Informe Anual del Empleo en el PERÚ 2012 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO TERESA NANCY LAOS CÁCERES Ministra de Trabajo y Promoción del Empleo SYLVIA ELIZABETH CÁCERES PIZARRO Viceministra de Trabajo EDGAR AUBERTO QUISPE REMÓN Viceministro de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral PEDRO MANUEL TAPIA ALVARADO Secretario General DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO ELIZABETH CORNEJO MALDONADO Directora General DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOCIO ECONÓMICO LABORAL (DISEL) MAURO SOLÍS GONZALES Director (e) EQUIPO TÉCNICO ROY HERD NUÑEZ JOYO NORMA PUICAN VERA DAVID HUARI LEASASKI JHON VALDIGLESIAS OVIEDO EDITH CHAVEZ RAMIREZ MARI LUZ NARVAEZ SOCA MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO Avenida Salaverry Nº 655, Jesús María Teléfono 630-6000 / Anexo: DISEL 1092 Año 2013 Lima - Perú ÍNDICE Resumen ejecutivo ...........................................................................................................7 Introducción .............................................................................................. 10 1. Escenario internacional y la economía peruana ..................................... 11 1.1 Panorama de la economía mundial y peruana ................................................................... 11 1.2 Panorama laboral internacional ........................................................................................ 16 2. Producción, pobreza y empleo en Perú, 2007-2012................................ 18 2.1 Relación entre el producto y el empleo ............................................................................. 18 2.2. Productividad y empleo .................................................................................................... 20 2.3. Empleo y pobreza............................................................................................................. 21 3. Situación actual y dinámica de la fuerza laboral..................................... 23 3.1 Principales indicadores de la oferta laboral....................................................................... 25 3.1.1 Tasa de actividad ........................................................................................................ 25 3.1.2 Ratio empleo/población .............................................................................................. 26 3.1.3 Tasa de desempleo ...................................................................................................... 27 3.1.4 Tasa de subempleo ..................................................................................................... 28 3.2 Principales características del empleo .............................................................................. 29 3.2.1 Empleo por categoría ocupacional .............................................................................. 29 3.2.2 Empleo por estructura de mercado.............................................................................. 30 3.2.3 Empleo por rama de actividad económica ................................................................... 31 3.2.4 Empleo por nivel educativo ......................................................................................... 32 3.3 Ingreso laboral .................................................................................................................. 33 4. Situación del empleo por departamentos .............................................. 38 4.1 Indicadores laborales por departamentos ......................................................................... 40 4.1.1 Tasa de actividad ......................................................................................................... 40 4.1.2 Tasa de desempleo ...................................................................................................... 41 4.1.3 Tasa de subempleo ...................................................................................................... 42 4.2 Empleo por ramas de actividad económica ....................................................................... 43 4.3 Ingreso promedio mensual por departamento .................................................................. 44 5. Empleo Juvenil ...................................................................................... 45 5. 1 Condición de actividad ..................................................................................................... 46 5. 2 Características del empleo................................................................................................ 47 5.3 Tasa de Desempleo Juvenil ............................................................................................... 50 5.4 Nivel de Ingreso según características .............................................................................. 51 Conclusiones ............................................................................................. 55 Anexos ...................................................................................................... 59 Bibliografía ................................................................................................ 69 Glosario de términos ................................................................................. 71 3 Índice de cuadros Cuadro N° 1. 1 Producto bruto interno 2007 – 2013 ............................................................. 12 Cuadro N° 1. 2 Perú: Producto bruto interno y comercio exterior, 2007-2012 ....................... 14 Cuadro N° 1. 3 Perú: Producto bruto interno por ramas de actividad económica, 20072012 ..................................................................................................................................... 15 Cuadro N° 2. 1 Perú: Elasticidad empleo-producto total, 2007– 2012 ................................... 19 Cuadro N° 3. 1 Perú: Tasa de actividad según variables, 2007-2012 ..................................... 25 Cuadro N° 3. 2 Perú: Ratio empleo/población según variables, 2007-2012............................ 27 Cuadro N° 3. 3 Perú: Tasa de desempleo según variables, 2007-2012 ................................... 28 Cuadro N° 3. 4 Perú: Tasa de subempleo según variables, 2007-2012 ................................... 28 Cuadro N° 3. 5 Perú: Tasa de subempleo por horas e ingresos, 2007-2012........................... 29 cuadro N° 5.1 Perú: Estructura de la población joven por condición de actividad 2007 y 2012 ..................................................................................................................................... 47 Cuadro N° 5. 2 Perú: Empleo asalariado en los jovenes según tipo de contrato, 2007 – 2012 ..................................................................................................................................... 50 Índice de gráficos Gráfico N° 1.1 Crecimiento de la economía mundial ............................................................. 11 Gráfico N° 1.2 Crecimiento del comercio mundial ................................................................. 13 Gráfico N° 1.3 Perú: Variaciones de exportaciones tradicionales y no tradicionales 2012 y 2013 ..................................................................................................................................... 14 Gráfico N° 1.4 Participación de la fuerza laboral en el Mundo, 2005-2015 ............................ 17 Gráfico N° 1.5 Comparación de la fuerza laboral entre algunos países de América Latina 2007 Y 2012 .................................................................................................................................. 17 Gráfico N° 1.6 Tasa del desempleo urbano entre algunos países seleccionados de América Latina, 2002-2012................................................................................................................. 18 Gráfico N° 2.1 Perú: Variación anual del PBI y el empleo, 2004-2012 .................................... 19 Gráfico N° 2.2 Perú: Evolución del PBI per cápita y la productividad laboral, 2004-2012 ....... 20 Gráfico N° 2.3 Perú: Productividad según rama de actividad económica, 2007-2012............. 21 Gráfico N° 2.4 Perú: Empleo, pobreza total y la pobreza extrema, 2007 Y 2012 .................... 22 Gráfico N° 2.5 Perú: Variación y diferencia porcentual anual del empleo, pobreza total y pobreza extrema, 2007-2012 ................................................................................................ 23 Gráfico N° 3.1 Perú: Distribución de la población en edad de trabajar (PET) por condición de actividad y sexo, 2012 .......................................................................................................... 24 Gráfico N° 3.2 Perú: Variación de la tasa de actividad por grupos de edad según sexo, 2007 y 2012 ..................................................................................................................................... 26 Gráfico N° 3.3 Perú: Distribución de la PEA ocupada por categoría ocupacional, 2007 y 2012 ..................................................................................................................................... 30 Gráfico N° 3.4 Perú: Distribución de la PEA ocupadapor estructura de mercado, 2007 y 201231 4 Gráfico N° 3.5 Perú: distribución de la PEA ocupada por rama de actividad económica, 2007 y 2012 ..................................................................................................................................... 32 Gráfico N° 3.6 Perú: Distribución de la PEA ocupada por nivel educativo alcanzado, 2007 y 2012 ..................................................................................................................................... 33 Gráfico N° 3.7 Perú: Ingreso laboral mensual y horas semanales de trabajo, 2007 – 2012 ..... 34 Gráfico N° 3.8 Perú: Ingreso laboral mensual y horas semanales de trabajo según sexo, 2007 – 2012 ..................................................................................................................................... 35 Gráfico N° 3.9 Perú: Ingreso laboral mensual según grupos de edad, 2007 – 2012 ................ 35 Gráfico N° 3.10 Perú: Ingreso laboral mensual según nivel educativo, 2007 – 2012............... 36 Gráfico N° 3.11 Perú: Ingreso laboral por hora de los asalariados del sector privado por nivel educativo básico alcanzado según grupos de edad, 2012 ..................................................... 37 Gráfico N° 3.12 Perú: Ingreso laboral por hora de los asalariados del sector privado por nivel educativo superior alcanzado y grupos de edad, 2012 ......................................................... 38 Gráfico N° 4.1 Perú: Distribución porcentual de la PET, 2012 ................................................ 39 Gráfico N° 4.2 Perú: Tasa de crecimiento promedio anual de la PET, 2007 – 2012................. 39 Gráfico N° 4.3 Perú: Distribución porcentual de la PEA, 2012 ................................................ 40 Gráfico N° 4.4 Perú: Tasa de actividad por departamentos, 2012 .......................................... 41 Gráfico N° 4.5 Peru: Tasa de desempleo por departamentos, 2012 ....................................... 42 Gráfico N° 4.6 Peru: Tasa de subempleo por departamentos, 2012....................................... 43 Gráfico N° 4.7 Perú: Empleo en la principal rama de actividad económica, por departamentos, 2012 ..................................................................................................................................... 44 Gráfico N° 4.8 Perú: Ingreso promedio mensual, por departamento, 2007 Y 2012 ................ 45 Gráfico N° 5.1 Perú: Estructura de la población joven por condición de actividad 2007 y 2012 ............................................................................................................................................. 46 Gráfico N° 5.2 Perú: Distribución porcentual de la población joven por sexo y área de residencia, 2012 ................................................................................................................... 47 Gráfico N° 5.3 Perú: Empleo juvenil por grupos de edad, 2012............................................. 48 Gráfico N° 5.4 Perú: Empleo juvenil por nivel de educación, 2007-2012 ................................ 48 Gráfico N° 5.5 Perú: Población joven por condición de estudio y trabajo, 2007 y 2012 .......... 49 Gráfico N° 5.6 Perú: Empleo juvenil por grupo ocupacional, 2007 y 2012 .............................. 50 Gráfico N° 5.7 Perú: Tasa de desempleo de la población joven y adulta, 2007 – 2012 ........... 51 Gráfico N° 5.8 Perú: Tasa de desempleo de la población joven por sexo, 2007 y 2012 .......... 51 Gráfico N° 5.9 Perú: Ingreso laboral mensual de la población joven y adulta, 2007- 2012 ..... 52 Gráfico N° 5.10 Perú: Ingreso laboral mensual de la población joven por sexo, 2007 – 2012 . 52 Gráfico N° 5.11 Perú: Ingreso laboral mensual de la población joven por nivel educativo, 2007 – 2012 .................................................................................................................................. 53 Gráfico N° 5.12 Perú: Ingreso laboral mensual de la población joven por área de residencia, 2007 y 2012.......................................................................................................................... 54 5 Índice de anexos Anexo N° 1 Perú: Tasa de actividad por grupos de edad, según sexo, 2012 ........................... 59 Anexo N° 2 Perú: Distribución del empleo por categoría ocupacional, 2007 y 2012............... 59 Anexo N° 3 Perú: Distribución del empleo por estructura de mercado, 2007 y 2012 ............. 60 Anexo N° 4 Perú: Distribución del empleo por rama de actividad económica, 2007 y 2012 ... 60 Anexo N° 5 Perú: Distribución del empleo por nivel educativo alcanzado, 2007 y 2012 ........ 60 Anexo N° 6 Perú: La población en edad de trabajar (PET) por condición de actividad y principales indicadores según departamentos, 2012 ............................................................ 61 Anexo N° 7 Perú: Principales indicadores de empleo, según departamentos, 2007 y 2012 .... 62 Anexo N° 8 Perú: Distribución de la PEA por niveles de empleo según departamentos, 2012 ..................................................................................................................................... 63 Anexo N° 9 Perú: Distribución de la PEA por niveles de empleo según departamentos, 2007 ..................................................................................................................................... 64 Anexo N° 10 Perú: Distribución de la PEA ocupada por ramas de actividad económica, según departamentos, 2012 ........................................................................................................... 65 Anexo N° 11 Perú: Distribución de la PEA ocupada por ramas de actividad económica, según departamentos, 2007 ........................................................................................................... 66 Anexo N° 12 Perú: Distribución de la PEA ocupada por rango de ingresos, según departamento, 2012............................................................................................................. 67 Anexo N° 13 Perú: Distribución de la PEA ocupada por rango de ingresos, según departamento, 2007............................................................................................................. 68 Acrónimos BCRP BID CIET CEPAL DISEL ENAHO FMI INEI MEF MINCETUR MMM MTPE PBI PEA PET PTF ONU OIT TA TFNR : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : Banco Central de Reserva del Perú Banco Interamericano de Desarrollo Conferencia Internacional de Estadígrafos de Trabajo Comisión Económica para América Latina y El Caribe Dirección de Investigación Socio Económico Laboral Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza Fondo Monetario Internacional Instituto Nacional de Estadística e Informática Ministerio de Economía y Finanzas Ministerio de Comercio Exterior y Turismo Marco Macroeconómico Multianual Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo Producto Bruto Interno Población Económicamente Activa Población en Edad de Trabajar Productividad Total de Factores Organización de Naciones Unidas Organización Internacional del Trabajo Tasa de Actividad Trabajadores Familiares No Remunerados 6 Resumen ejecutivo En 2012 la economía mundial avanzó 3,1% respecto al año previo, sustentado en el crecimiento de los países desarrollados y en desarrollo (1,2% y 5,1%, respectivamente). Respecto a nuestros principales socios comerciales, Estados Unidos creció 2,8%; mientras que China –nuestro primer socio comercial en 2012– lo hizo en 7,7%, en virtud de la recuperación de la demanda interna luego de superar la crisis económica de 2009. En el mismo año la economía peruana creció 6,3%, cifra inferior al promedio de los útimos seis años (6,8%). Este resultado se explica por la fuerte caída de las exportaciones tradicionales (-4,4%) ante el retroceso de las exportaciones agrícolas y mineras (36,0% y 6,4%, respectivamente); y por la desaceleración en el crecimiento de las exportaciones no tradicionales (9,1% de crecimiento en el 2012 frente a 19,6% registrado en 2007). De otro lado, la productividad laboral, medido como el cociente entre PEA ocupada y el PBI total, llegó a US$ 12 mil 837 en el 2012, manteniéndose el comportamiento ascendente de este indicador en los últimos seis años. En el Perú, la Población en Edad de Trabajar (PET); es decir, las personas de 14 y más años de edad, sumaron un total de 21 millones 939 mil 862 personas para el 2012; observándose que en el periodo 2007–2012, un promedio de 350 mil personas se incorporaron al año a este grupo poblacional. Por su parte, la Población Económicamente Activa (PEA) alcanzó los 16 millones 142 mil 123 trabajadores. Lo que representa un aumento promedio de 248 mil trabajadores al año entre el 2007 y el 2012. La tasa de actividad, proporción de la PEA ocupada respecto a la PET, fue de 73,6% en el 2012. Según sexo, esta tasa fue mayor en los hombres (82,4%) en comparación de las mujeres (64,8%), no observándose mayores cambios para los años 2007–2012. Por área de residencia, el ámbito urbano presentó una tasa de actividad de 71,5%, mientras que en el caso rural fue de 80,7%. Se evidenció una ligera reducción de la tasa de actividad en el ámbito rural entre los años 2007 y 2012 (1,3 puntos porcentuales), mientras que en el caso urbano, dicha tasa aumentó en 0,5 puntos porcentuales. Una medida más acotada de estudio es el ratio Empleo-Población, PEA ocupada respecto de la PET, que para el 2012 fue de 70,8% (0,5 puntos porcentuales por encima del valor de 2007). A nivel de género, los hombres mantuvieron las mayores tasas (79,8%) en comparación a las mujeres (61,9%); no obstante, se observó una mejora general del ratio entre el 2007 y el 2012 (0,4 puntos porcentuales adicionales en el caso de los hombres y 0,6 puntos porcentuales adicionales en el caso de las mujeres). Según área de residencia, en el 2012 el ámbito urbano alcanzó el 68,1%, mientras que en el caso rural fue de 80%, notándose un ligero incremento para el caso urbano (1,6 puntos porcentuales) entre el 2007 y 2012, y una leve caída para el ámbito rural (-1,4 puntos porcentuales) en similar periodo de tiempo. 