^Que es el Efecto Invernadero? ^Cuales son los gases invernadero?

Anuncio
En noviembre próximo, se desarrollará en Buenos Aires la Cuarta Conferen-cia
de las Partes, reunión organizada por las Naciones Unidas. El tema de dicha reunión
es el compromiso que deberán adquirir los países desarrollados, en la reducción de
las emisiones de gases invernadero, y los compromisos voluntarios que se
recomendará asumir a los países en vías de desarrollo.
La reducción de las emisiones de gases invernadero, principalmente dióxido de
carbono, impondrá restricciones al uso de la energía, ya sea a través de un mayor costo
por efectos de la conversión de equipos para su producción a partir de combustibles
más limpios, o bien una disminución directa para lograr las reducciones acordadas en
la próxima reunión de Buenos Aires. Por ello, es conveniente revisar las razones que
han llevado a las naciones del mundo a tomar tales decisiones.
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático,
desarrollada en Río de Janeiro en 1992, estableció que en los últimos 100 anos, se ha
observado una tendencia al aumento de la temperatura global, lo que podría ser
perjudicial para el ser humano. Determinó además, que dicho calentamiento se ha
producido por acción del hombre, al aumentar las emisiones de los gases de invernadero, principalmente del dióxido de carbono.
Sin embargo, no todos los efectos de un aumento de las concentraciones de
dióxido de carbono, ni los efectos económicos de la reducción solicitada a fines de
1997 en Kyoto, han sido difundidos por los gobiernos y los medios de comunicación.
^Que es el Efecto Invernadero?
La temperatura del aire en la superficie terrestre es el resultado del balance entre
la energía que llega al planeta a través de la radiación solar, y aquella que se pierde
por enfriamiento.
Los gases invernadero tienen la función de atrapar parte de la energía reirradiada por la superficie terrestre hacia la atmósfera con el objeto de mantener la
temperatura terrestre en aproximadamente 15°C. En caso contrario viviríamos
en un ambiente a -18°C.
Si bien el 99% de los gases que contiene la atmósfera son nitrógeno (78%) y
oxígeno (21%), éstos no juegan un rol directo en la regulación del clima. El ar-gón,
componente principal del 1 % de gases restante, también puede ser ignorado para
efectos climáticos.
^Cuales son los gases invernadero?
El Panel Intergubernamental para Cambio Climático (IPCC) ha definido que los
gases invernadero que se deben controlar, mediante una reducción de un 5,2% de sus
emisiones son el dióxido de carbono (C02), metano (CH4), óxido nitroso
1
un 40% y la velocidad de fotosíntesis aumenta entre un
75% y un 200% en relación al cultivo de árboles en
condiciones ambientales normales.
Leon Allen, de la Universidad de Florida, reportó un
aumento en el rendimiento de las cosechas de arroz y soya
de entre un 30% y 40% ante concentraciones de C02 que
duplican la concentración ambiental, una dis-minución de
la pérdida de C02 durante la noche y un aumento en la
eficiencia en el uso del agua.
Estudios realizados en el Smithsonian Environmental Research Center, encontraron que ante ambien-tes
ricos en C02, plantas de frutillas, aumentaron su eficiencia
en el proceso de fotosíntesis en un 22% en ambientes con
bajo nivel de luz. El nivel de luz al cual no podían crecer
disminuyó en un 42% y en días nublados, se observó una
aumento de entre un 100% y un 580% en la eficiencia
fotosíntetica.
En Nueva Zelanda, se observó un aumento en las
cosechas de pasto de un 14% al duplicar la concentra-ción
ambiental de C02. Las hortalizas aumentaron su
producción en mas de un 50%, aunque no se observó un
aumento de tamano.
Es así como la mejor productividad de las cose-chas y
la menor evaporación nocturna son los mayores beneficios
de un aumento en la concentración de C02. La menor
necesidad de agua, podría llevar a retraer el avance de los
desiertos y disponer así de una mayor cantidad de tierra
agrícola economicamente rentable.
