FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO RÉGIMEN JURÍDICO DE

Anuncio
1
FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO
MASTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE RECURSOS
HUMANOS
RÉGIMEN JURÍDICO DE LA GESTIÓN DE RECURSOS
HUMANOS II: EXTINCIÓN, SALARIO, RELACIONES
COLECTIVAS, SEGURIDAD SOCIAL Y CONCILIACIÓN
BLOQUE I: RELACIONES LABORALES Y SEGURIDAD SOCIAL
PROFESOR: GUILLERMO RODRÍGUEZ INIESTA
TEMA 3.- SEGURIDAD SOCIAL
CONTENIDOS TEÓRICOS
I.
El sistema de la Seguridad social
II.
Actos de inclusión y de encuadramiento
III.
El accidente de trabajo y la enfermedad profesional
IV.
La Incapacidad temporal
ANEXO ACTIVIDADES PRÁCTICAS Y DE EVALUACIÓN:
1. CUESTIONARIO TEST
2. CUESTIONARIO PREGUNTAS CORTAS
3. BIBLIOGRAFÍA
4. LEGISLACIÓN
2
Máster en Dirección y Gestión de los
Recursos Humanos
RÉGIMEN JURÍDICO DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS II
TEMA 3 SEGURIDAD SOCIAL
I.
EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
La estructura y composición del sistema de Seguridad Social es el siguiente (arts. 9, 10
y 11 LGSS y D. 298/1973, de 8 febrero).
Sistema de Seguridad Social
R. General
R. E. de
trabajadores
por cuenta
propia o
Autónomos
R.E. de
Trabajadores
del Mar
R.E. Minería
del Carbón
R. E.
Estudiantes
Los sistemas especiales actualmente establecidos son (art. 11 LGSS):
RR.EE.
Funcionarios
Públicos
Civiles,
Militares y
Administración
de Justicia
3
Régimen
General
RETA
Industria de resina
Servicios
extraordinarios de
hostelería y similares
Manipulado y
empaquetado tomate
fresco
Trabajadores fijos
discontinuos de
empresas de exhición
cinematográfica, salas
de baile y similares
Trabajadores fijos
discontinuos de
empresas de estudios
de mercado y opinión
pública
Frutas y hortalizas en
industrias de conservas
vegetales
Trabajadores por
cuenta ajena agrícolas
Empleados de hogar
1.
1.1
El Régimen General. Campo de Aplicación
Aspectos generales.
Trabajadores agrícolas
por cuenta propia
4
Su relevancia: a) por ser el referente en la protección del resto de los regímenes de la
Seguridad Social; b) su continua expansión (absorción colectivos de otros regímenes
especiales, incorporación de colectivos singulares, etc.)
1.2. Normativa básica reguladora
- Arts. 7.1 a), 97, 98 y Disp. Adicionales 4ª, 29ª y 43ª de la LGSS:
1.3. El campo de aplicación del Régimen General de la Seguridad Social
Están comprendidos dentro de este régimen:
-Los trabajadores españoles por cuenta ajena de la industria y los servicios y asimilados
a los mismos que ejerzan normalmente su actividad en territorio nacional.
-Los trabajadores por cuenta ajena y los socios trabajadores de sociedades mercantiles
capitalistas, aún cuando sean miembros de su órgano de administración, si el
desempeño de este cargo no conlleva la realización de las funciones de dirección y
gerencia de la sociedad ni posean su control (se asimilan a trabajador por cuenta ajena
pero con exclusión de la protección por desempleo y FGS).
En ambos casos se presumirá, salvo prueba en contrario, que el trabajador posee el
control efectivo de la sociedad cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:
-Que, al menos, la mitad del capital social para la que preste sus servicios esté
distribuido entre socios, con los que conviva y a quienes se encuentre unido por
vínculo conyugal o de parentesco por consanguinidad, afinidad, o adopción,
hasta segundo grado.
-Que su participación en el capital de la sociedad sea igual o superior a la tercera
parte del mismo.
-Que su participación en el capital social sea igual o superior a la cuarta parte del
mismo, si tiene atribuidas funciones de dirección y gerencia de la sociedad.
-Los socios trabajadores de las sociedades laborales, cualquiera que sea su participación
en el capital social dentro de los límites establecidos en el art. 5 de la Ley 4/97 de
Sociedades Laborales, y aún cuando formen parte del órgano de administración social,
tendrán la consideración de trabajadores por cuenta ajena a efectos de su inclusión en el
Régimen General o Especial de la Seguridad Social que corresponda por razón de su
actividad, y quedarán comprendidos en la protección por desempleo y en la otorgada
por el Fondo de Garantía Salarial, cuando estas contingencias estuvieran previstas en
dicho Régimen.
Para el caso de que dichos socios por su condición de administradores sociales
realicen funciones de dirección y gerencia de la sociedad, siendo retribuidos por el
desempeño de este cargo estén o no vinculados simultáneamente a la misma mediante
relación laboral común o especial, o cuando por su condición de administradores
5
sociales realicen funciones de dirección y gerencia de la sociedad y simultáneamente
estén vinculados a la misma mediante relación laboral de carácter especial del personal
de alta dirección, se asimilarán a trabajadores por cuenta ajena, a efectos de inclusión en
el Régimen de la Seguridad Social que corresponda, con exclusión de la protección por
desempleo y de la otorgada por el Fondo de Garantía Salarial, siempre que su
participación en el capital social junto con la de su cónyuge y parientes por
consanguinidad, afinidad o adopción hasta el segundo grado con los que conviva sea
inferior al cincuenta por cien, o acredite que el ejercicio del control efectivo de la
sociedad requiera el concurso de personas ajenas a las relaciones familiares.
¿Tiene el control efectivo?
Se presume si:
Se entiende que tiene el control si es titular
del 50% o más del capital
-convive y es pariente hasta el 2º grado de
socios que sumen el 50% del capital
-Posee 1/3 del capitai.
-Posee el 25% del capital y tiene funciones
de dirección y gerencia
No
Si
Alta en el Régimen General
Como trabajador por cuenta ajena (socios o
no)
Incluso si es miembro del órgano de
administración, siempre que no conlleve
realizar funciones de dirección o gerencia
Alta en el RETA
Como asimilado a trabajador por cuenta
ajena
El consejero o administrador que realice
funciones de dirección o gerencia, siendo
retribuido por ello
Se excluye la prestación por desempleo y el
Fogasa
6
ESQUEMA DE ENCUADRAMIENTO DE TRABAJADORES EN SOCIEDADES
MERCANTILES CAPITALISTAS
Sociedades Laborales
Alta en RETA
Si su participación en el
capital junto con el del
cónyuge y parientes
hasta el 2 grado con los
que conviva alcance el
50%
Alta en R. General
Sin exclusiones en la
cotización como
trabajadores por
cuenta ajena
Exclusión Desempleo y
FOGASA:
-Administradores qu
realicen funciones de
dirección-gerencia
retribuidos por este
concepto.
-Administradores
vinculados
sinultáneamente con
un contrato de alta
dirección
ESQUEMA DE ENCUADRAMIENTO DE SOCIOS EN LAS SOCIEDADES
LABORALES
7
-Los trabajadores españoles no residentes en territorio nacional, en determinados
supuestos (funcionarios o empleados de organismos internacionales, españoles no
funcionarios contratados al servicio de la Administración española en el extranjero, etc.)
-Los extranjeros con permiso de residencia y de trabajo en España que trabajen por
cuenta ajena en la industria y los servicios y ejerzan su actividad en territorio
-Los
conductores
de
vehículos
de
turismo
al
servicio
de
particulares.
-El personal civil no funcionario, dependiente de organismos, servicios o entidades del
Estado.
-Laicos o seglares que presten servicios retribuidos en instituciones eclesiásticas.
-Las personas que presten servicios retribuidos en entidades o instituciones de carácter
benéfico
social.
-Personal contratado al servicio de Notarías, Registros de la Propiedad y demás oficinas
o
centros
similares.
-Funcionarios en prácticas que aspiren a incorporarse a Cuerpos o Escalas de
funcionarios que no estén sujetos al Régimen de Clases Pasivas y los altos cargos de las
Administraciones Públicas que no sean funcionarios, así como los funcionarios de
nuevo
ingreso
de
las
Comunidades
Autónomas.
-Funcionarios transferidos a las Comunidades Autónomas, que ingresen
voluntariamente en Cuerpos o Escalas propios de la Comunidad Autónoma de destino.
Personal interino al servicio de la Administración de Justicia.
-Los funcionarios de nuevo ingreso de la Administración desde 1-1-2011
-Los trabajadores dedicados a las operaciones de manipulación, empaquetado, envasado
y comercialización del plátano.
-Otros colectivos: El Real Decreto 2621/1986, de 24 de diciembre, integra en este
régimen los siguientes colectivos:
-Los representantes de comercio.
8
-Artistas.
-Profesionales taurinos.
Quedan excluidos del Régimen General:
-Los trabajadores que desarrollen una actividad profesional comprendida en alguno de
los Regímenes Especiales.
-Salvo prueba de su condición de asalariado, el cónyuge, descendientes, ascendientes y
demás parientes del empresario por consanguinidad, afinidad o adopción, hasta el
segundo grado inclusive, ocupados en su centro o centros de trabajo, cuando convivan
en su hogar y estén a su cargo.
-Las personas que ejecuten ocasionalmente trabajos de los llamados amistosos,
benévolos o de buena vecindad.
1.4. Los sistemas especiales del Régimen General
La Ley General de la Seguridad Social prevé que, en aquellos Regímenes de la
Seguridad Social en que así resulte necesario, podrán establecerse Sistemas Especiales
exclusivamente en alguno o algunas de las siguientes materias: encuadramiento,
afiliación, forma de cotización o recaudación. Estos Sistemas Especiales se crearon en
el Régimen General, por ello, se rigen por las normas comunes del Régimen General, a
excepción de las particularidades específicamente previstas en cada uno de ellos.
-Trabajadores fijos discontinuos de empresas de estudio de mercado y opinión
pública (D. 6-11-1989)
Están incluidas en este Sistema Especial las empresas de estudios de mercado y opinión
pública, respecto de sus trabajadores fijos discontinuos que realicen tareas de
encuestación.
-Trabajadores fijos discontinuos de cines, salas de baile y de fiesta y discotecas (O.
17-6-1980)
Este Sistema Especial es aplicable a las empresas de exhibición cinematográfica, salas
de baile, discotecas, salas de fiesta y otros locales de espectáculos análogos, respecto al
personal de su plantilla que no trabaje todos los días de la semana.
