junio 2003 - Guinea Ecuatorial

Anuncio
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
-20
Ingresos
Gastos
Saldo
1er
trim.
2o
trim
3o
trim
4o
trim
JUNIO 2003
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
PRÓLOGO
Después de la reactivación de su publicación en 2001 con el fin de responder a sus atribuciones
y renovar su tradición perdida, el Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico les propone
el balance económico de 2002.
El objetivo fundamental de este estudio económico consiste en proporcionar al Gobierno, a los
organismos internacionales, a los donantes, a los otros protagonistas del desarrollo y/o
investigadores, los indicadores más significativos y más actualizados de Guinea Ecuatorial relativos
al año 2002.
En el momento de la evaluación final de la estrategia económica a medio plazo y de la reflexión
sobre una política de lucha contra la pobreza y desigualdades, este análisis tiende a contribuir una
mejor valoración y planificación del desarrollo socioeconómico de Guinea Ecuatorial.
La recogida de datos, que debería ser mensual, es actualmente trimestral. Se realiza por medio
de fichas elaboradas por la Dirección General de Estadísticas y Cuentas Nacionales. Estas fichas se
envían oficialmente a las distintas fuentes de información situadas en los Ministerios Técnicos o
algunas empresas, que deben rellenarlas y devolverlas al Departamento para su tratamiento.
Sin embargo, las respuestas siguen siendo muy insuficientes hasta ahora y los datos recogidos
son a menudo incoherentes. Aprovechamos esta ocasión para requerir la ayuda, los esfuerzos y la
comprensión de unos y otros para ayudar a nuestro país a apreciar mejor y planificar su evolución,
su desarrollo económico y social. Eso no se puede lograr sin estadísticas fiables y coherentes,
periódicamente elaboradas, recogidas y tratadas.
El Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico, y más concretamente la Dirección
General de Estadísticas y Cuentas Nacionales, espera contar con el apoyo de todos los socios
potenciales para el reforzamiento del sistema estadístico nacional y la instauración de una base de
datos con el fin de concretar la elaboración periódica de tales análisis económicos.
Dirigimos nuestros agradecimientos más sinceros a todos los responsables de las fuentes de
información y al Proyecto de Apoyo a las Administraciones Financieras y Económicas (PAAFIE)
de la Embajada de Francia, y generalmente a todos los que de una manera directa o indirecta han
contribuido a la elaboración del presente balance económico 2002.
POR UNA GUINEA MEJOR,
EL MINISTRO
Antonio NVE NSENG
Balance Económico 2002
1
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
RESUMEN
La economía mundial, después de haber dado señales de mejora en el 1er semestre de 2002, se
ha caracterizado por una disminución al 2° semestre a raíz de las incertidumbres a nivel geopolítico,
sobre el mantenimiento de los elevados desequilibrios de la economía americana, de las
interrogaciones sobre el futuro de las economías japonesa y alemana. Las interrogaciones
geopolíticos vinculadas a la crisis iraquí se tradujeron en una fuerte degradación de los indicadores
de confianza, tanto para los hogares como para las empresas. Esta subida de las incertidumbres fue
ilustrada por la existencia de una fuerte prima de riesgo, tan en el mercado del petróleo, incitando
los precios a la alza (+45%, pasando de 19,5 a 28,2 $ E.U. por barril entre enero y diciembre de
2002), como en los mercados financieros, extrayendo los precios bursátiles a la baja (en particular,
depreciación de un 14,6% del dólar americano entre febrero y diciembre de 2002).
La economía americana registró al principio del año una ligera reanudación resultante de la
orientación expansionista de su política para conocer un asentamiento a partir del final del 1er
semestre en consecuencia. Así los Estados Unidos tuvieron un crecimiento anual del 2,3%, lo que le
permite mantener su papel clave en la dinámica económica mundial. La economía japonesa, gracias
a sus exportaciones, verdadero motor del crecimiento (0,3%), pudo evitar la recesión en 2002. La
coyuntura de la zona euro siguió siendo mucho dependiente de una demanda exterior que se
deterioró progresivamente con la valoración del euro y penalizando el crecimiento que se calculó en
1,6%. A pesar de un asentamiento del PIB, Asia emergente siguió siendo la zona más dinámica del
Globo mientras que América Latina ha registrado un año 2002 negro a raíz de las crisis y a la
depreciación de los tipos de cambio de los países de la zona.
La situación económica de los Estados miembros de la CEMAC fue caracterizada en 2002 por
una disminución del crecimiento (3,7% contra un 5,7% en 2001). Éste surgió del resultado de una
producción petrolífera menos importante (+3% en vez de un 8% prevista), el resurgimiento de la
crisis sociopolítica en la República Centroafricana, la reducción de las cosechas agrícolas en Chad a
raíz de las malas condiciones climáticas. Con la mejora de la coyuntura internacional (+8% del
precio del café, +12% del precio del cacao, +35% del precio de la madera en rollo, +45% del precio
del crudo), los términos del intercambio conocieron una mejora de un 1,4%, a pesar de la
depreciación del dólar americano. Lo que ha permitido una progresión de un 15,4% del excedente
comercial, a 3 232 000 millones Fcfa.
A nivel nacional, el contexto económico se ha caracterizado por una reducción de un 2,6%
de la producción de cacao (3 430 toneladas) y de un 16,3% de la producción de madera en rollo,
una subida del 10% de la producción de café (126,5 toneladas) y la aceleración de la explotación
petrolífera (+18,5% de la producción de crudo, lo que representa 83,4 millones de barriles, +3,1%
de la de gas LPG y +44% de la de metanol). Los ingresos extraídos de las exportaciones y de la
actividad petrolífera (+19%, 362 460 millones Fcfa), añadidas a una gestión presupuestaria más
rigurosa, permitieron al Gobierno lograr un ahorro suficiente para proseguir su importante programa
de inversiones públicas (100 000 millones Fcfa) destinado a mejorar las condiciones económicas y
sociales del país. No obstante, las revalorizaciones salariales en la Función Pública (+50%), la
reducción de las cosechas de huerta en el 2° semestre de 2002 y los problemas de suministro del
mercado generaron presiones inflacionistas (inflación en deslizamiento anual de un 6,2%).
La mejora de los volúmenes de hidrocarburos exportados (+15%) y precios de los productos
exportados (+5%), a pesar de una depreciación de un 14,6% del dólar americano, contribuyó a
mantener la balanza comercial nacional excedentaria con los principales socios quienes son los
Estados Unidos y Francia.
La producción de hidrocarburos debería seguir intensificándose y permitir al Gobierno lograr
rentas, con el fin de dotar el país con infraestructuras económicas y sociales básicos necesaria para
el mantenimiento de la economía nacional en el camino de un crecimiento sostenido y durable,
luchando contra la pobreza y las desigualdades, creando un medio ambiente seguro y estable que
puede atraer inversores locales y extranjeros.
Balance Económico 2002
2
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
LISTA DE LAS ABREVIATURAS
AGE
AMPCO
BAD
BADEA
BCE
BEAC
CAA
CCMGE
CDS
CEEAC
CEMAC
CGPV
CICTE
COAGE
COBAC
COPAX
DEF
DGI
DI
EEMP
EGA
ENERGE
E.U.
FED
FMI
FOMAC
GEASA
GETESA
GETRA
GECOTEL
GPL
ICN
INDEFOR
INPAGE
INSESO
IPC
IRPF
MARAC
Mio
mm
NESDA
OCDE
OCIPEF
OIAC
OIC
OPEP
ONU
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
Avición de Guinea Ecuatorial.
Atlantic Methanol Production Company.
Banco Africano de Desarrollo.
Banco Árabe de Desarrollo Económico en África.
Banco Central Europeo.
Banco de los Estados del África Central.
Caja Autónoma de Amortización.
Consejo de Cargadores Marítimos.
Comisión de Defensa y Seguridad.
Comunidad Económica de los Estados del África Central.
Comunidad Económica y Monetaria del África Central.
Censo General de la Población y viviendas.
Consejo de Investigaciones Cientificas y Tecnologicas.
COmpañía de Aviación Guinea Ecuatorial.
Comisión Bancaria de África Central.
Consejo de Paz y seguridad en África Central.
Declaración Estadística y Fiscal.
Dirección General de Impuestos.
Derechos e Impuestos.
Estrategia Económica a Medio Plazo.
EcuatoGuineana de Aviación.
ENERgía de Guinea Ecuatorial.
Estados Unidos de América.
Fondo Europeo para el Desarrollo.
Fondo Monetario Internacional.
Fuerza Multinacional de África Central.
Guinea Ecuatorial de la Aviación S.A.
Guinea Ecuatorial de las Telecomunicaciones SA.
Guinea Ecuatorial de Transportes Aéreos.
Guinea Ecuatorial de Correos y Telecomunicaciones.
Gas de Petróleo Licuado.
Impuesto sobre la Cifra de Negocio.
Instituto Nacional de DEsarrollo FORestal y Gestión de las superficies protegidas.
Instituto Nacional de Promoción Agrícola de Guinea Ecuatorial.
Instituto Nacional de SEguridad SOcial.
Índice de Precio al Consumo.
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
Mecanismo de Alerta Rápido del África Central.
Millones.
milímetro.
Nuevo Socio para el Desarrollo de África.
Organización de Cooperación y Desarrollo Económico.
Oficina de Control, Información y Protección de las Espacies Forestales.
Organización Inter Africana del Café.
Organización Internacional del Café.
Organización de los Productores y Exportadores de Petróleo.
Organización de las Naciones Unidas.
Balance Económico 2002
3
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
OP
PECO
PESA
PIB
PIG
PNUD
PPME
RTVGE
SEGESA
TM
TPG
UDEAC
U.E.
UNGE
UTAGE
VA
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
Obras Públicos.
Paises de Europa Central y Oriental.
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria.
Producto Interior Bruto.
Presupuesto de Inversiones del Gobierno.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Paises Pobres Muy Endeudados.
Radio Televisión de Guinea Ecuatorial.
Sociedad de Electricidad de Guinea Ecuatorial SA.
Toneladas Métricas.
Tipo Preferencial Generalizado.
Unión Aduanera y Económica de los Estados de África Central.
Unión Europea.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial.
Unión de los Transportes Aéreos de Guinea Ecuatorial.
Valor Añadido.
Balance Económico 2002
4
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
SUMARIO
Introducción .......................................................................................................................................7
1-) El contexto económico internacional ..........................................................................................8
1.1-) La evolución global .................................................................................................................8
1.2-) La situación económica en los países de la OCDE .................................................................9
1.3-) La situación económica en los países en desarrollo ..............................................................11
1.3.1-) Países emergentes de Asia..............................................................................................11
1.3.2-) Europa central y Oriental ...............................................................................................11
1.3.3-) América Latina ...............................................................................................................12
1.4-) África subsahariana ...............................................................................................................12
1.4.1-) Situación económica de la región...................................................................................12
1.4.2-) Situación de la CEMAC .................................................................................................13
1.4.2.1-) Evolución del sector real .........................................................................................13
1.4.2.2-) Evolución de la inflación.........................................................................................13
1.4.2.3-) Evolución de la hacienda pública............................................................................14
1.4.2.4-) Balanza de pagos y deuda .......................................................................................14
1.4.2.5-) Situación monetaria de la CEMAC .........................................................................14
2-) La economía nacional.................................................................................................................16
2.1-) El sector real..........................................................................................................................16
2.1.1-) El sector primario ...........................................................................................................16
2.1.1.1-) El café : Baja continua del precio............................................................................16
2.1.1.2-) El cacao : Coyuntura internacional favorable pero producción nacional baja ........17
2.1.1.3-) La madera : Producción en baja, resultado de la coyuntura o aplicación de la Ley
forestal de 1997......................................................................................................................18
2.1.1.4-) La pesca : Producción en fuerte alza .......................................................................19
2.1.2-) El sector secundario........................................................................................................20
2.1.2.1-) Los hidrocarburos: una producción en alza pero poco satisfactoria .......................20
2.1.2.2-) Construcciones y obras públicas .............................................................................23
2.1.2.3-) Las industrias manufactureras .................................................................................24
2.1.2.4-) La electricidad .........................................................................................................24
2.1.3-) El sector terciario............................................................................................................25
2.1.3.1-) Las telecomunicaciones...........................................................................................26
2.1.3.2-) Transporte aéreo : en pleno desarrollo ....................................................................27
2.1.3.3-) El transporte marítimo.............................................................................................28
2.1.3.4-) El transporte terrestre ..............................................................................................30
2.1.3.5-) Distribución de productos petrolíferos ....................................................................30
2.2-) Inflación, precios y salarios...................................................................................................33
2.2.1-) La inflación.....................................................................................................................33
2.2.2-) Precios y salarios ............................................................................................................37
2.3-) Hacienda pública ...................................................................................................................39
2.3.1-) La evolución de los ingresos públicos............................................................................39
2.3.2-) La estructura de los ingresos .......................................................................................... 40
2.3.2.1-) Los ingresos petrolíferos .........................................................................................40
2.3.2.2-) Los ingresos no petrolíferos ....................................................................................42
2.3.3-) Evolución de los gastos públicos....................................................................................49
2.3.4-) Estructura de los gastos públicos....................................................................................52
Balance Económico 2002
5
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
2.3.4.1-) Los gastos de salario................................................................................................52
2.3.4.2-) Los Gastos de Funcionamiento (Bienes y servicios, y/c extrapresupuestarios)......53
2.3.4.3-) Las subvenciones y transferencias ..........................................................................54
2.3.4.4-) Los Intereses............................................................................................................56
2.3.4.5-) Los gastos de inversiones ........................................................................................56
2.4-) El comercio exterior ..............................................................................................................58
2.4.1-) Precio de los productos básicos y dólar..........................................................................58
2.4.1.1-) El mercado del café .................................................................................................58
2.4.1.2-) El mercado del cacao...............................................................................................59
2.4.1.3-) El mercado de la madera .........................................................................................59
2.4.1.4-) El mercado del petróleo...........................................................................................59
2.4.1.5-) El mercado del metanol...........................................................................................60
2.4.1.6-) El dólar americano...................................................................................................60
2.4.2-) La evolución del comercio exterior con Estados Unidos ...............................................60
2.4.2.1-) Las importaciones procedentes de Estados Unidos.................................................60
2.4.2.2-) Las exportaciones con destino a Estados Unidos....................................................61
2.4.3-) La evolución del comercio exterior con Francia ............................................................62
2.4.3.1-) Las importaciones procedentes de Francia..............................................................63
2.4.3.2-) Las exportaciones con destino a Francia.................................................................64
2.5-) La moneda .............................................................................................................................65
2.5.1-) Los agregados monetarios ..............................................................................................65
2.5.2-) Las contrapartidas de la masa monetaria........................................................................65
2.6-) Las perspectivas económicas.................................................................................................66
Cronicas ............................................................................................................................................71
Anexos ...............................................................................................................................................75
Balance Económico 2002
6
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
Introducción
El presente balance económico, que es la continuidad del realizado en 2001 y a pesar de la falta
de datos que permitiría una cobertura exhaustiva de toda la esfera económica nacional, pretende
aportar un poco de luz sobre la situación económica y financiera del país en 2002 y dar una breve
exposición de las perspectivas económicas para 2003 y 2004.
La primera parte propone la evolución de la economía mundial bajo cuatro ángulos : la reseña
global de la coyuntura internacional en 2002, la situación económica de los países de la OCDE, el
estado de los paises en desarrollo y la evolución de las economías del África subsahariana, con un
análisis más profundo de la situación de la CEMAC.
En la segunda parte, sobre la base de las informaciones que pudieron recogerse, se analiza el
sector real a través de sus tres componentes : primario, secundario y terciario.
La inflación, que es uno de los indicadores del estado de la salud de la economía nacional, se
presenta en la tercera parte, no solamente desde el punto de vista de un balance de su evolución
durante el año pasado sino por el análisis de la relación precio- salario para hacer la luz sobre las
variaciones inducidas sobre el poder adquisitivo de los hogares.
La cuarta parte presenta un estudio analítico de la hacienda pública, donde se desarrollan la
evolución y la estructura de los ingresos y gastos.
El comercio exterior, que es objeto de la quinta parte, en ausencia de datos exhaustivos, se
aborda considerando a los dos principales socios de Guinea Ecuatorial que son los Estados Unidos y
Francia.
La moneda y las perspectivas económicas para 2003 y 2004 dan por finalizado el análisis de este
año 2002, cuya crónica de los principales acontecimientos se describe antes de los Anexos.
Balance Económico 2002
7
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
1-) El contexto económico internacional
1.1-) La evolución global
La economía mundial, que había comenzado
a disminuir a partir de la mitad del año 2000,
conoció desde 2001 una sucesión de
acontecimientos y choques que tuvieron como
efecto sacudir la confianza de las empresas y
hogares : el 11 de septiembre de 2001, los
escándalos Enron y Worldcom (y de otros
asuntos de la misma vena), la multiplicación de
los atentados terroristas, la subida de las
tensiones entre los Estados Unidos e Irak capaz
de llegar en una guerra abierta, etc.
No obstante, el primer choque, que había
sacudido en primer lugar la economía americana
luego el resto del mundo, había dado paso a una
recuperación en los Estados Unidos bajo el
efecto de la adopción de una política presupuestaria con determinación expansionista. La
reactivación de las importaciones en los Estados
Unidos (+3,5% en 2002), elementos propulsores
de las economías emergentes tal como México y
la mayoría de los países de Asia, está vinculada
a la necesidad de reconstituir las existencias y
también a la flexibilidad de la política comercial.
El nuevo período de crecimiento inducido se
difundió desgraciadamente con diferente intensidad al resto del mundo por medio del dinamismo
de las exportaciones americanas, vinculado en
parte a las ganancias de competitividad suscitadas por la caída del dólar a partir de febrero de
2002. En efecto, vacilante en Japón, la
recuperación siguió siendo muy moderada en la
zona EURO, para ser muy viva en los países
emergentes de Asia. Una dispersión de los
ritmos de crecimiento que venía ampliamente de
la orientación de las políticas económicas.
Esta recuperación en la esfera real fue
rápidamente amenazada por la caída mundial de
las bolsas a raíz de los escándalos financieros
Enron, Worldcom, etc. Este retroceso de las
bolsas en el mundo causado por las malas
funciones del sistema de información financiera
de las empresas cotisadas ha acentuado la
depreciación del dólar americano (el euro, que
costaba 88 céntimos al final de marzo 2002, se
apreció en un 14% en el 2o trimestre del año) y
ha afectado la confianza de los hogares. Esta crisis de los mercados financieros, se acompaña de
los desequilibrios macroeconómicos americanos
Balance Económico 2002
(déficit presupuestario -1% previsto en 2002 por
la OCDE, saldo comercial -112 500 millones $
E.U. en el 1er trimestre de 2002, inflación
moderada, etc.). En este contexto de fuertes
incertidumbres sobre los mercados financieros,
añadido a la posibilidad de un conflicto abierto
entre Irak y los Estados Unidos, la economía
mundial pareció marcar una pausa en el 3er
trimestre más bien que el principio de una nueva
depresión.
El 4o trimestre siguió puntuándose de
incertidumbres a nivel geopolítico, sobre el
mantenimiento de los elevados desequilibrios de
la economía americana, de las interrogaciones
sobre el futuro de las economías alemana y
japonesa. No obstante, una ligera mejora de la
actividad industrial pudo percibirse en los
últimos meses de 2002. La interrupción de la
degradación del clima de los negocios se
originaría en la recuperación de los mercados
financieros en octubre y la firma en noviembre
de la Resolución 1 441 de la ONU que favorecía
visitas de inspectores a Irak y que descartaba los
riesgos de un conflicto abierto. Sin embargo la
distensión del precio del crudo, que había
resultado en noviembre de 2002, no se prolongó
a causa de la continuación del incumplimiento
de las cuotas por los países miembros de la
OPEP y las huelgas que paralizaban la
producción venezolana (4o productor mundial)
al final de diciembre.
