UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA MATÍAS DERECHOS DE PUBLICACIÓN DEL REGLAMENTO DE GRADUACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Capítulo VI, Art. 46 “Los documentos finales de investigación serán propiedad de la Universidad para fines de divulgación” PUBLICADO BAJO LA LICENCIA CREATIVE COMMONS Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ES “No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.” Para cualquier otro uso se debe solicitar el permiso a la Universidad [Escribir texto] Seminario de Especialización Profesional Monografía Especializada “La regulación de la publicidad como método de control de los derechos de los consumidores en el comercio” Presentado por: Miriam Coralia Sol Marenco Hugo Alirio Hernández Sánchez Otto René Rodríguez Urquilla Para optar al grado de: Licenciatura en Turismo Antiguo Cuscatlán, 07 Diciembre de 2012. TABLA DE CONTENIDO SIGLAS Y ABREVIATURAS ..........................................................................................................................................IV INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................................... 1 OBJETIVOS .................................................................................................................................................................. 2 General................................................................................................................................................................... 2 Específicos .............................................................................................................................................................. 2 CAPÍTULO 1: MARCO REFERENCIAL ........................................................................................................................... 3 1.1. Publicidad y su Regulación en El Salvador ...................................................................................................... 3 1.1.1. Antecedentes de la Publicidad en El Salvador ........................................................................................ 3 1.1.2. Antecedentes de los Derechos de los Consumidores y la Regulación Jurídica de la Publicidad en El Salvador ............................................................................................................................................................. 4 1.2. Aproximación Teórica al Concepto de Publicidad .......................................................................................... 7 1.3. Objetivo de la Publicidad ................................................................................................................................ 8 1.4. Tipos de Audiencias para la Publicidad ........................................................................................................... 8 1.5. Funciones de la Publicidad .............................................................................................................................. 9 1.6. Tipos de Publicidad ....................................................................................................................................... 10 1.7. Principios Publicitarios .................................................................................................................................. 11 CAPÍTULO 2: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................................... 12 2.1. Planteamiento del Problema ........................................................................................................................ 12 2.2. Diferencia entre Publicidad Lícita e Ilícita ..................................................................................................... 12 2.3. Prácticas de Publicidad Engañosa ................................................................................................................. 13 2.4. Acciones Contra los Actos De Publicidad Engañosa ..................................................................................... 15 2.5. Sistemas de regulación de la Publicidad ....................................................................................................... 15 2.2.1. Sistema de Autorregulación................................................................................................................... 16 2.2.2. Sistema de Regulación Estatal ............................................................................................................... 17 2.2.3. Sistema de Corregulación ...................................................................................................................... 17 2.2.4. Sistema de Desregulación ...................................................................................................................... 17 I CAPÍTULO 3: INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO........................................................................................................ 18 3.1. Regulación Contra la Publicidad engañosa en El Salvador ........................................................................... 18 3.1.1 El Sistema de Autoregulación en El Salvador ......................................................................................... 18 3.1.2 El Sistema de Regulación Estatal en El Salvador ..................................................................................... 26 3.1.3. Procedimiento Sancionador Ante Casos de Publicidad Ilícita ............................................................... 27 3.1.4. Casos Emblemáticos de Sanciones por Publicidad Ilícita en El Salvador ............................................... 28 3.3. La Regulación de la Publicidad en el Derecho Comparado .......................................................................... 32 3.3.1 Regulación de la Publicidad en España ................................................................................................... 32 3.3.2 Regulación de la Publicidad en Ecuador ................................................................................................. 34 3.3.3 Regulación de la Publicidad en Colombia ............................................................................................... 34 CAPÍTULO 4: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................. 36 Conclusiones ........................................................................................................................................................ 36 Recomendaciones ................................................................................................................................................ 37 CAPÍTULO 5: PROPUESTAS ....................................................................................................................................... 38 Propuesta 1 .......................................................................................................................................................... 38 Propuesta 2 .......................................................................................................................................................... 39 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................................... 40 GLOSARIO ................................................................................................................................................................. 42 FIGURAS ................................................................................................................................................................... 43 Figura 1 ................................................................................................................................................................ 43 Figura 2 ................................................................................................................................................................ 43 Figura 3 ................................................................................................................................................................ 44 Figura 4 ................................................................................................................................................................ 44 ANEXOS .................................................................................................................................................................... 45 Anexo 1: Ley de Protección al Consumidor ......................................................................................................... 45 Anexo 2: Entrevista a Defensoría del consumidor............................................................................................... 53 Anexo 3: Entrevista a Agencias de publicidad ..................................................................................................... 64 II Anexo 4: Entrevista a Empresarios ...................................................................................................................... 72 III SIGLAS Y ABREVIATURAS ANAES Asociación Nacional de Anunciantes de El Salvador ASAP Asociación Salvadoreña de Agencias de Publicidad CDC Centro para la Defensa del Consumidor CNP Consejo Nacional de la Publicidad CONARP Comisión Nacional de Autorregulación Publicitaria CONARED Red de Comisiones de Autorregulación Publicitaria en Latinoamérica DC Defensoría del Consumidor IAA International Advertising Association UCEP Unión Colombiana de Empresas Publicitarias IV INTRODUCCIÓN En la presente monografía se realiza una investigación sobre el tema “La regulación de la publicidad como método de control de los derechos de los consumidores en el comercio”. El interés de esta investigación nace al ver que la publicidad en muchas ocasiones engaña a los consumidores y éstos, por falta de conocimiento, no demandan sus derechos. En otras ocasiones no se trata de un engaño pero si de una ofensa o atentado a la dignidad. Estas malas prácticas llevan a que se investigue la regulación de la publicidad en el país, con el fin de identificar qué vacíos existen en la defensa de los derechos de las personas consumidoras salvadoreñas. Además, se investigan las acciones legales y no legales que se llevan a cabo con las empresas que incurren en el quebrantamiento de la Ley de Protección al Consumidor y del Código de Ética de la Publicidad. Ambos documentos se encargan de regular y/o sancionar la publicidad en El Salvador. Debido a que el mercado global es altamente competitivo, las empresas y agencias publicitarias implementan nuevos métodos para mantener campañas innovadoras en el mercado, y así posicionarse como empresa líder. Este es uno de los motivos del porqué debe existir un mayor control por medio de la regulación dentro del mercado publicitario. Finalmente, se hace una propuesta tomando en cuenta las leyes que rigen este rubro en el país. Se evaluará también el papel y la participación de la población en el cumplimiento de la regulación. 1 OBJETIVOS GENERAL ● Determinar la forma de protección de los derechos de los consumidores en las prácticas publicitarias en El Salvador. ESPECÍFICOS ● Identificar las formas en que se puede regular la publicidad. ● Investigar el marco jurídico existente para la regulación de la publicidad. ● Determinar algunas ventajas y desventajas de la regulación de la publicidad. 2 CAPÍTULO 1: MARCO REFERENCIAL 1.1. PUBLICIDAD Y SU REGULACIÓN EN EL SALVADOR 1.1.1. ANTECEDENTES DE LA PUBLICIDAD EN EL SALVADOR La publicidad en El Salvador empezó en los años cuarenta, siendo muy escasa, poco profesional, a un precio muy bajo y el número de anunciantes era relativamente pequeño. La primera agencia publicitaria se fundó en 1946 por George Masey, la cual tres años después fue adquirida por Antonio Diaz, siendo reconocida desde entonces como “Publicidad Díaz”. Este hecho marcó una nueva época en el desarrollo del sector publicitario nacional. En la primera época de la publicidad en el país, los medios impresos comenzaron a tomar relevancia, y los anuncios se negociaban directamente con el cliente proponiéndole alguna rima y un dibujo para su producto, porque las fotografías se utilizaron mucho tiempo después. Mientras tanto el segundo período de la publicidad se había dado con la llegada de la televisión en 1956, que revolucionó las comunicaciones y la creatividad de las agencias con los primeros spots en vivo; el impacto de la televisión motivó a la radio, como a la prensa escrita a mejorar sus anuncios; fue así como los primeros comenzaron a ordenar y medir los tiempos de las cuñas y el medio prensa empezó a publicar artes enviados por las agencias de publicidad. En el año de 1971 se introdujo al país la televisión a color, que permite la creación de dos nuevos departamentos dentro de las agencias de publicidad: uno relacionado con los medios y otro dentro del espacio creativo. En la década de los 80´s surgen nuevos medios, denominados alternativos, como: rótulos luminosos, vallas, revistas a color, posters y desplegados1. Agencias Publicitarias En sus inicios, los servicios que ofrecía una agencia publicitaria eran muy básicos; la radio era el medio primordial para anunciarse. Solo existían ocho radios en el país, éstas producían cuñas en vivo sin medir la duración. Se formaron las agencias caseras por parte de las grandes firmas como la “Sterling Productos”. La competencia entre agencias caseras se incrementó, apareciendo poco a poco nuevas agencias con mayor preparación. Fue tal el empuje que cobraron las primeras agencias en El Salvador, que para 1964 ya se estaba integrando la Asociación Salvadoreña de Agencias de Publicidad (ASAP), organismo que tiene por objetivo engrandecer y profesionalizar la industria publicitaria de El Salvador, así como tratar de mejorar la calidad del publicista y de 1 Véase: http://wwwisis.ufg.edu.sv/wwwisis/documentos/TE/658.568-M545d/658.568-M545dCapitulo%20I.pdf 3 sus empresas. El desarrollo creciente de ASAP y la constante profesionalización de la industria publicitaria salvadoreña, permitieron aunar esfuerzos con otras entidades de igual prestigio, con el objetivo de velar por los intereses de los consumidores, de los medios de comunicación y de las agencias publicitarias. Estas son: la Asociación de Medios Publicitarios Salvadoreños (AMPS) y la Asociación Nacional de Anunciantes de El Salvador (ANAES), quienes durante los años sesenta, aliados en beneficio de la industria publicitaria, conforman el Consejo Nacional de la Publicidad (CNP), con el objeto de fomentar el desarrollo de la industria, rigiendo en principio el uso y la práctica de la misma de acuerdo a principios, tales como: legalidad, moralidad, honestidad y buenas costumbres. En 1980, ante la inminente necesidad de expresar de una manera común y uniforme los principios rectores de la Ética Publicitaria, el CNP acordó la creación de un Código de Ética Publicitaria para El Salvador, en el que se reúnen normas de conducta y de aplicación que rigen los principios a observarse en la creatividad y difusión de los mensajes publicitarios. La crisis socio política de 1980 marca una tercera etapa para las agencias de publicidad, al formar sociedades y corresponsalías con las agencias internacionales, para beneficiarse de los avances tecnológicos y nuevas técnicas mercadológicas que éstas agencias poseían. Es así como McCann Erickson se estableció en el país; Ogilvy and Mather, J. Walter Thompson, BBDO y Lintas se asociaron con agencias locales. Este apoyo internacional fue decisivo y marcó una gran diferencia para el desarrollo y perfeccionamiento de la industria publicitaria salvadoreña, para poder enfrentar las demandas y exigencias de un futuro cada vez más competitivo y globalizado en el área de las comunicaciones2. 1.1.2. ANTECEDENTES DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES Y LA REGULACIÓN JURÍDICA DE LA PUBLICIDAD EN EL SALVADOR Derechos de los consumidores. La formulación de los derechos de los consumidores se remonta a la segunda mitad del siglo XX, momento caracterizado por la toma de conciencia sobre los derechos de los consumidores y usuarios en sus relaciones de consumos [Calle Casusol, 2002, p.p. 59]. Las primeras normas que se dictaron con el objeto de proteger al consumidor estuvieron referidas a la responsabilidad por productos defectuosos, nacido primero en la jurisprudencia anglosajona y reafirmada por las cortes norteamericanas. Ante la aparición de daños causados ante la integridad física o a la propiedad de los consumidores y terceros afectados por la comercialización de bienes defectuosos, los tribunales brindaron a las víctimas acciones para que pudieran exigir al productor, fabricante o a quien se encontrara en la cadena de comercialización de bienes y servicios, el pago de una indemnización por los perjuicios causados [Ídem, 59]. 2 Véase: http://www.asap.org.sv/documentosasap_antecedentes.htm 4 A finales de la década de los años 50’s y principios de los años 60’s se materializó por primera vez la aparición de las primeras asociaciones privadas de los consumidores y entidades públicas nacidas para defender a los consumidores frente a gran número de riesgos y daños para su salud, integridad personal y propiedad. El 15 de marzo de 1962 el presidente Kennedy emitió el primer pronunciamiento sobre los derechos de los consumidores y mencionaba cuatro derechos fundamentales a favor [Ídem, 60]. 1. El derecho a la seguridad mediante protección contra la venta de bienes peligrosos para la salud o para la vida. 2. El derecho a ser informado como protección contra la información engañosa. 3. El derecho a elegir, creando el acceso a la variedad de productos y servicios a precios competitivos. 4. El derecho a ser oído. La institucionalización de los derechos de los consumidores adquirió un carácter universal cuando en la sesión plenaria del 9 de abril de 1985, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó por resolución 39/248, las directrices básicas del derecho al consumidor. Dichas directrices establecen como derecho de los consumidores [Ídem, 61]: a) La protección de los consumidores frente a los riesgos para su salud y su seguridad. b) La promoción y protección de los derechos económicos de los consumidores. c) El acceso a los consumidores a una información adecuada que les permita hacer elecciones bien fundadas conforme a los deseos y necesidades de cada cual. d) La educación del consumidor. e) La posibilidad de compensación efectiva al consumidor. f) La libertad de constituir grupos y organizaciones de hacer oír sus opiniones en los procesos de adopción de decisiones que las afecten. A partir de ese momento, se ha venido estableciendo y formulando a nivel mundial programas de protección en los diversos sectores donde actúa el consumidor, reconociéndose así la importancia de contar con un conjunto de normas que garanticen una adecuada protección de los consumidores en sus relaciones de consumo. Creación del Centro para la Defensa del Consumidor y Ley de Protección al Consumidor. Con el surgimiento y evolución de la publicidad, se estaba en la necesidad de crear un mecanismo regulador de la misma, o al menos que defendiera a los consumidores de cualquier engaño hecho por medio de la publicidad. Es por eso que en 1991 nace el Centro para la Defensa del Consumidor (CDC) con la misión de defender, respetar y proteger los derechos de los consumidores. En un principio el CDC más bien velaba por las clases menos favorecidas intentando 5 mantener precios justos y razonables más que todo de los productos de la canasta básica. Una de las principales preocupaciones del CDC, desde el momento de su fundación, fue trabajar en la búsqueda de soluciones a la situación de inseguridad jurídica en que se encontraban las personas consumidoras a principios de los años 90; esto debido a la ausencia de normas que reconocieran sus derechos y establecieran mecanismos de protección. La iniciativa constante del CDC ha sido uno de los elementos que allanó el camino para la obtención de algún nivel de reconocimiento a los derechos de la persona consumidora. En virtud de tal pacto, el gobierno de la República se comprometió a presentar en 1992 a la Asamblea Legislativa, un Anteproyecto de Ley de Protección al Consumidor, mismo que, junto a una propuesta hecha oportunamente por el CDC, contribuyeron para la formulación y aprobación de esta importante normativa. En el mes de junio de ese mismo año, fue publicada en el Diario Oficial el 1° de septiembre de 1992. La promulgación de esta Ley marcó un hito en la historia, por primera vez una normativa jurídica reconocía al consumidor como sujeto de derechos y deberes y establecía algunas regulaciones tendientes a evitar los fraudes y abusos en el mercado, tal como lo señalaba el texto legal. Con el transcurso del tiempo se constató que algunas prácticas comerciales seguían irrespetando al consumidor, dejando al descubierto ciertos vacíos de la novedosa Legislación. Por ejemplo, el sistema normativo no incluía la consagración expresa de los derechos de los consumidores; no consideraba las regulaciones a los productos nocivos o peligrosos; adolecía de disposiciones relativas a normar los contratos de adhesión y los contratos de prestación de servicios; ni planteaba mecanismos para propiciar una efectiva coordinación entre la Dirección General de Protección al Consumidor y las Alcaldía Municipales. Con el propósito de superar éstos y otros vacíos, en el mes de noviembre de 1994, el CDC presentó ante la Asamblea Legislativa una propuesta de reformas a la Ley, las cuales fueron discutidas por la Comisión de Economía y Agricultura de ese Órgano Estatal, el Ministro de Economía, el CDC y otros sectores empresariales interesados. Estas se aprobaron por consenso el 29 de junio de 1995 y se remitieron al Órgano Ejecutivo para su respectiva sanción; sin embargo, ante las presiones de algunos sectores empresariales, el Presidente de la República regresó con observaciones el Proyecto de Ley que las contenía. Las observaciones presidenciales constituyeron prácticamente un veto que vino a romper con el consenso logrado, generando un ambiente de incertidumbre al interior de la Comisión de Economía y Agricultura. Debido a que no fue posible restablecer el consenso, la Comisión decidió archivar las reformas aprobadas y abrir el debate para realizar una modificación integral de la Ley. 6 El CDC presentó una propuesta de nueva Ley de Protección al Consumidor, pero la Comisión generó la discusión alrededor del Anteproyecto de Ley formulado por el Ministerio de Economía que dicho sea de paso, no ofrecía muchas innovaciones con relación a la Ley que se pretendía sustituir. Finalmente, el 14 de marzo de 1996 se aprobó la nueva Ley de Protección al Consumidor, la cual fue publicada en el Diario Oficial de fecha 22 de marzo del mismo año; pero no superó los vacíos que motivaron la reforma de su primera versión. 