-Manipulado y empaquetado del tomate fresco, realizadas por cosecheros
exportadores (O. 24-7-1976)
Este sistema especial es aplicable a los empresarios cosecheros-exportadores de tomate
fresco, y a los trabajadores eventuales o de temporada a su servicio que se dediquen
9
exclusivamente a la manipulación y empaquetado de tomate fresco con destino a la
exportación, y dentro de la campaña oficial.
-Servicios extraordinarios de hostelería (O. 10-9-1973)
La Orden de 10 de septiembre de 1973 creó este sistema especial exclusivamente para
las provincias de Madrid y Barcelona. De dudosa vigencia
-Industria resinera (O. 3-9-1973)
Están incluidos en este Sistema Especial la totalidad de las empresas dedicadas a la
explotación de pinares para la obtención de mieras y a los trabajadores del monte,
resineros y remasadores, al servicio de las mismas.
- Frutas, hortalizas e industria de conservas vegetales (O. 9-5-1991)
Estarán incluidos en este Sistema Especial las empresas dedicadas a las actividades de
manipulación, envasado y comercialización de frutas y hortalizas y de fabricación de
conservas vegetales, y a los trabajadores al servicio de las mismas, cualquiera que sea la
duración prevista en sus contratos laborales, y siempre que sus actividades se realicen
de manera intermitente o cíclica.
-Trabajadores Agrícolas por cuenta ajena (Ley 28/2011, de 22 septiembre)
Están incluidos en este Sistema Especial los trabajadores por cuenta ajena que realicen
labores agrarias, forestales o pecuarias o sean complementarias o auxiliares de las
mismas, en explotaciones agrarias, así como los empresarios a los que presten sus
servicios.
-Empleados de Hogar (Ley 27/2011, de 1 agosto)
Están incluidos en este Sistema Especial, en calidad de empleados del hogar todos los
trabajadores, cualquiera que sea su sexo y estado civil, y que reúnan los siguientes
requisitos:
-Ser mayor de 16 años.
-Que presten servicios exclusivamente domésticos para uno o varios titulares del
hogar familiar, o aún grupo de personas, que sin constituir una familia, convivan en el
mismo hogar con tal carácter familiar.
-Que estos servicios sean prestados en la casa que habite el titular del hogar
familiar y demás personas que componen el hogar.
-Que perciba por este servicio un sueldo o remuneración de cualquier clase que
sea.
Los empleados de hogar españoles residentes en el extranjero, al servicio de los
representantes diplomáticos, consulares y funcionarios del Estado, oficialmente
10
destinados fuera de España, podrán solicitar su inclusión en este Régimen Especial, que
les será otorgada siempre que reúnan los demás requisitos exigidos.
Se excluyen de este sistema especial a:
-Parientes del titular del hogar familiar por consanguinidad o afinidad hasta el
segundo grado, excepto familiares del sexo femenino de sacerdotes célibes, que
convivan con ellos.
-Prohijados o acogidos de hecho o de derecho.
-Personas que prestan servicios amistosos, benévolos o de buena vecindad.
-Conductores de vehículos de motor, al servicio de particulares, jardinería y
guardería, cuando dichas actividades no formen parte del conjunto de tareas domésticas.
2.
El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos o por cuenta propia
2.1 Sujetos incluidos
El campo de aplicación se encuentra determinado por la Ley 20/2011, 11 julio, el D.
2530/1970, 20 agosto y la O. 24-9-1970Se entenderá como trabajador por cuenta propia
o autónomo, aquel trabajador mayor de 18 años que realiza de forma habitual, personal
y directa una actividad económica a título lucrativo, sin sujeción por ella a contrato de
trabajo y aunque utilice el servicio remunerado de otras personas, sea o no titular de
empresa individual o familiar. Se presume –salvo prueba en contrario- la condición de
trabajador por cuenta propia o autónomo si se ostenta la titularidad de un
establecimiento abierto al público (como propietario, arrendatario, etc.)
Quedan también incluidos:
-El cónyuge y familiares hasta el segundo grado inclusive por consanguinidad, afinidad
y adopción que colabore con el trabajador autónomo de forma personal y directa, salvo
que tenga la condición de trabajadores asalariados singularidad de los hijos menores de
30 años).
-Los escritores de libros.
-Los trabajadores autónomos económicamente dependientes a los que se refiere el
Capítulo III del Título II de la Ley 20/2007, de 11 de julio.
-Trabajadores agrícolas por cuenta propia (Ley 18/2007, 4 julio)
-Socios.
-Profesionales que ejerzan una actividad por cuenta propia, que requiera la
incorporación a un Colegio Profesional cuyo colectivo se haya integrado en el Régimen
Especial de Trabajadores Autónomos.
11
-Profesionales que ejerzan una actividad por cuenta propia, que requiera la
incorporación a un Colegio Profesional cuyo colectivo no hubiera sido integrado en el
RETA.
II.
ACTOS INSTRUMENTALES. ACTOS DE INCLUSIÓN EN EL
SISTEMA Y DE ENCUADRAMIENTO EN EL CORRESPONDIENTE
RÉGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL
1. Introducción
La normativa básica reguladora se encuentra:
-Arts. 12 a 14, 99,100, 102 y disp. Ad. 25 LGSS
-RD. 84/1996, 26 enero.
Nuestro sistema de S. Social es –básicamente- contributivo, por ello la relación de
seguridad social no surge espontáneamente, sino que precisa de una serie de actos
instrumentales:
a. Inscripción del empresario
b. Afiliación de los trabajadores.
c. Altas, bajas (y sus variaciones) de los trabajadores.
2. La inscripción del empresario
2.1 Concepto de empresario a efectos de Seguridad Social:
Toda persona física o jurídica, pública o privada, aunque su actividad no esté motivada
por ánimo de lucro, a la que presten sus servicios, con la consideración de trabajadores
por cuenta ajena o asimilados, las personas comprendidas en el campo de aplicación del
Sistema.
Expresamente se consideran como tales, por ejemplo:
-Clubes o entidades deportivas, respecto de deportistas profesionales.
-Organizadores de espectáculos públicos respecto de artistas.
-El organizador de espectáculos taurinos respecto de los profesionales taurinos.
-La Diócesis y los organismos supra-diocesanos respecto de los clérigos.
-El titular del hogar familiar respecto de los empleados domésticos.
-Etc.
2.2 Características:
12
Se trata de un acto administrativo por el que la TGSS asigna al empresario un número
para su identificación y control (se le denomina CCC)
El empresario puede tener más de un CCC en determinados supuestos, vinculados al
CCC principal.
Se debe solicitar en cada provincia donde ejerza la actividad (y en determinados
supuestos).
2.3 Forma y plazos:
Debe solicitarlo antes del inicio de la actividad en la Administración de la TGSS de su
domicilio.
La documentación a presentar está en función de si es persona física, jurídica, etc.
2.4 Formalización de cobertura por riesgos profesionales (y en su caso prestación
económica de IT riesgos comunes):
Se lleva a cabo al momento de solicitar la inscripción. Puede optar por cobertura con la
Seguridad Social o con una Mutua. La vigencia de la opción es de un año.
2.5 Variación de datos y extinción de empresa:
Hay obligación de comunicar a al TGSS las variaciones que se puedan producir
relativas a: cambio de nombre de la persona física, jurídica; domicilio; actividad
económica, etc.
También de la extinción de la empresa y del cese temporal o definitivo.
La comunicación de la baja de todos los trabajadores implicará la “baja temporal” de la
empresa y si transcurren 12 meses si demostrar la continuidad, se procederá de oficio a
acordar la extinción o cese definitivo de la misma.
Cuando se produzca sucesión en la titularidad o en la actividad deberá de comunicarse
tal situación (habrá una extinción y un alta) en plazo de 6 días naturales.
2.6 Plazo
El plazo para comunicar las variaciones son de 6 días naturales a contar desde el
momento en que se produzcan las mismas (el cambio de entidad aseguradora de riesgos
profesionales debe comunicarse con una antelación mínima de 10 días naturales a su
efectividad).
3. Afiliación de los trabajadores
3.1 Concepto:
13
Es un acto administrativo mediante el cual la Tesorería General de la Seguridad Social
reconoce la condición de incluida en el Sistema de Seguridad Social a la persona física
que por primera vez realiza una actividad determinante de su inclusión en el ámbito de
aplicación del mismo.
3.2 Características:
Es obligatoria para las personas incluidas en el Sistema a efectos de derechos y
obligaciones en su modalidad contributiva.
Es única y general para todos los Regímenes del Sistema.
Se extiende a toda la vida de las personas comprendidas en el Sistema.
Es exclusiva.
La afiliación no de confundirse con la atribución de un “Número de Seguridad Social”
que se asigna a cada ciudadano para la identificación del mismo en sus relaciones con la
misma. Asimismo se asignará a los beneficiarios de pensiones u otras prestaciones del
Sistema. Presenta las siguientes características:
-Es obligatorio para todo ciudadano con carácter previo a la solicitud de afiliación y alta
en algún régimen de Seguridad Social.
-Es obligatorio cuando se trate de beneficiarios de pensiones u otras prestaciones del
Sistema.
-Se hará constar en Resolución de la Tesorería General de la Seguridad Social en la que
figurarán su nombre, apellidos y el DNI.
-Para los afiliados coincide con su propio número de afiliación.
3.3 Formas de practicarla
La afiliación a la Seguridad Social podrá realizarse de la siguiente forma:
-A instancia del empresario.
Los empresarios están obligados a solicitar la afiliación al Sistema de la Seguridad
Social de quienes no estando afiliados ingresen a su servicio.
-A instancia del trabajador.
Los trabajadores por cuenta propia o asimilados que inicien su actividad como tales y
no se encuentren ya afiliados, estarán obligados a solicitar la afiliación.
14
De igual forma los trabajadores por cuenta ajena o asimilados cuyo empresario no
cumpla con la obligación que se impone en el apartado anterior, podrán solicitar su
afiliación al Sistema.
-De oficio
La afiliación podrá efectuarse de oficio por las Direcciones Provinciales de la Tesorería
General de la Seguridad Social o Administraciones de la misma cuando como
consecuencia de la actuación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, de los
datos obrantes en las entidades gestoras o por cualquier otro procedimiento, se
compruebe el incumplimiento de la obligación de solicitar la afiliación por parte de los
trabajadores o empresarios a los que incumba esta obligación.
3.4 Lugar y plazo
La solicitud de afiliación se dirigirá a la Dirección Provincial de la TGSS en que esté
domiciliada la empresa en que presta servicios el trabajador por cuenta ajena o
asimilado o en la que radique el establecimiento del trabajador autónomo.
