P ROYECTO I NTEGRADOR DE LA C ARRERA DE I NGENIERÍA N UCLEAR Modelado del núcleo de la Central Nuclear Atucha 2 con el código neutrónico de cinética 3D PARCS: casos estacionarios y transitorios Joaquín Rubén Basualdo Perelló Ing. Aníbal Blanco Director San Carlos de Bariloche Junio 2007 Instituto Balseiro Universidad Nacional de Cuyo Comisión Nacional de Energía Atómica Argentina A mis padres y a mi gran familia. Resumen Este trabajo está enmarcado en el desarrollo de un simulador para una Central Nuclear Argentina. Una representación precisa del comportamiento físico del reactor —con las herramientas disponibles actualmente— implica acoplar un código neutrónico de cálculo de núcleo de cinética 3D con un código termohidráulico de planta. Enfocados en el carácter neutrónico de esta tarea, estudiamos un código de cinética espacial 3D. El profesor Tom Downar, de la escuela de ingeniería nuclear de la Universidad de Purdue, nos facilitó el código de cinética 3D PARCS. Este código, que es usado por la USNRC (United States Nuclear Regulatory Commission), está extensamente validado en el cálculo de transitorios acoplado con los códigos termohidráulicos de planta RELAP5 y TRACE en centrales del tipo PWR y VVER. Utilizando PARCS modelamos y analizamos estados estacionarios y transitorios del núcleo de la Central Nuclear Atucha 2. En los casos posibles, comparamos los resultados obtenidos con resultados disponibles de PUMA (código de núcleo de la línea de cálculo oficial de Atucha 2). Estudiamos los conceptos básicos del cálculo de reactores y los conceptos fundamentales del cálculo de núcleo —enfocados en el código PARCS— necesarios para luego enfrentar el problema del acople con un código termohidráulico de planta. Palabras clave: SIMULACIÓN DE TRANSITORIOS DE NÚCLEO, PARCS, CÁLCULO NEUTRÓNICO, CÁLCULO DE NÚCLEO, ATUCHA 2, CINÉTICA 3D Abstract This work is carried out under the frame of the development of an Argentinean Nuclear Power Plant Simulator. To obtain the best representation of the reactor physical behavior —utilizing the state of the art tools— this Simulator should couple a 3D neutronics core calculation code with a thermo-hydraulics system code. Focused in the neutronic nature of this job, we studied a 3D kinetics code. Dr. Tom Downar, professor of the Nuclear Engineering School of the Purdue University, facilitated us the 3D reactor core simulator PARCS. This code, which is used by the USNRC (United State Nuclear Regulatory Commission), is widely validated in transient calculations coupled with the thermohydraulics system codes RELAP5 and TRACE. Utilizing PARCS, we modeled and performed steady-state and transients calculations of the Nuclear Power Plant Atucha 2 core. Whenever is possible, we compare our results against the results obtained with PUMA (the official core code for Atucha 2) . We study the fundamental concepts on reactor core codes —focused in PARCS— necessaries to later face the problem of the coupling with a thermo-hydraulics system code. Keywords: NEUTRONIC/THERMOHYDRAULIC COUPLING, ATUCHA 2, CORE CALCULATION, NEUTRONICS CALCULATION, 3D NEUTRON KINETICS, PARCS, CORE TRANSIENT SIMULATION Contenidos 1. Introducción 1.1. Nociones generales sobre cálculo neutrónico de un reactor 1.1.1. Distintos niveles en el cálculo neutrónico . . . . . . 1.2. Estado estacionario, cinética y dinámica . . . . . . . . . . . 1.3. Códigos neutrónicos/termo-hidráulicos acoplados . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 2 4 5 2. El código de núcleo PARCS 2.1. Los problemas a resolver . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1.1. El problema del reactor crítico asociado en k 2.1.2. El problema transitorio con fuente fija . . . . 2.2. El método CMFD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. Los métodos nodales ANM, NEM y TPEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 9 10 10 11 12 3. Modelado del núcleo de Atucha 2 3.1. Modelado en geometría cartesiana . . 3.1.1. El modelo de la celda . . . . . . 3.2. Modelado en geometría hexagonal . . 3.3. Las secciones eficaces . . . . . . . . . . 3.3.1. La tarjeta XSEC . . . . . . . . . 3.3.2. El módulo GenPMAX . . . . . 3.4. Modelado de las barras de control . . 3.4.1. Las barras de control en PUMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 14 15 16 16 17 17 18 18 . . . . . . . . . 20 20 25 26 28 32 35 36 40 42 4. Resultados y Comparaciones 4.1. Núcleo fresco . . . . . . . . . . . . . 4.1.1. Aplicación del método NEM 4.1.2. Cálculos con ADF . . . . . . . 4.1.3. Comparaciones con PUMA . 4.2. Cálculos con Boro . . . . . . . . . . . 4.2.1. Búsqueda de Boro . . . . . . 4.3. Cálculos de quemado . . . . . . . . . 4.3.1. Núcleo de equilibrio . . . . . 4.4. Núcleo con barras de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.4.1. Todas las barras insertadas . . . . . . . . . . . . . 4.4.2. Núcleo fresco con tubos guías . . . . . . . . . . . . 4.4.3. Comparación con PUMA de las 4 primeras barras 4.5. Geometría hexagonal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.5.1. Núcleo fresco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.5.2. Núcleo con tubos guía . . . . . . . . . . . . . . . . 4.6. Análisis de transitorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.6.1. SCRAM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.6.2. Eyección de BC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 45 47 51 51 53 55 55 59 5. Conclusiones 61 A. Evaluación del Proyecto A.1. Organización del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A.2. Análisis Económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 63 63 B. Documentación del código PARCS B.1. Núcleo fresco con corrección de ADF en geometría cartesiana B.2. SCRAM en núcleo fresco con geometría hexagonal . . . . . . . B.2.1. Archivo barras_hex.bar . . . . . . . . . . . . . . . . . . B.3. Ejemplo de un archivo PMAX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 66 69 70 71 . . . . Referencias 73 vi C APÍTULO I Introducción Este trabajo está enmarcado en el desarrollo de un simulador para una Central Nuclear Argentina. Una representación precisa del comportamiento físico del reactor —con las herramientas disponibles actualmente— implica acoplar un código neutrónico de cálculo de núcleo de cinética 3D con un código termohidráulico de planta. Enfocados en el carácter neutrónico de esta tarea, estudiamos el código de cinética espacial 3D PARCS (Purdue Advanced Reactor Core Simulator) como una posible opción para la implementación en el simulador. Este código, que es usado por la USNRC (United States Nuclear Regulatory Commission), está extensamente validado en el cálculo de transitorios acoplado con los códigos termohidráulicos de planta RELAP5 y TRACE en centrales del tipo PWR y VVER. La versión 2.71 del código nos fue cedida para uso académico por su autor, el Dr. Tom Downar, de la escuela de ingeniería nuclear de la Universidad de Purdue. PARCS es utilizado actualmente por la ARN (Autoridad Regulatoria Nuclear Argentina) para el modelado de transitorios (secuencias accidentales) en el reactor Atucha 2, por este motivo, algunos desarrollos fueron hechos en PARCS —dadas las características únicas que presentan las barras de control de este reactor— que permiten modelar el mismo. Con el objetivo de estudiar la aplicabilidad el código PARCS a Atucha 2, desarrollamos un modelo del núcleo del mismo, éste se realizó de manera tal que los resultados pudieran ser contrastados de manera directa con resultados del código PUMA utilizado por NA-SA (Nucleoeléctrica Argentina S.A.). La escasez de información de secciones eficaces para distintos estados del núcleo no nos permite lograr un modelo con realimentación termohidráulica1 , sin embargo, se estudian las características principales del código. Empezamos estudiando los fundamentos básicos del cálculo de reactores. Luego, usando como ejemplo el código PARCS, analizamos cómo funciona un código de cálculo de núcleo y aplicamos lo aprendido en el modelado del núcleo del reactor Atucha 2. Finalmente analizamos los resultados y las comparaciones realizadas contra PUMA. 1 No estamos hablando aquí de realizar un acople con un código termohidráulico de planta sino sólo de utilizar el modelo termohidráulico bidimensional interno del código. 1.1. Nociones generales sobre cálculo neutrónico de un reactor Cualquier cálculo o modelado de un reactor nuclear empieza con las especificaciones ingenieriles y una biblioteca de datos neutrónicos (ENDF, NJOY, etc.) y termina con la distribución de potencia del núcleo. La física de reactores trata de determinar la distribución de neutrones en espacio, energía y tiempo. Esta determinación podrá hacerse en forma analítica siempre que la simplicidad del problema lo permita, de otra manera, será determinada numéricamente (como sucede en realidad). La distribución espacial, energética y temporal de los neutrones se establece por la interacción de los mismos con los materiales del sistema en consideración. Las propiedades de este sistema están descritas completamente por las secciones eficaces para neutrones y el comportamiento de los neutrones está gobernado por la ecuación de transporte. Si consideramos variaciones temporales de la distribución neutrónica suficientemente rápidas, debemos tener en cuenta los neutrones retardados, cuyo comportamiento está descrito por las correspondientes constantes de decaimiento λi y las fracciones βi .Las ecuaciones que resuelven el problema neutrónico serán introducidas en el siguiente capítulo. Para entender y predecir el comportamiento de un reactor, tenemos que conocer los ritmos de reacción involucrados, la distribución de potencia, el factor de multiplicación y los coeficientes de reactividad. Por esto, el cálculo de un reactor es una herramienta esencial en el diseño y análisis del mismo. 1.1.1. Distintos niveles en el cálculo neutrónico En general, el cálculo neutrónico se realiza en distintas etapas o niveles. Empieza enfocado en el elemento representativo más pequeño, es decir, la barra combustible, siguiendo con el elemento combustible completo y finalmente todo el núcleo. Mientras que el tamaño del sistema considerado se incrementa, se pasa de una representación detallada a una más tosca de las variables energía y espacio. En cada paso el flujo obtenido se usa para producir por condensación y homogeneización las secciones eficaces para los pasos subsiguientes. Este enfoque es válido puesto que en un cálculo de celda2 , uno está interesado en fuertes variaciones locales entre regiones de distintos materiales. En el cálculo del elemento combustible observamos la interacción entre las barras y en un cálculo de núcleo observamos la interacción entre los elementos combustibles. 2 En la jerga se llama cálculo de celda al cálculo realizado al nivel de barra o elemento combustible donde se aplica una descripción detallada de las variables energía y espacio y se calcula mediante métodos de transporte. A nivel de la barra combustible3 , el flujo varía fuertemente en la región térmica debido a la fuerte absorción del metal pesado. Por esta razón en este nivel es necesario usar la mejor aproximación práctica de la ecuación de transporte. En general, en este nivel se usan métodos de probabilidad de colisión y la cantidad de grupos de energía es del orden de la centena. Para estos cálculos debemos conocer las secciones eficaces de los materiales que componen las distintas regiones, en general, se calcula con celdas cilíndricas equivalentesy condiciones de contorno reflexivas para simular un arreglo infinito. En la realidad no existe un arreglo de celdas que sea estrictamente regular debido a que existen distintas heterogeneidades como pueden ser, gaps de agua, barras de control, venenos quemables o distintos enriquecimientos. En el cálculo a nivel de elemento combustible se utilizan en general métodos de transporte, por ejemplo, Ordenadas Discretas o SN , con 6-10 grupos de energía. Las secciones eficaces son constantes en las discretizaciones espaciales. De esta manera, se deben condensar las bibliotecas a 6-10 grupos de energía y se debe describir cada barra o pin equivalente como homogéneo. Vaina Combustible Refrigerante Canal Moderador Moderador / Reflector Gap Barra Combustible Elemento Combustible Núcleo Figura 1.1: Representación de distintos niveles de cálculo neutrónico. En la Fig. 1.1 observamos un esquema de los distintos niveles del cálculo neutrónico. El primer paso es calcular en el nivel más interno con una muy buena representación energética y espacial, de aquí obtenemos secciones eficaces a menos grupos y homogeneizadas espacialmente para realizar los cálculos en el próximos nivel. En el segundo nivel se calcula el elemento combustible, aquí la pastilla, el gap de gas y la vaina están representados por un nuevo material resultado de la homogeneización anterior. De la misma manera, en