Historia del Pensamiento Jurídico - Universidad Pablo de Olavide

Anuncio
GUÍA DOCENTE.
EXPERIENCIA PILOTO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA EUROPEO DE CRÉDITOS (ECTS).
UNIVERSIDADES ANDALUZAS
TITULACIÓN: LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y DE LA ADMINISTRACIÓN
DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
NOMBRE: HISTORIA DEL PENSAMIENTO JURIDICO
CÓDIGO: 20047
AÑO DE PLAN DE ESTUDIO: 2005
TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : OPTATIVA
Créditos totales (LRU / ECTS): Créditos LRU/ECTS teóricos: Créditos LRU/ECTS prácticos:
4.5
2.5
2
CURSO: 2º
CUATRIMESTRE: 2
CICLO: 1º
DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES
NOMBRE: ISABEL VICTORIA LUCENA CID
CENTRO/DEPARTAMENTO: DERECHO PUBLICO
ÁREA: FILOSOFIA DEL DERECHO
Nº DESPACHO: 6-2-19
E-MAIL:
TF: 954 349734
[email protected]
URL WEB:
DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA
1. DESCRIPTOR
Concepto de las principales corrientes históricas de pensamiento jurídico. Contexto histórico y contexto
doctrinal de las mismas.
2. SITUACIÓN: Asignatura Optativa de segundo curso de la Licenciatura en Ciencias políticas
2.1. PRERREQUISITOS: Por el carácter general de la asignatura no es necesario tener conocimientos específicos
previos para cursar esta asignatura
2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN: Es una asignatura optativa que se encuadra en el primer ciclo de
la Licenciatura de Ciencias Políticas, en el marco del contenido que imparte el Área de Filosofía del Derecho. Es
una materia que pretende formar al alumno en un espíritu crítico y constructivo del derecho
2.3. RECOMENDACIONES: Es recomendable que los alumnos y alumnas presten especial atención a los
contenidos y prácticas de esta asignatura, a fin de que adquieran las herramientas necesarias (no sólo comprender
y asimilar el temario desarrollado) para desenvolverse en el discurso y ámbitos concretos de la historia del
pensamiento jurídico.
1
3. COMPETENCIAS
3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS:
1.- Construcción de una cultura jurídica sólida en materia de historia del pensamiento jurídico.
2.- Adquirir rigor en el uso conceptual de las diferentes categorías jurídicas.
3.- Desarrollar habilidades para el razonamiento crítico.
3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
• Cognitivas (Saber):
1. Conocer las principales corrientes de la historia del pensamiento jurídico.
2. Conocer el lenguaje específico de los contenidos de la asignatura.
3. Saber analizar comparativamente dichas corrientes.
•
Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):
1. Desarrollar destreza en el comentario de textos históricos.
2. Saber aplicar a problemas originales y actuales las enseñanzas y experiencias de la historia del pensamiento
jurídico.
•
Actitudinales (Ser):
1. Rigor conceptual y método riguroso.
2. Ausencia de dogmatismo.
2
4. OBJETIVOS
A)
Objetivos generales:
a) Conceptos básicos de la historia del pensamiento jurídico.
b) Conocimiento del significado y alcance de las corrientes de pensamiento jurídico histórico.
c) Análisis comparativo e interrelacionado de estas corrientes.
B)
Objetivos Específicos:
a) Conocer ocho momentos revolucionarios de primer orden mundial en el proceso de la conquista de
los derechos, desde el siglo XVI al siglo XIX., indicados en el apartado de los bloques temáticos.
b) Interrelacionar en estos ocho momentos seleccionados el contexto histórico con el contexto
doctrinal.
c) Adiestramiento en el comentario de textos históricos doctrinales significativos.
d) Adiestramiento en el discurso y expresión pública.
e) Iniciación en las técnicas de los trabajos de investigación
f) Desarrollar un espíritu crítico acerca de los problemas
g) Adquirir destreza en el manejo de los anteriores contenidos en su aplicación a las actuales
corrientes de pensamiento jurídico.
3
DISTRIBUCIÓN DEL TRABAJO PRESENCIAL.
