12.06 AL

Anuncio
editorial
Este mes de junio se cumplen tres años del sensible
fallecimiento de quien fuera director fundador de ANÁLISIS LABORAL, doctor Luis Aparicio Valdez, destacado
laboralista a nivel nacional e internacional, jurista, investigador, docente, pero, sobre todo, un hombre de bien.
Y ese reconocimiento a la forma que tuvo de prestigiar el estudio del Derecho del Trabajo y las Relaciones
Laborales no ha podido encontrar mejor cauce que a través de la reciente realización de dos destacados eventos.
El primero se llevó a cabo en nuestro país el 18 de
junio último, cuando en la Casona de San Marcos se realizara con gran acogida la presentación del libro “El Pensamiento Socioeconómico y Jurídico de Luis Aparicio
Valdez” que recoge en una sola obra las diversas ideas,
pensamientos y aportes que el doctor Aparicio plasmara
en sus Cartas del Director publicadas a lo largo de 32
años en ANÁLISIS LABORAL. Esta edición se complementa
con una breve recopilación de algunos de los principales
artículos y conferencias que elaboró y pronunció a lo
largo de su destacada trayectoria a nivel nacional e internacional.
No podemos dejar de mencionar que la idea de elaborar este libro provino del doctor Mario Pasco Cosmópolis, entrañable amigo de don Luis y de ANÁLISIS LABORAL quien hace algún tiempo nos manifestara la necesidad de recopilar en una sola obra tan valioso legado.
Y así se hizo.
A través de esta edición esperamos lograr uno de los
ideales de nuestro director fundador: contribuir a mejorar las relaciones laborales en nuestro país y ser fuente
de consulta permanente de todas aquellas personas interesadas en conocer el derrotero que ha seguido nuestra historia laboral en las últimas tres décadas relatado
por un visionario como lo fue el doctor Luis Aparicio
Valdez.
En páginas interiores de la presente edición presentamos una reseña de la presentación, contenido y estructura de este libro.
El segundo evento se viene realizando a la fecha de
cierre de la presente edición en Filadelfia, Estados Unidos,
nos referimos al XVI Congreso Mundial de la International
Labour and Employment Relations Association (ILERA) cuyo
tema central este año es “Más allá de las fronteras: La
gobernanza del trabajo en una economía global”.
En él, el día 2 de julio último se hizo entrega del Premio Internacional Luis Aparicio como un mecanismo de
estímulo a los jóvenes investigadores. Este premio fue establecido en el año 2011 en honor a las contribuciones
que hiciera el doctor Aparicio Valdez a ILERA y a la práctica, estudio y enseñanza de las relaciones laborales e industriales. El premio será entregado cada tres años en el
Congreso Mundial de ILERA y corresponderá a aquel académico emergente que destaque por su contribución al
estudio y a la investigación del trabajo, empleo y relaciones laborales. Formalmente, para estos fines, un académico emergente es una persona que obtuvo su doctorado o
título profesional en los últimos diez años o menos.
Este año el ganador del Premio Luis Aparicio fue Mark
Anner, Profesor Asistente de la Universidad de Pensilvania, Doctor por la Universidad de Cornell, Estados Unidos.
El Comité encargado de la selección del ganador fue
presidido por el ex Presidente de ILERA, Russell Lansbury.
Otros miembros fueron: el Presidente electo Evance Kalula (Sud África), Berndt Keller (Alemania), Germán Ramírez-Gaston (Perú) y Anil Verma (Canadá). Las nominaciones se recibieron de las diversas partes del mundo
donde ILERA tiene miembros activos.
El próximo premio será otorgado en el XVII Congreso
Mundial de ILERA que se llevará a cabo en Sudáfrica en
el 2015.
Para quienes hemos tenido la suerte, en el país y en
el extranjero, de recibir el ejemplo de don Luis estos homenajes eran una obligación, aunque siempre serán
insuficientes para compensar todo lo que recibimos de
tan insigne maestro y amigo. Para él, nuestro siempre
agradecido recuerdo.
ANÁLISIS LABORAL / CONTENIDO
Análisis Laboral
PÁG 2
EDITORIAL
Aspectos Socioeconómicos y Jurídicos
PÁG 4
ESCENAS LABORALES
• MAD - TRABAJO
• ONP
• Jubilación Minera, Metalúrgica y Siderúrgica
420/JUNIO/2012
Director Fundador
PÁG 5
Luis Aparicio Valdez
INSTITUCIONALES
Directora
María Helena Aparicio Rabines
• Libro "El Pensamiento Socioeconómico y Jurídico de Luis Aparicio Valdez"
PÁG 6
ANÁLISIS
• Sistema Privado de Pensiones. Cambiar todo para que no cambie nada
(Jorge Bernedo A).
PÁG 9
INVITADO
• Competitividad Empresarial en el Perú. ¿Quién es el "perro" y quién es la "cola"?
(Arturo Vásquez-Párraga)
PÁG 12
ANÁLISIS LEGAL
• Feriado No Laborable
• Gratificación Legal de Fiestas Patrias 2012
• Inafectación de Gratificaciones Legales
• Casuística Laboral
• Gratificaciones Legales. Incumplimientos y Sanciones
• Gratificaciones Legales. Regímenes Especiales
• Jornadas, Horarios y Turnos de Trabajo
• Sistema Nacional de Pensiones
• Contratos de Trabajo
• Declaración y Pago de Retenciones
• Actos de Hostilidad
• Acumulación del Tiempo de Servicios
• Jubilados que trabajan
• CITT
PÁG 45
MODELOS DE DOCUMENTOS
• Despido por falta grave
PÁG 46
COYUNTURA
• El regalo del diablo
• Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana (2009-2012)
PÁG 48
INDICADORES LABORALES
• Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana
por Grandes Grupos, Grupos y Subgrupos de Consumo: Mayo 2012
• Evolución de la Remuneración Mínima Vital: RMV Julio 1990 a Junio 2012
• Aportes y Contribuciones Sociales: Junio 2012
• Aporte de los Trabajadores Afiliados a una AFP - Junio 2012
• Aportes AFP 2011
• Fórmulas sobre la aplicación de las retenciones sobre rentas de 5ta. categoría
• Tabla para el Cálculo del Impuesto a la Renta 2012
• Canasta de Precios Aele - IPC - Lima Metropolitana - Grandes Grupos
• RMV–RMV Especiales–Gastos de Sepelio SPP-AFP– Seguro de Invalidez y
Sobrevivencia SPP-AFP–ESSALUD y ONP-SNP–CTS: Topes–Bono de
Reconocimiento–Calendario de Informes Trimestrales–RMA: Aportes al RCSSS
• Calendario Tributario – Tasa Activa de Mercado – Tasa de Interés Laboral y
Tasa de Interés Legal Efectiva
PÁG 54
TEXTOS DE LOS PRINCIPALES DISPOSITIVOS LEGALES
PÁG 63
LEGISLACIÓN SUMILLADA
Del 15 al 25 de junio de 2012
Editora
Anna Vilela Espinosa
Análisis Laboral es miembro de
la Asociación Internacional de
Revistas de Derecho del Trabajo
(International Association of Labour Law Journals) conformada
por un grupo de publicaciones especializadas cuyo objetivo central es
la difusión de las investigaciones y
pronunciamientos más destacados
en materia de Derecho del Trabajo y
Relaciones de Trabajo y Empleo. Se
complementa, asimismo, con la realización de un Foro de Discusión
donde anualmente (Módena, Bruselas, Filadelfia, París) sus miembros
intercambian puntos de vista.
Análisis Laboral
Perú
Arbeit und Recht
Alemania
Australian Journal of Labour Law
Australia
Bulletin de Droit Comparé du
Travail et de la Securité Sociale
Francia
Bulletin of Comparative
Labour Relations
Bélgica
Canadian Labour
& Employment Law Journal
Canadá
Comparative Labor Law
& Policy Journal
Estados Unidos
Diritti Lavori Mercati
Italia
Europäische Zeitschrift für
Arbeitsrecht
(EuZA)
Giornale di Diritto del Lavoro
Italia
Industrial Law Journal
Sudáfrica
Industrial Law Journal
Reino Unido
International Journal of
Comparative Labour Law and
Industrial Relations
Italia
International Labour Review
(OIT)
Japan Labor Review
Japón
Labour Society and Law
Israel
Lavoro e Diritto
Italia
Relaciones Laborales
España
Revista de Derecho Social
España
Revue de Droit du Travail
Francia
Zeitschrift für Ausländisches und
Internationales Arbeits-und
Sozialrecht
Alemania
Equipo de Investigación
Jorge Bernedo Alvarado
Alfredo Chienda Quiroz
Anna Vilela Espinosa
Asistente de la
Publicación
Irina Valverde Del Águila
Administración
María H. Aparicio Rabines
Diagramación
Katia Ponce Ibañez
Katty Bayona Valencia
Corrección de Textos
Teresa Flores Caucha
Diseño
Manuel Saravia N.
Ventas
Samuel Reppó C.
Impresión
JL Hang Tag & Etiqueta SAC
791-5051
ANÁLISIS LABORAL
es una publicación mensual
editada por
Asesoramiento y
Análisis Laborales S.A.C.
Dirección
Av. Paseo de la República 6236
Lima 18 - Perú
[email protected]
web: www.aele.com
Central telefónica:
(51) (1) 610-4100
Central Fax:
(51) (1) 610-4101
Hecho el Depósito Legal
REGISTRO Nº 98-2765
ISSN 2074-2568 (Versión Impresa)
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN
EN CUALQUIER FORMA
SIN PERMISO ESCRITO
DE LA DIRECTORA
• ONP
Protección de aportes
escenas
laborales
• MAD - TRABAJO
Módulo de Atención de
Denuncias y Reclamos
del MTPE
La Directiva General Nº 006-2012-MTPE/4,
“Procedimiento para la atención de denuncias y reclamos y de investigación de actos
y/o hechos irregulares en el Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo”, aprobada
por Resolución Ministerial Nº 159-2012-TR
del 22.06.2012 y publicada el 25.06.2012, establece la creación del Módulo de Atención
de Denuncias y Reclamos del Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo (MAD - TRABAJO).
Este módulo operará en las instalaciones de
la Oficina de Atención al Ciudadano y Gestión Documentaria, y dependerá directamente de la Secretaría General.
Asimismo, se establece que MAD - TRABAJO entrará en funciones a los sesenta (60) días
calendarios de emitida la resolución bajo comentario, vale decir, el 21.08.2012.
Mediante D.S. Nº 092-2012-EF publicado el 16.06.2012, se aprueba el Reglamento de la
Ley Nº 29711, Ley que modifica el art. 70º del D.L. Nº 19990, sobre protección de aportes
en el Sistema Nacional de Pensiones, estableciéndose las siguientes disposiciones:
– Remuneración asegurable: Se considerará como remuneración asegurable percibida para el cálculo de la pensión en el Sistema Nacional de Pensiones, la remuneración mínima vital vigente en cada período laborable acreditado, en caso que de
los documentos presentados en la solicitud de pensión dentro del régimen del Decreto Ley Nº 19990, no resulte posible determinar dicha remuneración.
– Documentación falsa o inexacta: En todos los casos que la Oficina de Normalización Previsional (ONP) compruebe que existe falsedad, adulteración y/o irregularidad en la documentación y/o información a través de la cual se ha reconocido derechos pensionarios, ésta queda facultada para suspender los efectos de los actos
administrativos que los sustentan, sin perjuicio de las acciones que la Administración pudiera implementar en observancia de lo establecido en el art. 32º de la Ley Nº
27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
– Intervención de la SUNAT: En cualquier caso que la ONP detecte incumplimiento en
el pago efectivo de las aportaciones, lo comunicará a la mencionada entidad a fin de
que efectúe las acciones de cobranza en el marco de sus competencias fijadas por ley.
• JUBILACIÓN MINERA, METALÚRGICA Y SIDERÚRGICA
Declaración y pago de retenciones por aportes al Fondo
Complementario
Por R. de S. Nº 138-2012/SUNAT, publicada el 23.06.2012, se dictaron normas que contemplan, por un lado, la ampliación del plazo para realizar la declaración y el pago de las retenciones por los aportes de los trabajadores al Fondo Complementario de Jubilación Minera, Metalúrgica y Siderúrgica (FCJMMS) y, por otro, los medios a utilizarse para realizar tales actos.
Para efectos de realizar la declaración y pago de los montos retenidos las empresas
deberán utilizar el PDT Planilla Electrónica - PLAME, debiendo tener en cuenta lo establecido en la R. de S. Nº 183-2011/SUNAT y normas modificatorias; asimismo, en caso
el sujeto obligado estuviera comprendido en el numeral 1 del art. 3º de la R. de S. Nº
212-2011/SUNAT y normas modificatorias, podrá utilizar el PDT Planilla Electrónica,
durante la etapa de uso opcional del PDT Planilla Electrónica - PLAME.
En cuanto al plazo para su realización, se precisa que la declaración y el pago de las
retenciones correspondientes al período mayo de 2012 será presentados en cualquiera
de los medios referidos antes reseñados, teniendo en cuenta las fechas establecidas en
el Anexo Nº 1 de la R. de S. Nº 003-2012/SUNAT para las obligaciones correspondientes
al período junio de 2012, vale decir en el mes de julio de 2012.
En este contexto se han establecido las siguientes modificaciones a los aplicativos con
la finalidad de incorporar la declaración y el pago de las retenciones por los aportes del
trabajador al FCJMMS:
APLICATIVO
A DISPOSICIÓN DE
LOS INTERESADOS
FECHA DE
UTILIZACIÓN
PERÍODO
PDT Planilla Electrónica
- PLAME Formulario Virtual 601
Versión 2.2
En SUNAT Virtual a
partir del 28 de junio
de 2012
A partir del
01.07.2012
Para cumplir con la presentación de la declaración y por el pago de las retenciones por el aporte del trabajador al FCJMMS, a partir del período de mayo de 2012.
PDT Planilla Electrónica
Formulario Virtual 601
Versión 1.92
En SUNAT Virtual a
partir del 28 de junio
de 2012
A partir del
01.07.2012
Para cumplir con la presentación de la declaración y el pago de las retenciones por el aporte
del trabajador al FCJMMS, por los períodos de
mayo a setiembre de 2012.
Para mayor información, ver artículo completo en páginas interiores de la presente edición.
4
JUNIO 2012 / ESCENAS LABORALES
ESCENAS LABORALES
ANÁLISIS LABORAL / JUNIO 2012
5
Sistema Privado
de Pensiones
Cambiar todo para que no cambie nada
Jorge Bernedo Alvarado
El debate reciente sobre el Sistema Privado de Pensiones (SPP) y sus administradoras privadas, las ya ampliamente criticadas AFP, habrá hecho recordar a más de uno, la
paradoja genial de Giuseppe Tomasi de Lampedusa, en su novela “El Gatopardo”. Hay
que cambiar todas las apariencias, de manera que no se altere lo fundamental. Con
esta máxima se defendía la aristocracia local ante el embate arrollador nacionalista
durante la unificación italiana. Son esenciales las apariencias, lo que la gente ve. Actuar en estos niveles permite preservar lo esencial.
¿Cuáles son las apariencias en el SPP? Sobre todo las comisiones. Está cercano el
sistema a cumplir los 20 años sin mayores logros que impresionen. A pesar del contexto de crecimiento económico –con frecuencia inmejorable– que le ha tocado gozar, el
SPP tiene poco que mostrar. Con mayor razón, si se considera la total complacencia de
los gobiernos y los supuestos entes fiscalizadores que han aceptado todos los cambios
posibles a favor de los consorcios financieros que manejan las AFP y abandonado a su
vez el interés de los afiliados.
En todo este tiempo –especialmente en el Congreso de la República– el debate se
redujo a iniciativas sobre la reducción de las comisiones pagadas por los afiliados, y
algunas leyes sin efectos reales como las que más bien dificultan que facilitan los traspasos o hacen impasable la jubilación anticipada. Complacer a la inexistente platea –los
afiliados carecen de cultura previsional y nadie se empeña realmente en protegerlos–
con propuestas y disposiciones inefectivas, logra evadir el problema esencial: el sistema
se maneja sin la menor transparencia, los afiliados no tienen representación ni defensa
de sus fondos, la competencia se ha eliminado y estamos actualmente ante el más seguro y rentable de los negocios de la historia del Perú –que vaya y pase– solo que indeseablemente afincado sobre una promesa de bienestar y seguridad social que no tiene visos
de cumplirse.
UN POCO DE HISTORIA RECIENTE
No está de más recordar los orígenes del sistema, a los comienzos de los años 90
del siglo pasado en medio de la ola de reformas privatizadoras. Diez años antes se
había instalado en Chile la privatización de las pensiones. En base a la idea –importante y plausible– de la capitalización individual de los aportes laborales. El núcleo conceptual era que ante el fracaso de los sistemas de reparto –en el que el colectivo de
quienes trabajan sostiene al colectivo de jubilados– por la presión demográfica y por
la inepcia y corrupción de los gobiernos y las cajas gremiales, valía la pena que cada
afiliado ahorre en cuentas individuales para su jubilación.
Desde luego, ahorrar los aportes no basta para financiar las pensiones de jubilación; y peor aún, se había comprobado que los administradores anteriores (gobierno,
cajas) son proclives a gastarse los ahorros pensionarios sin importarles su intangibilidad. Surge entonces la idea base del sistema: los ahorros previsionales deben ser administrados –en competencia– por entidades, las Administradoras de Fondos de Pensiones o AFP, que los hagan crecer significativamente y los retornen, acrecentados, a
los trabajadores en su vejez asegurándoles una jubilación digna.
La competencia era el núcleo del éxito de la propuesta. Las Administradoras deberían competir entre ellas y las más ineficientes reponer fondos cuando eran superadas
6
JUNIO 2012 / ANÁLISIS
pudiendo incluso fusionarse o desaparecer de
no ser exitosas. Para fines de los depósitos,
los bancos y entidades financieras deberían
ser independientes de las AFP y pugnar brindando cada cual las mejores tasas de rédito
posibles a los fondos; no olvidar que son fondos que provienen de recaudaciones obligatorias. También debería haber independencia entre el sistema financiero y los destinatarios de las inversiones –empresas privadas,
bonos del gobierno, ofertas de inversión– e
independencia de las AFP y los bancos y empresas de las compañías de seguros que administrarían las pensiones, para que lo hagan con el menor costo posible. Las compañías de seguros, de otra parte, perciben una
comisión durante el lapso de la capitalización para cubrir riesgos desde antes de la jubilación y acercarse al sistema.
Las multas a las infracciones al régimen
de competencia generalizada propuesto por
el sistema son en Chile severas. Y tienen
razón para serlo. Es esta múltiple independencia de intereses y la competencia que
originan el motor que debe hacer crecer el
fondo varias veces más allá de los aportes,
como para asegurar la ansiada pensión digna. Con un añadido, por si se necesitara, los
afiliados chilenos pueden trasladarse entre
las AFP con relativa agilidad, de manera que
aprovechen las mejores rentabilidades durante toda su vida laboral.
El otro elemento esencial del sistema era
el Bono de Reconocimiento, el BR. Este era
en el sistema chileno efectivamente un reconocimiento y un bono. Nos explicamos. Se
constituía con los aportes ya realizados por
los trabajadores activos al sistema previo,
calculando su valor a través de una fórmula
asociada a la edad de los trabajadores, dado
que la mayor parte de instituciones no tenían cuenta individual de los aportes previos;
es decir, el BR reconocía los pagos ya efectuados. Y era un bono: el Estado lo emitía y
tenía un rendimiento anual real (por encima
de la inflación) del 4 por ciento, siendo además negociable –insistimos, es un bono, un
instrumento financiero– para permitirle un
crecimiento propio. Frente al fracaso y corrupción de las cajas, esta propuesta en Chile
parecía un edén. No lo ha sido tanto: la mitad de pensiones en Chile son subsidiadas por
el Estado para que aseguren un mínimo de
bienestar, y se han tenido que hacer reformas esenciales para mantener el sistema con
aporte creciente del Estado. Pero allí van.
Cabe anotar que el Perú fue el segundo
país en implementar el sistema, con apoyo
ANÁLISIS
decidido de los organismos multinacionales: A tal extremo llegó este apoyo, que el
Banco Mundial hizo una donación promotora a una de las AFP, que a su vez tenía de
mentor nada menos que al Ministro de Economía y Finanzas (MEF) de esos tiempos.
Luego, la propuesta privatizadora de las pensiones se extendió hacia otros países de
América Latina e incluso se impuso en algunas naciones del este europeo como parte de su reinserción al sistema de mercado.
En cada país, sin embargo, el sistema adquirió características propias en el monto
de los aportes, en las responsabilidades del
Estado, en la existencia de sistemas complementarios o mixtos. Tras estas dos décadas, Chile tuvo reformas, el Este europeo reculó y Argentina, igualmente, anuló el sistema, en medio de protestas, con el argumento del manejo interesado de los fondos.
de la Superintendencia de Banca y Seguros,
que más bien actúa como una abierta promotora. Esta supuesta Superintendencia ha
permitido y estatuido la total desaparición
de la competencia en el sistema. Los bancos lucen ahora ostentosamente la propaganda de las AFP y las compañías de seguros que están asociadas a ellos, e incluso
pueden identificarse los reducidos destinos
de inversión. No solamente eso, las AFP
pueden actualmente ahorrarse el esfuerzo
de competir y el de buscar mejores rentabilidades: clasifican obligatoriamente a sus
afiliados en tres tipos de fondo que funcionan como un piloto automático. Tan automático, que las escasas cuatro AFP del medio –dicen que escogen los destinos de inversión “en manada”, aunque sea una manada de cuatro– y rebuscando en la página
NÚMERO DE PENSIONISTAS POR TIPO DE BENEFICIO
REFORMA PREVISIONAL
A LA PERUANA
Desde su instauración, el SPP en el Perú
ha sido una cruel parodia montada sobre la
ley chilena, desnaturalizando totalmente sus
ventajas. Para comenzar, el nuevo sistema
no sustituye al anterior –eso hubiera obligado a emitir BR– sino que convive con él
pero maltratándolo al inducir a los nuevos
trabajadores a que se afilien al SPP. También se desatendió el requisito elemental de
fijar los aportes sobre la base de un estudio
actuarial, y también se atenta contra el sistema público, al limitar la capitalización de
sus fondos.
Pero no es todo. El BR peruano se calcula con una fórmula que da resultados equivalentes a poco más de la mitad que el cálculo chileno. Tampoco es todo. El BR peruano no tiene rendimiento real –e incluso se
“reformó” de manera que no rinde ni siquiera la inflación y por tanto se descapitaliza– y
no es un bono: es un papel en el sentido literal, no es negociable. El gobierno y las AFP
demoran las jubilaciones para restringir, incluso, el depósito de su limitado valor.
La legislación peruana eliminó la posibilidad de que las AFP caigan por incompetentes, al notar inicialmente la rigurosidad
de la norma chilena. Deben ahora tener rentabilidades menores al promedio de lo que
ellas mismas rinden, durante cinco años seguidos, lo cual es imposible en la práctica.
Nuestra normativa eliminó también la Superintendencia especializada en la vigilancia del sistema, y la convirtió en una parte
estadística de la Superintendencia se puede descubrir como la evolución de la rentabilidad de cada tipo de fondo parece una
sola línea de variados altibajos donde están
confundidas las cuatro administradoras.
Adiós competencia. ¿Fondos de encaje, protectores? En Chile, existen, en el Perú están
anulados.
Entre otras cosas, además, el SPP reclama que le permitan invertir en el exterior el
50 por ciento de los aportes de los afiliados.
Actualmente el 30 por ciento del fondo ya
se destina al exterior, donde están además
las casas matrices de los consorcios financieros, renegando ya de la supuesta ventaja
del sistema para capitalizar al país. Agréguese, que el SPP es beneficiario principal
de bonos emitidos por el gobierno con tasas de alrededor del triple de la inflación, y
Abr. 09 Abr. 10 Abr. 11 Abr. 12
Var.
Abr. 11Abr. 12 (%)
Pensionistas de Jubilación
39 819 44 895 52 360 58 217
Jubilación Legal
16 677 18 957 22 120 24 855
Jubilación Anticipada
6 339 6 638 6 842 6 963
Jubilación Ant. por Riesgo - Régimen Extraordinario
988 1 087 1 222 1 328
11
3
3
Jubilación Ant. por Riesgo - Régimen Genérico
1
Régimen Especial de Jubilación Anticipada para Desempleados (REJA) Ley Nº 27617 12 840 12 753 12 595 12 578
108
107
103
Jubilación Adelantada del Decreto Ley Nº 19990
111
Pensión Mínima Ley Nº 27617
2 634 3 069 3 785 4 729
------Pensión Mínima 28991
--239
236
238
REJA Ley Nº 28991
229
REJA Ley Nº 29426
--- 2 043 5 451 7 409
11.2
12.4
1.8
8.7
266.7
-0.1
4.9
24.9
n.a.
-1.3
35.9
7 463
6 437
1 026
13.4
13.2
14.8
37 318 40 540 43 279 46 758
30 647 32 919 34 582 36 811
3 364 3 710 3 997 4 479
3 307 3 911 4 700 5 468
8.0
6.4
12.1
16.3
Pensionistas de Invalidez
Con Cobertura
Sin Cobertura
5 330
4 647
683
Pensionistas de Sobrevivencia
Con Cobertura
Sin Cobertura
De Afiliados Pasivos
5 933
5 162
771
6 579
5 685
894
PENSIONES PROMEDIO POR TIPO DE BENEFICIO
(En nuevos soles)
Abr. 09
Abr. 10
Abr. 11
Abr. 12
Jubilación
Jubilación Legal
Jubilación Anticipada
Jubilación Ant. por Riesgo - Régimen Extraordinario
Jubilación Ant. por Riesgo - Régimen Genérico
Régimen Especial de Jubilación Anticipada para Desempleados (REJA) Ley Nº 27617
Jubilación Adelantada del Decreto Ley Nº 19990
Pensión Mínima
Pensión Mínima Ley Nº 28991
REJA Ley Nº 28991
REJA Ley Nº 29426
795
903
741
1 440
3 195
687
976
480
--1 192
---
833
954
722
1 476
5 511
653
981
485
--1 208
1 489
968
1 009
712
1 529
4 346
642
986
482
--1 194
2 120
964
982
665
1 526
3 854
598
967
480
--1 187
2 016
Invalidez
Con Cobertura
Sin Cobertura
1 075
1 171
421
1 106
1 209
405
1 161
1 285
364
1 200
1 333
348
378
378
233
526
382
383
231
518
393
394
240
517
402
404
229
534
Sobrevivencia
Con Cobertura
Sin Cobertura
De Afiliados Pasivos
ANÁLISIS LABORAL / JUNIO 2012
7
que las acciones de empresas en las que invierten son mayormente de propiedad extranjera, no necesariamente boyantes.
La falta de competencia permite que
–prácticamente sin control– el dinero de los
afiliados pueda ser pasado de un bolsillo a
otro por los consorcios financieros, sacrificando así el futuro de las pensiones que
obtendrán. Durante las épocas de auge de
la Bolsa de Valores de Lima, las AFP han
obtenido la mitad de rendimiento (es decir,
el fondo pudiera duplicarse en esas ocasiones), pues su “diversificación” les impide
notar lo que cualquier estudiante de economía notaría. En cambio, cuando aducen
una depresión caen vertiginosamente; luego, tras el supuesto fin de crisis regresan el
fondo al nivel anterior y engañan –con ayuda
de la mayor parte de la prensa supuestamente especializada– diciendo que se han
“recuperado” para lo cual echan al olvido
los inmensos forados producidos al fondo y
los rendimientos perdidos actuales y a futuro. Tenemos así un fondo desprotegido,
con operaciones interesadas, blindadas por
una regulación más que complaciente.
¿Qué más puede decirse de este SPP?
Muchas otras cosas, que ante la falta de
competencia, parecen menores, sin serlo. No
hay, como en Chile, una efectiva pensión
mínima. Los traslados son dificultosos. No
hay representación de los afiliados en la
Superintendencia y menos en las AFP. Éstas
a su vez, informan deficientemente.
LA “REFORMA” ACTUAL
El Ministerio de Economía y Finanzas ha
planteado al Congreso en estos días un proyecto de reforma legal del sistema, que inclusive ha motivado la “protesta” del representante de las administradoras. Veamos el
contenido de la propuesta, para que se ilustre su importancia dentro del maremágnum
del sistema:
• Las Comisiones, por supuesto. Se ha
criticado hasta el hartazgo, que son las comisiones más caras del panorama internacional al respecto, lo cual no deja de ser cierto. En promedio, las comisiones son casi el 2
por ciento (1.88) de la remuneración del afiliado y la prima de seguros 1.3 por ciento
adicional, con lo cual tenemos destinado al
sistema el 3.2 por ciento de las remuneraciones de sus afiliados, ya prácticamente sin
esfuerzo y suceda lo que suceda con los fondos, incluida la posibilidad de su quiebra total. Por tal motivo, se propone una comisión
8
JUNIO 2012 / ANÁLISIS
mixta, que combine el flujo (proporción del
salario) con el saldo de fondos del afiliado
(que si no aumenta, no aumenta la comisión
y por tanto se supone un premio de la eficiencia de la AFP). Las versiones oficiales dicen que las comisiones (no se habla de la
prima de seguros) disminuirían así del actual
casi 2 por ciento hasta 1.25. Es discutible la
mejora, en realidad el saldo crece de manera tendencial. Se fija un plazo de diez años
para la conversión total hacia un sistema
exclusivamente dependiente de los saldos.
• La subasta. Otra modificación que se
pretende introducir, es la conformación de
paquetes de nuevos afiliados, que se subastarían entre las AFP dando como ganadora
a la que cobre la menor comisión, la cual
retendría estos afiliados al menos por 24
meses. Fomento de la competencia, se le
denomina. Las AFP están en desacuerdo: se
está atentando –constitucionalmente– contra la libertad de elegir, aducen.
• La extensión de la cobertura. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ataca
un frente esencial, y es que bueno o malo, la
gran mayoría de peruanos no tiene acceso a
ningún seguro de pensiones. Para mejorar la
situación, se postula afiliación obligatoria
(¿cómo?) de trabajadores independientes y
el subsidio temporal a la afiliación de trabajadores dependientes que ganen entre 1 y 1.5
remuneraciones mínimas. No se indica quién
administraría estos fondos.
• Los cobros. Como uno de los problemas del SPP es que tiene el doble –y algo
más– de afiliados que de cotizantes, se propone encargar a la SUNAT, la superintendencia tributaria, la recaudación de los aportes
de los afiliados, dado su mayor poder fiscalizador. Actualmente, la SUNAT, cobra por esta
tarea a la seguridad social de salud, ESSALUD, el 1.4 por ciento de la recaudación. Difícilmente el SPP aceptará esta cuota.
• Otras propuestas. Otras ideas rondan
el ambiente oficial sobre este tema. En el
tema de las jubilaciones adelantadas –que
se justifican en casos de desempleo y edades
avanzadas- no se entregarían al afiliado el
50 por ciento de sus aportes, sino la totalidad. Una extensión de esta idea es que a los
que lleguen a la edad de jubilación se les
entregue su fondo para que lo administren
ellos, con mayor razón si las pensiones no
son vitalicias, eliminando la “administración”
de las compañías de seguros. Obviamente esta
es una propuesta mayor. En la práctica, las
AFP devuelven el fondo y le desean suerte a
quienes han llegado a capitalizar poco, y se
evitan así la administración de pensiones
miserables a la vez que mejoran su imagen.
Pero de allí a “liberar” el fondo para los jubilados, hay un enorme trecho.
A FAVOR DEL SISTEMA DE
CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL
Y DEL FUTURO
A pesar de las críticas aquí vertidas, no
cabe duda que la capitalización individual
tiene ventajas y virtudes. Si bien, los pecados ajenos no santifican a nadie, es necesaria una alternativa al manejo irresponsable
de fondos por parte de los gobiernos o de
los gremios constituidos en cajas. La realidad mundial es terminante en esto. El argumento esencial, sin embargo, es el de las
excelencias de su diseño original: una competencia real en un marco de protección al
consumidor puede proporcionar pensiones
aceptables a los afiliados al sistema, especialmente en periodos de crecimiento sostenido como el que nuestro país –al menos
en este aspecto– está desperdiciando.
Todo parece confluir, de otra parte, hacia el ya famoso sistema multipilar mediante el cual se combinan las virtudes del reparto –su solidaridad generacional– y de la capitalización individual –su competencia creadora– así como las garantías estatales y las
capacidades privadas. Las diversas instituciones internacionales involucradas en el diseño de políticas sociales –Banco Mundial, OIT,
AISS, BID– promueven con matices –especialmente en lo referente a la administración–
un sistema de pilares múltiples; y seguramente, el futuro va a universalizar esta orientación por ser la única racional.
Pero que haya una salida racional no
quiere decir que se adopte. Menos aún cuando se trata de un fondo, que en el caso peruano, a pesar de que pudo haber crecido
mucho más, ya es un tercio del PBI y supera
al presupuesto nacional, concentrándose en
pocas manos que a su vez dominan el comportamiento económico del Estado. Es demasiado poder para tan poca ética y para
tan escasa cultura previsional de los afiliados. Mientras tanto, tendremos estas proposiciones de “reformas” al SPP, esta vez
variadas en sus ámbitos, pero a distancias
siderales de una propuesta integral con objetivos de bienestar social.
Maestro Lampedusa, nuestros mayores
respetos: era usted un genio.
Arturo Z. Vásquez-Párraga / invitado
Competitividad Empresarial en el Perú
¿Quién es el "perro" y quién es la "cola"?
Arturo Z. Vásquez-Párraga*
Hay varias formas de entender la competitividad.
Pero no todas pueden aplicarse a la empresa. Por
ejemplo, el Índice de Competitividad Regional publicado recientemente por Centrum Católica refleja una visión no empresarial de la competitividad
pues se enfoca en variables macroeconómicas e
ignora las variables a nivel empresarial.
En el Perú, hemos hablado mucho de competitividad pero
pocas veces nos hemos enfocado en la competitividad empresarial. Y las pocas veces que hemos hablado de la competitividad empresarial, lo hemos hecho equivocadamente, creyendo que dicha competitividad depende del Estado, o de la
inversión externa, o de los recursos humanos como por ejemplo mano de obra calificada. Hace unos días se publicó el
Índice de Competitividad Regional, resultados de una encuesta replicada por Centrum Católica. Este índice se enfoca
en variables macroeconómicas e ignora las variables microeconómicas. Se usan 90 variables comparativas, agregadas en 25 factores y 5 pilares fundamentales: Gobierno (incluye seguridad y conflictos sociales), economía (variables
macroeconómicas), infraestructura (como carreteras, puertos, etc.), empresas (clima empresarial) y personas (como
formación en educación superior y formación laboral).
A pesar de lo valioso que es conocer estas características
por región o departamento, sin embargo, está claro que este
índice no refleja lo que la empresa hace o debe hacer para
ser competitiva a pesar de los esfuerzos que hacen los autores para sacar de él conclusiones de interés empresarial. Por
ejemplo, se trata a las regiones como empresas asignándoles
capacidad gerencial, de inversión y de eficiencia. Se dice que
“la productividad es la razón entre recursos y resultados” y se
ilustra con el hecho de que “hay regiones que reciben dinero
pero que no gastan en la misma medida en infraestructura y
seguridad de su territorio”(1). Y se concluye en base a la encuesta hecha que el desarrollo requiere de la inversión y
que el Estado dirige la competitividad, dos aserciones que
rebatiremos en este artículo en base a investigaciones científicas.
La competitividad empresarial se basa en variables microeconómicas que la empresa sí puede controlar, a diferencia de las variables macroeconómicas que no puede controlar. Tampoco controla aunque puede influir en las variables
a nivel de la industria, en base a las cuales Michael Porter
define y evalúa las cinco fuerzas de la competitividad: competidores de la industria, entrantes potenciales, compradores, proveedores, y sustitutos(2) . Estas variables o actores
describen la competencia de las empresas que participan en
determinada industria pero no reflejan lo que las empresas
realmente hacen para ganar o perder en dicha competencia.
Eso es precisamente lo que veremos a continuación.
EL HILO CONDUCTOR DE LA COMPETITIVIDAD
EMPRESARIAL CONTEMPORÁNEA
Las preguntas centrales de la competitividad empresarial
contemporánea son: ¿Para qué compiten las empresas?,
¿cómo compiten las empresas modernas? La respuesta a estas preguntas nos lleva a descubrir el hilo conductor de la
competitividad contemporánea, es decir, el por qué y cómo
funcionan las empresas modernas. Siguiendo la nueva teoría de la competitividad empresarial(3), las empresas compiten para asegurar un desempeño financiero superior. Este
desempeño incluye varios indicadores financieros como ac-
*
Profesor de Negocios en la Universidad de Texas-Pan American, E.E.U.U.,
Ph. D. en Administración de Empresas y segundo Ph. D. en Economía Laboral;
investigador y autor de artículos y libros de reconocimiento internacional en
estrategias de negocios, marketing estratégico y ética de negocios.
____
(1) Fernando D'alessio, Comentarios publicados acerca del Índice de Competitividad
Regional en El Comercio, 17 de Mayo de 2012.
(2) Michael Porter (1980) Competitive Advantage; Michael Porter (1985) Competitive Strategy.
(3) Shelby D. Hunt (2000) A General Theory of Competition: Resources, Competences, Productivity, Economic Growth, Sage: New York.
ANÁLISIS LABORAL / JUNIO 2012
9
tivos fijos, dividendos, y utilidades, y no solo utilidades como
se ha hecho consuetudinariamente. Incluye también algunos indicadores no financieros como participación de mercado, imagen corporativa, satisfacción del cliente y lealtad
del cliente.
La respuesta a la pregunta de cómo compiten las empresas modernas es algo más compleja y requiere hilvanar con
mucho cuidado pues involucra herramientas nuevas y una
secuencia a seguir para obtener el fin de la empresa: El desempeño financiero superior. La respuesta a la pregunta del
“cómo” aclara el rol específico que cumplen tanto los factores internos como los factores externos de la empresa en su
competitividad. De esta manera, podremos al final de este
artículo saber cuál es el “perro” y cuál es la “cola” entre los
factores internos o externos que determinan la competitividad de la empresa. Asimismo, sabremos cuál es el rol concreto de la sociedad en la competitividad de la empresa, de
manera que entendamos con exactitud los alcances del famoso Índice de Competitividad Regional.
Dos pasos son esenciales en la competitividad empresarial: Conseguir una posición de mercado ventajosa (ventajas
competitivas) y obtener los recursos que den a la empresa
las ventajas comparativas necesarias para asegurar la posición de ventaja competitiva conseguida en el mercado. Antes
de que alguien piense que aquí hay un juego de palabras
aclararemos que ventajas competitivas y ventajas comparativas no son lo mismo pero están relacionadas. La primera
se obtiene en el mercado de consumidores y la segunda en el
mercado de recursos. La teoría es enfática en insistir que
este orden no se invierte, es decir, no se empieza hurgando
el mercado de recursos para saber qué recursos hay para
luego ver qué hacer con el mercado de consumidores.
Muchas personas, incluso gente de negocios, creen por
ejemplo que primero hay que “tener plata” o contar con un
producto antes de ingresar a un negocio. Según la nueva
teoría de la competitividad, primero hay que tener un mercado de consumidores y luego hay que crear el producto que
debe satisfacer las necesidades que se descubrieron en el
mercado. Hacer las cosas al revés llevaría a caer en ineficiencias y riesgos innecesarios en los negocios. El hecho de
que muchos productos nuevos terminen saliendo del mercado (un promedio de 7 de 10 a nivel mundial en un período
de 12 meses) es una prueba de que se cometen muchos errores en la práctica de la competitividad empresarial.
PASOS DE LA ESTRATEGIA COMPETITIVA EMPRESARIAL
El primer paso de la estrategia competitiva es obtener
una posición de ventaja competitiva en el mercado. Una
ventaja competitiva se obtiene vía costos o vía valor o vía
ambos. Si usa la estrategia de costos, la empresa busca y
logra costos más bajos que la competencia, a igual o mayor
valor. No a menos valor, porque ello no sería competitivo,
como se puede observar en la Matriz de Posiciones Competitivas. Si usa la estrategia de valor en el mercado, la empre-
10
JUNIO 2012 / INVITADO
sa busca y logra valores más altos que los de la competencia, a igual o menor costo. No a mayor costo porque ello
sería anticompetitivo. Finalmente, se puede usar ambas estrategias juntas, costos y valores, cuando la empresa quiere
impresionar al cliente por un periodo estratégico. No más
allá de ese período, pues la empresa podría perder rentabilidad en el largo plazo.
