Rev. Med. Univ. Navarra XIII; 105, 1969 FACULTAD DE MEDICINA. UNIVERSIDAD DE NAVARRA DEPARTAMENTO DE FISIOLOGIA Influencia de la anfetamina sobre el efecto emético de la apomorfina J. Jiménez VargasJ S. González Barón y M. Asirán RESUMEN En un estudio experimental en perros se investiga la posible interacción de anfetamina y apomorfina sobre la respuesta emética. En perros normales intactos, la inyección subcutánea de anfetamina previa a la apomorfina produce potenciación del efecto emético de la apomorfina en grado variable según la dosis. Con dosis bajas de anfetamina el efecto no es significativo, pero con dosis de 0,5 mg y 1 mg/Kg de anfetamina es significativo. En investigaciones anteriores hemos estudiado el mecanismo del vómito, aspectos de la integración central, y factores que influyen en la respuesta 4, s. 6. Continuación de estos trabajos es el que exponemos en esta comunicación. El interés práctico de esta posible interacción entre anfetamina y apomorfina nos lo sugirió la asociación terapéutica de anfetamina con otros fármacos caracterizados precisamente por su eficacia antiemética, sobre lo cual en la bibliografía no encontramos resultados concretos. Y tampoco encontramos trabajos en los que se trate directamente desde un punto de vista experimental de la posible potenciación o antagonismo entre es- tos dos fármacos. Hay, sm embargo, aportaciones de las que se desprende que efectivamente existe alguna relación en lo que se refiere al mecanismo de la acción central 1, 2 • 3, 1. En la primera parte del trabajo exponemos el resultado de una valoración de la influencia de la anfetamina sobre el efecto emético de la apomorfina, en un lote homogéneo de perros normales no sometidos a técnicas operatorias. En una segunda parte se completan los resultados obteniendo los registros necesarios para la caracterización de la respuesta y el análisis detallado de los efectos. 106 J. JIMENEZ VARGAS, S. MATERIAL Y MÉTODOS Todas las experiencias en perros. En la primera serie de experiencias se procura mantener los animales en condiciones de normalidad sin ninguna intervención operatoria, observando si el vómito es positivo o negativo. En la segunda serie de experiencias se obtienen principalmente los siguientes registros en un dinógrafo Beckman: electromiograma de diversos músculos, resistencia de la glotis, presión intragástrica y espirograma. RESULTADOS Exponemos los resultados en dos grupos, de acuerdo con las dos partes del trabajo. En una primera parte los correspondientes al animal normal, y a continuación los correspondientes a las experiencias con registros, la mayor parte de ellos en animales descerebrados. Determinación de la dosis medía emética de apomorfina por vía subcutánea. De 50 = 22,7 µg/Kg. En anteriores trabajos habíamos obtenido la dosis de 12,1 µg/Kg por vía intravenosa. I) Vol. XIII GONZALEZ BARON Y M. AS!ll.ON Procedemos, siguiendo la misma pauta experimental, observando los animales durante 30 minutos después de la administración de apomorfina. La respuesta aparece en todas las experiencias dentro de los primeros 20 minutos, y consideramos como respuesta positiva sólo la salida de contenido gástrico al exterior. La progresión de la respuesta es lineal para un aumento aritmético de la dosis. Hemos empleado dosis de 10, 20, 30 y 40 µg/Kg de cloruro de apomorfina en suero fisiológico, inyectando 10 perros para cada dosis (tabla I). Después en la misma serie de experiencias estudiamos la influencia de la inyección previa de anfetamina sobre la respuesta emética a la apomorfina suponiendo un posible efecto de potenciación. Realizamos tres experiencias sobre lotes de 50 perros cada una, de las mismas características y en las mismas condiciones que los ensayos anteriores. Empleamos dosis crecientes de anfetamina (sulfato de ~-fenilisopropilamina): 0,1 mg/Kg; 0,5 mg/Kg ; y 1 mg/Kg, en tres lotes de perros. Con la primera dosis obtenemos respuesta emética positiva en 28 animales (56 %) ; con la segunda, TABLA I DETERMINACION DE LA DOSIS MEDIA EMETICA DE APOMORFINA. DOSIS DE APOMORFINA Y PERROS INYECTADOS 10 µg/Kg n.