Ver más... - Conafecto

Anuncio
Hospital Infantil de México Federico Gómez
Director General
Dr. José Alberto García Aranda
Director de Investigación
Dr. Onofre Muñoz Hernández
Jefe de la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo
Dr. Antonio Rizzoli Córdoba
Director de Investigación
Dr. Onofre Muñoz Hernández
Unidad de Investigación en Neurodesarrollo
Lic. Lizbeth Gabriela Salado Meléndez
Dr. Ismael Delgado Ginebra
Lic. César Iván Baqueiro Hernández
LAET Miguel Ángel Hernández Valle
Josuha Alexander Palma Tavera Alejandro Ortiz Torres
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas.
Director General
Mtro. Pedro Ángel Contreras López
Dirección de Análisis de Ingresos y Presupuesto
José Alfredo Ramirez Fontes
Dirección de Vinculación y Difusión
Víctor Luciano González Salazar
Alejandra Ortiz Hernández
José Francisco Vázquez Flores
Coordinador Técnico
Martín Hernández Aguirre
Un Kilo de Ayuda
Presidente José Ignacio Avalos H.
Dirección de Incidencia
Aranzazu Alonso Cuevas
Magdalena de Luna Flores
Samara Pérez Casasola
Comunicación
Yunuen Mendoza A.
Fabiola Velázquez B.
Samantha J. González Pérez Imagen y Diseño
Juan Carlos Nava
Primera edición: agosto 2015
Impreso en México
Prohibida la reproducción o transmisión parcial o total de esta obra
por cualquier medio o método o en cualquier forma electrónica o
mecánica, incluso fotocopia, o sistema para recuperar información, sin
permiso escrito del editor.
Dr. Norbert
SCHADY
La importancia de las inversiones en Desarrollo
Infantil Temprano en América Latina: Evidencia y
Alternativas de Política
Síntesis. Las inversiones en la primera infancia son críticas porque es el periodo
de mayor plasticidad del cerebro, por tanto son inversiones que no se pueden
postergar ya que los déficits que se presenten en esta etapa acompañarán al
individuo por el resto de su vida. Se distinguen tres dimensiones en las que se
desarrollan las interacciones en la primera infancia en los países de la región: la
familia, las guarderías y la escuela en sus primeros años y se detallan los avances
y los retos principales. En la ponencia se muestra que los cálculos de la relación
beneficio-costo de las inversiones en primera infancia son altamente rentables, sin
embargo los países de la región gastan poco y gastan mal.
Congreso Internacional Invierte Temprano Aportaciones para el presupuesto Base Cero
Muchas gracias a todos, para mí es un
honor estar aquí, presentando un tema que
verdaderamente creo que es crítico para el
futuro de un país, y que son las inversiones
en la primera infancia.
Lo que quiero es presentarles la evidencia que
tenemos en la región.
El esquema de la presentación que voy a hacer, lo
motivo argumentando por qué es crítico invertir en
primera infancia, luego voy a dar un panorama de
cómo está la región en términos de primera infancia.
Luego voy a hablar de tres ámbitos críticos, donde
se da el desarrollo de los niños y donde el gobierno
Si no hacemos las inversiones necesarias en los
primeros años de vida de los niños, los costos
de estos, para aquellos que son afectados, son
irreversibles.
Esto es porque hay una increíble plasticidad del
cerebro en los primeros años, de una manera como
tiene un rol importante en formar a la siguiente
generación que son las familias, las guarderías y
las escuelas. Finalmente voy a concluir con algunas
recomendaciones generales de política pública.
Las experiencias en la primera infancia son
absolutamente críticas porque determinan la
arquitectura básica del cerebro. En el proceso
biológico por el cual el cerebro se forma en los
primeros años, lo que no sucede en esa primera
infancia, lo que le afecte, es en algunos casos
irreversible. Entonces no se trata de una intervención
como construir una carretera, que si no lo hacemos
ahora, lo hacemos en tres años.
nunca más la habrá en el ciclo de vida. En los
primeros años, la sinapsis, que son las conexiones
de las neuronas, se desarrollan de una manera
extremadamente rápida, de tal manera que para
cuando un niño tiene tres años de vida, tiene
aproximadamente el doble de sinapsis que tendrá
eventualmente como adulto.
1
Asesor económico principal para el sector social en el Banco Interamericano de Desarrollo. Tiene un doctorado en la Universidad de Princeton.
Ha trabajado en el Banco Mundial y en la Unicef. Sus áreas principales de investigación son el desarrollo infantil temprano, los programas de
transferencias monetarias y el impacto de crisis económicas sobre la acumulación de capital humano. Además, ha publicado dos libros y más de 20
artículos académicos sobre economía, ciencias políticas y salud. Tiene una amplia experiencia asesorando a gobiernos en América Latina, Europa,
Asia y África.
19
Congreso Internacional Invierte Temprano Aportaciones para el presupuesto Base Cero
Y las sinapsis que no se usan, son aquellas que se
deshacen, que se podan, y lo que determina, si una
sinapsis queda o no queda, es lo que sucede en el
ambiente del niño en estos primeros tres años.
Es por esto que es un periodo tan crítico. Es crítico,
porque determina verdaderamente lo que tenemos
dentro de la cabeza, lo que nos da, el uso de la
razón en ese momento y para el resto de nuestra
vida.
Les voy a dar un ejemplo de lo trágico que es no
invertir en primera infancia, es un ejemplo que no
20
viene de la región, pero aun así, creo que es muy
ilustrativo.