Las solicitudes de afiliación deben formularse con carácter previo al inicio de la
prestación de servicios del trabajador por cuenta ajena.
4. Altas, bajas y sus variaciones de los trabajadores.
4.1 Concepto.
Las altas son actos administrativos por los que se constituye la relación jurídica de
Seguridad Social.
Las bajas son actos administrativos por los que se extingue la relación jurídica de
Seguridad Social.
Las variaciones son actos administrativos por los que se efectúan comunicaciones de
modificación de datos identificativos, domiciliarios o laborales de los trabajadores
afiliados al Sistema de Seguridad Social.
Semejanzas con respecto a la afiliación: son obligatorias.
Diferencias: la afiliación es única y universal y las altas/bajas, pueden ser múltiples,
simultáneas, sucesivas y validas para un régimen de Seguridad Social.
4.2 Sujetos obligados a su comunicación
La iniciación de la prestación de los servicios, el cese de la misma o las variaciones
producidas deben ser comunicados a la Tesorería General de la Seguridad Social.
Las solicitudes de alta, baja y variación de datos de los trabajadores deberán ir firmadas
por el empresario o, en su caso, por el trabajador autónomo. Las solicitudes de alta y
15
variación de datos del trabajador por cuenta ajena deberán ir firmadas en todo caso por
el trabajador.
4.3 Formas de practicarlas
A instancia del empresario.
A instancia del trabajador.
De oficio.
4.4 Lugar y plazos
En el Régimen General: antes del inicio de la actividad (se permite una antelación
máxima de 60 días naturales).
Las bajas y las variaciones: 6 días naturales desde el momento en que se produzcan.
Las altas, bajas y variaciones de datos de trabajadores podrán presentarse por los sujetos
obligados a través de medios informáticos, electrónicos y telemáticos (SISTEMA RED)
Para ello, los sujetos obligados a la presentación deberán solicitar en la Dirección
Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social autorización al Sistema RED.
4.5 Efectos
Las altas presentadas con carácter previo a la prestación de los servicios:
A partir del día en que se inicie la actividad.
Las altas presentadas fuera de plazo:
Sólo tendrán efectos desde el día en que se formule la solicitud, salvo que se haya
producido ingreso de cuotas en plazo reglamentario, en cuyo caso el alta retrotraerá sus
efectos a la fecha en que se hayan ingresado las primeras cuotas correspondientes al
trabajador de que se trate.
Las altas practicadas de oficio:
Retrotraerán sus efectos a la fecha en que los hechos que las motiven hayan sido
conocidos por unas u otras.
Los efectos de las bajas serán:
-La baja del trabajador producirá efectos desde el cese en la prestación de los servicios.
-Si la baja se solicita fuera de plazo la obligación de cotizar se extingue el día en que la
Tesorería General de la Seguridad Social conozca el cese en el trabajo por cuenta ajena,
o en la actividad por cuenta propia.
16
-En casos de las baja de oficio, la obligación de cotizar se extinguirá desde el mismo día
en que se haya llevado a cabo la actuación inspectora, o se hayan recibido los datos o
documentos que acrediten el cese en el trabajo.
No obstante se admite la prueba en contrario de que la actividad o el cese se
produjo en otro momento.
5.
Las situaciones asimiladas al alta
5.1 Configuración
Tiene lugar en determinados supuestos expresamente establecidos por la ley, en los que,
producido el cese temporal o definitivo en la actividad laboral, se estima que debe
conservarse la situación de alta en que se encontraba el trabajador con anterioridad al
cese.
Tales asimilaciones operan en cualquier caso, respecto a las contingencias que se
señalen y con el alcance que en cada caso se determine.
5.2
Tipos
-Situación legal de desempleo, total y subsidiado, y la de paro involuntario una vez
agotada la prestación contributiva o asistencial, siempre que se mantenga la inscripción
como desempleado en la Oficina de Empleo.
-La excedencia forzosa.
-La situación de excedencia para el cuidado de hijos con reserva de puesto de trabajo, de
acuerdo con la legislación aplicable.
-El traslado del trabajador por la empresa fuera del territorio nacional.
-Suscripción de un Convenio Especial en sus diferentes tipos.
-Los períodos de inactividad entre trabajos de temporada.
-Los períodos de prisión sufridos como consecuencia de los supuestos contemplados en
la Ley de Amnistía.
-Etc.
No confundir las situaciones asimiladas al alta con:
-Alta especial (art. 125.6 LGSS): Huelga legal o cierre patronal
-Alta pleno derecho (art. 125 LGSS): Ante incumplimientos empresariales relativos a
afiliación y / o alta
6.
Los Convenios Especiales
17
6.1 Concepto
Con carácter general es un acuerdo suscrito voluntariamente por los trabajadores con la
Tesorería General de la Seguridad Social con el fin de generar, mantener o ampliar, en
determinadas situaciones, el derecho a las prestaciones de la Seguridad Social, y con la
obligación de abonar a su exclusivo cargo, las cuotas que corresponden.
No obstante lo anterior, su suscripción puede ser obligatoria, como es el caso del
convenio especial de empresas y trabajadores sujetos a expedientes de regulación de
empleo que incluya a trabajadores de 55 o más años, la suscripción viene impuesta por
la Dirección Provincial de trabajo y el acuerdo se suscribe por la empresa y el trabajador
de una parte y la Tesorería General de la Seguridad Social de otra.
6.2 Cobertura prestacional
El Convenio Especial tiene como objeto –con carácter general- la cobertura de las
prestaciones correspondientes de: incapacidad permanente, muerte y supervivencia
(derivadas de enfermedad común y accidente no laboral), jubilación y servicios sociales.
6.3 Situaciones en las que se puede suscribir
-El trabajador debe haber causado en el Régimen de la S. S. en que estaba encuadrado y
no quedar encuadrado en otro.
-Pueden también suscribirlo los trabajadores por cuenta ajena indefinidos y los
trabajadores por cuenta propia incluidos en el Sistema de la Seguridad Social, siempre
que continúen en situación de alta, tengan 65 o más años y 35 o más de cotización
efectiva.
-Los trabajadores o asimilados en situación de pluriempleo o de pluriactividad que
cesen en alguna de las actividades por cuenta ajena o propia.
-Los trabajadores o asimilados que cesen en su actividad por cuenta propia o ajena y
sean contratados con remuneraciones que den lugar a una base de cotización inferior al
promedio de los doce meses inmediatamente anteriores a dicho cese.
-Los pensionistas de incapacidad permanente total para su profesión habitual, que con
posterioridad a la fecha de efectos de la correspondiente pensión hayan realizado
trabajos y hubiesen estado incluidos en algún Régimen del Sistema de Seguridad Social
y se encuentren en una de las situaciones anteriores.
-Los trabajadores que se encuentren percibiendo prestaciones por desempleo o el
subsidio por desempleo y cesen en la percepción de las mismas.
-Los pensionistas que hayan sido declarados capaces o inválidos parciales.
-Los pensionistas de incapacidad permanente o jubilación, a quienes se anule su pensión
en virtud de sentencia firme.
18
-Los trabajadores que hayan causado baja a causa de solicitud de una pensión y esta les
sea denegada.
6.4
Formalización
Se lleva a cabo con la presentación del modelo oficial correspondiente ante la DTGSS/
o Administración de misma correspondiente al domicilio del solicitante.
Hay dos plazos para la solicitud:
-A los 90 días siguientes al cese o situación determinante del convenio especial.
- En cualquier momento.
6.5
Requisitos:
-Tener cubierto un período mínimo de cotización de 1.080 días en los doce años
inmediatamente anteriores a la baja en el Régimen de la Seguridad Social de que se
trate.
-A tales efectos, se computarán las cotizaciones efectuadas a cualquiera de los
Regímenes del Sistema de la Seguridad Social, incluidas las correspondientes a los díascuotas por pagas extraordinarias.
6.6
Modalidades
Pueden señalarse entre otras las siguientes:
-Trabajadores que
familiar.
reduzcan la jornada por cuidado de un menor, minusválido o
-Trabajadores contratados a tiempo parcial.
-Perceptores de subsidio de desempleo para mayores de 52 años.
-Durante la situación de huelga legal o cierre patronal.
-Cuidadores no profesionales de personas en situación de dependencia.
-Etc.
7. Singularidades de los Trabajadores Autónomos en materia de AABB:
1.1 Afiliación, altas y bajas
El propio trabajador autónomo es responsable directo de cumplir la obligación de
solicitar su alta, y en su caso, su afiliación. Subsidiariamente, responderá el trabajador
autónomo con respecto a sus familiares colaboradores.
19
Tendrán la misma responsabilidad subsidiaria, las Compañías Regulares Colectivas,
Compañías Comanditarias y Cooperativas de Trabajo Asociado respecto de sus socios.
Efectos de las altas:
-Las altas iniciales o sucesivas tendrán efecto desde el primer día del mes natural en que
concurran todas las condiciones, siempre que se haya solicitado en el plazo
reglamentario.
-Las altas solicitadas fuera del plazo reglamentario tendrán asimismo efectos desde el
día primero del mes natural en que se reúnan los requisitos para la inclusión en este
Régimen Especial.
-En tales supuestos y sin perjuicio de las sanciones administrativas que procedan por su
ingreso fuera de plazo, las cotizaciones correspondientes a períodos anteriores a la
formalización del alta serán exigibles y producirán efectos en orden a las prestaciones
una vez hayan sido ingresadas, con los recargos que legalmente correspondan, salvo que
por aplicación de la prescripción no fueren exigibles dichas cuotas ni por ello válidas a
efectos de prestaciones, y siempre que el alta se hubiera formalizado a partir de 1 de
enero de 1994
Efectos de las bajas:
-Las bajas solicitadas en tiempo y forma establecidos surtirán efectos desde el día
primero del mes siguiente a aquel en que el trabajador hubiere cesado en la actividad
determinante de su inclusión.
-Cuando, el trabajador no solicitara la baja o la solicitare en forma y plazo distintos a los
establecidos al efecto o la misma se practicase de oficio, el alta así mantenida surtirá
efectos en cuanto a la obligación de cotizar y no será considerado en situación de alta en
cuanto al derecho de las prestaciones.
-En este caso, no se extinguirá la obligación de cotizar sino hasta el día en que la
Tesorería General de la Seguridad Social conozca el cese en la actividad por cuenta
propia o en la situación determinante de la inclusión en este Régimen Especial.
-No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, los interesados podrán probar, por
cualquiera de los medios admitidos en derecho, que el cese en la actividad se produjo en
otra fecha, a efectos de la extinción de la obligación de cotizar.
