han limitado al análisis de datos agregados sobre patrones y tendencias, han descripto fundamentalmente un panorama ilustrativo, basándose sobre todo en estudios de 28 Ver http://ec.europa.eu/transport/road_safety/specialist/index_en.htm. Ver Trabajo Nº 1 y Nº 2. 30 Organización Mundial de la Salud; op. cit.; p: 7-8. 29 16 caso, o se han centrado en aspectos específicos de la seguridad vial, en lugar de ofrecer una serie de criterios en función de los cuáles medir sistemáticamente los países31. En agosto de 2007, la OMS empezó a elaborar el “Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial” para resolver la carencia de datos y evaluar la seguridad vial en el mundo. Los objetivos específicos de este proyecto eran evaluar la situación de la seguridad vial en todos los Estados miembros de la OMS usando una serie de indicadores básicos de seguridad vial y una metodología normalizada, indicar las carencias en materia de seguridad vial, y ayudar a los países a identificar las prioridades de intervención y fomentar las actividades de seguridad vial a nivel nacional32. El informe concluye que es un primer paso hacia una evaluación mundial amplia de la seguridad vial. Sin embargo, la comparabilidad de los datos entre países tiene ciertas limitaciones, debido a las diferentes interpretaciones utilizadas en los cuestionarios, al hecho de que los países comunican datos de distintos años, y a que se utilizan diferentes fuentes de datos para las variables. El gran aporte de la OMS consiste en haber elaborado un trabajo, con intenciones de universalidad y sistematización en la recolección, procesamiento y evaluación de los datos vinculados a la seguridad vial. El hecho de haber pensado, elaborado y aplicado un estudio de tamaña relevancia, resulta un avance esencial y sustantivo en pos de lograr la estandarización en los modelos de indicadores de seguridad vial. Sin dudas, es uno de los intentos más acabado y sistematizado de los que se tenga conocimiento al día de hoy. No obstante, y tal como lo reconoce el propio informe, todavía se dista bastante de poseer un modelo de indicadores único, universalmente aceptado, que recoja todas las variables relacionadas a la seguridad vial. 31 32 Organización Mundial de la Salud; op. cit.; p: 8. Organización Mundial de la Salud; op. cit.; p: 8. 17 Es un avance sustantivo el hecho de instituciones internacionales de gran reconocimiento estén elaborando alternativas y mecanismos de seguimiento de los avances y retrocesos en materia de seguridad vial. Ya vimos que OECD-IRTAD, la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (UNECE), el Observatorio Europeo de Seguridad Vial, la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental y el Banco Asiático de Desarrollo, y el propio Banco Mundial, han iniciado diferentes estudios a nivel regional. Es hora de que esos procesos ya iniciados, se vayan consolidando en el tiempo y en la mayor cantidad posibles de países. También hemos señalado escuetamente el trabajo que viene realizando la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) en la norma 39001. Estos son los intentos en la temática más relevantes y avanzados hasta la actualidad. En la próxima sección, analizaremos en más detalle cada uno de los componentes y variables específicas de cada uno de los trabajos y estudios. Estándares Internacionales Ya aclaramos que no existe un modelo de indicadores de seguridad vial único, uniforme y universalmente aceptado. Sin embargo, existen algunos intentos por erigir maneras, formas y procedimientos internacionalmente aplicables. Ya hemos visto ejemplos claros de ello. Teniendo en cuenta esta gran dificultad, imposibilidad o debilidad, es que tenemos que encarar nuestro estudio a través de estudios de casos particulares, a partir de los cuáles podamos extraer las variables comunes que son utilizadas por la mayoría de los modelos de indicadores. 18 En otras palabras, debemos analizar específica y detalladamente cada uno de los modelos, para poder encontrar cuáles son las dimensiones que se utilizan en cada uno de ellos, en qué medida se emplean indicadores similares, y poder establecer patrones generales (“universalmente aceptados”) que nos permitan inferir que tipo de indicador está en condiciones de convertirse en estándar internacional. A continuación estudiaremos los indicadores que al analizarlos son comunes a la mayorías de los modelos de gestión de indicadores de seguridad vial que hemos venido describiendo. A tales efectos, nos centraremos en el modelo OECD-IRTAD; en la variable “requeridos internacionalmente” que prevé el sistema español (DGT), en el modelo propuesto por la UNECE y aquél que expone la OMS; tangencialmente determinaremos los puntos de comparación con los demás modelos que hemos venido estudiando en los dos trabajos anteriores. Para comenzar, el modelo OECD-IRTAD establece la necesidad de definir los perfiles del país que se va a analizar. En tal sentido los clasifica por renta y posición geográfica, además de los indicadores dominantes en cada país. Si analizamos el trabajo de la OMS33 (presentado anteriormente), también elabora un detallado perfil de cada uno de los países que se encuentran en su muestra34. Este es un estándar muy interesante y necesario, si la intención del modelo es ser aplicable en términos universales. Nos permite tener un panorama más o menos claro de los parámetros sociales, económicos y culturales de cada uno de los países, lo cual favorece a la hora establecer comparaciones entre ellos. Así por ejemplo, podemos comparar la situación en la seguridad vial de dos países con una tasa de ingresos similar, o una cantidad de habitantes parecida. Claramente es un punto de partida absolutamente ineludible. 33 Ver anexo Tabla Nº 4. Información consultada en internet, en la página http://www.who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/methodology/questionnaire_es.pdf , el día 31 de enero de 2011. 34 Para mayor información ver, www.who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/2009. En cuanto a los resultados de la región americana, ver http://www.who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/2009/gsrrs_paho.pdf. Argentina específicamente se encuentra en la página 63 del mismo documento. 