Adecuación semántica de la Escala de Cuidado Profesional (CPS

Anuncio
Adecuación semántica de la Escala de Cuidado Profesional
(CPS) de la Dra. Kristen Swanson, al Español
María Neyfeth Posada Morales1
Carmen Helena Ruiz de Cárdenas2
Resumen
Objetivo: Desarrollar la adecuación semántica de la escala de cuidado profesional de la Dra. Kristen Swanson
(CPS) 2.000 Primera versión en español. Método: Estudio metodológico con abordaje cuantitativo, uso de la
técnica de pre-testeo o sondeo, con el fin de explorar la claridad y comprensión del enunciado de cada ítem
de la escala y las opciones de medida, desde la perspectiva de las gestantes. Muestra representada por 60
gestantes a las cuales se aplicó la primera versión en español de la escala y, 50 gestantes más a las cuales
se aplicó la escala adaptada semánticamente una vez se analizaron los primeros resultados. Resultados:
solo 3 de los ítems de la escala alcanzaron un porcentaje de claridad y comprensión del 100% o cercano a
éste, por lo cual sus enunciados no se modificaron, es decir no requirieron adecuación semántica. Ítems con
porcentajes de claridad y comprensión entre el 60 y el 80%, se les realizó adecuación semántica, sin embargo
el enunciado no se modificó completamente. Ítems que alcanzaron porcentajes de comprensión y claridad
por debajo del 60% sufrieron un proceso de adecuación semántica radical, es decir que los signos lingüísticos
(palabras) fueron cambiados en su totalidad, para hacerlos más comprensibles y claros pero sin afectar su
equivalencia conceptual e interpretabilidad. Conclusiones: En todo proceso de adecuación semántica, muchos
ítems pueden sufrir modificaciones en el enunciado para hacerlo más claro y comprensible, sin embargo el
investigador debe tener la capacidad de hacerlo conservando la fidelidad de la reproducción del contenido
(equivalencia conceptual) y la misma interpretabilidad. En los procesos de adecuación semántica de una
escala se requiere determinar la aceptabilidad en términos de claridad y comprensión, tanto del enunciado
del ítem como de la opción de medida, para que no se conviertan en una barrera semántica que pueda llevar
a interpretaciones erróneas en la aplicación.
Palabras clave: Escala de Cuidado, Cuidado, Ciencia Semántica, Adaptación Transcultural.
Semantic Adaptation of Caring Professional Scale (CPS) Dr. Kristen
Swanson, the Spanish
Abstract
Objective: To develop semantic appropriateness of the scale of professional care of Dr. Kristen Swanson (CPS)
2,000. Method: Methodological study with a quantitative approach, using the technique of pre-testing or
probing, to explore the clarity and understanding of the statement of each item of the scale and measurement
options from the perspective of pregnant women. Sample represented by 60 pregnant women to whom the
first Spanish version of the scale was applied and 50 pregnant more modified scale which semantically once
the first results were analyzed was applied. Results: only 3 of the scale items reached a percentage of clarity
and understanding of 100% or close to it, so that his statements were not changed, ie not requiring semantic
appropriateness. Items with percentages of clarity and understanding between 60 and 80% underwent
semantic adequacy, but the statement is not completely changed. Items that achieved compression rates
and clearly below 60% underwent a process of semantic adequacy radical, ie linguistic signs (words) were
changed in its entirety, to make them more understandable and clear but without affecting its conceptual
equivalence and interpretability. Conclusions: In any process of semantic adequacy, many items might
1
2
Fundación Universitaria del Área Andina seccional Pereira. Correo electrónico: [email protected]
Asesor, Universidad Nacional de Colombia; Magister en Enfermería. Correo electrónico: [email protected]
217
change in the wording to make it more clear and understandable, however the researcher should be able
to do it while preserving the fidelity of the reproduction of the content (conceptual equivalence) and the
same interpretability. In the process of semantic matching scale is required to determine the acceptability in
terms of clarity and understanding, both the title of the item and the option to measure, lest they become a
semantic barrier that can lead to misinterpretations in the application.