Si la no-intervención de los Bancos
Centrales americanos y europeos, a partir del 2o
trimestre de 2002, sobre sus tipos directores
respectivos había podido interpretarse como una
señal de la corta duración de esta crisis de
confianza, al 4o trimestre la flexibilidad monetaria en los Estados Unidos y Europa se imponía.
La Reserva Federal pues redujo sus tipos
directores del 1,75% al 1,25% en noviembre de
2002. Esta política monetaria ofensiva americana se acompañó de una política presupuestaria
expansionista (la hacienda pública pasó de un
excedente presupuestario del 1,3% del PIB en
2001 a un déficit del 1,7% del PIB en 2002). Así
mismo, en diciembre de 2002, con su voluntad
de apoyar la actividad económica, el Banco
Central Europeo (BCE) redujo su principal tipo
director de un 3,25% al 2,75%, a raíz de una
inflación inferior al objetivo del 2% consecutivo
8
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
a la valoración del euro (+12%) durante el año
2002. No obstante, la eficacia de esta política
monetaria europea permaneció limitada y de un
impacto dudoso en las condiciones de
financiación de las empresas.
El desarrollo de los intercambios internacionales durante el año 2002 ilustra bien los
sobresaltos registrandos por la economía
mundial desde un año. Así pues, después de
haberse estabilizado en el 1er trimestre de 2002,
la demanda mundial de importaciones en
volumen había aumentado un 4% en el 2o
trimestre. El ritmo de progresión volvió de
nuevo al 1,2% en el 3er trimestre. En octubre y
noviembre, el nivel medio de los intercambios se
situaba solamente a 1,7%. Estos cambios de
tendencia del comercio mundial resultaron en
gran parte de las fluctuaciones de la demanda
americana, de la falta de dinamismo de la
demanda intraeuropea, de la flexión de las
exportaciones japonesas a raíz de la rectificación
de la tasa de cambio efectivo del Yen y la viva
progresión de las importaciones de Europa del
Este (+15% en volumen en un año) y del vigor
de la demanda china. El comercio mundial, no
obstante, progresó un 2,5% en 2002. Además,
los movimientos de cambio contribuyeron a una
redistribución de las cuotas de mercado. Si los
Estados Unidos no beneficiaron aún completamente de la depreciación de su moneda (las
exportaciones aún progresan a un ritmo inferior
a la demanda mundial recibida), la competitividad de la zona EURO se deteriora progresivamente con la apreciación de su moneda.
Los distintos movimientos coyunturales de
2002 no afectaron de manera idéntica las zonas
económicas. Así el mantenimiento del papel
clave de la economía americana en la dinámica
económica mundial, la independencia progresiva
de Asia bajo el efecto de la aparición del gigante
chino y la débil autonomía de la zona EURO
(gran decepción del año 2002) siguieron siendo
los elementos esenciales de la evolución de las
grandes economías mundiales en 2002.
1.2-) La situación económica en los
países de la OCDE
Se estima que la tasa de crecimiento de las
economías industrializadas, que había sido de un
3,8% en 2000 y un 0,9% en 2001, se situaría en
un 1,8% en 2002 según las últimas proyecBalance Económico 2002
ciones(1) del FMI. Este porcentaje, que había
caído al 0,7% en 2001 contra un 3,5% en 2000,
a raíz de los atentados del 11 de septiembre, se
recobró al 1,6% en 2002 para las siete principales economías industrializadas(2) mientras que
alcanza un 2,7% en 2002 contra un 1,5% en
2001 y un 5,2% en 2000 para los otros países
industriales de menor importancia(3).
Después del fuerte rebote del 1er trimestre de
2002 (+1,2% de crecimiento del PIB en ritmo
anual), la economía americana registró una
disminución en el 2° trimestre (+0,3% de crecimiento en ritmo anual), a raíz de la menor
contribución al crecimiento de las existencias. El
frenazo de la economía americana en el 2o
trimestre no es la señal de un agotamiento del
movimiento de recuperación, sino que es consecutivo a las incertidumbres en la amplitud y la
perpetuidad de esta recuperación. A pesar del
repliegue de la producción manufacturera en
agosto, la economía registró un 1% de crecimiento en el 3er trimestre para conocer una
nueva disminución en el 4° trimestre (+0,2% de
crecimiento en ritmo anual), consecutivo a la
baja de la actividad en el sector manufacturero
en octubre y noviembre de 2002. Las inquietudes relativas a la solidez del crecimiento en
curso, a la volatilidad de los cursos bursátiles, a
las incertidumbres geopolíticos y la ausencia de
tonicidad del mercado laboral son tantos factores
que conducen las Autoridades monetarias americanas reducir sus tipos directores en el principio
de noviembre 2002. Si la tasa de desempleo era
en alza (+5,6% en deslizamiento anual), el
consumo de los hogares se aceleró bajo el efecto
de las ayudas financieras concedidas para las
compras de automóviles y la buena orientación
de las rentas disponibles a raíz de las reducciones de impuestos. Así, en el conjunto del año, el
PIB progresó un 2,4%. Eso viene de la resistencia del consumo de los hogares (+3,1% en volumen en 2002 contra +1,9% en 2001), que ha
sido sostenido por las reducciones de impuestos
(los ingresos de impuesto sobre la renta pasó del
9,9% al 8,3% del PIB de 2001 a 2002) y la
(1) :
World Economic Outlook de abril 2003.
: Estos países son : Estados Unidos, Japón, Alemania,
Francia, Italia, Inglaterra y el Canadá.
(3)
: Este grupo comprende : España, los Paises Bajos,
Bélgica, Suiza, Australia, Dinamarca, Austria,
Finlandia, Grecia, Portugal, Irlanda, Luxembourgo,
etc.
(2)
9
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
subida de los precios de los bienes inmuebles. El
crecimiento fue apoyado también por la neta
aceleración de los gastos públicos, el del presupuesto federal pasando del 18,5% al 19,6% del
PIB de 2001 a 2002. El carácter expansionista
de la política presupuestaria por otra parte
condujo pasar de un excedente presupuestario
del 1,4% del PIB en 2001 a un déficit público
estimado en 3,1% del PIB en 2002 por la
OCDE. El déficit de la balanza corriente americana se hundió en 2002 para alcanzar 503 000
millones de dólares (4,8% del PIB), lo que
significa que la deuda de los Estados Unidos
frente al resto del mundo se acentuó. La alza de
este déficit, no financiado por el ahorro interior
mientras que las inversiones directas extranjeras
están en constante reducción, es una fuente de
inestabilidad macroeconómica muy importante.
En paralelo, la inflación bajó, pasando de 2,8%
en 2001 al 1,6% en 2002.
El crecimiento en la zona EURO prosiguió
su caída empezada en 2001 para establecerse al
0,8% (contra un 3,5% en 2000, un 1,4% en
2001). La recuperación del crecimiento en la
zona en el 1er semestre de 2002 se moderó relativamente y fue sobre todo parcial. Si la recuperación de la actividad había parecido empezada en
la industria y los servicios, el sector de la
construcción siguió contratándose. Además, del
punto de vista de la demanda, las exportaciones
y el consumo de los hogares europeos se
rectificaron en el 2° trimestre, mientras que el
repliegue de la inversión seguía acelerándose.
Pero, a partir del 3er trimestre, el entorno
internacional, más bien propicio a la incertidumbre, vino a chocar una situación aún frágil. Las
exportaciones, principal motor del crecimiento,
han sufrido mucho de la firmeza del euro en el
2° semestre. La apreciación del euro (+12% en
el año) siguió pesando sobre la competitividad
de las empresas europeas. Esta ausencia de
autonomía de Europa ante un entorno internacional poco favorable se reflejaron en la debilidad
de la demanda interior, a excepción del Reino
Unido donde el consumo de los hogares siguió
siendo dopado por la subida de los precios en los
bienes inmuebles y la progresión de los salarios.
La política económica no parece disponer de
margen de maniobra ante la degradación del
mercado laboral y de la confianza de los
hogares, el envilecimiento de la hacienda pública de algunas economías de la zona y la
Balance Económico 2002
demanda interior adjunta por la disminución del
comercio mundial.
En diciembre de 2002, con su voluntad de
apoyar la actividad económica, el Banco Central
Europeo (BCE) redujo su principal tipo director
de un 3,25% al 2,75%. No obstante, la eficacia
de esta reducción permaneció limitada y de un
impacto dudoso en las condiciones de financiación de las empresas. La economía alemana
(tasa de crecimiento del 0,2% en 2002), debido a
la fragilidad de su sistema bancario, se encontró
debilitada : bajo dinamismo, demanda interna
soplada, exportaciones en pérdida de velocidad
debido a la valoración del euro, degradación de
la hacienda pública, etc. En cambio, gracias a
numerosas medidas de apoyo de la actividad
(Ley Tremonti sobre la inversión y el consumo),
el crecimiento italiano se endureció en el
conjunto del año 2002 (tasa de crecimiento del
0,4%). No obstante, la situación sigue siendo
muy frágil a causa de los descontroles presupuestarios causados por medidas incitativas. Si
los resultados de la economía británica (tasa de
crecimiento del 1,6% en 2002), sostenida por un
consumo vigoroso, cortan con las observadas en
sus principales vecinos europeos, fuertes incertidumbres y desequilibrios subsisten. Por último,
si Francia, con una tasa de crecimiento del 1,2%
en 2002 (contra 1,8% en 2001), pareció mostrar
una más fuerte capacidad de resistencia a la
atonía de la economía mundial, no obstante, los
desequilibrios están presentes : pérdida de la
competitividad de las empresas francesas con la
valoración del euro, retroceso de la inversión de
las empresas por primera vez desde hace 6 años
(-1,3% contra un 3,3% en 2001), subida del
desempleo en un contexto de creaciones de
empleo retrasados (9% contra un 8,6% en 2001),
pérdida de los ingresos turísticos con la depreciación del dólar americano, déficit de la hacienda pública (3,1% del PIB), resistencia del
consumo, etc.
Con un aumento del PIB del 0,3% en
volumen y por término medio anual, Japón
finalmente escapó la recesión en 2002, terminando incluso el año con una ganancia de
crecimiento de 1%. Sostenido por las exportaciones muy dinámicas (+8% de subida en
volumen y por término medio) y un consumo
apoyado por el segundo año consecutivo
(+1,4%), el crecimiento de la economía japonesa
fue frenado por un retroceso importante de la
10
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
inversión (-3,6% por término medio en 2002),
tanto público como privado. En efecto, bajo el
impulso de una subida del 8% de las exportaciones entre enero y agosto de 2002, la producción manufacturera se había acelerado un 6%
entre enero y julio. En paralelo, el sector de los
servicios siguió registrando un retroceso. Las
ventas exteriores japonesas con destino al
Sudeste asiático (40% de las exportaciones nippones) y hacia los Estados Unidos (30% del
monto total exportado) se han divididas respectivamente por 3 y 2 en el 3er trimestre 2002. Por
último, si la debilidad del Yen con relación a las
otras divisas concedió ganancias de competitividad a las empresas nippones, el crecimiento, que
no podía esperar mucho de la demanda interna
debilitada por la degradación del mercado
laboral, fue frenado por el retroceso de las
exportaciones a partir de agosto y la disminución de la inversión productiva. Por el tercer año
consecutivo, los gastos de obras públicas registraron un repliegue a causa del rigor de la
política presupuestaria con el fin de sanear el
déficit público. Además, la debilidad de la
demanda y las dificultades de financiación
encontradas por las empresas (saneamiento del
sistema bancario no acabado, dificultad de la
Bolsa japonesa : reducción del 17% del índice
Nikkeï entre enero de 2002 y enero de 2003)
explican el repliegue de las inversiones privadas.
1.3-) La situación económica en los
países en desarrollo
A pesar de la disminución del crecimiento en
Europa y los Estados Unidos, los países en
desarrollo demostraron resistencia. Si en Asia,
varios países registraron una disminución de sus
exportaciones, las economías de América Latina
sacaron provecho de las últimas devaluaciones
mientras que a Europa del Este, la desinflación
fue en 2002 una distensión monetaria que apoyó
la actividad.
Estas economías, que habían conocido un
repliegue de 1,8 puntos porcentuales de su crecimiento (pasó del 5,7% en 2000 al 3,9% en 2001)
consecutivo a la baja de sus exportaciones hacia
los países industrializados, registró una alza del
PIB del 4,6% en 2002, gracias a la robustez de
su demanda interna, en particular, para algunos
países como China, Corea del Sur, Tailandia y
Malasia.
Balance Económico 2002
1.3.1-) Países emergentes de Asia
Penalizadas por la caída de la demanda
mundial hasta el primer semestre de 2001, las
economías emergentes de Asia volvieron a entablar con el crecimiento a partir de la segunda
mitad del año. Este movimiento, que continuó al
principio de 2002, se basaba en el comienzo de
las exportaciones, en las políticas económicas
expansionistas, y también para países como
China, Corea del Sur o Malasia, en la robustez
de la demanda interior. En efecto, la recuperación del crecimiento se confirmó en el principio
de 2002 en Asia : Las importaciones y exportaciones de la zona progresaron del orden de un
10% en valor en los 4 primeros meses de 2002.
Pero en el período, si todos los países beneficiaron de la rectificación de la demanda mundial, la
demanda interna no fue muy vigorosa para
todos. Así, el crecimiento del PIB se aceleró
mucho en el 1er trimestre de 2002 en Singapur
(+2,3%) y en Corea del Sur (+1,8%). Muy dinámico en el 1er trimestre, el consumo en la zona
progresó un 2% en abril y mayo de 2002. En
China, el consumo y la inversión permanecieron
apoyados por la política presupuestaria expansionista, contribuyendo ampliamente al crecimiento del PIB (+7,6%). No obstante, esta
rectificación de la demanda no será corolario de
recuperación para todos los países de la zona :
Malasia, Filipinas y Hong Kong – donde la tasa
de desempleo alcanzó un nivel histórico más
alto en un 7% - permanecieron alejados de la
recuperación de la zona.
Este motor externo se sopló a partir del
verano 2002 a raíz de un entorno internacional
menos favorable. Así, gracias a una aceleración
del crecimiento en algunos países en el 4°
trimestre de 2002 (Taiwan : +1,1%, Filipinas :
+2,7%, etc.), el PIB de las economías emergentes de Asia aumentó un 6,5% en 2002 (contra un
5,7% en 2001). No obstante, divergencias
existen y reflejan la diversidad de las situaciones
domésticas (China : +8%, Corea del Sur :
+4,7%, Tailandia : +4,2%, etc.).
1.3.2-) Europa central y Oriental
Aunque han resistido bien a la disminución
de la economía mundial, los países de la Europa
central y oriental (PECO) terminaron por
experimentar, al final de 2001, la inflexión
coyuntural en la Europa del Oeste, más
concretamente la atonía de la demanda alemana
11
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
(Alemania es el primer socio económico de la
zona) pesó sobre sus exportaciones, sobre todo
teniendo en cuenta que su tipo de cambio efectivo se apreció en numerosos países. Esta valoración del cambio permitió una fuerte desinflación
aumentando el poder adquisitivo y permitiendo
una distensión de los tipos de interés, favoreciendo pues la demanda interior. Además, el
dinamismo persistente de la economía rusa, que
aprovechó de los elevados precios del crudo y
gas, constituyó un elemento positivo para los
países bálticos, Polonia y Ucrania. Señales de
reforzamiento fueron perceptibles en la mayoría
de los países, aunque los ritmos de crecimiento
divergen bajo el efecto de las orientaciones de
las políticas económicas y la aplicación de las
reformas estructurales. Estas reestructuraciones
generaron una agravación del desempleo en la
mayoría de los países de la zona. En este
contexto, el crecimiento de la zona siguió siendo
constante, en torno a un 3,8% (Rusia : +4%,
Hungría : +3,3%, República Checa : +2%,
Polonia : +1%, etc.).
1.3.3-) América Latina
Después de haber sufrido una fuerte
disminución en 2001, el crecimiento en América
Latina pareció ponerse en marcha al principio de
2002 : en primer lugar en Brasil (producción
industrial en alza del 3,2% en el 1er trimestre) y
en México. Pero a partir del final de abril, la
crisis bursátil en los Estados Unidos llevó a los
inversores extranjeros reducir sus compromisos
en los países de la zona, implicando así una
depreciación fuerte de todas las monedas. Por lo
tanto, el FMI multiplicó las medidas de apoyo
en favor de estos países librando 4 700 millones
de dólares de crédito para Brasil y 1 500 millones de dólares en favor de Uruguay y Argentina.
El clima social argentino se deterioró mucho
durante el año (PIB baja del 16% en el 1er
trimestre, inflación del 29% en deslizamiento
anual en junio de 2002, etc.) conduciendo a una
contracción del 11% por término medio anual
del PIB. Durante el 2° semestre, Argentina firmó
pues un acuerdo “stand by” con el FMI. La
economía venezolana registró una recesión (tasa
de crecimiento del PIB del -9% en 2002 contra
+2,8% en 2001) a raíz de las huelgas en el sector
petrolífero que representa un 25% del PIB y un
55% de los ingresos fiscales.
No obstante, la actividad bien orientada en
México y Chile, combinada a la atonía de la
demanda interna en Brasil, no permitió a la zona
lograr una recuperación suficientemente fuerte.
Así, el año se ha equilibrado por una contracción
del 0,8% del crecimiento del PIB.
1.4-) África subsahariana
1.4.1-) Situación económica de la región
África subsahariana registró, en 2002, un
ligero repliegue de su tasa de crecimiento (2,5%
contra un 2,9% en 2001) a causa de la disminución de la economía mundial. Las exportaciones
de la región, dependientes mucho del mercado
europeo, se estancaron en 2002. No obstante, la
evolución de los precios del crudo (+45%) y los
precios de los productos básicos (madera en
rollo : +35%, Cacao : +63%, café robusta :
+20%, algodón : +33%, aceite de palma : +37%,
etc.) muy favorable permitió mantener el crecimiento. Además, después de un crecimiento del
1,5% en 2001, los viajes y el turismo en la
región aumentaron un 4,3% en 2002. Por último,
el nuevo socio para el desarrollo de África
(NESDA) y las otras iniciativas regionales
contribuyeron a reforzar la credibilidad de los
Gobiernos y a estimular la cooperación
intrarregional.
Evolución de algunos indicadores
%
tasa de crecimiento de PIB
tasa de crecimiento de PIB fuera de Africa del sur
tasa de crecimiento de los exportadores de petróle
tasa de crecimiento de los paises de la zona de F CFA
PIB per capita
Inflación
tasa de crecimiento de las exportacions en volumen
Inversiones/PIB
Saldo presupuestario/PIB
2000
3,2
3,3
4,8
2,3
0,7
6,3
4,3
17,9
-0.6
2001
2,9
3,6
4,4
3,2
0,5
5,4
2,8
18,7
-0.3
2002
2,5
2,7
2,0
2,9
0,1
4,3
1,1
18,9
-0.4
Fuente: Banco Mundial – Global Economic Prospects 2003.
Balance Económico 2002
12
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
1.4.2-) Situación de la CEMAC
La CEMAC, que había conocido por término
medio una rectificación de su crecimiento al
5,7% en 2001, registró una disminución de ésto
al 3,7%, mientras que inicialmente había estado
prevista en 5,5%. A pesar del reforzamiento de
los precios de materias primas como el petróleo
y la madera, principales exportaciones subregionales, este menor resultado surgió de una
producción petrolífera menos importante que la
prevista (+3% contra +8% previstos), del
resurgimiento de la crisis sociopolítica en la
República Centroafricana, de la reducción de las
cosechas agrícolas en Chad debido a las malas
condiciones climáticas y la reducción de los
gastos en capital debida a las lentitudes en el
proceso de desbloqueo de los recursos PPME en
el Camerún. Por ello, la renta real per cápita sólo
se mejoró un 1,2% en 2002 (contra un 3,6% en
2001).
Esta subida del PIB no tuvo la misma
intensidad en los distintos países. En efecto,
Guinea Ecuatorial siguió saldándose de los otros
países de la subregión con la fuerte extensión de
su actividad económica (+16,5%) en 2002. Si
Chad (+7,4%), Camerún (+4%), Congo (+2,6%)
y República Centroafricana (+1,5%) registraron
un crecimiento de la actividad, Gabón entró en
recesión (-0,2%) con la disminución de su
producción petrolífera (-2,3%) y maderera.
