Derecho Político - Departamento de Derecho y Ciencia Política

Anuncio
Carrera: Abogacía
I-ASIGNATURA
I.
II.
Nombre: DERECHO POLÍTICO
Código: 2302
III.
Ciclo anual: 2016
IV.
Ciclo cuatrimestral: 2º Cuatrimestre 2016
II- CUERPO DOCENTE
Profesor a cargo de la asignatura: FINOCCHIARO, ALEJANDRO OSCAR
Integrantes de la cátedra:
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
X.
XI.
XII.
XIII.
XIV.
XV.
XVI.
AGUIRRE, ANIBAL GUSTAVO
ARATA, FEDERICO
BURSZTYN, DEBORA CECILIA
CERRUDO, WALTER
CORTI, GASTÒN
COSTA, EDGARDO
CHUMBITA, HUGO HORACIO
FERRARIS, ESTEBAN MARIANO
JIMENEZ PEÑA, OSCAR
MIQUEL, SEBASTIAN
MORALES, MATIAS LEONARDO
NEJAMKIS, RAUL ALBERTO
PEIRANO KENNEDY, NELSON NORBERTO
RIVAS, ALBERTO JUSTINO
SCREMIN, FEDERICO
VALLARINO, GABRIEL
1
Carrera: Abogacía
III- ASPECTOS ESPECÍFICOS
I.
II.
III.
Carga horaria semanal (clases teóricas- clases prácticas): 4 HORAS.
Modalidad de dictado: PRESENCIAL
Ubicación de la asignatura en el plan de estudios: 1º Año
Correlatividades Anteriores: No
IV- PROGRAMA
I.
Fundamentación:
El presente programa de la materia Derecho Político se encuentra dirigido a los
alumnos de primer año de la carrera de abogacía, siendo ella la primera asignatura en orden
a las correlatividades de las correspondientes al derecho público.
Entendemos que su dictado es fundamental para que los futuros abogados comiencen
a introducirse en la teoría del estado y la compleja problemática jurídica contemporánea.
En primer lugar se incluye la perspectiva política clásica en orden la definición de
conceptos tales como Política y Estado.
El núcleo central de la asignatura lo constituye una historia de las ideas políticas, que
si bien incluye una descripción de la formación del Estado en los primeros imperios de la
cuenca mediterránea, en realidad comienza con la enorme travesía intelectual que realizan
los griegos al inventar la política como forma de relación y resolución de conflictos entre los
hombres, trasladándola a todo el oikumene o mundo conocido, hasta el actual paradigma de
la globalización y pensadores contemporáneos como Rawls y Nozick.
La lógica establecida entonces consistirá en que el alumno pueda comprender la
evolución del pensamiento político de occidente y su desarrollo institucional en nuestro país
hasta nuestros días. Dicha evolución le permitirá comprender que nuestro actual sistema
democrático, sus instituciones y sus leyes no son más que el fruto de un intenso y lento
desarrollo de los valores e ideas con los que se fue construyendo nuestra civilización.
2
Carrera: Abogacía
Por otra parte estimamos que es necesario profundizar los estudios acerca de las
relaciones entre saber y poder. Es importante indagar en los grandes quiebres de la historia a
los efectos de verificar que estos cambios no son solamente producidos por la conjunción de
determinadas circunstancias fácticas que los políticos aprovechan estableciendo nuevas
relaciones de poder, sino que también los intelectuales filósofos y pensadores abonan el
campo para este tipo de cambios justificando esos cambios desde el punto de vista abstracto
y trascendiendo la finitud de lo pensable en unas coordenadas de tiempo y espacio
determinado.
Finalmente se introducen una serie de contenidos de características político
instrumentales tales como los distintos sistemas de gobierno, de partido y electorales en los
cuales el alumno deberá integrar los conocimientos, adquiridos en las dos unidades temáticas
anteriores. Finalmente este tipo de contenidos introduce a los alumnos en la teoría del
Derecho Constitucional.
II. Contenidos previos: Curso de Ingreso brindado por la Universidad Nacional de La
Matanza.
III.
Contenidos mínimos
DERECHO POLITICO: La realidad política. Acepciones y manifestaciones.
Política moral. Fines y medios. El conocimiento político. Los modos del conocimiento.
