GTP_T3.Salud y fisiologia humanas II

Anuncio
Salud y Fisiología Humanas II
2ª Parte: Defensa contra enfermedades infecciosas
Tema 3 de Biología NS
Diploma BI
Curso 2013-2015
Respuesta Celular
Linfocitos T
Activación de linfocitos T y respuesta celular
Activación de linfocitos T y respuesta celular
1er paso: A diferencia de lo que ocurre con los linfocitos B, los linfocitos T no
pueden identificar Ag libres (solubles en el plasma), sino que además, deben
reconocer simultáneamente al Ag extraño y a una molécula propia (el MHC o
autoantígeno).
Los
linfocitos
T
reconocen,
mediante su receptor de antígeno
de superficie (TCR), al antígeno
presentado por las células APC.
Los Th reconocen además con su
glucoproteína CD4 a la molécula
MHC-II presentando al Ag por las
APC,
mientras
que
los
Tc
reconocen con su CD8
a la
molécula MHC-I presentando al
Ag en la superficie de las células
infectadas.
Activación de linfocitos T y respuesta celular
Activación de linfocitos T y respuesta celular
Animación7
Respuesta mediada por otros linfocitos T
Respuestas primaria y secundaria
Frente a una infección por un determinado antígeno, el organismo desarrolla
un sistema de memoria inmunológica en el que, como si de un archivo se
tratara, almacena información sobre dicho antígeno.
El proceso consiste en la formación
de linfocitos de memoria que
permanecen en el organismo
incluso después de eliminar el Ag
por completo, y que se activan
rápidamente
ante
una
nueva
exposición al mismo Ag.
La
memoria
inmunológica
consiste en la capacidad del
sistema inmunitario de reconocer
un antígeno al que ha sido
expuesto anteriormente.
Por tanto, pueden distinguirse dos
tipos
de
respuestas
inmunitarias:
primaria
(1er
contacto con un Ag) y secundaria
(2º contacto con el mismo Ag).
Respuestas primaria y secundaria
Cuando por 1ª vez un antígeno se pone en contacto con el organismo, se
produce una respuesta inmune que se denomina respuesta primaria. Por el
contrario, un segundo contacto con el mismo antígeno vuelve a activar al
sistema inmune, produciendo una respuesta secundaria o adaptativa.
Ambas respuestas son cualitativa y cuantitativamente diferentes.
La respuesta primaria es
una respuesta lenta y no
precisa
de
células
de
memoria, mientras que la
respuesta
secundaria,
producida
tras
un
2º
contacto
del
sistema
inmunitario con el mismo
antígeno, es una respuesta
mucho más rápida y eficaz
que la primaria gracias a la
existencia de linfocitos de
memoria.
Respuestas primaria y secundaria
a) Durante la 1ª exposición al antígeno se produce la selección clonal y
producción de Ac, que generalmente es insuficiente, por lo que es aquí cuando
el individuo desarrolla los signos y síntomas de la enfermedad.
b) Una vez que el individuo se ha
recuperado de la infección. El nivel de
Ac en el plasma protege de una
inmediata reinfección. Habrá un nº
significativo de células B de memoria
presentes en varios nódulos linfáticos.
d)
b) c)
a)
c) Se produce una 2ª infección con el
mismo antígeno.
d) Tiene lugar una rápida producción
de Ac hasta altos niveles, debido al
incremento en la probabilidad de que
el antígeno encuentre a un linfocito B
de memoria específico.
Los altos niveles de Ac se deben al gran número de
linfocitos B de memoria que se estimulan para
diferenciarse en células plasmáticas.
Respuestas primaria y secundaria
En la respuesta 1ª los niveles máximos de inmunoglobulinas se alcanzan
tras un largo período de latencia después del estímulo antigénico, mientras
que en la respuesta 2ª se alcanza más rápidamente.
La respuesta 1ª es de menor intensidad que la 2ª, donde los niveles de Ac
que se alcanzan son mucho mayores.
En la respuesta 1ª predomina la IgM, mientras que en la secundaria
predomina la IgG, que posee mayor afinidad por el antígeno.