Key words: Scale Care, Care, Science Semantic, Adaptation Transcultural
1. Introducción
La Escala de Cuidado Profesional (CPS) elaborada por la Dra. Kristen Swanson1, utiliza como referente su
“Teoría del Cuidado Informado para el Bienestar de los Otros”, ella consta de 15 ítems agrupados en dos subescalas denominadas por la autora como “sanador compasivo” en la que se evidencian ciertas cualidades
de carácter actitudinal que la enfermera debe poseer para poder brindar un cuidado humanizado; y la subescala designada como “sanador competente”, que muestra cualidades que la enfermera debe tener, desde
el punto de vista cognitivo y procedimental, y que la hacen idónea para dar cuidado. Aspectos con los cuales
la escala puede evaluar el cuidado que la enfermera brinda al paciente en cualquier situación de la práctica,
donde se establezca una relación de cuidado.
Como la versión original de la escala estaba en inglés, surge la dificultad para su aplicación en el contexto
colombiano, lo que requirió del rigor científico para adaptarla a nuestro medio, asegurar su aplicabilidad y
su validez. Lo que implica la realización de la denominada “Adaptación Transcultural”2-3 (traducción y retrotraducción por expertos de la escala, con el consentimiento y seguimiento de la autora), y la “Adecuación
Semántica”4-5 (en términos de gramática, semántica y lingüística), de cada uno de los ítems y de las opciones
de respuesta de la escala original; hasta obtener o elaborar una versión en español partiendo de la original,
que tenga equivalencia conceptual con ésta, y a la vez sea clara y comprensible para la población objeto de
estudio (contexto colombiano).
Este proceso donde incursiona enfermería, le va a permitir utilizar escalas propias de enfermería que
originalmente están en otro idioma, hacer uso de ellas en procesos de investigación, sin que se invalide
su aplicabilidad o los resultados, fortalecer los conocimientos sobre medición del cuidado de enfermería,
contribuyendo a la cualificación del cuidado; y así mismo generar resultados que permitan a la enfermera
concientizarse de la necesidad de brindar cuidado holístico y humanizado acorde a las necesidades de los
pacientes; una vez se realice el proceso de validez y confiabilidad.
2. Metodología
La adaptación transcultural de la escala se llevó a cabo siguiendo 6 estadios descritos en la literatura por
Alberto Arribas6, los cuales consisten en: Estadio 0, etapa de contacto con el autor de la escala. Estadio 1
proceso de traducción de la escala por 2 expertos del idioma original al local en forma individual. Estadio
2 redacción de la escala en el idioma local, a partir de la traducción anterior. Estadio 3 retrotraducción
de la escala obtenida en el estadio 2 nuevamente al idioma original. Estadio 4 control de calidad de las
versiones desarrolladas por expertos. Estadio 5 PRUEBA DE CAMPO en donde se indaga en la población
local, la claridad, comprensión y significado de la escala, y se evidencian dificultades, términos inadecuados,
significados, significancia y opiniones acerca de qué forma sería mejor expresar la pregunta. Estadio 6 se
realiza la adecuación semántica de la escala, teniendo en cuenta, cada uno de los estadios, y se elabora la
versión en español, después de un análisis profundo de cada una de los ítems de que se compone la escala,
habiendo modificado semánticamente, pero guardando la equivalencia conceptual con la escala original.
Los pasos 0 a 4, no fueron objeto de esta investigación, sin embargo fue este proceso el que dio origen a
la primera versión traducida de la escala en español. Versión que esta investigación de tipo metodológico,
siguiendo los pasos 5 y 6 de Arribas, adaptó semánticamente al contexto colombiano, haciendo una revisión
profunda de cada ítems y de las opciones de respuesta que estructuran la escala, a la luz de expertos, del
218
marco teórico que soporta la escala, de la Real Academia de la Lengua Española que define el significado de
cada una de las palabras y de la opinión sobre la escala en español de las 110 gestantes que participaron, y
con las cuales se utilizó el método de parafraseo, que permite que la persona reformule el enunciado con
sus propias palabras y a la vez enuncie cuales preguntas no tienen un adecuado lenguaje, comprensión, son
confusas, otros). Lo que finalmente permite explorar y asegurar la equivalencia conceptual, la interpretabilidad
y aceptabilidad de la versión en el idioma local, por lo cual la escala puede sufrir cambios superficiales o
profundos de índole de redacción semántica, gramatical, lingüística, entre otros.
