Exposición

Anuncio
La experiencia de México en las
encuestas sobre violencia contra
las mujeres: alcances y límites
Carlos Javier Echarri Cánovas
ONU Mujeres
Seminario Internacional
“Medición de la Violencia contra la Mujer por
Encuestas de Hogares”
Lima, Perú, 11 al 13 de mayo de 2016
Antecedentes
La existencia de datos empíricos permite constatar que la violencia contra
las mujeres es un fenómeno sistémico que ha alcanzado dimensiones de
problema social.
• Las mujeres son objeto de violencia en varios ámbitos (hogar,
comunidad, instituciones gubernamentales, ámbito productivo y
educativo), en distintas etapas de su vida (infancia, adolescencia,
edad adulta y vejez) y en diferentes relaciones (de noviazgo y
conyugales).
• Son además objeto de múltiples tipos de violencia (física, sexual,
emocional, psicológica, socio-económica, prácticas tradicionales
en su contra).
La necesidad de
distintas fuentes
de datos,
complementarias,
no exclusivas
Identificar:
Marco conceptual:
definiciones claras, modos de
acción, causas y consecuencias
Intervenciones, procesos de
corto, mediano y largo plazo
Efecto de las intervenciones:
cambio en la incidencia y
prevalencia
Dimensiones para el análisis de la detección, prevención, atención,
sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres en México
Ciclo de políticas públicas para la erradicación de la
violencia contra las mujeres
Otras fuentes: Big Data
#NoTeCalles, #VivasNosQueremos, #MiPrimerAcoso
Otras fuentes: Big Data
“Para denuncias anónimas: la primera vez que me di cuenta que me
acosaban fue cuando noté la mirada lasciva del jardinero que atendía
a toda la cuadra, cuando tenía 12 años. Nunca pasó a mayores, pero
por miedo nunca le dije a mi mamá. Sigue trabajando en la cuadra.”
“#miprimeracoso salia de la secundaria en turno vespertino, en el
camión en íbamos de pie 3 compañeritas y un viejo gordo nos
acercaba su pene por atrás, otras jovencitas que iban sentadas nos
ayudaron sentándonos en sus piernas. Tenía 12 años en Durango
dgo.”
“Debo decir que mi primer acoso fue a los 8 años, mi ‘tio’ el en ese
entonces recien casado con la hermana menor de mi mamá se
mostraba ante mi, hasta que terminó por abusar sexualmente de mi,
decia que iba a enseñarme para que cuando fuera grande ya supiera”.
Factores de riesgo
Características individuales
Edad, escolaridad, trabajo extradoméstico, abuso físico de la
mujer durante su infancia
•Poder de Decisión de la Mujer
•Autonomía de la Mujer
•Ideología de Roles de Género
de pareja, [unión libre, duración de la unión, diferencia de edades]
comunitarias [conocimiento de servicios, percepción de calidad]y
sociales.
Antecedentes
Encuesta Nacional
sobre Violencia
Intrafamiliar
(ENVIF) 1999
ENVIF 1999
La Encuesta sobre Violencia Intrafamiliar (ENVIF) es un proyecto
realizado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática (INEGI), con el propósito de generar información
estadística sobre violencia intrafamiliar en el Área Metropolitana de la
Ciudad de México.
La ENVIF constituye el primer esfuerzo orientado a investigar los actos de
violencia física, emocional y sexual que se presentan en los hogares.
De este modo, es posible indagar sobre el perfil sociodemográfico de
los hogares asociados a las diversas situaciones de violencia.
Se aplicó el Cuestionario Básico de Violencia Intrafamiliar a una persona
de 18 años o más seleccionada aleatoriamente en 5,175 viviendas
distribuidas en diferentes estratos socioeconómicos de la ciudad
durante el tercer trimestre de 1999.
Objetivos específicos
• Determinar el número de hogares con alguna manifestación de violencia
emocional, física, sexual o actos de intimidación.
• Conocer el perfil sociodemográfico de los agresores y víctimas de algún hecho
de violencia.
• Conocer los antecedentes familiares que distingan el perfil social de las
víctimas y victimarios.
• Determinar el grado de libertad y autonomía para tomar decisiones de índole
personal, laboral y social.
• Determinar el tipo y características de la violencia, su frecuencia, participantes
y estado emocional.
• Aportar información sobre el tipo de ayuda solicitada.
• Indagar entre los miembros del hogar la percepción sobre la violencia
intrafamiliar.