La respuesta 2ª, al predominar en ella la IgG de vida media más larga que
la IgM, es más permanente en su acción que la respuesta 1ª.
Animación 8 y 9
Bases de la inmunidad
La respuesta inmunitaria se basa en tres principios fundamentales:
- Principio de desafío y respuesta. El sistema inmunitario debe ser
desafiado por un antígeno durante una primera infección con objeto de
desarrollar la inmunidad. Todos los eventos celulares son parte de la respuesta
que permiten la obtención de la inmunidad frente a dicho patógeno.
Animación10
- Selección clonal. Este término
describe a la perfección la identificación
del linfocito que puede ayudar a
combatir un patógeno específico y las
múltiples
divisiones
celulares
que
ocurren para aumentar el número del
mismo tipo celular.
- Células de memoria. Son las células que porporiconan inmunidad a largo
plazo y se producen tras un primer contacto con un antígeno: Respuesta
inmunitaria específica.
Tipos de inmunidad
Inmunidad: Estado de resistencia, natural o adquirida, que opone el individuo
al desarrollo de los agentes patógenos y, como consecuencia, a padecer la
enfermedad infecciosa que estos puedan originar.
La inmunidad puede ser de 2 tipos: Innata/natural o adquirida/adaptativa.
La inmunidad innata la posee el
individuo desde su nacimiento, y
en ella no hay contacto previo
con el Ag, por lo que es
inespecífica. Los responsables
de esta inmunidad son las
barreras
físicas,
químicas
y
microbiológicas, los fagocitos, el
complemento,
la
respuesta
inflamatoria y las citocinas.
La inmunidad adaptativa se
adquiere después del nacimiento
tras el contacto con el Ag, por lo
que
es
específica.
Los
responsables son los linfocitos y
sus productos.
Tipos de inmunidad Adquirida/Adaptativa
La inmunidad adaptativa puede ser a su vez, natural o artificial, según se
desencadene por procesos naturales o mediante técnicas artificiales. A su vez,
puede ser activa o pasiva, según que el individuo sintetice o no los
anticuerpos que le confieren dicha resistencia.
Inmunidad Adquirida
Inmunidad natural: Se adquiere a lo largo de la vida.
Inmunidad natural activa: Se
produce después de superar una
enfermedad infecciosa, ya que el
organismo queda cargado con los Ac
sintetizados y con los linfocitos de
memoria.
Inmunidad natural pasiva:
Se adquiere por transferencia
de Ac de la madre al feto a
través de la placenta y al
niño por la leche materna.
Inmunidad artificial (Inmunización): Se
obtiene mediante procedimientos médicos.
Inmunidad artificial activa:
Se adquiere estimulando la
producción de AC por el propio
sistema inmunitario al entrar en
contacto con un Ag.
Inmunidad artificial pasiva:
Se obtiene suministrando Ac
procedentes del suero de otra
persona.
Inmunidad Artificial Pasiva
Consiste en la introducción en el organismo de Ac sintetizados
previamente por otro organismo (hombre o animal), por lo que el
sistema inmunitario del individuo receptor no se activa.
Se denomina sueroterapia, pues se suministra suero:
*Ventajas:
- Proporciona una protección inmediata, muy interesante en el caso de
infecciones graves de desarrollo muy rápido (rabia).
- Resulta útil en individuos con deficiencias en su sistema inmune.
* Inconvenientes:
- Duración limitada, hasta que desaparecen en el cuerpo del receptor los
Ac suministrados.
- Riesgo de transmitir enfermedades padecidas por el donante de Ac.
- Puede producirse rechazo contra alguna proteína del donante.
Inmunización Artificial Activa: Vacunación
Constituye un tipo de inmunidad
(específica) activa artificial.
adquirida
La 1ª infección de algunas enfermedades causan
efectos muy perniciosos, pudiendo llegar a ser letales.
La vacunación (inmunización) consiste en la inyección
o
ingestión
de
patógenos
modificados
o
debilitados/atenuados cuya patogenicidad ha sido
significativamente reducida.
Estas vacunas llevan epitopos/antígenos
que estimulan la respuesta inmune
específica primaria, es decir, la selección
clonal de linfocitos y el desarrollo de
memoria
inmunológica,
pero
sin
padecer la enfermedad.