-La mera solicitud de la baja y el reconocimiento de la misma no extinguirá la
obligación de cotizar ni producirá los demás efectos de aquella si continuasen las
condiciones necesarias para su inclusión en este Régimen Especial
7.2 Cobertura de la prestación económica por incapacidad temporal:
Tiene carácter obligatorio, para:
-Los trabajadores de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos
20
-Trabajadores que tengan la condición de económicamente dependientes
Trabajadores que desempeñen actividades en que la cobertura de las contingencias
profesionales resulte obligatoria por su mayor riesgo de siniestralidad,
Y es opcional para:
-Los trabajadores autónomos con derecho a la prestación por incapacidad temporal en
otro régimen del Sistema de la Seguridad Social en el que también se encuentren en alta
en tanto se mantenga su situación de pluriactividad
-Trabajadores incluidos en el Sistema Especial para trabajadores por Cuenta Propia
Agrarios.
La cobertura se lleva a cabo con una Mutua AT/EP
1.2 La cobertura de las contingencias de AT/EP
La regla general es que resulta voluntaria su cobertura. Salvo para los TRADE y para
aquellos que estén obligados a formalizar dicha protección por desempeñar una
actividad profesional con un elevado riesgo de siniestralidad.
III.
EL ACCIDENTE DE TRABAJO Y LA ENFERMEDAD PROFESIONAL
1. Introducción: trascendencia de una protección diferenciada
-Es una protección singular de los trabajadores por cuenta ajena que progresivamente se
ha ido extendiendo a los trabajadores por cuenta propia.
-Es un riesgo a soportar y cubrir por el empresario.
-Se financia por el empresario y su coste está en función de la + o – peligrosidad del
trabajo que se desempeñe.
-En su cobertura colaboran asociaciones empresariales: las Mutuas de AT y EP.
-Tiene una relevancia cuantitativa y cualitativa en la acción protectora
2. Concepto de AT
“Se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador sufra con
ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena” –art. 115.1 LGSS2.1 Elementos o notas que lo configuran
-Lesión corporal.
Su interpretación: Sentido amplio y no estricto
21
-Trabajo por cuenta ajena: En principio hay que estar a la noción del ET. Si bien se
extiende a supuestos excluidos del ET: de trabajo de menores, trabajadores extranjeros
en situación irregular, prestaciones personales obligatorias, etc.
-Relación de causalidad. Interpretación
2.2 Supuestos legales que tienen expresamente la consideración de AT (art. 115.2
LGSS)
-Los que sufra el trabajador al ir o volver del lugar de trabajo.
Condiciones: Finalidad del trayecto; b) Ir al trabajo/Volver del trabajo; c)
Duración normal; d) Por el camino apropiado; e) Medio de transporte idóneo:
-Los que sufra el trabajador con ocasión o consecuencia del ejercicio de cargos electivos
de carácter sindical.
-Los ocurridos con ocasión o consecuencia de tareas distintas a su categoría profesional
realizadas por orden del empresario o voluntariamente por el buen funcionamiento de la
empresa.
-Los acaecidos en actos de salvamento o análogos si guarda conexión con el trabajo.
-Las enfermedades no profesionales que traigan su causa exclusiva en el trabajo.
-Enfermedades o defectos que se agraven por la lesión constitutiva del accidente.
-Las consecuencias del accidente que resulten modificadas en su duración, naturaleza, ..,
por enfermedades intercurrentes…
Se presume, salvo prueba en contrario, que son constitutivas de accidente de trabajo las
lesiones que sufra el trabajador durante el tiempo y lugar del trabajo (art. 115.3 LGSS)
Una presunción muy controvertida: ¿Qué se entiende por tiempo de trabajo? ¿Y por
lugar de trabajo?
Se excluye de la consideración de accidente de trabajo: a) Los que sean debidos a dolo o
imprudencia temeraria del trabajador accidentado; b) La imprudencia profesional; y c)
La concurrencia de culpabilidad civil o penal del empresario, compañero o un tercero
salvo que no guarde relación alguna con el trabajo.
3. Las Enfermedades Profesionales
3.1 Introdución
La Ley de Accidentes de Trabajo de 30-1-1900 y la doctrina del Tribunal Supremo en
su
sentencia
de
17-6-1903:
“…si bien no es dable confundir en modo alguno lo que es un accidente de trabajo con
lo que constituye una enfermedad contraída en el ejercicio de una profesión
determinada, cuando esta enfermedad no tiene una relación absoluta e inmediata con
22
aquella profesión, sino que depende del agotamiento o desgaste natural de las fuerzas
empleadas en los trabajo a que el individuo se dedique, es, por el contrario, evidente,
que siempre que la lesión a que se refiere el artículo 1.º de la Ley de 30 de enero de
1900 sobrevenga de una manera directa e inmediata por consecuencia indudable del
manejo de sustancias tóxicas, se encuentra de lleno comprendida en dicha Ley, ya que
ésta no define el accidente con referencia a un suceso más o menos importe, sino al
hecho mismo constitutivo en sí de lesión, ya porque dada la naturaleza de esta clase
de accidentes en los establecimientos en que se emplean sustancias tóxicas o
insalubres, sería por demás insólito que acaecieran repentinamente, como acontece en
otras fábricas …”
3.2 Antecedentes
-Una primera fase de protección vía pronunciamientos del TS: Intoxicaciones por plomo
(1903) fósforo (1913), azufre (1924); Dermitis (1923), infecciones intestinales (1928),
peste bubónica (1920)
-Intentos de regulación específica: Ley de Bases 13 julio de 1936
-Inicios de una regulación parcial a determinadas enfermedades: D. 3-9-1941 Seguro de
Silicosis
-La regulación con carácter general: a) Decreto 10-1-1947 que crea el Seguro de
Enfermedades Profesionales y O. 19-7-1949 que aprobó su Reglamento. Se consideran
a aquellas que, producidas por consecuencia del trabajo y con evolución lenta y
progresiva, ocasionen al productor una incapacidad para el ejercicio normal de su
profesión o la muerte (art. 2 del Decreto). Deben de estar comprendidas en cuadro que
se insertaba como anexo al Decreto (16 grupos de EP) –aunque sólo llegó a tener
eficacia respecto a dos de ellas; b) Decreto 13-4-1961 y O. 9-5-1962. “Se entiende por
enfermedades profesionales las producidas por elementos o sustancias y en industrias u
operaciones incluídas en el cuadro anexo a este Decreto, que ocasionen incapacidad
permanente o progresiva para el ejercicio normal de la profesión, o la muerte”
3.3
El concepto de Enfermedad Profesional
El artículo 116 LGSS la define así:
<<Se entenderá por enfermedad profesional la contraída a consecuencia del
trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro
aprobado por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta Ley, y que esté
provocada por la acción de elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen
para cada enfermedad profesional>>
3.3 La EP y otras figuras afines
Diferencias entre Accidente de trabajo y Enfermedad Profesional:
23
-AT: Inesperado, Súbito, Externo, Traumático, Fácil en su determinación temporal,
Abordaje terapéutico –generalmente- quirúrgico.
-EP: Esperado, Lento, Interno, No violento, Difícil en su determinación temporal,
Abordaje terapéutico –generalmente- médico.
Diferencias entre enfermedad profesional, enfermedad común, enfermedad del trabajo
y enfermedad relacionada con el trabajo.
Enfermedad del trabajo:
-Están influidas por la actividad laboral pero no aparece, de manera determinante como
consecuencia de la misma. Influyen una serie de factores perturbadores del medio
ambiente laboral, de tal forma que su producción no afecta a todos, o, al menos, no les
afecta de manera homogénea y previsible. Influye la insatisfacción, falta de motivación,
ritmos monótonos del trabajo, …, etc. Actúan una serie de condicionantes de índole
psicosocial y organizacional, tales como conflictos personales y grupales, insatisfacción,
ritmo de trabajo, etc. Se protegen como AT .
-Enfermedad relacionada con el trabajo. Son patologías que contrae el trabajador con
motivo del trabajo pero que no se recogen en el cuadro de EP. Científicamente hay
evidencias de su relación con el trabajo Se exige que exista un nexo causal único y
directo. Se protegen como AT.
3.4
La determinación de la existencia de una Enfermedad Profesional: tres sistemas
utilizados.
3.4.1 Sistema abierto.
Prescribe una lista de enfermedades en la que figuran diversas patologías que son
reconocidas como profesionales cuando se contraen en determinadas condiciones.
Incluye una definición general de EP en las disposiciones legislativas correspondientes,
en la que se especifica una causalidad entre la enfermedad, el agente y el trabajo En
cada caso se determina la existencia de EP si se prueba que la enfermedad tuvo su
origen en el trabajo. Establece una lista de EP, añadiendo una definición general de las
mismas o bien otras disposiciones que permitan establecer el origen profesional de las
enfermedades que no figuran en la lista o que se manifiestan en condiciones a las
prescritas. Se deja una cláusula abierta para que, mediante la analogía o la valoración
judicial, puedan añadirse enfermedades profesionales nueva surgidas por la evolución
de la producción, …, etc.
Presenta unas ventajas: permite tener en cuenta la insuficiencia de un sistema de lista e
incorporar las nuevas enfermedades que se vayan detectando.
Por el contrario tiene una serie de inconvenientes: inseguridad jurídica, incrementa la
litigiosidad; y no facilita la prevención, ni los estudios estadísticos.
24
3.4.2 Sistema de lista cerrada
Como ventajas e inconvenientes podrían señalarse los siguientes:
-Ventajas: establece una presunción y por tanto no precisa acreditar el nexo causal;
simplifica y facilita el diagnóstico; disminuye el margen de error; facilita la detección
de riesgos; permite al trabajador relacionar su enfermedad actual con el trabajo que
pudo realizar años antes; agiliza los trámites para acceder a las prestaciones; permite la
realización de estadísticas de sectores con riesgo; y facilita la coordinación
internacional.
-Inconvenientes: Su fácil desfase y por tanto que resulte incompleta; posibilita una
interpretación restrictiva; no reconoce enfermedades relacionadas con el trabajo.
3.5 El cuadro de enfermedades profesionales
El actual cuadro de enfermedades profesionales recoge: Las EP de la lista de 1978; las
patologías sugeridas para su incorporación por la Recomendación 2003/670/CE.
Estructura en grandes grupos:
-3 grupos por agentes que las pueden provocar
-2 grupos patologías específicas no comprendidas en los apartados anteriores.
-1 grupo para cáncer laboral.
Incluye dos vías de actualización; a) una automática o mejor dicho cuasi-automática; y
b) otra específica.