1.4.2.1-) Evolución del sector real
La demanda exterior neta fue un elemento
motor del crecimiento en 2002 debido principalmente de la reducción de las importaciones de
bienes y servicios y, en una menor medida, de la
progresión de las ventas de crudo y metanol. En
cambio, la demanda interior cargó el crecimiento (-3,1% contra +17% en 2001) a raíz de la
contracción de las inversiones productivas
esencialmente del sector petrolífero. El consumo
global, mucho extraído por el consumo privado,
contribuyó al crecimiento con 3,6%. Esta
preponderancia del consumo privado provino de
la mejora de las rentas de los hogares consecutivo principalmente de la alza de la masa salarial
en la Función Pública (+11,6% en Camerún,
+11,4% en RCA, +9,7% en Chad, +49,7% en
Guinea Ecuatorial y +1,6% en Congo), a la
creación de actividad en el sector maderero, a
las contrataciones en los sectores sociales
Balance Económico 2002
(Camerún, Chad y Guinea Ecuatorial) y la
creación de empleos a raíz de la construcción del
oleoducto entre Camerún y Chad y el desarrollo
de la actividad petrolífera en Guinea Ecuatorial.
En paralelo, el consumo público, apoyado por la
progresión de los gastos de funcionamiento,
contribuyó poco al crecimiento (0,6%).
La oferta global fue sostenido por los
servicios comerciales (comercio, transportes y
demás) a raíz de los trabajos de rehabilitación de
las infraestructuras de carreteras, la mejora de la
distribución de los productos petrolíferos, el
desarrollo de los transportes aéreo, marítimo y
ferroviario. La debilidad de los rendimientos de
la agricultura, a pesar de las subvenciones del
Gobierno y las condiciones climáticas favorables (a excepción del Chad), combinada a la baja
de la producción silvícola (restricción de la
explotación en Camerún y Guinea Ecuatorial y
estancamiento de las actividades del sector en
Gabón), condujo a una escasa contribución del
sector primario al crecimiento (0,3%). Además,
el sector secundario sólo tuvo una modesta
contribución al crecimiento (+1,7% contra un
3,4% en 2001). El sector hidrocarburo, con la
subida del 3% de la producción de crudo (41,4
millones de toneladas ; Gabón : 12,6 millones,
Congo : 12 millones, Guinea Ecuatorial : 11,4
millones y Camerún : 5,2 millones) y las
industrias manufactureras siguieron siendo los
más activos del sector. En efecto, la industria
minera registró una contribución modesta a
causa de la flexión (-7,6%) de la extracción de
los diamantes en RCA y de la estabilidad de la
producción de manganeso en Gabón (1,9
millones de toneladas en 2002).
1.4.2.2-) Evolución de la inflación
El año 2002 se caracterizó por una inflexión
de las presiones inflacionistas en la mayoría de
los países de la subregión, a excepción del
Congo. Así, la tasa de inflación de la zona, por
término medio anual, fue del 3% en 2002 contra
un 4,3% en 2001. En deslizamiento anual, la
inflación de la subregión pasó de un 4,7% en
2001 a un 2,8% en 2002. Este repliegue se
explica esencialmente por una mejora de la
oferta de productos alimenticios consecutivo a
mejores cosechas y una alza de las
importaciones.
13
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
1.4.2.3-) Evolución de la hacienda pública
La evolución de la hacienda pública en la
subregión en 2002 se caracterizó por :
• Una reducción del 2,1% del nivel de los
ingresos presupuestarios (21% del PIB en
2002 contra un 23% en 2001) a raíz de una
inflexión de los ingresos petrolíferos
(-9,5%). Sin embargo, los ingresos no
petrolíferos aumentaron un 5,8% gracias a
la extensión económica, la ampliación de la
base fiscal y a la eficacia de los servicios
de recaudaciones ;
• Un repliegue del 3,5% de los gastos
presupuestarios (19,5% en 2002 contra
21,3% un año antes) a causa de una
reducción del 14% de los gastos de capital
(caída del 40% de los gastos de
equipamiento en Camerún que se deberían
financiarse por los PPME y reducción del
32% de los gastos en Gabón debido a las
tensiones de tesorería) ;
• Una flexión del 14% del excedente del
saldo primario (6,2% del PIB en 2002
contra un 7,6% en 2001) ;
• Una ligera progresión del excedente
presupuestario base compromisos fuera de
los dones (1,7% del PIB en 2002 contra un
1,6% en 2001) ;
• Una necesidad de financiación del
Gobiernoo que asciende a 1 230 000
millones Fcfa.
1.4.2.4-) Balanza de pagos y deuda
En 2002, la balanza de pagos de la CEMAC
registró un déficit de las transacciones corrientes
de 1 124 700 millones Fcfa (-6,1% del PIB)
contra 1 455 300 millones Fcfa en 2001 (sea
-8,4% del PIB). Este resultado procede de un
excedente comercial en progresión del 15,4%, a
3 232 200 millones Fcfa a causa de la mejora de
los términos de intercambio (+1,4% en vez de
un 7% previsto).
Las exportaciones, con 6 468 900 millones
Fcfa, progresaron un 2,2% en comparación a
2001, en relación con la subida de las ventas en
volumen de petróleo, manganeso y metanol y a
la valoración de los precios en los mercados
internacionales. En cambio, las importaciones
disminuyeron un 8,2%, estableciéndose a
3 236 700 millones Fcfa a raíz de la reducción
Balance Económico 2002
de las inversiones del sector petrolífero en
Gabón y Camerún.
El excedente de los movimientos de capitales
se dobló de 715 400 millones a 501 700
millones Fcfa, bajo el efecto de la reducción de
las inversiones directas extranjeras y del retroceso de las emisiones exteriores del Gobierno.
El déficit de la balanza de pagos consolidada
se ha establecido a 534 900 millones Fcfa
(contra 757 500 millones un año antes), en
repliegue del 29%. La reconstitución de reservas
de cambios hasta un máximo de 245 500
millones Fcfa contribuyó a una necesidad de
financiación exterior de 780 400 millones Fcfa,
que fue cubierto por una acumulación de obligaciones atrasadas externas (451 700 millones
Fcfa) y una renegociación de la deuda exterior
(328 700 millones Fcfa).
La mejora de las cuentas exteriores implicó
una disminución del cociente "servicio de la
deuda sobre exportaciones de bienes y servicios
no factores", pasando de un 21,9% en 2001 a un
19% en 2002. Además, los cocientes "servicio
de la deuda sobre ingresos presupuestarios" y
"deuda pendiente sobre PIB" se mejoraron para
situarse respectivamente al 38,5% y 72,9% en
2002 (contra 42,3% y un 76,6% en 2001).
1.4.2.5-) Situación monetaria de la CEMAC
Al 31 de diciembre de 2002, la situación
monetaria de la subregión se caracterizó por un
reforzamiento (+48%) de los haberes exteriores
netos a 874 326 millones Fcfa (contra 591 336
millones Fcfa en 2001). En paralelo, el credito
interior neto aumentó sólo un 0,5% bajo el
efecto combinado de una progresión de los
créditos a la economía (+6%) y una disminución
de los créditos netos sobre los Tesoros
nacionales (-9,1%), en relación con facilidad de
tesorería de Guinea Ecuatorial y la consolidación de la tesorería pública del Camerún.
Por último, las reservas brutas de cambio
representaron 3,3 meses de exportaciones de
bienes CIF al 31 de diciembre de 2002 (contra
2,5 meses al 31 de diciembre de 2001). Por otra
parte, el tasa de cobertura exterior de la moneda
se ha establecido al 66,6% contra 63,3% un año
antes.
14
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
En conclusión, la situación económica y pública, la mejora de la cuenta corriente exterior
financiera de la CEMAC se caracterizó en 2002 y el control de las tensiones inflacionistas.
por una disminución del crecimiento, la
continuación del saneamiento de la hacienda
Algunos indicadores macroeconómicos de la CEMAC en 2002
Cameroun
Guinea
Tchad Congo
RCA
Ecuatorial
4,0%
-0,2%
16,5%
7,4%
2,6%
1,5%
Tasa de crecimiento real
2,8%
2,3%
7,6%
5,2%
3,8%
2,3%
Inflación(1)
-1,2%
7,7%
8,7%
-11%
-8,5%
-4,3%
Saldo presupuestario (2)
-6,4%
2,5%
2,0% -50,8%
0,4%
-2,5%
Saldo extérior corriente2)
298 325 31 763
108 804 79 156 37 992 55 796
Haberes extérior. netos(3)
93 330 -14 105
54 606
7 333 38 857
-2 376
Posició. ext. net bancos(4)
1 160 103 707 210
3 410 151 559 249 751 99 566
Credito interior neto(3)
834 441 507 891
54 221 79 139 66 411 49 383
creditos a la economia(3)
325 662 199 319
-50 811 72 420 183 340 50 183
obligaciones net. Gobierno(3)
1 329 144 601 527
98 283 188 205 291 693 104 930
Masa monetaria(3)
333 671 131 898
25 951 116 799 129 002 77 431
Del cual dinero en circulación
472 108 214 848
46 524 59 795 142 233 17 308
Del cual los depósitos a la vista
523 365 254 781
25 808 11 611 20 458 10 191
Del cual cuasi-moneda
Fuente: BEAC – Estudios y estadísticas n° 266 – de diciembre de 2002.
(1) : Tasa de inflación por término medio anual.
(2) : Saldos presupuestarios (base compromiso fuera de dones) y exterior corriente en % del PIB.
(3) : Datos al 31 de diciembre de 2002, en millones Fcfa.
(4) : Posición exterior neta de los bancos al 31 de diciembre de 2002, en millones Fcfa.
Balance Económico 2002
Gabon
CEMAC
3,7%
3,0%
1,7%
-6,1%
874 326
177 645
2 371 599
1 591 486
780 113
2 613 782
814 752
952 816
846 214
15
Ministère de la Planification et du Développement Economique
2-) La economía nacional
2.1-) El sector real
La economía ecuatoguineana se caracteriza
en 2002 por un crecimiento siempre constante
del producto interior bruto (PIB) bajo el efecto
de una producción petrolífera en auge continuo.
Los resultados espectaculares y los recursos
logrados por el sector de hidrocarburos tienden a
ocultar la gran depresion observada en la agricultura de exportación, representada por el café
y el cacao, a pesar de las continuas subvenciones
del Gobierno y la fuerte subida de los precios en
el mercado internacional en 2002. Aunque la
explotación maderera no es tan marginal como
la agricultura de exportación, la economía
ecuatoguineana está lejos del ciclo del "okumé",
que representaba en 1991 el 75% (hoy 1,9%(1))
de las exportaciones netas. Ciertamente con la
aprobación del Código Forestal de 1997 (limitación de la producción anual de rollos a 450 000
m3), el Gobierno quiso señalar su voluntad de
integrar la conservación del ecosistema y el
medio ambiente en su política económica, pero
los resultados en cuanto a la reducción de la
producción silvícola no podrían sólo explicar la
posición de la madera frente a la situación del
"oro negro".
Según el Banco de los Estados del África
Central (BEAC)(1), se estima el PIB en
1 509 800 millones de Fcfa contra 1 305 400
millones Fcfa en 2001. Lo que representa una
progresión del 15,7%, reflejando, no obstante,
una disminución del crecimiento económico con
relación a los resultados de 2001. Esta disminución se explica por la reducción del ritmo de
progresión de la producción petrolífera, a la cual
se añade una reducción de la producción de
madera. El sector petrolífero contribuyó en un
88,9% del PIB en 2002 mientras que el sector no
petrolífero, con 11,1%, se marginalizará más en
más ante la extensión de la actividad petrolífera.
2.1.1-) El sector primario
Las informaciones cuantitativas que permiten una perfecta comprensión de este sector son
aún escasas y poco coherentes. Los datos sobre
la actividad agropastoral y la agricultura de
(1)
: Determinado a partir de las cifras de la programación
monetaria de Febrero 2003 del BEAC.
Balance Económico 2002
subsistencia son objeto de estimaciones, generalmente basada en la evolución de la población.
En espera de la publicación de los datos del
censo general de la población y hogares (CGPH)
de 2001, la tasa de crecimiento utilizada se
obtuvo por proyección de los datos del CGPH de
1994, que no tenía una cobertura nacional. En
consecuencia, este análisis, en ausencia de información fiable, se basará en los datos del BEAC,
globalmente sin penetrar las distintas ramas del
sector primario, para completarse de un estudio
más detenido con los datos disponibles.
En 2002, el Gobierno reiteró sus subvenciones para el sector en el marco de su programa de
desarrollo de la agricultura y la ganadería, con el
apoyo de la Cooperación técnica cubana y de la
FAO. Estos apoyos consistieron en la dotación
en abono y en materiales y herramientas
agrícolas a las asociaciones y cooperativas
campesinas.
Según los datos del BEAC(1), el valor añadido (V.A.) de la agricultura se estima en 35 700
millones de Fcfa en 2002, en progresión del
10,5% con relación a 2001. Así pues, la agricultura contribuyó en un 0,2% al valor del PIB en
2002, a pesar de las subvenciones del Gobierno.
Esta progresión sigue siendo insuficiente y la
evolución de los precios en los mercados de
Malabo en 2002 pone de manifiesto que la
producción alimenticia (en especial la hortícola)
es aún muy insuficiente para satisfacer la
demanda de la población, de ahí el crecimiento
de las importaciones de productos alimenticios
en 2002 (+12,4%). La madera contribuyó en
2002 en un 42,3% (contra un 50% en 2001) al
valor del PIB del sector primario y al 1,8%
(2,6% en 2001) al nivel del PIB global. Mientras
que la pesca, por su producción, sigue siendo
muy marginal.
2.1.1.1-) El café : Baja continua del precio
En 2002, el precio del café prosiguió su
repliegue en el mercado internacional (-1,2%
por término medio en 2002 contra -28,5% en
2001) con la libra de café a 0,62 $ E.U, más bajo
nivel desde 1997 (1,34 $ E.U). En 2002, el
precio del café tuvo una evolución en dientes de
sierra : de enero a abril de 2002, una subida del
15,4% a causa de las perspectivas de un déficit
16
Ministère de la Planification et du Développement Economique
de la producción de Côte d’Ivoire sobre la
campaña 2001-2002 ; de mayo a agosto de 2002,
una reducción del 17,1% o un reajuste de los
precios a la realidad del mercado que es
contrario a las anticipaciones ; de septiembre a
noviembre de 2002, nuevas tensiones (+28,4%)
sobre el precio mundial del café a raíz de las
fuertes lluvias del Vietnam y a la reducción
esperada de los rendimientos de los cafetos en
Brasil ; finalmente en el mes de diciembre de
2002, nuevo reajuste del precio (-8%) a la
realidad del mercado.
Esta coyuntura internacional, muy perturbada en
estos últimos años, convirtió el cultivo del café
en poco atractivo, se dejan cada vez más las
plantaciones al abandono y los trabajadores se
reconvierten hacia otros sectores de actividad
más rentables pecuniariamente. Las subvenciones otorgadas por el Gobierno a este cultivo de
rentas a través del INPAGE permitieron reactivar la actividad en 2002. Así, según los datos del
BEAC, la producción nacional de café habría
aumentado un 10%, pasando de 115 toneladas
en 2001 a 126,5 toneladas en 2002.
2.1.1.2-) El cacao : Coyuntura internacional
favorable pero producción nacional baja
Cultivado esencialmente en la Isla de Bioko,
el cacao representa el tercer producto de exportación. Lejos de las marcas de producción de la
época colonial, la actividad subsiste hoy gracias
a las subvenciones del Gobierno y la Unión
Europea (UE) para rehabilitar las plantaciones
abandonadas a raíz de una coyuntura internacional poco favorable (reducción media del 35% de
los precios entre 1998 y 2001).
miento de un elevado precio de la libra de cacao
en el mercado internacional durante el 2o
semestre de 2002. Así el precio de la libra de
cacao pasó de 0,63 $ E.U. a 1 $ E.U. entre enero
y octubre de 2002 (o sea una progresión de un
59%), para volver a caer a 0,92 $ E.U. en
diciembre, después de haber pasado por 0,83 $
E.U. en noviembre de 2002. En el año 2002, el
precio de la libra de cacao aumentó un 63,3%
(contra un 22,6% en 2001).
Según las informaciones obtenidas en la
Cámara Agrícola de Malabo, la producción en
volumen para la campaña 2001-2002 se cifra en
3 430 toneladas, en repliegue del 2,6% con
relación a la campaña anterior. A pesar de esta
reducción en volumen, el encarecimiento del
63,3% con relación a 2001 del precio de la libra
de cacao en el mercado internacional permitió a
la producción en valor aumentar un 34,6% con
relación a su valor un año antes.
Producción de cacao durante 6 años
En toneladas En millones Fcfa
1997
6 032,03
3 693,29
1998
4 906,70
3 744,91
1999
4 495,45
4 088,81
2000
4 815,59
2 942,99
2001
3 520,23
1 924,84
2002
3 429,60
2 590,84
Fuente: Camara Agrícola de Malabo. Solo datos
Para Malabo durante los 4 últimos años.
Con el envejecimiento y el abandono de las
plantaciones, las exportaciones nacionales no
supieron aprovechar la coyuntura favorable. En
efecto, en 2002, las exportaciones en volumen
de cacao no siguieron sobre el ímpetu de la alza
registrada en 2001 (+63,6%) y sufrieron una
inflexión del 45,3%.
A partir del 1er trimestre de 2002, la anticipaExportaciones de cacao durante 6 años
ción de una reducción significativa de la producción de Côte d’Ivoire (principal productor munEn toneladas En millones Fcfa
dial) y Ghana para la campaña 2001-2002 había
1997
4 736,14
3 496,27
implicado un rebote (+21% con relación al 4o
1998
3 961,87
3 639,02
1999
5 165,78
3 464,62
trimestre de 2001) del precio del cacao en el
2000
2
672,82
1 446,18
mercado internacional. La reducción del 15%
2001
4
373,01
2 965,29
registrada por la producción indonesia a raíz de
2002
2 390,16
2 159,78
importantes inundaciones contribuyó a una
Fuente
:
Camara
Agrícola
de
Malabo.
Solo datos
nueva progresión del 8% de los precios en el 2o
para Malabo durante los 4 últimos años.
trimestre de 2002. La crisis política en Côte
A pesar de esta fuerte reducción del volumen
d’Ivoire, el insuficiente nivel de las producciode
las
exportaciones en 2002, el encarecimiento
nes ghanesas e indonesias y la importante
demanda mundial contribuyeron al manteni- del precio mundial (+63%) limitó pues la
pérdida en valor para fijarla en 2 160 millones
Balance Económico 2002
17
Ministère de la Planification et du Développement Economique
Fcfa contra 2 965 en 2001 (o sea un repliegue
del 25%). A pesar de las subvenciones del
Gobierno y la favorable coyuntura internacional
del mercado del cacao en 2002, los productores
no supieron aumentar los rendimientos de las
explotaciones para obtener un beneficio más
incitativo de este cultivo de rentas. Corresponde
al Gobierno proseguir los esfuerzos de revitalizaciones de las explotaciones y también alinear
el precio de coste al productor sobre los
practicados en los países vecinos (Camerún y
Gabón) para evitar la fuga de las cosechas hacia
estas fronteras.
y diciembre de 2002. Este nivel de precio de
diciembre de 2002 fue el más elevado alcanzado
desde noviembre de 2000. Así pues, el precio de
la madera en rollo progresó un 31,1% en 2002,
después de su caída del 11,2% en 2000. Los
ingresos de exportaciones de rollos fueron pues
de 31 016,1 millones Fcfa contra 34 760,4
millones Fcfa en 2001. Esta reducción de los
ingresos se explican tanto por el repliegue del
volumen exportado (-12%) como por la depreciación del dólar americano en el mercado
cambiario internacional (-14% entre febrero y
diciembre de 2002).