Antecedentes
Encuesta Nacional
sobre Violencia
contra las Mujeres
2003 (ENVIM
2003)
ENVIM 2003
El diseño de investigación sobre la violencia de pareja en
México implicó abordar una variedad de aspectos
(sociales, económicos, culturales y de salud)
relacionados con la percepción y aceptación del
problema de la violencia.
Para su estudio se diseñaron, utilizaron y conjugaron
estrategias metodológicas de tipo cuantitativo y
cualitativo.
ENVIM 2003
El Instituto Nacional de Salud Pública, en coordinación con el Centro
Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría
de Salud, aplicó la ENVIM 2003 a usuarias de servicios de salud del
primer y segundo nivel del Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS), Secretaría de Salud (SSA), e Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) (10 unidades c/u).
Se entrevistó a cerca de 820 mujeres por entidad, a fin de contar con
información representativa estatal.
Se obtuvo un total de 26,042 encuestas completas.
Personal femenino, previamente capacitado y siempre dentro de un área
cerrada, llevó a cabo las entrevistas con consentimiento informado,
asegurando la privacidad dentro de las instalaciones médicas.
ENVIM 2003
En el cuestionario de la ENVIM 2003 se desarrollaron
varias secciones para la exploración de la violencia a lo
largo del ciclo de vida de las mujeres, lo cual permitió
analizar aquellas que resultaron de interés:
•
violencia de pareja masculina en la relación actual
(últimos 12 meses);
•
violencia en la vida (ejercida por cualquier miembro de
la familia y no familiar);
•
violencia sexual (ejercida por cualquier miembro de la
familia y no familiar);
•
maltrato y abuso sexual en la infancia.
ENVIM 2003
Para la medición de los diferentes tipos de violencia se
establecieron las siguientes estrategias, que han demostrado su
utilidad:
a)
b)
c)
proporcionar a la mujer repetidas oportunidades, a lo largo de
la entrevista, para revelar la violencia que ha sufrido;
incluir preguntas directas para cada tipo de violencia, en el
caso del maltrato y abuso sexual en la infancia;
incluir una escala para medir la violencia de pareja actual, que
consiste en una descripción de conductas violentas ejercidas
por el hombre, en sus diferentes expresiones: la violencia
psicológica o emocional, la física, la sexual y la económica
Medición de violencia
Escala de 27 reactivos obtenidos del Index of Spouse Abuse (ISA) y
del Severity of Violence Against Women Scale (SVAWS). Además,
se incluyeron otros dos reactivos para explorar la violencia
económica. Se midió la frecuencia de las acciones violentas en
los últimos 12 meses (1= nunca, 2= alguna vez, 3= varias veces y
4= muchas veces). La escala incluye las siguientes dimensiones:
Física: empujones, golpes, heridas de arma de fuego o
punzocortante.
Emocional: intimidación, humillaciones, amenaza de violencia
física.
Sexual: forzar física o emocionalmente a la mujer a la relación
sexual.
Económica: ejercicio del poder a través del control del dinero.
Medición de salud personal
Adaptación de la Escala de Salud Personal (ESP) desarrollada en
Nicaragua por un grupo de profesionales de la salud mental. La ESP
integra un total de 10 reactivos, los cuales hacen referencia a
situaciones que pueden provocar malestar emocional y se miden
utilizando las siguientes opciones: 1= nunca, 2= pocas veces, 3= varias
veces y 4= casi siempre.
Seis de las 10 preguntas de la escala se refieren a problemas somáticos y
trastornos del afecto tales como insomnio, nerviosismo, tristeza y
sobresalto.
Tres se refieren a problemas funcionales: dificultades en el trabajo, la
familia o en las relaciones sociales.
La última pregunta es una autoevaluación global: "¿Ha sentido que tiene
problemas emocionales que requieran atención o ayuda profesional?"
Medición de estrato socioeconómico
La definición de los estratos socioeconómicos se basó en la combinación
de tres características de los hogares: la escolaridad relativa promedio
de los miembros del hogar, la actividad mejor remunerada entre sus
miembros y la cantidad de activos o equipos electrodomésticos
existentes en la vivienda.
Cabe aclarar que esta metodología es una adaptación de la que fue
diseñada para el proyecto Diagnóstico de la salud reproductiva en el
México de los noventa, llevado a cabo por el Programa Salud
Reproductiva y Sociedad de El Colegio de México, lo que permite
aprovechar la experiencia obtenida en su aplicación a las encuestas
nacionales de salud reproductiva, y facilita la comparanza de los
estratos socioeconómicos obtenidos con los de otras fuentes para
validar y contextualizar los resultados.