Mediante la presentación del desafío de
un virus alterado o epitopo, el sistema
inmunitario responde, dejando células
de memoria y produciendo anticuerpos
específicos.
Inmunización activa:Vacunación
Durante una segunda exposición al antígeno, en el patógeno real, el individuo
al estar inmunizado, desarrolla una respuesta inmunitaria secundaria, con
unos altos nievles de producción de anticuerpos.
En algunas ocasiones es necesario una segunda vacunación (booster) de
recuerdo para mantener la inmunidad.
Esta inmunidad
adquirida con la
vacunación dura
largos periodos
de
tiempo
o
incluso toda la
vida.
¿Cómo funciona la vacunación?
La vacunación causa una pequeña
respuesta inmunitaria, dejando algunas
células de memoria.
Si el patógeno infecta el organismo, el
sistema inmunitario tiene una ventaja en
su batalla: puede producir muchos
anticuerpos rápidamente. respuesta 2ª
Vacunación y población:
Cuando un programa de inmunización contra
una enfermedad comienza, el nº de personas
que enferman disminuye.
Web del National Health System de UK
L
i
n
f
o
c
i
t
o
s
B
vacunación
infección
respuesta 1ª
Final de la
infección
Remanente
cél. memoria
Días después de la inmunización
La vacunación puede requerir alguna
inyección adicional (booster) dependiendo
de la respuesta inmune inicial a la vacuna.
La inmunidad grupal se da cuando
la mayoría de la población está
vacunada. La inmunidad grupal
permite que incluso los no vacunados
estén protegidos frente a la infección.
Cuando suficientes personas están protegidas, es
posible que una enfermedad pueda llegar a
desaparecer, como la viruela o la tuberculosis.
Beneficios y riesgos de la vacunación
Vacuna contra el Herpes del Papiloma Humano
Beneficios de la vacunación:
-Protección duradera para el individuo de
una infección y sus efectos.
-Protección para la comunidad mediante
inmunidad grupal.
-Erradicación total de una enfermedad.
-Reducción de los costes económicos
asociados al cuidado de los enfermos.
-Prevención de epidemias y pandemias.
Vídeo11
Riesgos de la vacunación:
-Excesiva vacunación puede reducir la
efectividad de respuesta del sistema inmune
en nuevas infecciones.
-Algunas personas son alérgicas a las
vacunas.
-La inmunidad artificial es menos efectiva
que la natural.
-Frecuentes efectos secundarios menores.
-Vacunación y autismo.
Web sobre vacuna triple vírica y autismo
Web que informa cómo the-lancet-se-retracta-del-estudio-que-vinculaba-vacunas-con-el-autismo
Vacunación e Internacionalismo
Algunas
enfermedades
tienen
la
capacidad de llegar a convertirse en
pandemias. La erradicación de la viruela
y la poliomielitis son ejemplos que
demuestran la efectividad que puede
alcanzar la cooperación internacional para
combatir enfermedades infecciosas.
La viruela está provocada por un virus
que se transmite por contagio de un
individuo a otro a través de gotitas de
saliva o de excreción nasal.
Es muy difícil estimar el número de
muertes causadas por esta enfermedad,
pero se estima en que han sido millones.
Se han encontrado sus rastros en momias
egipcias, y escritos chinos de hace unos
3000 años testifican el paso de la
enfermedad. La OMS apunta que en el
siglo XX murieron entre 300 a 500
millones.
Vacunación e Internacionalismo
La victoria sobre esta enfermedad se consiguió
gracias a la vacunación. La vacuna fue
descubierta por Edward Jenner en 1796 a partir
de cepas atenuadas del virus que infectaban el
ganado vacuno. Estas cepas producían una
variedad leve en humanos, y a la vez inmunizaba
a éstos contra la variedad más virulenta del virus.
La vacuna se extendió rápidamente en Europa y
Asia.
El programa de eliminación de la viruela se inició
en 1967, momento en que en 30 países la
enfermedad era endémica. La campaña había de
acabar en 1976. Poco a poco la enfermedad
empezó a remitir en diversos países.