El okumé, muy buscado en el mercado
2.1.1.3-) La madera : Producción en baja, asiático, sigue siendo la principal esencia
resultado de la coyuntura o aplicación de la explotada (un 76% de la producción, con
Ley Forestal de 1997
419 872 m3), seguida de lejos por el obéché (un
3
(un
La producción de rollos en 2002 asciende a 3,8%, con 20 196 m producidos), el ilomba
3
3
3
representa 16 476 m ), Azobe
531 484 m contra 634 769 m , acusando un 3,1%, lo que
3
(10
545
m
)
y
el okan (7 645 m3). El okumé
repliegue de 16,3%. Por el tercer año consecutivo, la producción silvícola registra una reduc- sigue siendo también la esencia más exportada
ción. Aunque la producción sigue siendo más (85%) delante del azobe (3%), del obéché (3%)
alto de la cuota de 450 000 m3, su reducción aún y del okan (2%).
tímida de 2002 no podría ser el fruto únicamente
La explotación de la madera permanece
de la voluntad del Gobierno de aplicar más ampliamente dominada por la sociedad malarigurosamente la Ley Forestal de 1997. En siana SHIMMER (51,2%, con 293 238 m3 en
efecto, la oficina de control, información y 2002 contra 326 480 m3 en 2001), seguida de
protección de las especies forestales (OCIPEF) lejos por ECUAFORSA (11,0%, con 58 628 m3
encontró importantes dificultades técnicas en la en 2002 contra 16 705 en 2001), SOFOGE
explotación forestal durante 2002 y éstos (5,8%, con 30 632 m3 en 2002 contra 61 123 m3
deberían aún más explicar este resultado.
en 2001). Las otras sociedades, tales como
3
er
Con 343 360 m en el 1 semestre de 2002, SIJIFO, SAFI, MERIDIEN y A MONGOLA
la producción silvícola registró alzas respectivas registraron en 2002 repliegues importantes de su
del 5,2% y del 11,3% con relación al 1er y 2o producción. Si la producción silvícola está
semestre de 2001. Esta progresión de la garantizada por quince empresas forestales, las
un 68% de la producción
producción en el 1er semestre podría ser el fruto tres primeras realizan
3
de la coyuntura internacional con la rectificación (o sea 382 500 m ) en 2002.
del precio de la madera en rollo de 16,9%. En el
A pesar de la subida del precio de la madera
2o semestre, las dificultades técnicas encontra- en rollo en el mercado mundial, las exportadas por el OCIPEF, a pesar de la coyuntura ciones de rollos registraron un repliegue del
internacional ligeramente menos favorable (alza 11,8%, pasando de 589 355 a 519 858 m3 entre
del 12,2% del precio de la madera en rollo en el 2001 et 2002. Las exportaciones permanecen
2o semestre de 2002) como en el 1er semestre, garantizadas en su mayoría por la sociedad
contribuyeron a la baja del 45,2% de la SHIMMER (49,3%, con 263 582 m3 de rollos
producción (188 124 m3 en el 2° semestre de exportados en 2002 contra 316 096 m3 en 2001)
2002 contra 343 360 m3 en el 1er semestre).
y van principalmente con destino a Asia (83%) y
Después de la morosidad del mercado más concretamente China (78,7%).
internacional de la madera tropical en 2001, el
Si la explotación del bosque ecuatoguineano
precio de la madera en rollo aumentó, pasando
sigue siendo bien superior a los límites dictados
de 133,8 $ E.U a 183,4 $ E.U por m3 entre enero
por la Ley forestal de 1997, en cambio la
Balance Económico 2002
18
Ministère de la Planification et du Développement Economique
transformación de la madera (chapas y tablas), a
pesar de la apertura de la fábrica de transformación (Ovinga en Mongomo) desde agosto de
2002 por la sociedad Shimmer, con 17 388 m3
en 2002, está en repliegue del 50,5% con relación a 2001 (35 100 m3 de maderas transformadas en 2001). No obstante, esta reducción de
la transformación en 2002, cancelando la
progresión del 36,6% ya concedida en 2001,
pone en entredicho la voluntad del Gobierno y
las esperanzas de dicha Ley forestal. La
exportación de chapas, con 4 285 m3 prosiguió
su extensión empezada en 2001 (+47,4%). En
cambio, las exportaciones de tablas, que habían
progresado un 80,7% en 2001, con 28 403 m3 de
tablas exportadas, registraron un repliegue del
53,9% en 2002, con un volumen exportado de
1 3103 m3. La progression de 6% del precio
mundial de la madera transformada permitió
lograr ingresos de exportaciones de 582,5
millones de Fcfa (contra 4 76,5 millones en
2001) para chapas y de 1 672,3 millones Fcfa
(contra 3 551,4 millones en 2001) para las
tablas.
En total, las exportaciones de madera
ascendieron a 33 270,8 millones Fcfa en 2002
contra 38 788,1 millones de Fcfa en 2001. Esta
reducción del 14,2% de las exportaciones en
valores, a pesar de la alza por termíno medio de
los precios mundiales de la madera tropical, se
explican por una parte por el repliegue (-13,5%)
del volumen de las ventas al exterior y también
por la depreciación del dólar americano (-14%
entre febrero y diciembre de 2002) en el
mercado cambiario internacional.
El cuadro siguiente presenta la evolución
sobre los seis últimos años de la producción y la
exportación de madera.
Composición de la producción y la exportación de madera
(en m3)
Produción :
- Rollos
- Tablas
- Chapas
Exportación :
- Rollos
- Tablas
- Chapas
Export en Mio. Fcfa
Precio FOB Fcfa/ m3 :
- Rollos
- Tablas
- Chapas
1997
1998
1999
2000
2001
2002
757 174
4 566
18 572
421 933
3 903
21 480
776 087
8 507
17 287
689 170
6 600
19 100
634 769
4 100
31 000
531 484
ND
ND
676 265
217
17 589
44 608
38 1842
825
19 307
22 942
66 4651
743
17 006
39 352
60 7810
2 055
15 716
39 163
589 355
3 030
28 403
38 788
519 858
4285
1 3103
3 3271
62 542
157 874
135 266
53 147
132 896
131 488
55 623
155 368
133 269
60 625
152 403
127 363
58 980
157 283
125 034
59 663
135 927
127 626
Fuente: La Oficina de Control, Información y Protección de las Especies Forestales (OCIPEF)
2.1.1.4-) La pesca : Producción en fuerte alza
Las informaciones comunicadas por la
Dirección General Pesca reflejan una producción en fuerte alza, tanto para la Región Insular
como para la Región Continental. En efecto,
después de haber sido multiplicado por 2,7 entre
2001 y 2000, la producción se multiplicó por 2,3
entre 2001 y 2002, para cifrar en 3 029 toneladas
de pescados capturados. En la Región Insular, la
actividad haliéutica produjo 1 022 toneladas de
pescados en 2002 contra 662 toneladas un año
antes, lo que representa una progresión de
Balance Económico 2002
54,4%. Para la Región Continental, el resultado
es aún más espectacular porque la producción
pasó de 652 toneladas en 2001 a 2 007 toneladas
de pescados en 2002. Estos resultados son el
fruto de la organización (mejor marco de los
pescadores, reagrupación en cooperativas, equipos más potentes, instalación de cámaras frigoríficas, etc.) que había comenzado a establecerse
en 2001 con la participación de la Unión
Europea. La pesca, que hasta esta parte era una
actividad artesanal en las lagunas, ríos y sobre
todo en la Región Continental, se industrializa
para responder a una demanda sin cesar
19
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
creciente. En efecto, debido al crecimiento de
las ciudades, a causa de una parte del éxodo
rural y por otra parte de los flujos importantes de
expatriados a raíz del desarrollo de la actividad
petrolífera, la población de las ciudades de
Malabo y Bata agranda y presenta una demanda
cada vez más importante en productos
haliéuticos. A pesar de este resultado de 2002,
una parte de la demanda dista mucho de estar
satisfecha aunque las importaciones de pescados
congelados siguen siendo aún importantes. Si las
informaciones disponibles no proporcionan un
nivel de detalle que permite tener las importaciones de productos haliéuticos, no obstante, hay
que tener en cuenta que las importaciones de
productos alimenticios aumen-taron un 12,4%
entre 2001 y 2002.
Evolución de la pesca
acuerdo en las negociaciones pesqueras con la
Unión Europea, suspendidas en 2002. Además,
en el momento de la evaluación de la estrategia
económica a medio plazo (EEMT) aplicando las
recomendaciones de la Conferencia Económica
Nacional de 1997, la promoción de la pesca
artesanal e industrial pasa por la definición de
una política consensual y realista, que encuentra
una puesta en práctica inmediata y conduce a
resultados rápidos. La lucha contra la pobreza y
desigualdades pasa por la satisfacción de la
demanda interna en sus necesidades alimenticios
a costes razonables, lo que dista actualmente
mucho de ser el caso. En efecto, los productos
haliéuticos frescos siguen siendo costosos, los
precios regulados por la demanda insatisfecha.
Y en consecuencia, una parte importante de la
población puede solamente volverse hacia los
productos congelados importados de precios
inferiores.
800
700
BIOKO
600
2.1.2-) El sector secundario
R.MUNI
En toneladas
En ausencia de un verdadero tejido industrial, este sector permanece dominado por la
300
explotación petrolífera (97,8%), seguido de la
200
100
construcción (1,2%) y al cual se añaden algunas
0
pequeñas unidades agroalimentarias y de transT100
T300
T101
T301
T102
T302
formación de la madera. Este sector, con un PIB
evaluado en 1 367 400 millones de Fcfa en
La región continental ha visto su parte en la 2002(1), contribuyó para un 90,5% al valor del
producción total progresar sin cesar (18% en PIB (contra un 89,8% en 2001).
1999, 49,6% en 2001 y 66,3% en 2002). Así la
pesca, que en gran parte era un empleo de los 2.1.2.1-) Los hidrocarburos: una producción
insulares, conquistó el corazón de los habitantes en alza pero poco satisfactoria
del litoral de la Región Continental. Para la isla
Después de 192 790 barriles por día por
de Bioko, después del fuerte resultado del 1er
término
medio en 2001, fuera del metanol y gas,
trimestre 2002 (566 toneladas de pescados
capturados), la actividad ha caído mucho en los el ritmo de la producción petrolífera pasó a
tres trimestres siguientes (50,7 toneladas por 228 581 barriles por día. Con la entrada en
término medio mensual en los nueve últimos producción del campo Ceiba en 2001 (cuyo
meses de 2002 contra 188,7 toneladas de pesca- operador Amerada Hess desde julio de 2001, exdos capturados en los tres primeros meses del Triton), la producción tendría que ser mucho
año). Esta inflexión de la producción podría más importante porque el operador había anunexplicarse por la época de lluvia que fue ciado un ritmo ode producción de 90 000 barriles
especialmente intensa entre marzo y octubre por día en el 4 trimestre de 2002 mientras que
2002 (2 541 mm3 de lluvias caídas contra 1 458 el ritmo sólo fue de 43 000 barriles por día
debido a las dificultades técnicas encontradas.
mm3 para la misma época de 2001).
La producción de petróleo en volumen pues fue
El desarrollo de la pesca industrial sigue de 83,4 millones de barriles contra 70,4 millones
siendo el único medio para responder a la de barriles en 2001. En absoluto, progresó un
demanda interna si el país no quiere seguir
dependiendo de las importaciones del exterior. (1)
: Datos de la Programación monetaria del BEAC de
Por eso, corresponde al Gobierno encontrar un febrero de 2003.
500
400
Balance Económico 2002
20
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
18,5% pero permanece inferior a las previsiones
(-2,4%) y registró un ritmo de crecimiento
retrasado con relación a los resultados de 2001
(+65,6%). Expresada en toneladas, la producción fue de 11,2 millones de toneladas (contra
9,4 millones de toneladas en 2001).
Evolución de la producción de petróleo
Akom, Elon y Abang) y las perspectivas de
extensión de los campos Zafiro (Zafiro 2) y Alba
(Alba 2B y 3). Estas distintas perspectivas
combinadas a la baja de la producción gabonesa
en ausencia de nuevos campos, una nueva redistribución de la carta petrolífera está operándose
dentro de la subregión África Central.
Con 58,7 millones de barriles de crudo
producido en 2002 (contra 53,4 millones de
20
barriles en 2001, lo que representa una alza de
15
9,8%), la sociedad Exxon-Mobil sigue siendo el
10
principal operador ecuatoguineano del oro negro
(70,3% de la producción), seguido de la
5
compañía Amerada Hess (23,2%, con 19,4
0
T101
T201
T301
T401
T102
T202
T302
T402
millones de barriles producidos en 2002 contra
12,1 millones de barriles en 2001) y de la
En el 1er trimestre de 2002, la producción de sociedad Maratón, ex-CMS-Nomeco, (6,5%, con
crudo fue 18,7 millones de barriles contra 21,1 5,4 millones de barriles de crudo producido en
millones esperados, lo que representa una menor 2002 contra 4,8 millones de barriles en 2001).
extracción del 12,8% a raíz de las dificultades
La producción del gas liquido GPL, operada
técnicas encontradas en el campo Zafiro y del por la compañía Alba Planta LLC desde 1997,
cambio de barco operador en el campo Ceiba. estuvo en volumen de 895 794 barriles (77 224
En el 2o trimestre de 2002, empujado por la toneladas) en 2002 contra 868 753 barriles
voluntad de recuperar los mejores resultados del (74 893 toneladas) en 2001. El ritmo de
1er trimestre, la producción se cifró en 22,2 producción siguió intensificándose, pasando así
millones de barriles, superando un 5,4% las de 2 380 barriles por día en 2001 a 2 454
previsiones trimestrales. Insuficientes resultados barriles por día en 2002. Con un aumento del
no obstante para colmar las menores extraccio- 3,1% con relación a 2001, la realización en 2002
nes con una producción semestral inferior del
supera un 12,3% las previsiones.
3,3% a la prevista (40,9 millones de barriles
contra 42,3 millones). En el 3er trimestre de
Evolución de la producción de gas
2002, la recuperación de la producción en el
300
campo Ceiba (+1,9%) permitió compensar los
250
contra resultados trimestrales de los campos
200
Zafiro (-0,8%) y Alba (-7,5%) y una realización
150
100
satisfactoria comparada a las previsiones (21,4
50
millones de crudo producido para 21,6 millones
0
o
previstos). Por último, durante el 4 trimestre de
T101
T201
T301
T401
T102
T202
T302
T402
2002, la debilidad de la producción de Ceiba
(-20,9%) fue compensado parcialmente con las
Lanzada en 1998 por el consorcio Cmsde los campos Zafiro (+,7%) y Alba (+6,2%).
o
Nomeco,
la unidad de producción de metanol,
Así, la producción del 4 trimestre de 2002 fue
destinada
esencialmente a la exportación, a
de 21,1 millones de barriles contra 21,6 millones
partir del gas (metano y etano), se volvió
de barriles esperados.
operativa a partir de abril de 2001. Su inauguraEstos resultados deberían aún intensificarse ción tuvo lugar el 18 de junio de 2002. Explotaen los dos proximos años, por una parte la da por la sociedad mixta AMPCO, la fábrica en
puesta en producción de los campos Okoumé y 2002, al ritmo de 1 968 toneladas métricas al día
Oveng (la entrada en producción que estaba (contra 1 363 toneladas métricas al día en 2001),
prevista en 2002, se ha retrasado debido a las cerró el año con una producción total de 718 490
dificultades técnicas encontradas por Amerada toneladas de metanol. Recordemos que con un
Hess en el campo Ceiba) y por otra parte por el funcionamiento de nueve meses, la producción
descubrimiento de los nuevos campos (Ebano,
En miles de bariles
En millones de bariles
25
Balance Económico 2002
21
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
de 2001 había sido de 497 585 toneladas. La
producción de 2002 es ciertamente superior del
44,4% a la de 2001, pero las numerosas
dificultades encontradas contribuyeron a una
realización que sigue siendo inferior un 20,8% a
las previsiones. En efecto, los trabajos de
mantenimiento realizados en febrero de 2002
implicaron una menor producción del 33%.
Durante los meses de abril y mayo de 2002, las
actividades de la fábrica tienen que ser paradas
par obras de reforma, implicando una menor
producción del 76,2%. En el 3er trimestre de
2002, una nueva producción menor del 3,2% se
registró a raíz de dificultades técnicas.
Evolución del sector de los hidrocarburos durante los 3 últimos años
2000
Mobil
Marath.
PETROLEO :
Precio Fcfa/T
146 296 161 640
Producción :
- volumen (T)
5 504 714 316 984
- valor (Mio. Fcfa)
805 317 51 237
Exportación :
- volumen (T)
5 209 913 301 650
- valor (Mio. Fcfa)
762 189 48 759
GAZ :
Precio Fcfa/T
19 9748
Producción ::
- volumen (T)
54 419
- valor (Mio. Fcfa)
10 870
Exportación : :
- volumen (T)
54 419
- valor (Mio. Fcfa)
10 870
METANOL :
Precio Fcfa/T
- volumen (T)
valor (Mio. Fcfa)
Exportación ::
- volumen (T)
- valor (Mio. Fcfa)
Fuente: Ministerio de Minas y Energia
2001
Marath.
A. HESS
2002
Marath.
A. HESS
121 437 139 748
106
118 888 130 671
119 552
7 356 234 611 299
893 319 85 428
1 676 670
178 198
8 077 044 682 170
960 264 89 140
268 2943
320 762
7 392 034 594 750
89 783 83 115
1 647 753
175 125
7 819 259
929 617
2 580 119
308 460
Mobil
Las exportaciones de petróleo en volumen se
cifraron en 81,1 millones de barriles en 2002
contra 70,3 millones de barriles en 2001, (o sea
10,9 millones de toneladas contra 9,4 millones
de toneladas).
Evolución de las exportaciones de petróleo
En millones de barriles
25
20
Mobil
72 321
94 504
149 404
161 716
74 893
11 189
77 224
12 488
67 527
10 089
77 604
12 550
106 351
497 585
52 919
98 911
718 490
71 066
431 560
45 897
694 855
68 729
Las exportaciones de gas GPL aumentaron
un 14,9% en 2002, pasando de 783 311 barriles
(67 527 toneladas) en 2001 a 900 206 barriles en
2002 (o sea 77 604 toneladas). Del mismo
modo, las ventas exteriores de metanol, con 5,5
millones de barriles (694 855 toneladas) en
2002, progresaron un 61% con relación a su
valor un año antes (3,4 millones de barriles, lo
que representa 431 560 toneladas en 2001).
Así, las exportaciones de hidrocarburos en
volumen ascendieron a 87,6 millones de barriles
5
en 2002 (o 11,6 millones de toneladas) contra
0
74,5 millones de barriles en 2001 (o 9,9 millones
T100
T300
T101
T301
T102
T302
de toneladas). Con estos distintos resultados
Ciertamente las ventas exteriores progresa- registrados durante el año 2002, el sector de los
ron un 15,4% en 2002, pero con uno ritmo de hidrocarburos, que había representado en 2001
crecimiento retrasado con relación a 2001 el 96,5% de las exportaciones (Fuente BEAC Programación Monetaria - febrero de 2003),
(74,8% de crecimiento entre 2000 y 2001).
siguió reforzando su posición (97,4%) en los
15
10
Balance Económico 2002
22
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
intercambios comerciales, marginalizando aún por la Conferencia Económica Nacional de Bata
más los otros productos de exportación.
en 1997.
En 2002, las exportaciones en valor, con
1 414 000 millones Fcfa, se mejoraron un 15%
en comparación con 2001. Esta mejora se
explica por las alzas de los volúmenes exportados (+16%) y precios de los productos
exportados (+5%), a pesar de la depreciación del
dólar americano (-14,6% entre febrero y diciembre de 2002). En efecto, después de un crecimiento del 2,7% de su tasa de cambio en los dos
primeros meses de 2002, el dólar americano
registró una depreciación importante, pasando
de 754 Fcfa febrero a 644 Fcfa en diciembre de
2002. En el día 1o de enero de 2002, la decisión
de la OPEP de reducir las cuotas de producción
de 1,5 millones de barriles al día durante una
época de seis meses, luego el incumplimiento
por sus miembros de esta decisión, a la cual se
añadió a partir del verano 2002, el riesgo de un
conflicto abierto entre los Estados Unidos e Irak,
pesó mucho sobre el precio del crudo en el año.
