ANTARES - Introducción - Programa de Nuevas Tecnologías - MEC Introducción Despegue del transbordador espacial Challenger file:///F|/antares/modulo0/m0_u000.html [12/3/2000 16.23.02] ANTARES - Módulo 0 - Unidad 0- 01- Programa de Nuevas tecnologías - MEC - Física y Astrofísica file:///F|/antares/modulo0/m0_u001.html (1 de 2) [12/3/2000 16.23.04] ANTARES - Módulo 0 - Unidad 0- 01- Programa de Nuevas tecnologías - MEC - Movimiento aparente de los astros La Astrofísica estudia el origen, estructura y evolución de los objetos celestes para lo cual recurre a su investigación cuantitativa y a las leyes físicas que los gobiernan. Pero su lejanía y la naturaleza de los fenómenos estudiados confieren a esta disciplina un carácter singular en relación con otras ramas de la Física. Exceptuando los planetas y otros objetos del sistema solar, que constituyen una fracción insignificante y poco representativa del Universo, no podemos elegir el instante y lugar de observación ni influir, modificar propiedades y obtener muestras de un astro para realizar análisis directos en laboratorio. Todo lo que conocemos acerca de ellos proviene de su observación pasiva, del estudio detallado de la radiación que emiten, observada primero a simple vista y luego mediante telescopios de diferentes tipos y tamaños, instalados en tierra y en satélites artificiales. Otras características diferenciales de la investigación astrofísica son las escalas de magnitudes de los fenómenos que estudia, cuyo rango supera de lejos el de las experiencia realizadas en los laboratorios terrestres. La unidad de distancia es el parsec (1 pc = 3.086 x 1013 km = 3.26 años luz) pero en el universo extragaláctico es utilizado el megaparsec (1 Mpc = 106 pc). El tamaño de las estructuras puede variar entre 2x10-5 cm ( granos de polvo interestelar) a 1022 km (supercúmulos de galaxias), las temperaturas entre 10 K en la regiones de hidrógeno neutro (HI) y 109 K en la explosión de supernovas; las densidades pasan de 10-26 g cm-3 (regiones H I) a 1016 g cm-3 ( agujeros negros) y los campos magnéticos son de 10-10 teslas en el medio interestelar y alcanzan las 108 teslas en las estrellas de neutrones. Rangos que pueden ser todavía más amplios si incluimos las condiciones físicas presentes en las diversas etapas del universo primigenio. Es fácil comprender entonces el importante papel que puede desempeñar la Astrofísica para el control de teorías en condiciones físicas imposibles de conseguir en los laboratorios terrestres. file:///F|/antares/modulo0/m0_u001.html (2 de 2) [12/3/2000 16.23.04] ANTARES - Módulo 0 - Unidad 0- 02- Programa de Nuevas tecnologías - MEC - Antecedentes históricos Los signos del Zodíaco file:///F|/antares/modulo0/m0_u002.html (1 de 6) [12/3/2000 16.23.04] ANTARES - Módulo 0 - Unidad 0- 02- Programa de Nuevas tecnologías - MEC - La Astrofísica tiene su origen en la Astronomía, la más antigua de las ciencias. Desde la más remota antigüedad surgen testimonios mostrando la importancia que el hombre atribuía a los fenómenos celestes y la información recopilada con el fin de establecer un calendario, medir el tiempo y obtener ayudas en la navegación. Y es que la observación más simple permite descubrir la regularidad del movimiento aparente de los astros: las salidas y puestas del Sol y de la Luna, las distintas fases de ésta, los eclipses de ambos, la trayectorias de los planetas, la posición del Sol en el Zodíaco y el retorno de las estaciones. EI cielo proporcionaba referencias a los pueblos migradores e indicaciones a los sedentarios sobre las épocas más convenientes para la siembra y recogida de las cosechas. Esta astronomía primitiva estuvo estrechamente relacionada con aspectos mágicos, mitológicos e ideas religiosas y filosóficas. La existencia de una indudable relación entre algunos fenómenos astronómicos y el desarrollo de la vida en la Tierra, fundamentaría probablemente una primera idea acerca de la unidad de la naturaleza, singularizando sucesos como los eclipses y la presencia de los cometas, que tendrían un significado excepcional. Es comprensible que se imputara a los objetos celestes la posibilidad de condicionar el destino de los hombres y que, consecuentemente, ello diera lugar a verdaderos cultos astrolátricos. Así por ejemplo, los caldeos tenían siete divinidades: EI Sol, la Luna y los cinco planetas observables a simple vista. Los babilonios adoraban al Sol, y también los egipcios bajo el nombre de Ra. Estos últimos atribuían dos identidades a Venus y consideraban la Vía Láctea como el Nilo celeste. El estudio del cielo, en el sentido actual del término, comienza en la antigua Grecia, donde fue planteado de manera más original y precisa. Allí consiguieron medir distancias sobre la Tierra y posiciones de cuerpos celestes proporcionando, con ayuda de la geometría, las primeras estimaciones realistas de las distancias y tamaños de los objetos externos, la descripción de las órbitas de la Luna y algunos planetas, de los que llegaron a predecir con antelación sus posiciones. Platón presentaría en sus Diálogos, preferentemente en Timeo, una teoría astronómica inspirada en la escuela de Pitágoras: la Tierra, inmóvil, está en el centro de un universo cerrado y dividido en nueve esferas concéntricas, de las cuales la última contiene las estrellas, que están fijas en ella, y gira de Este a Oeste alrededor del eje de la Tierra. Cada una de las esferas interiores comprende la Luna, el Sol y los planetas visibles. Todas rotan uniformemente alrededor de un eje perpendicular al plano de la eclíptica. La inmovilidad de la Tierra, el antropocentrismo, los movimientos circulares de los cuerpos celestes, la ausencia de la noción de vacío, el espacio comprendido entre la Tierra y la esfera solar estaba ocupado por el éter, son las bases de los sistemas astronómicos elaborados posteriormente, que sólo serán desechados tras los trabajos de Copérnico y Kepler. La astronomía griega alcanza su culminación con Ptolomeo de Alejandría ( 150 DC) quien a partir de trabajos anteriores de Hipparco y utilizando los postulados físicos de Aristóteles, elabora un sistema articulado en el Almagesto (en árabe, el más grande), que sería utilizado por todos los astrónomos hasta el siglo XVI. Este tratado, en trece volúmenes, incluía también un catálogo estelar con las posiciones y magnitudes (en una escala de 1 a 6) de 1022 estrellas. La Astronomía moderna inicia su desarrollo con Nicolás Copérnico (1473-1543) quien el año de su muerte publica un trabajo de importancia capital, De revolutionibus orbium caelestium. La Tierra ya no permanece file:///F|/antares/modulo0/m0_u002.html (2 de 6) [12/3/2000 16.23.04] ANTARES - Módulo 0 - Unidad 0- 02- Programa de Nuevas tecnologías - MEC - inmóvil en el centro del universo, sino que está animada de un doble movimiento: de rotación sobre ella misma, en 24 horas, y de revolución alrededor del Sol, en un año. También establece movimientos similares para los planetas y satélites, configurando un sistema más simple que el de Ptolomeo, aunque mantiene como él los movimientos circulares. Una aportación fundamental en el desarrollo de la nueva astronomía es debida a Tycho Brahe (1546-1601) cuya importancia es debida, más que a sus trabajos teóricos, a los observacionales, realizados metódica y sistemáticamente, a diferencia de sus antecesores, que registraban únicamente posiciones notables de la Luna, del Sol y de los planetas. La labor de Tycho Brahe, que pasaría a la historia de la astronomía, sentó las bases que facilitarían a su discípulo Johannes Kepler (1571-1630), el descubrimiento de las famosas leyes que rigen el movimiento de los planetas. Los trabajos de éste, Astronomía Nova y Epitome, publicados en 1609 y 1618, respectivamente, marcan el abandono de las órbitas circulares y la ruptura definitiva con unos conceptos tradicionales que estaban profundamente arraigados. Kepler aplicó también sus teorías a los satélites de Júpiter, descubiertos