Por otra parte, la forestación es una alternativa para
llevar a cabo la remoción de C02 de la atmósfera, aunque
en las condiciones actuales esto no es económi-camente
factible. Si usamos como guía que una hectá-rea de
bosque es capaz de capturar 1 tonelada de C02 al ano,
para reducir las actuales emisiones se requeriría un área de
7200 km2, una meta difícil de cumplir.
Usando el
áreas tienen nutrientes básicos, nitratos y fosfatos, ca-recen
de micronutrientes esenciales como el hierro. La
fertilización marina ha sido ampliamente discutida entre la
comunidad científica.
Experimentos realizados en el Pacífico Ecuatorial han
demostrado que es posible aumentar en forma dramática el
crecimiento de fitoplankton por medio del suministro de
pequenas cantidades de hierro inorgánico a la superficie del
mar.
Cooper, Watson y Nightingale, en el Pacífico sur
detectaron una disminución de un 60% en la tasa de
fugacidad de C02 hacia la atmósfera, adicionando hierro
a la superficie marina.
Concluyendo...
La reducción de las emisiones de C02, de acuer-do
a lo convenido en el protocolo de Kyoto en 1997. será de
alto costo, para todos los países del mundo. con lo cual se
corre el riesgo de detener el crecimiento de los países en
vías de desarrollo y de imponer altos cos-tos económicos a
los sectores más pobres de los países más ricos. Los
costos de las regulaciones y de la tran-sición a
combustibles no fósiles (energía hidroeléctrica. solar,
eólica, nuclear) que emitan una menor cantidad de C02,
serán eventualmente traspasados a los consu-midores en
la forma de mayores precios.
La reducción de emisiones a través de la conservación de energía y su uso más eficiente, mediante la
modificación de procesos y mejoras tecnológicas ten-drá
efectos más benignos en la economía mundial.
Por otra parte, se ha establecido que es económicamente más rentable capturar C02 a través de forestación y fertilización del mar. Ello no sólo permitirá ahorrar
energía y dinero, sino también estimular la industria
forestal y pesquera.
Mar como Sumidero
Considerando que el mar es un sumidero natural, y
que el 70% de nuestro planeta está cubierto de agua, es
interesante analizar como podemos usarlo en bene-ficio
nuestro, para absorber el exceso de C02 que existe en la
atmósfera.
Una técnica similar a la reforestación, pero más
atractiva en términos económicos es acelerar la absor-ción
natural de C02 hacia los oceános.
Actualmente, gran parte de los oceános son desiertos
biológicos y a pesar de que muchas de estas
Referencias :
Singer, S. F, Mitigation oí Climate Change: A Scientific Appraisal, 1998.
Singer, S. E, The Scientific Case Against The Global Climate Treaty,
1997.
Environmental Health Center, Reporting on Climate Change: Understand-ing
the Science, Julio, 1997.
Bowies, M. C., Livingston, H. D., U.S. Joint Global Ocean Flux Study.
Daly, J. L., Still Waiting for the Greenhouse.
Cooper, D.J., Watson, A.J., Nightíngale, PD., Large Decrease in Ocean
Surface C02 Fugacity in Response to In Situ ^ron Fertilization. Nature 383, 51
1-513 (1996).
Ballng, R. C., Arizona State University, World Climate Report, Vol. 3, N°8.
Ballng, R.C., Arizona State Universíty, World Climate Report, Vol.3, N °3. PR^
R i
Af id í
C02? J /F b
d
CRONICA AMBIENTAL
SUELOS MAS RICOS
Es un hecho reconocido que la erosión de los suelos agrícolas es uno de los
principales problemas del país, no solo desde el punto de vista de la menor productividad de estos suelos, sino también desde una perspectiva ambiental amplia.
En efecto, las tierras erosionadas, aparte de sustentar una cubierta vegetal
degradada, o nula en los casos más extremos, conllevan procesos destructivos de los
cauces de aguas, tanto por embancamientos como por menor retención de aguas
lluvia, lo que incide en menores escorrentías en períodos estivales y en la formación
de torrentes e inundaciones en los períodos de lluvia.
En su expresión más aguda, han llevado históricamente a la extensión del
desierto hasta casi las puertas de Santiago.