En Rumanía, bajo el régimen del dictador
Ceaucescu, decenas de miles de niños fueron
ingresados en orfelinatos. En esos orfelinatos estos
niños pasaban entre 20 y 24 horas en cunas, sin
ninguna estimulación, con total falta de vínculos
afectivos estables, ningún adulto y ningún cuidador.
Congreso Internacional Invierte Temprano Aportaciones para el presupuesto Base Cero
En general sí recibieron nutrición adecuada, pero lo
que les faltaba era esta estimulación y estos lazos
por los cuales verdaderamente se forma el cerebro.
el gráfico, a la izquierda–, es una tomografía de un
niño normal a los tres años de edad, y a la derecha,
el de un niño de los orfelinatos rumanos.
Estos niños han sido seguidos ahora, por mucho
tiempo, lo que se puede observar –lo que ven en
Y lo que se encuentra es que literalmente el cerebro
es diferente. El cerebro es diferente porque no se
dieron las cosas que tenían que haberse dado en
estos tres años. Este cerebro de la derecha, tiene
esencialmente huecos, partes que no funcionan, y
no funcionan por lo que sucedió a estos niños en los
tres primeros años de vida.
Poco después de caer el régimen de Ceaucescu,
una serie de investigadores trataron de convencer
al gobierno rumano que algunos de estos niños
podían estar mejor en hogares de acogida. Lo
que se hizo para convencer al gobierno rumano,
fue tomar una muestra de niños y se les asignó
a hogares de acogidas y otros quedaron en los
orfelinatos. Y de nuevo se les dio seguimiento.
Se demostró que aquellos que habían salido de los
orfelinatos a estos hogares de acogida, mejoraron
sustancialmente su cerebro. Lo cual, nos muestra las
dos caras de la moneda en todo lo que se refiere
al desarrollo en primera infancia.
Por un lado, estos niños que estuvieron en los
orfelinatos y luego pasaron a los hogares de
acogida, nunca se recuperaron plenamente de
la experiencia que tuvieron en sus primeros años.
Pero, por otro lado, en comparación a aquellos que
no tuvieron la estimulación posterior, sí pudieron
recuperar parte del terreno perdido. Esto nos
debería, en casos de condiciones no tan extremas,
llevar a reflexionar. Porque verdaderamente lo que
esto muestra es que este periodo de la primera
infancia es crítico y que lo que no sucede en este
periodo, es verdaderamente irreversible.
En resumen, para este bloque, lo que les quería
comunicar es que la primera infancia es crítica.
La salud y el desarrollo en primera infancia son
determinantes fundamentales del éxito en la
edad adulta. Esto se sabe por evidencia de muchos
países, en los cuales se han seguido a grupos
de niños, desde muy pequeños, hasta la edad
adulta y se ha mostrado que aquellos niños que
tenían niveles de desarrollo adecuado en primera
infancia, tuvieron un éxito mucho mayor en todas
las diferentes dimensiones que podemos medir
en edad adulta, que aquellos que no tenían estos
niveles de desarrollo.
21
Congreso Internacional Invierte Temprano Aportaciones para el presupuesto Base Cero
A raíz de esto se han hecho cálculos de la relación
beneficio-costo que muestran que inversiones
de calidad en primera infancia pueden ser
extremadamente rentables.
La pregunta natural, si les he conseguido convencer
que esto es verdaderamente un área importante, que
verdaderamente deberíamos estar preocupados
sobre esto es, ¿cómo estamos? Yo no voy a hablar
primordialmente de México, sé un poco sobre
México, pero muchos de ustedes saben muchísimo
más. Lo que yo voy a hablar es de la evidencia que
tenemos de la región en general.
Voy a hablar de cinco dimensiones del desarrollo en
primera infancia. Por un lado la salud y la nutrición.
Por otro lado, el desarrollo cognitivo del lenguaje,
el desarrollo motor y el desarrollo socioemocional.
América Latina ha progresado mucho en términos
de salud y nutrición infantil, queda mucho por hacer,
no hay duda, pero la región ha progresado mucho
en los últimos 20 años. Les doy aquí una cifra que
a mí me parece impactante, tanto en 1990, como
en el 2010, nacieron alrededor de 10 millones de
Las barras es el valor de este indicador para
México en el año que se señala, en donde tenemos
que en 1960 la tasa de mortalidad infantil era
aproximadamente de 100 por mil, mientras que en
el 2010, la misma tasa era de alrededor del 15 por
mil. Entonces la tasa de mortalidad infantil –en los
22
niños en la región. De estos 10 millones de niños,
alrededor de 428 mil murieron en el primer año de
vida en 1990 y sólo 149 mil murieron en el 2010.
Entonces en un periodo de 20 años, la región ha
conseguido reducir la mortalidad infantil en dos
terceras partes, aproximadamente. Si miramos la
desnutrición crónica, a pesar que sigue siendo un
problema muy serio en algunas regiones, también
hemos progresado.
En 1990 teníamos alrededor de 14 millones de niños
menores de cinco años, que padecían desnutrición
crónica, en el 2010 teníamos un poco más de la
mitad de esto.
También es importante ver que el progreso se
ha dado a un ritmo que es mayor al que se ha
observado en otros países con ingresos similares.
Tengo aquí un gráfico que resume los indicadores
para México. Es un gráfico, tenemos a la izquierda
la mortalidad infantil y a la derecha la desnutrición
crónica.
últimos 40 años– ha bajado de 100 por mil a 15 por
mil.