por Galileo Galilei con ayuda de un pequeño anteojo, cuya introducción en la observación astronómica constituye uno de los hitos de la astronomía moderna. AI defender las tesis de Copérnico, tanto Kepler como Galileo padecieron en diferentes grados las consecuencias de la desaprobación de sus jerarquías religiosas, Iuterana y católica respectivamente. La publicación de los Principia en 1685 por Isaac Newton ( 1643-1727) marca uno de los puntos culminantes de la ciencia moderna, las leyes de Kepler quedan incluidas en un sistema físico que explica una serie de fenómenos naturales como las estaciones del año, las mareas, los movimientos de los astros, mediante un conjunto consistente de leyes de carácter general que podían ser probadas en un laboratorio. En este punto la Astronomía y la Astrología inician caminos diferentes y desde entonces no tienen ningún punto común. Mientras que la primera busca una explicación mecanicista de los fenómenos naturales aplicando leyes formuladas consistentemente y controladas en laboratorio, la Astrología tiene como objetivos la realización de predicciones sobre la personalidad de los individuos y de los sucesos, basándose en las posiciones relativas de los astros. Los controles experimentales y análisis estadísticos efectuados sobre éstos y otros aspectos englobados en lo que actualmente recibe el nombre de Astrología, permiten afirmar que ésta no solamente carece de bases científicas, sino que su difusión fomenta la irracionalidad y el oscurantismo. Durante el siglo XVIII tienen lugar aportaciones importantes en el campo de la astronomía observacional que constituyeron la base observacional para el estudio del Universo a gran escala. Ch. Messier, presentó en la Academia de Ciencias de Francia en 1771, el primer catálogo de nebulosas y asociaciones de cúmulos estelares, descubiertas u observadas por él. Trece años más tarde publicaría una revisión incluyendo otras 103 nebulosas o cúmulos. Todavía en la actualidad los astrónomos nombran estos objetos con una M inicial, de Messier, seguida por el número que ocupan en el antiguo catálogo. En la misma época, Willian Herschel, astrónomo del rey Jorge V, inspirado en este trabajo, inicia la observación sistemática de nebulosas, con ayuda de un telescopio de 45 cm. En 1786 publica el primer catálogo con 1000 nebulosas y cúmulos, anunciando además las resolución en estrellas de muchos de los objetos que habían sido descubiertos por Messier. Desde entonces y hasta 1802, Herschel publicó, dos listas suplementarias de nebulosas y file:///F|/antares/modulo0/m0_u002.html (3 de 6) [12/3/2000 16.23.04] ANTARES - Módulo 0 - Unidad 0- 02- Programa de Nuevas tecnologías - MEC - asociaciones estelares, elevando hasta 2500 el número de objetos descubiertos. Este astrónomo mantenía la hipótesis de que las nebulosas, no resolubles en estrellas, eran sistemas estelares análogos a la Vía Lactea y muy lejanos. Consideraba que la nebulosa Andrómeda (M31) era la más próxima y su distancia dos mil veces mayor que Sirius. Estos trabajos fueron ampliados por William Parsons con la ayuda de un telescopio de 1.85 m fabricado por él. Resultados destacables son el descubrimiento entre 1845 y 1848, de la estructura espiral de muchas nebulosas, en particular M51, M33, M74 y M101. También identificó gran número de nebulosas débiles. Parsons tenía la idea de que con grandes telescopios todas las nebulosas podrían resolverse en estrellas. S. Alexander, por la misma época, llevó a cabo por vez primera un estudio taxonómico de galaxias, cuyo significado físico sigue siendo todavía materia de investigación. Fue él quien denomino a las nebulosas que no eran espirales. En 1864 aparece el primer "General Catalogue". Contenía más de 5000 objetos descubiertos por Herschel y su hijo. Los trabajos citados anteriormente consistían principalmente en catálogos de coordenadas y descripciones puramente morfológicas de los objetos listados. Aun cuando existía la sospecha de que muchos de ellos eran muy lejanos, la información disponible no permitía calcular su distancia. En 1888 Dreyer publica el "New General Catalogue" de nebulosas y asociaciones, que comprendía mas de 7800 objetos y que fué seguido de dos "Index Catalogue", que elevarían hasta 13000 el número de objetos conocidos. Confirmando la existencia de asociaciones que más tarde serían identificadas como cúmulos y supercúmulos, de galaxias. Aparecía en estos catálogos un llamativo exceso de objetos brillantes en el Hemisferio Norte galáctico, que más tarde fue identificado como el supercúmulo Virgo o supercúmulo Local. El estudio de la estructura física de los objetos celestes, y del conocimiento del Universo, fue facilitada por la experiencia de Newton, en 1656, al descomponer la luz solar con la ayuda de un prisma, en una banda continua de colores que denominó espectro. El paso siguiente no tiene lugar hasta 1802, cuando Wollanston detecta siete líneas oscuras en el espectro solar. Desgraciadamente este descubrimiento paso desapercibido a la comunidad científica de la época. Incluso el mismo Wollanston consideró su descubrimiento poco relevante al interpretar estas líneas como límites que separaban las bandas de colores. Una década más tarde, Fraunhoffer, observó y midió cuidadosamente las posiciones de más de 500 líneas obscuras, pero no pudo proporcionar una explicación acerca de su verdadera naturaleza. Fueron los trabajos de Kirchhoff al obtener en laboratorio los espectros de cuerpos sólidos y gases y estudiarlos cuidadosamente, los que permitieron atribuir estas líneas obscuras a transiciones específicas de los átomos excitados facilitando de esta forma, la rápida identificación de muchos elementos químicos en la atmósfera del Sol y en consecuencia la determinación su composición química cualitativa y la naturaleza gaseosa de la región emisora. El descubrimiento de la fotografía y el progreso en la elaboración de emulsiones fotográficas, produjo un rápido avance en la aplicación de la espectroscopía a la astronomía. En 1863 Huggins obtiene los primeros espectros estelares abriendo una nueva era en la Astronomía. También identificó en Andrómeda, la presencia de un espectro continuo que consideró podría estar originado por estrellas, proporcionando de esta forma consistencia a la teoría de los "universos islas" popularizada por Humboldt en file:///F|/antares/modulo0/m0_u002.html (4 de 6) [12/3/2000 16.23.04] ANTARES - Módulo 0 - Unidad 0- 02- Programa de Nuevas tecnologías - MEC - "Cosmos"(1845-1850). En 1899, Scheiner obtiene un espectrograma del centro de la galaxia Andrómeda que tenía muchas características similares al observado en el Sol. De su análisis dedujo que esta galaxia, conocida entonces como una nebulosa, era en realidad una agrupación inmensa de estrellas no resueltas. Este resultado fue confirmado por Richtey, quien consiguió resolver imágenes estelares en los brazos espirales de Andrómeda y otras grandes galaxias cercanas. A fines del siglo XIX, existían ya miles de espectros fotografiados y clasificados. En 1896 tiene lugar la publicación del catálogo Henry Draper, que contenía información espectral sobre unos 500.000 objetos, y que aun es utilizado en la actualidad. Los trabajos de Planck, en 1900, fueron un paso decisivo para la consecución de una interpretación cuantitativa de los espectros y las distribuciones de energía estelares, cuyo estudio detallado pudo llevarse a cabo una década más tarde. Estos resultados han facilitado el conocimiento de la estructura y composición química de los objetos celestes y la descripción detallada del Universo local. El primer espectrograma de una galaxia, M 31, susceptible de ser utilizado para la determinación de velocidades radiales por desplazamiento Doppler de las líneas espectrales, fue tomado por Slipher(1912) quien derivó una velocidad de aproximación de -300 km s-1. Posteriormente fueron observadas también galaxias con velocidades radiales positivas, encontrándose