En la zona del secano costero interior, el fenómeno de la erosión se presenta
como una pérdida de la calidad de la tierra y la presencia de profundas cárcavas,
proceso que lleva finalmente a que el único uso posible de los terrenos sea la
forestación.
Con esta situación se vio enfrentado el empresario agrícola Carlos Crovetto.
cuando en 1953 se hizo cargo del fundo Chequén, predio de 394 hectáreas ubica-do
en la cordillera de la Costa, cercano a Concepción.
Anos de cultivos con métodos tradicionales habían convertido al predio en un
ejemplo típico de los terrenos en la zona; un 1 1 % de la superficie del predio estaba
cubierta con cárcavas, y el resto sólo tenía tierras clase VI a VIII. Impul-sado por la
necesidad de hacer productivas estas tierras, Crovetto empezó a expe-rimentar nuevos
sistemas de cultivo, tales como la introducción de siembra de especies forrajeras como
el trébol encarnado y el lupino azul, y el cultivo en fran-jas alternadas, que si bien era
un paliativo, no solucionaba el problema. Así, en 1959 decidió eliminar el uso del
arado. Esto fue realizado aún con presiones en contra por parte de los propietarios
de los predios vecinos, y necesitando además bonificar especialmente a los medieros
del fundo para que aceptaran el nuevo sistema.
En reemplazo del arado y del cultivo del trigo surgió la pradera mejorada lo que
en corto tiempo le permitió manejar una masa eficiente de ganado Hereford.
Entusiasmado por el éxito obtenido en las mejoras de fertilidad, logró
una beca a Estados Unidos de Norteamérica, la que fue seguida por repetidos viajes
de conocimiento a este país y a Nueva Zelandia, de los cuales fue extrayendo nuevas
experiencias, que fue aplicando en su predio. Todas estas le fueron comnrnhnncin la hnnrladl d lnc rnltivnc rnn In mennr intrprvpnrinn nncih1N cnhrp Li
La tecnología aplicada por Crovetto ha logrado
resultados más que satisfactorios en cuanto a produc-ción,
llegando a valores de 62 quintales por hectárea en trigo y
125 quintales por hectárea en maiz, rendimien-tos
excepcionales para el secano costero, donde lo co-mún
son 15 a 20 quintales de trigo y 30 a 40 quintales de maíz
por hectárea. Además de lo anterior, ha logra-do revertir
totalmente el proceso de erosión, anadiendo, mediante este
sistema de cultivo, hasta 1 mm de sus-trato vegetal al
suelo por ano.
culo. En este sistema, un aspecto básico es la utiliza-ción
de herbicidas para el control de malezas de la siembra de
los cultivos o forrajeras o plantaciones forestales.
La mayor desventaja del sistema de la cero la-branza
se refiere a la necesidad de controlar las male-zas
periódicamente con herbicidas, lo que implica co-nocer en
profundidad estos productos. En este sentido, es
importante aclarar que existen herbicidas que se de-gradan
en el suelo en forma inmediata, sin provocar
contaminación, y son estos compuestos los más utilizados en este sistema. También podría considerarse como
desventaja del sistema la necesidad de adaptar
drásticamente la sembradora tradicional para que pue-da
presentar algún grado de rastrojo del cultivo ante-rior. En
casos extremos de cultivos muy densos se re-querirá
invertir en una maquinaria de siembra especia-lizada para
este propósito.
El manejo de cultivos, plantaciones frutales y
forestales, establecimiento de praderas y su regenera-ción
a través de la cero labranza es un método que reemplaza
las tradicionales prácticas del movimiento del suelo con
arados, rastras, cultivadoras y otros im-plementos, por
otras prácticas y equipos que permiten colocar semillas
en el suelo sin removerlo mayormen-te. Se trata de una
técnica que permite usar suelos de gran pendiente, en
producción de alimentos, forraje y productos
industrializables sin provocar erosión.