el último nivel los elementos combustibles son representados por una única sec3 Podría ser también una placa en un elemento combustible tipo MTR u otro tipo de geome- tría. ción eficaz resultado de las condensaciones y homogeneizaciones anteriores. La condensación (que se refiere a energía) se calcula como X Σx,G = Σx,g · φg g∈G X φg g∈G donde Σ representa una sección eficaz macroscópica, φ el flujo neutrónico y los subíndices x y g la reacción en cuestión y los grupos de energía contenidos en el grupo G respectivamente. Mientras que para la homogeneización debemos tener en cuenta tanto flujos como volúmenes: X Σx,I = Σx,i · φi · Vi i∈I X φi · Vi i∈I aquí V es el volumen y el subíndice i representa la i-ésima región contenida en I. Los cálculos de núcleo describen la interacción entre los elementos combustibles. Dado el tamaño del reactor, los cálculos se realizan en 1-3 grupos de energía. La lenta variación del flujo a lo largo del reactor permite el uso de la ecuación de difusión. La solución numérica se lleva a cabo a través de un mallado grueso, a menudo cada nodo de esta malla (en el plano axial) representa un elemento combustible más el gap de agua. Por esto las secciones eficaces se condensan a nivel del conjunto completo (elemento combustible + gap de agua + canal, etc.), estos juegos de secciones eficaces se ordenan en tablas y cada elemento combustible típico posee su propia tabla. En éstas se agregan variaciones (secciones eficaces incrementales) tales como concentración de boro, densidad del refrigerante, temperatura del combustible, etc. con las que luego se realizarán interpolaciones para calcular las secciones eficaces de un estado particular. El próximo paso en el cálculo de reactores consiste en el cálculo de todo el núcleo por métodos de transporte. En la actualidad existen códigos que realizan este tipo de cálculos pero carecen de uso práctico debido al elevado costo computacional. 1.2. Estado estacionario, cinética y dinámica Un código neutrónico puede realizar cálculos estacionarios o dependientes del tiempo. Aunque en el análisis del estado estacionario la derivada temporal en la ecuación de transporte es nula, estos cálculos se aplican en varios fenómenos temporales. Un ejemplo es el caso del cálculo de quemado del núcleo que se describe como una secuencia de estados estacionarios combinada con la solución temporal de los isótopos relevantes. En un cálculo temporal nos interesa evaluar el comportamiento del reactor ante una determinada perturbación. La nomenclatura cinética y dinámica es en cierta forma desafortunada dado que ambas representan fenómenos temporales. En general, la mayoría de los textos diferencian a éstas en que en la cinética no se considera la realimentación de variables y en la dinámica sí. Mientras que la cinética predice respuestas temporales de la población de neutrones ante cambios de la reactividad, la dinámica de reactores describe cómo estos cambios de reactividad son producto de perturbaciones externas, tomando en cuenta realimentaciones por temperatura, coeficientes de vacío, etc. Así, la dinámica involucra el análisis de la interacción de la mayoría de los sistemas del circuito primario y por lo tanto está involucrada en los análisis de seguridad. Los códigos neutrónicos llamados de cinética 3D, poseen en general la capacidad de realizar estos cálculos dinámicos, tal es el caso del código PARCS. Sin embargo, para un análisis completo de la física que ocurre durante un transitorio, el código neutrónico debe estar acoplado a un código termohidráulico. En el capítulo siguiente estudiaremos esto más detalladamente. 1.3. Códigos neutrónicos/termo-hidráulicos acoplados Los reactores nucleares que operan hoy en día fueron calculados utilizando discretizaciones poco detalladas. Ante la imposibilidad de realizar cálculos con mayor fidelidad se adoptaron criterios conservativos. La suma de estos criterios conservativos dieron como resultado reactores sobredimensionados en cuanto a seguridad y por lo tanto más costosos y menos económicamente competitivos. La capacidad actual de los procesadores permite cálculos tridimensionales donde se tienen en cuenta al mismo tiempo todas las variables físicas involucradas en la dinámica del reactor. Así podemos diseñar reactores menos costosos sin comprometer el nivel de seguridad y además echar luz sobre los procesos físicos que se desarrollan durante un transitorio. Es decir, estos cálculos nos permiten mejorar seguridad, economía, diseño y conocimiento. Esta situación fue advertida por la OECD/NEA (Organization for Economic Co-operation and Development/ Nuclear Energy Agency) que inició un proyecto [7, 8] que tiene como finalidad organizar y aprovechar la actual capacidad para realizar cálculos más realistas del comportamiento de un reactor nuclear. Actualmente en el mundo existe una nueva tendencia en el cálculo de reactores que consiste en realizar cálculos acoplados neutrónicos/termo-hidráulicos 3D. De la misma manera, los organismos reguladores en materia de reactores nucleares se están volcando a aceptar estos cálculos, cambiando así de un criterio conservativo a lo que se conoce como criterio de la mejor estimación. La necesidad de códigos acoplados es mayor en cálculos en donde hay una fuerte realimentación entre la neutrónica y el refrigerante así como también en las situaciones en donde la excursión de potencia es importante y su distribución cambia durante el transitorio. Los RIA (Reactivity Initiated Accidents) constituyen uno de los más importantes y menos resueltos problemas en cuestiones de seguridad nuclear. La ventaja de usar códigos acoplados 3DNC/THSC (3D-neutronic code/thermohidraulic system code) se hace evidente en el análisis de transitorios con una fuerte asimetría en los cuales el modelo simple de cinética puntual o un modelo unidimensional no son capaces de proveer una solución aceptable desde el punto de vista del comportamiento físico del fenómeno. Existen dos formas de acoplar los códigos 3D-NC/THSC, la primera es en serie o de manera integrada, en la que se deben realizar modificaciones mayores en ambos códigos. Una importante desventaja de este método es que implica importantes modificaciones en ambos códigos. La segunda es en paralelo, en la que ambos códigos se ejecutan paralelamente intercambiando información a través de algún sistema como PVM (parallel virtual machine), MPI (message passage interfase) o método similar. 1.3.0.1. Códigos Termo-hidráulicos de planta Estos códigos están basados en general, en la resolución simultanea de seis ecuaciones de balance de masa, momento y energía para cada fase, líquido y vapor. Resuelven una geometría unidimensional, aunque existen técnicas de nodalización que permiten simular una geometría tridimensional ficticia. Las incertezas mayores de estos códigos provienen de las relaciones constitutivas, empíricas o semiempíricas que determinan la evolución de las dos fases. Las soluciones numéricas aproximadas son otra fuente de incertezas aunque no constituyen el problema principal. Para modelar el aspecto térmico del núcleo poseen un módulo de cinética puntual o a lo sumo un enfoque de cinética unidimensional4 . Es común también modelarlo con una función temporal (resultado de una medición o de algún cálculo con un código neutrónico). Consecuentemente no se puede simular una distribución de potencia tridimensional y en algunos casos se usa 4 Esto no se aplica para el caso del código RELAP-3D que tiene incorporado el código de cálculo neutrónico tridimensional NESTLE. un factor de potencia de núcleo estático. Algunos códigos termohidráulicos reconocidos que existen en la actualidad son: ATHLET (Analysis of T-H of Leaks and Transients) para LWR. RELAP 5 (USNRC vesion) RELAP 3D (DOE version) este código tiene la capacidad de aplicar 3D T-H en zonas selectas y está acoplado con el código neutrónico 3D NESTLE. CATHARE-2 (CEA) TRAC-PF1 (Los Alamos National Laboratory), TRAC-PF1/MOD2 (Purdue State University), TRAC-M (USNRC), TRAC-BF1 (para BWR). POLCA-T 1.3.0.2. Códigos Neutrónicos Los códigos neutrónicos no tienen el problema de error en las ecuaciones sino en las aproximaciones utilizadas para resolverlas como por ejemplo, la conocida ecuación de difusión. Existen soluciones como las obtenidas con el método de Monte Carlo que son inclusos tomadas como benchmarks para contrastar el resto de las soluciones. Como consecuencia los métodos numéricos de resolución juegan un rol importante en las incertezas, mucho más que en los códigos termo-hidráulicos. Para calcular las realimentaciones de reactividad por variación de densidad del refrigerante, el coeficiente de vacío, etc. estos códigos poseen en general un pequeño módulo termo-hidráulico que se limita al RPV y cálculos sencillod de trasferencia de energía. Algunos códigos de cinética 3D reconocidos internacionalmente son: DYN3D. NESTLE (North-Carolina State University). PARCS (Purdue State Univesity). QUABOX 1.3.0.3. El acople neutrónico-termohidráulico Existen efectos físicos que no pueden ser modelados por estos códigos funcionando independientemente uno del otro, por ejemplo, supongamos un MSLB (Main Steam Line Break) en un PWR que genera un desbalance local de potencia. Esto no puede modelarse por ninguno de los dos códigos por separado, sin embargo, sí puede ser modelado si trabajan acoplados. Entrada Termohidráulica cl Entrada neutrónica Interfase Termohidráulica sf Tc Tc Tc ρv ρl α Tm P B Termohidráulica Mapa T/H Q (A) ⇔ (AB) Estructura de memoria (A) Interfase neutrónica Interfase Mapa Neut. cl′ sf ′ Tc′ Tc Tc ρv′ ρl′ α′ Tm′ P′ B′ Neutrónica Q′ (AB) ⇔ (B) Estructura de memoria (AB) Estructura de memoria (B) Figura 1.2: Esquema de acople neutrónico termohidráulico. La tendencia mundial es el realizar cálculos con el enfoque del best estimate, teniendo por lo tanto que modelar los fenómenos físicos con tanta exactitud como se pueda. La Fig. 1.2 muestra un esquema de cómo se acoplan los códigos. Dado que ambos utilizan diferentes mallados, es necesario transformar los resultados al formato correspondiente. Este esquema corresponde, por ejemplo, al uso de PVM. El programa termohidráulico hace una corrida, actualiza los valores del programa neutrónico y éste genera una nueva distribución de potencias que será devuelta al programa termohidráulico. En contraparte, el código neutrónico recibe la actualización de un gran número de variables que influyen en el cálculo neutrónico, como ser, densidad del moderador (ρ), temperatura del moderador (Tm ), temperatura del combustible (Tc ), coeficiente de vacío (α), etc. C APÍTULO II El código de núcleo PARCS PARCS es un código de cálculo de núcleo que resuelve problemas de estado estacionario y dependientes del tiempo en un espacio tridimensional. PARCS resuelve las ecuaciones multigrupo de difusión o SP31 en geometría cartesiana, cilíndrica o hexagonal. Existe una versión acoplado directamente al código de cálculo termohidráulico de planta TRACE para cálculo de transitorios y puede acoplarse al código RELAP-5 a través del uso de PVM (Parallel Virtual Machine). El módulo GENPMAX se usa para procesar las secciones eficaces generadas por los códigos de celda y llevarlas al formato PMAX utilizado por PARCS. 2.1. Los problemas a resolver La solución de problemas de cinética espacial debe tratar problemas físicos como el transporte de neutrones y la generación y decaimiento de precursores. Se deben resolver el problema del reactor crítico asociado en k y la ecuación de transporte con dependencia temporal. El primer paso para resolver estos problemas es discretizar en espacio y en el caso de dependencia temporal también en tiempo. Para la discretización en tiempo PARCS utiliza métodos alfa2 , además de una integración analítica de segundo orden en los precursores. En caso de prever un comportamiento exponencial se aplica una transformada exponencial. La discretización temporal permite pasos de tiempo grandes aún en transitorios que involucren inserciones de reactividad super-prompt critical. Para la discretización espacial PARCS utiliza un nodalizado en el que se resuelve el método CMFD (Coarse Mesh Finite Difference) y el método de dos nodos para encontrar los coeficientes de corrección para las corrientes internodales. 1 2 Es el método PN truncado para N = 3 con algunas simplificaciones [1]. Que para α = 0,5 nos devuelve el bien conocido método de Crank-Nicholson. 