19 En segundo lugar, los indicadores que aparecen en todos los modelos estudiados, y que resulta de existencia obvia, son los accidentes de tránsito. Es sin dudas el indicador más sensible y relevante de todo modelo. Sin embargo, y más allá de las cuestiones terminológicas (ya analizadas), cada modelo difiere en el grado de especificación y profundidad de cada indicador. Por todo lo expuesto, es dable considerarlo como un estándar internacional Por citar sólo algunos ejemplos, el modelo OECD-IRTAD35 señala los siguientes indicadores: - Muertos o tasas de lesiones por millón de habitantes, por total de accidentes. País y Año. - Número de personas muertas o heridas en accidentes de tráfico por el total de accidentes. País y Año. - Accidentes de tráfico por tipo de accidente, Lugar, País y Año. - Accidentes de tráfico por tipo de accidente, Mes, País y Año. - Accidentes de tráfico por tipo de accidente, Día de la semana, País y Año. - Accidentes de tráfico por tipo de accidente, condiciones de luz, País y Año. - Accidentes de tráfico por tipo de accidente, estado de las carreteras, País y Año. -Accidentes de tráfico con daños personales por tipo de accidente, la naturaleza del accidente, País y Año. - Accidentes de tráfico, con participación de una o más personas bajo la influencia del alcohol por accidentes, País y Año. - Peatones y conductores, bajo la influencia del alcohol, implicados en accidentes de peatones o de la categoría de los conductores, País y Año. 35 Para ver completo el modelo de indicadores, ver Anexo Tabla Nº 1. 20 - Personas muertas o heridas en accidentes de tráfico por categoría de usuario, tipo de accidente, Grupo de Edad, País y Año. - Accidentes de tráfico en las aglomeraciones, daños personales por tipo de accidente, la naturaleza del accidente, País y Año. En este sentido, el modelo español (en su variable de indicadores requeridos internacionalmente) presenta similares indicadores, pero de manera mucho más detallada. Por ejemplo, número de heridos en autobuses y trenes según edad, número accidentes entre 1 vehículo y más de 1 peatón en vía urbana, número hospitalizaciones según tipo vehículo (motocicletas) y según edad de la víctima, o Victimas (mortales y no mortales) conductores o pasajeros de bicicleta y según edad. Por otro lado, el modelo UNECE36 también presenta la dimensión “Accidentes de tráfico”, con indicadores muy similares al modelo OECD-IRTAD. También la OMS, tiene a esta dimensión entre las principales en su estudio, aunque más vinculado a la cantidad de víctimas (mortales y no mortales), no a la cantidad de accidentes propiamente dicha. Como podemos apreciar, la intencionalidad en la recolección de los datos es similar, pero el grado de desagregación de la información varía según el tipo de modelo de indicadores. En definitiva, la información es la misma, solamente varía el grado de clasificación de la misma. En tercer lugar, aparece otra dimensión que está presente en la mayoría de los modelos de indicadores de seguridad vial: “redes de carretera”. Tanto el modelo OECD-IRTAD, UNECE y OMS prevén ésta categoría. 36 Ver Anexo Tabla Nº 3. 21 El primer modelo, señala varios indicadores entre los que se destacan la longitud total de las carreteras por categoría y país (km), longitud total de la red de carreteras por país (km), porcentaje de caminos pavimentados y proporción de autopistas. La DGT Española, por su parte, no considera entre sus variables, las redes de carreteras. Su análisis es más bien subjetivo. La UNECE, en su modelo de indicadores está más dirigido al tráfico de carreteras, aunque aún así, considera los tipos de carreteras, la infraestructura vial, y la longitud total de las mismas. Por su parte, el modelo de la OMS en el punto número 7 de su cuestionario, pregunta si es obligatorio someter los diseños de los proyectos de construcción de nuevas vías principales a una auditoría de seguridad vial, y si se llevan a cabo auditorías o inspecciones periódicas de seguridad vial de las infraestructuras viarias existentes. Es decir, que al menos de forma indirecta, está pensando en la red de carreteras, su extensión y mejoramiento. En cuarto lugar, es dable destacar otra de las dimensiones comunes e ineludibles en los modelos de indicadores de seguridad vial: “Víctimas mortales y no mortales en accidentes de carretera”. En los 4 modelos que estamos analizando está presente esta dimensión. En el modelo OECD-IRTAD, aparece claramente expuesto en la Sección Nº 6. El modelo de la DGT Española, lo considera en todos sus indicadores37. Por su parte la UNECE lo admite en su dimensión accidentes de tráfico, y el modelo de la OMS en la Sección B, punto Nº 3 “Víctimas mortales causadas por accidentes de tránsito” y en el punto Nº 4 “traumatismos no mortales causados por el tránsito”. 37 Ver fundamentalmente la variable “requeridos internacionalmente” (a partir del indicador 584 a.). 22 En quinto lugar, otra dimensión que aparece en algunos de los modelos, es la dimensión “vehículos funcionando” (OECD-IRTAD) o “flota de vehículos” (UNECE). En el modelo OECD-IRTAD está expuesto en la sección 5. En la UNECE, aparece en la dimensión “flota de vehículos”. Tanto el modelo de la DGT Española, como el de la OMS, no tienen en cuenta esta dimensión específica. Por último, podemos mencionar la dimensión de los efectos del alcohol en los conductores o peatones, de acuerdo a la circunstancia. El modelo OECD-IRTAD no lo considera directamente. Por su parte, el modelo de la DGT Española lo trata detalladamente, a partir del indicador Nº 610 a. La UNECE lo recoge en la dimensión “Accidentes de tráfico”, donde por ejemplo aparece como indicador los accidentes de tráfico, con participación de una o más personas bajo la influencia del alcohol por accidentes, país y año; o bien peatones y conductores, bajo la influencia del alcohol, implicados en accidentes de peatones o de la categoría de los conductores, país y año. Por último, la OMS lo trata en el punto Nº 9 de su cuestionario, donde por ejemplo se consulta “¿Cuál es el índice máximo de alcoholemia que permite la ley en su país a nivel nacional?”