Los puntos negros que ven, es el promedio de la
tasa de mortalidad infantil en ese año para todos
los demás países que tenían un ingreso parecido
Congreso Internacional Invierte Temprano Aportaciones para el presupuesto Base Cero
al de México en ese año. Entonces lo que estamos
haciendo era comparando a México con otros
países.
En América Latina y en la gran mayoría de países en
desarrollo, no tenemos esta información para otras
dimensiones de desarrollo en primera infancia.
Y lo que vemos es que en el 60 la tasa de mortalidad
infantil en México era mucho mayor a la tasa de
mortalidad infantil de otros países con ingresos
similares.
Afortunadamente tenemos algo; no es que no
tengamos nada. Y lo que tenemos sugiere, que los
niños de la región –en particular los niños pobres–
tienen muy serios déficits en primera infancia, en
particular en lo que se refiere a las dimensiones
de desarrollo cognitivo y de lenguaje, que son las
dimensiones que más fuertemente están asociadas
con el rendimiento académico en los primeros años
en la escuela. Y que estos déficits se encuentran
particularmente entre los hogares más pobres.
En el 2010 la tasa de mortalidad infantil en México
es más o menos igual a lo que se ve en otros países
con ingresos similares.
Y en el caso de la desnutrición donde la información
disponible no nos permite ir hacia atrás, hasta el
año 60, pero sí hasta el año 89, vemos también
que ha habido un tremendo progreso en México,
de tal manera que México que era un país con
tasas de desnutrición crónicas muy por encima de
lo esperado para su ingreso, ahora tiene tasas de
desnutrición crónica aún elevadas, pero está mucho
menos desfasado en comparación a otros países
de la región.
Esto no quiere decir que esto no siga siendo un
problema. Tener 15 por ciento de la población con
desnutrición crónica, es 15 por ciento más de la
que debería ser, pero tampoco hay que decir que
todo es un desastre y que nada hemos progresado
porque es un ámbito en el que verdaderamente la
región ha progresado mucho en los últimos 20 años.
Entonces tenemos déficits muy profundos –en estas
dimensiones– y déficits extremadamente profundos
en particular entre los niños más pobres.
Les voy a mostrar un gráfico con información de
zonas rurales para cinco países en la región, con
un indicador común de desarrollo del lenguaje en
estos cinco países. Y el gráfico muestra la fracción
de niños, de cuatro años de edad, que tienen un
año y medio o más de rezago en lo que se refiere a
su desarrollo del lenguaje.
La pregunta es cómo estamos en estas dimensiones
del desarrollo en primera infancia, en particular
desarrollo cognitivo, de lenguaje, motor y emocional.
El primer mensaje que les quiero dejar, es que
es una tragedia que no tengamos información
disponible para contestar esta pregunta de
manera contundente, como la he contestado para
mortalidad infantil y desnutrición.
No hay un indicador que los países de la región
recojan de manera anual, bianual, o como sea; que
verdaderamente nos permita decir “así es como
estamos”. Tenemos sólo alguna información. Y es
completamente diferente a la realidad que tenemos
con desnutrición, donde verdaderamente podemos
decir “ésta es la fracción de niños en este país
que tiene desnutrición crónica, y esto es cómo ha
evolucionado en el tiempo. Estamos progresando o
no estamos progresando”.
23
Congreso Internacional Invierte Temprano Aportaciones para el presupuesto Base Cero
Entonces estamos hablando de niños que a los
cuatro años de edad tienen el desarrollo de
lenguaje de un niño de dos años y medio o menos.
Ustedes pueden concebir lo que es eso.
zonas rurales hay esos rezagos, es mucho mayor
el rezago entre los niños más pobres, donde casi
dos terceras partes de ellos están rezagados para
cuando empiezan la escuela.
Yo tengo hijos pequeños, y me doy cuenta de cuánto
se desarrolla el lenguaje en los primeros años. Y en
estos casos, estamos hablando de niños de cuatro
años que hablan lo que hablaría un niño de dos
años y medio.
Quiero –antes de pasar a esta lámina– que
reflexionemos un momentito en lo que les acabo
de decir. Ahora, imaginen que son maestros de
una clase de cinco y seis años. Y llegan al salón
el primer día de clases, y tiene ahí sentaditos a 35
niños. Y el primer día sabe que la mitad de esos
niños tiene un rezago de un año y medio o más.
Y tenemos tres barras. La primera barra, es el
promedio para todos los niños en zonas rurales, y
se aprecia que Chile ha sido una excepción, pues
alrededor de un tercio o la mitad o más de los
niños –en el resto de estos países– tienen rezagos
de un año y medio o más, en lo que se refiere al
desarrollo del lenguaje.
Pongamos el ejemplo de Perú, un país donde viví yo
mucho tiempo. Lo que se ve es que alrededor de la
mitad de los niños en zonas rurales, tiene un rezago
de año y medio o más en su desarrollo de lenguaje
en los primeros cuatro años.
Y si vemos las siguientes dos barras, que son la
comparación de niños en el quintil más pobre de
ingresos, en relación al quintil más rico de ingresos. Y
eso es lo que normalmente se llama “los gradientes
socioeconómicos” que es simplemente la diferencia
en el desarrollo entre los niños más o menos pobres
o con mayor y menor nivel de educación, y lo que
vemos de nuevo usando el ejemplo de Perú, que
aun cuando entre los niños más ricos también en
24
Y sabe que de los niños pobres del salón, dos
terceras partes tienen un rezago de un año y
medio o más. Entonces no es una sorpresa el bajo
rendimiento en las escuelas que se refleja en los
resultados de las pruebas internacionales, ya es
muy difícil aprender cuando se llega a la escuela
con unos déficits tan serios.