2.1.1. El problema del reactor crítico asociado en k PARCS resuelve básicamente dos tipos de problemas neutrónicos, el problema del autovalor del reactor crítico asociado en k, es decir kef f y el problema de la fuente fija. Para resolver el estado estacionario previo a un cálculo de transitorio, se resuelve el problema del reactor crítico asociado en k. Supongamos una geometría cartesiana discretizada una forma nodal. Para un nodo m las ecuaciones de balance que rigen el comportamiento temporal del flujo neutrónico son: 1 dφm g νgm dt = 1 G X χpg kef f X − g=1 u=x,y,z dCkm dt = G 1 X kef f K X m νpg Σm f g φg + χdg λk Ckm + k=1 G X m Σg 0 g φm g0 (2.1) g=1 1 m+ m− m Jgu − Jgu − Σm tg φg m hu m m νdgk Σm f g φ g − λ k Ck (2.2) g=1 la simbología es la típica utilizada en cualquier libro de texto, siendo φm g el flujo medio en el nodo m en el grupo de energía g, Ckm la densidad media de precursores del grupo k, etc. Para cálculos de estado estacionario, las derivadas temporales son nulas y no se hace distinción entre neutrones prompt y retardados. El sistema a resolver es entonces M φ = λF φ ≡ 1 kef f Fφ donde M es la llamada matriz de migración y F la matriz de producciones. Para resolver este sistema se resuelve φn+1 = λF φ ≡ 1 n kef f F φn utilizando el método de Wielandt [11] para acelerar la convergencia. 2.1.2. El problema transitorio con fuente fija Para resolver la Ec. 2.1 varias aproximaciones se utilizan en la ecuación a dos grupos de energía. Se tienen en cuenta las siguientes simplificaciones: χp1 = χd1 = 1, χp2 = χd2 = 0 (espectro de fisión en el grupo rápido) los neutrones retardados no dependen de la energía de los neutrones. m m νdgk Σm f g = βk νΣf g = (1 − β)νΣf g Σm 21 = 0 (no up-scattering) Así el problema a resolver en cada nodo es: 1 dφg vg dt = (1 − β) · 1 2 X kef f νΣf g φg + g=1 K X λk Ck − L1 − Σr1 φ1 , g = 1 k=1 Σs12 φ1 − L2 − Σr2 φ2 dCk dt = βk · 1 2 X kef f ,g = 2 νΣf g φg − λk Ck g=1 siendo L1 y L2 términos que representan las fugas. Aplicando una discretización temporal con el método α y una integración analítica de segundo orden de la ecuación de precursores y empleando una discretización espacial que involucra los métodos CMFD (Coarse Mesh Finite Difference) y dos nodos se plantea un problema transitorio con fuente fija. Además, aprovechando el conocimiento de una evolución temporal con características exponenciales, se realiza una transformación exponencial en el flujo [1]. De esta manera (con una adecuada elección del período) el flujo transformado variará más lentamente con el tiempo dado que la componente rápida de la variación es absorbida por la parte exponencial de la transformada, logrando así poder trabajar con pasos de tiempo más grandes. 2.2. El método CMFD La ecuación de balance para cada nodo esta acoplada con la del nodo vecino, a través de los términos de fuga. Este acoplamiento se resuelve usando un método nodal en el que la corriente en la interface entre cualesquiera dos nodos adyacentes se calcula como m± m± m± u u Jgu = ∓D̃gu φm±l − φm − D̂gu φm±l − φm g g g g (2.3) donde m ± lu representa el índice del nodo vecino (en la Fig. 2.1 vemos un m± m± esquema de este acoplamiento), D̃gu es un coeficiente de acoplamiento y D̂gu es un factor de corrección. El factor de corrección es calculado mediante los métodos de dos nodos ANM (Analytic Nodal Method), NEM (Nodal Expansion Method) [13] o una combinación de ambos. Para el caso de geometría hexagonal se usa el método TPEN (Triangle-based Polinomial Expansion Nodal) [12]. Luego de insertar la Ec. 2.3 en la Ec. 2.1, de aplicar los métodos de discretización temporal y espacialmente e integrar la ecuación de los precursores analíticamente bajo algunas suposiciones, obtenemos un sistema lineal de Figura 2.1: Discretización axial de las barras de control. ecuaciones conocido como problema de transitorio de fuente fija con CMFD3 . Este problema se resuelve con un método iterativo. PARCS utiliza el método BiCGSTAB (Bi-Conjugated Gradient Stabilized) , precondicionado con BILU3D (Blockwise Incomplete LU Factorization) para resolver este problema (capítulo 3 de referencia [1]). 2.3. Los métodos nodales ANM, NEM y TPEN Los métodos nodales, tienen como finalidad conseguir un buena exactitud en el cálculo usando un mallado relativamente grande (de aquí el nombre de coarm± se mesh). Para lograr esto ajustan un coeficiente de corrección (D̂gu Ec. 2.3) de manera aumentar la exactitud del resultado. Los métodos ANM, NEM y TPEN tienen la finalidad de encontrar el coeficiente de corrección que se usa para calcular las corrientes en cada interfase. Por esto, este problema se resuelve en cada interfaz del dominio. El método NEM es más robusto que el ANM, que tiene problemas de convergencia cuando k ≈ 1. El método TPEN se usa para geometría hexagonal. En definitiva el método CMFD con los métodos nodales consisten en resolver diferencias finitas en un mallado grueso, aplicando un coeficiente de corrección que corrigen el acoplamiento entre los nodos. Este coeficiente de corrección se calcula una vez cada varias iteraciones del método de diferencias finitas logrando así un cálculo mas exacto con un menor costo computacional. Esta estrategia de cálculo se conoce como estrategia de iteración no lineal. 3 El desarrollo completo se encuentra en la referencia [1]. C APÍTULO III Modelado del núcleo de Atucha 2 Para explicar el modelado del núcleo de Atucha 2 veamos primero cómo es su geometría. Figura 3.1: Esquema del núcleo de CNA2. En la Fig. 3.1 observamos claramente que el núcleo tiene geometría hexagonal. Este núcleo posee 451 elementos combustibles de uranio natural con 18 barras de control que se insertan en forma inclinada y están distribuidas en 6 bancos de 3 barras cada uno. En estos bancos cada barra se encuentra a 120◦ respecto de la otra para lograr una distribución simétrica. La inclinación de las barras varía entre los 17 y los 25◦ . La mitad de las barras son grises y la mitad negras. Además estas barras están tienen distintas composiciones en sus partes superior e inferior con el objetivo de obtener una mejor distribución de potencia. Las barras negras tiene un núcleo de hafnio desnudo en la parte inferior y recubierto por acero en la parte superior. Las barras grises son completamente de acero y en la parte superior es más gruesa que la parte inferior. 3.1. Modelado en geometría cartesiana Dada la geometría del núcleo, lo lógico es hacer un modelo hexagonal. Sin embargo, a fines de hacer comparaciones con los resultados obtenidos con el código PUMA modelamos primeramente utilizando geometría cartesiana. En PARCS cada nodo representa —de alguna manera— un canal combustible. A fines prácticos, un nodo tiene las mismas propiedades que cualquier otro y en un cálculo son indistinguibles, pero existen ciertas propiedades que se pueden asignar al modelo que hacen que un nodo se comporte como si fuera un elemento combustible. Este es el caso, por ejemplo, del factor de corrección ADF (Assembly Discontinuity Factor). Este factor se aplica a cada cara de un nodo y es una relación entre el flujo en la cara y el flujo medio del nodo que se obtiene del cálculo de celda, más adelante volveremos sobre esto y se verá más claramente. Figura 3.2: Esquema del núcleo de CNA2 en geometría cartesiana. En la Fig. 3.2 vemos el núcleo en geometría cartesiana. En esta figura se pueden observar claramente los 451 elementos combustibles. PARCS usa una representación cartesiana, que es un arreglo rectangular. Esta geometría no se puede representar directamente sino que hay que dividir los canales1 , al menos en 4 rectángulos nodos. En la Fig. 3.3 podemos observar el tipo de división utilizada. 4 5 3 1 6 2 7 Figura 3.3: División de los canales utilizada en el modelado. En cuanto a la discretización axial dividimos la longitud activa (530cm) en 20 planos para ser coherentes con el modelo de PUMA y tomamos 4 planos para el reflector superior y 4 para el reflector inferior. 3.1.1. El modelo de la celda Dado que la geometría del núcleo de Atucha 2 es hexagonal, la celda típica será hexagonal.En la Fig. 3.4 mostramos como se la equivalencia entre la geometría hexagonal y la cartesiana de una celda. Figura 3.4: Esquema del pasaje de una celda hexagonal a una cartesiana. 1 Cuando hablamos de canales nos referimos a cada rectángulo de la Fig. 3.2 que representa un elemento combustible. 3.2. Modelado en geometría hexagonal El modelado del núcleo en geometría hexagonal es bastante directo ya que cada nodo representa un elemento combustible (Fig. 3.5). La mayor desventaja de esta geometría es el modelado de las barras de control, dado que existen situaciones en las que la posición de un nodo de la barra de control puede no corresponder muy bien a la realidad como veremos cuando presentemos los resultados del modelo en geometría hexagonal. Este problema es menor en la geometría cartesiana debido a que los nodos son más pequeños. Figura 3.5: Esquema del núcleo de CNA2 en geometría hexagonal. Una ventaja importante de la geometría hexagonal es la velocidad del cálculo. Esto es lógico debido a que utiliza la cuarta parte de los nodos que la geometría cartesiana. 3.3. Las secciones eficaces Para el modelado del núcleo disponemos de los juegos se secciones eficaces utilizados en las entradas de los cálculos realizados con PUMA. El formato de secciones eficaces de PUMA para cálculos a 2 grupos de energía es: D1 , D2 , Σa1 , Σs12 , Σs21 , Σa2 , νΣf 1 , νΣf 1 , κΣf 1 , κΣf 2 . Aquí κΣf es la sección eficaz de fisión multiplicado por la energía liberada en la fisión medida en MeV. En realidad el verdadero formato de PUMA no utiliza κΣf 1 sino simplemente la sección eficaz de fisión y por otro lado da la energía de fisión. Pero en general se iguala esta energía de fisión a 1 y usa como dato de entrada κΣf 1 , en vez de Σf 1 . PARCS es un código que está ordenado en forma modular. Uno de estos módulos es el encargado de manejar las tablas de secciones eficaces. En realidad, PARCS posee dos de estos módulos y el uso de uno anula el uso del otro. Estos dos módulos poseen distintas estructuras de secciones eficaces que son la estructura XSEC y la estructura PMAX. 3.3.1. La tarjeta XSEC El input de PARCS se divide en tarjetas que agrupan conjuntos de datos, existe así, una tarjeta donde se define la geometría, una donde de especifica el tipo de cálculo, una donde se especifican las propiedades de los materiales y varias más. La tarjeta XSEC es una de las formas que posee PARCS para ingresar las secciones eficaces. En esta tarjeta se ingresan además otros parámetros que corresponden a características de los materiales que componen los nodos y a los nodos mismos, como ser el antes mencionado ADF o el CDF (Corner Discontinuity Factor). En esta tarjeta la estructura para las secciones eficaces es Σtr1 , Σa1 , νΣf 1 , κΣf 1 , Σs12 , Σtr2 , Σa2 , νΣf 2 , κΣf 2 , Σf 1 , Σf 2 2 . Vemos que los datos utilizados por PUMA son casi los mismos que utiliza PARCS excepto por Σtr utilizado por PARCS. Para solucionar esto utilizamos la aproximación Σtr = 1 3·D esto es válido, dado que para obtener los coeficientes de difusión para PUMA a partir de la salida del código de celda se utilizó la relación inversa. 3.3.2. El módulo GenPMAX Como lo mencionamos anteriormente, el módulo GenPMAX [14] se encarga de tratar las salidas de los códigos de celda3 para llevarlos al formato PMAX que puede ser interpretado por PARCS. GenPMAX genera archivos que luego serán archivos de entradas (inputs) de PARCS. El uso de este módulo anula casi completamente la tarjeta XSEC. La ventaja de utilizar el formato de secciones eficaces PMAX, es que la interpolación de secciones eficaces es cuadrática en 2 3 Estas dos últimas son opcionales y deben estar si se hacen cálculos con xenón y samario. Es compatible con los códigos HELIOS, TRITON y CASMO. vez de lineal como con la tarjeta XSEC. Recordemos que PARCS hace la suposición Σs21 = 0 para resolver por difusión. Para mejorar esta aproximación se corrige Σs12 como sigue: Σs12P ARCS = Σs12cc − φ2 · Σs21cc φ1 donde cc se usa para código de celda y φ son los flujos obtenidos con el código de celda. La estructura de secciones eficaces utilizada en el formato PMAX es: Σtr1 , Σtr2 , Σa1 , Σa2 , νΣf 1 , νΣf 2 , κΣf 1 , κΣf 2 , Σs11 , Σs21 , Σs12 , Σs22 . Aquí Σs12 es siempre cero por lo que vimos en el capítulo anterior. Observemos que esta estructura de secciones eficaces requiere además las secciones eficaces de in-scattering que PUMA no requiere. Ante la transformar las secciones eficaces del formato PUMA al formato PARCS se adoptó Σs11 = Σs22 = 0. Esto no representa ningún inconveniente dado que las secciones eficaces de in-scattering no intervienen en la sección eficaz de remoción. 