Vinculando Repositorios Digitales Educativos y Construyendo Comun

Anuncio
Mortera, F. J., Ramírez, M. S. y Burgos, J. V. (2011, junio). Vinculando Repositorios
Digitales Educativos y Construyendo Comunidades de Práctica: Avances del
Proyecto del Metaconector de Repositorios del CUDI-CONACYT. Ponencia
presentada en el XII Encuentro de Virtual Educa, Distrito Federal, México.
Vinculando Repositorios Digitales Educativos y Construyendo Comunidades de
Práctica: Avances del Proyecto del Metaconector de Repositorios del
CUDI-CONACYT
Dr. Fernando Jorge Mortera Gutiérrez,
Profesor-Investigador Tiempo Completo,
[email protected]
Dra. María Soledad Ramírez Montoya,
Profesor-Investigador Tiempo Completo
[email protected]
Mtro. José Vladimir Burgos Aguilar,
Asesor-Tutor
[email protected]
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Universidad Virtual
(UV), Escuela de Graduados en Educación (EGE)
Centro Innov@TE, Centro para la Innovación en Tecnología y Educación
Domicilio: Eugenio Garza Sada 2501
Edificio SEDES, Sótano No. 1, Col. Tecnológico,
Monterrey, Nuevo León, México, 64849
Teléfono: (81) 8358-2000 ext. 6619, 6614
Resumen
Resumen: Las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones
(TIC) tienen el potencial de facilitar la diseminación digital del conocimiento
de las universidades, instituciones educativas y de organizaciones
gubernamentales, para apoyar y potenciar el desarrollo social y económico
de los países. El propósito de esta ponencia es presentar los avances de un
proyecto de investigación sobre el desarrollo e implementación tecnológica
y educativa de repositorios digitales, denominado: Metaconector de
Repositorios Educativos para potenciar el uso de Objetos de Aprendizaje y
Recursos Educativos Abiertos: Mejores Prácticas. Los dos objetivos del
proyecto son: 1. Desarrollar un “metaconector” que permita acceder a
información básica de distintos repositorios digitales de recursos y
materiales educativos que provean interoperabilidad y que pueda ser
aprovechados por catálogos (infomediarios) en Internet, con el objetivo de
facilitar la tarea de encontrar, evaluar y compartir recursos educativos
abiertos (REA) y Objetos de Aprendizaje (OA) con la comunidad e
instituciones educativas, “cosechando” información de manera rápida y
segura; 2) Documentar, describir y analizar los procesos de uso e
implementación de Objetos de Aprendizaje (OA) y Recursos Educativos
Abiertos (REA) que permita generar una guía de referencia de
aprovechamiento de los mismos en actividades académicas; esto es, una
“metodología de incorporación de recursos de Internet en ambientes
enriquecidos con tecnología”. Los productos de la investigación que está
en marcha serán: una metodología que sirva de base y referencia para la
Comunidad Educativa en el aprovechamiento de Objetos de Aprendizaje
(OA) y Recursos Educativos Abiertos (REA), así como el pilotaje y pruebas
de concepto de un software de vinculación de repositorios educativos bajo
estándares de metadatos abiertos. El proyecto está adscrito
a la
Comunidad de Educación del CUDI (Consorcio de Universidades para el
Desarrollo del Internet 2). Cuatro instituciones de educación superior
mexicanas están participando en este proyecto. Esta ponencia hablará
también acerca de las experiencias de los profesores investigadores
universitarios que participan en este en el proyecto, con especial énfasis
sobre cómo ha sido construida la comunidad de práctica para el uso de
aplicaciones innovadoras y nuevas tecnologías en educación que el
proyecto implica.
Palabras clave: 1. Repositorios Educativos Digitales, 2. Innovaciones Educativa, 3.
Recursos Didácticos, 4. Repositorio de Recursos Educativos Abiertos, 5. Educación a
Distancia, 6. Objetos de Aprendizaje.
Área Temática: Modelos, Recursos Tecnológicos y Mecanismos de Gestión del
Conocimiento en Educación y Formación
Introducción:
Hoy en día las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) tienen el
potencial de facilitar la diseminación digital del conocimiento de las universidades,
instituciones educativas, organizaciones y gobiernos, reconociendo el papel crítico y
fundamental en su correcto aprovechamiento para apoyar el desarrollo socioeconómico
de los países, así como de su impacto en el bienestar de las sociedades. El proyecto que
se describe en esta ponencia tiene como principal objetivo desarrollar y crear un
“metaconector” que permita acceder a información básica (i.e. LOM, DCMI) de distintos
repositorios digitales de recursos y materiales educativos que provean interoperabilidad
(i.e. Open Archive Iniciative-Protocol for Metadata Harvesting; cosecha de metadatos) y
que puedan ser aprovechados por catálogos (infomediarios) en Internet, para posicionar
dichos repositorios en el Internet y facilitar así la tarea de encontrar, evaluar y compartir
recursos educativos y objetos de aprendizaje con la comunidad e instituciones
educativas. En un segundo momento el proyecto tiene el objetivo de documentar,
describir y analizar los procesos de uso e implementación de Objetos de Aprendizaje y
Recursos Educativos Abiertos realizados por maestros y profesores durante sus cursos y
establecer una metodología de búsqueda e implementación, permitiendo con ello
identificar las mejores prácticas educativas de su aprovechamiento.
La idea rectora del proyecto consiste en desarrollar una guía de referencia de uso de
Objetos de Aprendizaje (OA) y Recursos Educativos Abiertos (REA) para la Comunidad
Educativa en Instituciones de Educación Superior en México, con el objetivo de coadyuvar
esfuerzos con iniciativas que buscan reducir la brecha educativa, enriquecer la práctica
educativa y formar formadores en la academia con las mejores prácticas de enseñanza;
para ello, se buscará realizar un desarrollo informático e implementar un “metaconector”
de repositorios con contenido digital de recursos educativos abiertos y de objetos de
aprendizaje disponibles en la red y en el Internet bajo un esquema de licenciamiento
“abierto” (CC, 2010; OSI, 2010). De tal forma que hay tres elementos relevantes que
configura el sustento del proyecto: 1. los repositorios digitales, 2. los recursos educativos
abiertos, y 3. los objetos de aprendizaje. En el siguiente apartado se explican brevemente
estos tres elementos y también el concepto de comunidad de práctica para exponer el
marco conceptual del proyecto de investigación.