1.2. APROXIMACIÓN TEÓRICA AL CONCEPTO DE PUBLICIDAD Al hablar del concepto de publicidad, se encuentran diferentes definiciones, entre ellas: ● Según el código de ética publicitaria de El Salvador, publicidad “Es la parte de la comunicación destinada a difundir o informar al público sobre un producto o servicio a través de los diferentes medios de comunicación, con el objetivo de motivar a personas a tomar una acción”. ● La ley general de publicidad de España define la publicidad como “Toda forma de comunicación realizada por una persona física o jurídica, pública o privada, en el ejercicio de una actividad comercial, artesanal o profesional, con el fin de promover de forma directa o indirecta la contratación de muebles o inmuebles, servicios, derechos y obligaciones”. ● “La publicidad es un proceso de comunicación de carácter impersonal y controlado, que a través de medios masivos, pretende dar a conocer un producto, servicio, idea o institución, con objeto de informar y/ o influir en su compra o aceptación” [Ortega, 1991, p.p.387]. ● “La publicidad es la transmisión de mensajes creativos que promuevan un producto, servicio, idea o institución, a través de medios de comunicación masivos, con el fin de persuadir a los receptores sobre su aceptación y compra”3. En todas las definiciones citadas anteriormente se destacan ciertos elementos de gran importancia para comprender el concepto de publicidad, los cuales son: Forma de comunicación Siempre lleva un mensaje que desea ser transmitido Promueve productos, servicios, ideas, etc. Se transmite a través de medios de comunicación Genera un efecto en el receptor 3 Véase: http://es.scribd.com/doc/80873845/Definicion-de-Publicidad 7 Para que una comunicación se considere como publicidad, debe satisfacer tres criterios [C.O´Guinn, T. Allen, J. Semenik, 2006, p.p.11]: 1 La comunicación debe ser pagada por una compañía u organización que desea difundir una información. 2 La comunicación se debe transmitir a una audiencia a través de medios masivos, diseñado para llegar a más de una persona, por lo general a un gran número de personas, a las masas. La publicidad se difunde ampliamente a través de medios familiares como la televisión, radio, periódicos, revistas, y de otros medios tales como correo directo, carteleras, internet, etc. 3 La comunicación debe tener un carácter persuasivo, dado que el anuncio le informa al consumidor un propósito, que es lograr que al consumidor le agrade la marca y que debido a ese agrado, con el tiempo la compre. 1.3. OBJETIVO DE LA PUBLICIDAD Es informar al comprador potencial sobre la existencia del producto o servicio, demostrar sus cualidades y ventajas y despertar en él, el deseo de poseerlo. Por ello, es necesario crear en el consumidor la capacidad de diferenciar entre unos productos y otros. Es una tarea fundamental, dado que la mayoría de productos que compiten en el mercado son muy similares en cuanto a estructura y naturaleza. La tarea del publicista está en encontrar qué es lo que se debe decir y cómo lo debe decir para que el consumidor se dé cuenta de ésta diferencia; indicarle los beneficios y ventajas de sus productos sobre los demás y para ello es necesario conocer la audiencia a la que se dirige el mensaje [Gil, 1998, p.p. 28]. 1.4. TIPOS DE AUDIENCIAS PARA LA PUBLICIDAD En el lenguaje publicitario una audiencia es un grupo de individuos que reciben e interpretan mensajes enviados por los anunciantes a través de diferentes medios de comunicación. Una audiencia meta es un grupo particular de consumidores elegidos por una organización para una publicidad o una campaña publicitaria. Estas audiencias metas se eligen para los anuncios debido a que el anunciante ha descubierto que los miembros elegidos les agrada o les podría agradar la categoría de productos que se está anunciando; éstos serán catalogados como potenciales, debido a que los anunciantes nunca pueden estar seguros de que los mensajes les llegará como ellos pretenden [C.O´Guinn, T. Allen, J. Semenik, 2006, p.p.16]. Generalmente se describen cinco categorías de audiencias [C.O´Guinn, T. Allen, J. Semenik, 2006, p.p.16-18]: 1 Consumidores en el hogar. Son la audiencia más grande, en el sentido de que la mayor parte de la publicidad masiva en los medios está dirigida a ellos. 8 2 Miembros de organizaciones de negocios. Son el punto focal de la publicidad para las empresas que producen bienes y servicios de negocios e industriales. 3 Miembros de un canal comercial. Incluyen a minoristas, mayoristas y distribuidores. Son una audiencia meta para los productores de bienes y servicios tanto para el hogar como para los negocios. 4 Profesionales. Constituyen una audiencia meta especial y se definen como médicos, abogados, contadores, maestros o cualquier otro grupo profesional que tiene una capacitación o certificación especial. 5 Funcionarios y empleados del gobierno. Constituyen una audiencia en sí debido al gran volumen de dólares de compra que hacen los gobiernos federales, estatales y locales. 1.5. FUNCIONES DE LA PUBLICIDAD La publicidad cumple con ciertas funciones sociales y empresariales que dependen de las necesidades de la empresa que la requieren y se sujeta a un proceso de investigación que se sustenta en la capacidad de cada negocio y de los conocimientos como habilidades y experiencias del publicista [Figueroa, 1999, p.p.29]. ● Función de información. Es la función necesaria para dar a conocer un producto, una marca, un eslogan. Esta función es asumida muchas veces por la palabra o por el contexto que aparece escrito en el anuncio. ● Función de persuasión. La persuasión es una de las funciones más importantes, ya que el producto tal como es, seguramente, no posee suficientes atractivos para motivar al consumidor a efectuar una compra. Para persuadir, la publicidad utiliza procedimientos lingüísticos, icónicos, sugestivos, apelativos, subjetivos, etc. ● retóricos, Función económica. Esta función está destinada a que la publicidad sea rentable para quien la promueva, es decir, tiene que hacer vender el producto o imponer la idea al mayor número de personas posibles. Así también, debe crear nuevas y continuas necesidades. ● Función de seguridad y de rol. La publicidad establece roles sociales, si una persona pertenece a una clase social determinada o tiene determinada profesión, ha de vestir de una manera o ha de utilizar un producto en específico. De esta manera, queda afianzado 9 su rol en la sociedad a la que pertenece y los individuos encuentran su seguridad una vez identificados con el rol social. ● Función Estética. Debido a que la publicidad va dirigida a un público, ésta no se limita a dar a conocer un producto, sino que busca persuadir, convencer a los posibles consumidores. Para lograrlo, emplea una cantidad de recursos creativos, con imágenes, colores, composiciones, ritmos, juegos de palabras, etc.4. 1.6. TIPOS DE PUBLICIDAD Según Townsley existen diversos tipos de publicidad, lo que significa que puede influir en las personas en diferentes maneras, entre ellos se encuentran los siguientes: ● Publicidad de marca. Tiene la intención de lograr que recuerdes una marca en lugar de un producto específico. Este tipo de publicidad resulta especialmente útil para compañías que elaboran varios productos, como piezas automotrices o productos similares. ● Publicidad informativa. Se basa en la tarea de mostrar los beneficios del producto, sobre todo a aquellos consumidores que no comprenden las ventajas que ofrece. ● Publicidad comparativa. Consiste en comparar los beneficios o las cualidades de dos o más productos similares. Se trata de demostrar que el producto anunciado es mejor que el de la competencia. ● Publicidad defensiva. Mediante este tipo de campaña, la empresa expone a los consumidores que las debilidades de su producto se exageraron, o bien que su producto es mejor que el del competidor en algún otro aspecto. ● Publicidad persuasiva. Estos anuncios no proporcionan información, no destacan características del producto ni hacen comparaciones. En cambio muestran a personas felices utilizando el producto. 4 Véase: http://www.uclm.es/profesorado/ricardo/Publicidad/la_publicidad.htm 10 1.7. PRINCIPIOS PUBLICITARIOS En el enjuiciamiento de la actividad publicitaria debe recurrirse también a los principios publicitarios. Estos son criterios que sirven para evaluar la conducta de los agentes publicitarios. Generalmente se encuentran contenidos en disposiciones legales y normas de éticas que son acatadas voluntariamente por sus destinatarios. Entre los principios publicitarios considerados por la doctrina tenemos Casusol, 2002, p.p.157]: [Calle 1. Principio de legalidad. Los anuncios deben sujetarse a las leyes y la publicidad no debe contrariar las normas que le impone limitaciones en orden a ciertos valores que se busca proteger. 2. Principio de leal competencia. Este principio persigue que el conjunto de comunicaciones informativas y persuasivas que constituyen la expresión publicitaria se ajuste al principio general de la competencia económica leal. 3. Principio de veracidad. En la estructuración de los anuncios publicitarios debe respetarse la verdad, evitando de cualquier manera que la información o imágenes contenidas en los anuncios deformen los hechos o induzcan a error al consumidor. 4. Principio de autenticidad. Este principio es un complemento al principio de veracidad, toda vez que busca evitar el engaño al consumidor a través de la forma de anuncio. Los consumidores deben poder diferenciar con claridad cuando se está frente a una publicidad, y cuando ante una noticia, comentario periodístico y otra forma similar. 11 CAPÍTULO 2: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la publicidad comercial se ha convertido en uno de los instrumentos más importantes y utilizados por los fabricantes y proveedores para promocionar y fomentar la compra de sus productos o la contratación de servicios que se ofrecen al mercado. La mayoría de consumidores al momento de evaluar sus decisiones de compra y consumo se guían muchas veces por lo que observan en la publicidad, es por eso que la publicidad se considera un fenómeno importante y juega un papel fundamental en las relaciones entre competidores, empresarios y consumidores. La publicidad no solo constituye un mecanismo de persuasión sino también un mecanismo de competencia debido a que se da a conocer la variedad de productos y servicios existentes en el mercado, así también se estimula a los empresarios a mejorar la calidad de los bienes y servicios que ofertan. A través de la publicidad, el consumidor recibe mayor información respecto a los bienes y servicios que se ofrecen, no obstante existen ciertas conductas ilegales que impiden gozar de esta ventaja; como sucede en el caso de la publicidad falsa o engañosa. Ésta práctica afecta directamente al mercado mediante el desplazamiento ilegal de la demanda de ciertos productos y servicios, así también afecta la propia capacidad de decisión de los consumidores, al inducirlos a tomar decisiones erróneas o equivocadas, lo cual afecta en gran manera la confiabilidad de la publicidad como mecanismo de información y competencia. En un mercado con libertad y cada vez más competitivo, es de gran importancia que el Estado intervenga en la protección del consumidor, dado que éste puede verse afectado por técnicas de publicidad que incidan sobre la toma de sus decisiones, impidiendo que elija en forma adecuada el bien o servicio que le interesa adquirir. Mediante la elaboración de esta investigación, se pretende establecer las diferencias entre la publicidad lícita y las formas de publicidad ilícita. Así también, analizar los diferentes sistemas existentes para la regulación de la publicidad y establecer cuál es el sistema que se aplica a El Salvador; identificando a su vez el marco legal utilizado para hacer valer los derechos de los consumidores y garantizar su protección ante este tipo de prácticas anticompetitivas. 2.2. DIFERENCIA ENTRE PUBLICIDAD LÍCITA E ILÍCITA La publicidad presenta una serie de modalidades, unas que pueden ser consideradas lícitas y otras ilícitas por el ordenamiento jurídico [Calle Casusol, 2002, p.p. 165]. 1. Publicidad lícita. Es aquella que resulta del normal desarrollo de la actividad protegida por la Constitución como derecho a la libertad de empresa, de información y comunicación, pero la libertad de información y de expresión no deben ser 12 utilizadas como una forma de protección para camuflar una publicidad ilícita. [G. Stiglitz, 1994, p.p. 156]. 2. Publicidad ilícita. La publicidad que atente contra la dignidad de la persona o vulnere los valores y derechos reconocidos en la Constitución e infrinja lo dispuesto en la normativa que regule la publicidad de determinados productos, bienes, actividades o servicios5. De acuerdo a la ley general de publicidad de España algunos tipos de publicidad ilícita son los siguientes: Publicidad engañosa. La publicidad que de cualquier manera, incluida su presentación, induce o puede inducir a errores a sus destinatarios, pudiendo afectar a su comportamiento económico, o perjudicar o ser capaz de perjudicar a un competidor. Publicidad desleal. o La que por su contenido, forma de presentación o difusión provoca el descrédito, denigración o menosprecio directo o indirecto de una persona, empresa o de sus productos, servicios o actividades. o La que induce a confusión con las empresas, actividades, productos, nombres, marcas u otros signos distintivos de los competidores, así como la que haga uso injustificado de la denominación, siglas, marcas o distintivas de otras empresas o instituciones, y, en general, la que sea contraria a las normas de corrección y buenos usos mercantiles. o La publicidad comparativa cuando no se apoye en características esenciales, afines y objetivamente demostrables de los productos o servicios, o cuando se contrapongan bienes o servicios con otros no similares o desconocidos, o de limitada participación en el mercado. Publicidad subliminal. La que mediante técnicas de producción de estímulos de intensidades fronterizas con los umbrales de los sentidos o análogas, pueda actuar sobre el público destinatario sin ser conscientemente percibida. 2.3. PRÁCTICAS DE PUBLICIDAD ENGAÑOSA Las prácticas de publicidad engañosa son perjudiciales tanto por las legislaciones como por la doctrina internacional, pues distorsionan las decisiones que toman los consumidores, adquiriendo bienes o servicios no deseados y ocasionando también una alteración en la competencia leal, pues se evita la adquisición de bienes y 5 Véase: http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1180044475546_1385198687_3293/Publicidad%20il%C3%ADcita.cmap 13 servicios a un proveedor que si oferta prestando una adecuada publicidad e información. Por ello es de gran importancia conocer las distintas formas en que la publicidad se adapta a aspectos ilícitos de la publicidad engañosa, entre éstas se encuentran [Guerra Naranjo, 2006, p.p.39]: Omisiones y supresiones. Cuando existen omisiones el proveedor se abstiene de decir o mostrar algo que debe ser de importancia, de manera que de haberla conocido, el consumidor no hubiese comprado. En otras ocasiones se pone énfasis en varias afirmaciones para contrarrestar los efectos negativos que puede tener el producto. Adiciones. Se producen cuando se simula la existencia de cosas o características inexistentes. Las adiciones se pueden efectuar de distinta manera, sea mencionando objetos inexistentes, propiedades inexistentes, peligros inexistentes o testimonios inexistentes. En el caso de objetos inexistentes se oferta algo que el proveedor no puede entregar, pudiendo en ciertos casos utilizar como una estrategia, mencionando que la cosa se ha agotado; sin embargo, aprovecha para ofrecerle otros productos. En el caso de propiedades adicionales, es claro que se ofertan características inventadas. En los peligros inexistentes, se menciona que el producto o servicio sirve para remediar un peligro que en la realidad no puede operar. Finalmente en los testimonios inexistentes, es común para aumentar la credibilidad del producto o servicio contar con versiones de supuestos beneficiarios quienes no son más que falsos consumidores. Seudo-acontecimientos. Se menciona un acontecimiento en determinado sitio en el cual en realidad no es relevante e incluso puede ser inventado, con el fin de inaugurar dicho sitio y tener una publicidad del nuevo local. Calificaciones falsas. Este tipo de publicidad engañosa incorpora varios tipos de mentiras, el primero sobre la fuente, la identidad, incorporando en un texto o programa radial o televisivo una publicidad pero de tal forma que parece parte de la información o programa. Segundo, mentiras sobre la identidad de los anunciantes, marcas, nombre comerciales, lemas comerciales, productos entre otros; lo que se busca falsificar o imitar la reputación ganada por un producto o servicio que es de la competencia. Y en el tercer grupo se encuentran las mentiras relacionadas a motivos de una acción, como por ejemplo falsa liquidación de un local comercial o remate por cierre definitivo de local y venta de negocio; así también, premios trofeos, distracciones y galardones inexistentes o falsos. 14 Analogías no autorizadas. En el presente caso se encontraría con una publicidad comparativa no autorizada, la cual violenta no solo a los consumidores, al provocar el engaño con una marca muy semejante a otra, sino que atenta contra los derechos de propiedad Intelectual de un productor de bienes o servicios. 2.4. ACCIONES CONTRA LOS ACTOS DE PUBLICIDAD ENGAÑOSA En el caso de la publicidad falsa o engañosa, el derecho ha contemplado ciertos mecanismos orientados a desincentivar tales conductas, con el objetivo de evitar que los consumidores y competidores en general puedan resultar perjudicados. Entre estos se encuentran los siguientes [Calle Casusol, 2002, p.p. 172-175]: a) Cesación publicitaria Es un mecanismo destinado a hacer cesar la publicidad falsa o engañosa difundida en el mercado. Su alcance suele ser limitado, pues su aplicación no erradica de la mente del consumidor la falsa imagen creada por el anuncio. Ante el cese de la conducta publicitaria falsa o engañosa, el consumidor asume simplemente que la campaña terminó y sus decisiones futuras seguirán viéndose influenciadas por su contenido. b) La rectificación publicitaria Es llamada también publicidad correctiva, la finalidad concreta de este mecanismo es corregir el efecto residual que pudiese subsistir en la mente de los consumidores como consecuencia del engaño difundido en la publicidad. c) La publicación de la sentencia Esta medida busca contrarrestar las consecuencias dañinas del acto engañoso o desleal dando a conocer el resultado de la sentencia. Es una medida con rasgos de sanción y reparación, constituye una sanción para el competidor desleal, al obligarlo a modificar su conducta y también tiene un carácter reparador, por cuanto restituye el honor comercial venido a menos como consecuencia del acto publicitario engañoso o desleal. 2.5. SISTEMAS DE REGULACIÓN DE LA PUBLICIDAD La regulación contra la publicidad busca proteger un triple interés: el interés privado de los empresarios, el interés colectivo de los consumidores y el interés público del Estado [Calle Casusol, 2002, p.p.171]. Para garantizar la protección de los derechos de los segmentos antes mencionados se cuenta con diferentes sistemas que ayudan a controlar y regular el contenido y la información que se transmite en un medio publicitario. 15 2.2.1. SISTEMA DE AUTORREGULACIÓN Es un proceso autónomo de creación normativa por parte de colectivos o asociaciones profesionales y económicas. El término designa un sistema que no solamente implica la aprobación de códigos de conducta autoimpuestos por el propio colectivo, sino que controla el cumplimiento de los códigos y sanciona a los miembros que no los cumplen. Los sistemas de autorregulación publicitaria se integran por una agrupación voluntaria de miembros fundamentalmente anunciantes, agencias y medios, que elaboran y aprueban códigos éticos, con la finalidad de controlar la actividad publicitaria, para el buen funcionamiento del mercado. No obstante, para que el sistema sea efectivo, el órgano de control debe poseer capacidad de sanción. Por lo tanto, para que el sistema sea eficaz no sólo debe existir una autorregulación, sino también autocontrol y autosanción. El sistema de autorregulación aporta grandes beneficios a la publicidad: rapidez, transparencia, especialización, bajo coste y fácil acceso. Sin embargo, tiene dos graves inconvenientes, por un lado, parecen primar los intereses económicos de sus miembros, ya que generalmente todos pertenecen a la industria publicitaria. Por otro lado, su capacidad de sanción es limitada, hasta el punto de que si un miembro no cumple la sanción impuesta, el órgano de control no tendrá la fuerza coactiva suficiente como para obligarle a cumplirla, únicamente podrá ser expulsado del sistema. Existen diferentes posturas en cuanto si la autorregulación publicitaria es el método indicado o no. Una de estas posturas indica que en realidad no es ni bueno ni malo sino que depende del uso que se le dé, por tanto “la autorregulación es más efectiva cuando promueve la competencia y aumenta la información hacia el consumidor, sin traicionar la libertad de expresión” [Redondo y Tellis, 200,1 p.p. 73]. Debido que la autorregulación es una sustitución de leyes, es necesario que no solamente exista, sino más bien, que se compruebe que está cumpliendo su función principal; la cual es: poner los límites a la actividad publicitaria. Por eso viene la necesidad que se revise la autorregulación, para comprobar que cumple su función, o por el contrario reformarla o sustituirla por leyes que la hagan cumplir. Otra postura es que los códigos benefician al consumidor al traerles una publicidad más honesta, justa y de buen gusto, evitando así la publicidad no deseable como aquella que induce a la confusión [Redondo y Tellis, 200,1 p.p. 346]. Se encuentra también la postura en la que la autorregulación es beneficiosa para las empresas ya que “buscan proteger a los anunciantes de la eventual competencia desleal de otros que, utilizando medios publicitarios incorrectos, podrían beneficiarse de ellos” [Ortega, 2004, p.p. 346]. 