Esquema de Muestreo
•
Muestreo: muestra probabilística estratificada en dos etapas.
•
Primer estrato: unidades médicas con probabilidad
proporcional al número de consultorios de la unidad entre un
listado de las unidades elegibles proporcionado por la SSA para
cada institución participante
•
Segundo estrato: mujeres de 15 años o más que acudieran a la
unidad médica con la finalidad de recibir atención. La selección
de las mujeres se realizó mediante muestreo sistemático.
•
Criterios de inclusión: mujeres usuarias de los Centros de Salud,
de 15 años o más, que acepten participar en el estudio
•
Representatividad estatal
ENVIM 2003
Con el estudio cualitativo se exploraron tanto las perspectivas de
las mujeres usuarias como de los prestadores de servicios de
salud sobre la violencia contra las mujeres en tres entidades
federativas, que fueron seleccionadas por su alta prevalencia de
violencia de pareja contra la mujer (Quintana Roo, Coahuila y el
Distrito Federal).
Se utilizaron diversas técnicas cualitativas, como la entrevista en
profundidad, la entrevista narrativa y la observación
participante en unidades de salud de las entidades
seleccionadas, con la ayuda de guías temáticas.
La combinación de información cuantitativa y cualitativa facilitó el
análisis integral sobre la problemática de salud de la violencia
de pareja.
Proveedores de servicios de salud
Para la autoaplicación del cuestionario se seleccionaron 10
unidades médicas en cada entidad federativa.
1°y 2°niveles de atención de los servicios de urgencias,
medicina interna y ginecología; en estas unidades se seleccionó
a médicas, enfermeras, trabajadoras sociales y psicólogas, para
la autoaplicación del cuestionario de proveedores de salud.
La selección se realizó de manera aleatoria y con base en la
cobertura de los prestadores de servicios existentes en cada
unidad médica.
Cuestionario al personal de salud
a) Identificación geográfica: ubicación de la unidad médica, tipo de
institución a la cual pertenecía, así como tipo de comunidad
donde estaba ubicada.
b) Identificación, los datos generales de cada participante: edad,
sexo, estado civil, profesión, grado máximo de estudios y
categoría ocupada dentro de la institución.
c) Conocimiento sobre violencia: conocimiento y capacitación
recibida por parte del personal de salud en relación al
diagnóstico y manejo de la violencia de pareja, así como su
grado de interés en el problema y su posible participación en
relaciones violentas, ya sea como agredido/a o agresor/a.
Antecedentes
Encuesta Nacional
sobre Violencia
contra las Mujeres
2006 (ENVIM
2006)
ENVIM 2006
La ENVIM es una encuesta levantada durante los meses de agosto a octubre de
2006 por el Instituto nacional de Salud Pública para el Centro Nacional de
Equidad de Género y Salud Reproductiva, Secretaría de Salud.
Su objetivo es estimar la prevalencia de violencia familiar en mujeres que
demandan atención a servicios de salud de instituciones del sector público
del 1º y 2º nivel de atención de la Secretaría de Salud (SSA), del Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), y caracterizar los principales
factores que actúan como obstáculos o facilitadores en el proceso de
búsqueda de salidas al problema de la violencia.
El objetivo específico es recabar información sobre violencia familiar para
evaluar el desarrollo y metas obtenidas en torno al conocimiento y la
aplicación de la Norma Oficial Mexicana NOM-190-SSA1-1999, Prestación de
servicios de salud. Criterios para la atención médica de la violencia familiar.
ENVIM 2006
Según el porcentaje de afiliación por entidad, la encuesta
es representativa de los 32 estados de la República
Mexicana, con excepción del estado de Oaxaca, donde
no se colectaron datos debido a problemas políticos.
Se conformó una muestra de 367 unidades médicas de
primer y segundo nivel de atención, en las cuales se
obtuvieron 22,318 cuestionarios de usuarias de los
servicios públicos de salud de las instituciones antes
mencionadas.
Criterios de selección
Criterios de inclusión
• Mujeres de 15 y más años de edad que solicitaran atención médica de los
servicios públicos de salud de primer y segundo nivel de atención y que
aceptaran voluntariamente participar en la investigación.