La otra parte de la película que les quiero mostrar,
no sólo los resultados, son algunos datos, básicos
–por lo menos– de gasto.
El BID acaba de hacer un estudio en el cual
recogimos información presupuestal para nueve
países, para ver cuál es la fracción del gasto total
público que se asigna a programas que benefician
a niños de cero a cinco años; pues no tienen que ser
programas solamente de primera infancia, pueden
ser –por ejemplo– programas como Prospera que
también benefician a niños pequeños.
Congreso Internacional Invierte Temprano Aportaciones para el presupuesto Base Cero
Lo que se aprecia es que por cada dólar que se
gasta en promedio en la región, para un niño
entre cero y cinco años, se gasta alrededor de tres
dólares en niños de 6 a 11 años.
Entonces justamente en este periodo tan crítico, es
donde no gastamos mucho. Y si lo comparamos con
el gasto que hacemos para los adultos mayores,
estamos hablando de una proporción de uno a
siete, ocho o nueve. Una inmensa diferencia en el
esfuerzo que hacemos como sociedad en gastar en
este grupo de niños pequeños, y en relación a lo
que hacemos con otros miembros de la sociedad.
En el caso concreto de México, el gasto social en
programas para niños de cero a cinco años, es de
alrededor de .4% del PIB.
Y creo que esto es útil también compararlo con
países de fuera de la región. México es miembro de
la OCDE. El gasto promedio para este grupo en la
OCDE es de alrededor de .7% del PIB. Casi el doble.
Y si miramos los países que verdaderamente
tienen éxito en la primera infancia, los países
que queremos seguir, por ejemplo los países de
Escandinavia, gastan más de cuatro veces como
proporción del PIB, no estoy hablando en términos
absolutos. Obviamente en términos absolutos,
gastan muchísimo más porque son países mucho
más ricos.
Estamos hablando en proporción del PIB, estos
países gastan alrededor de 1.7% del PIB en primera
infancia, a diferencia de lo que gastamos en México
y en otros países de la región, que es alrededor de
.4% del PIB.
Espero entonces que les haya podido comunicar
hasta ahora dos mensajes críticos: que es
extremadamente importante invertir en primera
infancia, que el no invertir tiene consecuencias en
algunos casos irreversibles. Que los niños de la
región están en muchos casos muy mal, que los niños
pobres están particularmente mal y específicamente
mal en algunas dimensiones críticas para su
desempeño posterior y, finalmente, que el gasto
que asignamos a estos niños es insuficiente.
Ahora les quiero hablar un poco de los tres
ambientes en los cuales verdaderamente estos niños
se crían, se forman. Estos tres ambientes críticos
son la familia, para aquellos niños que asisten a
guarderías, las guarderías, y eventualmente la
escuela en sus primeros años. Entonces empecemos
hablando de la familia.
Tradicionalmente el Estado ha tenido unas funciones
bastante limitadas en lo que se refiere a la crianza
de los niños en sus primeros años. En la visión
más tradicional el Estado otorga algunos bienes
y servicios públicos, por ejemplo la vacunación de
niños, y también trata de asegurar que no haya
casos extremos, por ejemplo, maltrato de niños en
su primera infancia. Y todo lo demás se deja en
buena medida a responsabilidad de las familias y
es cierto, obviamente no se trata aquí de abolir o
de minimizar el rol de las familias, son el insumo
absolutamente crítico, pero tampoco es correcto
decir que el rol del Estado acaba con estos pocos
servicios a los que me estoy refiriendo, porque en
muchos casos las familias, aún con las mejores
intenciones no toman las decisiones que son las
correctas para el desarrollo de estos niños en el
futuro.
Esta toma de decisiones incorrectas en la familia
se puede dar por una serie de razones. Una razón
obvia es no tener los recursos para invertir en estos
niños. Otra razón es que no tienen el conocimiento
sobre cómo invertir o sobre la importancia de estas
inversiones críticas en la primera infancia.
Entonces el mensaje aquí es que hay un rol crítico
para el Estado aún en estos ámbitos.
Como les mostré anteriormente, los mayores
déficits en el desarrollo, en particular en el
desarrollo cognitivo, se observan entre los niños
en familias pobres. Entonces uno podría pensar
que verdaderamente lo más crítico es la falta
de recursos, porque la falta de recursos puede
conllevar a una peor nutrición, menor material de
estimulación, uso de servicios de peor calidad, pero
también trae consigo mayores niveles de depresión
y estrés entre las familias, lo que también afecta el
desarrollo en la primera infancia.
Muchos países de la región, incluido México con
el programa Prospera, han invertido en programas
de transferencias monetarias. Estos programas han
sido extremadamente importantes, han sido una
revolución verdaderamente en la política social en
América Latina, una revolución liderada por México.
Sin embargo, en lo que se refiere al desarrollo en
primera infancia, evaluaciones claras y creíbles,
basadas en metodologías rigurosas, muestran que
25
Congreso Internacional Invierte Temprano Aportaciones para el presupuesto Base Cero
el impacto de los programas de transferencias
monetarias sobre el desarrollo en primera infancia
es modesto. Simplemente aliviar la restricción
presupuestal, simplemente transferir recursos,
ayuda, pero no ayuda mucho en esta dimensión.
Quiero ser claro. Obviamente ayuda muchísimo
en términos de pobreza, pero si lo que queremos
es además que estos niños se desarrollen de la
manera idónea, que tengan las posibilidades de ser
los ciudadanos que queremos que sean en el futuro,
el impacto de los programas de transferencias
monetarias es relativamente modesto.