Revisión de la Literatura:
Recursos Educativos Abiertos (REA):
El término de Recursos Educativos Abiertos (REA) (Open Educational Resources –
OER-) hace referencia a los recursos y materiales educativos gratuitos y disponibles
libremente en el Internet y la World Wide Web (tales como texto, audio, video,
herramientas de software, y multimedia, entre otros), y que tienen licencias libres para la
producción, distribución y uso de tales recursos para beneficio de la comunidad educativa
mundial; particularmente para su utilización por parte de maestros, profesores y alumnos
de diversos niveles educativos. El término fue usado por primera vez en Julio del 2002
durante un taller de la UNESCO sobre cursos abiertos (open course ware) en países en
vías de desarrollo (D’Antoni, 2008; Burgos Aguilar, 2008b).
Los recursos educativos abiertos son parte de lo que se ha llamado sociedad de la
información y sociedad del conocimiento, en que se da una utilización creciente de
nuevas formas de procesamiento, distribución y uso de la información y del conocimiento
a través de nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC). Como
parte de las grandes tendencias del proceso de globalización, los TIC han transformado el
campo de la información y de la propia educación, haciendo posible que los recursos
educativos puedan ser compartidos de manera creciente, en esquemas de educación a
distancia e incluso presenciales, en espacios donde educadores y educandos construyen
su conocimiento de maneras nuevas y propositivas (Sims, 2008).
Los recursos educativos abiertos (REA) son parte también del movimiento y tendencia
global al acceso abierto a la información existente en el Internet, llamado: Open Access.
Este movimiento está impactando la educación a distancia, particularmente a una de sus
modalidades que es la educación en-línea (online learning). Las publicaciones
académicas sobre el Open Access están fuertemente interrelacionadas con el diseño
instruccional, el aprendizaje en-línea y la tecnología educativa. En la medida que se
desarrolla la educación y enseñanza a distancia en línea, el acceso a recursos y
materiales disponibles en-línea se convierte en un problema creciente al punto que es
una limitante en el diseño de cursos y su diseño de entrega y distribución a distancia. Los
estudiantes en-línea y a la distancia, y también presenciales (cara-a-cara) demandan
materiales y recursos en-línea, los profesores y la facultad también demandan calidad en
el diseño y entrega de estos recursos y de los cursos que se ofertan, así como los
administradores de las instituciones educativas demandan efectividad en los costos de los
cursos y programas a entregar (Fountain y Mortera, 2007).
El desarrollo de Software de Código Abierto, los estándares de licenciamiento flexibles y
la creación y provisión de contenidos abiertos para cursos en la educación superior,
fueron antecedentes importantes en el surgimiento del movimiento de recursos educativos
abiertos, conocidos como REA. Schmidt (2007), menciona que compartir recursos
educativos no es totalmente nuevo en el contexto de la educación, lo nuevo es la facilidad
con la que gracias a la tecnología, se pueden generar estos recursos y distribuirse a
audiencias masivas a través de Internet; además, de la seguridad legal que las licencias
de contenido abierto, como Creative Commons (CC, 2010; OSI, 2010) proporcionan a los
autores y usuarios. REA es un término acuñado por la UNESCO (2002) que se define por
sus siglas como “Recursos Educativos Abiertos” con el objetivo de ofrecer de forma
pública, gratuita y accesible recursos educativos provistos por medio de las TIC para su
consulta, uso y adaptación con fines no comerciales. La fundación “William and Flora
Hewlett Foundation” define los REA como “recursos destinados para la enseñanza, el
aprendizaje y la investigación que residen en el dominio público o que han sido liberados
bajo un esquema de licenciamiento que protege la propiedad intelectual y permite su uso
de forma pública y gratuita o permite la generación de obras derivadas por otros. Los
Recursos Educativos Abiertos se identifican como cursos completos, materiales de
cursos, módulos, libros, videos, exámenes, software y cualquier otra herramienta,
materiales o técnicas empleadas para dar soporte al acceso de conocimiento” (Atkins,
Seely, y Hammond, 2007; p.4)
En la actualidad existen numerosas iniciativas de REA, el estudio de la Organización para
la Cooperación y Desarrollo Económico OECD, Giving Knowledge for Free: the
emergence of Open Educational Resources, contabilizó más de 3.000 cursos disponibles
de REA, en más de 300 universidades de todo el mundo (D´Antoni, 2008). En México una
de estas iniciativas, es el repositorio de REA Knowledge Hub, que consiste en un portal
público, con una base de contenidos multilingüe que permite al usuario encontrar una
selección de REA, usando una base de meta datos construido y revisado por expertos.
Ramírez y Mortera (2009a) mencionan que este repositorio se vio fuertemente
enriquecido con recursos abiertos como resultado del proyecto de investigación
"Knowledge Hub para la educación básica" (actualmente llamado TEMOA), financiado por
la Corporación de Universidades para el Desarrollo de Internet (CUDI) y por el Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), donde participaron seis instituciones de
educación superior, con 178 profesores de educación básica, en la identificación,
indexación y aplicación de recursos educativos abiertos en ambientes de aprendizaje de
educación preescolar, primaria y secundaria.
Algunas investigaciones relacionadas con los recursos educativos abiertos han sido por
parte de Rodríguez y Steel (2003) que estudiaron un modelo de desarrollo profesional
permanente (CPD) para promover la apropiación de los recursos de ICT y el
conocimiento de contenido pedagógico en profesores. Larson y Murray (2008),
describieron la iniciativa MIT BLOSSOMS, que consistió en el desarrollo de un repositorio
gratuito de módulos de vídeo, creados por maestros para promover el aprendizaje
combinado, empleando recursos abiertos para el estudio de matemáticas o ciencias.
