OCW – Universidad de Murcia 1 Bloque 1: LA PERCEPCIÓN TEMA

Anuncio
Elena Vicente Herranz.
Bloque 1: LA PERCEPCIÓN. Desarrollo del Lenguaje Visual y Plástico.
3º Grado de Educación Infantil.
Bloque 1: LA PERCEPCIÓN
TEMA 1 Aspectos científicos de la percepción.
El ojo humano, partes y funcionamiento.
Ventajas e inconvenientes.
Percepción háptica.
TEMA 2 De la sensación a la percepción: Teoría de la Gestalt.
Influencia del sujeto sobre la percepción.
Las propias imágenes visuales.
TEMA 3 La percepción como sensibilización.
Bloque 1: LA PERCEPCIÓN.
Introducción:
¿Qué es la percepción?
La percepción es un proceso nervioso superior que permite al organismo, a través de los
sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno y de uno
mismo.
La percepción obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de los 5 sentidos, vista,
olfato, tacto, auditivo, gusto, los cuales dan una realidad física del medio ambiente.
Todo proceso de asimilación de conocimientos se lleva a cabo gracias a la posibilidad de
aprehender diferentes tipos de impresiones por los sentidos. La información, que puede ser
asimilada de manera consciente o inconsciente, es tratada posteriormente dando lugar a
que esas percepciones se conviertan en ideas, representaciones y sensaciones que,
acumuladas, van propiciando el saber del individuo.
Cuando este proceso se realiza gracias al sentido de la vista nos estamos refiriendo a la
Percepción Visual.
“Las últimas aportaciones de la psicología tienden a definirla de forma que la
percepción visual cada vez se entiende más, como aquel proceso dinámico
que se construye entre la realidad del exterior y los esquemas cognitivos del
sujeto.
Forgus y Melamed definen la percepción como “la manera como el
individuo obtiene conocimientos de su medio a fin de lograr una conducta
adaptativa…La obtención de tales conocimientos necesita de la extracción
de información a partir de la gran cantidad de energía física que estimula
OCW – Universidad de Murcia
1
Elena Vicente Herranz.
Bloque 1: LA PERCEPCIÓN. Desarrollo del Lenguaje Visual y Plástico.
3º Grado de Educación Infantil.
los sentidos del organismo…La percepción se definirá como el proceso de
extracción de información”. (Cen, 2010:6)
“Estos procesos perceptivos ponen en evidencia que la percepción lejos de
ser un registro mecánico y literal de estímulos o sensaciones visuales
requiere de unos principios organizadores, productos de esquemas
perceptivos significativos. Ello significa que nuestro cerebro va a poner en
marcha una serie de esquemas, que nos permiten organizar la realidad
exterior de una forma más asequible para nuestro conocimiento, de forma
que luego podamos conocerla, controlarla y transformarla.”(Cen, 2010:7).
TEMA 1 Aspectos científicos de la percepción.
“Pero percibir una imagen no significa solamente el registro mecánico de
todos los elementos que la componen por parte del ojo, sino que participan
una serie de factores que le van a dar un sentido a esa información.
Lo que percibimos proviene tanto del interior de nuestra cabeza como del
mundo exterior.
Efectivamente, los sentidos no nos proporcionan una auténtica imagen de lo
que nos rodea. En el proceso perceptivo intervienen diferentes variables que
hacen que la visión humana, en tal que percepción de la realidad, no sea tan
sencilla como el uso que se le pede dar a una cámara fotográfica. Además
del hecho físico y fisiológico de la captación por parte del ojo de los
impulsos luminosos que refleja cualquier imagen, la experiencia del
observador, sus conocimientos anteriores, así como su desarrollo cultural
influyen de manera necesaria en el hecho de la percepción.
Por todo lo cual la sensación está ligada a la percepción y por tanto a la
interpretación. Obtenemos no una réplica de la realidad, sino una
abstracción que es condicionada por numerosos factores.
No obstante, el único medio de conocer el mundo que nos rodea es el
sistema sensorial, aunque, como vemos por sus características, también nos
puede engañar tanto la interpretación que de ello hagamos como el modo de
ser recogido por nuestro cerebro.
Veamos un ejemplo. Si a un grupo numeroso de personas les presentamos
una mancha más o menos irregular de color rojo, y posteriormente de manera
individual les preguntamos por la forma y color, con toda seguridad
obtendremos contestaciones distintas. Normalmente tenderán a identificar la
forma con alguna imagen u objeto de su experiencia pasada, o a relacionarla
con otra referida a algo más o menos cotidiano para ellos, pero a menos que
su contorno se aproximara mucho a la imagen de algo muy evidente, las
respuestas diferirían bastante. Con respecto al color vendría a ocurrir algo
parecido. No todos captamos las longitudes de onda de la misma manera, por
lo cual si se les dice que relacionen el color que han visto con una gama de
OCW – Universidad de Murcia
2
Elena Vicente Herranz.
Bloque 1: LA PERCEPCIÓN. Desarrollo del Lenguaje Visual y Plástico.
3º Grado de Educación Infantil.
rojos que les enseñaremos, si esta gama es suficientemente amplia, tampoco
se pondrían de acuerdo.” (Jesús Moreno Guardiola. Mad. 2007:15).
El ojo humano, partes y funcionamiento.
La sensación se basa en la transformación de energía física en mensajes nerviosos. El
proceso por el cual nuestros sistemas sensoriales convierten la energía de los estímulos en
mensajes nerviosos se denomina: Transducción sensorial.
En el caso del sentido de la vista, la transducción sensorial permite convertir la energía
luminosa en imágenes.
Proceso de ver: La luz entra en el ojo a través de la córnea, posteriormente pasa a la
pupila, el iris es el encargado de regular la cantidad de luz que ingresa. Detrás de la pupila
está el cristalino el cual se encarga de enfocar los rayos de luz que ingresan para formar
una imagen sobre la superficie sensible a la luz, todo ello invirtiendo su curvatura en el
proceso de acomodación. La superficie interior sensible a la luz sobre la que se proyectan
los rayos es la retina.
Imagen 1: Punto ciego.
Fuente:http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3834/27/TEMA%203_PROCESOS%20PSICOL%C3%93GI
COS%20BASICOS.pdf
¿Qué es el ojo?