Se observa que en muchas familias de la región
hay bajos niveles de calor y de apego en la familia
Lo que tenemos son muy altos niveles de castigo
corporal severo en estos tres países donde tenemos
información disponible. De nuevo, no tenemos la
información de todos los países como quisiéramos,
pero uno podría pensar que estos países son lo
que en inglés se llamaría “outsiders”. Esto es un
problema bastante serio en muchos países de la
región, y se ve con mayor frecuencia esta manera de
discriminar a los niños en los hogares más pobres y
en los hogares en donde los padres tienen menores
niveles de educación.
Esto se aprecia comparando la barra negra en
el gráfico, que es relativa a las madres que tienen
educación primaria incompleta, en relación por
26
y bajos niveles de estimulación temprana. Les voy
a mostrar simplemente unos pocos gráficos para
motivar esto.
Lo que tenemos aquí es un gráfico para tres países
de la región, tres países andinos, Bolivia, Colombia
y Perú, de la fracción de niños que reciben castigo
corporal severo en las últimas dos semanas. Esta es
información nacionalmente representativa. Cuando
estoy hablando de castigo corporal severo no me
refiero a palmadas en las nalgas, eso no cuenta
como castigo corporal severo, estamos hablando
de castigo con algún instrumento, puede ser una
correa, puede ser un palo, un objeto de metal, o
puede ser golpes dados con el puño cerrado. Eso
es la definición de castigo corporal severo.
ejemplo a la barra gris, que son las madres que
tienen educación secundaria completa.
Entonces de cierta manera estos comportamientos
que sabemos son nocivos para los niños, lo sabemos
por investigación psicológica desde hace mucho
tiempo, se dan con frecuencia y se dan con mayor
frecuencia en los hogares pobres.
Ésta no es la única dimensión en la cual estos niños
están desfavorecidos en lo que sucede en la familia.
La estimulación temprana tiene muchas diferentes
formas, hay muchas cosas que pueden o deben
Congreso Internacional Invierte Temprano Aportaciones para el presupuesto Base Cero
hacer los padres para estimular a los niños. Una
cosa que sabemos es importante es que se les lea
a los niños en los primeros años.
Muchos de ustedes seguramente tienen hijos, yo
tengo un hijo de ocho y una niña de seis, y desde
luego hice un tremendo esfuerzo para sentarme y
ver qué libros les gustaban y leer con ellos y demás,
y sabemos que esto tiene impactos, es una forma
de estimular al cerebro precisamente. Y aquí lo que
tenemos es la fracción de niños a los cuales se les
ha leído en las últimas dos semanas para diferentes
países donde tenemos esta información, y de nuevo
Les quiero mostrar un poco de evidencia sobre
diferentes programas que han tratado de trabajar
directamente con padres para mejorar estos niveles
de estimulación temprana, que se dan en las
familias con niños pequeños.
Una variante son programas que se llaman
de “trabajo con padres”. En estos programas,
una trabajadora social, enfermera, una madre
comunitaria que ha recibido mucha capacitación;
va, visita los hogares y trabaja en una serie de
rutinas y actividades estructuradas con los padres,
durante normalmente alrededor de una hora cada
dos semanas.
separando a las madres con mayor y menor nivel
de educación.
Entonces, si escogemos un país, por ejemplo Perú,
vemos que en promedio sólo alrededor de un 58%
de los niños se les lee y que entre las madres con
menores niveles de educación los porcentajes son
mucho menores, alrededor del 40%, y 60 % de los
niños cuyas madres tuvieron una educación baja, no
tuvieron ese privilegio.
contraejemplo de lo que les mostré anteriormente
sobre Rumanía. Ésta es una investigación “Early
Childhood Stimulation Benefits Adult Competence
and Reduces Violent Behavior” que hicieron Susan P.
Walker, Susan M. Chang, Marcos Vera-Hernández y
Sally Grantham-McGregor, MDd , en la cual tomaron
un grupo de niños desnutridos en Kingston, Jamaica,
y los asignaron aleatoriamente a dos grupos; un
grupo de intervención, que lo que recibió fue sólo
una visita semanal por una trabajadora social con
un currículum estructurado, en el cual la trabajadora
social le indicaba a las madres diferentes rutinas y
diferentes juegos que podían hacer con los niños
para estimularlos en la primera infancia.
Les quiero mostrar un ejemplo del impacto que
esto puede tener, y éste a mí me parece un
ejemplo verdaderamente increíble, es si quieren el
27
Congreso Internacional Invierte Temprano Aportaciones para el presupuesto Base Cero
Luego, después de esa hora decían: “Señora, usted
siga con esto en la siguiente semana y la semana
que viene vuelvo”. Y a la siguiente semana había
una nueva serie de actividades, nuevos juegos,
nuevos materiales.
Lo que se ve a raíz de esta intervención, que no
requirió de construcciones de cientos de centros;
es una intervención en la cual literalmente
trabajadoras sociales visitaban estos hogares
una vez por semana, con el objetivo concreto de
aumentar la estimulación temprana. Lo que se ve es
que este programa tuvo un impacto tremendo sobre
el desarrollo cognitivo de los niños en corto plazo, y
no sólo en el corto plazo, sino que a estos niños se
les ha dado seguimiento por más de 20 años.