Partiendo de 19 $ E.U por término medio en
enero de 2002, el precio del barril de Brent
siguió creciendo para alcanzar 28,3 $ E.U por
término medio en septiembre de 2002. Después
de una flexión en los meses de octubre (27,5 $
E.U por término medio) y noviembre (24,2 $
E.U. por término medio), el precio del Brent
sobrepasó de nuevo 28 $ E.U.el barril en
diciembre.
A pesar de la aplicación de las estructuras y
recomendaciones de la auditoría de las sociedades petrolíferas (Comité de seguimiento de la
actividad petrolífera, creación de la sociedad
nacional de los hidrocarburos Ge-Petrol, etc.), el
acceso a la información relativa al sector
petrolífero, incluso para las necesidades del
análisis económico y la Contabilidad Nacional,
sigue siendo difícil. Ciertamente, se hicieron
algunos esfuerzos en la transparencia, pero con
estas distintas estructuras se debería esperar una
información más accesible.
2.1.2.2-) Construcciones y obras públicas
Esta rama de actividad conoce un crecimiento mucho correlacionado con el desarrollo de la
actividad petrolífera. En efecto, el Gobierno,
gracias a las rentas extraídas del petróleo, prosiguió su programa de adaptación y rehabilitación
de infraestructuras según los objetivos definidos
Balance Económico 2002
Así en la Región Insular, se lanzaron algunos
trabajos de rehabilitación de la ciudad de Luba
en 2002 en el marco del programa rotatorio de
celebración de las Fiestas del 3 de agosto y de la
Independencia (12 de octubre), se acabó la
construcción del edificio de la Tesorería General
del Estado, la rehabilitación y la construcción de
infraestructuras de carreteras (asfaltado de la
carretera Boloko-Moka, de las calles de Boloko,
Luba y Rebola, etc.), lanzamiento de la
construcción del aeropuerto y electrificación de
la isla de Annobon, continuación de los trabajos
del nuevo terminal del aeropuerto de Malabo y
rehabilitación del palacio de la amistad y
desarrollo de la capacidad de producción de la
central Turbogaz de Malabo.
En la Región Continental, se han lanzado y
realizado los trabajos como la continuación del
asfaltado de la carretera Bata-Niefang-Nkue,
rehabilitación y asfaltado de las calles de Bata,
Evinayong, Mongomo, adaptación de los paseos
marítimos de Bata y Mbini, continuación de los
trabajos de construcción de la sede del Parlamento Nacional, construcción de la carretera
Micomeseng-Nsok Nsomo pasando por Nsang,
etc.
La construcción privada registró también un
desarrollo con la aparición de nuevas obras de
casas individuales y complejos hoteleros. A falta
de una información precisa sobre el conjunto de
estos trabajos y obras, algunas informaciones
permiten apoyar el desarrollo de esta rama en
2002. En efecto, los gastos de inversión del
Gobierno aumentaron un 33,1%, pasando de
93 661 millones Fcfa en 2001 a 124 643
millones en 2002. Además, las importaciones de
materiales de construcción fueron multiplicadas
por 2, pasando de 36 590 toneladas en 2001 a
73 971 toneladas en 2002. Por último, las
inversiones privadas del sector petrolífero tienen
que registrar un nuevo desarrollo con los trabajos para la puesta en explotación de los campos
Okoumé y Oveng. Desarrollo que debería
intensificarse con la aprobación por el Gobierno
de los trabajos de extensión de los campos
Zafiro y Alba y los nuevos campos descubiertos
durante el año (Ebano, Akom, Elon et Abang).
En efecto, las importaciones procedentes de
Estados Unidos de materiales vinculados a la
23
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
Según las informaciones del BEAC (Programación monetaria - febrero de 2003), esta rama
de actividad contribuyó en un 1,2% en 2002 al
valor del PIB del sector secundario (1 367 400
millones Fcfa). Aunque su peso siguió siendo
idéntico entre 2001 y 2002, su valor aumentó un
18,6%, a 16 600 millones Fcfa.
2.1.2.3-) Las industrias manufactureras
Guinea Ecuatorial no posee realmente un
tejido industrial. No obstante, para enfrentarse a
la demanda creciente de productos fabricados,
pequeñas unidades de transformación y embotellamiento empezaron poco a poco funcionar,
esencialmente en la Región Continental. Así se
cuenta una jabonería, unidades de embotellado
de vino, agua mineral y bebidas gaseosas (fábrica de ENBASA, Empresa comercial Santy),
unidad de transformación de madera Ovinga de
Mongomo (Puesta en funcionamiento en agosto
de 2002 en explotación con la sociedad
Shimmer, n° 1 de la explotación forestal). Del
mismo modo, con el desarrollo de la construcción, algunas unidades de fábrica de bloques y
ladrillos, de barreras en hierro forjado.
No obstante, en ausencia de investigación
sectorial, sigue siendo difícil comprender el
impacto de estas industrias manufactureras, que
evolucionan en mayor parte en el sector informal. Según los datos del BEAC, esta rama
registró un aumento del 16,7% entre 2001 y
2002, con un PIB de 2 100 millones Fcfa.
2.1.2.4-) La electricidad
Sobre la base de las informaciones obtenidas
en la sociedad SEGESA, la producción bruta de
electricidad fue de 58,28 millones de Kwh en
2002, cuyos 49,52 millones de Kwh producidos
por Turbogaz y 8,77 millones Kwh producidos
por la central hidráulica de Riaba. Al quitar las
pérdidas en altas y medias tensiones (2,2
millones de Kwh) y los consumos internos (0,14
millones de Kwh) de la producción bruta, se
obtiene la producción neta de electricidad que se
cifró en 55,96 millones de Kwh en 2002, contra
51,6 millones de Kwh en 2001. A pesar de esta
Balance Económico 2002
progresión del 8,5% de la producción neta de
electricidad en 2002, la demanda dista mucho de
estar completamente satisfecha y los cortes de
luz fueron frecuentes. En el primer semestre de
2002, la alimentación en electricidad de Malabo
encontró dificultades a causa de la ruptura de la
línea de alta tensión en febrero de 2002,
conectando la Capital a la central Turbogaz. El
suministro en electricidad pudo restablecerse
progresivamente después de la instalación de
una nueva turbina en mayo de 2002 a la central
Turbogaz.
Producción y consumo de electricidad
20000
En 1000 Kwh
actividad petrolífera aumentaron un 28,5% en
2002, pasando de 46 320 millones Fcfa en 2001
a 59 512 millones Fcfa en 2002. Destaquemos
que estas importaciones habían registrado una
inflexión del 8,6% entre 2000 y 2001.
producción
16000
consumo
12000
8000
4000
0
T101
T301
T102
T302
El consumo eléctrico facturado se cifró en
28,93 millones de Kwh en 2002 contra 25,12
millones de Kwh en 2001, lo que representa una
progresión del 15,2%. La parte de la producción
neta consumida y facturada es del 51,7% en
2002 contra un 48,7% en 2001. Si los trabajos
de ordenación de la red eléctrica permitieron
disminuir las pérdidas vinculadas a la vejez de la
red de distribución, no obstante subsiste las
pérdidas relativas a las conexiones ilegales. La
instalación de esta nueva turbina en mayo de
2002 a la central Turbogaz permitió reducir el
peso de la alimentación del complejo de Punta
Europa cuyo consumo eléctrico es creciente de
parte su extensión a nivel técnico (fase 2A :
aumento de la producción de condensado ; fase
2B : aumento de la producción de gas liquido ;
fase 3: construcción de una unidad de licuefacción de gas) y también en lo que trató al
alojamiento del personal exiliado de las distintas
fábricas.
El número de abonados de SEGESA pasó de
86 784 en 2001 a 107 743 en 2002, lo que
representa una progresión del 24%. Si el número
de abonados possedores de contador sólo
aumentó un 8,1% en 2002 (15 894 contra 14 707
en 2001), los suscriptores al « iguala » aumentaron un 27% en un año (91 849 en 2002 contra
72 077 en 2001). Además, con el cambio de
tarificación producido en septiembre de 2002, el
24
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
número mensual medio de abonados al
« iguala », que era de 7 130 en los nueve
primeros meses del año, aumentó un 29% por
término medio en el 4o trimestre de 2002, para
pasar a 9 226 abonados al « iguala » por término
medio mensual. En un total de 107 743 abonados a la electricidad, sólo 72 135 (equivalentes
67%) pagaron regularmente su consumo eléctrico; esta proporción estuvo en repliegue de 2
puntos porcentuales en comparación a 2001
(contabilización de 60 129 abonados pagandos
regularmente su consumo).
Evolución del numero de abonados
30000
24000
18000
con contador
12000
iguala
6000
« iguala », SEGESA deberá encontrar las vías y
medios para reducir sus problemas de tesorería o
ser subvencionado por el Gobierno si el suministro de electricidad debe considerarse como una
de las medidas de lucha contra la pobreza y
desigualdades. Los problemas de tesorería de
SEGESA están también vinculado al alumbrado
público que no se paga por los municipios, el
consumo interno de los 252 empleados y
cuadros de la sociedad (690 347 Kwh consumidos en 2002) y el consumo de las Administraciones públicas (365 794 Kwh en 2002)
reguladas por compensación al final del ejercicio
fiscal.
La instalación de grupos electrógenos en
algunos distritos y barrios de Malabo y Bata se
continuó durante el año 2002 con el fin de
mejorar la distribución eléctrica.
0
T101
T301
T102
T302
En 2002, sobre 3 792,3 millones Fcfa (contra
4270,2 millones Fcfa en 2001) de facturación
eléctrica liquidada, se recuperaron sólo 2 613,4
millones Fcfa (2 420,1 millones Fcfa en 2001).
El porcentaje de recaudación es un 68,9% en
2002 contra un 56,7% en 2001. Destaquemos
que la diferencia entre los importes facturados
en 2001 y 2002 vienen de la reducción de la
tarificación producida a partir de septiembre de
2002, paso de la tarifa media de 120 a 80 Fcfa el
Kwh, voluntad del Gobierno de llevar accesible
la electricidad a una parte más importante de la
población (subida del 11,1% del número de
abonados al « iguala » en el 4o trimestre de
2002). Esta medida social, combinada con el
hecho de que más del 30% de los abonados no
pagan su consumo eléctrico, aumentan más las
importantes tensiones de tesorería a las cuales se
enfrenta la sociedad desde hace varios años y del
mismo coste límite toda perspectiva de mejorar
el servicio prestado, a pesar de la subvención
para la compra de electricidad a Turbogaz.
Además, esta fórmula de la suscripción al
« iguala » no parece muy ventajosa para
SEGESA porque el abonado cuyo número de
aparatos eléctricos crece nunca pide una revisión
de su tarifa de consumo. En efecto, una parte
importante de la población opta por la fórmula al
« iguala » con un consumo mínimo y aumenta el
número de sus aparatos después. Con una alza
del 22,4% en 2002 del número de abonados al
Balance Económico 2002
2.1.3-) El sector terciario
Guinea Ecuatorial, país compuesto de una
parte insular y una parte continental, se comprometió con sus recursos extraídos de la explotación petrolífera, en una profunda transformación
de sus ciudades, sus pueblos y sus hombres. No
queriendo solamente ser "el dorado" de la
avalancha del oro negro, el país quiere poner a
disposición del mundo su ecosistema diversificado y su cultura. Por eso el desarrollo de los
servicios que permiten el acceso a estos distintos
recursos naturales es una prioridad del
Gobierno, el incremento de los medios de
telecomunicación y transporte para un intercambio constructivo y cooperativo tanto con el
África Central como en el resto del mundo.
El valor del PIB de este sector progresó un
34% en 2002, ascendiendo a 59 000 millones
Fcfa contra 44 000 millones Fcfa en 2001(1). El
sector terciario contribuyó para un 3,9% en la
determinación del PIB en 2002 contra un 3,4%
en 2001. Las ramas "comercio, hoteles y restaurantes" (25,6%) y "Administraciones públicas"
(53,1%) son los servicios que contribuyen más
al valor del PIB de este sector.
La rama "comercio, hoteles y restaurantes",
y más concretamente su componente “hoteles”
está en pleno desarrollo con la importante
demanda de alojamiento en relación con el
(1)
: Datos de la Programación monetaria del BEAC de
febrero de 2003.
25
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
desarrollo siempre creciente de la actividad
petrolífera. Malabo, sólo disponiendo de seis
hoteles de categoría y poca capacidad de recepción, la conversión de chalets en centro de alojamiento se convirtió en un medio de responder a
esta demanda insatisfecha. No queriendo seguir
insensible a tal situación y tomando en cuenta el
desarrollo del turismo de negocios y cumbres de
grandes delegaciones que se celebraban en
Malabo, el Gobierno lanzó, en asociación con el
Grupo Sofitel, la reconversión de los antiguos
campamentos en hotel de cinco estrellas.
La rama "Administración pública", con sus
8 682 funcionarios y con una contribución del
53,1% al valor del PIB del sector terciario,
progresó en valor del 61,3% en 2002, pasando
de 19 400 millones Fcfa en 2001 a 31 300
millones Fcfa en 2002. Esta progresión se
explica esencialmente por las contrataciones de
1 678 funcionarios producidas en 2002 (Datos
de la Ley de Finanzas 2002 - las 2 040
contrataciones anunciadas por la Radio nacional,
al final de 2001, en justificación del Presupuesto
2002 se referían esencialmente a la confirmación
de agentes ya trabajandos en la Administración
Pública) en los sectores de salud y educación.
GMS para una cobertura de la cuasi-totalidad de
la Isla de Bioko y las ciudades de Bata,
Mongomo, Ebebiyin, Evinayong en la Región
Continental. La extensión de la red está en curso
para las ciudades de Mbini, Cogo, Niefang y
Machinda.
El número de abonados al celular siguió
creciendo en 2002, de 1 7570 en diciembre 2001
a 28 684 en diciembre de 2002. Después de la
progresión del 236,8% entre 2000 y 2001, este
nuevo aumento del 63,3% se explica por la
vetustez de la red que permite la detención de un
teléfono fijo, la necesidad de adjuntarse permanentemente para algunos suscriptores u operadores pero sobre todo por el fenómeno social o
"moda" suscitado por la detención de un teléfono móvil en los jóvenes y otras capas de la
sociedad. En cambio, a pesar del sistema prepago "facilitel" o teléfono a la tarjeta, el teléfono
fijo cede terreno a la telefonía móvil. En efecto,
después de un aumento del 4,7% en 2001 (paso
de 7 854 abonados al teléfono fijo en 2000 a
8 224 en 2001), el número de abonados al teléfono fijo ya no es más que de 5 896 al final de
2002 (3 910 abonados en la Isla de Bioko y
1 986 abonados en Río Muni), lo que representa
una inflexión del 28,3%.
2.1.3.1-) Las telecomunicaciones
La red de telecomunicaciones, operada por la
sociedad mixta GETESA, creada en 1987 en el
marco de la cooperación entre Guinea Ecuatorial
y Francia, asociación que vincula al Gobierno
ecuatoguineano y a la sociedad France Cables y
Radio (Filial de France Telecom). En 2002, la
sociedad prosiguió su programa de extensión y
modernización de sus infraestructuras para una
cobertura cada vez más amplia del ámbito
nacional.
Evolución número de abonados de móbile
35000
2001
2002
28000
21000
14000
7000
0
Ene
Mar
May
Jul
Sep
Nov
Con su situación de monopolio, GETESA
mantuvo en 2002 sus elevadas tarifas (60 Fcfa
los minutos sobre puesto fijo, 300 Fcfa los
10000
minutos sobre el celular y 4 500 Fcfa la hora de
8000
Internet). Estas elevadas tarifas combinadas al
6000
sistema "facilitel" permitieron a la sociedad
4000
2000
lograr un volumen de negocios del orden de
0
13 447 millones Fcfa en 2002, del cual 75% para
Ene
M ar
M ay
Jul
Sep
N ov
la Región Insular y un 25% para la Región
Continental. Este volumen de negocios está en
Después de la red de telecomunicaciones
progresión del 13% respecto a su valor de 2001
móviles AMPS, la movilidad internacional
(11 868 millones Fcfa).
(Roaming o cobertura mundial para los
celulares), GETESA lanzó la red ECUATOR
Evolución numero de abonados teléfono fijo
2001
Balance Económico 2002
2002
26
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
2.1.3.2-) Transporte aéreo : en pleno desarrollo
Continental y Malabo– Annobon) progresaron
un 3,8% en 2002 a raíz de la puesta en servicio
de una nueva compañía nacional AGE. La
celebración en 2002 de la fiesta de la independencia en Luba que implicaba la llegada de los
Honorables de la Región Continental en la isla
de Bioko y la campaña electoral para las
elecciones presidenciales del 15 de diciembre de
2002 son la causa del aumento del 15,3% del
número de vuelos nacionales en el 4o trimestre
2002 (2 927 vuelos contra 2 538 en el mismo
período 2001).
Número de vuelos
Guinea Ecuatorial, con el desarrollo de sus
recursos off-shore, se convierte, en el principio
de este siglo XXI, un nuevo "EL dorado" del
cinturón petrolífero del Golfo de Guinea. Este
nuevo polo de inversiones que representa el país
inducido un flujo importante de visitantes
(regreso de ecuatoguineanos, inversores, expatriados y su familia, etc.). Bajo este impulso, el
transporte aéreo sigue intensificandose. Doce
compañías aéreas, incluidas seis nacionales
(AGE, COAGE, EGA, GETRA, GEASA,
UTAGE) y seis internacionales (Aire Gabón,
Evolución de los vuelos en Malabo
Benin Golfo Aire, Camair, Iberia, Spanair,
3500
vuelos internacionales
vuelos nacionales
Swiss) están actualmente al servicio de los
2800
viajeros. El número total de vuelos (Malabo :
2100
71% y Bata : 29%) ascendió a 22 061 en 2002
1400
contra 18 855, en progresión de 17%. Este
700
aumento resulta del desarrollo de la actividad
0
económica. El número de vuelos internacionales
T101
T201
T301
T401
T102
T202
T302
T402
y regionales se cifró en 7 289 (+31% en comparación a 2001) mientras que 14 772 (+11%)
En cambio, el número de vuelos internaciovuelos nacionales estuvieron garantizado en nales aumentó un 32,6% bajo el impulso del
2002.
flujo importante de visitantes deseosos de
descubrir el "EL dorado" del África Central. En
Evoluión y repartición de vuelos
efecto, el número de pasajeros procedentes del
12000
Internac
extranjero progresó un 14,9% en 2002, pasando
Nacional
9000
de 102 797 en 2001 a 118 116 en 2002. Para
6000
responder esta demanda y en ausencia de
3000
movimientos diarios de aviones con Europa, las
0
compañías nacionales se vuelven más hacia los
Malabo
Bata
Malabo
Bata
destinos regionales (Douala, Libreville, etc.),
2002
2001
además de las otras compañías hacia estos
El número de pasajeros aumentó un 22%, destinos, para permitir a los expatriados recupepasando de 332 924 en 2001 a 405 400 en 2002, rar generalmente otras conexiones internacionacon la alza del número de compañías aéreas y en les no disponibles deesde Malabo. A destacar
consecuencia el número de vuelos y esto, en que los intercambios, tanto turísticos como de
negocios con África del Oeste, se reforzaron con
particular, en Malabo.