7 La tasa de desempleo -PEA desocupada respecto de la PEA- exhibe una trayectoria decreciente, alcanzando la cifra de 3,7% en el 2012 y una reducción de un punto porcentual en comparación al 2007. Este resultado responde a la trayectoria de crecimiento sostenido de la economía peruana (6,8% de crecimiento promedio anual entre 2007 y 2012) y a la aplicación de políticas de promoción del empleo adecuadas. Según sexo, la tasa de desempleo de los hombres fue de 3,2% mientras que de las mujeres fue de 4,4%. Análogamente entre el 2007 y 2012 se registró una reducción en las tasas de desempleo (-1,1 puntos porcentuales en el caso de los hombres y -0,9 puntos porcentuales en el caso de las mujeres). Por área de residencia, la tasa de desempleo urbano fue de 4,7%, mientras que la rural alcanzó el 0,8% en 2012. Para el periodo 2007–2012 la tasa de desempleo urbano retrocedió en 1,6 puntos porcentuales, mientras que la rural permaneció inalterada. Según categoría ocupacional, en el 2012 el 79,9% de trabajadores se encontraban en la condición de asalariados (45,1%) o independientes (34,8%); cifra que representó a 12 millones 415 mil trabajadores. En comparación al 2007, se observó que solo estas dos categorías aumentaron en 1 millón 658 trabajadores. En el caso de los empleadores, éstos representaron el 5,4% del total de trabajadores en 2012 (842 mil 57 personas), mientras que el 14,7% restante correspondió a TFNR, trabajadores del hogar y practicantes (2 millones 248 mil personas). En el 2012, el ingreso laboral promedio ascendió a S/.1 155 mensuales, cifra superior en S/.342 en comparación a 2007. Según nivel educativo, en el 2012 los salarios de la población con educación universitaria ascendieron a S/.2 600; aquellos con educación superior no universitaria alcanzaron los S/.1 447; con secundaria S/.1 108; mientras que los de primaria promediaron S/.778. Por otro lado, en el 2012 el porcentaje de subempleados fue de 30,2%; 18,2 puntos porcentuales menos en comparación con la cifra registrada en el 2007. El subempleo por horas ascendió a 4,3%, mientras que el subempleo por ingresos fue de 25,9%. Entre el 2007 y 2012, ambos indicadores mostraron recortes de 4,1 puntos porcentuales y 14,1 puntos porcentuales respectivamente. A nivel departamental, en el 2012 la PET se concentró en Lima (32,7%); le siguió en importancia el departamento de La Libertad (5,9%), Piura (5,8%), Cajamarca (4,8%), Puno (4,4%) y Arequipa (4,3%). En términos de tasas de crecimiento, se observó que entre el 2007 y el 2012 los departamentos con un mayor dinamismo fueron: Madre de Dios (3,9%), Ucayali (2,7%), Ayacucho (2,5%), Lima (2,5%) y San Martín (2,4%), entre otras. En cuanto a la fuerza laboral o PEA en el 2012, esta se concentró principalmente en Lima (31,6%), La Libertad (5,9%), Piura (5,6%), Puno (4,9%) y Cajamarca (4,8%). Los departamentos que presentaron las más altas tasas de crecimiento promedio anual de la fuerza laboral entre 2007 y 2012 fueron Madre de Dios (3,2%), Pasco (3,1%), Ucayali (2,9%), Ica (2,7%) y La Libertad (2,7%). Respecto a la tasa de actividad o participación, los departamentos con mayores tasas fueron Huancavelica (83,9%), Puno (82,0%), Madre de Dios (81,4%) y Cusco (80,8%); en tanto, la Provincia Constitucional del Callao presentó la menor tasa actividad en el 2012 (69,7%). Entre el 2007 y 8 2012, los departamentos que registran el mayor crecimiento en la tasa de actividad fueron: Pasco, Cusco e Ica. En el 2012, los departamentos con menores tasas de desempleo fueron Cajamarca (1,3%), Amazonas (1,7%), Huancavelica (1,9%) y Cusco (1,9%). En cambio, la Provincia Constitucional del Callao (6,5%), Moquegua (5,4%) y Tacna (5,4%), entre otros, registraron las mayores tasas. Respecto al 2007, se observa que Apurímac y Huánuco presentaron los mayores incrementos en la tasa de desempleo, 1,1 y 0,8 puntos porcentuales, respectivamente. Por el contrario, las mayores reducciones se presentaron en Moquegua (3,5), Lambayeque y Pasco (2,3 puntos porcentuales). A nivel de ramas de actividad económica, servicios fue la principal en 13 departamentos, destacando la Provincia Constitucional del Callao, Lima y Tumbes, en las que más del 50,0% de la PEA ocupada, se dedica a esta actividad. Por otro lado, en el resto de departamentos destacó la rama de actividad económica extractiva. La población juvenil llegó a 7,9 millones que representa un 25,8% del total de la población. El 66,0% de este segmento participa en el mercado laboral, sumando cerca de 5 millones 200 mil jóvenes, de los cuales el 92,6% trabaja y el 7,4% restante (386 mil 147) representa la tasa de desempleo juvenil. Se observa una mayor participación de jóvenes ocupados varones (56,7%), sobre todo en el área rural (58,9%) en relación al área urbana (56,0%). Además, son los más jóvenes entre los jóvenes (de 15 a 24 años) quienes agrupan un parte importante (62,6%) del empleo juvenil. Respecto al nivel educativo, se evidencia una reducción en la proporción de jóvenes que no tienen nivel educativo o que solo cuentan con primaria, desde 18,4% en el 2007 a 11,8% en el 2012. En contraparte, el segmento de jóvenes con nivel superior de educación va ganando peso relativo a través de los años. Existe un grupo de jóvenes al margen del mercado laboral y la formación educativa, son conocidos como los jóvenes NI-NI, es decir, jóvenes que Ni estudian Ni trabajan. Este grupo ha representado en el 2012 a la quinta parte (19,5%) de la población de jóvenes, y no se ha evidenciado cambio alguno entre 2007 y 2012. Los jóvenes ocupados se desempeñan principalmente como empleados de oficina (20,7%), mineros y canteros (16,1%) y vendedores (15,6%). Además, los ingresos laborales mensuales de la población joven bordea los S/.900, siendo mayor en el área urbana (S/.958) y en los hombres (S/.972). La tasa de desempleo juvenil (7,4%) es significativamente superior al grupo de adultos (1,8%). En términos generales, entre 2007 y 2008, se ha observado una mejora al respecto, es decir, hay un perfil decreciente de la tasa de desempleo en los jóvenes, debido principalmente a la reducción de la tasa de desempleo de los jóvenes varones. 9 Introducción El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de su Dirección de Investigación Socio Económico Laboral de la Dirección General de Promoción del Empleo del Viceministerio de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral, presenta el “Informe Anual del Empleo en el Perú 2012”, cuyo principal objetivo es brindar información sobre las características de la oferta laboral, tasa de actividad y niveles de empleo; así como, la distribución de la Población Económicamente Activa según diversas variables. En los últimos tres años, el Perú ha mostrado un buen desempeño económico a pesar de los efectos negativos de la crisis financiera internacional sobre nuestra economía ocurrida en el año 2009. En el periodo 2010–2012, la producción nacional presentó una tasa de crecimiento promedio de 7,3% cifra muy por encima a la tasa de crecimiento promedio de los países de América Latina y el Caribe, la cual alcanzó el 4,6%. Las altas tasas de crecimiento económico en el país se debieron principalmente a un mayor dinamismo de la demanda interna, en particular de la inversión privada y pública, mejorando así las expectativas de los agentes económicos. Este estudio presenta, principalmente, un análisis de la situación del empleo en el Perú en el año 2012, considerando también la evolución del empleo de los últimos seis años tomando en cuenta los principales indicadores del empleo; así como los aspectos coyunturales que lo afectaron en un inicio por la crisis financiera internacional, posteriormente a una recuperación de la actividad económica mundial y finalmente entrando a un entorno de inestabilidad e incertidumbre que persiste en los mercados internacionales que puede afectar los indicadores de empleo para los años 2013 y 2014. El presente informe se divide en cinco partes. En la primera parte se presenta el panorama económico internacional y nacional para el periodo 2007 y 2012. En la segunda parte del estudio, para este mismo periodo, se analiza la relación entre el producto y el empleo en el Perú y su composición sectorial; así como la relación entre empleo y productividad. Se incluye también una sección sobre la relación empleo y pobreza. En la tercera parte se desarrolla en profundidad, la situación del empleo en el Perú en el año 2012 considerando una serie de variables e indicadores utilizando como fuente principal la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO) continua 2007–2012 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Se toma en cuenta también los conceptos y metodología de la Conferencia Internacional de Estadísticos de Trabajo (CIET) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En la cuarta parte se presenta los principales indicadores de empleo a nivel departamental y en la quinta parte se presenta las principales características del empleo e ingresos en la población juvenil. Se presenta finalmente, las conclusiones, bibliografía, anexos y un glosario de términos. 10 1. Escenario internacional y la economía peruana 1.1 Panorama de la economía mundial y peruana En el 2012 la economía mundial creció en 3,1% respecto al año previo. Los países en desarrollo vienen creciendo muy por encima de los países desarrollados, constituyéndose en el motor del crecimiento económico mundial. Para el año en referencia, los países en desarrollo crecieron en 5,1%, mientras que los países desarrollados en apenas 1,2%. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), se prevé que para los años 2013 y 2014 seguirá este mismo comportamiento. Ver Gráfico N° 1.1. Las cifras históricas del 2010 al 2012 muestran una desaceleración en el crecimiento económico mundial. De esta manera, después de la fuerte caída en el 2009 (-0,7%) y su recuperación de 5,1% en el 2010; el PBI mundial nuevamente redujo su crecimiento, al registrar tasas de 4,0% y 3,2% para los años 2011 y 2012, respectivamente. Para el 2013 y 2014, aunque se pronostica variaciones positivas, el FMI viene realizando constantes revisiones a la baja tanto en los países desarrollados como en desarrollo1 . GRÁFICO N° 1.1 CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL (Variación porcentual anual) 12,5 PBI mundial PBI países desarrollados PBI países en desarrollo 10,0 7,5 5,0 7,3 4,1 2,5 2,4 5,3 4,6 3,0 3,9 7,9 8,3 7,4 6,5 5,8 4,7 7,5 1,8 4,0 4,8 3,3 2,5 1,9 5,1 5,2 6,0 6,4 5,1 5,1 5,3 3,1 2,8 1,2 1,2 4,0 3,0 2,7 2,8 2,8 3,0 1,6 1,0 5,7 3,4 2,2 0,2 0,0 -0,7 -3,7 -2,5 -5,0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 * 2014 * Fuente: Fondo Monetario Internacional y MEF- Marco Macroeconómico Multianual 2014-2016. (*) proyecciones. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL) En el 2012 nuestros principales socios comerciales crecieron en 2,9%2. En el grupo de países desarrollados, Estados Unidos registró la mayor tasa de crecimiento (2,8%), mientras que para el 1 http://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/marco_macro/MMM2014_2016_Rev.pdf En el 2012 nuestros principales socios comerciales estuvieron conformados por: China, Estados Unidos, Suiza, Canadá, Japón, Chile, Alemania, España, Corea del Sur, Brasil, Venezuela e Italia. 2 11 2013 se prevé una variación de 1,6% (ver Cuadro N° 1.1). Otros socios comerciales desarrollados como Suiza, Canada, Japón, Alemania, España, etc. mantendrían menores tasas de crecimiento3. En el grupo de los países en desarrollo encontramos que China (nuestro primer socio comercial) presentó un alto crecimiento (7,7% en 2012), aunque a menor ritmo que en años previos. Para el 2013 se proyecta un crecimiento de 7,6%4. Respecto a Latinoamérica, el crecimiento registrado en el 2012 fue de 2,9%, mientras que para el 2013 se proyecta un crecimiento de 2,7%. A nivel regional, se espera que Perú continúe como líder en crecimiento (5,7%), por encima de otras economías latinoamericanas como Bolivia (4,8%), Ecuador (4,4%) y Colombia (4,1%). Ver Cuadro N° 1.1. CUADRO N° 1.1 PRODUCTO BRUTO INTERNO 2007 – 2013 (Variación porcentual anual) País Mundo Unión Europea EEUU China Latinoamérica Brasil México Argentina Chile CAN Perú Bolivia Colombia Ecuador 2007 2012 2013 * 5,4 3,4 1,9 14,2 5,8 6,1 3,4 8,7 4,6 3,2 -6,0 2,8 7,7 2,9 0,9 3,6 1,9 5,6 2,9 -0,4 1,6 7,6 2,7 2,5 1,2 3,5 4,4 8,9 4,6 6,9 2,2 6,3 5,2 4,0 5,0 5,7 4,8 4,1 4,4 Fuente: Fondo Monetario Internacional y MEF-Marco Macroeconómico Multianual 2014-2016. (*) proyecciones. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). El crecimiento del comercio mundial del 2010 al 2012 se viene disminuyendo de 12,6% a 2,5% (ver Gráfico N° 1.2). Similar al crecimiento económico mundial, el FMI pronostica una pequeña recuperación del volumen del comercio mundial (exportaciones más importaciones) para los años 2013 y 2014; sin embargo, para Perú, la realidad se presenta diferente, puesto que las exportaciones peruanas vienen cayendo en los últimos meses5. 3 4 5 Fondo Monetario Internacional: World Economic Outlook, Octubre 2013. http://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/marco_macro/MMM2014_2016.pdf http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Portals/0/documentos/comercio/RM_Expo_Mayo_2013.pdf 12 GRÁFICO N° 1.2 CRECIMIENTO DEL COMERCIO MUNDIAL (Variación porcentual anual) 13,2 12,4 12,6 10,3 8,2 9,4 7,5 7,3 5,4 3,2 5,3 6,0 3,2 2,5 3,6 2,9 0,1 -1,8 -6,8 -10,7 -11,8 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 * 2014 * Fuente: Fondo Monetario Internacional: World Economic Outlook, varios años. (*) Proyecciones. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL) Similar al comportamiento del PBI mundial, el comercio externo de los países en desarrollo viene creciendo por encima de sus pares desarrollados. En el caso de las importaciones mundiales para el 2013 y 2014, el FMl pronostica aumentos de 6,2% y 7,3% respectivamente para los países en desarrollo; mientras que para los países desarrollados sería solo de 2,2% y 4,1%, respectivamente6. Es importante tener en cuenta estos aumentos de las importaciones mundiales, debido a que constituyen una potencial demanda externa y por tanto, fuente de crecimiento de la economía peruana. En el 2012 la economía peruana creció 6,3%, esto es, cerca de su crecimiento potencial. Sin embargo, en el primer semestre del 2013 disminuyó en 5,2%. Según el MEF, ello se debió a un efecto calendario, es decir, al menor número de días trabajados respecto al año anterior; sin este efecto, la economía hubiera crecido alrededor de 6,4%. Del 2014 al 2016, el MEF proyecta un crecimiento promedio anual de 6,0%, dada las altas expectativas de inversión privada, la que se traduce en el impulso de la demanda interna7. En cuanto a las exportaciones, el Cuadro N° 1.2 muestra que después de la caída del 2009 se contó con fuertes tasas de crecimiento para los dos años posteriores. Así, en el 2010 las exportaciones tradicionales crecieron en 34,2% y las no tradicionales en 23,5%; asimismo, para el 2011 las primeras crecieron en 29,5% y las segundas en 32,6%. Por su parte, los términos de intercambio también se incrementaron en esos dos años, pero en el 2010 de forma considerable. Contrario a los dos años previos, en el año 2012 ocurrió una fuerte caída en las exportaciones tradicionales (-4,4%), mientras que las no tradicionales se desaceleraron a 9,1%. En el primer caso, se tuvo como principales causas la caída de los sectores agrícola y minero en 35,7% y 5,3%, 6 7 FMI (2012), World Economic Outlook, Abril 2013. http://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/marco_macro/MMM2014_2016.pdf, con fecha 26 agosto 2013. 13 respectivamente. Por mercado de destino, nuestras mayores caídas se registraron en Canadá, México y Europa8. CUADRO N° 1.2 PERÚ: PRODUCTO BRUTO INTERNO Y COMERCIO EXTERIOR, 2007-2012 (Variación porcentual anual) Exportaciones Año PBI real Tradicional 2007 2008 2009 2010 2011 2012 8,9 9,8 0,9 8,8 6,9 6,3 Índice Términos de Intercambio No Tradicional 17,4 7,4 -11,4 34,2 29,5 -4,4 19,6 19,8 -18,2 23,5 32,6 9,1 3,8 -14,5 -3,4 18,4 5,2 -4,9 Fuente: Banco Central de Reserva del Perú. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). En los primeros meses del 2013 la caída en las exportaciones se agudizó. Según información oficial del MINCETUR, de enero a mayo del 2013, las exportaciones totales cayeron en 13,0% explicado por una caída de 15,0% en las exportaciones tradicionales (principalmente por la caída de la plata, la harina de pescado, el algodón y el café) y de 4,0% en las no tradicionales (por las artesanías, los textiles y los químicos). Los mercados de destinos donde se registraron las mayores caídas fueron Europa con 26,0%, Sudamérica con 10,0% y en Asia con 14,0%. Resulta preocupante la caída de nuestras exportaciones a China en 19,0%9. GRÁFICO N° 1.3 PERÚ: VARIACIONES DE EXPORTACIONES TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES 2012 Y 2013 (Variación porcentual) 2012 65,0 2013 (Ene-Mayo) 52,0 46,9 42,0 35,0 17,0 9,2 5,410,0 7,6 9,0 16,0 9,0 8,6 14,7 5,0 8,6 6,0 5,0 -5,3 -25,0 -16,0 -1,3 -14,0 0,0 -3,5 -11,0 -9,0 -2,0 -35,7 -55,0 Pieles y cueros Maderas y papeles Metal-mecánico Minería no metálica Pesquero Sidero-Metalúrgico Químico Textil Agropecuario Agrícola Petróleo y gas natural Pesquero Minero Tradicional Artesanías -62,0 -74,0 -85,0 No Tradicional Fuente: Banco Central de Reserva del Perú y MINCETUR. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). 8 9 http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Portals/0/documentos/comercio/RM_Expo_Diciembre_2012.pdf http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Portals/0/documentos/comercio/RM_Expo_Mayo_2013.pdf 14 Los efectos negativos de la demanda externa tuvo impacto en diversas ramas de actividad económica; por ejemplo, como puede apreciarse en el Cuadro N° 1.3, el rubro minero, que ha sufrido una de las mayores caídas en términos de exportación, a su vez, fue una de las ramas con menor crecimiento anual (2,2%). La desagregación de la producción por ramas de actividad económica nos permite identificar la forma en que la demanda interna contrarresta la debilidad del comercio internacional, dado que en el 2012 la mayoría de las actividades económicas mantuvieron variaciones positivas; resultado distinto a lo ocurrido en la crísis del 2009. CUADRO N° 1.3 PERÚ: PRODUCTO BRUTO INTERNO POR RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2007-2012 (Variación porcentual anual) 2007 2012 8,9 6,4 9,1 3,2 6,9 2,7 11,1 8,5 16,6 9,7 18,9 13,0 9,9 8,9 3,1 5,1 6,3 7,6 6,2 5,1 -11,6 2,2 1,3 5,2 15,2 6,7 8,1 8,7 7,6 8,9 4,6 6,7 Producto Bruto Interno Derechos de importación y otros impuestos Valor Agregado Bruto Agricultura, Caza y Silvicultura Pesca Minería e Hidrocarburo Manufactura Electricidad y Agua Construcción Comercio Transporte y Comunicaciones Financiero y Seguros Servicios Prestados a Empresas Restaurantes y Hoteles Servicios Gubernamentales Otros Servicios Fuente: INEI. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). Para el 2013 se espera que los rubros más ligados al sector externo como la agroindustria y los textiles se verían afectados por el debilitamiento de la demanda externa. Sin embargo, en la esfera de la inversión privada se avizora la entrada de proyectos como las Bambas, Toromocho, Constancia, la ampliación de Cerro Verde, la ampliación de Antamina, etc. Diversos estudios señalan que ante la lenta recuperación de las economías desarrolladas y la caída de los precios de las materias primas hace necesario facilitar la inversión con medidas más fuertes como el aumento de la productividad y competividad nacional10. De esta manera, la demanda interna podría contrarrestar eficazmente la debilidad del sector externo. Para ello, a su vez, se requiere medidas orientadas a la diversificación de nuestra oferta 10 http://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/marco_macro/MMM2014_2016.pdf 15 productiva, la generación de mayor valor agregado y componentes tecnológicos, la mejora del capital humano, entre otras. Nuestra demanda interna se caracteriza principalmente por un fuerte aporte de la inversión privada y pública con crecimientos de 2 dígitos en casi todos los años. En el 2012 la inversión privada aumentó en 13,6%, mientas que la inversión pública lo hizo en 20,9%. Del 2014 al 2016 también se proyecta variaciones anuales de 2 dígitos para ambas variables, impulsado por los proyectos mineros y las Asociaciones Público-Privadas11. 1.2 Panorama laboral internacional El Panorama laboral en América Latina y el Caribe, según estudio que publica la Organización Internacional del Trabajo indica que la tasa de desempleo urbano continuó cayendo y que los salarios reales fueron en aumento durante el año 2012. Asimismo, estima que en el 2013, el desempleo urbano continuará reduciéndose. Sin embargo, el mismo informe advierte que no se puede bajar la guardia ante la volatilidad del contexto internacional y de la perspectiva de un largo periodo de bajo crecimiento económico mundial, dada la persistente crisis en Europa, la lentitud de la recuperación de Estados Unidos y la desaceleración de la economía China12. Destaca también, que a pesar de la desaceleración del crecimiento de la economía mundial, los países de latinoamerica tienen la capacidad de mantener su ritmo de crecimiento teniendo como instrumento la dinámica de la demanda interna, con énfasis en el desempeño favorable de la inversión. En este aspecto, según la OIT la economía peruana continuará con uno de los resultados más vigorozos de la región. El desempeño de la fuerza laboral refleja el dinamismo de la economía mundial. No obstante, sobre el comportamiento de la economía peruana13 se observa un considerable incremento de la participación de la fuerza laboral del 2005 al 2007, ubicándose por encima del promedio en Latinoamérica y el mundo (ver Gráfico N° 1.4). Esta diferencia que marca Perú permite reflejar que los cambios de la estructura etaria y el desempeño económico han influenciado en cierta medida la trayectoria de la participación en la actividad laboral. 11 http://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/marco_macro/MMM2014_2016.pdf http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---Americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_195884.pdf La información sobre participación laboral proviene de la Encuesta Especializada en Niveles de Empleo, procesada por la OIT. En el proceso se realizaron estimaciones y proyecciones para obtener resultados comparables respecto de las demás regiones y países. 12 13 16 GRÁFICO N° 1.4 PARTICIPACIÓN DE LA FUERZA LABORAL EN EL MUNDO, 2005-2015 77,0 75,0 73,0 Mundo Europa Perú 1/ Latinoamerica 71,0 69,0 67,0 65,0 63,0 61,0 59,0 57,0 2005 2007 2009 2011 2013 * 2015* 1/ La OIT utilizó la Encuesta Especializada en Niveles de Empleo. (*) proyecciones. Fuente: OIT. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). En el Gráfico N° 1.5 podemos corroborar un aumento de la tasa de participación (fuerza laboral) en el 2012 respecto al 2007 para algunas economías seleccionadas de la región. Por ejemplo, podemos destacar el caso de Colombia que pasa de 61,8% a 67,6% y el caso de Perú donde sube de 68,9% a 69,2%. GRÁFICO N° 1.5 COMPARACIÓN DE LA FUERZA LABORAL ENTRE ALGUNOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA 2007 Y 2012 (Porcentaje) 80,0 2007 2012 70,0 61,8 60,0 68,9 67,6 56,9 57,2 59,5 69,2 60,7 61,0 54,9 50,0 40,0 30,0 Brasil Chile Colombia México Perú Fuente: OIT. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). En el Gráfico N° 1.6 apreciamos una caída de la tasa de desempleo urbano para algunas economías seleccionadas de la región. Podemos destacar el caso de Colombia, que pasó de 15,6% en 2002 a 17 10,4% en 2012. Por el contrario, Brasil, Chile y Perú14 que a comienzos del presente milenio poseían tasas por encima del 9,0% ahora exhiben tasas cercanas al 6,0%. GRÁFICO N° 1.6 TASA DEL DESEMPLEO URBANO ENTRE ALGUNOS PAÍSES SELECCIONADOS DE AMÉRICA LATINA, 2002-2012 17,0 Brasil 15,6 14,5 14,1 Chile Colombia 12,0 11,8 12,0 11,3 11,2 9,4 9,4 Perú 1/ 13,7 12,0 9,5 México 9,4 9,6 8,5 8,4 8,4 11,8 10,8 8,4 7,9 10,4 7,7 6,8 7,0 5,5 4,5 3,9 3,0 3,4 3,6 3,6 3,7 2005 2006 2007 4,0 5,4 5,2 5,0 2,0 2002 2003 2004 2008 2009 2010 2011 2012 1/ Las cifras corresponden a Lima Metropolitana. Fuente: IMF- World Economic Outlook Database, October 2013. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). 2. Producción, pobreza y empleo en Perú, 2007-2012 2.1 Relación entre el producto y el empleo En los últimos años, Perú ha registrado altas tasas de crecimiento económico donde alcanzó el 6,3% en el 2012, las mismas que han permitido contar con variaciones positivas en el empleo (1,5%) en el mismo periodo, todo esto gracias a las perspectivas positivas que motivan a los agentes económicos a concretar sus decisiones de inversión. Un segundo aspecto importante a destacar es la relación existente entre la producción y el empleo. Así, mientras el PBI presenta una alta variabilidad en sus tasas de crecimiento anual, la variación del empleo muestra una menor variabilidad anual. Por ejemplo, para los años 2008, 2009 y 2010 el PBI mostró crecimientos de 9,8%, 0,9% y 8,8% respectivamente, mientras que el crecimiento del empleo registró el 1,8%, 2,1% y 2,3% para los mismos años. 14 Se considera el ámbito de Lima Metropolitana. 18 GRÁFICO N° 2.1 PERÚ: VARIACIÓN ANUAL DEL PBI Y EL EMPLEO, 2004-2012 (Porcentaje) Variación empleo Variación PBI 14,0 14,0 Variación (2007-2012): 6,9% 12,0 10,0 9,8 8,9 10,0 8,8 7,7 8,0 6,3 6,0 5,0 4,3 3,8 4,0 2,0 8,0 6,9 6,8 6,0 1,7 2004 Variación PBI 5,0 0,0 empleo Variación 1,7 2004 2005 0,4 6,8 0,4 2005 2006 7,7 4,3 2006 variación (%) anual PBI Variación (%) anual empleo 12,0 4,0 2007 8,9 3,8 2007 1,8 2008 9,8 1,8 2008 2,1 2,3 2009 0,9 0,9 2,1 2009 2010 8,8 2,3 2010 1,4 2011 6,9 1,4 2011 1,5 2012 2,0 6,3 1,5 0,0 2012 Fuente: Banco Central de Reserva de Perú – Estadísticas anuales e INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004 – 2012. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). Entre el 2010 y 2012, el PBI mostró claras señales de desaceleración, al pasar de tasas de crecimiento anual de 8,8% a 6,3%, respectivamente. Similar situación sucedió en el empleo, que pasó de 2,3% de crecimiento en el 2010 a 1,5% en el 2012. Para los últimos seis años, la tasa de crecimiento promedio anual de la producción ascendió a 6,93%; asimismo, el crecimiento promedio anual del empleo fue de 2,15%. La elasticidad empleoproducto15 para cada año del periodo analizado fue menor a uno, excepto para el 2009 por ser un año atípico. En tanto, el promedio anual de la elasticidad empleo-producto para el periodo señalado fue de 0,60 punto porcentual. CUADRO N° 2.1 PERÚ: ELASTICIDAD EMPLEO-PRODUCTO TOTAL, 2007– 2012 (Porcentaje) Elasticidad Empleo-Producto Variación PBI Variación empleo 2007 2008 2009 2010 2011 2012 0,42 8,90 3,75 0,19 9,80 1,85 2,29 0,90 2,06 0,26 8,80 2,25 0,21 6,90 1,44 0,24 6,30 1,53 Promedio 2007-2012 0,60 6,93 2,15 Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2007 – 2012 y Banco Central de Reserva del Perú – Estadísticas Anuales. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). 15 Para calcular el valor de la elasticidad empleo-producto haremos uso de la formula elasticidad punto. En la siguiente ecuación la variable “ ” representa la elasticidad mencionada; “Y” representa en empleo medido por la PEA ocupada, y la variable “X” representa el PBI. En el denominador tenemos el cambio porcentual del PBI, mientras en el numerador se cuenta con el cambio porcentual del empleo: 19 2.2. Productividad y empleo Existe un fuerte debate acerca de como elevar la productividad en el país, destacándose acciones como: fortalecimiento de las instituciones, mejora en la educación, acceso a la salud, infraestructura, tecnología, incentivos a la formalización, sofisticación empresarial, entre otros16. Diversos estudios señalan que a largo plazo la evolución del PBI per cápita se encuentra estrechamente determinado por la evolución de la productividad, y este último por la productividad laboral (véase Gráfico N° 2.2)17. En el 2007 el PBI per cápita anual fue de US$ 3 mil 765 corrientes, cantidad que muestra una evolución ascendente llegando a US$ 6 mil 620 corrientes en el 2012, según datos provenientes del INEI. De igual manera, la productividad presenta ese mismo comportamiento ascendende, llegando a un valor de US$ 12 mil 837 corrientes en el 2012. GRÁFICO N° 2.2 PERÚ: EVOLUCIÓN DEL PBI PER CÁPITA Y LA PRODUCTIVIDAD LABORAL, 2004-2012 (US$ corrientes) 15 500 Productividad PBI per cápita 12 837 11 537 12 500 10 195 8 771 9 500 8 601 7 553 6 745 6 500 3 500 6 620 6 049 5 927 5 336 5 221 2 538 2 854 2004 2005 3 278 3 765 4 402 4 357 2008 2009 500 2006 2007 2010 2011 2012 Nota: Para la conversión a dólares se utilizó el tipo de cambio nominal anualizado. Fuente: CEPAL, Anuario Estadístico 2012, pg. 82. Series INEI – Informe Técnico PBI Trimestral N° 03 agosto 2013 y Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004-2012. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). La productividad según ramas de actividad son obtenidas de la relación entre la producción a precios constantes y el empleo. Se observa que la minería presenta una caída en su productividad de 11,2% y 13,7% para los años 2007 y 2011, respecto al año anterior; sin embargo, en el 2012 se incrementó ligeramente en 0,3%. Ver Gráfico N° 2.3. 16 Banco Central de Reserva del Perú, Revista Moneda N° 153, http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-153/moneda-15306.pdf 17 La productividad ha sido obtenida a partir del cociente del PBI total dividido por la PEA ocupada tomando información del INEI; respectivamente. Los datos del PBI per cápita tambien elaborados con datos del INEI.http://www.inei.gob.pe/web/BoletinFlotante.asp?file=17015.pdf y http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0843/libro.pdf 20 Por el contrario, la rama agropecuaria que se caracteriza por poseer los niveles más bajos de productividad respecto a las demás ramas, presentó mayores crecimientos en los años 2007 y 2012 de 13,1%, y 7,0%; respectivamente. Las ramas económicas que tambien presentaron variaciones positivas en el 2012 fueron construcción (8,9%) y servicios (6,3%). GRÁFICO N° 2.3 PERÚ: PRODUCTIVIDAD SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2007-2012 (Variación porcentual anual) 17,0 13,1 12,0 9,2 8,9 8,2 7,0 7,0 5,8 6,3 5,1 3,1 2,5 2,0 0,7 0,3 1,4 -0,6 -3,0 -2,6 -3,9 -8,0 -11,2 -13,7 -13,0 -18,0 Agropecuario Minería Industria 2007 2011 Construcción Comercio Servicios 2012 Nota: Para la conversión a dólares se utilizó el tipo de cambio nominal anualizado. Fuente: Series INEI –Informe Técnico PBI Trimestral N° 03 agosto 2013 y Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2007-2012. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). 2.3. Empleo y pobreza La productividad y el empleo son factores esenciales para hacer frente a la pobreza. En los últimos años la producción, la productividad y el empleo registraron tendencias positivas, mientras que la pobreza total y la pobreza extrema disminuyeron considerablemente. En el 2007, la PEA ocupada alcanzó los 14,2 millones, mientras que en el 2012 llegó a 15,5 millones de personas ocupadas con una tasa de crecimiento promedio anual de 1,8%. De otro lado, la pobreza total en el 2007 fue de 42,4% y en el 2012 fue 25,8%, reduciéndose en 16,6 puntos porcentuales, mientras que la pobreza extrema cayó desde 11,2% hasta 6,0%, la cual se redujó en 5,2 puntos porcentuales para los mismos años. Se observa que existe una relación inversa entre el crecimiento del empleo y las reducciones en los niveles de pobreza total y pobreza extrema (Ver Gráfico N° 2.4). 21 GRÁFICO N° 2.4 PERÚ: EMPLEO, POBREZA TOTAL Y LA POBREZA EXTREMA, 2007 Y 2012 (En millones de personas y porcentaje) 70,0 Pobreza 60,0 Empleo 50,0 40,0 30,0 20,0 - 16,6 (puntos porcentuales) 42,4 Tasa de crecimiento anual: 2,3% 14,2 -5,2 (puntos porcentuales 25,8 15,5 11,2 6,0 10,0 0,0 Empleo (en millones de personas) Pobreza total (%) 2007 Pobreza extrema (%) 2012 Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2007 y 2012, Informe Técnico: Evolución de la pobreza monetaria 2007-2012, mayo 2013 y Perú: Perfil de la pobreza por dominios geográfico, 2004-2011. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). Según el INEI, la mayoría de los pobres en Perú está conformado por trabajadores independientes quienes generan su propio empleo. Así, en 2012 el 43,1% de los pobres estuvo constituido por independientes, y en el caso de la pobreza extrema este porcentaje se elevó hasta 47%. El grupo de los no pobres se encuentra conformado mayormente por trabajadores asalariados (empleados y obreros) y en menor medida por independientes18. A continuación, se puede apreciar con mayor claridad la relación inversa entre el empleo y la pobreza del periodo 2007 al 2012. En el caso del empleo, el aumento es continuo, siendo 2,1% el promedio anual en los ultimos 6 años. Mientras que las variaciones en la pobreza y pobreza extrema reflejan una tendencia decreciente; estas cifras corroboran que al 2012 la pobreza extrema cayó más que la pobreza total, por lo que se puede calificar a la tendencia de crecimiento económico como pro-pobre. Un hallazgo importante a destacar sobre la gran reducción de la pobreza extrema registrada a partir del 2010; esto es, después de la crísis internacional, es que paralelamente se registraron cambios importantes como mayores impulsos a la inversión pública, lo que generaría un mayor número de empleo en zonas rurales, así como la implementación de nuevos programas sociales, entre otros cambios. 18 http://www.inei.gob.pe/DocumentosPublicos/Pobreza_InformeTecnico2013.pdf 22 GRÁFICO N° 2.5 PERÚ: VARIACIÓN Y DIFERENCIA PORCENTUAL ANUAL DEL EMPLEO, POBREZA TOTAL Y POBREZA EXTREMA, 2007-2012 Variación anual del empleo (%) Variación anual de la pobreza total (%) Variación anual de la pobreza extrema (%) 8,0 3,0 3,8 -2,0 2,3 2,1 1,8 1,4 1,5 -1,7 -3,4 -7,0 -5,4 -7,0 -12,0 -10,4 -8,6 -9,3 -11,6 -12,6 -17,0 -16,0 -17,2 -18,7 -22,0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2007 – 2012, Informe Técnico: Evolución de la Pobreza monetaria 2007-2012. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL) 3. Situación actual y dinámica de la fuerza laboral El presente capítulo tiene como objetivo analizar los principales indicadores de la oferta laboral y la forma en que se configura el empleo a través de las distintas categorías ocupacionales, actividades económicas y estructura de mercado. Se analiza la situación más reciente y la dinámica de la fuerza laboral en los últimos años. Según la ENAHO 2012, la Población en Edad de Trabajar (PET19) se encontraba integrada por 21 millones 939 mil 862 personas. De este grupo, alrededor de 16 millones de personas (73,6%) optaron por participar en el mercado laboral, es decir, conforman la Población Económicamente Activa (PEA20), que en su mayoría está constituida por varones (55,8%) en relación a las mujeres (44,2%). Ver Gráfico N° 3.1. 19 La Población en Edad de Trabajar (PET), se define como el conjunto de personas que están aptas en cuanto a edad para el ejercicio de funciones productivas. En el Perú, se considera a toda la población de 14 años y más como población en edad activa o población en edad de trabajar. 20 Población Económicamente Activa (PEA): Son todas las personas en edad de trabajar que en la semana de referencia se encontraban trabajando (ocupados) o buscando activamente trabajo (desocupados) 23 GRÁFICO N° 3.1 PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET) POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD Y SEXO, 2012 Población en Edad de Trabajar (PET) 21 939 862 H: 10 927 656; M: 11 012 206 Población Económicamente Activa (PEA) 16 142 123 (100%) H: 9 005 358; M: 7 136 764 PEA Ocupada 15 541 484 (96,3%) H: 8 719 590; M: 6 821 894 Subempleo 4 875 195 (30,2%) H: 2 427 953; M: 2 447 242 Subempleo por horas 700 453 H: 317 434; M: 383 020 Empleo adecuado 10 666 288 (69,8%) H: 6 291 637; M: 4 374 652 Inactivos 5 797 740 H: 1 922 298; M: 3 875 442 PEA Desocupada 600 639 (3,7%) H: 285 768; M: 314 871 Cesante 457 246 H: 217 841; M: 239 405 Aspirante 143 393 H: 67 927; M: 75 466 Subempleo por ingresos 4 174 742 H: 2 110 520; M: 2 064 222 Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2012. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). La PEA, conocida también como oferta laboral o fuerza de trabajo, se distribuye entre aquellos que laboran (96,3%) y los desempleados (3,7%). A su vez, un segmento importante de las personas que se encuentran ocupadas son los trabajadores adecuadamente empleados, quienes conforman los dos tercios de la fuerza laboral, mientras que el tercio restante está compuesto por los subempleados. Asimismo, de los 600 mil 639 desempleados para el 2012, la mayoría fueron cesantes (457 mil), es decir, personas que se encontraban desocupadas, pero que anteriormente ocuparon un puesto de trabajo, mientras que los 144 mil 393 desempleados restantes fueron aspirantes, conformados por personas en edad de trabajar que por primera vez buscan empleo. Aquellas personas de la PET que no ofrecen su fuerza de trabajo pertenecen a la Población No Económicamente Activa (inactivos), siendo las razones más frecuentes de inactividad: la dedicación a los estudios, los quehaceres del hogar, enfermedad, jubilación, entre otros. Este grupo de inactivos sumó un total de 5 millones 800 mil personas, con mayor presencia de mujeres que varones. 24 3.1 Principales indicadores de la oferta laboral 3.1.1 Tasa de actividad La tasa de actividad nos indica el porcentaje de la Población en Edad de Trabajar que se encuentra trabajando o buscando trabajo. Para el periodo 2007-2012, la tasa de actividad se mantuvo alrededor del 74,0% al registrar su máximo valor en el 2010 (74,1%) a partir del cual se reduce lentamente pues alcanzó una tasa de 73,6% en el 2012, considerándose como la más baja en los últimos 6 años. La tasa de actividad de los hombres fue superior al de sus pares mujeres en el mismo periodo. Por área de residencia, se observa que las tasas de actividad en el área rural son siempre mayores a las del ámbito urbano, muestra de ello, es en el 2012 donde alcanzó el 80,7%, mientras que en el área urbana fue 71,5%. Dicha tasa en el área urbana para el año 2012 se incrementó en 0,5 puntos porcentuales en relación al 2007; sin embargo, en el área rural la tasa de actividad se redujo en 1,3 puntos porcentuales en el 2012 con respecto al 2007. Ver Cuadro N° 3.1. CUADRO N° 3.1 PERÚ: TASA DE ACTIVIDAD SEGÚN VARIABLES, 2007-2012 (Porcentaje) Indicador / Variables Tasa de actividad 1/ Sexo Hombre Mujer 2007 2008 2009 2010 2011 2012 73,8 73,8 74,0 74,1 73,9 73,6 83,0 64,7 83,0 64,7 83,1 65,0 82,7 65,7 82,7 65,2 82,4 64,8 71,0 82,0 71,1 82,1 71,2 82,9 71,6 82,2 71,6 81,6 71,5 80,7 Área de residencia Urbano Rural 1/ Mide la participación de la Población en Edad de Trabajar (PET) en el mercado laboral. Su fórmula es PEA/PET. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2007 - 2012. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE – DGPE – Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). La participación laboral de acuerdo a los grupos de edad muestra la forma clásica de U invertida pues reflejan el ciclo de vida laboral de las personas. La tasa de actividad más alta se registra en la adultez intermedia (35 a 49 años), y la más baja, al inicio y final del ciclo laboral. Además, las diferencias por género se evidencian, principalmente, cuando las personas comienzan a incorporarse al mundo del trabajo donde persisten a través de los distintos grupos etarios. No obstante, las diferencias por género son menores en la juventud y al final del ciclo laboral, mientras que en la etapa adulta se comprueba las mayores brechas. También, se evidencia que las mujeres parecen alcanzar la plenitud de su participación laboral a una edad más temprana que sus pares hombres (Ver Anexo N° 1). 25 En el gráfico N° 3.2 se muestran los cambios de la participación laboral en el ciclo de vida de las personas. La diferencia entre la tasa de actividad global del 2012 y 2007 es casi nula (0,2 puntos porcentuales). En términos generales, esto sucede porque el incremento observado en la participación de jóvenes y adultos entre 30 y 44 años se ha compensado con la reducción de la tasa de actividad mostrada por los adultos de 45 años en adelante. En el caso de los jóvenes, el incremento se debió, principalmente, a la mayor actividad laboral de los adolescentes entre 15 y 19 años (3,1 puntos porcentuales). En tanto, la variación negativa del grupo de adultos de 45 años en adelante estuvo entre 0,3 y 2,0 puntos porcentuales. En el mismo lapso de tiempo, las tasas de actividad de los grupos femeninos muestran cambios de mayor magnitud respecto a los varones. Por ejemplo, la participación laboral de las adolescentes se incrementó en 3,3 puntos porcentuales, mientras que en las mujeres de 45 a 49 años se redujo en 1,7 puntos y en los adultos de 55 a 59 años en 2,7 puntos. Estas cifras estuvieron por encima de los cambios registrados en los hombres de la misma edad. Sin embargo, se debe resaltar que en ciertos casos, como en los jóvenes de 25 a 29 años y en los adultos de 60 a 74 años, las variaciones de hombres y mujeres tienen signos contrapuestos. GRÁFICO N° 3.2 PERÚ: VARIACIÓN DE LA TASA DE ACTIVIDAD POR GRUPOS DE EDAD SEGÚN SEXO, 2007 Y 2012 (Porcentaje) 4,0 3,0 3,33,1 2,9 2,4 2,0 0,2 0,0 0,6 0,2 0,4 1,0 0,9 0,5 1,6 1,2 1,4 1,2 1,1 0,6 0,4 0,2 0,0 -0,2 -0,4 -0,5 -2,0 -0,3 -0,6 -0,7 -1,7 -0,1 -0,7-0,3 -1,9 -2,0 -2,0 -2,7 -2,5 -1,4 -1,0 -1,7 -2,7 -4,0 -4,2 -5,3 -6,0 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 Hombre 45 a 49 Mujer 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a más Total Total Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2007 y 2012. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). 3.1.2 Ratio empleo/población Otro indicador que ha evolucionado en forma moderada es el ratio empleo/población, es decir, el porcentaje de la PET que se encuentra empleada. Entre el 2007 y 2012 se posicionó alrededor del 71,0%. Sin embargo, para el 2012 el ratio fue de 79,8% para los hombres y 61,9% para las mujeres, cifras que representan incrementos de 0,4 y 0,7 puntos porcentuales respectivamente con relación a los datos del 2007. El ratio empleo/población en los hombres fue mayor al de las mujeres; diferencia que fue alrededor de 18 puntos porcentuales tanto para el año 2007 como para el 2012. 26 El ratio empleo/población, según área de residencia, fue mayor para las personas del área rural en comparación de la urbana, lo cual indica que existen más personas ocupadas del total de la PET en el área rural donde forman parte del mercado de trabajo. Esta brecha fue considerable para el 2009 (15,3 puntos porcentuales) y bastante menor en el 2012 (11,9 puntos porcentuales). En suma, en el ratio empleo/población por área de residencia y sexo, se aprecia notables diferencias, siendo mayores en el ámbito rural y en el grupo masculino. CUADRO N° 3.2 PERÚ: RATIO EMPLEO/POBLACIÓN SEGÚN VARIABLES, 2007-2012 (Porcentaje) Indicador/ Variables 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Ratio empleo / población 1/ 70,3 70,4 70,7 71,1 70,9 70,8 Sexo Hombre Mujer 79,4 61,3 79,6 61,3 79,5 61,9 79,7 62,6 79,6 62,4 79,8 61,9 66,5 81,4 66,8 81,3 67,0 82,3 67,9 81,5 67,9 80,9 68,1 80,0 Área de residencia Urbano Rural 1/ Mide el porcentaje de la PET que se encuentra trabajando. El ratio es PEA ocupada/PET. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2007 - 2012. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE – DGPE – Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). 3.1.3 Tasa de desempleo La tasa de desempleo nos indica que proporción de la oferta laboral (PEA) se encuentra desempleada, presentó una tendencia decreciente en el periodo 2007-2012, reduciéndose en un punto porcentual en el 2012 en comparación a la tasa de desempleo del 2007. Esta tendencia se mantuvo para hombres y mujeres. En el caso de los hombres, la tasa de desempleo más baja fue 3,2% en el 2012. En cambio, para las mujeres, la tasa más baja se registró en los años 2011 y 2012, siendo 4,4% en ambos. Es importante destacar que la tasa de desempleo presentada por las mujeres, son más altas que las de los hombres. Las brechas más amplias fueron en los años 2008 y 2012, donde alcanzaron 1,2 puntos porcentuales. Las tasas de desempleo para el área urbana presentaron una tendencia decreciente en el periodo de análisis, reduciéndose en 1,6 puntos porcentuales en el 2012 en comparación al 2007. Asimismo, en el ámbito rural, la tasa de desempleo se mantuvo en torno al 0,8%, no observándose cambio entre el 2007 y el 2012. 27 CUADRO N° 3.3 PERÚ: TASA DE DESEMPLEO SEGÚN VARIABLES, 2007-2012 (Porcentaje) Indicador/ Variables 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Tasa de desempleo 1/ 4,7 4,6 4,5 4,1 4,0 3,7 Sexo Hombre Mujer 4,3 5,3 4,1 5,3 4,3 4,7 3,6 4,7 3,7 4,4 3,2 4,4 6,3 0,8 6,0 0,9 5,9 0,7 5,3 0,8 5,1 0,9 4,7 0,8 Área de residencia Urbano Rural 1/ Indica la proporción de la oferta laboral que se encuentra desempleada. Su fórmula es PEA desocupada/PEA. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2007 - 2012. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE – DGPE – Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). 3.1.4 Tasa de subempleo A nivel nacional, la tasa de subempleo21 decreció en 18,2 puntos porcentuales, pues pasó de 48,4% en el 2007 a 30,2% al 2012. Asimismo, entre los años 2007 y 2012, se observó una reducción de la tasa de subempleo en los hombres de 18,9 puntos porcentuales y en las mujeres de 17,3 puntos porcentuales. Es importante destacar que la tasa de subempleo presentada por las mujeres es más alta que la de los hombres, siendo la brecha más amplia en el 2010, la que alcanzó 10,9 puntos porcentuales. Por área de residencia, las tasas de subempleo fueron más altas en el área rural que en la urbana. Al 2012, la tasa de subempleo urbano fue de 24,9% reduciéndose en 17,0 puntos porcentuales en comparación al 2007, mientras que la tasa de subempleo rural para el 2012, alcanzó el 46,1%, reduciéndose en 18,8 puntos porcentuales en comparación del 2007. CUADRO N° 3.4 PERÚ: TASA DE SUBEMPLEO SEGÚN VARIABLES, 2007-2012 (Porcentaje) Indicador/ Variables 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Tasa de subempleo 1/ 48,4 43,3 40,5 37,4 34,2 30,2 Sexo Hombre Mujer 45,9 51,6 40,0 47,5 36,0 46,3 32,5 43,4 30,4 39,0 27,0 34,3 41,9 64,9 36,7 60,5 34,4 56,9 31,9 52,5 28,5 50,6 24,9 46,1 Área de residencia Urbano Rural 1/ Indica la proporción de la oferta laboral que se encuentra subempleada. Su fórmula es PEA subempleada/PEA. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2007 - 2012. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE – DGPE – Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). 21 Para la definición de subempleo y tasa de subempleo ver glosario de términos al final del documento. 28 En Perú se considera dos grupos de subempleo: por horas y por ingresos. En el primero, se labora menos de 35 horas a la semana, se desea trabajar horas adicionales y se está a disposición de hacerlo. En el segundo, se labora 35 o más horas semanales, pero su ingreso mensual es menor al ingreso mínimo de referencia22. La tasa de subempleo por horas al 2012 fue 4,3%, la cual se redujo en 4,1 puntos porcentuales en comparación al 2007. De la misma forma, la tasa de subempleo por ingresos en el 2012 llegó a ser 25,9% reduciéndose también, en 14,2 puntos porcentuales en comparación del 2007. CUADRO N° 3.5 PERÚ: TASA DE SUBEMPLEO POR HORAS E INGRESOS, 2007-2012 (Porcentaje) Indicador Tasa de subempleo 1/ 2007 2008 2009 2010 2011 2012 48,4 43,3 40,5 37,4 34,2 30,2 8,4 7,5 7,4 7,2 6,3 4,3 Subempleo por ingresos 40,1 35,8 33,1 30,2 28,0 25,9 Subempleo por horas 1/ Indica la proporción de la oferta laboral que se encuentra desempleada. Su fórmula es PEA subempleada/PEA. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2007 - 2012. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE – DGPE – Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). 3.2 Principales características del empleo 3.2.1 Empleo por categoría ocupacional En el 2012 alrededor de 7 millones de trabajadores eran asalariados (45,1%). Hoy en día, los obreros y empleados de empresas privadas, en su mayoría, trabajan bajo supervisión y dependencia de un empleador (5,4% de los ocupados) donde perciben un sueldo o salario. Otra categoría ocupacional importante es constituida por los trabajadores independientes, quienes representan la tercera parte (34,8%) del empleo total. Asimismo, los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR) suman un total de 1 millón 841 mil 73 personas (11,8%); por ello, son quienes conforman otro segmento representativo. Ver Gráfico N° 3.3 y Anexo N° 2. Los cambios en la distribución de la PEA ocupada por categoría ocupacional han ocurrido principalmente entre asalariados y Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR) y trabajadores del hogar. El aumento de la participación de asalariados en el empleo total es de 4,1 puntos porcentuales entre 2007 y 2012, lo cual resulta un incremento absoluto de casi 1 millón 200 mil asalariados equivalente a la creación anual de 239 mil puestos de trabajos en dicha condición. La participación de los TFNR se redujo 2,7 puntos porcentuales y los trabajadores del hogar en 1,0 punto, esto significa que cada año alrededor de 66 mil trabajadores han abandonado 22 Ver glosario de términos del MINTRA. http://www.mintra.gob.pe/mostrarContenido.php?id=165&tip=130 29 estos tipos de trabajos precarios (Ver Anexo N° 2). Esta transición de empleos vulnerables a trabajos con mejores condiciones laborales es un reflejo de los efectos del crecimiento macroeconómico junto con las acciones del gobierno sobre la cantidad y calidad del empleo. GRÁFICO N° 3.3 PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LA PEA OCUPADA POR CATEGORÍA OCUPACIONAL, 2007 Y 2012 (Porcentaje) 45,1 Asalariado 41,0 34,8 34,8 Independiente 11,8 TFNR 14,5 5,4 5,8 Empleador 2,6 3,6 Trabajador del hogar 0,2 0,3 Practicante 0,0 10,0 20,0 2012 30,0 40,0 50,0 2007 Nota: - Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2007 y 2012. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). 3.2.2 Empleo por estructura de mercado Si bien todos los datos provienen de una encuesta de hogares, la cual permite cuantificar el empleo desde el lado de la oferta laboral, existen dos variables que se analizan desde la demanda de trabajo y que pueden incorporarse al presente análisis. Dichas variables son: la estructura del mercado y la rama de actividad económica. En el Gráfico N° 3.4 podemos observar la estructura de mercado en el 2007 y 2012. Así, el sector público concentró al 9,0% de los trabajadores, mientras que en el sector privado incluyó al 41,3% de trabajadores. En este último sector, las empresas de menor dimensión (2 a 10 trabajadores) son las que concentran a gran parte de los trabajadores (21,8%). De otro lado, se encuentran los independientes, quienes agrupan en su mayoría a profesionales, no profesionales y técnicos, conformando al 34,8% de trabajadores. El sector de los TFNR y trabajadores del hogar y practicantes constituyen el 11,8% y 2,9% de la PEA ocupada, respectivamente. 30 El mayor dinamismo de contratación se ha registrado en las firmas de 100 y más trabajadores. Durante los últimos años estas empresas han contratado un promedio de 100 mil trabajadores más por año, lo cual representa un cambio de 2,7 puntos porcentuales en la participación entre 2012 y 2007. En el caso de las empresas de menor dimensión, el aumento del empleo varía entre 40 y 47 mil trabajadores (Ver Anexo N° 3). Si bien es cierto que el peso relativo de los independientes no ha sufrido cambios, en términos absolutos, son cerca de 93 mil personas que se han autoempleado año tras año. La participación del sector público en la generación de empleo aumentó en medio punto porcentual, equivalente a 38 mil puestos de trabajos adicionales por año. GRÁFICO N° 3.4 PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LA PEA OCUPADA POR ESTRUCTURA DE MERCADO, 2007 Y 2012 (Porcentaje) 9,0 8,5 Sector público Más de 100 trabajadores Sector privado 7,0 9,7 9,8 8,7 11 a 100 trabajadores 21,8 22,4 2 a 10 Trabajadores 33,1 33,3 Independiente no profesional, no técnico 1,7 1,5 Independiente profesional, técnico 11,8 TFNR 14,5 2,9 4,0 Trabajador del hogar, practicante 0,0 5,0 2012 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 2007 Nota: - Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2007 y 2012. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). 3.2.3 Empleo por rama de actividad económica Entre las ramas de actividad económica más importantes en la generación de empleo se encontraban servicios, extractiva y comercio, juntas conformaban el 80,6% de la PEA ocupada en el 2012. Estas actividades se caracterizan por el escaso valor que le agregan a la producción de mercancías. Al interior de la rama servicios predominan las ramas: transporte, almacenamiento y comunicaciones; y servicios comunitarios (27,0%) mientras que al interior de la rama comercio predomina comercio al por menor (21,6%). Según los datos del 2012, la industria, otra actividad relevante concentró al 10,9% del total de la PEA ocupada, siendo la rama industria de bienes de consumo la predominante. (Ver Gráfico N° 3.5). 31 Los mayores incrementos del empleo por ramas de actividad se han registrado, principalmente, en los sectores agricultura, servicios y construcción. En particular, la actividad económica construcción, pese a su tamaño en el empleo total, es uno de los sectores que registró mayor incremento absoluto de empleo (61 mil trabajadores por año), lo cual se tradujo en un aumento de su participación de 4,3% en el 2007 a 5,9% en el 2012. En la misma dirección, las ramas de servicios gubernamentales, y restaurantes y hoteles incrementaron su participación alrededor del 1,0%, lo que se tradujo en una creación anual de 75 mil y 41 mil empleos respectivamente. La actividad agrícola ha perdido casi 4,0 puntos porcentuales de participación en el empleo total, es decir, 33 mil trabajadores abandonaron dicha actividad cada año para emplearse en algunos de los sectores con demanda creciente. Ver Anexo N° 4. GRÁFICO N° 3.5 PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LA PEA OCUPADA POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2007 Y 2012 (Porcentaje) 24,7 Agricultura, ganadería, pesca y silvicultura 28,2 15,3 15,2 Comercio al por menor 14,4 13,1 Servicios comunitarios y recreativos 7,9 8,5 Industria de bienes de consumo 7,5 7,3 Transportes, almacenamiento y comunicaciones 6,5 5,7 Restaurantes y hoteles 5,9 Construcción 4,3 Servicios a empresas 4,0 4,9 3,1 3,1 2,7 2,7 2,6 3,9 Servicios personales Comercio al por mayor Hogares 1,5 1,4 1,4 1,4 Industria de bienes de capital Industria de bienes intermedios 1,3 1,1 0,2 0,2 Minería Electricidad, gas y agua 0,0 5,0 2012 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 2007 Nota: - Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2007 y 2012. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). 3.2.4 Empleo por nivel educativo Perú cuenta con 20,5% de trabajadores que han culminado alguna carrera técnica o universitaria. En el nivel básico secundario se encuentra poco más de la tercera parte de la masa laboral (37,5%) 32 y en el nivel primario la cuarta parte (26,3%). El restante 15,7% de trabajadores no cuentan con educación básica. De esta manera, se distribuye el empleo por niveles educativos alcanzados vía educación formal en el año 2012. (Ver Gráfico N° 3.6 y Anexo N° 5). Esta información evidencia una mejora de la calidad de la fuerza laboral que se traduce en una mayor proporción de segmentos laborales con mayores nivel educativos; sin embargo, aún se requiere reducir la cantidad de trabajadores de bajo nivel educativo, pues se trata en su mayoría de personas con 14 a más años de edad. En este sentido, los avances fueron moderados, las participaciones se han reducido en 2,3 y 3,6 puntos porcentuales para los niveles primaria y sin nivel, respectivamente. GRÁFICO N° 3.6 PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LA PEA OCUPADA POR NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, 2007 Y 2012 (Porcentaje) 37,5 Secundaria 34,0 26,3 Primaria 28,6 15,7 Sin nivel 19,3 Superior universitaria 10,4 9,3 Superior no universitaria 10,1 8,8 0,0 10,0 20,0 2012 30,0 2007 Nota: - Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2007 y 2012. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). 3.3 Ingreso laboral Una manera de caracterizar la calidad de los puestos de trabajo es a través del ingreso laboral. En el 2012, el ingreso laboral promedio de un trabajador ascendió a S/.1 155 mensuales23. En el Gráfico N° 3.7 se observa el crecimiento paulatino del ingreso laboral en términos reales, al cual se le suma la trayectoria decreciente de las horas semanales de trabajo que va desde 48,69 horas semanales en el 2007 a 46,52 en el 2012. 23 Se considera el ingreso laboral de la ocupación principal y secundaria. Se excluye a los TFNR. 33 GRÁFICO N° 3.7 PERÚ: INGRESO LABORAL MENSUAL Y HORAS SEMANALES DE TRABAJO, 2007 – 2012 (Nuevos Soles del 2012) 1 200 1 155 54,00 1 150 1 108 52,00 1 100 1 049 1 050 48,69 1 058 50,00 48,58 47,92 47,23 1 000 1 000 46,85 963 48,00 46,52 46,00 950 900 44,00 2007 2008 2009 Ingreso laboral mensual 1/ 2010 2011 2012 Horas semanales de trabajo Nota: - Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. 