Wilson (2008), realizó un estudio comparativo del uso de los REA en una de las
universidades abiertas del Reino Unido y otra del sur de África, a través del Proyecto
OpenLearn. Otro estudio, relacionado al tema, fue realizado por Lee, Lin & Bonk (2007),
sobre el Sistema OOPS de conversión de los REA del MIT Open CourseWare, al idioma
chino. Trotter (2008) investigó sobre la Evaluación de educadores al movimiento del
contenido abierto.
En México, el movimiento de Open Access y de Recursos Educativos Abiertos (REA) son
vistos como vehículos de acceso a la educación, reduciendo los costos de los servicios
educativos disponibles, y buscando con ello la optimización en el uso de estos recursos,
en este esquema y tendencia se ubica la iniciativa del TEMOA (antes Knowledge Hub)
(http://www.temoa.info./) del Tecnológico de Monterrey. La reflexión e iniciativas sobre el
movimiento Open Access a nivel académico ha abordado y le interesa avanzar sobre los
temas de: equidad, accesibilidad, derechos de autor y propiedad intelectual
(consentimientos de uso, copiado, distribución, patentes, ganancias, costo-beneficio, etc.),
censura, barreras nacionales e internacionales al conocimiento, implementación de
nuevas tecnologías, inter/intra culturalidad entre países, diversidad e inclusión, entre otras
cosas.
Finalmente en este apartado de REA, conviene enunciar algunos estudios que se han
realizado en México sobre REA en educación básica, como los presentados por Salazar y
Rodríguez (2009) sobre la valoración del ambiente de aprendizaje con tecnología en la
educación secundaria; Ramírez y Mortera (2009) sobre la implementación y desarrollo del
portal académico de recursos educativos abiertos (REA): Knowledge Hub para Educación
Básica; y el presentado por Fernández, Silveyra y Martínez (2009) con los aportes a la
participación docente en comunidades de práctica: Educando en valores mediante el uso
de Recursos Educativos Abiertos. Otro estudio relacionado en esta línea, pero ahora en el
ámbito de la educación superior, es el de Ramírez (2010) acerca de la generación de
recursos educativos abiertos y móviles para formar investigadores educativos, como un
aporte de colaboración interinstitucional.
Objetos de Aprendizaje:
Un recurso educativo o de aprendizaje puede ser estudiado como un “objeto digital " que
provee información y/o conocimiento, esto es, como “una entidad informativa digital
desarrollada para la generación de conocimiento, habilidades y actitudes, que tiene
sentido en función de las necesidades del sujeto y que corresponde con una realidad
concreta” (Ramírez, 2007, pp. 356-357). Desde una perspectiva general, un recurso
educativo contiene un tema, una unidad de contenido, un objetivo, así como metadatos
conocidos como descriptores del recurso educativo, el cual puede ser desarrollado con el
soporte de las TIC de forma que se posibilite su reutilización, interoperabilidad,
accesibilidad y continuidad en el tiempo.
Los objetos digitales pueden ser recursivos en sí mismos, esto significa que un objeto
digital a su vez puede componerse de uno o más (sub)objetos digitales; en este sentido,
es necesario poder definir la “granularidad” del objeto digital para facilitar su reutilización
de forma apropiada. La granularidad define básicamente el alcance o “granulo” del objeto
digital, ya que abordando un enfoque educativo el alcance puede referirse a la definición
de un concepto, un tema, un módulo (un grupo de temas) o inclusive un curso completo
(Burgos, 2010).
Repositorios Digitales:
Con el objetivo de facilitar y provocar la distribución de los Objetos de Aprendizaje (OA) y
Recursos Educativos Abiertos (REA) a manera de “objetos digitales”, es fundamental y
esencialmente crítico documentar, describir y clasificar correctamente cada objeto digital a
través del uso de metadatos, los cuales son datos que describen a otros datos y que en
su conjunto son usados para describir y representar un objeto digital ensimismo. Un
conjunto de metadatos puede incluir información descriptiva acerca del contexto, calidad,
así como las condiciones y/o características específicas de los datos, y su uso más
extensivo se presenta en la refinación de consultas en bases de datos a través de
buscadores especializados soportados con tecnologías de información con el fin de
optimizar el proceso y evitar filtraciones manuales complementarias por parte del usuario
final del objeto digital.
El movimiento mundial de compartir conocimiento de forma pública y abierta se puede
estudiar a través de las distintas iniciativas que han propiciado la producción y publicación
de recursos y materiales para la enseñanza y el aprendizaje, incluyendo las iniciativas de
sensibilización y licenciamiento legal (UNESCO, 2010). La OECD (2007) reporta que el
movimiento de REA, aún cuando es difícil de medir o cuantificar estadísticamente, puede
observar un rápido crecimiento en el número de sus proyectos, así como el número de
personas involucradas identificando en enero de 2007 a más de 3,000 cursos abiertos de
uso pedagógico e instruccional disponible de más de 300 universidades de todo el mundo.
En abril de 2010, la UNESCO (2010) registró más de 950 miembros en su comunidad
internacional para el desarrollo de los REA en 110 países (36 en vías de desarrollo); la
comunidad internacional inició operaciones en el año 2005. En tanto que en la declaración
para el desarrollo de recursos y materiales abiertos para la enseñanza y el aprendizaje
(The Cape Town Open Education Declaration) realizada en 2007 por la Universidad de
Cape Town en África ha registrado a 2,098 personas y a 222 organizaciones de todo el
mundo interesadas en promover los esfuerzos para el desarrollo de los REA, así como el
uso de la tecnología en educación (CT, 2010).
Comunidad de Práctica:
Una Comunidad de Práctica se define como “un grupo de personas que comparten un
interés en común, un conjunto de problemas o simplemente tienen la pasión de compartir
un tema en particular y desean profundizar su conocimiento y experiencia a través de los
procesos de interacción que se habiliten en el grupo” (Wenger, McDermott, Snyder, 2002;
Wenger, 2010).