Su estructura es la siguiente: Grupo 1: Enfermedades profesionales causadas por
agentes químicos; Grupo 2: Enfermedades causadas por agentes físico; Grupo 3:
enfermedades profesionales causadas por agentes biológicos; Grupo 4: enfermedades
causadas por inhalación de sustancias y agentes no comprendidos en otros apartados;
Grupo 5: enfermedades profesionales de la piel causadas por sustancias y agentes no
comprendidos en alguno de los otros apartados; Grupo 6: enfermedades causada por
agentes carcinogénicos.
La lista tiene un anexo II con una estructura similar. Las consecuencias de que una
Enfermedad esté comprendida en el anexo II, es la siguiente: deber de ser indemnizadas
y objeto de estudio y recogida de datos epidemiológicos; y singulares obligaciones de
prevención.
3.5 Otras contingencias
-Accidente y Enfermedad Común (art. 117 LGSS): un concepto negativo
3.6 La protección de AT/EP trabajadores autónomos o por cuenta propia.
Singularidades
25
Concepto AT: “El ocurrido como consecuencia directa e inmediata del trabajo que
realiza por su propia cuenta y que determina su inclusión en el campo de aplicación de
dicho Régimen Especial.”
Consecuencias: no hay cobertura de los accidentes in itinere y la relación de causalidad
se exige que sea directa (no procede interpretaciones amplias, flexibles, etc.)
Concepto EP: La contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta propia, que
esté provocada por la acción de los elementos y sustancias y en las actividades que se
especifican en la lista de enfermedades profesionales aprobada.
La cobertura debe ser con una Mutua de AT y EP.
IV.
LA INCAPACIDAD TEMPORAL
1. Introducción
Se trata de una prestación con gran tradición dentro de la acción protectora de la
Seguridad Social.
En los últimos años ha sido objeto de importantes reformas.
Antes de 1994 la situación de IT comprendía lo que se denominaba: a) ILT (
incapacidad laboral transitoria) derivada de enfermedad o accidente (imputables tanto a
contingencias comunes como profesionales); baja por períodos de observación
imputables a enfermedad profesional para su estudio y diagnóstico; y la maternidad; b)
Invalidez provisional, que venía a ser una continuación de la ILT para aquellos
supuestos en que se presumía una recuperación del trabajador.
Después de 1994 (por las reformas introducidas por la Ley 42/94) se modificó el
sistema anterior y reordenó esta situación de la siguiente manera: a) ILT e Invalidez
provisional se refunden en una sola situación Incapacidad Temporal (IT),
comprendiendo la que deriva de EC/AC/EP/AT y período de observación para la
determinación de Enfermedad Profesional; b) Maternidad se sitúa como una prestación
autónoma e independiente de la IT.
A partir de 1999 la Ley 39/99 creó una nueva situación denominada Riesgo durante el
embarazo.
A partir de 2007 la LO 3/2007 se crean dos contingencias nuevas: la de Riesgo durante
la lactancia natural y la Paternidad.
La Ley 40/2007, modificará el control en la duración de la IT, que pasa a partir de los
365 días al INSS y prevé un procedimiento administrativo de impugnación de altas
médicas.
La Ley 53/2010, facultará al INSS para emitir altas médicas en cualquier momento.
26
2. Normativa básica reguladora
Arts. 128-133, Disposiciones adicionales 11, 17 bis, 37, 51 y 52LGSS; O. 13-10-1967,
reglamento de la prestación de IL; Decreto 3158/1966, de 23 diciembre, Reglamento
General de Prestaciones Económicas de la SS; O. 6-4-1983 control de la ILT; RD
575/1997, 18 abril, gestión y control de IT; O. 19-6-1997, desarrollo del RD 575/1997;
RD. 1430/2009, de 11 septiembre, de desarrollo de las previsiones de la Ley 40/2007
3. Concepto y elementos que la integran (Art. 128 LGSS)
“1.Tendrán la consideración de situaciones determinantes de incapacidad temporal:
•
A) Las debidas a enfermedad común o profesional y a accidente, sea o no de
trabajo, mientras el trabajo reciba asistencia sanitaria de la Seguridad Social y
esté impedido para el trabajo, con una duración máxima …”
•
B) Los períodos de observación por enfermedad profesional en los que se
prescriba la baja en el trabajo durante los mismos, con una duración máxima
…para el estudio y diagnóstico de la enfermedad…”
Elementos clave:
-Alteración en la salud
-Duración limitada
-Intervención S.S.
Contingencia protegida:
Pérdida de salud que impide trabajar
Situación de necesidad:
Pérdida de rentas que supone que el trabajador no pueda realizar su trabajo.
Hecho causante:
La pérdida de la salud que le impide trabajar e incide en una persona que reúne los
requisitos necesarios para ser sujeto causante.
4. Sujeto Causante, beneficiario, responsable y obligado
Sujeto causante y sujeto beneficiario coinciden, el trabajador por cuenta ajena que reúna
los requisitos de:
-Afiliación, alta o situación asimilada
-Período mínimo de cotización (Art. 130 LGSS)
Sujeto Obligado
27
A) Empresa régimen de colaboración obligatoria durante todo el período de IT (Art.
77.1.c LGSS y OM 25-11-1966) denominado pago delegado.
Excepciones:
1º) La empresa puede trasladar al INSS o Mutua su obligación) cuando:
-Emplee a menos de 10 trabajadores
-Lleve más de 6 meses pagando a alguno de ellos la IT
-Comunique con antelación mínima de 15 días para tener efecto al comienzo de un mes
natural.
-También la autoridad laboral puede exceptuar de este pago a empresas con
aplazamiento de pago de cuotas, mientras dure el mismo.
2º) Cuando la IT llegado a los 365 días se prorrogue por 180 días más.
B) Empresa en régimen de colaboración voluntaria (Art. 77 LGSS, OM 25-11-1966)
C) Servicio Público de Empleo en caso de desempleo total.
Sujeto responsable:
Enfermedad Común o Accidente no laboral:
Día de baja: 4 a 15 (empresa) a partir del 16 el INSS/Mutua.
-El INSS o la Mutua responderán subsidiariamente por los días 4-15.
Los días 1 a 3 pueden ser también abonados como mejora voluntaria a cargo de
la empresa
Enfermedad Profesional o Accidente de Trabajo:
-El día del accidente (es de trabajo y por tanto a cargo de la empresa)
-Desde el día 1 de la baja le corresponde a la Mutua o al INSS
5. Prestación. Determinación y cuantía
Prestación:
-Subsidio Ver D. 3158/66 y RD 53/80
Determinación de la base reguladora:
Contingencias Comunes
Base de cotización del mes anterior a la baja dividida por el número de días a que se
refiera la mima.
28
Contingencias profesionales:
•
A) Base CCP del mes anterior a la baja – Horas extraordinarias
– Número de días a que se refiere dicha cotización
•
B) Σ Importe horas extras año anterior a la baja
365
•
•
La suma de A + B sería la base diaria del subsidio
Pluriempleo:
Suma de todas las bases de cotización en las distintas empresas (aplicando en su caso el
tope máximo vigente a efectos de cotización).
Otras bases singulares:
-Contratos para la formación: Base mínima vigente de cotización.
-Contratos a tiempo parcial: la suma de las bases de cotización en los tres meses
anteriores a la baja dividida por el número de días efectivamente trabajados .
Porcentaje
•
CC : 60% desde el día 4 al 20 y el 75% desde el 21 en adelante.
•
CP: 75% a partir del primer día.
6. Dinámica de la Prestación: Nacimiento, duración y extinción. Situaciones
especiales (arts. 8 a 11 O. 13-10-67 y Art. 128, 131, 131 bis y 132 LGSS)
6.1 Nacimiento del derecho
En caso de EC/AC, desde el cuarto día de la fecha de baja en el trabajo.
En caso de AT/EP, incluido período de observación, desde el día siguiente al de la baja
en el trabajo, estando a cargo del empresario el salario íntegro correspondiente al día de
la baja.
El derecho al subsidio no nace durante las situaciones de huelga o cierre patronal.
6.2 Duración:
Duración ordinaria:
-En caso de accidente o enfermedad, cualquiera que sea su causa, 365 días prorrogables
por otros 180 días cuando se presuma que, durante ellos, el trabajador pueda ser dado de
alta médica por curación.
29
-En caso de períodos de observación por enfermedad profesional, 180 días prorrogables
por otros 180 cuando se estime necesario para el estudio y diagnóstico de la
enfermedad.
-A efectos del período máximo de duración y de su posible prórroga, se computarán los
de recaída y de observación.
Prórroga tras los 365 primeros días
Agotado el plazo los 365 días, para el reconocimiento de la prórroga debe tenerse en
cuenta que:
-El INSS (o ISM) es el único organismo competente para reconocer la situación de
prórroga expresa con un límite de 180 días más, para determinar la iniciación de un
expediente de incapacidad permanente o para emitir el alta médica a los exclusivos
efectos de la prestación económica por IT.
-Cuando la cobertura de la IT derivada de CP se hubiera concertado con una Mutua ella
efectuará ante el INSS (o ISM ), según corresponda, propuesta de actuación en alguno
de los sentidos indicados en el párrafo anterior, debiendo entenderse aceptada dicha
propuesta por la Entidad gestora si esta no se manifiesta en contrario en el plazo de los
cinco días siguientes al de su recepción
7. Extinción (Art. 131 bis LGSS):
Son causas de extinción
-Transcurso del período máximo de 545 días naturales desde la fecha de la baja médica.
-Alta médica por curación o mejoría que permita al trabajador realizar su trabajo
habitual.
-Alta médica con o sin declaración de incapacidad permanente.
-Reconocimiento de la pensión de jubilación
-Incomparecencia injustificada a convocatorias de exámenes o reconocimientos
establecidos por médicos adscritos al INSS o Mutuas.
Cuando el derecho al subsidio se extinga por el transcurso del período de 545 días
naturales, se examinara en el plazo de 3 meses, el estado del incapacitado a efectos de
su calificación en el grado de IP que pudiera proceder. La calificación se puede demora
hasta alcanzar los 730 días naturales. No hay obligación de cotizar en dicho período (ni
en los 3 meses siguientes para valorar, ni cuando se demore la calificación).
8.
Situaciones singulares durante el transcurso de la situación de IT
30
8.1 Que se haya iniciado un expediente de IP iniciado ANTES de que hayan
transcurrido 545 días naturales de IT y sea denegada la IP:
-El INSS será el único competente para una nueva baja por similar o igual
patología dentro de los 180 días siguientes a la resolución denegatoria.
-Si se acuerda la baja se reanuda el proceso de IT hasta alcanzar los 545 días.