Es un órgano que tiene el 50% por ciento de información que recibimos de nuestro
alrededor, la recibimos a través de los ojos. Lo que nosotros captamos en nuestro
alrededor con un simple vistazo se guarda en nuestra memoria aproximadamente unos 5 o
menos segundos y luego es eliminada.
El ojo humano es un sistema óptico formado por una dioptría esférica y una lente, que
reciben el nombre de Cornea y Cristalino capaces de formar una imagen de los objetos
sobre la superficie interna del ojo, en una zona llamada retina, que es sensible a la luz.
OCW – Universidad de Murcia
3
Elena Vicente Herranz.
Bloque 1: LA PERCEPCIÓN. Desarrollo del Lenguaje Visual y Plástico.
3º Grado de Educación Infantil.
El ojo en realidad está formado por una cámara oscura, y esta explicación se va a ver más
clara fabricando una cámara oscura para comprender cómo vemos. Se explicará más
adelante.
Para tener una mayor información sobre procesos psicológicos básicos como la percepción
y la sensación:
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3834/27/TEMA%203_PROCESOS%20PSICOL%C3%93
GICOS%20BASICOS.pdf
Para tener una mayor información del ojo humano:
http://almaak.tripod.com/asasac/ojo_humano.htm
Para tener una mayor información aspectos fisiológicos de la visión:
http://merce-introduccioncolor.blogspot.com.es/2009/11/aspectos-fisiologicos-de-la-vision.html
Los ojos son un sistema óptico que carece de perfección. Las ondas de la luz han de
atravesar vasos sanguíneos, fibras nerviosas y otros componentes del ojo, que no son
transmisores perfectos de la luz, antes de llegar a los bastones y los conos, células
sensibles a ella.
Imagen 2. Conos y bastones en la retina. Fuente:
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3834/27/TEMA%203_PROCESOS%20PSICOL%C3%93GICOS%
20BASICOS.pdf
Se denomina acomodación al aumento de la potencia refractiva del cristalino que permite
al ojo enfocar objetos cercanos. Este cambio ha de producirse debido a que, en su estado
relajado, el ojo está preparado para enfocar objetos lejanos. El aumento de potencia se
consigue mediante un incremento de su espesor y de la curvatura de las superficies del
cristalino.
“El mínimo necesario para diferenciar un matiz de otro es un minúsculo
estímulo que lo distingue del anterior: es el umbral diferencial. Así mismo,
OCW – Universidad de Murcia
4
Elena Vicente Herranz.
Bloque 1: LA PERCEPCIÓN. Desarrollo del Lenguaje Visual y Plástico.
3º Grado de Educación Infantil.
para que la experiencia sensorial pueda producirse, es necesario que el
estímulo producido en el ojo tenga un determinado valor, este es el umbral
absoluto (es la barrera que separa los estímulos que son detectados de los que
no). Como es fácil de comprender, difícilmente coinciden en varias personas
estas cualidades.
Muchos individuos además tienen dificultades en la percepción de los colores,
algunas incluso catalogadas como enfermedades, que hacen que en su vida
cotidiana se encuentren con ciertos problemas Hay quien confunde unos
colores con otros (daltonismo), y quien es incapaz de reconocer todos los
colores de la gama completa. Pensemos en la dificultad que encuentran por
ejemplo a la hora de leer ciertas señales de tráfico.
El ojo y la mente.
El ojo presencia, no interpreta, y, como vemos, no de manera uniforme en el
conjunto de todos los individuos. Es el cerebro el que procesa la información
que le llega, que ha podido ser alterada o distorsionada, utilizando para ello el
nivel de conocimiento que ha ido asimilando anteriormente con experiencias
pasadas, y atendiendo a ciertos factores individuales que más adelante
entraremos a comentar.
El fenómeno perceptivo, pues, no consiste en el simple reconocimiento de las
formas, reales y objetivas, hay evidentes diferencias entre lo que se ve y lo que
significa su percepción visual. Lo que vemos se determina por sus
características formales, de situación y localización en un contexto, pero la
carga cultural del observador influye notablemente en la manera en que se
asimila.
La percepción empieza en la respuesta a un estímulo visual, pero no sólo es
eso, el proceso es más complejo, tanto que para cada sujeto responde de
manera diferente, y según esa respuesta lógicamente también actúa y
representa. En este sentido, el “op art” se puede considerar un ejemplo sobre
los límites entre las experiencias visuales no verídicas, subjetivas, y sus
causas objetivas”. (Jesús Moreno Guardiola. Mad. 2007:16).
OCW – Universidad de Murcia
5
Elena Vicente Herranz.
Bloque 1: LA PERCEPCIÓN. Desarrollo del Lenguaje Visual y Plástico.
3º Grado de Educación Infantil.
Imagen 3. Op Art "Rotating snakes". Fuente: http://www.ritsumei.ac.jp/~akitaoka/saishin-e.html
“Imágenes “irreales”.
Aunque pueda resultar una cierta contradicción en un primer momento, para
que exista una percepción visual es posible que el ojo no actúe, no es
necesario que haya luz que haga que sea observado un determinado objeto por
el sentido de la vista.
El ojo es el órgano visual, pero dicho en el sentido perceptual, el que
verdaderamente ve es el cerebro.
Es conocido por todos que en el proceso de percepción algunos elementos
pueden ser vistos sin que objetivamente existan. De la misma manera, otros
pueden existir en la realidad y no ser registrados visualmente, y otros se
pueden recoger alterados o con distorsiones.
El cerebro también ve sin necesidad de estímulos externos. Pensemos por
ejemplo en los sueños. Durante el tiempo que estamos dormidos el cerebro no
descansa. Existen determinados estadios en que su actividad es demasiado
alta, y esta actividad se demuestra en el sueño para nosotros. Algunos de estos,
todos lo sabemos, suelen tener relación con determinadas experiencias
personales, unas agradables y otras no tanto, pero en muchas otras ocasiones
OCW – Universidad de Murcia
6
Elena Vicente Herranz.
Bloque 1: LA PERCEPCIÓN. Desarrollo del Lenguaje Visual y Plástico.
3º Grado de Educación Infantil.
las alucinaciones y falsas percepciones son realmente sorprendentes, tanto
que muchas veces producen trastornos en el descanso.
A veces los sueños se presentan como imágenes y visiones que, sin haber
pasado por el filtro de la conciencia, denotan una creatividad apasionante,
cosa que, en ciertos momentos históricos, determinados artistas han
aprovechado para que su obra exponga estas o parecidas premisas
conceptuales”. (Jesús Moreno Guardiola. Mad. 2007:16).