Clases y grados. Grados del conocimiento político. Filosofía política. Teoría del Estado.
Ciencia política. Técnica política. Metodología del conocimiento político. Los problemas del
método y del objeto. Las técnicas de investigación. Metodología de la teoría del Estado y de
la ciencia política. Caracteres y tendencias. Los factores geográficos. Los factores socio
psicológicos. Los factores económicos. Los factores históricos culturales. El poder político.
Las fuerzas políticas. La dinámica política. El Estado, institución-cuerpo. Conceptos de
Estado, Historia del vocablo “Estado” y de las doctrinas del Estado. La constitución,
institución-normal las instituciones-órgano del Estado. Centralización y descentralización.
Continuidad y discontinuidad constitucional. Formas de gobierno y regímenes políticos.
Relaciones entre Estado y derecho. Estado de derecho. El constitucionalismo. Historia y
caracteres. Constitucionalismo y democracia. “Democracia constitucional”. Representación
y participación.
3
Carrera: Abogacía
IV.
Objetivos generales:
Introducir al alumno al complejo tramado de relaciones políticas, jurídicas e
institucionales donde desarrollará su profesión.
Desarrollar en el futuro profesional del derecho un concepto de ciudadanía coherente
con el ejercicio de sus habilidades en una sociedad pluralista y democrática.
V.
Objetivos específicos:
Lograr desarrollar en el alumno la habilidad del pensamiento crítico, a través de
lecturas de variadas fuentes ideológicas y culturales.
Analizar las diferentes ideas y escalas axiológicas que cimentan el pensamiento
político occidental, así como a sus instituciones.
Comprender las relaciones entre saber y poder.
Analizar a través de la historia de las ideas políticas la construcción de los discursos
que fundamentaron las distintas nociones de poder.
Establecer sólidas bases intelectuales para la comprensión de las siguientes materias
de derecho público.
VI.
Unidades Didácticas
I. Contenido temático por Unidad Didáctica
Unidad 1: Política y Derecho Político.
La política. Concepto y desarrollo histórico del mismo. Concepto de proceso político: fases
de la política.
4
Carrera: Abogacía
La política como conocimiento científico: la Ciencia Política. Objeto y método de estudio.
Su relación con otras ciencias sociales. Filosofía política y Derecho Político.
Unidad 2: La Teoría del Estado.
El Estado: origen y desarrollo del concepto a través de la historia política. Concepto de
Estado. Elementos del Estado: territorio, población, poder y gobierno. Estado y Nación.
Distintas formas de Estado.
Unidad 3: El origen del Estado en la historia.
Primeras formas de organización política y social. De la horda al clan. Del clan a la
monarquía teocrática. Los grandes imperios de la cuenca mediterránea. La justificación
mágica del poder.
Unidad 4: El mundo griego: del mito a la razón.
Los orígenes del mundo griego. Los mitos griegos, sus funciones y características. El
concepto de arete y su evolución a través del desarrollo histórico: La llíada, La Odisea,
Hesíodo, Esparta, El mundo Jonio. Píndaro y la reacción aristocrática. Heródoto y el
nacimiento de la historia. Las guerras médicas. El concepto de Polis. Esparta y Atenas. La
democracia. Tucídides. La tragedia y la comedia: Esquilo, Sófocles, Eurípides y Aristófanes.
Los sofistas. Platón y Aristóteles. Resumen del pensamiento político y social que los griegos
legaron a Occidente.
Unidad 5: El mundo bajo la égida de Roma.
Características e instituciones de la República Romana. Polibio: el régimen mixto y la teoría
de los ciclos. Cicerón y el derecho natural.
El nacimiento del Cristianismo como fenómeno político y social. Las primeras Iglesias. La
consolidación de la Iglesia de Roma y su relación con el Imperio. La Patrística: Agustín y
Gregorio.
5
Carrera: Abogacía
Unidad 6: La sociedad total del cristianismo.
El sistema social y político durante la Edad Media: feudalismo y poliarquía. La doctrina de
las dos espadas, lucha entre el poder espiritual y el poder temporal. Antecedentes del
Constitucionalismo: cartas y fueros. Controversia entre racionalismo y voluntarismo. Tomás
de Aquino y la Escolástica. Del teocentrismo al Renacimiento: universidades, inventos y los
primeros humanistas.