Gran Grupo
Nº de grupos
Nº de horas
Nº de sesiones
1
6
4
Grupo de Docencia
1
21
14
Actividades dirigidas
(seminarios)
1
4.5
3
5. METODOLOGÍA
NÚMERO TOTAL DE HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO: ……
PRIMER SEMESTRE: 112.5 horas de trabajo
Nº de Horas:
• Enseñanzas básicas (Gran Grupo): 6 horas*
• Enseñanzas prácticas y de desarrollo (Grupo de Docencia): 21 horas
• Actividades académicas dirigidas (Seminarios-Grupo de Trabajo): .4.5*
• Tutorías especializadas (presenciales o virtuales): … 2.5
A) Colectivas: …
B) Individuales: … 2.5
• Trabajo personal autónomo: 77 horas
A) Horas de estudio de enseñanzas básicas: 30 horas
B) Horas de estudio-preparación de las enseñanzas prácticas y de desarrollo: 30 horas
C) Horas de trabajo personal o en grupo derivadas de las actividades académicas dirigidas: 17 horas
D) Otras actividades (visitas, excursiones, etc.):
• Realización de pruebas de evaluación y/o exámenes: 3
A) Prueba de evaluación y/o exámenes escritos: 1hora 30 minutos
B) Pruebas de evaluación y/o exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1 hora 30 minutos
* Las actividades que aparecen con asterisco deben computarse obligatoriamente
(1) En titulaciones con dos Grupos de Docencia de docencia dentro de un mismo turno (mañana/tarde), este Gran
Grupo resultará de la refundición de ambos. Por el contrario, en titulaciones donde sólo haya un Grupo de
Docencia por turno (mañana/tarde), este Gran Grupo será idéntico al Grupo de Docencia
4
6. TÉCNICAS DOCENTES (señale con una X las técnicas que va a utilizar en el desarrollo de su asignatura. Puede señalar más de
una. También puede sustituirlas por otras):
Sesiones académicas teóricas
Exposición y debate:
Tutorías especializadas: X
X
X
Sesiones académicas prácticas
Visitas y excursiones:
Controles de lecturas obligatorias:
X
X
Otros (especificar):
Trabajo en equipo
Realización de recensiones monográficas
DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN:
Los distintos medios propuestos serán empleados de la forma más adecuada, fomentándose la participación activa
de los alumnos y favoreciendo la adquisición de las competencias, transversales y específicas, que con anterioridad
se han detallado.
En concreto, con las exposiciones que los alumnos hacen en las clases prácticas semanales se les obliga a
preparar intervenciones, haciendo así el esfuerzo, no sólo de estudiar y entender la materia para hacerla entender a
sus compañeros, sino de exponerla oralmente.
Con las lecturas recomendadas de materiales de estudio para las clases prácticas se pretende que el estudiante
reflexione y sea protagonista de su propio aprendizaje, huyendo de la imagen del tradicional alumno-esponja, que
toma apuntes en clase y los desembucha memorísticamente en los exámenes.
En la realización de recensiones de monografías clásicas de la asignatura se da al alumno la posibilidad de
profundizar en alguna materia concreta del programa.
7. BLOQUES TEMÁTICOS (dividir el temario en grandes bloques temáticos; no hay número mínimo ni máximo)
BLOQUE 1. El descubrimiento de América y los derechos de los indios.
BLOQUE 2: las guerras de religión de los siglos XVI y XVII y la tolerancia religiosa.
BLOQUE 3: Las revoluciones inglesas del siglo XVII y los límites del poder.
BLOQUE 4: La Revolución americana y las libertades individuales.
BLOQUE 5: La Revolución francesa y las libertades individuales.
BLOQUE 6: La Revolución de 1848 y el inicio del reconocimiento de los derechos sociales.
BLOQUE 7: La Revolución rusa de 1917 y los derechos de los trabajadores.
BLOQUE 8: La República de Weimar y los derechos sociales.
8. BIBLIOGRAFÍA
8.1 GENERAL
5
Soriano, R., Derechos fundamentales y valores jurídicos, MAD, Sevilla, 2000
Calvo García, M., Los fundamentos del método jurídico: una revisión crítica, Madrid, Tecnos, 1994.
Fassó, O., Historia de la Filosofía del Derecho, vol. 3, s. XIX y XX, tr. F. Lorca Navarrete, 48 edic. Madrid,
Pirámide, 1985.
Larenz, K., Metodología de la ciencia del Derecho, tr. M. Rodríguez Molinero, 28 edic. Barcelona, Anel,
1980.