. A grandes rasgos éstas son las 6 dimensiones que pueden ser consideradas estándares internacionales, aunque todas consideradas en su medida, contenido y extensión. Como pudimos apreciar, la mayoría de las dimensiones (y sus indicadores) que expusimos aparecen en gran parte de los modelos de indicadores señalados. Esto quiere decir que diferentes actores y herramientas de estudio, están preocupadas por cuestiones similares. Esto hace que podamos inferir, la pretensión de universalidad 23 que tiene cada uno de los modelos. No obstante, todavía ninguno pudo imponerse definitivamente. A continuación se presenta una tabla a modo de resumen de lo expuesto anteriormente: Tabla Nº 1: Principales dimensiones utilizadas en los diferentes modelos de indicadores estudiados. Dimensiones comunes utilizadas (estándares internacionales) Modelos de indicadores OECD-IRTAD Víctimas Perfiles Accidentes Redes de mortales y del país de tránsito carreteras no mortales x x x x DGT (España) x UNECE x x x x x x OMS x Vehículos Efectos del funcionando o flota Alcohol de vehículos x x x x x x Fuente: elaboración propia, en base al estudio de los modelos de indicadores expuestos. Reflexiones Una de las conclusiones más importantes que podemos extraer es que al día de hoy no existe en el mundo un modelo de indicadores de seguridad vial universalmente aceptado, con parámetros similares e idéntica variables. Existen muchos intentos y procesos en pos de ese objetivo, aunque todavía ninguno se ha consolidado de forma definitiva. Diferentes instituciones están trabajando en esta dirección, pero todavía falta tiempo como para ver los resultados definitivos. 24 Por otro lado, podemos argüir que emergen en los estudios y modelos de indicadores analizados, diferentes dimensiones, variables e indicadores que se utilizan comúnmente y tienen una aceptación medianamente universal. Entre ellos podemos señalar: 1- Perfiles del País. 2- Accidentes de tránsito. 3- Redes de carreteras. 4- Víctimas mortales y no mortales. 5- Vehículos funcionando o flota de vehículos. 6- Efectos del alcohol. En nuestro estudio, vemos que son estas variables las que se repiten con mayor frecuencia en cada uno de los modelos de indicadores de seguridad vial que hemos analizado. El hecho de que los países y las instituciones más importantes en la materia utilicen diferentes indicadores comunes entre sus diversos modelos, nos permite inferir que son estándares medianamente aceptados por quienes se encuentran a la vanguardia de la problemática. También dimos cuenta de los avances parciales que ha tenido la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) en cuanto al alineamiento de las normas de sistemas de gestión vinculados a la seguridad vial (ISO 39001). Es muy importante y esperanzador que instituciones de esta magnitud estén preocupadas y ocupadas en problemáticas tan sensibles y que todavía no cuentan con una solución definitiva. En consonancia con todo lo expuesto, resulta imperioso alertar sobre la necesidad imperativa de trabajar mancomunadamente en pos de lograr establecer parámetros comunes en la recolección, sistematización y evaluación de los datos relacionados a la seguridad vial. 25 Existen variadas formas, modelos, herramientas y recursos de analizar las variables de esta problemática. No obstante, vimos las innumerables desventajas y debilidades que implica este escenario. La imposibilidad de comparar datos entre diferentes países o regiones; la escasa fiabilidad en la aplicación de modelos foráneos (no estandarizados) sin la necesaria adaptación a la realidad local; la conflictividad terminológica que implica usar diferentes modelos de indicadores; entre muchas otras. Por este motivo, debemos celebrar iniciativas como las que hemos expuesto. Favorecer el consenso, el diálogo interinstitucional y el accionar conjunto entre diferentes instituciones (con diversos ámbitos de aplicación), son instrumentos necesarios e ineludibles a la hora de pensar una estrategia común de elaboración estandarizada de un modelo de gestión de indicadores de seguridad vial que permita dar cuenta real y efectiva de las problemáticas relacionadas a esta temática tan relevante. Los modelos de indicadores aquí presentados guardan una lógica electiva vinculada a los informes anteriores. En éstos vislumbramos que eran los modelos utilizados por los países e instituciones líderes en materia de gestión de indicadores de seguridad vial. Al informe Nº 3, lo dotamos de otras iniciativas vinculadas en mayor medida a establecer parámetros comunes y universales, como son los estudios de la Organización Mundial de la Salud, o bien el trabajo parcial de la Organización Internacional para la Estandarización (ISO). Esperamos haber aportado algunas cuestiones al debate acerca de la importancia de un sistema de indicadores de seguridad vial, sus fortalezas y debilidades y los estándares internacionales vinculados a los mismos. La tarea de cristalizar un sistema único, consensuado y planetario todavía está inconclusa. Esperamos que su estructuración final no demore mucho tiempo más. 26 Bibliografía - Angélica Rocío Mondragón Pérez. (2002). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Revista de información y análisis Núm. 19. México. Consultado en internet, en la página http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/articulos/economicas/indic adores.pdf , el día 5 de agosto de 2010. - Bull, Alberto; Carramiñana, Jaime y Domínguez, Hernán; “La Gestión de Seguridad Vial y la acción de los Organismos Viales”; Santiago de Chile, Julio 2007; consultado en internet, en la página http://www.eclac.org/Transporte/noticias/noticias/6/28826/Gestion_de_Seguridad_Vial.pdf , el día 2 de Febrero de 2011. 27 - Commission for Global Road Safety. (2009). Carreteras Seguras: una década de acción para la seguridad vial. - Estudio de Viabilidad de un sistema de vigilancia con indicadores de lesiones por accidente de tráfico. (2007). Dirección General de Tránsito, Ministerio del Interior (España) y European Center for Injury Prevention, Universidad de Navarra. España. - DG de Energía y Transporte de la Unión Europea; Instituto de Tráfico y Seguridad Vial. INTRAS. Universitat de València y Generalitat Valenciana; “Guía de “Buenas Prácticas” para la recogida, gestión y análisis de datos de accidentes de tráfico urbanos”; Año 2007. - Ghazwan al-Haji. (2003). ROAD SAFETY DEVELOPMENT INDEX (RSDI). 16th -ICTCT workshop. Consultado en internet, en la página http://www.ictct.org/dlObject.php?document_nr=167&/alHaji.pdf, el día 20 de agosto de 2010. - Gorell, R. S. J. (1997). Accident data collection and analysis: the use of MAAP in the SubSaharan region of Africa. Transport Research Laboratory. Berkshire, UK. - Grupo de Trabajo de la Sociedad Española de Epidemiología sobre la medida de impacto en la salud en las lesiones por accidentes de tráfico en España. (2007) Indicadores de morbilidad y mortalidad de lesión por accidentes de tráfico. Información y Estadísticas Sanitarias. España - Horn, Robert V. (1993). Statistical indicators for the economic and social sciences. Cambridge, University Press, Hong Kong. - Instituto de Tráfico y Seguridad Vial. INTRAS. Universitat de València. (Año 2007). Calidad y representatividad de los datos de accidente de tráfico en el ámbito urbano: estado del arte. - Instituto Politécnico Nacional: Secretaría Técnica; “Metodología para el análisis FODA”; Año 2002; consultado en internet, en la página http://www.uventas.com/ebooks/Analisis_Foda.pdf , el día 22 de diciembre de 2010. - Ministerio de Economía y Hacienda, España. Unión Europea. (Año 2008). Borrador de Manual Descriptivo de Indicadores. 