º 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 !2 vómito 20 µg/Kg n.º vómito 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 + + + + + 30 µg/Kg 40 µg/Kg n.º vómito n.º vómito 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 + 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 + + + + + + + + + + + + + + + + Junio 1969 LA ANFETAMINA SOBRE EL EFECTO EMETICO DE LA APOMORFINA 107 100 90 82% 80 70 Fig. l. Porcentaje de respuesta emética positiva, en perros tratados con apomorfina sola. y en perros a los que se administró previamente distintas dosis de anfeanfetamina. l. Apomorfina DE so 122.7 µg/Kg). Apomorfina DE'º 2. después de 0.1 mg/Kg anfetamina. Apomorfina DE so 3. después de 0,5 mg/Kg anfetamina. Apomorfina DE so 4 después de 1 mg/Kg tamina. 60 50 40 30 20 10 1 respuesta pos1t1va en 37 (74 %) ; y con la tercera respuesta positiva en 41 (82 %) (fig. 1). Calculamos estadísticamente los resultados por el método de X 2 • Con la primera dosis no hay cambio significativo con relación a las experiencias de control, administrando sólo DE5o de apomorfina: 0,7 > P > 0,5. Con la segunda dosis de anfetamina encontramos un aumento significativo de la respuesta emética: 0,01>P>0,001. Con la tercera dosis de anfetamina encontramos un aumento muy significativo de la respuesta emética a la apomorfina: P < 0,001. En las experiencias de esta primera parte estudiamos también la relación entre dosis de apomorfina y efecto emético. La muestra utilizada para este estudio comprende dos grupos: 45 perros des- 2 3 4 cerebrados; y 45 perros, en las mismas condiciones operatorias, no descerebrados, y después de pasada la anestesia. El estudio de los datos obtenidos indica un aumento de la respuesta en función de la dosis hasta los 50 µg/Kg, y después una disminución con dosis superiores. U) En la segunda parte del trabajo efectuamos experiencias comparativas del efecto de dos dosis de apomorfina y experiencias con anfetamina y apomorfina, en perros descerebrados. En estas experiencias, como ya hemos dicho, analizamos el vómito por medio de los registros EMG y de presión gástrica. En un primer grupo utilizamos 7 perros a los que administramos dos dosis de 108 J. JIMENEZ VARGAS, S. GONZALEZ EARON Y M. apomorfina intravenosa separadas por intervalos de 2 horas, lo suficiente para la recuperación. Las dosis fueron de 50 µg/Kg. En un segundo grupo utilizamos 13 perros a los que se administró apomorfina intravenosa también a la dosis de 50 µg¡Kg, pero inyectando además anfetamina por vía intravenosa a la dosis de 1,5 mg/Kg previamente a la segunda apomorfina. El primer grupo de animales sin anfetamina nos sirvió de control para estudiar los efectos de la apomorfina después de anfetamina en el segundo grupo. Con estas experiencias tratamos de llegar a un análisis más detallado de los cambios cuantitativos, y de los posibles cambios cualitativos en la respuesta emética de la apomorfina producidos por la anfetamina. Interesaba tener en cuenta entre otros aspectos la temperatura del animal. En unos hemos trabajado en condiciones de ligera hipotermia de 32 a 35° y en otros hemos iniciado la experiencia cuando la temperatura ya se había estabilizado a 37°. Pero en cada animal las dos dosis de apomorfina se han inyectado cuando la temperatura era la misma. Los datos estudiados comparativamente han sido ; número de contracciones de la prensa abdominal en cada respuesta ; frecuencia de las contracciones ; presión gástrica; y tiempo de latencia transcurrido entre la inyección de apomorfina y la respuesta. Del estudio estadístico de estos datos resulta que los cambios producidos no son significativos, y no bastan para afirmar, sólo con estos resultados, que se haya producido potenciación de la apomorfina por la anfetamina. Sin embargo, tampoco indican efecto antagonista, y por eso no son contradictorios con los resultados de la primera parte. Además, aunque