Las gestantes que participaron asistían a control prenatal a una institución pública de salud del municipio de
Dosquebradas, Risaralda, en el año 2011, clasificadas como de bajo riesgo. Muestreo no probabilístico. Con
escolaridad aprobada hasta octavo grado. La versión en español pudo ser aplicada nuevamente en otro grupo
de gestantes que cumplían los mismo criterios de inclusión, con el fin de establecer si los ítems y la opción de
medida propuestos en esta versión en español, tenían la claridad y comprensión esperada.
3. Resultados
Aspectos sociodemográficos:
Tabla 1. Distribución de las gestantes objeto del estudio según datos sociodemográficos
DISTRIBUCIÓN DE LAS GESTANTES OBJETO DEL ESTUDIO SEGÚN DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS
ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS
INTERVALO
PORCENTAJE
Ninguno
1.66%
Primero
0%
Segundo
3.33%
Tercero
1.66%
Cuarto
5%
Quinto
21.66%
Sexto
18.33%
Séptimo
21.66%
Octavo
26.66%
10 a 14
3.33%
15 a 19
36.66%
0 a 24
33.33%
25 a 40
26.66%
Urbana
87%
Rural
13%
Ninguno
2%
Ama de casa
78%
Estudiante
18%
Otros
2%
ESCOLARIDAD (grados)
EDAD (años)
PROCEDENCIA
OCUPACIÓN
ESTADO CIVIL
soltera
30%
Unión libre
62%
Casada
8%
Otros
0%
Fuente: Base de datos prueba de campo
219
La escolaridad fue uno de los aspectos más importantes en el análisis de los resultados sociodemográficos,
ya que si los ítems de la Escala de Cuidado Profesional, eran claros y comprensibles para las gestantes de baja
escolaridad, lo serían para las de mayor grado de escolaridad; tal como lo planteó Arribas7 en el documento
Adaptación Transcultural de Instrumentos, en donde él considera que es imprescindible que un instrumento,
como en este caso la escala de cuidado profesional, sea comprensible por cualquier persona con un nivel de
instrucción bajo, para él correspondiente a un sexto año de educación primaria. De acuerdo a Abadzi8, existen
diferencias cognitivas en personas de baja escolaridad, que los hacen incapaces de comprender el significado
de un lenguaje complejo o abstracto, incluso mensajes transmitidos en su mismo idioma. Una diferencia
entre 1 y 3 años de educación son también altamente significativas, según Ardila9, ya que es posible que
cambie la organización cognitiva cerebral influyendo en el pensamiento y el lenguaje, además se ha podido
establecer que el lenguaje sintáctico, semántico y pragmático que inicia en la niñez, continúa durante la edad
escolar y se prolongan hasta la adolescencia tardía, conforme a lo planteado por Matute10.
Figura 1. Aceptabilidad de cada uno de los ítems de la Escala de Cuidado
Profesional (CPS), según las gestantes.
Fuente: Base de datos prueba de campo.
Los ítems No. 1-7-14 tienen una alta equivalencia semántica al lograr la claridad y comprensión esperada, y
por lo tanto no requieren reformulación o adecuación semántica adicional.
Los ítems 6-11-12-13 que tuvieron una claridad y comprensión del 60% o más pero por debajo del 100%, no
lograron transmitir el significado que quería darse a conocer, por lo tanto se consideró que el ítem debía ser
reinterpretado y reformulado parafrásticamente, para poder avanzar en la comprensión, entendimiento e
intensión del contenido y garantizar su equivalencia conceptual; sin embargo estos no fueron modificados de
forma radical.
Los ítems 2-3-4-5-8-9-10-15 con claridad y comprensión inferiores al 60% significaron que era indispensable
que el enunciado sufiera una modificación radical, es decir, pasar por el rigor del proceso de adecuación
semantica, y reformular el item sin alejarse de la equivalencia conceptual.