El flete aéreo registró también un desarrollo la nueva compañía Benin Golf Aire que conecta
entre 2001 y 2002 porque pasó de 1 400 tonela- Malabo y Cotonou 2 veces a la semana. Desde el
das en 2001 a 3 052 toneladas en 2002. Esta aeropuerto de Malabo, un 38% de los pasajeros
progresión viene de la alza de los vuelos regio- (a la salida y a la llegada) sobre los vuelos
internacionales están con destino o procedentes
nales e internacionales en Malabo (+33%).
de la región África Central y/o del Oeste. Estos
Después de una alza del 25,3% entre 2000 y intercambios regionales se refirieron a 45 181
2001, el número de vuelos desde el aeropuerto pasajeros en 2002 contra 38 611 en 2001, lo que
de Malabo aumentó un 9,7% en 2002, pasando representa una alza de 17%. Así mismo, el
de 14 283 en 2001 a 15 666 en 2002. Número de número de pasajeros nacionales aumentó un
vuelos que se divide en 10 059 vuelos nacio- 15,4% en 2002 (165 832 contra 143 683 en
nales (contra 9 691 en 2001) y 5 607 vuelos 2001). El avión parece definitivamente haber
internacionales (contra 4 592 en 2001). Los entrado en las costumbres ecuatoguineanas para
vuelos nacionales (conexiones Malabo-Región
Balance Económico 2002
27
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
los desplazamientos entre las Regiones Insular y
Continental distantes de 260 Kms, este tanto
más que los servicios marítimos son menos
frecuente y de una duración más larga.
Actualmente, con las seis compañías aéreas, así
conexiones diarias están garantizadas entre
Malabo y Bata, pulmones económicos del país.
A tener en cuenta también, si para el tráfico de
pasajeros, tanto nacionales como internacionales, los meses de julio (principio de las
vacaciones escolares) y septiembre (principio
del año escolar) son épocas de fuerte multitud, el
mes de diciembre se distingue también tanto
para los reencuentros familiares como para las
compras con motivo de las fiestas de fin de año.
Diciembre permanece para el tráfico internacional, el mes de actividad máxima (563 vuelos
internacionales en 2002 contra 451 en 2001 y 30
089 pasajeros en 2002 contra 22 321 en 2001).
En total en 2002, el aeropuerto de Malabo
recibió a 283 947 pasajeros (contra 246 480 en
2001) cuyos 142 500 pasajeros a la llegada
(contra 123 724 en 2001) y 141 447 pasajeros al
principio (contra 122 756 en 2001).
Después de haber sido multiplicado por
cuatro entre 2000 y 2001, el flete aéreo y el
correo sobre Malabo prosiguieron en 2002 su
ascensión. En efecto, el volumen de los intercambios en el aeropuerto de Malabo fue
multiplicado por 2,7 entre 2001 y 2002, pasando
de 1 051 toneladas en 2001 a 2 833 toneladas en
2002. Este aumento se explica por la alza del
tráfico aéreo por una parte y también por el
desarrollo de la actividad económica en general.
Evolución del flete aéreo en Malabo
En toneladas
990
690
390
90
T101
T201
T301
T401
T102
T202
T302
T402
Es necesario destacar que con la alza de las
conexiones entre Malabo y el África del Oeste,
garantizada hasta allí una vez por semana en
vuelo directo por Aire Gabón, la llegada de
Benin Golf Aire, con 2 vuelos directos por
semana entre Cotonou y Malabo, abrió el
mercado del África del Oeste a los comerciantes
ecuatoguineanos. En efecto, el flete regional
desde Malabo, que era casi nula hasta 2001,
Balance Económico 2002
alcanzó 153 toneladas en 2002 (50% a la llegada
y 50% a la salida).
La evolución es mucho más tímida en Bata
(29% del número de vuelos y viajeros y 7% del
volumen del flete) a causa de una demanda que
sigue siendo esencialmente local porque fuera de
las explotaciones forestales, lo esencial de la
actividad petrolífera se desarrolla todavía en la
Isla de Bioko. Los números de vuelos y pasajeros a nivel del aeropuerto de Bata aumentaron de
40%. El número de vuelos pasó de 4 572 en
2001 a 6 395 en 2002, mientras que el número
de pasajeros pasó de 86 444 en 2001 a 121 453
en 2002.
Evolución del transporte aéreo en Bata
120%
90%
2002
60%
2001
30%
0%
vuelos
pasajeros
flete
Contrariamente en Malabo (+70%) donde el
flete siguió creciendo, en Bata, la tendencia
opuesta se observa desde hace dos años (368
toneladas en 2000, 349 toneladas en 2001 y 219
toneladas en 2002).
2.1.3.3-) El transporte marítimo
Con 941 buques que atracaron en el Puerto
de Malabo en 2002, el tráfico marítimo registró
una regresión del 29% en comparación con 2001
(1 324 buques). Esta marca que por primera vez
se había observado en 2001 pues no se prorrogó.
Esta vuelta de situación podría explicarse por las
dificultades encontradas por los buques para
descargar en este tan estrecho puerto. En efecto,
la estrechez del puerto hace que un único buque
realice operaciones. Ahora bien con el desarrollo
de la actividad económica estos últimos años,
algunos buques pueden pasar una quincena de
días en alta mar antes de recibir autorización
para descargar. Estos plazos implican un lucro
cesante importante para los armadores y hacen
también de Malabo un destino marítimo no
deseable y/o en exceso costoso. A pesar de la
reducción (-29%) del número de buques que
atracaban, el volumen total de mercancías
dirigidas (embarcadas y descargadas) fue de
11 813 484 toneladas en 2002 contra 9 337 039
toneladas en 2001), en progresión del 27% de un
28
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
En millones de TM
año. Entonces el tonelaje medio de los buques 1994, los hidrocarburos (crudo, gas y el
aumentó entre 2001 y 2002, pasando de 198 metanol) son los principales productos de
toneladas en 2001 a 376 toneladas en 2002 para exportación.
las importaciones y de 6 855 toneladas en 2001
Embarques en el puerto de Malabo
a 12 178 toneladas en 2002 para las
exportaciones. El flete descargado estuvo en
5
2002 de 353 939 toneladas contra 261 557
4
3
toneladas en 2001, lo que representa una alza del
2
35% en volumen.
Evolución del flete descargado
En toneladas
122 000
1
0
T101
T201
T301
T401
T102
T202
T302
T402
2000
2001
92 000
2002
62 000
32 000
2 000
P1
P2
P3
P4
P5
P6
P7
P8
P9
lectura del gráfico:
P1: Productos agrícolas;
P2: Productos alimenticios;
P3: Bebidas;
P4: Productos químicos;
P5: Productos petrolíferos;
P6: Material de construcción;
P7:Productos industriales;
P8: Productos manufacturados;
P9: Distintos productos.
La categoría "distinto" es la que presenta los
volúmenes importados más consiguientes
(26,8%) sin poder explicar sus variaciones por la
falta de conocimiento de su contenido. Las
importaciones de productos petrolíferos ocupan
la 2a posición, con 80 761 toneladas de combustibles importados en 2002 contra 70 049 toneladas en 2001, lo que representa un aumento del
15,3% que se explican por el desarrollo de la
actividad petrolífera, del tráfico aéreo y del
parque automóvil. En 3a posición, se distinguen
los materiales de construcción que progresaron
un 102% (paso de 33 678 toneladas de productos
importados en 2001 a 73 971 toneladas en 2002)
a causa de las distintas obras tanto privadas
como públicas.
Los embarques en volumen en 2002 aumentaron un 26%, pasando de 9 075 482 toneladas
en 2001 a 11 459 545 toneladas en 2002. Las
exportaciones de crudo constituyeron un 99,7%
de estos embarques en 2002. El gráfico siguiente
presenta la evolución de los embarques al puerto
de Malabo cuyo volumen es función de las
exportaciones de crudo porque desde el paro de
la explotación forestal en la Región Insular en
Balance Económico 2002
Varios proyectos de descongestión del puerto
de Malabo están en obra : Construcción del
puerto de Luba con comunicación por carretera
entre Luba y Malabo para el transporte de las
mercancías pero el estado actual de la carretera
que conecta estas dos ciudades no conviene a los
camiones ; Construcción de un nuevo puerto en
el Km 5 carretera del aeropuerto, etc.
Como para Malabo, el número de buques
atracando al puerto de Bata en 2002 registró un
repliegue del 9%, pasando de 613 en 2001 a 528
en 2002. No obstante, el volumen total de
mercancías dirigidas progresó un 3% entre 2001
y 2002 (487 215 toneladas en 2001 contra
503 969 toneladas en 2002). Lo que resulta de
una alza del tonelaje medio de los buques que
pasó de 795 toneladas en 2001 a 954 toneladas
en 2002.
El flete descargado al puerto de Bata en 2002
ascendió a 92 599 toneladas (contra 84 842
toneladas en 2001), en progresión del 9% en
comparación con su valor de 2001. Esta alza del
flete descargado se explica por las importaciones de material para la exploración petrolífera
a lo largo de la Región Continental que se intensificó en 2002 (trabajos para la explotación de
los campos Oveng y Okoumé, el descubierto de
los campos Ebano, Akom, Elon y Abang). El
flete embarcado sólo progresó un 2%, pasando
de 402 373 toneladas en 2001 a 411 370 toneladas en 2002. Sabiendo que la madera y el café
son los dos principales productos de exportación
desde Bata, esta ligera alza del tonelaje embarcado se explicaría por el aumento de las
exportaciones de café (+10%) porque las ventas
al exterior de madera registraron un repliegue
del 12% en 2002.
29
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
2.1.3.4-) El transporte terrestre
Con el desarrollo de la actividad económica,
el parque de automóviles del país poco a poco se
desarrolló. Con un número más importante de
matriculaciones oficiales cada año (paso de
1 239 en 1996 a 2 872 vehículos oficialmente
registrados en 2002). El parque automóvil
nacional cuenta con 15 733 vehículos oficialmente registrados en 2002, según las informaciones recogidas cerca la Dirección General del
Tráfico Rodado y la Seguridad Vial. En 2002, el
parque automóvil nacional contaba con 8 380
coches de turismo (53%), 3 063 camionetafurgonetas (20%), de 1 698 camiones (11%),
1 013 vehículos "pick-up" (6%), 818 microbús o
autobús (5%), 398 tractores (3%) y 363 motos
(2%).
La distribución geográfica del parque
automóvil es de 7 960 vehículos oficialmente
registrados en 2002 en la Región Insular
(50,6%) contra 7 773 vehículos oficialmente
registrados en la Región continental (49%). Los
coches turismo, con 4 624 unidades, representan
un 58% del parque automóvil de la Isla de
Bioko, seguido de los vehículos "pick-up"
(13%, con 1 013 unidades).
Evolución de las matriculas de véhiculos
Bioko
2000
1600
Rio Muni
1200
800
ladas en 2001, lo que representa una progresión
de 30%. Siguió ampliamente dominándo en
2002 por TotalFinaELf con un 80% de la cuota
de mercado, Mobil Servicios garantizando el
20% restante. TotalFinaElf garantizó ventas a
concurencia de 108 766 toneladas en 2002
contra 84 104 toneladas en 2001 (o sea una alza
del 29%), mientras que el volumen vendido por
Mobil progresó un 33%, pasando de 20 394
toneladas a 27 070 toneladas entre 2001 y 2002.
Además de las estaciones, que contituyen la
red de distribución ordinaria, el mercado consta
de clientes denominados "fuera de la Red",
agrupando las compañías petrolíferas, las empresas forestales y de construcción, las compañías
aéreas, las embajadas y algunos particulares. Las
ventas en la red ascendieron a 25 396 toneladas
en 2002 contra 21 553 toneladas en 2001, lo que
representa una progresión del 18%, mientras que
las ventas "fuera de la red" aumentaron en un
33%, pasando de 82 945 a 110 439 toneladas
entre 2001 y 2002. Las ventas de la red
representaron un 19% de la distribución en 2002
(contra un 21% en 2001). Así pues, con el
desarrollo de la explotación petrolífera (alza del
49% de las ventas de gasoil off-shore en 2002) y
la intensificación de los cortes de luz en 2002,
las ventas "fuera de la Red" aumentaron, con un
81% de la distribución en 2002 contra un 79%
en 2001.
Ventas de la Red en 2001 y 2002
400
0
2 002
2 001
2 000
1 999
1 998
1 997
1 996
0%
2002
20%
0%
22%
En cambio, en la Región Continental, si los
vehículos de turismo siguen siendo mayoritarios
(48%, con 3 756 unidades), la 2a posición
corresponde a las camionetas (15%, con 1 185
unidades), seguido por los camiones (14%, con
1 105 ejemplares). Así los vehículos de transporte de mercancías son más frecuentes (3 236
ejemplares) en la Región Continental que en la
Isla de Bioko (1 525 unidades) donde las distancias son más cortas y la red de carreteras en
mejor estado y menos densa.
42%
2001
36%
37%
43%
gasolina
Gasoil
Petroleo
Lubrifcante
En la red en 2002, la distribución constó
esencialmente de gasolina (43% con 10 826
toneladas contra 8 802 toneladas en 2001),
gasoil (37% con 9 339 toneladas contra 7 833
toneladas en 2001) y petróleo (20% con 5 134
toneladas contra 4 849 toneladas en 2001). En
cambio, "fuera de la Red", la distribución fue
2.1.3.5-) Distribución de productos petrolíferos dominada en 2002 por el gasoil (83%, con
Sin distinción de productos, la distribución 91 354 toneladas contra 66 019 toneladas en
de productos petrolíferos ascendieron a 135 836 2001) del cual 64% para las compañías petrolítoneladas métricas en 2002 contra 104 498 tone- feras, seguido del Jet-A1 (13%, con 14 208
toneladas contra 12 648 toneladas en 2001) para
Balance Económico 2002
30
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
media del Kwh de 120 Fcfa a 80 Fcfa) en
absoluto implicó un aumento del 19% de los
suscriptores en el 4o trimestre de 2002 (en
particular alza del 29% de los suscriptores al
« iguala ») pero en ausencia de investigación de
Evolución de ventas fuera de la red
comportamiento y vista que la medida es
3%
2%
reciente, es difícil juzgar de su verdadero impac100%
13%
15%
to en las ventas de petróleo. A destacar que un
A sfalto
80%
Jet-A 1
determinado cambio parece operarse en los
47%
53%
60%
Lubrificante
hogares en Malabo. En efecto, la utilización del
Petroleo
40%
O ff-shore
gas como medio de cocción de los alimentos se
32%
30%
20%
G asolina
vuelve cada vez más frecuente en Malabo. No
Essence
0%
2001
2002
obstante, en ausencia de estadística sobre la
distribución de gas e investigación, es difícil
Geográficamente en 2002, las ventas se medir el impacto de este fenómeno.
distribuyeron en el territorio nacional en razón
Repartición de ventas en Red
de un 61% para la Isla de Bioko (con 82 475
toneladas vendidas en 2002 contra 66 406
8000
2002
2001
toneladas en 2001) y de un 39% para la región
6000
Continental (con 53 361 toneladas vendidas en
4000
2002 contra 38 092 toneladas en 2001).
2000
En 2002, la distribución en red para la
0
Región Insular siguió siendo prevalecida por la
gasolina
Gasoil
Petroleo
gasolina
Gasoil
Petroleo
gasolina (53%, con 5 554 toneladas contra 4 355
BIOKO
Rio Muni
toneladas en 2001), seguido del gasoil (26%,
con 2 747 toneladas contra 1 665 toneladas en
En cambio, la distribución en red en la
2001) y de petróleo que cedió su 2a fila de 2001 Región Continental en 2002 permanece domina(21%, con 2 162 toneladas contra 1 840 tonela- da por el gasoil (44%, con 6 593 toneladas en
das en 2001). El predominio de la gasolina en 2002 contra 6 168 toneladas en 2001), seguido
las ventas en la Isla de Bioko puede explicarse de la gasolina (35%, con 5 272 toneladas en
por la importancia de los vehículos de turismo 2002 contra 4 447 toneladas en 2001). El
(58% del parque automóvil oficial), suficientes petróleo, con 20%, llega a 3a posición de las
para los desplazamientos en la Isla a causa de las ventas en red de Rio Muni con 2 973 toneladas
cortas distancias que deben recorrerse y al vendidas en 2002 contra 3 009 toneladas en
estado de la red de carreteras. El paso del gasoil 2001. Resultados de las ventas que se justifican
en 2a posición de las ventas insulares en 2002, por numerosos vehículos a gasoil (+27%) en el
en detrimento del petróleo, podría aún más parque automóvil de la Región Continental con
justificarse por la alza del 18% del parque relación al de la Región Insular, de las distancias
automóvil oficial en vehículos usando gasoil y más importantes para recorrer y de la actividad
no por un brutal cambio de costumbre de la silvícola. La progresión de las ventas de gasolina
población insular en la cocción de sus alimentos se explica por la alza del 60% del número de
o el alumbrado de su vivienda consecuencia a la vehículos de turismo en la Región Continental
baja del precio de la electricidad ocurrida en para alcanzar 3 756 ejemplares en 2002 (contra
septiembre de 2002. En efecto, las ventas 2 936 unidades en 2001 en el parque auto).
mensuales de petróleo en el 4o trimestre de 2002
La distribución "fuera de la Red" se calculó
progresaron por término medio un 15% con en 2002 en 110 439 toneladas, en progresión del
relación al 4o trimestre 2001 (190 toneladas 33% con el desarrollo de la actividad petrolífera
contra 165 toneladas en 2001) y un 8% en media incluido el consumo, esencialmente insular
en comparación a los nueve otros meses de (85%), aumentó un 49% en 2002 (58 481 tonela2002. La medida del Gobierno de hacer das contra 39 167 toneladas en 2001). Además
accesible la electricidad a una parte más impor- de las sociedades petrolíferas, el consumo de
tante de la población (paso de la tarificación gasoil fuera de la red permanece en la Región
En toneladas
las compañías aéreas. Los otros productos como
la gasolina, el petróleo y los lubricantes son
marginales ante las ventas de gasoil y Jet-A1
"fuera de la Red"».
Balance Económico 2002
31
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
Continental (74%) a causa del gran número de
vehículos a gasoil. La alza de la distribución
"fuera de la Red" se explica también por el
desarrollo del tráfico aéreo, esencialmente en el
aeropuerto de Malabo (subida del 10% de los
vuelos en 2002). Por eso, las ventas de
combustibles para los aviones (Jet-A1) en la
Región Insular aumentaron un 9%, pasando de
12 246 a 13 381 toneladas entre 2001 y 2002.
Las ventas de petróleo en la Región Insular,
después de una disminución del 65% entre 2000
y 2001, se recobraron en 2002 (+70%, con 100
toneladas contra 59 toneladas en 2001).
832 toneladas en 2002 contra 347 toneladas en
2001). Esta alza del 140% del consumo de
petróleo de la Región Continental debería
explicarse por un cambio de comportamiento en
las prácticas y las necesidades energéticas de los
habitantes.
En toneladas
En 2002, el consumo de asfalto (2000
toneladas) se refirió solamente a la Región
Continental para los trabajos de rehabilitación de
la carretera Bata-Niefang-Nkue, de las calles de
Bata, Evinayong, Mongomo, de adaptación de
los paseos marítimos de Bata y Mbini y de la
construcción de la carretera Micomeseng-Nsok
Nsomo pasando por Nsang. No obstante, las
Repartición de ventas fuera de la Red
informaciones relativas a las importaciones de
41500
asfalto proporcionadas por TotalFinaELf hacen
2002
2001
pensar que las sociedades que intervienen en los
31500
trabajos de rehabilitación y construcción de
21500
carreteras importarían directamente su asfalto
11500
para sus intervenciones. En efecto, ninguna
1500
Off-shore
Gasoil
Jet-A1
Off-shore
Gasoil
Asfalto
importación de asfalto fue contabilizado por
BIOKO
Rio Muni
TotalFinaELf en 2002 en la Isla de Bioko
mientras que los trabajos de asfaltado de la
No obstante, este consumo insular de carretera Boloko-Moka y calles de Boloko, Luba
petróleo siguió siendo marginal comparada a la y Rebola se realizaron durante el año 2002.
de la Región Continental (8 veces superior, con
Distribución geográfica de productos petrolíferos en 2001 y 2002
Red
Gasolina
Gasoil
Lubrificantes
Petróleo
ISLA DE BIOKO
2001
2002
7895
1 0501
4 355
5 554
1 665
2 747
35
38
1 840
21 62
RIO MUNI
2001
2002
13 658
14 896
4 447
5 272
6 168
6 593
34
58
3 009
2 973
Fuera de la Red :
Gasolina
Gasoil
Lubrificantes
Petróleo
Jet-A1
Offshore
Asfalto
58 511
159
9 040
203
59
12 246
35 886
918
24 434
478
17 811
448
347
402
3 282
1 666
(En toneladas)
71 974
87
8 502
265
100
13 381
49 639
0
38 466
921
24 371
672
832
828
8 842
2 000
Fuente: TOTALFINAELF
Balance Económico 2002
32
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
Evolución comparativa del IPC
IPC02
Indices medidos
125,0
120,0
121,3
IPC01
116,8
115,0
114,2
110,0
105,0
100,0
105,4
Dic
Nov
Oct
Sep
Ago
Jul
Jun
May
Abr
Mar
Feb
Ene
95,0
Meses de observación
El 3er trimestre de 2002 se caracterizó por
una renovación de las presiones inflacionistas
(progresión mensual media del IPC del 1,2%).