16 2.2.2. SISTEMA DE REGULACIÓN ESTATAL Por la importancia que tiene la publicidad en la actualidad, como factor directo de motivación para que el consumidor adquiera bienes y servicios, el Estado establece leyes y normas. Éstas prohíben ciertas conductas que se manifiestan a través de la publicidad; se toma en cuenta también el carácter prioritario de protección de los consumidores como parte vulnerable en la relación comercial. Es necesario para establecer mecanismos de legitimación de los derechos de los consumidores, una regulación estatal adecuada y el acceso eficaz a una justicia especializada en derechos del consumidor. Solo de esa forma se puede contrarrestar el temor del consumidor para acudir en busca de la tutela jurídica que reivindique sus derechos [G. Stiglitz, 1994, p.p. 126]. 2.2.3. SISTEMA DE CORREGULACIÓN Desde la perspectiva publicitaria, un sistema de corregulación implica una regulación conjunta o compartida por los poderes públicos y los sujetos privados. La colaboración puede surgir no sólo para regular el sector, sino también para vigilar el buen funcionamiento del mismo, así como para sancionar a los sujetos que incumplan las sanciones impuestas. En un sistema de corregulación, la colaboración suele ser de dos formas: por una parte, la administración pública establece un marco legal, a través del cual se fijan normas básicas, para que el sistema de autorregulación se fundamente en tal marco. Por otra parte, el sistema de autorregulación puede presentar graves problemas en su puesta en práctica debido a su restringida capacidad de sanción. En estos casos, los organismos públicos pueden colaborar con el sistema de autorregulación en la fase de vigilancia de cumplimiento de las normas, y, sobre todo, para obligar a los sujetos que forman parte del sector al cumplimiento de las sanciones. 2.2.4. SISTEMA DE DESREGULACIÓN Este sistema supone la eliminación de las normas que regulan la actividad de los mercados y la progresiva desaparición de las administraciones públicas de este campo. Su verdadera función es la tutela del interés público y favorecer la competencia. La desregulación no sólo consiste en la eliminación de las normas existentes, sino en la introducción de otras nuevas, pero de mayor flexibilidad6. 6 Véase: http://www.beatrizpatino.com/descargas/conclusiones.pdf 17 CAPÍTULO 3: INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO 3.1. REGULACIÓN CONTRA LA PUBLICIDAD ENGAÑOSA EN EL SALVADOR La publicidad engañosa es una forma ilegítima de publicidad. La ley de protección al consumidor la define como cualquier modalidad de información o comunicación de carácter publicitario total o parcialmente falsa o que de cualquier otro modo, incluso por omisión, sea capaz de inducir a error, engaño o confusión al consumidor, respecto a la naturaleza, características, calidad, cantidad, propiedades, origen, precio, tasa o tarifa y cualquier otro dato sobre el bien o servicio ofrecido. Actualmente, en el país, la publicidad engañosa es el único tipo de publicidad que es sancionada, y para dicha sanción se utiliza la ley de protección al consumidor. En ésta se establecen los derechos de los consumidores, así como también las obligaciones que tienen las empresas al momento de publicitar sus productos en el mercado. 3.1.1 EL SISTEMA DE AUTOREGULACIÓN EN EL SALVADOR La autorregulación en El Salvador está bajo la responsabilidad del Consejo Nacional de la Publicidad (CNP), el cual es una organización sin fines de lucro, que representa a la industria publicitaria de El Salvador. Está conformado por medios publicitarios, agencias de publicidad y anunciantes, que velan por la autorregulación publicitaria, la ética en la publicidad y el respeto a la Leyes7. Las principales funciones del CNP son las siguientes: Aplicación del código de ética. Las piezas publicitarias ya pautadas son denunciadas por empresas, consumidores o gobierno. Se inicia un proceso con audiencia de partes y se falla. El fallo no es legalmente vinculatorio, sin embargo se aplica irrestrictamente por los medios salvadoreños. Apoyo técnico al gobierno. La ley de protección al consumidor establece que en materia de publicidad engañosa, la Defensoría del Consumidor está obligada a solicitar la opinión técnica del CNP para sustentar sus fallos. Se pretende iniciar el desarrollo de estudios sobre la notoriedad de las marcas. Formación y educación El CNP realiza charlas educativas en las universidades con carreras de publicidad y mercadeo, además de contar con información útil en la página Web. Por otra parte se publican diferentes artículos en los medios escritos. 7 Véase. http://www.cnp.org.sv/cnp.php?s=1&id=1 18 Representación del sector Representa al sector publicitario ante el gobierno o ante cualquier otro tipo de foro, ante la Asamblea Legislativa en relación a problemas de publicidad. Asimismo a nivel internacional8. El marco regulatorio que rige el CNP es el Código de Ética Publicitaria de El Salvador, en el cual se establecen los parámetros y reglas a cumplir al momento de realizar una pauta publicitaria. A continuación se presenta un resumen de los aspectos más importantes de dicho código: Código de Ética Publicitaria de El Salvador 2011. De manera inicial se establece que la publicidad es una forma de libertad de expresión que debe ir de acuerdo a la moral, deberes, obligaciones y leyes para con la comunidad. La publicidad debe ser: decente, honesta, verdadera y ajustarse a las normas legales. Todo consumidor tiene el derecho de estar bien informado. El siguiente código tiene como alcance a cada anunciante, agencia de publicidad y medio, los cuales tienen que aceptar voluntariamente estas reglas y principios o normas de comportamiento. Este código tiene como objetivo principal el de vigilar la calidad de la información en la comunicación comercial y preservar el valor de la publicidad. Titulo 1: Disposiciones generales Alcance: las normas éticas de este código deben ser cumplidas por todos aquellos que participan en actividades publicitarias: anunciantes, agencias de publicidad, medios publicitarios y cualquier otro que participe en la industria. Titulo 2: Normas de conducta generales CAP.1 Respetabilidad La dignidad de la persona y su intimidad, el núcleo familiar, el interés social, las autoridades constituidas, instituciones públicas y privadas y los símbolos patrios deben siempre ser respetados por la publicidad. No se debe de estimular ningún tipo de discriminación. CAP.2 Honestidad En los anuncios no se puede incluir información falsa. Cualquier exageración y fantasía son permitidas siempre y cuando no engañe al consumidor. Toda descripción, argumentación o comparación que se relacione con hechos objetivos, debe ser comprobable. 8 Véase: http://www.cnp.org.sv/cnp.php?s=1&id=3 19 CAP.3 Moral, decencia, buenas costumbres y orden Se respetarán los conceptos morales que prevalecen en la sociedad salvadoreña. Se debe de respetar por ejemplo, la integridad de la mujer cuando ésta participe. La sensualidad es permitida, más no el uso de la mujer como objeto sexual en la publicidad. La publicidad no se apoyará en elementos pornográficos. CAP.4 Miedo, superstición y violencia Si se inculcara el miedo en algún anuncio debe de haber algún motivo relevante para hacerlo. Ningún anuncio debe explotar la superstición y mucho menos inducir a la violencia. CAP.5 Argumentaciones Todo anuncio debe tener información clara, completa y oportuna. En ningún momento se debe utilizar algún elemento como: música, información, presentación visual, efectos sonoros, omisión, ambigüedad, etc. Que pueda llevar al consumidor a engaño. Cap.6 Información científica y características especiales de los productos y servicios Toda información científica o estadística incluida en un anuncio debe ser: comprobable, pertinente y expresada claramente al consumidor. CAP.7 Precio Cuando se comunique una oferta o reducción de precio, se debe de estar en la condición de cumplirla. Además se deben comunicar las limitaciones. Una vez agotado el inventario, no se puede seguir publicando la promoción. CAP.8 Uso de expresiones promocionales Frases tales como: “rebaja”, “liquidación”, “sin costo”, “precio de promoción”, “sin cuota inicial”, “sin prima”, y otras parecidas no deberán confundir al consumidor sobre el precio. Además se debe de detallar claramente las restricciones que puedan limitar el goce de dicha promoción. CAP.9 Lenguaje adecuado El lenguaje utilizado se debe de basar en los principios universales de la moral, decoro, correcto uso gramatical y buen gusto. Las expresiones populares o lenguaje extranjero se pueden utilizar siempre y cuando respete las normas del código. CAP. 10 Testimoniales Los anuncios testimoniales no deben contener ninguna afirmación que induzca al engaño. 20 El uso de modelos vestidos como profesionales se deberá aclarar en el anuncio. De utilizar un profesional o técnico se deberá aclarar en el anuncio con referencia a su licencia o registro. El uso de dobles o fotografías identificables deberá de contar con el permiso de la persona imitada. CAP.11 Identificación publicitaria Ya sea publinoticia, reportaje, artículo, nota, texto, leyenda u otra forma que se difunda mediante pago, debe ser identificado como campo publicitario pagado, para que este se distinga del material noticioso. CAP.12 Publicidad comparativa No es permitida la publicidad comparativa. Esta es: la que específicamente menciona el nombre de la competencia, compara uno o más atributos específicos de los productos anunciados y la que comparando, afirma que la información puede ser respaldada. CAP.13 Seguridad y accidentes No está permitido: manifestar desinterés por la seguridad personal, estimular el manejo peligroso del producto, no mencionar los cuidados especiales, cuando estos sean necesarios en el manejo del producto. CAP.14 Protección de la intimidad No se pueden utilizar imágenes, fotos, citas y referencias de personas vivas o instituciones sin previa autorización de los mismos. Las excepciones serían: las fotografías de grupos grandes o multitudes en donde no se involucre al individuo en contexto difamatorio, ofensivo y humillante, y la publicidad de libros, películas y programas en los cuales las personas retratadas sean autores o participantes. CAP.15 Protección del medio ambiente y aseveraciones de tipo ambiental En los anuncios no se puede estimular: La contaminación del aire, aguas, bosques y demás recursos naturales, la extinción de la fauna, flora y demás recursos naturales, contaminación de áreas urbanas. Aseveraciones tales como: “no dañinos para el medio ambiente” o sus similares deben de ser científicamente comprobable. CAP.16 Derecho de autor y plagio Se deben de respetar los derechos de propiedad intelectual consagrados en la legislación salvadoreña. 21 Los anuncios no pueden imitar la concepción creativa, realización de idea, el texto, eslogan, presentación visual o música original que otros anunciantes usen o hayan utilizado, al menos que estos mismos lo autoricen. CAP.17 Competencia desleal No se debe denigrar la imagen o el producto de otra empresa. Se deben de respetar los principios y normas de lealtad en la competencia comercial. No se puede hacer nada que ponga en ridículo o que provoque rechazo del público a otro producto. No se puede tomar ventaja del prestigio que tiene el nombre y/o símbolos de otro producto o campaña publicitaria. Título 3: Normas de conducta especiales CAP.1 Menores de edad La publicidad que vaya dirigida a menores deberá influir positivamente en su comportamiento inculcándoles pautas sociales beneficiosas. No se puede utilizar a un menor de edad en anuncios que fomenten comportamientos sociales condenables, al menos que se tenga el consentimiento de sus representantes legales. Cuando se utilicen menores de edad, se debe de respetar su integridad física, mental o moral. La publicidad para niños o adolescentes no debe: 1. Ofender moralmente al menor. 2. Hacer ver al menor que si no ocupa el producto será inferior a los demás. 3. Presentar a menores en lugares y situaciones peligrosas. 4. No insinuar que el uso o tenencia le dará ventaja física, social o psicológica sobre otros niños o jóvenes. 5. Socavar la autoridad o el juicio de los padres. 6. Utilizar frases mandatarias que insten al menor a obtener el producto. 7. Crear ansiedad en los menores haciéndoles creer que sus padres están obligados a obtener el servicio o bien. CAP.2 Enfermos, tratamientos, dietas y productos médicos No pueden aprovecharse de la esperanza o de la falta de conocimiento de los enfermos cuando se ofrece algún tratamiento que sirva de cura a su enfermedad. El uso de declaraciones que induzca al engaño al consumidor en cuanto a la composición o resultados de la medicina o tratamiento que se está vendiendo. Se puede considerar publicidad engañosa cuando se le indique al consumidor que con el solo uso tendrá un rápido bajo de peso sin reconocer la importancia de una alimentación balanceada, etc. 22 No se puede incluir promesa de curación al menos que pueda ser comprobado por personas adhoc. CAP.3 Vinos y licores La publicidad de vinos y licores debe hacerse garantizando una difusión de responsabilidad y no promover el uso abusivo del mismo. En dichos mensajes no se deberá: estimular el uso abusivo del alcohol, engañar respecto a su procedencia, explotar el erotismo, presentar situaciones ilegales, contener escenas que presenten una ingestión inmoderada del producto, asociar el consumo de la bebida con la conducción de vehículos, menospreciar a aquellos que no beben, asociar los productos al desempeño de cualquier actividad profesional, asociar los productos con la agresividad, hacer que el consumo del producto sugiera que existe éxito profesional, social o sexual, estar dirigidos a menores de edad, colocarlo en espacios donde la audiencia sea mayormente infantil, usar lenguaje o recursos gráficos que puedan despertar el interés de los menores. CAP.4 Bebidas de moderación Las bebidas de moderación están establecidas en la legislación respectiva y tendrán las mismas prohibiciones que las bebidas alcohólicas. CAP.5 Cigarrillos y tabacos No se deberá: estimular el consumo de cigarrillos y tabacos, explotar el erotismo, estar dirigidos a menores de edad, estar colocados en espacios donde la audiencia sea en su mayoría menor, hacer creer que es apropiado para menores. CAP.6 Préstamos, seguros e inversiones Ningún anuncio debe contener afirmaciones que puedan conducir al engaño en cuanto a condiciones, riesgos, ganancias o pérdidas, plazos, limitaciones, porcentajes de interés, etc. De los préstamos, inversiones o seguros que se ofrezcan. No se debe de aprovechar de la falta de conocimiento y esperanza de los consumidores. CAP.7 Cursos de enseñanza y capacitación Los anuncios deben especificar el contenido de la enseñanza, sus alcances y limitaciones. Estos no deben contener promesas engañosas de empleo para los graduados. CAP.8 Planes de trabajo en casa y venta por catálogo Los anuncios donde se ofrecen planes de trabajo en casa o ventas por catálogo deben incluir una descripción detallada del plan y sus condiciones de calidad, entrega y pago. 23 CAP.9 Excursiones, viajes, tiempos compartidos y similares. En estos anuncios se deberá evitar que los consumidores sobreestimen los beneficios ofrecidos, por lo tanto no deberán crear confusión en cuanto a: La organización responsable de la excursión o viaje, medios de transporte, destinos e itinerarios, duración total del viaje, precio total así como los servicios y gastos que incluye, forma de redención del programa, beneficios y alcances de la membresía, multas, limitaciones y sanciones que implique el servicio. Titulo 4: Comisión permanente de ética La Comisión Permanente de Ética será la encargada de estudiar, resolver e informar al Consejo Nacional de Publicidad sobre los casos de presunto incumplimiento de este código. La Comisión Permanente de Ética tendrá las siguientes funciones: Vigilar que este código se cumpla y aplicar medidas disciplinarias. Proponer al Consejo Nacional de Publicidad reformas al presente código. Arbitrar entre entidades y personas vinculadas en la publicidad cuando estos lo soliciten. Actuar como conciliador en los casos permitidos en el presente código. La Comisión Permanente de Ética estará integrada por 6 miembros los cuales serán elegidos por 12 meses con la posibilidad de quedarse de no nombrarse nuevos miembros. Todo comisionado debe permanecer de principio a fin en las deliberaciones del caso, pudiendo excusarse únicamente en casos de fuerza mayor. CAP.1 Procedimiento Esta Comisión podrá tomar en cuenta las quejas de: agencias de publicidad, anunciantes, asociaciones y gremios, Consejo Nacional de la Publicidad, consumidores y gobierno. Las denuncias deben ser hechas por escrito, presentadas en original y copia, acompañadas del anuncio pautado. Se expresarán las supuestas violaciones que se le atribuyen y agregando las pruebas necesarias para apoyar la denuncia. Las denuncias serán tratadas con confidencialidad y las gremiales representadas emitirán su voto. Una vez presentada la denuncia a la Comisión, esta solicitará a las partes a comparecer a audiencia para explicar los alegatos y pruebas, además de intentar la reconciliación de las partes. Si no compareciera ninguna de las partes, se fallará con la información disponible. CAP.2 Fallos 24 Antes de emitir criterio, la Comisión deberá escuchar y evaluar la pieza publicitaria sometida a juicio. Se evaluará todo el contenido del anuncio, incluyendo palabras, números hablados y escritos, gestos y expresiones, presentaciones visuales, musicales y efectos sonoros. Todas las comunicaciones durante la resolución del caso tendrán que hacerse por escrito y no se podrá discutir el caso con terceros hasta haber pronunciado un fallo. Desde la admisión de una denuncia, se tendrán 6 días para producir un fallo. En los casos de evidente violación del código, el fallo se emitirá en 48 horas. CAP.3 Sanciones y medidas disciplinarias En caso de violación al código, el Consejo podrá tomar las siguientes medidas: La inmediata suspensión del anuncio. Solicitar a los medios publicitarios a acatar el fallo. Amonestar pública o privadamente al sancionado. Las agencias de publicidad, anunciantes y medios publicitarios están obligados a acatar las medidas propuestas por la Comisión. Estos no podrán seguir difundiendo un mensaje que haya sido suspendido por la Comisión. CAP.4 Apelaciones Si alguna de las partes desea apelar al fallo, este deberá hacerlo a más tardar tres días hábiles después de haberse pronunciado el fallo. Nuevamente se oirán a las partes en una audiencia donde se presentarán pruebas adicionales. Desde ese momento, la Junta Directiva del Consejo tendrá ocho días para ratificar, revocar o modificar parcialmente el fallo definitivo en apelación. CAP.5 Casos especiales En algunos casos se permitirá la conciliación y se podrá cerrar y archivar el caso antes de las audiencias respectivas. En los casos donde no pueda haber conciliación, la parte denunciada puede admitir la falta y retirar voluntariamente el anuncio. En este caso no se establecerá ninguna medida disciplinaria. CAP.6 Derechos de las partes Cada parte tiene derecho al acceso a todas las pruebas presentadas durante todas las etapas del proceso. Las partes tienen derecho a igualdad de trato. 25 Si hay algún miembro de la Comisión que pueda tener interés directo con el caso, cualquiera de las partes tendrá el derecho de solicitar que este sea excusado del mismo. Toda parte tiene derecho a ser notificada acerca de las resoluciones que se lleven a cabo. 3.1.2 EL SISTEMA DE REGULACIÓN ESTATAL E N EL SALVADOR El marco legal utilizado para la protección de los derechos de los consumidores es la Ley de Protección al Consumidor (LPC) creada en el año 1992 y su respectivo reglamento. La regulación de la publicidad se efectúa a través de la Defensoría del Consumidor, la cual se encarga de promover y velar por el cumplimiento de los derechos de los consumidores en el comercio. La Ley de Protección al Consumidor (LPC) contiene normas que tutelan el derecho a la información y regulan la publicidad engañosa. Así, como se ha señalado con anterioridad, entre los derechos básicos del consumidor que contempla el artículo 4 se destacan: el recibir del proveedor la información completa, precisa, veraz, clara y oportuna que determina las características de los productos y servicios a adquirir, así como también de los riesgos o efectos secundarios, si los hubiere; y de las condiciones de la contratación; y, ser protegido contra la publicidad engañosa o falsa, en los términos establecidos en el inciso cuarto del artículo 31 de dicha ley. El artículo 27 referente al derecho a la información dispone que las características de los bienes y servicios puestos a disposición de los consumidores deben ser proporcionados de forma clara, veraz, completa y oportuna. Además, prohíbe expresamente todas las formas de publicidad engañosa o falsa, por incidir directamente sobre la libertad de elección y afectar los intereses y derechos de los consumidores. Y, considera publicidad engañosa o falsa, cualquier modalidad de información o comunicación de carácter publicitario total o parcialmente falsa o que de cualquier otro modo –incluso por omisión– sea capaz de inducir a error, engaño o confusión al consumidor, respecto de la naturaleza, características, calidad, cantidad, propiedades, origen, precio, tasa o tarifa y cualquier otro dato sobre el bien o servicio ofrecido. De lo anterior, puede advertirse que la publicidad engañosa se configura bajo dos supuestos: 1) presentar –total o parcialmente– datos falsos (inexactos, incorrectos o desajustados a la realidad; 2) promover la publicidad que, por incluso por omisión, sea capaz de: (a) inducir a error: ocurriendo que los datos no son falsos, pero se presentan de manera que producen una percepción equivocada de la realidad publicitada; (b) producir confusión: cuando la información en la publicidad es contradictoria, oscura, desordenada o mezclada de forma que no puede reconocerse claramente la oferta publicitaria; y (c) producir un engaño: cuando se presenta de manera que aparente una verdad, es decir, una realidad distinta a la existente. 