8.2
Efectos de la extinción de la IT por el transcurso del plazo de 545 días
naturales, con o sin declaración de IP:
-Sólo se podrá generar un nuevo período de IT por la misma o similar patología, si
media un período de cotización superior a 180 días naturales a contar desde la
resolución de la IP.
-A este nuevo derecho se accederá si se acreditan nuevamente los requisitos necesarios
para causar IT (en el período de cotización exigible sólo se computan cotizaciones
realizadas a partir de la resolución administrativa de la IP.
-No obstante se podrá iniciar un nuevo proceso de IT por la misma o similar patología
(sin que hayan transcurrido 180 días naturales desde que fue denegado la IP), por una
sola vez, cuando el INSS considere que el trabajador pueda recuperar su capacidad
laboral (acordará la baja a los exclusivos efectos de la prestación).
8.3
Efectos del alta médica con propuesta de IP (ap. 4º del art. 131 bis LGSS):
a) Si se expide antes de que el proceso de IT haya alcanzado los 365 días, la IT se
extingue.
b) Si tras los 365 días, el INSS acuerda iniciación de expediente de IP:
- La situación de IT se extingue desde el acuerdo de inicio del mismo.
- Si se acordó la prórroga y durante la misma se inicia el expediente de IP, la IT se
extingue en la fecha en que se acuerde dicha iniciación.
c) Si la IT se extingue antes del agotamiento de los 545 días sin que exista luego
declaración de IP, la empresa tiene obligación de cotizar mientras no se extinga la
relación laboral o hasta los 545 días, de producirse con posterioridad la declaración de
inexistencia de IP.
El trabajador en los casos (b y c) antes indicados se encuentra en situación de
“prolongación de efectos económicos de la IT” (hasta que se califique la IP).
d) Los efectos económicos si es declarado en IP dependerá de la cuantía de la pensión
de IP: si es mayor que “el subsidio prolongado” será desde la extinción de la IT; caso
contrario desde la resolución administrativa reconociendo la situación de IP.
8.4 Prórroga de efectos
31
-Cuando la situación de IT se extinga por el transcurso del plazo máximo de 540 días
(365 + 180) se examinará necesariamente, en el plazo máximo de 3 meses, el estado del
incapacitado a efectos de su calificación en el grado que corresponda como inválido
permanente.
-Cuando la extinción se haya producido por agotamiento del plazo máximo o por alta
médica con declaración de incapacidad permanente, los efectos de la situación de IT se
prorrogarán hasta el momento de la calificación de la incapacidad permanente
(entendiéndose producida la calificación en la fecha de la resolución del Director
provincial del INSS ), en cuya fecha se iniciarán las prestaciones económicas de ésta,
salvo que las mismas sean superiores a las que venía percibiendo el trabajador, en cuyo
caso, se retrotraerán aquéllas al momento en que se haya agotado la IT.
9. Concurrencia de situaciones de:
– IT – Desempleo
– Desempleo – IT
– Maternidad / Paternidad – IT
– IT - Maternidad / Paternidad
10. Gestión
Reconocimiento del derecho, corresponde a:
•
EC/AC : Al INSS / Mutua
•
EP/AT : Al INSS/ Mutua
– *En su caso a las empresas autorizadas a colaborar voluntariamente
11.
Pago Ver Art. 77 LGSS y OM 25-11-66
-La prestación corre a cargo del INSS/Mutua/Empresa colaboradora.
-El abono lo efectúa la empresa con la misma periodicidad que los salarios (c.
obligatoria)
A recordar:
a) En desempleo total y pase a la situación de incapacidad temporal, el SEEPE abonará
la prestación por incapacidad temporal, por pago delegado, hasta agotarse la duración de
la prestación por desempleo, que no podrá ampliarse por el hecho de que el trabajador
pase a la situación de incapacidad temporal. A partir de dicho momento, la prestación
será abonada por el INSS
32
b) Prórroga de IT. Pasará a ser abonada por la EG
12. Compatibilidades e incompatibilidades
12.1 Incompatibilidades
-Desempleo Total (arts. 221.1 y 2 LGSS)
-Subsidio maternidad (RD 1251/2001)
-IPT reconocida judicialmente con efectos retroactivos (Art. 131. bis. 3 LGSS)
-Jubilación total (Art. 131 bis . 1 LGSS)
12.2 Prestaciones compatibles
-Con subsidio de maternidad cuando el descanso sea en
parcial.
régimen de jornada
-Con IPT.
-Con Indemnización Especial a tanto alzado
-Con IPA y GI.
-Con desempleo parcial.
-Con jubilación parcial.
-Con Prestaciones de supervivencia.
13. Anulación o suspensión
El derecho puede ser denegado, anulado o suspendido por:
-Actuación fraudulenta del beneficiario para obtener o conservar el subsidio.
-Trabajar por cuenta propia o ajena.
-Rechazar o abandonar el tratamiento sin causa razonable.
-Incomparecencias ante citaciones INSS/Mutuas
14. El Control de la Incapacidad Temporal
14.1 Medios de control
A)
Partes médicos de baja , confirmación y alta.
-AC/EC:
33
-El primero a los 4 días, los siguientes cada 7 días desde el primero
-Al 3º y en los sucesivos, cada 4 semanas, se emite un informe complementario
-Al llegar al día 365 meses (el nº. 51) se informará al interesado de que a partir de ese
momento el control pasa al INSS.
-A partir de ese momento no emitirá más
-AT/EP
-El primero a los 7 días, y los siguientes cada 7 días desde el primero.
-Al 3º y en los sucesivos, cada 4 semanas, se emite un informe complementario.
-Al llegar a los 365 días (el nº 50) se informará de que el control pasa al INSS.
-A partir de ese momento no emitirá más
B) Informes médicos complementarios:
-Del facultativo que extiende la baja para justificar su mantenimiento (al 3º y cada
cuatro semanas*)
C) Informes médicos de control de la incapacidad.
-Trimestralmente y hasta los 365 días por la Inspección Médica.
D) Propuesta motivadas de alta médica
E) Otros medios de control:
a. Contratos para la formación (Art. 15.2 RD 488/98).
b. Colaboración recíproca de las entidades gestoras y colaboradoras (Ley
40/2007)
c. Estándares en la duración de los procesos de IT.
d. Convenios MTIN y CA para control de procesos de IT (Disp. Ad.
Undécima de LGSS)
14.2 Órganos competentes en el control de la IT
14.2.1 En los primeros 365 días
-Los servicios públicos de salud (incluidos sus servicios de Inspección) y en su caso los
de la Mutua.
•
Partes de baja/confirmación/alta.
•
Propuestas de IP.
34
-INSS
•
Alta médica.
•
Propuestas de alta.
•
Inicio de oficio de expedientes de IP.
– ISM: igual que el INSS y la relativa a la expedición de altas y bajas en
relación a la asistencia sanitaria no transferida
•
Propuestas de alta médica.
•
El INSS o la Mutua (por CC) podrán formular vía servicios médicos adscritos a
las mismas, "propuestas motivadas" de alta médica, cuando consideren que el
trabajador pudiera no estar impedido para el trabajo.
•
Se tramitan vía Inspección Médica, al facultativo que expidió el parte de baja y
de confirmación. Deberá pronunciarse, en el plazo de 10 días:
– Admitiendo la propuesta de alta, expidiendo el parte médico de alta.
– Confirmando la baja, deberán indicar razones y controles a seguir.
•
•
Si No se pronunciaran expresamente/o la Inspección
disconformidad: *Posibilidad de alta en el plazo de 15 días
contados desde la propuesta
Cuando una propuesta de alta formulada a instancia de una Mutua no sea
resuelta por el SPS en el plazo reglamentario, la Mutua puede optar entre:
– Reiterar dicha propuesta ante el SPS y, si no obtiene contestación,
plantear iniciativa de alta a los servicios médicos del INSS.
– Plantear la iniciativa de alta médica ante los servicios médicos del INSS.
•
Efectos del alta será el 5º día hábil siguiente a su extensión.
– Si el trabajador no recibe en el plazo de 5 días hábiles comunicación del
INSS sobre la existencia de disconformidad por el SPS, deberá
presentar ante la empresa la copia a ella destinada, dentro de las 24 horas
siguientes a la fecha de efectos de dicha alta médica.
14.2.2 A partir del día 365 de la baja
-El INSS al llegar a los 365 días de la baja será competente para: Alta médica; Prórroga
expresa de IT por un período máximo de 180 días; Inicio de expediente IP de oficio;
Calificar el grado de IP al transcurso de los 545 días (365+180) en un plazo máximo de
3 meses; Demorar la calificación (el máximo desde el inicio de IT no podrá superar los
730 días); Nueva baja médica por recaída si no han transcurridos 180 días.
35
14.3 La impugnación de altas médicas
A. La vía administrativa:
a) Altas sin un procedimiento normado especial: Reclamación Administrativa
-Supuestos: Alta por curación dentro de los primeros 365 días.
Alta por curación en la situación de prórroga de IT.
Alta por curación después de los 465 días sin propuesta de IP.
Alta por curación después de los 465 días y antes de los 730 días.
-Se interpone dentro de los 11 días desde la notificación de la resolución.
-Deberá ser resuelta en los 7 días siguientes (transcurrido dicho plazo sin
respuesta se entenderá por desestimada).
-Demanda a interponer en los 20 días siguientes a que sea o se entienda resuelta.
b) Altas con procedimiento de impugnación normado (RD 1430/2009):
1. Impugnación de altas médicas en procesos de CP emitidas por Mutuas -o
empresa colaboradora- (art. 4).
– Su coste para el INSS.
– ¿Invasión de las competencias de las Mutuas?
– ¿Incentiva la impugnación?
– “Absentismo” versus “presentismo”.
– Su valor de Reclamación Previa.
B. La vía judicial (art. 140 de la Ley 36/2011):
-Impugnación directa sin necesidad de RP
-Altas emitidas por el Director Provincial del INSS en procesos de IT al agotarse el
plazo de 365 días:
-Resoluciones emitidas a consecuencia de discrepancias de los servicios públicos de
salud en procesos de IT de duración superior a 365 días. En las que se ratifica el alta
emitida.
-Singularidades:
•
Legitimación pasiva: EG o colaboradora
36
– SPS: si se impugna alta médica extendida por ellos
– Empresa: si se cuestiona la contingencia.
•
Tramitación urgente y preferente
– Se señalará juicio dentro de los 5 días siguientes a la
admisión a trámite.
– Se dictará sentencia en los tres días siguientes y no cabe
recurso.
– Efectos limitados: (no condicionará otros procesos sobre
BR, contingencia, ...)
15. La nuevas vías de control de la IT
La actuación conjunta del Ministerio y CC. AA.