28 - Nazif, José Ignacio; Rojas, Diego; Sánchez, Ricardo J. y Velasco Espinoza, Álvaro; “Instrumentos para la toma de decisiones en políticas de seguridad vial en América Latina. El Índice de Seguridad de Tránsito (INSETRA)”; Organización de Naciones Unidas-CEPALGobierno de Chile (CONASET); División de Recursos Naturales e Infraestructura; Santiago de Chile, Agosto de 2006; consultado en internet, en la página http://www.eclac.org/drni/publicaciones/xml/3/26723/lcl2591e.pdf , el día 2 de Febrero de 2011. - Organización de las Naciones Unidas (ONU). Integrated and coordinated implementation and follow-up of major. United Nations conferences and summits. Nueva York, Estados Unidos de América. (10 y 11 de mayo de 1999). Consultado en internet, en la página www.un.org/documents/ecosoc/docs/1999/e1999-11, el día 2 de agosto de 2010. - Organización Mundial de la Salud. (2009). Informe sobre Situación Mundial de la Seguridad Vial. - Planzer, Rosemarie. CEPAL. (2005). La seguridad vial en la región de América Latina y el Caribe: Situación actual y desafíos. División de Recursos Naturales e Infraestructura. Santiago de Chile. - Universitat de València; Precovir, consultado en internet, en la página http://precovir.uv.es/?page_id=135, el día 22 de diciembre de 2010. Páginas de internet consultadas o http://www.makeroadssafe.org/publications/Documents/decade_of_action_exec_summary_ ES.pdf o http://www.tc.gc.ca/eng/menu.htm o http://www.un.org/es/ o http://www.who.int/es/ o http://www.dgt.es/portal/ o http://www.internationaltransportforum.org/irtad/index.html 29 o http://www.mininterior.gov.ar/ansv/estadisticas.php?idName=segVial&idNameSubMenu=seg VialEstadistica o http://www.unece.org/ o http://ec.europa.eu/transport/road_safety/index_en.htm o http://www.casper-project.eu/ o http://whqlibdoc.who.int/hq/2008/WHO_NMH_VIP08.01_eng.pdf o http://www-nrd.nhtsa.dot.gov/pdf/Esv/esv16/98S2O08.PDF o http://www.vsi.tugraz.at/ecbos/ o http://www.cemt.org/stat/accidents/index.htm o http://www.iru.org o http://epp.eurostat.ec.europa.eu/ o http://www.riser-project.com/ o http://www.erso.eu/safetynet/content/safetynet.htm o http://www.vv.se/Andra-sprak/ o http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/3293/8/53985-8.pdf o http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/6321/7/06.pdf o http://www.eclac.org/Transporte/noticias/noticias/6/28826/Gestion_de_Seguridad_Vial.pdf o http://www.who.int/roadsafety/es/index.html o http://www.who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/report/web_version_es.pdf o http://ec.europa.eu/transport/road_safety/specialist/index_en.htm o http://www.who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/2009/gsrrs_paho.pdf o http://www.iram.org.ar/eventos/ISOTCG/Presentaciones/Alineamiento_de_las_normas_de_Sistema_de_Gestion.Mision_y_obje tivos_del_JTCG.pdf o http://www.iram.org.ar/eventos/ISOJTCG/Presentaciones/Sistemas_de_%20gestion_para_la_seguridad_en_carreteras.pdf 30 ANEXO Tabla Nº 1: Indicadores propuestos por International Transport Forum - Organisation For Economic Co-operation and Development OECD. IRTAD Road Safety 2009. Sección 1: Perfiles del país · Clasificación del país por renta y la región geográfica · Indicadores dominantes por país. 31 Sección 2: Redes de carreteras · Longitud total de las redes de carreteras por categoría y país (kilómetro) · Características principales de las redes de carreteras por país · Longitud total de la red de carreteras por país (kilómetro) - 2002/2007 · Porcentaje de caminos pavimentados por país (%) - 2002/2007 · Densidad de la red de carreteras total por país (Km/Km2) - 2002/2007 · Proporción de autopistas por país (%) - 2002/2007 · Gráficos: indicadores de la infraestructura viaria Sección 3: Tráfico de camino · Volumen de tráfico anual por categoría y país (Veh-Kilómetro Millones) del vehículo · Volumen de tráfico anual total por país (Veh-Kilómetro Millones) - 2002/2007 · Volumen de tráfico del vehículo de pasajeros por país (Veh-Kilómetro Millones) - 2002/2007 · Volumen de tráfico de autobús por país (Veh-Kilómetro Millones) - 2002/2007 · Volumen de tráfico del camión y de Van por país (Veh-kilómetro Millones) - 2002/2007 · Volumen de tráfico de la motocicleta por país (Veh-kilómetro Millones) - 2002/2007 Sección 4: Comparaciones multimodales del tráfico · Modo de transporte superficial interior de carga (T Millones - kilómetro) · Modo de transporte superficial interior de pasajero (P-Kilómetro Millones) · Transporte de transporte por carretera (T Millones - kilómetro) - 2002/2007 · Transporte de mercancías por ferrocarril (T Millones - kilómetro) - 2002/2007 · Transporte de carga superficial interior total (T-Km Millones) - 2002/2007 · Transporte de pasajero de camino (P-Kilómetro Millones) - 2002/2007 · Transporte del pasajero de los servicios ferroviarios (P-Kilómetro Millones) - 2002/2007 · Transporte de pasajeros superficial interior total (P-Kilómetro Millones) - 2002/2007 Sección 5: Vehículos funcionando · Vehículos funcionando por categoría y por país · Cocientes de la flota de vehículo, por país · Vehículos totales funcionando, por país - 2002/2007 · Vehículos de pasajeros por 1.000 personas (n/1000 pop) 2002/2007 32 · Vehículos totales por 1.000 personas (n/1000 pop) - 2002/2007 · Vehículos totales por el kilómetro del camino (n/ kilómetro) - 2002/2007 · Gráficos: Indicadores del Motorisation 1[1] Se excluyen las motocicletas y los ciclomotores Sección 6: Accidentes de carretera · Figuras y tarifas de los accidentes de carretera · Número total de accidentes con lesiones - 2002/2007 · Número total de personas dañadas en accidentes de carretera - 2002/2007 · Número total de personas muertas en accidentes de carretera - 2002/2007 · Personas muertas en accidentes de carretera por 100.000 la población - 2002/2007 · Accidentes con lesiones por 100.000 la población - 2002/2007 · Accidentes con lesiones/100 Veh-kilómetros Millones - 2002/2007 · Gráficos: Indicadores de la seguridad en carretera Sección 7: Producción, importaciones, primeros registros y Exportaciones de los vehículos