Dentro de una Comunidad de Práctica el conocimiento se genera y transfiere a través de
un proceso básico que trasciende fronteras de una entidad a otra a través de flujos de
información y conocimiento, esto es, a través de conocimiento tácito y explícito que va
desde una persona a un grupo de personas, de un grupo a una organización y de una
organización a otras organizaciones, generando ciclos virtuosos de generación de
conocimiento (Nonaka y Toyama, 2003). Johannessen, Olaisen, y Olsen (2002)
comparten una visión que motiva la dinámica de cuatro procesos únicos; [a] el primer
proceso describe es a través de los sistemas sociales que el conocimiento se crea; [b] el
segundo proceso es referente al proceso de codificación, sistematización y estructuración
de los datos; [c] el tercer proceso describe el flujo de reconocimiento de la información y
su aplicación como conocimiento, y por último, el cuarto proceso [d] explica la puesta en
práctica del conocimiento por medio de la operacionalización.
En la figura 1 se muestra el modelo propuesto por Nonaka et al (2003) y citado por Lin &
Lin (2001) el cual describe un marco de referencia que visualiza un mecanismo de espiral
que integra a su vez cuatro procesos fundamentales para la conversión y transferencia del
conocimiento. El proceso de socialización apoya el intercambio de conocimiento tácito, es
decir, conocimiento que se encuentra en estado implícito en las personas. El proceso de
exteriorización aborda la necesidad de codificación del conocimiento tácito a un lenguaje
comprensible y entendido por otros. El proceso de combinación favorece la generación de
conocimiento codificado (explícito) a partir de conocimiento exteriorizado previamente a
través de los procesos sociales de comunicación, difusión y sistematización. Finalmente el
proceso de interiorización se refiere a la interpretación del conocimiento explícito y
convertirlo en conocimiento tácito a través de la experiencia práctica.
Figura1. Modelo de transferencia de conocimiento
De acuerdo con Nonaka, et al (2003), la forma de generar nuevo conocimiento explícito es
a través de la transferencia de conocimiento en sí mismo y de su combinación. El proceso
de combinación facilita la generación de nuevos conocimientos a partir de conocimiento
previamente exteriorizado a través de los procesos sociales de comunicación, difusión y
sistematización. Además es necesario considerar los aprendizajes logrados por medio del
proceso de interiorización, el cual se refiere a interpretar (e inferir) el conocimiento
explícito en nuevo conocimiento tácito a través de la experiencia práctica (la aplicación de
conocimiento en situaciones reales).
Considerando que una Comunidad de Práctica ayuda a desvanecer los distintos niveles
jerárquicos en una estructura preestablecida institucional (Saint-Onge & Wallace, 2002;
Saint-Onge, 2004), el grupo de investigadores tomo ventaja de esta característica, lo que
contribuyó en la reducción de tiempo en el proceso de búsqueda de información y
experiencia en la solución de problemas muy particulares. La dinámica también favoreció
el intercambio de ideas y la valoración de las distintas opiniones y perspectivas, ayudando
en el proceso de toma de decisiones. De hecho, hubo una mayor contribución en el
proceso de participación y menos temor a cometer errores sabiendo que tenían la
confianza de contar un grupo de apoyo de distintas instituciones (véase la figura 2).
Figura 2. Fomentando equidad de ideas y conocimiento
Diseño de Investigación:
Planteamiento del Problema
Se pretende indagar la efectividad en el aprendizaje de proyectos educativos, mediados
por tecnología y que hagan uso de recursos educativos abiertos y de objetos de
aprendizaje, en distintos contextos educativos de países de habla hispana
(preferentemente de Latinoamérica) y entre las comunidades de CUDI (intra e inter
comunidades). Algunos estudios que se realizarán transversalmente en el proyecto con
miras a generar conocimiento científico, y que responden a las preguntas de investigación
del proyecto, son:
1. ¿Cuáles son las prioridades en el uso de los recursos educativos abiertos y
objetos de aprendizaje en el diseño e impartición de cursos y clases en los
diversos niveles educativos existentes?
2. ¿Cómo usan los profesores e investigadores en el área de educación los recursos
libres y los objetos de aprendizaje?
3. ¿Siguen alguna metodología de implementación y uso?
4. ¿Es posible conectar y vincular repositorios de recursos educativos y objetos de
aprendizaje entre sí a nivel del Internet, para una fácil y pronta consulta?
Hipótesis de Investigación
1. Las prioridades en el uso de los recursos educativos abiertos y objetos de
aprendizaje en el diseño e impartición de cursos en los diversos niveles
educativos, depende de múltiples factores, entre los que destacan: el paradigma
pedagógico del diseñador del curso, la experiencia educativa del docente, las
directrices técnico-administrativas de las instituciones, los requisitos tecnológicos
para la implementación de los recursos educativos, el contexto socio-cultural y
económico de los maestros, alumnos e instituciones, así como factores de costos
y tiempos establecidos para la impartición del curso, entre otros.
2. Las prioridades en el uso de los recursos educativos abiertos y objetos de
aprendizaje en el diseño e impartición de cursos en los diversos niveles educativos
son: los costos que implican cada recursos para su aplicación y desarrollo, los
tiempos y duración de los cursos mismos, y las peculiaridades tecnológicas que
cada recurso demanda.
3. Los profesores e investigadores en el área de educación usan los recursos
educativos abiertos y los objetos de aprendizaje de distintas maneras,
dependiendo particularmente de los contenidos de las materias que impartan, la
exigencia tecnológica que cada recurso y objeto de aprendizaje requiera, y la
experiencia en el manejo tecnológico e innovación educativa de cada docente.
4. Los docentes investigados en el proyecto si siguen diversas metodologías de
implementación y uso de los recursos educativos dependiendo de las prioridades
en el uso de estos recursos educativos y objetos de aprendizaje.
5. Si es posible conectar y vincular repositorios de recursos educativos y objetos de
aprendizaje entre sí a nivel del Internet, para una fácil y pronta consulta; con el
propósito de cosechar información rápida y expedita, que ayude ha ahorrar
tiempos de búsqueda de REA y Objetos de Aprendizaje confiables y que respeten
cuestiones de licenciamiento y derechos de autor.