De cualquier manera, el sistema de manejo de suelo
bajo cero labranza presenta un balance final muy positivo
desde el punto de vista de conservación de los recursos
naturales y, a la vez, tiene una adecuada ren-tabilidad, tal
como lo ha demostrado Carlos Crovetto en la Octava
Región. Además, este eficiente productor ha
entusiasmado a muchos otros en ésa y otras regiones del
país, lo que ha permitido que el sistema de produc-ción
bajo cero labranza sea una alternativa de creciente uso en
la producción de cultivos, forrajeras, plantacio-nes frutales
y forestales.
Entre las ventajas de la cero labranza se pueden
mencionar: el eficiente control de la erosión del suelo,
manteniéndolo en producción, la mejor conservación de la
humedad disponible para los cultivos, el perma-nente
aporte de materia orgáncia que se genera paulati-namente
y un menor consumo de combustible. Este sistema de
manejo de suelos puede resultar más econó-mico que el
tradicional al comparar períodos largos de tiempo y
rotaciones de cultivos rentables. Además, es una eficiente
alternativa de manejo del suelo para los pequenos
productores que no cuentan con tractores ni
implementos mecánicos más allá que los de tiro ani-mal,
ya que al no considerarse necesario el proceso de araduras
ni rastrajes, la superficie que puede manejar un pequeno
productor se mulitiplica por tres o por cua-tro al
requerirse solamente una rotura del suelo con un arado
de tiro animal antes de la siembra y otra pasada con el
mismo implemento para tapar la semilla o tubér-
Este caso muestra una vez más como la iniciativa
privada es capaz de buscar soluciones originales efec-tivas
para mejorar el medio ambiente y hacerlo útil a sus fines,
con el incentivo de mejorar su productividad y valorizar
en mejor forma su patrimonio, y así final-mente lograr
maximizar su bienestar, siendo estas experiencias exitosas
rápidamente imitadas por otros.
Ecología de Mercado, Luis Larraín, Javier Hurtado, Pedro Ramirez, pág. 84-88.
6
CALIDAD DEL AIRE
INDICADORES DE
CALIDAD DEL AIRE
Esta sección de Temas Ambientales muestra los indicadores de calidad de aire de
Santiago (mes de Agosto de 1998) comparados con los indicadores de la ciudad de Londres
(mes de Febrero de 1998). Asimismo, se compara la situa-ción ambiental actual con la del
ano pasado.
Los datos de calidad de aire que se consignan en la Tabla N° 1 y se grafican en el
Cuadro N° 1, nos muestran que durante el mes de Agosto, en Santiago se superó la norma de
calidad de aire para gases durante 7 días, en razón a las altas concentraciones de ozono, lo
que se sumó en una ocasión a altas concentraciones de monóxido de carbono. En cuanto al
índice vara partículas respirables. consienado en el Cuadro N°2, se superó la
norma en 8 oportunidades, producto de las
altas concentraciones obser-vadas
principalmente en el área de La Florida,
Santiago Sur y Puda-huel. En sólo una
ocasión se superó el nivel 300
(Preemergencia) en la estación de Pudahuel.
En Londres, se consideraron los datos
de calidad del aire del mes de febrero,
equivalente a agosto en el hemisferio sur,
con el fin de hacer comparable la
información de am-bas ciudades. En la
ciudad europea, el nivel de calidad de aire,
tanto para partículas como para gases, se
7
mantuvo dentro de normas.
La Tabla N° 2 compara la situación ambiental de los
dos últimos anos en Santiago.
TABLA N° 1
Indices de calidad de Aire
Santiago y Londres
Tabla N° 2
Situación Calidad del Aire 1997 - 1998
En el mes de agosto, en Santiago, tanto el núnero de
días en que se sobrepasó la norma como las concentraciones máximas para gases y partículas respirables
fueron inferiores a las observadas en agosto de 1997.
PMA
Fuente:
Servicio de Salud del Ambiente, Santiago, Chile.
- Departamento del Medio Ambiente, Londres, Inglaterra.
(1) Contaminante que sobrepasó la norma : CO = Monóxido de Carbono; 03 = Ozono; N02 = Dióxido
de Nitrógeno; S02 Dióxido de Azufre.
(2) Estado: A = Alerta; P = Preemergencia; E = Emergencia
Los indices de calidad de aire para Londres se construyeron sobre la base de las normas de calidad de aire
que rigen en Chile, de acuerdo a la Resolución N° 369 del 12 de abril 1988, del Ministerio de Salud.