Rodríguez Paniagiua, J. M., Historia del pensamiento jurídico, 68 edic., Madrid, Ser. Pub. Univ.
Complutense, 1988.
Ruiz Miguel, A., Una Filosofía del Derecho en modelos históricos: de la antigüedad a los inicios del
constitucionalismo, Madrid, Trotta, 2002
Pérez Luño, A. E., Trayectorias contemporáneas de la filosofía y de la teoría del derecho, Madrid
Soriano, R., Historia temática de los Derechos Humanos, MAD, Sevilla, 2003.
Von Ihering R., La lucha por el Derecho, cuadernos Civitas, Madrid, 1985
Rodríguez Paniagua, José Mª. Historia del Pensamiento Jurídico, Universidad Complutense de Madrid,
Madrid, 1992
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
9. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN (enumerar, tomando como referencia el catálogo de la correspondiente Guía Común)1.1.La evaluación del alumno se realizará de forma ponderada, tomando como consideración la evaluación de los
contenidos de las clases presenciales y de los trabajos dirigidos durante el cuatrimestre.
- Enseñanzas básicas y enseñanzas prácticas y de desarrollo (70%): preguntas teórico prácticas.
- Actividades dirigidas (30%): Trabajos individuales y en grupo realizados durante las horas dedicadas a
actividades dirigidas, así como participación activa en los debates que surjan en dichas sesiones.
Criterios de evaluación y calificación (referidos a las competencias trabajadas durante el curso):
La evaluación de los estudiantes se realizará de acuerdo con el siguiente sistema:
La evaluación de las actividades realizadas en los grupos de trabajo.
•
Las actividades realizadas en los grupos de trabajo tienen una ponderación del 30% y se evaluarán según
el trabajo realizado por cada estudiante en las mismas. No es necesario obtener una puntuación mínima
en estas actividades para poder presentarse a los exámenes. Las calificaciones obtenidas en las
actividades dirigidas se guardarán para todas las convocatorias oficiales de exámenes del año en curso.
El alumno que no asista a las actividades dirigidas o no realice las actividades en ellas programadas será
evaluado sobre un 70% y no podrá obtener el restante 30% por ningún otro sistema.
Examen teórico:
•
Al final del cuatrimestre se realizará un examen escrito (que representa el 70% de la calificación de cada
cuatrimestre) en el cual se evaluarán tanto las enseñanzas teóricas como las prácticas. La puntuación
obtenida en el examen se desglosará, aproximadamente, en un 50% de la nota para teoría y un 50% para
práctica. No obstante, es necesario obtener una puntuación mínima de 3.5 puntos (sobre 10) en ambas
partes para superar el examen. Además, es necesario obtener un mínimo de 4 puntos en cada examen
para poder promediar con la puntuación obtenida en las actividades dirigidas.
6
La nota final en caso de tener los mínimos exigidos en la calificación del examen, será: 0,3 x (Nota Actividades
Dirigidas) + 0,7 x (Nota Examen).
•
La calificación que los estudiantes consigan en los grupos de trabajo de seminarios o actividades
académicas dirigidas se guardará en todas las convocatorias finales propias de cada curso.
•
El alumno que no asista a los seminarios o no realice las actividades en ellos programadas durante el curso
será evaluado sobre un 70% y no podrá obtener el restante 30% por ningún otro sistema.
Asimismo, y con la idea de favorecer la movilidad estudiantil, tan presente en el espíritu del nuevo modelo
auspiciado por el ECTS, se establece que:
•
En el caso de alumnos beneficiarios de los distintos programas oficiales de movilidad (Sócrates-Erasmus,
Séneca, Atlanticus...), las distintas áreas de conocimiento facilitarán, de cara a la calificación final y del
modo que estimen más conveniente, la recuperación del porcentaje que en cada caso corresponda dentro
del 30% relativo a las actividades programadas.
Alumnos repetidores:
“Los alumnos repetidores podrán elegir, de forma transitoria este curso académico, entre acogerse al sistema de
enseñanza de la Experiencia Piloto ECTS o no. Quienes elijan no hacerlo, deberán renunciar expresamente al
mismo en el plazo que determine el Decanato de la Facultad (comunicándoselo a su profesor, bien en la ficha, o
bien mediante escrito). En este caso, el alumno no tendrá derecho a exámenes parciales y será evaluado
únicamente mediante un examen final sobre 10 puntos en las distintas convocatorias finales propias del curso
académico y de acuerdo con las normas de evaluación del curso anterior (Artículo 11.3 de la Normativa de Régimen
Académico y de Evaluación del Alumnado de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla).”