valores del orden de 1100 km s-1. Estos resultados sirvieron de base para establecer que si una nebulosa es un sistema estelar, las grandes velocidades observadas implican distancias del orden de un millón de años luz. Sin embargo en 1917 todavía era cuestionada la naturaleza extragaláctica de las nebulosas espirales, hasta el punto de que la National Academy de Washigton, consideró necesario organizar un debate acerca de la naturaleza de estos objetos: ¿Eran universos islas parecidos a nuestra Galaxia, u objetos peculiares localizados en nuestra propia Galaxia?. Las primeras aportaciones destacadas de Hubble se produjeron en 1923-1924, al demostrar que las curvas características de las cefeidas descubiertas en objetos extragalácticos, obedecían a la relación periodo-luminosidad encontrada por Leavitt en 1912, para las Nubes de Magallanes. Uno de los resultados más destacables fue la determinación de la distancia a la Pequeña Nube de Magallanes, para la que encontró un valor de 930.00 años luz, que la situaba netamente fuera de la Vía Láctea. Los trabajos de Baade y otros, probaron luego que esta distancia era en realidad un poco mayor. No obstante permanecía inalterada la principal conclusión de Hubble: las nebulosas espirales están fuera de la Galaxia y cuando su distancia es suficientemente grande todas parecen alejarse de nosotros a una velocidad es proporcional a su distancia. Posteriormente Humanson, en 1935, incrementó hasta 200 el número de galaxias con velocidades radiales conocidas, ampliando el universo observable a distancias correspondientes a velocidades de 42000 km s-1. Desde finales del siglo XIX y principios del XX la Física pasa a desempeñar un papel decisivo en la interpretación de los fenómenos astronómicos. La Astrofísica adquiere una progresiva importancia sobre la astronomía clásica. Actualmente los términos Astronomía y Astrofísica son en general, sinónimos, y así serán considerados en lo que sigue, si bien en algunos casos el primero queda reservado a la observación y estudio de cuestiones de Astrometría y Mecánica Celeste, concernidas con la determinación y análisis file:///F|/antares/modulo0/m0_u002.html (5 de 6) [12/3/2000 16.23.04] ANTARES - Módulo 0 - Unidad 0- 02- Programa de Nuevas tecnologías - MEC - de la posición y movimiento de los astros. file:///F|/antares/modulo0/m0_u002.html (6 de 6) [12/3/2000 16.23.04] ANTARES - Módulo 0 - Unidad 0- 03- Programa de Nuevas tecnologías - MEC - El cielo a simple vista El cielo es en cierto sentido un laboratorio al que todos tenemos acceso. Para iniciarse en su estudio no es preciso más que una simple carta del cielo. La primera tarea es identificar las constelaciones estelares. En el Almagesto, Ptolomeo listó 48 constelaciones, que eran visibles en las riberas del Mediterráneo y que tenían los nombres dados a las formas aparentes, en la antigüedad, de algunos grupos de estrellas proyectadas sobre el cielo: Cangrejo (en latín Cáncer), Cisne (Cygnus), Toro (Tauro), Lira (Lyra), Boyero (Bootes), Cochero (Auriga), etc. En el año 1930, la Unión Astronómica Internacional dividió la esfera celeste en 88 zonas, fijando los Iímites de las mismas. Las constelaciones carecen de interés en sí mismas, no hay ningún tipo de relación física entre las estrellas que las forman, pero son una referencia útil para facilitar la observación del cielo. Es una antigua norma designar las estrellas con una letra griega seguida de una abreviatura, que comprende las tres primeras letras del nombre latino de la constelación. Sin embargo, las muy brillantes poseen además nombre propio y las débiles son conocidas únicamente por el número de un catálogo. La Tierra, en el curso de su viaje anual alrededor del Sol, atraviesa en su camino regiones ricas en objetos rocosos de diferente tamaño, y restos o incluso la cola misma de los cometas. Una de las consecuencias de estos encuentros es la aparición en nuestra atmósfera de unas trazas incandescentes denominadas estrellas fugaces. Muy numerosas en determinadas épocas del año, son estudiadas entonces con interés por los aficionados a este tipo de fenómenos, que determinan, en ocasiones a simple vista, sus trayectorias y fluctuaciones de brillo. La observación a simple vista de los planetas Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno no presenta en general grandes dificultades. Mercurio, de color algo rosado, es el más difícil de identificar ya que aparece cerca del Sol. Cuando está favorablemente situado puede identificarse poco antes de la salida del Sol o inmediatamente después del ocaso. Venus, brillante y blanquecino, es de mayor tamaño que el anterior y está más cerca de nosotros, observándose en el Oeste, después del crepúsculo, y en el Este, antes de la aurora. Sin embargo, la época más favorable para su estudio es a mediados de marzo, que es cuando alcanza una gran altitud sobre el horizonte. Marte, muy llamativo a causa de su intenso color rojo, se identifica fácilmente cuando se encuentra en el lado opuesto al Sol en el cielo, esto es, en oposición. Júpiter, a causa de su gran tamaño y brillo, difícilmente puede confundirse con ningún otro objeto, excepto quizás Venus. Es de color blanco cremoso. Saturno, amarillento, es más difícil de reconocer y se identifica a menudo, erróneamente, como una estrella. Los más lejanos, Urano, Neptuno y Plutón, no pueden observarse sin instrumentos. Los colores de los planetas proporcionan también información sobre las propiedades de sus superficies. file:///F|/antares/modulo0/m0_u003.html (1 de 3) [12/3/2000 16.23.05] ANTARES - Módulo 0 - Unidad 0- 03- Programa de Nuevas tecnologías - MEC - Los cometas, caracterizados por una apariencia y movimientos llamativos, han sido objeto de atención desde la antigüedad. Vienen desde los confines de nuestro sistema solar y contienen claves sobre su origen. Son además la sede de importantes y curiosos fenómenos físicoquimicos. El Sol es la estrella más próxima y por ello podemos distinguir, incluso a simple vista, fenómenos y estructuras detalladas irreconocibles en otras estrellas más lejanas. Proyectando su imagen con ayuda de un pequeño instrumento es posible identificar, en épocas adecuadas, las manchas solares. Durante un eclipse pueden contemplarse además, adoptando la precaución de utilizar un cristal ahumado, la cromosfera y la corona, que son las regiones más externas, y en circunstancias favorables, las fulguraciones. Las estrellas tienen colores que pueden distinguirse a simple vista y que están relacionados con sus temperaturas y composiciones químicas. Las hay azules como Vega (α Lyrae o α Lyr), observable en verano en la constelación de Lira, son las más calientes; amarillas como el Sol; y rojas, las más frías, como Arturo (α Boot), en Boyero, observable desde la primavera hasta el otoño, y Pollux (β Gem) que se ve en invierno en los Gemelos. Hay estrellas que tienen compañeras con las que están Iigadas fisicamente y que son visibles como ε Lyrae. Durante el verano pueden identificarse las dos componentes del sistema. Pero esto no es siempre posible. Sin embargo, su presencia puede establecerse a través de las perturbaciones que produce en el brillo de la estrella más luminosa. Así ocurre con β Persei, espléndido objeto azul visible en el otoño e invierno en Perseo. Su brillo permanece invariable durante 20 minutos, tiempo que dura el eclipse y, concluido éste, aumenta a lo largo de cinco horas. En ciertos casos, las variaciones del brillo están relacionadas con modificaciones de su estructura que las convierten en objetos pulsantes. A esta clase pertenece h Aquilae amarillenta, cuyo periodo de siete días facilita el seguimiento a simple vista de sus fluctuaciones de brillo. También Mira Ceti, roja, que durante el periodo de variación de luminosidad, de 332 días, pasa de ser observable a simple vista a desaparecer prácticamente en el cielo, cuando su brillo es mínimo. Además de los sistemas binarios, existen agrupaciones