La Matriz de Posiciones Competitivas(4) muestra que solo
los casilleros 2, 3 y 6 son posiciones competitivas, mientras
las demás no son competitivas o son de paridad o indeterminadas. El casillero 2 usa la estrategia de costos para lograr ventajas, mientras el casillero 6 usa la estrategia de
valores. El casillero 3 usa ambas estrategias para el logro de
objetivos a corto plazo. Por ejemplo, las empresas automotoras del Japón (Toyota, Honda, Nissan) usaron la estrategia
del casillero 3 para posicionarse en el mercado americano
durante los años 70's asegurando suficiente participación de
mercado, imagen positiva y economías de escala como para
luego retener el mercado en el largo plazo. Su éxito en usar
dicha estrategia es hoy palpable. No solo aseguraron su dominio en el mercado americano sino también eficiencias
mediante el logro de economías de escala posibles únicamente luego de contar con el mercado más grande, el americano. Pero lo hicieron a costa de sacrificios en el mercado:
precios que significaban pérdidas, conquista de una clientela prejuiciada debido a los resultados de la Segunda Guerra
Mundial e inversión tecnológica poco rentable en el corto
plazo. Un posicionamiento en el casillero 3 es contra intuitivo desde el punto de vista de los negocios a corto plazo,
pero es una posición estratégica en el largo plazo. La mayor
____
(4) Loc. cit.
Arturo Z. Vásquez-Párraga / invitado
parte de las empresas modernas, sin embargo, usan las estrategias señaladas en los casilleros 2 (por eficiencia) y 6
(por valor).
En un estudio realizado en Texas, muchas empresas usaban la estrategia señalada en el casillero 5, indicando que
no son competitivas y que usan una estrategia de paridad o
indeterminada, es decir, ni de valor ni de costos. Preguntados los gerentes de esas empresas por qué usaban dicha estrategia, respondieron, con variaciones en el léxico, que lo
hacían por imitación. Estaban imitando a empresas cuyos
valores y costos eran aceptables para empezar un negocio
que los imitara, sin tomar en cuenta que su ingreso al mismo mercado los colocaba en otra posición, la del casillero 4
u 8 dependiendo de hacia dónde los empujaría el mercado.
La empresa puede querer colocarse en un casillero deseado
pero puede terminar en otro casillero debido a que el mercado define la posición real y a veces final.
El segundo paso de la estrategia competitiva es obtener
los recursos que den a la empresa las ventajas comparativas
necesarias para asegurar la posición de ventaja competitiva
conseguida en el mercado. No todos los recursos aseguran
ventajas comparativas. Algunas personas de negocios piensan que tener dinero ya es tener una ventaja comparativa y
no es así. Hay personas que heredan dinero y no saben qué
hacer con él o más bien lo gastan pronto. Dinero gastado de
esa forma no es ventaja comparativa. Un terreno expropiado y sin uso es un recurso pero no es ventaja comparativa
hasta que se lo utilice para generar o asegurar las ventajas
competitivas de la empresa. De la misma forma, los recursos
naturales de un país no son ventaja comparativa hasta que
los use para apuntalar las ventajas competitivas de sus empresas.
Los recursos con ventaja comparativa son los bienes tangibles e intangibles que usa la empresa para producir, vender y consumir. Si son para producir, se les conoce como
factores de producción (INPUTS), los cuales brindan a la
empresa ventajas comparativas en la obtención del producto (OUTPUTS). Algunos recursos se convierten en recursos
privilegiados o únicos de la empresa debido a que proporcionan competencias distintivas o aptitudes centrales (core
competences) a la empresa. Las empresas ganadoras en el
largo plazo cuentan por lo general con algunas competencias distintivas, como lo muestran empresas americanas
modernas como Google, Microsoft y Facebook y empresas
re-estructuradas o re-conceptualizadas en su estrategia corporativa como IBM, Coca-Cola y Wal-Mart. Pero el ejemplo
americano es contagioso. Muchas empresas europeas, asiáticas y latinoamericanas están siguiendo pautas similares.
¿Cómo logran las empresas modernas no solo conseguir
sino sobre todo retener recursos con ventajas comparativas?
Lo hacen mediante la innovación tecnológica y estratégica
constante o periódica. A veces usan la innovación proactiva
para liderar la competencia. Otras veces usan la innovación
reactiva para buscar sobrepasar al líder temporal y ocupar
una posición de liderazgo. En cualquier caso, la empresa
frecuentemente enfatiza el uso de sus competencias distintivas o aptitudes centrales (core competences) para innovar
con eficiencia y/o efectividad. El ejercicio repetido, continuo y mejorado de innovar una y otra vez así como la innovación institucionalizada y acumulativa, produce el aprendizaje organizacional. Alternativamente o en forma suplementaria, la empresa puede acudir a la cooperación para la
competición (coopetición) mediante networks, alianzas estratégicas, joint ventures, fusiones, adquisiciones, etc.
EL ROL DE LA SOCIEDAD EN LA COMPETITIVIDAD
EMPRESARIAL
Hasta aquí los factores internos de la competitividad
empresarial. Pero, ¿cuál es el rol de la sociedad o el rol de
los factores externos de la competitividad? La nueva teoría
de la competitividad empresarial considera que los factores
externos cumplen más de un rol. Las instituciones sociales
cumplen un importante rol a través de las leyes, la organización política y los valores culturales. Hay recursos sociales, como la educación, la salud, y el entretenimiento, sin los
cuales no podría generarse recursos humanos calificados y
aptos para apuntalar la eficiencia y la efectividad de las
empresas en competencia. También los gobiernos (nacional,
regional y local) cumplen roles importantes a través de su
liderazgo, disciplina y continuidad. Los competidores de
todo nivel y origen y los proveedores de todo tipo presentan
desafíos y también oportunidades a la empresa, mientras los
consumidores de todo orden constituyen la masa potencial
y la fuente directa de clientela y necesidades insatisfechas
en base a las cuales la empresa puede siempre reposicionarse en los mercados.
Ahora bien, ¿quién es el “perro” y quién es la “cola” en la
competitividad empresarial, los factores externos o los factores internos? Claramente los factores internos de la empresa, como las ventajas competitivas y ventajas comparativas, la innovación y el aprendizaje organizacional, prevalecen en la competición sobre los factores externos de la industria como las variables macroeconómicas o las cinco fuerzas de Porter (competidores de la industria, entrantes potenciales, compradores, proveedores, sustitutos). Sin duda, el
“perro” es la empresa y la “cola” es la industria.
Asimismo, en pruebas científicas los factores internos
explican entre el 19 y el 55% de la varianza en el desempeño de la empresa, mientras que los factores externos explican solamente entre el 4 y el19%. De allí que se concluya
que los factores internos de la empresa dominan la competición empresarial es decir son el “perro”, mientras que los
factores externos son solo la “cola”.
ANÁLISIS LABORAL / JUNIO 2012
11
El día viernes 29 de junio, Día de San Pedro y San Pablo,
fue Feriado no Laborable en todo el país. Para tales
efectos si el trabajador laboró en ese día y no gozó del
descanso sustitutorio en otro día, el empleador debió
abonarle, además de la remuneración por el día feriado,
otra por el día trabajado con una sobretasa del cien por
ciento.
Veamos los alcances del régimen legal de Feriados no
Laborables consignados en el Dec. Leg. Nº 713 y su
Reglamento, el D.S. Nº 012-92-TR.
FERIADO NO
LABORABLE
29 de junio
1. Feriados no Laborables según el Dec. Leg. Nº 713
De acuerdo con lo establecido en el art. 6º del Dec. Leg. Nº 713,
Norma sobre Descansos Remunerados, los trabajadores tienen derecho a descanso remunerado en los días feriados señalados en el
mismo texto legal, así como en los que se determinen por dispositivo legal específico.
Dec. Leg. Nº 713, se rige por lo dispuesto en el art. 4º del mismo
texto legal, vale decir que se le aplican las mismas normas del Descanso Semanal Obligatorio, por tanto, su pago es proporcional al
número de días efectivamente trabajados.
4. Trabajo en Día Feriado no Laborable:
Descanso Sustitutorio
FERIADOS NO LABORABLES SEGÚN EL DEC. LEG. Nº 713
FERIADO
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
Año Nuevo
Jueves y Viernes Santo
Día del Trabajo
San Pedro y San Pablo
Fiestas Patrias
Santa Rosa de Lima
Combate de Angamos
Todos los Santos
Inmaculada Concepción
Navidad del Señor
Feriado no nacional
Feriado no nacional
Feriado no nacional
Feriado gremial
DÍA
1º de Enero
movibles(*)
1º de mayo
29 de junio
28 y 29 de julio
30 de agosto
8 de octubre
1º de noviembre
8 de diciembre
25 de diciembre
Local
Provincial
Regional u otro
cualquiera
(*) Antes el Jueves Santo era feriado desde las 13:00 horas.
Nota: El feriado de medio día correspondiente al 24 de junio (Día del Campesino: D.L. Nº
21187) quedó derogado por el Dec. Leg. Nº 713.
2. Oportunidad del descanso por Feriado no Laborable
La remuneración por trabajar el día Feriado no Laborable 29 de junio sin descanso sustitutorio dará lugar al pago de la retribución
correspondiente por la labor efectuada, con una sobretasa de 100%.
Caso Práctico: Hemos supuesto que el día Feriado no Laborable se
trabaja sin descanso sustitutorio (por acuerdo de partes), por lo que
se le deberá abonar adicionalmente a la remuneración por ese día,
la que corresponde por laborar con la sobretasa del 100%.
Días de la semana
Efectivamente laborados
Pago
L
M
M
J
√
√
√
√
1 JB
1 JB
1 JB 1 JB
V(1)
S
D
√
√
DSO
1 JB(2) 1 JB
1 JB
1 JB(3)
1 JB(4)
Los Feriados no Laborables señalados en la norma reseñada se celebrarán en la fecha respectiva. Sin embargo, cualquier otro feriado
no laborable de ámbito no nacional o gremial, se hará efectivo el día
lunes inmediato posterior a la fecha, aun cuando corresponda con
el Descanso Semanal Obligatorio del trabajador.
JB = Jornal Básico
√= Día laborable
DSO = Descanso Semanal Obligatorio
(1) En este caso el viernes 29 de junio es Feriado No Laborable pero el trabajador lo
labora y no goza de descanso sustitutorio posteriormente.
(2) Pago por el día Feriado no Laborable.
(3) Pago por la labor realizada.
(4) Sobretasa del 100% por haber laborado en día Feriado no Laborable.
3. Remuneración por Feriado no Laborable
De conformidad con lo establecido en la norma legal bajo comentario, los trabajadores tienen derecho a percibir por el día Feriado no
Laborable 29 de junio la remuneración ordinaria correspondiente a
un día de trabajo. Su abono, según se establece en el art. 8º del
12
JUNIO 2012 / ANÁLISIS LEGAL
Si se otorgara descanso sustitutorio, éste no necesariamente debe
darse en la misma semana, ya que el texto del artículo 9º del Dec.
Leg. Nº 713 no contiene la precisión que sí señala el art. 3º de la
misma ley referido al Descanso Semanal Obligatorio y que contempla
que el descanso sustitutorio debe ser tomado "en la misma semana".
ANÁLISIS LEGAL
De acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 27735 y su
Reglamento, el D.S. Nº 005-2002-TR, las empresas
deben cumplir con abonar a sus trabajadores, dentro
de los primeros quince días naturales del mes de
julio próximo, la Gratificación Legal de Fiestas Patrias
2012.
Presentamos a continuación el análisis legal de este
beneficio, el mismo que se complementa con cuadros
y casos prácticos de interés.
GRATIFICACIÓN
LEGAL DE FIESTAS
PATRIAS 2012
1. Antecedentes
En diciembre de 1989 se reguló, mediante dispositivos legales y
por vez primera, un beneficio laboral que se venía otorgando, en
mayor o menor grado, por una costumbre de antigua raigambre
cuyos orígenes estuvieron en actos de liberalidad del empleador
o en convenciones colectivas. Nos estamos refiriendo a las llamadas gratificaciones de Fiestas Patrias y Navidad.
La Ley Nº 25139 de 14.12.1989, publicada el 15.12.1989, dispuso que los empleadores otorgaran con carácter obligatorio a
sus trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada, dos gratificaciones al año, en la oportunidad que la propia
ley fijaba y en un monto equivalente a un sueldo mensual en
cada oportunidad.
Posteriormente, por D.S. Nº 061-89-TR de 20.12.1989 se aprobó el Reglamento de la Ley de Gratificaciones.
Con fecha 27 de mayo de 2002 se promulgó la Ley Nº 27735 (en
adelante la Ley) publicada el 28 del mismo mes, que en esencia
incorpora una serie de disposiciones específicas que eliminan las
desigualdades que se habían convertido en claros perjuicios para
los trabajadores, aun cuando cumplieran con los requisitos de las
mencionadas gratificaciones. Es el caso de quienes habiendo laborado casi todo el semestre eran cesados antes de la oportunidad de
pago de la gratificación, con lo cual perdían su derecho a percibirla.
La nueva norma equilibra el cálculo de la gratificación al sujetarlo a los criterios de la Compensación por Tiempo de Servicios
(CTS), eliminando alcances que respondían más a la antigua Ley
Nº 12015 y que obviamente significaban, en múltiples casos,
irracionalidad.
La Ley fue reglamentada por el D.S. Nº 005-2002-TR de
03.07.2002 –modificado por el D.S. Nº 017-2002-TR de
04.12.2002–, en adelante el Reglamento.
2. Campo de aplicación
La Ley se aplica a los trabajadores sujetos al Régimen Laboral
de la Actividad Privada; en consecuencia, comprende a los trabajadores que laboren para un empleador privado o para una
empresa, institución o entidad pública que, por norma expresa,
se encuentre sujeta al Régimen Laboral de la Actividad Privada.
En este sentido, todos los trabajadores, sea cual fuere la modalidad de contratación laboral y el tiempo de servicios recibirán
este beneficio, no alcanzando, en cambio, a quienes son ajenos
a una relación laboral, como sería el caso de quienes tienen
suscrito un verdadero contrato de locación de servicios.
•
Sujetos comprendidos:
–
Los trabajadores con contrato a plazo indeterminado.
–
Los trabajadores con contrato sujeto a modalidad.
–
Los trabajadores contratados a plazo fijo en el Régimen
de Exportación no Tradicional.
–
Los trabajadores con contrato a jornada parcial, inclusive
con menos de cuatro (4) horas diarias de labor, ya que la
Ley no establece como requisito para la percepción de
ANÁLISIS LABORAL / JUNIO 2012
13
este beneficio laborar una jornada de cuatro (4) o más
horas diarias como sí resulta exigible para el derecho
vacacional y para la CTS.
•
–
Los socios-trabajadores de las Cooperativas de Trabajadores, ya que el Reglamento ha precisado que también
les corresponde el pago de las gratificaciones.
–
Los trabajadores del régimen agrario reciben las gratificaciones incluidas dentro de la remuneración mínima aplicable a este sector o, en su caso, dentro del haber mayor
que perciban.
Sujetos excluidos:
–
Los trabajadores de los Regímenes Especiales y aquellos
que perciban cualquier otro beneficio económico de naturaleza similar que, con igual o diferente denominación, se reconozca al trabajador, en cumplimiento de disposiciones
legales especiales, convenios colectivos o costumbre.
–
Los funcionarios y servidores públicos que se sujetan a
sus regímenes laborales especiales.
–
Los trabajadores a domicilio, los que al parecer no estarían comprendidos en la Ley, pues están sujetos a un régimen especial señalado en el Título IV de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, y no al Régimen Laboral
de la Actividad Privada. Sin embargo, como la Ley no hace
mención al régimen común, interpretando los alcances del
artículo 8º de la misma: ¿Alcanzaría esta Ley a trabajadores sujetos a normas especiales, como es el caso de los
trabajadores a domicilio, máxime si no perciben un beneficio similar, dado que la Ley se aplica a todos los trabajadores sea cual fuere la modalidad del contrato de trabajo?
Este es un tema que debería ser tratado en normas complementarias.
LEY Nº 27735 Y RGTO. D.S. Nº 005-2002-TR
ÁMBITO DE APLICACIÓN
1) Trabajadores sujetos al Régimen Laboral de la Actividad Privada:
– Trabajadores con contrato a plazo indefinido.
– Trabajadores con contrato sujeto a modalidad.
– Trabajadores con contrato a jornada parcial.
2) Trabajadores con Contrato a Plazo Fijo del Régimen de Exportación No
Tradicional.
3) Socios trabajadores de Cooperativas de trabajadores.
4. Remuneración a considerar para el cálculo de
Gratificaciones
De acuerdo a lo establecido en el art. 2º de la Ley, el monto de
las gratificaciones es equivalente a la remuneración que perciba
el trabajador en la oportunidad en que corresponda otorgar el beneficio, vale decir, en la primera quincena de julio y/o diciembre.
Sin embargo, el Reglamento en su art. 3º, numeral 3.2, indica
que "la remuneración computable para las gratificaciones de
Fiestas Patrias y Navidad es la vigente al 30 de junio y 30 de
noviembre, respectivamente". Como se puede apreciar lo establecido en esa norma reglamentaria transgrede la Ley, al disponer que el cálculo de las gratificaciones de Fiestas Patrias y
Navidad se realice con la remuneración al mes de junio y noviembre respectivamente, a pesar que la Ley determina que
sea la que corresponde a la primera quincena de julio o diciembre según sea el caso.
Pero, por jerarquía de normas, un Reglamento no puede rebasar los alcances de la Ley, por lo que se aplica esta última.
•
4.1 Remuneración Computable
Se considera como remuneración la que tiene carácter de básico
así como todas las otras cantidades que regularmente perciba el
trabajador en dinero o en especie como contraprestación de su
labor, cualquiera sea su origen o la denominación que se les dé,
siempre que sean de su libre disposición.
En ese sentido, el artículo 3º de la Ley ha definido que remuneración regular es aquella percibida habitualmente por el trabajador "aun cuando sus montos pueden variar en razón de incrementos u otros motivos". En este contexto es remuneración computable para el cálculo de las gratificaciones legales:
•
3. Contenido y monto del beneficio
Por la Ley se determina que los trabajadores comprendidos dentro de su ámbito percibirán dos gratificaciones en el año, una
con motivo de Fiestas Patrias y otra con ocasión de la Navidad,
equivalentes a una remuneración cada una.
Con este alcance se mantienen los mismos efectos contemplados en la Ley Nº 25139 de 1989, pero, tal como lo apreciaremos más adelante, se incluyen variaciones sustanciales.
14
JUNIO 2012 / ANÁLISIS LEGAL
Informe del MTPE Nº 385-2011-MTPE/4/8.- El MTPE a través de su Informe Nº 385-2011-MTPE/4/8, se ha pronunciado acerca de la remuneración computable para el cálculo
de las Gratificaciones Legales de julio o diciembre.
Así ha señalado que debe aplicarse lo establecido en el Reglamento, por ser más específico respecto a la remuneración
a tener en cuenta. Vale decir que, de acuerdo al MTPE, la
remuneración computable para el cálculo de las gratificaciones es la que perciba el trabajador al 30 de junio o 30 de
noviembre, respectivamente.
Remuneración Principal.- Entendida como aquella que abona
el empleador al trabajador como contraprestación por la labor para la cual se le requirió a través del contrato de trabajo.
Comprende tanto las fijas (como por ejemplo, el sueldo básico), así como las remuneraciones principales variables o imprecisas, (como las comisiones o el destajo). En este último
caso, por tratarse de remuneraciones principales, se sacará
el promedio de lo percibido en el semestre a liquidar sin que
exista la exigencia del cumplimiento del factor de regularidad
que aplica para remuneraciones complementarias variables
o imprecisas, como veremos a continuación.
ANÁLISIS LEGAL
•
•
Remuneraciones Complementarias.- Son remuneraciones
adicionales que percibe el trabajador y que por lo general
están sujetas a una condicionalidad. Comprende tanto las
otorgadas en forma fija (por ejemplo, una Asignación al Cargo) como las variables o imprecisas.
Respecto a estas últimas la norma señala que tratándose
de "remuneraciones de naturaleza variable o imprecisa se
considera cumplido el requisito de regularidad si el trabajador las ha percibido, cuando menos, en tres meses durante el semestre correspondiente". Podrá comprender, por
lo tanto, horas extras, bonificación por turno, remuneración
mínima nocturna, incentivos por producción, etc.
Aunque no se establece diferencia expresa, lo que se denomina "remuneraciones regulares" en la Ley son en verdad conceptos complementarios que tienen la particularidad de presentar el "factor de regularidad" de "tres meses en seis", establecido originalmente en la Ley de CTS.
Situaciones controvertidas.- Como se ha podido apreciar
integran el monto a otorgarse por gratificación no sólo la remuneración básica y las de carácter permanente sino también cualquier otra cantidad que regularmente perciba el trabajador como contraprestación de su labor, siempre que sea
de su libre disposición. Sin embargo, sobre este último aspecto surgen algunas dudas. Nos referimos concretamente a
aquellas sumas que fueron otorgadas en su oportunidad
(10%) para que el trabajador pudiera cubrir el mayor costo
del FONAVI (D.L. Nº 25981 de 07.12.1992) o de cualquiera
otra cobertura, generalmente de seguridad social, como sucedió con la Ley Nº 26504 de 17.07.1995, que dispuso un
incremento de 3.3% a favor de los trabajadores en razón de
que tenían que asumir la totalidad de las aportaciones (11%)
al Sistema Nacional de Pensiones. Acerca de estos casos
existe pronunciamiento de la Corte Suprema (Casación Nº
775-97-LIMA, de 26.02.1999) negando carácter de remuneración a estos montos, precisamente por no ser de libre
disposición.
Falta precisar si la Asignación Familiar debe o no constituir
elemento integrante de la Gratificación. En nuestro concepto no correspondería conformarla, precisamente por no responder a contraprestación de servicios, exigencia ésta determinada en el artículo 2º de la Ley.
El hecho que el Reglamento de la Ley Nº 25129 sobre Asignación Familiar le haya dado carácter y naturaleza remunerativa en su artículo 3º, no resulta suficiente para conferirle
tal calidad, ya que la asignación no responde a una labor
efectiva realizada por el trabajador, dado que puede darse
el caso que de dos personas que cumplen la misma labor,
una obtenga esta asignación por el hecho de tener a su
cargo uno o más hijos menores de 18 años y el otro, por
carecer de ellos, no la perciba. Esta singular realidad resultaría explicable por el hecho de que la Asignación Familiar, más
que "remuneración", converge hacia una prestación propia
de la Seguridad Social.
CONCEPTOS NO REMUNERATIVOS(1)
a) Gratificaciones extraordinarias(2) u otros pagos que perciba el
trabajador ocasionalmente, a título de liberalidad del empleador o que hayan sido materia de convención colectiva, o aceptadas en los procedimientos de conciliación o mediación, o establecidas por resolución de la Autoridad Administrativa de Trabajo, o por laudo arbitral. Se incluye en este concepto a la bonificación por cierre de pliego.
b) Cualquier forma de participación en las utilidades de la empresa(3).
c) El costo o valor de las condiciones de trabajo(4).
d) La Canasta de Navidad o similares(5).
e) El valor del transporte, siempre que esté supeditado a la asistencia al centro de trabajo y que razonablemente cubra el respectivo traslado. Se incluye en este concepto el monto fijo que
el empleador otorgue por pacto individual o convención colectiva, siempre que cumpla con los requisitos antes mencionados.
f) La Asignación o Bonificación por Educación, siempre que sea
por un monto razonable y se encuentre debidamente sustentada(6).
g) Las asignaciones o bonificaciones por cumpleaños, matrimonio,
nacimiento de hijos, fallecimiento y aquéllas de semejante naturaleza. Igualmente, las asignaciones que se abonen con motivo de determinadas festividades siempre que sean consecuencia de una negociación colectiva.
h) Los bienes que la empresa otorgue a sus trabajadores, de su
propia producción, en cantidad razonable para su consumo directo y de su familia.
i) Todos aquellos montos que se otorgan al trabajador para el cabal desempeño de su labor, o con ocasión de sus funciones,
tales como movilidad(7), viáticos(8), gastos de representación, vestuario y en general todo lo que razonablemente cumpla tal objeto y no constituya beneficio o ventaja patrimonial para el trabajador.
j) La alimentación proporcionada directamente por el empleador
que tenga la calidad de condición de trabajo por ser indispensable para la prestación de servicios, las prestaciones alimentarias otorgadas bajo la modalidad de suministro indirecto de
acuerdo a su ley correspondiente, o cuando se derive de mandato legal(9).
_____
(1) Para mayor información véase el artículo "Conceptos No Remunerativos" elaborado
por la Dra. Anna Vilela, publicado en ANÁLISIS LABORAL, julio de 2008, pág. 21, INFORME LABORAL, agosto de 2008, pág. 9 y ANÁLISIS LABORAL, agosto de 2008, pág.
23, respectivamente; y el cuadro "Conceptos No Remunerativos" en INFORME LABORAL, diciembre 2011, pág. 13.
(2) Mayor información sobre la Gratificación Extraordinaria en ANÁLISIS LABORAL, diciembre 2007, pág. 14.
(3) Mayor información sobre la Participación en las Utilidades en ANÁLISIS LABORAL, febrero 2011, pág. 21.
(4) Mayor información sobre Condiciones de Trabajo en INFORME LABORAL, agosto 2007,
pág. 12.
(5) Mayor información sobre Canasta de Navidad o similares en ANÁLISIS LABORAL, noviembre 2011, pág. 24.
(6) Mayor información sobre la Bonificación por Educación en INFORME LABORAL, febrero
2011, pág. 39.
(7) Mayor información sobre la Asignación por Movilidad en ANÁLISIS LABORAL, octubre
2007, pág. 24.
(8) Mayor información sobre Viáticos en ANÁLISIS LABORAL, mayo 2009, págs. 21 y 22.
(9) Mayor información sobre estos temas en INFORME LABORAL, febrero 2009, pág. 6.
ANÁLISIS LABORAL / JUNIO 2012
15
Sin embargo, cabe precisar que el Ministerio de Trabajo le
otorga carácter y naturaleza remunerativa y la incluye en el
cálculo de todos los beneficios laborales.
4.2 Remuneración no computable
Las remuneraciones no computables están expresamente contempladas en los artículos 19º y 20º del TUO del Dec. Leg. Nº
650, Ley de Compensación por Tiempo de Servicios, en concordancia con los artículos 6º y 7º del TUO del Dec. Leg. Nº 728,
Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por D.S.
Nº 003-97-TR, que se detallan en el cuadro "Conceptos no Remunerativos" (reproducido en la página anterior).
5. La Gratificación y el Tiempo de Servicios
5.1 Tiempo de Servicios Computable
Se considera tiempo computable aquél en el cual el trabajador
ha prestado labor efectiva. Excepcionalmente, se considera tiempo efectivamente laborado, de acuerdo al art. 2º del Reglamento de la Ley, los siguientes supuestos de suspensión de labores:
a) El descanso vacacional.
b) La licencia con goce de remuneraciones. Esto comprende también a las licencias sindicales que determinan pago de retribuciones.
c) Los descansos o licencias establecidos por las normas de
Seguridad Social y que originan el pago de subsidios, como
es el caso del Subsidio por Maternidad o Enfermedad, donde todo el tiempo subsidiado se considera como efectivamente laborado, para efectos de la Gratificación.
d) El descanso por accidente de trabajo que esté remunerado o
pagado con subsidios de la Seguridad Social.
e) Aquellos que sean considerados por ley expresa como laborados para todo efecto legal.
Se ha omitido considerar el descanso por enfermedad que es
cubierto por el empleador (20 primeros días) en los que si bien
el trabajador no recibe un subsidio, sí percibe su remuneración.
Cabe precisar que la Ley establece que para percibir las gratificaciones los trabajadores deben encontrarse laborando en la
primera quincena de julio o diciembre (obviamente en la medida
que no nos encontremos frente al supuesto del pago de una
Gratificación Trunca), o en alguno de los supuestos de excepción
antes mencionados.
5.2 Períodos a considerar
Para el cálculo de las Gratificaciones Legales el Reglamento consideró inicialmente los períodos comprendidos entre enero-junio
(Gratificación de Fiestas Patrias) y junio-noviembre (Gratificación
de Navidad). Por Fe de Erratas publicada el 05.07.2002 fueron
variados sus alcances, debiendo considerarse como válidos los
períodos enero-junio y julio-diciembre.
16
JUNIO 2012 / ANÁLISIS LEGAL
En el nuevo criterio adoptado, si bien se incorpora el mes de
diciembre para efectos del tiempo de servicios computable para
el cálculo de la Gratificación de Navidad, surge la inquietud sobre cómo dimensionar su aplicación práctica para conformar el
semestre, máxime teniendo en consideración que el pago de esta
gratificación puede hacerse, inclusive, el primer día de diciembre, sin que, en tal caso, se dé cumplimiento al requisito de labor
efectiva en dicho mes.
En el contexto antes reseñado, para determinar la base de cálculo de las Gratificaciones se deberá considerar:
a. En el caso de las remuneraciones que se perciben en
forma fija, enero a junio para el cálculo de la Gratificación de Fiestas Patrias y para la de Navidad de julio a
diciembre.
b. En el caso de las remuneraciones variables o imprecisas, como las comisiones, horas extras, bonificaciones
por turno, bonificaciones por cumplimiento de metas, etc.,
el cálculo para determinar el promedio de los últimos
seis meses se efectuará, tal como lo indica el artículo 4º
de la Ley, en base al promedio de las remuneraciones
percibidas en los últimos seis meses anteriores al 15 de
julio y 15 de diciembre respectivamente, es decir, de enero
a junio para Fiestas Patrias y de junio a noviembre para
la Gratificación de Navidad.
PERÍODOS A CONSIDERAR
1) En el caso de Remuneraciones Fijas: Sueldo Básico, Jornal Básico, Bonificación al cargo, Alimentación Principal fija, etc.
ENERO A JUNIO
JULIO A DICIEMBRE
➙
➙
Gratificación de Fiestas Patrias
Gratificación de Navidad
2) En el caso de Remuneraciones Variables o Imprecisas –Comisiones,
Destajo, Horas Extras, Bonificaciones por Cumplimiento de Metas, Incentivos de Producción, etc.– y sólo para efectos de sacar el promedio correspondiente:
ENERO A JUNIO
JUNIO A NOVIEMBRE
➙
➙
Gratificación de Fiestas Patrias
Gratificación de Navidad
5.3 ¿Pago por meses completos o considerando fracciones de
mes?
Respecto a si las gratificaciones se abonan por meses completos o considerando fracciones de mes, si tomamos en cuenta
lo señalado en el art. 1º de la Ley que establece que las gratificaciones se abonan cualquiera sea el tiempo de servicios
laborado por el trabajador en la empresa y, adicionalmente lo
dispuesto en el art. 3º.4 de su Reglamento, podemos precisar
que el cálculo de las gratificaciones debe hacerse en base a
los meses y días laborados por el trabajador en el semestre
respectivo.
Así, el numeral 3.4 del artículo 3º del Reglamento, modificado
por D.S. Nº 017-2002-TR indica que "el tiempo de servicios
para efectos del cálculo se determina por cada mes calendario
ANÁLISIS LEGAL
completo laborado en el período correspondiente. Los días que
no se consideren tiempo efectivamente laborado se deducirán
a razón de un treintavo de la fracción correspondiente".
Consecuentemente, los días que no resultan laborados por el
trabajador dentro del mes, se deducen en la forma antes mencionada.
Bajo estas condiciones, quien ingresó a laborar ya iniciado un
mes calendario (entendiendo como tal cada uno de los meses del año: enero, febrero, marzo, etc.) tiene derecho a que
se le consideren dichos días para el cálculo de la gratificación.
El mismo criterio se aplica para el caso de cese de un trabajador que conlleva el pago de gratificación trunca (en la medida
que hubiera laborado cuando menos un mes en el semestre
respectivo) y también en la aplicación de una sanción disciplinaria de suspensión a un servidor que acarrearía la pérdida de
la remuneración diaria correspondiente. Se descontarán los días
no laborados a razón de 1/30 de un sexto de la remuneración
mensual por cada día.
6. Oportunidad de Pago
El artículo 5º de la Ley determina que las gratificaciones deben ser
abonadas en la primera quincena de julio y diciembre, según el
caso. A su vez, el art. 4º de la norma reglamentaria establece que
este plazo es indisponible para las partes, vale decir que debe
efectuarse en dicha fecha, con lo cual carecerían de valor todos
aquellos acuerdos que contemplan la dilación del pago de la gratificación e inclusive su pago fraccionado.
7. Gratificación Proporcional
La Ley considera dos posibilidades:
a. En razón del ingreso del trabajador.- Aplicable cuando éste
cuenta con menos de seis meses al servicio del empleador y
sigue laborando en la oportunidad de pago del beneficio.
De conformidad a lo señalado en las normas reglamentarias,
cuando el trabajador ha laborado parte del semestre, la gratificación se reducirá proporcionalmente en su monto, ya que
el segundo párrafo del artículo 6º de la Ley no establece el
condicionante de mes calendario completo para tener derecho a la proporcionalidad.
De acuerdo al artículo 7º de la Ley, se reconoce también
derecho a la gratificación proporcional llamada en el Reglamento “Gratificación Trunca” a quienes cesen con anterioridad a la oportunidad de su percepción, siempre que
“hubieran laborado como mínimo un mes en el semestre
correspondiente”, es decir en los períodos enero-junio y juliodiciembre.
El monto de la gratificación trunca se deberá calcular en forma proporcional a los meses efectivamente trabajados, obviamente no indica la Ley que se trata de meses calendarios
completos, por lo tanto, para que sea proporcional debe considerarse también la fracción de mes (días) pues de lo contrario no existiría verdadera proporción.
Se indica –como realmente corresponde– que el derecho a
la gratificación trunca se genera con ocasión de la extinción
de la relación laboral, por lo que el pago correspondiente
debe efectuarse, conjuntamente con todos los otros beneficios laborales, dentro de las 48 horas siguientes al cese. Así
lo determinan expresamente los numerales 5.1 y 5.4 del artículo 5° del Reglamento. No cabe, en consecuencia, dilatar
el pago hasta los meses de julio o diciembre.
8. Las Gratificaciones y la Licencia sin Goce de Haber
El texto de la Ley ha omitido considerar el caso de aquellos trabajadores que se encuentran con licencia sin goce de haber en
la oportunidad en que corresponda su percepción.
Si nos atenemos al texto del primer párrafo del artículo 6º de
la Ley, podría concluirse que tales trabajadores no cumplirían
las condiciones para obtener la gratificación del semestre correspondiente, dado que no se ha considerado esta situación
dentro de las posibilidades contenidas en dicho artículo.
No obstante, deberá tenerse en cuenta que si al trabajador que
cesa, se le reconoce la parte proporcional al tiempo de servicios
acumulado en el semestre, resultaría arbitrario no conceder similares alcances a quien se encuentre en la situación antes prevista. El segundo párrafo del artículo antes citado podría ser interpretado en este mismo sentido. Será necesario, en consecuencia, que normas complementarias consideren el tratamiento aplicable a esta situación.
b. En razón del cese del trabajador (Gratificación Trunca).Este aspecto constituye una novedad en la Ley, aunque el
criterio de la proporcionalidad en razón del cese fue de aplicación normal y constante en la jurisprudencia anterior a la
Ley Nº 25139 que fue precisamente la que cercenó el derecho a la gratificación para quienes cesaban antes del 1 de
julio o 1 de diciembre.
ANÁLISIS LABORAL / JUNIO 2012
17
Remuneraciones Computables para Gratificación de Fiestas Patrias
CONCEPTO REMUNERATIVO
EFECTO Y FORMA DE CÁLCULO
BASE LEGAL
ALIMENTACIÓN PRINCIPAL
SÍ
• Desayuno, almuerzo o refrigerio de medio día, comida o cena (en dinero o especie; con o sin Ley Nº 27735, Arts. 2º y 3º.
rendición de cuenta). Sólo comprende alimentación principal que constituye prestación alimen- NTE.
taria por suministro directo (Ley Nº 28051).
ALIMENTACIÓN
(Como condición de trabajo)
NO
• Cuando es proporcionada directamente por el empleador y tenga la calidad de condición de Ley Nº 27735, Art. 2º.
trabajo por ser indispensable para la prestación de los servicios, o cuando se derive de mandato NTE.
legal.
ASIGNACIÓN O BONIFICACIÓN
POR EDUCACIÓN
NO
• No es concepto computable siempre que sea en monto razonable y se encuentre debidamente Ley Nº 27735, Art. 2º.
NTE.
sustentada.
ASIGNACIÓN POR FALLECIMIENTO
(Padres, cónyuges e hijos)
NO
• Por constituir un pago por única vez y no ser concepto computable.
Ley Nº 27735, Art. 2º.
NTE.
ASIGNACIÓN FAMILIAR MENSUAL(1)
(Ley Nº 25129 o por convenio)
NO
• Por cuanto no es una remuneración por contraprestación de labor.
Ley Nº 27735, Art. 2º.
NTE.
ASIGNACIÓN MENSUAL POR CÓNYUGE (1)
NO
• Por cuanto no es una remuneración por contraprestación de labor.
Ley Nº 27735, Art. 2º. NTE.
ASIGNACIÓN MENSUAL POR HIJO (1)
NO
• Por cuanto no es una remuneración por contraprestación de labor.
Ley Nº 27735, Art. 2º. NTE.
ASIGNACIÓN POR CUMPLEAÑOS
NO
• Se otorga por una sola vez al año. Comprende también otras similares (Día de la Madre, del Ley Nº 27735, Art. 2º.
NTE.
Padre, etc.). No es remuneración.
ASIGNACIÓN POR MOVILIDAD O
TRANSPORTE (Pasajes o monto fijo)
NO
• Siempre que esté supeditada a la asistencia al centro de trabajo y que razonablemente cubra el Ley Nº 27735, Art. 2º.
NTE.
respectivo traslado.
ASIGNACIÓN POR NACIMIENTO DE HIJO
NO
• Por constituir un pago por única vez y no ser concepto computable.
Ley Nº 27735, Art. 2º. NTE.
ASIGNACIÓN POR VACACIONES
NO
• Por no constituir remuneración regular ya que es periódica.
Ley Nº 27735, Art. 3º; Regl.
Art. 3º, 3.1. NTE.
BONIFICACIÓN POR MATRIMONIO
NO
• Por constituir un pago que se concede por única vez.
Ley Nº 27735, Art. 2º. NTE.
CANASTA DE NAVIDAD O SIMILARES
NO
• Por constituir un beneficio recibido por una vez y no ser concepto computable.
Ley Nº 27735, Art. 2º. NTE.
BONIFICACIÓN POR CIERRE DE PLIEGO
NO
• Se trata de sumas que tienen una naturaleza similar a las gratificaciones extraordinarias. No es Ley Nº 27735, Art. 2º.
NTE.
remuneración.
BONIFICACIÓN POR QUINQUENIO
NO
• Suma que se otorga por una vez cada 5 años. Tiene naturaleza similar a la gratificación extraor- Ley Nº 27735, Arts. 2º y 3º.
NTE.
dinaria y no se otorga regularmente.
BONIFICACIÓN POR RIESGO DE CAJA
(manejo de fondos)
SÍ
• Compensación por riesgo que se corre en el tipo de labor que se desempeña. Si es de libre Ley Nº 27735, Arts. 2º y 3º.
NTE.
disposición. El monto otorgado en el mes de cómputo.
BONIFICACIÓN POR TIEMPO
DE SERVICIOS (BT)
SÍ
• Comprende la BT que se percibe mensual o semanalmente en forma regular. El monto pagado en Ley Nº 27735, Arts. 2º y 3º.
NTE.
el mes de cómputo.
BONIFICACIÓN POR TRABAJO
NOCTURNO FIJO (BTNF)
SÍ
• La BTNF se refiere a la que se percibe por laborar permanentemente en un turno determinado. El Ley Nº 27735, Arts. 2º y 3º.
NTE.
monto del mes de cómputo.
BONIFICACIÓN POR 25 Ó 30 AÑOS
DE SERVICIOS
SÍ
• Se refiere a la legal establecida por Dec. Leg. Nº 688 o a la convencional con similares alcances. Ley Nº 27735, Arts. 2º y 3º.
NTE.
BONIFICACIÓN POR TURNO
ROTATIVO (BTR)
SÍ
• BTR cuyo monto está en función al turno laboral trabajado. Sujeto al factor de regularidad míni- Ley Nº 27735, Arts. 2º y 3º.
NTE.
mo de 3 en 6 meses.
BONIFICACIÓN POR ZONA
SÍ
• Percibido regularmente (mensual o diario) de libre disposición, por laborar en una determinada Ley Nº 27735, Arts. 2º y 3º.
NTE.
zona geográfica. Monto percibido en el mes de cómputo.
COMISIONES
SÍ
• Se considera el total percibido en el semestre (enero-junio; junio-noviembre) dividido entre el Ley Nº 27735, Art. 4º.
NTE.
número de meses de servicios.
NTE: Arts. 3º y 5º del D.S. Nº 005-2002-TR, Reglamento de la Ley Nº 27735.
(1) Los efectos consignados sobre este concepto pueden ser objeto de cuestionamiento, pero consideramos que nuestra interpretación se ajusta a lo que legalmente constituye remuneración; sin
embargo, conviene tener presente que tanto el MTPE como la SUNAT le otorgan a este beneficio carácter y naturaleza remunerativa.