tales efectos en realidad no son concluyentes, son favorables a la existencia de un efec- ASIRON Vol. Xlll to de potenciación con determinadas dosis. Así, por ejemplo, el aumento del número de contracciones en la segunda apomorfina después de anfetamina con relación al control es un dato en este sentido. En consecuencia, podríamos decir a efectos de la valoración farmacológica que nuestras experiencias en perros descerebrados son de menor precisión que las experiencias de la primera parte, y por eso es preferible no tenerlas en cuenta aunque tampoco podemos considerarlas como resultados contradictorios, y posiblemente en un lote de animales descerebrados en condiciones más homogéneas, podremos encontrar datos de validez y conclusiones más seguras. Por otra parte, tenemos algunas observaciones ocasionales sugestivas de que la anfetamina produce facilitación del mecanismo central del vómito. En un caso, por ejemplo, hemos observado vómito inmediato a la inyección de anfetamina, a los pocos minutos de la inyección, sin inyección previa de apomorfina ni ningún otro dato susceptible de valorar como influnecia emética central (fig. 2). En otro animal que vomitó a poco de la administración de anfetamina, se había observado vómito espontáneo al comienzo de la experiencia. Analizando el tipo de respuesta en los registros electromiográficos, se observa que después de anfetamina el efecto emético difiere poco del control, pero lo suficiente para que se pueda decir que se ha producido un aumento de la actividad muscular de la pared abdominal y el periné, con disminución relativa de la contracción del diafragma (figs. 3 y 4). Hemos estudiado también la posible correlación entre efecto respiratorio y efe eto emético, empezando por el registro de los efectos respiratorios de la anfetamina. Valoraremos en primer lugar los datos expresivos de cambio de excitabilidad del centro respiratorio. En este Junio 1969 LA ANFETAMINA SOBRE EL EFECTO sentido nos parece de más interés la influencia en aquellas condiciones en las que actúa un estímulo de intensidad anormal que produce un cambio marcado y fácil de medir, como es la excitación mecánica de la tráquea o la laringe. La excitación mecánica de la tráquea produce tos, y la misma excitación en la laringe produce inhibición respiratoria. La anfetamina aumenta la tos y disminuye la inhibición respiratoria (figs. 5 y 6). Estos dos cambios expresan un aumento en la excitabilidad del centro respiratorio. Este efecto es patente, lo mismo que otros efectos de la anfetamina en la respiración espontánea modifi- EMETICO DE LA APOMORFJNA 109 cando el volumen minuto y el volumen corriente, pero en el estudio de estos datos no encontramos correlación con facilitación de la respuesta emética. Es decir, se trata probablemente de dos acciones distintas de la anfetamina, y así se puede apreciar facilitación de efectos respiratorios con disminución de su influencia sobre la respuesta emética. En cuanto a la correlación entre efecto respiratorio y efecto emético de la apomorfina estudiamos la correlación entre el porcentaje de aumento de frecuencia respiratoria en la fase de excitación de la apomorfina y el número de contracciones de la prensa abdominal en la res- EMG. A. i 1'' u 1 r ! 11! 1 F ., \ l: :, 1; ~. '¡ 1' \ ~ 11. 1 1 1 i_ll_l\i1U (I) Fig. 2. Gráficas de arriba abajo: espirograma, presión gástrica, electromiograma grado del diafragma, electromiograma abdominal y electromiograma de esfínter del Vómito provocado por la inyección de anfetamina, sin apomorfina. Reproducción del registro en momentos diferentes, habiéndose obtenido el trazado terrumpido. I) Inmediato a la myecc1011 Il) Comienzo de la respuesta 34 segundos pués de la inyección. Entre II y III, 20 segundos. Entre III y IV, 38 segundos. inteano. inindes- 110 J. JIMENEZ VARGAS, S. GONZALEZ puesta emética. En una primera serie de experiencias con apomorfina sola (50 µg/Kg) no encontramos una clara correlación, aunque los valores más altos de número de sacudidas de la prensa abdominal, coincidieron con porcentajes relativamente bajos de frecuencia respirato......................... _.......... ...