Metodología
El proyecto se está llevando a cabo con el método de Innovación Educativa con base en
Repositorios Digitales, Recursos Educativos Abiertos (REA) y Objetos de Aprendizaje
(OA), para desarrollar un proceso integral en tres grandes momentos:
 La planeación, preparación del proyecto, diseño, desarrollo y la construcción del
metaconector de repositorios académicos de REA y de OA, entre los académicos e
investigadores de países de habla hispana.

El proceso de someter a prueba y pilotaje el metaconector de repositorios, para ver
sus posibilidades y limitaciones, e ir corrigiendo los problemas de funcionamiento que
pudiera presentar; y en un segundo momento observar y describir los proceso de uso
e implementación realizada por los profesores sobre los REA y OA que fueron
seleccionados a través del metaconector, para la creación de una metodología de
mejores prácticas de uso.

La evaluación del proyecto, la investigación de resultados a través de la percepción y
usos de los usuarios (investigadores, profesores e instructores) y sus respectivos
informes por medio de publicaciones.
En cada una de las etapas se estarán recopilando datos para documentar los procesos
(cuestionarios, encuestas, entrevistas a profundidad, focus group, observación
participante, mediciones no intrusivas). Las metodologías proyectadas para las
investigaciones son: estudio de casos múltiples y estudios con métodos mixtos; con la
finalidad de estudiar los procesos de construcción conjunta de las experiencias, procesos
de transferencia, identificación del impacto en la percepción de los usuarios de los
proyectos de innovación educativa basada en la creación y utilización de recursos
educativos abiertos (REA) y objetos de aprendizaje (OA), correlaciones de apropiación
tecnológica con estándares tecnológicos, así como la construcción colaborativa suscitada
a través del proyecto con apoyo de Internet 2.
Avances del Proyecto:
Antecedentes
El proyecto titulado “Metaconector de Repositorios Educativos para potenciar el uso de
Objetos de Aprendizaje y Recursos Educativos Abiertos: Mejores Prácticas”, recibió
fondos de la Corporación de Universidades para el Desarrollo del Internet (CUDI), así
como del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en México. Es un
proyecto que fue presentado por el Tecnológico de Monterrey (ITESM) (con 3
investigadores y 2 becarios de doctorado), la Universidad de Monte Morelos (UM) (con 3
profesores y 1 becario de maestría), la Universidad de Guadalajara (UDG) (con 2
investigadores y 2 estudiantes de maestría), y el Instituto Tecnológico de Chihuahua
(ITCH) (con 2 investigadores y 1 estudiante de maestría). El proyecto comenzó en
Septiembre de 2010 y culminará el 30 de noviembre de 2011.
De las cuatro instituciones que participan en el proyecto, tres aportaron sus repositorios
educativos digitales para participar del metaconector y de la interfase (sitio web) que se va
a desarrollar. Estos repositorios son:
1. Repositorio del Tecnológico de Monterrey, de la Escuela de Graduados en Educación
(EGE), Universidad Virtual.
DAR
(Desarrolla, Aprende y Reutiliza
(http://catedra.ruv.itesm.mx/).
2. Repositorio de la Universidad de Guadalajara (UDG), Facultad de Educación. CREA
(Centro de Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje ) (http://www.crea.udg.mx/).
3. Repositorio del Instituto Tecnológico de Chihuahua. Laboratorio Mobile-Learning
(http://movil.itch.edu.mx/M-Learning_Lab/Laboratorio_M-Learning.html),
(http://movil.itch.edu.mx/), (http://podcast.itch.edu.mx/).
Resultados
El grupo de 10 investigadores y 6 estudiantes-becarios estuvieron de acuerdo en trabajar
en la modalidad asíncrona, esto es a distancia de forma virtual en locaciones
geográficamente dispersas (Monterrey, Monte Morelos –N.L.-, Guadalajara y Chihuahua);
así como con el apoyo de reuniones presenciales usando diversos mecanismos de
comunicación, entre los que destacan: enlaces de videoconferencia vía CUDI, también
por SKYPE.COM, y por WEBEX.
Para el trabajo y colaboración conjunta, que permitió el desarrollo de una comunidad de
práctica activa, se utilizó una página Web para centralizar los esfuerzos de comunicación
y el proceso de documentación, que se llamó “Comunidad de Investigación de Recursos
Educativos Abiertos” (https://sites.google.com/site/metaconector/). Esta página fue
creada y administrada por el Tecnológico de Monterrey. Se utilizó y utiliza el correo
electrónico, chatas y otras formas de webconference.
También se utilizaron foros de discusión y colaboración los cuales permitieron debatir,
argumentar y negociar acciones de investigación en diversos temas específicos, entre los
que destaca, el foro de discusión que patrocinó y administra la Universidad de
Montemorelos (http://foros.um.edu.mx/cudi2011metaconector1).
Teniendo conciencia que para promover un efectivo aprendizaje de grupo en el proyecto
de carácter inter-institucional, es fundamental incentivar y fomentar la colaboración a
través del intercambio de significados y experiencias. El grupo de investigadores decidió
integrar varios subgrupos de trabajo para desarrollar el máximo potencial y capitalizar la
amplitud y diversidad de información existente de conocimiento colectivo, esto permitió un
proceso de recopilación de información. Se crearon dos comités de trabajo: 1. El comité
académico que ve todas las cuestiones del uso de REA y OA para la elaboración de la
guía de referencia y metodología de implementación de estos recursos; y 2. El comité
técnico, que ve todas las cuestiones tecnológicas y de prueba de concepto del software
para el metaconector y su interfase (sitio web). Al documentar la experiencia de cada
subgrupo a través de sub-proyectos de investigación, permite construir una memoria
colectiva de conocimiento, formando redes que al final vincularon a todo el grupo de
investigadores.
El grupo de investigadores incentivo la creación de una Comunidad de Práctica (CoP, por
sus siglas en inglés de “Community of Practice”) la cual involucra la integración y el
intercambio de información de dentro y fuera de una organización, posibilitando capitalizar
el conocimiento de expertos internamente y externamente.