Desde entonces no se ha identificado ni un sólo
caso y se da la enfermedad por erradicada. El
coste total fue de 83 millones de dólares, una
cifra ridícula comparada con el gasto de asistencia
sanitaria que esa enfermedad acarrea.
Vídeo12
Vacunación e Internacionalismo
Hoy la OMS pretende erradicar otra enfermedad de la Tierra, la poliomielitis,
mal de origen vírico que provoca tanto una elevada mortalidad como unas
graves secuelas.
El virus infecta el sistema nervioso, destruyendo neuronas, tanto a nivel del
sistema nervioso central como del periférico, con lo que muchos afectados
pierden movilidad y sufren atrofia de las extremidades.
El poliovirus, es un virus de ARN que se dispersa de persona a persona a través
de secreciones respiratorias y a través de aguas con contaminación fecal.
Vacunación y JJNN de Polonia 2012
El médico polaco Albert Sabin desarrolló la vacuna oral contra la
poliomielitis u OPV (oral poliovirus vaccine). En 1963, se autorizó la
vacuna Sabin trivalente y se convirtió en la vacuna de elección en
Estados Unidos y en otros países del mundo.
Vacunación y TdC
Ésta es un área en la que es importante estimar con precisión el alcance
de los riesgos usando datos científicos adecuados. ¿Qué se sabe respecto
al uso de pruebas de doble ciego para vacunas o para tratamientos
farmacológicos.
También puede considerarse el efecto placebo, junto con la compleja
interacción del cuerpo y la mente en lo que se refiere a la sensación de
enfermedad o de salud. ¿Quién decide si el paciente se encuentra bien o
no, el paciente o el doctor? También hay cuestiones sobre la relación entre
la comunidad científica y la sociedad. ¿Cómo puede recibir la sociedad
una información clara sobre los beneficios y los riesgos de la
vacunación?
¿Qué fue lo que provocó en el Reino Unido el
reciente caso de miedo injustificado a la
vacuna combinada del sarampión, las
paperas y la rubéola (triple vírica)?
Se plantean cuestiones éticas sobre quién
debe decidir la política de vacunación en
un país y si es aceptable éticamente tener
un programa obligatorio de vacunaciones.
Vídeo13
Vacunación y TdC
¿Se puede obligar a unos padres a vacunar a su hijo?
Un juez de Granada ha considerado que sí. El titular del Juzgado de lo
Contencioso Administrativo 5 de la capital autorizó ayer la vacunación forzosa
contra el sarampión de 35 niños cuyos padres habían ignorado los
requerimientos de la Junta de Andalucía para que les inmunizasen contra esta
enfermedad.
La medida, sin precedentes en España, pretende servir para frenar la
expansión de un brote de sarampión detectado a principios de octubre y que
afectaba a 46 personas: ocho adultos y 38 menores (14 han requerido
atención hospitalaria y tres siguen ingresados). Ninguno estaba vacunado.
Alteraciones del sistema inmunitarioBE
Una de las características más importantes del sistema inmunitario es la
capacidad de reconocimiento de lo propio frente a lo extraño.
Esta capacidad se conoce con el nombre de tolerancia.
Cuando el sistema inmune actúa por defecto o por exceso, la tolerancia
se ve afectada, apareciendo distintos tipos de enfermedades. Los
principales grupos de enfermedades relacionadas con el sistema
inmunitario son la hipersensibilidad, autoinmunidad e inmunodeficiencia.
Web Inmunologiaenlinea
Alteraciones del sistema inmunitario: HipersensibilidadBE
La hipersensibilidad es una disfunción del sistema inmune, debido a que
se produce una respuesta inadecuada o exagerada del sistema
inmunitario frente a una sustancia prácticamente inocua, como
puede ser el polen, las heces de los ácaros del polvo, la fresa, el melón,
etc.
Las sustancias frente a las que se produce la respuesta reciben el
nombre de alérgenos, y la reacción que se desata causando daños a los
propios tejidos se conoce como alergia o hipersensibilidad.
El proceso alérgico se desencadena
con una primera exposición al
alérgeno, donde se produce la
memoria
inmunológica.