Nota: Título II. Capítulo II. Artículo 14.2 y 14.3 de la Normativa de Régimen Académico y de Evaluación del
Alumnado (aprobada en Consejo de Gobierno de la UPO el 18 de julio de 2006): “En la realización de trabajos, el
plagio y la utilización de material no original, incluido aquél obtenido a través de Internet, sin indicación expresa de
su procedencia y, si es el caso, permiso de su autor, podrá ser considerada causa de calificación de suspenso de
la asignatura, sin perjuicio de que pueda derivar en sanción académica.
Corresponderá a la Dirección del Departamento responsable de la asignatura, oídos el profesorado responsable de
la misma, los estudiantes afectados y cualquier otra instancia académica requerida por la Dirección del
Departamento, decidir sobre la posibilidad de solicitar la apertura del correspondiente expediente sancionador”.
7
Distribuya el número de horas que ha respondido en el punto 5 en 20 semanas para una asignatura semestral y 40 para una anual
10. ORGANIZACIÓN DOCENTE SEMANAL (Sólo hay que indicar el número de horas que a ese tipo de sesión va a dedicar el estudiante cada semana)
SEMANA
Actividades
Enseñanzas
Enseñanzas
académicas
Visita y
Tutorías
Control de lecturas
prácticas y de
Exámenes
Temas del temario a tratar
básicas
dirigidas
excursiones Nº especializadas
obligatorias
desarrollo
(Gran Grupo)
(Seminariosde horas
Nº de horas
Nº de horas
Nº de horas
(Grupo de
Grupos de
Docencia)
Trabajo)
Nº de horas
Nº de horas
Segundo
Cuatrimestre
SEMANA 1
6
21
1.5
SEMANA 2
SEMANA 3
SEMANA 4
SEMANA 5
SEMANA 6
SEMANA 7
SEMANA 8
SEMANA 9
SEMANA 10
SEMANA 11
SEMANA 12
SEMANA 13
SEMANA 14
SEMANA 15
4.5
1.5
3
3
A + B (3)
C + D (3)
1.5
1.5
3
3
A + B (3)
C + D (3)
1.5
1.5
3
A + B (3)
C + D (3)
1.5
1.5
Presentación y Tema
introductorio
B. 1
B. 1
Seminario (metodología y
actividades)
Seminario (actividades)
B. 1 (práctica)
B. 2
B. 2 (práctica)
Seminario (Actividades)
Seminario (Actividades)
B.3
B.3 (práctica)
Seminario (Actividades)
Seminario (Actividades)
Presentación conclusiones
y trabajo en clases.
SEMANA 16
Evaluaciones finales
8
SEMANA 17
Evaluaciones finales
SEMANA 18
Evaluaciones finales
Segundo
Cuatrimeste
SEMANA 1
SEMANA 2
SEMANA 3
SEMANA 4
SEMANA 5
SEMANA 6
SEMANA 7
SEMANA 8
SEMANA 9
SEMANA 10
SEMANA 11
SEMANA 12
SEMANA 13
SEMANA 14
SEMANA 15
SEMANA 16
Evaluaciones finales
SEMANA 17
Evaluaciones finales
SEMANA 18
Evaluaciones finales
SEMANA 19
Evaluaciones finales
9
11. TEMARIO DESARROLLADO (con indicación de las competencias que se van a trabajar en cada tema)
CAPÍTULO PRIMERO: EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA Y LOS DERECHOS DE LOS INDIOS.
1 .CONTEXTO HISTÓRICO. 1.1. Desde el Descubrimiento a las Leyes de Burgos. Las primeras protestas contra el
trato inhumano infringido a los indios recién descubiertos. 1.2. La búsqueda de una legislación proteccionista de los
indios. Las Leyes Nuevas. 1.3. La crisis de conciencia de la Corona a mediados del siglo XVI. La supresión de la
guerra ofensiva por causa de religión.