Entonces tenían dos años cuando empezaron,
ahora tienen 25 años y en el último seguimiento,
haciendo la comparación entre los niños que
recibieron esta estimulación temprana y los que no
la recibieron, vemos que los niños que recibieron la
estimulación temprana tienen mayor coeficiente
intelectual, mayores años de escolaridad
completados, menores tasas de criminalidad
y violencia, ingresos que en promedio son 25
por ciento mayores que los que no recibieron
una intervención. Directamente a causa de esta
intervención, mejoró de esta manera.
Hemos visto en otros países de la región, Brasil,
Colombia, Jamaica, Chile, Ecuador estudios
parecidos, más a corto plazo, en los cuales
28
también se encuentran estos impactos positivos y en
el estudio que acabamos de ver encontramos que
la relación beneficio-costo de estos programas en
general está alrededor de tres, un número muy alto.
Quiero hablar ahora del siguiente ámbito en el cual
se dan interacciones, en los cuales el niño interactúa
con su entorno. Es decir, las guarderías. En muchos
países de la región ha habido una expansión
tremenda en los servicios de guardería para niños
pequeños entre cero y cuatro años de edad. En
su gran mayoría estas guarderías son guarderías
públicas.
Aquí lo que apreciamos, en principio hay dos líneas,
una línea negra y una línea gris. La línea negra
es la fracción de niños que están en guarderías en
el 2010 y la línea gris es la fracción en el 2000. Y
lo que se observa es aumentos muy sustanciales
en la fracción de niños que están en guarderías en
nuestros países, guarderías, que como digo, son
guarderías que reciben financiamiento público.
Congreso Internacional Invierte Temprano Aportaciones para el presupuesto Base Cero
Las guarderías si son de alta calidad pueden
tener un impacto muy positivo y muy grande sobre
el desarrollo de estos niños, en particular niños de
condiciones desventajosas, en particular, niños
pobres. Aquí les doy un ejemplo de un programa
extremadamente exitoso en Estados Unidos, donde
de nuevo a estos niños se les siguió 25 años y
podemos ver no sólo cuál fue el impacto a corto
plazo, sino cuál fue el impacto en la edad adulta
de estos niños.
En la región, sin embargo, estos programas han
tenido impactos positivos muy modestos y en algunos
casos impactos negativos sobre el desarrollo infantil.
Esto parece un resultado muy raro, ¿cierto? Pero no
es tan raro si uno piensa en qué es lo que está
sucediendo y les voy a mostrar la evidencia sobre
la calidad del servicio de guarderías en muchos de
estos países.
Estamos sacando a un niño de su ambiente familiar,
que como hemos visto hace un momento era
deficiente, y si la guardería es de alta calidad lo
estamos poniendo en un ambiente donde recibe
más estimulación, más afecto, más apego de lo que
recibía en su hogar. Pero sólo si la guardería es de
alta calidad. Pero si la guardería es de baja calidad
estamos sacando a este niño de un entorno donde
recibía algo y lo aparcamos, literalmente, en una
guardería donde puede haber serios problemas
de salud y además, en términos de estimulación
temprana recibe prácticamente nada.
Entonces, lo sacamos de un ámbito malo y lo
ponemos en un ámbito peor, en algunos casos.
O los sacamos de un ámbito malo y lo ponemos
en un ámbito igualmente malo, después de gastar
presupuesto público en hacer esto.
Entonces, el problema fundamental con las
guarderías en este momento en la región es un
problema de calidad, de calidad que en muchos
casos es bajísima y que seguir construyendo
guarderías de esta calidad no tiene ningún sentido,
desde el punto de vista del presupuesto público,
y desde luego no tiene ningún sentido para el
bienestar de los niños.
Hay mucha evidencia, de la calidad de las guarderías
en diferentes años, para diferentes programas, en
diferentes países, todos estos medidos por una de
las escalas que se usa para medir la calidad de
las guarderías que se llama Infant and Toddler
Environmental Rating Scale (ITERS) es una escala
que va del uno al siete.
29
Congreso Internacional Invierte Temprano Aportaciones para el presupuesto Base Cero
Un valor de uno a dos quiere decir calidad
inadecuada, mala calidad. Una calidad de tres,
cuatro a cinco es calidad modesta, moderada. Una
calidad de seis a siete es calidad de la que uno
querría tener en estas guarderías.
calidad. Y en efecto, era de baja calidad y que la
manera de mejorar la calidad era construir grandes
centros que podían acoger a entre 150 y 200 niños
y poner personal profesional en estos centros, por
lo menos parcialmente.
Y estas son muestras nacionalmente representativas
en la mayoría de estos países, no todos, la gran
mayoría de guarderías en la región tienen una
calidad de entre uno y dos. La calidad de los niveles
más bajos posibles que mide este instrumento.
Estos centros costaron alrededor de un millón de
dólares cada uno, no estamos hablando de 50 mil
dólares, un millón de dólares en promedio y el gasto
recurrente asociado con lo cuidado se triplicó, pasó
de alrededor de 500 dólares por año alrededor
de mil 500 dólares por año, y el impacto que tuvo
sobre la calidad fue cero y el impacto que tuvo
sobre el desarrollo infantil fue cero. No tuvo ningún
impacto, no porque lo diga yo, sino porque hay una
evaluación experimental que muestra exactamente
eso.
Entonces, verdaderamente no nos debería de
sorprender que lo que encontramos es que estas
guarderías no tienen ningún impacto positivo
sobre el bienestar de los niños. Entonces, el reto
es mejorar la calidad, pero ¿qué es calidad? y les
quiero dar un ejemplo de qué no es calidad o qué
no es suficiente calidad.