[Alucinaciones hipnagógicas, fosfenos, por qué se cierran los ojos cuando se besa].
“Más que una invención o un ejemplo de de creatividad pura del cerebro, el
espejismo se puede considerar como una distorsión de la percepción. En
determinadas situaciones, generalmente de gran ansiedad, la mente reacciona con
la presentación de determinadas imágenes que consiguen desorientar y engañar al
sujeto, presa de un momento límite que le hace ver lo que quiere o lo que teme.
Como vemos, el cerebro no es por tanto un aparato de copia. Es capaz de engañar a
la persona, enmascarar su racionalidad y convertir su percepción visual en algo que
no puede controlar”. (Jesús Moreno Guardiola. Mad. 2007:16).
Fosfenos.
Imagen 4. Representación artística de un fosfeno, causado por la estimulación mecánica de la retina. Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Fosfeno
Fóvea.
(Del lat. fovĕa, depresión o foseta).
1. f. Anat. Porción pequeña de la retina de los primates, carente de bastones y con
gran cantidad de conos, que constituye el punto de máxima agudeza visual.
OCW – Universidad de Murcia
7
Elena Vicente Herranz.
Bloque 1: LA PERCEPCIÓN. Desarrollo del Lenguaje Visual y Plástico.
3º Grado de Educación Infantil.
Regulación Automática de la Sensibilidad de la Retina, adaptación a la luz y a la
oscuridad.
Imagen 4. La magia del lado oscuro. Fuente: http://www.cronistasdelanuevaenergia.com/tag/oscuridad/
El ojo en realidad está formado por una cámara oscura, y esta explicación se va a ver más
clara fabricando una cámara oscura para comprender cómo vemos. Estas imágenes ilustran
la comparación de la anatomía del ojo con los componentes de una cámara fotográfica.
Imagen 5. Comparación Anatomía del ojo/ componentes de cámara fotográfica.
Fuente: http://lenguajeaudiovisualinfantil.blogspot.com.es/
OCW – Universidad de Murcia
8
Elena Vicente Herranz.
Bloque 1: LA PERCEPCIÓN. Desarrollo del Lenguaje Visual y Plástico.
3º Grado de Educación Infantil.
El Experimento de Leonardo.
Leonardo da Vinci se construyó un sorprendente invento para intentar entender la manera
en la que funciona el ojo humano (Ver imagen 6). Se trataba de una esfera en donde, por
un lado se abría un agujero por donde entraba la luz, y por el otro un hueco por donde
metía la cara. Cerca del agujero por donde entraba la luz y dentro de la esfera se situaba un
plano con otro agujero para dirigir el paso de la luz.
En el centro de la esfera metía otra esfera más pequeña, hueca y de cristal más fino. El
espacio entre la esfera exterior y la interior lo llenaba de agua y en ella sumergía la cara.
Desde ahí conseguía ver la imagen del exterior, es decir el instrumento estaba enviando las
imágenes a su ojo de la misma manera que nuestro ojo las envía a nuestro sentido visual,
el experimento fue como meter un ojo dentro de otro ojo, o de una lente.
Lino Cabezas en su capítulo “Las máquinas de dibujar. Entre el mito de la visión objetiva
y la ciencia de la representación” del libro “Máquinas y herramientas de dibujo” describe
así el experimento de Leonardo:
“Antes de admitir cualquier fenómeno, a Leonardo le resulta imprescindible
comprobarlo y verificarlo en la práctica; en definitiva: experimentarlo y
verlo con sus propios ojos. Con esta actitud, el ojo y la visión se consideran
como los interlocutores inmediatos y la puerta del conocimiento del
universo. Para Leonardo, los experimentos con la cámara oscura tienen como
objeto inmediato poder resolver las incógnitas planteadas por el misterioso
mecanismo de la visión que él pretendía descifrar. Se debe de insistir en el
hecho de que Leonardo en ningún momento concibe a la cámara oscura
como un instrumento destinado a la representación como un instrumento
destinado a la representación artística en el trabajo de los pintores; para él la
cámara oscura era la demostración de un principio básico de la óptica y un
modelo adecuado para comprender el funcionamiento del ojo, además de
enlazarse con otros argumentos y experimentos más complejos. Estas
afirmaciones se hacen evidentes ante uno de los artilugios de Leonardo que
hoy resultan sorprendentes para demostrar cómo el sentido de la vista utiliza
el ojo como instrumento:
“Al fin de hacer el experimento acerca de cómo el sentido visual percibe la
imagen de los objetos por medio de un instrumento _el ojo_ se hará una bola
de vidrio de un diámetro de 5 octavos de braccia; después se parte a fin de
que allí se puedan colocar el rostro hasta las orejas. Entonces fijemos en el
fondo de una caja. De un tamaños de un tercio de braccia, con un agujero en
medio que sea 4 veces mayor que la pupila del ojo, (o aproximadamente, esto
no tiene importancia). Además de esto hagamos una bola de vidrio fino, de
un diámetro de un sexto de braccia, y llenémoslo todo con agua, clara y tibia.
Entonces meted la cara dentro del agua, mirad dentro de la bola y observad:
veréis que este instrumento envía las imágenes del st a vuestro ojo, del
mismo modo que el ojo las envía al sentido visual.”
Persiguiendo el mismo fin, Leonardo coloca una bola de vidrio, usándola con
la función de una lente, en el interior del orificio de una cámara oscura para
comprobar el mecanismo del funcionamiento del ojo; es, a fin de cuentas, un
OCW – Universidad de Murcia
9
Elena Vicente Herranz.
Bloque 1: LA PERCEPCIÓN. Desarrollo del Lenguaje Visual y Plástico.
3º Grado de Educación Infantil.
modelo experimental en el que se propone verificar la función del cristalino.”
(Lino Cabezas y otros, 2002:271-272).
Imagen 6. Ojo esquemático, modelo de ojo y esquema de la cámara obscura Códice Atlántico, folio 337,
recto a y Ms. D. Folio 3 verso c. Fuente: Lino Cabezas. Capitulo II Las máquinas de dibujar. Entre el mito
de la visión objetiva y la ciencia de la representación. Imagen 246 y 247.
OCW – Universidad de Murcia
10
Elena Vicente Herranz.
Bloque 1: LA PERCEPCIÓN. Desarrollo del Lenguaje Visual y Plástico.