Criterios de exclusión
• Mujeres que contaran con alguna limitación para contestar por sí solas.
• Mujeres que asistieran acompañadas por su esposo o compañero u otra
persona mayor de edad y que dicho acompañante se rehusara a dejar sola a
la mujer seleccionada al momento de la entrevista.
Criterios de eliminación
• Encuestas contestadas parcialmente.
Instrumento de recolección de la información
A cada una de las entrevistadas se les aplicó un
cuestionario electrónico, estandarizado, diseñado y
validado por investigadores del Instituto Nacional de
Salud Pública, en coordinación con el Centro Nacional
de Equidad de Género y Salud Reproductiva, de la
Secretaría de Salud.
Los datos se levantaron mediante computadoras
portátiles para la aplicación de los cuestionarios de
usuarias, con la finalidad de optimizar tiempos en la
aplicación y en la entrega de resultados.
Folleto informativo
Antes de empezar el levantamiento de los datos se organizaron
reuniones en coordinación con la unidad de Equidad de Género,
el representante de la SSA, del IMSS, del ISSSTE, del DIF y de
alguna organización no gubernamental que el titular de la SSA
de cada estado considerara pertinente.
En dichas reuniones se presentó la encuesta ante las autoridades,
se acordaron los mecanismos de sensibilización para el personal
de salud y el apoyo logístico requerido, y se revisó el material
informativo elaborado por la unidad de Equidad de Género;
además, se dialogó sobre la entrega de otros folletos
informativos con los que contaba el estado, relacionados con
violencia familiar y con términos coloquiales propios del lugar.
Diseño operativo
El trabajo de campo se organizó en cinco rutas: cinco estados en
forma simultánea y de manera sucesiva hasta cubrir el total de
las entidades federativas.
En cada unidad médica se solicitó un espacio cerrado lo más
alejado posible del tránsito de personas, donde se pudieran
realizar las entrevistas en total privacidad, para crear un
ambiente cómodo y confiable para la entrevistada y así poder
facilitar el trabajo.
Con base en la cobertura de demanda de servicios que
proporcionó el personal directivo de la unidad médica se
seleccionó aleatoriamente a las mujeres usuarias que cumplían
con los criterios de inclusión y, previa explicación del objetivo
del estudio, se les invitó a participar.
Diseño operativo
El levantamiento y captura de la información se efectuaron de
manera simultánea por medio de cuestionarios electrónicos
aplicados a las usuarias de los servicios de salud.
El tiempo de aplicación del cuestionario fue de 45 minutos a 1
hora, aunque fue difícil determinar el tiempo de la entrevista, ya
que a ninguna mujer se le dejó ir en estado de estrés, es decir,
la entrevista terminaba sólo si la usuaria se encontraba
emocionalmente tranquila.
Al finalizar la entrevista se entregó a cada una de las participantes
un tríptico donde se explican algunas situaciones que pueden
sufrir las personas en situación de violencia, y que además
contiene un directorio de instituciones que atienden a mujeres
violentadas.
Antecedentes
Encuesta Nacional
sobre Salud y
Derechos
de las Mujeres
Indígenas
(ENSADEMI), 2008
ENSADEMI 2008
Esta encuesta forma parte del proyecto “Los sistemas de salud frente a
la violencia hacia las mujeres indígenas en las principales etnias de
México”, que se lleva a cabo en el Instituto Nacional de Salud Pública
(INSP), con apoyo del Fondo Sectorial de Investigación en Salud y
Seguridad Social del CONACyT y la Comisión Nacional para el
Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).
Se aplicó a finales de 2006 y principios de 2007 en ocho regiones del
país, en las que 40% o más de la población es hablante de alguna de
las 64 lenguas originarias.
Realizar una encuesta de este tipo plantea un conjunto de desafíos de
diversa naturaleza, derivados tanto de la temática tratada, como del
hecho de que el estudio incorporó la dimensión étnica.
ENSADEMI 2008
Por lo que se refiere al diseño, uno de los retos consistió en construir una
muestra que fuera representativa de la diversidad interna de la
población indígena.
Otro, lograr que los resultados fueran comparables con los de otras
encuestas nacionales, al mismo tiempo que se tomaban en cuenta
algunas de las especificidades culturales de la población a la que está
dirigida.
En cuanto a la aplicación de la encuesta, presentaremos la manera en
que enfrentamos las dificultades en la comunicación a la hora del
trabajo de campo y las implicaciones de utilizar traductoras, dado que
una parte de las mujeres encuestadas no habla castellano o no lo
comprende por completo.