En efecto, la inflación se aceleró (+4,4%) a raíz
de las alzas medias de precio del 2,6% en julio y
del 1,6% en septiembre. Esta aceleración resultó
de los efectos perversos de la época de lluvia
combinadas con la devastación de algunas cosechas de huerta causada por la mosca "Dacus
Puntatifrons" en el valle agrícola de Moka.
Durante el período, los precios medios de los
productos alimenticios progresaron uno 7,6%,
mientras que en los otros trimestres de 2002 se
registraron una reducción del 2,8% (1er trimesBalance Económico 2002
Por último, en el 4o trimestre de 2002, las
presiones inflacionistas se redujeron con relación al trimestre anterior para alcanzar al 1,3%
de la alza media de los precios.
Estas evoluciones del IPC en 2002 condujeron a una inflación del 6,2% en deslizamiento
anual (contra 12,2% un año antes) y del 7,6%
por término medio anual (contra un 8,8% en
2001).
12%
12,2%
4,6%
14%
6,2%
Inflación en deslizamiento anual
10%
8%
6%
4%
2%
No02
Se02
Jl02
Ma02
Ma02
En02
No01
Se01
Jl01
Ma01
0%
Ma01
2.2.1-) La inflación
El índice de precios al consumo de Malabo
(IPC), después de su aceleración en el año 2001
(la variación mensual media del IPC fue del
1,0% en 2001 contra un 0,4% en 2000), registró
una desaceleración en 2002, la tasa media
mensual de crecimiento habiendo sido de 0,5%.
No obstante, esta evolución se operó en fuertes
presiones inflacionistas seguidas de épocas de
calma o ajuste de precios. En efecto, después de
la alza media del 2,3% de los precios en enero
2002 a raíz de la revalorización del 15% de los
salarios de la Función Pública, la observación de
un reajuste medio de los precios en febrero (3,4%) y de una subida moderada (+0,4%) en
marzo contribuyó a una inflación acumulada
negativa (-0,9%) en el 1er trimestre 2002. En los
dos meses siguientes, el IPC prosiguió su
progresión para alcanzar 115,5, luego doblarse
un 0,8% en junio de 2002. Estas evoluciones del
2o trimestre de 2002 se equilibraron por una
inflación acumulada del 1,3% en este trimestre.
A notar, en mayo de 2002, el IPC progresó un
1,3% a raíz de las anticipaciones de la alza del
35% de los salarios de la Función Pública
intervenida en julio de 2002.
tre) y de las subidas del 1,6% en el 2o y 4o
trimestre.
En01
2.2-) Inflación, precios y salarios
¿Si este repliegue de la inflación entre 2001
y 2002 es alentador, cómo explicarlo?
Una justificación podría encontrarse en el
efecto combinado de varios fenómenos que
interfieren sobre la inflación como la evolución
de la renta de los hogares, el abastecimiento del
mercado, el dinero en circulación, etc.
En 2001, el salario mínimo interprofesional
en el setor privado había aumentado un 50% con
relación a 2000 mientras que al mismo tiempo la
masa salarial del sector público progresaba en
36%. Estos dos aumentos acumulados en un
mismo año se utilizaron para justificar la alza de
la inflación en 2001 (+12,2% en deslizamiento
anual contra un 4,7% en 2000). Ahora bien
respecto a los resultados de 2002, se podría
intentar decir o pensar que una subida del salario
mínimo interprofesional influye más sobre la
inflación que una alza de la masa salarial en la
Función Pública. En efecto, la inflación en
deslizamiento anual retrocedió del 12,2% al
6,2% entre 2001 y 2002, a pesar del aumento del
50% por término medio de los salarios del sector
público. Esta tesis podría encontrarse reforzado
por el hecho de que el salario mínimo interprofesional se refiere a una parte más importante de
la población que la masa salarial de la Función
Pública. Volveremos de nuevo en el parágrafo
siguiente (Precios y salarios) sobre la interrelación entre rentas e inflación.
33
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
Una segunda justificación a la inflexión de la
inflación en 2002 sería el abastecimiento del
mercado local de Malabo. Malabo es abastecido
por una parte localmente por los productos que
vienen de los distintos puntos de producción de
la Isla de Bioko (Producción de huerta periurbana y del valle de Moka prioritariamente) y los
productos procedentes de Bata. No obstante,
para esta última categoría, es difícil cuantificar
el volumen de los intercambios en la medida en
que los barcos que garantizan el tráfico marítimo
entre Bata y Malabo no depositan los
manifiestos ante la Administración de Puerto
Por otra parte, las importaciones procedentes del
Camerún, Nigeria y Europa son la segunda
fuente de suministros de Malabo. Las informaciones recogidas ante la Administración del
Puerto de Malabo nos revelan que las importaciones de productos alimenticios aumen-taron
un 12,4% entre 2001 y 2002, pasando de 14 228
toneladas en 2001 a 15 997 toneladas en 2002.
Esta alza de las importaciones de productos
alimenticios explicarían En parte el repliegue de
la inflación en 2003.
Por último, existe una relación teóricamente
entre la moneda en circulación y la inflación.
Todo crecimiento del dinero en circulación
debería traducirse en una alza de la inflación.
Ahora bien, esta relación se define en un medio
ambiente donde la financiación del saldo presupuestario deficitario está garantizada por el
exterior y por los sectores bancarios y privados.
Lo que no es no obstante el caso de Guinea
Ecuatorial, que tiene un saldo presupuestario
excedentario y un escaso endeudamiento. El año
2002 se caracterizó por :
- El dinero en circulación que progresó un
47,3%, con más de 8 321 millones de Fcfa
inyectados en la economía entre 2001 y
2002 (contra una progresión del 16% entre
2000 y 2001 y una inyección de 2 435
millones Fcfa en la economía).
- Una inflación en deslizamiento anual que
retrocede de 6 puntos de porcentaje.
La evolución comparativa de estos dos agregados es propuesta por el gráfico siguiente que
destaca las tendencias opuestas de estos agregados. Aparte de estos justificantes de la evolución
de la inflación, conviene destacar un fenómeno
social o un nuevo método de suministro que,
incluso si sigue siendo aún marginal, se
intensificó en 2002 y podría haber influido la
inflación. En efecto, los puntos de venta de
productos frescos agrícolas aumentaron en 2002
sobre la carretera que conecta las ciudades de
Malabo y Luba, fenómeno menor o inexistente
en los años anteriores. El parque de automóviles
oficial de la Región Insular se enriqueció de 477
vehículos suplementarios entre 2001 y 2002. En
particular, segun la información de la Dirección
General de Tráfico y de la Seguridad Vial, el
número de vehículos de turismo oficialmente
registrados pasaron de 488 en 2001 a 991 en
2002 (o sea +103,1%) y el número de furgonetas
oficialmente registradas aumentó de 40 en 2001
a 189 en 2002.(sea +372,5%) El desarrollo de
estos puntos de ventas y el aumento del número
de vehículos pues facilitaron los desplazamientos de una parte de la población de Malabo hacia
estos puntos de venta y así influido el nivel de la
inflación en 2002. A notar que en 2001 dónde la
inflación había alcanzado un 12,2% en deslizamiento anual, el abastecimiento del mercado de
Malabo había sido la principal causa de este
elevado resultado.
Evolución comparativa en 2002
27 000
12%
Inflación en deslizamiento
25 000
11%
9%
21 000
8%
Taux
En millones Fcfa
10%
23 000
7%
19 000
6%
Dinero en circulación
17 000
5%
Balance Económico 2002
Dic
Nov
Oct
Sep
Ago
Jul
Jun
?ay
Abr
Mar
Feb
4%
Ene
15 000
34
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
¿Después de esta evolución global de la
inflación, cómo se implicaron los distintos
grupos de productos y cual fue su contribución a
esta inflexión de la inflación en 2002?
La inflación en deslizamiento anual de los
productos alimenticios pasó de un 16,1% en
2001 a un 7,9% en 2002. Este repliegue de la
inflación significa que en 2002, los precios de
los productos alimenticios por término medio
aumentaron menos que en 2001, solamente se
observó una alza media del 8% en 2002 (contra
un 16% en 2001). Este resultado procede
probablemente de la mejora del suministro de
Malabo tanto por productos locales como por las
importaciones que progresaron un 12,4% entre
2001 y 2002. En realidad en el año 2002, los
productos alimenticios, después de la alza del
2% en enero a raíz del aumento del 15% de la
masa salarial en el presupuesto 2002, registró un
reajuste de los precios en febrero (-5,3%) para
alcanzar una inflación negativa de 1,2% en el 1er
semestre.
Evolución índice productos alimenticios en
2002
128,9
130,0
125,0
121,8
120,0
119,4
117,9
115,0
115,3
110,0
Di02
Oc02
Ag02
Jn02
Ab02
Fe02
Di01
105,0
La reducción de las cosechas a causa de la
abundante época de lluvia (de mayo a octubre de
2002) y las devastaciones causadas por la mosca
"Dacus Puntatifrons" en el valle agrícola de
Moka y la reducción de las importaciones de
productos alimenticios en noviembre (-24%)
causaron presiones alcistas (+9%) sobre los
precios de los productos alimenticios en el 2o
semestre.
El grupo "Vestidos y zapatos", 2o determinante del IPC por su peso, registró una inflación
en deslizamiento anual del 2,6% en 2002 (contra
5,9% un año antes). Estos productos conocieron
dos subidas esenciales de precio por término
medio, en enero (+1,4%) con la alza del 15% de
la masa salarial en el presupuesto 2002 y en
diciembre (+0,8%) con las fiestas del fin de año.
Balance Económico 2002
El grupo "Muebles y equipos del hogar"
registró una ligera progresión de su nivel de
inflación en deslizamiento anual en 2002,
pasando de un 5,4% en 2001 a un 6,6% en 2002.
Después de una alza media (+4,2%) de los
precios en enero de 2002 (a raíz de una
reducción del 52% de las importaciones de
productos fabricados entre diciembre de 2001 y
enero de 2002), los precios de los productos del
grupo siguieron siendo relativamente estables en
los otros meses del año, antes de conocer un
encarecimiento medio (+1,1%) en noviembre a
causa de la anticipación de las fiestas de final de
año y también de la escasez de algunos productos del grupo causada por la reducción (-57%)
de su importación a una época cuya demanda
parece ser fuerte.
El grupo "Viviendas", después de una
inflación en deslizamiento anual del 4,3% en
2001, registró una deflación (-4,7%) en 2002,
resultando esencialmente de la reducción media
del (-15% en término médio) registrada por su
componente "consumo de luz" a raíz de la
revisión de la tarificación de la electricidad
entrada en vigor en septiembre de 2002 con el
fin de permitir a una parte más importante de la
población acceder a la electricidad. No obstante,
a notar que algunos productos registraron
variaciones sin influir mucho el índice del grupo
a causa de su bajo peso (ponderaciones anticuadas de 1986 y poco realistas del consumo
actual). En efecto, por ejemplo, el alquiler de las
casas aumentó un 3% por término medio en el
año 2002. pero para los alquileres de chalet, el
alquiler progresó un 8% en 2002 con la
importante demanda y la poca oferta en el
mercado. Con el desarrollo de la actividad
petrolífera, implicando la llegada de cuadros y
técnicos extranjeros que deben alojarse, la
demanda de alojamientos siguió creciendo
mientras que la construcción evoluciona poco.
Así, esta demanda de las empresas petrolíferas
implica un encarecimiento importante del precio
del alquiler de los chalets en Malabo.
El grupo "Transportes", que había registrado
por término medio la más fuerte alza de los
precios en 2001 (+24,1%), es el 2o puesto de
gastos a estar afectado por la deflación en 2002
(-2,5%). El índice del grupo había disminuido
un 6,8% en febrero, consecutivo a la baja del
50% de las carreras en taxi colectivo, para
35
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
Balance Económico 2002
Evolución inflación y margen
Inflación deslizamiento anual
14%
14%
12%
12%
10%
10%
8%
8%
6%
6%
Margen
4%
4%
Se02
No02
Ma02
En02
Se01
No01
Ma01
Jl02
0%
Ms02
0%
Jl01
2%
Ms01
2%
:
El nivel medio de este margen fue de 9,6 en
2002, lo que representa el doble de su valor de
2001. Esta alza confirma pues que el margen no
es el único determinante de la inflación en
deslizamiento anual medida en 2002 sino, no
obstante, habría contribuido para 77,4%.
Con el fin de explicar la tendencia de la
inflación en 2002, se realizó el estudio
comparativo de las evoluciones del margen y las
importaciones de productos alimenticios. El
gráfico siguiente presenta estas evoluciones.
Evolución margen e importaciones
2500
16%
Margen
12%
2000
1500
8%
1000
Import prod. Alimenticios
4%
500
No02
Se02
Jl02
Ma02
Ms02
En02
No01
Se01
0
Jl01
0%
Ma01
Siempre con vistas a aclarar los distintos
determinantes de la inflación, después de este
análisis de la evolución de los grupos, se puede
mirar hacia el posible margen logrado por los
comerciantes. No disponiendo de elementos que
permitían medir este margen directamente, el
índice de precios al consumo de Douala (punto
principal de suministro de Malabo) se comparó
al IPC de Malabo. Una medida aproximada de
este margen es proporcionada por la tasa de
crecimiento entre el IPC de Malabo y el IPC de
Douala. La evolución de este margen es
proporcionada por el gráfico siguiente que
presenta tres evoluciones :
- Antes de mayo de 2001 dónde la tendencia
del margen es depresión mientras que la
inflación crece ;
-
En01
Por último, el grupo "Otros bienes y
servicios", con un 10,1% de inflación en deslizamiento anual (+3,6% en 2001), ocupan la 2a
posición en la escala de inflación más elevada en
2002. Después de un encarecimiento medio de
los precios del 2,8% en enero (efecto de la alza
del 15% de la masa salarial de la Función
Pública producida en el presupuesto 2002), los
productos del grupo registraron una nueva
subida media de los precios del 5,4% en mayo
de 2002, a causa de la anticipación del aumento
del 35% de los salarios de la Función Pública.
Además de estas dos variaciones importantes, el
grupo fue afectado por alzas medias de precio
del 1,2% en julio (época de lluvia importante
demanda de paraguas) y del 1,1% en noviembre
(anticipaciones de las fiestas del fin de año).
Entre junio de 2001 y junio de 2002 dónde
los dos conceptos presentan una determinada semejanza en su evolución ;
A partir de julio de 2002 dónde el margen
es claramente superior a la inflación con
evoluciones contrarias.
Ms01
Los precios de los hoteles y restaurantes
progresan sucesivamente del 9,9% en enero y
del 4,2% en febrero condujeron al grupo
"Hoteles, café, Restaurantes" registrar el nivel
más elevado (+14,5%) de inflación en 2002,
contra un 2,3% en 2001.
-
En01
rectificarse sucesivamente en un 1,6% en mayo
y de 1,4% en octubre con la valoración del
billete de avión entre Malabo y Bata (+4,3% en
mayo y 3,9% en octubre). En despecho, de estas
variaciones, la deflación del grupo en 2002
resultó del repliegue del 3,7% de los precios de
los distintos servicios vinculados al transporte.
A tener en cuenta que la alza del parque
automóvil puede también explicar la inflexión
de la inflación del grupo "Transportes" en 2002.
Las importaciones de productos alimenticios
influyen sobre la determinación de este margen,
sin ser el único determinante. En efecto, cuando
las importaciones llegan en Malabo en cantidad
suficiente, dando un abastecimiento normal del
mercado, el margen comercial es menos
importante. Y en el caso contrario, el margen se
amplía. En realidad, el margen debería ser una
función decreciente de las importaciones, lo que
se observa en algunas partes del gráfico, mientras que en las otras partes las dos curvas
adoptan la misma tendencia.
36
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
La inflación en deslizamiento anual, después
de la deriva en 2001 (12,2%), pues volvió de
nuevo a una cifra ; Es ciertamente un notable
resultado pero el nivel de inflación sigue siendo
especialmente elevado para la subregión, aunque
se igualó el nivel previsto por el Fondo
Monetario Internacional.
Por último, por término medio anual, la tasa
de inflación fue del 7,6% en 2002 contra un
8,7% en 2001, o sea un retroceso de un punto de
porcentaje de un año. El suministro en absoluto
se mejoró entre 2001 y 2002 pero los esfuerzos
quedan aún para desarrollar el cinturón de huerta
de Malabo y en consecuencia reducir la
dependencia a las importaciones. Este tanto más
que la estrechez del Puerto de Malabo, al frenar
el flujo de desembarque de las mercancías, causa
rupturas de existencias en los puntos de venta y
en consecuencia influye sobre el nivel de los
precios. Además, en ausencia de control de los
precios en los puntos de venta por una estructura
Gubernamental y de una verdadera competencia
en el mercado, los comerciantes parecen ser los
amos del juego, fijando los precios en función
de los márgenes deseados. Un aumento del 5%
por término medio del margen de los comerciantes en 2002 pues contribuyó a cargar la renta de
los hogares, a pesar de la ausencia de nuevos
impuesto afectando la actividad comercial y de
la reducción de la tarificación de la electricidad.
2.2.2-) Precios y salarios
inflación en deslizamiento anual del 6,2% vino
erosionar (-7%) el poder adquisitivo de los
hogares del sector privado fuera del petróleo.
Mientras que las dos revalorizaciones que
acumulaban al 50% de los salarios de los
funcionarios en 2002 absorbieron este nivel de
inflación (6,2% en deslizamiento anual) y
contribuyeron a consolidar el poder adquisitivo
de los hogares del sector público que progresó
en un 39%.
El poder adquisitivo de los funcionarios
como el de los hogares del sector privado fuera
del petróleo permanecieron superior al índice de
precios al consumo gracias a la política de
revalorización de los salarios establecido por el
Gobierno. No obstante, el siguiente gráfico
destaca la fuerte erosión causada por la inflación
sobre el poder adquisitivo de los hogares en
ausencia de revalorización que se produce sólo
cada dos años. Por lo tanto, los hogares deberían
constituir un ahorro los años de revalorización
para enfrentar las posibles dificultades del año
siguiente si quieren mantener un nivel de vida
idéntico de un año al otro. Sin embargo, en
ausencia de estructuras organizadas (sistema
bancario limitado con escaso incentivo al
ahorro, no hay control gubernamental de los
precios, etc.) y de una verdadera competencia en
el mercado, las revalorizaciones del salario
mínimo interprofesional en gran parte se absorben por la inflación que carga más en más el
poder adquisitivo de los hogares.