26 Asimismo, la mencionada normativa dispone que la publicidad engañosa pueda recaer sobre la naturaleza, características, calidad, cantidad, propiedades, origen, precio, tasa o tarifa y cualquier otro dato sobre el bien o servicio ofrecido. En tal sentido, el perjuicio al consumidor puede ser causado por: 1) la falsedad del contenido material del anuncio, o por lo engañoso en su modo de presentación, y 2) por la omisión de datos fundamentales de los bienes, actividades o servicios. Para fines de ésta investigación, se hizo un resumen sobre los capítulos y artículos más relevantes de ésta Ley, los cuales se encuentran en el Anexo 1 de este documento. 3.1.3. PROCEDIMIENTO SANCIONADOR ANTE CASOS DE PUBLICIDAD ILÍCITA El procedimiento sancionador ante casos de publicidad ilícita inicia cuando se identifica ya sea por medio de una denuncia o por inspecciones realizadas por la Defensoría del Consumidor algún tipo de publicidad que va en contra de la ley. Posteriormente se realiza una investigación por medio de la Dirección de Vigilancia de Mercado. Luego, ésta emite actas y los respectivos informes a la presidencia de la Defensoría del Consumidor. La presidencia con su equipo legal presentan una demanda y ésta se presenta al Tribunal Sancionador de la Defensoría del Consumidor. El tribunal es un órgano independiente que analiza jurídicamente si la publicidad que previamente ha sido detectada, realmente es o no es ilícita, si está en contra o no de la ley, éste tribunal tiene un proceso constitucionalmente configurado, es decir tiene una fase de notificación a la empresa que ha emitido la publicidad, se le notifica que se le va abrir un proceso y se abre un plazo de prueba, en este plazo de prueba la empresa puede presentar cualquier elemento para desvirtuar el análisis, tiene la oportunidad de defenderse, y luego de esa oportunidad de defenderse y teniendo todos los elementos recabados por la Defensoría el Tribunal sancionador emite una resolución y la resolución puede ser de dos tipos, absolviendo los cargos, si no hay elementos o puede ser que exista una multa y además como una sanción accesoria se ordena que se deje de emitir esa publicidad. En el caso de existir una multa los fondos son destinados al Estado y no al consumidor afectado. Este punto fue concedido (Julio Osegueda Navas, entrevista personal, 5 de octubre de 2012). 27 3.1.4. CASOS EMBLEMÁTICOS DE SANCIONES POR PUBLICIDAD ILÍCITA EN EL SALVADOR Publicidad engañosa. Caso Claro. El Tribunal Sancionador de la Defensoría del Consumidor, mediante resolución pronunciada a las quince horas treinta y cuatro minutos de día diecisiete de febrero de dos mil doce, en el procedimiento sancionatorio con el número de referencia 2832011, sancionó a las sociedades CTE, S.A de C.V., y CTE TELECOM PERSONAL, S.A. de C.V. por la realización de publicidad engañosa, a través de su página web: www.claro.com.sv., en contravención a lo dispuesto en el artículo 31 LPC, cuya conducta se encuentra tipificada en el artículo 43 letra g) de la citada ley. Según se relaciona en la denuncia de mérito, el dieciocho de octubre de dos mil diez, la Defensoría del Consumidor practicó inspección en la página web: www.claro.com.sv, con el objeto de verificar la promoción denominada “Mini Laptop para todos”, mediante la cual se ofrecía una Mini Laptop desde $39.00 más IVA, al contratar paquete “Casa Claro” participante que incluía “Casa Claro Triple Avanzado” y “Casa Claro Triple Básico”, disponibles con financiamiento, en cuotas desde $2.00 al mes y llamadas ilimitadas gratis a la red Claro desde línea fija. De acuerdo a la información contenida en la referida página, la promoción consistía básicamente en que al contratar cualquiera de los dos paquetes de “Casa Claro” participantes, se obtenían llamadas ilimitadas gratis a la red Claro desde la línea fija, con las siguientes restricciones: llamadas ilimitadas a celulares Claro desde línea fija aplica para los primeros diez minutos de cada llamada, a partir del minuto once aplica tarifa normal. Dicha promoción estuvo vigente durante todo el mes de septiembre al treinta y uno de octubre de dos mil diez. Según lo observado en la inspección relacionada, la publicidad contenía la frase “LLAMADAS ILIMITADAS GRATIS”, y en la parte inferior de la misma se encontraba escrito: “Llamadas ilimitadas a celular Claro desde línea fija aplica para los primeros diez minutos de cada llamada, a partir del minuto once aplica tarifa normal”. Lo anterior, según la Presidencia de la Defensoría del Consumidor, daba a entender que la promoción aplicaba tanto a línea fija como móvil, pero lo ilimitado operaba únicamente para líneas fijas Claro, lo cual generaba confusión en el mensaje que se pretendía transmitir, en tanto que la gratuidad de las llamadas tiene la característica de ser ilimitada; es decir, que no está sujeta a restricciones de tiempo y cantidad de llamadas realizadas a líneas Claro, sean éstas fijas o móviles. No obstante, más abajo se menciona que lo que recibirá por dichas contrataciones son los primeros diez minutos gratis en cada llamada, lo cual resulta contradictorio con la frase "ilimitada", pues contiene un límite máximo que son los diez minutos. 28 En otras palabras, al consumidor se le ha informado mediante los anuncios publicitarios en cuestión, que al adquirir el paquete promocional obtendría –además de la entrega de una Mini Laptop– otros beneficios como el de llamadas ilimitadas gratis a líneas Claro, sin embargo en la forma en que se encuentra redactado el anuncio, resulta engañoso y capaz de inducir a error a los consumidores. 1. Admitida la denuncia, se mandó a oír a las proveedoras conforme lo dispone el artículo 145 LPC. En el mismo auto, se solicitó opinión al Consejo Nacional de la Publicidad, tal como lo establece el artículo 31 de la citada ley. En uso de la audiencia conferida, compareció la licenciada Luz de María Dorath Magaña, en su calidad de apoderada de las sociedades CTE, S.A. de C.V. y CTE TELECOM PERSONAL, S.A. de C.V., argumentando que la expresión “ilimitada” hace referencia a algo sin límite de duración, cantidad y/o destino. En puridad, agregó que dicho término es un adjetivo calificativo del sustantivo “llamadas”, puesto que el usuario podía realizar desde su línea fija el número de llamadas a líneas móviles deseadas siempre que cada una no excediera los diez minutos, tal como aparece en las condiciones de la publicidad denunciada. Por otra parte, adujo que en los procedimientos administrativos sancionatorios, de referencia 480-10 y 481-10, el Tribunal Sancionador impuso multa a sus representadas por supuestos idénticos al planteado en el presente caso, las cuales han sido impugnadas ante la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de Justicia, solicitando la suspensión del procedimiento hasta que haya pronunciamiento definitivo al respecto en sede judicial. Dicha petición fue resuelta en auto de folios 41. 2. El procedimiento se abrió a prueba por el plazo legal de ocho días hábiles, dentro del cual la apoderada de la proveedora presentó escrito en el que reiteró lo expuesto previamente. Además, se tuvo por recibido el informe solicitado al Consejo Nacional de la Publicidad, del cual se confirió traslado a las proveedoras denunciadas. Concluidas las etapas del procedimiento que señala la ley, resolvió que en el presente caso, se atribuye a las sociedades CTE, S.A de C.V., y CTE TELECOM PERSONAL, S.A. de C.V. la infracción prevista en el artículo 43 letra g) LPC, por la realización de supuesta publicidad engañosa, a través de su página webwww.claro.com.sv., en contravención a lo dispuesto en el artículo 31 LPC, cuya conducta se encuentra tipificada en el artículo 43 letra g) de la citada ley. La publicidad cuestionada contenía la siguiente promoción: “Mini Laptop para todos a un súper precio. Desde $39 + IVA. Al contratar tu paquete Casa Claro participante. También disponible con financiamiento, en cuotas desde $2 al mes! Además obtienes llamadas ilimitadas GRATIS a líneas Claro desde tu línea.” En la parte inferior de la misma se lee: “Llamadas ilimitadas a celulares Claro desde línea fija aplica para los primeros diez minutos de cada llamada, a partir del minuto 11 aplica tarifa normal.” 29 El Tribunal señaló que para determinar si la conducta denunciada se adecua al ilícito de consumo atribuido a CTE, S.A. de C.V., y CTE TELECOM PERSONAL, S.A de C.V., ha de partirse de una apreciación integral del anuncio publicitario sometido a conocimiento de este Tribunal Sancionador, por cuanto la claridad de un mensaje se encuentra relacionada con aspectos que van más allá de su texto, V.Gr. el contraste de colores, tipo de letra para los llamados principales y otro menos resaltado para la indicación de salvedades, restricciones, condiciones u otra clase de limitantes que afectan el mensaje principal, lo cual, generalmente, es leído de manera fugaz por los consumidores. La utilización de letras de menor tamaño, que incluso requieren cierto esfuerzo para la lectura, o su ubicación dentro del anuncio –generalmente en segundo plano–, pueden crear un efecto tal que las personas presten atención a la parte del mensaje destacada en letras grandes y colores notorios y no a las restricciones impresas en espacios marginales o inferiores. De ahí que, en este caso, puede afirmarse que el consumidor obtuvo una equivocada percepción a primera vista, de la limitación de las llamadas a líneas móviles de la red Claro, ya que la confusión generada por el concepto gratuidad no quedaba subsanada al colocar al pie del anuncio que ésta aplicaba únicamente para los primeros diez minutos de cada llamada, pues a partir del minuto once se cobraría la tarifa normal del servicio. Y es que, la frase “llamadas ilimitadas gratis” altera el equilibrio normal de la contratación, en perjuicio del consumidor y en beneficio de las proveedoras, puesto que la ambigüedad y desproporción entre el tamaño de la letra del llamado principal y las restricciones indicadas en la parte inferior del anuncio, tiene la capacidad de impedir que el consumidor comprenda el mensaje o la promoción en forma ineludible. Sobre el particular, es preciso acotar que una restricción es una condición que limita la oferta principal, pero sin desnaturalizarla, por eso al incluir la frase “llamadas ilimitadas gratis”, se entiende que la oferta no tiene límite alguno de duración, cantidad o si se trata de línea fija o móvil. Por tanto, si posteriormente se señala que lo ilimitado se restringe a los primeros diez minutos, ello constituye una transgresión al principio de veracidad, al que está sujeta la actividad publicitaria. Si bien toda publicidad busca crear un impacto de la oferta comercial en el público, la ley no permite que éste se produzca a través de mensajes ambiguos, contradictorios o excluyentes, especialmente cuando se indica en el anuncio que las llamadas son “ilimitadas y gratis”, pero al mismo tiempo que esa gratuidad está limitada, cuyos costos debe asumirlos el consumidor si la llamada efectuada supera los diez minutos. Desde esa perspectiva, puede determinarse que la falta de coincidencia entre la frase “llamadas ilimitadas gratis a líneas Claro” y las condiciones contractuales aplicadas por las proveedoras “llamadas ilimitadas a celulares Claro desde línea fija aplica para los primeros 10 minutos de cada llamada, a partir del minuto once aplica 30 tarifa normal”, implica la presentación de datos inexactos o desajustados a la realidad, y por ende, induce a error a los consumidores. Sobre la base las razones antes expuestas, el Tribunal concluye que la infracción administrativa atribuida a las proveedoras denunciadas se adecua a los supuestos previstos en el artículo 31 LPC, sobre publicidad engañosa, que constituye una infracción grave conforme lo dispone el artículo 43 letra g) de la citada ley, siendo procedente imponer a las sociedades infractoras la multa por la suma de quince mil trescientos cincuenta y cuatro dólares cincuenta centavos ($15,354.50). Publicidad que atenta contra la dignidad de las personas. Caso de la Zapatería MD. Este caso fue traído a la luz por el CDC para demostrar las debilidades de las instancias reguladoras de la publicidad y de la Defensoría del Consumidor. En Noviembre de 2007, MD lanzó su campaña publicitaria “De Muerte”, anuncios los cuales consistían en imágenes con mujeres en la morgue o que habían cometido suicidio pero luciendo los zapatos de MD. Simultáneamente aparecían en los diarios noticias tales como: “Salvadoreñas mueren por nueva colección de zapatos”, “En los últimos días, se han visto miles de mujeres matándose por entrar a las tiendas MD” (ver figura 1 y 2). La reacción no se hizo esperar, se empezó a denunciar la campaña mediante varios correos personales y de organizaciones de mujeres. En estos se repudiaba el abuso de la imagen de la mujer y principalmente por la subvaloración de capacidad de juicio como consumidora, al punto de ser capaces de morir por unos zapatos. Agravando a esto, los índices del feminicidio venían en aumento en El Salvador en el año 2007. Habiendo registrado 437 feminicidios en 2006 y en 2007 se registraban ya 257 feminicidios, la mayoría sin causa justificada [CDC, Publicidad que ofende: 5]. La Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (ORMUSA), inició una campaña en contra por medio de correos indicando que se estaba naturalizando la violencia y el feminicidio. Por su parte, la Organización de Mujeres por la Dignidad y la Vida (Las Dignas) manifestaron que esta campaña reflejaba que para MD la vida de las mujeres no vale nada. Peor aún, que se lanzaba en el mes de noviembre, mes que se celebra la no violencia contra la mujer. ORMUSA fue la organización que empezó el proceso legal en contra de la campaña de MD. Su petición era clara y sencilla: que se retirará inmediatamente toda la publicidad de esta campaña “sexista”. El CDC se encargó de reunir la opinión de las diferentes organizaciones en contra de esta campaña. Además, buscó la asesoría de la Unidad de Género y de Unidad de ENLACES (Asociación de Consumidoras y consumidores de El Salvador). Finalmente, se interpuso la denuncia ante la Defensoría del Consumidor, por la 31 violación a intereses difusos de las mujeres por publicidad falsa y discriminatoria. Parte de esta denuncia exigía que se tomaran las medidas para garantizar una mejor regulación a favor de las mujeres consumidoras, quienes están siendo afectadas por falta de ética publicitaria. Si bien al momento de presentar la denuncia, la Defensoría mostró toda la disposición de intervenir oportunamente ante la empresa y retirar toda la publicidad, el 30 de noviembre se publicó la siguiente noticia en La Prensa Gráfica. Siendo esta, la última publicación de la campaña denunciada (ver figura 3). Además la denuncia obtuvo su resultado ya que el mismo día que fue interpuesta, la alcaldía de San Salvador ordenó que se quitase toda la publicidad en los mupis (ver figura 4). Al finalizar este caso, el CDC hizo énfasis en varios aspectos que deben ser reevaluados, pero principalmente se concentró en 2: La necesidad de fortalecer la regulación en materia de publicidad, incorporando la prohibición legal de utilizar publicidad abusiva, en donde no se discrimine a la mujer, niñas y niños ya que hasta el momento solo hay regulación en contra de la publicidad falsa. Educar a las personas consumidoras a una cultura de denuncia ante las violaciones de los derechos en cuestión del consumo y así proteger sus intereses. 3.3. LA REGULACIÓN DE LA PUBLICIDAD EN EL DERECHO COMPARADO 3.3.1 REGULACIÓN DE LA PUBLICIDAD EN ESPAÑA Regulación jurídica de la Publicidad La actividad publicitaria en España se encuentra regulada en sus aspectos jurídicos por la Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad (LGP). Dicha ley incorpora la directiva 84/450/cee, de 10 de Septiembre de 1984, sobre armonización de disposiciones nacionales en materia de publicidad engañosa. La ley contiene un concepto amplio de publicidad en el cual se establece como publicidad “toda forma de comunicación realizada por una persona física o jurídica, pública o privada, en el ejercicio de una actividad comercial, industrial, artesanal o profesional, con el fin de promover de forma directa o indirecta la contratación de bienes muebles o inmuebles, servicios, derechos y obligaciones” (art. 2 LGP). La ley enumera diversos tipos de publicidad, que considera ilícitos, entre estos se encuentran: la publicidad engañosa, la publicidad desleal y la subliminal. 32 La publicidad engañosa Entendida como la que de cualquier manera incluida su presentación, induce o puede inducir a error a sus destinatarios, pudiendo afectar a su comportamiento económico, o perjudicar o ser capaz de perjudicar a un competidor. Se encuentra igualmente incluida la publicidad engañosa “por omisión”, esto es, aquella que silencia datos fundamentales de los bienes, actividades o servicios cuando dicha omisión induzca a error a los destinatarios, arts. 3. 4 y 5 LGP. Los sujetos publicitarios en la ley general de publicidad. A pesar de encontrarse dispersos, la ley recoge a todos los sujetos del proceso publicitario. Considerando al sujeto publicitario como un sujeto de ley, una persona física o jurídica que es objeto de derechos y obligaciones. Cuatro son los tipos de sujetos básicos:9 1. El anunciante. Es el sujeto principal de la comunicación, porque a partir de éste se desencadena todo el proceso de comunicación. El Art. 10 LGP lo define como “la persona natural o jurídica en interés de la que se realiza la publicidad”. 2. La agencia de publicidad Es el órgano productor de la publicidad. El Art. 10 LGP define el concepto como “serán agencias de publicidad las empresas debidamente autorizadas que se dediquen profesionalmente y de forma organizada a crear, preparar, programar o ejecutar publicidad por cuenta del anunciante”. 3. El medio de difusión Los medios de comunicación pueden ser públicos o privados. Son los que hacen posible la comunicación publicitaria haciendo de transmisores. Art. 10 LGP señala que “tendrán la consideración de medios de publicidad las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que de manera habitual se dediquen a la difusión de la publicidad a través de los soportes o medios de comunicación social de los que ostentan su titularidad”. 4. Los destinatarios de la comunicación El Art. 2 LGP señala que “son destinatarios de la comunicación publicitaria, las personas a las que se dirige el mensaje publicitario o las que éste llega”. 9 Véase: http://www.bocc.ubi.pt/pag/gonzalez-cristina-legislacion-espanola-publicidad.pdf 33 3.3.2 REGULACIÓN DE LA PUBLICIDAD EN ECUADOR En Ecuador la publicidad está regulada por la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor. En esta ley se hace especial énfasis en la publicidad engañosa y la describe como: Toda modalidad de información o comunicación de carácter comercial, cuyo contenido sea total o parcialmente contrario a las condiciones reales o de adquisición de los bienes y servicios ofrecidos o que utilice textos, diálogos, sonidos, imágenes o descripciones que directa o indirectamente, e incluso por omisión de datos esenciales del producto, induzca a engaño, error o confusión al consumidor. En el año 2009 se redactó una ley llamada: Ley Orgánica de Comunicación. Una ley que regularía de manera más directa la publicidad en este país. Aparte de la publicidad engañosa, esta ley también hace énfasis en la publicidad discriminatoria que tanto queda desprotegida en los países latinoamericanos. Se establecen también la prohibición al contenido violento y contenido sexualmente explícito. Además, y más importante aún, incluye la cláusula en donde queda establecido que el incumplimiento de esta ley y sus normas conllevará a la suspensión de la publicidad y programas10. Si bien esta propuesta de ley lleva un buen tiempo en estudio, en el año 2012 se programó la votación en la asamblea dos veces; ambas veces se suspendieron las votaciones. Actualmente no hay fecha propuesta para votación de la ley y se sigue esperando una regulación completa de la publicidad en Ecuador. 