ENSADEMI 2008
A esto se agrega un aspecto especialmente sensible en los estudios
acerca de la violencia: cómo intervienen las consideraciones éticas en
las sucesivas etapas de la investigación, en particular con respecto a la
seguridad de las mujeres entrevistadas y del equipo de
encuestadoras.
Objetivos de la ENSADEMI
La ENSADEMI 2007 se propuso como instrumento para conocer la
prevalencia de las diversas formas de violencia (física, sexual, emocional,
económica y por negligencia) ejercida por la pareja actual en los últimos
doce meses, así como su severidad y las consecuencias que tiene en
términos de lesiones, costos económicos (gastos para la atención de las
lesiones) y días de trabajo perdidos.
También explora la violencia en la infancia, el abuso sexual antes de los
quince años y experiencias de violación por parte de hombres que no son
la pareja.
Adicionalmente, la encuesta busca obtener información acerca de la salud
reproductiva de las encuestadas, la medida en que las mujeres
comunican al personal de salud que están siendo objeto de violencia y
cuál es la respuesta obtenida, la proporción de demandas de la pareja en
los casos de violencia, la respuesta de las autoridades judiciales y las
razones por las que no demandaron en caso de que no lo hayan hecho.
Fuentes de consulta
•
Encuesta Nacional sobre Violencia Intrafamiliar
(ENVIM-2003)
•
ENDIREH-2003
•
ENSAR-2003
•
ENED-2002
•
Encuesta Nacional de Salud Materno-infantil 2002,
Guatemala (ENSMI-2002)
Secciones del cuestionario
•
Datos Generales de la encuestada
•
Características de la vivienda
•
Información acerca de los miembros del hogar que son migrantes.
•
Estado civil y unión actual
•
Uniones anteriores de la encuestada
•
Historia reproductiva
•
Atención materna ( último hijo)
•
Violencia
•
Consecuencias de la violencia
•
Utilización de servicios de salud
•
Costos directos e indirectos de la violencia
•
Respuesta del personal de salud y relación con la impartición de justicia
Esquema de Muestreo
•
Muestreo: aleatorizado y estratificado.
•
Primer estrato: 25 regiones indígenas propuestas por la CDI
Selección aleatoria de 8 regiones con probabilidad proporcional
al tamaño de la población indígena
•
Segundo estrato: unidades médicas de primer y segundo nivel
•
Selección aleatoria, proporcional al volumen de consultas .
•
56 unidades médicas , 4000 mujeres
•
Criterios de inclusión: mujeres usuarias de los Centros de Salud,
alguna vez unidas, 15 a 59 años, que acepten participar en el
estudio
6 estados que
pertenecen a 8
Regiones indígenas
del país:
MÉXICO
San Luis Potosí
Querétaro
Veracruz
Oaxaca
Chiapas
Yucatán
Maya
Huasteca (Teenek)
Mazahua-Otomí
Cuicatlán, Mazateca,
Tehuacán y Zongolica
Chinanteca
Costa y Sierra Sur
Altos de Chiapas
Istmo
Proporción de mujeres indígenas que declararon
violencia de la pareja actual ENSADEMI 2008
Otros datos de la ENSADEMI 2008
34% reportó golpes o maltrato en la infancia. Dos de cada cinco en
los Altos, Chiapas, una de cada cinco en la Costa y Sierra Sur.
El 54% respondió que el agresor por golpes en la infancia fue la
madre y el 52% el padre.
17% de las mujeres indígenas reportaron haber sido maltratadas
en alguno de sus embarazos.
Del total de embarazadas al momento de la encuesta (9% de la
muestra), cinco por ciento reportó que fue golpeada o pateada
en el embarazo actual. De ellas, 76% no denunció la agresión a
nadie.
Los Altos de Chiapas, fue la región que reportó los indicadores más
altos en todas las formas de violencia y en cuanto a su
severidad.
Antecedentes
Encuesta Nacional
sobre Violencia en
el Noviazgo 2007
(ENVIN)
La Encuesta Nacional sobre Violencia en el Noviazgo (ENVIN) forma parte
del Subsistema de nacional de información demográfica y social y es
resultado del trabajo colaborativo entre el Instituto Mexicano de la
Juventud (IMJ) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI).
Se dispone de información para el 2007, año en el que se realizó por
primera vez.