2. CONTEXTO TEÓRICO. 2.1. Francisco de Vitoria (¿ - 1546): los derechos del indio y del colonizador. 2.1.1.
Títulos ilegítimos. 2.1.2. Títulos legítimos. 2.2. Bartolomé de Las Casas (1474?-1566), procurador de indios. La
polémica Las Casas-Sepúlveda. 2.2.1. El precedente de la polémica. La justificación de la guerra en Ginés de
Sepúlveda. 2.2.2. La polémica Las Casas-Sepúlveda: la naturaleza de los indios. CAPÍTULO PRIMERO: EL
DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA Y LOS DERECHOS DE LOS INDIOS.
CAPÍTULO SEGUNDO: LAS GUERRAS DE RELIGIÓN DE LOS SIGLOS XVI Y XVII Y LA TOLERANCIA
RELIGIOSA.
1. CONTEXTO HISTÓRICO. 1.1. Alemania. 1.2. Francia. 1.3. Países Bajos. 1.4. Inglaterra. 1.5. América
Septentrional.
2. CONTEXTO TEÓRICO. 2.1. Jean Bodin (1529?-1596): Absolutismo político y tolerancia religiosa. 2.1.1. El
absolutismo político como solución política para la tolerancia religiosa. 2.1.2. La evolución de Bodino en materia de
religión.2.2. Hugo Grocio (1583-1645): tolerancia religiosa y derecho natural universal. 2.2.1. La superación de las
guerras de religión a través de un derecho natural universal. 2.2.2. La paz religiosa y el derecho sobre lo sagrado
del Estado. 2.3. Roger Williams (1603-1683): de la tolerancia a la libertad religiosa. 2.4. John Locke (1632-1704): la
libertad religiosa y la separación de las sociedades civil y eclesiástica. 2.5. Christian Thomas (Thomasius o
Tomasio) (1655-1728): la autonomía de la libertad religiosa frente a la ley del Estado. 2.5.1. La delimitación de las
esferas y principios del comportamiento humano. 2.5.2. La libertad religiosa y la reserva de los actos internos. 2.6.
Pierre Bayle (1647-1706): la libertad religiosa, las luces de la razón y la excusabilidad del error involuntario. 2.6.1. La
refutación de los criterios tradicionales favorables a la imposición de la fe. 2.6.2. La disociación entre verdad y
moralidad: la justificación moral del error invencible.
CAPÍTULO TERCERO: LAS REVOLUCIONES INGLESAS DEL SIGLO XVII Y LOS LÍMITES DEL PODER
1. CONTEXTO HISTÓRICO. 1.1. La pugna entre la Monarquía absoluta de los Estuardos y el parlamento. 1.2. Las
guerras civiles en la Inglaterra de mediados del siglo XVII. La proclamación de la República. 1.3. La restauración de
la Monarquía. La Revolución Gloriosa.
2. CONTEXTO TEÓRICO. 2.1. Eduard Coke (1552-1634): el derecho común y las libertades inglesas frente a los
privilegios de la Corona. 2.1.1. El common law como derecho racional e histórico de Inglaterra frente a la equity de
la jurisdicción de la Corona. 2.1.2. Los derechos del Parlamento frente a los privilegios de la Corona. 2.2. Los
levellers: la democracia parlamentaria y la extensión del derecho de sufragio. 2.3. Los diggers: la comunidad de
bienes. 2.4. Gerrard Winstanley (1609?-?): la propiedad comunal y la igualdad real. 2.4.1. La propiedad comunal de
la tierra y el robo cometido por la propiedad privada. 2.4.2. La libertad política: derechos universales a la elección y a
ser elegido. 2.5. John Milton (1608-1674): la plena libertad de revocación del poder y la libertad de expresión. 2.5.1.
La teoría de la revocabilidad permanente del poder político y del tiranicidio universal. 2.5.2. La defensa de la libertad
de prensa y expresión. 2.6. John Locke (1632-1704): los derechos naturales de la persona y el equilibrio de los
poderes del Estado. 2.6.1 Los derechos naturales de la persona en el tránsito del estado de naturaleza a la
sociedad civil. 2.6.2. El derecho a la propiedad como derecho natural e irrenunciable. 2.6.3. Soberanía de la
10
sociedad civil y separación de poderes. Filmer y Locke.
CAPÍTULO CUARTO: LA REVOLUCIÓN AMERICANA Y LAS LIBERTADES INDIVIDUALES.