3.3.3 REGULACIÓN DE LA PUBLICIDAD EN COLOMBIA En Colombia, la Comisión Nacional de Autorregulación Publicitaria (CONARP), es la máxima entidad autorreguladora de la publicidad en Colombia, encargada de velar por el respeto de las normas señaladas en el Código de Autorregulación Publicitaria. [Unión Colombiana de Empresas Publicitarias] CONARP, fue fundado por representantes de la Unión Colombiana de Empresas Publicitarias (UCEP), la Asociación Nacional de Anunciantes (ANDA) y la International Advertising Association (IAA). El código colombiano de autorregulación publicitaria, es una regulación encarecida, con principios y conductas universales de respeto a la autenticidad de la información, la decencia, la honestidad y a los derechos del consumidor y de los competidores, sin limitar la creatividad en aquellos aspectos que trascienden lo objetivo de la comunicación de las características del producto o servicio. Conscientes de su existencia y efectividad, sus lineamientos constituyen una guía útil para quien hace publicidad y para quien recibe la información que a través de ésta se le suministra. 10 Véase: http://redjoven.aler.org/?p=110 34 Desde el año 2008, CONARP es miembro de la Red de Comisiones de Autorregulación Publicitaria en Latinoamérica (CONARED), la cual ha sido creada con el ánimo de crear un acuerdo de cooperación entre entidades semejantes latinoamericanas, de iniciativa privada, inclinada a promover la publicidad responsable y a buscar mejores prácticas de autorregulación publicitaria en esa región. Por medio de la unión de esfuerzos regionales para impulsar la autorregulación, CONARED trabaja a través del intercambio de información y experiencia, de manera tal que se construya una identidad ética latinoamericana en materia de publicidad. Los países que actualmente conforman CONARED son: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Guatemala, México, Paraguay, Perú y Uruguay11. 11 http://www.ucepcol.com/conarp 35 CAPÍTULO 4: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES 1. La regulación de la publicidad en el comercio es una medida de gran importancia debido a que si se realiza de manera adecuada, garantiza el buen funcionamiento de la actividad comercial entre los proveedores de productos o servicios y consumidores, ya que se establecen los parámetros y normas que deben de ser cumplidas para no incurrir en prácticas anticompetitivas o abusivas. 2. En El Salvador, la publicidad es autorregulada por el Consejo Nacional de la Publicidad utilizando el Código de Ética Publicitaria para establecer los parámetros y medidas que deben ser cumplidas al momento de emitir algún tipo de publicidad. Así también, existe la regulación estatal, la cual le compete a la Defensoría del Consumidor. Ésta se rige a través de la Ley de Protección al Consumidor, que es el único documento legal que protege los derechos de los consumidores y a su vez sanciona únicamente la publicidad engañosa. 3. Actualmente en el país, el único tipo de publicidad que es sancionada es la publicidad engañosa conforme al artículo 31 de la Ley de Protección al Consumidor, quedando exenta de ser sancionada la publicidad que atenta contra la dignidad de las personas. La publicidad que daña la dignidad de las personas es autorregulada, mas no hay sanción para ella. 4. La publicidad engañosa atenta contra las disposiciones estipuladas en el artículo 4 de la ley de protección al consumidor, principalmente con el derecho de recibir información completa y veraz. 5. A pesar de que la Defensoría del Consumidor cuenta con estrategias para dar a conocer a la población sus derechos como consumidores a través de programas y medios, existe aún una gran parte de la población que no conocen en su totalidad estos derechos. 6. Las ventajas que se obtienen de la regulación de la publicidad en el comercio son diversas. La más importante es que se establecen las normas y reglas que deben cumplir las empresas para que los derechos de los consumidores sean respetados. También se incentiva la competencia leal en el comercio debido a que todas las empresas deben cumplir con los requerimientos establecidos en la Ley cuando emiten su publicidad. 7. Por otra parte al regular la publicidad pueden surgir ciertas desventajas, entre estas se considera que una regulación muy restrictiva puede afectar con el derecho a la libertad de expresión. Además, una regulación muy específica puede provocar que existan demandas innecesarias por consumidores o 36 empresas por situaciones que en realidad no vulneran ningún derecho estipulado en la Ley. RECOMENDACIONES 1. Para poder garantizar de manera adecuada el buen funcionamiento de la actividad comercial entre proveedores de productos o servicios y consumidores, se debería de regular y sancionar los dos tipos de publicidad ilícita en El Salvador; estas son: publicidad engañosa y la que atenta contra la dignidad de las personas. Para poder lograr esto es necesario el fortalecimiento de la Ley de Protección al Consumidor y el cumplimiento de las sanciones impuestas. 2. Dado que el Estado es el encargado de velar por los derechos de los consumidores, la Defensoría del Consumidor debería informar por medio de campañas masivas que impacten y eduquen a los consumidores, para que éstos identifiquen si están siendo engañados o no y de la misma forma comunicarles sobre cómo actuar si llegasen a ser víctimas de éste tipo de publicidad. 3. De la misma manera, los empresarios deberían de tener conocimiento pleno sobre los derechos de los consumidores y las normas de la publicidad, para así poder conocer si la publicidad que van a transmitir no irá en contra de lo estipulado por la ley. Esto luego podría poner en riesgo su imagen y porqué no mencionar, su economía, debido a las sanciones que pueda acarrear. 4. Si una empresa, por medio de su publicidad atentó en contra de las personas o utilizó la publicidad para engañar al consumidor y es declarada culpable, en lugar de solo pagar una multa al Estado, también se debería de beneficiar al consumidor ya sea presentando una disculpa formal, dando regalías, o de la forma que sea conveniente de acuerdo a la situación. 37 CAPÍTULO 5: PROPUESTAS PROPUESTA 1 Objetivo Propuestas Actividades Responsables Plazo Informar y promover los derechos de los consumidores establecidos en la Ley por medio de la educación en materia de la publicidad; con énfasis en publicidad engañosa y publicidad que atenta contra la dignidad de las personas. Campañas masivas de educación por medio de televisión, radio, medios escritos y charlas directas. Alianzas con instituciones educativas principalmente universidades para lograr hacer llegar esta información y cubrir al mercado consumidor compuesta por la juventud. Defensoría del Consumidor. Mediano plazo Elaborar comerciales educativos con escenarios prácticos para lograr que los consumidores los asocien con situaciones que puedan darse en el diario vivir. Agencias publicidad Posicionar en las mentes de los consumidores a la Defensoría del Consumidor como el ente al cual se pueden avocar para hacer sus denuncias en caso de ser víctima de publicidad engañosa u ofensiva. Informar por los diferentes medios de comunicación con el afán de llegar a la totalidad de la población. CDC. Universidades de El Salvador. de Fuentes de financiamiento Al ser obligación del Estado el informar y educar a la población acerca de sus derechos, será su completa responsabilidad el financiarlo. Consideraciones y posibles conflictos Con el propósito de llegar a la mayor cantidad de la población posible, se necesitará contratar personal adicional para la campaña masiva de educación. Mayor inversión en materiales informativos, tales como: comerciales, cuñas, reportajes, volantes, etc.). Hacer énfasis en llevar este mensaje a las clases menos favorecidas del país, ya que suelen conocer menos acerca de sus derechos y además sus bolsillos son los más afectados. Situar centros de información y asistencia en lugares estratégicos tales como centros comerciales para garantizar cubrir el mercado consumidor de El Salvador. 38 PROPUESTA 2 Objetivo Propuestas Actividades Reforzar la regulación de la publicidad comercial en El Salvador, promoviendo así la competencia leal y el respeto total de los derechos de los consumidores. Involucrando a todas las áreas relacionadas, se conocerán los diferentes puntos de vista para lograr así una regulación de la publicidad comercial que permita ganar a las empresas y al consumidor. Hacer reuniones con las áreas involucradas: Defensoría del Consumidor, CDC, agencias publicitarias y empresarios. Por medio de la reforma al método de sanción del Tribunal Sancionador de la DC, el consumidor afectado por la publicidad engañosa tendrá su remuneración indicada. Crear una Ley que regule la publicidad comercial de El Salvador. Tomar como referencia las leyes existentes de otros países como: Ley de Comunicación de Ecuador, la Ley General de Publicidad de España ó Ordenanza Municipal de Publicidad Exterior de Madrid, que son documentos con mucho éxito regulando la publicidad de otros países. Responsables Defensoría del Consumidor CDC Agencias publicitarias Empresarios Plazo Largo plazo Fuentes de financiamiento Principalmente del Estado por medio de la Defensoría del Consumidor. Consideraciones y posibles conflictos Puede ser difícil reunir a las diferentes áreas involucradas en el mismo tiempo y espacio. La creación de una Ley trae consigo un proceso de revisión extenso en donde el Órgano Legislativo y Ejecutivo tienen la decisión final en la aprobación de dicha Ley. Órgano Legislativo y Ejecutivo en caso de llegarse a crear una Ley. Discutir y reestructurar el método de sanción del Tribunal Sancionador, en donde el consumidor debería verse beneficiado por dicha sanción. 39 BIBLIOGRAFÍA Libros. Calle, J. (2002). “Responsabilidad civil por publicidad falsa o engañosa”. Primera edición. Ara editores. Lima, Perú. C,O´Guinn., T, Allen. y J. Semenik. (2006). “Publicidad y comunicación integral de marca”. Cuarta edición. International Thomson editores. México D.F, México. Figueroa, M. (1999). “Cómo hacer publicidad: Un enfoque teórico-práctico”. Primera edición. Addison Wesley Longman editorial. México D.F, México. García, M. (2008). “Las claves de la publicidad”. Sexta edición. ESIC editorial. Madrid, España. Gil, R. (1998). “Publicidad en la biblia”. Editorial clie. Terrassa, España. Ortega, E. (1991). “La comunicación publicitaria”. Primera edición. Pirámide. Madrid, España. Townsley,M. (2004). “Publicidad”. Cengage Learning Editores, México D.F, México. Constituciones, leyes, reglamentos y compilaciones legales El Salvador, (1992). Ley de Protección al Consumidor. El Salvador, (2011). Código de Ética Publicitaria. Publicaciones electrónicas Asociación salvadoreña de agencias de publicidad. “Antecedentes de la publicidad en El Salvador”; http://www.asap.org.sv/documentosasap_antecedentes.htm, [consultada el 26/8/2012]. El Salvador, Consejo Nacional de la http://www.cnp.org.sv/cnp.php?s=1&id=1, [consultada el 2/10/2012]. Publicidad, Gonzáles, C. “La legislación española en publicidad. Pautas básicas a la hora de plantear estrategias de comunicación”. http://www.bocc.ubi.pt/pag/gonzalez-cristinalegislacion-espanola-publicidad.pdf, [consultada el 25/10/2012]. Guerra, I., Gómez, A., Martín, J., Mesa, R., Pérez, I., Sánchez, I. “Publicidad”. http://www.uclm.es/profesorado/ricardo/Publicidad/la_publicidad.htm, [consultada el 8/9/2012]. 40 Página oficial de la Asociación Salvadoreña de Agencias de publicidad http://www.asap.org.sv/documentosasap_antecedentes.htm [Consultada el 09-0412]. Página oficial de la Unión Colombiana de http://www.ucepcol.com/conarp [consultada el 10-10-12]. Empresas Parabéles Fuentes, A. (2012). “Definición http://es.scribd.com/doc/80873845/Definicion-de-Publicidad, 15/9/2012]. Publicitarias de publicidad”; [consultada el Patiño, B. (2005). “La autorregulación publicitaria: especial referencia al sistema español”. http://www.beatrizpatino.com/descargas/conclusiones.pdf, [consultada el 27/9/2012]. Trabajo de investigación realizado por la Universidad Centro Americana UCA, Disponible en Internet en PDF, http://wwwisis.ufg.edu.sv/wwwisis/documentos/TE/658.568-M545d/658.568-M545dCapitulo%20I.pdf [consultada el 09-04-12]. Universidad Anáhuac México Norte, facultad de Comunicación. Asignatura: Estrategias Publicitarias y de Construcción de Marcas. Realizado por: Ana Luisa Fernanda Perabeles, http://www.scribd.com/doc/80873845/Definicion-de-Publicidad [consultada el 09-04-12]. 41 GLOSARIO 1. ADHOC: Significa literalmente “para esto”. Es una expresión que se usa para referirse a lo que se dice o hace solo para un fin determinado. Se puede usar también como locución adjetiva: Adecuado, apropiado, dispuesto especialmente para un fin12. 2. COMERCIO: Negociación que se hace comprando y vendiendo o permutando géneros o mercancías13. 3. CONSUMIDOR: Se entiende por consumidor al individuo que requiere satisfacer cierta necesidad a través de la compra u obtención de determinados productos, para lo cual debe llevar a cabo algún tipo de operación económica. Estas operaciones pueden ser muy básicas y simples o extremadamente complejas e involucrar a corporaciones de gran tamaño. Para que exista un consumidor, siempre tiene que haber otro ente que provea el servicio (o proveedor) y un producto u objeto por el cual se establece toda la operación14. 4. DERECHO: Facultad del ser humano para hacer legítimamente lo que conduce a los fines de su vida y de hacer o exigir todo aquello que la ley o la autoridad establece en nuestro favor, o que el dueño de una cosa nos permite en ella15. 5. LEY: Precepto dictado por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia y para el bien de los gobernados. En el régimen constitucional es la disposición votada por las Cortes y sancionada por el jefe del Estado16. 12 http://lema.rae.es/drae/?val=ad%20hoc http://lema.rae.es/drae/?val=comercio 14 http://www.definicionabc.com/economia/consumidor.php#ixzz2CWYp2wjP 15 http://lema.rae.es/drae/?val=derecho 16 http://lema.rae.es/drae/?val=ley 13 42 FIGURAS FIGURA 1 NE FIGURA 2 XO 43 FIGURA 3 FIGURA 4 Figuras Obtenidas del documento del CDC: Publicidad que ofende. 44 ANEXOS ANEXO 1: LEY DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR Título 1 De la protección al consumidor Capítulo 1 Disposiciones generales Objeto y finalidad Art.1.- El objeto de esta ley es proteger los derechos de los consumidores a fin de procurar el equilibrio, certeza y seguridad jurídica en sus relaciones con los proveedores. Así mismo tiene por objeto establecer el Sistema Nacional de Protección al Consumidor y la Defensoría del Consumidor como institución encargada de promover y desarrollar la protección de los consumidores, disponiendo su organización, competencia y sus relaciones con los órganos e instituciones del Estado y los particulares, cuando requiera coordinar su actuación. Ámbito de aplicación Art. 2.- Quedan sujetos a esta ley todos los consumidores y los proveedores, sean estos personas naturales o jurídicas en cuanto a los actos jurídicos celebrados entre ellos, relativos a la distribución, depósito, venta, arrendamiento comercial o cualquier otra forma de comercialización de bienes, o contratación de servicios. Sujetos de la ley Art. 3.- Para los efectos de la presente ley, se entenderá por: a) Consumidor o usuario: toda persona natural o jurídica que adquiera, utilice o disfrute bienes o servicios, o bien, reciba oferta de los mismos, cualquiera que sea el carácter público o privado, individual o colectivo de quienes los producen, comercialicen, faciliten, suministren o expidan; y b) Proveedor: toda persona natural o jurídica, de carácter público o privado que desarrolle actividades de producción, fabricación, importación, suministro, construcción, distribución, alquiler, facilitación, comercialización o contratación de bienes, transformación, almacenamiento, transporte, así como de prestación de servicios a consumidores, mediante el pago de precio, tasa o tarifa. Para efectos de esta ley, también quedan sujetas las sociedades nulas, irregulares o de hecho, respondiendo solidariamente cualquiera de sus integrantes. Así mismo, será considerado proveedor, quien, en virtud de una eventual contratación comercial, entregue a título gratuito bienes o servicios. En caso que el consumidor fuere el Estado, el Municipio o cualquier entidad pública, para la solución de las controversias que se susciten a consecuencia de la 45 contratación respectiva, se estará a lo dispuesto en la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública y otras leyes que fueren aplicables. Derechos básicos de los consumidores Art. 4.- Sin perjuicio de los demás derechos que se deriven de la aplicación de otras leyes, los derechos básicos de los consumidores son los siguientes: Sin perjuicio de los demás derechos que se deriven de la aplicación de otras leyes, los derechos básicos de los consumidores son los siguientes: a) Recibir del proveedor la información completa, precisa, veraz, clara y oportuna que determine las características de los productos y servicios a adquirir, así como también de los riesgos o efectos secundarios, si los hubiere; y de las condiciones de la contratación; b) Ser protegido contra la publicidad engañosa o falsa, en los términos establecidos en el inciso cuarto del Art. 31 de esta ley; c) Adquirir los bienes o servicios en las condiciones o términos que el proveedor ofertó públicamente; d) Ser educado e informado en materia de consumo, especialmente de lo establecido en el Art. 7, literal e) de esta ley; así como a agruparse en asociaciones de consumidores para la protección de sus intereses y a participar en el Sistema Nacional de Protección al Consumidor; e) La libertad de elección y trato igualitario en similares circunstancias, sin discriminación o abuso de ninguna clase; f) Ser protegido contra los riesgos de recibir productos o servicios que en condiciones normales o previsibles de utilización, pongan en peligro su vida, salud o integridad; g) Reclamar y recibir compensación en el caso que los productos o servicios sean entregados en calidad, cantidad o forma diferente de la ofrecida, pudiendo elegir cualquiera de las siguientes opciones: la reparación del bien, exigir el cumplimiento de la oferta si esto fuere posible, a la reducción del precio, tasa o tarifa del bien o servicio, aceptar a cambio un producto o servicio diferente al ofrecido o la devolución de lo que hubiese pagado; h) Acceso a los órganos administrativos establecidos para ventilar los reclamos por violaciones a sus derechos, mediante un proceso simple, breve y gratuito; i) Defensa de sus derechos en procedimientos administrativos de solución de conflictos, con inversión de la carga de la prueba a su favor, cuando se trate de la prestación de servicios públicos; j) Ser protegidos de prácticas abusivas y de la inclusión de cláusulas abusivas en los contratos; 46 k) Reclamar por vía judicial o a través de los distintos medios alternativos de solución de conflictos la reparación de daños y perjuicios sufridos por deficiencia, mala calidad o retraso en la entrega de los bienes o servicios adquiridos; y l) Lectura completa y explicaciones de todas las obligaciones y condiciones estipuladas en el contrato y sus anexos, a las cuales se comprometen cumplir las partes. Derechos irrenunciables Art. 5.- Los derechos que esta ley reconoce a los consumidores son irrenunciables anticipadamente y contra su observancia no podrán alegarse costumbres, usos o prácticas, convenios o estipulaciones en contrario. Los consumidores y proveedores podrán en cualquier instancia, judicial o administrativa, mediar, conciliar, someter a arbitraje o convenir en la solución de sus controversias, siendo exigible y obligatorio para ambas partes cumplir en su totalidad lo acordado. Capítulo 3 protección de los intereses económicos y sociales Concursos, sorteos, regalos y similares Art. 15.-Todo proveedor que utilice concursos, sorteos, regalos, vales, premios o similares, como circunstancias vinculadas a la oferta, promoción o venta de determinados bienes o servicios, deberá cumplir lo prometido en las condiciones, términos y restricciones previamente establecidos. Cualquier restricción deberá expresarse claramente. Requisitos de las promociones y ofertas Art. 16.- Todo proveedor al establecer las cláusulas, condiciones o estipulaciones de las promociones y ofertas de bienes o servicios, y las cláusulas no negociadas individualmente, relativas a tales bienes o servicios, deberá cumplir los siguientes requisitos: a) Concreción, claridad y sencillez en la redacción, con posibilidad de comprensión directa; b) Buena fe y justo equilibrio entre los derechos y obligaciones de las partes, lo que en todo caso excluirá la utilización de cláusulas abusivas; y c) No condicionar la promoción u oferta a la entrega o no del recibo, copia o documento que acredite la operación. En caso de duda sobre el sentido de la promoción u oferta, se entenderá a favor del consumidor. Capítulo 4 derecho a la información Obligación general de información 47 Art. 27.-En general, las características de los bienes y servicios puestos a disposición de los consumidores, deberán proporcionarse con información en castellano, de forma clara, veraz, completa y oportuna, según corresponda, especialmente en los siguientes aspectos: a) El origen, composición y finalidad; b) La calidad, cantidad, peso o medida, en su caso, de acuerdo a las normas internacionales, expresadas de conformidad al sistema de medición legal o con indicación de su equivalencia al mismo; c) El precio, tasa o tarifa y en su caso, el importe de los incrementos o descuentos, los impuestos que correspondan y los costos adicionales por servicios, accesorios, financiamiento, prórroga del plazo u otras circunstancias semejantes; d) Fecha de caducidad de los bienes perecederos; y, e) Las instrucciones o indicaciones para su correcto uso o consumo, advertencias y riesgos previsibles. Todo detallista deberá marcar en los empaques o envases de los productos, en carteles visibles o en cualquier otro medio idóneo, el precio de venta al consumidor. Las exigencias especiales se determinarán en las normativas de etiquetado, presentación y publicidad de los bienes o servicios, aplicables en cada caso, para garantizar el derecho de los consumidores a una información veraz, clara, completa y oportuna. En el caso de la comercialización de viviendas se deberá facilitar al comprador la documentación completa, suscrita por el vendedor, relativa a las características higiénico-sanitarias y constructivas de su vivienda y el cumplimiento de los estándares de construcción exigidos por las autoridades respectivas, así como el trazado de sus instalaciones. En el reglamento de esta ley se desarrollarán los términos de aplicación de este artículo. Publicidad en los establecimientos comerciales Art. 29.