Unidad 7: Una nueva concepción del Estado y del hombre.
El Renacimiento. El surgimiento de los Estados Nacionales. Maquiavelo. Las utopías;
Tomás Moro. La Reforma Protestante. Lutero y la doctrina de la autoridad de los príncipes.
Calvino y la doctrina de los signos inequívocos: su influencia en el desarrollo del mundo
anglosajón.
Unidad 8: Los contractualistas.
Las cruentas guerras civiles inglesas. La revolución puritana. Hobbes: el absolutismo
monárquico. La revolución gloriosa. Locke y el liberalismo político. Rousseau: la
democracia directa. La cuestión de la soberanía del pueblo.
Unidad 9: La era de las revoluciones.
Los enciclopedistas. Montesquieu y la separación de poderes. La revolución norteamericana.
"El Federalista". La Revolución Francesa: Sieyés. Los clubes. Jacobinos y girondinos. La
Revolución Industrial y sus consecuencias económicas y políticas. Adam Smith y el
liberalismo económico. El nacimiento del socialismo: la perspectiva de la igualdad.
Tocqueville: el equilibrio entre libertad e igualdad. Marx y Engels: la revolución proletaria.
Unidad 10: El despertar de un nuevo siglo.
La Primera Guerra Mundial: causas y consecuencias. Max Weber y Antonio Gramsci. Los
regímenes totalitarios: nazismo y comunismo. El horror del Holocausto. La Segunda Guerra
Mundial y la nueva configuración del mundo: bipolaridad y descolonización. Los regímenes
democráticos.
6
Carrera: Abogacía
Unidad 11: Un mundo pleno de incertidumbres.
John Rawls y la teoría de la justicia. Robert Nozick, una nueva filosofía liberal. El fin de la
historia, la lucha entre civilizaciones. La globalización.
Unidad 12: Sistemas de gobierno.
Estructura del gobierno. Régimen político y sistema político. La forma republicana de
gobierno. Los órganos y la forma de gobierno: régimen presidencialista y régimen
parlamentario. Distintos casos. El caso argentino.
Unidad 13: Sistemas de Partido.
Sistemas de partido: unipartidismo (único, hegemónico, dominante), bipartidismo,
multipartidismo, etc.
Unidad 14: Sistemas electorales.
Principios de los sistemas electorales. Territorialidad. Distintos sistemas: Lista completa e
incompleta. Circunscripciones electorales (gerrymandra). Sistemas proporcionales. Formas
de ejercicio semidirecto de la democracia. Ley de lemas.
II.
Bibliografía específica por Unidad Didáctica
Bibliografía específica Unidad 1:
Bidart Campos, Germán J. Lecciones elementales de política. Buenos Aires Ediar, 2004.
Lección 1.
Prélot, Marcel. La ciencia política. Buenos Aires, Eudeba, 1964. Páginas 5 a 28.
7
Carrera: Abogacía
Bibliografía específica Unidad 2:
Bidart Campos, Germán J. Lecciones elementales de política. Buenos Aires Ediar, 2004.
Lecciones 7,13 y 15.
Torres Del Moral (Director). Introducción al derecho político (Unidades didácticas).
Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid. 1993. Capítulo 1.
Bibliografía específica Unidad 3:
Rodríguez Varela, Alberto. Historia de las ideas políticas. Buenos Aires, A Z Editora,
2001. Capítulo 2.
Sánchez Viamonte, Carlos. Las instituciones políticas en la historia universal.
Bibliográfica Omeba. Buenos Aires. 1962. Primera parte.
Bibliografía específica Unidad 4:
Giner, Salvador. Historia del pensamiento social. Ariel. Barcelona. 1994. Libro primero
Capítulos I y III.
Jaeger, Werner. Paideia. Fondo de Cultura Económica. México D. F. 2.000. Libro
primero, capítulo I ; Libro segundo, capítulo III.
Sabine, George. Historia de la teoría política. Fondo de Cultura Económica. Buenos
Aires. 1992. Parte primera, capítulo IV.
Sánchez Viamonte, Carlos. Las instituciones políticas en la historia universal.
Bibliográfica Omeba. Buenos Aires. 1962. Tercera parte, páginas 108- 135.