__ __.... .._............... ~ ... , ASIRON Yol. Xlll ria, y los valores más bajos de número de sacudidas, coincidieron con aumento de frecuencia respiratoria de 200 %. Hacemos después el mismo estudio comparando el efecto respiratorio -aceleración de frecuencia en la fase de excita- ......_. ____ ___ .... , BARON Y M. , __ --.......-.-.- ........ -.---._.. ..., ........ E PG EMG D RG .. ft. .........""" EMG A ~~~~~~~----~..--- PR ..,_,,._~--~~~~ ---- ----------·---···· .... "••• EMG ESf' a r--..·-·-·-·--- .... ( I) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .--.. . . . . . . . 4'1 .... _ . . . . . _ _ _ . . . . . . . _ _ , . . . _ _ , , _ _ _ _ _ ,._.. .. _.........._ _ _ .. . _ _........ ,·• . . . _ ' .. "., ....... .,,,,.,\Y1W · .. . .. : . .:: .. ,. ·, ' ... . . . .. · · . Mlli'IWW'l \l'J\fJll\ftllílMJIJ,:. 'J\ 1\ f\f•i';'~' w'\.l\.J\f\,...JJ '-~"·Ni'l\.N,\,J\lV\<vvvv•,,J-.,}JwJ ~>I MI .-..,.¡t,AA~1~'""/V\IV~_,.,,...____A~~-.A-.,....__~__;_ ~_¿••N"f\.~....-:--~-..-~~-----·---·-·--·--...._ .. ~--- .... --·-.._.........__"'""'___.....~..-......- . . . ·-----.A. .... ------·------·-~----------------------- -·-----·-·-A.-..i~........--~....p~~......~,..-~·---­ r .: .. (I··I·~· .. · _' .,, .• •.:..l Fig. 3. Gráficas de arriba abajo: espirograma, presión gástrica, electromiograma integrado del diafragma, resistencia de la glotis, electromiograma abdominal, presión rectal y electromiograma del esfínter del ano. IJ Vómito por la primera dosis de apomorfina. II) Vómito por la segunda dosis de J.pomorfina después de anfetamina. Disminuye la intensidad de contracción del diafragma y aumentan las del abdominal y esfínter del ano. Junio 1969 LA ANFETAMINA SOBRE EL EFECTO ción- con el número de sacudidas en la respuesta emética, en otro lote de animales en los que previamente a esta dosis de apomorfina igual a la del lote anterior se había inyectado anfetamina a la dosis de 1,5 mg/Kg. En el diagrama correspondiente encontramos tres zonas bien diferenciadas de correlación. En la 111 EMET!CO DE LA APOMORFINA primera, de O% a 40 % de aumento de frecuencia respiratoria, determinamos estadísticamente la correlación con el número de sacudidas de la respuesta emética siguiente y encontramos un resultado ligeramente significativo: correlación positiva. Es decir, el número de sacudidas ha aumentado al aumentar la frecuencia E PG _ __ EMG D 4¡JJ.WWIJ.MWAAMLIU~hA.AA.AOJIJlíl ~hA ~ /, ,1 ;I A ~.n .J111!.w.wm»Jm1.,,nn.•_,,n..vJJJ1,.vJ.J.' _,_~,._,. ~ /1 ft A" A,1.f\.J\ • rc.11,, ,, !\ ___ ,. f____ 1_1J...JJ,}J}J.J..\}JJ)u1...... RG EMG A -~----------------..-...,.........el! e.,.,. . ,. . .,. ,. . ., . . . . . . . . ____ PR EMG Esf a (I) . ..._..,.. __ ,_...,. ______ Fig. 4_ Gráficas de arriba abajo: espirograma, presión gástrica, electromiograma mtegrado del diafragma, resistencia de la glotis. electromiograma abdominal. presión rectal y electromiograma del esfínter del ano_ Se observó vómito espontáneo al comienzo de la experiencia en el momento de iniciar el registro de la resistencia de la glotis. I) Vómito por la primera dosis de apomorfina_ II) Vómito por la segunda dosis de apomorfina después de anfetamina. Disminuye la intensidad de la contracción del diafragma y aumentan las del abdominal y esfínter del ano_ En el EMG A, se filtran las altas frecuencias para mejor visualización del registro_ 112 J. JIMENEZ VARGAS, S. GONZALEZ BARON Y M. respiratoria dentro de este margen. En la segunda zona cuando el porcentaje de aumento de frecuencia respiratoria se hace superior al 40 %, no se encuentra correlación práctica. En la tercera zona, cuando el porcentaje de aumento rebasa el 200 %, disminuye la respuesta emética hasta desaparecer. En más del 50 % de animales de esta zona, estos porcentajes estaban comprendidos entre 400-500 %. Vol. XIII ASIRON DISCUSIÓN Al comentar nuestros resultados para completar la interpretación de lo anteriormente expuesto, nos referiremos en primer término a lo que sugieren acerca del mecanismo de control central del vómito, y después nos ocuparemos de los resultados farmacológicos. EMG D 1~ ..