1/ Se considera el ingreso de la ocupación principal y secundaria. Se excluye a los TFNR. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2007-2012. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). Las expectativas que se pueden obtener a partir de los datos del ingreso laboral son buenas para hombres y mujeres. Ambos grupos muestran crecimientos importantes en el ingreso, aunque en el caso de las mujeres se observan ciertas fluctuaciones alrededor de su tendencia (ver Gráfico N° 3.8). La diferencia salarial entre hombres y mujeres es una característica del mercado de trabajo que persiste a lo largo de los años. En promedio, los hombres perciben S/.425 mensuales más que las mujeres en el año 2012, pues sus ingresos son S/.1 327 y S/.902, respectivamente; sin embargo, este aspecto negativo del mercado laboral peruano se compensa cuando observamos la brecha salarial por horas semanales de trabajo, dado que son las mujeres quienes en promedio laboran menos horas a la semana que los varones. 34 GRÁFICO N° 3.8 PERÚ: INGRESO LABORAL MENSUAL Y HORAS SEMANALES DE TRABAJO SEGÚN SEXO, 2007-2012 (Nuevos soles del 2012) 1 400,0 54,00 1 327 1 286 1 300,0 1 213 51,31 1 200,0 51,43 1 241 52,00 1 163 50,48 1 086 1 100,0 50,00 50,00 49,63 48,99 48,00 902 46,00 1 000,0 900,0 800,0 44,53 775 44,46 753 44,11 804 848 790 43,19 700,0 44,00 42,81 42,91 2011 2012 42,00 600,0 40,00 2007 2008 2009 Ingreso laboral mensual(Hombre) Horas semanales de trabajo (Hombre) 2010 Ingreso laboral mensual (Mujer) Horas semanales de trabajo (Mujer) Nota: - Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. 1/ Se considera el ingreso de la ocupación principal y secundaria. Se excluye a los TFNR. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2007-2012. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). La trayectoria positiva de los ingresos, también es una realidad de los jóvenes. Hace 5 años un joven se empleaba con un ingreso de S/.672 por mes, en el 2012, dicha cifra se ha incrementado en S/.209 en términos reales, donde alcanza un salario promedio de S/.881. Los ingresos laborales de los jóvenes en estos seis últimos años se encuentran relativamente lejos. En el caso de los adultos entre 30 a 44 y 45 a 64 años no se observan diferencias significativas. Ver Gráfico N° 3.9. GRÁFICO N° 3.9 PERÚ: INGRESO LABORAL MENSUAL SEGÚN GRUPOS DE EDAD, 2007 – 2012 (Nuevos Soles de 2012) 1 339 1 293 1 350 1 250 1 150 1 230 1 231 1 224 1 228 761 779 789 1 050 540 546 543 2008 2009 2010 850 850 881 672 650 550 1 249 1 151 950 750 1 318 1 174 1 143 1 140 516 620 615 2011 2012 450 2007 15 a 29 años 30 a 44 años 45 a 64 años 65 a más años 1/ Notas: - Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. - Se considera el ingreso de la ocupación principal y secundaria. Se excluye a los TFNR. 1/ Cifras referenciales. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2007-2012. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). 35 Uno de los factores determinantes de los ingresos es el nivel educativo logrado por las personas cuya importancia es que a través de ello, serán retribuidos con mayores ingresos laborales. En el año 2012, los trabajadores alcanzaron un ingreso laboral mensual de S/.2 600 al culminar una carrera universitaria, es decir, más de 5 veces el monto que percibe una persona sin nivel educativo. Además, una persona con educación técnica completa percibiría en promedio S/.1 447 y los que finalizaron secundaria S/.1 108. Estas cifras nos advierten que las mejoras sustanciales de ingreso laboral se presentan al pasar del nivel educativo técnico al universitario (S/.1 153 de diferencia). Ver Gráfico N° 3.10. GRÁFICO N° 3.10 PERÚ: INGRESO LABORAL MENSUAL SEGÚN NIVEL EDUCATIVO, 2007 – 2012 (Nuevos Soles de 2012) 2 652 2 595 2 517 2 508 1 750 2 600 2 700 2 600 2 517 2 500 1 450 1 282 1 332 1 400 1 350 1 416 1 447 1 086 1 108 2 400 2 300 1 150 928 985 979 653 687 716 480 493 850 597 550 402 1 050 426 2 200 759 778 520 520 2 100 2 000 1 900 1 800 250 1 700 2007 2008 2009 2010 Sin nivel Primaria Superior no universitaria Superior universitaria 2011 2012 Secundaria Notas: - Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. - Se considera el ingreso de la ocupación principal y secundaria. Se excluye a los TFNR. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2007-2012. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). El capital humano que se adquiere con los estudios formales, junto con el capital adquirido por la experiencia laboral, determina en gran parte la magnitud del ingreso por hora de los trabajadores. En otros términos, las diferencias en el capital humano de las personas provocan diferencias en el nivel de ingresos por hora de los mismos. Los gráficos N° 3.11 y 3.12 ilustran esta situación para el caso de los asalariados del sector privado en el 2012, donde adopta la mediana como estadístico central. A grandes rasgos, se observa claramente que las diferencias de ingreso por hora se explican en mayor medida por los diferenciales de niveles educativos logrados y no tanto por los años de experiencia laboral; sin embargo, una gama de resultados adicionales se desprenden de ello. En el nivel educativo básico, el ingreso por hora obtenido por una persona tiene un comportamiento creciente con su experiencia inicial de trabajo para luego mostrar una relación inversa en los años finales de su vida laboral. En el nivel primario, el rendimiento positivo de la experiencia se detiene entre los 30 y 44 años en promedio. En el nivel secundario, los años de 36 experiencia laboral afecta positivamente al ingreso hasta los 45 y 59 años, a partir del cual se reduce levemente. El doble perfil del ingreso por hora en el nivel básico no se evidencia en el nivel superior, los rendimientos de la experiencia son siempre crecientes, de manera más notable en la educación superior universitaria. También se puede observar las brechas salariales por nivel educativo, sus ciertas irregularidades a medida que incrementa la experiencia laboral, tanto en el nivel básico como en el superior. Así, por ejemplo, los niveles críticos del ingreso por hora se registran en aquellos asalariados de 15 a 23 años que no cuentan con nivel educativo alguno, donde se percibe un ingreso por hora de apenas S/ 2,79 permaneciendo éste hasta su adultez, registrándose ligeramente mayores ingresos por hora en la mediana edad. En tanto, aquellos asalariados jóvenes cuyas edades fluctúan entre 21 y 23 años con nivel educativo superior universitario perciben ingresos por hora de S/.5,80; los que se van incrementando con los años de experiencia laboral para llegar en la adultez (de 60 a más años) con un ingreso promedio por hora de S/.18,38. GRÁFICO N° 3.11 PERÚ: INGRESO LABORAL POR HORA DE LOS ASALARIADOS DEL SECTOR PRIVADO POR NIVEL EDUCATIVO BÁSICO ALCANZADO SEGÚN GRUPOS DE EDAD, 2012 (Nuevos Soles por hora) 5,77 5,65 5,5 5,22 4,84 4,43 4,5 4,30 4,04 3,76 3,55 3,5 3,73 3,20 3,00 2,82 2,72 2,79 2,5 De 15 a 23 años De 24 a 29 años Sin nivel De 30 a 44 años Primaria De 45 a 59 años De 60 a más años Secundaria Notas: - Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. - En el cálculo de los ingresos se excluye a los TFNR. También se excluyen a las personas de 14 años de edad. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2012. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). 37 GRÁFICO N° 3.12 PERÚ: INGRESO LABORAL POR HORA DE LOS ASALARIADOS DEL SECTOR PRIVADO POR NIVEL EDUCATIVO SUPERIOR ALCANZADO Y GRUPOS DE EDAD, 2012 (Nuevos Soles por hora) 18,38 17,45 16,0 11,26 12,0 10,46 8,15 7,27 8,0 6,62 5,80 5,84 4,65 4,0 De 15 a 23 años De 24 a 29 años De 30 a 44 años Superior universitaria De 45 a 59 años De 60 a más años Superior no universitaria Notas: - Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. - En el cálculo de los ingresos se excluye a los TFNR. También se excluyen a las personas de 14 años de edad. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2012. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). 4. Situación del empleo por departamentos Si bien la economía peruana ha presentado en los últimos años un buen desempeño económico, el crecimiento productivo a nivel departamental no ha sido homogéneo, por el contrario la disparidad de desarrollo departamental es la característica predominante. Las diferentes potencialidades de cada departamento y su aprovechamiento a través de las inversiones públicas y privadas hacen que la producción, así como los niveles de empleo, también difieran sustancialmente. En el 2012, la población en Edad de Trabajar (PET) peruana estuvo concentrada en el departamento de Lima (32,7%); le siguió en importancia el departamento de La Libertad (5,9%), Piura (5,8%), Cajamarca (4,8%), Puno (4,4%) y Arequipa (4,3%). Caso contrario, sucedió con Madre de Dios y Moquegua, departamentos que presentaron la menor PET (0,4% y 0,6% respectivamente). Si analizamos la situación de la PET al 2007, llegaremos a similares distribuciones porcentuales que las presentadas para el 2012. Por ello, es importante destacar que Lima y Madre de Dios, siguen siendo los departamentos con la mayor y menor concentración de la PET registrada en los años analizados. 38 GRÁFICO N° 4.1 PERÚ: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA PET, 2012 (Porcentaje) 7,0 6,0 5,9 5,8 4,8 5,0 4,4 4,3 4,2 4,2 4,1 4,0 3,7 3,4 3,1 3,0 2,6 2,6 2,6 2,0 2,0 1,5 1,4 1,4 1,3 1,1 1,0 0,9 0,8 0,6 0,4 Madre de Dios Moquegua Tumbes Pasco Tacna Amazonas Huancavelica Apurímac Ucayali Ayacucho Ica San Martín Huánuco Loreto Callao 1/ Ancash Lambayeque Junín Cusco Arequipa Puno Cajamarca Piura La Libertad 0,0 Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. Lima contribuyó con el 32,7% del total de la PET. 1/ Provincia Constitucional del Callao. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2012. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE – DGPE – Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). En términos de tasas de crecimiento promedio anual, observamos que entre el 2007 y el 2012 los departamentos con un mayor dinamismo en la PET fueron principalmente: Madre de Dios, Ucayali, Ayacucho, Lima, entre otras. GRÁFICO N° 4.2 PERÚ: TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL DE LA PET, 2007 – 2012 (Porcentaje) 3,5 3,0 2,5 2,0 Promedio Nacional = 1,7 1,5 1,0 0,5 Amazonas Apurímac Ancash Cajamarca Huánuco Cusco Junín Piura Puno Arequipa Lambayeque Moquegua Huancavelica Ica Loreto Tacna Pasco Tumbes La Libertad Callao 1/ San Martín Lima Ayacucho Ucayali Madre de Dios 0,0 Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. 1/ Provincia Constitucional del Callao. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2007 - 2012. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE – DGPE – Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). 39 En cuanto a la PEA, se observa que los departamentos que concentraron la mayor fuerza laboral en el 2012 fueron: Lima (31,6%), La Libertad (5,9%), Piura (5,6%), Puno (4,9%), Cajamarca (4,8%), entre otras. Dichos departamentos también concentraron la mayor parte de la PEA en el 2007. GRÁFICO N° 4.3 PERÚ: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA PEA, 2012 (Porcentaje) 7,0 6,0 5,9 5,6 4,9 4,8 5,0 4,6 4,3 4,1 4,0 3,9 3,8 3,2 3,1 2,8 2,6 2,6 3,0 2,1 2,0 1,6 1,6 1,5 1,4 1,1 1,0 1,0 0,8 0,6 0,5 Madre de Dios Tumbes Moquegua Pasco Tacna Amazonas Apurímac Ucayali Huancavelica Ayacucho Ica San Martín Huánuco Loreto Ancash Callao 1/ Lambayeque Junín Arequipa Cusco Puno Cajamarca Piura La Libertad 0,0 Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. Lima contribuyó con el 31,6% del total de la PET. 1/ Provincia Constitucional del Callao. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2012. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE – DGPE – Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). 4.1 Indicadores laborales por departamentos 4.1.1 Tasa de actividad La tasa de actividad o tasa de participación en el mercado laboral, el cual nos indica el porcentaje de la PET que conforma la fuerza laboral, alcanzó el 73,6% en el 2012. Es decir, 7 de cada 10 personas en edad de trabajar se encontraban trabajando o buscando trabajo. Por un lado, entre los departamentos que presentaron las mayores tasas de actividad o participación en el mercado de trabajo fueron Huancavelica (83,9%), Puno (82,0%), Madre de Dios (81,4%) y Cusco (80,8%). Por otro lado, las menores tasas de actividad se registraron en los departamentos de Arequipa (69,5%), Provincia Constitucional del Callao (69,7%) y Lambayeque (70,4%). 40 GRÁFICO N° 4.4 PERÚ: TASA DE ACTIVIDAD POR DEPARTAMENTOS, 2012 (Porcentaje) 90,0 85,0 83,9 82,0 81,4 80,8 80,0 79,7 79,6 77,8 77,5 77,3 76,4 75,0 75,5 75,4 75,1 74,7 74,4 74,4 74,0 73,6 72,7 Promedio Nacional = 73,6 72,3 71,1 70,7 70,4 70,0 69,7 69,5 65,0 Callao 1/ Arequipa Piura Lambayeque Lima Tacna La Libertad Ica Cajamarca San Martín Loreto Ayacucho Ancash Tumbes Junín Moquegua Huánuco Pasco Amazonas Ucayali Apurímac Cusco Puno Madre de Dios Huancavelica 60,0 Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. 1/ Provincia Constitucional del Callao. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2012. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE – DGPE – Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). Para el 2007, la tasa de actividad nacional ascendió a 73,8%, superior en 0,2 puntos porcentuales al 2012, asimismo se observa que los departamentos de Puno (82,3%), Huancavelica (82,3%), Cajamarca (81,4%) y Madre de Dios (81,3%) quienes presentaron las tasas de actividad más altas; por el contrario, en la Provincia Constitucional del Callao (69,8%), La Libertad (69,9%) y Lima (70,3%), las tasas de actividad resultaron ser más bajas. Además, solo 17 departamentos fueron las que superaron la tasa de actividad nacional. Ver Anexo N° 7. Al comparar los años 2007 y 2012, son 13 los departamentos que presentaron incrementos en la tasa de participación, donde destaca Pasco y Cusco (4,4 y 3,5 puntos porcentuales, respectivamente). En los 12 departamentos restantes resaltan Cajamarca y Ayacucho, quienes registran las mayores reducciones. Ver Anexo N° 7. 4.1.2 Tasa de desempleo Los niveles de empleo en el país mejoraron a la par de una situación económica favorable, las que se expresaron en altas tasas de crecimiento económico y de demanda interna. Dicha situación contribuyó a que la tasa de desempleo se redujera de 4,7% en el 2007 a 3,7% en el 2012; es decir, el desempleo se redujo en 1,0 punto porcentual. Asimismo, el subempleo por horas e ingresos 41 sufrió también reducciones considerables, mientras que el empleo adecuado se incrementó en 19,2 puntos porcentuales en el 2012 con respecto al 2007. Ver Anexo N° 8 y N° 9. En el 2012, los departamentos con menores tasas de desempleo fueron Cajamarca (1,3%), Amazonas (1,7%), Huancavelica (1,9%) y Cusco (1,9%).En cambio, la Provincia Constitucional del Callao (6,5%), Moquegua (5,4%) y Tacna (5,4%), entre otros, registraron las mayores tasas. Ver Gráfico N° 4.5 y Anexo N° 7. GRÁFICO N° 4.5 PERU: TASA DE DESEMPLEO POR DEPARTAMENTOS, 2012 (Porcentaje) 7,0 6,5 6,0 5,4 5,4 5,1 5,0 4,8 4,7 4,7 4,2 4,0 3,9 3,8 3,8 Promedio Nacional = 3,7 3,4 3,1 3,1 3,0 3,0 2,6 2,6 2,4 2,3 2,3 2,2 2,0 1,9 1,9 1,7 1,3 1,0 Amazonas Cajamarca Cusco Huancavelica San Martín Puno Apurímac Junín Ucayali Madre de Dios Loreto Huánuco Lambayeque Piura Ayacucho Ancash La Libertad Pasco Lima Tumbes Arequipa Ica Tacna Callao 1/ Moquegua 0,0 Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. 1/ Provincia Constitucional del Callao. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2012. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE – DGPE – Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). Asimismo, al comparar las tasas de desempleo entre el 2007 y 2012 por departamentos, se observa que Apurímac y Huánuco presentaron los mayores incrementos en la tasa de desempleo, 1,1 y 0,8 puntos porcentuales, respectivamente. Por el contrario, las mayores reducciones se presentaron en Moquegua (3,5), Lambayeque y Pasco (2,3 puntos porcentuales). Ver Anexo N° 7. 4.1.3 Tasa de subempleo En el 2012, el subempleo se redujo en 18,2 puntos porcentuales en comparación al 2007, explicado por el mayor crecimiento económico e impulsado por el dinamismo de la demanda interna, lo que en consecuencia hace que la PEA ocupada se encuentre en mejores condiciones laborales. Para este mismo año, los departamentos con menores tasas de subempleo fueron principalmente Madre de Dios (19,8%), Lima (21,4%), Callao (21,6%) y Arequipa (22,2%) entre otros. 42 Asimismo, dentro de la categoría de subempleados, prevalecen los subempleados por ingresos. En el 2012, los subempleados por ingresos representaron el 25,9% de la PEA; reduciéndose en 14,2 puntos porcentuales en comparación al 2007. También en esta categoría se encuentran los subempleados por horas, que al 2012, presentó una tasa de subempleo de 4,3%, lo que significó 4,1 puntos porcentuales menos a la tasa registrada en el 2007. Ver Anexo N° 8 y N° 9. GRÁFICO N° 4.6 PERU: TASA DE SUBEMPLEO POR DEPARTAMENTOS, 2012 (Puntos porcentuales) 60,0 50,1 50,0 46,6 42,9 40,6 40,1 40,1 40,1 39,3 39,0 40,0 Promedio Nacional =30,2 37,2 34,8 34,3 33,8 33,7 32,7 32,0 29,1 30,0 26,0 25,4 25,3 23,3 22,2 21,6 21,4 20,0 19,8 10,0 Lima Madre de Dios Callao 1/ Arequipa Ica Tacna Moquegua Tumbes Ucayali Piura La Libertad Junín Cusco Loreto Ancash San Martín Cajamarca Lambayeque Pasco Apurímac Puno Amazonas Ayacucho Huancavelica Huánuco 0,0 Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. 1/ Provincia Constitucional del Callao. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2012. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE – DGPE – Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). 4.2 Empleo por ramas de actividad económica A nivel nacional, al 2012, la PEA ocupada se concentró principalmente en las ramas de actividad económica servicios y extractiva, las que concentraron el 65,2% de la PEA ocupada. A nivel departamental, servicios fue la principal rama de actividad económica en 13 departamentos, destacan la Provincia Constitucional del Callao, Lima y Tumbes, donde se observa que más del 50,0% de la PEA ocupada se dedica a esta actividad. Por otro lado, en el resto de departamentos destacó la rama de actividad económica extractiva. Ver Anexo N° 10 y 11. 43 GRÁFICO N° 4.7 PERÚ: EMPLEO EN LA PRINCIPAL RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, POR DEPARTAMENTOS, 2012 LORETO TUMBES PIURA AMAZONAS LAMBAYEQUE SAN MARTÍN CAJAMARCA LA LIBERTAD ANCASH HUÁNUCO UCAYALI PASCO LIMA JUNÍN MADRE DE DIOS CALLAO HUANCAVELICA AYACUCHO RAMAS CUSCO APURÍMAC ICA PUNO Servicios Extractiva AREQUIPA MOQUEGUA TACNA Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2012. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE – DGPE – Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). 