Bibliografía específica Unidad 5:
Bidart Campos, Germán J. Manual de historia política. Buenos Aires, Ediar, 1994.
Capítulos 2 y 3.
Calderón Bouchet. Pax romana. Ensayo para una interpretación del poder político en
Roma. Editorial Huemul. Buenos Aires. 1.984. Capítulo III.
8
Carrera: Abogacía
Prelot, Marcel- Lescuyer, George. Historia de las ideas políticas. La Ley. Buenos Aires.
1987. Libro 1, capítulo VII.
Sabine, George. Historia de la teoría política. Fondo de Cultura Económica. Buenos
Aires. 1992. Parte segunda, capítulo X.
Bibliografía específica Unidad 6:
Bidart Campos, Germán J. Manual de historia política. Buenos Aires, Ediar, 1994.
Capítulos 4, 5 y 6.
Gaarder, Jostein. El mundo de Sofía. Novela sobre la historia de la filosofía. Siruela.
Madrid. 1996. Páginas 229 - 262.
Giner, Salvador. Historia del pensamiento social. Ariel. Barcelona. 1994. Libro segundo
Capítulo 3.
Sabine, George. Historia de la teoría política. Fondo de Cultura Económica. Buenos
Aires. 1992. Parte segunda, capítulo XII (Págs. 188 a 195).
Bibliografía específica Unidad 7:
Giner, Salvador. Historia del pensamiento social. Ariel. Barcelona. 1994. Libro III
Capítulos II, III y IV.
Prelot, Marcel- Lescuyer, George. Historia de las ideas políticas. La Ley. Buenos Aires.
1987. Libro III, capítulos XIV, sección II.
Sabine, George. Historia de la teoría política. Fondo de Cultura Económica. Buenos
Aires. 1992. Parte tercera, capítulo XVII.
Bibliografía específica Unidad 8:
Giner, Salvador. Historia del pensamiento social. Ariel. Barcelona. 1994. Libro I
Capitulo XII.
9
Carrera: Abogacía
Grondona, Mariano. Los pensadores de la libertad. De John Locke a Robert Nozick.
Editorial Sudamericana. 1989. Capítulo 1.
Sabine, George. Historia de la teoría política. Fondo de Cultura Económica. Buenos
Aires. 1992. Parte tercera, capítulo XXIII.
Touchard, Jean. Historia de las ideas políticas. Tecnos. Madrid. 1993. Páginas 257 a 262.
Bibliografía específica Unidad 9:
Giner, Salvador. Historia del pensamiento social. Ariel. Barcelona. 1994. Libro cuarto
Capítulo I.
Grondona, Mariano. Los pensadores de la libertad. De John Locke a Robert Nozick.
Editorial Sudamericana. 1989. Capítulos II, III y V.
Prelot, Marcel- Lescuyer, George. Historia de las ideas políticas. La Ley. Buenos Aires.
1987. Libro IV, capítulo XXXIX, sección II.
Touchard, Jean. Historia de las ideas políticas. Tecnos. Madrid. 1993. Páginas 307 a 313
y 475 a 508.
Bibliografía específica Unidad 10:
Grondona, Mariano. Los pensadores de la libertad. De John Locke a Robert Nozick.
Editorial Sudamericana. 1989. Capítulo VIII.
Duroselle, Jean Baptiste. Europa de 1815 a nuestros días. Vida política y relaciones
internacionales. Barcelona, Editorial Labor, 1991. Capítulos 5, 9 y 10.
Touchard, Jean. Historia de las ideas políticas. Tecnos. Madrid. 1993. Páginas 585 a 617.
Vallespin, Fernando. Historia de la teoría política. Alianza Editorial, 1997. Volumen 4.
Páginas. 440 a 465 y 517 a 529.
Bibliografía específica Unidad 11:
Da Silveira, Pablo. Política y tiempo. Hombres e ideas que marcaron el pensamiento
político. Taurus. Buenos Aires. 2.000. Libro primero, capítulo 7.
10
Carrera: Abogacía
Grondona, Mariano. Los pensadores de la libertad. De John Locke a Robert Nozick.
Editorial Sudamericana. 1989. Capítulo XII.
Bibliografía específica Unidad 12:
Torres del Moral (Director). Introducción al derecho político (Unidades didácticas).
Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid. 1993. Páginas 240-249.
Bibliografía específica Unidad 13:
Sartori, Giovanni. Partidos y sistemas de partidos. Alianza Editorial. Madrid. 1.980.
Páginas 151-163.
Bibliografía específica Unidad 14:
Costa, Edgardo. Representación política y sistemas electorales. El origen del poder y su
transmisión a la clase gobernante. En Revista del INCAP. Ministerio del Interior de la
Nación. Buenos Aires. 1.997.
VII.
Bibliografía General :
Fuentes Primarias:
Unidad 2:
Heller, Hermann. Teoría del Estado. Fondo de Cultura Económica. México.
1.990.
Jellinek, George. Teoría General del Estado. Fondo de Cultura Económica.
México. 2.000.
Kelsen, Hans. Teoría Pura del Derecho. EUdeBA. Buenos Aires. 1.992
Weber, Max. El político y el científico. Alianza Editorial. Madrid. 1.991.
Unidad 4:
Aristóteles. Ética Nicomaquea. La Política. Editorial Porrúa. México. 1.992
Esquilo. Las siete tragedias. Editorial Porrúa. México. 1.978.
11
Carrera: Abogacía
Homero. La Ilíada. Losada. Buenos Aires. 2.003
Homero. La odisea. Losada. Buenos Aires. 2.003
Platón. La República. EUdeBA. Buenos Aires. 1.988
Platón. Las Leyes. El político. Editorial Porrúa. México. 1.998
Unidad 5:
Cicerón, Marco Tulio. Tratado de La República. Editorial Porrúa. México.
1.986
Polibio. Historia universal, Libros I-II y VI. Planeta De Agostini. Barcelona.
1.999
San Agustín. La ciudad de Dios. Editorial Porrúa. México. 2.006
Unidad 6:
Santo Tomás de Aquino. Trataedo de la Ley, Tratado de la Justicia, Gobierno
de los Príncipes. Porrúa. México. 2.008
Unidad 7:
Maquiavelo, Nicolás. El príncipe. Alianza Editorial. Madrid. 1.992.
Moro, Tomás. Utopía. Alianza. Madrid. 1.991.
Weber, Max. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Sarpe. Madrid.
1.984.
Unidad 8:
Hobbes, Thomas. Leviatán. Editorial Losada. Buenos Aires. 2.003.
Locke, John. Segundo ensayo sobre el Gobierno Civil. Editorial Losada.
Buenos Aires. 2.004.
Rousseau, Jean Jacques. Del contrato social. Alianza Editorial. Madrid. 2.012.
Unidad 9:
Hamilton, A; Madison, J.; Jay, J. El Federalista. Fondo de Cultura
Económico. México. 1.998.
Montesquieu, Charles. Del espíritu de las leyes. Porrúa. México. 1.992.
Sieyes, Emmanuel. ¿Qué es el Tercer Estado? Ensayo sobre los privilegios.
Alianza Editorial. Madrid. 1.989.
Smith, Adam. Investigación sobra la naturaleza y causas de la riqueza de las
naciones. Fondo de Cultura Económica. 1.997.
Tocqueville, Alexis de. La democracia en América. Alianza Editorial.
Madrid. 1.989.
Marx, Karl y Engels, Friedrich. Manifiesto del partido comunista y otros
escritos. Akal. Madrid. 2.001.
Unidad 10:
Gramsci, Antonio. Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el
Estado moderno. Ediciones Nueva Visión. Madrid. 1.980.
Weber, Max. ¿Qué es la burocracia? Editorial Leviatán. Buenos Aires. 1.991.
12
Carrera: Abogacía
Unidad 11:
Nozick, Robert. Anarquía, Estado y utopía. Fondo de Cultura Económica.
México. 1.990.
Rawls, John. Teoría de la Justicia. Fondo de Cultura Económica. México.
1.997
Unidad 12:
Constitución Nacional. Varias ediciones.
Fuentes secundarias:
Bianchi, Susana. Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a la
sociedad contemporánea. Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes,
2005.
Bidart Campos, Germán. Lecciones elementales de política. Ediar. Buenos
Aires. 2.004.
Bidart Campos, Germán. Manual de Historia Política. Ediar. Buenos Aires.
1.994.