En un inicio, se consideró como un factor crítico de éxito que el grupo tuviera un buen
dominio de los mecanismos de comunicación para facilitar el trabajo de investigación
inter-institucional razón por la cual se optó por herramientas tecnológicas que no
requirieran un alto grado de complejidad, sino que fueran lo suficientemente intuitivas
como para lograr una curva de aprendizaje relativamente rápida. Se buscaron
herramientas tecnológicas que permitieran la documentación y el registro del
conocimiento generado producto de minutas y reseñas de trabajo, acuerdos,
presentaciones de capacitación y de sesiones de trabajo, guías y documentos en general;
así como herramientas que posibilitarán no sólo el resguardo de la información, sino su
recuperación e interpretación a través de la discusión de ideas y clarificación de acciones
(siendo el sitio de Internet para documentación e información del proyecto, una
herramienta muy útil; también el foro de discusión y documentación del proyecto, que ya
se han mencionado más arriba).
Entre los logros y avances que ha tenido el proyecto hasta el momento (8 de mayo, 2011)
destacan los siguientes:
1. Creación de una liga para el registro de investigadores y estudiantes participantes
del proyecto ( http://tinyurl.com/proy2011-cudi).
2. Establecimiento de “Criterios y Reglas para los Repositorios”
(http://www.temoa.info/es/criterios-rea).
3. Creación de un cuestionario en-línea para la participación y aportaciones de los
investigadores y estudiantes participantes del proyecto (que servirá de base de
datos para los subproyectos de investigación que se están realizando y para
futuras investigaciones)( http://www.surveymonkey.com/s/ZQCNLPM).
4. Creación de un cuestionario para los usuarios (maestros e instructores de
diferentes niveles educativos) que participan como actores educativos dentro del
estudio del proyecto, para la elaboración de la guía de referencia sobre la
metodología de uso de los REA y OA disponibles a través del metaconector (y de
los repositorios educativos participantes)
(http://www.surveymonkey.com/s/36KS9DB).
5. Se compró un dominio para el sitio web donde estará la interfase del
metaconector. Que se llamará “Educonector.info”. Se realizó todo un proceso de
selección del nombre del sitio, a través de una metodología de votación
participativa que tuvo una ETAPA DIVERGENTE: 1-20, 2011 de Marzo
(propuestas), y posteriormente, una ETAPA CONVERGENTE: 21-31 de Marzo,
2011 (votación) (http://tinyurl.com/cudi2011-vota). Metodología que permitió
identificar el mejor nombre para el sitio. El cual ofreciera una identidad y una
imagen de referencia, un nombre distintivo como identificador simple y práctico,
sencillo de memorización y pronunciación para todo público, representa una
palabra clara y pronunciable, un nombre que facilita la comunicación del servicio
de metaconector (servicio de búsqueda Web), este nombre ofrece una identidad
clara del servicio Web, también, refleja un servicio educativo y/o representa el
proceso de encontrar algo, es un nombre que facilite la comunicación del servicio
de metaconector. El sitio del metaconector será: http://educonector.info .
Figura 3. Selección del nombre del sitio para el metaconector
6. Creación, desarrollo e implementación del software del metaconector (cosechador
de datos), con criterios de código abierto, se encuentra en su tercera fase de
desarrollo. Actualmente se encuentra piloteando las diferentes funciones y
propiedades del software y conectando a los repositorios educativos digitales
participantes del proyecto. Se realizó una encuesta sobre documentación de los
repositorios
educativos
digitales
participantes
en
el
proyecto
(http://tinyurl.com/encuesta-repositorios). La siguiente figura 4 muestra las
fases del desarrollo del proyecto del software del metaconector.
Figura 4. Fases del desarrollo técnico del Metaconector
7. Como otro de los logros del proyecto ha sido el diseño de dos talleres para ser
impartidos durante la reunión de primavera del CUDI, en la ciudad de Manzanillo,
Colima, México, los días 25 a 27 de mayo, 2011. A continuación se indican los
nombres de los talleres y de los instructores de los mismos (estos talleres son una
aportación del proyecto metaconector a las comunidades del CUDI en México).
a) Taller: Generando Recursos Educativos desde tu iPod ( Instructor: Alberto
Pacheco)
b) Taller: Repositorios Digitales Educativos y los Metadatos: CASO PRÁCTICO
de cómo compartir un recurso educativo de su autoría respetando derechos de
autor (Instructores: José Vladimir Burgos Aguilar, Juan Antonio, Marco
Tulio,Silvia Irene Adame).
Es así que la dinámica de trabajo ha permitido al grupo de investigadores y estudiantes la
coordinación de 250 maestros e instructores en escuelas en zonas geográficamente
dispersas de México, con el objetivo de estudiar la viabilidad de uso de los REA y OA en
los programas de diferentes niveles educativos, particularmente en el uso de estos REA y
OA para el aprendizaje y la enseñanza en el aula escolar, tanto presencial como a
distancia, y poder crear esa guía de referencia de mejores prácticas. Las experiencias
están siendo documentadas en la página del foro de discusión de los investigadores, así
como la aplicación de cuestionarios y entrevistas cualitativas; y los temas críticos se están
resolviendo en los foros de discusión.
La Comunidad de Práctica se integró por dos subgrupos de trabajo de investigación
(comité académico y comité técnico, ya mencionados más arriba), esto ha permitido que
las 4 instituciones de educación superior del proyecto estén trabajando colaborativamente
con un objetivo común. Cada institución (subgrupo de trabajo) a su vez, ha desempeñado
su función de coordinación de un pequeño grupo de instituciones educativas para realizar
sus subproyectos de investigación y recolectar datos para el proyecto mayor, lo que
permitió la coordinación general entre todos los participantes del proyecto del
metaconector de repositorios educativos.