---..i'!~~>lllW''lMl'tl~-~............_-~~~~~~~------· ., ¡, - . - ,._•. f- RG L 1, EMG A ~ e~t¡e111s•1• :1 t'R . -~-:-•-- __:_ ·_. . :/ __· ·_· :__· ---- -~---·-- __ ' h EMG Esf a 1 . --~-+---~---++-------------------- --~ (I) 1 1 ( II) Fig. 5. Gráficas de arriba abajo: espirograma, pres1on gástrica, electromiograma integrado del diafragma, resistencia de la glotis, electromiograma abdominal, presión rectal y electromiograma del esfínter del ano. 1) Excitación traqueal antes de anfetamina. II) Excitación de la misma intensidad repetida unos 15 minutos después de la inyección de anfetamina. Es ejemplo del típico aumento de la respuesta que se aprecia en el aumento de presión media gástrica y en la posición final espiratoria. El aumento de actividad muscular se aprecia sobre todo en el trazado perineal. Junio 1969 LA ANFETAMINA SOBRE 113 EL EFECTO EMETICO DE LA APOMORFINA EMG D RG ·i j EMG A ti ¡ f PR EMG Esf a ( I) Fig. 6. Gráficas de arriba abajo: espirograma, preswn gástrica, electromiograma integrado del diafragma, resistencia de la glotis, electromiograma abdominal, presión rectal y electromiograma del esfínter del ano. Excitación mecánica de la laringe. I) Control. II) Después de anfetamina. Puede apreciarse que el efecto inhibiclor ele la respiración ha disminuido. 114. J. JIMENEZ VARGAS, S. GONZALEZ BARON Y M. ASJRON Vol, Xlll El vómito, desde las primeras descrip- que provoca el vómito sería más bien ciones fisiológicas -y más aun cuando una interferencia con la función propia se trata desde un punto de vista clíni- del centro respiratorio. Así el hecho de co- se considera como un complejo que al aumentar la excitabilidad central fenómeno que comprende acciones coor- de las neuronas inspiratorias y espiratodinadas de la musculatura abdominal, rias, se facilite la respuesta emética se del músculo liso gastrointestinal, efectos podría explicar por simple disminución glandulares como es la secreción de sali- del umbral a la descarga aferente proceva, etc. y también unas características dente de receptores centrales o viscerales. respuestas de carácter postura! de los músuclos del cuello, tronco, las extre- Pasando a los resultados farmacolóficos, midades, además de componentes sub- hemos de enjuiciar las diferencias que jetivos sensoriales, y todo ello exacta- encontramos entre los lotes de animales mente organizado por un centro especí- no sometidos a manipulaciones operatofico. Pero los resultados del estudio elec- rias y los perros descerebrados. En este tromiográfico concretan la explicación, último caso, en primer lugar, el número precisando el aspecto esencial que es la de animales es menor, lo suficiente para sacudida de la prensa abdominal consti- que el estudio estadístico de los datos tuida por músculos torácicos y abdomi- presente mayores dificultades. Los resultados en la segunda serie de experiennales 1. 5 • 6 • cias, sin embargo, como ya hemos dicho Nuestros resultados confirman esta con- no son contradictorios con la valoración clusión: en el vómito los músculos se en el primer grupo de animales. Y adecontraen con un característico sinergismo más podríamos sugerir que trabajar en que es lo que define la respuesta espe- animales descerebrados no es quizá lo cífica del centro emético. En cuanto a más adecuado para la valoración de efeclos demás componentes, creemos lógico tos eméticos centrales, atendiendo a que sugerir que dependen de la irradiación como ya hemos observado en trabajos de la descarga aferente. Al estudiar nues- anteriores en estas condicones experimentros registros electromiográficos llegamos tales se seccionan preferentemente vías a una explicación que difiere del con- facilitadoras de la respuesta emética, es cepto más generalizado. Suponemos que decir, podría haber