Selección de convenios para su análisis. Convenio MTIN (INSS) con la C.A. País
Vasco (Res. 16-6-2011, BOE 27-6-2011), mejorar la prestación de IT y estudiar los
comportamientos de los procesos de corta duración; Convenio MTIN (INSS) con la C.
Foral de Navarra (Res. 21-6-2011, BOE 5-7-2011), mejorar la prestación de IT y
estudiar los comportamientos de los procesos de corta duración, entre otros.
Básicamente las obligaciones que asumen las CC.AA. Son:
•
Informatización y transmisión telemática al INSS de los partes de
baja en plazo y con código de diagnóstico.
•
Aplicación de las tablas de duraciones estándar
•
Acceso telemático de los Inspectores Médicos del INSS a los HC.
•
Seguimiento de procesos psiquiátricos y análisis de procesos
colectivos con indicadores elevados en la prestación de IT.
•
Estudio y seguimiento de procesos de IT de corta duración.
Obligaciones del INSS, básicamente:
•
Abono (en cuantía máxima según objetivos) de 7.000.000 euros
para incentivos del personal que participe en el programa:
inspectores médicos, personal de enfermería, médicos de AP y
especialistas y cualquier persona que participe.
37
ANEXO: ACTIVIDADES PRÁCTICAS Y DE EVALUACIÓN
CUESTIONARIO TEST
1.- A efectos de su inclusión en el Régimen de Autónomos, se presume iuris tamtum
que un trabajador posee el control efectivo de una sociedad:
a) Cuando sus acciones o participaciones supongan, al menos, la mitad del capital
social.
b) Cuando al menos la mitad del capital social esté distribuido entre socios con los que
conviva, y a los que se encuentre unido por vínculo legal o de parentesco hasta el 2º
grado.
b) Siempre que su participación en el capital social sea igual o superior a la quinta parte
del mismo.
c) Siempre que su participación en el capital social sea igual o superior a la cuarta parte
del mismo.
2.- Están incluidos en el Régimen General:
a) Los socios trabajadores de sociedades mercantiles capitalistas, aun cuando sean
miembros de su órgano de administración, si el desempeño de este cargo no conlleva la
realización de las funciones de dirección y gerencia de la sociedad, ni poseen su control.
b) Los socios industriales de sociedades regulares colectivas y de sociedades
comanditarias.
c) Quienes ejerzan las funciones de dirección y gerencia que conlleva el desempeño del
cargo de consejero o administrador, o presten otros servicios para una sociedad
mercantil capitalista, a título lucrativo y de forma habitual, personal y directa, cuando
posean el control efectivo, directo o indirecto de aquélla.
d) Los comuneros de las comunidades de bienes y los socios de sociedades civiles
irregulares, salvo que su actividad se limite a la mera administración de los bienes
puestos en común.
3- No es un autónomo incluido en el RETA:
a) El propietario de un bien inmueble que percibe mensualmente 1000 en concepto de
renta por el arrendamiento del mismo
b) Quien trabaja por cuenta propia, pero tiene dos trabajadores asalariados a su servicio.
c) El trabajador autónomo económicamente dependiente.
d) El cónyuge del titular del negocio que trabaja en el negocio familiar.
4.- Está incluido en un Régimen Especial de la Seguridad Social
a) Un trabajador agrícola.
b) Quien trabaja al servicio del hogar familiar.
38
c) Un empleado de notaría.
d) Ninguna respuesta es válida.
5. La empresa concesionaria de transportes para todo el municipio de Murcia
deberá de optar por la cobertura de los riesgos profesionales que puedan sufrir sus
trabajadores con:
a) INSS.
b) ISM.
c) Mutua de AT y EP.
d) Existe libertad de aseguramiento y podrá optar por el INSS o bien con una Mutua de
AT y EP.
6. La empresa concesionaria de transportes para todo el municipio de Murcia, ante
las dificultades económicas en que se encuentra decide cursar la baja de todos sus
trabajadores, su situación respecto a la Seguridad Social será:
a) Se procederá de oficio a declarar la extinción de la empresa.
b) Se le exigirá que previamente presente un Expediente de Regulación de Empleo
c) Se le considerará en situación de baja temporal
d) Se le devolverá la documentación para que aporte la conformidad del comité de
empresa.
7. Una empresa presenta el alta de un trabajador cinco días antes de la fecha
prevista para la iniciación de sus servicios, ¿Cuándo surte efectos dicha alta?
a) De forma inmediata.
b) No es posible comunicarla con antelación.
c) A partir del día en que se inicie dicha actividad.
d) Le será devuelta para su presentación en el plazo de tres días naturales al inicio real
de la actividad.
8. ¿Está obligado el empresario a conservar los documentos de alta del trabajador?
a) No
b) Si, salvo que haya entregado copia al trabajador
c) Durante cinco años
39
d) Durante cuatro años
9.-El accidente in itinere es:
a) Es una modalidad del accidente en misión.
b) Es el ocurrido al ir o la volver del trabajo
c) Aquel que ocurre durante el desarrollo de la actividad laboral.
d) Aquel que ocurre durante las interrupciones de la actividad laboral siempre que
hayan sido autorizadas por el empresario.
10.- Una enfermedad contraída a consecuencia del trabajo pero que no aparece en
el cuadro de enfermedades profesionales será considerada como:
a) Accidente común.
b) Accidente de trabajo.
c) Enfermedad común.
d) Enfermedad profesional
40
CUESTIONARIO DE PREGUNTAS CORTAS
1.
Diga si procede o no el encuadramiento en el sistema de la Seguridad Social de
los siguientes trabajadores. En caso de que proceda determine el régimen de
encuadramiento.
•
Clérigos de la Iglesia Católica
•
Empleados de notarías.
•
Religiosos de la Iglesia Católica.
•
Socio mayoritario (posee el 75% de las participaciones) y administrador único
de una sociedad limitada, constituida por tres socios, que tiene como objeto la
realización de obras menores en viviendas.
•
Socio que cuenta con el 25 % de las acciones de una sociedad anónima (el 75%
restante se reparte a partes iguales entre otros 3 socios) siendo administrador
único de la misma.
•
El propietario de un pequeño taller dedicado a la reparación de vehículos, sin
trabajadores a su servicio.
•
El propietario de un pequeño taller dedicado a la reparación de vehículos, con
dos trabajadores a su servicio.
•
Hijo del propietario del taller, de 18 años, que vive en el hogar familiar y que
trabaja con su padre en el negocio de éste.
•
Padre del propietario del taller, ya jubilado, que un par de tardes al mes colabora
con su hijo en tareas administrativas, sin percibir remuneración.
•
Una empleada de hogar.
•
Una persona que trabaja como administrativa en la Cruz roja
•
Trabajador de una mina asturiana dedicado a labores extractivas.
•
Abogado que tiene un despacho abierto al público.
•
Graduado social que tiene un despacho abierto al público
•
Propietario de una explotación agraria que trabaja en la misma.
•
Trabajador de una explotación agraria.
2. Marcos, de 49 años de edad, desea abrir un establecimiento de papelería el próximo 2
de enero, dejando la empresa mayorista en la que venía trabajando. En dicho negocio
van a trabajar su esposa de 48 años y su hijo de 16 años, que colaborarán en dicho
negocio, de forma personal, habitual y directa. Ellos no han trabajado con anterioridad.
Indique que trámites deberá de seguir Marcos en materia de inscripción de empresas,
afiliación y alta en Seguridad Social.
41
3. María, de 65 años de edad, divorciada, decide prestar servicios domésticos para 4
familias, dedicando 8 horas semanales a cada uno de los cabezas de familia. Indique
quien será el sujeto responsable en materia de afiliación y alta en Seguridad Social y
que trámites deberá de cumplir el sujeto responsable.
4. ¿Qué prestaciones tiene cubiertas una persona cuando tiene suscrito un convenio
especial?
5.
El trabajador Juan José Rodríguez, viene prestando servicios para la Empresa
“Alimentos Congelados, S.A.”, quien tiene cubiertos los riesgos profesionales con
Mutua Universal.
El actor fue trasladado hace tres años a un centro de trabajo en la ciudad de Madrid. En
esta ciudad el trabajador reside del domingo por la noche hasta la finalización de la
jornada del viernes, compartiendo pensión con otros compañeros de trabajo, y
manteniendo su domicilio familiar en Garrapinillos (Aragón), localidad donde sigue
viviendo su familia. Su desplazamiento diario al centro de trabajo lo hace en metro.
Teniendo por delante el puente festivo de primeros de mayo, el trabajador, una vez
terminada la jornada laboral, se dispuso, como todos los fines de semana a regresar a su
domicilio en Garrapinillos. Para ello cogieron el vehículo de uno de ellos, y al circular
por la autovía Madrid-Zaragoza, se salieron de la vía al tener que frenar ante la
presencia de un vehículo que circulaba delante de ellos y estar la calzada mojada por la
lluvia, colisionando con un coche que se encontraba sobre el arcén. Como consecuencia
de ello el trabajador resultó con contusión dorso-lumbar y artritis traumática del 4º dedo
de la mano derecha.
El trabajador recibió parte médico de baja de Mutua Universal, entidad que
posteriormente rechazó el siniestro entendiendo que no tenía la consideración de
accidente de trabajo.
El Servicio Público de Salud expidió un parte de baja en favor del trabajador por
accidente no laboral, determinando el Equipo de Valoración de Incapacidades que el
proceso de Incapacidad Temporal del actor derivaba de contingencias comunes.
Determine la contingencia correcta del proceso de incapacidad temporal iniciado por el
trabajador.
6. En un proceso de incapacidad temporal de dos días ¿puede ser sustituida la baja por
un justificante de no estar apto para el trabajo? ¿basta con un justificante?
7. ¿Cuándo debe incorporarse al trabajo una persona al que se le da el alta esta mañana
si hoy entra en turno de noche?
8. ¿Qué pasa si un trabajador rechaza el alta médica cursada por su facultativo?
42
9. Si un trabajador precisa la realización de una prueba diagnóstica ¿debe emitirse una
baja médica?
10. Juan que se encuentra de baja por IT desde hace 15 días por haber sufrido una
intervención quirúrgica acude a nuestra consulta de atención primaria y nos pide que le
autoricemos a desplazarse a Marbella durante 15 días junto con su familia, alegando que
ya tenía pagado dicho viaje y que de no irse perdería todo lo abonado. Puede denegarse
o debe autorizarse dicho desplazamiento
BIBLIOGRAFÍA
AA.VV.: Lecciones de Seguridad Social, coordinadora López Aniorte, M., 2ªed., Diego
Marín, Murcia, 2013
GORELLI HERNANDEZ, J. et. al.: Lecciones de Seguridad Social, 3ª ed., Tecnos,
Madrid, 2013.