3.4. Modelado de las barras de control El modelado de las barras de control de Atucha 2 es un punto fundamental debido a la particularidad de estas barras de entrar de manera inclinada. En PARCS se implementó una forma para modelar estas barras exclusivamente para el cálculo de Atucha 2. Este modelado consiste en discretizar la barra en trozos como muestra la Fig. 3.6 y definir en la entrada del programa las coordenadas de cada uno de los trozos que componen la barra. Se pueden definir varios tipos de composiciones en su longitud lo que es útil debido a que las barras de Atucha 2 están compuestas de manera distinta en su parte superior e inferior. La declaración de una barra de control presupone un tubo guía que la rodea. De esta manera la mismas coordenadas se usan para el tubo guía, pero sólo un juego de secciones eficaces incrementales define al tubo guía. 3.4.1. Las barras de control en PUMA PUMA utiliza el mismo modelo de barras que PARCS, es decir discretiza la barra transversalmente. De esta manera, una comparación en geometría cartesiana entre PUMA y PARCS debería ser directa. El único detalle a tener en cuenta al momento de trasformar las secciones eficaces incrementales del formato PUMA al formato PMAX son las secciones eficaces de la parte superior. Denotaremos como Σsup a las secciones eficaces incrementales correspondientes al material de la parte superior y como Σinf a las correspondientes a la Figura 3.6: Discretización axial de las barras de control. parte inferior. Para definir una barra con distintas composiciones PUMA define en realidad dos barras distintas. Una barra va desde la parte superior del núcleo a la parte inferior y tiene como secciones eficaces incrementales Σinf y la otra barra va desde la parte superior hasta la longitud correspondiente al cambio de material y tiene como secciones eficaces incrementales Σsup − Σinf . Esta es la única consideración extra que se debe tener en cuenta en la migración de las secciones eficaces del formato PUMA al formato PMAX. C APÍTULO IV Resultados y Comparaciones En este capítulo se muestran los resultados obtenidos en el modelo del núcleo de Atucha 2 usando el código PARCS y se comparan estos resultados contra cálculos con PUMA. Dado que nuestro objetivo es entender cómo funciona y aprender a usar PARCS, aplicamos las distintas características del mismo y probamos los distintos métodos de cálculo, correcciones y aproximaciones. En los primeros casos la geometría utilizada es la cartesiana, más adelante estudiamos los resultados obtenidos con la geometría hexagonal. Las comparaciones realizadas contra PUMA son válidas dentro de ciertos límites, dado que –en algunos casos– las tablas de secciones eficaces utilizadas presentan discrepancias con las que deberían haberse utilizado, de todas manera, para lograr el fin deseado estas comparaciones son suficientes. 4.1. Núcleo fresco El caso más sencillo de modelar es el de estado estacionario para núcleo fresco. Las características de este modelo son: Núcleo homogéneo. No se consideran barras de control. No se consideran tubos guía. Secciones eficaces sin quemado. No se consideran venenos (Xe, Sm). Podemos pensar este caso como una gran masa homogénea formada por óxido de uranio mezclado con canales y agua, rodeado por otra gran masa de agua (reflector). Las secciones eficaces y longitudes utilizadas corresponden a las de núcleo fresco con combustible y moderador calientes generadas por NA-SA , que nos las cedió para realizar este estudio. El caso que se presenta a continuación se hizo transformando directamente las secciones eficaces del formato PUMA al formato PMAX (ver sección 3.3), el método de cálculo utilizado es Diferencias Finitas (de ahora en adelante FDM). Los cálculos realizados de aquí en más tienen condición de contorno de corriente entrante nula, a menos que se explicite lo contrario. En todos los casos se usó el formato PMAX para dar entrada a las secciones eficaces. Figura 4.1: Distribución de potencia del núcleo fresco calculada con Diferencia Finitas. En el gráfico 4.1 observamos la distribución de potencia obtenida en el núcleo. La distribución está normalizada con la potencia media. Dado que no estamos considerando por separado los venenos Xe ni Sm, esta distribución es independiente del nivel de potencia. Como dijimos anteriormente PARCS fuerza Σs21 = 0, pero se puede realizar una corrección en Σs12 de manera de tener en cuenta el up-scattering. A continuación analizaremos la corrección que se debería aplicar a Σs12 . Pensemos en un reactor infinito, es decir no consideraremos las fugas, además, por simplicidad en la notación consideremos un reactor homogéneo y supondremos un estado estacionario. Las ecuaciones para dos grupos de energía suponiendo que los neutrones se generan rápidos son ν1 ν2 · Σf 1 φ1 + · Σf 2 φ2 + Σs21 φ2 − Σs12 φ1 − Σa1 φ1 k∞ k∞ 0 = Σs12 φ1 − Σs21 φ2 − Σa2 φ2 0 = en estas ecuaciones la notación usada es la típica, los subíndices 1 y 2 representan el flujo rápido y térmico respectivamente. Esto también se puede escribir como Σs21 φ2 ν ν · Σf 2 φ2 = Σa1 φ1 + Σs12 − φ1 − · Σf 1 φ1 k∞ φ1 k∞ Σs21 φ2 Σa2 φ2 = Σs12 − φ1 φ1 haciendo Σ∗s12 obtenemos Σs21 φ2 = Σs12 − φ1 ν ν · Σf 2 φ2 = Σa1 φ1 + Σ∗s12 φ1 − · Σf 1 φ1 k∞ k∞ Σa2 φ2 = Σ∗s12 φ1 (4.1) (4.2) (4.3) Pensemos que esta misma deducción es válida para un estado no estacionario y un reactor finito. De esta manera, si la relación φ2 /φ1 es constante en el reactor y ésta es la misma en el cálculo con el código de celda y en el cálculo con el código de núcleo, entonces la aproximación es exacta. Estudiemos entonces la forma de los flujos rápido y térmico (Fig. 4.2) en nuestros cálculos. En la Fig. 4.3 observamos el cociente de los flujos rápido y térmico (φ1 /φ2 ). Figura 4.2: Distribución de flujo rápido (a la izquierda) y térmico (a la derecha). Si bien esta distribución de flujos térmico y rápido corresponde al plano axial n◦ 19, ésta es similar en todos los planos axiales del núcleo. El cociente Figura 4.3: Cociente entre flujos rápido y térmico (φ1 /φ2 ). (φ2 /φ1 ) es prácticamente constante en el interior del núcleo mientras que no lo es en los bordes, por esto, la aproximación utilizada es menos buena aquí. Sin embargo debemos tener en cuenta que en los bordes la condensación y homogeneización de las secciones eficaces tampoco es muy buena debido a que en el cálculo de celda tampoco se tiene en cuenta la interfase del combustible con el reflector. Para entender el impacto de realizar esta corrección, estudiamos cómo varía kef f ante una variación en Σs12 . La Fig. 4.4 muestra la dependencia de kef f cuando variamos Σs12 sólo en el combustible y cuando variamos Σs12 en todos los materiales (combustible y reflectores). Podemos observar que la variación de kef f está regida por la variación de Σs12 en el combustible. En este caso, Σs21 es del orden de la cincuentava parte de Σs12 , basados en la Fig. 4.3 la corrección (ecuación 4.1) es del orden del 1-5 %, lo que corresponde a un ∆kef f ≈ 1-4mk. Ésta es una variación considerable y por este motivo estudiamos que sucede al aplicarla. Para esto usamos la relación φ2 /φ1 = 1,94 que obtenemos en el caso sin corrección tomando un promedio de los cocientes de los flujos integrados axialmente. Un análisis más detallado implica una iteración con el cociente φ2 /φ1 obtenido luego de aplicar la corrección, pero la variación de este cociente es muy pequeña y la primera iteración es suficiente. La variación en la distribución de potencia se puede observar en la Fig. 4.5. Ésta variación es muy pequeña, sin embargo, si comparamos los kef f de ambos cálculos, la diferencia es considerable. Para el cálculo sin la corrección, kef f = 1,08457 y con la corrección aplicada kef f = 1,08121. En este punto conviene hacer una comparación entre los resultados obtenidos con PARCS y con PUMA en los distintos casos. CÓDIGO Forma de cálculo PUMA forzando Σs21 = 0 PARCS sin corrección en Σs12 PUMA usando Σs21 normalmente PARCS aplicando la corrección a Σs12 kef f 1.08474 método FDM 1.08457 método NEM 1.08470 1.08126 método FDM 1.08107 método NEM 1.08121 Tabla 4.1: Comparación entre los resultados obtenidos con PARCS y PUMA. 1.10 ∆XS combustible ∆XS todo 1.08 1.06 keff 1.04 1.02 1.00 0.98 -50 -40 -30 -20 -10 0 % variacion Σs12 Figura 4.4: kef f en función de variaciones en Σs12 . Anticipándonos a las resultados posteriores, podemos ver el buen acuerdo que tienen los cálculos realizados con ambos códigos. Dado que el código PUMA trabaja con la ecuación de difusión a dos grupos sin hacer la simplifi- Figura 4.5: Variación porcentual de la potencia calculada con corrección respecto de la calculada sin corrección en Σs12 . cación Σs21 = 0, concluimos que ésta aproximación es muy buena en la predicción del kef f obteniendo diferencias menores que 0,2 mk. Este resultado es el que esperamos debido a que la condición φ2 /φ1 = cte es válida prácticamente en todo el núcleo. Las mayores discrepancias se encuentran en los bordes (Fig. 4.5) tal como lo esperamos. 4.1.1. Aplicación del método NEM PARCS fue pensado primeramente para cálculo de reactores PWR, por este motivo tiene implementado métodos de cálculos nodales como mencionamos en el capítulo 2. Estos métodos buscan aumentar el orden de la solución sin consumir mayores recursos computacionales. A continuación realizamos el mismo cálculo anterior, usando el método nodal NEM1 . De aquí en adelante no se aplicará la corrección en Σs12 . En la Fig. 4.6 observamos la diferencia entre las distribuciones de potencia obtenidas con los distintos métodos de cálculos. Observamos que la distribución de potencia calculada con el método nodal tiene menos curvatura. En cuanto a kef f , obtenemos kef fN EM = 1,08470 y kef fF DM = 1,08457. 1 Nodal Expansion Method, ver capítulo 2. Figura 4.6: Variación porcentual de la potencia calculada con el método NEM respecto de la calculada con FDM. El método de cálculo nodal permite agregar correcciones a los modelos. Una de estas correcciones tiene que ver con la discontinuidad entre los elementos combustibles. El factor ADF (Assembly Discontinuity Factor) se obtiene del cálculo de celda y es una relación entre el flujo medio y el flujo en el borde de la celda. En PUMA se usa un factor de discontinuidad que tiene como finalidad corregir el flujo en la interfaz con el reflector [4]. La relación entre entre el factor de discontinuidad que usa PUMA y el ADF es del tipo inversa2 . 4.1.2. Cálculos con ADF Como mencionamos en el capítulo 3, PARCS trata cada nodo como si fuese un elemento combustible (EC) a fines de definir sus propiedades. Por ejemplo, el ADF es un factor de discontinuidad que se debe definir en cada cara del EC. Debido a que cada nodo tiene un identificador que usa para asignarle sus propiedades, resulta cómodo tratar al nodo como un EC. En nuestro caso, cada EC está dividido en 4 nodos de manera que la asignación directa de los factores de corrección no es posible. Por este motivo, debemos representar al núcleo homogéneo cómo si estuviese compuesto de 4 materiales distintos, en la Fig. 4.7 2 En los manuales de PARCS [1] y [2] no hay una definición detallada del ADF, sin embargo, de acuerdo a el autor del código PARCS, ésta es la relación que debe usarse. se ejemplifica esto. Cada color representa un EC y cada EC está formado por 4 composiciones. Estas composiciones son idénticas, a excepción del factor de discontinuidad ADF. La composición 1 tendrá los valores de discontinuidad para las caras norte y oeste, mientras que no se aplicará corrección en las caras este y sur. De la misma manera la composición 2 tendrá correcciones en las caras norte y este, pero no en las caras este y sur. Calculamos entonces aplicando la corrección por ADF. N 1 2 1 2 O 3 4 3 4 1 2 1 2 1 2 3 4 3 4 3 4 1 2 1 2 3 4 3 4 1 2 3 4 E S Figura 4.7: Esquema de composición del núcleo. Figura 4.8: Variación porcentual de la potencia calculada con ADF respecto de la calculada sin ADF. r= φconADF − φsinADF φsinADF (4.4) Recordemos que sólo podemos aplicar la corrección cuando usamos el método NEM. Los kef f obtenidos son: kef fN EM = 1,08470 y kef fADF = 1,08436. La variación en la distribución de potencia al aplicar el factor de discontinuidad, resulta en una distribución más curvada, anticipándonos a resultados posteriores, ésta es aún más curvada que la distribución calculada con FDM, cumpliendo así el objetivo de bajar la potencia en los bordes. 