- Todo comerciante titular de un establecimiento de venta al por mayor o al detalle, deberá dar a conocer al público por medio de listas o carteles fijados en lugares visibles del establecimiento o etiquetas adheridas a la mercancía, según la naturaleza de las mismas y tipo de operaciones del establecimiento, los precios de venta al contado y al crédito, en cuyo caso deberán incluirse todos los recargos aplicables y especialmente: a) El monto total de los intereses y la tasa de interés efectiva anual; b) El monto y detalle de cualquier cargo adicional, si lo hubiere; y 48 c) El número de cuotas o abonos a pagar y su periodicidad. El consumidor tiene derecho a pagar anticipadamente de forma parcial o total el saldo del precio, con el consiguiente descuento en los intereses y cargos de la operación. Las circunstancias antes mencionadas de las ventas al crédito, deberán especificarse visiblemente en los contratos correspondientes de la forma establecida en el reglamento de la presente ley. Información de promociones Art. 30.- Cuando se tratare de promociones y ofertas especiales de bienes o servicios, los comerciantes estarán obligados a informar al consumidor las condiciones y duración de las mismas, por cualquier medio de publicidad o mediante avisos o carteles fijados en lugares visibles del establecimiento o etiquetas adheridas a los bienes. Publicidad engañosa o falsa Art. 31.- La oferta, promoción y publicidad de los bienes o servicios, deberán establecerse en forma clara y veraz, de tal manera que no den lugar a duda al consumidor en cuanto al origen, calidad, cantidad, contenido, precio, tasa o tarifa, garantía, uso, efectos y tiempo de entrega de los mismos. Quedan prohibidas todas las formas de publicidad engañosa o falsa, por incidir directamente sobre la libertad de elección y afectar los intereses y derechos de los consumidores. Se considerará publicidad engañosa o falsa, cualquier modalidad de información o comunicación de carácter publicitario total o parcialmente falsa o que de cualquier otro modo, incluso por omisión, sea capaz de inducir a error, engaño o confusión al consumidor, respecto a la naturaleza, características, calidad, cantidad, propiedades, origen, precio, tasa o tarifa y cualquier otro dato sobre el bien o servicio ofrecido. La responsabilidad por publicidad engañosa o falsa recaerá sobre el proveedor o anunciante que haya ordenado su difusión, no sobre la agencia o agente de publicidad que contrate la pauta, ni sobre el medio que la difunda. Para mejor proveer, la Defensoría del Consumidor solicitará opinión al Consejo Nacional de la Publicidad, la cual no tendrá carácter vinculante. Iniciado el procedimiento sancionatorio, el Tribunal Sancionador de la Defensoría del Consumidor podrá, como medida cautelar, suspender de inmediato la publicidad que se considere engañosa o falsa. Título 2 Infracciones y sanciones Capítulo 1 Infracciones Principios de legalidad y culpabilidad 49 Art. 40.- Las infracciones a las disposiciones de la presente ley y demás disposiciones aplicables en materia de consumo, imputables a los proveedores, serán sancionadas administrativamente, en los casos y en la forma que se regula en los artículos del presente título, sin perjuicio de las responsabilidades civiles, penales o de otro orden en que puedan incurrir. Comete infracción a las disposiciones de la presente ley, el proveedor que, en la venta de un bien o en la prestación de un servicio, actuando con dolo o culpa, causa menoscabo al consumidor, debido a fallas o deficiencias en la calidad, cantidad, identidad, sustancia, procedencia, seguridad, peso o medida del respectivo bien o servicio. Clasificación de las infracciones Art. 41.- Las infracciones a que se refiere esta ley se clasifican en: leves, graves y muy graves. Infracciones leves Art. 42.- Son infracciones leves las acciones u omisiones siguientes: a) No detallar los bienes o servicios y el precio, tasa o tarifa de los mismos, en el comprobante legal que se le entrega al consumidor; b) Hacer cargos al recibir del consumidor pagos anticipados en cualquier operación de crédito o bancaria, salvo las excepciones establecidas en esta ley; c) Engañar al consumidor por medio de promociones u ofertas dirigidas a su domicilio; d) Incumplir la obligación relativa a proporcionar el historial crediticio del consumidor a solicitud de éste, de acuerdo a lo establecido en el Art. 19, literal i); a menos que hubieren procesos judiciales pendientes entre proveedor y consumidor; y e) Cualquier infracción a la presente ley que no se encuentre tipificada como infracción grave o muy grave. Infracciones graves. Art. 43.- Son infracciones graves, las acciones u omisiones siguientes: a) Ofrecer por cualquier medio, sin advertirlo al consumidor, bienes usados, irregulares o reconstruidos; b) Vender bienes o servicios a precios superiores al ofertado o en su caso, al regulado por ley; c) El incumplimiento de las garantías de uso o funcionamiento, en la forma y plazo convenidos y en los establecidos legalmente; 50 d) El incumplimiento de la obligación de devolución de primas, anticipos, reservaciones o cantidades entregadas a cuenta del precio, en caso que el contrato no se celebrare; o de depósitos de dinero o de títulos valores una vez cumplido el contrato; e) No entregar los bienes o prestar los servicios en los términos contratados; f) Ofrecer bienes en los que no se cumplan las normas técnicas vigentes; g) Realizar directamente u ordenar la difusión de publicidad engañosa o falsa. En el caso de difusión de publicidad por orden de otro, no será responsable el medio de comunicación que la difunda, ni la agencia de publicidad que contrate la pauta; y h) Incumplir las obligaciones establecidas en el Art. 21 de la presente ley. Infracciones muy graves Art. 44.- Son infracciones muy graves, las acciones u omisiones siguientes: a) Ofrecer al consumidor bienes o productos vencidos o cuya masa, volumen y cualquier otra medida especificada en los mismos se encuentre alterada, así como el incumplimiento de los requisitos de etiquetado de productos de acuerdo a lo que establece el Art. 28 de esta misma ley; b) El incumplimiento de la obligación de información que dicte la autoridad competente sobre riesgos de productos farmacéuticos, tóxicos, nocivos o dañinos para la salud humana o animal; c) Exigir al consumidor la firma de facturas, títulos valores o cualquier otro documento de obligación en blanco; salvo que, tratándose de títulos valores, se cumplan al menos los requisitos establecidos en la literal b) del Art. 18 de la presente ley; d) Cobrar intereses, comisiones o recargos en contravención a las disposiciones de esta ley y demás aplicables al consumo de bienes o prestación de servicios; e) Introducir cláusulas abusivas en los documentos contractuales o realizar prácticas abusivas en perjuicio de los consumidores; f) Obstaculizar las funciones de información, vigilancia e inspección de la Defensoría del Consumidor, o negarse a suministrar datos e información requerida en cumplimiento de tales funciones; y g) Establecer cláusulas arbitrales en los contratos de adhesión, salvo que hayan sido libremente discutidas por las partes. Capítulo 2 Sanciones Multa para infracciones leves 51 Art. 45.- Las infracciones leves se sancionarán con multa hasta de cincuenta salarios mínimos mensuales urbanos en la industria. Multa para infracciones graves Art. 46.- Las infracciones graves se sancionarán con multa hasta de doscientos salarios mínimos mensuales urbanos en la industria. Multa para infracciones muy graves Art. 47.- Las infracciones muy graves se sancionarán con multa hasta de quinientos salarios mínimos mensuales urbanos en la industria. Multa y compensación por infracciones que afectan intereses colectivos o difusos Art. 48.- No obstante lo dispuesto en los artículos anteriores, la cuantía de la multa que deba imponerse al proveedor que resultare culpable de infracciones que afecten intereses colectivos o difusos, nunca será inferior al daño causado o a lo cobrado indebidamente a consecuencia de la infracción que se le ha comprobado, sin que pueda exceder de cinco mil salarios mínimos mensuales urbanos en la industria. Asimismo, se obligará al proveedor a devolver a los consumidores lo que éstos hubieren pagado indebidamente por el bien o servicio. Criterios para la determinación de la multa Art. 49.- Para la determinación de la multa se tendrán en cuenta los siguientes criterios: tamaño de la empresa, el impacto en los derechos del consumidor, la naturaleza del perjuicio causado o grado de afectación a la vida, salud, integridad o patrimonio de los consumidores, el grado de intencionalidad del infractor, el grado de participación en la acción u omisión, cobro indebido realizado y las circunstancias en que ésta se cometa, la reincidencia o incumplimiento reiterado, según el caso. Para los efectos del inciso anterior, la reincidencia o el incumplimiento reiterado, se entenderán como la comisión de la misma infracción dentro del plazo de dos años contados a partir de la última sanción impuesta. Cuando el proveedor fuere titular de una empresa que cuenta con varios establecimientos, la reincidencia y la reiteración se apreciarán por infracciones cometidas en un mismo establecimiento. Se consideran agravadas las infracciones que tiendan al alza de precios o acaparamiento de bienes y servicios en época de escasez o calamidad pública, y las relativas al incumplimiento de las resoluciones dictadas por la Defensoría del Consumidor, dentro de sus competencias, para la solución de problemas generalizados de los consumidores. Art. 54.- Las multas que se impongan en el procedimiento sancionatorio, ingresarán al Fondo General de la Nación. 52 Registro de resoluciones sancionatorias Art. 55.- La Defensoría del Consumidor deberá recopilar y publicar el texto de sus resoluciones firmes a fin de crear un registro. ANEXO 2: ENTREVISTA A DEFENSORÍA DEL CONSUMIDOR El siguiente instrumento de encuesta ha sido elaborado en el marco de la investigación monográfica titulada “La regulación de la publicidad como método de control de los derechos de los consumidores en el comercio” la cual está siendo desarrollada como requisito para optar al grado de Licenciatura en Turismo por parte de la Universidad Dr. José Matías Delgado. Lugar: Centro de solución de controversias de la Defensoría del Consumidor, San Salvador. Fecha: 5/10/2012 Nombre de la persona entrevistada: Julio César Osegueda Navas Cargo: Coordinador del centro de solución y controversias de la Defensoría del consumidor. Objetivo de la entrevista: Conocer la opinión por parte de la Defensoría del Consumidor con respecto a la regulación de la publicidad en El Salvador, específicamente acerca de la publicidad engañosa. 1. ¿Cuáles son las facultades y competencias de la Defensoría del Consumidor en la protección de los derechos de los consumidores contra la publicidad engañosa? Cuando hablamos de la publicidad que pueden afectar los derechos de las personas debemos de diferenciar 2 tipos de publicidad que se considera ilegítima, la publicidad engañosa como tal que es aquella que no tiene información que es veraz o que no refleje cuales son realmente las intenciones de un comerciante, por ejemplo cuando nosotros encontramos una valla que diga zapatos al 2x1 y el establecimiento realmente no los vende al 2x1, o cuando por ejemplo la información que la publicidad contiene es ambigua o se presta para que la persona pueda cometer un error al momento de la contratación, como cuando un establecimiento utiliza palabras para describir servicios cuando en realidad lo que ellos venden son productos, como es el caso de los establecimientos que se dedican a la comercialización de instrumentos didácticos para el aprendizaje de idiomas que parece que venden servicios pero en realidad lo que hacen es vender libros, eso es lo que vamos entender como publicidad engañosa, publicidad que tiene información 53 que no es cierta o que posee información ambigua que puede hacer que la persona caiga en el error, en el engaño, ese es el primer tipo de publicidad ilegítima. El segundo tipo de publicidad que no es querida por los Estados, que no cumple con los estándares, es la publicidad que va en contra con la dignidad de la persona, por ejemplo una empresa que se dedique a la venta de herramientas para arreglar automóviles, baterías, etc. y en la publicidad sacan a una mujer en traje de baño, están utilizando una figura femenina para llamar la atención del público pero que esta figura femenina no tiene nada que ver con el producto que están promocionando, diferente es cuando esta figura femenina pueda ser utilizada para promocionar trajes de baño o algo que tenga que ver directamente con la figura femenina, pero si simplemente se está cosificando a la persona se está yendo en contra de la dignidad, ese es un tipo de publicidad que no es deseada que puede ir en contra de ciertas normativas, entonces con eso tenemos que ir a ver cuáles son nuestras regulaciones; en el caso actual la Defensoría del Consumidor tiene la competencia para vigilar el primer tipo de publicidad, es decir la publicidad engañosa, el segundo tipo de publicidad que va en contra de la moral de las personas, en contra de la dignidad, no hay una regulación específica en nuestro país y por eso la Defensoría desde el año pasado presentó a la Asamblea Legislativa una pieza de correspondencia para ampliar la competencia que tenemos e incluir este tema de la publicidad inmoral dentro de la publicidad ilegal que la Defensoría pueda sancionar. 2. ¿De qué manera la publicidad engañosa infringe los derechos de los consumidores? Probablemente el primer derecho que vamos a encontrar en el catálogo de la Ley de protección al consumidor en el Art.4 dice que las personas tienen derecho a recibir información clara, veraz y oportuna de los bienes y servicios que va adquirir y esto es así porque tenemos que entender que en nuestros días una persona sin información no es una persona libre, yo no puedo tomar una decisión de consumo razonada, responsable, con ojo crítico si no tengo la información suficiente, si yo por ejemplo quiero ahorrar en gasolina, yo no puedo ahorrar en gasolina si no conozco realmente cuánto es lo que cada gasolinera cobra, entonces lo que se intenta proteger es el tema de la información por el bien de la publicidad engañosa, pero es el tema de la libertad de la persona, porque una persona no se puede entender libre si no tiene la información suficiente; entonces como el primer derecho es el recibir información veraz, clara y oportuna, se va considerar que una publicidad engañosa va ir en contra de éste bien jurídico, que es el tema de la libertada, y por eso es que luego en el Art.31 y siguientes de la Ley de protección al consumidor vamos a encontrar la prohibición de la publicidad engañosa, es decir que cuando un proveedor emita una información que no es veraz, tal como lo ordena el Art.4, el 27 y otros de la Ley de protección al consumidor, eso va poder ser objeto de una multa, una sanción que la Defensoría le va imponer. 54 3. ¿Cuál es el marco jurídico regulatorio de la publicidad engañosa en El Salvador que es aplicado por la Defensoría del Consumidor? Como lo mencionábamos la Ley de protección al consumidor nos va dar algunos contenidos, nos va hablar del derecho básico de la persona que ésta en el Art.4, nos va hablar también del derecho a la información ya un poco desarrollado en el Art.27 y del 30, 31 y 32 vamos a ver específicamente como es que la Ley de protección ha definido el tema de la publicidad engañosa, ahora esto es desde el punto de vista de la ley en sentido formal pero también podemos echar mano de la doctrina y dentro de la doctrina vamos a encontrar diferentes herramientas que nos van a servir para ir diferenciando tipos de publicidad, por ejemplo, existe la Ordenanza municipal de publicidad exterior de Madrid, que si bien es una norma extranjera aplicable a un territorio muy distinto a El Salvador, lo cierto es que sus contenidos son bastantes ricos y nos pueden informar y permiten diferenciar que cosas sí pueden afectar derechos y que cosas no, esa es una cosas que nos sirve como doctrina. También a nivel nacional tenemos el Código de ética publicitaria que no es una norma emitida por el gobierno de El Salvador sino que es una suerte de autorregulación, diferentes entidades publicitarias se reunieron y crearon el Consejo Nacional de Publicidad, que es una entidad privada, entonces éste consejo a lo que se dedica es autorregularse, son las misma entidades privadas que vienen y se autorregulan y por esa autorregulación crearon el Código de ética publicitaria y ésta aunque no es norma de la República, también nos puede servir para informarnos de conceptos específicos en temas publicitarios y nos puede servir para afinar los conceptos que puedan estar vertidos en la ley. 4. ¿Considera que la actual regulación de la publicidad protege de manera efectiva los derechos del consumidor? Si, No, ¿Por qué? No, creo que como todo producto humano es imperfecto y es susceptible de irse mejorando a través del tiempo, creo que tenemos unas normas que nos dan la pauta para empezar a acercarnos al tema de la regulación de la publicidad, pero es un camino que tenemos que recorrer y que tenemos que mejorar, precisamente para eso es que se han solicitado reformas a la Asamblea, reformas a la Ley de protección al consumidor que puedan ampliar el espectro de acción de la institución, entonces es un pronto que pueda ser susceptible de perfeccionarse precisamente para incluir este tema de la publicidad que va en contra de la moral y dignidad del ser humano, que no está incluido actualmente en la Ley de protección al consumidor, que únicamente sobre esto vamos a encontrar unas regulaciones bien escuetas, encargadas al Ministerio de Gobernación a través de la Dirección de Espectáculos Públicos pero que no trae consecuencias jurídicas realmente graves que puedan incidir en persuadir a la gente de no hacer este tipo de publicidad, por lo tanto si es necesario que se refuerce desde un punto de vista jurídico- legislativo el tema de la publicidad engañosa. 5. ¿Considera usted que deberíamos tener otro tipo de regulación de la publicidad? Si, No, ¿Por qué? 55 Si , le mencionaba precisamente el tema de la Ordenanza municipal de publicidad exterior de Madrid porque es un documento bastante completo, sería bien interesante que nosotros contáramos con ese tipo de regulaciones, porque nos daría la pauta no para hacer interpretaciones y tomar estas herramientas como mera doctrina, sino como cuerpos normativos obligatorios vigentes y exigirles a los proveedores, entonces ese tipo de regulaciones es creo la que pudiéramos aspirar a tener en nuestra normativa. 6. ¿Cuáles considera que son las ventajas y desventajas de regular la publicidad? La ventaja es grandísima que los comerciantes también van a jugar todos con las mismas reglas, que no es posible que un comerciante sea legítimo y tenga su publicidad en regla y le diga a sus consumidores cuáles son sus verdaderas condiciones de contratación y que éste compita con otro que está engañando, imagínese que usted tiene 2 establecimientos, uno le dice que vende productos al 2x1 y el otro le dice que vende sus productos a determinado precio, entonces cuando usted ve ésta publicidad va ir al que le dice que vende al 2x1, pero en realidad si éste le vende todavía más caro que el otro que le está diciendo lo que realmente es, ahí hay una competencia desleal, una competencia que no está en los mismos términos, entonces cuando hablamos de la regulación de la publicidad, no es solo el Estado regulando por regular, controlando por controlar sino porque se está vigilando, se está velando por el buen funcionamiento de los mercados y del buen funcionamiento de los mercados ganamos todos, ganamos consumidores y ganan empresas también, ahora la desventaja si es que alguna la hubiera es que también regulaciones muy específicas pueden caer en cacerías de brujas, pueden caer también en perseguir situaciones que no están vulnerando ningún derecho y eso puede implicar un desgaste también de los aparatos reguladores, pero esto parte de tener la suficiente responsabilidad, de tener el suficiente criterio técnico para perseguir lo que se necesita perseguir y dejar que el comercio funcione con las reglas del comercio normal. 7. ¿Qué recomendaciones daría usted para mejorar el marco regulatorio de la publicidad engañosa en El Salvador? Como mencionábamos, el tema de incluir la publicidad que va en contra de la dignidad del ser humano es un tema interesante, que habría que valorar también si es Defensoría del Consumidor la entidad responsable o debe ser otra la entidad responsable, pero como no tenemos un organismo gubernamental de control de publicidad, de control de contenidos, de contenidos mediáticos probablemente sea la Defensoría la entidad que deba, que ya tiene una estructura para vigilar la publicidad y no estaría de más que se nos encargue ese tipo de roles; ahora otras recomendaciones es ser muy específico como en la ordenanza que mencionábamos de publicidad exterior de Madrid, en donde por ejemplo, está prohibido que haya rótulos en ciertos tipos de carreteras porque eso puede causar daños a la salud pública, si una persona va manejando y encuentra un gran rótulo de luces de neón que le obstaculizan la visión también está provocando otros tipos de problemas, no solo en el buen funcionamiento del mercado sino también en el buen funcionamiento de las normas viales, entonces ese tipo de regulaciones es 56 interesante que se incluyeran, otra cosas bien interesantes en esta ordenanza es el tamaño de los rótulos que también están normados, que si yo pongo un rótulo demasiado grande sobre un edificio muy pequeño eso también puede provocar daños a las persona, transeúntes o al mismo edificio o riesgos a la población, entonces eso también debe ser susceptible de ser regulado, ahora nosotros ya contamos con regulación específica sobre el tema de los contenidos publicitarios en donde se prohíbe por ejemplo, que haya una letra muy pequeña o que se usen términos ambiguos y eso precisamente es lo principal que se intenta tutelar en el tema de la publicidad engañosa, pero no está de más que todos estos conceptos sean regulados de una mejor manera, de una manera más clara para que los operadores jurídicos tampoco tengamos que recurrir a normas exteriores para interpretar o para saber de qué era que los legisladores estaban queriendo hablar cuando hicieron las normas que hicieron. 