gravitacionales más complejas, cuyos miembros estelares tienen un origen común y propiedades muy similares. Son los cúmulos, entre los que destacan las Pléyadas o Pléyades, observables en la constelación de Toro durante el otoño e invierno, y de las que se distinguen a simple vista seis o siete estrellas. A la misma clase pertenecen η y χ Persei, observables al final del verano. Contienen estrellas jóvenes, a diferencia de M 13 que comprende un gran número de estrellas muy viejas. Su masa es 300 000 veces mayor que la del Sol Puede contemplarse sin la ayuda de instrumentos al final de la primavera y durante el verano, en la constelación de Hércules. El espacio comprendido entre las estrellas no está vacío. Contiene una mezcla de partículas de composición diversa y gas. Este material interestelar, cuya densidad es muy baja, aparece en ocasiones muy concentrado en unos objetos denominados nebulosas, que son la sede de interesantes fenómenos. En algunas de éstas, como Orión, está ocurriendo la formación de nuevas estrellas. Es visible con un pequeño telescopio durante el invierno, en la constelación de su mismo nombre. file:///F|/antares/modulo0/m0_u003.html (2 de 3) [12/3/2000 16.23.05] ANTARES - Módulo 0 - Unidad 0- 03- Programa de Nuevas tecnologías - MEC - Todos los objetos mencionados anteriormente forman parte de nuestra Galaxia, un sistema autogravitante que comprende también la Vía Láctea. Esta banda luminosa, fácilmente reconocible en invierno, se extiende desde la constelación del Cisne hasta el horizonte, en el Sur, pasando por Casiopea y el Cochero. El Universo está poblado por objetos similares a la Galaxia, pero sus enormes distancias los hacen difícilmente accesibles a la observación directa. Sin embargo, en las noches de otoño sin Luna, puede identificarse Andrómeda, prototipo de las galaxias espirales y considerada gemela de la nuestra. Tiene una masa un billón de veces mayor que la del Sol y dista más de 1019 km. file:///F|/antares/modulo0/m0_u003.html (3 de 3) [12/3/2000 16.23.05] ANTARES - Módulo 0 - Unidad 0- 04- Programa de Nuevas tecnologías - MEC - La observación astronomica y sus limitaciones F 0-0-4: La ventana óptica file:///F|/antares/modulo0/m0_u004.html (1 de 3) [12/3/2000 16.23.05] ANTARES - Módulo 0 - Unidad 0- 04- Programa de Nuevas tecnologías - MEC - El ojo humano, capaz de mostrarnos la riqueza y diversidad del cielo, no puede percibir la totalidad de la luz emitida por un astro, ya que su sensibilidad está reducida a una pequeña banda de unos 2000 Å (1 Å = 10-8 cm), centrada en la región amarilla del espectro electromagnético, denominada luz visible. Tampoco puede el ojo acumular la luz emitida por una fuente y de esta forma incrementar su brillo. Por consiguiente, en las observaciones a simple vista no son perceptibles los objetos más distantes y menos luminosos. A estas limitaciones del ojo como detector hay que añadir otras impuestas por la atmósfera terrestre. En efecto, nuestra atmósfera sólo permite el paso de la radiación electromagnética proveniente del espacio a través de ciertas ventanas, cuya localización esta esquematizada en la figura 0-0-4. Las moléculas de oxígeno y nitrógeno, y en particular el ozono, son principales responsables de la absorción de las radiaciones γ , X y ultravioleta. Afortunadamente, porque son perniciosas para el desarrollo y mantenimiento de la vida en la Tierra. Para detectarlas y obtener una información sustancial sobre importantes fenómenos que ocurren en muchos objetos celestes, es necesario realizar las observaciones por encima de los 100 km. A los 3000 Å comienza la ventana óptica que no es completamente transparente, ya que en el rojo aparecen absorciones debidas al vapor de agua. Esta molécula, junto con las de dióxido de carbono son además causantes de la opacidad parcial, en los dominios infrarrojo y radio. La atmósfera terrestre produce también otros efectos perturbadores. Los átomos, moléculas y partículas de polvo del aire causan producen una difusión de la luz de los astros, que es tanto mayor cuando más pequeña sea la longitud de onda. Así, la absorción atmosférica es unas trescientas veces más grande en el azul que en el rojo, dando lugar a que los astros aparezcan Iigeramente enrojecidos. Este efecto es más importante cuando los objetos observados están próximos al horizonte, ya que entonces es mayor el camino recorrido por la luz en la atmósfera. Estas restricciones han configurado un universo observable que han permanecido sin grandes variaciones a lo largo de la historia de la humanidad. Sólo en épocas relativamente recientes, que han coincidido con el desarrollo teórico y experimental de la Física y la Química, han ocurrido modificaciones sustanciales que son, además, reveladoras de la interacción entre el progreso en el conocimiento del Universo y el desarrollo tecnológico Los intentos por superar las limitaciones del ojo para la observación astronómica, recibieron un impulso importante, primero con la introducción del telescopio y más tarde con la aplicación de fotografía. Al tener ésta mayor capacidad de integración que el ojo, facilitó la detección de objetos más débiles y distantes, la percepción de radiación emitida por los astros que era inaccesible a la observación directa y el registro permanente de las imágenes observadas. Estas ventajas han sido posteriormente incrementadas y ampliadas con la introducción de los fotomultiplicadores y los detectores de estado sólido tipo CCD los cuales, además de tener mayor eficacia que la placa fotográfica, suministran una respuesta a la señal luminosa enviada por los astros, que puede tratarse directamente con ordenador, mejorando con ello la rapidez y precisión de los análisis. file:///F|/antares/modulo0/m0_u004.html (2 de 3) [12/3/2000 16.23.05] ANTARES - Módulo 0 - Unidad 0- 04- Programa de Nuevas tecnologías - MEC - file:///F|/antares/modulo0/m0_u004.html (3 de 3) [12/3/2000 16.23.05] ANTARES - Módulo 0 - Unidad 0- 05- Programa de Nuevas tecnologías - MEC - Astronomía desde el espacio F-0-0-5: Despliegue del Telescopio Espacial Hubble file:///F|/antares/modulo0/m0_u005.html (1 de 3) [12/3/2000 16.23.06] ANTARES - Módulo 0 - Unidad 0- 05- Programa de Nuevas tecnologías - MEC - La aplicación a la observación astronómica, en 1930, de detectores sensibles a la radiación infrarroja, y sobre todo el descubrimiento el año siguiente de señales de radio procedentes de la Vía Láctea, amplió el rango espectral accesible desde tierra e introdujo una nueva metodología en la observación astronómica, produciendo importantes progresos y el descubrimiento de fenómenos físicos de gran interés. Cuando comienza la era espacial, aparece la observación astronómica como uno de sus primeros objetivos científicos. Los instrumentos embarcados, primero en cohetes y más tarde en satélites artificiales, han conseguido superar la barrera impuesta por la atmósfera terrestre. Con instrumentación adecuada, prácticamente puede recibirse la radiación electromagnética emitida por los astros en cualquier rango espectral, si es suficientemente intensa. Las primeras experiencias espaciales tenían limitaciones importantes de peso y volumen que condicionaban el alcance de los objetivos científicos. Por ello el Telescopio Espacial Hubble, de 2.40 m de diámetro, ha producido una verdadera revolución, aportando información que ha mejorado nuestro conocimiento del universo. file:///F|/antares/modulo0/m0_u005.html (2 de 3) [12/3/2000 16.23.06] ANTARES - Módulo 0 - Unidad 0- 05- Programa de Nuevas tecnologías - MEC - F 0-0-6: Satélite de observación solar Soho Uno de los resultados más populares de la investigación espacial ha sido el estudio directo de satélites y planetas de nuestro sistema solar con la ayuda de sondas y otras experiencias espaciales; mediante ellas, es posible recoger muestras y realizar análisis directos. Los métodos utilizados y la abundante información obtenida, han configurado los estudios planetarios como una