Conclusiones:
A manera de lecciones aprendidas, el grupo de investigadores ha identificado algunas de
las barreras de acceso para el uso de Recursos Educativos Abiertos (REA) y Objetos de
Aprendizaje, dentro del movimiento de acceso abierto en México, tales como: a)
infraestructura tecnológica deficiente
(falta de acceso a Internet, proyectores y
computadoras); b) asuntos legales (acceso a los recursos educativos en términos de
licenciamiento); c) pertinencia del contenido de los materiales disponibles en Internet; d)
falta de recursos en el idioma español (cuestiones lingüísticas); e) brecha de
alfabetización informática en las escuelas (maestros); f) y la falta de conciencia en la nivel
institucional (falta de información en los niveles directivos).
Agradecimientos:
Se agradece a la Corporación de Universidades para el Desarrollo del Internet (CUDI), así
como del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en México por los
fondos aportados y apoyo, sin los cuales no hubiera sido posible el proyecto. También se
agradece a todos los investigadores y estudiantes (becarios) que participaron en este
proyecto: Tecnológico de Monterrey (ITESM), Universidad de Monte Morelos (UM),
Universidad de Guadalajara (UDG), e Instituto Tecnológico de Chihuahua (ITCH). Así
como a todos los maestros e instructores participantes de las diversas escuelas e
instituciones educativas que participaron en este proyecto.
Referencias:
Arms, William Y. & Larsen, Ronald L. (2007). The Future of Scholarly Communication:
Building the Infrastructure for Cyberscholarship. Report of a workshop held in
Phoenix, Arizona (April 17–19, 2007), Sponsored by the National Science Foundation
and the Joint Information Systems Committee, September 12, 2007
Asociación Mexicana de Internet (2009). Estudio AMIPCI. Resumen Ejecutivo. Hábitos de
los Usuarios de Internet. Mayo 2009.
Atkins, D. E., Seely Brown, J. and Hammond, A. L. (2007). A Review of the Open
Educational Resources (OER) Movement: Achievements, Challenges, and New
Opportunities. Report to the William and Flora Hewlett Foundation. Recuperada de
http://www.oerderves.org/wp-content/uploads/2007/03/a-review-of-the-openeducational-resources-oer-movement_final.pdf
Baker, A., Krull G. & Mallinson, B. (2005). A proposed theoretical model for m-learning
adoption in developing countries. mLearn 2005. 4th World conference on mLearning,
4; 1-11 (http://www.mlearn.org.za/papers-full.html) (12-08-2008).
Berliner, D.C. (2002). Educational research: The hardest science of all. Educational
Researcher, 31 (8), 18. Recuperado Agosto 15, 2008, de ProQuest Education
Journals database. (Document ID: 255257571).
Burgos-Aguilar, J. V. (2010). Distribución de conocimiento y acceso libre a la información
con Recursos Educativos Abiertos (REA). Organización de los Estados Americanos
(OEA), Revista Digital La educ@cion; 143, Portal Educativo de las Américas (en
proceso de publicación), http://www.educoas.org/portal/laeducacion
Chivers, G. (2006). The training of university lifelong learning professionals as
researchers. Journal of European Industrial Training, 30 (5), 330-348. Recuperado
Agosto 14, 2008, de ABI/INFORM Global database. (Document ID: 1074249111).
CC (2010). Creative Commons Licenses, Fuente consultada en junio 2010 y recuperada
en: http://creativecommons.org/
CNX (2010), Connexions, Rice University; Fuente consultada el 5 de abril de 2010 y
recuperada en http://cnx.org
CT (2010), The Cape Town Open Education Declaration, Cape Town University; África;
Fuente consultada el 5 de abril de 2010 y recuperada en:
www.capetowndeclaration.org
D´Antoni, S. (2008). Open Educational Resources: the Way Forward. Deliberations of an
international Community of interest. UNESCO-IEEP. Recuperado el 20 de septiembre
de 2008 en http://oerwiki.iiep-unesco.org/images/4/46/OER_Way_Forward.pdf
DCMI (2010). Dublin Core Metadata Initiative. Fuente consultada en junio de 2010 en:
http://dublincore.org/
Fernández, J. M., Silveyra, M. y Martínez, D. (2009). La participación docente en
comunidades de práctica: Educando en valores mediante el uso de Recursos
Educativos Abiertos. Memorias del X Congreso Nacional de Investigación Educativa.
Veracruz, México.
Haddad, W. & Draxler, A. (2002). Technologies for education: potentials, parameters and
prospects; Challenges and possibilities of ICTs for education, UNESCO and the
Academy for Educational Development. Fuente consultada el 1 de abril de 20010 y
recuperada en http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001191/119129e.pdf
Heery, R. & Powell, A. (2006). Digital Repositories Roadmap: looking forward, eduserv
foundation. Funded by the JISC as part of the Digital Repositories Programme,
document title "rep-roadmap-v15"; version 15; 2006-04-07
Hewlett (2010). OER Proposals, Education: Open Educational Resources, The William
and Flora Hewlett Foundation; Fuente consultada el 5 de abril de 2010 y recuperada
en: http://www.hewlett.org/programs/education-program/open-educationalresources/oer-proposals
Johannessen, J.A., Olaisen, J. & Olsen, B. (2002). Aspects of a systemic philosophy of
knowledge: From social facts to data, information and knowledge, kybernetes;
Academic Research Library; 31(7/8); p. 1099.
Larson, R. C. & Murray, E. (2008). The MIT BLOSSOMS Initiative: Employing a Blended
Learning Approach with Appropriate Technologies to Encourage OER Usage and
Creation in Developing Countries. COSL Center for Open Sustainable Learning. Open
Education 2008: Celebrating Ten Years of Open Content (September 24-26, 2008).
Recuperado el 15 de octubre de 2008 en
http://cosl.usu.edu/events/opened2008/full_papers/Larson_Murray_blossoms.doc/vie
w
Lee, M., Lin, M. & Bonk, C. (2007). OOPS, Turning MIT Opencourseware into Chinese: An
analysis of a community of practice of global translators. International Review of
Research in Open and Distance Learning. 8(3). Recuperado el 18 de Octubre de
2008 en http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/view/463
Lin, F. & Lin, S. (2001). A conceptual Model for Virtual Organizational, Learning, Journal of
Organizational Computing & Electronic Commerce; vol.11
Issue
3;Biblioteca Digital: EBSCO
LOM (2010). IEEE Standard for Learning Object Metadata. Fuente consultada en junio de
2010 en: http://standards.ieee.org/
Low, L. & O’Connell, M. (2006). Learner-centric design of digital mobile learning. Learning
on the move, Brisbane, Australia, 1; 1-13
(http://online.cit.act.edu.au/mlearning/lowoconnell2006.pdf) (25-08-2008).