de motor · Producción, importaciones, primeros registros y exportaciones de los vehículos de pasajeros, por país · Producción, importaciones, primeros registros y exportaciones de los vehículos de motor[1], por país · Producción de los vehículos de pasajeros/de la producción total de vehículos de motor[2] 2002/2007 · Importaciones de los vehículos de pasajeros/de las importaciones totales de los vehículos de motor[3] 2002/2007 · Primeros registros de los registros de /Total de los vehículos de pasajeros de los vehículos de motor[4] 2002/2007 · Exportaciones de los vehículos de pasajeros - 2002/2007 1[1] Se excluyen las motocicletas y los ciclomotores 1[2] Se excluyen las motocicletas y los ciclomotores 1[3] Se excluyen las motocicletas y los ciclomotores 1[4] Se excluyen las motocicletas y los ciclomotores 33 Sección 8: Gastos del camino · Gastos totales del camino por los niveles administrativos ($ Millones) · Gastos totales del camino por la categoría ($ Millones) · Gastos totales del camino ($ Millones) - 2002/2007 · Divisa nacional en dólar americano en el día 31 de diciembre - 2003/2007 · Divisa nacional en el euro en el día 31 de diciembre - 2003/2007 Sección 9: Energía · Precios diesel (centavos por litro) - 2002/2008 de los E.E.U.U. $ · Precios de la gasolina súper (centavos por litro) - 2002/2008 de los E.E.U.U. $ · Consumo de energía del sector del camino en KTOE (Kilotonne of Oil Equivalent) y como porcentaje del consumo de energía total/del país - 2006/2007 · Consumición de la gasolina diesel y súper /país - en los litros Millones - 2006/2007 · Gráficos: Indicadores del camino y de la energía Tabla Nº 2: Indicadores requeridos internacionalmente recogidos por la Dirección General de Tráfico. Ministerio del Interior. Gobierno de España. Requeridos Internacionales 584a. Número accidentes 585a. Número accidentes según tipo vía 586a. Número accidentes y tipo de heridos sabiendo tipo de vía 587a. Número accidentes y tipo de heridos Requeridos Internacionales (Número Absoluto o Proporción) 717a. Número de heridos conductores de vehículos con motivos particulares 718a. Número de heridos conductores de vehículo con motivos particulares según edad 719a. Número de heridos en autobuses y trenes 720a. Número de heridos en autobuses y trenes 34 desconociendo tipo de vía 588a. Número accidentes según mes 589a. Número accidentes según día semana 590a. Número accidentes según luz ambiental 591a. Número accidentes según condición vía 592a. Número accidentes entre 1 vehículo y 1 peatón 593a. Número accidentes entre 1 vehículo y más de 1 peatón 594a. Número accidentes de 1 sólo vehículo 595a. Número accidentes entre varios vehículos 596a. Número accidentes entre varios vehículos según tipo 597a. Número accidentes en vía urbana 598a. Número accidentes entre 1 vehículo y 1 peatón en vía urbana 599a. Número accidentes entre 1 vehículo y más de 1 peatón en vía urbana 600a. Número accidentes de 1 sólo vehículo en vía urbana 601a. Número accidentes entre varios vehículos en vía urbana 602a. Número accidentes entre varios vehículos en vía urbana según tipo 603a. Número accidentes involucrando vehículos de gran tonelaje 604a. Número accidentes entre 1 vehículo de gran tonelaje y 1 peatón en vía urbana 605a. Número accidentes de 1 sólo vehículo de gran tonelaje en vía urbana 606a. Número accidentes entre varios vehículos en vía urbana (uno de alto tonelaje) 607a. Número accidentes entre varios vehículos (uno de alto tonelaje) en vía urbana según tipo 608a. Número de vehículos involucrados en accidentes 609a. Número de accidentes con víctimas según tipo de vehículo y según tipo vía 610a. Número de accidentes donde conductor o peatón tenían niveles de alcohol >0% según edad 721a. Número de heridos conductores de autobuses y trenes 722a. Número de heridos conductores de autobuses y trenes según edad 723a. Número de heridos en otros vehículos de transporte 724a. Número de heridos en otros vehículos de transporte según edad 725a. Número de heridos conductores de otros vehículos de transporte 726a. Número de heridos conductores de otros vehículos de transporte según edad 727a. Número de heridos en desconocido 728a. Número de heridos en desconocido según edad 729a. Número de heridos conductores de desconocido 730a. Número de heridos conductores de desconocido según edad 731a. Número heridos graves (hospitalizados) 732a. Número hospitalizaciones según edad 733a. Número hospitalizaciones según se sepa o no edad 734a. Número hospitalizaciones según se sepa o no localización accidentes 735a. Número hospitalizaciones según tipo vía 736a. Número hospitalizaciones según se sepa tipo vehículo o no 737a. Número hospitalizaciones según tipo vehículo 738a. Número hospitalizaciones según tipo vehículo (bicicletas) y según edad de la víctima 739a. Número hospitalizaciones según tipo vehículo (ciclomotores) y según edad de la víctima 740a. Número hospitalizaciones según tipo vehículo (motocicletas) y según edad de la víctima 741a. Número hospitalizaciones según tipo vehículo (turismos) y según edad de la víctima 742a. Número hospitalizaciones según tipo vehículo (minusválidos) y según edad de la víctima 743a. Número hospitalizaciones según tipo vehículo (furgonetas) y según edad de la víctima 35 611a. No. de accidentes donde conductor o peatón tenían niveles de alcohol >0% según nivel 612a. Número de accidentes donde conductor o peatón hombre tenían niveles de alcohol >0% 613a. Accidentes donde conductor o peatón hombre tenían niveles de alcohol >0% según nivel 614a. Número de accidentes donde conductor o peatón mujer tenían niveles de alcohol >0% 615a. Accidentes donde conductor o peatón mujer tenían niveles de alcohol >0% según nivel 616a. Número de accidentes donde peatón tenían niveles de alcohol >0% 617a. Número de accidentes donde peatón tenían niveles de alcohol >0% según nivel 618a. Número de accidentes donde conductor de bicicleta tenían niveles de alcohol >0% 619a. No. de accidentes donde conductor de bicicleta tenían niveles de alcohol >0% según nivel 620a. Número de accidentes donde conductor de ciclomotor tenían niveles de alcohol >0% 621a. Accidentes donde conductor de ciclomotor tenían niveles de alcohol >0% según nivel 622a. Número de accidentes donde conductor de motocicletas tenían niveles de alcohol >0% 623a. Accidentes donde conductor de motocicleta tenían niveles de alcohol >0% según nivel 624a. Número de accidentes donde conductor por motivo particular tenían niveles de alcohol >0% 625a. Accidentes donde conductor x motivo