Una vez terminado el proceso de la adecuación semántica de la Escala de Cuidado Profesional (CPS) y, con el fin
de mantener el rigor del proceso establecido, se consideró necesario aplicar la Escala de Cuidado Profesional
(CPS) versión en español, ya adaptada semánticamente desde la perspectiva de las gestantes, a un nuevo
grupo de ellas que cumplieran los mismos criterios de inclusión expresados en el presente estudio, con el
fin de establecer si los ítems y la opción de medida propuestos en la versión en español, tenían la claridad
y comprensión esperada. El tamaño de la muestra fue en este caso fue de 50 gestantes, obteniéndose los
siguientes resultados:
220
Figura 2. Verificación de la aceptabilidad de cada uno de los ítems de la Escala de
Cuidado Profesional (CPS) propuesta, según las gestantes.
Al aplicar la Escala de Cuidado Profesional (versión en español) que se propuso, a un nuevo grupo de
gestantes, se observó claridad y comprensión del 100% en casi todos los ítems, excepto el ítem Nro. 2, que
sólo alcanzó una claridad del 76%; el cual contiene la siguiente pregunta: ¿La enfermera se mostró optimista
con la evolución de su embarazo?, demostrando que continúa generando dificultades semánticas, por cual se
propuso ser nuevamente reformulado, y en este proceso se replantee de la siguiente manera: ¿La enfermera
le dijo que su embarazo irá bien si usted se cuida y sigue las recomendaciones?
Por ultimo durante la prueba de campo cada una de las gestantes tuvo la oportunidad de seleccionar la opción
de medida que les parecía más adecuada y clara para contestar el ítem; ya que Arribas11, considera que en
esta etapa del proceso de adaptación transcultural, es necesario explorar la aceptabilidad, interpretabilidad
y equivalencia semántica de las opciones de respuesta, para verificar si la respuesta es también clara y
consistente con la pregunta o el ítem; lo que significa para Arribas Martin ( )12, que también es necesario
adaptar el lenguaje y el tipo de elección de respuestas al nivel sociocultural de los individuos a quienes va
dirigido un cuestionario, así como la aceptabilidad por parte del sujeto que es preguntado, pues se lo contrario
se convierte en una barrera semántica que puede llevar a interpretaciones erróneas en la aplicación. Los
resultados encontrados fueron:
Tabla 2. Opción de respuesta de los ítems
OPCIÓN Nro. 1
SI____
NO___
OPCIÓN Nro. 2
OPCIÓN Nro. 3
OPCIÓN Nro. 4
NUNCA
SIEMPRE
SI DEFINITIVAMENTE
ALGUNAS VECES
LA MAYORÍA DE VECES
EN SU MAYORÍA
SIEMPRE
ALGUNAS VECES SI
ALGUNAS VECES NO
MITAD Y MITAD
NUNCA
OCASIONALMENTE
NO PARA NADA
Fuente: Tesis de grado
221
Tabla 3. Aceptabilidad de la opción de respuesta para los ítems de la escala de cuidado
profesional (CPS) versión en español
OPCIÓN DE RESPUESTA
ÍTEMS
Nro.1
Nro.2
Nro.3
Nro.4
%
%
%
%
ÍTEM Nro.1
80,67
12,66
6,67
0
ÍTEM Nro.2
60
26,67
13,33
0
ÍTEM Nro.3
63,67
24,66
11,67
0
ÍTEM Nro.4
75
18,33
6,67
0
ÍTEM Nro.5
53,33
23,34
23,33
0
ÍTEM Nro.6
60
18,33
21,67
0
ÍTEM Nro.7
61,67
23,33
15
0
ÍTEM Nro.8
63,33
21,67
15
0
ÍTEM Nro.9
51,67
26,66
21,67
0
ÍTEM Nro.10
51,67
23,33
25
0
ÍTEM Nro.11
55
23,33
21,67
0
ÍTEM Nro.12
55
20
25
0
ÍTEM Nro.13
53,33
25
21,67
0
ÍTEM Nro.14
55
23,33
21,67
0
ÍTEM Nro.15
66,67
21,66
11,67
0
Fuente: Base de datos prueba de campo.
Se propone entonces que la opción de medida dicotómica que ofrece la forma No. 1, sea la que valore las
preguntas contenidas en cada uno de los ítems de la Escala de Cuidado Profesional (CPS) versión en español.