1. CONTEXTO HISTÓRICO. 1.1. El asentamiento de las colonias en América Septentrional. 1.2. La tensión entre
las colonias y la metrópoli. 1.3. Los Congresos Continentales y la Declaración de Independencia. 1.4. La guerra de
independencia de las colonias y la Constitución de la Federación de Estados americanos.
2. CONTEXTO TEÓRICO. 2.1. Thomas Jefferson (1743-1826): la libertad política republicana frente al sistema
tradicional inglés. 2.1.1. Involución política y afirmación republicana. 2.1.2. Democracia y Gobierno.2.1.3. Jefferson y
la Declaración de Independencia de los Estados Unidos (4 de julio de 1776) 2.2. Thomas Paine (1737-1809): la
igualdad de derechos políticos y la redistribución de la riqueza. 2.2.1. Thomas Paine y Edmund Burke. 2.2.2. Del
pacto social a los derechos naturales: los derechos de autodeterminación política, libertad religiosa plena e igualdad
de sufragio. 2.2.3. La república como forma ideal de gobierno. 2.2.4. La redistribución de la riqueza hacia la igualdad
social. 2.3. Los federalistas. 2.3.1. La defensa de la Federación americana. 2.3.2. Separación de poderes y sistema
de controles políticos recíprocos. 2.3.3. La polémica sobre la incorporación constitucional de una declaración de
derechos. 2.3.4. Los derechos políticos de los ciudadanos.
CAPÍTULO QUINTO: LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LAS LIBERTADES INDIVIDUALES
1. CONTEXTO HISTÓRICO. 1.1. La Monarquía absoluta. 1.2. La Monarquía constitucional. 1.3. La República
democrática. 1.4. La Dictadura. 1.5. La reacción termidoriana.
2. CONTEXTO TEÓRICO. 2.1. Charles Louis de Secondat, barón de Montesquieu (1689-1755): libertad política y
división de poderes. 2.1. Sociología legislativa: las leyes y el entorno físico y social. 2.2. La libertad política y el
ejercicio moderado del poder. 2.2. Los fisiócratas: orden natural y libertad económica. 2.2.1. Orden natural y
legislación positiva. 2.2.2. Libertad de producción y comercio. 2.3. El utilitarismo moral y la legislación educadora:
Helvetius (1715-1771) y D´ Holbach (1723-1789). 2.3.1. Intereses particulares, interés general y educación. 2.3.2.
Los principios de una buena legislación educadora. 2.4. François-Noel (1760-1797): igualdad real y comunidad de
bienes. 2.4. Presupuestos críticos: análisis de la Revolución y de la Constitución francesa. 2.4.2. Comunidad de
bienes y valor igual del trabajo. 2.5. Marie-Jean-Antoine-Nicolas, marqués de Condorcet (1743-1794): igualdad y
progreso. 2.5.1. Desde la educación al progreso a través de la extensión de la igualdad. 2.5.2. La igualdad como
principio constitucional. 2.5.3. Los derechos de las minorías. 2.6. Maximilien Robespierre (1758-1794): la Revolución
profunda. 2.6.1. República, virtud y Gobierno. 2.6.2. El poder público, la igualdad de derechos políticos y las nuevas
exigencias sociales de los ciudadanos. 2-7- Jean-Jacques Rousseau (1712-1775): voluntad general y libertad plena.
2.7.1. Del estado de naturaleza a la sociedad civil. 2.7.2. Libertad, igualdad y propiedad.
CAPÍTULO SEXTO: LA REVOLUCIÓN DE 1848 Y EL INICIO DEL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS
SOCIALES.
1. CONTEXTO HISTÓRICO. 1.1. La Revolución de 1830 y la entronización de Luis Felipe. 1.2. El absolutismo de
Luis Felipe y la creciente oposición del republicanismo a la Corona. 1.3. La Revolución de 1848.