18
JUNIO 2012 / ANÁLISIS LEGAL
ANÁLISIS LEGAL
CONCEPTO REMUNERATIVO
BASE LEGAL
EFECTO Y FORMA DE CÁLCULO
DESTAJO
SÍ
• Se considera el total percibido en el semestre dividido entre el número de meses de
servicios en el semestre respectivo.
Ley Nº 27735, Art. 4º.
NTE.
OTRAS GRATIFICACIONES
ORDINARIAS SEMESTRALES
NO
• Por no constituir remuneración regular ya que se trata de una remuneración periódica.
Ley Nº 27735, Arts. 2º y 3º.
NTE.
GRATIFICACIONES
EXTRAORDINARIAS
NO
• Se refiere a las que se dan por una sola vez y por alguna razón específica. Comprende
otros pagos que perciba el trabajador ocasionalmente a título de liberalidad del empleador.
No tienen frecuencia anual ni menor a un año.
Ley Nº 27735, Arts. 2º y 3º.
NTE.
GRATIFICACIONES ORDINARIAS
ANUALES
NO
• Por no constituir remuneración ordinaria regular ya que se trata de una remuneración
periódica.
Ley Nº 27735, Arts. 2º y 3º.
NTE.
HORAS EXTRAS
SÍ
• Deberá cumplirse con el factor de regularidad, es decir haberlo percibido cuando menos
en tres meses del semestre respectivo (enero-junio; junio-noviembre). Se suman los
montos y se dividen entre seis o entre el número de meses de servicio.
Ley Nº 27735, Arts. 2º y 3º.
NTE.
INCREMENTO FONAVI 10%
Sentencia Casatoria Nº 775-97 Lima (*)
NO
• Es un incremento por trasladarse al trabajador la totalidad de la Contribución al FONAVI.
No constituye remuneración.
D.L. Nº 25981 (Anteriormente por
Res. de 2da. instancia de la Sala
Laboral Expd. Nº 4313-94-BS-(S) de
16.01.95 se consideraba computable). NTE.
INCREMENTO AFP: 10.23%
NO
• Por cuanto no es una remuneración por contraprestación de labor.
Ley Nº 27735, Arts. 2º y 3º.
NTE.
INCREMENTO AFP: 3%
NO
• Por cuanto no es una remuneración por contraprestación de labor.
Ley Nº 27735, Arts. 2º y 3º.
NTE.
INCREMENTO 3.3% (SNP)
NO
• Por similares alcances a Sentencia Casatoria Nº 775-97 Lima sobre incremento FONAVI.
Ley Nº 27735, Arts. 2º y 3º.
NTE.
JORNAL BÁSICO
SÍ
• El monto percibido en el mes de julio para Fiestas Patrias y de diciembre para Navidad.
Ley Nº 27735, Arts. 2º y 3º.
NTE.
MOVILIDAD, VIÁTICOS, GASTOS
DE REPRESENTACIÓN, VESTUARIO
NO
• No son remuneraciones.
• Siempre que se otorguen al trabajador para el cabal desempeño de su labor o con ocasión
de sus funciones. En general comprende todo lo que razonablemente cumpla el objetivo
antes señalado y no constituya beneficio o ventaja patrimonial para el trabajador.
Ley Nº 27735, Art. 2º.
NTE.
PARTICIPACIÓN LEGAL EN LAS
UTILIDADES
(Dec. Leg. Nº 892)
NO
• No son remuneraciones.
• Se refiere a la participación líquida en las utilidades por un determinado ejercicio gravable
que se distribuye en el siguiente de acuerdo a ley.
Ley Nº 27735, Art. 2º.
NTE.
PARTICIPACIÓN ADICIONAL EN LAS
UTILIDADES (Dec. Leg. Nº 892, Art. 10º)
NO
• No son remuneraciones.
• Se refiere a la otorgada por acto unilateral, en convenio individual o colectivo.
Ley Nº 27735, Art. 2º.
NTE.
RACIÓN DE PRODUCTOS
NO
• Bienes que la empresa otorga a sus trabajadores, de su propia producción, en cantidad
razonable para el consumo directo del trabajador y su familia.
Ley Nº 27735, Art. 2º.
NTE.
REFRIGERIO
NO
• Cuando no constituya Alimentación Principal según el Art. 12º del TUO del Dec. Leg. Nº 650.
Ej.: refrigerio por sobretiempo.
Ley Nº 27735, Art. 2º.
NTE.
SUELDO BÁSICO
SÍ
• El monto percibido en el mes de julio para Fiestas Patrias y de diciembre para Navidad.
Ley Nº 27735, Arts. 2º y 3º.
NTE.
UNIFORMES
NO
• Por constituir condición de trabajo.
Ley Nº 27735, Art. 2º. NTE.
VIVIENDA (MINERÍA)
NO
• Por ser condición de trabajo en la actividad minera.
Ley Nº 27735, Art. 2º. NTE.
ZAPATOS DE TRABAJO Y/O DE SEGURIDAD
NO
• Por ser condición de trabajo.
Ley Nº 27735, Art. 2º. NTE.
NTE: Arts. 3º y 5º del D.S. Nº 005-2002-TR, Reglamento de la Ley Nº 27735.
(*) Publicada en Análisis Laboral, setiembre 1999, págs. 41 y 42.
ANÁLISIS LABORAL / JUNIO 2012
19
La Ley N° 29714, publicada el 19.06.2011, prorrogó
hasta el 31 de diciembre de 2014 la vigencia de la Ley
Nº 29351 que estableció temporalmente por los años
2009 y 2010 la inafectación de las gratificaciones
legales de Fiestas Patrias y Navidad a aportes,
contribuciones sociales, y descuentos de toda índole,
excepto, según lo dispuesto en su Reglamento
aprobado por D.S. N° 007-2009-TR, las retenciones
por Impuesto a la Renta y los descuentos autorizados
por el trabajador, sin perjuicio de los descuentos
ordenados por mandato judicial.
Presentamos a continuación sus alcances.
INAFECTACIÓN DE
GRATIFICACIONES
LEGALES
1. Ley Nº 29714
En su artículo único, establece la modificación del art. 4° de la Ley
N° 29351 en los términos siguientes:
a. Vigencia: Se prorroga la Ley N° 29351, desde el 20 de junio de
2011 hasta el 31 de diciembre de 2014.
b. Sujetos incluidos: Se incluye dentro de este beneficio a los jubilados y pensionistas.
2. Ley Nº 29351
El art. 1º de la Ley Nº 29351, adicionó el artículo 8º-A al artículo
8º de la Ley Nº 27735 que regula el tema de las gratificaciones. En
este sentido, se establece su inafectación de las cargas que signifiquen aportaciones, contribuciones y descuentos de toda índole, excepto, según lo dispuesto en su Reglamento aprobado por D.S. Nº
007-2009-TR, las retenciones por Impuesto a la Renta y los descuentos autorizados por el trabajador, sin perjuicio de los descuentos ordenados por mandato judicial.
2.1 Inafectación de las Gratificaciones a aportes:
– A la Seguridad Social en Salud, que son de cargo del empleador, a razón del 9% del monto otorgado como Gratificación. Para
el caso de los trabajadores que se encuentran en una EPS, la
inafectación es sobre el 6.75% que el empleador hubiese aportado a ESSALUD.
– A la Oficina de Normalización Previsional (ONP), de cargo del
trabajador si se encuentra afiliado al Sistema Nacional de Pensiones, a razón del 13% del monto otorgado por concepto de
gratificación.
– Al Sistema Privado de Pensiones- AFP, el aporte liberado a favor de los trabajadores comprende tanto el 10% de la remuneración asegurable como el porcentaje destinado a financiar las
prestaciones de invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio; e,
inclusive, el porcentaje por comisión que cobran las AFP por la
prestación de sus servicios.
20
JUNIO 2012 / ANÁLISIS LEGAL
–
Al Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (Salud) a
cargo de EsSalud.
2.2 Inafectación de las Gratificaciones a las contribuciones:
• Al SENATI, regulada por la Ley Nº 26272 y que es aplicable
actualmente con la tasa del 0,75% sobre el total de las remuneraciones que corresponde abonar a la empresa que desarrolla
actividades industriales comprendidas en la Categoría D de la
Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) (Revisión 3)
y circunscrita a las Industrias Manufactureras.
• Al SENCICO (Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción).
• Al CONAFOVICER (Comité Nacional de Administración del Fondo para la Construcción de Viviendas y Centros Recreacionales),
que hacen los trabajadores de construcción civil a razón del 2%
sobre el jornal básico aplicable en construcción civil.
2.3 Bonificación Extraordinaria, la Ley Nº 29351 establece una
“Bonificación Extraordinaria” equivalente al monto que la empresa
hubiera aportado a Essalud sobre las Gratificaciones Legales, es
decir, en el caso de los trabajadores afiliados a Essalud, sería el 9%
y, en el caso de los trabajadores afiliados a una EPS, sería el 6.75%.
Esta Bonificación Extraordinaria tiene carácter no remunerativo, por
lo que solo está afecta al Impuesto a la Renta de 5ta. categoría.
2.4 Regímenes especiales, el Reglamento de la Ley señala que las
gratificaciones de Fiestas Patrias y Navidad otorgadas por empresas
sujetas a regímenes especiales también se encuentran inafectas a
aportes y contribuciones sociales. Cabe precisar que en el Informe
Nº 456-2009-MTPE/9.110 de la Oficina de Asesoría Jurídica del
MTPE se establece que la Ley Nº 29351 no es de aplicación a los
trabajadores del Régimen Laboral Agrario y Acuícola.
2.5 Trabajadores con Convenio de Remuneración Integral Anual
(RIA), en caso de Convenios de RIA, la inafectación alcanza a la
parte proporcional que corresponda a las gratificaciones por Fiestas
Patrias y Navidad, la misma que deberá estar separada en la Planilla
Electrónica.
CASUÍSTICA LABORAL
casuística
laboral
Gratificación Legal de Fiestas Patrias
1. UN TRABAJADOR INGRESÓ A LABORAR EL 17 DE JUNIO DE
2012 Y SIGUE LABORANDO AL 15 DE JULIO DE 2012. ¿LE
CORRESPONDE ALGÚN ABONO POR LA GRATIFICACIÓN DE
FIESTAS PATRIAS 2012?
Sí, le corresponde el pago de la gratificación proporcional por cuanto ésta se abona cualquiera sea el tiempo de prestación del servicio en la medida que el trabajador se encuentre laborando en la
oportunidad de pago del beneficio. Le corresponderá 14 treintavos
de 1/6 de la remuneración computable para la gratificación, por el
mes de junio.
2. UNA TRABAJADORA INGRESA A LABORAR EN LA EMPRESA EL
01 DE JUNIO DE 2012 Y CESA EL 29 DE JUNIO DE 2012. ¿LE
CORRESPONDE PERCIBIR GRATIFICACIÓN TRUNCA AL CESE
POR FIESTAS PATRIAS?
No, porque para la percepción de la gratificación trunca por cese el
trabajador debe haber laborado como mínimo un mes en el semestre respectivo y, en el caso planteado, no cumple con este requisito.
3. UN TRABAJADOR INGRESA A LABORAR EN ENERO DEL 2002.
LOS MESES DE ENERO, FEBRERO MARZO Y ABRIL DEL 2012
LOS LABORÓ EN FORMA COMPLETA, A PARTIR DEL 1 DE MAYO
SE ENCUENTRA CON LICENCIA SIN GOCE DE HABER HASTA EL
1 DE AGOSTO DE 2012. ¿LE CORRESPONDE PERCIBIR
GRATIFICACIÓN POR FIESTAS PATRIAS?
De acuerdo a lo establecido en el primer párrafo del artículo 6º de
la Ley Nº 27735, puede concluirse que el trabajador no cumple
con las condiciones para tener derecho a la Gratificación de Fiestas
Patrias, pues no se encuentra laborando en la oportunidad de pago
del beneficio o en alguno de los supuestos de excepción contenidos en dicha norma (descanso vacacional; licencia con goce de
remuneraciones; descansos o licencias establecidos por las normas de seguridad social y que originan el pago de subisdios; descanso por accidente de trabajo remunerado o pagado con subsidios de la seguridad social; y, aquellos supuestos que sean considerados por Ley expresa como laborados para todo efecto legal).
No obstante, deberá tenerse en cuenta que si al trabajador que cesa
se le reconoce la parte proporcional al tiempo de servicios acumulado en el semestre, resultaría arbitrario no conceder similares alcances a quien se encuentre en la situación antes prevista. El segundo
párrafo del artículo antes citado podría ser interpretado en este mismo sentido. Será necesario, en consecuencia, que normas complementarias consideren el tratamiento aplicable a esta situación.
4. UN TRABAJADOR LABORÓ EN FORMA COMPLETA LOS MESES
DE ENERO Y FEBRERO DE 2012; EN MARZO TUVO 3 FALTAS
INJUSTIFICADAS; ABRIL Y MAYO ESTUVO SUBSIDIADO POR
ESSALUD; SE REINCORPORÓ EL 1º DE JUNIO Y CESÓ EL 30
DEL MISMO MES. PERCIBE UNA REMUNERACIÓN COMPUTABLE PARA GRATIFICACIONES DE S/. 1,000. ¿CUÁNTO LE
DEBO ABONAR POR GRATIFICACIÓN DE FIESTAS PATRIAS
2012? ¿Y POR EL BONO EXTRAORDINARIO ESTABLECIDO POR
LEY Nº 29351?
Remuneración Computable = S/. 1,000.00
Meses y días computables
– Mes de enero: 1/6 de S/. 1,000 = S/. 166.67
– Mes de febrero: 1/6 de S/. 1,000 = S/. 166.67
– Mes de marzo: Días laborados 27
(1/6 x S/. 1,000) x (1/30) x 27 = S/. 150
– Meses de abril y mayo: (Subsidiado)
Ingresan para el cálculo en forma completa dos remuneraciones
(1/6 x S/. 1,000) x 2 = S/. 333.34
– Junio:
1/6 x S/. 1,000 = S/. 166.67
– Gratificación de Fiestas Patrias 2012: S/. 166.67 + S/. 166.67 +
S/. 150.00 + S/. 333.34 + S/. 166.67 = S/. 983.35
– Bono Extraordinario (9% ESSALUD): S/. 88.50
5. UN TRABAJADOR INGRESÓ A LABORAR EL 1º DE ENERO DE
2012 Y PERCIBE UNA REMUNERACIÓN BÁSICA DE S/. 700.
REALIZA HORAS EXTRAS EN LOS MESES DE MARZO, ABRIL Y
MAYO DE 2012 PERCIBIENDO POR ESTA LABOR S/. 150,
S/. 250 Y S/. 300, RESPECTIVAMENTE. ¿CUÁNTO LE
CORRESPONDERÁ PERCIBIR POR GRATIFICACIÓN DE
FIESTAS PATRIAS 2012? ¿Y POR EL BONO EXTRAORDINARIO?
–
Cálculo del promedio de horas extras computable para la Gratificación
Como cumple con el factor de regularidad (ha realizado horas extras 3 meses en el semestre comprendido entre enero-junio) deben sumarse dichos montos y dividirse entre 6:
S/. 150 + S/. 250 + S/. 300= S/. 700/6 = S/. 116.67
Promedio de Horas Extras = S/. 116.67
–
Remuneración Computable
El promedio de horas extras antes encontrado debe sumarse a la
Remuneración Básica: S/. 700 + S/. 116.67 = S/. 816.67.
–
Gratificación de Fiestas Patrias 2012
En consecuencia S/. 816.67 es lo que le corresponde percibir al
trabajador por Gratificación de Fiestas Patrias, por el semestre respectivo (enero a junio de 2012) al no existir días no laborables.
–
Bono Extraordinario (6.75% EPS): S/. 55.13
ANÁLISIS LABORAL / JUNIO 2012
21
Los empleadores deben tener en cuenta que tanto el
incumplimiento en el pago de la Gratificación así como su
pago fuera del plazo previsto por ley se consideran
Infracciones Graves en Materia de Relaciones Laborales
que dan lugar a la imposición de sanciones por parte del
Servicio de Inspección del MTPE. En el último caso
reseñado, adicionalmente se genera el pago de intereses.
Veamos a continuación estos alcances.
GRATIFICACIONES
LEGALES
Incumplimientos y Sanciones
a. En la página web de la Superintendencia de Banca, Seguros
y AFP (www.sbs.gob.pe), accediendo a los siguientes datos:
1. Infracciones
El artículo 24º.4 del Reglamento de la Ley General de Inspección
del Trabajo señala que constituye Infracción Grave en Materia de
Relaciones Laborales el siguiente incumplimiento: “No pagar u otorgar íntegra y oportunamente las remuneraciones y los beneficios
laborales a los que tienen derecho los trabajadores por todo concepto, incluidos los establecidos por convenios colectivos, laudos
arbitrales; así como la reducción de los mismos en fraude a la Ley".
2. Sanciones
/
/
(DD/MM/AAAA)
CONSULTAR
Tasa de Interés Legal Laboral al ……/……/2012(1)
Moneda
Nacional
……% Anual
Factor Diario
* Factor Acumulado(2)
……
……
Moneda
Extranjera
……% Anual
Factor Diario
* Factor Acumulado(2) ……
……
(1) Circular Nº 021-2007-BCRP. (2) Acumulado desde el 3 de diciembre de 1992.
Las sanciones se aplican de acuerdo a la siguiente tabla:
GRAVEDAD
DE LA
INFRACCIÓN
BASE
DE
CÁLCULO
1-10
Graves
6 a 10 UIT
5-10% 11-15% 16-20% 21-40% 41-50%
NÚMERO DE TRABAJADORES AFECTADOS
11-20
21-50
51-80
81-110 111-140
141-a+
51-80% 81-100%
1 UIT 2012 = S/. 3,650.
3. Intereses por no pagar oportunamente la Gratificación
A partir de la entrada en vigencia del D.L. N° 25920 de 27.11.92, el
interés que corresponde pagar por adeudos de carácter laboral es el
interés legal fijado por el Banco Central de Reserva del Perú, el cual
no es capitalizable.
El interés legal sobre los montos adeudados por el empleador se
devenga a partir del día siguiente de aquél en que se produjo el
incumplimiento y hasta el día de su pago efectivo, sin que sea necesario que el trabajador afectado exija, judicial o extrajudicialmente,
el cumplimiento de la obligación al empleador o pruebe haber sufrido algún daño.
Por lo tanto, si el empleador no paga oportunamente la gratificación
de Fiestas Patrias, es decir hasta el 15 de julio, tendrá que hacerlo con
los intereses correspondientes al día en que se efectúe el depósito.
La tasa de Interés Legal Laboral a utilizarse puede ser obtenida de
las siguientes maneras:
22
INGRESE FECHA
JUNIO 2012 / ANÁLISIS LEGAL
b. En la página web del MTPE (www.mintra.gob.pe) a través del
Sistema de Cálculo de Interés Legal Laboral que permite que las
personas interesadas (trabajadores o empresas) puedan obtener
el monto del interés legal laboral por los conceptos que se adeuden a la fecha en que se haga efectivo el pago de los mismos.
Para acceder al Programa se deberán realizar los siguientes pasos:
1. Ingresar al banner de “SERVICIOS”/“ACCESOS DIRECTOS A
LOS SERVICIOS EN LÍNEA”, y seleccionar el link “Cálculo de
Interés Legal Laboral”, donde se deberá ingresar los siguientes datos: DNI del trabajador, Apellidos y Nombres, Categoría
(Empleado, Obrero, Mixto), Fecha que ingresó a laborar, Fecha de Cese y seleccionar SI o NO a la pregunta ¿Estuvo en
planilla durante el período?
2. Luego el programa le pedirá que complete los siguiente datos:
- La fecha que desee que se calcule los intereses (máximo la fecha del día).
- Indicar qué es lo que le adeudan: Gratif. Fiestas Patrias
- Fecha que debió pagarse (la fecha es automática).
- Ingresar el monto adeudado y presionar “Calcular”.
3. Por último se podrá imprimir un Reporte con los siguientes
datos:
- Descripción de la deuda, fecha de cálculo, monto adeudado, factor de interés legal laboral, monto de interés,
monto total.
ANÁLISIS LEGAL
Las Gratificaciones Legales de Fiestas Patrias y Navidad,
reguladas por la Ley N° 27735 y su Reglamento aprobado por D.S. N° 005-2002-TR, se abonan a los trabajadores del sector privado sujetos al régimen laboral general,
encontrándose excluidos los trabajadores de dicho sector
que perciban cualquier otro beneficio económico de
naturaleza similar que, con igual o diferente denominación, se les reconozca en cumplimiento de disposiciones
legales específicas, así como también los trabajadores
de regímenes especiales.
En ese contexto, presentamos a continuación el tratamiento legal de las Gratificaciones en los Regímenes Laborales
Especiales Agrario, Portuario, Construcción Civil, Trabajadores del Hogar, Pequeña Empresa y Pesquero.
GRATIFICACIONES
LEGALES
Regímenes Especiales
TIPO DE RÉGIMEN
CARACTERÍSTICAS
ESPECIALES
GENERAL
AGRARIO
PORTUARIO
CONSTRUCCIÓN
CIVIL
TRABAJADOR
DEL HOGAR
PEQUEÑA
EMPRESA
PESQUERO
BASE
LEGAL
Ley Nº 27735
Rgto. D.S. N° 0052002-TR.
Ley Nº
27360.
R.D. Nº777-87-DR-LIM. Ley Nº 27986 D.S. Nº 007Ley Nº 27866,
Rgto. D.S. Nº 013Rgto. D.S. N° 2008-TR, Rgto.
2004-TR.
015-2003-TR. D.S. Nº 0082008-TR.
REQUISITOS
PARA
PERCIBIRLAS
Encontrarse
laborando en la
oportunidad que
corresponda percibir
el beneficio o
gozando de
vacaciones, de
licencia con goce
de remuneraciones,
o percibiendo
subsidios de la
Seguridad Social(1).
Encontrarse
laborando
en la
oportunidad
que
corresponda
percibir el
beneficio.
Laborar más
de 4 horas
diarias en
promedio.
Los mismos que el
Régimen General.
Para el caso de la
Gratificación de Fiestas
Patrias el trabajador
debe haber laborado en
una misma obra los siete
(7) meses anteriores; y
para la de Navidad haber
laborado los cinco (5)
meses anteriores.
Si el trabajador hubiera
laborado en un periodo
menor al señalado
percibirá tantos sétimos
o quintos, según
corresponda.
Los mismos
que el
Régimen
General.
Los mismos que Encontrarse laborando en la oportunidad que
el Régimen
corresponda percibir el beneficio.
General.
Al respecto:
1. El trabajador deberá abrir dos cuentas en el
banco de su elección, con el objeto de recibir por
separado el pago de la Compensación por Tiempo
de Servicios, de un lado, y de las Vacaciones y
Gratificaciones Legales, de otro.
2. Dentro de los 5 días hábiles de iniciada la
prestación de sus servicios, deberá comunicar a
su empleador el nombre del banco y los números
de las cuentas, en caso contrario el empleador
escogerá el banco, bajo la modalidad de depósito
a plazo fijo por el período más largo permitido.
3. El trabajador podrá disponer libremente de los
depósitos mensuales de las gratificaciones
legales, los cuales tienen efectos cancelatorios.
RC
Lo que perciba el
RD no
trabajador en la
menor a
oportunidad en que S/. 29.27(3).
corresponda
otorgar el beneficio.
(Ley Nº 27735,
art. 2º)(2).
RD pactada por
jornada o por
destajo.
De acuerdo al jornal
básico vigente para
cada una de las
categorías (operario,
oficial, peón)(4).
La que
percibe
mensualmente.
La que perciba
Todo lo que percibe el trabajador como contraprestaen la oportución por los servicios prestados.
nidad en que
corresponda
otorgar el
beneficio, vale
decir, en la
primera quincena
de julio y/o
diciembre.
MONTO
Una remuneración S/. 878.10
por Gratificación de
Fiestas Patrias y una
remuneración por
Gratificación de
Navidad
16.67% de la RD.
El abono de la
gratificación se
efectuará
semanalmente y
en forma
cancelatoria.
40 Jornales Básicos.
Equivalente a
media
remuneración
por cada una
de las
gratificaciones.
Equivalente a
16.67% de la RC.
media
remuneración
por cada una de
las gratificaciones.
D.S. Nº 017-2004-TR.
RD: Remuneración diaria
RC: Remuneración Computable Rgto.: Reglamento
(1) Si estamos frente al cese del trabajador para tener derecho a las gratificaciones debe haber laborado como mínimo un mes en el semestre correspondiente.
(2) El MTPE a través del Informe de Asesoría Jurídica Nº 385-2011-MTPE/4/8 ha señalado que la RC es la que percibe el trabajador al 30 de junio o 30 de noviembre.
(3) D.S. Nº 007-2012-TR (17.05.2012) vigente desde el 01.06.2012.
(4) Los incrementos de los jornales básicos se establecen en los Convenios Colectivos Anuales suscritos por la Federación de Trabajadores en Construcción Civil con la Cámara Peruana de la Construcción
- CAPECO.
ANÁLISIS LABORAL / JUNIO 2012
23
JORNADAS,
HORARIOS Y
TURNOS DE
TRABAJO
Procedimientos que debe seguir
el empleador para su modificación
1. Facultades del Empleador (TUO LJT, art. 2º)
El empleador está facultado para efectuar las siguientes modificaciones:
a. Establecer la jornada ordinaria de trabajo, diaria o semanal
b. Establecer jornadas compensatorias de trabajo de tal forma
que en algunos días la jornada ordinaria sea mayor y en otras
menor de ocho (8) horas, sin que en ningún caso la jornada
ordinaria exceda en promedio de cuarenta y ocho (48) horas
por semana(1).
c. Reducir o ampliar el número de días de la jornada semanal
del trabajo, encontrándose autorizado a prorratear las horas
dentro de los restantes días de la semana, considerándose
las horas prorrateadas como parte de la jornada ordinaria de
trabajo, en cuyo caso ésta no podrá exceder en promedio de
cuarenta y ocho (48) horas semanales. En caso de jornadas
acumulativas o atípicas, el promedio de horas trabajadas en
el período correspondiente no puede superar dicho máximo(2).
d. Establecer –con la salvedad del Art. 9º del TUO LJT, que se
refiere, en principio, al trabajo voluntario en sobretiempo–
turnos de trabajos fijos o rotativos, los que pueden variar con
el tiempo según las necesidades del centro de trabajo.
e. Establecer y modificar horarios de trabajo.
2. Procedimiento para aplicar las medidas
contempladas en los incisos a) al d) del numeral 1
2.1 Consulta y negociación obligatoria con los trabajadores
involucrados en la medida.- El empleador, previamente a la adopción de alguna de las medidas señaladas en los incisos a) al d)
del numeral 1 antes reseñado, debe seguir el siguiente procedimiento:
24
JUNIO 2012 / ANÁLISIS LEGAL
El art. 2º del TUO del Dec. Leg. Nº 854, Ley de Jornada
de Trabajo, Horario y Trabajo en Sobretiempo (TUO LJT),
aprobado por D.S. Nº 007-2002-TR, establece
determinadas facultades al empleador relacionadas
con el tema de la modificación de Jornadas, Horarios y
Turnos de Trabajo.
Analizaremos a continuación los procedimientos que
debe llevar a cabo la empresa para tales efectos.
– Comunicar con ocho (8) días de anticipación al sindicato,
o a falta de éste a los representantes de los trabajadores,
o en su defecto, a los trabajadores afectados, la medida a
adoptarse y los motivos que la sustentan.
Dentro de este plazo, el sindicato, o a falta de éste los representantes de los trabajadores, o en su defecto, los trabajadores afectados, pueden solicitar al empleador la realización
de una reunión a fin de plantear una medida distinta a la
propuesta, debiendo el empleador señalar la fecha y hora de
la realización de la misma.
El art. 7º del reglamento del TUO LJT aprobado por D.S. Nº
008-2002-TR, precisa que dicha solicitud deberá realizarse
dentro de los tres días siguientes de recibida la comunicación del empleador, debiendo sustentarse la medida distinta
a la propuesta por el empleador y justificar las razones de
oposición a ésta.
– Reunión con el empleador
Recibida la solicitud, el empleador citará a la correspondiente reunión dentro de los tres días siguientes.
De ocurrir un supuesto de caso fortuito o fuerza mayor(3) que
haga indispensable introducir alguna de las modificaciones
_____
(1) De acuerdo a lo establecido en el art. 5º del Reglamento del TUO LJT, esta facultad del empleador no podrá afectar el derecho del trabajador al Descanso Semanal Obligatorio ni al que
corresponde a los Días Feriados no Laborables, los cuales deberán hacerse efectivos de acuerdo a lo dispuesto por el Dec. Leg. Nº 713, norma que regula los Descansos Remunerados.
(2) La reducción de días laborables de la jornada semanal a que se refiere este inciso, independientemente de que se aplique el prorrateo de horas de trabajo, no afectará el respectivo
récord vacacional de los trabajadores.
(3) La definición aplicable es la establecida en el art. 21º del Reglamento de la Ley de Fomento
del Empleo, aprobado por D.S. Nº 001-96-TR que dispone que “se configura el caso fortuito
o la fuerza mayor, cuando el hecho invocado tiene carácter inevitable, imprevisible e irresistible y que haga imposible la prosecución de las labores por un determinado tiempo”.
ANÁLISIS LEGAL
previstas en el numeral 1) del art. 2º del TUO LJT será suficiente para su ejecución por parte del empleador contar con
la aceptación escrita del o los trabajadores involucrados.
A falta de acuerdo, el empleador está facultado a introducir
la medida propuesta, sin perjuicio del derecho de los trabajadores a impugnar tal acto.
ESQUEMA 1: En caso de acuerdo y/o no oposición
▼
COMUNICACIÓN A
LOS TRABAJADORES
APLICACIÓN DE
LA MEDIDA
8 días
ESQUEMA 2: En el supuesto de caso fortuito o fuerza mayor
▼
COMUNICACIÓN A
LOS TRABAJADORES
APLICACIÓN DE
LA MEDIDA
Aceptación
por Escrito
ESQUEMA 3: En caso de desacuerdo con los trabajadores afectados
COMUNICACIÓN A
LOS TRABAJADORES
ESQUEMA 4: Impugnación Administrativa
3 días
▼
SOLICITUD DE REUNIÓN
AL EMPLEADOR
▼
NOTIFICACIÓN DE
COMUNICACIÓN
IMPUGNACIÓN
DE LA AAT AL
DE LOS
EMPLEADOR 3 días
TRABAJADORES 2 días
– Propuesta de los afectados
– Justificación de la oposición
3 días
▼
8 días
▼
–
días hábiles, en base a los argumentos y evidencias que propongan las partes.
En este contexto, la solicitud de impugnación deberá interponerse ante la Dirección de Prevención y Solución de Conflictos de acuerdo a lo establecido en el Procedimiento Nº 6
del Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) del
MTPE "Impugnación a la modificación colectiva de las jornadas, horarios de trabajo y turnos". Dicha solicitud deberá contener lo siguiente:
– Número de trabajadores comprendidos
– Sustentación de la impugnación
– Declaración jurada suscrita por la mayoría de los trabajadores afectados(4).
– Documentación que acredite la modificación colectiva de
jornadas, horarios de trabajo y turnos.
Dentro de los dos días siguientes de recibida la impugnación, la AAT, correrá el correspondiente traslado al empleador, para que en el término de tres días se pronuncie. La resolución de primera instancia es apelable dentro del término de tres días hábiles de recibida la notificación.
El plazo para resolver por la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo como segunda instancia es
de cinco días hábiles.
PRONUNCIAMIENTO
DEL
EMPLEADOR
▼
5 días hábiles
NOTIFICACIÓN DEL
PRONUNCIAMIENTO
DE LA AAT
EMPLEADOR SEÑALA
FECHA Y HORA
DE LA REUNIÓN
(1ra. instancia)
▼
▼
REUNIÓN
Apelación de los
trabajadores
▼
SI HAY ACUERDO
3 días hábiles
SI NO HAY ACUERDO
▼
▼
APLICACIÓN DE
LA MEDIDA
▼
▼
Trabajadores
10 días para
impugnar ante
la AAT
NOTIFICACIÓN DEL
PRONUNCIAMIENTO
DE LA AAT
IMPUGNACIÓN
ADMINISTRATIVA
▼
PRONUNCIAMIENTO
DE LA AAT
5 días hábiles
10 días
hábiles
– Impugnación Administrativa
La impugnación se realiza ante la Autoridad Administrativa
de Trabajo (AAT) dentro de los diez (10) días siguientes a la
adopción de la medida, debiendo ésta pronunciarse sobre la
procedencia de la medida en un plazo no mayor de diez (10)
(2da. instancia)
_____
(4) En este caso resulta aplicable el precedente administrativo vinculante establecido por la Dirección General de Trabajo en el considerando 7 de la Resolución Directoral General Nº 0032012-MTPE/2/14, del 15.02.2012, por el cual se estableció que un acta de asamblea general que identifique debidamente a la mayoría de trabajadores afectados por un cambio de
horario (con sus respectivas firmas como señal de manifestación de voluntad) puede considerarse como un sucedáneo documental que reemplace a la declaración jurada suscrita por la
mayoría de los trabajadores afectados exigida por el art. 12º del Reglamento de la LJT y por
la exigencia de la presentación de dicha declaración jurada como requisito del TUPA del MTPE
para impugnar la medida.
ANÁLISIS LABORAL / JUNIO 2012
25
3. Procedimiento para la modificación de horarios
De acuerdo a lo establecido en el art. 4º del Reglamento del TUO
LJT, aprobado por D.S. Nº 008-2002-TR, las modificaciones que
se introduzcan en los horarios de trabajo se regirán por el procedimiento establecido en el artículo 6º del TUO LJT que establece
que es facultad del empleador modificar el horario de trabajo sin
alterar el número de horas trabajadas.
Es decir que el cambio de horario antes reseñado en principio no
se encontraría sujeto al procedimiento establecido en el segundo
párrafo del art. 2º del TUO LJT que desarrollamos en el numeral 2.
Sin embargo, y sobretodo en el caso de una modificación colectia del horario de trabajo, resultaría por demás conveniente que
el empleador aplique dicho procedimiento comunicando con ocho
días de anticipación al sindicato o a falta de éste a los representantes de los trabajadores o en su defecto a los trabajadores
afectados, la medida a adoptarse y los motivos que la sustenten.
•
Limitación a la modificación del horario.- El empleador, al
disponer la modificación del horario de trabajo, no puede
alterar el número de horas de labor que viene realizando el
trabajador. Esto significa que el empleador, puede modificar
el horario de trabajo, en la medida que ello no implique a su
vez la modificación del número de horas que labora el trabajador a la semana o en un período dado.
En el siguiente cuadro graficamos el cambio de Horario de
Trabajo.
EMPLEADOR QUE DISPONE EL CAMBIO DE HORARIO
DE TRABAJO, SIENDO LA NUEVA HORA DE INGRESO
MEDIA HORA DESPUÉS QUE LA ACTUAL
A) HORARIO DE TRABAJO ACTUAL
JORNADA SEMANAL
RUBRO
HORAS
L
M
M
J
V
1234
1234
1234
1234
1234
1234
1234
1234
1234
1234
1234
1234
1234
1234
1234
1234
1234
1234
Hi. 8:00 a.m.
1234512345
12345
Ref. 1:00 p.m. 12345
12345
12345
12345
1234512345
12345
2:00 p.m. 12345
12345
S
D
JORNADA
8 hrs.
diarias
1234 D
1234
S
1234
48 hrs.
1234
1234
1234 O semanales
DÍAS
LABORADOS
POR SEMANA
6 d.
Hs. 5:00 p.m.
Hi. = Hora de Ingreso.
Ref. = Lapso de Refrigerio.
Hs. = Hora de Salida.
DSO = Descanso Semanal Obligatorio.
A) NUEVO HORARIO
JORNADA SEMANAL
RUBRO
HORAS
L
M
M
J
V
S
1234
1234
1234
1234
1234
1234
1234
1234
1234
1234
1234
1234
1234
1234
1234
1234
1234
1234
1234
1234
1234
1234
1234
1234
Hi. 8:30 a.m.
1234512345
12345
Ref. 1:30 p.m. 12345
12345
1234512345
12345
2:30 p.m. 12345
1234512345
12345
Hs. 5:30 p.m.
26
JUNIO 2012 / ANÁLISIS LEGAL
D
JORNADA
8 hrs.
D
diarias
S 48 hrs.
O semanales
DÍAS
LABORADOS
POR SEMANA
6 d.
Si la modificación colectiva de horario es mayor a una hora y
la mayoría de los trabajadores no estuvieran de acuerdo, podrán acudir a la AAT para que se pronuncie sobre la procedencia de la medida aplicando el procedimiento que veremos a continuación:
3.1 Impugnación administrativa de la modificación del horario de trabajo mayor a una hora
El procedimiento a seguir se encuentra establecido en el art. 12º
del Reglamento que establece:
a) Tratándose de una modificación colectiva del horario de trabajo, los trabajadores afectados, dentro del plazo de 5 días
siguientes de la adopción de la medida, podrán presentar el
recurso correspondiente, debidamente sustentado, ante la
Dirección de Prevención y Solución de Conflictos, adjuntando una declaración jurada suscrita por la mayoría de los trabajadores afectados(4) y la documentación que acredite la
modificación del horario de trabajo.
Dentro del segundo día hábil de admitido el recurso impugnatorio, la AAT notificará de este al empleador, para que dentro del tercer día hábil de su recepción contradiga los hechos
alegados por los trabajadores o justifique su decisión en base
a un informe técnico. Recibida la contestación del empleador o vencido el término para tales efectos, la Dirección de
Prevención y Solución de Conflictos resolverá la impugnación
en primera instancia dentro del quinto día hábil. Esta resolución es apelable dentro del término de tres días hábiles de
recibida la notificación.
El plazo para resolver por la Dirección Regional de Trabajo y
Promoción del Empleo en segunda instancia es de cinco días
hábiles.
b) Tratándose de una modificación individual del horario de
trabajo, de conformidad con el último párrafo del art. 6º de
la Ley, el trabajador podrá impugnar dicha medida ante el
Poder Judicial, de acuerdo al procedimiento de cese de hostilidad regulado por el TUO del Decreto Legislativo Nº 728,
Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado
por D.S. Nº 003-97-TR en cuyo caso el trabajador deberá
cumplir previamente con el emplazamiento de la imputación del acto de hostilidad correspondiente, otorgándole al
empleador un plazo razonable no menor de seis días naturales para que efectúe su descargo o enmiende su conducta, según sea el caso.
_____
(4) En este caso resulta aplicable el precedente administrativo vinculante establecido por la Dirección General de Trabajo en el considerando 7 de la Resolución Directoral General Nº 0032012-MTPE/2/14, del 15.02.2012, por el cual se estableció que un acta de asamblea general que identifique debidamente a la mayoría de trabajadores afectados por un cambio de
horario (con sus respectivas firmas como señal de manifestación de voluntad) puede considerarse como un sucedáneo documental que reemplace a la declaración jurada suscrita por la
mayoría de los trabajadores afectados exigida por el art. 12º del Reglamento de la LJT y por
la exigencia de la presentación de dicha declaración jurada como requisito del TUPA del MTPE
para impugnar la medida.
ANÁLISIS LEGAL
▼
APLICACIÓN
DE LA
MODIFICACIÓN 5 días
SOLICITUD DE
IMPUGNACIÓN
DE LOS
TRABAJADORES
▼
ESQUEMA 5: Impugnación a la modificación de horario mayor a 1 hora
Al 2do.
día hábil
de admitido
el recurso
NOTIFICACIÓN
AL
EMPLEADOR
▼
3 días hábiles
PRONUNCIAMIENTO
DE LA AAT
(Justificación de la
medida)
▼
5 días hábiles
a) El trato directo, entre empleador y los trabajadores.- En esta
primera etapa el empleador está obligado a comunicar a los
trabajadores previamente la medida que va a establecer y a
negociar colectivamente con los trabajadores afectados.
El comportamiento de la partes en esta etapa ha sido objeto
del Precedente Administrativo Vinculante contenido en los
Considerandos 8.9 al 8.13 de la Resolución Directoral General Nº 003-2012/MTPE/2/14 del 15.02.2012 que establece que la obligación de los trabajadores es acatar la medida
y la obligación del empleador es realizar la consulta a los
trabajadores afectados –teniendo preferencia el Sindicato representativo en la empresa– indicando el motivo de la modificación.
PRONUNCIAMIENTO
DE LA AAT
▼
3 días hábiles
b) La intervención administrativa que se produce cuando no hay
acuerdo y los trabajadores impugnan la medida.
Apelación
(1ra. instancia)
▼
5 días hábiles
MODELO DE COMUNICACIÓN DE MODIFICACIÓN
DEL HORARIO DE TRABAJO
Pronunciamiento
(3ra. instancia)
4. ¿Qué sucede si el empleador no sigue el procedimiento para implementar una de las modificaciones
reseñadas?