Una
segunda exposición al alérgeno
puede provocar una hipersensibilidad
inmediata (fase aguda) y una
hipersensibilidad
retardada
(fase
retardada).
Alteraciones del sistema inmunitario: HipersensibilidadBE
Durante la 1ª exposición, los macrófagos degradan al alérgeno y lo presentan
en sus membranas al clon de linfocitos B correspondientes. Dichos linfocitos se
transforman en células plasmáticas y secretan grandes cantidades de Ig E, que
se unen a los receptores existentes en los mastocitos del tejido conjuntivo y a
los basófilos de la sangre.
Cuando viene una 2ª exposición al alérgeno, su unión a los paratopos de los
Ac presentes en las células mencionadas hace que éstas liberen grandes
cantidades de moléculas mediadoras de la inflamación, como la histamina,
produciendo una inflamación aguda y originando síntomas como el asma o la
rinitis.
Esta reacción se denomina
anafiláctica y se produce
de forma inmediata al
contacto con el alérgeno
(tipo I o inmediata).
Ejemplos de enfermedades
tipo I son shock anafiláctico,
rinitis alérgica y asma
alérgica.
Animación11
Alteraciones del sistema inmunitario: HipersensibilidadBE
La hipersensibilidad retardada (tipo IV) se denomina así porque
aparece varias horas después, incluso días, del contacto con el alérgeno.
Los linfocitos Th se sensibilizan a un Ag mediante un contacto previo.
Tras un nuevo contacto liberan citocinas que inducen reacciones
inflamatorias y atraen a macrófagos, además de estimular la producción
de linfocitos Tc, que lesionan a todas las células que aporten el Ag en
superficie.
Animación12
Alteraciones del sistema inmunitario: AutoinmunidadBE
La autoinmunidad es un proceso que se desencadena por una
alteración en el reconocimiento de lo propio. Los mecanismos de
control existentes en el organismo no actúan correctamente, de forma
que un linfocito o un anticuerpo reconocen como extrañas a las
células o moléculas del propio organismo.
Algunas de las enfermedades autoinmunes más conocidas son la
diabetes juvenil, la esclerosis múltiple, la artritis reumatoide, el lupus
eritematoso, la psoriasis, etc.
Web MedlinePlus
Alteraciones del sistema inmunitario: AutoinmunidadBE
No existen unos criterios definidos y aceptados internacionalmente que
permitan incluir como autoinmune una determinada enfermedad. Sin embargo
muchas de las que actualmente se aceptan como autoinmunes, se caracterizan
por:
1. La presencia en el suero del enfermo de
autoanticuerpos reactivos con autoantígenos,
presentes específicamente en el órgano o en
algunas células del órgano diana de la
enfermedad.
2. Presencia de autoanticuerpos fijados en las
células o estructuras que sufren el proceso
patológico.
3. Demostración de que dichos autoanticuerpos
juegan un papel patogénico en la enfermedad
correspondiente.
Hoy sabemos que existen factores genéticos para el desarrollo de enfermedades
autoinmunes y en muchos casos el genotipo del MHC influye en la
susceptibilidad a desarrollar determinadas enfermedades autoinmunes. También
existen factores ambientales, como sustancias químicas, factores hormonales y
agentes infecciosos.
Rechazo a trasplantes: Distinguiendo lo propioBE
Una de las funciones relevantes del MHC es distinguir lo propio de lo
extraño. Para esto, las células T son seleccionadas durante su ontogenia
en el timo a través de diversos mecanismos.
Las moléculas del MHC
son
los
principales
blancos
de
la
respuesta inmune en
contra de aloinjertos y
este
reconocimiento
de aloantígenos del
MHC por parte de las
células T es el evento
central que inicia el
rechazo al trasplante.
Rechazo a trasplantes: Distinguiendo lo propioBE
El trasplante es una técnica quirúrgica en la que se implanta un injerto
formado por células, tejidos u órganos procedentes de un donante en un
individuo receptor con el fin de solucionar un proceso patológico grave.
Hay distintos tipos de trasplantes, en relación con la procedencia y el
destino del órgano trasplantado.