3º Grado de Educación Infantil.
La cámara oscura.
La búsqueda del origen en una cámara oscura destapa el tema del funcionamiento de
nuestros ojos, la forma en la que vemos. La cámara oscura permite entender la imagen
lumínica como otra técnica de pintura. Los rasgos de las imágenes obtenidas con una
cámara oscura son imágenes construidas en claroscuro captadas en la oscuridad para que
ésta elimine lo que no interesa, y la luz alumbre exclusivamente lo que se desea manejar,
también a modo de técnica de ocultación.
Es un instrumento óptico que permite obtener una proyección plana de una imagen externa
sobre la zona interior de su superficie. En la cámara, la formación invertida de la imagen
es consecuencia de la propagación rectilínea de la luz.
Imagen 7. La cámara oscura. Fuente: http://detrasdelobjetivo.wordpress.com/tag/camara-oscura/
Las cámaras de agujero u oscuras (del latín camera obscura) son fieles a los principios de la
perspectiva lineal, pueden explicar los conceptos de la óptica e incluso del mecanismo de
nuestra visión, ofrecen aplicaciones para la pintura, y forman la base de las posteriores
cámaras fotográficas y otros artilugios ópticos.
La cámara oscura es un instrumento óptico consistente en una caja cerrada con un orificio y
una superficie de proyección en su interior. La luz reflejada de un objeto iluminado en el
exterior entra por el agujero de la cámara y se proyecta sobre la pantalla interior. La imagen
obtenida es la imagen del objeto pero invertida. La pantalla puede ser una simple superficie
de proyección traslúcida para poder observar la imagen desde el otro lado, o papel
fotosensible. En este ultimo caso, la cámara se denomina estenopeica.
No se conoce exactamente el origen de la cámara oscura ni a qué periodo se remonta.
Seguramente su descubrimiento fue casual tras la observación en recintos cerrados y
oscuros de la entrada a través de grietas o agujeros de haces de luz que proyectaran alguna
imagen proveniente del exterior, dando lugar con el tiempo a la generalización del
concepto.
OCW – Universidad de Murcia
11
Elena Vicente Herranz.
Bloque 1: LA PERCEPCIÓN. Desarrollo del Lenguaje Visual y Plástico.
3º Grado de Educación Infantil.
Imagen 8. La cámara oscura simple de Athanasius Kircher, Ars magna lucis et umbral (1646). Se trata de
una cámara oscura con dos orificios. El observador contempla la proyección invertida de los paisajes en la
imagen que recogen las pantallas interiores, que son translúcidas para que se puedan ver las imágenes desde
el otro lado. Pared delantera y techo se han quitado para poder mostrar el interior. Es evidente que se podrían
utilizar las cuatro paredes en la misma forma, con lo que se conseguiría que el observador estuviera rodeado
de imágenes por los cuatro lados. En ese caso el acceso a la cámara se haría por la trampilla F. Fuente: Javier
Navarro Zuvillaga, Imágenes de la Perspectiva. Editorial Siruela. Madrid, 1996. Fig. 2.3. P.76.
A partir del siglo XV, con Leonardo da Vinci, se empieza a dar a la cámara oscura una
aplicación práctica como herramienta de dibujo, aunque más bien la usó para el estudio de
la óptica y para comprender el funcionamiento del ojo (como ya hemos visto antes
explicando el experimento de Leonardo). En el siglo XVI el agujero de la cámara se
empieza a sustituir por una lente consiguiendo así imágenes de mayor calidad, definición y
luminosidad. A partir del siglo XVI y XVII fue común el uso de estas cámaras por pintores
para la elaboración de sus estudios preliminares y pinturas.
Aristóteles sostuvo que los elementos que constituían la luz se trasladaban de los objetos al
ojo del observador con un movimiento ondulatorio. Para comprobar su teoría, construyó la
primera cámara oscura de la que se tiene noticia en la Historia, describiéndola de la
siguiente manera:
“Se hace pasar la luz a través de un pequeño agujero hecho en un cuarto cerrado por
todos sus lados. En la pared opuesta al agujero, se formará la imagen de lo que se
encuentre enfrente”.
OCW – Universidad de Murcia
12
Elena Vicente Herranz.
Bloque 1: LA PERCEPCIÓN. Desarrollo del Lenguaje Visual y Plástico.
3º Grado de Educación Infantil.
Fotografías con cámara estenopeica.
Pese al rápido avance de la tecnología en cuanto a fotografía se refiere, aún existen varios
románticos que retoman procesos olvidados. Uno de ellos es Abelardo Morell, un artista
cubano que ha centrado su trabajo en la cámara oscura.
Imagen 9. Fotografía Manhattan View Looking South in Large Room, 1996.
Fuente: http://www.abelardomorell.net/
Construir una cámara oscura o estenopeica es un hecho bastante divertido. Los cacharros
diseñados derivan del disfrute de una libertad tecnológica, usando todo tipo de cartones,
espejos deformes, pantallas de diferente índole desde plásticos semitransparentes hasta
papel cebolla con aceite, etc. Materiales económicos y siempre al alcance de forma rápida,
con la misma inmediatez y simplicidad con la que se originan las imágenes a través de un
agujero. El uso de estas cámaras otorga una libertad de exploración para formar imágenes
imposibles, otro medio más como la pintura para simular realidades, aunque de diferente
manera, y permite plantear diseños muy concretos. El trabajo con cámaras oscuras ha sido
la principal vía en busca de nuestras imágenes.
OCW – Universidad de Murcia
13
Elena Vicente Herranz.
Bloque 1: LA PERCEPCIÓN. Desarrollo del Lenguaje Visual y Plástico.
3º Grado de Educación Infantil.
Aquí se muestran varios ejemplos de fotografías realizadas a partir de una cámara. Son tres
fotógrafos apasionados en las fabricaciones originales de la cámara de agujero.
Ruth Thorne –Thomsen
Imagen 10. Fotografía Head with Ladders, Illinois from the series Expeditions (1976-84), 1979. Fuente:
http://collections.mocp.org/info.php?f=maker&type=browse&t=objects&s=Thorne-Thomsen%2C+Ruth
Adam Füss
Imagen 11. Fotografía Mi fantasma (2000) Daguerrotipo. Fuente:
http://www.xavierhufkens.com/artists/?artist_intro=Adam_Fuss
OCW – Universidad de Murcia
14
Elena Vicente Herranz.