8. ¿Qué criterios utiliza la Defensoría para determinar si un tipo de publicidad es engañosa? De entrada hay publicidad que es engañosa por el hecho de ser emitida tal como es emitida, por ejemplo, cuando usted pone en un anuncio televisivo “restricciones aplican” y empiezan todas las restricciones y es una banda que pasa demasiado rápido y las personas no la pueden ver, esa de entrada es publicidad engañosa, porque hay una cantidad de información que está siendo trasladada a los consumidores pero este traslado no es efectivo, sino que es susceptible de que la persona entre en engaño, ese es un tipo de publicidad que de entrada es ilegal, ahora el resto de publicidad hay que ir a revisar si lo que se está emitiendo es real o no es real, por ejemplo, hace un par de semanas nosotros tuvimos un caso de una persona que decía, fíjese que una aerolínea sacó una publicidad que decía que si uno adquiría en cierto día iba haber una preferencia en cambio de millas y uno iba a obtener un ticket aéreo mucho más barato que el valor del mercado y qué paso, que yo entré a la página web a querer comprar el boleto a los 2 minutos a las 12 de la noche con 2 minutos del primer día de vigencia de esta publicidad y aparecía que ya no había existencias, entonces es cierto que se puede poner mientras duren existencias, es una restricción válida pero no puede ser que las existencias se acaben 2 minutos después que empieza la promoción, entonces ahí puede haber un tema de publicidad engañosa; otro caso que tuvimos hace algunos meses, que era el que le comentaba, una empresa que se dedicaba a la venta de libros pero su publicidad hacía pensar a los consumidores que lo que estaban adquiriendo eran servicios educativos, entonces las personas presentaban reclamos por la baja calidad que esos servicios educativos tenían, pero la empresa se escudaba contractualmente diciendo que no ofrecían servicios de educación, sino que simplemente vendía los libros, entonces ahí había publicidad engañosa, pero no necesariamente en todos los casos la publicidad engañosa se va detectar simplemente con ver el anuncio en el periódico o con escucharlo en la radio o verlo en la televisión sino que hay que ir a revisar como realmente es que está funcionando la entidad, la empresa que lo está emitiendo, esa es la manera de revisar la publicidad engañosa. 57 9. ¿Qué cantidad de denuncias por publicidad engañosa recibe la Defensoría del Consumidor? Probablemente como denuncias recibimos pocas, porque también como consumidores no estamos acostumbrados a tener el ojo crítico, a no dejarnos llevar por la publicidad, es muy poca la costumbre que tenemos, entonces como la Defensoría conoce que no tenemos tan impregnada la cultura crítica del consumo responsable, entonces es la Defensoría la que tiene jornadas anuales y de oficio de revisión de la publicidad, nosotros como Defensoría no esperamos que alguien venga y nos diga mire acá hay una publicidad que es engañosa, sino que nosotros revisamos la publicidad de oficio y vamos haciendo el proceso de tiempo en tiempo para evitar precisamente que las personas salgan afectadas. 10. ¿Cuál es el procedimiento administrativo sancionador que desarrolla la Defensoría del Consumidor contra las empresas denunciadas por publicidad engañosa? Cuando la Defensoría identifica, ya sea de oficio o por denuncia de un particular que pueda ser engañosa, primero hay una investigación, esta investigación la hace la Dirección de Vigilancia de Mercado, que emite actas y emite los informes respectivos a presidencia de la Defensoría del Consumidor y presidencia con su equipo legal presentan una demanda y ésta se presenta al tribunal sancionador de la Defensoría del Consumidor, es un órgano independiente que analiza jurídicamente para ver si esa publicidad que previamente ha sido detectada, realmente es o no es engañosa, si está en contra o no de la ley, este tribunal tiene un proceso constitucionalmente configurado, es decir tiene una fase de notificación a la empresa que ha emitido la publicidad, le está diciendo mire aquí hemos encontrado que esto podría estar vulnerando la ley, se le notifica que se le va abrir un proceso y se abre un plazo de prueba, en este plazo de prueba la empresa puede presentar cualquier elemento para desvirtuar el análisis, tiene la oportunidad de defenderse, eso precisamente es parte del proceso y luego de esa oportunidad de defenderse y teniendo todos los elementos recabados por la Defensoría el tribunal sancionador emite una resolución y la resolución puede ser por ejemplo, absolviendo si no hay elementos o puede ser que exista una multa y además como una sanción accesoria ordena que se deje de emitir esa publicidad que pueda ser engañosa, ese es a grandes rasgos el proceso. 11. ¿Se genera algún costo económico para al consumidor, cuando éste realiza algún tipo de denuncia (en el procedimiento)? No genera ningún costo, todo el proceso en la Defensoría del Consumidor es gratuito, no necesita abogados para iniciar el proceso, no necesita comprar un formulario, pagar para hacer una cita, no, la persona simplemente nos llama al 910, teléfono amigo de la persona consumidora, que es como hacer cualquier tipo de llamadas, tal vez el costo ahí es de hacer la llamada que podrá costar algunos centavos, pero el resto del trámite, el presentar la denuncia o si no quiere gastar viene en persona o usa la página web que también es otro medio que tenemos y hay otros medios para que la persona ponga su denuncia, pero no va pagarle nada a la Defensoría por realizar ese trámite. 58 12. ¿Cuál es el promedio de tiempo que se tarda un procedimiento sancionador por publicidad engañosa? ¿Considera que ese tiempo es razonable? El tribunal sancionador de la Defensoría del Consumidor está tratando de reducir los tiempos para todos sus procesos, actualmente probablemente estemos hablando más o menos de unos 6 meses en la tramitación de este proceso, ahora si esto es razonable o no lo que hay que recordar que todos nuestros sistemas de tribunales ya sea judiciales o administrativos podrían llegar a tener una mejor organización pero la organización actual se presta mucho para que haya una mora judicial, y esto no es algo de ayer, del año pasado o hace 5 años, sino que es algo que venimos arrastrando también como una cultura en nuestras estructuras judiciales y administrativas, entonces eso impacta también en el tema de tiempos, como hay muchos casos que los tribunales están conociendo, los tiempos puedan ser mas alargados, ahora sí podrían ser mejores pero eso pasa también por una tecnificación tanto de los elementos de los operadores jurídicos de las personas que están en el tribunal sancionador como también del ciudadano, porque también nosotros como consumidores tenemos que aprender a tenerle ojo crítico a la publicidad, no dejarnos llevar y eso también va implicar que la publicidad engañosa disminuiría, porque si no hay víctimas que obtener con la publicidad engañosa, pues entonces no hay propósito para hacer publicidad engañosa, por eso es bien importante el tema de la corresponsabilidad y que nosotros como consumidores nos informemos y no nos dejemos llevar por la propaganda. 13. ¿Qué tipo de sanciones impone la Defensoría a las personas naturales o jurídicas que resultan responsables de realizar publicidad engañosa? Son multas económicas, en este caso de la entidad que vendía libros y se hacía pasar por una entidad que daba servicios de educación se le impuso una multa de $34,000, a una empresa constructora que promocionaba la venta de un condominio cerrado y con seguridad y resulta que el condominio no tenía las condiciones de seguridad que presentaban en su publicidad y se sancionó con $43,000 es decir que por ahí puede andar el tema de la multa, pero también va depender del daño causado y del tamaño de la empresa, pues no es lo mismo ponerle multa a una trasnacional, la capacidad económica de esta va ser diferente a ponerle multa a un sastre o a una microempresa, no va ser nunca la misma capacidad económica, eso va ir diferenciado la multa y va depender de una cantidad de criterios que el tribunal tiene a su disposición para determinar la cuantía. 14. ¿Cómo se restablece o restituye el derecho del consumidor cuando se comprueba que una empresa ha utilizado una publicidad engañosa? Aquí tenemos que diferenciar 2 infracciones diferentes, una cosa es la publicidad engañosa, que ésta no tiene una víctima concreta , aquí estamos hablando de intereses difusos, uno no puede determinar cuántas personas vieron un anuncio en la televisión o cuántas personas vieron un rótulo que está en la panamericana, cuántas la vieron, cuántas pasaron por esa calle, cuántos se lo creyeron, eso no se puede determinar entonces como no se puede determinar el tema de la publicidad engañosa no puede haber un 59 resarcimiento específico para las personas porque ahí el dañado o la víctima es la sociedad como tal, por eso la sanción únicamente en estos casos va ser multas, ahora junto con la publicidad engañosa esto puede acarrear otra infracción que se denomina incumplimiento de oferta y ahí si es para las personas en particular, si una persona viene y me dice mire fíjese que aquí traigo un brochure que dice que los zapato están al 2x1 y aquí traigo una factura en donde se ve claramente que he comprado 2 pares de zapatos y me los han cobrado individualmente y ese es el precio del mercado, esa no es una denuncia por publicidad engañosa sino que es una denuncia por incumplimiento de oferta, para ese tipo de personas que han sido afectadas de esa manera, que ahí si tenemos una víctima directa de la publicidad engañosa que se transforma en otro tipo de infracción, hay un proceso de medio alterno en donde la defensoría va tratar de provocar que se le cumpla la oferta tal cual ha sido promocionada como el caso que le mencionaba de los tickets aéreos, vino una persona y nos expresó el caso y la Defensoría negocio precisamente para que le cumplieran la oferta, ahora si la entidad cumple, si se resuelve el problema en el medio alterno pues el caso por incumplimiento de oferta se termina ahí, eso no quiere decir que eso vaya afectar el caso por publicidad engañosa son 2 cosas separadas, se le termina la responsabilidad por el incumplimiento de oferta aunque le pueda subsistir la responsabilidad engañosa, ahora si el caso no se resuelve por el medio alterno entonces también comenzará otro proceso sancionador por incumplimiento de oferta, o sea que una empresa que saque publicidad engañosa y que además se identifique por parte de la Defensoría que hubo personas afectadas por esa publicidad engañosa, habrá 2 sanciones diferentes porque hay 2 bienes jurídicos separados que son los que se estarían tutelando en este caso. 15. Del total de denuncias interpuestas por publicidad engañosa ¿Qué porcentaje llega hasta la imposición de una sanción? Ese dato si no lo manejo, habría que revisar todas las sanciones que la Defensoría ha impuesto están publicadas en la página web, usted las puede revisar. 16. ¿En cuál de los siguientes rubros económicos se presentan más denuncias por publicidad engañosa: comercio, servicios, industria o construcción? ¿A qué cree se deba esto? Probablemente sea el sector comercial el que puede ser más susceptible de emitir publicidad engañosa, eso se debe a la atomización que hay de proveedores, hay cualquier cantidad de comercios en este país y también se debe bastante a la falta de conocimiento que tienen muchos empresarios, muchos de ellos tienen su estructura de atención al cliente y su buffet de abogados que le recomiendan como hacer una publicidad para que no infrinja la ley, pero muchos otros simplemente se tiran al ruedo, no conocen las normativas, no conocen las responsabilidades que tienen como proveedores y emiten cualquier cantidad de propaganda, entonces mucho del sector informal y mucho del comercio atomizado va a incurrir en el tema de publicidad engañosa, vamos a ver que las empresas grandes se van a cuidar bastante de este tema de publicidad, bueno el sector de construcción ha recibido multas 60 por publicidad engañosa y por lo tanto ya con la experiencia ya se cuidan ellos bastante de este tema, igual el sector de automóviles, el sector de servicios también por la atomización puede ser que también tenga mucho que ver en el tema de la publicidad engañosa y estos 2 sectores van a ser los principales comercio y servicios en general. 17. ¿Qué tipo de medio de comunicación es utilizado con mayor frecuencia para realizar publicidad engañosa? Tiene que ver mucho la prueba que se pueda obtener, la idoneidad que algunos medios tienen para trasladar la información completa, si yo por ejemplo tengo un spot radial o un anuncio en la televisión que es muy caro y que me van a cobrar por el tiempo aire, probablemente no sea posible que yo de toda la información necesaria en ese anuncio de televisión, entonces yo simplemente le voy a poner restricciones aplican, no voy a poner todas las restricciones y eso puede ser considerado publicidad engañosa, pero lo que va poner la cereza en el pastel, lo que va cerrar el candado en esos casos es que nosotros como Defensoría vayamos al establecimiento, vemos la información que está publicada en el establecimiento y si ahí no están las restricciones que se estaban anunciando en la televisión ahí es donde se configura la publicidad engañosa, entonces el medio idóneo para que la persona se informe completamente de cuáles son las condiciones de un negocio va ser la publicación que haya en los establecimientos, un brochure, un anuncio en el periódico, que da más chance para que la persona ponga todos los detalles y no tanto el tema de la televisión o la radio porque por ser tan efímeros, por ser tan fugases y también por el costo que tienen, no necesariamente van a ser los medios para poder darle toda la información a la gente. 18. ¿Cuáles son los casos más emblemáticos o representativos que la Defensoría ha sancionado por publicidad engañosa? Bueno 2 de estos casos emblemáticos, el caso de NLC que es una empresa que de hecho ya no está, después de la multa cerraron operaciones porque todo su funcionamiento estaba también basado en no darle la información suficiente a las personas y luego incumplirles las ofertas que le habían hecho, luego del caso de publicidad engañosa la empresa al ser multada cerró operaciones y se fue del país, tenemos otro caso emblemático de Grupo Roble, empresa constructora que fue sancionada por publicidad engañosa por este condominio que estaba ofertando calle al puerto de La Libertad y luego de esto ellos enmendaron su estructura de publicidad y se cuidan bastante ahora de hacer cualquier otra mención, esos probablemente sean los 2 casos más grandes que hemos tenido en el tema de publicidad engañosa. 19. ¿Cuál es la participación del Consejo Nacional de la Publicidad cuando se presentan casos de publicidad engañosa? Son un ente consultor, la Defensoría del Consumidor dentro de su investigación puede pedirle una opinión al Consejo y decirle mire nosotros estamos investigando esta publicidad que ha sido emitida y quisiéramos saber si ustedes consideran que es engañosa, como ente auto regulador del sector privado el Consejo emite una opinión y esta opinión puede ser o no tomada en cuenta por el tribunal sancionador, es una opinión que simplemente se valora. 61 20. ¿Considera que la publicidad engañosa es responsabilidad de la empresa anunciante o de la agencia de publicidad que realiza las campañas comerciales? Lo que la ley establece directamente como responsable es a la persona jurídica o natural que ordena la emisión de la publicidad, es decir que no está considerando como responsable al medio, al periódico por ejemplo, a la televisora que emite la publicidad o a quien imprime los brochures, ellos no son responsables de la publicidad, sino que es responsable la empresa que está detrás de la publicidad, ahora si ésta empresa contrata a una agencia de publicidad que le hace una publicidad engañosa, no por eso la agencia va ser responsable, siempre va ser responsable la empresa y la multa la van a poner a la empresa, ahora la empresa que se arregle después con la agencia de publicidad que le ha provocado el daño, que lo encaminó a infringir la ley, pero eso ya es un pleito entre la empresa y la agencia de publicidad, la Defensoría del Consumidor al que va perseguir es a la empresa que de ella salen los logos, se dice su nombre comercial, ésta va ser para nosotros la responsable. 21. ¿Qué acciones toma la Defensoría del consumidor para prevenir la publicidad engañosa? Hacemos vigilancia de oficia de la publicidad, tenemos un programa durante todo el año que es continuo para prevenir que hayan temas de publicidad engañosa, se reciben reclamos también, si de repente alguna publicidad se emite y alguna persona es afectada también se puede recibir reclamo, independientemente del programa que haya de vigilancia de oficio, también la Defensoría además de esta estructura sancionadora, también tiene las puertas abiertas para las empresas, si de repente una entidad viene y nos pregunta mire yo quiero sacar una determinada publicidad y quisiera que ustedes me dieran su opinión, las empresas pueden pedir a la Defensoría capacitaciones del tema de publicidad engañosa, que tampoco son pagadas, se hace una coordinación con la empresa para que éstos tengan la información suficiente y nosotros estamos en toda la disponibilidad de poder dar ese tipo de información de manera previa, para prevenir que haya cualquier vulneración de derechos. 22. ¿Cómo considera que se puede prevenir la publicidad engañosa? El papel principal está en manos de consumidor ya que es éste el que debe adaptar una actitud crítica al momento de adquirir algún tipo de producto o servicio y no solo dejarse llevar por lo que aparece en los mensajes publicitarios, ya que como mencionaba anteriormente si no existen víctimas para la publicidad engañosa no hay entonces un propósito para que se de éste tipo de publicidad, el consumidor debe conocer sus derechos para que en un determinado caso de incumplimiento de sus derechos éste tenga la facultad de interponer algún tipo de denuncia. 23. Como Defensoría del Consumidor ¿Tienen campañas de comunicación para informar a la ciudadanía sus derechos como consumidor ante supuesto de publicidad engañosa? Si, No, ¿Por qué? Si, nosotros tenemos programas fijos en distintos medios de comunicación masiva, tenemos por ejemplo, el programa de la Defensoría actúa que se emite todos los miércoles en radio nacional a las 8:00am, tenemos también 62 De cerca con el consumidor que es un programa que se emite martes y jueves en el canal 12 en el noticiero Hechos, se emite alrededor de la 1:05 1:15pm, en el interior del país también tenemos otros programas fijos, en radio tropical en San Miguel y otros en todo el país, estos son programas que son de hecho fijos pero también hay otros espacios que de repente nos abren los medios de comunicación y que se aprovechan para trasladar cuales son los derechos de las personas consumidoras, es más de estos medios de comunicación masiva tradicional la Defensoría también tiene una página de Facebook, una página de Twitter, en donde también está constantemente promocionando los derechos de las personas consumidoras, dando información de cuál es el contexto en el que vivimos y previniendo también posibles afectaciones a sus derechos. 24. ¿Qué medidas recomienda para que la ciudadanía este bien informada de sus derechos como consumidor? Tener a la mano el 910 siempre el teléfono amigo de la persona consumidora y ahí uno tiene acceso a hacer cualquier tipo de consulta, cualquier duda que uno tenga, no está de más leer la ley, no es una ley complicada ha sido diseñada para ser de fácil entendimiento, también si las personas tienen acceso a internet pueden ingresar a www.defensoria.gob.sv, nuestra página electrónica y ahí va encontrar una gran cantidad de material educativo que puede mostrarle a las personas cuáles son sus derechos, como puede hacer para resolver un determinado problema y como enfrentarse a situaciones particulares de sectores bien específicos, nosotros tenemos material diseñado casi para todos los sectores, podemos encontrar un material para agua potable, electricidad, telecomunicaciones, comercio, inmuebles, podemos encontrar toda una gama de información que la gente tiene a su disposición de forma electrónica o pueden visitarnos a nuestras oficinas y hacernos cualquier tipo de consulta que consideren oportuna. 