MARTÍNEZ ABASCAL, V.A y HERRERO MARTÍN, J.B.: Curso de Derecho de la
Protección Social, Tecnos, Madrid, 2013.
MONEREO PÉREZ, J.L., MOLINA NAVARRETE, C. y QUESADA SEGURA, R. :
Manual de Seguridad Social, 9ª ed., Tecnos, Madrid, 2013.
- Enlace con la web Seguridad Social: http://www.segsocial.es/Internet_1/Trabajadores/PrestacionesPension10935/Incapacidadtemporal/index
.htm
43
LEGISLACIÓN
ESTRUCTURA Y CAMPO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD
SOCIAL
Régimen General
•
Real Decreto-ley 13/2010, de 3 de diciembre, de actuaciones en el ámbito fiscal,
laboral y liberalizadoras para fomentar la inversión y la creación de empleo.
(Integración de los funcionarios en el Régimen General).
•
Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del
sistema de Seguridad Social (Integración del Régimen Especial de Empleados de
Hogar en el Régimen General)
•
Ley 28/2011, de 22 de septiembre, por la que se procede a la integración del Régimen
Especial Agrario de la Seguridad Social en el Régimen General de la Seguridad Social.
•
Real Decreto 1493/2011, de 24 de octubre, por el que se regulan los términos y las
condiciones de inclusión en el Régimen General de la Seguridad Social de las personas
que participen en programas de formación
Régimen Especial de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos
•
Ley 18/2007, de 4 de julio, por la que se procede a la integración de los trabajadores
por cuenta propia del Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social en el Régimen
Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos
•
Decreto 2530/1970, de 20 de agosto, por el que se regula el Régimen Especial de la
Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos (Capítulo II)
•
Orden de 24 de septiembre de 1970 por la que se dictan normas para la aplicación y
desarrollo del Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta
Propia o Autónomos (Capítulo I)
Régimen Especial para la Minería del Carbón
•
Decreto 298/1973, de 8 de febrero, sobre actualización del Régimen Especial de la
Seguridad Social para la Minería del Carbón, de acuerdo con la Ley 24/1972, de 21 de
junio (Artículo 2)
Régimen Especial de Trabajadores del Mar
•
Decreto 1867/1970, de 9 de julio, por el que se aprueba el Reglamento General de la
ley 116/1969, de 30 de diciembre, por la que se regula el Régimen Especial de la
Seguridad Social de los trabajadores del mar
•
Decreto 2864/1974, de 30 de agosto, por el que se aprueba el Texto Refundido de las
Leyes 116/1969, de 30 diciembre, y 24/1972, de 21 de junio, por el que se regula el
Régimen Especial de la Seguridad Social de los trabajadores del mar
44
INSCRIPCIÓN DE EMPRESAS, AFILIACIÓN, ALTAS Y BAJAS DE LOS
TRABAJADORES
•
Real Decreto 84/1996, de 26 de enero, por el que se aprueba el Reglamento General
sobre inscripción de empresas y afiliación, altas, bajas y variaciones de datos de
trabajadores en la Seguridad Social.
•
Ley 50/1998, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden
social (Artículos 29 y 30)
•
Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto, por el que se aprueba el Texto
Refundido de la Ley sobre infracciones y sanciones en el orden social (Artículos
relativos al Sistema RED)
•
Orden ESS/484/2013, de 26 de marzo, por la que se regula el Sistema de remisión
electrónica de datos en el ámbito de la Seguridad Social
•
Resolución de 23 de mayo de 1995, de la Tesorería General de la Seguridad Social, de
desarrollo de la Orden de 3 de abril de 1995, sobre uso de medios electrónicos,
informáticos y telemáticos en materia de inscripción, afiliación, cotización y
recaudación
NORMAS SOBRE COLABORACIÓN EN LA GESTIÓN
•
Real Decreto 1993/1995, de 7 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento sobre
colaboración de las Mutuas de Accidente de Trabajo y Enfermedades Profesionales de
la Seguridad Social.
•
Real Decreto 1630/2011, de 14 de noviembre, por el que se regula la prestación de
servicios sanitarios y de recuperación por las mutuas de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales de la Seguridad Social.
•
Real Decreto 1622/2011, de 14 de noviembre, por el que se modifica el Reglamento
sobre colaboración de las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto 1993/1995, de 7 de
diciembre.
•
Orden de 25 de noviembre de 1966, por la que se regula la colaboración de las
empresas en la gestión del Régimen General de la Seguridad Social.
NORMAS SOBRE PROTECCIÓN POR INCAPACIDAD TEMPORAL
Real Decreto-ley 11/2013, de 2 de agosto, para la protección de los trabajadores a
tiempo parcial y otras medidas urgentes en el orden económico y social.
• Decreto 3158/1966, de 23 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento General
que determina la cuantía de las prestaciones económicas del Régimen General de la
Seguridad Social y condiciones para el derecho a las mismas.
• Decreto 1646/1972, de 23 de junio, para la aplicación de la Ley 24/1972, de 21 de
junio, en materia de prestaciones del Régimen General de la Seguridad Social.
45
• • Real Decreto 2621/1986, de 24 de diciembre, por el que se integran los regímenes
especiales (ferroviarios, jugadores de fútbol, representantes de comercio, toreros y
artistas) en el Régimen General, y escritores de libros en el RETA.
• Orden de 13 de octubre de 1967 por la que se establecen normas para la aplicación y
desarrollo de la prestación por incapacidad laboral transitoria (incapacidad temporal) en
el Régimen General de la Seguridad Social.
• Orden de 15 noviembre de 1975 por la que se determina la base reguladora de las
prestaciones por incapacidad laboral transitoria e invalidez provisional, derivadas de
enfermedad común o accidente no laboral, para los trabajadores del los grupos II y III d
• Resolución de 2 de marzo de 1980 de la Dirección General de Régimen Jurídico de la
Seguridad Social sobre ILT (IT) iniciada durante la situación de baja en cualquier
Régimen de la Seguridad Social, por huelga ilegal.
• Resolución de 2 de marzo de 1980 de la Dirección General de Régimen Jurídico de la
Seguridad Social sobre cuantía del subsidio de ILT (IT) en procesos iniciados en
situación de huelga legal.
• Resolución de 6-10-1992 de la Dirección General de Ord. Jurídica de EE. CC. de la
Seg. Social, sobre cuestiones relativas al abono del subsidio de Incapacidad laboral
transitoria (Incapacidad temporal) entre los días cuarto y decimoquinto de baja en el
trabajo.
• Resolución de 10 de noviembre de 1992 Dir. Gral. Ord. Jur. y EE. CC. Seg. Social.
Imputación pago del subsidio ILT (IT) durante el periodo entre el 4º y 15º día desde la
baja médica en el caso de trabajadores que pasan a tal situación desde desempleo.
• Resolución de 19 de septiembre de 2007, de la Secretaría de Estado de la Seguridad
Social, sobre determinación de la contingencia causante en el ámbito de las prestaciones
por IT y por muerte y supervivencia del Sistema de la Seguridad Social.
• Resolución de 7-5-2009, de la D. Gral. de Ord. de la S.S., sobre consideración como
situación de incapacidad temporal derivada de enfermedad común de los períodos de
aislamiento preventivo sufridos por los trabajadores como consecuencia de la gripe A1
H1
Real Decreto 1300/1995, de 21 de julio, por el que se desarrolla, en materia de
incapacidades laborales del Sistema de la Seguridad Social, la Ley 42/1994, de 30 de
diciembre, de medidas fiscales, administrativas y de orden social.
•
Real Decreto 1993/1995, de 7 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento
sobre colaboración de las Mutuas de Accidente de Trabajo y Enfermedades
Profesionales de la Seguridad Social.
•
Real Decreto 575/1997, de 18 de abril, por el que se regulan determinados aspectos
de la gestión y control de la prestación económica de la Seguridad Social por
incapacidad temporal.
•
Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de
enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen
criterios para su notificación y registro.
•
Real Decreto 1430/2009, de 11 de septiembre, por el que se desarrolla
reglamentariamente la Ley 40/2007, de 4 de diciembre, de medidas en materia de
Seguridad Social, en relación con la prestación de incapacidad temporal
46
•
Real Decreto 38/2010, de 15 de enero, por el que se modifica el Reglamento sobre
colaboración de las MATEPSS, aprobado por el Real Decreto 1993/1995, de 7/12.
•
Real Decreto 1630/2011, de 14 de noviembre, por el que se regula la prestación de
servicios sanitarios y de recuperación por las mutuas de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales de la Seguridad Social.
•
Real Decreto 1622/2011, de 14 de noviembre, por el que se modifica el Reglamento
sobre colaboración de las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto 1993/1995, de 7
de diciembre.
•
Orden de 25 de noviembre de 1966, por la que se regula la colaboración de las
empresas en la gestión del Régimen General de la Seguridad Social.
•
Orden de 15 noviembre de 1975 por la que se determina la base reguladora de las
prestaciones por incapacidad laboral transitoria e invalidez provisional, derivadas de
enfermedad común o accidente no laboral, para los trabajadores del los grupos II y III
d
•
Orden de 6 de abril de 1983 por la que se dictan normas a efectos de control de la
situación de incapacidad laboral transitoria (incapacidad temporal) en el Sistema de la
Seguridad Social.
•
Orden de 18 de enero de 1996 para la aplicación y desarrollo del Real Decreto
1300/1995, de 21 de julio, sobre incapacidades laborales del Sistema de la Seguridad
Social.
•
Orden de 19 de junio de 1997 por la que se desarrolla el Real Decreto 575/1997, de
18 de abril, que modifica determinados aspectos de la gestión y del control de la
prestación económica de la Seguridad Social por incapacidad temporal.
•
Orden TAS/2926/2002, de 19 de noviembre, por la que se establecen nuevos modelos
para la notificación de los accidentes de trabajo y se posibilita su transmisión por
procedimiento electrónico.
•
Orden TAS/399/2004, de 12 de febrero, sobre presentación en soporte informático de
los partes médicos de baja, confirmación de la baja y alta correspondientes a procesos
de incapacidad temporal.
•
Orden TAS/1/2007, de 2 de enero, por la que se establece el modelo de parte de
enfermedad profesional, se dictan normas para su elaboración y transmisión y se crea
el correspondiente fichero de datos personales.
•
Resolución de 27 de mayo de 2009, de la DG de Ordenación de la SS, sobre cálculo
de capitales coste y sobre constitución por las MATEPSS del capital coste
correspondiente a determinadas prestaciones derivadas de enfermedades
profesionales.
Descargar