particular tenía niveles alcohol >0% según nivel 626a. Número de accidentes donde conductor de otros vehículos tenían niveles de alcohol >0% 627a. Accidentes donde conductor de otros vehículos tenían niveles de alcohol >0% según nivel 628a. Número de accidentes donde otros tenían niveles de alcohol >0% 629a. Número de accidentes donde otros tenían niveles de alcohol >0% según nivel 630a. Número de víctimas mortales y no mortales 631a. Número de víctimas mortales y no mortales según tipo de vehículo y según tipo vía 744a. Número hospitalizaciones según tipo vehículo (camiones) y según edad de la víctima 745a. Número hospitalizaciones según tipo vehículo (autobuses) y según edad de la víctima 746a. Número hospitalizaciones según tipo vehículo (ambulancias) y según edad de la víctima 747a. Número hospitalizaciones según tipo vehículo (peatones) y según edad de la víctima 748a. Número hospitalizaciones según tipo vehículo (otros) y según edad de la víctima 749a. Número hospitalizaciones según tipo vehículo (desconocido) y según edad de la víctima 750a. Número heridos leves 751a. Muertos a 30 días 752a. Muertos a 30 días según tipo usuario (conductor, pasajero, peatón) 753a. Muertos a 30 días según sexo 754a. Número de muertos a 30 días según tipo vehículo 755a. Número de muertos según tipo vehículo 756a. Número muertos según se sepa tipo vehículo o no 757a. Número de víctimas mortales y no mortales según tipo de vehículo 758a. Número de víctimas (mortales y no mortales) 759a. Número de víctimas (mortales y no mortales) y según edad de la víctima 760a. Número de víctimas (mortales y no mortales) peatones 761a. Número de víctimas (mortales y no mortales) peatones y según edad de la víctima 762a. Número de víctimas (mortales y no mortales) conductores o pasajeros de bicicleta 763a. Victimas (mortales y no mortales) conductores o pasajeros de bicicleta y según edad 764a. Número de víctimas (mortales y no mortales) conductores o pasajeros de ciclomotor 36 632a. Número de víctimas mortales en accidentes entre 1 vehículo y 1 peatón 633a. Número de víctimas mortales en accidentes entre 1 vehículo y más de 1 peatón 634a. Número de víctimas mortales en accidentes de 1 sólo vehículo 635a. Número de víctimas mortales en accidentes entre varios vehículos 636a. Número de víctimas mortales en accidentes entre varios vehículos según tipo 637a. Número de víctimas no mortales en accidentes entre 1 vehículo y 1 peatón según gravedad 638a. Víctimas no mortales en accidentes entre 1 vehículo y más de 1 peatón según gravedad 639a. Número de víctimas no mortales en accidentes de 1 sólo vehículo según gravedad 640a. Número de víctimas no mortales en accidentes entre varios vehículos según gravedad 641a. Victimas no mortales entre varios vehículos según gravedad (graves) y tipo 642a. Victimas no mortales entre varios vehículos según gravedad (leves) y según tipo 643a. Número de muertos divido entre Número accidentes 644a. Número de muertos 645a. Número de muertos según edad 646a. Número de muertos conductores 647a. Número de muertos conductores según edad 648a. Número de muertos hombres 649a. Número de muertos hombres según edad 650a. Número de muertos mujeres (vehículos de más de 3 ruedas) 651a. Número de muertos mujeres (vehículos de 765a. Victimas (mortales y no mortales) conductores o pasajeros de ciclomotor según edad 766a. Victimas (mortales y no mortales) conductores o pasajeros de motocicleta según edad 767a. Número de víctimas (mortales y no mortales) conductores o pasajeros de turismos 768a. Victimas (mortales y no mortales) conductores o pasajeros de turismos y según edad 769a. Número de víctimas (mortales y no mortales) conductores de turismos 770a. Número de víctimas (mortales y no mortales) conductores de turismos y según edad 771a. Número de víctimas (mortales y no mortales) pasajeros de turismos 772a. Número de víctimas (mortales y no mortales) pasajeros de turismos y según edad 773a. Número de víctimas (mortales y no mortales) conductores o pasajeros de furgonetas 774a. Victimas (mortales y no mortales) conductores o pasajeros de furgonetas y según edad 775a. Número de víctimas (mortales y no mortales) conductores o pasajeros de camiones 776a. Victimas (mortales y no mortales) conductores o pasajeros de camiones y según edad 777a. Número de víctimas (mortales y no mortales) conductores o pasajeros de autobuses 778a. Victimas (mortales y no mortales) conductores o pasajeros de autobuses y según edad 779a. Número de víctimas (mortales y no mortales) conductores o pasajeros de ambulancias 780a. Victimas (mortales y no mortales) conductores o pasajeros de ambulancias y según edad 781a. Número de víctimas (mortales y no mortales) conductores o pasajeros de otros 782a. Victimas (mortales y no mortales) conductores o pasajeros de otros y según edad 783a. Número de víctimas (mortales y no mortales) conductores o pasajeros de desconocido 784a. Victimas (mortales y no mortales) 37 más de 3 ruedas) según edad 652a. Número de muertos conductores hombres (vehículos de más de 3 ruedas) 653a. Número de muertos hombres conductores (vehículos de más de 3 ruedas) según edad 654a. Número de muertos conductores mujeres (vehículos de más de 3 ruedas) 655a. Número de muertos mujeres conductores (vehículos de más de 3 ruedas) según edad conductores o pasajeros de desconocido y según edad 785a. Número de muertos peatones 786a. Número de muertos peatones según edad 787a. Número de muertos en bicicletas 788a. Número de muertos en bicicleta según edad 789a. Número de muertos conductores de 656a. Número de muertos peatones bicicletas 790a. Número de muertos conductores de 657a. Número de muertos peatones según edad bicicleta según edad 658a. Número de muertos en bicicletas 791a. Número de muertos en ciclomotores 659a. Número de muertos en bicicleta según 792a. Número de muertos en ciclomotores según edad edad 660a. Número de muertos conductores de 793a. Número de muertos conductores de bicicletas ciclomotores 661a. Número de muertos conductores de 794a. Número de muertos conductores de bicicleta según edad ciclomotores según edad 662a. Número de muertos en ciclomotores 795a. Número de muertos en motocicletas 663a. Número de muertos en ciclomotores según 796a. Número de muertos en motocicletas según edad edad 664a. Número de muertos conductores de 797a. Número de muertos conductores de ciclomotores motocicletas 665a. Número de muertos conductores de 798a. Número de muertos conductores de ciclomotores según edad motocicletas según edad 799a. Número de muertos