2. CONTEXTO TEÓRICO. 2.1. Henri de Saint-Simon (1760-1825): ciencia positiva y reforma de la sociedad. 2.1.1.
Teología y ciencia positiva de la sociedad. 2.1.2. Organización de la sociedad y clases sociales. 2.1.3. Libertades y
derechos. Los derechos a la instrucción y al trabajo. 2.1.4. La sociedad europea. 2.2. Charles Fourier (1799-1837):
pasiones positivas y ciudad ideal contra la civilización. 2.2.1. Las pasiones: impulsos transformadores de la realidad
reprimidos por la civilización. 2.2.2. La ciudad ideal: Armonía y los falansterios. 2.2.3. Las libertades liberales. La
educación de las mujeres. 2.3. Louis Blanc: la profundización en las libertades y los derechos de los trabajadores.
11
2.3.1. Las libertades: libertades-derecho y libertades-poder. 2.3.2. Los nuevos derechos: el derecho al trabajo y el
derecho a la asociación de los trabajadores. El derecho al sufragio universal. 2.3.3. El Estado intervencionista y la
organización del trabajo.
CAPÍTULO SÉPTIMO: LA REVOLUCIÓN RUSA DE 1917 Y LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES.
1. CONTEXTO HISTÓRICO. 1.1. Los orígenes revolucionarios en el siglo XIX. 1.2. Los precedentes de la
Revolución rusa. 1.3. Los comienzos de la Revolución rusa. 1.4. La toma del poder por los soviets de soldados y
obreros. 1.5. Las rebeliones internas y externas contra la Revolución.
2. CONTEXTO TEÓRICO. 2.1. Karl Marx (1818-1883): de las falsas libertades de Occidente a los verdaderos
derechos de los trabajadores. 2.1.1. El materialismo dialéctico marxista. 2.1.2. El Estado, el derecho y las
ideologías. 2.1.3. Los derechos humanos en la teoría marxista. 2.1.3.1. La crítica a las libertades de las democracias
europeas. 2.1.3.2. Derechos humanos y materialismo dicaléctico. 2.2. Vladimir Ilich Lenin (1870-1924): la conquista
de la sociedad comunista a través de la lucha de clases. 2.2.1. Contra los revisionistas. 2.2.2. La democracia, el
parlamentarismo y el Estado proletario. 2.2.3. Los derechos: del Estado capitalista a la sociedad comunista sin
clases.
CAPÍTULO OCTAVO: LA REPÚBLICA DE WEIMAR Y LOS DERECHOS SOCIALES.
1. CONTEXTO HISTÓRICO. 1.1. De las revoluciones de mediados del siglo XIX a la Confederación de los Estados
de Alemania del Norte. 1.2. Hacia la unificación de Alemania. 1.3. Alemania y la primera guerra mundial.
2. CONTEXTO TEÓRICO. 2.1. Ferdinand Lasalle (1825-1864): la conquista democrática del socialismo. 2.1.1.
Constitución verdadera y factores reales de poder. 2.1.2. Los derechos de los trabajadores y el Estado. El derecho
al sufragio universal. 2.2. Eduard Bernstein (1850-1932): de la revisión de Marx al socialismo liberal. 2.2.1.
Revisionismo y socialismo científico. 2.2.2. La crítica a Marx. 2.2.3. El continuum liberalismo-socialismo. 2.2.4. La
democracia social y el sufragio universal contra la dictadura del proletariado. 2.3. Hermann Heller (1891-1933):
consenso, nacionalismo y Estado social. 2.3.1. La revisión de las tesis marxistas. 2.3.2. El concepto de nación.
Nacionalismo versus comunismo apátrida internacional. 2.3.3. Homogeneidad, consenso y Estado social. 2.3.4. La
Constitución de Weimar: un proyecto para construir una futura sociedad socialista.
12
12. MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO (al margen de los contemplados a nivel general para toda
la experiencia piloto, se recogerán aquí los mecanismos concretos que los docentes propongan para el
seguimiento de cada asignatura):
TUTORÍAS ACTIVAS. Los alumnos serán atendidos por el profesor del curso en horario de tutorías publicado en
el tablón de anuncios del área de conocimiento y visible en la placa adjunta a la puerta del despacho del
profesor. Cualquier alumno podrá concertar entrevistas fuera de este horario ordinario previo acuerdo con el
profesor.
El profesor diseñará un calendario de tutorías obligatorias para los alumnos. Con ello se hará un seguimiento
personalizado del alumno.
HORARIO DE TUTORÍAS.
Estará expuesto en el tablón de anuncios del Área de Filosofía del Derecho y en la puerta de entrada del
despacho de la profesora.
13
Descargar