4.3 Ingreso promedio mensual por departamento Al 2012, los mayores ingresos promedios mensuales se registraron en los departamentos Madre de Dios (S/.1 865), Moquegua (S/.1 779), Lima (S/.1 516), Provincia Constitucional del Callao (S/.1 329) y Arequipa (S/.1 298) , ubicándose por encima del promedio nacional (S/.1 155). Por otro lado, los menores ingresos promedios mensuales se registraron en los departamentos Apurímac (S/.619), Huancavelica (S/.641), Puno (S/.720), Ayacucho (S/.720) y Cajamarca (S/.811). El ingreso promedio mensual de la PEA ocupada en el departamento de Apurímac representó sólo la tercera parte de los ingresos de la PEA ocupada que reside en Madre de Dios, departamento 44 con el más alto ingreso promedio. Es decir, existe una diferencia de S/.1 246 a favor de la PEA ocupada que reside en Madre de Dios. Entre el 2007 y 2012, los departamentos que registraron los mayores incrementos salariales fueron principalmente, Madre de Dios, Moquegua, Arequipa, Huánuco, Cusco y Cajamarca, por el contrario los departamentos donde se registró los menores incrementos salariales fueron La libertad, Pasco, Tumbes, Apurímac, Ucayali y Lambayeque. En este periodo se registraron mejoras en los ingresos en la mayoría de los departamentos. Ver Gráfico N°4.9 y Anexo N°12 y 13. GRÁFICO N° 4.8 PERÚ: INGRESO PROMEDIO MENSUAL, POR DEPARTAMENTO, 2007 Y 2012 (Nuevos Soles de 2012) 2012 2007 LORETO TUMBES LORETO TUMBES PIURA PIURA AMAZONAS LAMBAYEQUE AMAZONAS SAN MARTÍN LAMBAYEQUE CAJAMARCA LA LIBERTAD SAN MARTÍN CAJAMARCA LA LIBERTAD ANCASH ANCASH HUÁNUCO HUÁNUCO UCAYALI UCAYALI PASCO PASCO LIMA LIMA JUNÍN CALLAO HUANCAVELICA AYACUCHO INGRESOS HUANCAVELICA CUSCO AYACUCHO ICA [887 - 1000] [812 - 886] [450 - 811] MADRE DE DIOS CALLAO APURÍMAC INGRESOS PUNO [1243 - 1865] [1001 - 1242] JUNÍN MADRE DE DIOS AREQUIPA ICA TACNA PUNO [1243 - 1865] [1001 - 1242] MOQUEGUA CUSCO APURÍMAC [887 - 1000] [812 - 886] AREQUIPA MOQUEGUA TACNA [450 - 811] Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2007 y 2012. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE – DGPE – Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). 5. Empleo Juvenil El Perú cuenta con una generación juvenil numerosa y heterogénea que en los próximos años según proyecciones de la CEPAL al 2030 gran parte de esta población continuarán siendo la fuerza laboral del país24. Si bien es cierto el país ha crecido a un ritmo considerable en los últimos 10 años y que muchos de estos jóvenes se insertaron al mercado laboral con diferentes condiciones, 24 CEPAL 2012. Proyecciones de población. Observatorio demográfico de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. 45 algunos han tenido las calificaciones y competencias demandas por las actividades económicas en expansión, todavía muchos jóvenes no estudian y tampoco trabajan, y aproximadamente la mitad se iría del país si tuviera la oportunidad. Se espera que el crecimiento económico continúe en la siguiente década y que el país se beneficie del “bono demográfico”, lo cual permitirá a las familias una mayor capacidad de ahorro, inversión y crecimiento25. 5. 1 Condición de actividad La condición de ocupación e inserción de los jóvenes en el mercado de trabajo en el 2012, presenta la siguiente estructura: el 66,0% (5 millones 198 mil 827 personas) integran la Población Económicamente Activa (PEA), de los cuales el 92,6% se encontraba en condición de ocupados (4 millones 812 mil 680 jóvenes) y el 7,4% restante se hallaba en situación de desempleo (386 mil 147 jóvenes). GRÁFICO N° 5.1 PERÚ: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN JOVEN POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD 2007 Y 2012 Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continúa 2012. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). Si comparamos la PEA joven entre el 2007 y 2012, se observa que la tasa de crecimiento promedio anual fue 0,1% sustentado por el crecimiento de la PEA ocupada (0,4%). En tanto, la población inactiva juvenil creció en 1,5% promedio anual. 25 Fondo para el logro de los ODM 2012. Transiciones juveniles y trayectoria laboral: Caso Peruano. Juan Chacaltana 46 CUADRO N° 5.1 PERÚ: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN JOVEN POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD 2007 Y 2012 Condición de actividad 2007 Tasa de crecimiento anual 2012 (2007-2012) Total de población en edad de Trabajar 7 648 941 7 876 631 0,6 Población Económicamente Activa 5 161 608 5 198 827 0,1 4 727 730 4 812 680 0,4 433 878 386 147 -2,3 2 487 333 2 677 804 1,5 Ocupada Desocupada Población Económicamente Inactiva Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continúa 2007 y 2012. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). 5. 2 Características del empleo En el 2012, la PEA ocupada en los jóvenes peruanos entre 15 a 29 años ascendió a 4 millones 812 mil 680 personas, esto representó el 31,0% del total de la población según la ENAHO y se distribuyó en 56,7% hombres y 43,3% mujeres. La diferencia se explica por la mayor presencia de hombres en el área rural (58,9%). GRÁFICO N° 5.2 PERÚ: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN JOVEN POR SEXO Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 (Porcentaje) Hombre Mujer 80,0 60,0 58,9 56,0 44,0 43,3 41,1 40,0 56,7 20,0 0,0 Urbana Rural Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continúa 2012. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). Según grupos de edad, el mayor contingente de población juvenil ocupada se encuentra en el tramo de 15 a 24 años (62,6%) que cronológicamente corresponde a un período de culminación de los estudios secundarios e inicio de los superiores. Por su parte, los jóvenes entre 25 a 29 años representan el 37,4%. 47 GRÁFICO N° 5.3 PERÚ: EMPLEO JUVENIL POR GRUPOS DE EDAD, 2012 (Porcentaje) 62,6 % De 15 a 24 años 37,4 % De 25 a 29 años Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continúa 2012. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). El empleo y la educación se encuentran estrechamente vinculados, es así que la educación y la formación se han convertido, en factores estratégicos para promover el crecimiento económico y el bienestar social de cualquier país. Al terminar la secundaria, antes de ingresar al mercado laboral muchos desearían iniciar estudios post secundarios, que incluyen la educación ocupacional, técnica o superior universitaria. Lamentablemente, no todos lo lograrán. Es así, que de los 4 millones 812 mil 680 jóvenes ocupados en el año 2012, el 53,0% alcanzó el nivel secundario, seguido por aquellos que tienen educación superior universitaria (18,2%), y aquellos con educación superior universitaria (17,0%), mientras que el (11,8%) solamente alcanzaron estudiar a lo más algún grado de educación primaria o no tienen nivel alguno. GRÁFICO N° 5.4 PERÚ: EMPLEO JUVENIL POR NIVEL DE EDUCACIÓN, 2007-2012 (Porcentaje) 100% 90% 80% 11,9 12,2 13,4 14,4 15,0 14,8 15,9 17,1 16,9 17,7 54,5 54,4 53,9 53,0 16,9 15,0 14,2 13,5 11,8 2008 2009 2010 2011 2012 70% 18,2 17,0 60% 50% 55,0 40% 55,0 30% 20% 10% 18,4 0% 2007 Superior universitaria Superior no universitaria Secundaria Sin nivel o primaria Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continúa 2007- 2012. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). 48 Existe un conjunto de jóvenes que están al margen de la actividad laboral y educativa a los cuales se les denomina los NI-NI, es decir, son jóvenes que ni trabajan ni estudian, y conforman una de las principales preocupaciones desde el ámbito de las políticas públicas a favor de los jóvenes. Así, en el 2012 el 48,9% de jóvenes solo trabajaban, seguido por los que no estudiaban ni trabajaban (19,5%) siendo este segmento el más vulnerable al no encontrarse en un proceso formativo, ni adquiriendo experiencia laboral; lo cual restringe severamente su posibilidad de una inserción laboral adecuada. En tanto, el 19,4% de los jóvenes solo estudian y el 12,2% estudian y trabajan. Si comparamos la estructura entre el 2007 y 2012, la proporción de jóvenes que no estudian ni trabajan se ha reducido de 20,3% a 19,5% en dicho periodo. Asimismo, cada vez más jóvenes están estudiando y trabajando al pasar de 10,2% a 12,2% respectivamente; así también más jóvenes optan por sólo estudiar, este incremento fue de 1,5 puntos porcentuales al pasar de 17,9% a 19,4%(Ver Gráfico N° 5.5). GRÁFICO N° 5.5 PERÚ: POBLACIÓN JOVEN POR CONDICIÓN DE ESTUDIO Y TRABAJO, 2007 Y 2012 (Porcentaje) 60,0 51,6 2007 48,9 2012 50,0 40,0 30,0 17,9 20,0 20,3 19,5 19,4 10,2 12,2 10,0 0,0 Jóvenes que sólo trabajan Jóvenes que sólo estudian Jóvenes que estudian y trabajan Jóvenes que no estudian ni trabajan Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continúa 2007 y 2012. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). Por otro lado, el empleo de jóvenes por grupo ocupacional, muestra que en el 2012 la mayor concentración de jóvenes trabajó en ocupaciones como empleado de oficina 20,7%, seguido por la ocupación minero o cantero 16,1%, también como vendedor 15,6%. Mientras que en menor proporción como profesional técnico 10,3%. Si comparamos respecto al 2007 podemos resaltar el incremento en 1,9 punto porcentual en el grupo ocupacional de profesional y técnicos, así también el incremento de 3,7 puntos porcentuales en el grupo ocupacional de gerente, administrador y funcionario. 49 GRÁFICO N° 5.6 PERÚ: EMPLEO JUVENIL POR GRUPO OCUPACIONAL, 2007 Y 2012 (Porcentaje) 20,7 Empleado de oficina 26,0 2012 16,1 Minero y cantero 15,9 15,6 Vendedor 2007 16,5 11,3 Obrero jornalero 11,3 10,8 Gerente, administrador y funcionario 7,1 10,3 Profesional, técnico 8,4 0,0 10,0 20,0 30,0 Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continúa 2007 y 2012. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). Por otro lado, según tipo de contrato con que cuentan los jóvenes asalariados, se observa que en el 2012, que el 44,2% tiene contrato en su centro de trabajo (31,1% contrato fijo, el 4,1% a plazo fijo, el 1,6% contrato por locación de servicios y el 7,4% otro tipo de contrato), los que no tienen contrato representó el 55,8%. Comparado con el año 2007 y 2012, que la población joven ocupada asalariada con algún tipo de contrato se incrementó en 8,2 puntos porcentuales. CUADRO N° 5. 2 PERÚ: EMPLEO ASALARIADO EN LOS JOVENES SEGÚN TIPO DE CONTRATO, 2007 – 2012 Tipo de contrato 2007 Con contrato Contrato indefinido Contrato a plazo fijo Contrato por locación de servicios Otro 1/ Sin contrato 36,0 3,2 26,1 4,6 2,1 64,0 2008 39,9 3,2 27,6 6,4 2,7 60,1 2009 39,4 4,2 28,0 5,7 1,5 60,6 2010 39,2 3,2 28,1 6,0 2,0 60,8 2011 42,7 4,4 30,1 5,9 2,3 57,3 2012 44,2 4,1 31,1 1,6 7,4 55,8 1/ Comprende: Periodo de prueba, Convenios de formación laboral juvenil / Prácticas pre profesionales, Contrato de aprendizaje y Otro tipo de contrato. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continúa 2007 - 2012. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). 5.3 Tasa de Desempleo Juvenil En el 2012, la tasa de desempleo juvenil casi triplica las de los adultos de 7,4% a 1,8% respectivamente siendo mayor en 5,6 puntos porcentuales. Si comparamos respecto al 2007 se observa que esta disminuye en 1,0 punto porcentual. 50 GRÁFICO N° 5.7 PERÚ: TASA DE DESEMPLEO DE LA POBLACIÓN JOVEN Y ADULTA, 2007 – 2012 (Porcentaje) 10,0 8,4 8,3 6,0 7,8 7,9 7,7 8,0 7,4 Jóvenes (15 a 29 años) Adultos (30 a 65 años) 4,0 2,5 2,5 2,6 2,1 1,9 2,0 1,8 0,0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares 2007 - 2012 Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL) Por otro lado, se distinguió la tasa de desempleo entre hombres y mujeres, estas últimas mostraron una tasa superior de 8,8% en comparación de los hombres 6,3%. Si comparamos entre el 2007 y 2012, se observa que se redujo en 1,7 punto porcentual para el caso de los hombres. GRÁFICO N° 5.8 PERÚ: TASA DE DESEMPLEO DE LA POBLACIÓN JOVEN POR SEXO, 2007 Y 2012 12,0 10,0 8,9 8,8 8,0 8,0 6,3 6,0 4,0 2,0 0,0 Hombre Mujer 2007 Hombre Mujer 2012 Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares 2007 y 2012 Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL) 5.4 Nivel de Ingreso según características De acuerdo a los resultados de la ENAHO en el 2012, el ingreso laboral mensual de los jóvenes fue de S/.881 siendo menor al ingreso que perciben los adultos que llegó a S/.1 323 y al promedio nacional S/.1 323, sin embargo supera en 17,4% al ingreso mínimo vital. Cabe resaltar que entre el 51 2007 y 2012 los ingresos laborales mostraron incrementos tanto en los jóvenes como en los adultos. GRÁFICO N° 5.9 PERÚ: INGRESO LABORAL MENSUAL DE LA POBLACIÓN JOVEN Y ADULTA, 2007- 2012 (Nuevos Soles del 2012) 1 800 1 600 1 487 1 400 1 323 1 224 1 200 1 140 1 108 779 761 800 1 155 1 058 1 049 1 000 963 1 000 1 227 1 156 881 850 789 672 600 Adulta (30 a 65 años) 400 Jovén (15 a 29 años) Total 200 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares 2007 – 2012. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). Por otro lado, los ingresos por género evidencian que existe desigualdad entre hombres y mujeres. Las mujeres perciben el 77% de lo que perciben los hombres; es así, que el ingreso de los hombres alcanzó a S/.972 y de las mujeres a S/.748 en el 2012. Si comparamos entre el 2007 y 2012, se observa que tanto el ingreso de las mujeres como el de los hombres han mostrado incrementos. (Ver Gráfico N° 5.10). GRÁFICO N° 5.10 PERÚ: INGRESO LABORAL MENSUAL DE LA POBLACIÓN JOVEN POR SEXO, 2007 – 2012 (Nuevos Soles del 2012) (Nuevos Soles del 2012) 893 880 900 819 800 700 972 948 1000 711 615 677 709 634 748 636 600 500 400 300 200 100 0 2007 2008 2009 Mujer 2010 2011 2012 Hombre Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares 2007 - 2012 Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL) 52 Si analizamos el ingreso por nivel de educación, se observa que existe una relación directa entre educación e ingresos: a mayor educación mayores ingresos. Así, el ingreso de los jóvenes se incrementa notoriamente cuando se alcanza el nivel superior. En el 2012 los ingresos de los trabajadores con bajo nivel educativo (educación primaria) representan el 43,0% de los ingresos de la PEA ocupada joven con educación superior universitaria y el 51,1% respecto a la educación superior no universitaria. El ingreso promedio de los ocupados con educación superior universitaria es mayor en S/.696 al ingreso promedio de los ocupados con educación primaria o menor nivel educativo y en comparación con los que cuentan con educación superior no universitaria, también es mayor en S/.503. (Ver Gráfico N° 5.11). Asimismo, en el nivel superior es donde se observa una trayectoria ambigua del ingreso laboral, mientras que en el resto de niveles la mejora salarial es continua. GRÁFICO N° 5.11 PERÚ: INGRESO LABORAL MENSUAL DE LA POBLACIÓN JOVEN POR NIVEL EDUCATIVO, 2007 – 2012 (Nuevos Soles del 2012) 1,600 1 383 1,400 1 264 1,200 1 188 1,000 800 600 1 222 907 904 919 1 018 1 029 673 703 444 496 801 591 636 428 400 1 204 1 134 742 506 760 526 368 200 Sin nivel o primaria Secundaria Superior no universitaria Superior universitaria 0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares 2007– 2012. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). Finalmente, según área de residencia existen brechas significativas, siendo los ingresos de S/.958 en la zona urbana y S/.550 en la zona rural. Si comparamos el ingreso laboral entre el 2007 y 2012 se observan incrementos en ambas zonas de residencia. 53 GRÁFICO N° 5.12 PERÚ: INGRESO LABORAL MENSUAL DE LA POBLACIÓN JOVEN POR ÁREA DE RESIDENCIA, 2007 Y 2012 (Nuevos Soles del 2012) 2007 2012 1200 958 1000 800 763 600 550 355 400 200 0 Urbano Rural Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares 2007 y 2012. Área de residencia Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). 54 Conclusiones En el 2012 el contexto internacional se viene tornando más incierto para la economía y el empleo en el Perú. Estos efectos negativos provienen sobretodo de las economías desarrolladas, destacando la crisis europea y la lenta recuperación de la economía de los Estados Unidos. Ante ello, las economías en desarrollo representan el motor del crecimiento de la economía mundial. También es importante destacar la desaceleración de la economía China, cuyas cifras se vienen ajustando a la baja en su crecimiento, así como en las cifras de la economía mundial. Esta situación viene influyendo en la caída de los precios internacionales de nuestras materias primas. En consecuencia, en los primeros meses de 2013 las exportaciones a China registran considerables caídas, dejando de ser nuestro primer socio comercial. Esta debilidad del contexto internacional viene siendo contrarrestada exitosamente por la dinámica de la demanda interna peruana, y se espera que siga teniendo éxito en caso se agudice la retracción de la demanda externa. Desde el 2012 las exportaciones tradicionales y los términos de intercambio vienen reduciéndose. Sin embargo, el crecimiento económico y el aumento en el empleo se mantendrían debido a que el gobierno cuenta con diversos planes para estimular la demanda interna principalmente por el lado de la inversión pública y privada. En este último caso, a través del impulso a proyectos bajo el modelo de Asociaciones público-privadas. La participación laboral en el Perú se ha venido incrementando de manera continua, se aceleró entre el 2005 y 2007, y desde entonces crece a un ritmo moderado, pronosticandose para el 2015 una tasa cercana al 77,0%. En este sentido, el Perú es uno de los países que registra una mayor actividad laboral en América Latina y en el mundo. En 2012, el crecimiento del empleo (1,5%) fue ligeramente superior al 2011 (1,4%), a pesar de una pequeña desaceleración en el crecimiento económico. Esta ligera variación hizo que la elasticidad empleo producto se mantenga en cifras similares en los dos últimos año del orden de 0,2. Para el periodo 2007-2012 la elasticidad promedio empleo-producto tuvo un valor de 0,6. Se espera que para los próximos años el crecimiento del PBI se encuentre en torno a su nivel potencial de 6,0%, mientras el empleo siga creciendo a tasas similares a los dos últimos años. Otro hecho importante a destacar fue la caída consecutiva del empleo en el sector rural que en el 2012 fue de -1,6%, y la caída del empleo en la rama económica agropecuaria. Ambos fenómenos se explican por la modernización de la economía, asi como por la aparición de grandes complejos industriales como el agropecuario que está originando el desplazamientos de trabajadores de las zonas rurales y agrícolas hacia estos centros urbanos modernos. 