4.1.3. Comparaciones con PUMA A continuación mostramos las comparaciones entre los resultados obtenidos con PARCS contra PUMA. PUMA es un código de difusión con Diferencias Finitas [6], que se usa en la línea oficial de cálculo para las centrales Embalse y Atucha 1 y 2. Existen numeros estudios de validación de PUMA contra MCNP y que muestran un ajuste, en general, menor que el 3 % (referencias [5, 15]). Al contrastar los resultados de PARCS con los de PUMA pretendemos, de alguna manera, validar los cálculos realizados con PARCS. En general, las línea de cálculo que usa PARCS tiene a HELIOS como código de celda. La línea usada por PUMA (en este caso) tiene a WIMS y DRAGON como códigos de celda. Como dijimos anteriormente, no disponemos de las salidas de WIMS y DRAGON sino de las entradas para PUMA. Dado que no podemos corregir Σs12 por no poseer los flujos de los cálculos de celda y aún cuando vimos que la corrección es buena si usamos los flujos del cálculo de núcleo, decidimos forzar Σs12 = 0 en los cálculos de PUMA, de esta manera, las ecuaciones resueltas por PUMA son las mismas que las resueltas por PARCS3 . Como dijimos, PUMA tiene la posibilidad de aplicar una corrección que mejora los resultados obtenidos, por cuestiones que veremos a continuación decidimos aplicar esta corrección. Los cálculos con PUMA fueron realizados por un experto. En la Tabla 4.2 comparamos los kef f obtenidos en cada caso. Vemos que el ajuste en kef f es muy bueno en todos los casos. Podemos observar cómo el kef f tiene una relación directa con la forma de la distribución de potencia, mientras menos curvada es la distribución, mayor es el kef f . En el límite, para una distribución plana, obtendríamos k∞ . En la Fig. 4.12 observamos la variación en la distribución de potencia en los cálculos de PUMA sin y con corrección, elkef f correspondiente a el cálculo sin la corrección es kef f = 1,08509. Podemos rescatar dos cosas, primero, que la variación en la distribución de potencias con y sin corrección es similar a 3 En estos casos Difusión a dos grupos. kef f PUMA 1.08474 PARCS-NEM 1.08470 PARCS-FDM 1.08457 PARCS-ADF 1.08436 Tabla 4.2: Comparación de los kef f obtenidos en los distintos cálculos la variación que se obtiene en PARCS utilizando el método NEM con y sin ADF, y segundo, que en ambos casos (PUMA y PARCS con y sin corrección) la variación ∆kef f ≈ -0.4 mk. Figura 4.9: Variación porcentual de la potencia calculada con PUMA respecto de la calculada con FDM con PARCS. Figura 4.10: Variación porcentual de la potencia calculada con PUMA respecto de la calculada con NEM con PARCS. Figura 4.11: Variación porcentual de la potencia calculada con PUMA respecto de la calculada con ADF con PARCS. Figura 4.12: Variación porcentual de la potencia calculada con PUMA sin y con corrección. 4.2. Cálculos con Boro En esta sección realizamos nuevamente cálculos con Diferencias Finitas y el método NEM con y sin la corrección de ADF, esta vez para la condición de núcleo frío con 16ppm de boro. El propósito es mostrar al menos un caso más de cálculo para estado estacionario y luego introducir un nuevo concepto, el de las secciones eficaces incrementales. Figura 4.13: Distribución de potencia. La Fig. 4.13 muestra la distribución de potencia en el núcleo, esta es similar a la observada anteriormente para el núcleo fresco. En las Figs. 4.14, 4.15 y 4.16, mostramos las comparaciones de los resultados obtenidos con PARCS contra el caso de PUMA sin corrección de discontinuidad. Recordemos que en PUMA la corrección de discontinuidad disminuye la potencia en los bordes, es decir, esperamos aún menores diferencias. En todos los casos la potencia calculada con PARCS en los bordes es menor que la calculada con PUMA. Recordemos que no estamos aplicando la corrección en Σs12 , sin embargo, la variación de potencia debido a esta corrección es mínima como mostramos en la sección anterior (Fig. 4.5) y no afecta las comparaciones aquí realizadas, por otra parte en los cálculos de PUMA estamos forzando Σs21 = 0. Este será el último caso donde no consideramos la corrección de discontinuidad en PUMA dado que nos interesa comparar con los resultados con la corrección aplicadas que es como fueron contrastados contra MCNP. kef f PUMA sin corrección 1.00249 PARCS-NEM 1.00225 PARCS-FDM 1.00217 PARCS-ADF 1.00206 Tabla 4.3: Comparación entre los kef f obtenidos en los distintos cálculos. En la Tabla 4.3 se comparan los resultados obtenidos para los kef f , observamos el mismo comportamiento que en caso anterior con núcleo fresco. Nuevamente la diferencias son menores que 0.5 mk en todos los casos. Figura 4.14: Variación porcentual de la potencia calculada con PUMA respecto de la calculada con FDM con PARCS. Figura 4.15: Variación porcentual de la potencia calculada con PUMA respecto de la calculada con NEM con PARCS. Figura 4.16: Variación porcentual de la potencia calculada con PUMA respecto de la calculada con ADF con PARCS. 4.2.1. Búsqueda de Boro Como vimos, la reactividad en exceso del núcleo fresco es muy alta, en el caso de Atucha 2 βef f ≈ 720 lo que significan ≈ 10 $ de reactividad en exceso. Anticipándonos a resultados posteriores, esta reactividad es mayor que la reactividad negativa introducida por las barras de control. Por este motivo en el arranque del núcleo y también en las puestas en marcha que se hagan antes que el núcleo haya alcanzado un estado de quemado determinado, es necesario envenenar el núcleo con boro. PARCS puede calcular la concentración de boro necesaria para obtener un estado de criticidad. Para esto usa secciones eficaces incrementales. Debemos entonces dar a PARCS un conjunto de secciones eficaces incrementales correspondientes a distintas concentraciones de boro. Dado que solo poseemos las secciones eficaces incrementales para 0 y 16ppm damos un único punto con el que PARCS realizará las interpolaciones. Debido a que la concentración necesaria para lograr la criticidad es mayor que 16ppm damos la opción de extrapolar. Para 16,5ppm obtenemos kef f = 1,00003, no mostramos una distribución de potencia pues es redundante. Si bien este caso no es particularmente útil, introduce el uso de las secciones eficaces incrementales. Este es el mismo tratamiento que se da en los casos cuando se calcula una nueva condición de temperatura o un nuevo coeficiente de vacío en el caso de un cálculo acoplado a un código termohidráulico. Estas secciones eficaces incrementales si bien son parecidas a las de las barras de control, no se tratan de la misma manera. En el capítulo 7 de la referencia [1] hay una descripción detallada del tratamiento de las secciones eficaces incrementales. 4.3. Cálculos de quemado Una característica fundamental de los cálculos de núcleo, necesaria para las estrategias de recambio, es el cálculo de quemado. Estos cálculos, si bien se tratan de una evolución temporal, se calculan de manera estática. Es decir, el programa calcula un estado estacionario y con este resultado (distribución espacial de potencia) y el paso de quemado calcula cual es el quemado correspondiente a cada nodo del núcleo de la siguiente manera: ∆Bi = ∆Bc Pi · Gc Pc · Gi (4.5) donde ∆B es el quemado en el correspondiente paso temporal, P la potencia, G la cantidad de metal pesado y los subíndices i y c representan la i-ésima región y el núcleo completo respectivamente. Es decir que para calcular el quemado debemos conocer, además de las secciones eficaces, la cantidad de uranio que hay en cada zona. En cada paso del quemado, para cada nodo, se calcula el juego de secciones eficaces correspondientes. Luego se calcula la distribución de potencias para este nuevo estado y se realiza un nuevo paso de quemado. Este proceso es válido siempre que el tiempo entre dos puntos de quemado sea tal que la distribución de potencia en el núcleo varíe poco. Típicamente se usan pasos de algunos días. Acabamos de introducir un nuevo concepto, que corresponde al cálculo de las secciones eficaces dependiendo del quemado. Para lograr esto, se debe proveer a PARCS con tablas de secciones eficaces con distintos puntos de quemado. Una vez que PARCS calcula el quemado de un nodo, busca en las tablas de secciones eficaces e interpola el valor correspondiente a este quemado. PARCS usa interpolación de segundo orden si se utiliza el módulo PMAX y lineal si se utiliza la tarjeta XSEC, existe también la posibilidad de extrapolación. Como dijimos en un principio, usamos el módulo PMAX. La Fig. 4.17 muestra la evolución de kef f en el tiempo. Durante la evolución el núcleo permaneció siempre a plena potencia. En el gráfico observamos una abrupta caída de kef f que se debe a la acumulación de Xe y Sm. Observamos luego un crecimiento de kef f ocasionado por la aparición de Pu239 y finalmente kef f cae monótonamente. En la Fig. 4.18 observamos la distribución del quemado del núcleo a los 100 días. Como esperamos el quemado tiene cierta semejanza con la distribución de potencia. En la Fig. 4.19 vemos la distribución de potencia del núcleo a los 100 días. Debido a que el quemado es mayor del centro hacia afuera, la distribución de potencia es mucho más plana comparada con la del núcleo fresco. Finalmente, en la Fig. 4.20 observamos la diferencia relativa entre los 1.085 PUMA FDM NEM 1.080 1.075 1.070 1.065 keff 1.060 1.055 1.050 1.045 1.040 1.035 1.030 1.025 0 20 40 60 80 100 Días Figura 4.17: Comparación entre cálculos de variación de kef f con el quemado. Figura 4.18: Distribución del quemado a los 100 días. Figura 4.19: Distribución del potencia a los 100 días. quemados calculados con PUMA y PARCS (con el método NEM). Vemos que efectivamente el núcleo está más quemado en el cálculo con PUMA donde la potencia es mayor (ver Fig. 4.10). En la Fig. 4.21 observamos la diferencia en la distribución de potencias entre los resultados obtenidos con PUMA y los obtenidos con el método NEM de PARCS. Si volvemos a ver la Fig. 4.10, veremos que estos resultados son muy similares, la única diferencia es que ahora las discrepancias en los bordes se acentúan. Donde el flujo es mayor en PUMA habrá entonces un mayor quemado respecto del calculado con PARCS, pero esto debería, entonces, disminuir las diferencias. La explicación de que la diferencia en vez de disminuir aumente se encuentra en que, en estas zonas, el quemado es menor que el del pico por plutonio (ver Fig.s 4.18 y 4.17), por lo que, mientras no se pase el quemado correspondiente a este pico, un mayor quemado corresponde a una mayor reactividad. Figura 4.20: Comparación entre el quemado calculado con PUMA y el calculado con PARCS a los 100 días. Figura 4.21: Comparación entre la distribución de potencia con PUMA y NEM a los 100 días. 4.3.1. Núcleo de equilibrio El núcleo de equilibrio es fundamental para establecer un modelo de núcleo que se usará como base para los cálculos de análisis de transitorios y otros estudios del núcleo. Para un cálculo de núcleo en equilibrio, es necesario tener un mapa del quemado del núcleo, esto es, el quemado correspondiente a cada nodo. Este quemado fue calculado, siguiendo una estrategia planeada de antemano. En PARCS el mapa de quemado se debe dar en un archivo externo donde se especifica el quemado de cada uno de los nodos, en este caso, de los 37040 nodos. Figura 4.22: Distribución de potencia para el núcleo de equilibrio. En la Fig. 4.22 observamos la distribución de potencias para una distribución de quemado dada. En la Fig. 4.23 observamos la diferencia entre los cálculos realizados con PUMA y PARCS, vemos que los resultados ajustan muy bien. En cuanto a kef f , para PUMA kef f = 1,01293 y para PARCS kef fN EM = 1,01360. Figura 4.23: Comparación entre distribución de potencias obtenidas con PUMA y PARCS. 4.4. Núcleo con barras de control Para completar el modelo del núcleo modelamos las barras de control. El caso de las barras de control de Atucha 2 es un caso muy particular, debido a que como se explicó en el capitulo anterior, están inclinadas. El problema radica en que los códigos comerciales modelan únicamente barras verticales u horizontales. El código PARCS fue modificado recientemente para poder modelar estas barras inclinadas. En la entrada del código se debe describir la geometría de cada barra nodo a nodo. Una vez definida la geometría de la barra, se pueden asignar distintas composiciones para cada sección de la misma. Esto es muy útil en el caso de Atucha 2 debido a que las barras tienen la peculiaridad de estar compuestas de manera distinta en su parte superior e inferior. Las propiedades de la barra de control se definen a través de secciones eficaces incrementales y de la misma manera para los tubos guía. Para el cálculo de las secciones eficaces incrementales se deben calcular tres celdas. La celda sólo con los combustibles, la celda con combustibles y el tubo guía y finalmente la celda con combustibles, tubo guía y barra de control. Luego, las secciones eficaces incrementales se obtienen haciendo la diferencia con los resultados obtenidos. Así, las secciones eficaces incrementales para el tubo guía corresponden a la diferencia del cálculo con combustible y tubo guía, menos el cálculo solo con combustible. Análogamente para las secciones eficaces incrementales de las barras de control. 4.4.1. Todas las barras insertadas Como primer resultado con las barras de control insertadas presentamos el caso de núcleo fresco con todas las barras de control insertadas. Los cálculos son realizados usando el método NEM. Para este caso kef f = 1,01526, como anticipamos la reactividad negativa introducida por todas las barras no es suficiente para compensar la reactividad en exceso del núcleo fresco, por lo que para el arranque se deberá usar boro. En las Figs. 4.24 y 4.25 observamos la distribución de potencia distintos planos. Recordemos que el plano 24 es el superior y el plano 5 el inferior. La potencia es menor en los planos superiores que en los inferiores debido a que las barras son más absorbentes en la parte superior. Vemos cómo en los planos centrales la potencia es mayor. En cada plano podemos ver las depresiones de potencia debido a la presencia de las barras, de esta manera se puede también seguir cada barra y verificar que su modelado es correcto, trabajo que se realizó satisfactoriamente. Figura 4.24: Distribución de potencia en los planos axiales 24 al 15. Figura 4.25: Distribución de potencia en los planos axiales 14 al 5. 