Se aplica a hombres y mujeres solteros entre 15 y 24 años de edad, que
tienen una relación de noviazgo, pero que no cohabitan, con el fin de
medir y caracterizar la violencia intrafamiliar y social, dada la
relevancia que ha cobrado en la actualidad.
Contempla varios temas que proporcionan un acercamiento a la
problemática y a la dinámica de estas relaciones. Tiene filtros
especiales para guiar las preguntas específicas hacia las
mujeres.
Los resultados se presentan a nivel nacional; sin embargo, se
puede obtener información para localidades de 15 mil y más
habitantes y localidades de menos de 15 mil habitantes.)
Para construir la propuesta de la ENVIN 2007 se conformó una
mesa de trabajo integrada por personal de ambos institutos,
cuya labor principal fue establecer de forma clara la población
objetivo, la definición del instrumento de captación y su
operacionalización, así como la logística operativa.
Una de las primeras actividades encaminadas a integrar la propuesta fue
analizar la información recabada en el módulo para mujeres solteras
de la ENDIREH 2006, cuyos datos proporcionan un acercamiento a la
problemática que se presenta en las relaciones de parejas que no
cohabitan.
Por otro lado, se revisaron las convenciones y conferencias
internacionales sobre el tema, tales como: La Conferencia
Internacional de Población y Desarrollo (CIPD, El Cairo, 1994) y La
Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer (CCMM, Beijing, 1995), éstas
recomiendan a los gobiernos el acceso a la información y a los
servicios para jóvenes y adolescentes y la participación de las y los
jóvenes en el diseño, la ejecución y la evaluación de programas.
Con base en lo anterior, el INEGI y el IMJ firmaron un convenio de
colaboración para levantar la Encuesta Nacional sobre Violencia en el
Noviazgo 2007 (ENVIN 2007).
Objetivo general
Obtener información que oriente el diseño
de acciones de política pública para la
prevención, atención y erradicación de la
violencia que se manifiesta en las
relaciones de noviazgo entre la juventud
mexicana.
Cobertura temática
Cuestionario general:
Características de las viviendas e identificación de
hogares.
• Datos generales y elegibilidad.
Módulo para jóvenes:
•
•
•
•
•
Tiempo de relación.
Expectativa y percepción de apoyo que se buscan y se
tienen en las relaciones de noviazgo.
Tensiones y conflictos.
Características de la relación.
Cobertura temática
•
•
•
•
•
•
•
Relaciones sexuales.
Violencia sexual.
Preferencia sexual y percepción de violencia en las
relaciones de pareja.
Conocimiento de métodos anticonceptivos y
enfermedades de transmisión sexual.
Estereotipos de género.
Adicciones.
Discriminación.
Antecedentes
Módulos sobre
Violencia contra
las Mujeres en
otras Encuestas
Investigación sobre violencia de pareja desde la década
de los 90’s
• Las primeras, de carácter regional
• A partir de 1998: módulos de violencia en encuestas
nacionales, como:
– Encuesta Nacional de Salud Reproductiva ENSARE-98
[Derechohabientes del IMSS]
– Encuesta Nacional de la Juventud ENAJUV (2000)
– Encuesta Nacional de Salud Reproductiva ENSAR (2003)
ENSAR 2003
Objetivo(s):
La Encuesta Nacional de Salud Reproductiva 2003,
busca obtener información acerca de la salud
reproductiva de las mujeres mexicanas, así
como del conocimiento y práctica de las
medidas de prevención y atención en la
materia. Se realiza con el fin de evaluar las
acciones realizadas y obtener elementos para
dar una mejor orientación a los programas.
ENSAR 2003
Diseño muestral: Probabilístico, polietápico y
estratificado.
Representatividad nacional, Urbano/rural, ocho
entidades federativas prioritarias
Hogar = 21,230 casos con factor de expansión
nacional 25,306,350 casos
Individual = 20,925 casos con factor de expansión
nacional 27,339,176 casos
ENSAR 2003
1-Características sociodemográficas
2-Fecundidad
3-Anticoncepción
4-Atención materno – infantil
5-Exposición al riesgo de concebir
6-Infertilidad y menopausia
7-Sexualidad y violencia doméstica
8-Infecciones de transmisión sexual, cáncer cérvico uterino y de
mama.
ENSAR 2003
7.6 ¿Alguna vez en su vida ha tenido relaciones sexuales en las
que la obligaron físicamente a tenerlas (la sometieron)?