55 Entre el 2007 y 2012, la brecha de participación laboral por sexo ha sido constante, los hombres mantienen una diferencia de 17,8 puntos porcentuales respecto de las mujeres. En cambio, la brecha por ámbito geográfico muestra un descenso continuo desde el 2009, producto de las reducciones de la actividad laboral en el área rural, no obstante, la diferencia promedio rural urbano es todavía de 10,6 puntos porcentuales. En cuanto al ratio empleo/población, este indicador presentó una tendencia constante en los años analizados, siendo alrededor de 79,6% para el caso de los hombres, superior en 17,7 puntos porcentuales al valor del ratio de las mujeres (61,9%). Asimismo, el ratio fue más alto en el área rural relativo al área urbana, distancia que se ha acortado ligeramente en los últimos periodos. Las tasas de desempleo de las mujeres fueron más altas que las de los hombres, este diferencial tiene un comportamiento irregular entre el 2007 y 2012. Existe también diferencias significativas en cuanto a las tasas de desempleo por ámbitos geográficos, siendo mayor en el ámbito urbano que en el rural. Estas diferencias por ámbito se vienen reduciendo de manera importante, impulsado por la constante caída que muestra la tasa de desempleo del espacio urbano. La calidad del empleo, medida por la tasa de subempleo, es lo que más ha cambiado en el periodo de análisis. Se ha reducido desde 48,4% en el 2012 hasta 30,2% en el 2007, es decir, 18,2 puntos porcentuales. Estos significa que cada año la fuerza laboral, se incorpora a puestos de trabajo de mayor calidad, aunque todavía se registran diferencias persistentes por sexo y ámbito geográfico, pues los hombres y personas del área urbana registran mayores índices de calidad que las mujeres y personas del área rural, respectivamente. La oferta laboral en el Perú se caracteriza por tener un volumen muy grande de empleo informal, el cual se evidencia en la alta participación de trabajadores independientes no profesionales y TFNR (45,0% del empleo total). Si bien, el sector privado absorbe a 41,5% del empleo total, la mitad de ellos son trabajadores de empresas de pequeño tamaño (de 2 a 10 trabajadores), cantidad que se suma casi en su totalidad a la lista de trabajadores informales. Sin embargo, esta fotografía del empleo se muestra relativamente mejor que hace 5 años atrás, dado que en la actualidad los segmentos vulnerables del mercado laboral tienen una menor participación, dando lugar a más y mejor puestos de trabajo en las categorías de asalariados, en mayor medida en empresas grandes del sector privado. En concordancia con lo anterior, la actividad agrícola, donde se concentra gran parte del empleo de baja calidad, reduce su participación en la generación de empleo entre el 2007 y 2012, siendo servicios y construcción los que han ganado mayor peso relativo en la fuerza laboral. Además, se registra un incremento de la población ocupada con nivel superior y reducciones de la cantidad de trabajadores con nivel primaria y sin nivel. 56 El ingreso laboral ha crecido de S/.963 en el 2007 a S/.1 155 en el 2012. Esta mejora se ha dado en hombres y mujeres, aunque la brecha salarial por género casi no muestra alteraciones. Una dinámica inversa ha tenido la jornada laboral, pues se ha reducido durante el mismo periodo, donde las mujeres son quienes en promedio ofrecen menos horas de trabajo. En el Perú, la participación promedio en el mercado laboral fue de 75,6%, donde 18 departamentos superaron la tasa de participación laboral promedio. Huancavelica fue el departamento con mayor participación laboral. La tasa de desempleo a nivel nacional ascendió a 3,7%, siendo 11 los departamentos que superaron esta tasa destacando la Provincia Constitucional del Callao con la mayor tasa de desempleo (6,5%). En cuanto al empleo adecuado a nivel nacional (66,1%), fueron 9 los departamentos que superaron este ratio, siendo Madre de Dios la que registró la mayor tasa de empleo adecuado (77,6%). El crecimiento promedio anual de la PET entre los años 2007 y 2012, fue mayor principalmente en los departamentos de Madre de Dios, Ucayali, Ayacucho y Lima, la que alcanzó tasas de crecimiento entre 2,5% a 3,9%, asimismo la fuerza laboral, también creció considerablemente en departamentos como Madre de Dios, Pasco, Ucayali e Ica principalmente, estos departamentos tuvieron tasas de crecimiento entre 3,4% a 4,0%. La tasa de desempleo entre los años 2007 y 2012, se incrementó en 8 departamentos. Por el contrario, en 17 departamentos la tasa de desempleo se redujo. Apurímac presentó el mayor incremento en la tasa de desempleo (1,1 puntos porcentuales) y el departamento de Moquegua la mayor reducción (-3,5 puntos porcentuales). La tasa de subempleo entre el 2007 y 2012, se redujo en todos los departamentos, el departamento de Moquegua presentó la menor reducción (-12,4 puntos porcentuales) y el departamento de Cajamarca la mayor reducción (-25,5 puntos porcentuales). A nivel nacional entre los años 2007 y 2012, la PEA ocupada se concentró principalmente en las ramas de actividad económica servicios y extractiva. En cambio a nivel departamental para los años 2007 y 2012, las ramas de actividad económica servicios, extractiva y comercio fueron las ramas de actividad económica que concentraron a la mayor PEA ocupada en la mayor parte de departamentos. Son 4 millones 812 mil 680 jóvenes de 15 a 29 años de edad que se insertaron al ámbito laboral y esto representa el 31,0% del total de la población. La mayor concentración de jóvenes ocupados fue en el grupo de 15 a 24 años que represento el 62,2% y en el grupo de 25 a 29 años de edad represento el 37,4%. 57 En el 2012, del total de jóvenes ocupados en su mayoría alcanzó el nivel de educación secundaria que represento el 53,0%; mientras que sólo el 11,8% logro alcanzar el nivel primario. Cabe destacar que el nivel superior con quien todo joven desea alcanzar para insertarse al ámbito laboral, del total de ocupados el 35,2% cuenta con educación superior ya sea carrera técnica o universitaria. La proporción de jóvenes que no estudian ni trabajan se ha reducido de 20,3% a 19,5% entre los años 2007 y 2012, pues cada vez más jóvenes están estudiando y trabajando al pasar de 10,2% a 12,2% asimismo más jóvenes optan por solo estudiar este incremento fue de 1,5 puntos porcentuales entre el 2007 y 2012. Es importante mencionar que la tasa de desempleo juvenil bordea los 7,8% siendo superior en al promedio nacional en 4,1 punto porcentual. Si de brechas se trata son las mujeres jóvenes que presentan mayor tasa de desempleo con respecto a los hombres siendo de 6,3% a 8,8% respectivamente para el año 2012. En el 2012, el ingreso que perciben los jóvenes es inferior al promedio nacional en S/.274 y asimismo en S/.442 respecto al promedio de trabajadores adultos (30 a 65 años). Este nivel de ingreso se ve reflejado por el nivel de educación alcanzado, donde son los jóvenes con educación superior universitaria quienes tienen mayor ingreso siendo de S/.1 222. 58 Anexos ANEXO N° 1 PERÚ: TASA DE ACTIVIDAD POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN SEXO, 2012 (Porcentaje) 96,7 100,0 97,0 96,9 83,8 85,8 88,1 95,8 96,1 91,5 92,8 88,5 87,3 85,2 84,5 80,7 79,8 80,0 72,2 75,7 79,5 75,1 78,4 76,3 73,1 80,4 73,8 62,9 69,0 60,0 53,9 64,4 59,8 60,3 50,3 48,4 40,4 50,3 40,0 42,7 41,6 30,6 23,1 20,0 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 Hombre 45 a 49 50 a 54 Mujer 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a más Total Nota: La base de datos ha sido actualizada con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. a/ Cifras referenciales por tener pocos casos en la muestra. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2012. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE – DGPE – Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). ANEXO N° 2 PERÚ: DISTRIBUCIÓN DEL EMPLEO POR CATEGORÍA OCUPACIONAL, 2007 Y 2012 2007 2012 Porcentaje Variación absoluta Categoría ocupacional Absoluto Total Empleador Asalariado Empleado privado Empleado público Obrero privado Obrero público Independiente TFNR Trabajador del hogar Practicante Porcentaje Absoluto Variación anual promedio 2007-2012 14 197 152 100,0 15 541 484 100,0 1 344 332 268 866 817 404 5 818 134 2 039 163 1 089 148 2 567 688 122 135 4 938 779 2 059 090 515 921 47 824 5,8 41,0 14,4 7,7 18,1 0,9 34,8 14,5 3,6 0,3 842 057 7 011 841 2 616 086 1 185 675 2 994 035 216 045 5 403 537 1 841 073 404 127 38 847 5,4 45,1 16,8 7,6 19,3 1,4 34,8 11,9 2,6 0,3 24 654 1 193 708 576 923 96 527 426 347 93 911 464 758 -218 017 -111 793 -8 977 4 931 238 742 115 385 19 305 85 269 18 782 92 952 -43 603 -22 359 -1 795 Notas: Nota: La base de datos ha sido actualizada con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2007 y 2012. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE – DGPE – Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). 59 ANEXO N° 3 PERÚ: DISTRIBUCIÓN DEL EMPLEO POR ESTRUCTURA DE MERCADO, 2007 Y 2012 2007 Total Sector público Sector privado 3/ 2 a 10 Trabajadores 11 a 100 trabajadores Más de 100 trabajadores Privado no especificado Independientes Independiente profesional, técnico Independiente no profesional, no técnico TFNR Trabajador del hogar, practicante 2012 Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje Varición absoluta 14 197 152 1 211 283 5 424 255 3 181 323 1 231 072 998 651 13 209 4 938 779 216 828 4 721 951 2 059 090 563 745 100,0 8,5 38,2 22,4 8,7 7,0 0,1 34,8 1,5 33,3 14,5 4,0 15 541 484 1 401 721 6 452 179 3 383 469 1 516 589 1 502 532 49 590 5 403 537 256 506 5 147 031 1 841 073 442 974 100,0 9,0 41,5 21,8 9,8 9,7 0,3 34,8 1,7 33,1 11,8 2,9 1 344 332 190 438 1 027 924 202 146 285 517 503 881 36 381 464 758 39 678 425 080 -218 017 -120 771 Estructura de mercado Variación anual promedio 2007-2012 268 866 38 088 205 585 40 429 57 103 100 776 7 276 92 952 7 936 85 016 -43 603 -24 154 Nota: La base de datos ha sido actualizada con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2007 y 2012. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE – DGPE – Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). ANEXO N° 4 PERÚ: DISTRIBUCIÓN DEL EMPLEO POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2007 Y 2012 2007 2012 Rama de actividad económica Variación absoluta Total Extractiva Agricultura, ganadería, pesca y silvicultura Minería Industria Industria de bienes de consumo Industria de bienes intermedios Industria de bienes de capital Electricidad, gas y agua Construcción Comercio Comercio al por mayor Comercio al por menor Servicios Restaurantes y hoteles Transportes, almacenamiento y comunicaciones Servicios a empresas Servicios comunitarios y recreativos Servicios personales Hogares Absoluto Porcentaje Absoluto 14 197 152 4 165 295 4 007 272 158 023 1 599 328 1 206 001 196 884 196 443 26 323 612 887 2 538 088 378 055 2 160 033 4 703 647 809 021 1 030 826 562 826 1 865 456 435 519 551 584 100,0 29,3 28,2 1,1 11,3 8,5 1,4 1,4 0,2 4,3 17,9 2,7 15,2 33,1 5,7 7,3 4,0 13,1 3,1 3,9 15 541 484 4 047 224 3 840 350 206 874 1 692 681 1 234 396 219 944 238 341 25 711 915 504 2 796 566 426 365 2 370 200 5 685 096 1 013 222 1 161 547 755 183 2 241 903 487 530 404 413 Porcentaje 100,0 26,0 24,7 1,3 10,9 7,9 1,4 1,5 0,2 5,9 18,0 2,7 15,3 36,6 6,5 7,5 4,9 14,4 3,1 2,6 1 344 332 -118 071 -166 922 48 850 93 353 28 396 23 060 41 897 -612 302 617 258 478 48 310 210 167 981 449 204 201 130 721 192 358 376 447 52 011 -147 171 Variación anual promedio 2007-2012 268 866 -23 614 -33 384 9 770 18 671 5 679 4 612 8 379 -122 60 523 51 696 9 662 42 033 196 290 40 840 26 144 38 472 75 289 10 402 -29 434 Nota: La base de datos ha sido actualizada con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2007 y 2012. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE – DGPE – Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). ANEXO N° 5 PERÚ: DISTRIBUCIÓN DEL EMPLEO POR NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, 2007 Y 2012 Nivel educativo alcanzado Total Sin nivel Primaria Secundaria Superior no universitaria Superior universitaria 2007 2012 Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje Variación absoluta 14 197 152 2 741 286 4 064 569 4 819 681 1 249 060 1 322 556 100,0 19,3 28,6 34,0 8,8 9,3 15 540 586 2 444 993 4 084 005 5 828 947 1 570 863 1 611 779 100,0 15,7 26,3 37,5 10,1 10,4 1 343 434 -296 293 19 436 1 009 266 321 803 289 223 Variación anual promedio 2007-2012 268 687 -59 259 3 887 201 853 64 361 57 845 Nota: La base de datos ha sido actualizada con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2007 y 2012. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE – DGPE – Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). 60 ANEXO N° 6 PERÚ: LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET) POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD Y PRINCIPALES INDICADORES SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2012 Departamento Perú Amazonas Ancash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Callao 1/ Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali 2007 Población Económicamente Activa Ocupada Desocupada PET PET (%) 20 193 336 100,0 14 197 152 281 258 767 388 297 775 882 342 405 563 997 187 681 151 875 303 279 008 543 986 516 920 856 946 1 187 247 838 069 6 508 063 612 813 78 213 126 062 186 945 1 180 280 887 789 520 641 226 220 156 385 299 782 1,4 3,8 1,5 4,4 2,0 4,9 3,4 4,3 1,4 2,7 2,6 4,2 5,9 4,2 32,2 3,0 0,4 0,6 0,9 5,8 4,4 2,6 1,1 0,8 1,5 215 667 548 125 230 017 600 264 309 096 795 030 438 736 648 561 226 352 405 224 345 084 617 212 790 596 571 458 4 286 082 461 607 61 992 89 445 127 732 828 801 713 272 393 320 155 516 118 516 219 446 706 142 4 223 24 235 2 642 a/ 40 837 10 770 16 993 37 038 28 054 3 252 a/ 9 634 18 090 17 925 38 829 32 856 285 930 16 694 1 589 8 740 8 877 46 734 17 605 10 278 7 729 5 666 10 924 PEA (%) Inactiva PET 14 903 294 100,0 5 290 042 21 939 862 PEA Total 219 890 572 360 232 659 641 101 319 866 812 023 475 774 676 615 229 604 414 859 363 174 635 137 829 425 604 314 4 572 012 478 301 63 581 98 184 136 609 875 535 730 877 403 597 163 245 124 182 230 370 1,5 61 368 3,8 195 028 1,6 65 116 4,3 241 241 2,1 85 697 5,4 185 164 3,2 205 378 4,5 198 688 1,5 49 403 2,8 129 127 2,4 153 746 4,3 221 809 5,6 357 822 4,1 233 755 30,7 1 936 051 3,2 134 512 0,4 14 631 0,7 27 877 0,9 50 336 5,9 304 745 4,9 156 912 2,7 117 044 1,1 62 974 0,8 32 204 1,5 69 412 PET (%) 2012 Población Económicamente Activa PEA Total Ocupada Desocupada 100,0 15 541 484 289 897 1,3 809 526 3,7 308 826 1,4 950 788 4,3 448 282 2,0 1 052 454 4,8 748 160 3,4 927 394 4,2 303 351 1,4 575 513 2,6 564 610 2,6 920 381 4,2 1 303 685 5,9 903 246 4,1 7 181 937 32,7 670 579 3,1 91 211 0,4 135 941 0,6 204 847 0,9 1 269 842 5,8 955 224 4,4 571 999 2,6 247 663 1,1 171 471 0,8 333 037 1,5 221 647 584 379 240 702 628 875 320 914 768 061 487 499 734 676 249 523 431 172 394 190 677 942 911 126 616 348 4 866 262 485 418 72 339 98 312 152 120 867 858 765 245 415 880 169 581 123 224 258 190 600 639 3 833 23 323 5 543 31 832 12 789 10 317 a/ 33 928 14 480 4 860 a/ 13 711 21 343 17 021 36 685 19 823 240 721 15 269 1 944 5 602 6 634 30 411 18 370 a/ 9 497 9 592 6 102 7 010 PEA (%) Inactiva 16 142 123 100,0 5 797 740 225 480 607 702 246 245 660 706 333 703 778 378 521 427 749 155 254 383 444 883 415 533 694 964 947 811 636 171 5 106 983 500 687 74 283 103 914 158 754 898 269 783 615 425 377 179 173 129 325 265 200 1,4 3,8 1,5 4,1 2,1 4,8 3,2 4,6 1,6 2,8 2,6 4,3 5,9 3,9 31,6 3,1 0,5 0,6 1,0 5,6 4,9 2,6 1,1 0,8 1,6 64 416 201 825 62 581 290 081 114 578 274 076 226 733 178 238 48 968 130 630 149 077 225 417 355 874 267 075 2 074 953 169 892 16 928 32 027 46 093 371 572 171 610 146 622 68 490 42 145 67 837 Nota: La base de datos ha sido actualizada con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. 1/ Provincia Constitucional del Callao a/ Cifras referenciales por tener pocos casos en la muestra. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2012. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE – DGPE – Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). 61 ANEXO N° 7 PERÚ: PRINCIPALES INDICADORES DE EMPLEO, SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2007 Y 2012 (Porcentaje) Departamento Perú Amazonas Ancash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Callao 1/ Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali Tasa de actividad 2007 2012 73,8 78,2 74,6 78,1 72,7 78,9 81,4 69,8 77,3 82,3 76,3 70,3 74,1 69,9 72,1 70,3 78,1 81,3 77,9 73,1 74,2 82,3 77,5 72,2 79,4 76,8 73,6 77,8 75,1 79,7 69,5 74,4 74,0 69,7 80,8 83,9 77,3 73,6 75,5 72,7 70,4 71,1 74,7 81,4 76,4 77,5 70,7 82,0 74,4 72,3 75,4 79,6 Indicador (Porcentaje) Ratio empleo / población Diferencia -0,2 -0,4 0,5 1,6 -3,2 -4,4 -7,5 -0,2 3,5 1,6 1,0 3,3 1,4 2,8 -1,7 0,9 -3,4 0,1 -1,4 4,4 -3,4 -0,3 -3,2 0,2 -4,0 2,8 Tasa de desempleo 2007 2012 Diferencia 2007 2012 Diferencia 70,3 76,7 71,4 77,2 68,0 76,2 79,7 64,4 74,1 81,1 74,5 66,8 72,0 66,6 68,2 65,9 75,3 79,3 71,0 68,3 70,2 80,3 75,5 68,7 75,8 73,2 70,8 76,5 72,2 77,9 66,1 71,6 73,0 65,2 79,2 82,3 74,9 69,8 73,7 69,9 68,2 67,8 72,4 79,3 72,3 74,3 68,3 80,1 72,7 68,5 71,9 77,5 0,5 -0,2 0,8 0,7 -1,9 -4,6 -6,7 0,7 5,1 1,1 0,4 3,1 1,6 3,3 0,0 1,9 -2,9 0,0 1,4 5,9 -1,9 -0,2 -2,8 -0,3 -3,9 4,3 4,7 1,9 4,2 1,1 6,4 3,4 2,1 7,8 4,1 1,4 2,3 5,0 2,8 4,7 5,4 6,3 3,5 2,5 8,9 6,5 5,3 2,4 2,5 4,7 4,6 4,7 3,7 1,7 3,8 2,3 4,8 3,8 1,3 6,5 1,9 1,9 3,1 5,1 2,4 3,9 3,1 4,7 3,0 2,6 5,4 4,2 3,4 2,3 2,2 5,4 4,7 2,6 -1,0 -0,2 -0,4 1,1 -1,6 0,5 -0,8 -1,3 -2,2 0,5 0,8 0,2 -0,4 -0,8 -2,3 -1,5 -0,4 0,1 -3,5 -2,3 -2,0 -0,1 -0,3 0,6 0,2 -2,1 Nota: La base de datos ha sido actualizada con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. 1/ Provincia Constitucional del Callao. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2011-2012. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE – DGPE – Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). 62 ANEXO N° 8 PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LA PEA POR NIVELES DE EMPLEO SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2012 (Porcentaje) Departamento Perú Amazonas Ancash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Callao 1/ Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali Total PEA Total relativo Subempleo Desempleo Total Por horas Por ingresos Empleo adecuado 16 142 123 100,0 3,7 30,2 4,3 25,9 66,1 225 480 607 702 246 245 660 706 333 703 778 378 521 427 749 155 254 383 444 883 415 533 694 964 947 811 636 171 5 106 983 500 687 74 283 103 914 158 754 898 269 783 615 425 377 179 173 129 325 265 200 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 1,7 a/ 3,8 2,3 4,8 3,8 1,3 6,5 1,9 1,9 a/ 3,1 5,1 2,5 3,9 3,1 4,7 3,1 2,6 a/ 5,4 4,2 3,4 2,3 a/ 2,2 5,4 4,7 2,6 40,6 34,8 40,1 22,2 42,9 39,0 21,6 33,8 46,6 50,1 23,3 33,7 32,0 39,3 21,4 34,3 19,8 25,4 40,1 32,7 40,1 37,2 25,3 26,0 29,1 2,9 8,4 4,5 6,7 2,7 4,3 2,8 5,7 1,9 7,4 5,6 3,1 5,1 6,4 3,0 3,4 3,7 7,7 4,1 5,8 4,5 4,3 5,8 6,5 1,3 37,7 26,4 35,6 15,5 40,2 34,7 18,8 28,1 44,7 42,7 17,7 30,6 26,8 32,9 18,3 31,0 16,2 17,7 36,0 26,9 35,7 33,0 19,6 19,5 27,8 57,7 61,4 57,6 73,0 53,2 59,7 71,9 64,3 51,5 46,8 71,6 63,9 64,2 57,6 73,9 62,6 77,6 69,2 55,7 63,9 57,6 60,5 69,3 69,3 68,3 Nota: La base de datos ha sido actualizada con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. 1/ Provincia Constitucional del Callao. a/ Cifras referenciales por tener pocos casos en la muestra. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2012. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE – DGPE – Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). 63 ANEXO N° 9 PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LA PEA POR NIVELES DE EMPLEO SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2007 (Porcentaje) Departamento Perú Amazonas Ancash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Callao 1/ Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali Subempleo Total PEA Total relativo Desempleo 14 903 294 100,0 219 890 572 360 232 659 641 101 319 866 812 023 475 774 676 615 229 604 414 859 363 174 635 137 829 425 604 314 4 572 012 478 301 63 581 98 184 136 609 875 535 730 877 403 597 163 245 124 182 230 370 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Empleo adecuado Total Por horas Por ingresos 4,7 48,4 8,4 40,1 46,9 1,9 4,2 1,1 a/ 6,4 3,4 2,1 7,8 4,2 1,4 a/ 2,3 5,0 2,8 4,7 5,4 6,3 3,5 2,5 8,9 6,5 5,3 2,4 2,6 4,7 4,6 4,7 54,4 53,0 56,2 42,8 57,0 64,5 37,0 55,8 61,8 68,6 46,6 49,8 51,4 52,2 37,8 51,3 32,5 37,9 58,7 54,4 59,7 55,8 39,2 44,3 46,4 4,9 11,6 2,6 14,2 2,3 8,6 6,5 4,3 4,4 17,0 13,9 6,1 10,5 14,4 6,9 4,1 3,0 8,2 10,9 12,8 8,8 6,4 3,6 13,5 2,7 49,5 41,3 53,6 28,6 54,7 55,9 30,5 51,5 57,4 51,6 32,7 43,7 40,9 37,8 30,9 47,2 29,5 29,7 47,8 41,7 50,9 49,4 35,6 30,8 43,7 43,7 42,8 42,6 50,8 39,6 33,5 55,2 40,1 36,8 29,1 48,4 47,4 44,0 42,3 56,0 45,2 65,0 53,2 34,8 40,2 37,9 41,7 56,1 51,1 48,9 Nota: La base de datos ha sido actualizada con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. 