disciplina que las corrientes investigadoras actuales sitúan en el marco de la Geofísica y la Aeronomía. file:///F|/antares/modulo0/m0_u005.html (3 de 3) [12/3/2000 16.23.06] ANTARES - Módulo 0 - Unidad 0- 07- Programa de Nuevas tecnologías - MEC - Objetivos generales En los últimos años la astrofísica ha conocido un auge notable. Ha aumentado el número de telescopios ópticos de gran abertura y mejorado sensiblemente la calidad y precisión de los equipos auxiliares acoplados a los mismos. La extensiva utilización de los detectores de estado sólido y la subsiguiente informatización de los procesos de reducción han facilitado la rápida difusión de excelentes datos observacionales y resultados elaborados, a los que hay que agregar los obtenidos en otros dominios espectrales, como las radiofrecuencias, infrarrojo lejano ultravioleta y altas energías, con ayuda de experiencias espaciales cada vez más sofisticadas. Simultáneamente surgen nuevas ideas acerca de la formación y evolución estelar, la materia interestelar etc. y una verdadera revolución en la astrofísica extragaláctica y en nuestro conocimiento del universo a gran escala, donde la interacción con la cosmología es cada vez más intensa y mejor fundada. En los temas que desarrollamos a continuación, incluimos descripciones y resultados actuales e interpretaciones bien establecidas. Sin embargo existen algunos aspectos que son todavía muy controvertidos y que han sido incorporados a causa de us gran interés. En estos casos hemos señalado siempre esta circunstancia. A partir de conceptos básicos pretendemos ilustrar como pueden ser obtenidos parámetros y propiedades de interés sin necesidad de recurrir a métodos analíticos más complejos y elaborados. Nuestra descripción del universo concluye con unos apéndices conteniendo una tabla con las unidades y constantes usuales en Astrofísica y otras de interés, un glosario con definiciones breves de los objetos y fenómenos estudiados, así como un índice analítico. file:///F|/antares/modulo0/m0_u007.html [12/3/2000 16.23.06] ANTARES - Módulo 0 - Unidad 0-08- Programa de Nuevas tecnologías - MEC - Cuestiones para autoevaluación 1. Liste cuatro ejemplos de fuentes astronómicas extensas. 2. Por qué la luz es tan importante en Astronomía. 3. Por qué los trabajos de Copernico transcienden el ámbito puramente astronómico. 4. Cuáles fueron las principales repercusiones de los trabajos de Tycho Brahe 5. Principal diferencia metodológica entre la Astrología y la Astronomía 6. Que instrumento permitió el conocimiento físico de los astros y el nacimiento de la Astrofísica. 7. Cuáles son los principales efectos de la atmósfera terrestre en la observación de los astros. 8. ¿Es posible detectar la emisión en rayos X de un astro desde un posible observatorio situado en la cumbre del Himalaya? 9. Por qué el cielo debe tener aspectos diferentes en el infrarrojo y en el visible. 10. Analizar las creencias astrológicas de los alumnos de su clase. ¿Influyen de algún modo su comportamiento ? file:///F|/antares/modulo0/m0_u0autoeva.html [12/3/2000 16.23.06] ANTARES - Módulo 0 - Unidad 0-09- Programa de Nuevas tecnologías - MEC - Proyectos o actividades de observación 1. Identificación de estrellas brillantes y constelaciones en diferentes épocas del año con ayuda del Observatorio Astronómico Virtual. En el apéndice se listan las constelaciones que se observan en cada época del año y las estrellas más brillantes. Con el telescopio adecuado, observarlas en el Observatorio Astronómico. A continuación, tratar de identificar las constelaciones a simple vista, o con unos prismáticos, dibujando un esquema de la misma en el que se señalarán las estrellas detectadas. Comparar el resultado con los campos obtenidos en el Observatorio. Por favor, antes de acceder al Observatorio, consulte el manual de instrucciones. file:///F|/antares/modulo0/m0_u0activid.html [12/3/2000 16.23.06] ANTARES - Glosario - Programa de Nuevas tecnologías - MEC - absorción. Disminución de la intensidad de la radiación emitida por un objeto a causa de la materia situada entre éste y el observador. abundancia. Cantidad relativa en la que un elemento químico determinado entra en la composición de un cuerpo celeste. actividad solar. Fenómeno caracterizado por la presencia de manchas, protuberancias, fulguraciones y emisiones importantes en radiofrecuencias y rayos X. afelio. Punto de la órbita de un objeto del Sistema Solar más alejada del Sol. agujero coronal. Región de la corona solar caracterizada por su baja densidad, temperatura e intensidad de la emisión en rayos X. agujero negro. Estado final de la evolución de una estrella masiva que, tras la explosión supernova, retiene una masa mayor que una estrella de neutrones. De unos pocos kilómetros de diámetro, no emite luz y la materia no puede escapar de él. airglow. Luz emitida durante la noche por la atmósfera terrestre a causa de la interacción de sus átomos y moléculas constituyentes, con partículas muy energéticas de origen solar. albedo. Relación entre la luz reflejada por una superficie en todas las direcciones y la luz incidente. Un albedo igual a la unidad correspondiente a una superficie perfectamente reflectora. antena. Instrumento utilizado para la recepción o emisión de radioondas. apastro. Punto de la órbita elíptica de un astro más alejada del foco. asociación estelar. Grupo poco numeroso de estrellas muy jóvenes, dispersas en el espacio y con un origen común. asteroide. Cuerpo de pequeño tamaño del sistema solar de naturaleza rocosa. La masa total de asteroides es inferior al 3% de la correspondiente a la Luna. En su mayor parte se encuentran entre las órbitas de Marte y Júpiter, y reciben también el nombre de pequeños planetas. file:///F|/antares/glosario/glosario.html (1 de 15) [12/3/2000 16.23.09] ANTARES - Glosario - Programa de Nuevas tecnologías - MEC - Astrofísica. Ciencia que estudia la formación, estructura y evolución de los objetos celestes con ayuda de la Física y la Química. La cosmología observacional, radioastronomía, astronomía de altas energías, astronomía del infrarrojo, son ramas de la misma. Los términos Astrofísica y Astronomía son, en la actualidad, sinónimos. astrógrafo. Telescopio refractor utilizado ordinariamente en observaciones, de tipo astrométrico. Astrología. Predicción, carente de base científica, de la personalidad y el futuro de los individuos y sucesos, basada en las posiciones aparentes del Sol, la Luna y los planetas. Estuvo unida a la Astronomía hasta el Renacimiento. Astrometría. Parte de la Astronomía que estudia los movimientos de los astros. Recibe también los nombres de Astronomía Esférica y Astronomía de Posición. Astronomía. Ciencia que estudia los cuerpos celestes desde el punto de vista teórico y observacional. Ver Astrofísica. atmósfera. Capas gaseosas más externas de los planetas y estrellas. Big-Bang (explosión primordial). Teoría según la cual la radiación y materia del Universo se originó, hace un tiempo finito, a partir de una explosión. binarias. Asociación de dos estrellas ligadas gravitacionalmente formando un sistema dinámicamente estable. También se llaman estrellas dobles. brillo. Ver irradiancia. file:///F|/antares/glosario/glosario.html (2 de 15) [12/3/2000 16.23.09] ANTARES - Glosario - Programa de Nuevas tecnologías - MEC - canibalismo galáctico. Captura de una galaxia por otra más masiva la cual acrecienta su luminosidad y masa a expensas de aquélla. campo. Dícese que una estrella o galaxia son del campo estelar o galáctico, cuando no pertenecen a ninguna asociación o cúmulo. CCD (charge-coupled device). Detector de estado sólido extremadamente eficiente que facilita la obtención y procesado de imágenes astronómicas. cefeidas. Estrellas muy luminosas, supergigantes amarillas o rojas, cuya magnitud varía en periodos cortos de tiempo. Son utilizadas como indicadores de distancia. ciclo solar. Intervalo de tiempo entre dos mínimos o máximos de la actividad del