El rechazo es una
respuesta
inmunitaria
celular
específica
desarrollada
por
los
linfocitos
T,
que
reconocen los antígenos
del complejo principal
de
histocompatibilidad
(MHC)
que
están
presentes en el injerto y
tratan de destruirlo.
Rechazo a trasplantes: Distinguiendo lo propioBE
En trasplantes se han descrito dos métodos de reconocimiento de
antígenos foráneos: la vía directa e indirecta.
La vía directa se considera como la principal fuerza de acción en el
rechazo agudo, es un fenómeno restringido al trasplante, en el cual las
células T del receptor reconocen las moléculas MHC intactas en las
células del donador.
En la indirecta, las células T del receptor reconocen aloantígenos del
donador que han sido procesados por APC del receptor del injerto.
Transfusión sanguínea: Grupos sanguíneosBE
Transfusión sanguínea: Grupos sanguíneosBE
Alteraciones del sistema inmunitario: InmunodeficienciasBE
Las inmunodeficiencias son patologías que se producen cuando uno o
más componentes del sistema inmunitario tienen un defecto
grave, de manera que el organismo pierde la capacidad de
defenderse frente a infecciones.
Pueden ser primarias o congénitas, cuando son defectos hereditarios
que afectan a las células implicadas en la respuesta inmunitaria (como la
inmunodeficiencia severa combinada -”niños burbuja”).
También pueden ser
secundarias
o
adquiridas, que son
las que se originan por
factores externos como
desnutrición,
radiaciones
o
bien
infecciones, que es el
caso del síndrome de
inmunodeficiencia
adquirida (SIDA).
Estructura del VIH
(1)Material genético compuesto de 2 moléculas idénticas de ARN.
(2)Enzima que transcribe el ARN a ADN.
(7)
(3)Enzima que integra el ADN vírico en el celular.
(4)Enzima que corta los polipéptidos víricos
para el ensamblaje de los nuevos virus.
(8)
(5)Cápsida icosaédrica proteica.
(6) Capa de proteína matriz.
(1)
(6)
(1)
(7)Membrana lipídica doble que
pertenece a la célula hospedadora de
la que proviene.
(8)Glucoproteína vírica de membrana
para
el
reconocimiento
de
los
receptores de linfocito T auxiliares.
(3)
(2)
(5)
(4)
Ciclo de infección del VIH
1.Adsorción y entrada. Los receptores gp120 del virus se unen a los receptores
CD4 del linfocito Th (se necesitan, además, otros correceptores de la membrana del
linfocito). Esto provoca la fusión de las dos bicapas de lípidos, penetrando el virus
en la célula. Ahora se desprende de la cápsida proteica y quedan libres las dos
moléculas de ARN y las dos enzimas retrotranscriptasas.
2.Retrotranscripción.
Cada
una de las retrotranscriptasas
utiliza una cadena de ARN como
molde para fabricar una cadena
complementaria
de
ADN
(ADNc). La misma enzima
fabrica otra cadena de ADN
complementaria a la de ADNc.
3.Migración y 4.Integración.
Se forma una doble hélice de
ADN vírico que se integra, por
un determinado punto, en el
genoma del Th mediante la
enzima integrasa. Se convierte,
por tanto, en provirus.
Animación13
Ciclo de infección del VIH
5.Transcripción y 6.Traducción. Este provirus puede permanecer inactivo
durante años. Cada vez que se divida el Th cada célula hija llevará una copia del
provirus. Sin embargo, llegado un momento, puede seguir su ciclo reproductivo y
utilizar la maquinaria de la célula invadida para transcribir su ADN en ARN y
traducir éste en los ribosomas, formándose las distintas partículas y moléculas que
formarán los nuevos virus. Las proteínas formadas directamente en la traducción
deben ser modificadas por un enzima del virus, la proteasa.
7.Ensamblaje. Los distintos
componentes del virus se van
uniendo en torno a las dos
moléculas
de
ARN
que
constituyen su genoma.
Video14
8.Gemación. Ahora los nuevos
virus son liberados por un
proceso inverso al de su
entrada, es decir, por gemación,
llevándose como cubierta una
porción de la bicapa de lípidos
de la membrana de la célula
parasitada.