Bloque 1: LA PERCEPCIÓN. Desarrollo del Lenguaje Visual y Plástico.
3º Grado de Educación Infantil.
Jo Babcock
Imagen 12. Green fabric suitcase. 1987. Fuente: http://jobabcock.com/
OCW – Universidad de Murcia
15
Elena Vicente Herranz.
Bloque 1: LA PERCEPCIÓN. Desarrollo del Lenguaje Visual y Plástico.
3º Grado de Educación Infantil.
La linterna mágica.
Athanasius Kircher, basándose en la cámara oscura inventa la Linterna Mágica, esta
funcionaba en forma exactamente contraria a como lo hacía su precursora, en este caso, se
hacía un dibujo sobre la cara opuesta a la que presentaba el orificio. Iluminando ese dibujo
por atrás, la imagen era proyectada sobre una superficie plana (una pantalla) colocada
delante del orificio, que ya se encontraba provisto de una lente.
Imagen 13. La linterna mágica de Atanasius Kircher. Fuente: Javier Navarro Zuvillaga, Imágenes de la
Perspectiva. Editorial Siruela. Madrid, 1996. Fig. 2.9. P.83.
OCW – Universidad de Murcia
16
Elena Vicente Herranz.
Bloque 1: LA PERCEPCIÓN. Desarrollo del Lenguaje Visual y Plástico.
3º Grado de Educación Infantil.
En el libro de Javier Navarro “Imágenes de la Perspectiva” recopila la linterna mágica de
Athanasius Kircher:
Athanasius Kircher, Physiologia kircheriana experimentalis…
“El inventor de este aparato incluye algunas versiones del mismo en este
libro, cuyas transparencias representan temas del gusto jesuítico, como la
muerte o un alma consumiéndose en las llamas del infierno que es el caso de
esta figura. Su funcionamiento es evidente: el haz de luz producido por el
foco K es concentrado en el espejo cóncavo S, entrando por el tubo a través
de la lente I y saliendo por el otro extremo, atravesando finalmente la
transparencia que se proyecta en G sobre la pared de enfrente. Al estar la
lente antes de la transparencia no se invierte la imagen.
Las proyecciones con la linterna mágica de temas adecuados a las
circunstancias fueron utilizadas sin rodeos (ambages) por los jesuitas,
aprovechando su carácter mágico y el consiguiente efecto para mover a las
almas al arrepentimiento. Dicho de otra manera. La linterna mágica habría
sido en los siglos XVII y XVIII un mecanismo de control moral del pueblo
fiel.” (Javier Navarro, 1996:82-83).
La experiencia con una cámara.
El hecho de que nuestro objeto a contemplar sea el único iluminado para conseguir una
imagen mágica, nos reducimos al objeto y nosotros, imagen casi onírica, como soñando
despiertos. La experiencia nocturna con una cámara oscura es un trabajo de
autodesorientación, una óptica para ciegos, mover la cámara al tiento para acertar a
encuadrar una imagen que nos aparece invertida, un engaño al cerebro.
Este desorientar es tan inevitable como necesario para comprender cómo vemos y
comprender nuestras propias experiencias visuales, pues la nebulosa de la desorientación
ayuda a acceder a las ideas más abstractas de éstas, no todo en ellas es claridad.
Ventajas e inconvenientes.
-La vista, el mundo del ojo y ver sin ojos de Georg Groddeck.
Tratar la ceguera y la miopía, como una represión, es un ensayo. Exponiendo que los
problemas emocionales se expresan en la enfermedad y pueden tratarse psicológicamente.
Terapia ocular basada en ejercicios físicos y utilizando la imaginación como medida
activa. Su amigo miope otro psicoanalista, era miope y en sus sesiones le hacía quitarse las
gafas. Su mujer era corta de vista y utilizaba gafas hasta que conoció a su marido. En la
visión hay complejos reprimidos. Lograr una interpretación etimológica con método de
asociación, cascada de imágenes, y palabras, para probar así que el símbolo ha ejercido su
influencia en el proceso visual y que ese símbolo sigue activo. También la memoria de una
OCW – Universidad de Murcia
17
Elena Vicente Herranz.
Bloque 1: LA PERCEPCIÓN. Desarrollo del Lenguaje Visual y Plástico.
3º Grado de Educación Infantil.
secuencia de imágenes y las que se olvidan normalmente tiene una explicación
psicológica, simbólica.
-La fóvea de Giacometti. Retratos a su hermano Diego.
(Del lat. fovĕa, depresión o foseta).
1. f. Anat. Porción pequeña de la retina de los primates, carente de bastones y con
gran cantidad de conos, que constituye el punto de máxima agudeza visual.
Imagen 14. Esculturas de Alberto Giacometti. Retratos a su hermano Diego.
Fuente: http://www.dailyartfixx.com/2010/10/10/alberto-giacometti-1901-1966/
OCW – Universidad de Murcia
18
Elena Vicente Herranz.
Bloque 1: LA PERCEPCIÓN. Desarrollo del Lenguaje Visual y Plástico.
3º Grado de Educación Infantil.
-Ver las estrellas de Teofrasto De sensibus, Sobre las sensaciones:
Imagen 15. Teofrasto De sensibus, 25. Fuente:
http://books.google.es/books?id=1IPYw15RbIgC&pg=PA69&lpg=PA69&dq=teofrasto+sensaciones+la+vis
ta&source=bl&ots=6s4uFZjMAZ&sig=zuPGZGEAWMhNBpcgESQtnttydA&hl=es&sa=X&ei=cK1QT6G-HNTO4QSa6HyDQ&sqi=2&ved=0CEYQ6AEwBg#v=onepage&q=teofrasto%20sensaciones%20la%20vista&f=true
-Percepciones inconscientes: pareidolia, ilusiones ópticas, espejismos, alucinaciones,
perspectivas, mirar a través de, la perspectiva invertida, puntos de vista condicionados,
anamorfismos, trampantojos, ilusionismo, magia, ver en la oscuridad…
Imagen 16. Pareidolia. Fuente: http://www.neeerd.com/post/p40824-pareidolia-fenomeno-psicologico
OCW – Universidad de Murcia
19
Elena Vicente Herranz.
Bloque 1: LA PERCEPCIÓN. Desarrollo del Lenguaje Visual y Plástico.
3º Grado de Educación Infantil.
Percepción háptica.