Sol, cuyo valor es de once años aproximadamente. clases de luminosidad. Clasificación de las estrellas de un tipo espectral dado en función de su luminosidad. Están relacionadas también con el tamaño del radio. cometa. Astro del Sistema Solar constituido por gas y partículas sólidas, cuyas órbitas son elipses muy excéntricas o parábolas. Vienen desde los confines del Sistema Solar y modifican su apariencia al acercarse al Sol. constante de Hubble. Factor de proporcionalidad entre la velocidad radial de alejamiento de las galaxias y su distancia a nosotros. Se simboliza por H. constante solar. Energía del Sol recibida en un minuto por una superficie de 1 cm2, perpendicular a los rayos solares y situada a la distancia media Sol-Tierra fuera de la atmósfera terrestre. constelación. Antiguamente recibían este nombre las formas aparentes adoptadas por un grupo de estrellas que no guardan relación física entre ellas. Actualmente es una de las 88 divisiones de la esfera celeste, cuyos límites fueron fijados por normas de la Unión Astronómica Internacional en el año 1930. continuo. Ver espectro continuo. corona solar. Región más externa de la atmósfera solar. coronógrafo. Instrumento óptico que produce un eclipse artificial Sol, ocultando con un disco oscuro la imagen central brillante formada en el plano local del telescopio. Cosmología. Ciencia que reúne y ordena los fenómenos naturales o físicos, en una totalidad. cromosfera. Región de la atmósfera de una estrella, situada inmediatamente por encima de la fotosfera. cuasares. Galaxias activas de apariencia estelar extremadamente luminosas. file:///F|/antares/glosario/glosario.html (3 de 15) [12/3/2000 16.23.09] ANTARES - Glosario - Programa de Nuevas tecnologías - MEC - cuerpo negro. Un objeto ideal que absorbe la radiación incidente de todas las longitudes de onda. Es el absorbente y emisor perfecto. cúmulo. Sistema constitutivo por un número suficientemente alto de estrellas (cúmulos galáctico y globular) y galaxias (cúmulo de galaxias) ligadas gravitacionalmente. desplazamiento al rojo. Separación de las líneas espectrales, emitidas por un objeto celeste que se aleja del observador, respecto a la posición en que aparecerían si estuviera en reposo. diagrama de Hertzsprung-Russell. Representación de las estrellas de acuerdo con su tipo espectral o temperatura y magnitud absoluta o luminosidad. disco galáctico. Estructura de nuestra Galaxia que contiene el plano ecuatorial. distancia aparente. Medida del ángulo de separación de las imágenes de dos objetos. Recibe también el nombre de distancia angular. file:///F|/antares/glosario/glosario.html (4 de 15) [12/3/2000 16.23.09] ANTARES - Glosario - Programa de Nuevas tecnologías - MEC - efecto Zeeman. Desdoblamiento en dos o tres componentes de ciertas líneas espectrales por acción de un campo magnético. La separación de las componentes es proporcional al campo magnético, lo que facilita su medida. enana blanca. Estrella de tamaño planetario con una temperatura superficial alta, baja luminosidad y masa del orden de la solar, que se encuentra en la fase final de su evolución. espectro. Distribución de la energía de radiación electromagnética en función de la longitud de onda o de la frecuencia. espectro continuo. Espectro que en razón de su modo de formación carece de líneas. espectro de absorción. Está caracterizado por la presencia de líneas oscuras superpuestas a un continuo. Se produce cuando la radiación continua emitida por una fuente atraviesa un gas que se encuentra a menor temperatura. espectro de emisión. Está constituido por líneas brillantes superpuestas o no a un continuo. espectrógrafo. Instrumento óptico utilizado para producir y facilitar el registro de los espectros. espectroscopía. Rama de la Física y Química que estudia la producción y análisis de los espectros. espículas. Chorros de gas de la cromosfera solar que ascienden miles de kilómetros por encima del limbo, para caer después de un intervalo corto de tiempo. estrella fugaz. Traza luminosa que se observa en el cielo producida por el tránsito de un aerolito por la atmósfera terrestre. estrella peculiar. Estrella cuyo espectro observado presenta alguna característica que no corresponde a las establecidas en el sistema de clasificación espectral. Se designan con el tipo espectral acompañado de la letra p. Por ejemplo, Ap. estrella de neutrones. Es la fase final de una estrella que, tras sufrir una explosión supernova, deja como residuo un núcleo de 2 a 3 masas solares. Tiene algunas decenas de kilómetros de radio, una elevada densidad y está constituida principalmente por neutrones. estrella variable. Estrella cuya luminosidad varía a causa de modificaciones físicas intrínsecas. exceso de color. Diferencia entre el índice de color afectado por extinción y el índice de color intrínseco. extinción. Disminución de la intensidad de la luz causada por la absorción y difusión del polvo interestelar. file:///F|/antares/glosario/glosario.html (5 de 15) [12/3/2000 16.23.09] ANTARES - Glosario - Programa de Nuevas tecnologías - MEC - extragaláctico. Fuera de nuestra Galaxia. fáculas. Regiones brillantes de la fotosfera cuyas temperaturas son más altas que las del medio circundante. Están asociadas a las manchas solares. filamentos. Protuberancia proyectada sobre la superficie del disco solar que tiene el aspecto de una estructura oscura y alargada. flujo. Energía que incide en una superficie de área unidad, normal a la dirección de la fuente emisora, y por segundo. fotometría. Estudio de los procesos de medida, reducción y análisis de la intensidad de la luz. fotómetro. Instrumento utilizado para la medida de la intensidad de la luz. fotosfera. Región de la atmósfera de una estrella donde se origina la luz observada. fulguración. Incremento de brillo de corta duración en una región activa de la cromosfera. Está causado por la liberación explosiva de una gran cantidad de energía en forma de radiación y partículas. file:///F|/antares/glosario/glosario.html (6 de 15) [12/3/2000 16.23.09] ANTARES - Glosario - Programa de Nuevas tecnologías - MEC - Galaxia. Nombre reservado a la galaxia cuya traza sobre el cielo es la Vía Láctea, cuyo nombre recibe también, y que contiene el Sol. galaxia. Agrupación de un gran número de estrellas y materia interestelar, cuya organización y mantenimiento como un todo tienen por causa las interacciones gravitacionales entre sus componentes. galaxia activa. Galaxia que emite grandes cantidades de energía, primordialmente de naturaleza no térmica, desde una o varias regiones de dimensiones relativamente pequeñas, llamadas núcleos. granulación fotosférica. Aspecto granular de la fotosfera solar causado por movimientos convectivos del gas, que transportan la energía desde el interior (zona convectiva). Ver gránulo. gránulo fotosférico. Célula convectiva de unos 1000 km de tamaño que deposita su energía, transportada por corrientes convectivas, en la fotosfera. Su temperatura supera en unos 300 K la del medio circundante y tiene una vida media de unos diez minutos. halo. Envoltura de una galaxia espiral que contiene materia interestelar de baja densidad y los cúmulos globulares. hipercúmulo. Ver supercúmulo. file:///F|/antares/glosario/glosario.html (7 de 15) [12/3/2000 16.23.09] ANTARES - Glosario - Programa de Nuevas tecnologías - MEC - imagen en falso color. Imagen de un objeto en colores artificiales que están destinados a facilitar el análisis de determinadas propiedades. Es un recurso empleado usualmente en el procesado de imágenes astronómicas con ordenador. índice de color. Diferencia entre dos magnitudes de una estrella, medidas a longitudes de onda diferentes. índice de color intrínseco. Indice de color corregido de extinción interestelar. ion negativo de hidrógeno. Átomo de hidrógeno con dos electrones. Es una fuente de opacidad importante en las estrellas de tipo solar. ionización. Proceso mediante el cual un átomo o un ion pierden un