en vehículos con 666a. Número de muertos en motocicletas conductor por motivos particulares 667a. Número de muertos en motocicletas según 800a. Número de muertos en vehículos con edad conductor por motivos particulares según edad 668a. Número de muertos conductores de 801a. Número de muertos conductores en motocicletas vehículos con conductor por motivos particulares 669a. Número de muertos conductores de 802a. Número de muertos conductores en motocicletas según edad vehículos con conductor por motivos particulares 670a. Número de muertos en vehículos con 803a. Número de muertos pasajeros de conductor por motivos particulares vehículos conducidos por motivos particulares 804a. Número de muertos pasajeros de 671a. Número de muertos en vehículos con vehículos con conductores por motivos conductor por motivos particulares según edad particulares 672a. Número de muertos conductores en 805a. Número de muertos en autobuses y trenes vehículos con conductor por motivos particulares 673a. Número de muertos conductores en 806a. Número de muertos en autobuses y trenes vehículos con conductor por motivos particulares según edad 674a. Número de muertos pasajeros de 807a. Número de muertos conductores de vehículos conducidos por motivos particulares autobuses y trenes 675a. Número de muertos pasajeros en 808a. Número de muertos conductores de vehículos con conductor por motivos particulares autobuses y trenes según edad 38 676a. Número de muertos en autobuses y trenes 677a. Número de muertos en autobuses y trenes según edad 678a. Número de muertos conductores de autobuses y trenes 679a. Número de muertos conductores de autobuses y trenes según edad 680a. Número de muertos en otros vehículos de transporte 681a. Número de muertos en otros vehículos de transporte según edad 682a. Número de muertos conductores de otros vehículos de transporte 683a. Número de muertos conductores de otros vehículos de transporte según edad 684a. Número de muertos en desconocido 685a. Número de muertos en desconocido según edad 686a. Número de muertos conductores de desconocido 687a. Número de muertos conductores de desconocido según edad 688a. Número heridos graves y leves 809a. Número de muertos en otros vehículos de transporte 810a. Número de muertos en otros vehículos de transporte según edad 811a. Número de muertos conductores de otros vehículos de transporte 812a. Número de muertos conductores de otros vehículos de transporte según edad 813a. Número de muertos en desconocido 814a. Número de muertos en desconocido según edad 815a. Número de muertos conductores de desconocido 816a. Número de muertos conductores de desconocido según edad 817a. Número muertos según se sepa o no localización accidentes 818a. Número muertos según tipo vía 819a. Número de muertos a 30 días según edad 820a. Número muertos según edad 821a. Número muertos según se sepa o no edad 822a. Número de peatones y conductores 689a. Número de heridos heridos O fallecidos en accidentes 823a. Número de peatones y conductores 690a. Número de heridos según edad heridos O fallecidos en accidentes según alcoholemia 691a. Número de heridos conductores (vehículos 824a. Número de peatones y conductores de más de 3 ruedas) varones heridos O fallecidos en accidentes 692a. Número de heridos conductores (vehículos 825a. Peatones y conductores varones heridos o de más de 3 ruedas) según edad fallecidos según alcoholemia 693a. Número de heridos hombres (vehículos de 826a. Número de peatones y conductores más de 3 ruedas) mujeres heridos O fallecidos en accidentes 694a. Número de heridos hombres (vehículos de 827a. Peatones y conductores mujeres heridos o más de 3 ruedas) según edad fallecidos según alcoholemia 695a. Número de heridos mujeres (vehículos de 828a. Número de peatones heridos O fallecidos más de 3 ruedas) en accidentes 696a. Número de heridos mujeres (vehículos de 829a. Número de peatones heridos O fallecidos más de 3 ruedas) según edad en accidentes según alcoholemia 697a. Número de heridos conductores hombres 830a. Número de conductores de bicicletas (vehículos de más de 3 ruedas) heridos O fallecidos en accidentes 831a. Número de conductores de bicicletas 698a. Número de heridos hombres conductores heridos O fallecidos en accidentes según (vehículos de más de 3 ruedas) según edad alcoholemia 699a. Número de heridos conductores mujeres 832a. Número de conductores de ciclomotores (vehículos de más de 3 ruedas) heridos O fallecidos en accidentes 39 700a. Número de heridos mujeres conductores (vehículos de más de 3 ruedas)según edad 833a. Conductores de ciclomotores heridos o fallecidos según alcoholemia 834a. Número de conductores de motocicleta 701a. Número de heridos peatones heridos O fallecidos en accidentes 835a. Número de conductores de motocicleta 702a. Número de heridos peatones según edad heridos O fallecidos en accidentes según alcoholemia 836a. Número de conductores de vehículos 703a. Número de heridos en bicicletas turismos heridos O fallecidos en accidentes 704a. Número de heridos en bicicleta según 837a. Número de conductores de vehículos edad turismos fallecidos 705a. Número de heridos conductores de 838a. Número de conductores de vehículos bicicletas turismos fallecidos según edad 706a. Número de heridos conductores de 839a. Número de pasajeros de vehículos bicicleta según edad turismos fallecidos 840a. Número de pasajeros de vehículos 707a. Número de heridos en ciclomotores turismos fallecidos según edad 708a. Número de heridos en ciclomotores según 841a. Conductores de vehículos turismos heridos edad o fallecidos según alcoholemia 709a. Número de heridos conductores de 842a. Número de conductores de otros vehículos ciclomotores heridos o fallecidos en accidentes 710a. Número de heridos conductores de 843a. Conductores de otros vehículos heridos o ciclomotores según edad fallecidos según alcoholemia 844a. Número de otros heridos o fallecidos en 711a. Número de heridos en motocicletas accidentes 712a. Número de heridos en motocicletas según 845a. Número de otros heridos o fallecidos en edad accidentes según alcoholemia 713a. Número de heridos conductores de 846a. Porcentaje uso cinturón seguridad en motocicletas conductores en carreteras urbanas 714a. Número de heridos conductores de 847a. Porcentaje uso cinturón seguridad en motocicletas según edad conductores en carreteras rurales 715a. Número de heridos en vehículos conducido 848a. Porcentaje uso cinturón seguridad en por particulares conductores en autopistas 716a. Número de heridos en vehículos 849a. No aplica conducidos por particulares según edad Tabla Nº3: Indicadores de seguridad vial. Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (United Nations Economic Commission for Europe) (UNECE). Dimensión: Accidentes de Tráfico - Muertos o tasas de lesiones por millón de habitantes, por total de accidentes. País y Año. - Número de personas muertas o heridas en accidentes de tráfico por el total de accidentes. País y Año. - Accidentes de tráfico por tipo de accidente, Lugar, País y Año. - Accidentes de tráfico por tipo de accidente, Mes, País y Año. - Accidentes de tráfico por tipo de accidente, Día de la semana, País y Año. 40 - Accidentes de tráfico por tipo de accidente, condiciones de luz, País y Año. - Accidentes de tráfico por tipo de accidente, estado de las carreteras, País y Año. - Accidentes de tráfico con daños personales por tipo de accidente, la naturaleza del accidente, País y Año. - Accidentes de tráfico, con participación de una o más personas bajo la influencia del alcohol por accidentes, País y Año. - Peatones y conductores, bajo la influencia del alcohol, implicados en accidentes de peatones o de la categoría de los conductores, País y Año. - Personas muertas o heridas en accidentes de tráfico por categoría de usuario, tipo de accidente, Grupo de Edad, País y Año. - Accidentes de tráfico en las aglomeraciones, daños personales por tipo de accidente, la naturaleza del accidente, País y Año. Dimensión: Tráfico de Carretera - Tipo de transporte por carretera por tonelada-km de mercancías transportadas (millones), País y Año. - Transporte de Viajeros en el territorio nacional por pasajero-kilómetro (millones), País y Año. - Tipo de transporte por carretera por tonelada de mercancía transportada, País y Año. - Movimientos de Vehículos de motor por territorio nacional por vehículo-kilómetro (millones), País y Año. Dimensión: Flota de vehículos - Flota de vehículos al 31 de diciembre por tipo de vehículo, Grupo de Edad, País y Año. - Número de Ómnibus, autobuses y trolebuses al 31 de diciembre por tipo de combustible, País y Año. - Ómnibus y autobuses y trolebuses al 31 de diciembre por grupo de edad, país y año. - Número de camiones a 31 de diciembre por la capacidad de carga, País y Año. - Capacidad de Camiones (1.000 toneladas) al 31 de diciembre por la capacidad de carga, País y Año. - Nuevos registros de pasajeros de coches durante el año por tipo de combustible, País y Año. - Capacidad de los sema-remolques (1.000 toneladas) al 31 de diciembre por la capacidad de carga, País y Año. 41 - Número de semi-remolques al 31 de diciembre por la capacidad de carga, País y Año. - Capacidad de remolques (1.000 toneladas) al 31 de diciembre con capacidad de carga, País y Año. - Número de Remolques al 31 de diciembre por la capacidad de carga, País y Año. - Vehículos de pasajeros (número) a 31 de diciembre por Categoría de vehículo, País y Año. Dimensión: Tráfico ferroviario - Número de viajeros de ferrocarril (1000) por los Pasajeros, País y Año. - Número de pasajeros de tren-km (millones) por los pasajeros-km, País y Año. - Transporte de mercancías (con exclusión de los vagones vacíos de propiedad privada) por toneladas transportadas (1000 toneladas), País y Año. - Transporte de mercancías (con exclusión de los vagones vacíos de propiedad privada) por número de toneladas-km (millones), País y Año. Dimensión: Vehículos de ferrocarril - Equipo móvil al 31 de diciembre de Locomotoras (número), País y Año. - Equipo móvil al 31 de diciembre por locomotoras de potencia (1000 Kw), País y Año. Dimensión: Circulación por vías navegables interiores - Tipo de transporte en territorio nacional por mercaderías transportadas (1000 toneladas), País y Año. - Tipo de transporte en territorio nacional por toneladas-km de mercancías transportadas, País y Año. Dimensión: Oleoductos - Mercancías transportadas (1000t.) por oleoductos a través de Volumen, País y Año. 42 Dimensión: Infraestructuras del Transporte -Infraestructura Vial al 31 de diciembre por el tipo de carretera, País y Año. - Longitud total de las líneas explotadas (km) al 31 de diciembre por el ancho de vía, País y Año. - Longitud total de las líneas explotadas (km) al 31 de diciembre por el tipo de camino, País y Año. - Longitud total de las líneas explotadas (km) al 31 de diciembre por la naturaleza de Tráfico, País y Año. Dimensión: Empleo Ferroviario - El empleo en Empresa Ferroviaria de un director (s), por género o tipo de empleo, País y Año Tabla Nº 4: Cuestionario para los encuestados. Informe mundial sobre la situación de la seguridad vial. Organización Mundial de la Salud. 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 Obtenido de http://www.who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/methodology/questio nnaire_es.pdf , consultado en internet, el día 31 de enero de 2011. 62 Cuadro Nº 1: Diferentes niveles que puede alcanzar una base de datos en referencia a la información que se puede gestionar a través de ella. Obtenido de http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/3293/8/53985-8.pdf, consultado en internet el día 2 de febrero de 2011, p: 2. 63 Cuadro Nº 2: Comparativo entre la base de datos CARE e IRTAD. Obtenido de http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/3293/8/53985-8.pdf, consultado en internet el día 2 de febrero de 2011, p: 3. 64 Cuadro Nº 3: Principales causas de mortalidad; datos comparados de 2004 y 2030. Obtenido de http://www.who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/report/web_version_es.pdf , consultado en internet, el día 7 de febrero de 2011. 65 Cuadro Nº 3: Principales causas de muerte por grupos de edad en el mundo, 2004. Obtenido de http://www.who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/report/web_version_es.pdf , consultado en internet, el día 7 de febrero de 2011. 66 Cuadro Nº 4: Población, defunciones por accidentes de tránsito, y vehículos de motor matriculados, por grupos de ingresos. Obtenido de http://www.who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/report/web_version_es.pdf , consultado en internet, el día 8 de febrero de 2011. Cuadro Nº 5: Proporción de países que utilizan diferentes fuentes de datos para la mortalidad por accidentes de tránsito. 67 Cuadro Nº 6: Perfil de la República Argentina. Informe sobre el estado mundial de la Seguridad Vial. Organización Mundial de la Salud. Obtenido de http://www.who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/report/web_version_es.pdf , consultado en internet, el día 8 de febrero de 2011. 68 69