Mortera, J. F. y Ramírez, M. S. (2009). Proyecto Knowledge Hub para educación básica.
Memorias de la Reunión de primavera CUDI 2009. CUDI y Universidad de las
Américas Puebla.
Mortera, F., & Escamilla, J. (2009). La iniciativa Knowledge Hub como un índice de
recursos educativos abiertos, sus características tecnológicas, y su relación con la
educación a distancia. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (RIED) 12
(1) 83-112.
Nonaka, I & Toyama, R (2003). The Knowledge-Creating Theory Revisited: Knowledge
Creation as a Synthesizing Process, London, England: Knowledge Management
Research & Practice, Palgrave Macmilllan Ltd.
NPTEL (2010). National Program on Technology Enhanced Learning, Joint venture by
Indian Institutes of Technology & Indian Institute of Science. Funded by Ministry of
Human Resource Development; Government of India; Fuente consultada el 5 de abril
de 2010 y recuperada en: http://nptel.iitm.ac.in/
OCWC (2010). OpenCourseWare Consortium. Fuente consultada el 5 de abril de 2010 y
recuperada en www.ocwconsortium.org
OECD (2007). Giving Knowledge for Free: The Emergence of Open Educational
Resources, Centre for Educational Research and Innovation (CERI), SecretaryGeneral of the OECD. Fuente consultada el 5 de abril de 2010 y recuperada en
http://www.oecd.org/document/41/0,3343,en_2649_35845581_38659497_1_1_1_1,0
0.html
OLI (2010). Open Learning Iniciative, Carnegie Mellon University. Fuente consultada el 5
de abril de 2010 en: http://oli.web.cmu.edu/openlearning
OSI (2010). Open Source Licences, Open Source Initiative. Fuente consultada el 5 de
abril de 2010 en http://www.opensource.org/licenses/alphabetical
OYC (2010). Open Yale Courses, Yale University. Fuente consultada el 5 de abril de 2010
y recuperada en: http://oyc.yale.edu
Paul, J. L., & Marfo, K. (2001). Preparation of educational researchers in philosophical
foundations of inquiry. Review of Educational Research, 71 (4), 525-547. Recuperado
Agosto 14, 2008, de Academic Research Library database. (Document ID:
121781188).
Prosser, D. (2003). Institutional repositories and Open Access: The future of scholarly
communication. Information Services & Use 23 (2003) 167–170; IOS Press
Ramírez, M. S. (2007). Administración de objetos de aprendizaje en educación a
distancia: experiencia de colaboración interinstitucional. En Lozano, A. & Burgos, V.
(Comps), Tecnología Educativa: en un modelo educativo centrado en la persona.
México: Limusa
Ramírez, M. S. (2010, junio). Generando recursos educativos abiertos y móviles para
formar investigadores educativos: una colaboración interinstitucional. Ponencia
presentada en el XI Encuentro Internacional Virtual Educa, Santo Domingo, República
Dominicana.
Ramírez, M. S. y Mortera, F. J. (2009). Implementación y Desarrollo del Portal Académico
de Recursos Educativos Abiertos (REA): Knowledge Hub para Educación Básica.
Memorias del IV Congreso Nacional de Posgrados en Educación. Guanajuato,
México.
Rodríguez, S. y Steel, M. (2003). Developing Science and ICT Pedagogical Content
Knowledge: A Model of Continuing Professional Development. Innovations in
Education and Teaching International, 40(4), 386-394. Recuperado el 17 de octubre
de 2008, de Academic Research Library database. (Document ID: 1034788861).
Ruyter, B. & Aarts, E. (2004). Ambient intelligence:visualizing the future. Proceedings of
the working conference on Advanced visual interfaces. Gallipoli, Italy, May 25 - 28,
2004, 203-208. Recuperado el 21 de agosto del 2008 de la base de datos: ACM
Digital Library.
Saint-Onge, H. & Wallace, D (2002), Leveraging communities of practice for strategic
advantage, Butterworth-Heinemann; 1 edition (October 29, 2002); 370.
Saint-Onge, H. (2004). Communities of Practice: in the context of knowledge and learning,
Congreso Internacional de Desarrollo Organizacional y Capital Humano,
Monterrey, NL .MX; October 22nd, 2004, SaintOnge Alliance.
Salazar, A. L. y Rodríguez, J. (2009). Valoración del ambiente de aprendizaje con
tecnología en la educación secundaria. Memorias del IV Congreso Nacional de
Posgrados en Educación. Guanajuato, México.
Schmidt, J. (2007). Recursos educativos abiertos: estrategia para apertura y desarrollo
social de la Educación Superior. Recuperado el 18 de septiembre de 2008 en el portal
GUNI en http://www.guni-rmies.net/news/detail.php?id=1106
Wenger, E., McDermott, R. & Snyder, W. (2002). Cultivating Communities of Practice: A
Guide to Managing Knowledge, Harvard Business School Press.
Wenger,
E.
(2010).
Communities
of
practice:
a
brief
http://www.ewenger.com/, Information retrieved on August 2010.
introduction,
Wilson, T. (2008). New Ways of Mediating Learning: Investigating the Implications of
Adopting Open educational resources for Tertiary Education at an Institution in the
United Kingdom as Compared to One in South Africa. International Review of
Research in Open and Distance Learning, 9 (1), pp.1-19. Recuperado el 17 de
Octubre de 2008 en la base de datos ERIC en
http://www.eric.ed.gov/ERICWebPortal/contentdelivery/servlet/ERICServlet?accno=EJ
801077
UNESCO (2010). UNESCO OER Community. Fuente consultada el 5 de abril de 2010 y
recuperada en: http://oerwiki.iiep-unesco.org
Descargar