4.4.2. Núcleo fresco con tubos guías Este modelo corresponde al núcleo fresco, sin barras de control y con el modelo de tubos guías. El modelado de los tubos guías es inmediato una vez que se modelaron las barras de control, dado que en el cálculo afectan a los mismos nodos que éstas. Figura 4.26: Distribución de potencia para el caso de todas las barras extraídas. Observamos en la Fig. 4.26 la distribución de potencia para el caso de todas las barras insertadas, para este caso kef f = 1,04602. A continuación realizamos una comparación con los resultados obtenidos con PUMA. En la Fig. 4.27 vemos que la diferencia en la distribución de potencia es muy grande, aún más, para PUMA kef f = 1,08297 si lo comparamos con el valor obtenido con PARCS vemos que la diferencia es enorme (36,95 mk). Aquí debemos detenernos un momento para analizar este resultado. Éste es el primer resultado que comparamos donde estamos usando las secciones eficaces incrementales. Basándonos en la información que tenemos y que describimos en el capítulo 3, las secciones eficaces incrementales fueron migradas del formato PUMA al formato PARCS de manera satisfactoria. Se controló la geometría de las barras una por una, se controlaron las secciones eficaces de referencia y las secciones eficaces incrementales. Además, se consultó a expertos en PARCS acerca del formato utilizado para las secciones eficaces incrementales y del input del programa para el modelo de las barras. En cada caso, no se encontró Figura 4.27: Diferencia entre PARCS y PUMA para el caso solo con tubos guías. ningún error. Por otro lado, los resultados de PUMA fueron validados contra cálculos de MCNP [5, 4, 15] por lo que debemos aceptarlos como correctos con ajustes menores del 3 %. En esta situación concluimos que los resultados obtenidos con nuestro modelo con PARCS no son satisfactorios. Sin embargo, dado que nuestro interés se centra en aprender a utilizar el código, decidimos seguir adelante con los cálculos, teniendo en cuenta que se debe solucionar este problema. 4.4.3. Comparación con PUMA de las 4 primeras barras Con el objeto de contrastar algunos resultados más, decidimos modelar y comparar la inserción de las barras 1 a 4. En este modelo no se encuentran los tubos guía debido a que en deforman mucho el flujo respecto de los cálculos con PUMA y la distribución de importancia cambia. Dado que los estado sin barras ni tubos guía ajustan bien, pretendemos estudiar que sucede al introducir solamente una barra. Figura 4.28: Distribución de potencias para los casos de inserción de solo 1 barra. De arriba a abajo, de izquierda a derecha, casos de barra 1, 2, 3 y 4 respectivamente. En las Figs. 4.29, 4.30, 4.31 y 4.32 observamos las comparaciones realizadas con PUMA. Vemos que la diferencia en la distribución de potencia es grande (si comparamos con los resultados obtenidos anteriormente). En la Tabla 4.4 vemos que en todos los casos kef f en PUMA es mayor que Barra 1 Barra 2 Barra 3 Barra 4 PARCS 1.08143 1.08252 1.07926 1.08088 PUMA PUMA-PARCS (mk) 1.08192 0.49 1.08356 1.05 1.08231 3.05 1.08243 1.08 Tabla 4.4: Comparación de los resultados obtenidos con PARCS y PUMA. lo obtenido en PARCS donde obtenemos pesos de del orden de 2 veces mayores. Confirmamos así que el modelo usado para las barras de control presenta discrepancias no aceptables. Figura 4.29: Comparación entre la distribución de potencia de PARCS y PUMA para la barra 1. Figura 4.30: Comparación entre la distribución de potencia de PARCS y PUMA para la barra 2. Figura 4.31: Comparación entre la distribución de potencia de PARCS y PUMA para la barra 3. Figura 4.32: Comparación entre la distribución de potencia de PARCS y PUMA para la barra 4. 4.5. Geometría hexagonal El núcleo de Atucha 2 tiene geometría hexagonal, por este motivo es lógico modelarlo con esta geometría. Dado que para la geometría cartesiana los resultados ya fueron contrastados contra PUMA, contrastamos los nuevos resultados obtenidos aquí, contra los obtenidos utilizando geometría cartesiana. 4.5.1. Núcleo fresco En este caso usamos las mismas condiciones que en el caso de núcleo fresco con geometría cartesiana. Las equivalencias geométricas se muestran en el capítulo 3. Los cálculos se realizaron utilizando el método TPEN4 sin utilizar la corrección por ADF. Figura 4.33: Distribución de potencia obtenida con el método TPEN. Los resultados para kef f son para la geometría hexagonal kef fHEX = 1,08446 y para la cartesiana kef fN EM = 1,08470. Tanto para la distribución de potencia como para el kef f los resultados son razonablemente buenos y el tiempo de cálculo es mucho menor. 4 Triangular Polinomial Expansion Nodal ver capítulo 2. Figura 4.34: Comparación entre los resultados obtenidos con las geometrías hexagonal y cartesiana. 4.5.2. Núcleo con tubos guía En geometría cartesiana el trozo de la barra de control que atraviesa cada plano es representado por 4 nodos, en cambio en geometría hexagonal es representado sólo por 1 nodo. Así, tenemos menor libertad al momento de elegir la posición de la barra en cada plano. Supongamos que el círculo sombreado de la Fig. 4.35 representa un trozo de barra de control en ese plano, en el modelo de geometría cartesiana la barra se representaría cómo si afectase a los nodos 16, 17, 22 y 23, pero en geometría hexagonal deberemos elegir si afecta al nodo formado por 15, 16, 21 y 22 o al nodo formado por 17, 18, 23 y 24. Figura 4.35: Esquema de distribución de la barra de control en un plano. Al transformar las barras de la geometría hexagonal a la cartesiana el criterio usado fue: si en el caso de la figura la barra atravesase los nodos 9, 10, 15 y 16, entonces para la geometría hexagonal la representación de este trozo será el canal5 formado por 15, 16, 21 y 22. Si en cambio la barra se encuentra en el caso representado en la figura, es decir, la barra ocupa dos nodos de cada canal, entonces en la geometría cartesiana se usará el canal de la izquierda (en este caso el formado por 15, 16, 21 y 22). En la Fig. 4.36 observamos la distribución de potencia obtenida para este caso, donde kef f = 1,04514, que difiere del kef f calculado con el método NEM en geometría cartesiana en ≈ 1 mk. En la Fig. 4.37 observamos la diferencia en la distribución de potencia calculada con TPEN respecto de la calculada con el método NEM en geometría cartesiana, vemos que esta figura se asemeja a obtenida en la misma comparación realizada en la sección anterior, excepto que aquí tenemos mayores discrepancias en la parte derecha del núcleo. Esto se puede explicar debido a cómo modelamos las barras en esta geometría, donde éstas están levemente corridas hacia la izquierda respecto del modelo cartesiano, esto explica un desbalance de potencia hacia la derecha. 5 Llamaremos canal a la agrupación de 4 nodos del mismo color. Figura 4.36: Distribución de la potencia para el modelo con tubos guías Figura 4.37: Variación de la potencia calculada con el método TPEN en geometría hexagonal respecto de la calculada con el método NEM en geometría cartesiana. 4.6. Análisis de transitorios Una de las características más importantes de PARCS es que puede realizar cálculos de cinética 3D6 . Aún cuando no disponemos datos para contrastar nuestros resultados ni tampoco poseemos los parámetros cinéticos característicos de Atucha 2, realizaremos algunos cálculos utilizando parámetros cinéticos típicos de un núcleo de uranio natural. Para el análisis de transitorios —como explicamos anteriormente— PARCS resuelve el problema de transitorio con fuente fija. Primero se resuelve el estado estacionario y a partir de aquí se resuelve el problema del transitorio. Debido a la ventaja en el tiempo de cálculo decidimos utilizar la geometría hexagonal. El modelo de núcleo es el modelo de núcleo fresco con geometría caliente y barras de control. Para la evolución del transitorio solo consideraremos la variación de reactividad debida al movimiento de las barras. 4.6.1. SCRAM Analizamos primero un caso de SCRAM. Partimos de un estado estacionario con todas las barras afuera y en un tiempo t = 0 s se produce un SCRAM por la inserción completa del banco G30 que consta de las barras 2, 8 y 14 y corresponde a una reactividad negativa de 0,9 $. El tiempo usado en la inserción de las barras es de 3 s. t = 0.1 s t = 0.01 s t = 0.001 s Figura 4.38: Evolución temporal de la potencia en un SCRAM para distintos pasos de tiempo. 6 En realizad PARCS puede realizar cálculos de dinámica 3D pero en la jerga a estos códigos se le llaman de cinética 3D. En este transitorio usamos el método de Crank-Nicholson sin transformada exponencial para la discretización temporal. En todos los casos a los 3,5 s se aumentó el paso de tiempo 10 veces. Vemos cómo luego de completada la extracción de las barras (a los 3 s) podemos aumentar el paso de tiempo obteniendo la misma convergencia. Podemos observar en las referencias de la figura los pasos temporales utilizados en cada caso, vemos que para un paso t = 0,01 s el resultado converge. En las Figs. 4.39 y 4.39 vemos cómo evoluciona la distribución de potencia del núcleo mientras el reactor se va apagando. Figura 4.39: Evolución temporal de la potencia durante el SCRAM. Figura 4.40: Evolución temporal de la potencia durante el SCRAM. 4.6.2. Eyección de BC Uno de los mayores problemas en el cálculo de reactores es la eyección de una barra de control. Este es un transitorio sumamente asimétrico donde se generan fuertes desbalances de potencia locales. En este transitorio partimos de un estado estacionario con todas las barras completamente insertadas y eyectamos la barra 2 desde su posición de 50 % de inserción lo que corresponde a una inserción de reactividad de 0,4 $. Los problemas fueron simulados con distintos métodos, obteniéndose el mejor resultado con el método de CrankNicholson con transformada exponencial. Eyeccion de Barra 2 Potencia normalizada 1.2 1.15 1.1 1.05 t = 0.0001s t = 0.001s t = 0.01s t = 0.1s 1 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 Tiempo (seg) 1.4 1.6 1.8 2 Figura 4.41: Evolución temporal de la potencia ante la eyección de la barra 2. En la Fig. 4.41 observamos la evolución de la potencia en los primeros segundos. Las líneas continuas corresponden a cálculos realizados aplicando Crank-Nicholson con la transformada exponencial y las discontinuas a cálculos sin la transformada exponencial. En las referencia de la figura están los pasos temporales con que se corrió cada caso. Observamos que ese caso converge para un paso de tiempo t = 0,001 s con un error pequeño. En la Fig. 4.42 podemos apreciar cómo evoluciona la distribución de potencia del núcleo durante el transitorio. Figura 4.42: Evolución temporal de la potencia para en la eyección de la barra 2. C APÍTULO V Conclusiones Estudiamos los modelos y métodos numéricos involucrados en el código neutrónico de cálculo de núcleo de cinética 3D PARCS y confeccionamos un modelo del núcleo de la Central Nuclear Atucha 2 para geometría cartesiana y hexagonal. Dado que debimos realizar numerosas comparaciones con los resultados del código PUMA y que nuestro modelo se basó en el utilizado en PUMA, para transformar la gran cantidad de datos de secciones eficaces de referencia, secciones eficaces incrementales y geometría de barras, desarrollamos software para la migración automática del formato PUMA al formato PARCS. Para esto debimos estudiar el formato utilizado por PUMA y la forma en que éste trata los datos de entrada. Además debimos analizar y comparar gran cantidad de datos de salida del código PARCS y del código PUMA, para esto desarrollamos software necesario para tratamiento de los datos y software para la comparación y presentación de los resultados. Analizamos distintos casos comparando las diferencias en los resultados obtenidos con los distintos métodos de cálculo. Realizamos gran cantidad de comparaciones entre PUMA y PARCS algunas de las cuales se presentan en este trabajo. En particular realizamos un estudio minucioso del modelo con barras de control y la forma de migrar los datos de PUMA a PARCS. Como resultado de lo realizado, podemos cerrar este trabajo con las siguientes conclusiones: Alcanzamos nuestro objetivo principal que consistía en desarrollar un modelo de un caso transitorio 3D del núcleo de Atucha 2. Por no poseer las secciones eficaces para distintos estados del reactor (distintas condiciones de temperatura de combustible, temperatura del moderador, densidad del