Chevallier, Jean Jacques. Los grandes textos políticos desde Maquiavelo a
nuestros días. Aguilar. Madrid. 1.981.
Da Silveira, Pablo. Política y tiempo. Hombres e ideas que marcaron el
pensamiento político. Taurus. Buenos Aires. 2.000.
Gettel, Raymond. Historia de las ideas políticas. 2 Volúmenes. Editora
Nacional. México. 1.979
Giner, Salvador. Historia del pensamiento social. Ariel. Barcelona. 1994.
Fayt, Carlos. Historia del pensamiento político. Varios volúmenes. Editorial
Plus Ultra. Buenos Aires. 1.974
Prelot, Marcel- Lescuyer, George. Historia de las ideas políticas. La Ley.
Buenos Aires. 1987.
Sabine, George. Historia de la teoría política. Fondo de Cultura Económica.
1.992.
Sánchez Viamonte, Carlos. Las instituciones políticas en la historia universal.
Bibliográfica Omeba. Buenos Aires. 1962
Strauss, Leo y Cropsey, Joseph (Ed.). Historia de la Filosofía Política. Fondo
de Cultura Económica. 1.996.
Touchard, Jean. Historia de las ideas políticas. Tecnos. Madrid. 1.998.
Truyol y Serra, Antonio. Historia de la Filosofía del Derecho y del Estado. 2
Vol. Alianza Editorial. Madrid. 1.991.
13
Carrera: Abogacía
Vallespín, Fernando (Ed.). Historia de la Teoría Política. 6 volúmenes.
Alianza Editorial. Madrid. 1.990.
Verecker, Charles. El desarrollo de la teoría política. EUdeBA. Buenos Aires.
1.964.
VIII.
IX.
Metodología de la Enseñanza :
Clases expositivas con abordaje de los temas de cada unidad temática a partir de la
bibliografía explicitada en el presente programa; incentivo a la participación de la
clase; presentación de trabajos prácticos para evaluar la comprensión de textos.
Criterios de evaluación: la evaluación de la materia consistirá en dos exámenes
parciales, con posibilidad de promocionar la materia en caso de obtener un 7 como
mínimo en dichos exámenes, o bien tener que rendir un examen final en caso de
obtener menos de 7. En este caso el alumno habrá aprobado la cursada pero deberá
rendir el examen final. Si el alumno obtiene menos de 4 en ambos parciales deberá
recursar la materia.
Los exámenes parciales son escritos, los temas a evaluar son los dictados en clase y
deberá utilizarse como material de estudio la bibliografía específica consignada.
Existe una instancia de un recuperatorio luego de los exámenes parciales: tanto para
recuperar un aplazo o ausente o bien para lograr la nota necesaria para promocionar
la materia. La nota de dicho recuperatorio reemplaza la nota del examen recuperado.
El recuperatorio es oral, lo mismo que el final, exceptuando el caso de aquellos
alumnos que se presentan a rendir libres, quienes deberán rendir primero un examen
escrito y si aprueba el mismo, se le tomará en forma oral todo el programa.
V- CRONOGRAMA DE CLASES Y EXAMENES (COMPLETAR)
Contenidos / Actividades / Evaluaciones
Nº de Unidad / Parciales
1
Unidad 1
X
Unidad 2
SEMANAS
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
X
Unidad 3
X
Unidad 4
X X
Unidad 5
X
14
Carrera: Abogacía
Unidad 6
X
Unidad 7
X
Primer Parcial
X
Unidad 8
X
Unidad 9
X
X
Unidad 10
X
Unidad 11
X
Unidad 12
X
Unidad 13
X
Unidad 14
X
Segundo Parcial
X
Entrega notas y repaso recuperatorio
X
Recuperatorio
VI- CONDICIONES
ASIGNATURA
I.
II.
III.
X
GENERALES
PARA
LA
APROBACIÓN
DE
LA
Asistencia: 75%
Regularidad: Ambas instancias de evaluaciones parciales aprobadas.
Evaluación: Mediante dos instancias de exámenes parciales con derecho a recuperar
solamente una de ellas.
Fecha de presentación: (COMPLETAR)
15
Carrera: Abogacía
---------------------------------------Firma y aclaración
Docente TITULAR de CÁTEDRA
16
Descargar