25. ¿Cuáles son las principales dificultades que enfrenta la Defensoría del Consumidor para proteger de manera efectiva los derechos de los consumidores frente a la publicidad engañosa? Un estribillo probablemente muy típico, muy común en toda la administración pública es el tema de presupuesto y esto no es porque haya una mala administración sino que porque simplemente vivimos en un mundo, en una sociedad de escasez, no podemos suponer que los recursos son ilimitados y que uno puede hacer cualquier cantidad de cosas, uno tiene recursos limitados y no solo hablando del tema económico sino también de la capacidad que el ser humano tiene para realizar una injerencia, porque hay que recordar que el principal recurso que se va tener para provocar un cambio, para ejecutar una cantidad de acciones pues va ser el talento humano, entonces al tener la Defensoría una planilla limitada de personas también se tiene una capacidad limitada de realizar acciones concretas que vayan encaminadas a eliminar publicidad engañosa o a prevenir que haya publicidad engañosa, entonces probablemente el tema de recursos sea el principal obstáculo, no quiero decir con esto que las personas que estén trabajando en este tema no tengan la capacidad, sino que la capacidad que tienen como todo ser humano es limitada, no se pueden tramitar procesos 63 infinitos de publicidad engañosa, sino que tiene que hacerse un estudio, tienen que priorizarse sectores en donde se puedan encontrar mas afectaciones o mas vulnerabilidad en algunos sectores mas que en otros y enfocarnos en ellos y tener primero casos relevantes, casos que sean ejemplos para que el proveedor sepa también que en algún momento le puede llegar su día de ser revisado. ANEXO 3: ENTREVISTA A AGENCIAS DE PUBLICIDAD El siguiente instrumento de encuesta ha sido elaborado en el marco de la investigación monográfica titulada “La regulación de la publicidad como método de control de los derechos de los consumidores en el comercio” la cual está siendo desarrollada como requisito para optar al grado de Licenciatura en Turismo por parte de la Universidad Dr. José Matías Delgado. Nombre de la agencia: APEX BBDO Lugar: San Salvador Nombre de la persona entrevistada: Laura Navarro Cargo: Creativa Objetivo de la entrevista: Conocer la opinión por parte de las agencias de publicidad con respecto a la regulación de la publicidad en El Salvador, específicamente acerca de la publicidad engañosa. 1. ¿Conoce usted cómo se regula la publicidad en El Salvador? El código de ética publicitario 2. ¿Conoce cuál es la normativa jurídica que regula la publicidad en El Salvador? No 3. ¿Conoce qué institución estatal o no estatal regula la publicidad en El Salvador? ASAP (asociación salvadoreña de Agencias de Publicidad) 4. ¿Considera que el sistema de regulación de la publicidad en El Salvador se adecua a las exigencias del mercado y a las necesidades de las agencias de publicidad? Si, No, ¿Por qué? Sí, porque la regulación permite la libre competencia, permitiendo una sana competencia, y respetando a los consumidores. 5. ¿Cuáles son algunas de las principales dificultades o inconvenientes que producen a las agencias de publicidad el actual marco regulatorio de la publicidad? La cantidad de restricciones y aclaraciones que debe llevar un anuncio interfieren con la limpieza del diseño y el espacio de pauta. 64 6. ¿Considera que la regulación de la publicidad colisiona con el derecho a la libertad de expresión? Si, No, ¿Por qué? No, mientras se encuentre de un marco de respeto hacia el consumidor y hacia la competencia. 7. ¿De qué manera la regulación de la publicidad puede afectar el trabajo que realizan las agencias de publicidad? Limita nuestra creatividad ya que tenemos que pensar en si lo que estamos haciendo va en contra de alguna ley. 8. A su criterio ¿la actual regulación de la publicidad en El Salvador protege de manera efectiva los derechos de los consumidores? Si, No, ¿Por qué? Sí, porque se asegura de mencionar toda la información pertinente para el consumidor. 9. ¿Qué reformas propondría usted para mejorar regulación de la publicidad en El Salvador, a efectos de lograr una mejor protección de los derechos de los consumidores? Dicha protección le correspondería más al vendedor o al prestador del servicio, no a la agencia. 10. En su opinión, ¿Cree que en el país la publicidad debería de ser regulada? Si 11. ¿Posee algún tipo de medidas preventivas para evitar la publicidad engañosa? Las restricciones. 12. ¿Cuáles considera que son las ventajas y desventajas de regular la publicidad? Evitar confusiones y engaños en los consumidores. 65 El siguiente instrumento de encuesta ha sido elaborado en el marco de la investigación monográfica titulada “La regulación de la publicidad como método de control de los derechos de los consumidores en el comercio” la cual está siendo desarrollada como requisito para optar al grado de Licenciatura en Turismo por parte de la Universidad Dr. José Matías Delgado. Nombre de la agencia: Publicidad Comercial Lugar: San Salvador Fecha: 11/10/2012 Nombre de la persona entrevistada: Alberto López Cargo: Creativo Objetivo de la entrevista: Conocer la opinión por parte de las agencias de publicidad con respecto a la regulación de la publicidad en El Salvador, específicamente acerca de la publicidad engañosa. 1. ¿Conoce usted cómo se regula la publicidad en El Salvador? Hay un código de ética Publicitaria que da las pautas y reglas de cómo hacer una publicidad “Regulada” siempre existen excepciones pero creo que aquí están las reglas de juego bien claras 2. ¿Conoce cuál es la normativa jurídica que regula la publicidad en El Salvador? Jurídicamente no, pero sé que si se está violando el código de ética, pasa al comité y este comité si tiene el poder jurídico para hacer una demanda publica y entablar un juicio contra las Agencia o la Empresa que está violando el código. 3. ¿Conoce qué institución estatal o no estatal regula la publicidad en El Salvador? NO 4. ¿Considera que el sistema de regulación de la publicidad en El Salvador se adecua a las exigencias del mercado y a las necesidades de las agencias de publicidad? Si, No, ¿Por qué? Si porque son raros los casos en los cuales se viola de manera fuerte a dichos códigos por lo mismo no vemos casos que van a juicios. 5. ¿Cuáles son algunas de las principales dificultades o inconvenientes que producen a las agencias de publicidad el actual marco regulatorio de la publicidad? Que muchas veces las creatividad se coharta, ejemplo no se puede hablar de la competencia. Se ve en otros países como tienen mayor apertura en creatividad pero aquí a veces se queda dentro de una forma aspiracional de ver publicidad en El Salvador. 66 6. ¿Considera que la regulación de la publicidad colisiona con el derecho a la libertad de expresión? Si, No, ¿Por qué? La libertad de expresión es otro tema, ya que las personas ahí tienen el derecho de decir lo que quieran, estamos de acuerdo que existan reglas y que todo esté claro, porque si no también se crearía un desorden y toda la gente haría lo que quisiese con la Publicidad. 7. ¿De qué manera la regulación de la publicidad puede afectar el trabajo que realizan las agencias de publicidad? Ninguno, yo creo que cuando las reglas de juego están bien claras ese es su rango de acción. 8. A su criterio ¿la actual regulación de la publicidad en El Salvador protege de manera efectiva los derechos de los consumidores? Si, No, ¿Por qué? Si los protege ya que hay un artículo en el cual habla de la publicidad engañosa y como todo debe de quedar muy claro en el anuncio que se publique pero así mismo, es muy diferente el consumir y atraer a los consumidores. 9. ¿Qué reformas propondría usted para mejorar regulación de la publicidad en El Salvador, a efectos de lograr una mejor protección de los derechos de los consumidores? Yo creo que el código es bastante completo. 10. En su opinión, ¿Cree que en el país la publicidad debería de ser regulada? No así está bien. 11. ¿Posee algún tipo de medidas preventivas para evitar la publicidad engañosa? Se dan Charlas a las agencias acerca del código 12. ¿Cuáles considera que son las ventajas y desventajas de regular la publicidad? Ventajas: a) Existe un orden en la publicidad b) No se engaña al consumidor Desventajas: A veces las cosas son muy encajonadas como el ejemplo de la competencia, yo creo que en eso si podría ser más flexible. 67 El siguiente instrumento de encuesta ha sido elaborado en el marco de la investigación monográfica titulada “La regulación de la publicidad como método de control de los derechos de los consumidores en el comercio” la cual está siendo desarrollada como requisito para optar al grado de Licenciatura en Turismo por parte de la Universidad Dr. José Matías Delgado. Nombre de la agencia: CREA DRAFTFCB Lugar: Blvd. Los Próceres, # 288, 3° Nivel, San Salvador. Nombre de la persona entrevistada: Lissette Rivas de López Cargo: Directora de Cuentas Objetivo de la entrevista: Conocer la opinión por parte de las agencias de publicidad con respecto a la regulación de la publicidad en El Salvador, específicamente acerca de la publicidad engañosa. 1. ¿Conoce usted cómo se regula la publicidad en El Salvador? Un poco. 2. ¿Conoce cuál es la normativa jurídica que regula la publicidad en El Salvador? Sabemos que existe el Consejo Nacional de la Publicidad, sin fines de lucro, que representa a la industria publicitaria de El Salvador conformada por Medios Publicitarios, Agencias de Publicidad y Anunciantes, que velan por la Autorregulación Publicitaria, la ética en la Publicidad y el respeto a la Leyes. Utilizando el Código de Ética Publicitaria de El Salvador. 3. ¿Conoce qué institución estatal o no estatal regula la publicidad en El Salvador? La Defensoría del Consumidor que está obligada a solicitar la opinión técnica del CNP para sustentar sus fallos. Y que existe la Ley de Protección al Consumidor. 4. ¿Considera que el sistema de regulación de la publicidad en El Salvador se adecúa a las exigencias del mercado y a las necesidades de las agencias de publicidad? Si, No, ¿Por qué? 5. ¿Cuáles son algunas de las principales dificultades o inconvenientes que producen a las agencias de publicidad el actual marco regulatorio de la publicidad? No considero que haya inconvenientes importantes, a excepción de que pudiera facilitarse un método o proceso para el registro de algunos recursos y evitar su copia por otros anunciantes de la competencia. 6. ¿Considera que la regulación de la publicidad colisiona con el derecho a la libertad de expresión? Si, No, ¿Por qué? Porque son bastante abiertos en este sentido. 7. ¿De qué manera la regulación de la publicidad puede afectar el trabajo que realizan las agencias de publicidad? 68 Coarta de alguna manera la libertad en los conceptos creativos. 8. A su criterio ¿la actual regulación de la publicidad en El Salvador protege de manera efectiva los derechos de los consumidores? Si, No, ¿Por qué? Según lo determina el CNP, las piezas publicitarias ya pautadas son denunciadas por empresas, consumidores o gobierno y se inicia un proceso con audiencia de partes y se falla. El fallo no es legalmente “vinculatorio” como dice el CNP, sin embargo se aplica irrestrictamente por los medios salvadoreños. Ahora bien, a veces se dan casos de publicidad engañosa que no es detectada por el ente regulador, o ponen problemas a algunas comunicaciones pero motivados por empresas competencia, no en bien del consumidor. 9. ¿Qué reformas propondría usted para mejorar regulación de la publicidad en El Salvador, a efectos de lograr una mejor protección de los derechos de los consumidores? Una comisión que vele por el seguimiento y resolución para los consumidores, en los casos que aplique la denuncia. 10. En su opinión, ¿Cree que en el país la publicidad debería de ser regulada? Sí, pero con apertura de mente de los evaluadores. 11. ¿Posee algún tipo de medidas preventivas para evitar la publicidad engañosa? Que yo sepa no, pues la comunicación no es evaluada antes de ser expuesta en los medios. Aunque algunos medios en sí, se reservan el derecho de publicar o exponer los mensajes de acuerdo a criterio de respeto (periódicos y televisión). 12. ¿Cuáles considera que son las ventajas y desventajas de regular la publicidad? Ventaja: principalmente el poder controlar el uso desmedido de recursos que pudieran atentar contra la moralidad de la población. Desventaja: que en algunos casos pudiera ser demasiado restrictiva en otros aspectos. 69 El siguiente instrumento de encuesta ha sido elaborado en el marco de la investigación monográfica titulada “La regulación de la publicidad como método de control de los derechos de los consumidores en el comercio” la cual está siendo desarrollada como requisito para optar al grado de Licenciatura en Turismo por parte de la Universidad Dr. José Matías Delgado. Nombre de la agencia: IMAGINA SHOWMARKETING Lugar: San Salvador Fecha: 12/10/2012 Nombre de la persona entrevistada: Cargo: Productor Ejecutivo – Gerente de producción 1. ¿Conoce usted cómo se regula la publicidad en El Salvador? A través del código de ética de las agencias de publicidad, y el código de ética de APES sobre T.V. radio y prensa 2. ¿Conoce cuál es la normativa jurídica que regula la publicidad en El Salvador? No de primera mano, pero conozco los artículos por los cuales se regula la difusión y el contenido de mensajes en espacios de comunicación. 3. ¿Conoce qué institución estatal o no estatal regula la publicidad en El Salvador? Si 4. ¿Considera que el sistema de regulación de la publicidad en El Salvador se adecua a las exigencias del mercado y a las necesidades de las agencias de publicidad? Si, No, ¿Por qué? Es una regulación que tiene años sin ser actualizada; ante esto su vigencia se ve afectada por los nuevos retos y “recursos” de el cambiante mundo de la publicidad y las exigencias del público y clientes. 5. ¿Cuáles son algunas de las principales dificultades o inconvenientes que producen a las agencias de publicidad el actual marco regulatorio de la publicidad? Temas de autorregulación y censura que aún tienen espacios grises y son dejados al criterio de quién produce los contenidos, basándose muchas veces únicamente en restricciones de audiencia meta. 6. ¿Considera que la regulación de la publicidad colisiona con el derecho a la libertad de expresión? Si, No, ¿Por qué? La regulación referida únicamente a contenido puede en cierta medida restringir si se quiere la “libertad de expresión”, es diferente de aquella que se refiere a espacios y regulación de exposición y medios. 7. ¿De qué manera la regulación de la publicidad puede afectar el trabajo que realizan las agencias de publicidad? 70 Más que afectarla yo creo que lo que hace es delimitar los campos de acción a los que se debe acomodar. 8. A su criterio ¿la actual regulación de la publicidad en El Salvador protege de manera efectiva los derechos de los consumidores? Si, No, ¿Por qué? No hay un marco regulatorio de nuevo del “qué decir en un anuncio, y la DPC tiene alcances limitados en cuanto a mensajes, y se enfoca mucho más en fechas de vencimiento; contratos y situaciones de otras índoles, más que en el cómo se vende o se publicitan marcas, productos o servicios. 9. ¿Qué reformas propondría usted para mejorar regulación de la publicidad en El Salvador, a efectos de lograr una mejor protección de los derechos de los consumidores? Fomentar el desarrollo de una cultura responsable de consumo; más allá de lo que se dice debe existir un consumidor que pueda tener criterio de compra y eso impulsará a los mensajes a ser mucho más claros y éticos, pues no se puede convencer a alguien informado por ejemplo que una pastilla le va a quitar lo gordo de 1 día para otro. 10. En su opinión, ¿Cree que en el país la publicidad debería de ser regulada? Es el camino correcto. 11. ¿Posee algún tipo de medidas preventivas para evitar la publicidad engañosa? Con las marcas internacionales que trabajamos y las corporaciones globales el código de autorregulación es bastante específico creo más bien que es nuestro país el que trasgrede muchas reglas del negocio; y algunas promociones o mensajes buscan “tropicalizarse” pero dejando de lado el verdadero sentido interior de las marcas que las representan, y qué se adaptan; para mal; al consumidor nacional. 12. ¿Cuáles considera que son las ventajas y desventajas de regular la publicidad? En grandes líneas control y regulación son siempre las medias más rápidas para la corrección pero vuelvo a mi punto anterior lo principal es educar al consumidor para que tome una decisión libre pero con los datos completos al momento de su compra; regular puede coartar muchas ideas, y si el fin último es beneficiar al público lo ideal es educar a este público. 71 ANEXO 4: ENTREVISTA A EMPRESARIOS El siguiente instrumento de encuesta ha sido elaborado en el marco de la investigación monográfica titulada “La regulación de la publicidad como método de control de los derechos de los consumidores en el comercio” la cual está siendo desarrollada como requisito para optar al grado de Licenciatura en Turismo por parte de la Universidad Dr. José Matías Delgado. Nombre de la empresa: Industrias La Constancia Lugar: San Salvador Fecha: 10/10/2012 Persona Entrevistada: José Alfredo Orellana López Cargo: Gerente de Marketing Digital Objetivo de la entrevista: Conocer la opinión por parte de empresarios con respecto a la regulación de la publicidad en El Salvador, específicamente acerca de la publicidad engañosa. 1. ¿Conoce usted cómo se regula la publicidad en El Salvador? Si 2. ¿Conoce cuál es la normativa jurídica que regula la publicidad en El Salvador? No 3. ¿Conoce qué institución estatal o no estatal regula la publicidad en El Salvador? Asociación Salvadoreña de Agencias de Publicidad 4. En su opinión, ¿Cree que en el país la publicidad debería de ser regulada? Sí, pero hay diferentes temas que pueden ser regulados, desde la cantidad de publicidad en vía pública hasta el uso de palabras e imágenes, cada uno tienen que ser analizado por separado y en caso de ser regulado que no sea de no de forma extremista. 5. ¿Considera que la regulación de la publicidad colisiona con el derecho a la libertad de expresión? Si, No, ¿Por qué? Porqué dependerá mucho de la cultura de un país y de sus gobernantes los elementos a regular, en una sociedad demasiada conservadora puede llegar a colisionar. 6. ¿Considera que una publicidad que es regulada puede afectar a los empresarios a la hora de lanzar nuevas promociones, pautas publicitarias, etc.? Si, No, ¿Por qué? En general las regulaciones en el caso de promociones están hechas para no permitir la publicidad engañosa por lo que una empresa que de verdad trabaje por sus consumidores no debería verse afectada 72 7. ¿Conoce usted las formas en que se puede dar la publicidad engañosa? Con el uso de restricciones que no sean claramente visibles 8. ¿Posee algún tipo de medidas preventivas para evitar la publicidad engañosa? Toda la publicidad es regulada tanto por la defensoría del consumidor como por códigos de ética internos. 9. ¿Cuáles considera que son las ventajas y desventajas de regular la publicidad? Ventajas: un mensaje claro para el consumidor. Desventajas: en el caso de ser extremista un efecto negativo en la libertad de expresión. El siguiente instrumento de encuesta ha sido elaborado en el marco de la investigación monográfica titulada “La regulación de la publicidad como método de control de los derechos de los consumidores en el comercio” la cual está siendo desarrollada como requisito para optar al grado de Licenciatura en Turismo por parte de la Universidad Dr. José Matías Delgado. Nombre de la empresa: Banco Promérica Lugar: Antiguo Cuscatlán Fecha /hora: 31/10/2012 Persona Entrevistada: José Orellana Cargo: Coordinador de Comunicaciones Objetivo de la entrevista: Conocer la opinión por parte de empresarios con respecto a la regulación de la publicidad en El Salvador, específicamente acerca de la publicidad engañosa. 1. ¿Conoce usted cómo se regula la publicidad en El Salvador? Sé que existe un código de ética publicitaria, que vela por que la publicidad en el país se realice en base a los lineamientos ahí expuestos. 2. ¿Conoce cuál es la normativa jurídica que regula la publicidad en El Salvador? Normativa Jurídica no, solo conozco el Código pero es de mi conocimiento que el dictamen del Comité de ética puede llegar a realizarle legalmente. 3. ¿Conoce qué institución estatal o no estatal regula la publicidad en El Salvador? El comité de ética publicitaria 4. En su opinión, ¿Cree que en el país la publicidad debería de ser regulada? 5. Es bueno que todo en general tenga sus guías, más que todo en el afán de vender o atraer al público, se pueden dar diferentes artimañas o herramientas publicitarias que no se basarían en un juego limpio, por lo que estoy de acuerdo que existan dichos lineamientos para proteger a la empresa, cliente y público. 73 6. 7. 8. 9. ¿Considera que la regulación de la publicidad colisiona con el derecho a la libertad de expresión? Si, No, ¿Por qué? Creo que la libertad de expresión habla de personas naturales y medios de comunicación bajo un ente informativo. Pero a una empresa la libertad de expresión sería demasiado amplia y sin sentido. ¿Considera que una publicidad que es regulada puede afectar a los empresarios a la hora de lanzar nuevas promociones, pautas publicitarias, etc.?Si, No, ¿Por qué? Las guías que se establecen en el código de ética publicitaria no son un impedimento, tiene todo lo necesario y la libertad para comunicar los productos y servicios. ¿Conoce usted las formas en que se puede dar la publicidad engañosa? En el caso de la publicidad engañosa se basa más que todo en el pricing o promociones, pero en general promoción un productos por sus características y decir que es único en el mercado y sus atributos no creo que sea publicidad engañosa, si al momentos de hacer una oferta y promoción de acuerdo a dicho producto. Por lo que en mi opinión una publicidad engañosa es una promoción o elementos que se estén escondiendo. ¿Posee algún tipo de medidas preventivas para evitar la publicidad engañosa? Existen criterios, pero algún tipo de proceso para identificar una publicidad engañosa no existe, solamente el criterio de la persona encargada. ¿Cuáles considera que son las ventajas y desventajas de regular la publicidad? Ventaja: La ventaja es que existe un juego más limpio en el mercado (pero no del todo pero si ayuda). Existes guías de lo que se puede y no se puede hacer Desventaja: Yo creo que en base a todo el código de ética publicitaria el único punto de desventaja seria la comparación y realmente bajo un juego limpio que si se puede hacer una comparación de lo que tiene mi marca con respecto a las otras. 74