En Colombia, recientemente, una fracción muy
grande de los niños pequeños asistía a lo que se
llaman hogares comunitarios. Son hogares en los
cuales las madres de la comunidad reacomodaban
su casa y recibían de entre 10 a 15 niños que
cuidaban en sus hogares, con muy baja formación,
no había un currículum, era simplemente señoras
a las que les dejaban a los niños para poder ir a
trabajar, pero por lo menos lo que había es una
madre, conocía y conocía de sus 15 niñitos.
Lo que el gobierno colombiano decidió es
verdaderamente que este servicio era de baja
30
¿Por qué es esto? ¿Por qué es que no pasó nada?
Porque claramente lo hicieron con la mejor voluntad.
Porque lo que determina la calidad de las guarderías
es lo que sucede dentro de las guarderías. Y lo que
sucede dentro de las guarderías es básicamente
la interacción entre las cuidadoras y los niños y
la estimulación que reciben estos niños en estas
guarderías cuando están ahí, y eso fue lo que no
cambió, no cambió en Colombia.
Es como tenías el cascarón mucho mejor, pero
dentro del cascarón nada había cambiado.
Entonces lindo cascarón, pero lo que sí estaba
aparte de cambiar el cascarón o quizá ni siquiera
había que hacer tanto para cambiar el cascarón, lo
Congreso Internacional Invierte Temprano Aportaciones para el presupuesto Base Cero
que verdaderamente se necesitaba era capacitar a
las señoras que estaban cuidando a estos niños o
quizá profesionalizar el servicio o tratar a diferentes
tipos de personas para hacer esto, para dar un
servicio de alta calidad.
Se enfatiza qué es un servicio de alta calidad, y es
básicamente un servicio en el cual hay una atención
personalizada al niño y donde verdaderamente
se fomentan los lazos afectivos y por otro lado la
estimulación temprana.
de construir una infraestructura, sino de cambiar
estas interacciones dentro de los centros.
Entonces, vamos a la sección final, que son las
escuelas. Aquí tenemos un dato de México que es
la fracción de niños, que es la línea negra, entre
seis y nueve años, que están asistiendo a la escuela
por año y la línea gris punteada es la fracción de
niños de cinco años de edad que están asistiendo
a algún centro educativo.
Y lo que quiero decir con esto, es que para mejorar
la calidad lo que se necesita es un esfuerzo no sólo
Este panorama que se ve para México es muy
parecido al que se ve para muchos países de
ingresos medios y medios altos en la región, en el
que básicamente estamos para niños de entre cinco
y nueve años ya no hay un reto de acceso. Hay
bolsones que hay que remediar, pero miren arriba
en el gráfico, esta información no me la inventé
yo, vean ustedes y ahí se ve qué niños están en
la escuela, qué edad tienen, y ese aprecia que
prácticamente todos los niños entre cinco y nueve
años ya están en la escuela.
Sin embargo, de nuevo el reto fundamental es la
calidad de la educación que están recibiendo estos
niños. Y les muestro más información, por lo menos
una dimensión de la calidad. Esta que recogió
el Banco Mundial, un reciente estudio publicado
por Barbara Bruns y Javier Luque, si observan el
gráfico tenemos seis países de la región, el primero
a la izquierda es México, y es un instrumento en
el cual lo que se midió es qué está haciendo el
maestro en diferentes momentos en el tiempo en
su salón. La línea negra es que el maestro está
dando clases. Y las otras líneas son, el maestro está
haciendo otras cosas, no dando clases. Puede estar
ocupado manejando el aula o puede estar fuera
del aula completamente o puede estar en la puerta
conversando con otro maestro. Y lo que se ve es
que un poquito más de la mitad del tiempo, en el
D.F., en las escuelas de esta muestra, la maestra o
el maestro está dando clases, pero la otra mitad
estaba haciendo otras cosas.
31
Congreso Internacional Invierte Temprano Aportaciones para el presupuesto Base Cero
Entonces, ésta es una medida cruda de la calidad,
y así es muy difícil que el niño aprenda si no hay
un instructor. Si el niño está haciendo cualquier
cosa y no hay ninguna actividad educativa en ese
momento, es muy difícil que el niño aprenda.
porque lo que sucede, no quiero entrar en el
detalle técnico, pero lo que quiero que entiendan
es lo siguiente, que en una escuela los niños no son
asignados al azar a un maestro. Alguien decide qué
niños van con qué maestro.
Como mencionaban al principio, los hacedores de
política de la región están muy conscientes, yo creo
a estas alturas, del bajo desempeño que tienen los
estudiantes latinoamericanos en general, mexicanos
incluidos, en pruebas como la prueba PISA a los 15
años de edad, en particular, en comparación con
países como Corea, Singapur, Taiwán o China.
Entonces, si los niños mejores van con los maestros
peores, entonces al final, cuando medimos el
impacto que tuvo un maestro, encontraremos que no
tiene impacto, pero no porque ese maestro no tuvo
impacto sino porque le tocaron los niños peores.
Entonces, imagínense un director de escuela con
la prerrogativa de asignar los niños a uno u otro
maestro. Y donde el maestro uno es un desastre y
el maestro dos es bueno.
Pero lo que tenemos que entender todos es que
para cuando miremos a estos niños a los 15 años
de edad ya habrán pasado muchas cosas, aparte
de haber tenido una escuela de mala calidad. Y
que mucho de lo que vemos a los 15 años de edad
les ocurrió en los primeros años de vida de estos
niños.