electrón. La energía mínima requerida recibe el nombre de potencial de ionización. irradiancia. Intensidad de la luz emitida por un objeto celeste por segundo y centímetro cuadrado, medida en tierra. línea de absorción. Ver espectro de absorción. línea de emisión. Ver espectro de emisión. líneas de Fraunhofer. Líneas espectrales de absorción correspondientes al espectro de la fotosfera solar. línea prohibida. Línea espectral cuya probabilidad de acaecimiento es muy baja y que requiere para su formación condiciones físico-químicas que son inusuales y en algunos casos, imposibles de conseguir, en los laboratorios terrestres. lóbulo de Roche. Volumen encerrado por una superficie equipotencial, correspondiente a dos estrellas que describen órbitas circulares alrededor del centro de masas, que contiene separadamente cada objeto, pero con un punto de contacto. Tiene forma de ocho. luminosidad. Potencia total radiada por una estrella. Está relacionada con el área de la superficie emisora y la temperatura efectiva. file:///F|/antares/glosario/glosario.html (8 de 15) [12/3/2000 16.23.09] ANTARES - Glosario - Programa de Nuevas tecnologías - MEC - luz de cielo nocturno. Luz difusa del cielo durante la noche, debida principalmente al airglow, luz estelar difusa, luz zodiacal y la luz de estas fuentes difundida por las capas altas de la atmósfera terrestre. luz zodiacal. Luz del Sol difundida por las partículas del polvo interplanetario. magnitud absoluta. Magnitud aparente que tendría una estrella situada a una distancia de 10 pc. Es una medida de la luminosidad. magnitud aparente. Medida de la irradiancia en una escala logarítmica en la que una diferencia de cinco magnitudes equivale a un factor cien en las irradiancias. Cuanto más luminosa es la estrella menor es su magnitud aparente. manchas solares. Zonas oscuras de la fotosfera solar, más frías que el medio circundante, que están asociadas a campos magnéticos muy intensos. Cambian de forma y tamaño al desplazarse sobre el disco, debido a la rotación del Sol. Suelen aparecer en, grupos. materia obscura. Materia inobservada, cuya posible existencia es conocida por sus efectos dinámicos en las galaxias y cúmulos de galaxias. medio interestelar. Espacio comprendido entre las estrellas. Contiene gas y partículas sólidas de tamaño microscópico denominado polvo. Recibe también el nombre de materia interestelar. medio interplanetario. Espacio comprendido entre los objetos del sistema solar que contiene gas y partículas de polvo de tamaño microscópico, También recibe el nombre de materia interplanetaria. medio intergaláctico. Espacio comprendido entre las galaxias. Contiene materia cuya composición no es bien conocida pero que tiene una densidad muy inferior al medio interestelar. En el medio intergaláctico de ciertos cúmulos de galaxias se ha observado la presencia de nubes de gas muy calientes emisores de rayos X. También es conocido bajo la denominación de materia intergaláctica. montaje. Disposición de los elementos ópticos de un telescopio. Los más usuales son los montajes Newton, Cassegrain y Coudé. file:///F|/antares/glosario/glosario.html (9 de 15) [12/3/2000 16.23.09] ANTARES - Glosario - Programa de Nuevas tecnologías - MEC - montura. Estructura mecánica que soporta un telescopio. La más utilizada en la observación astrofísica es la montura ecuatorial que tiene diversas variantes: horquilla, inglesa, etc. nebulosa. Grandes concentraciones de gas y polvo cuya densidad es superior al medio interestelar que las rodea y que pueden alcanzar los 200 pc. En ciertos casos (nebulosas de emisión), están asociadas con estrellas muy jóvenes. NGC. Abreviatura de New General Catalogue, catálogo de nebulosas, cúmulos estelares y galaxias. Nube de gas en expansión desprendida de una estrella que evoluciona hacia enana blanca. nebulosa planetaria. Nube de gas en expansión desprendida de una estrella que evoluciona hacia enana blanca. nova. Estrella que experimenta un brusco aumento de luminosidad, que puede alcanzar once magnitudes, como resultado de las reacciones nucleares explosivas que tienen lugar en su superficie. Todas las novas forman parte de un sistema binario constituido por una gigante roja que transfiere materia a la otra componente, una enana blanca, que es la sede del fenómeno nova. nova recurrente. Estrella en la que se ha observado más de una vez su transformación en nova. nube de Oort. Región hipotética de los confines del sistema solar donde se encuentran los cometas describiendo órbitas aproximadamente circulares al Sol. Estas pueden ser perturbadas, obligando a un cometa a dejar la nube e iniciar una trayectoria que, al acercarlo al Sol, le hace visible. nube protosolar. Nebulosa gaseosa que dió origen al sistema solar. núcleos con brotes de formación estelar. Regiones de las galaxias con líneas de emisión donde se están produciendo de manera súbita y durante periodos de tiempo relativamente cortos, nuevas estrellas. nucleosíntesis. Creación de elementos químicos mediante reacciones nucleares. file:///F|/antares/glosario/glosario.html (10 de 15) [12/3/2000 16.23.09] ANTARES - Glosario - Programa de Nuevas tecnologías - MEC - número de Wolf. Indice que mide el nivel de la actividad solar en un instante determinado, a partir del número de manchas presentes. opacidad. Medida de la permeabilidad de un cuerpo al paso de la radiación. oscilaciones solares. Movimientos periódicos de contracción y expansión del Sol que producen una variación temporal de radio. Es muy conocida la de 5 minutos de periodo. oscurecimiento del limbo. Disminución, desde el centro del disco al borde, de la luz emitida por el Sol u otra estrella. paralaje. Ángulo subtendido por la distancia media Tierra-Sol. Se mide en segundos de arco. parsec. Es la unidad de distancia en Astrofísica que se define como la distancia a la cual la paralaje vale 1 segundo de arco. perihelio. Punto de la órbita de un planeta más cercano al Sol. periastro. Punto de la órbita elíptica de un astro más próximo al foco. planeta. Cuerpo celeste que órbita alrededor del Sol o de cualquier otra estrella que file:///F|/antares/glosario/glosario.html (11 de 15) [12/3/2000 16.23.09] ANTARES - Glosario - Programa de Nuevas tecnologías - MEC - emite luz como consecuencia, primordialmente, de un proceso de reflexión. planetario. Instrumento óptico con el cual se proyectan sobre el interior de una cúpula imágenes de los astros y se muestran sus movimientos reales y aparentes. población estelar. Conjunto de estrellas con similares características cinemáticas, edades y composiciones químicas. La población I incluye las estrellas jóvenes y ricas en elementos pesados, mientras que la población II está constituida por estrellas viejas y deficientes en metales. polvo interestelar. Granos microscópicos de materia presentes en el medio interestelar. principio copernicano. la Tierra no ocupa una posición privilegiada en el Universo. También, sistema copernicano. protoestrella. Fase de formación de una estreIla, posterior a la fragmentación de la nube protoestelar y anterior al indicio de las reacciones nucleares en su interior. protuberancias. Estructuras gaseosas muy densas y frías, originadas en la cromosfera solar que se elevan hasta la corona. Cuando pasan por el limbo aparecen como llamaradas brillantes. Proyectadas sobre el disco se denominan filamentos. pulsar. Objeto que emite regularmente señales de radio durante intervalos de tiempo muy corto. Es la manifestación en radiofrecuencias de una estrella de neutrones. radiación no térmica. Radiación electromagnética emitida por partículas energéticas o por colisión con ellas, cuya intensidad no depende de la temperatura del medio. radiación térmica. Radiación electromagnética producida por especies atómicas y moleculares, cuya intensidad depende de la temperatura del medio. radiogalaxia. Galaxia que emite una fracción substancial de su luminosidad en el dominio de las radiofrecuencias. radiotelescopio. Instrumento