8
(N20), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos
(PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6).
Sin embargo el vapor de agua juega un papel de vital
importancia en el efecto invernadero, pero es muy dificil de
controlar. Este gas afecta tanto el clima (me-diano y largo
plazo), como el tiempo (corto plazo). Es capaz de producir,
en un lapso de horas, una tormenta eléctrica. Este vapor de
agua pierde energía cuando se condensa en gotas pequenas,
formando nubes, o en gotas más grandes produciendo
lluvia; pero esta ener-gía no se pierde, sirve para calentar la
atmósfera. Por otra parte, las nubes producen sombra, lo
que impide la entrada de los rayos solares hacia la tierra,
reirradián-dolos hacia el espacio.
La actividad humana adiciona y sustrae vapor de agua
de la atmósfera, pero en cantidades insignifican-tes en
comparación con lo que hacen los procesos naturales.
El C02 equivale al 0,03% de los gases que conforman la atmósfera. Este compuesto proviene de
fuentes naturales, y se compensa con sumideros, tam-bién
naturales, que lo eliminan de la atmósfera, tal como los
oceános.
El óxido nitroso aunque escaso en la atmósfera, es 200
o 300 veces más efectivo como gas invernadero que el
C02.
El metano es producido en forma natural al interior de
la tierra y emitido a través de los volcanes. Otra fuente de
este gas son los flujos de gases intesti-nales del ganado, las
plantaciones de arroz y la extrac-ción de combustibles
fósiles. La cantidad de metano emitida por fuentes naturales
no ha sido medida, por lo que es incierto el hecho que las
fuentes antropogénicas sean importantes.
La Tabla N°1 nos muestra el aumento en la concentración de los gases de efecto invernadero durante los
últimos 100 anos. Si bien el aumento ha sido con-siderable,
investigaciones recientes han determinado que la
concentración de metano se ha estabilizado, lo que
reduciríel aumento de calentamiento predicho.
El Ciclo del Carbono
Una de las principales fuentes de intercambio de
CO2 se da entre la atmósfera y la superficie oceánica. El
C02 se disuelve en agua y facilmente vuelve a la
atmósfera , creando un equilibrio. (Este proceso lo podemos observar en las bebidas gaseosas). Sin embargo.
algunos estudios han determinado que en términos
ne-tos, los océanos actúan como sumidero,
absorbiendo aproximadamente 2 billones de toneladas
de C02 al ano. Este monto equivale al 95% del CO2 que
circula en la biósfera. Por otra parte, el fitoplankton
marino extrae nutrientes y C02 del agua en su proceso de
fotosíntesis.
A nivel terrestre, las plantas respiran dióxido de
carbono a través del proceso de fotosíntesis, pero también plantas, animales y otros organismos liberan C02
hacia la atmósfera, a través de la quema de oxígeno
producida por la respiración. Por último, cuando los
bosques dejan de crecer, envejecen o se sobrepoblan,
decaen y liberan C02.
Comparativamente con estos procesos. el C02
emitido directamente a la atmósfera como resultado de
actividades humanas es irrelevante.
^Qué actividades emiten gases de efecto
invernadero?
Las actividades humanas que emiten gases invernadero a la atmósfera son principalmente la quema de
combustibles fósiles (CO2), ganadería (CH4), plantaciones de arroz y el uso de algunos fertilizantes sinté-ticos
en las cosechas.
La quema de combustibles fósiles proviene de la
generación de electricidad, del sector industrial, automotriz, calefacción, aire acondicionado y cocina
doméstica, entre otros. El reemplazo de combustibles
fósiles en estos equipos tiene un costo importante, que de
hacerse efectivo será cargado a todos los consumi-dores.
Los más afectados serán aquellos sectores más pobres,
que son los que usan los combustibles más ricos en
carbón, por su bajo costo.
Por otra parte, los países con mayor desarrollo.
consumen más energía, por lo tanto la emisión per
cápita de gases invernadero es muy superior a la de los
países más pobres.