Es el conjunto de procedimientos a través de los que podemos representar información de
forma que sea accesible mediante el tacto.
Gibson (1966) define el sistema háptico como "la percepción del
individuo del mundo adyacente a su cuerpo mediante el uso de su
propio cuerpo". El sistema de percepción háptica es especial porque
puede incluir los receptores sensoriales ubicados en todo el cuerpo y
está estrechamente relacionado con el movimiento del cuerpo, de forma
que puede tener un efecto directo sobre el mundo que está percibiendo.
De igual forma, el concepto de percepción háptica está muy
relacionado con el concepto de contacto activo que establece que se
obtiene más información cuando un plan motor (movimiento) está
asociado al sistema sensorial; y al concepto de propiocepción
psicológica extendida que dice que al utilizar una herramienta nuestra
percepción se extiende, tal como cuando usamos un bastón: nuestra
percepción es transferida transparentemente hacia el final del bastón.
Se ha descubierto que la percepción háptica se apoya en las fuerzas que
se experimentan durante el contacto, esto ha permitido la creación de
sensaciones hápticas "virtuales" con diferentes calidades de percepción.
La importancia del sentido háptico, y del Sistema somatosensorial en
general, ha sido subestimada tradicionalmente. Sin embargo, la pérdida
del sentido del tacto es una muy seria deficiencia, caminar se torna casi
imposible, al igual que sostener objetos o utilizar herramientas. Esto
remarca lo críticos y sutiles que son la habilidad de tocar y los sentidos
somáticos en general, y por otro lado, subraya el potencial de la
tecnología háptica. (Percepción háptica. Wikipedia. Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/H%C3%A1ptica#Percepci.C3.B3n_H.C3.A1ptica).
TEMA 2 De la sensación a la percepción: Teoría de la Gestalt.
¿Qué es?
La psicología de la Gestalt es una corriente de la psicología moderna surgida en Alemania
a principios del siglo XX. Palabra alemana que, traducible por “forma”, “configuración” o
“estructura”, da nombre a la filosofía desarrollada por un grupo de psicólogos estudiosos
de la percepción sensorial, que surgió a principios del siglo XX, en 1920.
La percepción del mundo es un proceso de organización, de ordenación de los datos
sensoriales para conformarlos con cierto número de grandes categorías y de “leyes
innatas” que pertenecen a nuestro cerebro.
OCW – Universidad de Murcia
20
Elena Vicente Herranz.
Bloque 1: LA PERCEPCIÓN. Desarrollo del Lenguaje Visual y Plástico.
3º Grado de Educación Infantil.
La Gestalt considera que la experiencia previa, los conocimientos, lo aprendido, son
factores del contexto temporal en que aparece un fenómeno dado. El contexto temporal
tiene influencia sobre la manera de percibir un fenómeno
¿Por qué es importante?
La mente configura a través de ciertas leyes los elementos que llegan a ella a través de los
canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento).
En nuestra experiencia, esta configuración tiene un carácter primario sobre los elementos
que la conforman, y la suma de estos últimos por sí solos no podría llevarnos a la
comprensión general del funcionamiento mental.
Los psicólogos de la Gestalt formularon las leyes de organización perceptiva para
describir los resultados de la percepción bajo determinadas condiciones estimulantes. Este
grupo de psicólogos va a formular un conjunto de reglas que nos expliquen porqué
percibimos un estímulo de la forma en que lo hacemos. Denominarán a estas reglas de
organización. Estas leyes son las que en su formulación más simple y básica, podríamos
resumir de la siguiente manera:
1.-Ley de la pregnancia o buena Gestalt, que dice que cada configuración estimulante es
vista de tal modo que proporciona una estructura lo más sencilla posible.
2.-Ley de semejanza, que se ocupa de la organización de lo percibido, acentuando
determinados estímulos. Afirma que una configuración compleja se organiza formando
una unidad configurada por los elementos que son parecidos entre sí.
3.-Ley de proximidad, según la cual se organizan formando una gestalt coherente
aquellos elementos que están especialmente cercanos entre sí. Los elementos y figura que
están más próximas tienden a verse como unidad y aislarse de otras. Los elementos tienen
a agruparse con los que se encuentran a menor distancia.
4.-Ley de destino común, relacionada con la proximidad y semejanza, que dice que
cuando ciertos modelos de puntos, líneas o sonidos presentan un curso común, en el
supuesto que las otras circunstancias no varíen, se captan como una unidad de percepción.
5.-ley de cierre: la figura se presenta incompleta o discontinua, pero la percibimos
completa, ya que nuestra mente la completa.
6.-ley de la simetría: las imágenes son percibidas como iguales, como un único elemento
en la distancia. Las áreas simétricas tienden a verse como figura.
7.-ley de la continuidad: los detalles que mantienen un patrón o dirección tienden a
agruparse juntos, como parte de un modelo. Es decir, percibir elementos continuos aunque
estén interrumpidos entre sí.
OCW – Universidad de Murcia
21
Elena Vicente Herranz.
Bloque 1: LA PERCEPCIÓN. Desarrollo del Lenguaje Visual y Plástico.
3º Grado de Educación Infantil.
8.-ley de la relación figura y fondo: cualquier campo perceptual puede dividirse en figura
contra un fondo. La figura se distingue de un fondo por características como: tamaño,
forma, posición, color…
a) la figura tiene más apariencia de cosa y se recuerda más que el fondo.
b) la figura se ve como situada delante del fondo.
c) el fondo lo interpreta como material amorfo y parece extenderse detrás de la
figura.
Influencia del sujeto sobre la percepción.
“-Conocimientos previos.
Desde una edad ciertamente muy temprana, si es que no es desde el mismo
momento del nacimiento, el individuo comienza a tener sensaciones visuales.
Lógicamente los estímulos que percibe de esta manera no los puede dominar
de forma consciente, pero a este nivel de sensaciones, la naturaleza ha dotado
a los niños de un determinado poder de reconocimiento y relación de las
imágenes con su función.
Progresivamente, con el crecimiento, esas pequeñas cosas van aumentando
de manera significativa. Se enfrenta a nuevas situaciones y las percepciones
de todo tipo se van multiplicando. De manera paulatina va adquiriendo una
serie de conocimientos sobre cómo son las cosas, para qué sirven, sus
características d todo tipo con relación a imágenes y objetos de dos y tres
dimensiones.
