Programacion Direccion 2013-14

Anuncio
Programación de la Asignatura
DIRECCIÓN SINFÓNICO – CORAL
Profesor: Rafael M. Garrigós García
CURSO 2013-14
Asignatura optativa para los cursos 5º y 6º de
Enseñanzas Profesionales de Música
1
INTRODUCCIÓN: JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Supone una carencia en los estudios musicales españoles el dotar a los estudiantes de
recursos técnico-musicales para poder ejercer la dirección de grupos musicales. Es común ver la
incapacidad o carencias de grandes instrumentistas cuando se ponen a dirigir a un grupo de
alumnos, ya que, unido al escaso o nulo conocimiento de una mínima técnica de la dirección
que les permita comunicar con gestos las ideas musicales, se unen aspectos que son importantes
para el buen desarrollo y éxito de un ensayo o concierto con un grupo musical. Aspectos tales
como la formación del director, la capacidad de comunicación a través del gesto, la capacidad
de liderazgo, preparación y conocimiento del material musical, la planificación del trabajo,
elección, análisis y estudio de la partitura, técnicas de ensayo, o elección del repertorio, son
importantes para que nuestro trabajo como profesor-director tenga un rendimiento óptimo y
obtengamos un mayor éxito en el ejercicio de la labor docente.
Por otra parte, el ejercicio de la dirección obliga a cualquier estudiante a una visión
multidisciplinar de la música que va mucho más allá de lo que hasta ahora había supuesto la
interpretación musical desde la posición de músico intérprete. Una visión global que tiene en
cuenta, entre otros, aspectos de tempo, sonoridad, equilibrio, fraseo en conjunto que requieren
de un trabajo intelectual importante y que desarrollará en el estudiante de música capacidades
necesarias para un músico.
Por último, la introducción a la dirección musical que supone el estudio de esta
asignatura, puede suponer en algunos estudiantes despertar el interés del estudio de la dirección
musical, y descubrir nuevos talentos y capacidades musicales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA DIRECCIÓN
.- Conocimiento y estudio de la figura del director: formación necesaria, capacidad
comunicativa y capacidad de liderazgo, así como cualquier aspecto que tenga que ver con la
función del director.
.- Conocimiento y estudio de los aspectos técnicos que necesita conocer un director para ejercer
la dirección musical: posición corporal, la batuta, marcación de compases, anacrusa, matices y
cambios de dinámicas, cesuras, calderones, etc.
.- Desarrollar en el alumno criterios para la elección del repertorio que asegure, en función de
las condiciones del concierto a realizar, el éxito del concierto y la consecución de los objetivos
planteados con el mismo.
.- Desarrollar en el alumno la capacidad de análisis y estudio de la partituras desde el punto de
vista del director, teniendo en cuenta el planteamiento de la técnica gestual de cada partitura
para que los músicos entiendan las ideas musicales planteadas por el director.
.- Enseñar a los alumnos técnicas de ensayo que permitan una optimización del tiempo y
recursos dedicados a la preparación de un concierto.
.- Desarrollar en el alumno el criterio interpretativo en función del grupo musical y diferentes
estilos y épocas.
2
CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA DIRECCIÓN:
1.- La Figura del director.
- Sólida formación
- Capacidad de comunicación a través del gesto
- Capacidad de liderazgo
- Preparación y conocimiento del material musical
- Planificación del trabajo
2.- Técnica gestual
2.1.- Posición Corporal
- El Cuerpo
- Piernas y tronco
- Brazos, manos y Dedos
- La Cabeza
2.2.- La Batuta
- Un poco de historia
- La Batuta como prolongación del brazo
- Dirigir con o sin Batuta
- Tipos de Batuta
- Sujeción de la batuta
2.3.- Marcación de Compases: Figuras Básicas
- Formas de batir pulsos. Compases simples
- Compases de más de 4 tiempos
- La Subdivisión
2.4.- La Anacrusa
- Tipos de Anacrusa
- Comienzo en diferentes tiempos
- Tempo y matiz en la anacrusa
2.5.- Matices y Cambio de Dinámicas, el brazo izquierdo, carácter y expresión,
articulaciones de legato y staccato, cambios de velocidad (acelerando-ritardando), cambios de
tempo (el doble de rápido I:2, o el doble de lento 2:I), acentos.
2.6.- Cesuras, Calderones e interrupciones del movimiento.
3
3.- Elección, análisis y estudio de la partitura
3.1.- Elección del repertorio (tipo de concierto, lugar de celebración, tiempo de
preparación, disponibilidad de los músicos, objetivos didáctico-artísticos)
3.2.- Análisis de la partitura (visión global y análisis, formal, melódico, rítmico y
armónico)
3.3.- Estudio de la partitura (Referencias escritas, literarias, plásticas, visuales,
musicales, cruzadas, sonoros y DVD, etc anotaciones, método de estudio)
4.- Técnicas de ensayo
4.1.- El primer ensayo
4.2.- Organización de los ensayos
4.3.- Periodicidad y duración de los ensayos
4.4.- Espacio de ensayo y escenario
4.5.- Ubicación en el escenario
5.- Análisis de las Obras a trabajar en el Curso
6.- Repertorio
4
METODOLOGÍA DE TRABAJO
La asignatura se desarrollará principalmente en dos partes: teórica y práctica. La parte
teórica será la formada por las clases en las que se hablarán y trabajarán todos los aspectos
planteados en la asignatura, y la parte práctica será la que se realice con prácticas de los
alumnos al frente de determinadas agrupaciones musicales de cámara o sinfónicas para la puesta
en práctica de los conocimientos adquiridos en las clases teóricas.
las clases teóricas, en las que se podrán utilizar audiciones y videos para ejemplificar los
diferentes aspectos que se estén trabajando, serán colectivas, y se premiará la actitud
participativa de los alumnos y la realización del trabajo que el profesor aconseje realizar en
casa. Estas clases serán de obligada asistencia.
Las clases prácticas se realizarán al frente de las agrupaciones corales o instrumentales,
de cámara o sinfónicas, y aunque serán individuales, serán de obligada asistencia de todos los
alumnos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se evaluarán tanto los aspectos teóricos como prácticos estudiados en la asignatura. Los
aspectos teóricos con pruebas escritas u orales que constaten el aprovechamiento y aprendizaje
de los conocimientos planteados, y los aspectos prácticos se evaluarán a través de las diferentes
prácticas realizadas con los diferentes grupos musicales y con una prueba final en concierto
público.
La falta de asistencia a las clases teóricas o prácticas se reflejará en la nota final de cada
trimestre y en la nota final del curso.
Alicante, Septiembre de 2013
5
Descargar