una acción de la anla integración central de la respuesta fetamina a otro nivel que no sea el cenmotora se realiza precisamente en la zo- tro del vómito propiamente, y esta acna que se considera como centro, inter- ción determinaría una influencia facilitapretando los efectos viscerales como com- dora del vómito. ponentes secundarios dependientes de la irradiación a neuronas centrales del va- La interacción entre anfetamina y apomorfina sobre la respuesta emética es go, y a otros núcleos motores. de interés por sus posibles aplicaciones Como esquema estructural del centro po- terapéuticas· y podríamos sugerir algudríamos representar un sistema de fibras na interpretación en este sentido, pero aferentes originadas en receptores cen- nos parece que formular hipótesis sólo trales, que conducirían descargas excita- con nuestros datos experimentales no doras simultáneas a motoneuronas de tendría suficiente fundamento, aunque sí músculos torácicos y abdominales, por podríamos señalar la conveniencia de intermedio de las neuronas inspiratorias una comprobación experimental con nuey espiratorias centrales. Con esta hipó- vos planteamientos de una posible intertesis, la acción de la descarga aferente ferencia entre anfetamina y antieméticos. J11nio 1969 LA ANFETAMINA SOBRE EL EFECTO EMETICÓ DE LA APOMORFINA 115 SUMMARY The influence of amphetamine on emetic eHect of apomorphine The possible interaction of amphetamíne and apomorphine on emetic effect has been studied on dogs. Subcutaneous injection of amphetamine before that of apomorphine on non intervened dogs, causes a potentiation of the emetíc effect of apomorphíne deppendíng on the <lose. No significative effect is observed for low <lose of ahpetamine. But clearly sígnificative effects are ob~erved for hígher amounts, 0,5 and 1 mg/Kg. BIBLIOGRAFÍA 1. 2. 3. 4. ANDÉN, N.. A. RUBENSON, K. FUXE y T. HÜKFELT. J. Pharm. Pliarmacol., 19: 627, 1967. Bo1ss1ER, J. R., P. SIMON y J. F. GrnmCELLL Arch. lnrern. Pharmacodyn. Ther., 171: 68, 1968. ERNEST, A. M. Acra Physiol. P::armacol. Neerl., 14: 341, 1967. JtMÉNEZ VARGAS, J., M. ASIRÓN y J. VOL- 5. TAS. R. Esp. Fisiol., 23: 173, 1966. J1MÉNEZ VARGAS, J., M. AsmóN, J. VotTAS y J. F. ÜNAINDÍA. R. Esp. Fisiol., 23: 65, 1967. 6. 7. JJMÉNEZ VARGAS, J., M. ASIRÓN y J. F. ÜNAINDÍA. R. Esp. Fisiol., 23: 179, 1967. PENG, M. T. J. Pharmacol. Exp. Therap., 139: 345. 1963. COMPOSICION por comprimido . Gllcirrizinato de aluminio . 25 mg. Dlmetllpolisiloxano ••..• 40 • Enzima lipolltica . . . . . • . 30 Enzima amilolltlca . • . . . • 15 { Enzima proteolltica . • • . . 3 Enzima celulltica. . . . . . . 1 Hidróxido de aluminio . . • so Oiazepan.... . . • . . . . t Excipiente. c. s. COMPOSICION por comprimido: Glicirrizinato de aluminio. 25 mg. Pepsina t:tOO • • . . . . • . . 100 • Pancreatina . . . . . . . . . 75 • Oimetilpolisiloxano . . . . 25 • Vitamina C . . . . . . . . . . 500 • Exclpianta aromatizado para t comprimido efervescente. molestias digestivas •digestiones lentas· flatulencias •gastritis Y. gastralgias pergastric ,.·1 LABORATORIOS PRODES, s. A. SEPULVEDA, 85.-TEL. 224 38 03!. BARCELONA (15) EN LA TERAPEUTICA DE ATAQUE EN PATOLOGIA INFECCIOSA desde el primer momento Septrili Pediátrico SUSPENSION '------------~-·-·----~ - ----- ----- ----~-----------, 1 / INDICACIONES Infecciones vías respiratorias altas y bajas Infecciones génito-urinarias Infecciones gastrointestinales Dermatosis por infección Septicemias y otras infecciones causadas por microorganismos susceptibles 1 P. V. P. PRESENTACION DOSIFICACION ADULTOS 2 compnm1dos 2 veces al día SEPTRiN COMPRIMIDOS Envase ele 20 y 100 238 y 910 pis. NIÑOS De 2.5 e e a 10 e e 2 veces al dia según edad De 1 a 4 compnm1dos ped1álncos 2 veces al d1a según edad SEPTRIN PEDIATRICO SUSPENSION Envase de 100 e e · SEP rcm-; PEDIA TRtCO COMPRIMIDOS- Envase de 20 y 100 J IURROUGHS WEllCOME & CO iTH! WfllCOM! IOUNDlltON lTD.J LONDRES (.i.,:"''OSO WELLCO~s:E, S.-'-. • AlCAU f)( HUU.US {Mcdlid) 156 pis. 75 y 275 pis.