Causa del SIDA
El SIDA está causado por el retrovirus VIH, que penetra en los linfocitos T.
1) Reducción del número de
linfocitos activos a lo largo de
los años.
2) Pérdida
capacidad de
producción de anticuerpos.
3) Debilitamiento del sistema
inmunitario, aumentando la
probabilidad de infecciones
oportunistas.
Transmisión del SIDA
Sin riesgo
Bajo riesgo
Alto riesgo
Relaciones sexuales
Mosquitos
Ingestión
Saliva/besos
Madre al feto
Amamantar al bebé
Servicios públicos
Parto
Contacto físico
Trasfusión de sangre
El SIDA se transmite
en función de cómo lo
haga el virus causante
(VIH).
Transmisión del SIDA
Sin riesgo
Bajo riesgo
Alto riesgo
Ingestión
Contacto físico
Besos
Servicios públicos
Parto
Leche materna, saliva
y otros fluidos
Agujas reutilizadas
Mosquitos
Relaciones
sexuales
Trasfusión
de sangre
Madre al feto
TdC: ¿Cómo los individuos de diferentes sociedades pueden minimizar o
evitar los diferentes factores de riesgo?
La transmisión del SIDA es desigual en el Mundo.
Su riesgo de transmisión incrementa dependiendo de la sociedad/cultura o
creencias religiosas.
En las relaciones sexuales, los preservativos son la única protección contra
el SIDA.
Implicaciones del SIDA
Impacto social:
- Discriminación y estigma.
- Abuso y acoso.
- Dificultad para encontrar trabajo.
- Dificultad para estar saludable para trabajar.
- Riesgo de contagio en la familia o comunidad.
- El coste de los medicamentos arruina la economía familiar.
- Cuidado del enfermo: Ley de dependencia.
Impacto económico:
- La población activa disminuye.
- Más niños huérfanos que tienen que trabajar y no van a la escuela.
- La educación del país se resiente.
- La economía sanitaria se resiente por los elevados costes.
- Estigma e impacto internacional sobre el comercio e industria.
Implicaciones del SIDA
Vídeo15
Informe anual ONUSIDA, 2011
Informe anual ONUSIDA, 2011
Percepción social del SIDA
Video16
Video17
Infección vírica...¿antibióticos?
Pequeño
TAMAÑO
NO. Cubierta proteica
ADN/ARN
No
Fimbrias para la infección
PARED CELULAR
ÁCIDO NUCLEICO
NÚCLEO
SUPERFICIE
CELULAR
Mayor
Si
ADN circular
No
Flagelos
para
el
movimiento y pilis para el
reconocimiento.
¿Qué es un antibiótico?
Sustancias químicas producidas por un microrganismo y que inhibe el
crecimiento de otro. El primero (penicilina) fue descubierto por Alexander
Fleming en 1920.
En la actualidad muchos son fabricados mediante síntesis química artificial.
Mecanismo de acción: Bloquear las rutas metabólicas celulares (inhiben
la síntesis de la pared celular, la síntesis de proteínas, la replicación y
transcripción del ADN, etc.).
Pueden matar al microorganismo (-cida) o inhibir su crecimiento (-estatico).
Infección
Infección
Bactericida
Macrófagos eliminan
la infección
Tiempo
Bacteriostático
Linfocitos
matan al
patógeno
Tiempo
Web HHMI
Macrófagos eliminan
la infección
Beneficios de los antibióticos
Los antibióticos han supuesto la curación de un gran número de
enfermedades infecciosas de origen bacteriano o fúngico, muchas de
ellas mortales, como:
- Sífilis
- Gonorrea
- Tuberculosis
- Cólera
- Salmonelosis
Video18
Ineficacia frente a virus
Web de sumanasinc
Utilización de antivirales
Los antivirales son sustancias químicas que actúan específicamente
alterando algún estado del ciclo de replicación del virus, como el
acoplamiento, liberación del material genético, transcripción, etc.
Existen antivirales que actúan
alterando la acción de la
integrasa,
transcriptasa
o
proteasa del VIH.
Cuando se tiene una infección
viral, el médico prescribe un
medicamento antiviral para
ese patógeno…no uses ningún
otro!!
Video19
Descargar