Así mismo tanto los sentimientos como la personalidad se van formando a
base de experiencias variadas, su sistema sensorial se va haciendo cada vez
más capaz de atender a estímulos de muy variada índole. La educación que
recibe le sirve para enfrentarse a las situaciones más diversas, y aprende a
diferenciar y valorar el concepto de la observación con el interés de sacar
enseñanzas que le valgan.
El desenvolvimiento en la sociedad, la integración en el contexto en que se
desenvuelve la existencia de cada persona va indefectiblemente haciendo que
el nivel de experiencias de cada cual sea el que es.
Todos nacemos con una serie de valores que se consideran intrínsecos a la
persona, pero tanto el lugar como la situación en que vivimos influye en
todos los aspectos de nuestra educación, y por tanto también de nuestra
cultura. Los estímulos visuales no pueden ser igualmente procesados por al
mente de personas de culturas y sociedades distintas. Una determinada
imagen se va a asimilar de manera distinta, chocante para algunos y en
ocasiones puede que incluso contraria de una para otra.
Una figura, una imagen, se percibe más fácilmente, se lee de manera más
provechosa cuando pertenece al campo de experiencias del espectador.
OCW – Universidad de Murcia
22
Elena Vicente Herranz.
Bloque 1: LA PERCEPCIÓN. Desarrollo del Lenguaje Visual y Plástico.
3º Grado de Educación Infantil.
Con la experiencia se construye en nuestra memoria un esquema de las que
conocemos. Evidentemente es esquema mental se ha ido realizando según las
circunstancias del momento de la percepción, así como con las experiencias
anteriores.
Este esquema mental es referido cada vez que percibimos de nuevo
sensaciones relacionadas, o bien a la hora de transmitir información sobre
ello, y por supuesto cuando se trabaja, y por supuesto cuando se trabaja
teniendo en cuenta las imágenes que lo produjeron. En este sentido todos
sabemos lo que es una silla, un árbol, y elemento que puedan tener ni sus
aspectos más o menos secundarios.
La interpretación que hace el artista de un mismo tema es muy diferente,
como lo ha sido su forma de percibir, su formación y por supuesto sus
recursos técnicos, así como sus capacidades.
“Lejos de ser un registro mecánico de elementos sensoriales, la visión
resultó una aprehensión de la realidad auténticamente creadora,
imaginativa, inventiva, aguda y bella. (…)Las cualidades que
dignifican al pensador y al artista caracterizan todas las actuaciones
del espíritu. (…). Todo percibir es también pensar, todo razonamiento
es también intuición, toda observación es también invención.”
Rudolf Arnheim.
-Atención.
Otro de los aspectos que ejerce sobre la percepción una gran influencia es la
atención. Como ya ha quedado dicho, el hecho de recibir determinados
estímulos visuales se produce de manera consciente e inconsciente.
Evidentemente al producirse de esta última forma asimilamos, sin
predisposición por nuestra parte, cierta información que nuestro cerebro se
encarga de ir asimilando. Pero parece normal que cuando se actúa de forma
consciente el nivel de percepciones sea “más racional”.
En este sentido, ante determinadas imágenes visuales, en todo tipo de
situaciones, podemos estar en muy diferentes actitudes, aun sabiendo que se
está registrando por nuestra parte una información del tipo que fuere. Estas
actitudes van a dar lugar a que la percepción sea más o menos productiva, es
decir, que tenga más o menos trascendencia en nuestra experiencia y
conocimiento.
Cuando en este proceso estamos actuando de manera decidida, prestamos
atención a esos estímulos visuales, nuestra manera de percibir, que es
selectiva, es mucho más aprovechada. Somos entonces capaces de establecer
un tipo de observación – más abajo se insiste en ello- que saca partido de las
características intrínsecas de la imagen favoreciendo una asimilación de
sensaciones que generarán un tipo de percepción significativa.
OCW – Universidad de Murcia
23
Elena Vicente Herranz.
Bloque 1: LA PERCEPCIÓN. Desarrollo del Lenguaje Visual y Plástico.
3º Grado de Educación Infantil.
El hecho de mostrar esta predisposición ante “lo visual” puede estar
motivado básicamente o por el interés que el sujeto demuestre por el objeto o
situación, según le pueda atraer el tema en cuestión, o bien por la propia
naturaleza de dicho elemento que favorezca la curiosidad del observador.
-Disposición preparatoria.
Podemos prepararnos a recibir unos determinados estímulos que esperamos y
obrar en consecuencia ante ellos. En realidad no deja de ser una variante de
la anterior, pero con matices que las diferencian.
La disposición preparatoria supone una actitud de expectación ante lo que
vamos a ver, estamos preparados para recibir esa sensación y procesarla en
un determinado sentido. El efecto de sorpresa está claramente atenuado ante
esa predisposición; sabemos o imaginamos lo que se nos va a presentar y
estamos dispuestos para ello.
La percepción visual que se produce en el sujeto favorecerá una respuesta
que está prevista de antemano, aunque puede verse frustrada al intervenir
otros condicionantes.
-Necesidad.
La necesidad es una influencia del sujeto sobre la percepción del hecho
visual, que lleva implícito un cierto grado de atención y de disposición
preparatoria.
Así mismo, cuando lo visualizado pude tratarse de algo ambiguo, las
necesidades personales, incluso los valores, pueden hacer que la percepción
termine convirtiéndose en un tipo de información que se desea o que se teme.
Habitualmente observamos lo que estamos predispuestos a ver, y en este
sentido la influencia de la necesidad puede hacerse patente en bastantes
situaciones.
-Motivación.
La motivación puede deberse a muy diferentes condicionantes. De tipo
cultural, social, por la propia personalidad del individuo que demuestra unos
gustos propios, etc.
El proceso perceptivo se convierte en una actividad particularmente sencilla
y claramente enriquecedora, dejando un poso de información bastante
evidente cuando se produce con el añadido de motivación.” (Jesús Moreno
Guardiola. Mad. 2007:20-22).
Las propias imágenes visuales.
OCW – Universidad de Murcia
24
Elena Vicente Herranz.
Bloque 1: LA PERCEPCIÓN. Desarrollo del Lenguaje Visual y Plástico.
3º Grado de Educación Infantil.
“La percepción es selectiva. Es imposible captar al mismo tiempo todo lo
que hay ante nuestros ojos. La excitación del ojo provocada por los impulsos
visuales transmite al cerebro una selección del campo visual que se presenta
ante él. Nuestra capacidad de captar imágenes es limitada, pudiendo retener
muy pocas formas, poca información, en cada mirada.