Dado que fue la opción de respuesta con más aceptabilidad para las gestantes.
Después de la aplicación y análisis de la ESCALA DE CUIDADO PROFESIONAL (CPS) VERSIÓN EN ESPAÑOL adaptada
semánticamente desde la perspectiva de las gestantes, se propone la escala definitiva. (Ver anexo N. 1).
4. Discusión
En el ámbito de la salud, la mayor parte de instrumentos de medida útiles en la investigación se encuentran
en otras lenguas distintas de la española, por lo cual adaptar esos instrumentos a nuestro entorno
requiere de un proceso que asegure la equivalencia conceptual, lingüística, semántica, técnica y cultural
con el instrumento original, asegurando de esta manera su aplicabilidad transcultural. Para Arribas
(2006)13, es necesario que ese tipo de instrumentos pasen por un proceso de adaptación transcultural,
aun conociendo las propiedades psicométricas del instrumento en el país donde se desarrolló, porque
de lo contrario el instrumento no será válido en nuestro medio; por lo tanto ese proceso de adaptación
transcultural, como hace referencia Pons ()14, debe orientarse hacia la medición del mismo fenómeno
en diferentes culturas, y su principal objetivo es producir un instrumento que sea apropiado para las
personas objeto de la investigación. Además que la nueva versión del instrumento sea equivalente a la
del instrumento original, de tal forma que sea comprendido por la mayor parte de la gente que habla el
mismo idioma, independientemente de su subcultura.
222
Aguilar y col (2002)15 desarrollaron la adaptación transcultural del cuestionario de medida de calidad de
vida (QOLIE-AD- 48) en adolescentes epilépticos, en la nueva versión que obtuvieron pudieron identificar
aquello ítems con respuestas inconsistentes, lo que les sirvió para determinar la confiabilidad y validez del
cuestionario y verificar si estas propiedades psicométricas eran comparables con la versión original en inglés.
Pairó S y Palencia E (2006)16 realizaron la adaptación transcultural del cuestionario “The portrait values
cuestionare (P: V: Q) IV versión, en el contexto venezolano y español. El cuestionario mide los valores personales
desde la perspectiva de género. La prueba piloto donde participaron 40 personas, les permitió identificar los
ítems que presentaron dificultades y realizarles el proceso de adecuación semántica y cultural, obteniendo un
cuestionario equivalente al original y que puede actualmente ser aplicado en la población diana. Igualmente
Sánchez (2009)17, obtuvo una versión en español de las escalas EORTC QLQ C-30 (instrumento general) y
el EORTC QLQ BR23 (instrumento específico), que permiten medir la calidad de vida de los pacientes con
cáncer, detectando algunas dificultades o confusión de los pacientes para responder ciertos ítems. Esos
ítems se recolectaron en un formato, se analizaron, modificaron y se sometieron a una traducción inversa.
Finalmente los cambios propuestos a la escala fueron presentados al grupo de calidad de vida del EORTC.
Dicho grupo acogió todas las propuestas de modificación; sin embargo continúan adelantando el estudio de
las propiedades de medición de dichas escalas, incluyendo la evaluación de validez de contenido y de criterio,
la confiabilidad prueba-reprueba y la sensibilidad al cambio.
Álvarez (1997)18 en otro estudio destaca la importancia de realizar la adaptación transcultural del cuestionario
de Calidad de Vida relacionada con la salud específica para Hemodiálisis “Kidney Disease Questionnaire (KDQ)”
para su uso en España. La prueba piloto realizada con diez pacientes en hemodiálisis crónica, le permitió
evaluar la factibilidad y comprensión de la versión española y finalmente la similitud de las características
operacionales apoyaron la presunción de que las versiones española e inglesa del KDQ son conceptualmente
equivalentes; aunque consideran que se debe continuar en el proceso de validación.
Berra S (2006)19 en Córdoba, Argentina realizó la adaptación transcultural del cuestionario KIDSCREEN para
medir calidad de vida relacionada con la salud en población de 8 a 18 años de edad, instrumento que ha sido
desarrollado y validado en 13 países europeos. A cada uno de los participantes se le permitió dar una opinión
general sobre los ítems (dificultad en la pregunta, comprensión, interés y adecuación del lenguaje), utilizando
el método de parafraseo en el cual la persona reformula el enunciado con sus propias palabras. Los resultados
de la pre-prueba afirman que de los 52 ítems fue necesario hacer modificaciones en 8 preguntas para poder
captar los mismos significados conceptuales que intenta medir la escala.