Si el empleador implementa una modificación de jornadas, horarios y turnos de trabajo sin seguir el procedimiento reseñado
en los puntos anteriores se configuraría una Infracción Muy Grave en Materia de Relaciones Laborales de acuerdo a lo dispuesto
en el art. 25º.6 del D.S. Nº 019-2006-TR, Reglamento de la Ley
General de Inspección del Trabajo, que establece que se configura como tal:
“El incumplimiento de las disposiciones relacionadas con la jornada de trabajo, refrigerio, trabajo en sobretiempo, trabajo nocturno, descanso vacacional y otros descansos, licencias, permisos y el tiempo de trabajo en general”.
La sanción se aplica en función al número de los trabajadores
afectados y de acuerdo a la siguiente tabla:
GRAVEDAD
DE LA
INFRACCIÓN
BASE
DE
CÁLCULO
Muy Graves
11 a 20 UIT 5-10% 11-15% 16-20% 21-40% 41-50%
NÚMERO DE TRABAJADORES AFECTADOS
1-10
11-20
21-50
51-80
81-110 111-140
141 a +
(Lugar)
……………,
… de … de 2012
(Nombre o razón social de la empresa)
……………………………………………
con RUC Nº …… , con domicilio
legal en ………………………… y debidamente representada por
(Nombre del representante legal) identificado con ........, comunica a sus
……………………………………
trabajadores del centro de labores ubicado en......, lo siguiente:
Que en aplicación a la facultad que tiene el empleador establecida
por el artículo 6º del TUO de la Ley de Jornada de Trabajo, Horario de
Trabajo y Trabajo en Sobretiempo aprobado por D.S. Nº 007-2002TR, dispone la modificación del horario de trabajo, de tal manera que
a partir del ......... de ......... de 2012 el horario de trabajo será el
siguiente:
–
Hora de entrada: ……
–
Refrigerio de …… a ……
–
Hora de Salida: ……
51-80% 81-100%
1 UIT 2012 = S/. 3,650.
5. Consideraciones
________________________________
(Empleador o Representante Legal)
El procedimiento de modificación de jornadas, horarios y turnos
de trabajo en nuestra legislación se enmarca en dos etapas distintas:
ANÁLISIS LABORAL / JUNIO 2012
27
SISTEMA NACIONAL
DE PENSIONES
Acreditación de aportes
1. Introducción
La Oficina de Normalización Previsional (ONP) administra el Sistema Nacional de Pensiones (SNP) que comprende diversos regímenes previsionales, entre ellos, el Decreto Ley Nº 19990, cuyo
art. 70º regula los periodos de aportaciones de los asegurados
obligatorios, así como los medios probatorios idóneos y suficientes para demostrar dichos períodos de aportaciones en el SNP.
Para el reconocimiento de un derecho pensionario es requisito
indispensable la acreditación de los años de aportación al SNP
en el proceso de calificación de sus solicitudes. Al respecto, en la
práctica la Oficina de Normalización Previsional (ONP) ha constatado que existen solicitudes presentadas por ex trabajadores
de empresas que en la actualidad no existen y, en otros casos,
ha comprobado que la custodia de las planillas de pago muchas
veces se encuentra en poder de personas o entidades que por
norma expresa no están autorizadas a custodiar dichos documentos, los cuales pueden ser factibles de adulteración.
En este contexto, mediante D.S. Nº 092-2012-EF, se aprueba el
Reglamento de la Ley Nº 29711, que modificó el referido artículo 70º con el fin de garantizar el adecuado acceso a una pensión
en el SNP.
2. Disposiciones previas
2.1 Remuneración asegurable
Se considera remuneración asegurable para el cálculo de la pensión en el Sistema Nacional de Pensiones, la Remuneración Mí-
28
JUNIO 2012 / ANÁLISIS LEGAL
Para los futuros pensionistas del Sistema Nacional de
Pensiones (SNP) la acreditación de sus años de
aportación en el proceso de calificación de sus
solicitudes, es un requisito indispensable para el
reconocimiento de su derecho pensionario. En este
contexto, mediante D.S. Nº 092-2012-EF, se ha
aprobado el Reglamento de la Ley Nº 29711, que
modificó el art. 70º del D. L. Nº 19990, el cual regula
los periodos de aportaciones de los asegurados
obligatorios, así como los medios probatorios idóneos y
suficientes para demostrar dichos períodos de aportaciones en el SNP.
A continuación presentamos las disposiciones de la
norma reglamentaria recientemente emitida, orientadas
a garantizar el adecuado acceso a una pensión en el
SNP.
nima Vital vigente en cada período laborable acreditado, en caso
que de los documentos presentados en la solicitud de pensión
dentro del régimen del Decreto Ley Nº 19990, no resulte posible
determinar dicha remuneración.
2.2 Documentación falsa o inexacta
Cuando la ONP compruebe que existe falsedad, adulteración y/
o irregularidad en la documentación y/o información a través de
la cual se ha reconocido derechos pensionarios, queda facultada para suspender los efectos de los actos administrativos que
los sustentan, sin perjuicio de las acciones que la Administración
pudiera implementar conforme a lo dispuesto en el art. 32º de
la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General,
referido a la fiscalización posterior.
2.3 Intervención de la SUNAT
Sin menoscabo de las obligaciones de recaudación de aportes
al SNP establecidas para la SUNAT en la Ley Nº 27334, en cualquier caso que la ONP detecte incumplimiento en el pago efectivo de las aportaciones, lo comunicará a la mencionada entidad
con el fin de que esta efectúe las acciones de cobranza en el
marco de sus competencias fijadas por ley.
2.4 Aplicación de la norma a solicitudes en trámite
Las disposiciones contenidas en el D.S. Nº 092-2012-EF que
aprueba el Reglamento de la Ley Nº 29711 serán de aplicación
para todas las solicitudes de pensión en el SNP regulado por el
Decreto Ley Nº 19990, que se encuentren en trámite al 17.06.12.
ANÁLISIS LEGAL
2.5 Normas Derogadas
La norma bajo comentario deroga lo siguiente:
– El Decreto Supremo Nº 082-2001-EF.
– El art. 54º del Reglamento del Decreto Ley Nº 19990, aprobado por D.S. Nº 011-74-TR y modificado por los D.S. Nºs.
001-98-TR, 122-2002-EF y 063-2007-EF.
– Las demás disposiciones que se le opongan.
3. Acreditación de periodos de aportación al SNP
Para la acreditación de periodos de aportación al SNP se deberá
tomar en cuenta lo siguiente:
3.1 Medios probatorios idóneos y suficientes para la acreditación de periodos de aportaciones:
a) Certificados de trabajo.
b) Boletas de pago de remuneraciones.
c) Liquidación de tiempo de servicios o de beneficios sociales.
d) Constancias de aportaciones de la Oficina de Registro y Cuenta Individual Nacional de Empleadores Asegurados (ORCINEA), del Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS) o de
EsSalud.
e) Cualquier documento público conforme al art. 235º del Código Procesal Civil.
Los documentos mencionados deberán constar en original, copia legalizada o copia fedateada. Asimismo, deberán ser legibles
y contar con la identificación fehaciente del firmante.
Los solicitantes podrán presentar otros documentos, en aplicación de lo dispuesto en el numeral 41.4 del art. 41º de la Ley Nº
27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, los cuales
prueben adecuadamente los periodos de aportación efectuados.
3.2 Documentos públicos para la acreditación de periodos de
aportaciones:
En concordancia con el inciso e) del numeral 3.1 precedente, se
consideran documentos públicos para la acreditación de periodos de aportaciones los siguientes:
a) Informe de verificación de libros de planillas del empleador,
emitido por la ONP. Para el caso de las planillas de pago de
empresas que ya no estén operando, solo se considerarán
los libros de planillas en la medida que la información contenida en estos no hubiera sido adulterada.
b) Informe de aportaciones extractados del Sistema de Cuenta
Individual de la SUNAT, del Sistema de Cuenta Individual de
Empleadores y Asegurados (SCIEA), de la Constancia de Aportaciones de la ORCINEA, o de los registros complementarios
que establezca la ONP y que formen parte de las labores de
verificación, emitidos por esta oficina.
c) Otros informes emitidos por entidad pública, que prueben
adecuadamente los periodos de aportación efectuados.
4. Valoración conjunta
Todos los medios probatorios que obren en el expediente deberán ser evaluados de manera conjunta con la finalidad de acreditar los periodos de aportación declarados por el solicitante, de
conformidad con la motivación que deben contener los actos
administrativos que en materia pensionaria emite la ONP.
5. Reconocimiento de periodos de aportación en caso
de acreditación de vínculo laboral
5.1 Cuando no se contase con los documentos mencionados
en el numeral 3.1
Excepcionalmente, los asegurados obligatorios que hayan podido acreditar adecuadamente la existencia del vínculo laboral con
su empleador o sus empleadores, pero no el periodo de aportación suficiente para acceder a una prestación económica en el
SNP, regulado por el Decreto Ley Nº 19990, podrán tener derecho al reconocimiento de un periodo máximo de cuatro (4) años
completos de aportes, para cuyo efecto se tendrá en cuenta la
solicitud de prestaciones y/o declaraciones juradas presentadas
por el asegurado.
5.2 Años de aportación reconocidos
Los años de aportación que se reconozcan en virtud a lo señalado en el numeral precedente no podrán ser aquellos que se tomen en cuenta para calcular la remuneración de referencia, a
menos que el asegurado cuente con una cantidad igual al 30%
de las boletas de pago correspondientes a dicho periodo, dentro
de las cuales deberá encontrarse necesariamente la del último
mes de labores.
En este supuesto previsto solo se reconocerá los años anteriores
a aquellos que se tomen en cuenta para calcular la remuneración de referencia, en tanto no excedan el periodo máximo de
reconocimiento de aportes señalado en numeral 5.1.
6. Acreditación de periodos de aportaciones en
supuestos específicos
Lo dispuesto en el Reglamento de la Ley Nº 29711 bajo comentario es de aplicación para acreditar los periodos de aportación
realizados en el SNP, entre ellos los referidos a la emisión de los
Bonos de Reconocimiento, Bonos Complementarios, Pensiones
Complementarias, y los beneficios creados mediante la Ley Nº
28991, que establece la libre desafiliación informada, las pensiones mínima y complementarias, y el régimen especial de jubilación anticipada.
ANÁLISIS LABORAL / JUNIO 2012
29
La presentación de los Contratos de Trabajo correspondientes a empresas ubicadas en el Callao, se viene
efectuando ante la Mesa de Partes de la Dirección
Regional de Trabajo y Promoción del Empleo (DRTPE)
del Callao, ubicada en Jr. Adolfo King Nº 396, Callao
(Plaza Grau) de 08:00 a 12:30 y de 13:15 a 16:30
horas.
Los requisitos y tasas a pagar se encuentran establecidas en el Texto Único de Procedimientos Administrativos
(TUPA) de la DRTPE del Callao, cuyos alcances
vinculados al tema presentamos a continuación.
CONTRATOS
DE TRABAJO
Regulación en el TUPA de la
Dirección Regional de Trabajo y
Promoción del Empleo del Callao
TEXTO ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS (TUPA) DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO DEL CALLAO
Nº
DE
ORDEN
I
36
37
38
30
REQUISITOS
DENOMINACIÓN DEL
PROCEDIMIENTO
NÚMERO Y DENOMINACIÓN
FORMULARIO
CÓDIGO
CALIFICACIÓN
DERECHO
PLAZO PARA
DE
EVALUACIÓN PREVIA
RESOLVER
TRAMIAUTO(en días
TACIÓN
SILENCIO SILENCIO
MÁTICO
hábiles)
EN %
ADM.
ADM.
UIT
POSITIVO NEGATIVO
INICIO DEL
PROCEDIMIENTO
AUTORIDAD
COMPETENTE
PARA
RESOLVER
INSTANCIAS DE RESOLUCIÓN DE RECURSOS
APELACIÓN
SECTOR TRABAJO
Registro de contratos de tra- 1. Solicitud indicando datos del contrato.
bajo a tiempo parcial.
2. El Contrato según formato, firmado por
Base Legal:
el empleador y trabajador.
D.S. Nº 003-97-TR, Art. 4º, del 3. Pago por derecho de trámite abonado
27.03.1997.
en el Banco de la Nación
D.S. Nº 001-96-TR, Art. 13º, del
26.01.1996.
a) Dentro de los quince días
naturales de celebrado el
contrato
b) Presentación extemporánea:
(Sólo durante la vigencia del
contrato).
F-015
Registro de contratos de trabajo sujetos a modalidad.
Base Legal:
D.S. Nº 003-97-TR, Arts. 72º y
73º, del 27.03.1997.
a) Dentro de los quince días
naturales de celebrado el
contrato
b) Presentación extemporánea:
(Sólo durante la vigencia del
contrato).
1. Solicitud indicando datos del contrato.
2. El Contrato según formato, firmado por
el empleador y trabajador.
3. Pago por derecho de trámite abonado
en el Banco de la Nación.
Nota: En caso de prórroga o modificación
se pagará la misma tasa.
F-016
Aprobación de contratos de
trabajo del régimen de exportación no tradicional.
Base Legal:
Decreto Ley Nº 22342, Art. 32º,
inc. d), del 21.11.1978; D.S. Nº
003-97-TR del 27.03.1997, Art.
80º.
1. Solicitud indicando datos del contrato.
2. El Contrato firmado por el empleador
y trabajador.
3. Contrato de exportación o cualquier
otro documento que acredite fehacientemente su condición de exportador.
4. Pago por derecho de trámite abonado
en el Banco de la Nación.
X
Oficina de Sub Dirección
Trámite
de NegociaDocumen- ciones Colectario
tivas y Registros Generales
X
Oficina de Sub Dirección
Trámite
de NegociaDocumen- ciones Colectario
tivas y Registros Generales
0.4110%
0.8548%
0.4110%
0.8548%
JUNIO 2012 / ANÁLISIS LEGAL
X
60
(sesenta)
Oficina de Sub Dirección Autoridad:
de Negocia- Dirección de
Trámite
Documen- ciones Colec- Prevención y
tivas y Re- Solución de
tario
gistros Ge- Conflictos
nerales
Plazo de
interposi-
REVISIÓN
ANÁLISIS LEGAL
TEXTO ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS (TUPA) DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO DEL CALLAO
Nº
DE
ORDEN
REQUISITOS
DENOMINACIÓN DEL
PROCEDIMIENTO
NÚMERO Y DENOMINACIÓN
FORMULARIO
CÓDIGO
CALIFICACIÓN
DERECHO
PLAZO PARA
DE
EVALUACIÓN PREVIA
RESOLVER
TRAMIAUTO(en días
TACIÓN
SILENCIO SILENCIO
MÁTICO
hábiles)
EN %
ADM.
ADM.
UIT
POSITIVO NEGATIVO
INICIO DEL
PROCEDIMIENTO
AUTORIDAD
COMPETENTE
PARA
RESOLVER
INSTANCIAS DE RESOLUCIÓN DE RECURSOS
APELACIÓN
a) Dentro de los quince días
naturales de celebrado el
contrato
b) Presentación extemporánea:
(Sólo durante la vigencia del Nota: El mismo trámite se aplicará para
contrato).
la prórroga.
0.4110%
ción: 3 días
hábiles
1.2959%
Plazo de
Resolución:
30 días
hábiles
39
Registro de contratos de tra- 1. Solicitud.
2. El Contrato firmado por el empleador
bajo a domicilio.
Base Legal:
y trabajador.
D.S. Nº 003-97-TR, Art. 91º, del 3. Pago por derecho de trámite abonado
27.03.1997.
en el Banco de la Nación.
D.S. Nº 001-96-TR del 26.01.96,
Art. 83º.
0.8603%
40
Registro de contratos de trabajo sujetos a modalidad, de
personas naturales o jurídicas que desarrollan cultivos
o crianza con excepción de la
avicultura, la agroindustria y
la industria forestal.
Base Legal:
Dec. Leg. Nº 885, Art. 7º, del
10.11.1996; D.S. Nº 002-98-AG,
Arts. 3º, 6º y 7º, del 17.01.1998.
TUO del Dec. Leg. Nº 728 aprobado por D.S. Nº 003-97-TR, Art.
72º, del 27.03.97 y D.S. Nº 00196-TR, Art. 83º, del 25.01.96.
41
1. Solicitud indicando datos del contrato.
2. Contrato firmado por el empleador y
trabajador.
3. Declaración Jurada presentada a la
SUNAT sobre la actividad que realiza.
4. Pago por derecho de trámite abonado
en el Banco de la Nación.
a) Hasta el último día de cada
semestre calendario.
0.4110%
b) Presentación extemporánea:
0.8548%
Aprobación de Contrato de Trabajo de Personal Extranjero.
Base Legal:
D.Leg. Nº 689, Arts. 2º y 5º, del
05.11.1991, modificado por Ley
Nº 26196, Art. 1º del 10.06.1993;
D.S. Nº 014-92-TR, Arts. 12º,
14º, 15º y 18º, del 23.12.1992,
modificado por D.S. Nº 0232001-TR, Art. 1º, del 18.07.2001;
R.M. Nº 021-93-TR del
04.02.1993; Ley Nº 28131, Art.
29º.1 a), del 19.12.2003.
1. Solicitud.
2. Contrato de trabajo en tres (03) ejemplares conteniendo las cláusulas según normas vigentes y el lugar donde
laborará el trabajador extranjero.
3. Declaración Jurada conforme a las
normas vigentes, considerando el cumplimiento o exoneración de porcentajes limitativos según corresponda.
4. Fotocopia legalizada por notario o fotocopia certificada visada por el servicio consular y el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, del título
profesional o técnico o certificados de
experiencia laboral expedidos en el
exterior, vinculados con el objeto del
servicio. Si estos documentos están
confeccionados en idioma extranjero,
se adjuntará la traducción oficial.
5. Fotocopia legalizada del pasaje o billete de retorno del trabajador y de su
familia o la declaración jurada garantizando el transporte pertinente, la que
puede ser consignada como cláusula
en el mismo contrato o una constancia de la Organización Internacional
para las Migraciones (OIM).
6. Cuando se solicite exoneración de los
porcentajes limitativos se debe incluir
la documentación que corresponda,
según el caso.
7. Indicar Nº de RUC vigente.
8. Pago por derecho de trámite abonado
en el Banco de la Nación.
Nota:
– Se encuentran exceptuados de los trá-
0.7973%
X
Oficina de Sub Dirección
de NegociaTrámite
Documen- ciones Colectivas y Retario
gistros Generales
X
Oficina de Sub Dirección
de NegociaTrámite
Documen- ciones Colectivas y Retario
gistros Generales
X
5
(Cinco)
REVISIÓN
Oficina de Sub Dirección Autoridad:
de Negocia- Dirección de
Trámite
Documen- ciones Colec- Prevención
tario
tivas y Re- y Solución
gistros Ge- de
nerales
Conflictos
Plazo de
interposición: 3 días
hábiles
Plazo de
Resolución:
30 días
hábiles
ANÁLISIS LABORAL / JUNIO 2012
31
TEXTO ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS (TUPA) DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO DEL CALLAO
Nº
DE
ORDEN
REQUISITOS
DENOMINACIÓN DEL
PROCEDIMIENTO
NÚMERO Y DENOMINACIÓN
FORMULARIO
CÓDIGO
CALIFICACIÓN
DERECHO
PLAZO PARA
DE
EVALUACIÓN PREVIA
RESOLVER
TRAMIAUTO(en días
TACIÓN
SILENCIO SILENCIO
MÁTICO
hábiles)
EN %
ADM.
ADM.
UIT
POSITIVO NEGATIVO
INICIO DEL
PROCEDIMIENTO
AUTORIDAD
COMPETENTE
PARA
RESOLVER
INSTANCIAS DE RESOLUCIÓN DE RECURSOS
APELACIÓN
mites de aprobación de contrato de
trabajo de personal extranjero los señalados en la norma pertinente.
– Si dentro del plazo para resolver la
Autoridad Administrativa de Trabajo,
constata la falta de documentación,
requerirá al solicitante para que la presente en un plazo no mayor de tres (03)
días hábiles, en este caso el plazo de
aprobación corre a partir de la subsanación.
42
46
47
Aprobación de prórroga o
modificaciones del Contrato
de Trabajo de Personal Extranjero.
Base Legal:
D.Leg. Nº 689, Arts. 2º y 5º, del
05.11.1991, modificado por Ley
Nº 26196, Art. 1º del 10.06.1993;
D.S. Nº 014-92-TR, Art. 12º, 14º,
15º y 18º, del 23.12.1992, modificado por D.S. Nº 023-2001TR, Art. 1º, del 18.07.2001; R.M.
Nº 021-93-TR del 04.02.1993;
Ley Nº 28131, Art. 29º.1 a), del
19.12.2003.
1. Solicitud.
2. Contrato de prórroga o modificación en
tres (03) ejemplares originales que contenga los mismos datos y cláusulas
exigidas para el contrato originario.
3. Copia del contrato anterior aprobado
y registrado o indicar el registro de
aprobación del mismo y señalar registro de aprobación del contrato originario.
4. Declaración Jurada de cumplimiento
o exoneración de porcentajes limitativos, según corresponda.
5. Pago por derecho de trámite abonado
en el Banco de la Nación.
0.7808%
a) Dentro de los quince (15)
días naturales de suscrito
el contrato
0.4110%
b) Presentación extemporánea:
0.8575%
1. Solicitud indicando datos del contrato.
2. Contrato firmado por el empleador y
trabajador.
3. Registro como empresa y entidad que
realizan actividades de Intermediación
Laboral.
4. Pago por derecho de trámite abonado
en el Banco de la Nación.
0.4110%
a) Dentro de los quince (15)
días naturales de suscrito
el contrato
b) Presentación extemporánea:
Sólo durante la vigencia del
contrato, si este es temporal
o dentro del año de suscripción si es indeterminado.
32
JUNIO 2012 / ANÁLISIS LEGAL
5
(Cinco)
Oficina de Sub Dirección Autoridad:
de Negocia- Dirección de
Trámite
Documen- ciones Colec- Prevención
tivas y Re- y Solución
tario
gistros Ge- de
nerales
Conflictos
Plazo de
interposición: 3 días
hábiles
Plazo de
Resolución:
30 días
hábiles
Registro de contrato de tra- 1. Solicitud indicando datos del contrato.
bajo de futbolistas profesio- 2. Contrato firmado por el empleador y
nales.
trabajador.
Base Legal:
3. Pago por derecho de trámite abonado
D.S. Nº 003-97-TR, Arts. 72º y
en el Banco de la Nación.
73º, del 27.03.1997;
Ley Nº 26566, Art. 5º, 29.12.95.
Registro de Contratos de trabajo de trabajdores destacados de empresas y entidades
que realizan actividades de
Intermediación Laboral.
Base Legal:
Ley Nº 27626, Art. 17º, del
09.01.2002; D.S. Nº 003-2002TR, Art. 11º, del 26.04.2002.
D. Leg. Nº 728, D.S. Nº 003-97TR, Art. 72º, del 27.03.97.
D.S. Nº 001-96-TR, Art. 83º, del
26.01.1996.
X
0.8548%
X
Oficina de Sub Dirección
Trámite
de NegociaDocumen- ciones Colectario
tivas y Registros Generales
X
Oficina de Sub Dirección
de NegociaTrámite
Documen- ciones Colectivas y Retario
gistros Generales
REVISIÓN
ANÁLISIS LEGAL
DECLARACIÓN
Y PAGO DE
RETENCIONES
Por aportes al Fondo
Complementario de Jubilación
Minera, Metalúrgica y Siderúrgica
1. Antecedentes
La Ley Nº 29741 creó el Fondo Complementario de Jubilación
Minera, Metalúrgica y Siderúrgica, que se constituye con el aporte
del cero coma cinco por ciento de la renta anual de las empresas
mineras, metalúrgicas y siderúrgicas antes de impuestos y con el
aporte del cero coma cinco por ciento mensual de la remuneración bruta mensual de cada trabajador minero, metalúrgico y siderúrgico, siendo un fondo de seguridad social de carácter intangible
y sus recursos se aplican única y exclusivamente para pensiones.
Esta norma fue reglamentada el 11 de mayo último por D.S. Nº
006-2012-TR.
Respecto al aporte de las empresas, este deberá ser pagado a la
SUNAT dentro de los doce primeros días hábiles del mes siguiente de presentada la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la
Renta que efectúen las empresas; sin embargo, transitoriamente
el Reglamento ha dispuesto que el pago correspondiente al año
2012 se deberá efectuar en el año 2013, teniendo como referencia la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta del
ejercicio Gravable 2012.
Respecto a los aportes de los trabajadores se designó como
agente de retención y, por tanto, responsable tributario a quien
pague o acredite remuneraciones a los trabajadores, debiendo
abonar dichas retenciones a la SUNAT dentro de los plazos establecidos en el Código Tributario para las obligaciones de periodicidad mensual.
La Ley estableció que los aportes de los trabajadores se aplican desde el 10 de julio de 2011, precisándose en su norma
reglamentaria que los aportes devengados desde dicha fecha
hasta el mes de abril de 2012, serán pagados de manera frac-
Por R. de S. Nº 138-2012/SUNAT publicada el 23 de
junio último, se dictaron normas que prorrogan el plazo
para realizar la declaración y el pago de las retenciones por los aportes de los trabajadores al Fondo
Complementario de Jubilación Minera, Metalúrgica y
Siderúrgica.
Así, la declaración y pago de las retenciones correspondientes al mes de mayo de 2012 deberán ser
presentadas teniendo en cuenta las fechas establecidas en el Anexo Nº 1 de la R. de S. Nº 003-2012/
SUNAT para las obligaciones correspondientes al
periodo junio de 2012.
Por su parte, el pago fraccionado de los aportes deven–
gados hasta el mes de abril 2012 se iniciará en las
fechas de vencimiento del mes de setiembre de 2012
correspondientes a las obligaciones del mes de agosto.
cionada en el plazo de doce meses. El pago de dichas cuotas
deberá efectuarse en el plazo previsto en el Código Tributario
para las obligaciones de periodicidad mensual, debiendo la SUNAT emitir las normas correspondientes dentro del mes siguiente
de la entrada en vigencia del Reglamento bajo comentario.
Para el mes de mayo 2012 la norma reglamentaria establece
que se debe aplicar el 0.5% directamente sobre las remuneraciones brutas mensuales de ese mes, monto que en principio
debía declararse en este mes de junio 2012, plazo que ha sido
modificado recientemente como veremos en el numeral 2.2.
A fin de facilitar el cumplimiento de las obligaciones de declarar
y/o pagar a cargo de los sujetos que deben realizar la retención
del aporte del trabajador al Fondo Complementario, la SUNAT
ha estimado conveniente que el empleador del trabajador minero, metalúrgico y siderúrgico pueda utilizar el mismo medio que
actualmente viene empleando para realizar la presentación de la
PLAME (es decir, el PDT Planilla Electrónica - PLAME, Formulario
Virtual Nº 0601 - Versión 2.2 o el PDT Planilla Electrónica, Formulario Virtual Nº 0601 - Versión 1.92), la declaración y/o pago
de la contribución al EsSalud y las demás obligaciones vinculadas a las remuneraciones y pensiones.
En este contexto, en la Resolución de Superintendencia Nº 1382012/SUNAT esta institución ha visto por conveniente que estos
medios sean modificados a efectos de permitir la declaración y
pago de las retenciones por aportes al Fondo Complementario,
así como la actualización de las tablas paramétricas Nºs. 8 (para
detallar como tipo de trabajador al de la industria siderúrgica) y
22 de la Planilla Electrónica (para establecer los ingresos que
serán gravados con el aporte de los trabajadores al Fondo Complementario) postergando su puesta a disposición en SUNAT Virtual del 26 de junio al 28 de junio de 2012.
ANÁLISIS LABORAL / JUNIO 2012
33
2. Modificaciones introducidas por la Resolución de
Superintendencia Nº 138-2012/SUNAT
2.1 Ámbito de aplicación
La Resolución de Superintendencia bajo comentario se aplica a
los sujetos que, conforme a lo establecido en el primer párrafo
del artículo 5° del Reglamento de la Ley Nº 29741, están obligados a retener el aporte del trabajador a fin de que cumplan, a
partir del período mayo de 2012, con efectuar la declaración y el
pago de las retenciones.
2.2 Plazo para la declaración y pago de las retenciones por
los aportes de los trabajadores
–
La declaración y el pago de las retenciones correspondiente
al período mayo de 2012 será presentada en cualquiera de
los medios referidos antes reseñados, teniendo en cuenta
las fechas establecidas en el Anexo Nº 1 de la Resolución de
Superintendencia Nº 003-2012/SUNAT para las obligaciones correspondientes al período junio de 2012, vale decir en
el mes de Julio de 2012.
No se considerará como declaración rectificatoria aquella que
se presente por el período mayo de 2012 a fin de incluir
únicamente las retenciones por el aporte del trabajador al
Fondo Complementario.
–
Para la declaración y el pago de las retenciones correspondientes a los períodos de junio a diciembre de 2012 se deberá tener en cuenta el cronograma fijado en el Anexo Nº 1
de la Resolución de Superintendencia Nº 003-2012/SUNAT.
2.3 Fecha de pago de la primera cuota de los aportes devengados hasta abril de 2012
El pago fraccionado de los aportes devengados hasta el mes de
abril de 2012 se iniciará en las fechas de vencimiento del mes
de setiembre de 2012 correspondientes a las obligaciones del mes
de agosto de 2012 establecidas en la Resolución de Superintendencia Nº 003-2012/SUNAT.
El pago de la primera cuota y siguientes del referido fraccionamiento se efectuará en el medio, forma y condiciones que la
SUNAT establezca mediante Resolución de Superintendencia.
2.4 Modificación del PDT Planilla Electrónica - PLAME, Formulario Virtual Nº 601
Se modifica el PDT Planilla Electrónica - PLAME, Formulario Virtual Nº 0601 - Versión 2.2 a fin de incorporar la declaración y el
pago de las retenciones por los aportes del trabajador al Fondo
Complementario.
El referido PDT estará a disposición de los interesados en SUNAT
Virtual a partir del 28 de junio de 2012 y será utilizado a partir
del 1 de julio de 2012 por:
34
JUNIO 2012 / ANÁLISIS LEGAL
a) Los sujetos comprendidos en el artículo 1° de la Resolución
de Superintendencia Nº 111-2012-SUNAT.
b) Los sujetos que deben realizar las retenciones de los aportes
al trabajador conforme a lo establecido en el primer párrafo
del artículo 5° del Reglamento de la Ley Nº 29741, para
cumplir con la presentación de la declaración y el pago de
las mencionadas retenciones, a partir del período mayo de
2012, en adelante.
2.5 Modificación del PDT Planilla Electrónica, Formulario Virtual Nº 601
Se modifica el PDT Planilla Electrónica, Formulario Virtual Nº 0601
- Versión 1.92, a fin de incorporar la declaración y el pago de las
retenciones por los aportes del trabajador al Fondo Complementario.
El referido PDT estará a disposición de los interesados en SUNAT
Virtual a partir del 28 de junio de 2012 y será utilizado a partir
del 1 de julio de 2012 por:
a) Los sujetos comprendidos en el artículo 2° de la Resolución
de Superintendencia Nº 111-2012/SUNAT.
b) Los sujetos que deben realizar las retenciones de los aportes al
trabajador conforme a lo establecido en el primer párrafo del
artículo 5° del Reglamento de la Ley Nº 29741, para cumplir
con la presentación de la declaración y el pago de las mencionadas retenciones por los períodos mayo a setiembre de 2012,
teniendo en consideración que a partir del 01 de octubre la
utilización del PDT Planilla Electrónica - PLAME será obligatoria.
2.6 Código de Tributo
Para el pago de la retención por los aportes del trabajador al
Fondo Complementario mediante Boleta de Pago deberá consignarse como código de tributo: 5632 - FCJMMS - Ley Nº 29741TRABAJADOR.
2.7 Modificación del art. 7º de la Res. de Superintendencia
Nº 183-2011/SUNAT
Se incorpora como inciso o) y se sustituye el último párrafo del
artículo 7° de la Resolución de Superintendencia Nº 183-2011/
SUNAT, de acuerdo al siguiente texto:
“Artículo 7° .- UTILIZACIÓN DEL PDT PLANILLA ELECTRÓNICA PLAME
(...)
o) Retenciones del aporte del trabajador minero, metalúrgico y
siderúrgico cuyas actividades se encuentren comprendidas en
los Decretos Supremos Nºs. 029-89-TR y el Decreto Supremo
Nº 164-2001-EF y sus normas modificatorias, al Fondo Complementario de Jubilación Minera, Metalúrgica y Siderúrgica a que
se refiere la Ley Nº 29741.
(...)
La determinación de los conceptos referidos en los incisos b) al
l), n) y o) así como la presentación del documento e inscripción
de lo señalado en los incisos a) y m) del presente artículo constituyen obligaciones independientes entre sí”.
ANÁLISIS LEGAL
ACTOS DE
HOSTILIDAD
Traslado del trabajador con el
propósito de causarle perjuicio
Esta causal se encuentra considerada en el inciso c) del artículo
30° de la LPCL según la cual se incurre en hostilidad cuando el
empleador dispone "el traslado del trabajador a lugar distinto de
aquél en el que preste habitualmente servicios, con el propósito
de ocasionarle perjuicio".
1. Traslado del trabajador: Alcances
El enunciado transcrito precedentemente obliga a un examen minucioso de su texto, pues las implicancias que pueden originarse
en la práctica deberán ser tenidas en cuenta y ser analizadas
correctamente dentro del espíritu y la letra de la norma, para lo
cual resulta necesario delimitar sus verdaderos alcances.
Recordemos inicialmente que el trabajador objeto de un acto de
hostilidad, antes de accionar judicialmente contra su empleador
demandando el cese de la hostilidad o considerándose despedido y acreedor a la indemnización correspondiente, deberá emplazarlo por escrito, imputándole el acto de hostilidad correspondiente y otorgarle un plazo razonable, no menor de seis días
naturales, para que efectúe su descargo o enmiende su conducta, según corresponda.
2. Situaciones a contemplar: Oportunidad
La primera de ellas tiene que ver con la «oportunidad», es decir,
¿cuándo el trabajador está en capacidad legal para emplazar por
escrito a su empleador? ¿Corresponderá, acaso, hacerlo apenas
tome conocimiento de la determinación de su empleador para que
opere el traslado, o debe esperar a que este traslado se materialice para actuar en el sentido que la norma establece?
Los actos de hostilidad equiparables al despido se
encuentran regulados en el art. 30º del TUO del Dec
Leg. Nº 728, Ley de Productividad y Competitividad
Laboral (LPCL).
Desarrollaremos a continuación los alcances de uno
de ellos regulado en el inciso c) de la norma antes
reseñada relacionado con el traslado del trabajador a
lugar distinto de aquel en el que presta habitualmente
servicios, con el propósito de ocasionarle perjuicio.
Estas interrogantes nos llevan a preguntarnos también, ¿en qué
momento se produce el acto de hostilidad?
2.1 Interpretaciones
Si nos atenemos estrictamente al texto legal, el acto de hostilidad se configuraría con el hecho material por el cual el trabajador queda reubicado en un lugar distinto de aquél en que habitualmente desarrolla sus labores. Consecuentemente, la comunicación previa por medio de la cual el empleador pone en conocimiento del trabajador el traslado respectivo, no constituiría en
sí misma el acto de hostilidad.
De ser esto así, habría que concluir también que el emplazamiento por escrito que debe efectuar previamente el trabajador a
su empleador cuestionando su traslado, sólo procedería una vez
efectuado éste.
Evidentemente que esta interpretación exageradamente literal,
podría no ser lo más adecuado y oportuno a este tipo de situaciones, ya que el emplazamiento efectuado por el trabajador debe
tender a evitar que se lleve a cabo el acto calificado de hostil.
Esta óptica basada en el principio de inmediatez permitiría que
el cuestionamiento escrito pueda ser realizado apenas el trabajador tome conocimiento de la decisión del empleador que lo
afecta.
Concluimos así, inicialmente, que:
– El acto de hostilidad queda configurado al efectuarse el traslado del trabajador.
– El emplazamiento escrito realizado por el trabajador podrá
ser dirigido al empleador desde el mismo día en que le fue
comunicada la decisión de su traslado.
ANÁLISIS LABORAL / JUNIO 2012
35
Sin embargo, no se ha determinado en la norma el plazo máximo
que tendría el trabajador afectado para efectuar el emplazamiento,
por lo que tampoco podría fijarse arbitrariamente los treinta días
que el art. 57º del Reglamento del TUO del Dec. Leg. Nº 728
establece como límite para accionar judicialmente. Sin embargo, algún pronunciamiento jurisprudencial permitiría seguir el criterio esbozado en este párrafo.
2.2 Configuración del acto hostil: Dimensión geográfica
La terminología utilizada en el texto legal, por su falta de precisión puede prestarse a diversas interpretaciones pues la expresión «traslado… a lugar distinto de aquél en el que preste habitualmente servicios» podría ser entendido tanto como simple cambio de local de trabajo dentro de un mismo pueblo, distrito, ciudad; como también podría significar variación del ámbito geográfico con mayores alcances, implicando, por ejemplo, el desplazamiento de un departamento a otro.
Claro está que la diferencia entre ambas posibilidades es notoria
y la incidencia con que una u otra impliquen elementos negativos en los trabajadores afectados, podría generar –en mayor o
menor grado– el acto de hostilidad.
En nuestra opinión el acto de hostilidad puede configurarse en
cualquiera de los dos supuestos examinados en este numeral, es
decir, tanto si el traslado del trabajador es efectuado dentro de
un mismo ámbito geográfico, como si se produjera en un espacio
territorial de mayores alcances.
En realidad, no es tanto el hecho del traslado en sí lo que tipifica
propiamente el acto de hostilidad, sino más bien el perjuicio que
con dicha medida pudiera originarse en contra del trabajador.
2.3 Motivación del acto de hostilidad
El texto del inciso c) del art. 30° de la LPCL, es, en nuestro concepto, poco feliz, desde el momento que considera que el acto
de hostilidad en el caso propuesto debe revelar «el propósito de
ocasionar perjuicio al trabajador».
En efecto, creemos que este tipo de expresiones obliga a considerar prioritariamente un aspecto enteramente subjetivo («propósito de ocasionar perjuicio») para calificar como hostil, una
orden del empleador (el traslado del trabajador).
En lugar de hacer referencia a «propósitos», debió considerarse
más bien algo más objetivo, tal como que la orden emanada del
empleador irrogue algún perjuicio demostrable o dimensionable,
respecto al trabajador afectado.
Consideramos, entonces, que el acto de hostilidad en el caso
analizado, sólo podrá configurarse si es que se produce algún
perjuicio en la situación del trabajador, en una medida tal que
torne inviable el traslado dispuesto.
2.4 Tipos de perjuicio
El término perjuicio evidentemente es muy amplio. Tampoco la
norma ha tratado de delimitar sus alcances, por lo que podría
comprender múltiples posibilidades.
Nos referiremos a las más comunes:
36
JUNIO 2012 / ANÁLISIS LEGAL
a) De índole familiar: Este suele ser el argumento más utilizado cuando el traslado del trabajador implica que éste tenga
que apartarse del hogar familiar para desarrollar sus labores
habituales en un medio alejado del mismo.
En estos casos se tiende a argüir que la separación del trabajador atenta contra la unidad del núcleo familiar, hecho
que inclusive podría entrañar, en algunos casos, la ruptura
del mismo.
Este aspecto negativo podría ser contrarrestado en la medida que la decisión del empleador posibilitara también el desplazamiento de la familia del trabajador al nuevo lugar de
operaciones, situación ésta que no siempre es factible sobre
todo cuando ambos cónyuges trabajan.
También se suele sostener que el perjuicio no se da únicamente en el aspecto antes mencionado, sino también en la
situación escolar de los hijos que implicaría cambios de centros educativos y su consiguiente adaptación, máxime cuando el traslado tiene lugar en pleno año escolar.
b) De tipo económico: También se aduce que el traslado del
trabajador puede ocasionar mayores gastos a la familia, desde el momento que los ingresos económicos del trabajador
reubicado en otro medio geográfico, se verían reducidos por
el hecho de tener que sufragar éstos por partida doble (los
del trabajador y los de la familia).
También podría considerarse que afectarían la economía del
trabajador los periódicos desplazamientos que tendría que
hacer éste cada fin de semana para visitar a la familia que
permanece en el lugar de origen.
c) De tipo ambiental: Podría suceder, asimismo, que el traslado promovido por el empleador ocasione algún perjuicio en
la salud del trabajador afectado, ya sea en razón de la altura
en que se encuentra el nuevo ambiente en que desarrollará
sus actividades laborales, o cualquier otra afectación derivada de condiciones climáticas, ecológicas, etc.
Es normal que el eventual perjuicio alegado por el trabajador
deba ser acreditado suficientemente por éste. Las razones o
elementos probatorios asumidos por el servidor tendrían, a
su vez, que ser debidamente compulsados por el empleador
y posteriormente -de ser el caso- por el juez que tenga a su
cargo resolver la controversia.
2.5 ¿Y las motivaciones superiores?