moderador, etc.) no pudimos implementar el modelo con realimentación para la simulación de casos de dinámica 3D, pero a partir del modelo desarrollado esta implementación es directa. En los casos sin el modelo de barras de control los resultados de distribución de potencia obtenidos con PARCS ajustan con PUMA en el orden del 5 % del error relativo. De la misma manera los resultados obtenidos para los kef f son muy buenos para todos los métodos de cálculo (con ajustes menores a 0,5mk). En los casos donde se modelan la barras de control los ajustes con PUMA no son buenos. Este problema se estudió exhaustivamente haciendo un análisis de cada parámetro del modelo, sin encontrar la fuente del error. Podemos asegurar que el error no se debe a el modelado geométrico. En cuanto al tratamiento de las secciones eficaces incrementales por parte los códigos PUMA y PARCS, éste es el mismo y no debería ser la causa del problema. La única inconsistencia que se encontró, es que las secciones eficaces incrementales calculadas por NA-SA son sensiblemente mayores que las calculadas por la gente de la Universidad de Purdue. Si bien unas fueron calculadas con DRAGON y otras con HELIOS el orden de la discrepancia no puede justificarse por este motivo ya que el modelo utilizado para el cálculo de las secciones eficaces incrementales es básicamente el mismo. Sin duda encontrar el origen de estas discrepancias ayudará a dilucidar el problema. Corrimos casos transitorios que evolucionan cualitativamente de manera acorde con la física de cada transitorio en particular. Sin embargo, hasta no solucionar el problema de las barras de control, estos resultados no se pueden considerar confiables. A PÉNDICE A Evaluación del Proyecto En cumplimiento de los requisitos establecidos para la presentación de Proyecto Integrador realizamos la evaluación del proyecto y el análisis económico. A.1. Organización del trabajo En agosto de 2006 el objetivo final del trabajo consistía en desarrollar los conocimientos necesarios para utilizar un código de cálculo neutrónico para ser implementado en el desarrollo de un simulador de una Central Nuclear Argentina. Así, definimos como un hito del proyecto el desarrollo de este conocimiento que a la vez, debido a la corta duración del proyecto, es el final del mismo. Durante el desarrollo del proyecto los objetivos cambiaron según las necesidad de modelar Atucha 1 ó Atucha 2 y según el código de cálculo a utilizar. Finalmente utilizamos PARCS en el modelado de Atucha 2 y en la Fig. A.1 mostramos cómo fue la organización del proyecto en lo que se asemeja a un diagrama de Gantt. Debido al carácter de investigación que hay en este proyecto un diagrama de este tipo no puede realizarse a priori dado que solo se conoce el objetivo final y no, cómo el mismo va a desarrollase. A.2. Análisis Económico Este proyecto se desarrolló en el grupo DIFRA bajo la dirección del Ingeniero Aníbal Blanco. Para a las comparaciones realizadas con el código PUMA se consultó al Licenciado Oscar Serra quién además realizó cálculos específicos para este proyecto. En octubre de 2006 se viajó a un seminario para aprender la utilización del código PARCS. Además de realizaron consultas vía correo electrónico a los desarrolladores del código con quién se mantuvo dos reuniones en abril de 2007. Para el desarrollo de los modelos se usaron secciones eficaces calculadas por NA-SA. Para realizar el trabajo se utilizó una computadora cuyo costo es de 4700 $, el programa PARCS nos fue cedido para uso académico. Realizamos un balan- Persona Horas Costo por hora ($) Costo total ($) Ing. Aníbal Blanco 60 50 3000 Lic. Oscar Serra 50 50 2500 Ing. Andrew Ward 10 100 1000 Joaquín Basualdo 400 5 2000 Total 8500 Tabla A.1: Costos principales de recursos humanos. Ítem Costo ($) Personal 8500 Computadora 1500 Seminario SUNCOP 2600 Reunión abril 2007 1000 Costo Total 13600 Tabla A.2: Costos principales del proyecto. ce grueso de los costos estimados del proyecto. En la tabla A.1 desagregamos los costos correspondientes ítem Personal. En la Tabla A.2 hacemos un balance de los costos del proyecto. El resto de los costos se completan en la Tabla A.2. En este análisis de costos no se tuvo en cuenta la tasa de descuento. ! " #$ %"" #& '( )"" *( (, " (," Figura A.1: Diagrama de la organización del proyecto. ( + 1 (- - +- )- /- !0 -" !$ . " " A PÉNDICE B Documentación del código PARCS A continuación dejamos documentados algunas entradas de los modelos utilizados. En algunos casos se agregan algunos comandos extra que pueden ser didácticos y en otros se recorta parte del código que puede resultar redundante, como ser el caso de la definición de planos axiales o la definición de la geometría de cada barra. B.1. Núcleo fresco con corrección de ADF en geometría cartesiana !********************* CASEID nucleo_fresco Atucha II sin barras !********************* CNTL core_type PWR core_power 100.0 th_fdbk F !-----------------------------------------------------------------------------depletion T 1.0e-3 F ! TREE,nset,adf,xes,ene,j1f,chi,chd,vel,det,yld,cdf,gff,bet,lam,dht TREE_XS T 7 T F F F T F F F F F F T T F !-----------------------------------------------------------------------------! input iteration Planar adj ! edit table power pin reac print_opt T T T F F ! fdbk flux Planar ! rho precurs flux Xe T/H print_opt T F F F F ! 1d pk rad pwr rad flux assy ! const data shape shape const print_opt F F F F F !********************* PARAM nodal_kern NEMMG !el default es hybrid ! nodal_kern FDM eps_anm 5.0 !para forzar el uso de NEM cuando nodal_kern es hybrid n_iters 2 500 !default is 1 500 nspn 1 !default (por difusion, el otro es SP3) init_guess 0 !coseno (el default es 1-flat) nlupd_ss 4 4 1 !con esto hay que jugar y ver el optimo !********************** TH fa_powpit 1.181619 !2160/(451 x 4 + 24) gamma_frac 0.02 unif_th 1.11018 600.45 300.45 FLU_TYP 1 !usa las constantes de agua pesada !********************** La tarjeta GEOM define la geometría del núcleo en los casos de geometría cartesiana y cilíndrica. En este input en particular en la primera matriz vemos la definición de los reflectores con 1 y de los combustibles con 2 y 3 pero en realidad sólo la composición 3 corresponde a combustible y la composición 2 si bien el código lo tomará como combustible por ejemplo para el cálculo de la potencia nominal (que se calcula como el primer valor de fa_powpit por el número de combustibles) es en realidad reflector. La necesidad de hacer esto es que de otra manera el método de resolución no funciona. Esto fue consultado a los autores del código quienes dijeron que este es un tema pendiente y por el momento ellos también usan el modelo de esta manera. GEOM 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 geo_dim 50 rad_conf 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 3 3 3 0 0 1 1 3 3 3 0 1 1 3 3 3 3 0 1 1 3 3 3 3 1 1 3 3 3 3 3 1 1 3 3 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 1 1 3 3 3 3 3 1 1 3 3 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 1 1 3 3 3 3 3 1 1 3 3 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 2 2 2 2 3 3 1 2 2 2 2 3 3 1 1 2 2 3 3 3 1 1 2 2 3 3 3 1 1 1 3 3 3 3 1 1 1 3 3 3 3 1 1 3 3 3 3 3 1 1 3 3 3 3 3 0 1 1 3 3 3 3 0 1 1 3 3 3 3 0 0 1 1 3 3 3 0 0 1 1 3 3 3 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 grid_x neutmesh_x grid_y neutmesh_y grid_z boun_cond 58 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 28 4 4 !nasyx,nasyy,nz,nrb,nrt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 3 3 3 3 1 1 1 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 1 1 3 3 3 3 3 3 1 1 1 3 3 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 3 3 2 0 1 1 1 1 1 3 3 2 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 50*13.619 50*1 58*11.7944 58*1 4*12.05 20*26.535 2 2 2 2 2 2 0 1 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 1 1 1 0 1 1 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 1 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 1 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 1 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 1 1 1 0 1 1 1 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 1 1 0 0 1 1 1 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 1 1 0 0 1 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 3 3 1 1 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 3 3 3 3 1 1 3 3 3 3 3 3 1 1 3 3 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 1 1 1 1 1 1 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4*8.6 !ibcw,ibce,ibcn,ibcs,ibcb,ibct planar_reg 1 !AQUI SE DEBE DEFINIR DE LA MISMA MANERA QUE EN planar_reg 2 PERO CON COMPOSICIONES DISTINTAS POR EJEMPLO TODOS 1 En planar_reg 2 definimos los planos axiales que corresponden a la longitud activa. El porque de el uso de tantas composiciones se debe al ADF como se explicó en la sección 4.1.2. planar_reg 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 5 2 2 2 2 2 2 3 5 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 5 2 2 3 5 4 6 3 5 2 2 3 5 4 6 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 2 2 2 2 2 2 3 5 2 2 2 2 2 2 2 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 2 2 2 2 3 5 4 6 3 5 2 2 2 2 2 2 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 2 2 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 2 2 2 2 2 2 2 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 2 2 2 2 2 2 2 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 2 2 2 2 2 2 2 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 2 2 2 2 2 2 2 2 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 2 2 2 2 2 2 2 2 2 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 2 2 2 2 2 2 2 2 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 2 2 2 2 2 2 2 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 2 2 2 2 2 2 2 2 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 2 2 2 2 2 2 2 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 2 2 2 2 2 2 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 2 2 2 2 2 2 2 2 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 2 2 2 2 2 2 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 2 2 2 2 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 2 2 2 2 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 2 2 2 2 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 2 2 2 2 2 2 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 2 2 2 2 2 2 2 2 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 2 2 2 2 2 2 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 2 2 2 2 2 2 2 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 2 2 2 2 2 2 2 2 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 2 2 2 2 2 2 2 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 2 2 2 2 2 2 2 2 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 2 2 2 2 2 2 2 2 2 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 2 2 2 2 2 2 2 2 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 2 2 2 2 2 2 2 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 2 2 2 2 2 2 2 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 2 2 2 2 2 2 2 2 2 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 2 2 2 2 2 2 2 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 2 2 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 2 2 2 2 2 2 4 6 3 5 4 6 2 2 2 2 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 2 2 2 2 2 2 2 4 6 2 2 2 2 2 2 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 3 5 4 6 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 5 4 6 2 2 4 6 3 5 4 6 2 2 4 6 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 4 6 2 2 2 2 2 2 4 6 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 planar_reg 3 !AQUI SE DEBE DEFINIR DE LA MISMA MANERA QUE EN planar_reg 2 PERO CON COMPOSICIONES DISTINTAS POR EJEMPLO TODOS 7 pr_assign 4*1 20*2 4*3 !****************************************************************************** En la tarjeta DEPL se llama a los archivos PMAX. Más adelante daremos un ejemplo del formato PMAX. DEPL ! Index PMAXS File Name Br_struct PMAXS_F 1 ’./xsec_mio/end_inf.PMAX’ 1 PMAXS_F 2 ’./xsec_mio/reflect.PMAX’ 2 PMAXS_F 3 ’./xsec_mio/fuel_NW.PMAX’ 3 PMAXS_F 4 ’./xsec_mio/fuel_NE.PMAX’ 4 PMAXS_F 5 ’./xsec_mio/fuel_SW.PMAX’ 5 PMAXS_F 6 ’./xsec_mio/fuel_SE.PMAX’ 6 PMAXS_F 7 ’./xsec_mio/end_sup.PMAX’ 7 !****************************************************************************** . B.2. SCRAM en núcleo fresco con geometría hexagonal !********************* CASEID scram_bancoG30 Atucha II con barras modelo hexagonal !********************* CNTL core_type PWR core_power 100.0 th_fdbk F search keff transient T ! #1 #2 #3 #4 #5 #6 #7 #8 #9 #10 #11 #12 #13 #14 #15 #16 #17 #18 ! barras totalmente insertadas: ! bank_pos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ! barras totalmente extraidas: bank_pos 570 573 596 561 588 570 581 575 591 560 588 570 573 577 592 573 575 565 !