En cuanto a la importancia de la realización de la adaptación transcultural de las opciones de respuesta, Curvelo,
E y Cardoso de Sousa (2005)20, desarrollaron la adaptación transcultural del instrumento estructurado Family
Neds Questionnaire (FNQ), que ha sido validado en los Estados Unidos, para medir las necesidades percibidas
por los miembros de la familia, después del trauma cráneo encefálico (TCE) de un familiar; encontraron tras la
prueba de campo realizada a 20 familiares de las víctimas de un TCE, la necesidad de modificar uno de los 30
de los ítems del instrumento, que no alcanzó la concordancia establecida para ese estudio que era del 80%,
al igual que sufrió modificaciones las opciones de respuesta, al ser adaptados al lenguaje o nivel sociocultural
de los individuos a quienes iba dirigido el cuestionario.
La literatura comprueba que en este proceso donde incursiona enfermería, la presencia de escalas en otro
idioma, y el requerimiento del rigor científico para adaptarlas a nuestro medio, dado el ámbito de globalidad
profesional en el que nos desenvolvemos; y para ello se deben seguir los pasos establecidos para realizar un
proceso de adaptación transcultural de instrumentos, en donde prime la equivalencia semántica, que nos
aleje de los sesgos culturales debido al idioma que pueden invalidar su aplicabilidad o los resultados.
5. Conclusiones
En los procesos de adecuación semántica de una escala se requiere determinar la aceptabilidad en términos
de claridad y comprensión, tanto del enunciado del ítem como de la opción de medida, para que no se
conviertan en una barrera semántica que pueda llevar a interpretaciones erróneas en la aplicación.
223
En todo proceso de adecuación semántica, muchos ítems pueden sufrir modificaciones en el enunciado para
hacerlo más claro y comprensible, sin embargo el investigador debe tener la capacidad de hacerlo conservando
la fidelidad de la reproducción del contenido (equivalencia conceptual) y la misma interpretabilidad.
En los procesos de adecuación semántica requiere hacer una revisión profunda de cada ítems y de las
opciones de respuesta, articulando los datos obtenidos en el parafraseo que designa la significancia del ítem,
el significado del enunciado a la luz del diccionario de la RAE y de expertos, el proceso de traducción y
retraducción de la escala (adaptación transcultural), las competencias cognitivas y afectivas de la enfermera
y el marco teórico que soporta la escala.
6. Recomendaciones
La versión en español de la escala, planteada desde la perspectiva de las gestantes, debe ser aplicada en
varios contextos donde se establezcan relaciones de cuidado, con el fin de perfeccionar el proceso de
adecuación semántica.
La escala requiere de pruebas psicométricas de validez y confiabilidad hasta que se constituya en un escala de
gran aceptación y confianza para la comunidad científica de enfermería
Referencias
(1) SWANSON, Kristen. Desarrollo empírico de una teoría de cuidado de rango medio. Nursing Research. 1991; 40(3).
(2) FERNÁNDEZ PORTAL, Luis et al. Actualizaciones SECOT: cirugía ortopédica y traumatología. Elservier. 2003; 4.
Barcelona, España.
(3) SANCHEZ, Ricardo et al. Adaptación transcultural de dos escalas para medir la calidad de vida en pacientes con cáncer
en Colombia: EORTC QLQ-C30 y QLQ-BR23. Revista Colombiana de Cancerología. 2009; 13 (4).
(4) ALVAREZ, F. et al. Adaptación transcultural y validación preliminar de la versión española del Kidney Disease
Questionnaire (Cuestionario de la Enfermedad Renal). Revista de Nefrología. 1997; 17 (6).
(5) VIDAL LÓPEZ, Guillermo Ulises. Taller de lectura y redacción II: con enfoque en competencias. México. 2010.
(6) ARRIBAS, Alberto. Adaptación transcultural de instrumentos. Guía para el proceso de validación de instrumentos tipo
encuesta. Revista científica de la AMBB. 2006; 16(3).