Si bien la norma legal aplicable al traslado que configura un acto
de hostilidad prevé como condicionante "el propósito de ocasionar perjuicio al trabajador", podría –dentro de una variada gama
de posibilidades– darse también el caso de que la medida adoptada por el empleador entrañe, por un lado, algún tipo de perjuicio, pero también implique una forma –tal vez única– de permitir
la continuidad de trabajo para el servidor. Tal sería el caso de
una empresa que, por razones de severas restricciones del mercado, se ve precisada a cerrar un centro de trabajo, subsistiendo
ANÁLISIS LEGAL
sin embargo la posibilidad de reubicar a uno o varios trabajadores en otro centro de labores situado, incluso, en otro medio geográfico totalmente distante del lugar donde habitualmente prestaban sus servicios.
De producirse una situación como la descrita –lo que no es poco
común– resultaría inaudito y legalmente criticable que se pudiera calificar de acto de hostilidad la decisión asumida por el empleador y que, en base a un pronunciamiento de esta naturaleza,
el trabajador pudiera darse por despedido y reclamar el pago
indemnizatorio derivado de un supuesto despido arbitrario.
3. Consecuencias del acto de hostilidad
Configurado el acto de hostilidad el trabajador, antes de accionar judicialmente, deberá emplazar por escrito a su empleador
imputándole el acto de hostilidad correspondiente, otorgándole
un plazo razonable no menor de seis días naturales para que
efectúe su descargo o enmiende su conducta, según sea el caso.
Realizado el emplazamiento antes reseñado sin que se produzca
un resultado que resulte satisfactorio para las partes, la LPCL, en
su art. 35º franquea al servidor la posibilidad de acudir al Juez
de Trabajo para llevar a cabo el proceso judicial demandando en
forma excluyente:
a) El cese de la hostilidad que, en caso de ser amparado, implicaría no sólo la corrección de la conducta indebida por parte
del empleador, sino también la imposición de una multa, cuyo
monto será fijado en relación con la gravedad de la falta.
b) La conclusión del contrato de trabajo y el pago de la indemnización que resulta aplicable al caso del despido arbitrario
(hasta un máximo de 12 remuneraciones, a razón de una
remuneración y media ordinaria mensual por cada año de
servicios). De obtenerse un pronunciamiento favorable de
parte del Poder Judicial, cabe además la imposición de una
multa al infractor, además de los beneficios sociales y/o legales que pudieran corresponder al interesado.
parte de su empleador, se producen dos interrogantes las mismas que trataremos de dilucidar a continuación.
a) Cómputo del plazo de 30 días para accionar judicialmente.- Sobre este aspecto el Reglamento del TUO del Dec. Leg.
Nº 728, en su artículo 57° precisa que dicho plazo «se computa desde el día siguiente de vencido el plazo otorgado al
empleador para que efectúe su descargo o enmiende su conducta, según sea el caso».
Podría considerarse que esta norma reglamentaria contradice, en cierta forma, lo preceptuado por el art. 36° de la LPCL,
ya que en este dispositivo se precisa que los treinta (30) días
naturales se computan desde el momento en que se produjo
el hecho.
Entendemos que lo dispuesto por el Reglamento puede resultar válido en la medida que no implique conculcar el principio de inmediatez que caracteriza, en líneas generales, a
todo accionar laboral.
Esta superposición encontrada de normas (ley y reglamento)
debería merecer particular atención en algún momento.
b) Configuración de la caducidad.- Como lo hemos manifestado, la caducidad se produce en caso que transcurridos los
treinta días naturales computados a partir de vencido el plazo dado por el trabajador a su empleador para que cese la
hostilidad de que es objeto, no ha sido presentada la demanda de cese de hostilización, o de pedido de indemnización por despido arbitrario.
Consecuentemente con lo expresado, la presentación de la
demanda antes de los treinta días naturales a que nos hemos
referido, será la única actitud del trabajador válida para evitar
que se configure la caducidad del derecho y de la acción.
3.1 Plazos para accionar judicialmente
El plazo de que dispone el trabajador para iniciar el proceso judicial contra su empleador en el caso de hostilidad a que se contrae
el presente análisis, es de 30 días naturales de producido el hecho, tal como lo determina explícitamente el art. 36º de la LPCL.
Vencido dicho plazo –que es de caducidad– sin que se haya presentado la demanda, queda extinguido el derecho a exigir que se
deje sin efecto el traslado arbitrario y perjudicial de que fue objeto el trabajador, así como también queda extinguida la acción
que sobre este particular pudiera ejercitar –a través de una demanda– contra su empleador.
3.1.1. Precisiones.- Respecto a los plazos de que dispone el
trabajador para accionar judicialmente en caso de hostilidad por
ANÁLISIS LABORAL / JUNIO 2012
37
4. Modelos de Documentos
1. Carta de emplazamiento que el trabajador debe dirigir al empleador. Modelo general
2. Carta de emplazamiento que el trabajador debe dirigir al empleador por acto de hostilidad consistente en traslado a lugar
distinto de aquel en que habitualmente presta servicios con
el propósito de ocasionarle perjuicio
Lima, …………………
Lima, …………………………
Señores
(razón social de empresa)
……………………........…
Señores
(razón social de empresa)
(dirección)
…………………….........…
………………….......……
Presente.-
(dirección)
…………………........……
De mi consideración:
Presente.-
La presente tiene por objeto cumplir con el emplazamiento señalado en el art. 30º del TUO del Dec. Leg. Nº 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por D.S. Nº 003-97-TR de
21.03.97.
De mi consideración:
(hagan su descargo o enmienden su conducta)
Con la finalidad de que …………………………………………………..…,
respecto a los actos de hostilidad de que soy víctima, equiparables al despido laboral, les concedo un plazo prudencial de … para
que cese la hostilidad referente a:
La presente tiene por objeto cumplir con el emplazamiento señalado en el art. 30º del TUO del Dec. Leg. Nº 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por D.S. Nº 003-97-TR de
21.03.97.
1º …………………………
(hagan su descargo o enmienden su conducta)
Con la finalidad de que …………………………………………………………,
respecto a los actos de hostilidad de que soy víctima, equiparables
al despido laboral, les concedo un plazo prudencial de … para que
cese la hostilidad referente a:
2º …………………………
–
Por todo lo expuesto reitero a ustedes el plazo de seis días para
que cumplan con enmendar/regularizar las actitudes asumidas contra mi persona, de lo contrario me veré obligado a ejercer los derechos que me franquea la ley conforme lo he manifestado.
Traslado de mi persona a un lugar distinto a aquél en el que
habitualmente presto servicios, con el propósito de ocasionarme perjuicio.
Por todo lo expuesto reitero a ustedes el plazo de seis días para que
cumplan con enmendar/regularizar las actitudes asumidas contra
mi persona, de lo contrario me veré obligado a ejercer los derechos
que me franquea la ley conforme lo he manifestado.
Atentamente,
Atentamente,
_______________________
_______________________
DNI Nº ______________
DNI Nº ______________
38
JUNIO 2012 / ANÁLISIS LEGAL
ANÁLISIS LEGAL
ACUMULACIÓN
DEL TIEMPO
DE SERVICIOS
En caso de reingreso del trabajador
1. Premisa General
Un trabajador de la actividad privada sujeto a una jornada diaria
de cuatro o más horas de labor, que cesa en su puesto de trabajo
con la consiguiente terminación de la relación laboral, percibirá los
beneficios legales laborales que por ley pudieran corresponderle.
Si el cese se produce con motivo de un despido arbitrario, adicionalmente recibirá la indemnización que establece la ley.
Con esos pagos quedan cancelados los períodos laborados por
el trabajador y, al haber terminado la relación laboral, dichos
períodos no volverán a ser computados para ningún efecto; sin
embargo, esta afirmación admite excepciones.
Así, en caso de reingreso del trabajador al centro de trabajo la
legislación laboral establece –en determinados casos y cumplidos ciertos requisitos– que los períodos laborados en un primer
período se sumen a los nuevos para efectos de ciertos cómputos
específicos.
En conclusión es factible afirmar que, en caso de trabajadores
reingresantes la no acumulación de periodos es la regla general,
dado que las excepciones requieren, en principio, de enunciado
legal expreso. Nos referiremos a estos últimos casos.
2. Período de Prueba
El Periodo de Prueba es el lapso dentro del cual cualquiera de
las partes vinculadas en una relación laboral pueden dar por
terminado el contrato de trabajo sin que proceda el pago de
indemnización alguna; al trabajador sólo se le abonará en su
liquidación aquellos beneficios a los que por ley tuviera derecho.
El art. 10º del TUO del Dec. Leg. Nº 728, Ley de Productividad y
Muchas veces cuando en una empresa se produce el
reingreso de un trabajador que cesó un tiempo atrás
surge la duda respecto a la consideración de su fecha
de ingreso para efectos del cálculo de sus beneficios
laborales.
Veamos a continuación estos alcances que, si bien
parten de una premisa general, tienen reglas específicas a considerar.
Competitividad Laboral (LPCL) establece que este período de prueba es de tres meses, a cuyo término el trabajador alcanza derecho a la protección contra el despido arbitrario.
Asimismo, señala que las partes pueden pactar un término mayor, el que debe constar por escrito y no puede exceder en conjunto con el período inicial de seis meses en el caso de trabajadores calificados o de confianza y de un año en el caso de personal de dirección.
El art. 16º del Reglamento del Texto Único Ordenado de la Ley
de Fomento del Empleo, por su parte establece que en caso de
reingreso del trabajador se suman los períodos laborados en
cada oportunidad hasta completar el período de prueba establecido por ley. Vale decir que si un trabajador, por ejemplo,
laboró en una empresa dos meses, cesó, se le liquidó, y posteriormente reingresa a la misma, entonces le bastará laborar
solamente un mes más para completar el periodo de prueba
legal de tres meses.
Sin embargo, la norma antes reseñada condiciona esta acumulación a dos situaciones:
a. Que el reingreso no se produzca a un puesto notoria y cualitativamente distinto al ocupado previamente, lo que conlleva
un cierto matiz de subjetividad, que en todo caso será determinado por el empleador; y,
b. Que el reingreso se produzca antes de que transcurran tres
años del cese.
3. Seguro de Vida Ley
El Seguro de Vida Ley se encuentra regulado en el Decreto Legislativo Nº 688, Ley de Consolidación de Beneficios Sociales.
ANÁLISIS LABORAL / JUNIO 2012
39
Por este beneficio el trabajador empleado u obrero tiene derecho
a un seguro de vida a cargo de su empleador, una vez cumplidos
cuatro años de trabajo al servicio del mismo. Sin embargo, el
empleador está facultado a tomar el seguro a partir de los tres
meses de servicios del trabajador y en la práctica no existe impedimento alguno para que las empresas opten por su contratación desde el primer día que el trabajador ingresa a laborar al
centro de trabajo.
En este contexto, en el art. 2º del Dec. Leg. Nº 688 se establece
que procede la acumulación del tiempo de servicios en caso de
reingreso del trabajador para efectos del cómputo de los cuatro
años de servicios como requisito para la obtención del derecho
a la póliza del seguro de vida.
Una precisión importante a tener en cuenta es que en este caso
no se establece –como sí ocurre en el caso del período de prueba– un número máximo de años dentro del cual debe producirse
el reingreso para que proceda la acumulación del tiempo de servicios. Esto quiere decir que si un trabajador laboró al servicio de
un empleador desde el 01 de enero de 2009 hasta el 31 de
diciembre de 2011 y reingresó el 01 de enero de 2012, para
efectos del seguro de vida se sumarán ambos períodos y a partir
del 31 de diciembre de 2012 el empleador estará legalmente
obligado a contratar el Seguro de Vida Ley correspondiente.
Como es de conocimiento general el Seguro de Vida bajo comentario es de grupo o colectivo y se toma en beneficio del cónyuge o conviviente a que se refiere el artículo 321° del Código
Civil y de los descendientes; sólo a falta de éstos corresponde a
los ascendientes y hermanos menores de dieciocho (18) años.
El monto del beneficio es el siguiente:
a) Por fallecimiento natural del trabajador se abonará a sus beneficiarios dieciséis remuneraciones que se establecen en
base al promedio de lo percibido por aquél en el último trimestre previo al fallecimiento;
b) Por fallecimiento del trabajador a consecuencia de un accidente, se abonará treinta y dos remuneraciones mensuales
percibidas por aquél en la fecha previa al accidente;
c) Por invalidez total o permanente del trabajador originada por
accidente se abonará a los beneficiarios treinta y dos remuneraciones mensuales percibidas por él en la fecha previa
del accidente. En este caso, dicho capital asegurado será
abonado directamente al trabajador o por impedimento de
él a su cónyuge, curador o apoderado especial.
4. Bonificación por Tiempo de Servicios
La regulación de este beneficio la encontramos en el Dec. Leg.
Nº 688, Ley de Consolidación de Beneficios Sociales en donde
se establece que se adquiere el derecho a percibir la Bonificación por Tiempo de Servicios cuando el trabajador acredita treinta años de servicios prestados a un mismo empleador.
40
JUNIO 2012 / ANÁLISIS LEGAL
Para estos efectos, en la norma bajo comentario se considera
también la acumulación del tiempo de servicios pues se establece que para efectos de adquirir el derecho a este beneficio resultaban computables, indistintamente, los servicios prestados en
calidad de obrero u empleado, sea en forma continua o discontinua debiéndose, en este último caso, sumarse los tiempos de
servicios.
Cabe tener en cuenta, sin embargo, que en la Tercera Disposición
Complementaria de la Ley Nº 26513 se estableció que a partir
del 29 de julio del año 1995 quedaba derogada la normatividad
relativa a la Bonificación por Tiempo de Servicios, resultando aplicable en la actualidad únicamente a aquellos trabajadores que
a dicha fecha ya tenían alcanzado derecho a su percepción.
5. Indemnización por despido arbitrario
El despido arbitrario es aquél que se produce al cesar a un trabajador por acto unilateral del empleador sin expresión de causa o
porque no se pudo demostrar ésta en el proceso laboral.
En estos casos el trabajador tiene derecho al pago de la indemnización como única reparación por el daño sufrido (art. 34º de la
LPCL, 2º párrafo). El monto de esta indemnización varía de acuerdo a la naturaleza del contrato vigente, esto es, si existe un contrato a plazo indeterminado o un contrato sujeto a modalidad.
Así, si el trabajador contratado a plazo indeterminado, es despedido arbitrariamente una vez superado el período de prueba, le
corresponde la indemnización contemplada en el art. 38º de la
LPCL, equivalente a una remuneración y media ordinaria por cada
año completo de servicios con un máximo de doce remuneraciones. Las fracciones de año se abonan por dozavos y treintavos
según corresponda.
Si el trabajador es contratado mediante un contrato sujeto a modalidad y, vencido el período de prueba, es despedido arbitrariamente, el empleador deberá abonarle una indemnización equivalente a una remuneración y media ordinaria mensual por cada
mes dejado de laborar hasta el vencimiento del contrato con el
límite de doce (12) remuneraciones. Por consiguiente sólo se
toman en cuenta los meses completos. Las fracciones de meses
no generan pago alguno.
Respecto a si para efectos del pago de la indemnización se debe
considerar o no el tiempo de servicios que hubiera laborado un
trabajador con anterioridad en la empresa, el Reglamento del
TUO de la Ley de Fomento del Empleo en su art. 56º precisa que
no procederá dicha acumulación de tiempo de servicios en caso
de reingreso del trabajador a la empresa.
En consecuencia, el cálculo de la indemnización por despido arbitario que pudiera corresponderle se hará en función a su nueva
fecha de ingreso, pues el periodo anterior ya se encuentra liquidado.
ANÁLISIS LEGAL
JUBILADOS
QUE TRABAJAN
Exonerados de efectuar
aportes obligatorios al SPP
1. Trabajadores afiliados con calidad de jubilados
exonerados de efectuar aportes obligatorios al
Sistema Privado de Pensiones (SPP)
Los afiliados que continúan su actividad laboral en calidad de
trabajadores dependientes o independientes, podrán no efectuar aportes obligatorios al SPP, de conformidad con las disposiciones previstas en el art. 87º del Título V del Compendio de
Normas de Superintendencia Reglamentarias del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones, cuando tengan la
calidad de jubilados en algunos de los siguientes regímenes pensionarios:
a. Regímenes de pensiones en el país:
Tipo de Régimen
Mediante Circular Nº AFP-125-2012 del 18.06.2012 y
publicada el 21.06.2012, se precisan los Regímenes
Pensionarios por los cuales los trabajadores afiliados a
una AFP que tengan calidad de jubilados se encuentran
exonerados de efectuar aportes obligatorios al SPP, así
como las condiciones de la devolución de aportes en
caso estos se hubieran realizado.
Veamos a continuación sus alcances.
1.1 Pensionistas no incluidos.- La no exigencia de realizar aportes obligatorios al SPP solo le corresponde a quien haya generado y perciba la pensión de vejez o jubilación por derecho propio;
por tanto, los beneficiarios o derechohabientes que hayan adquirido pensión por derecho derivado y que estén afiliados al SPP,
no se encuentran comprendidos bajo los alcances de la circular
bajo comentario.
Para todos los efectos, el término pensión conlleva la provisión
de un pago periódico –por lo general, de forma mensual– y de
modo vitalicio, de una suma de dinero que otorga protección
ante los riesgos de la vejez o jubilación.
Los afiliados al SPP que tuvieran suspendida la condición de
pensionista en alguno de los regímenes pensionarios antes señalados, deberán subsanar dicha situación como condición previa para poder estar comprendidos dentro del alcance de la circular reseñada.
Definición de Condición de Afiliado
D. Ley Nº 19990
(Régimen General y sus
regímenes especiales)
La condición de jubilados está referida a aquellos que perciben una pensión de jubilación, de conformidad con lo
establecido en su art. 38º y demás normas aplicables, del
referido Decreto Ley.
D. Ley Nº 20530
(Régimen de Pensiones y
Compensaciones por
Servicios Civiles prestados
al Estado no comprendidos
en el D. Ley Nº 19990).
La condición de jubilados está referida para aquellos que
perciben una pensión de cesantía, de conformidad con lo
establecido en sus arts. 3º y 16º del mencionado Decreto
Ley.
D. Ley Nº 19846
(Ley de Pensiones Militar y
Policial)
La condición de jubilados está referida para aquellos que
perciben una pensión bajo el Régimen de Montepío, así
como de retiro o cesación definitiva, de conformidad con lo
establecido en el num. 2 del literal a) del art. 2º del referido Decreto Ley.
b. Regímenes de pensiones del exterior: Aquellos que acrediten las condiciones previstas en el inciso b. del numeral 2.
2. Verificación de la información de sustento por parte
de la Administradora Privada de Fondos de
Pensiones (AFP)
La AFP será responsable de verificar que el afiliado tenga vigente
su condición de pensionista por jubilación o vejez. Para ello, deberá requerir la siguiente documentación:
a. Regímenes de pensiones nacionales
a.1 Resolución o constancia expedida por parte de la entidad administradora del régimen pensionario que corresponda, que acredite que percibe una pensión que brinda
protección en forma vitalicia contra los riesgos de vejez o
jubilación, así como la fecha a partir de la cual es reconocido como pensionista.
ANÁLISIS LABORAL / JUNIO 2012
41
a.2 Copia y exhibición de original de su boleta correspondiente al último pago de pensión.
b. Regímenes de pensiones del exterior
b.1 Constancia de la autoridad nacional competente en materia pensionaria del país del exterior que certifique que
el régimen pensionario por el cual el afiliado percibe pensión otorga protección en forma vitalicia contra los riesgos de vejez o jubilación.
b.2 Constancia, resolución o certificación de la entidad administradora del régimen previsional del exterior que acredite que la persona percibe una pensión vitalicia por vejez o jubilación, así como la fecha desde la cual es reconocido como pensionista.
b.3 Copia y exhibición de original de su boleta correspondiente al último pago de pensión y/o constancia por parte de la entidad administradora del régimen que corresponda o, en su defecto, que se acredite bajo algún medio impreso que la persona es perceptor de pensión.
La documentación indicada en los literales b.1, b.2 y b.3 será aplicable y exigible, según corresponda, tratándose de pensiones otorgadas bajo el amparo de regímenes pensionarios públicos o similares, regímenes pensionarios bajo administración privada, planes
privados de pensiones complementarios o similares, pensiones
otorgadas por organismos u organizaciones internacionales, multilaterales o supranacionales, entre otros, siendo exigible conocer, de modo fehaciente y para todos los supuestos antes descritos la fecha desde la cual es reconocido como pensionista.
Los documentos no redactados en idioma español deberán contar, adicionalmente, con la correspondiente traducción oficial de
conformidad con las normas sobre la materia.
3. Devolución de los aportes obligatorios efectuados al
fondo de pensiones
La devolución de los aportes obligatorios efectuados al fondo de
pensiones y de los aportes obligatorios recuperados por la AFP
deberá sujetarse al procedimiento establecido por el numeral 2
de la Circular Nº AFP-040-2004.
En caso existan aportes en situación de cobranza, el afiliado se
sujetará a lo que disponga la Circular Nº AFP-040-2004 y disposiciones complementarias sobre la materia establecidas por la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.
El Bono de Reconocimiento no se encuentra sujeto al procedimiento de devolución señalado en la Circular Nº AFP-040-2004.
3.1 Procedimiento de Devolución de aportes cobrados e identificados por las AFP.- Los aportes que hayan sido debidamente
identificados por las AFP, serán devueltos ante el requerimiento
efectuado por los afiliados o herederos, según sea el caso, debiendo observarse lo siguiente:
a. Los aportes materia de devolución son los que el afiliado
efectuó con posterioridad a la fecha a partir de la cual la
42
JUNIO 2012 / ANÁLISIS LEGAL
b.
c.
d.
e.
entidad encargada de la administración del régimen previsional –distinto al SPP– al que corresponda el solicitante, le
reconozca el derecho al acceso al beneficio solicitado, lo que
deberá ser demostrado con la resolución correspondiente o
con cualquier otro documento que acredite dicha condición.
Las AFP son las responsables de atender las solicitudes de
devolución.
Los aportes a devolver recibirán el tratamiento de aportes en
exceso(1).
La devolución se hará efectiva al valor cuota correspondiente
a la fecha de devolución, identificando los períodos a los que
correspondan los aportes, mediante cheque o abono en cuenta, según acuerdo entre el afiliado y la AFP.
La devolución la efectúa la AFP a los afiliados que pagaron
los aportes o, en caso hayan fallecido, a sus herederos que
acrediten dicha condición. En este último caso, la devolución
se efectuará en las mismas condiciones señaladas en los
numerales que anteceden.
4. Tratamiento de las Cuentas Individuales de
Capitalización
Luego de efectuada la devolución de aportes, las cuentas individuales de capitalización (CIC) estarán sujetas al siguiente tratamiento:
a) En caso el afiliado haya ingresado al SPP con la condición de
pensionista en otro régimen pensionario, corresponderá la
devolución total de los aportes obligatorios realizados al fondo de pensiones; en caso existieran aportes en situación de
cobranza, se procederá a su recuperación y, a cuyo efecto,
una vez culminado el procedimiento se procederá al cierre
de la CIC, siempre y cuando el afiliado confirme su decisión
de no realizar en el futuro aportes obligatorios al SPP.
b) En caso el afiliado adquiera la condición de pensionista en
otro régimen pensionario con posterioridad a su incorporación al SPP, se sujetará al procedimiento de devolución. El
remanente de los aportes obligatorios que permanezcan en
la CIC formará parte del capital para pensión correspondiente, el que se utilizará para el pago de la pensión una vez se
cumplan los requisitos establecidos en la normativa del SPP.
5. Sanciones
El incumplimiento de las disposiciones antes reseñadas será causal de infracción y sanción aplicable a la AFP, de acuerdo con lo
dispuesto en el Reglamento de Sanciones, aprobado por Resolución SBS Nº 816-2005 y sus modificatorias.
6. Normas Derogadas
La Circular Nº AFP-125-2012 deja sin efecto los Oficios Múltiples Nºs. 18325 y 19099-2004-SBS.
____
(1) Ver artículo “Sistema Privado de Pensiones: Exoneración y devolución de aportes” en
ANÁLISIS LABORAL, de Febrero 2012, pág. 34.
ANÁLISIS LEGAL
El Certificado de Incapacidad Temporal para el Trabajo
(CITT) es el documento oficial que emite ESSALUD a
favor del asegurado regular titular activo, con el objeto
de hacer constar el tipo de contingencia –enfermedad,
accidente o maternidad– que le afecta así como la
duración del período de incapacidad temporal para el
trabajo.
Para tales efectos el asegurado regular titular activo
debe haberse sometido a un reconocimiento médico a
través del cual se acredita que debido a sus condiciones
de salud se encuentra incapacitado temporalmente para
realizar sus labores habituales.
En este contexto, el CITT es expedido obligatoriamente
por el profesional de la salud acreditado y autorizado
por EsSalud.
CITT
Certificado de Incapacidad
Temporal para el Trabajo
–
–
–
1. Base legal
Las normas que regulan la certificación de la incapacidad temporal son:
– Resolución de Gerencia General Nº 654-GG-ESSALUD-2001,
publicada el 25.12.2001, que aprueba la Directiva Nº 16GG-ESSALUD-2001 "Normas para Expedición, Registro, Distribución y Control de Certificados de Incapacidad Temporal
para el Trabajo-CITT".
– Resolución de Gerencia General Nº 346-GG-ESSALUD-2002,
publicada el 12.05.2002, que modifica la Directiva Nº 16GG-ESSALUD-2001.
2. Naturaleza jurídica
El CITT es un documento que sustenta:
– El reposo físico prescrito por el facultativo; y,
– El ausentismo laboral originado por causa médica.
Asimismo, constituye uno de los requisitos para el pago del Subsidio por Incapacidad Temporal o Maternidad, siempre y cuando
corresponda.
3. Derecho a un CITT
Tienen derecho al mismo los asegurados regulares activos pertenecientes al:
– Régimen Contributivo del Seguro Social de Salud.
– Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR) hasta
un periodo máximo de 340 días.
– Seguro Agrario.
•
Seguro del Pescador Artesanal.
Seguro Personal y Familiar (Plan Completo).
Otros que por ley se adicionen.
Asegurados regulares a quienes no se les expide un CITT:
–
–
–
–
–
–
Derechohabientes.
Pensionistas.
Asegurados Independientes del SCTR.
Seguro Universitario.
Programa “A Trabajar” Urbano o Rural.
Asegurados Regulares Activos con Incapacidad Permanente
y en uso de una Licencia de Goce de Haber por TBC o Neoplasia Maligna.
4. Expedición de CITT
Los CITT se expiden en los siguientes supuestos:
– Incapacidad Temporal, originada por Enfermedad o Accidente producto de contingencias comunes o profesionales.
– Maternidad.
– Canje de Descansos Médicos Particulares.
4.1 Criterios de Expedición de un CITT.- Existen dos tipos de
Criterios para expedir un CITT, como veremos a continuación y
que deben ser tomados en consideración por el profesional de la
salud encargado.
4.1.1 Criterios Específicos:
– Los Criterios específicos que se utilizan para expedir un CITT
por Incapacidad Temporal o Maternidad se basan en la Guía
ANÁLISIS LABORAL / JUNIO 2012
43
de Calificación de la Incapacidad Temporal para el Trabajo.
–
De acuerdo a los criterios para la expedición de CITT, que deben ser complementarios a efectos de obtener estándares personalizados de CITT, hemos creído por
conveniente, indicar las pautas, desarrolladas en un esquema y/o tabla de evaluación para la calificación de la Incapacidad Temporal para el Trabajo, la cual
presentamos a continuación:
–
GUÍA DE CALIFICACIÓN DE LA INCAPACIDAD
TEMPORAL PARA EL TRABAJO
TABLA DE EVALUACIÓN
Criterios
Severidad
(1)
Trabajo
Habitual
(2)
Tipo de
Tratamiento
(3)
Factores
Complementarios
(4)
Calificación
1-3
1-3
1-3
1-3
El puntaje que se otorga a cada rubro, oscila entre 1 y 3 puntos, siendo el menor,
para los casos leves, el intermedio para los moderados y el mayor para los severos,
en cada una de las consideraciones.
Para la calificación final, se considerará la sumatoria de los cuatro criterios, siendo
la escala de acuerdo al siguiente esquema:
Nivel
Puntaje
I
4a6
II
7a9
III
10 a 12
El Nivel I correspondería a un tiempo de incapacidad temporal para el trabajo que
puede variar entre 1 a 7 días.
El Nivel II correspondería a un tiempo de incapacidad temporal para el trabajo
entre 8 a 15 días.
El Nivel III correspondería a un tiempo de incapacidad temporal para el trabajo
entre 16 a 30 días.
En el caso de Descanso por Maternidad, éste será emitido en un solo CITT, por los 90
días que otorga la ley, en la fecha que establece la norma o, a solicitud de la trabajadora gestante, a partir de la semana 30 de gestación.
______
(1) Severidad de la enfermedad o daño.- Se determina de acuerdo al criterio médico, teniendo en
cuenta el grado de lesión y limitación de la función (física y/o mental) en correlación con el tipo
de trabajo que desempeña el asegurado. Con fines operacionales que permitan supervisar el
acto médico que genera el CITT, se establecen tres grados de severidad.
a. Leve: Para los casos cuya resolución requiere de tratamiento ambulatorio, no siendo necesario descanso físico domiciliario y/u hospitalización.
b. Moderada: Cuando se requiere de tratamiento ambulatorio y sea necesario descanso físico
domiciliario.
c. Severa: Cuando requiere de hospitalización para su tratamiento.
(2) Trabajo Habitual.- Es la labor remunerada a la cual comúnmente se dedica el asegurado, cuya
realización puede verse afectada como consecuencia del daño. La certificación médica que se
otorga a los asegurados regulares activos, debe estar relacionada con la labor habitual que
desempeñan. Para ello se debe considerar la medida en la que el daño afecta al asegurado en
el desarrollo de su trabajo habitual, y si éste merma o no su capacidad para ejecutarlo, debiendo asociarse al comportamiento epidemiológico, el cual puede influir en la propagación de la
patología.
(3) Tratamiento y/o Procedimientos.- Son todas las medidas, medios, productos utilizados y actividades realizadas dirigidas a la resolución del daño, que origina la emisión del CITT, los cuales
pueden influir en el curso del daño, convirtiéndose en un factor determinante para la elección
del período de incapacidad (exámenes auxiliares, abordaje quirúrgico, etc.).
(4) Factores Complementarios.- Son aquellas condiciones internas o externas (organismo-medio
ambiente) que deben ser tomadas en cuenta para la elección del período de incapacidad. Estos
factores son: La edad, el sexo, enfermedades concomitantes, situación geográfica, referencias y
contrarreferencias, etc.
4.1.2 Criterios Generales:
– Para expedir el CITT a un asegurado regular activo, el profesional de la salud debe previamente verificar el tipo de seguro y característica de cobertura que determina el derecho al
mismo antes de su expedición.
– El profesional de la salud autorizado y acreditado, deberá
expedir un CITT por Incapacidad Temporal como parte de su
Plan de Tratamiento.
– En la extensión del CITT por Maternidad, el médico expide el
CITT correspondiente sobre la base de los dispositivos legales y normativos vigentes.
44
JUNIO 2012 / ANÁLISIS LEGAL
–
Por enfermedad o accidente puede expedirse el CITT por un
período máximo de treinta días, cuando es por Maternidad
siempre se expide por 90 días.
La fecha de inicio de la incapacidad no podrá ser posterior a la
fecha de expedición del CITT, ni éste, a la fecha de la consulta.
En los casos de procesos de salud de asegurados que requieran un tratamiento y/o control prolongados, si el profesional médico en el acto de la consulta ve necesario ampliar
la duración del período de incapacidad temporal para el trabajo a un paciente, quien aún tiene período vigente de incapacidad por CITT extendido anteriormente, puede expedir el
CITT correspondiente, considerando como fecha de inicio, la
misma que la de atención.
4.2 CITT por centro de trabajo.- Si un asegurado acredita laborar en más de un Centro de Trabajo, para lo cual deberá contar
con los documentos que el profesional de salud requiera (boleta
de pago, carné de identificación laboral, "fotocheck", declaración jurada del empleador, etc.) se expedirá un CITT en original
(no duplicado) por cada Centro de Trabajo acreditado.
5. Regularización de CITT
5.1 CITT no expedido en su oportunidad.- Cuando un asegurado solicite un CITT no expedido en su debida oportunidad por el
facultativo tratante, el profesional de la salud autorizado que lo
evalúa podrá, cuando corresponda, extender el CITT, siempre que
no hayan transcurrido más de150 días desde el término del descanso otorgado o alta de la patología que se reclama, y será
extendido teniendo como límite la fecha de la solicitud. El CITT se
deberá expedir por los días consecutivos en que el asegurado
haya estado incapacitado, para lo cual se debe considerar como
fuente de información la consignada en la historia clínica o en el
Informe Médico que lo evidencie.
5.2 En caso de borrones, enmendaduras o contenido ilegible.En estos casos el profesional de la salud autorizado para la expedición del CITT, está en la obligación de extender uno nuevo
en su reemplazo, siempre que no hayan transcurrido más de cinco meses desde el término del descanso o alta por la patología
que se reclama debiendo proceder a anular en los sistemas informáticos, el registro del CITT reemplazado.
5.3 En caso de pérdida, hurto o deterioro.- En caso de pérdida,
hurto o deterioro de un CITT expedido, el asegurado puede solicitar a la Dirección del Centro Asistencial la expedición de un nuevo CITT. En cuyo caso se procederá a extender uno nuevo, consignándose la palabra “duplicado” en la parte superior del documento. Tratándose de deterioro se deberá presentar el CITT que
se pretende reemplazar. El asegurado podrá solicitar su expedición, siempre que no hayan transcurrido más de cinco meses
desde el término del descanso o alta por la patología que se
reclama, hasta la fecha de la solicitud.
El registro del CITT siniestrado debe ser necesariamente ubicado
y anulado en los sistemas informáticos antes de la expedición
del duplicado.
MODELOS DE DOCUMENTOS
MODELOS DE DOCUMENTOS
DESPIDO POR FALTA GRAVE
ABANDONO DE TRABAJO Y AUSENCIAS INJUSTIFICADAS POR MÁS
DE CINCO DÍAS EN UN PERÍODO DE TREINTA DÍAS CALENDARIO
Carta previa al despido
Carta de despido
Lima, …… de ……… de 20…
Lima, …… de ……… de 20……
Señor
(nombre
del trabajador)
……………...............…
Señor
(cargo
que desempeña)
…………….............……
……...............…………
(nombre del trabajador)
Ciudad.-
(cargo que desempeña)
…………….............……
Ciudad.-
Muy señor nuestro:
Por la presente, en aplicación de lo dispuesto por el art. 31º de la Ley
de Productividad y Competitividad Laboral, damos a Ud. el plazo de
seis (6) días naturales contados a partir de la fecha de recepción de la
presente, para que efectúe los descargos que estime convenientes, respecto a la falta grave que consideramos ha cometido usted, de acuerdo a lo que exponemos a continuación:
Ha cometido Ud. las faltas graves consistentes en abandono de trabajo, y en ausencias injustificadas por más de cinco días en un período
de treinta días calendario, faltas graves que están tipificadas en el inc.
h) del art. 25º del TUO del Dec. Leg. Nº 728, Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, aprobado por D.S. Nº 003-97-TR, en razón de
los hechos siguientes:
a) Ha cometido Ud. abandono de trabajo por más de tres días consecutivos al incurrir en ausencias injustificadas los días martes…;
miércoles…; jueves…; e inclusive el día viernes… del corriente mes.
b) Ha incurrido Ud. en ausencias injustificadas por más de cinco días
en un período de treinta días calendario esto es, los días martes…;
miércoles…; jueves…; viernes…; sábado…; y lunes …… del mes
de …… del año ………
Asimismo, le comunicamos que queda Ud. exonerado de su obligación
de asistir al centro de trabajo mientras dure el trámite previo relacionado con su permanencia o despido, situación contemplada en el segundo párrafo del art. 31º de la Ley antes citada. (La inclusión de este
párrafo es opcional; su inclusión presupone el pago de estos días no
trabajados).
Sin otro particular, nos suscribimos.
Muy señor nuestro:
Teniendo en consideración su carta de descargo recibida el ……………
la misma que no ha desvirtuado la imputación de falta grave que se le
atribuyó con carta del ……………, en aplicación del art. 32º del TUO del
Dec. Leg. Nº 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por D.S. Nº 003-97-TR queda Ud. despedido del trabajo a partir
del día …… de …… de …… por haber incurrido en la falta grave tipificada en el inc. h) del art. 25º del TUO del Dec. Leg. Nº 728, Ley de
Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por D.S. Nº 003-97TR, en razón de los hechos siguientes:
a) Ha cometido Ud. abandono de trabajo por más de tres días consecutivos al incurrir en ausencias injustificadas los días martes…;
miércoles…; jueves…; e inclusive el día viernes… del corriente mes.
b) Ha incurrido Ud. en ausencias injustificadas por más de cinco días
en un período de treinta días calendario esto es, los días martes…;
miércoles…; jueves…; viernes…; sábado…; y lunes …… del mes
de …… del año ………
Acérquese Ud. a cobrar los beneficios laborales que pudieren corresponderle.
Sin otro particular, nos suscribimos.
Atentamente,
_____________________
Firma del empleador
Atentamente,
_____________________
Firma del empleador
ANÁLISIS LABORAL / JUNIO 2012
45
C
A veces vienen con simpáticas envolturas, verdaderas bombas de tiempo. Esto se cumple también en el mundo del trabajo y la protección social. Y
tenemos un ejemplo cercano: la propuesta de perennizar la eliminación de
los aportes de la seguridad social en
las planillas de las gratificaciones (de
Fiestas Patrias y Navidad) de los trabajadores peruanos que figuran en
ellas. Se calcula que tal medida afecta
en unos 300 millones de nuevos soles
anuales a los servicios de ESSALUD y a
los fondos de pensiones. Con 300 millones se podría edificar un hospital, o
en su defecto cubrir los sensibles déficits de medicinas o bien modernizar
notoriamente el equipamiento de los
centros de atención. Y en el caso de
las pensiones, se supone que estos millones se capitalizarían y tendrían efectos
notables en el monto de las pensiones finales.
Los demagogos que propugnan la eternización de esta medida y lograron alcanzarla previamente, aprovechan el hecho que
los trabajadores peruanos no tienen cultura de la seguridad social. Nuestros trabajadores y tal vez los demagogos también, por
error, piensan que los aportes a la seguridad social son un descuento –y en cierta
forma un botadero sin retorno– con lo cual
hay que evitarlos de toda forma. Llevado
este planteamiento al absurdo, exagerándolo para hacer notar sus defectos, resul-
O
Y
U
N
T
U
R
A
El regalo
del diablo
taría que mejor eliminamos la seguridad en
salud y pensiones y todos los trabajadores
“tendrían mayor liquidez”.
No es así, obviamente. La eliminación
del aporte, subrayado aporte –para colmo
dentro de una gratificación, es decir de un
sobresueldo– afecta el bienestar actual y
futuro de los trabajadores. Que ellos no lo
perciban correctamente, puede ser, que los
legisladores no lo entiendan… no merecen
el cargo.
Claro, los partidarios de esta medida van
a tener sus especiales argumentos. Dirán
que es un doble descuento, no un mayor
aporte. Que los trabajadores necesitan más
dinero, cuando se están fijando en la gra-
tificación y no dicen nada si se tratara
de aumentar las remuneraciones. O que
la seguridad social es ineficiente, como
si eso se solucionara privándola de recursos. Es más, como ya lo han hecho
antes, muchos de los colegas parlamentarios y tal vez la mayoría, se van a sumar al entusiasta “regalo” para ganarse unos votos en conjunción con la ignorancia pública. Triste papel. Más aún,
van a salir después, ellos mismos, a criticar los problemas de la atención en
ESSALUD o las bajas pensiones, cuando han puesto una buena piedra en el
camino de la solución.
Si en verdad se tiene tanta preocupación por los trabajadores, no se ponga la mira en disminuir los aportes que
provienen de las gratificaciones. Preocúpense de una buena Ley General del Trabajo, de la restitución de la carrera pública, de la reforma integral de la seguridad
social. Estudien y trabajen en estos verdaderos retos, que esa es su obligación.
Y así queda cerrado el regalo del diablo.
Por fuera un aparentemente gracioso favor para celebrar mejor las fiestas patrias
o las navidades para quienes gozan de esta
posibilidad. Pero destapado el regalo, más
temprano que tarde, resulta que la atención de la salud es deficiente y que las pensiones son bajas. Del fondo, del verdadero
cambio estructural para beneficio de los
trabajadores, bien gracias. Eso cuesta, eso
cansa.
ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LIMA METROPOLITANA (2009 – 2012)
VARIACIÓN PORCENTUAL
ÍNDICE PROMEDIO MENSUAL
1994 = 100.0
MES
AÑO
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
2009=100.0
Anual(*)
Acumulada
2009
2010
2011
2012
2009
2010
2011
2012
2009
2010
2011
2012
99.97
99.89
100.25
100.27
100.23
99.89
100.07
99.87
99.78
99.90
99.79
100.11
100.40
100.73
101.01
101.03
101.27
101.53
101.90
102.17
102.14
101.99
102.00
102.18
102.58
102.97
103.70
104.40
104.38
104.48
105.31
105.59
105.94
106.28
106.74
107.03
106.92
107.26
108.09
108.66
108.70
0.11
–0.07
0.36
0.02
–0.04
–0.34
0.19
–0.21
–0.09
0.12
–0.11
0.32
0.30
0.32
0.28
0.03
0.24
0.25
0.36
0.27
-0.03
-0.14
0.01
0.18
0.39
0.38
0.70
0.68
–0.02
0.10
0.79
0.27
0.33
0.31
0.43
0.27
–0.10
0.32
0.77
0.53
0.04
0.11
0.03
0.39
0.41
0.37
0.03
0.21
0.01
–0.08
0.04
–0.07
0.25
0.30
0.62
0.90
0.93
1.17
1.42
1.79
2.06
2.03
1.89
1.89
2.08
0.39
0.77
1.48
2.17
2.15
2.25
3.06
3.33
3.68
4.01
4.46
4.74
–0.10
0.22
0.99
1.53
1.57
(*) Respecto al mismo mes del año anterior.
46
Mensual
JUNIO 2012 / COYUNTURA
2009
2010
2011
2012
6.53
5.49
4.78
4.64
4.21
3.06
2.68
1.87
1.20
0.71
0.29
0.25
0.44
0.84
0.76
0.76
1.04
1.64
1.82
2.30
2.36
2.09
2.21
2.07
2.17
2.22
2.66
3.34
3.07
2.91
3.35
3.35
3.72
4.20
4.65
4.74
4.23
4.17
4.23
4.08
4.13
Fuente: INEI.
INDICADORES LABORALES
Mayo 2012
Grandes Grupos, Grupos y Subgrupos de Consumo
ÍNDICE GENERAL
base
2009 100,0
VARIACIÓN PORCENTUAL
PONDERACIÓN
(%)
MENSUAL
ACUMULADA
ANUAL
100,000
0,04%
1,57%
4,14%
37,818
26,082
5,551
5,366
0,932
3,259
0,728
1,734
1,973
0,362
1,104
0,528
0,316
1,575
1,698
0,956
11,736
-0,04
-0,34
0,20
-0,91
1,88
-0,64
-0,07
-1,76
-0,88
3,68
-2,39
-0,02
1,03
0,27
0,52
0,01
0,63
2,23
1,95
0,22
1,49
-3,68
3,72
0,44
14,87
-3,76
13,47
0,73
-1,15
2,91
2,77
3,15
1,24
2,83
5,99
5,70
1,16
4,49
-3,47
8,83
2,97
15,26
14,50
18,29
10,24
-1,66
7,00
4,37
6,10
1,94
6,65
VESTIDO Y CALZADO
Telas y Prendas de Vestir
2.1.1.
Telas, Art. de Confecc., Tej. y Vestidos
2.1.2.
Confección y Reparación de Ropa
Calzado y Reparación de Calzado
2.2.1.
Calzado
2.2.2.
Reparación de Calzado
5,380
3,906
3,793
0,114
1,474
1,382
0,092
0,27
0,28
0,27
0,41
0,26
0,25
0,34
1,28
1,33
1,28
2,99
1,15
0,99
3,53
2,94
3,37
3,26
7,02
1,76
1,53
5,08
ALQUILER DE VIVIENDA, COMBUST. Y ELECTRIC.
Alquiler, Conservación de Vivienda y Consumo de Agua
3.1.1.
Alquiler y Conservación de la Vivienda
3.1.2.
Consumo de Agua
Energía Eléctrica y Combustible
3.2.1.
Energía Eléctrica
3.2.2.
Combustible
9,286
4,845
3,210
1,635
4,441
2,946
1,495
-0,27
1,00
0,14
2,50
-1,60
-2,35
-0,17
1,22
1,14
0,36
2,50
1,31
2,66
-1,14
3,19
2,28
0,22
6,03
4,19
7,00
-0,69
4.6.
MUEBLES, ENSERES Y MANTEN. DE LA VIVIENDA
Muebles, Accesorios Fijos y Reparación
4.1.1.
Muebles y Equipos del Hogar
4.1.2.
Reparación de Muebles y Cubierta para Pisos
Tejidos para el Hogar y Otros Accesorios
Aparatos Domésticos y Reparación
4.3.1.
Aparatos Domésticos
4.3.2.
Reparación de Aparatos Domésticos
Vajilla, Utensilios Domésticos y Reparación
Mantenimiento del Hogar
4.5.1.
Cuidado del Hogar
4.5.2.
Lavado y Mantenimiento
Servicio Doméstico
5,753
0,554
0,537
0,017
0,474
0,645
0,611
0,034
0,303
1,719
1,532
0,188
2,059
0,46
0,63
0,65
0,00
3,60
-0,17
-0,18
0,00
-0,02
0,35
0,38
0,10
0,00
0,83
1,19
1,22
0,00
2,94
0,10
-0,01
1,97
0,94
1,33
1,30
1,58
0,00
0,89
3,17
3,26
0,00
3,59
-0,02
-0,27
4,33
1,17
0,71
0,44
2,88
0,00
5.
5.1.
5.2.
5.3.
5.4.
5.5.
CUIDADOS, CONSERV. DE LA SALUD Y SERV. MED.
Productos Medicinales y Farmacéuticos
Aparatos y Equipos Terapéuticos
Servicios Médicos y Similares
Gastos por Hospitalización y Similares
Seguro contra Accidentes y Enfermedades
3,690
2,170
0,164
0,707
0,368
0,281
0,24
0,19
-0,21
0,54
0,26
0,09
1,36
1,58
1,90
1,35
0,48
0,52
2,44
2,99
4,98
2,45
0,79
-1,09
6.
6.1.
6.2.
TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
Equipo para el Transporte de Personal
Gastos por Utilización de Vehículos
6.2.1.
Combustibles y Lubricantes
Servicio de Transporte
Comunicaciones
6.4.1.
Servicio Telefónico
16,455
1,622
1,788
1,298
9,273
3,772
2,923
-0,05
0,25
0,15
-0,02
-0,16
-0,02
0,00
-0,15
2,38
3,12
3,32
-0,68
-1,85
-2,42
2,79
1,06
10,95
13,26
3,33
-2,70
-3,56
ESPARC., DIVERS., SERV. CULT. Y DE ENSEÑANZA
Equipos, Accesorios y Reparación
7.1.1.
Equipos y Accesorios
7.1.2.
Servicio de Reparación a Radio y TV.
Servicios de Esparcimiento y Cultura
Libros, Periódicos y Revistas
Servicio de Enseñanza
14,930
2,339
2,306
0,033
2,405
0,332
9,854
0,11
-0,06
-0,07
0,99
0,19
0,04
0,13
2,55
-1,82
-1,87
1,88
0,78
0,65
3,96
3,68
-2,03
-2,08
1,60
1,87
-0,26
5,47
6,688
5,501
4,928
0,573
0,106
0,134
0,038
0,782
0,127
0,34
0,36
0,33
0,60
-0,56
1,25
-0,06
0,14
1,01
1,08
1,09
1,02
1,70
0,85
2,38
1,86
0,50
2,59
3,58
3,72
3,68
4,07
12,05
2,92
-1,31
1,25
5,69
1.
1.1.
1.2.
2.
2.1.
2.2.
3.
3.1.
3.2.
4.
4.1.
4.2.
4.3.
4.4.
4.5.
6.3.
6.4.
7.
7.1.
7.2.
7.3.
7.4.
8.
8.1.
8.2.
8.3.
8.4.
8.5.
8.6.
ALIMENTOS Y BEBIDAS
Alimentos y Bebidas dentro del Hogar
1.1.1.
Pan y Cereales
1.1.2.
Carnes y Preparados de Carnes
1.1.3.
Pescados y Mariscos
1.1.4.
Leche, Quesos y Huevos
1.1.5.
Grasas y Aceites Comestibles
1.1.6.
Hortalizas y Legumbres Frescas
1.1.7.
Frutas
1.1.8.
Leguminosas y Derivados
1.1.9.
Tubérculos y Raíces
1.1.10.
Azúcar
1.1.11.
Café, Té y Cacao
1.1.12.
Otros Productos Alimenticios
1.1.13.
Bebidas No Alcohólicas
1.1.14.
Bebidas Alcohólicas
Alimentos y Bebidas fuera del Hogar
OTROS BIENES Y SERVICIOS
Bienes y Servicios de Cuidado Personal
8.1.1.
Cuidados y Efectos Personales
8.1.2.
Servicios de Cuidado Personal
Otros Bienes No Especificados
Servicios de Alojamiento
Giras turísticas
Otros Servicios No Especificados
Tabaco
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
NOTA: Debido al cambio de base, muchas de las variaciones publicadas por el INEI no resultan de los índices, por lo cual se han transcrito las variaciones en vez de generarlas por fórmulas.
ANÁLISIS LABORAL / JUNIO 2012
47
Evolución de la Remuneración Mínima Vital
PERÍODO DE
VIGENCIA DE LA RMV
NÚMERO
MESES
DÍAS
RMV
NOMINAL
S/.
RMV Julio 1990 a Junio 2012
PORCENTAJE DE
INCREM. DE LA RMV
VS. LA RMV ANTER.
VARIAC. PORCENTUAL
DEL PERÍODO DE
VIGENCIA IPC - INEI
RMV DE JUL. 90
ACTUALIZADA IPC-INEI
JUN. 90 - ENE. 2006
DIFERENCIA
ENTRE
LA RMV (*)
63.36
4.0
0%
397.85
6.53
+ 145.02%
01.07.90 / 31.07.90
1
4.0
01.08.90 / 31.08.90
1
16.0
300.00
25.0
56.25
3.38
32.53
– 30.13%
38.0
52.00
147.60
53.15
– 39.87%
01.09.90 / 31.12.90
4
01.01.91 / 08.02.92
13
8
09.02.92 / 31.03.94
25
22
72.0
89.47
124.36
131.60
– 82.78%
01.04.94 / 30.09.96
30
132.0
83.33
30.82
295.27
– 123.69%
01.10.96 / 31.03.97
6
215.0
62.88
4.35
386.26
– 79.66%
01.04.97 / 30.04.97
1
265.0
23.26
0.38
403.05
– 52.10%
01.05.97 / 30.08.97
4
300.0
13.21
2.94
404.58
– 34.86%
01.09.97 / 09.03.2000
30
9
345.0
15.00
11.83
416.49
– 20.72%
10.03.2000 / 14.09.2003
42
5
410.0 m.
13.67 d.
18.84
5.88
465.74
– 13.60%
15.09.2003 / 31.12.2005
27
16
460.0 m.
15.33 d.
12.20
6.44
493.12
–7.2%
01.01.2006 / 30.09.2007
29
500 m.
16.66 d.
8.69
3.02%(1)
524.88
–4.97%
01.10.2007 / 31.12.2007
3
–––
530 m.
17.67 d.
6.00
0.88%
540.73
–2.02%
01.01.2008 / 30.11.2010
35
–––
550 m.
18.33 d.
3.77
–––
545.5
+0.82%
01.12.2010 / 31.01.2011
2
–––
580 m.
19.33 d.
5.45
–––
–––
–––
01.02.2011/ 14.08.2011
–––
–––
600 m.
20.00 d.
3.45
–––
–––
–––
15.08.2011/ 31.05.2012
–––
–––
675 m.
22.50 d.
12.5
–––
–––
–––
01.06.2012/ a la fecha
–––
–––
750 m.
25.00 d.
11.11
–––
–––
–––
(*) Porcentaje de la RMV vigente que falta para alcanzar la RMV de julio 90 ajustada con el IPC del INEI al mes de febrero de 2003 oportunidad de último ajuste. m = mensual d = diario. (1) Estimado.
Aportes y Contribuciones Sociales
JUNIO 2012
Aplicable sobre las Remuneraciones
A. TRABAJADOR DEPENDIENTE AFILIADO AL SNP - ONP EN MATERIA DE PENSIONES
PORCENTAJE SOBRE LA REMUNERACIÓN
Régimen Contributivo de la Seguridad
Social en Salud (ESSALUD)
(Ley Nº 26790 y Ley Nº 27050) (*)
PENSIONES (ONP) (1) (*)
Seguro Complementario de Trabajo
de Riesgo (Ley Nº 26790) (2) (*)
SENATI (Ley Nº 26272)
(3)
Imp. Extraordinario de Solidaridad (4) (*)
TOTAL
COMERCIO
INDUSTRIA
RÉGIMEN
EMPLEADO
EMPLEADOR
OBRERO
EMPLEADO
EMPLEADOR
OBRERO
EMPLEADO
EMPLEADOR
––
––
9%
(5)
––
––
9%
(5)
––
––
9%
(5)
13%
13%
––
13%
13%
––
13%
13%
––
––
––
(2)
––
––
(2)
––
––
(2)
––
––
0.75%
––
––
––
––
––
––
––
––
––
––
––
––
––
––
––
13%
13%
9.75%
13%
13%
9%
13%
13%
9%
NOTAS:
(1)
PENSIONES: Se incrementó a 13% desde el 01.01.1997 (Ley Nº 26504).
(2)
Acuerdo Nº 41-14-ESSALUD-99 del 01.07.1999 (16.07.1999) fijó los aportes. Respecto de la invalidez, gastos de
sepelio y sobrevivencia, las Cías. de Seguros fijan independientemente las retribuciones.
(3)
SENATI: A partir de 1997 se redujo a 0.75%.
Se aplica Total planilla afecta de Obreros y Empleados (Ind. Manufacturera).
(4)
IES (EX-FONAVI): A partir del 1 de setiembre de 2001 por Ley Nº 27512 el porcentaje se reduce al 2%. Este
impuesto debía concluir el 31.12.2001 (Ley Nº 27223 y Ley Nº 27349) pero por Ley Nº 27535 (21.10.2001)
continuó aplicándose hasta el 31.08.2002. Se prorrogó por Ley Nº 27786 hasta el 31.12.2002. Se prorrogó
nuevamente hasta el 31.12.2003 por Ley Nº 27884. Por Ley Nº 28129 se disminuyó el IES a 1.7% a partir del
01.01.2004. Desde el 01.12.2004 se derogó el IES del 1.7% por Ley Nº 28378 (10.11.2004).
48
SERVICIOS
OBRERO
JUNIO 2012 / INDICADORES LABORALES
(5)
Por aplicación de la Ley Nº 28791 la Remuneración Mínima Asegurable para este aporte será equivalente a la RMV
vigente a partir del mes de noviembre 2006.
(*) NOTAS:
•
REMUNERACIÓN MÁXIMA MENSUAL AFECTA: Remuneración bruta total percibida por el trabajador en el mes,
sin tope, según: D. S. Nº 140-90-PCM de 29.10.1990, D. S. Nº 179-91-PCM de 07.12.1991, TUO del Dec. Leg.
Nº 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por D. S. Nº 003-97-TR, arts. 5º a 7º. Remuneración Mensual Afecta. Incluye Gratificación de Julio y Diciembre. En el caso del Seguro Complementario de
Trabajo de Riesgo se afectará también los subsidios que abone ESSALUD y los de EPS si fuera el caso.
•
APORTACIÓN MÁXIMA MENSUAL: Es el resultado de aplicar el porcentaje que corresponda a la aportación o
contribución, sobre la remuneración total bruta afecta del mes.
INDICADORES LABORALES
JUNIO 2012
B. APORTE DE LOS TRABAJADORES AFILIADOS A UNA AFP
APORTES Y
CONTRIBUCIONES
E IMPUESTOS
• ESSALUD
• PENSIONES. (ONP)
• S.C.T.R. (1).
S
• APORTE OBLIGATORIO (*)
• INVAL. SOBR. y G. SEP.
REMUNERACIÓN
ASEGURABLE
MENSUAL (RA)
(A)
(A) (B)
(A) (B)
Subsidio ESSALUD
y otros
P
OTROS
P • Porcentual Tasa Gral.
• Otros conceptos
(1)
(2)
(3)
(4)
(A)
(B)
(*)
(A) (B)
• SENATI
• IES
(3)
(4)
TOPE EN
LA R.A.
NO
NO
NO
EMPLEADOR
TRABAJADOR AFILIADO A LAS AFP INDICADAS
HORIZONTE
9%
–––
(2)
–––
–––
(2)
NO
–––
10.00%
SI
Ver Informe
–––
1.36%
Laboral
COMISIONES POR SERVICIOS
NO
–––
1.95%
NO
–––
0%
NO
NO
0.75%
–––
–––
–––
INTEGRA
PROFUTURO
PRIMA
–––
–––
(2)
–––
–––
(2)
–––
–––
(2)
10.00%
10.00%
10.00%
1.16%
1.42%
1.29%
1.80%
0%
2.14%
0%
1.75%
0%
–––
–––
–––
–––
–––
–––
Comunicado publicado el 07.02.2000.
A partir del 15.05.1998 por D.S. Nº 003-98-SA, las empresas comprendidas en el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR) contratarán las prestaciones de salud con el IPSS (ahora ESSALUD) o las
EPS y, en materia de invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio, con la ONP o una compañía de seguros.
Total de planilla afecta de obreros y empleados (Ind. Manufacturera). Desde el 01.01.1995 se aplicó el 1.25% y en 1996 1.00%. A partir de 1997 en adelante se ha reducido a 0.75%.
A partir del 9 de agosto de 1997 la tasa disminuyó del 7 al 5%. Impuesto Extraordinario de Solidaridad ahora sustituye al FONAVI. Por Ley Nº 27512 se disminuyó la tasa al 2% y por Ley Nº 27535 se prorrogó
la vigencia del impuesto hasta el 31.08.2002. Por Ley 27786 se prorrogó este tributo hasta el 31.12.2002. Se prorrogó hasta el 31.12.2003 por Ley Nº 27884. Por Ley Nº 28129 se disminuyó el IES a 1.7% a partir
del 01.01.2004. Desde el 01.12.2004 se derogó el IES del 1.7% por Ley Nº 28378 (10.11.2004).
Se comprende los conceptos remunerativos excepto los no remunerativos señalados en el TUO del Dec. Leg. Nº 728, LPCL, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por D.S. Nº 003-97-TR de
21.03.1993, Arts. 4º a 9º, estos son los conceptos no remunerativos a que se refieren los Arts. 19º y 20º del TUO del Dec. Leg. Nº 650, aprobado por D.S. Nº 001-97-TR. Por aplicación de la Ley Nº 28791 la
Remuneración Mínima Asegurable para este aporte será equivalente a la RMV vigente a partir del mes de noviembre 2006.
Se aplica además sobre subsidios. El aporte o retribución por el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR) sólo se aplica a los subsidios ESSALUD y otros de acuerdo a lo dispuesto en la Tercera
Disposición Final de las Normas Técnicas aprobadas por D.S. Nº 003-98 -SA del 13.04.98. La Ley del Sistema Privado de Pensiones en su art. 30º determina que los subsidios ESSALUD y otros están afectos
a las aportaciones al SPP. (TUO aprobado por D.S. Nº 054-97-EF de 13.05.1997).
Por D.S. Nº 179-97-EF se dispuso desde el 01.01.1998 al 31.12.1998 el aporte del 8% fijado por D.S. Nº 054-97-EF. Para el año 1999 por Ley Nº 27036 de 29.12.1998, se estableció el aporte también en 8% y para
el año 2000 continúa en 8% según lo establecido en la Ley Nº 27243. Por Ley Nº 27383 se volvió a establecer en 8% el aporte por el año 2001. Por Ley Nº 27601 se prorrogó el porcentaje de 8% por el año 2002.
Por Ley Nº 27900 se prorrogó por el año 2003 el aporte del 8%. Por Ley Nº 28147 se prorrogó para el año 2004 el aporte del 8%. Por Ley Nº 28445 se prorrogó para el año 2005 el aporte del 8%. A partir de enero
2006 se retornó al porcentaje del 10%.
APORTES AFP 2011
AP: Aporte Principal
APORTES POR AFP
APORTES POR AFP
TOPE
SEGURO
INVALIDEZ
M
E
S
HORIZONTE
INTEGRA
PROFUTURO
PRIMA
10.00
1.75
1.09
12.84
7,474.49
J
U
L.
AP.
COM.
INVA.
TOT.
10.00
1.95
1.55
13.50
10.00
1.80
1.42
13.22
10.00
2.30
1.39
13.69
10.00
1.75
1.09
12.84
7,642.73
10.00
2.30
1.26
13.56
10.00
1.75
1.09
12.84
7,474.49
A
G
O.
AP.
COM.
INVA.
TOT.
10.00
1.95
1.55
13.50
10.00
1.80
1.42
13.22
10.00
2.17
1.39
13.56
10.00
1.75
1.09
12.84
7,642.73
10.00
1.80
1.24
13.04
10.00
2.30
1.26
13.56
10.00
1.75
1.09
12.84
7,474.49
S
E
T.
AP.
COM.
INVA.
TOT.
10.00
1.95
1.55
13.50
10.00
1.80
1.42
13.22
10.00
2.17
1.39
13.56
10.00
1.75
1.09
12.84
7,642.73
10.00
1.95
1.31
13.26
10.00
1.80
1.24
13.04
10.00
2.30
1.26
13.56
10.00
1.75
1.09
12.84
7,585.67
O
C
T.
AP.
COM.
INVA.
TOT.
10.00
1.95
1.55
13.50
10.00
1.80
1.42
13.22
10.00
2.17
1.39
13.56
10.00
1.75
1.09
12.84
7,749.53
AP.
COM.
INVA.
TOT.
10.00
1.95
1.31
13.26
10.00
1.80
1.24
13.04
10.00
2.30
1.26
13.56
10.00
1.75
1.09
12.84
7,585.67
N
O
V.
AP.
COM.
INVA.
TOT.
10.00
1.95
1.55
13.50
10.00
1.80
1.42
13.22
10.00
2.17
1.39
13.56
10.00
1.75
1.09
12.84
7,749.53
AP.
COM.
INVA.
TOT.
10.00
1.95
1.31
13.26
10.00
1.80
1.24
13.04
10.00
2.30
1.24
13.54
10.00
1.75
1.09
12.84
7,585.67
D
I
C.
AP.
COM.
INVA.
TOT.
10.00
1.95
1.55
13.50
10.00
1.80
1.42
13.22
10.00
2.17
1.39
13.56
10.00
1.75
1.09
12.84
7,749.53
M
E
S
TIPO
HORIZONTE
INTEGRA
PROFUTURO
E
N
E.
AP.
COM.
INVA.
TOT.
10.00
1.95
1.11
13.06
10.00
1.80
1.24
13.04
10.00
2.30
1.26
13.56
F
E
B.
AP.
COM.
INVA.
TOT.
10.00
1.95
1.31
13.26
10.00
1.80
1.24
13.04
M
A
R.
AP.
COM.
INVA.
TOT.
10.00
1.95
1.31
13.26
A
B
R.
AP.
COM.
INVA.
TOT.
M
A
Y.
J
U
N.
PRIMA
TIPO
ANÁLISIS LABORAL / JUNIO 2012
TOPE
SEGURO
INVALIDEZ
49
Fórmulas sobre la aplicación de las retenciones sobre rentas de 5ta. categoría
(Decreto Supremo Nº 122-94-EF y Decreto Supremo Nº 136-2011-EF)
RETENCIONES MENSUALES 2012
MES
ENE.
FEB.
MAR.
ABR.
MAY.
JUN.
JUL.
AGO.
SET.
OCT.
NOV.
DIC.
RENTA GLOBAL ORDINARIA
RENTA GLOBAL ORDINARIA CON EX
(Ro x 12) + GF
(Ro x 12) + GF
+ GN
+ GN +
A
(Ro x 11) + GF
(Ro x 11) + GF
+ GN +
+ GN +
Ra
Ra +
(Ro x 10) + GF
(Ro x 10) + GF
+ GN +
+ GN +
(Ro x 9)
(Ro x 9)
+ GF
+ GF
(Ro x 8)
(Ro x 8)
IMPUESTO
ANUAL
RETENCIÓN MENSUAL
ORDINARIA
IA = X
NIA = Y
Rem = X/12
Rem=(X/12)+(Y-X)
IA = X
NIA = Y
Rem = X/12
Rem=(X/12)+(Y-X)
A
Ra
Ra +
IA = X
NIA = Y
Rem = X/12
Rem=(X/12)+(Y-X)
A
+ GN +
+ GN +
Ra
Ra +
IA = X
NIA = Y
Rem = (X-a)/9
Rem=[(X-a)/9]+(Y-X)
A
+ GF
+ GF
+ GN +
+ GN +
Ra
Ra +
IA = X
NIA = Y
Rem = (X-b)/8
Rem=[(X-b)/8]+(Y-X)
A
(Ro x 7)
(Ro x 7)
+ GF
+ GF
+ GN +
+ GN +
Ra
Ra +
IA = X
NIA = Y
Rem = (X-b)/8
Rem=[(X-b)/8]+(Y-X)
A
(Ro x 6)
(Ro x 6)
+ GF
+ GF
+ GN +
+ GN +
Ra
Ra +
IA = X
NIA = Y
Rem = (X-b)/8
Rem=[(X-b)/8]+(Y-X)
A
(Ro x 5)
(Ro x 5)
+ GF
+ GF
+ GN +
+ GN +
Ra
Ra +
IA = X
NIA = Y
Rem = (X-c)/5
Rem=[(X-c)/5)]+(Y-X)
A
(Ro x 4)
(Ro x 4)
+ GF
+ GF
+ GN +
+ GN +
Ra
Ra +
IA = X
NIA = Y
Rem = (X-d)/4
Rem=[(X-d)/4]+(Y-X)
A
(Ro x 3)
(Ro x 3)
+ GF
+ GF
+ GN +
+ GN +
Ra
Ra +
IA = X
NIA = Y
Rem = (X-d)/4
Rem=[(X-d)/4]+(Y-X)
A
(Ro x 2)
(Ro x 2)
+ GF
+ GF
+ GN +
+ GN +
Ra
Ra +
IA = X
NIA = Y
Rem = (X-d)/4
Rem=[(X-d)/4]+(Y-X)
A
(Ro x 1)
+ GF
+ GN +
Ra +
A
IAF
IAF-RMA
Ro
=
Remuneración mensual ordinaria.
A
=
Sumas adicionales en el mes tales como: horas extras, bonificación
por cierre de pliego, gratificación extraordinaria, participación en las
utilidades.
Ra
=
Total Remuneraciones e ingresos ordinarios y otros percibidos en los
meses anteriores. No se suman los extraordinarios. Nótese que no figura esta variable en enero pues es el primer mes del ejercicio gravable.
IA
=
Se calcula sobre las rentas globales y se le deduce las 7 UIT.
NIA =
Se calcula sobre las nuevas rentas globales incluidas las extraordinarias y se le deduce las 7 UIT.
Rem =
Retención ordinaria del mes sin extraordinarias.
IAF
Impuesto anual final.
=
GN
=
Gratificación Ordinaria de Navidad. En diciembre se considerará en la
variable A, como ya percibida.
GF
= Gratificación Ordinaria de Fiestas Patrias.
a = r1 + r2 + r3
d = c + r8
Rentas de 4ta. y 5ta. Categorías
TUO de la LIR-2004 (D.S. Nº 179-2004-EF y modificatorias)
• RENTA BRUTA DE QUINTA CATEGORÍA. Comprende, además de las originadas en
el trabajo personal, "los ingresos obtenidos por el trabajo prestado en forma
independiente con contratos de prestación de servicios normados por la legislación civil, cuando el servicio sea prestado en el lugar y horario designado por quien
lo requiere y cuando el usuario proporcione los elementos de trabajo y asuma los
gastos que la prestación del servicio demanda" (TUO-LIR-2004, Art. 34º).
• DEDUCCIÓN ANUAL SOBRE RENTAS DE 4TA. Y 5TA. CATEGORÍAS
AÑO
BASE DE CÁLCULO
1 UIT S/.
MONTO ANUAL A DEDUCIR
2010
2011
2012
7 UIT
7 UIT
7 UIT
3,550.00
3,600.00
3,650.00
S/. 24,850.00
S/. 25,200.00
S/. 25,550.00
RENTA GLOBAL IMPONIBLE (IR)
TUO de la LIR, Art. 53º
Retenciones de meses anteriores.
NOTA: I = Impuesto Anual
IR 2012
• TABLA PARA CALCULAR EL IMPUESTO A LA RENTA 2012
Retenciones y Pagos a Cuenta de Personas Naturales
RMA =
50
TOTAL RETENCIÓN MENSUAL
CON EXTRAORDINARIA
COMENTARIO:
En los meses en que se ponga a disposición del trabajador cualquier monto
distinto a la remuneración y gratificación ordinaria, tal como participación de
los trabajadores en las utilidades o reintegros por servicios, gratificaciones o
bonificaciones extraordinarias; el empleador calculará el monto a retener de
la siguiente manera:
1. Se calcula el Impuesto anual sobre
las rentas ordinarias. (X)
2. Se determina la retención mensual
ordinaria. (Y)
3. Se calcula el Nuevo Impuesto anual
incluyendo las sumas extraordinarias.
4. Se resta ese nuevo Impuesto anual
del Impuesto anual que sirvió para
determinar la retención mensual
ordinaria.
5. La retención del mes será la suma
de la cifra del numeral 1 más la diferencia que resulte del numeral
4.
Nota: Con la finalidad de visualizar las
retenciones en meses que se pagan sumas extraordinarias hemos incluido una
línea más en cada mes del cuadro retenciones mensuales 2012.
r = Retención mensual.
b = a + r4
e = d + r9 + r10 + r11
c = b + r5 + r6 + r7
JUNIO 2012 / INDICADORES LABORALES
TASA
%
FÓRMULA PARA
CALCULAR EL
IMPUESTO (I)
BASE DE CÁLCULO
EQUIVALENCIA
EN NUEVOS SOLES
HASTA 27 UIT
Hasta: S/. 98,550.00
15
I= (0.15 X R)
MÁS DE 27 UIT
HASTA 54 UIT
Más deS/. 98,550.00
Hasta S/. 197,100.00
21
I= (0.21 X R) – 5,913
MÁS DE 54 UIT
Más de S/. 197,100.00
30
I= (0.30 X R) – 23,652
• RETENCIONES SOBRE RENTAS DE 4TA. CATEGORÍA: (TUO-LIR-2004, Art. 74º).
a) 10% de la renta bruta abonada o acreditada.
INDICADORES LABORALES
Canasta de Precios Aele
1 OBJETIVO DE LA CANASTA: Aproximarse al Costo de Vida de la familia del trabajador urbano. Una consideración
importante es que una cosa es medir el costo de vida, bajo ciertas normas típicas, y otra, muy diferente, evaluar el
consumo promedio de la población, con la finalidad de calcular los índices de inflación.
2 COMPOSICIÓN DE LA FAMILIA DE LA CANASTA AELE: Se ha considerado una familia que aspiraría a representar
a la clase media –urbana– desde una perspectiva de vida modesta. La familia consta de cinco miembros: una pareja
adulta con un hijo adolescente que todavía estudia, podría ser en la universidad, escuela técnica o colegio; otro hijo
menor escolar que asiste a la escuela cerca de su domicilio; y un niño en edad no escolar. Al menos uno de los
estudiantes podría estar asistiendo a un Centro Educativo Estatal.
La familia de la Canasta Aele, además, no tiene automóvil ni paga empleada del hogar.
GASTO MENSUAL (S/.)
GRUPOS DE CONSUMO
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
6.0
7.0
8.0
9.0
10.0
Alimentos en el Hogar
Alimentos fuera del Hogar
Vestido y Calzado
Alq. y Cons. de Viv., Artef. Eléc.
Salud, Servicios Médicos
Transportes y Comunicac.
Esparcimiento
Enseñanza
Bienes y Servicios Varios
Gastos Adicionales
TOTAL GASTO MENSUAL
OCT.
2011
NOV.
2011
DIC.
2011
ENE.
2012
FEB.
2012
MAR.
2012
ABR.
2012
MAY.
2012
1081.29
187.80
141.08
741.34
21.67
228.00
25.00
577.08
58.00
320.00
1087.49
188.70
141.08
742.17
21.67
228.00
25.00
577.08
58.00
323.00
1094.54
188.70
145.00
742.26
21.67
228.00
25.00
577.08
60.00
325.00
1093.93
189.60
145.00
760.36
21.67
228.00
25.00
577.08
60.00
325.00
1092.75
189.60
145.00
758.36
21.67
228.00
25.00
577.08
60.00
325.00
1090.76
189.60
145.00
771.11
21.67
228.00
25.00
577.08
60.00
325.00
1090.60
189.46
145.00
800.49
21.67
228.00
25.00
577.08
60.00
325.00
1100.23
190.46
145.83
809.51
21.67
228.00
25.00
577.08
60.00
325.00
1100.25
190.46
145.83
809.51
21.67
228.00
25.00
577.08
60.00
328.00
32
5
4
23
1
7
1
17
2
9
3,425.64 3,422.46
3,433.22
3,462.30
3,482.78
3,485.80
100
3,381.26 3,392.19 3,407.24
JUNIO 2012
S/.
%
Índice de Precios al Consumidor
Lima Metropolitana por Grandes Grupos de Consumo (IPC–INEI)
Los números del cuadro corresponden a las variaciones anuales de cada grupo de consumo. Muestran como cambian los precios en cada uno de estos rubros
para diferentes períodos: un mes, un trimestre o un año.
VARIACIÓN %
PONDERACIÓN
MAYO 2012
ENE - MAY. 2012
JUN. 2011 - MAY. 2012
ÍNDICE GENERAL
100,000
0,04
1,57
4,14
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
37,818
5,380
9,286
5,753
3,690
16,455
14,930
6,688
-0,04
0,27
-0,27
0,46
0,24
-0,05
0,11
0,34
2,23
1,28
1,22
0,83
1,36
-0,15
2,55
1,08
5,99
2,94
3,19
0,89
2,44
2,79
3,68
3,58
GRUPOS DE CONSUMO
Alimentos y Bebidas
Vestido y Calzado
Alquiler de Vivienda, Combust. y Electricidad
Muebles y Enseres
Cuidados y Conservación de Salud
Transportes y Comunicaciones
Enseñanza y Cultura
Otros bienes y servicios
Fuente: INEI.
ANÁLISIS LABORAL / JUNIO 2012
51
1. REMUNERACIÓN MÍNIMA VITAL (RMV)
TAMBIÉN APLICABLE A LOS CONVENIOS DE CAPACITACIÓN LABORAL JUVENIL Y PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
VIGENCIA
OBREROS (diario)
EMPLEADOS (mensual)
Del 01.05.1997
Al 30.08.1997
S/.
10.00
S/.
300.00
Del 01.09.1997
Al 09.03.2000
S/.
11.50
S/.
345.00
CTS Topes
TUO del Dec. Leg. Nº 650, 4ta. D.T.
Empleados ingresados a partir del 12.07.1962
TOPES A LA CTS
TOPES SEGÚN PERÍODOS DE SERVICIOS
MONTO
DE 1 IML
DIC. 1999
INDEXADO
(S/.)
MES
Y AÑO
DE
CESE
Del 10.03.2000
Al 14.09.2003
S/.
13.67
S/.
410.00
Del 15.09.2003
Al 31.12.2005
S/.
15.33
S/.
460.00
Del 01.01.2006
Al 30.09.2007
S/.
16.66
S/.
500.00
Del 01.10.2007
Al 31.12.2007
S/.
17.67
S/.
530.00
Del 01.01.2008
Al 30.11.2010
S/.
18.33
S/.
550.00
Del 01.12.2010
Al 31.01.2011
S/.
19.33
S/.
580.00
Del 01.02.2011
Al 14.08.2011
S/.
19.33
S/.
600.00
Del 15.08.2011
Al 31.05.2012
S/.
22.50
S/.
675.00
MES
Del 01.06.2012
A la fecha
S/.
25.00
S/.
750.00
MAY. 2012
JUN. 2012
PERIODISTAS
(3 RMV) (m)
Ley Nº 25101
AGRARIO
Ley Nº 27360
(1)
NOCTURNA
Régimen
General (2)
BASE LEGAL
S/. 11.04 d. S/. 26.50 d.
S/. 331.25 m. S/. 795.00 m.
S/. 11.48 d. D.U. Nº 027-97 (01.04.1997)
S/. 344.50 m.
S/. 12.50 d. S/. 30.00 d.
S/. 375.00 m. S/. 900.00 m.
S/. 13.00 d. D.U. Nº 034-97 (15.04.1997)
S/. 390.00 m.
S/. 14.37 d. S/. 34.50 d.
S/. 431.25 m. S/. 1035.00 m.
S/. 14.95 d. D.U. Nº 074-97 (03.08.1997)
S/. 448.50 m.
S/. 17.09 d. S/. 41.00 d. S/.
S/. 512.50 m. S/. 1230.00 m.
16.00 S/. 18.45 d. D.U. Nº 012-2000 (08.03.2000)
––– S/. 553.50 m.
S/. 19.17 d. S/. 46.00 d. S/.
S/. 575.00 m. S/. 1380.00 m.
17.95 S/. 20.07 d. D.U. Nº 022-2003 (13.09.2003)
––– S/. 621.00 m.
S/. 20.83 d. S/. 50.00 d. S/.
S/. 625.00 m. S/. 1500.00 m.
19.51 S/. 22.49 d. D.S. Nº 016-2005-TR del
––– S/. 675.00 m. 28.12.2005 (29.12.2005)
S/. 22.10 d. S/. 53.00 d. S/.
S/. 663.00 m. S/. 1590.00 m.
20.68 S/. 23.85 d. D.S. Nº 022-2007-TR (29.09.2007)
––– S/. 715.50 m. Vigencia: 01.10.07 - 31.12.07
S/. 22.92 d. S/. 55.00 d. S/.
S/. 687.50 m. S/. 1650.00 m.
21.46 S/. 24.75 d. D.S. Nº 022-2007-TR (29.09.2007)
––– S/. 742.50 m. Vigencia: 01.01.2008 - 30.11.2010
S/. 24.17 d. S/. 58.00 d. S/. 22.63 S/. 26.10 d. D.S. Nº 011-2010-TR (11.11.2010)
S/. 725.00 m. S/. 1740.00 m.
678.97 S/. 783.00 m. Vigencia: 01.12.2010 - 31.01.2011
S/. 25.00 d. S/. 60.00 d. S/. 23.41 S/. 27.00 d. D.S. Nº 011-2010-TR (11.11.2010)
S/. 750.00 m. S/. 1800.00 m.
702.44 S/. 810.00 m. Vigencia: 01.02.2011 - 14.08.2011
S/. 28.13 d. S/. 67.50 d. S/. 26.34 S/. 30.38 d. D.S. Nº 011-2011-TR (14.08.2011)
S/. 843.75 m. S/. 2025.00 m.
790.20 S/. 911.25 m. Vigencia: 15.08.2011 - 31.05.2012
S/. 31.25 d. S/. 75.00 d. S/. 29.27 S/. 33.75 d. D.S. Nº 007-2012-TR (16.05.2012)
S/. 937.50 m. S/. 2250.00 m. S/. 878.10 S/. 1012.50 m. Vigencia: 01.06.2012 a la fecha
(1) Vigente desde el 01.11.2000. (2) La perciben los que laboran entre las 10:00 pm. y 6:00 am.
(TUO del Dec. Leg. Nº 854). El monto es la RMV + sobretasa del 35% (Ley Nº 27671).
Remuneración Mínima
Asegurable (RMA)
Aportes al Régimen Contributivo de la
Seguridad Social - EsSalud (Ley Nº 28791)
Base Legal
Ámbito
Aporte
Afiliados
Regulares
Activos
9%
Ley Nº
28791
17.07.2006
(21.07.2006) Afiliados
Regulares
Pensionistas
Del 01.01.1990
Al 31.12.1990
1 IML
Tope (I/m.)
10 IML
Tope (I/m.)
(Ley 25223)
3,983.30
3,990.80
4,000.80
4,000.80
Sin Tope
Sin Tope
Sin Tope
Sin Tope
398.33
399.08
400.08
400.08
398.33
399.08
400.08
400.08
RMA
Vigencia
1 RMV Remuneraciones
asegurables
4% Monto
percide la
bidas.
pensión
Bono de Reconocimiento ‘92 SPP
MONTO MÁXIMO ACTUALIZADO CON EL IPC - INEI
MONTO AJUSTADO
S/.
S/.
150,827.43
150,971.93
Fecha de
referencia
Fecha de
presentación
1ER. TRIMESTRE
31 de enero
28 de febrero
31 de marzo
1ra. semana
de abril
2DO. TRIMESTRE
30 de abril
31 de mayo
30 de junio
Fecha de
presentación
31 de julio
31 de agosto
30 de setiembre
1ra. semana
de octubre
4TO. TRIMESTRE
1ra. semana
de julio
Seguro de Invalidez y
Sobrevivencia SPP-AFP
31 de octubre
30 de noviembre
31 de diciembre
1ra. semana
de enero
ESSALUD y ONP-SNP
REMUNERACIÓN MÍNIMA
ASEGURABLE MENSUAL
Por período diario de 4 o más horas
MONTO MÁXIMO AFECTO MENSUAL
MES
ABR. 2012
MAY. 2012
JUN. 2012
MONTO
S/.
S/.
S/.
