Diplomado en Divulgación enfocado a Astronomía.
Impartido por:
Dra. Sandra Angélica Ayala Gómez y Dr. Javier Ballesteros Paredes
Lugar:
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Mich.
Objetivos:
Se pretende dar una visión global de la astrofísica moderna, que permita darle al
participante un conocimiento básico, amplio y actualizado sobre el conocimiento
astronómico. Asimismo se pretende que el participante adquiera conocimientos básicos
de la divulgación científica.
Los graduados deberán ser capaces de realizar
presentaciones orales y escribir artículos sobre cualquiera de los temas del curso.
Una de las metas es educar a los profesores y/o divulgadores para que en el 2009, año
internacional de la Astronomía, puedan realizarse actividades de divulgación astronómica
en el interior del estado.
Dirigido a:
Profesores de secundarias/preparatorias, divulgadores, y público interesado. Se
recomienda conocimientos de matemáticas y física a nivel preparatoria.
Número de horas:
80 horas de clase, 80 de trabajos, durante 6 meses (sesiones de salón de 3 horas a la
semana durante 27 semanas).
En caso de interés general y disponibilidad, se planeará una visita al observatorio de
Tonantzintla, Puebla, y/o al Gran Telescopio Milimétrico, en Sierra la Negra, Puebla.
Metodología:
En cada capítulo se entregarán algunas notas sobre el tema, y material para una
presentación. Los asistentes al diplomado deberán preparar una presentación, un artículo,
o un póster sobre cada tema.
Temario:
8 horas por tema, aproximadamente.
1. Técnicas de Divulgación.
Diferentes tipos de público
La presentación oral.
El póster.
El artículo en prensa.
La página web.
2. El 2009, año internacional de la Astronomía
¿Por qué 2009?
Vida de Galileo. Coopérnico, Kepler, Newton, Halley.
¿Qué actividades hacer en 2009?
3. Conceptos básicos en astronomía
Coordenadas y medición del tiempo.
Velocidad radial y movimiento propio.
Paralaje y determinación de distancia.
Magnitudes y flujos.
La Astronomía en diferentes longitudes de onda.
Telescopios y detectores.
4 Sistema Solar
El Sol.
Planetas terrestres y jovianos. Plutón.
Otros componentes del Sistema Solar.
Formación del Sistema Solar.
5. Las estrellas
Masas y radios (estrellas binarias).
Temperatura.
Luminosidad.
Vientos estelares.
Clasificación espectral y diagrama H-R.
Formación de líneas espectrales.
Generación de energía nuclear y el transporte de energía.
6. Evolución estelar
Formación de estrellas.
Etapa de secuencia principal.
Estrellas variables.
Etapas avanzadas de evolución estelar.
7. Materia interestelar
Fases del medio interestelar: gas molecular y neutro, nebulosas gaseosas,
gas coronal.
Polvo interestelar.
Dinámica del gas interestelar.
8. Estructura y componentes de la Galaxia
La Vecindad Solar.
Distribución de estrellas, gas y polvo en la galaxia (disco, núcleo y halo).
Cúmulos estelares.
Rotación galáctica.
Estructura espiral.
9. Galaxias
Clasificación de Hubble.
Rotación de las galaxias.
Masas de las galaxias.
Galaxias activas y cuasares.
10. Cosmología
Observaciones cosmológicas: expansión del Universo, radiación fósil.
El principio cosmológico. Universos homogéneos e isótropos.
La Gran Explosión e historia del Universo.
Materia y Energía oscura.
Bibliografía:
Carrol & Lewis. Fundaments of Modern Astronomy.
Karttunen, H., Kröger, P., Oja, H., Poutanen, M., y Donner, K.J."Fundamental
Astronomy" Springer-Verlag, 1a. y 2a. edición, Berlín, 1987 y 1994.
Shu, F.H., "The Physical Universe, an Introduction to Astronomy" Mill Valley,
Calif. University Science, 1982
Artículos seleccionados del Sky & Telescope, Astronomy y Scientific American.
Notas de prensa de la NASA
Habrá notas en español, antes de cada clase.