1/ Provincia Constitucional del Callao. a/ Cifras referenciales por tener pocos casos en la muestra. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2007. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE – DGPE – Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). 64 ANEXO N° 10 PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LA PEA OCUPADA POR RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2012 (Porcentaje) Departamento PEA ocupada Perú Amazonas Ancash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Callao 3/ Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali Total relativo Extractiva 1/ Industria Construcción Comercio Servicios 2/ 15 541 484 100,0 26,0 10,9 5,9 18,0 39,2 221 647 584 379 240 702 628 875 320 914 768 061 487 499 734 676 249 523 431 172 394 190 677 942 911 126 616 348 4 866 262 485 418 72 339 98 312 152 120 867 858 765 245 415 880 169 581 123 224 258 190 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 61,2 35,1 58,6 16,8 54,6 54,9 1,3 a/ 38,2 70,7 52,9 21,0 39,1 27,4 24,7 4,2 33,6 28,2 28,8 49,1 30,6 46,9 46,3 15,8 15,5 25,9 4,4 8,2 3,1 13,0 4,0 7,1 16,3 6,3 2,0 4,3 11,3 8,1 13,4 9,5 16,4 5,2 4,1 6,6 4,7 9,0 8,5 4,8 6,9 6,0 9,8 3,6 5,6 3,5 7,4 4,2 3,7 6,6 5,1 1,8 4,4 7,2 4,6 6,4 5,4 7,4 4,3 5,2 7,4 5,7 5,9 4,6 4,4 7,0 6,1 4,8 8,9 16,9 11,9 18,7 12,5 11,8 22,0 16,2 9,6 11,3 21,3 15,8 16,5 21,3 20,8 18,5 18,4 13,4 13,2 20,3 16,7 14,2 21,9 22,4 19,8 21,9 34,2 22,9 44,2 24,7 22,5 53,8 34,2 15,9 27,1 39,1 32,4 36,3 39,1 51,2 38,4 44,1 43,8 27,3 34,3 23,3 30,3 48,5 50,0 39,7 Para el año 2010, el INEI utilizó el CIIU Rev. 3 para clasificar las ramas de actividad económica. La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. La base de datos ha sido actualizada con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007 1/ Considera las ramas agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y minería. 2/ Incluye a los servicios personales no personales y hogares. 3/ Provincia Constitucional del Callao. a/ Cifras referenciales por tener pocos casos en la muestra. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua2012. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE – DGPE – Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). 65 ANEXO N° 11 PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LA PEA OCUPADA POR RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2007 (Porcentaje) Departamento Perú Amazonas Ancash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Callao 3/ Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali PEA ocupada Total relativo Extractiva 1/ Industria Construcción Comercio Servicios 2/ 14 197 152 100,0 29,3 11,3 4,3 17,9 37,2 215 667 548 125 230 017 600 264 309 096 795 030 438 736 648 561 226 352 405 224 345 084 617 212 790 596 571 458 4 286 082 461 607 61 992 89 445 127 732 828 801 713 272 393 320 155 516 118 516 219 446 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 64,0 42,7 65,8 21,1 56,8 59,1 2,4 48,1 73,4 56,7 22,9 37,5 28,3 28,0 4,7 39,5 30,6 34,9 47,8 33,7 52,1 50,4 17,9 21,3 27,5 5,1 8,6 2,9 10,6 3,5 9,1 16,4 6,8 1,9 5,7 12,8 11,0 11,4 11,2 16,7 6,3 5,8 5,3 3,8 10,3 9,8 6,5 6,7 5,8 9,1 1,7 4,9 3,0 4,7 2,7 2,7 5,7 4,0 1,2 a/ 2,6 4,9 2,5 4,6 4,3 5,9 2,5 5,0 7,2 4,7 2,5 2,9 3,7 5,2 5,2 4,8 10,0 14,5 9,2 19,7 13,4 9,9 22,4 14,3 9,3 12,5 20,4 16,8 19,9 19,4 21,4 19,8 18,4 14,2 14,4 19,8 14,1 13,0 25,3 21,7 19,8 19,2 29,3 19,2 44,0 23,5 19,1 53,1 26,8 14,2 22,5 39,0 32,3 35,8 37,2 51,3 31,9 40,3 38,4 29,2 33,8 21,1 26,4 44,9 46,0 38,8 Para el año 2010, el INEI utilizó el CIIU Rev. 3 para clasificar las ramas de actividad económica. La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. La base de datos ha sido actualizada con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007 1/ Considera las ramas agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y minería. 2/ Incluye a los servicios personales no personales y hogares. 3/ Provincia Constitucional del Callao. a/ Cifras referenciales por tener pocos casos en la muestra. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua2007. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE – DGPE – Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). 66 ANEXO N° 12 PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LA PEA OCUPADA POR RANGO DE INGRESOS, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2012 (Porcentaje) Departamento Sin ingreso Menos de 1/ S/. 500 De S/. 500 S/. 999 De S/. 1000 S/. 1499 a/ De S/. 1500 a más 2/ Total relativo PEA ocupada Ingreso Laboral promedio (S/.) Perú 11,9 28,3 24,9 15,9 19,0 100,0 15 541 484 1 155 Amazonas Áncash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Callao 3/ Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali 23,2 15,8 23,1 6,5 22,9 23,1 3,0 19,3 31,7 22,4 8,1 18,0 13,2 9,6 4,9 13,0 12,2 10,0 20,5 9,3 21,3 11,6 8,5 7,0 12,5 36,9 34,2 45,7 23,0 41,0 39,9 19,3 27,6 42,0 39,8 23,5 30,2 33,2 36,1 17,1 40,0 12,6 23,2 35,0 36,8 43,3 34,8 20,8 25,6 22,6 18,2 20,1 14,9 27,1 16,6 17,4 28,2 23,5 12,2 17,8 31,7 24,3 25,0 29,9 28,3 22,4 18,0 18,4 22,3 27,0 17,7 25,2 28,7 29,4 32,5 11,0 14,5 10,0 19,2 10,0 10,1 21,2 15,9 7,0 9,4 21,5 13,8 13,7 12,9 20,7 10,9 19,1 16,0 10,3 13,3 8,9 13,7 19,7 17,6 16,3 10,6 15,5 6,3 24,2 9,5 9,6 28,3 13,8 7,0 10,5 15,2 13,6 14,9 11,4 29,0 13,7 38,0 32,4 11,8 13,6 8,8 14,6 22,4 20,3 16,1 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 221 647 584 379 240 702 628 875 320 914 768 061 487 499 734 676 249 523 431 172 394 190 677 942 911 126 616 348 4 866 262 485 418 72 339 98 312 152 120 867 858 765 245 415 880 169 581 123 224 258 190 858 973 619 1 298 749 811 1 329 973 641 846 1 022 975 1 000 842 1 516 977 1 865 1 779 835 886 720 1 033 1 242 1 113 1 014 Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. El ingreso monetario fue deflactado con el IPC promedio del año 2012. Se considera los ingresos totales por trabajo de la ocupación principal y secundaria del trabajador. La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. 1/ Cifra referencial para la Prov. Const. del Callao. 2/ Cifras referenciales para los departamentos de Apurímac, Huancavelica y Puno. 3/ Provincia Constitucional del Callao. a/ Cifras referenciales para los departamentos de Apurímac y Huancavelica. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua2007. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE – DGPE – Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). 67 ANEXO N° 13 PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LA PEA OCUPADA POR RANGO DE INGRESOS, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2007 (Porcentaje) Departamento Sin ingreso Menos de 1/ S/. 500 De S/. 500 S/. 999 a/ De S/. 1000 - De S/. 1500 a S/. 1499 b/ más 2/ Total relativo PEA ocupada Ingreso Laboral promedio (S/.) 3/ Perú 14,7 42,1 23,3 10,0 9,9 100,0 14 197 152 963 Amazonas Áncash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Callao 4/ Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali 24,7 21,3 35,9 8,9 27,1 29,3 4,3 25,5 37,7 23,7 8,1 17,4 13,9 10,7 5,2 23,2 12,3 16,0 21,6 10,9 26,6 19,8 11,8 6,4 13,6 52,9 45,3 49,4 41,4 51,3 53,2 26,6 46,2 48,9 57,1 40,7 48,7 46,6 53,7 28,4 46,9 22,8 32,4 47,8 58,1 54,3 47,9 34,2 39,1 45,1 12,6 18,2 7,3 28,3 12,3 9,4 39,7 14,8 6,6 10,7 34,1 17,5 22,0 20,3 34,4 16,5 30,9 23,9 14,1 18,4 10,7 16,9 29,9 30,0 22,7 5,4 9,3 5,0 10,8 5,9 4,2 14,0 8,3 4,2 4,7 10,1 8,8 8,1 8,6 14,8 7,2 15,7 12,4 9,8 6,7 6,0 8,9 11,5 11,8 9,6 4,5 6,0 2,5 10,7 3,4 3,9 15,3 5,1 2,5 3,9 7,0 7,7 9,4 6,7 17,1 6,2 18,4 15,3 6,7 5,9 2,4 6,6 12,6 12,7 9,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 215 667 548 125 230 017 600 264 309 096 795 030 438 736 648 561 226 352 405 224 345 084 617 212 790 596 571 458 4 286 082 461 607 61 992 89 445 127 732 828 801 713 272 393 320 155 516 118 516 219 446 639 738 512 970 566 562 1 155 689 450 547 832 803 965 701 1 355 785 1 290 1 342 759 650 489 785 1 074 1 034 899 Notas: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. Se considera los ingresos totales por trabajo de la ocupación principal y secundaria del trabajador. La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. 1/ Cifra referencial para la Prov. Const. del Callao. 2/ Cifras referenciales a excepción de Perú, de la Prov. Const. del Callao y de los departamentos de Arequipa, Lima, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Piura, San Martín, Tacna, Tumbes y Ucayali. 3/ Cifra referencial para el departamento de La Libertad, los ingresos están a Nuevos Soles de 2012. 4/ Provincia Constitucional del Callao. a/ Cifra referencial para el departamento de Apurímac. b/ Cifras referenciales para los departamentos de Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Piura y San Martín. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua2007. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE – DGPE – Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). 68 Bibliografía Comisión Económica para América Latina y el Caribe, “Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe”, Naciones Unidas, 2012. http://www.eclac.org/publicaciones/xml/4/48594/BalancePreliminar2012.pdf, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, “Estudio Económico de América Latina y el Caribe: Tres décadas de crecimiento desigual e inestable”, Documento informativo, Naciones Unidas,2013. http://www.eclac.org/publicaciones/xml/4/50484/EstudioEconomico2013.pdf Comisión Económica para América Latina y el Caribe, “Proyecciones de población. Observatorio demográfico de América Latina y el Caribe”, Santiago de Chile, 2012. http://www.eclac.org/publicaciones/xml/1/50561/ObservatorioDemografico2012.pdf.pdf International Monetary Fund, “World Economic Outlook, April 2013”, en World Economic and Financial Surveys. 2013. http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2013/01/pdf/text.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informática, “Comportamiento de la economía peruana en el cuarto trimestre de 2012”, Informe Técnico, PBI trimestral N°1, Febrero 2013. http://www.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2013/01/PBI-trimestral-IV-2012.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informática, “Evolución de la pobreza monetaria 2007 – 2012”, informe técnico, mayo 2013. http://www.inei.gob.pe/DocumentosPublicos/Pobreza_InformeTecnico2013.pdf Juan Chacaltana, “Transiciones juveniles y trayectoria laboral: Caso Peruano”, Fondo para el logro de los ODM, 2012. http://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/2012/471012.pdf Manpower, “Encuesta de expectativas de empleo Manpower Perú”, Q1, 2013. http://www.manpower.com.pe/webmp/Publicaciones/PERU_Q12013VF_12-12.pdf Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, “Reporte mensual de las exportaciones”, estadísticas comerciales- exportaciones, varios meses. http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=2315 Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2008), La Mujer en el Mercado Laboral Peruano. http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/estadisticas/peel/documento_mujer/la_mujer_campo_la boral.pdf Ministerio de Economía y Finanzas, “Marco macroeconómico multianual revisado 2014-2016”, República del Perú. 2013. http://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/marco_macro/MMM2014_2016_Rev.pdf 69 Organización Internacional del Trabajo, “Panorama Laboral 2012: América Latina y el Caribe”, Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, 2012. http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---rolima/documents/publication/wcms_195884.pdf Organización Internacional del Trabajo (2008), Derribar las barreras de género en el empleo de mujeres y hombres jóvenes”. http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@gender/documents/publication/wcms_ 098097.pdf Organización Internacional del Trabajo (2010), Paz Al Jorge, Envejecimiento y Empleo en América Latina y el Caribe. http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_emp/@emp_policy/documents/publication/wc ms_140847.pdf Organización Internacional del Trabajo (OIT) Panorama Laboral, 2012. http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---rolima/documents/publication/wcms_195884.pdf Revista Moneda, “Productividad en el Perú: Evolución histórica y tarea pendiente”, Banco Central de Reserva del Perú, N° 153. http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-153/moneda-153-06.pdf Todaro Rosalba, Abramo Laís y Godoy Lorena, Artículo “Desempeño laboral de hombres y mujeres, opinan los empresarios”. http://www.cem.cl/pdf/desempen_laboral.pdf Velazco, Jackeline y Julia Velazco, “Características del empleo agrícola en el Perú”, en Empleo y Protección Social, Pontificia Universidad Católica del Perú. 2012. http://departamento.pucp.edu.pe/economia/images/documentos/LDE-2012-01-06.pdf Comisión Económica para América Latina y el Caribe, “Proyecciones de población. Observatorio demográfico de América Latina y el Caribe”, Santiago de Chile, 2012. http://www.eclac.org/publicaciones/xml/1/50561/ObservatorioDemografico2012.pdf.pdf 70 Glosario de términos 1. Población en Edad de Trabajar (PET): Es el conjunto de personas que están aptas en cuanto a edad para el ejercicio de funciones productivas. En el Perú, se considera a toda la población de 14 años y más como población en edad activa o población en edad de trabajar (PET). 2. Población Económicamente Activa (PEA): Son todas las personas en edad de trabajar que en la semana de referencia se encontraban trabajando (ocupados) o buscando activamente trabajo (desocupados). 3. Población No Económicamente Activa (inactivos): Son todas las personas que pertenecen a la población en edad de trabajar que en la semana de referencia no han trabajado ni buscado trabajo y no desean trabajar. Dentro de este grupo se encuentran las amas de casa, los estudiantes, los rentistas y los jubilados, que no se encontraban trabajando ni buscando trabajo. También se consideran dentro de este grupo a los familiares no remunerados que trabajan menos de 15 horas de trabajo semanales durante el periodo de referencia. 4. PEA ocupada: Es el conjunto de la PEA que trabaja en una actividad económica, sea o no en forma remunerada en el periodo de referencia. En este grupo se encuentran las personas que: Tienen una ocupación o trabajo al servicio de un empleador o por cuenta propia y perciben a cambio una remuneración en dinero o especie. Tienen una ocupación remunerada, no trabajaron por encontrarse enfermos, de vacaciones, licencia, en huelga o cierre temporal del establecimiento. El independiente que se encontraba temporalmente ausente de su trabajo durante el periodo de referencia pero la empresa o negocio siguió funcionando. Las personas que prestan servicios en las Fuerzas Armadas, Fuerzas Policiales o en el Clero. Según las condiciones en el trabajo, la PEA ocupada puede estar subempleada o adecuadamente empleada. a. PEA subempleada: Son los trabajadores cuya ocupación no es adecuada cuantitativa y cualitativamente, respecto a determinadas normas. En el caso del Perú se considera dos grupos de subempleo, por horas y por ingresos. • Subempleo por horas (visible): Es aquel en el que se labora menos de 35 horas a la semana, se desea trabajar horas adicionales y se está en disposición de hacerlo. • Subempleo por ingresos (invisible): Es aquel en el que se labora 35 o más horas semanales, pero su ingreso mensual es menor al ingreso mínimo de referencia. Nota: Ingreso Mínimo Referencial: Es aquel que se obtiene de dividir el costo de la Canasta Mínima de Consumo (elaborado en base a los requerimientos mínimos nutricionales en calorías y proteínas) entre el número promedio de perceptores del hogar. Se asumen que existen dos perceptores de ingreso por hogar. 71 5. Principales indicadores: Tasa de actividad: Mide la participación de la población en edad de trabajar (PET) en el mercado de trabajo, sea trabajando o buscando trabajo. La tasa de actividad nos indica qué porcentaje de la PET constituye la oferta laboral (PEA/PET). Tasa de desempleo: Nos indica qué proporción de la oferta laboral se encuentra desempleada (PEA desocupada/PEA). Ratio empleo / población: Mide el porcentaje de las personas de la PET que se encuentran trabajando (PEA ocupada/PET). Tasa de Subempleo: Nos indica que proporción de la oferta laboral (PEA) se encuentra subempleada. 6. Categoría ocupacional: Especificación que determina la relación del trabajador con el demandante de trabajo. Se reconocen seis categorías ocupacionales: Empleador: Es aquella persona que es titular o director en la explotación de una empresa, negocio o profesión y tiene trabajadores remunerados a su cargo. Empleado: Es el trabajador que se desempeña de preferencia en actividades de índole no manual, presta sus servicios a un empleador público o privado, y que percibe, generalmente, una remuneración mensual (sueldo). Obrero: Se denomina así al trabajador que desempeña actividades de carácter manual, que trabaja para un empleador público o privado, y que percibe, generalmente, una remuneración semanal (salario). Considera a su vez a los trabajadores que prestan servicios domésticos (lavado, cocina, limpieza, etc.) para una empresa o establecimiento público o privado, y no para una familia particular. Trabajador independiente: Es aquella persona que trabaja en forma individual o asociada, explotando una empresa, negocio o profesión, y que no tiene trabajadores remunerados a su cargo. Trabajador Familiar No Remunerado (TFNR): Es la persona que presta sus servicios en una empresa o negocio, con cuyo patrón o dueño tiene lazos de parentesco, sin percibir remuneración. En algunos casos recibe propina u otras formas de pago diferentes a sueldo, salario o comisiones. 7. Grupos ocupacionales: Esta clasificación está relacionada con las labores que realiza la persona en su ocupación. Para obtener una clasificación que sea comparable con las estadísticas internacionales, se ha adoptado el “Código Nacional de Ocupaciones” (Adaptación de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones Revisada: CIUO - 88). 8. Actividad Económica: Para la medición del empleo, el concepto de actividad económica se define en términos de producción de bienes y servicios, tal como ha sido establecido en el Sistema de Cuentas nacionales (SCN) de las Naciones Unidas. Se considera toda la producción del mercado y algunos tipos de producción de no mercado, que son la producción y elaboración de productos primarios para autoconsumo, la construcción por cuenta propia y otras producciones de activos fijos para uso propio. Excluye las actividades no remuneradas, como son las tareas domésticas no retribuidas y los servicios voluntarios a la comunidad. 72