destinado a la detección de las ondas de radio emitidas por los objetos celestes. rayos cósmicos. Partículas y núcleos atómicos pesados que se desplazan a velocidades relativistas en el medio interestelar y alcanzan la Tierra. file:///F|/antares/glosario/glosario.html (12 de 15) [12/3/2000 16.23.09] ANTARES - Glosario - Programa de Nuevas tecnologías - MEC - región HI. Zona del medio interestelar de cualquier galaxia, conteniendo hidrógeno neutro con una densidad y temperaturas muy bajas y que emite en el dominio de las radiofrecuencias. región HII. Zona del medio interestelar de cualquier galaxia, donde el hidrógeno está ionizado a causa de la presencia en sus proximidades de una fuente de radiación intensa. restos de supernova. Nube de gas en expansión eyectada en una explosión de supernova. Son emisores intensos en radio ondas y rayos X. supercúmulo de galaxias. Agrupación de cúmulos de galaxias ligadas gravitacionalmente. Alcanzan tamaños del orden de los 100 Mpc. supernovas. Estrella que sufre un brusco aumento de luminosidad que puede llegar hasta 19 magnitudes. Se conocen dos tipos, el 1 corresponde a la explosión de' una enana blanca, componente de un sistema binario, que incrementa su masa a partir de la materia de su compañera, hasta superar el límite de 1.4 masas solares. El tipo II está asociado a la fase final de la vida de las estrellas muy masivas, en las que la desintegración del núcleo de hierro produce la ruptura del equilibrio y la consiguiente explosión. file:///F|/antares/glosario/glosario.html (13 de 15) [12/3/2000 16.23.09] ANTARES - Glosario - Programa de Nuevas tecnologías - MEC - telescopio. Instrumento óptico utilizado para recolectar luz y posibilitar la observación de los astros débiles y distantes. También aumenta la imagen de los objetos extensos (no estelares), evidenciando detalles de su estructura. Con este nombre se designa el conjunto constituido por el dispositivo óptico y la montura. telescopio reflector. Telescopio cuyo objetivo o primario es un espejo telescopio refractor. Telescopio cuyo colector objetivo o primario es una lente. tipo espectral. Parámetro de clasificación de las estrellas de acuerdo con la apariencia de su espectro. traza evolutiva. Trayectoria que describe el punto que representa a una estrella en el diagrama H-R, cuando se consideran las diferentes etapas de su vida. Unión Astronómica Internacional (IAU). Asociación Internacional de Investigadores de las diferentes ramas de la Astrofísica y astronomía de posición, que se fundó en Bruselas el año 1919. Está dividida en comisiones y se reúne en una asamblea general cada tres años. file:///F|/antares/glosario/glosario.html (14 de 15) [12/3/2000 16.23.09] ANTARES - Glosario - Programa de Nuevas tecnologías - MEC - velocidad radial. Proyección de la velocidad de un objeto sobre la dirección de observación. velocidad relativista. Cuando la velocidad es próxima a la velocidad de la luz. Vía Láctea. Banda luminosa que se extiende a lo largo del cielo y que comprende un gran número de es estrellas y nubes de polvo y gas. Está situada en las proximidades del plano galáctico y muestra un corte parcial del disco. También recibe este nombre nuestra Galaxia. viento estelar. Flujo estacionario de materia eyectada por muchos tipos de estrellas. Es considerable en las gigantes rojas y en las estrellas muy calientes y luminosas. viento solar. Flujo de partículas energéticas, principalmente protones y electrones, que escapan de la corona solar hacia el medio interplanetario. Zodíaco. Banda de la esfera celeste que se extiende 8.5', a uno y otro lado de la eclíptica y que está dividida actualmente en trece partes caracterizadas por los signos del zodíaco. file:///F|/antares/glosario/glosario.html (15 de 15) [12/3/2000 16.23.09] ANTARES - Módulo 0 - Unidad 0- 06- Programa de Nuevas tecnologías - MEC - Otros canales de información astronómica Se ha intentado también extraer información sobre el universo observable utilizando canales distintos de la radiación electromagnética, como la radiación cósmica, los neutrinos y la radiación gravitacional. La radiación cósmica está constituida por un 90% de protones, 9% de partículas α (núcleos de helio) y un 1% de núcleos más pesados, así como electrones, positrones, etc. El espectro de energía cubre desde 106 a 1020 electrón voltios ( 1 eV = 1.602 x 10-12 erg ) por partícula, con una energía media de mil millones de eV. Esta composición parece indicar que las fuentes son predominantemente estrellas muy evolucionadas en fase explosiva, como las supernovas. En su viaje, los rayos cósmicos primarios colisionan inelasticamente con los componentes del medio interestelar, dando lugar a núcleos secundarios, los cuales, a su vez, interaccionan con los átomos de la atmósfera terrestre al penetrar en ella. Se produce así una lluvia de partículas que puede detectarse en tierra, o mejor aún, a grandes altitudes con la ayuda de globos. Los rayos cósmicos proporcionan muy escasa información desde el punto de vista astrofísico ya que es difícil, si no imposible, establecer con precisión su composición original y también localizar la región de procedencia. Sin embargo, la investigación en este campo permitió el descubrimiento del positrón y otras partículas como el muón y el pión, y facilita el análisis del comportamiento y propiedades de las partículas elementales en la naturaleza. Los neutrinos son partículas sin carga eléctrica que durante mucho tiempo se ha creído que carecían de masa, si bien experiencias recientes, controvertidas, parecen indicar lo contrario. Se originaron en los primeros instantes de la formación del Universo y también en los fenómenos de carácter explosivo que tienen lugar en el curso de la evolución de las estrellas muy masivas así como en las reacciones nucleares del interior de las estrellas. Los neutrinos generados de esta última manera salen al exterior sin sufrir interacciones con la materia estelar. Por ello son los únicos que pueden suministrar información directa sobre los fenómenos que allí ocurren. Se han detectado en tierra neutrinos originados en el interior del Sol, pero su escaso número y la complejidad del detector han dado lugar a interpretaciones diversas y en algunos casos contradictorias. Los avances en la astrofísica de neutrinos requieren un mejor conocimiento de la naturaleza de los mismos y el progreso en la investigación sobre los detectores, cuya eficacia y resolución han de ser mejorados. La teoría de la gravitación de la relatividad general prevé la existencia de ondas gravitacionales, que se propagan a la velocidad de la luz. Podrían originarse cuando se aceleran rápidamente grandes masas, por ejemplo file:///F|/antares/modulo0/m0_u006.html (1 de 2) [12/3/2000 16.23.09] ANTARES - Módulo 0 - Unidad 0- 06- Programa de Nuevas tecnologías - MEC - estrellas binarias de corto periodo, pulsares, y mediante fenómenos explosivos localizados en los núcleos de las galaxias, cuasares, etc. La carencia de detectores sensibles y eficaces ha impedido su observación directa, sin embargo el descubrimiento del púlsar binario PSR 1913+16, que fue el primero descubierto, ha confirmado su existencia y las predicciones realizadas por la relatividad general. file:///F|/antares/modulo0/m0_u006.html (2 de 2) [12/3/2000 16.23.09] ANTARES - Módulo 0 - Unidad 0-10- Programa de Nuevas tecnologías - MEC - Soluciones 1. Liste cuatro ejemplos de fuentes astronómicas extensas. El Sol, la Luna, nebulosas y galaxias 6. Que instrumento permitió el conocimiento físico de los astros y el nacimiento de la Astrofísica. El espectrógrafo 7. Cuáles son los principales efectos de la atmósfera terrestre en la observación de los astros. La absorción y extinción de la luz 8. ¿Es posible detectar la emisión en rayos X de un astro desde un posible observatorio situado en la cumbre del Himalaya? No tiene altura suficiente. file:///F|/antares/modulo0/m0_u0soluciones.html [12/3/2000 16.23.09]