Lo que les quiero mostrar, el último ejemplo que les
doy, antes de concluir, es un estudio que venimos
haciendo en Ecuador para ver cuáles son las
dimensiones críticas de la calidad de la instrucción
en primera infancia y en los primeros años de
la escuela primaria. Y en particular, cuáles son
las características de los docentes que afectan el
aprendizaje de los niños.
Esto es un estudio extremadamente ambicioso
32
Si todos los niños complicados se los voy a poner
al maestro dos, pensando que no al maestro uno
porque eso sería un desastre total.
¿Por qué les menciono esto? Porque es muy difícil
separar el efecto del maestro de otros efectos
que se dan en la escuela y que estos niños llevan
consigo.
Entonces, en el caso de Ecuador, la ministra de
Educación de Ecuador nos pidió que por favor le
ayudáramos a hacer un estudio convincente de la
calidad de los maestros y el impacto que tenía esto
sobre el aprendizaje de los niños.
Y cuando le expliqué un poquito este argumento
Congreso Internacional Invierte Temprano Aportaciones para el presupuesto Base Cero
que les acabo de explicar a ustedes, que cuando
uno escribe la matemática suena muy complicado,
pero cuando uno lo explica así es muy sencillo. Dijo,
y ¿Qué vamos a hacer?. Le dije, lo que podemos
hacer es encontrar alguna medida en que estos
niños sean comparables. Y ¿Cómo se hace esto?
Lo mejor es que si tenemos una lotería y todos estos
niños se asignan al azar a un maestro, y la Ministra
dijo, absolutamente, “eso es lo que haremos?.
Porque lo que se quiere saber es qué maestros son
eficaces y qué es lo que explica la eficacia de estos
maestros.
Y eso fue exactamente lo que hicimos, asignamos
alrededor de 15 mil niños en 204 escuelas al azar,
a diferentes maestros dentro de estas escuelas. Y
no les voy a dar el detalle de esto, pero lo que
quiero resaltar en realidad es que haber distribuido
los niños al azar con un mejor maestro, a estos
niños de 5 años, les ayudó a cerrar en un solo
año, aproximadamente un cuarto de la brecha que
tenían los niños de madres con educación primaria
incompleta, en relación a aquellos que tenían
padres con educación secundaria completa o más.
Pero recuerden lo que les dije anteriormente, los
niños de niveles con educación baja llegan con
serios rezagos a la escuela. Si de suerte les toca, no
hablo de un maestro ideal, sino los maestros que
están en las escuelas. Simplemente en esta misma
escuela hay dos maestros, uno mejor, uno peor.
El mejor en promedio puede cerrar alrededor de
un cuarto de la brecha. Imagínense lo que quiere
decir esto. Si pudiéramos tener solo estos maestros,
que no son de nuevo el maestro ideal. Si solo
pudiéramos tener estos maestros mejores y si aún
más, pudiéramos tener maestros aún mejores, lo que
podemos hacer, a pesar de que la plasticidad del
cerebro es menor, todavía hay cosas que se pueden
hacer en los primeros años del sistema educativo.
que dan a los niños de estos salones y encontramos
que esto, estas interacciones de los docentes con
los niños explicaba una fracción muy importante de
la efectividad de los maestros. No era si tenían título
tal, si estaban contratados de una u otra forma. No
era la educación exactamente. Lo que era, es qué
hacen en los salones. Igual que en las guarderías.
Y aquí no es una ocurrencia, sino lo que se midió.
Quiero dar unas pocas conclusiones que se
resumen básicamente en lo que ya les he
mostrado. Las inversiones en primera infancia son
extremadamente rentables. Son particularmente
rentables cuando se hacen en los niños más
pobres, es un punto importante. La región ha
progresado mucho en términos de salud y
nutrición, aunque queda mucho por hacer. No
sabemos lo que deberíamos saber en otras
dimensiones de desarrollo, pero sabemos de la
poca información que tenemos, que hay déficits
muy serios y que estos déficits siguen a los niños
a lo largo de su vida.
La región en su totalidad gasta poco en primera
infancia y mucho de lo que gasta, lo gasta mal,
es lo que les mostraba hace un momento. Lo que
afecta el desarrollo en primera infancia son las
interacciones que tienen los niños con su medio
ambiente y lo que estamos buscando es mejorar
estas interacciones, a través de la capacitación de
padres y por otro lado, del personal que trabaja
en guarderías y escuelas. Y aparte necesitamos
generar una arquitectura institucional que soporte
todos estos cambios que queremos ver.
Las diapositivas finales que les quiero mostrar
responden sobre ¿Por qué es esto tan importante
todo esto que les he dicho? Y creo que les va a
quedar claro a ustedes.
Y lo último que les digo sobre este estudio es que
también medimos muchas cosas de estos maestros,
incluso los filmamos dando clases entre uno y tres
días, a todos estos maestros para ver qué hacían en
el salón. Y codificamos estos videos en función de
una rúbrica que hay en Estados Unidos, que se llama
el Classroom Assessment Scoring System (CLASS)
que mide básicamente de nuevo las interacciones
entre los niños y los maestros en tres dimensiones. El
manejo de la clase, el desarrollo socioemocional o
el soporte socioemocional y también la estimulación
33
Congreso Internacional Invierte Temprano Aportaciones para el presupuesto Base Cero
Esto es importante por ellos…
Y también por ellos...
Por él…
34
Congreso Internacional Invierte Temprano Aportaciones para el presupuesto Base Cero
Por ella…
… y por todos ellos.
Y por estos niños en un salón ecuatoriano…
… en otro salón ecuatoriano.
Es importante porque estamos decidiendo el
futuro de estos niños. Muchas gracias.
35
Descargar