Una simple mirada sobre diferentes imágenes visuales nos refiere al
conocido esquema mental, realizando, pues, una identificación de las
características formales y estructurales más evidentes.
La observación es algo más que ese primer nivel de percepción. Se trata de
mirar las formas con atención y estudiar su estructura y cualidades. En este
proceso se pueden diferenciar distintos estadios: la exploración, la selección,
el análisis y la síntesis.
Percepción práctica y percepción estética. El proceso de percepciónobservación adquiere connotaciones diferentes en función de la
predisposición del sujeto, predisposición motivada por alguna o varias de las
influencias vistas en el apartado anterior. De esta forma, básicamente,
pueden dividirse en dos apartados los tipos de percepción adquiribles.
Aunque no tienen por qué excluirse, sus características las hacen bastante
diferentes, siendo más funcional la primera y más de carácter interpretativo,
subjetivo, sensitivo (de sensibilidad), la segunda”. (Jesús Moreno Guardiola.
Mad. 2007:23-25)
TEMA 3 La percepción como sensibilización.
Este tema sólo se conoce si se practica. Sólo se comprende lo que se construye.
Entendemos que toda labor informativa al respecto ha de estar puesta al servicio de un
aprendizaje basado en la experiencia directa del alumno/a. La destreza en el manejo de los
materiales y herramientas o la facilidad para el discurso “artístico” no debe llegar a
entorpecer la exacta pureza de una obra creada desde la libertad irrepetible que representa
cada persona como punto de vista único.
El Arte no puede ser aprendido de otro, ha de ser realizado paso a paso en uno mismo y en
todo caso estimulado desde un entorno apropiado por individuos o sucesos que participen
en ese mismo anhelo de desarrollo personal, de evolución de la sensibilidad y la
consciencia.
Este tema se plantea como una introducción al mundo visual y plástico del arte a nivel de:
sensibilidad, concepto y técnica.
OCW – Universidad de Murcia
25
Elena Vicente Herranz.
Bloque 1: LA PERCEPCIÓN. Desarrollo del Lenguaje Visual y Plástico.
3º Grado de Educación Infantil.
Tres aspectos deben ser desarrollados: visión, conocimiento y acción, que se pueden
reflejar en tres objetivos generales:
VER
(vidente)
HACER
(artesano)
SABER
(sabio)
1.-Desarrollo de la sensibilidad que experimenta el mundo.
2.-Desarrollo del discernimiento y el conocimiento.
3.-Desarrollo de la habilidad y la técnica.
Que a efectos prácticos sería:
1.-Desarrollar plásticamente el “ver”: es decir, captar la relación forma-fuerza, (con forma
nos referimos en general a lo sensible: materia, forma, imagen. Sensible por cualquier vía:
visual, táctil, pero también sonora, como por ejemplo los conocidos como “palos de
lluvia” en los que una forma esculpida pero oculta a la vista, es revelada exclusivamente a
través del ruido, o incluso mental: sueños, imaginaciones, realidades virtuales, etc. Por
fuerza, se sobrentiende: contenido, energía, espíritu y en general los “invisibles” que
presenta toda realidad) entendiendo por forma lo sensible. La sensibilidad, en el más
amplio sentido de la palabra, para atender a la realidad como estímulo y a la propia obra
como lenguaje.
2.-Desarrollar los conocimientos: en general los relativos al lenguaje visual y plástico y en
particular los relativos a aspectos cuya ignorancia exige una mayor difusión como por
ejemplo el arte contemporáneo.
3.-Desarrollar la familiaridad con los materiales y las técnicas sin llegar a perder el
asombro de lo físico. Buscando la inmediatez entre la intención y su expresión final. La
inexperiencia puede ser un obstáculo a salvar, como también, en un momento dado, el
abuso de la destreza: sin un acierto “mal empleo” de los lenguajes, no puede haber
descubrimientos.
OCW – Universidad de Murcia
26
Elena Vicente Herranz.
Bloque 1: LA PERCEPCIÓN. Desarrollo del Lenguaje Visual y Plástico.
3º Grado de Educación Infantil.
Recomendaciones:
El OJO es el tema (hasta para un ciego)… de la editorial “El lunar” os recomiendo:
Fechner, un auténtico sabio que tuvo tiempo para pensarlo todo –lo de este mundo y lo de
los otros, no os perdáis su “Anatomía comparada de los ángeles”, un pequeño tratado lleno
de humor y racionalidad pura que desemboca en lo visionario, Fechner deduce que los
ángeles deberían tener forma y aspecto de ojo y alimentarse de luz….
El genial ensayo de Groddeck : “La vista, el mundo del ojo y ver sin ojos” en donde viene
decir cosas tan estimulantes como que es la vista la que configura al ojo y no al contrario,
es decir que es nuestra concepción del ver lo que nos hace desarrollar órganos para ver así,
ya sean de carne y hueso o de cartón y cinta de carrocero. Primero se ve y luego se
construye el ojo. Es decir, los problemas técnicos como buscar una lente o sufrir/disfrutar
de miopía vienen a dar visibilidad y cuerpo a cuestiones existenciales.., nos ponen en la
labor.
También “la muerte en los ojos” de Vernant, sobre la mirada en la estatuaria griega, otra
pequeña joya.
Están –sólo para adultos a prueba de bomba- “El ojo pineal” y “La historia del ojo”,
ambos de Bataille.
Por ahora se trata de libros muy finos de los que se leen en una tarde pero que os harán
pensar el resto de las tardes.
Hay muchos más, pero tampoco es eso, si acaso, por seguir con los finos (que leer
demasiado no es bueno ni para los ojos) “Las sensaciones de Teofrasto”, el discípulo de
Aristóteles que revisa las distintas teorías de los griegos sobre la visión y los sentidos.
Luego está el cine, “el cine ojo” de Vertov, un pionero ruso que trataba de que la cámara
se comportara como lo que es: un ojo, el ojo de una entidad (???) que en todo caso
conocemos a través de lo que mira. Hay muchas películas sobre ojos, “El hombre de rayos
X en los ojos”.
¿Conocéis esos dibujos de Leonardo Da Vinci de un hombre que mete su cara en una
pecera esférica semejante a un gran ojo y mira a través de otra esfera móvil que flota en su
interior?
OCW – Universidad de Murcia
27
Descargar