7,906.80
7,906.80
7,906.80
Gastos de Sepelio
SPP - AFP
(Res. Nº 232-98-EF/SAFP de 19.06.1998, Art. 114º)
JUNIO 2012 / INDICADORES LABORALES
Fecha de
referencia
3ER. TRIMESTRE
De acuerdo al Art. 7º del TUO Dec. Leg. Nº 728,
(Ley de Productividad y Competitividad Laboral)
no se considera remuneración asegurable los
conceptos señalados en los Arts. 19º y 20º del
TUO del Dec. Leg. Nº 650 sobre CTS.
La totalidad de los ingresos afectos percibidos
por el trabajador (D.S. Nº 140-90-PCM de
29.10.1990 y D.S. Nº 179-91-PCM de 07.12.1991).
108.66 / 65.3156
108.70 / 65.3156
INTERMEDIACIÓN R.M. Nº 014-2006-TR DEL 16.01.2006
MONTO LÍMITE
DE GASTOS DE SEPELIO
REMUNERACIÓN MÁXIMA
ASEGURABLE - ESSALUD y ONP
IPC-INEI (Base 2001-1994 = 100.0)
Calendario de Informes Trimestrales
REMUNERACIÓN ASEGURABLE
RMV: Remuneración Mínima Vital.
52
Del 01.10.1979
Al 31.12.1989
(1) El monto del IML indexado quedó congelado a marzo del 2001, pues el 12.03.2001
venció el plazo de 10 años para efecto del depósito de la reserva.
2. REMUNERACIONES MÍNIMAS VITALES ESPECIALES
MINEROS
(1.25 RMV)
DS. Nº 030-89
ENE. 2001
FEB. 2001
MAR. 2001
ABR. 2001(1)
Del 12.07.1962
Al 30.09.1979
MES
ABR. 2012
MAY. 2012
JUN. 2012
MONTO
S/.
S/.
S/.
3,585.48
3,585.48
3,585.48
Según el Art. 114º del Título VII del Compendio de
Normas de Superintendencia, Prestaciones aprobado por R. Nº 232-98-EF/SAFP, este monto promedio se reajusta trimestralmente teniendo como base
IPC-INEI, Junio 1998.
VIGENCIA
BASE
MONTO
Del: 10.03.2000
Al: 14.09.2003
Del: 15.09.2003
Al: 31.12.2005
Del: 01.01.2006
Al: 30.09.2007
Del: 01.10.2007
Al: 31.12.2007
Del: 01.01.2008
Al: 30.11.2010
Del: 01.12.2010
Al: 31.01.2011
Del: 01.02.2011
Al: 14.08.2011
Del: 15.08.2011
Al: 31.05.2012
Del: 01.06.2012
A la fecha
1 RMV
S/. 410.00
1 RMV
S/. 460.00
1 RMV(1)
S/. 500.00
(1)
1 RMV
S/. 530.00
1 RMV(1)
S/. 550.00
1 RMV(1)
S/. 580.00
1 RMV
S/. 600.00
1 RMV
S/. 675.00
1 RMV
S/. 750.00
D.S. Nº 179-91-PCM de 07.12.91: Cuando no se realice la
jornada máxima legal o no se trabaje la totalidad de los días
de la semana o del mes, las aportaciones se calcularán
sobre lo realmente percibido.
(1) Se aplica incluso para jornadas menores a 4 horas. Tratándose del aporte al RCSSS-EsSalud desde el 17.11.2006.
INDICADORES LABORALES
Calendario Tributario
TASA DE INTERÉS LEGAL EFECTIVA ANUAL
CRONOGRAMA DE PAGOS
(Circular BCR Nº 041-94-EF/90) – (Circular N° 021-2007-BCRP)
(Obligaciones del Período JUNIO 2012)
MONEDA NACIONAL
FECHA 13/07 16/07 17/07 18/07 19/07 20/07 23/07 10/07 11/07 12/07
ÚLTIMO
DÍGITO
DEL RUC
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
¿CUÁLES SON LAS FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN-PAGO?
1. Principales Contribuyentes: Vía disquete.
2. Medianos y Pequeños Contribuyentes con 5 o más trabajadores a su cargo: Vía disquete.
3. Medianos y Pequeños Contribuyentes con menos de 5 trabajadores a su cargo: Vía disquete o a través del Formulario 402.
¿QUÉ MEDIOS VAN A UTILIZARSE?
• Programa de Declaración Telemática - PDT Remuneraciones o Formulario 402:
Retenciones y contribuciones sobre remuneraciones.
• Formulario 1071: Trabajadores del hogar y Regímenes especiales.
• Formulario 1072: Construcción Civil-Eventuales de ESSALUD-ONP.
• Formulario 1073: Boleta de pago ESSALUD-ONP - Para Medianos y Pequeños
Contribuyentes.
• Formulario 1273: Boleta de pago ESSALUD-ONP - Para Principales Contribuyentes.
¿CUÁL ES EL LUGAR DE LA PRESENTACIÓN?
1. Principales Contribuyentes: En la dependencia de SUNAT que les corresponda.
2. Medianos y Pequeños Contribuyentes que presenten su declaración en disquete:
En los bancos autorizados.
3. Medianos y Pequeños Contribuyentes que presenten su declaración en formulario:
En cualquier banco autorizado de la Red.
¿CUÁNDO SE DEBE PRESENTAR?
Conforme al cronograma de vencimiento de SUNAT de acuerdo al último dígito del RUC o documento de identidad.
¿CUÁL ES LA INFORMACIÓN A DECLARAR?
Detalle de las retenciones efectuadas y contribuciones por cada trabajador dependiente por
concepto de: Retenciones de Impuesto a la Renta de 5ta. Categoría, ESSALUD (Salud), ONP (Sistema Nacional de Pensiones - Ley Nº 19990) y ESSALUD Vida.
Fuente: Comunicado ESSALUD, ONP y SUNAT.
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
MONEDA EXTRANJERA
TASA %
(1)
FACTOR
ACUMUL. (*)
TASA
% (1)
FACTOR
ACUMUL. (*)
2,49
2,48
2,43
2,44
2,44
2,44
2,44
2,46
2,45
2,49
2,44
2,44
2,44
2,47
2,45
2,47
2,48
2,46
2,46
2,46
2,48
2,45
2,45
2,49
2,44
2,44
2,44
2,45
2,45
2,45
2,47
6,36341
6,36385
6,36427
6,36470
6,36512
6,36555
6,36598
6,36641
6,36683
6,36727
6,36770
6,36812
6,36855
6,36898
6,36941
6,36984
6,37027
6,37070
6,37113
6,37156
6,37200
6,37243
6,37285
6,37329
6,37372
6,37414
6,37457
6,37500
6,37543
6,37586
6,37629
0,82
0,84
0,84
0,87
0,87
0,87
0,91
0,90
0,92
0,91
0,90
0,90
0,90
0,93
0,93
0,96
0,96
1,00
1,00
1,00
1,03
1,02
1,00
0,97
0,96
0,96
0,96
0,93
0,93
0,92
0,91
1,99718
1,99723
1,99727
1,99732
1,99737
1,99742
1,99747
1,99752
1,99757
1,99762
1,99767
1,99772
1,99777
1,99782
1,99787
1,99792
1,99798
1,99803
1,99809
1,99814
1,99820
1,99826
1,99831
1,99837
1,99842
1,99847
1,99852
1,99858
1,99863
1,99868
1,99873
(1) Circular Nº 021-2007-BCRP.
(*) Acumulado desde el 16.9.1992.
TASA ACTIVA DE MERCADO ANUAL
TASA DE INTERÉS LABORAL ANUAL
(Circular BCR Nº 041-94-EF/90)
Decreto Ley Nº 25920 – (Circular N° 021-2007-BCRP)
MONEDA NACIONAL
MAY.
2012
MAY.
2012
MONEDA EXTRANJERA
TASA
%
FACTOR
ACUMUL. (*)
TAMEX
%
19,25
19,13
19,29
19,26
19,26
19,26
19,23
19,24
19,25
19,23
19,27
19,27
19,27
19,27
19,32
19,32
19,34
19,32
19,32
19,32
19,34
19,38
19,43
19,43
19,45
19,45
19,45
19,48
19,59
19,57
19,58
1,519,40576
1,520,14472
1,520,88972
1,521,63402
1,522,37870
1,523,12373
1,523,86807
1,524,61312
1,525,35888
1,526,10431
1,526,85152
1,527,59910
1,528,34704
1,529,09535
1,529,84580
1,530,59662
1,531,34852
1,532,10008
1,532,85200
1,533,60430
1,534,35768
1,535,11286
1,535,87019
1,536,62790
1,537,38670
1,538,14588
1,538,90543
1,539,66643
1,540,43176
1,541,19673
1,541,96245
7,98
8,02
8,03
8,04
8,04
8,04
8,02
8,07
8,01
7,98
7,97
7,97
7,97
7,98
7,99
7,95
7,94
7,93
7,93
7,93
7,93
7,92
7,95
7,94
7,95
7,95
7,95
7,97
7,98
8,05
8,05
(*) Acumulado desde el 1.04.1991.
FACTOR
ACUMUL. (*)
13,09139
13,09420
13,09701
13,09982
13,10263
13,10545
13,10826
13,11108
13,11389
13,11669
13,11948
13,12228
13,12507
13,12787
13,13067
13,13347
13,13625
13,13904
13,14182
13,14461
13,14740
13,15018
13,15297
13,15577
13,15856
13,16136
13,16416
13,16696
13,16977
13,17260
13,17543
MONEDA NACIONAL
MAY.
2012
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
MONEDA EXTRANJERA
TASA %
(1)
FACTOR
ACUMUL. (*)
TASA
% (1)
FACTOR
ACUMUL. (*)
2,49
2,48
2,43
2,44
2,44
2,44
2,44
2,46
2,45
2,49
2,44
2,44
2,44
2,47
2,45
2,47
2,48
2,46
2,46
2,46
2,48
2,45
2,45
2,49
2,44
2,44
2,44
2,45
2,45
2,45
2,47
1,77596
1,77603
1,77610
1,77616
1,77623
1,77630
1,77636
1,77643
1,77650
1,77657
1,77663
1,77670
1,77677
1,77684
1,77690
1,77697
1,77704
1,77711
1,77717
1,77724
1,77731
1,77738
1,77744
1,77751
1,77758
1,77765
1,77771
1,77778
1,77785
1,77792
1,77798
0,82
0,84
0,84
0,87
0,87
0,87
0,91
0,90
0,92
0,91
0,90
0,90
0,90
0,93
0,93
0,96
0,96
1,00
1,00
1,00
1,03
1,02
1,00
0,97
0,96
0,96
0,96
0,93
0,93
0,92
0,91
0,66895
0,66898
0,66900
0,66902
0,66905
0,66907
0,66910
0,66912
0,66915
0,66917
0,66920
0,66922
0,66925
0,66927
0,66930
0,66932
0,66935
0,66938
0,66941
0,66943
0,66946
0,66949
0,66952
0,66955
0,66957
0,66960
0,66962
0,66965
0,66968
0,66970
0,66973
(1) Circular Nº 021-2007-BCRP.
(*) Acumulado desde el 3.12.1992, de acuerdo al Decreto Ley Nº 25920.
ANÁLISIS LABORAL / JUNIO 2012
53
PRINCIPALES
DISPOSITIVOS LEGALES
CONSTITUYEN EL CONSEJO ESPECIAL ESTABLECIDO EN
LA LEY Nº 29812 CON EL OBJETO DE DESIGNAR A LOS
PRESIDENTES DE TRIBUNALES ARBITRALES DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS Y EMPRESAS DEL ESTADO, SUJETAS
AL RÉGIMEN LABORAL PRIVADO (03.06.2012) (467671)
DECRETO SUPREMO N° 009-2012-TR
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, el numeral 2 del artículo 28º de la Constitución Política del Perú
establece que el Estado reconoce los derechos de sindicación, negociación
colectiva y huelga, cautelando su ejercicio democrático a través del fomento de la negociación colectiva y de la promoción de medios de solución
pacífica de los conflictos laborales;
Que, el Decreto Supremo Nº 014-2011-TR, añadió al Decreto Supremo
Nº 011-92-TR las garantías reglamentarias para el desarrollo del arbitraje
potestativo en los procedimientos de negociación colectiva sujetas al artículo 61º del Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de
Trabajo, aprobado por el Decreto Supremo Nº 010-2003-TR;
Que, la Quincuagésima Cuarta Disposición Complementaria Final de la
Ley Nº 29812, Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2012,
establece que los procedimientos arbitrales sobre negociaciones colectivas,
en donde participen entidades públicas y empresas del Estado, deben aplicar
las normas de derecho respectivas y presupuestarias vigentes. En esta línea,
la citada disposición establece que un Consejo Especial es el competente
para elegir a los presidentes de los tribunales arbitrales, en los procesos de
negociación colectiva del sector público, sujetos al régimen laboral privado,
en los que las partes no se hubieran puesto de acuerdo;
De conformidad con lo dispuesto por el inciso 8) del artículo 118º de la
Constitución Política del Perú y el inciso e), numeral 2º del artículo 8º de la
Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo;
DECRETA:
Artículo 1º.- Constitución del Consejo Especial
Constitúyase el Consejo Especial establecido en la Quincuagésima Cuarta
Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 29812, Ley de Presupuesto
del Sector Público para el año fiscal 2012, con el objeto de designar a los
presidentes de tribunales arbitrales de las entidades públicas y empresas del
Estado, sujetas al régimen laboral privado.
El Consejo Especial tiene su sede en el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y se instalará dentro de los diez (10) días hábiles siguientes
de la publicación del presente Decreto Supremo.
Artículo 2º.- Conformación del Consejo Especial
2.1. El Consejo Especial está conformado de la siguiente manera:
Dos (2) representantes del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, uno de los cuales lo presidirá;
- Un (1) representante del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado - FONAFE;
- Un (1) representante del Consejo Nacional de Decanos de los Colegios
Profesionales del Perú; y,
54
JUNIO 2012 / LEGISLACIÓN LABORAL
- Un (1) representante de las centrales sindicales acreditadas en el Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo.
2.2. Los miembros del Consejo Especial ejercen su cargo ad honorem. El
Consejo Especial no irrogará gastos al Tesoro Público.
2.3. La Dirección General de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo actúa como Secretaría Técnica.
Artículo 3º.- Procedimiento de elección de los presidentes de tribunales arbitrales
El Consejo Especial designa al presidente de un tribunal arbitral de la
siguiente manera:
a) Designados los árbitros por las partes, o en su defecto, por la Dirección General de Trabajo, conforme a lo establecido en el Decreto Supremo
Nº 014-2011-TR, y sus normas complementarias; éstas deben elegir al presidente del tribunal arbitral dentro de los cinco (05) días hábiles de ocurrida la
notificación del último árbitro elegido. Vencido tal plazo, cualquiera de las
partes, o ambas, pueden remitir su solicitud de designación del presidente
del tribunal arbitral al Consejo Especial.
b) El Consejo Especial designa al presidente del tribunal arbitral dentro
de los diez (10) días hábiles siguientes a la presentación de la solicitud,
referida en el literal anterior. La decisión es notificada a las partes dentro de
las cuarentaiocho (48) horas siguientes.
c) El Consejo Especial elige al presidente del tribunal arbitral entre la
lista de árbitros establecida por el Decreto Supremo Nº 014-2011-TR.
Artículo 4º.- Inimpugnabilidad de la designación de árbitros
Las designaciones de árbitros que efectúan el Consejo Especial y la Dirección General de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, de
ser el caso, son inimpugnables, sin perjuicio del derecho de recusación que
pueden ejercitar las partes dentro del proceso arbitral, de ser el caso.
Artículo 5º.- Refrendo
El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de Trabajo
y Promoción del Empleo.
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA TRANSITORIA
Única.- El Consejo Especial conoce los procedimientos en trámite sobre
la designación de los presidentes de los tribunales arbitrales.
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL
Única.- Las entidades públicas y empresas del Estado, que participen en un
proceso de negociación colectiva, deberán solicitar a la Autoridad Administrativa de Trabajo el respectivo dictamen económico financiero a que se hace referencia en el artículo 56º del Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 010-2003-TR.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los dos días del mes de junio del
año dos mil doce.
OLLANTA HUMALA TASSO
Presidente Constitucional de la República
JOSÉ ANDRÉS VILLENA PETROSINO
Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo
LEGISLACIÓN LABORAL
PRORROGAN PLAZO PARA EL PAGO DE LAS RETENCIONES POR LOS APORTES AL FONDO COMPLEMENTARIO
DE JUBILACIÓN MINERA, METALÚRGICA Y SIDERÚRGICA
(09.06.2012) (468087)
RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº 124-2012/SUNAT
Lima, 8 de junio de 2012
CONSIDERANDO:
Que la Ley Nº 29741 creó el Fondo Complementario de Jubilación Minera,
Metalúrgica y Siderúrgica, que se constituye con el aporte del cero coma cinco por ciento de la renta anual de las empresas mineras, metalúrgicas y siderúrgicas antes de impuestos y con el aporte del cero coma cinco por ciento
mensual de la remuneración bruta mensual de cada trabajador minero, metalúrgico y siderúrgico, siendo un fondo de seguridad social de carácter intangible y sus recursos se aplican única y exclusivamente para pensiones;
Que la Única Disposición Complementaria Final del Decreto Urgencia Nº
009-2012 establece que la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria - SUNAT administra durante el año 2012 los aportes
a que se refiere la Ley Nº 29741;
Que mediante el Decreto Supremo Nº 006-2012-TR se aprobó el Reglamento de la Ley Nº 29741, estableciéndose que están obligados a retener el
aporte los sujetos que paguen o acrediten remuneraciones a los trabajadores mineros, metalúrgicos y siderúrgicos cuyas actividades se encuentran
comprendidas en los Decretos Supremos Nºs. 029-89-TR y 164-2001-EF y
sus normas modificatorias, y que dichas retenciones serán pagadas a la SUNAT dentro de los plazos establecidos en el Texto Único Ordenado (TUO) del
Código Tributario aprobado por el Decreto Supremo Nº 135-99-EF y normas
modificatorias, para las obligaciones de periodicidad mensual;
Que asimismo, la Primera Disposición Complementaria Final del Reglamento de la Ley Nº 29741 dispone que los aportes de los trabajadores devengados, hasta el 12 de mayo de 2012, serán pagados de manera fraccionada en el plazo de doce (12) cuotas mensuales;
Que considerando que el aporte de los trabajadores se determina mensualmente, el fraccionamiento antes dispuesto comprende incluso los correspondientes al período abril de 2012;
Que el artículo 88° del TUO del Código Tributario señala que la declaración tributaria es la manifestación de hechos comunicados a la Administración Tributaria en la forma y lugar establecidos por ley, reglamento, resolución de superintendencia o norma de rango similar;
Que el artículo 29º del citado TUO dispone, entre otros, que tratándose
de tributos que administra la SUNAT o cuya recaudación estuviera a su cargo, el pago de los tributos de liquidación mensual se realizará dentro de los
doce (12) primeros días hábiles del mes siguiente y que la SUNAT podrá
establecer cronogramas de pagos para que estos se realicen dentro de los
seis (6) días hábiles anteriores o seis (6) días hábiles posteriores, al día del
vencimiento del plazo señalado para el pago;
Que mediante Resolución de Superintendencia Nº 003-2012/SUNAT se
establecieron los cronogramas para el cumplimiento de las obligaciones tributarias correspondientes al año 2012;
Que en el caso de las retenciones a que se refiere el artículo 5° del
Reglamento de la Ley Nº 29741, es necesario contar con un plazo razonable
para adecuar los medios que serán utilizados por los sujetos obligados para
cumplir con declarar y pagar los aportes retenidos a los trabajadores a partir
del período mayo de 2012;
Que el artículo 29° del TUO de Código Tributario faculta a la Administración
Tributaria a prorrogar el pago de la deuda tributaria, con carácter general;
Que teniendo en cuenta lo señalado en los considerandos precedentes
se considera necesario prorrogar el plazo para el pago de las retenciones por
concepto del Fondo Complementario de Jubilación Minera, Metalúrgica y
Siderúrgica del período mayo de 2012 hasta la fecha de vencimiento de las
obligaciones tributarias correspondientes al periodo junio de 2012;
Que al amparo del numeral 3.2 del artículo 14º del Reglamento que
establece disposiciones relativas a la publicidad, publicación de proyectos
normativos y difusión de normas legales de carácter general, aprobado por
el Decreto Supremo Nº 001-2009-JUS y norma modificatoria, no se prepublica la presente resolución por considerar que ello resulta impracticable
teniendo en cuenta la proximidad de las fechas de vencimiento correspondientes al período mayo 2012;
En uso de las atribuciones conferidas por la Única Disposición Complementaria Final del Decreto Urgencia Nº 009-2012, el artículo 29º del Código
Tributario, el artículo 5° de la Ley Nº 29816, el artículo 11º del Decreto Legislativo Nº 501 y normas modificatorias y el inciso q) del artículo 19º del
Reglamento de Organización y Funciones de la SUNAT, aprobado por el Decreto Supremo Nº 115-2002-PCM y norma modificatoria;
SE RESUELVE:
Artículo Único.- PRÓRROGA DEL PLAZO PARA EL PAGO DE LOS APORTES
Prorróguese el plazo para efectuar el pago de las retenciones de los
aportes de los trabajadores del período mayo de 2012 a que se refiere el
artículo 5° del Reglamento de la Ley Nº 29741 hasta las fechas de vencimiento correspondientes al período junio de 2012 establecidas en la Resolución de Superintendencia Nº 003-2012/SUNAT.
La declaración de las retenciones de los aportes de los trabajadores del
período mayo de 2012 se realizará en el mismo plazo a que se refiere el
párrafo anterior.
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL
Única.- VIGENCIA
La presente resolución entrará en vigencia a partir del día siguiente de
su publicación.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
TANIA QUISPE MANSILLA. Superintendente Nacional
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria
APRUEBAN REGLAMENTO DE LA LEY Nº 29711 Y DICTAN
OTRAS DISPOSICIONES (16.06.2012) (468496)
DECRETO SUPREMO Nº 092-2012-EF
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, de conformidad con la Ley Nº 28532, corresponde a la Oficina de
Normalización Previsional - ONP, la administración del Sistema Nacional de
Pensiones a que se refiere el Decreto Ley Nº 19990, así como de otros regímenes previsionales a cargo del Estado;
Que, constituye un requisito indispensable para el reconocimiento del
derecho pensionario, la acreditación de los años de aportación al Sistema
Nacional de Pensiones en el proceso de calificación de solicitudes;
Que, se ha constatado que en la práctica existen solicitudes de reconocimiento de derechos pensionarios presentadas por ex trabajadores de empresas que en la actualidad no existen; asimismo, que la custodia de las
planillas de pago se encuentran en poder de personas o entidades que por
norma expresa no se encuentran autorizadas a custodiar dichos documentos, siendo éstos factibles de adulteración;
Que, mediante Ley Nº 29711 se modificó el artículo 70º del Decreto Ley Nº
19990, regulando dicho artículo los periodos de aportaciones de los asegurados obligatorios, así como los medios probatorios idóneos y suficientes para
demostrar períodos de aportaciones en el Sistema Nacional de Pensiones;
Que, es necesario reglamentar la Ley Nº 29711 y dictar otras disposiciones orientadas a garantizar el adecuado acceso a una pensión en el Sistema
Nacional de Pensiones;
De conformidad con lo dispuesto en el numeral 8) del artículo 118º de la
Constitución Política del Perú, la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y la Ley Nº 29711;
ANÁLISIS LABORAL / JUNIO 2012
55
DECRETA:
Artículo 1º.- Aprobación de Reglamento
Apruébese el Reglamento de la Ley Nº 29711, Ley que modifica el artículo 70º del Decreto Ley 19990, modificado por la Cuarta Disposición Transitoria y Final de la Ley 28991, sobre protección de aportes en el Sistema Nacional de Pensiones; que en Anexo forman parte integrante del presente Decreto Supremo.
Artículo 2º.- Refrendo
El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
DISPOSICIONES FINALES
PRIMERA.- Remuneración asegurable
Se considerará como remuneración asegurable percibida para el cálculo
de la pensión en el sistema nacional de pensiones, la remuneración mínima
vital vigente en cada período laborable acreditado, en caso que de los documentos presentados en la solicitud de pensión dentro del régimen del Decreto Ley Nº 19990, no resulte posible determinar dicha remuneración.
SEGUNDA.- Documentación falsa o inexacta
En todos los casos que la Oficina de Normalización Previsional - ONP
compruebe que existe falsedad, adulteración y/o irregularidad en la documentación y/o información a través de la cual se ha reconocido derechos pensionarios, ésta queda facultada para suspender los efectos de los actos administrativos que los sustentan, sin perjuicio de las acciones que la Administración pudiera implementar en observancia de lo establecido en el artículo 32º
de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
TERCERA.- Intervención de la SUNAT
Sin perjuicio de las obligaciones de recaudación de aportes al Sistema
Nacional de Pensiones, establecidas para la Superintendencia Nacional de
Aduanas y de Administración Tributaria - SUNAT en la Ley Nº 27334, en
cualquier caso que la ONP detecte incumplimiento en el pago efectivo de las
aportaciones, lo comunicará a la mencionada entidad a fin de que efectúe
las acciones de cobranza en el marco de sus competencias fijadas por ley.
CUARTA.- Aplicación de la norma a solicitudes en trámite
Las disposiciones contenidas en el presente Decreto Supremo y el Reglamento que lo aprueba, serán de aplicación para todas las solicitudes de
pensión en el Sistema Nacional de Pensiones regulado por el Decreto Ley Nº
19990, que se encuentren en trámite a la fecha de la entrada en vigencia de
la presente norma.
DISPOSICIÓN DEROGATORIA
ÚNICA.- Derogación
Deróguese el Decreto Supremo Nº 082-2001-EF; el artículo 54º del Reglamento del Decreto Ley Nº 19990, aprobado por Decreto Supremo Nº 011-74TR y modificado por los Decretos Supremos Nºs. 001-98-TR, 122-2002-EF y
063-2007-EF; y las demás disposiciones que se opongan a la presente norma.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los quince días del mes de junio
del año dos mil doce.
OLLANTA HUMALA TASSO. Presidente Constitucional de la República
LUIS MIGUEL CASTILLA RUBIO. Ministro de Economía y Finanzas
REGLAMENTO DE LA LEY Nº 29711
Artículo 1º.- Acreditación de periodos de aportación al Sistema Nacional de Pensiones
La acreditación de periodos de aportación al Sistema Nacional de Pensiones deberá seguir las siguientes reglas:
1.1 Para la acreditación de periodos de aportaciones, son medios probatorios idóneos y suficientes los siguientes:
a) Certificados de trabajo.
b) Boletas de pago de remuneraciones.
56
JUNIO 2012 / LEGISLACIÓN LABORAL
c) Liquidación de tiempo de servicios o de beneficios sociales.
d) Constancias de aportaciones de la Oficina de Registro y Cuenta Individual Nacional de Empleadores Asegurados (ORCINEA), del Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS) o de EsSalud.
e) Cualquier documento público conforme al artículo 235º del Código
Procesal Civil.
1.2 En concordancia con el inciso e) del numeral 1.1 precedente, se
consideran documentos públicos para la acreditación de periodos de aportaciones, los siguientes:
a) Informe de verificación de libros de planillas del empleador, emitido
por la Oficina de Normalización Previsional - ONP. Para el caso de las planillas de pago de empresas que ya no estén operando, sólo se considerarán los
libros de planillas en la medida que la información contenida en éstos no
hubiera sido adulterada.
b) Informe de aportaciones extractados del Sistema de Cuenta Individual de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria - SUNAT, o del Sistema de Cuenta Individual de Empleadores y Asegurados (SCIEA), o de la Constancia de Aportaciones de la Oficina de Registro y Cuenta Individual Nacional de Empleadores y Asegurados (ORCINEA), o
de los registros complementarios que establezca la ONP y que formen parte
de las labores de verificación; emitidos por la ONP.
c) Otros informes emitidos por entidad pública, que prueben adecuadamente los periodos de aportación efectuados.
1.3 Los documentos mencionados en el numeral 1.1 del presente artículo,
deberán constar en original, copia legalizada o copia fedateada. Asimismo,
deberán ser legibles y contar con la identificación fehaciente del firmante.
1.4 Los solicitantes podrán presentar otros documentos, en aplicación
de lo dispuesto en el numeral 41.4 del artículo 41º de la Ley Nº 27444, Ley
del Procedimiento Administrativo General, que prueben adecuadamente los
periodos de aportación efectuados.
Artículo 2º.- Valoración conjunta
Todos los medios probatorios que obren en el expediente deberán ser
evaluados de manera conjunta con la finalidad de acreditar los periodos de
aportación declarados por el solicitante, de conformidad con la motivación
que deben contener los actos administrativos que en materia pensionaria
emite la ONP.
Artículo 3º.- Reconocimiento de periodos de aportación en caso de
acreditación de vínculo laboral
3.1 Excepcionalmente, cuando no se contase con los documentos mencionados en el artículo 1º del presente Reglamento, los asegurados obligatorios que hayan podido acreditar adecuadamente la existencia del vínculo
laboral con su empleador o sus empleadores, pero no el periodo de aportación suficiente para acceder a una prestación económica en el Sistema Nacional de Pensiones regulado por el Decreto Ley Nº 19990, podrán tener
derecho al reconocimiento de un periodo máximo de cuatro (4) años completos de aportes, para cuyo efecto se tendrá en cuenta la solicitud de restaciones y/o declaraciones juradas presentadas por el asegurado.
3.2 Los años de aportación que se reconozcan en virtud a lo señalado en
el numeral precedente no podrán ser aquéllos que se tomen en cuenta para
calcular la remuneración de referencia, a menos que el asegurado cuente
con una cantidad igual al 30% de las boletas de pago correspondientes a
dicho periodo, dentro de las cuales deberá encontrarse necesariamente la
del último mes de labores.
3.3 En el supuesto previsto en el numeral precedente, sólo se reconocerá
los años anteriores a aquéllos que se tomen en cuenta para calcular la remuneración de referencia, en tanto no excedan el periodo máximo de reconocimiento de aportes señalado en el primer párrafo del presente artículo.
Artículo 4º.- Acreditación de periodos de aportaciones en supuestos
específicos
Lo dispuesto en el presente Reglamento será de aplicación para acreditar los periodos de aportación realizados en el Sistema Nacional de Pensiones, entre ellos los referidos a la emisión de los Bonos de Reconocimiento,
Bonos Complementarios, Pensiones Complementarias, y los beneficios creados mediante la Ley Nº 28991, Ley de libre desafiliación informada, pensiones mínima y complementarias, y régimen especial de jubilación anticipada.
LEGISLACIÓN LABORAL
PRECISAN REGÍMENES PENSIONARIOS POR LOS CUALES
LOS AFILIADOS QUE TENGAN CALIDAD DE JUBILADOS
SE ENCUENTRAN EXONERADOS DE EFECTUAR APORTES
OBLIGATORIOS AL SPP (21.06.2012 ) (468764)
CIRCULAR Nº AFP-125-2012
Lima, 18 de junio de 2012
-----------------------------------------------------------------------Ref. : Exoneración del pago de aportes al SPP para los afiliados que
tengan la condición de jubilados, bajo lo dispuesto en el artículo
87º del Título V del Compendio de Normas de Superintendencia
Reglamentarias del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones
-----------------------------------------------------------------------Señor
Gerente General:
Sírvase tomar conocimiento que en uso de las atribuciones conferidas
por el numeral 9 del artículo 349º de la Ley General del Sistema Financiero y
del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, Ley Nº 26702 y sus modificatorias, y el artículo 87° del Título V del
Compendio de Normas de Superintendencia Reglamentarias del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones (SPP), referido a Afiliación y
Aportes, aprobado por Resolución Nº 080-98-EF/SAFP, modificado por la
Resolución SBS Nº 1408-2003, esta Superintendencia emite las siguientes
disposiciones cuya publicación se dispone en virtud de lo señalado en el
numeral 3.2 del artículo 14º del Decreto Supremo Nº 001-2009-JUS:
1. Alcance
La presente circular precisa los regímenes pensionarios a que se refiere
el artículo 87º del Título V del Compendio de Normas de Superintendencia
Reglamentarias del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones, aprobado por Resolución Nº 080-98-EF/SAFP y su norma modificatoria aprobada por Resolución SBS Nº 1408-2003, que establece que, aquellos trabajadores afiliados a una AFP que tengan la condición de jubilados
en alguno de los regímenes pensionarios anotados, podrán no realizar aportes obligatorios al SPP, así como las condiciones de la devolución de aportes
en caso éstos se hubieran efectuado.
2. Regímenes pensionarios por los cuales los afiliados que tengan
calidad de jubilados se encuentran exonerados de efectuar aportes obligatorios al SPP
Los afiliados que continúan su actividad laboral en calidad de trabajadores dependientes o independientes, podrán no efectuar aportes obligatorios al
SPP, de conformidad con las disposiciones previstas en el artículo 87º del Título V del Compendio de Normas de Superintendencia Reglamentarias del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones, cuando tengan la calidad de jubilados en algunos de los siguientes regímenes pensionarios:
a) Regímenes de pensiones en el país:
a.1 Régimen del Decreto Ley Nº 19990 (Régimen General y sus regímenes especiales): En este régimen la condición de jubilados está referida a
aquellos que perciben una pensión de jubilación, de conformidad con lo
establecido en el artículo 38° y demás normas aplicables, del referido Decreto Ley.
a.2 Régimen del Decreto Ley Nº 20530: En este régimen la condición de
jubilados está referida para aquellos que perciben una pensión de cesantía,
de conformidad con lo establecido en los artículos 3º y 16º del referido Decreto Ley.
a.3 Régimen del Decreto Ley Nº 19846 (Ley de Pensiones Militar y Policial): En este régimen la condición de jubilados está referida para aquellos
que perciben una pensión bajo el Régimen de Montepío, así como de retiro
o cesación definitiva, de conformidad con lo establecido en el numeral 2 del
literal a) del artículo 2º del referido Decreto Ley.
b) Regímenes de pensiones del exterior
Aquellos que acrediten las condiciones previstas en el inciso b) del numeral 3 de la presente circular.
La no exigencia de realizar aportes obligatorios al SPP sólo le corresponde a quien haya generado y perciba la pensión de vejez o jubilación por
derecho propio; por tanto, los beneficiarios o derechohabientes que hayan
adquirido pensión por derecho derivado y que estén afiliados al SPP, no se
encuentran comprendidos bajo los alcances de la presente circular.
Para todos los efectos, el término pensión conlleva la provisión de un
pago periódico -por lo general, de forma mensual- y de modo vitalicio, de una
suma de dinero que otorga protección ante los riesgos de la vejez o jubilación.
Los afiliados al SPP que tuvieran suspendida la condición de pensionista
en alguno de los regímenes pensionarios antes señalados, deberán subsanar
dicha situación como condición previa para poder estar comprendidos dentro del alcance de la presente circular.
3. Verificación de la información de sustento por parte de la Administradora Privada de Fondos de Pensiones
La AFP será responsable de verificar que el afiliado tenga vigente su
condición de pensionista por jubilación o vejez. Para ello, deberá requerir la
siguiente documentación:
a) Regímenes de pensiones nacionales
a.1 Resolución o constancia expedida por parte de la entidad administradora del régimen pensionario que corresponda, que acredite que percibe una pensión que brinda protección en forma vitalicia contra los riesgos de vejez o jubilación, así como la fecha a partir de la cual es reconocido como pensionista.
a.2 Copia y exhibición de original de su boleta correspondiente al último pago de pensión.
b) Regímenes de pensiones del exterior
b.1 Constancia de la autoridad nacional competente en materia pensionaria del país del exterior que certifique que el régimen pensionario por el
cual el afiliado percibe pensión otorga protección en forma vitalicia contra
los riesgos de vejez o jubilación;
b.2 Constancia, resolución o certificación de la entidad administradora
del régimen previsional del exterior que acredite que la persona percibe una
pensión vitalicia por vejez o jubilación, así como la fecha desde la cual es
reconocido como pensionista;
b.3 Copia y exhibición de original de su boleta correspondiente al último pago de pensión y/o constancia por parte de la entidad administradora
del régimen que corresponda o, en su defecto, que se acredite bajo algún
medio impreso que la persona es perceptor de pensión.
La documentación indicada en los literales b.1, b.2 y b.3 será aplicable y
exigible, según corresponda, tratándose de pensiones otorgadas bajo el amparo de regímenes pensionarios públicos o similares, regímenes pensionarios bajo administración privada, planes privados de pensiones complementarios o similares, pensiones otorgadas por organismos u organizaciones internacionales, multilaterales o supranacionales, entre otros, siendo exigible
conocer, de modo fehaciente y para todos lo supuestos descritos en el presente numeral, la fecha desde la cual es reconocido como pensionista.
Los documentos no redactados en idioma español, deberán contar, adicionalmente, con la correspondiente traducción oficial, de conformidad con
las normas sobre la materia.
La AFP será responsable de requerir al afiliado y/o a la autoridad competente, de ser el caso, aquella información documental que resulte necesaria para que se acredite plenamente la condición actual de pensionista por
jubilación o vejez. La Superintendencia, en mérito a la casuística que se
presente, podrá dictar las instrucciones que correspondan respecto de las
labores de acreditación y verificación de la documentación sustentatoria
por parte de las AFP.
4. Devolución de los aportes obligatorios efectuados al fondo de pensiones
La devolución de los aportes obligatorios efectuados al fondo de pensiones y de los aportes obligatorios recuperados por la AFP deberá sujetarse al
procedimiento establecido por el numeral 2 de la Circular Nº AFP-040-2004.
ANÁLISIS LABORAL / JUNIO 2012
57
En caso existan aportes en situación de cobranza, el afi liado se sujetará
a lo que disponga la Circular Nº AFP-040-2004 y disposiciones complementarias sobre la materia establecidas por la Superintendencia.
El Bono de Reconocimiento no se encuentra sujeto al procedimiento de
devolución señalado en la Circular Nº AFP-040-2004.
5. Tratamiento de las cuentas individuales de capitalización
Luego de efectuada la devolución de aportes conforme al procedimiento establecido en la Circular Nº AFP-040-2004, las cuentas individuales de
capitalización (CIC) estarán sujetas al siguiente tratamiento:
a) En caso el afiliado haya ingresado al SPP con la condición de pensionista en otro régimen pensionario, corresponderá la devolución total de los
aportes obligatorios realizados al fondo de pensiones; en caso existieran
aportes en situación de cobranza, se procederá a su recuperación y, a cuyo
efecto, una vez culminado el procedimiento señalado en el numeral 4 de la
presente circular, se procederá al cierre de la CIC, siempre y cuando el afiliado confirme su decisión prevista en el numeral 2 precitado, de no realizar en
el futuro aportes obligatorios al SPP.
b) En caso el afiliado adquiera la condición de pensionista en otro régimen pensionario con posterioridad a su incorporación al SPP, se sujetará al
procedimiento de devolución previsto en el numeral 2.1 de la Circular Nº
AFP-040-2004 y del numeral 4 precedente. El remanente de los aportes
obligatorios que permanezcan en la CIC formará parte del capital para pensión correspondiente, el que se utilizará para el pago de la pensión una vez
se cumplan los requisitos establecidos en la normativa del SPP.
6. Sanciones
El incumplimiento de las disposiciones de la presente circular, será causal de infracción y sanción aplicable a la AFP, de acuerdo con lo dispuesto en
el Reglamento de Sanciones, aprobado por Resolución SBS Nº 816-2005 y
sus modificatorias.
7. Derogatoria
Con la entrada en vigencia de la presente circular quedarán sin efecto
los Oficios Múltiples Nº 18325 y 19099-2004-SBS.
8. Vigencia
La presente circular entrará en vigencia a partir del día siguiente de su
publicación en el Diario Oficial “El Peruano”.
