Arnulfo Arias Madrid - csocialesmorazannhg

Anuncio
Arnulfo Arias Madrid
.............................................
Dr. Celestino Andrés Araúz
Dra. Patricia Pizzurno
N
ació el 15 de agosto de 1901 en Penonomé y falleció en agosto de
1988 en Miami. Cursó sus primeras letras con los Hermanos Cristianos
franceses en su ciudad natal. Los estudios secundarios los realizó en Nueva
York y los superiores en las Universidades de Chicago y Harvard, donde
obtuvo el título de Doctor en Medicina y Cirugía. Posteriormente, se
especializó en Psiquiatría, Obstetricia y Endocrinología. A los 24 años, en
1925, regresó al país.
En las postrimerías de los años 20 se unió al Movimiento de Acción
Comunal de claro corte nacionalista, postulados que coincidían con su línea
de pensamiento. El 2 de enero de 1931, durante el golpe de Estado que
derrocó al Presidente Florencio Harmodio Arosemena, Arnulfo Arias dirigió el
asalto a la Presidencia.
Durante el gobierno de su hermano Harmodio Arias ocupó la Secretaría de
Agricultura y Obras Públicas. En 1936, Juan Demóstenes Arosemena lo
nombró Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario ante los gobiernos
de Inglaterra, Francia, Suecia y Dinamarca, donde permaneció hasta 1939.
También fungió como Delegado ante la Liga de las Naciones.
De regreso al país, fue electo Presidente de la República en 1940, por un
amplio margen de votos, luego que el candidato opositor Ricardo J. Alfaro se
retiró de la contienda. Poco antes Arias, había dado a conocer su célebre
Doctrina Panameñista en la que rechazaba el intervencionismo foráneo y
exaltaba los valores nacionales. Durante el primer año de gobierno realizó
una importante labor reformista y modernizadora, que abarcó: la
Promulgación de la Constitución de 1941; la creación de la Caja del Seguro
Social; fundación del Banco Agropecuario e Industrial, nacionalización del
comercio al por menor; reglamentación del ejercicio de la abogacía; de los
Bancos, del Comercio; creación del patrimonio Familiar; se le otorgó el voto
a la mujer; se emitió papel moneda gracias la creación de un Banco Central.
Su oposición a las exigencias de los Estados Unidos, en el umbral de la II
Guerra Mundial, así como la insatisfacción de algunos sectores a lo interno,
condujo a su derrocamiento en octubre de 1941.
Desde esta fecha hasta 1945, permaneció en el exilio. Cuando este último
año el Presidente Jiménez le permitió regresar, fue acusado del asalto al
Cuartel de Colón y encarcelado durante siete meses. En 1948, fundó el
Partido Revolucionario Auténtico (PRA) que lo postuló como candidato para
las elecciones de ese año. Después que el Jurado Nacional de Elecciones
declaró como ganador a Domingo Díaz en 1948, Arias denunció el fraude y
abandonó el país, junto con algunos de sus seguidores. A finales de 1949, el
Comandante Remón Cantera, después de ordenar el recuento de los votos
emitidos en las pasadas elecciones, reconoció su triunfo y lo llamó para
ocupar la Presidencia. Este segundo mandato se extendió hasta el 10 de
mayo 1951 cuando intentó restablecer la Constitución de 1941 y fue
derrocado una vez más. Juzgado por la Asamblea Nacional fue hallado
culpable y se le privó en forma vitalicia, del ejercicio de sus derechos
políticos. En medio de esta coyuntura adversa surgió el Partido
Panameñista.
En 1960, el Presidente Roberto Chiari le restituyó sus derechos políticos y le
permitió inscribir su partido. Cuatro años más tarde, fue una vez más
candidato presidencial, contra el candidato de la Guardia Nacional y del
gobierno Marco A. Robles, quien se alzó con el triunfo, pese a las denuncias
de fraude e irregularidades. En 1968, participó por cuarta vez como
candidato a la presidencia y, en esta oportunidad, se le reconoció su victoria.
Desafortunadamente, a los once días de haber asumido, el 11 de octubre,
fue derrocado por tercera vez por un golpe de cuartel.
Entre este año y 1978 vivió exiliado en México y Miami. En 1984, con 83
años de edad fue candidato presidencial de la Alianza Democrática de
Oposición ADO, pero una vez más los militares vetaron su ascenso al poder,
propiciando un escandaloso fraude que le otorgó el triunfo al candidato
oficialista Nicolás Ardito Barletta, por el estrecho margen de 1.713 votos.
Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A.
Descargar