7.20 ¿Usted y su pareja (actual) tienen pleitos (discusiones) con
frecuencia, en algunas ocasiones o nunca pelean?
7.26 En los últimos 6 meses, ¿cuántas veces su pareja la ha
golpeado o herido?
7.27 ¿Cuál es la causa principal por la que su pareja la golpeó o
hirió la última vez?
7.28 ¿Los golpes que recibió la última vez fueron graves?
7.29 ¿Buscó ayuda médica para atenderse de los golpes o heridas
que su pareja le provocó?
ENSAR 2003
7.6 ¿Alguna vez en su vida ha tenido relaciones sexuales en las
que la obligaron físicamente a tenerlas (la sometieron)?
7.20 ¿Usted y su pareja (actual) tienen pleitos (discusiones) con
frecuencia, en algunas ocasiones o nunca pelean?
7.26 En los últimos 6 meses, ¿cuántas veces su pareja la ha
golpeado o herido?
7.27 ¿Cuál es la causa principal por la que su pareja la golpeó o
hirió la última vez?
7.28 ¿Los golpes que recibió la última vez fueron graves?
7.29 ¿Buscó ayuda médica para atenderse de los golpes o heridas
que su pareja le provocó?
ENSAR 2003
7.30 ¿Qué fue lo que tuvo que hacer para sanar de esos golpes o
heridas?
7.31 ¿A qué lugar fue a buscar ayuda médica?
7.32 Cuando fue a ese lugar, ¿les comentó que su pareja la había
maltratado?
7.33 Cuando les comentó este problema, ¿de qué manera la
apoyaron?
7.34 ¿Dio aviso a las autoridades?
7.35 ¿Las autoridades hicieron algo para evitar que su esposo o
compañero la siguiera maltratando?
7.36 ¿Su pareja la ha golpeado o herido estando usted
embarazada?
ENSAR 2003
7.37 ¿Alguna vez sus hijos han estado presentes cuando su pareja
la ha golpeado o herido?
7.39 En los últimos 6 meses, ¿su pareja ha golpeado o herido a
alguno de sus hijos?
7.40 ¿Cuál fue la principal razón por la que él les pegó o hirió la
última vez?
7.41 La última vez, ¿qué tan graves fueron esos golpes o heridas?
7.42 En los últimos 6 meses, ¿usted ha golpeado o herido a
alguno de sus hijos?
7.43 ¿Cuál fue la principal razón por la que usted les pegó o hirió
la última vez?
7.44 La última vez, ¿qué tan graves fueron esos golpes o heridas?
Encuesta Nacional
de Salud y
Nutrición
(ENSANUT)
ENSANUT
Proyecto del Instituto Nacional de Salud Pública que da
continuidad a la encuesta Nacional de Salud y
Nutrición 2006 y a las encuestas nacionales de salud y
nutrición aplicadas previamente.
Las encuestas de salud se realizaron en 1986, 1994 y
2000, mientras que las de Nutrición en 1988 y 1999.
Objetivo(s)
Cuantificar la frecuencia, la distribución y las tendencias
de las condiciones de salud y nutrición y sus
determinantes en la población mexicana, así como
examinar la respuesta social organizada frente a los
problemas de salud y nutrición de la población,
incluyendo la cobertura y calidad de los servicios de salud
y la cobertura específica de los programas prioritarios de
prevención en salud en los ámbitos nacional, estatal,
urbano y rural, así como por estratos socioeconómicos.
Contenidos temáticos
•
•
•
•
•
•
•
Estado nutricional de los niños, adolescentes y adultos
en México.
Estado de salud de la población mexicana y la
prevalencia de algunos padecimientos crónicos e
infecciosos.
Protección en Salud y condiciones de aseguramiento
Prevención
Enfermedades Crónicas
Nutrición
Cobertura y calidad de los servicios de salud
Unidad(es) de análisis
•
•
• Hogar: es el conjunto de personas relacionadas por
algún parentesco o no que habitualmente duermen en
una vivienda bajo el mismo techo, beneficiándose de
un ingreso común aportado por uno o más de los
miembros del hogar.
• Utilizadores de servicios de salud: son las personas
del hogar que buscaron o recibieron atención
ambulatoria dentro de las dos semanas anteriores a la
fecha de la entrevista por enfermedad, lesión,
accidente, rehabilitación, servicio dental, programa de
control de diabetes o hipertensión arterial.