-----------------------------------------------------------------------------depletion T 1.0e-3 F En TREE_XS debemos modificar las opciones para que lea los parámetros cinéticos del archivo PMAX. ! TREE,nset,adf,xes,ene,j1f,chi,chd,vel,det,yld,cdf,gff,bet,lam,dht TREE_XS T 5 F F F F T F T F F F F T T F !-----------------------------------------------------------------------------! input iteration Planar adj ! edit table power pin reac print_opt T T T F F ! fdbk flux Planar ! rho precurs flux Xe T/H print_opt F F F F F ! 1d pk rad pwr rad flux assy ! const data shape shape const print_opt F F F F F !********************* PARAM nodal_kern TPEN !el default es hybrid, esto se puede probar a ver cual funciona mejor ! nodal_kern FDM !el default es hybrid, esto se puede probar a ver cual funciona mejor n_iters 2 500 !default is 1 500 nspn 1 !default (por difusion, el otro es SP3) init_guess 0 !coseno (el def es 1-flat) nlupd_ss 4 4 1 !con esto hay que jugar y ver el optimo !********************** TH fa_powpit 1.166307 gamma_frac 0.02 unif_th 1.11018 600.45 300.45 FLU_TYP 1 !****************************************************************************** GEOMHEX geo_dim 14 28 4 4 !nring, nz, refl bot, refl top rad_conf 360 !full rotation symmetry 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 3 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 2 3 3 3 3 2 1 2 2 2 1 1 1 1 2 2 2 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3 2 2 1 1 1 1 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 1 1 1 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 1 1 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 1 1 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 1 1 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 1 1 1 1 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 1 1 1 1 1 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 1 1 1 1 1 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 1 1 1 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 1 1 1 1 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 1 1 1 1 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 1 1 1 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 1 1 1 1 1 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 1 1 1 1 1 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 1 1 1 1 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 1 1 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 1 1 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 1 1 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 1 1 1 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 1 1 1 1 2 2 3 3 2 2 3 3 3 3 3 3 2 2 2 1 1 1 1 2 2 2 1 2 3 3 3 3 2 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 3 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 grid_hex 27.24 1 ! distancia entre caras (cm) grid_z 4*11.625 20*26.535 4*8.75 ! 530.7/20 = 26.535 assy_type assy_type assy_type albedo_r albedo_zb albedo_zt 1 4*1 20*2 4*3 2 4*1 20*4 4*3 3 4*1 20*5 4*3 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 REFL FUEL FUEL Para ser ordenados leemos las barras de el archivo barras_hex.bar file crb_def barras_hex.bar 18 1 1 2 284.57 569.15 2 3 4 286.34 572.68 3 5 6 297.62 595.23 4 7 8 280.29 560.57 5 9 10 293.79 587.59 6 11 12 284.96 569.92 7 13 14 290.20 580.40 8 15 16 287.09 574.18 9 17 18 295.45 590.89 10 19 20 279.98 559.95 11 21 22 293.79 587.59 12 23 24 284.96 569.92 13 25 26 286.34 572.68 14 27 28 288.22 576.44 15 29 30 295.98 591.95 16 31 32 286.34 572.68 17 33 34 287.09 574.18 18 35 36 282.20 564.40 crb_type 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 !****************************************************************************** TRAN time_step 10 .1 3.5 10 ! EXPO_OPT t T move_bank 2 0 573 3 0 move_bank 8 0 575 3 0 move_bank 14 0 577 3 0 !****************************************************************************** DEPL ! Index PMAXS File Name Br_struct PMAXS_F 1 ’./xsec_mio/end_inf.PMAX’ 1 PMAXS_F 2 ’./xsec_mio/reflect.PMAX’ 2 PMAXS_F 3 ’./xsec_mio/end_sup.PMAX’ 3 PMAXS_F 4 ’./xsec_mio/fuel.PMAX’ 4 PMAXS_F 5 ’./xsec_mio/fuel.PMAX’ 5 !****************************************************************************** . B.2.1. Archivo barras_hex.bar Cualquier parte de la entrada de PARCS se puede llamara mediante la opción file, en particular lo hacemos con las barras pues el modelado es siempre el mismo y representan muchas líneas de código. Tengamos en cuenta que en la geometría cartesiana el número de nodos que definen una barra se multiplica por 4 dando origen a archivos mucho mayores. custom_cr 18 ccr_bank -1 20 37 4.474881e+001 1 490 7.100817e+001 1 113 9.930273e+001 1 296 1.216132e+002 1 296 1.509835e+002 1 498 1.805033e+002 1 104 2.042910e+002 1 104 2.338966e+002 1 304 2.635519e+002 1 489 2.878152e+002 1 489 3.174538e+002 1 112 3.471246e+002 1 295 3.716155e+002 1 295 4.012530e+002 1 497 4.309165e+002 1 103 4.555396e+002 1 103 4.851688e+002 1 303 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 1.00e+000 1.00e+000 1.00e+000 1.00e+000 1.00e+000 1.00e+000 1.00e+000 1.00e+000 1.00e+000 1.00e+000 1.00e+000 1.00e+000 1.00e+000 1.00e+000 1.00e+000 1.00e+000 1.00e+000 5.148207e+002 1 488 22 5.395297e+002 1 488 23 5.691496e+002 1 111 24 ccr_bank -1 20 37 ! ... ! ... !DE LA MISMA MANERA SE DEFINE B.3. 1.00e+000 1.00e+000 1.00e+000 LA GEOMETRÍA DE LAS DEMÁS 17 BARRAS Ejemplo de un archivo PMAX Este archivo corresponde a una composición de combustible para una geometría hexagonal. En este formato es importante respetar los espacios y los formatos de los números. GLOBAL_V 1 2 6 6 1 1 1 1 F F F F T F T F F F F T T F T Contents of T/H Invariant Variabarales(TIV) block and Cross Sections(XS) block TIV:Chi,inV/Bet/Lam/ XS:tr,ab,nf,kf/sct/ 2 Group value of each variable are put together in a line. Some variables(separated by ",") share a line,"/" means change line STA_VAR 4 CR DC PC TF BRANCHES 1 37 0 0 0 RE 1 0.00000 1.11018 0.00000 973.6000 Aquí definimos las 37 composiciones de secciones eficaces incrementales que corresponden a las 18 barras y al tubo guía. CR 1 1.00000 1.11018 0.00000 973.6000 CR 2 2.00000 1.11018 0.00000 973.6000 CR 3 3.00000 1.11018 0.00000 973.6000 CR 4 4.00000 1.11018 0.00000 973.6000 CR 5 5.00000 1.11018 0.00000 973.6000 CR 6 6.00000 1.11018 0.00000 973.6000 CR 7 7.00000 1.11018 0.00000 973.6000 CR 8 8.00000 1.11018 0.00000 973.6000 CR 9 9.00000 1.11018 0.00000 973.6000 CR 10 10.00000 1.11018 0.00000 973.6000 CR 11 11.00000 1.11018 0.00000 973.6000 CR 12 12.00000 1.11018 0.00000 973.6000 CR 13 13.00000 1.11018 0.00000 973.6000 CR 14 14.00000 1.11018 0.00000 973.6000 CR 15 15.00000 1.11018 0.00000 973.6000 CR 16 16.00000 1.11018 0.00000 973.6000 CR 17 17.00000 1.11018 0.00000 973.6000 CR 18 18.00000 1.11018 0.00000 973.6000 CR 19 19.00000 1.11018 0.00000 973.6000 CR 20 20.00000 1.11018 0.00000 973.6000 CR 21 21.00000 1.11018 0.00000 973.6000 CR 22 22.00000 1.11018 0.00000 973.6000 CR 23 23.00000 1.11018 0.00000 973.6000 CR 24 24.00000 1.11018 0.00000 973.6000 CR 25 25.00000 1.11018 0.00000 973.6000 CR 26 26.00000 1.11018 0.00000 973.6000 CR 27 27.00000 1.11018 0.00000 973.6000 CR 28 28.00000 1.11018 0.00000 973.6000 CR 29 29.00000 1.11018 0.00000 973.6000 CR 30 30.00000 1.11018 0.00000 973.6000 CR 31 31.00000 1.11018 0.00000 973.6000 CR 32 32.00000 1.11018 0.00000 973.6000 CR 33 33.00000 1.11018 0.00000 973.6000 CR 34 34.00000 1.11018 0.00000 973.6000 CR 35 35.00000 1.11018 0.00000 973.6000 CR 36 36.00000 1.11018 0.00000 973.6000 CR 37 37.00000 1.11018 0.00000 973.6000 XS_SET 00000001 1 1 1 1 1 0 0.00000 0.00000 0.00000 0.55539 1.11018 0.00000 0.00000 0.00000 HISTORYC 1 0.00000 1.11018 0.00000 973.60000 1.00000E+00 0.00000E+00 1.04118e-07 2.43278e-06 0.00000E+00 0.00000E+00 0.00000E+00 0.00000E+00 0.00000E+00 0.00000E+00 0.00000E+00 0.00000E+00 0.00000E+00 0.00000E+00 0.00000E+00 0.00000E+00 REFE 1 1 +2.38489E-01+3.45100E-01+1.86891E-03+4.12283E-03+8.66857E-04+5.19614E-03+1.05976E-14+6.89024E-14 +0.00000E+00+0.00000E+00+8.25222E-03+0.00000E+00 BRCR 1 1 +1.14510E-03-1.41461E-03+2.75588E-03+7.31242E-03-4.31441E-05+5.64911E-04-5.06845E-16+7.06180E-15 +0.00000E+00+0.00000E+00-7.98679E-04+0.00000E+00 BRCR 2 1 +2.73410E-03-6.86623E-04+2.04452E-03+6.03067E-03-4.21595E-05+5.30605E-04-4.95230E-16+6.62865E-15 +0.00000E+00+0.00000E+00-7.23671E-04+0.00000E+00 BRCR 3 1 +1.97766E-03-1.89494E-04+1.77568E-04+2.73640E-03-2.75482E-05+1.92287E-04-3.23855E-16+2.38140E-15 +0.00000E+00+0.00000E+00+5.46558E-05+0.00000E+00 BRCR 4 1 +2.74486E-03-2.01090E-04+2.48630E-04+3.53437E-03-3.56160E-05+2.43326E-04-4.19035E-16+3.01313E-15 +0.00000E+00+0.00000E+00+2.53878E-05+0.00000E+00 BRCR 5 1 +2.05051E-03-1.96474E-04+1.84109E-04+2.83720E-03-2.85630E-05+1.99370E-04-3.35784E-16+2.46912E-15 +0.00000E+00+0.00000E+00+5.66691E-05+0.00000E+00 ... ... De la misma manera se definen las seccione eficaces incrementales para las restantes 32 composiciones. Referencias [1] T. Downar, D. Lee, Y. Xu, and T. Kozlowski. PARCS v2.6 U.S NRC Core Neutronics Simulator - Theory Manual (Draft), June 2004. [2] T. Downar, Y. Xu, and V. Seker. PARCS v2.7 U.S NRC Core Neutronics Simulator User Manual, August 2006. [3] James J. Duderstadt and Louis J. Hamilton. Nuclear Reactor Analysis. John Wiley & Sons, 1976. [4] J. Marconi Giglio, C. Grant, and O. Serra. Updated Methods for PUMA 4 Code Neutron Flux Calculations. Technical report, 2006. [5] C. Grant, R. Mollerach, F. Leszczynski, O. Serra, J. Marconi, and J. Fink. Validation of Updated Neutronic Calculation Models Proposed for Atucha II PHWR. Part II: Benchmark Comparisons of PUMA Core Parameters with MCNP5 and Improvements Due to a Simple Cell Heterogeneity Correction. NASA-CNEA, September 2006. [6] Carlos Grant. Manual del código PUMA versión 4. CNEA, 2004. [7] CRISSUE-S - WP2 Neutronics/Thermal-hydraulics Coupling in LWR Technology: State of the art Report. NEA, 2004. [8] CRISSUE-S - WP3 Neutronics/Thermal-hydraulics Coupling in LWR Technology: Achievements and Recommendations Report. NEA, 2004. [9] Karl O. Ott and Robert J. Neuhold. Introductory Nuclear Reactor Dynamics. American Nuclear Society, 1985. [10] R. J .J. Stamm´ler and M. J. Abbate. Methods of Steady-State - Reactor Physics in Nuclear Design. Academic Press, 1983. [11] T. M. Sutton. Wielandt Iteration as Applied to the Nodal Expansion Method, 1988. [12] Cho, J.Y., et al. Hexagonal CMFD Formulation Employing the Triangular Polynomical Expansion Method, September 2001. [13] P. J. Turinsky et al. NESTLE: A Few-Group Neutron Diffusion Equation Solver Utilizing the Nodal Expansion Method for Eigenvalue, Adjoint, Fixed-Source Steady State and Transient Problems, 1994. [14] Y. Xu and T. Downar. GenPMAX - Code for Generating the PARCS Cross Section Interface File PMAX, December 2005. [15] J. Longhino, L. Torres y O. Serra. Cálculos neutrónicos con el código PUMA y comparación con MCNP para distintas distribuciones de boro en el moderador del núcleo de Atucha II. Technical report. Agradecimientos El agradecimiento es la memoria del corazón. Siempre y como me enseñaron mis abuelas, primero que a nadie, le agradezco a Dios por tener tanto y a tantos para agradecer. Gracias a mi gran familia, a toda (salteños, santiagueños, tucumanos, a todos), especialmente a mi familia metanense (esto incluye a mis buenos amigos) por estar siempre a la par mía. Gracias por las cartas, las llamadas por teléfono, por los asados de bienvenida y los de despedida, por los dulces y por los pensamientos. Yéndonos un poco al sur, gracias a los ib0X con los que compartí en este tiempo, especialmente a ib04; de estos 3 años me llevo incontables buenos momentos, la verdad, no podía pedir un grupo mejor (en realidad si. . . pero bueno, es lo que hay ;). Gracias a todos lo que me ayudaron en este trabajo, gracias a la gente de DIFRA que siempre me ayudó con la mejor predisposición y muy especialmente gracias a Oscar Serra a quien atormenté casi todo este último semestre. Gracias a mi dire Aníbal por el aguante (qué plomo de alumno te echaste eh =). Gracias al profesor Tom Downar y a Andrew Ward por responder amablemente mis consultas. Gracias a la gente que hace posible este lugar tan especial, el IB, a los profesores que se esfuerzan por enseñarnos algo más, a las secretarias que nos facilitan cualquier trámite, al personal de limpieza en especial a quienes nos arreglaban la habitación cada mañana, al personal de la biblioteca por su buena onda y su dedicación, a la gente de los talleres, al personal administrativo y a todos en general. Gracias al pueblo argentino pues todo esto es fruto de su contribución y gracias a CNEA por apostar a la educación. Finalmente gracias a todas las personas que me dieron una mano para llegar aquí, si me detengo unos segundos a pensar se me cruzan muchas por la cabeza y aunque difícilmente me acuerde de todos en este momento, no me olvido de una palabra de aliento ni de un gesto desinteresado; mi más sincero agradecimiento.