(7) ÍBIDEM
(8) ABADZI, Helen. Analfabetismo de adultos, arquitectura cerebral y empoderamiento de los pobres [en línea]. Revista
educación de adultos y desarrollo. DVV International. 2005, no. 65. Disponible en Internet: http://www.iiz-dvv.de/
index.php?article_id=223&clang=3
(9) ARDILA, Alfredo. Evaluación cognitiva en analfabetas. Revista de neuropsicología, neuropsiquiatría y neurociencias.
2000; 30.
(10) MATUTE, Esmeralda et al. Influencia de la edad en la ejecución de las tareas relacionadas con el lenguaje en
escolares. Revista neuropsicología, neuropsiquiatría y neurociencias. 2010; 10(2).México.
(11) Arribas. Op. Cit.
(12) ARRIBAS, Martin. Diseño y validación de cuestionarios. Revista Matronas Profesión. 2004; 5 (17). Madrid, España.
(13) Arribas. Op. Cit.
(14) PONS, Rosa y ESCRIBA, Vicenta. La versión castellana de la escala “The nursing stress scale”. Proceso de adaptación
transcultural. Revista. Esp. Salud Pública. 1998; 72 (6). Madrid, España.
(15) AGUILAR, Benavente; BLANQUEZ, C, y RUBIO, E. Adaptación transcultural del cuestionario de medida de calidad de
vida (QOLIE_AD_48) en adolescentes epilépticos. Revista Psiquis. 2002; 23 (6).España.
224
(16) PEIRO, Salvador y PALENCIA, Esperanza. Adaptación transcultural del cuestionario. The portrait values cuestionare
(P: V: Q) IV versión basada en el modelo de HRQOL INSTRUMENTS. Revista de valores Universidad de Carabobo.
2009; 1 (11).
(17) Op. Cit. Sánchez
(19) BERRA, Silvana et al. Adaptación transcultural del cuestionario Kidscreen para medir calidad de vida relacionada con
la salud: en la población argentina de 8 a 18 años. Revista archivos argentinos de pediatría. 2009; 107 (4). Buenos
Aires, Argentina.
(20) CURVELO, Edilene y CARDOSO de SOUSA, Regina Marcia. Adaptación transcultural del instrumento Family Needs
Questionnaire. Revista Latino Americana de Enfermagem. 2009; 17 (4).
Anexo N. 1
PROPUESTA
ESCALA DEL CUIDADO PROFESIONAL
VERSION EN ESPAÑOL 2011
(Original en inglés. Dra. Kristen Swanson)
En la siguiente escala usted puede evaluar la clase de atención que recibió de parte de la enfermera profesional
que le realizó el control prenatal. Para ello se recomienda que en cada una de las preguntas, encierre en un
círculo el número que usted considere se acerca más a lo que usted percibió; de la siguiente forma:
1= SI 2= NO
ACTIVIDAD EVALUADA EN ENFERMERÍA
SI
NO
1. ¿La enfermera la hizo sentir bien?
1
2
2. ¿La enfermera se mostró optimista con la evolución de su embarazo?
1
2
3. ¿La enfermera la escuchó con atención?
1
2
4. ¿La enfermera le permitió expresar sus sentimientos?
1
2
5. ¿La enfermera demostró preocupación por lo que le sucede a usted?
1
2
6. ¿La enfermera la estimuló para que siga adelante?
1
2
7. ¿La enfermera fue respetuosa con usted?
1
2
8. ¿la enfermera comprendió sus dolencias y preocupaciones
1
2
9. ¿La enfermera demostró que estaba preparada para hacer su trabajo?
1
2
10. ¿La enfermera le brindó ayuda y colaboración?
1
2
11. ¿La enfermera le realizó correctamente el control prenatal?
1
2
12. ¿La enfermera estuvo al cuidado de usted durante el control prenatal?
1
2
13. ¿La enfermera le explicó en forma clara las indicaciones a seguir?
1
2
14. ¿La enfermera fue amable con usted?
1
2
15. ¿La enfermera la trato como persona?
1
2
SANADOR COMPASIVO
SANADOR COMPETENTE
225
Descargar