Si los países emergentes aspiramos a tener un nivel
de desarrollo similar a las naciones industrializa-das,será
necesario aumentar nuestro consumo de ener-gía, con el
consiguiente aumento de las emisiones de dióxido de
carbono. La Tabla N° 2 nos muestra las emisiones per
cápita de los países que emiten aproxi-
Tabla N° 1
2
madamente el 75% del total de C02 de origen antropogénico. Si se decide
controlar las emisiones de este gas, la exclusión de los países en
vías de desarrollo hará
que el resultado del
esfuerzo de los otros
países sea irrele-vante,
a excepción de los
costos que se impondrá a la economía
mundial.
Por otro lado,
los países más pobres
no pueden aceptar
ningún tipo de restricciones en las emisiones de C02, ya que
tienen la obligación de
lograr un creci-miento
que les permi-ta cubrir
urgentes necesidades
de salud, educación,
agua pota-
el sudeste de Asia, papas en los Andes, zapallos y
maravilla en América del
Norte y sésamo y
berengenas en India. En
Asia Oriental, los
primeros cultivos de
ble, etc., para que sus habitantes más pobres abandonen su
situación de pobreza. Si debemos destinar nuestros
recursos, los que no son abundantes, estos últimos problemas serán a los que daremos primera prioridad. Una
reducción en las emisiones de C02, por medio de una
restricción en el uso de energía, que tarde o temprano se
hará imperativo a los países en vías de desarrollo, tendrá
efectos perjudiciales para todo el mundo.
los proce-sos ecológicos en esa época, aumentos en la
tempera-tura y otras razones, también atendibles.
En los últimos 20 anos, y a raíz del aumento de los
niveles de C02 en la atmósfera, se han desarrolla-do, en
diferentes partes del mundo, investigaciones que intentan
establecer las consecuencias que tendría un aumento en la
concentración de C02 en la agricultura.
Es así como se ha determinado que en los últimos
150 anos, la tasa de crecimiento forestal en Europa del
Norte y Europa Central ha aumentado entre un 50% y un
400% respectivamente.
De acuerdo a proyecciones realizadas por Harri-son
y Butterfield, de la Unidad de Cambios Ambien-tales de
la Universidad de Oxford, el aumento de las
concentraciones de C02 a mediados del próximo siglo,
dará lugar a un incremento en cerca de un 50% en los
rendimientos de las cosechas de trigo durante el invier-no
en el sur de Europa, en tanto más al norte, el rendi-miento
sólo aumentará en un 20 %.
Tanto en Escocia como en Estados Unidos, experimentos que han sometido ciertos cultivos al doble de las
concentraciones ambientales de C02, han encontra-do
que bosques de pino duplican su velocidad de crecimiento, disminuye la transpiración noctura en cerca de
arroz tuvieron lugar
cerca de 9.000 anos
atrás. Dado el precario
desarrollo de las comunicaciones y el transporte en esa época, es
poco probable que el
surgimiento de la agricultura haya sido por
efecto de aprendizaje de
culturas de otras zo-nas,
por lo que la hipó-tesis
planteada por Sage es
plausible. Sin em-bargo,
otros científicos
plantean que el desarrollo de la agricultura
puede haberse debido
también a cambios en
Efectos del C02 en la agricultura
Miles de anos atrás, las concentraciones de C02
eran muy superiores a las actuales. Al igual que el cli-ma,
en épocas pasadas la concentración de C02 en la
atmósfera también sufrió fluctuaciones. Hace cerca de
10.000 anos se produjo un aumento brusco en la concentración de dióxido de carbono, de 180 ppm a cerca de
250 ppm. Fue en este período, cuando comenzó a
desarrollarse la agricultura. Sage, académico de la
Universidad de Toronto, plantea como hipótesis, que este
aumento dio lugar a condiciones favorables para
desarrollar la agricultura. En todo el mundo, en la misma
época, se produjo el mismo efecto. El trigo, la cebada y
las arvejas comenzaron a cultivarse cerca de 10.000 anos
atrás. En esa época, se inició el cultivo de porotos y
pepinos en mesoamérica, cana de azucar en
3
Descargar