Unidad(es) de análisis
•
•
•
•
• Niños preescolares: son las personas del hogar con
edad entre 0 y 4 años cumplidos.
• Niños escolares: son las personas del hogar con
edad entre 5 y 9 años cumplidos.
• Adolescentes: son las personas del hogar en el
grupo de edad de 10 a 19 años cumplidos.
• Adultos: son las personas del hogar con edad mayor
a 20 años.
Diseño muestral
Probabilístico, polietápico, estratificado y por
conglomerados
Encuesta probabilística nacional con
representatividad estatal, por estratos
nacionales urbano y rural, y una sobremuestra
de los hogares con mayores carencias del país.
50,528 hogares en los cuales se aplicaron 96,031
cuestionarios individuales en los diferentes
grupos de edad, así como 14,104 cuestionarios
de utilizadores de servicios de salud.
Formulación
Adolescentes:
6.01 ¿Sufriste algún daño a tu salud por robo,
agresión o violencia en los últimos 12 meses?
Adultos:
12.01 ¿Sufrió algún daño a su salud por robo,
agresión o violencia en los últimos 12 meses,
incluyendo intento de suicidio?
Resultados Adolescentes
Durante los últimos 12 meses previos a la entrevista, 3.9% sufrió
algún robo, agresión o violencia, y se muestra mayor frecuencia
en hombres (4.4%) que en mujeres (3.4%), porcentajes que
superan lo reportado en la ENSANUT 2006 (hombres 3.3% y
mujeres 1.3%).
De acuerdo con el tipo de agresión y el sexo de las víctimas,
sobresale que 66.6% de los hombres sufrió golpes, patadas y
puñetazos, mientras que 36.4% de las mujeres sufrió agresión
de esta misma forma. En segundo término aparecen las
agresiones verbales tanto en hombres (33%) como en mujeres
(36.8%). Por otra parte, 10.3% de las mujeres sufre de agresión
sexual a diferencia de los hombres, donde no se reportó
ningún caso.
Resultados Adultos
Durante los 12 meses previos a la entrevista, 3.0% sufrió algún
robo, agresión o violencia, con mayor frecuencia en hombres
que en mujeres (3.5 contra 2.5%), proporción significativamente
mayor a la identificada en la ENSANUT 2006 de 1.6% y a la ENSA
2000 de 1.9%.
De acuerdo con el tipo de agresión y el sexo de las víctimas,
sobresale que 51.7% de los hombres sufrió golpes, patadas y
puñetazos, mientras que 25.7% de las mujeres fue agredida de
esta forma. En contraste, las mujeres sufrieron más agresiones
verbales (55.1%) contra 35.5% en hombres. Por otra parte, 5.3%
de las mujeres sufrió de agresión sexual a diferencia de los
hombres, en quienes 0.6% presentó este tipo de agresión.
Alcances y límites
de las encuestas
por hogares sobre
violencia contra
las mujeres
Alcances y límites
Encuestas por muestreo: se obtienen estimaciones de
proporciones, sujetas a errores muestrales, con un intervalo de
confianza.
El tamaño de muestra dependerá de la magnitud de las variables
de interés, pero también de las desagregaciones que se quieran
hacer.
Forzosamente hay que llegar a un equilibrio entre lo que los
usuarios quisieran tener, lo que es correcto téorica y
metodológicamente y lo que es factible con el presupuesto
disponible
Ciclos largos: los cambios que se quieren medir pueden tardar
varios años.
Alcances y límites
Se deben considerar como una parte indispensable de un sistema
de información sobre violencia contra las mujeres, no el único,
pero igualmente importante que otros a los que complementa.
Tienen limitaciones en cuanto a fenómenos “raros” en el sentido
estadístico: mientras más desagregaciones, menos caso y mayor
la varianza.
Corresponsabilidad de los productores y usuarios: generar
información válida, de calidad, disponible y oportuna, para que
sea usada en la formulación, implementación, monitoreo y
evaluación de las políticas públicas.
No deben responder a demandas aisladas de un sector, sino
considerar de manera integral los procesos de violencia contra
las mujeres, su prevención, atención y sanción.
¡Muchas gracias por su atención!
Carlos Echarri
Gender Statistics Specialist
ONU Mujeres
Oficina Regional para las Américas y el Caribe
Homero 806
Colonia Polanco
Del. Miguel Hidalgo, Ciudad de México
C.P. 11550 México
Tel: +52 55 8525 0905
E-mail: [email protected]
Descargar