Atentamente,
DANIEL SCHYDLOWSKY ROSENBERG
Superintendente de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones
DICTAN NORMAS PARA REALIZAR LA DECLARACIÓN Y EL
PAGO DE LAS RETENCIONES POR LOS APORTES AL FONDO COMPLEMENTARIO DE JUBILACIÓN MINERA, METALÚRGICA Y SIDERÚRGICA (23.06.2012) (468880)
RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº 138-2012/SUNAT
Lima, 22 de junio de 2012
CONSIDERANDO:
Que la Ley Nº 29741 creó el Fondo Complementario de Jubilación Minera, Metalúrgica y Siderúrgica (Fondo Complementario), que se constituye
con el aporte del cero coma cinco por ciento de la renta anual de las empresas mineras, metalúrgicas y siderúrgicas antes de impuestos y con el aporte
del cero coma cinco por ciento mensual de la remuneración bruta mensual
de cada trabajador minero, metalúrgico y siderúrgico, siendo un fondo de
seguridad social de carácter intangible y sus recursos se aplican única y
exclusivamente para pensiones;
Que el artículo 5° del Reglamento de la Ley Nº 29741 aprobado por el
Decreto Supremo Nº 006-2012-TR dispone que están obligados a retener el
aporte, los sujetos que paguen o acrediten remuneraciones a los trabajadores y que dichas retenciones deberán ser pagadas a la SUNAT dentro de los
58
JUNIO 2012 / LEGISLACIÓN LABORAL
plazos establecidos en el Texto Único Ordenado (TUO) del Código Tributario
aprobado por el Decreto Supremo Nº 135-99-EF y normas modificatorias,
para las obligaciones de periodicidad mensual;
Que el artículo 29° del TUO de Código Tributario dispone que el pago se
efectuará en la forma que señala la Ley, o en su defecto, el Reglamento, y a
falta de estos, la Resolución de la Administración Tributaria;
Que el artículo 88° del TUO del Código Tributario dispone que la declaración tributaria es la manifestación de hechos comunicados a la Administración Tributaria en la forma y lugar establecidos por ley, reglamento, resolución de superintendencia o norma de rango similar y que, para determinados deudores, la Administración podrá establecer la obligación de presentar
la declaración, entre otros medios, por transferencia electrónica o por medios magnéticos y en las condiciones que se señale para ello;
Que mediante la Resolución de Superintendencia Nº 003-2012/SUNAT
se establecieron los cronogramas para el cumplimiento de las obligaciones
tributarias correspondientes al año 2012;
Que con la Resolución de Superintendencia Nº 124-2012/SUNAT se prorrogó el plazo para el pago de las retenciones por los aportes al Fondo Complementario del período mayo de 2012 hasta las fechas de vencimiento correspondientes al período junio de 2012 y se dispuso que en las mismas
fechas se presentará la declaración de las citadas retenciones;
Que de otro lado, mediante la Resolución de Superintendencia Nº 1832011/SUNAT se aprobó el PDT Planilla Electrónica - PLAME, Formulario Virtual Nº 0601 - Versión 2.0 como el medio para realizar la presentación de la
Planilla Mensual de Pagos (PLAME) así como para realizar la declaración y/o
pago de la contribución al Seguro Social de Salud (EsSalud) y otros conceptos vinculados a las remuneraciones y pensiones;
Que a través de la Resolución de Superintendencia Nº 212-2011/SUNAT
y normas modificatorias se estableció el uso opcional del citado PDT hasta el
período setiembre de 2012 para los sujetos que deban informar trabajadores, pensionistas, prestadores de servicios, personal en formación modalidad
formativa laboral y personal de terceros;
Que el empleador del trabajador minero, metalúrgico y siderúrgico cuenta
actualmente con la posibilidad de utilizar el PDT Planilla Electrónica - PLAME, Formulario Virtual Nº 0601 o el PDT Planilla Electrónica, Formulario
Virtual Nº 0601 para cumplir con informarlo en la PLAME y con la declaración y/o pago de las contribuciones al EsSalud, entre otros conceptos que
deba declarar y pagar por el citado trabajador vinculado a las remuneraciones y pensiones;
Que teniendo en cuenta lo señalado en los considerandos precedentes y
a fin de facilitar el cumplimiento de las obligaciones de declarar y/o pagar a
cargo de los sujetos que deben realizar la retención del aporte del trabajador al Fondo Complementario, se ha estimado conveniente disponer que
para dicho efecto utilicen el mismo medio que actualmente vienen empleando para realizar la presentación de la PLAME, la declaración y/o pago
de la contribución al EsSalud y las demás obligaciones vinculadas a las remuneraciones y pensiones;
Que por otra parte, con la Resolución de Superintendencia Nº 111-2012/
SUNAT se aprobó el PDT Planilla Electrónica - PLAME, Formulario Virtual Nº
0601 - Versión 2.2 y se modificó el PDT Planilla Electrónica, Formulario Virtual
Nº 0601 - Versión 1.92, estableciéndose, además, que los citados medios serán
puestos a disposición de los interesados a partir del 26 de junio de 2012 en
SUNAT Virtual para que puedan ser utilizados desde el 1 de julio de 2012;
Que teniendo en cuenta lo señalado en los considerandos precedentes,
los citados medios deben ser modificados para permitir la declaración y pago
de las retenciones por aportes al Fondo Complementario, así como actualizar las tablas paramétricas Nºs. 8 y 22 de la Planilla Electrónica al amparo
de lo dispuesto en el artículo 4° del Decreto Supremo Nº 018-2007-TR y
normas modificatorias, postergando su puesta a disposición en SUNAT Virtual hasta el 28 de junio de 2012;
Que para tal efecto, previa comunicación a la autoridad administrativa
de Trabajo, la SUNAT actualizará las tablas paramétricas Nºs. 8 y 22 de la
Planilla Electrónica para detallar como tipo de trabajador al de la industria
siderúrgica y establecer los ingresos que serán gravados con el aporte de los
trabajadores al Fondo Complementario, respectivamente;
LEGISLACIÓN LABORAL
Que, de otro lado, mediante la Primera Disposición Complementaria Final del Reglamento de la Ley Nº 29741, se dispone el pago fraccionado de
los aportes de los trabajadores devengados hasta el período abril de 2012 en
doce (12) cuotas mensuales, en el plazo previsto en el Código Tributario para
las obligaciones de determinación mensual, señalándose que la SUNAT emitirá las normas correspondientes dentro del mes siguiente de la entrada en
vigencia del Reglamento;
Que debido a que los pagos de las cuotas serán realizados en medios
informáticos que deben ser adecuados para recibir dichos pagos resulta conveniente establecer que el pago del fraccionamiento se iniciará en las fechas de vencimiento del mes de setiembre de 2012 correspondientes a las
obligaciones del mes de agosto de 2012;
Que al amparo del numeral 3.2 del artículo 14° del Reglamento que
establece disposiciones relativas a la publicidad, publicación de proyectos
normativos y difusión de normas legales de carácter general, aprobado por
el Decreto Supremo Nº 001-2009-JUS y norma modificatoria, no se prepublica la presente resolución considerando que ello resulta innecesario en
la medida que los sujetos obligados a retener los aportes al Fondo Complementario para efectuar la declaración y el pago de las retenciones utilizarán el mismo medio que previamente ha sido aprobado y que para el
caso del pago fraccionado sólo se está estableciendo la fecha de inicio del
mismo;
En uso de las atribuciones conferidas por los artículos 29° y 88° del
Código Tributario, el artículo 12 del Decreto Supremo Nº 039-2001-EF, los
artículos 3° y 4° del Decreto Supremo Nº 018-2007-TR y normas modificatorias, el artículo 11° del Decreto Legislativo Nº 501, el artículo 5° de la Ley
Nº 29816, Ley de Fortalecimiento de la SUNAT, la Única Disposición Complementaria Final del Decreto Urgencia Nº 009-2012 y el inciso q) del artículo
19° del Reglamento de Organización y Funciones de la SUNAT, aprobado por
el Decreto Supremo Nº 115-2002-PCM y norma modificatoria;
SE RESUELVE:
Artículo 1°.- DEFINICIONES
Para efectos de la presente Resolución se entenderá por:
a) Aporte del Trabajador: Al aporte del cero coma cinco por ciento
(0.5%) de la remuneración bruta mensual de acuerdo con el Texto Único
Ordenado de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral aprobado por
el Decreto Supremo Nº 003-97-TR y el Texto Único Ordenado de la Ley de
Compensación por Tiempo de Servicios aprobado por el Decreto Supremo Nº
001-97-TR o las normas que las sustituyan, a que se refiere el numeral 2 del
artículo 1° del Reglamento de la Ley Nº 29741, Ley que crea el Fondo Complementario de Jubilación Minera, Metalúrgica y Siderúrgica, aprobado por
el Decreto Supremo Nº 006-2012-TR.
b) Código Tributario: Al Texto Único Ordenado del Código Tributario
aprobado por el Decreto Supremo Nº 135-99-EF y normas modificatorias.
c) Fondo Complementario: Al Fondo Complementario de Jubilación Minera, Metalúrgica y Siderúrgica, creado por la Ley Nº 29741.
d) Reglamento de la Ley Nº 29741: Al Reglamento de la Ley Nº 29741,
Ley que crea el Fondo Complementario de Jubilación Minera, Metalúrgica y
Siderúrgica, aprobado por el Decreto Supremo Nº 006-2012-TR.
e) SUNAT: A la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.
f) Trabajador: Al trabajador minero, metalúrgico y siderúrgico cuyas
actividades se encuentren comprendidas en los Decretos Supremos Nºs. 02989-TR y 164-2001-EF y sus normas modificatorias, a que se refiere el numeral 22 del artículo 1° del Reglamento de la Ley Nº 29741.
Cuando se mencione un artículo sin indicar la norma a la cual corresponde, se entenderá referido a la presente resolución.
Artículo 2°.- ÁMBITO DE APLICACIÓN
La presente resolución de superintendencia se aplica a los sujetos que,
conforme a lo establecido en el primer párrafo del artículo 5° del Reglamento de la Ley Nº 29741, están obligados a retener el aporte del trabajador a
fin de que cumplan, a partir del período mayo de 2012, con efectuar la
declaración y el pago de las retenciones.
Artículo 3°.- MEDIO, FORMA Y CONDICIONES PARA REALIZAR LA
DECLARACIÓN Y PAGO DE LAS RETENCIONES
3.1 El sujeto obligado a retener el aporte del trabajador para realizar la
declaración y el pago de los montos retenidos utilizará el PDT Planilla Electrónica - PLAME, Formulario Virtual Nº 0601, debiendo tener en cuenta lo
establecido en la Resolución de Superintendencia Nº 183-2011/SUNAT y
normas modificatorias.
3.2 Si el mencionado sujeto estuviera comprendido en el numeral 1 del
artículo 3° de la Resolución de Superintendencia Nº 212-2011/SUNAT y norma modificatoria, podrá utilizar el PDT Planilla Electrónica, Formulario Virtual Nº 0601, durante la etapa de uso opcional del PDT Planilla Electrónica PLAME, Formulario Virtual Nº 0601.
Artículo 4°.- PLAZO PARA LA DECLARACIÓN Y PAGO DE LAS RETENCIONES
4.1 La declaración y el pago de las retenciones correspondiente al período mayo de 2012 será presentada en el medio referido en el artículo 3°
teniendo en cuenta las fechas establecidas en el Anexo Nº 1 de la Resolución de Superintendencia Nº 003-2012/SUNAT para las obligaciones correspondientes al período junio de 2012. No se considerará como declaración
rectificatoria aquella que se presente por el período mayo de 2012 a fin de
incluir únicamente las retenciones por el aporte del trabajador al Fondo
Complementario.
4.2. Para la declaración y el pago de las retenciones correspondientes a
los períodos de junio a diciembre de 2012 se deberá tener en cuenta el
cronograma fijado en el Anexo Nº 1 de la Resolución de Superintendencia Nº
003-2012/SUNAT.
Artículo 5°.- FECHA DE PAGO DE LA PRIMERA CUOTA DE LOS APORTES DEVENGADOS HASTA ABRIL DE 2012.
El pago fraccionado de los aportes devengados hasta el mes de abril de
2012 se iniciará en las fechas de vencimiento del mes de setiembre de 2012
correspondientes a las obligaciones del mes de agosto de 2012 establecidas
en la Resolución de Superintendencia Nº 003-2012/SUNAT.
El pago de la primera cuota y siguientes del referido fraccionamiento se
efectuará en el medio, forma y condiciones que la SUNAT establezca mediante Resolución de Superintendencia.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
Primera.- VIGENCIA
La presente resolución entrará en vigencia a partir del día siguiente de
su publicación.
Segunda.- MODIFICACIÓN DEL PDT PLANILLA ELECTRÓNICA - PLAME, FORMULARIO VIRTUAL Nº 0601
Modifíquese el PDT Planilla Electrónica - PLAME, Formulario Virtual Nº
0601 - Versión 2.2 a fin de incorporar la declaración y el pago de las retenciones por los aportes del trabajador al Fondo Complementario.
El referido PDT estará a disposición de los interesados en SUNAT Virtual
a partir del 28 de junio de 2012 y será utilizado a partir del 1 de julio de
2012 por:
a) Los sujetos comprendidos en el artículo 1° de la Resolución de Superintendencia Nº 111-2012/SUNAT.
b) Los sujetos que deben realizar las retenciones de los aportes al trabajador conforme a lo establecido en el primer párrafo del artículo 5° del Reglamento de la Ley Nº 29741, para cumplir con la presentación de la declaración
y el pago de las mencionadas retenciones, a partir del período mayo de 2012.
Tercera.- MODIFICACIÓN DEL PDT PLANILLA ELECTRÓNICA, FORMULARIO VIRTUAL Nº 0601
Modifíquese el PDT Planilla Electrónica, Formulario Virtual Nº 0601 Versión 1.92, a fin de incorporar la declaración y el pago de las retenciones
por los aportes del trabajador al Fondo Complementario.
El referido PDT estará a disposición de los interesados en SUNAT Virtual
a partir del 28 de junio de 2012 y será utilizado a partir del 1 de julio de
2012 por:
a) Los sujetos comprendidos en el artículo 2° de la Resolución de Superintendencia Nº 111-2012/SUNAT.
ANÁLISIS LABORAL / JUNIO 2012
59
b) Los sujetos que deben realizar las retenciones de los aportes al trabajador conforme a lo establecido en el primer párrafo del artículo 5° del Reglamento de la Ley Nº 29741, para cumplir con la presentación de la declaración y el pago de las mencionadas retenciones por los períodos mayo a
setiembre de 2012.
Cuarta.- CÓDIGO DE TRIBUTO
Para el pago de la retención por los aportes del trabajador al Fondo
Complementario mediante boleta de pago deberá consignarse como código
de tributo: 5632 - FCJMMS - Ley Nº 29741- TRABAJADOR.
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA MODIFICATORIA
Única.- MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 7° DE LA RESOLUCIÓN DE
SUPERINTENDENCIA Nº 183-2011/SUNAT
Incorpórese como inciso o) y sustitúyase el último párrafo del artículo
7° de la Resolución de Superintendencia Nº 183-2011/SUNAT, de acuerdo al
siguiente texto:
“Artículo 7°.- UTILIZACIÓN DEL PDT PLANILLA ELECTRÓNICA - PLAME
(...)
o) Retenciones del aporte del trabajador minero, metalúrgico y siderúrgico cuyas actividades se encuentren comprendidas en los Decretos Supremos Nºs. 029-89-TR y el Decreto Supremo Nº 164-2001-EF y sus normas
modificatorias, al Fondo Complementario de Jubilación Minera, Metalúrgica y Siderúrgica a que se refiere la Ley Nº 29741.
(...)
La determinación de los conceptos referidos en los incisos b) al l), n) y o)
así como la presentación del documento e inscripción de lo señalado en los
incisos a) y m) del presente artículo constituyen obligaciones independientes entre sí”.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
TANIA QUISPE MANSILLA
Superintendente Nacional
APRUEBAN LA DIRECTIVA GENERAL Nº 006-2012-MTPE/4
“PROCEDIMIENTO PARA LA ATENCIÓN DE DENUNCIAS Y
RECLAMOS Y DE INVESTIGACIÓN DE ACTOS Y/O HECHOS
IRREGULARES EN EL MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO” (25.06.2012) (469018)
RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 159-2012-TR
Lima, 22 de junio de 2012
VISTOS: El Informe Nº 306-2012-MTPE/4/8, el Memorándum Nº 2992012-MTPE/4, el Informe Nº 273-2012-MTPE/4/8, el Informe Nº 13-2012MTPE/1.1, el Memorándum Nº 258-2012-MTPE/4, el Oficio Nº 203-2012MTPE/4/9, el Informe Nº 077-2012-MTPE/4/9.3, y el Memorándum Nº 2312012-MTPE/4; y,
CONSIDERANDO:
Que, el Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción Priorizado, establece como estrategia el desarrollar una cultura anticorrupción en la sociedad, difundiendo los principios éticos entre los funcionarios públicos, las
empresas privadas y la ciudadanía en su conjunto; siendo una de las actividades a desarrollar el implementar un Sistema de Denuncias y Quejas como
mecanismo de acercamiento a la ciudadanía;
Que, la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General,
dispone como una forma de iniciar un procedimiento administrativo el derecho a formular denuncias ante la administración; estando todo administrado facultado para comunicar a la autoridad competente aquellos hechos
que conociera contrarios al ordenamiento, sin necesidad de sustentar la afectación inmediata de algún derecho o interés legítimo, ni que por dicha actuación sea considerado sujeto del procedimiento;
60
JUNIO 2012 / LEGISLACIÓN LABORAL
Que, la Ley Nº 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de
la Contraloría General de la República, establece que es atribución de la
Contraloría recibir y atender las denuncias de la ciudadanía relacionadas
con las funciones de la administración pública;
Que, mediante Directiva Nº 006-2011-CG/GSND, aprobada por Resolución de Contraloría Nº 184-2011-CG, se establecen los criterios para el tratamiento de las denuncias presentadas ante el Sistema Nacional de Control,
garantizando la protección al denunciante y el contenido de la denuncia,
fomentando y facilitando el ejercicio del control social sobre presuntos hechos arbitrarios o ilegales en la administración pública;
Que, es competencia del Sistema Nacional de Denuncias, las denuncias
constituidas por los actos u operaciones que revelen, por acción u omisión,
hechos arbitrarios o ilegales que afecten los recursos y bienes del Estado en
las entidades sujetas al Sistema Nacional de Control, en contravención a las
disposiciones legales;
Que, por Ley Nº 27815, Ley del Código de Ética de la Función Pública, se
establece que todo empleado público, bajo responsabilidad, tiene el deber
de comunicar, así como toda persona natural o jurídica tiene el derecho de
denunciar, los actos contrarios a lo normado en el Código, ante la Comisión
Permanente de Procesos Administrativos Disciplinarios de la entidad afectada o al órgano que haga sus veces;
Que, el Código de Ética del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, aprobado por Resolución Ministerial Nº 378-2009-TR, dispone que es
derecho y obligación del personal que presta servicios en la entidad, denunciar ante la Comisión de Ética los hechos que conozcan e impliquen la violación de los principios y deberes, así como la inobservancia de las prohibiciones en el Código de Ética de la Función Pública;
Que, es función de la Comisión de Ética del Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo recibir y canalizar las denuncias que se formulen
por actos que infrinjan la normativa referida en el párrafo precedente,
implementando los mecanismos de protección a los denunciantes, cuando
se trata de servidores públicos del Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo;
Que, el Plan de Acción para la Implementación del Plan Nacional de
Lucha contra la Corrupción en el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
- Año 2012, aprobado por Resolución Ministerial Nº 032-2012-TR, establece
como acción a desarrollar incluir el Sistema de Denuncias y Quejas dentro
de las funciones de la Comisión de Ética del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo;
Que, el Decreto Supremo Nº 042-2011-PCM, establece que las entidades de la Administración Pública deben contar con un Libro de Reclamaciones en el cual los usuarios podrán formular sus reclamos, debiendo consignar además información relativa a su identidad y aquella otra información
necesaria a efectos de dar respuesta al reclamo formulado;
Que, el proceso de modernización de la gestión del Estado, dentro del
marco de la Ley Nº 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del
Estado; tiene como finalidad fundamental la obtención de mayores niveles de eficiencia del aparato estatal, de manera que se logre una mejor
atención a la ciudadanía, priorizando y optimizando el uso de los recursos
públicos;
Que, dentro del marco del control interno, resulta conveniente establecer un procedimiento de investigación sumario para los actos y/o hechos
irregulares producidos en los órganos o unidades orgánicas, de cuya ocurrencia se toma conocimiento por medio distinto a una denuncia o reclamo;
Que, en consecuencia, es necesario unificar la atención de las denuncias y reclamos que se pueden presentar ante el Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo, determinando el ámbito de competencia, los requisitos y el procedimiento;
Con las visaciones de los Jefes de las Oficinas Generales de Asesoría
Jurídica y Planeamiento y Presupuesto; y,
De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 27658, Ley Marco de
Modernización de la Gestión del Estado; en la Ley Nº 29381, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y su
reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 004-2010-TR, y el numeral
8) del artículo 25º de la Ley Nº 29185, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo;
LEGISLACIÓN LABORAL
SE RESUELVE:
Artículo 1º.- Aprobar la Directiva General Nº 006-2012-MTPE/4, “Procedimiento para la atención de denuncias y reclamos y de investigación de
actos y/o hechos irregulares en el Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo”; la misma que entrará en vigencia a partir del día siguiente a su
publicación.
Artículo 2º.- Disponer la publicación de la presente resolución y la directiva aprobada en la página web del Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo, www.trabajo.gob.pe.
Artículo 3º.- Disponer la creación del Módulo de Atención de Denuncias y Reclamos del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MAD TRABAJO) que operará en las instalaciones de la Oficina de Atención al Ciudadano y Gestión Documentaria, y dependerá directamente de la Secretaría
General; que entrará en funciones a los sesenta (60) días calendario de emitida la presente resolución.
Artículo 4º.- Son funciones de MAD - TRABAJO:
a. Recibir, verificar, reencauzar y tramitar las denuncias y reclamos dentro del marco de la directiva aprobada por la presente resolución ministerial.
b. Asistir y/o asesorar al denunciante o reclamante para el adecuado
ejercicio de sus derechos.
c. Realizar el procedimiento investigatorio sumario, así como efectuar
su seguimiento.
d. Solicitar a los órganos o funcionarios o servidores denunciados o reclamados los informes y/o descargos, así como la documentación necesaria,
para la evaluación y determinación de las acciones a realizar.
e. Verificar el cumplimiento de los plazos establecidos en el procedimiento investigatorio sumario, dando cuenta a la Secretaría General de cualquier dilación en el mismo.
f. Evaluar y/o aprobar las solicitudes de ampliación de plazo de los órganos o funcionarios o servidores.
g. Evaluar los informes de los órganos y los descargos de los funcionarios o servidores; y determinar o establecer las acciones o medidas correctivas a realizar.
h. Aprobar la Hoja de Evaluación y Medidas Correctivas.
i. Notificar al denunciante o reclamante, dentro del plazo establecido,
los resultados del procedimiento investigatorio sumario.
j. Registrar las denuncias y reclamos en el Sistema de Denuncias y Reclamos; y emitir reportes mensuales para los órganos y la Alta Dirección.
Artículo 5º.- Disponer que la Comisión de Ética del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo efectúe el inventario de los expedientes sobre
denuncias que tiene en trámite, dentro del plazo de quince (15) días hábiles
de aprobada la presente resolución; debiendo adecuar su trámite, en el estado en el que se encuentren, al procedimiento investigatorio sumario establecido por la Directiva General Nº 006-2012-MTPE/4, dando cuenta a la
Secretaría General; salvo en el caso que los expedientes hayan sido derivados a la Comisión de Procesos Administrativos Disciplinarios.
Artículo 6º.- Disponer que el Responsable del Libro de Reclamaciones
efectúe el inventario de los expedientes sobre reclamos que se encuentran
en trámite, dentro del plazo de quince (15) días hábiles de aprobada la presente resolución; debiendo remitir los expedientes a la Comisión de Ética, o
al colegiado que haga sus veces, con copia a la Secretaría General.
Artículo 7º.- En tanto se implementa y entra en funciones MAD - TRABAJO, la Comisión de Ética del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, será la encargada de realizar sus veces; debiendo encauzar el trámite
de las denuncias y reclamos al procedimiento investigatorio sumario de la
Directiva General aprobada por la presente resolución ministerial.
Artículo 8º.- Deróguese el Capítulo I; Proceso de Formulación de Denuncia, del Título II, Del Funcionamiento del Sistema Ético, artículos 17º al
22º; el literal f) del artículo 25º y el Capítulo IV, Protección al Denunciante,
artículos 26º y 27º; del Código de Ética del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, aprobado por Resolución Ministerial Nº 378-2009-TR.
Artículo 9º.- Entiéndase que los órganos son los encargados de la calificación de la gravedad de la infracción y la aplicación de las sanciones en
función de los criterios de graduación establecidos en los artículos 15º y 16º
del Código de Ética del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, aprobado por Resolución Ministerial Nº 378-2009-TR.
Artículo 10º.- La competencia de la Comisión de Procesos Administrativos Disciplinarios está determinada por las disposiciones del Decreto Legislativo Nº 276, su reglamento y demás disposiciones complementarias.
Para el caso de los funcionarios y/o servidores públicos sujetos al régimen del Decreto Legislativo Nº 728, su reglamento y disposiciones modificatorias; o al Decreto Legislativo Nº 1057; el proceso administrativo disciplinario se regirá por establecido en dichas disposiciones, así como en las
normas internas emitidas o por emitirse en el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
Artículo 11º.- Desactivar la Comisión de Ética establecida en los artículos
23º y 24º del Código de Ética del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo,
aprobado por Resolución Ministerial Nº 378-2009-TR, modificado por Resolución Ministerial Nº 057-2011-TR, una vez entrada en vigencia el MAD - TRABAJO; asumiendo las funciones establecidas en los incisos a), b), c), d), e) y g) del
artículo 25º del Código de Ética, la Oficina General de Recursos Humanos.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
JOSÉ ANDRÉS VILLENA PETROSINO
Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo
ACUERDAN OBJETAR EL PROYECTO DE LEY Nº 538/2011PE PRESENTADO ANTE EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA,
SOBRE “LEY QUE CREA LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE FISCALIZACIÓN LABORAL - INSPECCIONES Y
MODIFICA LA LEY Nº 28806, LEY GENERAL DE INSPECCIÓN DEL TRABAJO” (25.06.2012) (469029)
ACUERDO REGIONAL Nº 083-2012-GRA/CR-AREQUIPA
Arequipa, 7 de junio del 2012
El Consejo Regional del Gobierno Regional de Arequipa, en Sesión Ordinaria aprobó el siguiente acuerdo.
CONSIDERANDO:
Que, los Gobiernos Regionales han sido creados dentro del marco del
proceso de descentralización que supone una forma de organización democrática y una política permanente del Estado. Dicho proceso tiene dentro
[de] sus principios fundamentales el de permanencia e irreversibilidad - que
suponen un proceso continuo y sin retroceso - y el principio de subsidiariedad, que supone que - el gobierno más cercano a la población es el más
idóneo para ejercer la competencia o función - por consiguiente el gobierno
nacional no debe asumir competencias que pueden ser cumplidas más eficientemente por los gobiernos regionales.
Que, bajo dicho contexto, la Ley Nº 27867 - Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales, en el literal f) de su Artículo 48º establece como función de los
gobiernos regionales en materia de trabajo: “la conducción y ejecución de
los procedimientos de supervisión, control e inspección de las normas de
trabajo, promoción del empleo y fomento de la pequeña y microempresa,
aplicando las sanciones que correspondan de acuerdo a ley en el ámbito de
su competencia”. Dentro de dicho marco mediante Resolución Ministerial Nº
090-2008-TR se declaró que el Gobierno Regional de Arequipa, ha concluido el proceso de transferencia de funciones sectoriales en materia de Trabajo y Promoción del Empleo y la pequeña y microempresa, en el que se incluye la fiscalización de cumplimiento de normas laborales.
Que, sin embargo, con fecha 23 de Noviembre del 2012, el Presidente de
la República con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, presentó al
Congreso de la República el Proyecto de Ley Nº 538/2011-PE sobre “Ley que
crea la Superintendencia Nacional Fiscalización Laboral - Inspecciones y
modifica la Ley Nº 28806, Ley General de Inspección del Trabajo”, que viene
siendo evaluado por su Comisión de Descentralización, Regionalización,
Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado, y que entre
otros aspectos considera los siguientes:
ANÁLISIS LABORAL / JUNIO 2012
61
- Crea la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral - Inspecciones, como organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, que constituye un pliego presupuestal, y cuya
sede es la capital de la República.
- Recorta sustancialmente la competencia de fiscalización laboral transferida a las Gerencias y Direcciones Regionales de Trabajo, al reservar para
la Superintendencia la fiscalización de las grandes, medianas y pequeñas
empresas, mientras que la instancia regional solo fiscalizará las microempresas; siendo que en la actualidad dicha competencia corresponde íntegramente a los gobiernos regionales.
- Reduce los ingresos directamente recaudados de los Gobiernos Regionales, al establecer que solo el 20% del monto recaudado por las oficinas
desconcentradas de la Superintendencia, corresponden a los Gobiernos Regionales, quedando el 80% para la Superintendencia, mientras que en la
actualidad dichos recursos corresponden en un 100% para los Gobiernos
Regionales.
- La creación del Tribunal de Fiscalización Laboral para atención de Recursos de Revisión.
Que, el referido proyecto de ley ha tomado como principales justificaciones, en su exposición de motivos, las siguientes:
- En las Direcciones y Gerencias Regionales de Trabajo y Promoción del
Empleo, en lo que respecta a la capacidad operativa e inspectiva y a los
medios necesarios para tal fin… ((a)) son insuficientes por el desequilibrio
existente entre los servidores públicos de carrera del Inspector de Trabajo
frente a las empresas registradas en las planillas electrónicas del MTPE; ((b))
son desproporcionados, por cuanto el número de inspectores por Dirección o
Gerencia Regional no se condice con la con la cantidad de trabajadores de
las empresas sujetas a inspección, así como el número de inspectores no
siempre se condice con la generación de órdenes de inspección; ((c)) son
inconclusos debido a la no implementación de las Inspecciones Regionales
de Trabajo a nivel nacional; ((d)) tienen desviaciones, jurídicas, técnicas y
administrativas en razón a: la modalidad de contratación por servicios administrativos o locación y, designación de servidores públicos como inspectores de trabajo ajenos a la Carrera del Inspector de Trabajo.
- Limitaciones en la centralización de la información proveniente del
ámbito regional en materia de inspección de trabajo, para evaluar el desempeño y logros alcanzados en dicha materia.
- No otorgamiento de pasajes, viáticos, movilidad y otros gastos por
concepto de comisión de servicios a los inspectores auxiliares destacados.
Que, si bien, las justificaciones esgrimidas en la exposición de motivos del
proyecto de ley son parcialmente ciertas, no pueden ser generalizadas a todos
los departamentos del país, y además pese a su existencia, estas no pueden ser
fundamento para la creación de un nuevo organismo estatal, que lejos de
hacer eficiente la función de inspección laboral, burocratizará la misma, al
suponer este un ente paralelo a las Gerencias y Direcciones Regionales de
trabajo que a la fecha vienen cumpliendo la misma función; siendo que para
su funcionamiento requerirá presupuesto para infraestructura, personal y gastos
administrativos de sus órganos desconcentrados a nivel nacional, y para el
funcionamiento del Tribunal de Fiscalización Laboral. Asimismo debe tenerse
en cuenta que en atención a la Ley Nº 28806 - Ley General de Inspecciones, es
el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo quien distribuye a nivel nacional los inspectores en condición de destacados, siendo así, es dicha instancia gubernamental la que actualmente es responsable en términos de cantidad y calidad de la inspección laboral a nivel nacional, y no los gobiernos
regionales como se colige de la exposición de motivos del proyecto de ley.
Que, en el caso de la Gerencia Regional de Trabajo y Promoción del
Empleo del Gobierno Regional de Arequipa, cuenta con 2 inspectores de
trabajo, 9 inspectores auxiliares, 1 supervisor, que en ninguno de los casos,
al margen de su régimen laboral, les han iniciado procesos administrativos
ni tienen denuncias comprobadas, ni mucho menos han recibido sanción
alguna en el desempeño de su labor, teniendo por el contrario una estadística favorable en su gestión, completando del año 2009 al mes de abril del
año 2012 los siguientes resultados: ((a)) 7358 Órdenes de inspección, ((b))
528 resoluciones de multa en primera instancia, y, ((c)) 1102 procedimientos
sancionadores; apreciándose similares resultados en las demás Direcciones
62
JUNIO 2012 / LEGISLACIÓN LABORAL
o Gerencias Regionales del país, que si bien requieren de mayor personal y
transferencia de recursos para mejorar su funcionamiento, ello no significa
que la solución sea el recorte de sus funciones, para centralizarlas en una
Superintendencia, sino por el contrario debiera significar la decisión de fortalecer dichas Gerencias o Direcciones. Asimismo la aprobación de la norma,
significaría un decremento de los recursos directamente recaudados de los
Gobiernos Regionales, que en el caso de Arequipa, durante el año 2011 asciende a más de tres millones de nuevos soles por dicho concepto; imposibilitando así el óptimo desarrollo de las funciones de la Gerencia Regional de
Trabajo y Promoción del Empleo, y el consecuente perjuicio a la población.
Que, en consecuencia, la aprobación del proyecto de ley materia de
pronunciamiento, supondría un retroceso al proceso de descentralización,
contraviniendo así la Constitución Política del Perú, la Ley de Bases de la
Descentralización y a las funciones contempladas en la Ley Orgánica de
Gobiernos Regionales, en materia de trabajo.
Que, entonces, por estas consideraciones, siendo que los Acuerdos de
Consejo Regional expresan decisiones regionales sobre: ((a)) asuntos internos,
((b)) asuntos de interés público, ((c)) asuntos de interés ciudadano; y/o, ((d))
asuntos institucionales; y también declaran la voluntad para que: ((e)) se practique un acto determinado; y/o, ((f)) se observe una conducta o norma institucional; y al amparo de la Ley Nº 27783 / Ley de Bases de la Descentralización;
Ley Nº 27867 / Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, modificada por las
Leyes 27902, 28013, 28926, 28961, 28968, 29053; exonerado el trámite de
comisión y en observancia del marco legislativo regional constituido por la
Ordenanza Regional Nro. 001-2007-GRA/CR-AREQUIPA, la Ordenanza Regional 010-AREQUIPA y la Ordenanza Regional 154-AREQUIPA,
ACUERDA:
Primero.- OBJETAR el Proyecto de Ley Nº 538/2011-PE presentado por
el Presidente de la República y Consejo de Ministros ante el Congreso de la
República, tramitado en su Comisión de Descentralización, Regionalización,
Gobiernos Locales y Modernización del Estado, sobre “Ley que crea la Superintendencia Nacional Fiscalización Laboral - Inspecciones y modifica la Ley
Nº 28806, Ley General de Inspección del Trabajo”, por los motivos expuestos
en la parte considerativa del presente Acuerdo.
Segundo.- EXHORTAR a los Congresistas de la República, a desestimar
el Proyecto de Ley detallado en el artículo precedente, en defensa del proceso de descentralización y de la eficiencia de las inspecciones laborales a
nivel nacional.
Tercero.- SOLICITAR al Ejecutivo Nacional, para que a través del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, adopte y/o gestione medidas tendientes a fortalecer las Gerencias y Direcciones Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo a nivel nacional, a efecto de cumplir de manera más
eficiente su labor de inspección laboral.
Cuarto.- ENCARGAR al Órgano Ejecutivo Regional la notifcación del presente Acuerdo Regional a la Presidencia del Congreso de la República, con la
solicitud de hacerlo extensivo a todas los Congresistas; a la Asamblea Nacional
de Gobiernos Regionales y a la Asociación Nacional de Consejeros Regionales.
Quinto.- DISPONER la publicación del presente Acuerdo Regional en el
Diario Oficial El Peruano y en el Diario de Avisos Judiciales de la Región
Arequipa.
POR TANTO:
Regístrese y cúmplase.
MARÍA SOLEDAD FERNÁNDEZ MOGROVEJO
Presidenta del Consejo Regional de Arequipa
LEGISLACIÓN LABORAL
SUMILLAS DE LEGISLACIÓN
Del 15 al 25 de junio de 2012
1. Aprueban Reglamento de la Ley N° 29711
y dictan otras disposiciones (16.06.12) (468496)
Mediante D.S. N° 092-2012-EF de 15.06.12 y
publicado el 16.06.12, se aprueba el Reglamento
de la Ley N° 29711, Ley que modifica el artículo
70° del Decreto Ley 19990, modificado por la Cuarta Disposición Transitoria y Final de la Ley 28991,
sobre protección de aportes en el Sistema Nacional
de Pensiones, que en Anexo forman parte integrante
del reseñado decreto. Ver anexo de Legislación.
2. Aprueban Escala Remunerativa para los
trabajadores de la SUNAT (16.06.12) (468497)
Mediante D.S. N° 93-2012-EF, de 15.06.12
publicado el 16.06.12, se aprueba la Escala Remunerativa para los trabajadores de la SUNAT, de acuerdo al Anexo que forma parte integrante de la norma
bajo comentario y que se publica en el portal de la
SUNAT. La referida Escala Remunerativa se financia
con cargo al Presupuesto Institucional aprobado del
Pliego SUNAT, sin demandar recursos adicionales del
Tesoro Público.
Asimismo, se prohíbe la entrega por parte de la
SUNAT, a favor de trabajadores, de ingresos dinerarios o no dinerarios de libre disponibilidad, que provengan de su presupuesto institucional, en forma
adicional al monto máximo establecido en la Escala
Remunerativa, salvo los aprobados por norma legal
expresa.
3. Aprueban reordenamiento de cargos contenidos en el Cuadro para Asignación de Personal del MTPE (21.06.12) (468736)
Mediante R.M. Nº 156-2012-TR de 20.06.12 y
publicada el 21.06.12, se aprueba el reordenamiento
de cargos contenidos en el Cuadro para Asignación
de Personal - CAP del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, aprobado por Resolución Suprema
Nº 022-2010-TR y reordenado por las Resoluciones
Ministeriales Nºs. 256-2010-TR y 031-2011-TR, que
como anexo forma parte integrante de la reseñada
Resolución. Dicho anexo será publicado en el Portal
del Estado Peruano (www.perú.gob.pe) y en el portal
Institucional del Ministerio Trabajo y Promoción del
Empleo (www.trabajo.gob.pe).
4. Precisan Regímenes Pensionarios por los
cuales los afiliados que tengan calidad de jubilados se encuentran exonerados de efectuar
aportes obligatorios al SPP (21.06.12) (468764)
Mediante Circular Nº AFP-125-2012 de
18.06.12 y publicada el 21.06.12, se establece la
exoneración del pago de aportes al SPP para los afiliados que tengan la condición de jubilados, bajo lo
dispuesto en el artículo 87° del Título V del Compendio de Normas de Superintendencia Reglamentarias del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones. Ver anexo de Legislación.
la atención de denuncias y reclamos y de investigación de actos y/o hechos irregulares en el Ministerio
de Trabajo y Promoción del Empleo”. Ver anexo de
Legislación.
5. Dictan normas para realizar la declaración y el pago de las retenciones por los aportes
al Fondo Complementario de Jubilación Minera,
Metalúrgica y Siderúrgica (23.06.12) (468880)
Mediante R. de S. N° 138-2012/SUNAT, de
22.06.12, publicada el 23.06.12, se dictan normas
para realizar la declaración y el pago de las retenciones por los aportes al Fondo Complementario de Jubilación Minera, Metalúrgica y Siderúrgica, que aplica a los sujetos que, conforme a lo establecido en el
primer párrafo del artículo 5° del Reglamento de la
Ley N° 29741, están obligados a retener el aporte
del trabajador a fin de que cumplan, a partir del periodo mayo de 2012, con realizar la declaración y el
pago de las retenciones. Ver anexo de Legislación.
8. Acuerdan objetar el Proyecto de Ley Nº
538/2011-PE presentado ante el Congreso de la
República, sobre “Ley que crea la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral - Inspecciones y modifica la Ley Nº 28806, Ley General de Inspección del Trabajo” (25.06.12)
(469029)
Mediante Acuerdo Regional Nº 083-2012-GRA/
CR-AREQUIPA del 07.06.12 y publicado el 25.06.12,
se objeta el Proyecto de Ley Nº 538/2011-PE presentado por el Presidente de la República y Consejo
de Ministros ante el Congreso de la República, tramitado en su Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización del
Estado, sobre “Ley que crea la Superintendencia
Nacional de Fiscalización Laboral - Inspecciones y
modifica la Ley Nº 28806, Ley General de Inspección del Trabajo”, por los motivos expuestos en la
parte considerativa del reseñado Acuerdo. Ver anexo
de Legislación.
6. Modifican el Código de Protección y Defensa del Consumidor y la Ley Complementaria
a la Ley de Protección al Consumidor en materia de servicios financieros, sobre transparencia
de la información y modificaciones contractuales (24.06.12) (468949)
Mediante Ley N° 29888, de 23.06.12, publicada el 24.06.12, se modifican los artículos 82° , 83° ,
84° y 94° de la Ley N° 29571, Código de Protección y Defensa del Consumidor. Estas modificaciones están referidas a la transparencia en la información de los productos o servicios financieros, así como
a la publicidad en los productos o servicios financieros de crédito y pasivos.
Además, se modifican los artículos 2° , 5° y 6°
de la Ley N° 28587, Ley Complementaria a la Ley
de Protección al Consumidor en materia de servicios
financieros, referidos a la transparencia en la información, la modificación de estipulaciones contractuales y el cobro de intereses, comisiones y gastos.
Asimismo, se incorpora el artículo 12° a la referida
Ley N° 28587 sobre mantenimiento de condiciones
de pago.
7. Aprueban la Directiva General Nº 0062012-MTPE/4 “Procedimiento para la atención
de denuncias y reclamos y de investigación de
actos y/o hechos irregulares en el Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo” (25.06.12)
(469018)
Mediante R.M. Nº 159-2012-TR del 22.06.12
y publicada el 25.06.12, se aprueba la Directiva
General Nº 006-2012-MTPE/4, “Procedimiento para
ANÁLISIS LABORAL / JUNIO 2012
63
Descargar