La Función Pública pues consolidó en 2002
su posición de sector favorecido por la seguridad
del empleo y las ventajas ofrecidas. Lo que
confirió un margen de maniobra suficiente a los
funcionarios para hacer el ahorro a partir de su
salario. Mientras que, la inflación pesó de
ventaja sobre la cesta del empleado del sector
privado fuera del petróleo (-7% sobre el poder
adquisitivo). En los dos últimos años, el poder
adquisitivo del funcionario no fue erosionado
por la inflación como él del sector privado no
petrolífero porque las revalorizaciones de
salarios concedidas siguieron siendo superiores
al nivel medido de inflación. Así, la alza de la
masa salarial de la Función Pública sería menos
perjudicial (una sensibilidad más baja) a la
inflación que la revalorización del salario
El salario mínimo mensual fuera del petróleo
mínimo interprofesional. Lo que se explica por
no registró ninguna nueva revalorización en
el número de funcionarios que es menos
2002, permaneciendo en 75 000 Fcfa. Así, la
Hasta 1999, los poderes adquisitivos de los
hogares de los sectores públicos y privados
siguieron siendo escasos, muy erosionados por
la inflación. Las revalorizaciones sucesivas de
los salarios tanto en el sector público como en el
sector privado fuera del petróleo contribuyeron a
la rectificación del poder adquisitivo de los
hogares. En 2001, con un 12,2% de inflación en
deslizamiento anual y la revalorización del 50%
del salario mínimo interprofesional, el poder
adquisitivo de los hogares del sector privado
fuera del petróleo había aumentado de 38%. En
el mismo tiempo, la progresión del 36% de la
masa salarial de la Función Pública se había
traducido en una alza del 25% del poder
adquisitivo de los funcionarios.
Balance Económico 2002
37
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
importante que la población activa del sector privado fuera del petróleo.
Evolución del poder adquisitivo en los sectores público y privado no petrolífero
Indice de precio al consumo.(1)
Salario minimodel sector Privado
Indice salario (Base 100 = 2000)
Nominal
Real
Tasa de crecimiento Poder adquisitivo
del sector Privado
Masa salarial (Mrds Fcfa)
Indice salario (Base 100 = 2000)
Nominal
Real
Tasa de crecimiento Poder adquisitivo
del sector Publico
1996
85,5
23 000
1997
88,0
23 000
1998
95,0
27 000
1999
95,5
50 000
2000
100,0
50 000
2001
108,8
75 000
2002
117,0
75 000
46,0
53,8
-4,4%
46,0
52,3
-2,8%
54,0
56,8
8,7%
100,0
104,7
84,2%
100,0
100,0
-4,5%
150,0
137,9
37,9%
150,0
128,2
-7,0%
5,7
7,4
9,1
12,6
12,8
17,4
26,0
44,5
52,1
51,3%
57,8
65,7
26,2%
71,1
74,8
13,9%
98,4
103,1
37,7%
100,0
100,0
-3,0%
135,9
124,9
24,9%
203,5
173,9
39,2%
Fuente: Ministerio de Planificación/DGECN.
(1) : El índice de precios al consumo en cuestión aquí para el cálculo en términos reales es el IPC medio
sobre cada año, Base 100 en 2000. Para los años anteriores, la conexión con la base 1990 tiene que ser
realizado.
Evolución real de indices
200
Indice de precio al consumo
Indice salario privado
160
Indice salario publico
120
80
El Gobierno, deseoso de comprometerse en
una política de reducción de la pobreza y la
lucha contra las desigualdades, para hacer que la
población aproveche los ingresos petrolíferos,
deberá aplicarse a emprender estudios y encontrar medidas no generadoras de desequilibrios
macroeconómicos. La simple redistribución de
salario, hasta allí operada desde 1999, no parece
suficiente, o más exactamente, dar el resultado
previsto porque, por la inflación generada, el
poder adquisitivo de los hogares sólo sufre una
mejora de corta duración (recuperado el año
siguiente por la inflación). La Función Pública
siempre es afectada por un absentismo creciente
porque los funcionarios deben aún volver hacia
otras fuentes de ingresos complementarias,
durante el tiempo de trabajo reglamentario, para
enfrentar sus cargas familiares y mantener su
nivel de vida.
Balance Económico 2002
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
40
Los verdaderos beneficiarios de la
redistribución de los ingresos petrolíferos
parecen ser por una parte los comerciantes que
siguieron mejorando su margen de beneficios en
2002, mientras que la presión fiscal siguió
siendo idéntico y la tarificación de la electricidad bajó y por otra parte, los proprietarios de
casas y chalets que sacan plenamente provechos
de la importante demanda existente.
Destacamos que las ponderaciones actuales
del índice de precios al consumo datan de 1986,
ocultando la realidad actual, falsean la valoración de las interacciones entre agregados macroeconómicos. Así, en ausencia de una encuesta de
presupuestos familiares de los hogares, permitiendo tener un mejor conocimiento de las
rentas, del consumo, punto de partida de una
política de lucha contra la pobreza y desigualdades, toda política o medida de mejora de las
condiciones de vida de los hogares sigue siendo
38
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
Por último, solamente una acción concertada
de los servicios administrativos y una administración organizada puede luchar eficazmente
contra desequilibrios macroeconómicos, y en
consecuencia emprender en buenas condiciones
un verdadero programa de lucha contra la
pobreza y desigualdades sociales. Lo que sigue
siendo un verdadero desafío para las economías
africanas durante este siglo XXI.
2.3-) Hacienda pública
Durante el ejercicio fiscal 2002, los
ingresos prosiguieron su progresión (+19%), a
un ritmo, no obstante, menos constante que en
2001 (+103,4% de crecimiento entre 2000 y
2001). Proceden en su mayoría de la explotación
petrolífera (87,4%), que siguió impulsando el
ritmo de crecimiento (+19,3%) a los ingresos
totales. En ausencia de la puesta en explotación
de nuevos campos, estos resultados proceden de
una actividad petrolífera ciertamente en alza
(pero poco satisfactorio - producción de hidrocarburos inferior de 3,2% a las previsiones) a
pesar de problemas técnicos encontrados, de un
precio del barril de petróleo elevado de (24,9 $
E.U. por término medio en 2002), de una fuerte
depreciación del dólar americano (696 Fcfa para
un $ E.U. por término medio anual contra 733
Fcfa un año antes) en el mercado cambiario
internacional. No obstante, los ingresos no
petrolíros han registrado una alza del 17,6%
(+27% un año antes) con relación a 2001 en
ausencia de nuevos impuestos fiscales a causa
de la subida de los salarios de la Función
Pública (+50%) y del consumo (+12% de las
importaciones de productos alimenticios).
El Gobierno pues retiró en 2002 de los
recursos totales por un importe de 414 481
millones Fcfa (contra 348 000 millones Fcfa en
2001, lo que representa una alza del 19%)
permitiéndole realizar gastos corrientes hasta un
monto de 100 602 millones y gastos de inversión para 126 634 millones Fcfa.
Balance Económico 2002
Evolución de ingresos y gastos
ingresos
200
En mil millones Fcfa
generadora de desequilibrio macroeconómica. El
desarrollo de las infraestructuras sanitarias y de
carreteras como forma de redistribución de las
rentas de los ingresos petrolíferos permanece de
un impacto aún mal conocido (ausencia de estadísticas e investigación) a causa de la falta de
conexión entre los servicios administrativos
encargados de estadística y su desorganización.
gastos
150
Saldo
100
50
0
-50
T101
T201
T301
T401
T102
T202
T302
T402
El saldo corriente de las operaciones
financieras del Gobierno en 2002 (diferencia
entre ingresos totales y gastos corrientes) es
excedentario de 313 879 millones Fcfa mientras
que el objetivo programado en la Ley de
Finanzas rectificativa había sido de 292 656
millones Fcfa. Así, el saldo corriente sobrepasó
de un 7,3% el objetivo previsto.
Este excedente de recursos permitió financiar
gastos en capital y generar un excedente global
(fuera de las subvenciones) que se cifró en
187 245 millones de Fcfa (contra 192 686
millones Fcfa en 2001). Este ahorro pues
permitió al Gobierno abastecer un fondo de
reserva para las futuras generaciones, financiar
su deuda exterior y aumentar sus haberes en el
BEAC y en los bancos comerciales.
2.3.1-) La evolución de los ingresos públicos
Los ingresos totales en 2002 se cifraron en
414 481 millones Fcfa, superiores de 46 212
millones Fcfa a los recursos previstos en la Ley
de Finanzas rectificativa, pero inferiores del 9%
a las previsiones del presupuesto inicial. En
efecto, el presupuesto inicial del Gobierno para
el año 2002 preveía ingresos totales de 455 920
millones Fcfa, previsiones basadas en repercusiones de la explotación petrolífera (412 480
millones de ingresos petrolíferos), sobre un
fuerte dólar americano (tasa de cambio de 700
Fcfa pour 1 $ E.U.) y el precio del crudo a 20 $
E.U el barril. A raíz de los resultados del 1er
trimestre de 2002 (menor producción petrolífera
del 10% con relación a la previsión, precio del
Brent inferior del 18,6% respecto a su valor un
año antes, movimiento de depreciación del dólar
americano en el mercado cambiario internacional, etc.), las Autoridades pues tuvieron que
revisar a la baja los ingresos previstos para
fijarlos a 368 269 millones Fcfa (o sea una
reducción del 19,2%).
39
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
Los ingresos no petrolíferos, con 52 021
millones Fcfa, registraron una alza del 17,6%
con relación a 2001 y un excedente de 5 698
millones Fcfa respecto a las previsiones
presupuestarias. Este rendimiento es el resultado
de la progresión de los ingresos fiscales (+8,4%)
y no fiscales (+26,4%) a raíz del aumento de los
salarios de la Función Pública (+50%) y la
demanda en bienes y servicios importados
(subida del 35,3% de las importaciones entre
2001 y 2002) y a los esfuerzos de los servicios
fiscales encargados de la recaudación de los
impuestos.
2.3.2-) La estructura de los ingresos
2.3.2.1-) Los ingresos petrolíferos
Con 362 460 millones Fcfa ingresados,
progresaron un 19,3% con relación a 2001 y
superaron un 12,6% las previsiones presupuestarias revisadas gracias a la subida del 16% de las
exportaciones petrolíferas en volumen y a la
mejora por término medio de los precios de los
productos exportados (+5%), a pesar de la
depreciación (-14,6%) del dólar americano entre
Balance Económico 2002
febrero y diciembre de 2002. Estos resultados
podrían ser más importantes si las dificultades
técnicas no hubieran obstaculizado el ritmo
normal del proceso de producción (campo Zafiro
perturbado en febrero, cambio de barco operador
y dificultades técnicos en el campo Ceiba,
mantenimiento en febrero y cierre en abril y
mayo de la fábrica de metanol, etc.). No
obstante, en comparación con 2001, la producción petrolífera aumentó un 18,5% mientras que
una progresión del 21,4% se esperaba, excluyendo los resultados esperados en el campo Ceiba
por el operador (90 000 barriles por día en el 4o
trimestre de 2002 contra los 43 000 barriles por
día realizados).
Evolución de ingresos petrolíferos
160 000
No fiscales
Fiscales
En millones Fcfa
La depreciación del dólar americano
continuó de febrero hasta diciembre de 2002
(-14,6%). Bajo la influencia de las tensiones
geopolíticos (énfasis del conflicto israelopalestino y riesgo de intervención militar de los
Estados Unidos en Iraq) y en un contexto de
incertidumbre en cuanto al vigor de la recuperación económica mundial, el precio del crudo se
mantuvo a un elevado nivel (24,9 $ E.U por
término medio en 2002, nivel ligeramente
superior a su valor un año antes). Estos
elementos, combinados con una progresión de
18,5% de la producción entre 2001 y 2002,
contribuyeron a lograr ingresos petrolíferos por
un importe de 362 460 millones Fcfa, en
rebasamiento del 12,6% con relación a las
previsiones de la Ley de Finanzas rectificativa.
Además, la auditoría de las sociedades petrolíferas permitió al Gobierno recuperar un importe
de 62 485 millones Fcfa de atrasados como
impuesto de sociedades. A pesar de los
progresos ya hechos en la transparencia y el
conocimiento gracias a los esfuerzos consentidos por el Ministerio de Minas y de Energía y la
instauración de la sociedad nacional Ge-Petrol,
el sector de los hidrocarburos sigue siendo mal
controlado.
120 000
80 000
40 000
0
T101 T201 T301 T401 T102 T202 T302 T402
En 2002, los ingresos petrolíferos representaron un 87,4% de las rentas totales del Gobierno.
Esta importancia del sector justifica la necesidad
de una mayor transparencia por parte de los
operadores y de un mejor conocimiento de la
actividad por los cuadros de los Ministerios sectoriales encargados del seguimiento del sector
(Minas y Energía, Hacienda y Presupuestos,
Economía y Planificación, etc.). Los resultados
de la auditoría de las empresas petrolíferas
llevada en 2001, la continuación por el
Gobierno, en colaboración con los operadores,
de la formación de cuadros de alto nivel, duchos
en las prácticas, a la negociación de contratos de
explotación y a la defensa de sus intereses y la
instalación de la sociedad nacional Ge-Petrol
son etapas ya cruciales hacia un mejor conocimiento de la actividad. Los esfuerzos para la
transparencia están ya en curso y deben
continuarse.
Los ingresos petrolíferos están constituidos
por ingresos tributarios (41,3%) e ingresos no
fiscales (58,7%). Los ingresos fiscales,
compuestos del impuesto sobre el beneficio de
explotación de las sociedades (73,5% del
importe total de 2002), el impuesto sobre la
40
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
renta de las personas físicas (IRPF) que
trabajaban en las sociedades petrolíferas
(16,2%), del impuesto sobre el beneficio de los
subcontratistas (5,2%) y el impuesto sobre la
renta de las personas residentes y no residentes
del sector de hidrocarburos de un 6,25% (5,1%),
alcanzaron 149 575 millones Fcfa en 2002
(contra 70 677 millones Fcfa en 2001). Además
de su progresión del 111,6% con relación a
2001, los ingresos fiscales fueron inferiores de
3 971 millones al importe programado.
Evolución ingresos fiscales pétroliferes
5%
5%
2002
7%
16%
IS petroleo
25%
IRPF
2001
IS Contratistas
68%
Retenidos 6,25
74%
dos últimos resultados están incluidos en las
comprobaciones fiscales llevadas por la DGI a
lo largo del año 2002 y de una mejor
organización de los servicios de inspección.
Los ingresos no fiscales, que agrupan las
regalias, las participaciones del Gobierno en el
sector, los impuestos de superficie, los
dividendos y los bonos a la firma, alcanzaron a
212 884 millones Fcfa en 2002 contra 233 084
millones Fcfa en 2001. Si sobrepasaron un
24,2% el importe programado (171 400 millones
Fcfa) en la Ley de Finanzas rectificativa, son en
cambio inferiores de 20 200 millones Fcfa a los
cobros de 2001, a causa de la depreciación del
dólar americano del 14,6% entre febrero y
diciembre de 2002 en el mercado cambiario
internacional, así como de algunos problemas de
contabilización de los recursos logrados de
algunos embarques de diciembre de 2002.
Evolución ingresos pétrolèros no fiscales
Las comprobaciones operadas por la
Dirección General de Impuestos (DGI) en el
IRPF pagado por los Ecuatoguineanos que
trabajaban en el sector siguieron en 2002 y
justifican el resultado realizado aunque no se
alcanzó el importe de ingresos previsto. Los
esfuerzos de la DGI contribuyeron a ingresar un
importe de 7 586 millones Fcfa como impuestos
sobre la renta de las personas residentes y non
residentes del sector petrolífero (6,25%) en
2002, ingresos difíciles a programar porque mal
definidas en las recaudaciones de los años
anteriores. La recaudación del impuesto sobre el
beneficio de las companías de explotación
(109 978 millions Fcfa en 2002 contre 47 871
millions Fcfa) representó sólo un 86% del
importe previsto (128 000 millones Fcfa) porque
los importantes cobros de atrasos de impuestos
esperados de la auditoría de las sociedades
petrolíferas alcanzaron 62 485 millones Fcfa
para una única sociedad petrolífera. En cambio,
los ingresos de conformidad con el impuesto
sobre el beneficio de los subcontratistas, con
7 820 millones Fcfa en 2002 (contra 5 151
millones Fcfa en 2001), excedieron un 86,2% las
previsiones (4 200 millones Fcfa). Del mismo
modo, los cobros de conformidad con el IRPF
(24 192 millones en 2002 contra 17 655
millones en 2001) fueron superiores del 31,9% a
las previsiones (18 346 millones Fcfa). Estos
Balance Económico 2002
1%
4%
15%
15%
2002
1%
Regalias
Participaciones
2001
Dividendos
Bonos
83%
Canones
80%
Los derechos (regalias), con 172 200
millones en 2002, constituyen la parte más
importante (80,9%) de los ingresos no fiscales,
seguidos de las participaciones del Gobierno
(14,5%, con 30 913 millones Fcfa recaudados).
Los impuestos de superficie (o canones), que
habían sido de 1 173 millones Fcfa en 2001 y
previstos en 900 millones Fcfa en el presupuesto
rectificado de 2002, no pareció recaudado. Las
participaciones, los dividendos, los bonos a la
firma y las repercusiones de la explotación del
gas representan escasos importes o no son
perceptibles a causa de la juventud de la
producción.
Se realizaron algunos progresos en el
desglose y la contabilización de los ingresos
petrolíferos tanto fiscales como no fiscales en la
Tesorería General con el fin de tener una
distribución más fina de estos ingresos, no
obstante, se requieren aún algunos esfuerzos en
el futuro con el fin de llegar a un desglose
óptimo y una valoración correcta de cada uno de
los componentes de los ingresos. Este esfuerzo
41
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
2002 (12 045 millones Fcfa) se bajó a 8 545
millones en el presupuesto rectificado. No
obstante, la recaudación ascendió a 14 640
millones Fcfa, superando un 71,3% el importe
del presupuesto revisado. Los ingresos recaudados pues aumentaron un 72,8% entre 2001 y
2002, a partir de un nivel medio de cobro de 737
2.3.2.2-) Los ingresos no petrolíferos
millones en el 1er trimestre de 2002 para
En 2002, se cifraron en 52 021 millones Fcfa alcanzar a 1 942 millones como media mensual
contra 44 241 millones Fcfa en 2001 y de cobro en el último trimestre del año.
representaron sólo un 12,6% de las rentas del
El impuesto sobre la renta o el beneficio
Gobierno. Se constituyen en un 75,6% de agrupa el impuesto sobre el beneficio de las
ingresos fiscales (impuestos sobre las rentas y propiedades (Fincas) y sociedades no petrolífelos beneficios, derechos de aduanas y distintos ras y el impuesto sobre la renta de las personas
impuestos) y en un 24,4% de ingresos no físicas (IRPF) que trabajan en el sector no
fiscales (rentas de las concesiones y de los petrolífero.
servicios y otros ingresos tanto patrimoniales
El impuesto sobre el beneficio de las
como excepcionales).
propiedades o edificios (Fincas) es función de
un precio a tanto alzado a la hectárea o del
Evolución ingresos no petrolíferos
edificio, él mismo, depende de la clasificación
del terreno o del edificio. Por eso en 2001, la
Fiscales
20 000
No
fiscales
obligación hecha a algunas explotaciones de
16 000
pagar sus atrasados de impuestos de conformi12 000
dad con el impuesto sobre la propiedad rural
8 000
(Fincas rusticas), el paso de algunas propiedades
4 000
rurales al tipo "explotación urbana" o "edificio"
0
T101 T201 T301 T401 T102 T202 T302 T402
(Fincas urbanas) con la urbanización creciente
de Malabo y Bata y la reclasificación de estos
Superaron un 14,2% el importe del
terrenos explotados habían sido la causa de una
presupuesto rectificado (45 567 millones Fcfa).
recaudación de 179 millones Fcfa. Sobre la base
de estos resultados de 2001, se había programa2.3.2.2.1-) Los ingresos fiscales
do 179 millones Fcfa para este impuesto sobre el
Ascendieron a 39 336 millones Fcfa en 2002 beneficio de la propiedad o edificio (Fincas).
contra 31 319 millones en 2001, lo que represen- Desgraciadamente, la recaudación en 2002 se
ta una alza de 25,6%. Su bajo nivel de limitó a 17 millones Fcfa a causa de los retrasos
recaudación en el 1er trimestre 2002 (5 605 de pago registrados al nivel de los contribuyenmillones Fcfa, o sea un 15,4% del importe tes por una parte y de la no-actualización de los
programado), había conducido a una revisión a registros catastrales de Malabo y Bata por los
la baja (10,5%) del importe de 36 287 millones servicios de la DGI. Esta debilidad de la
Fcfa figurando en el presupuesto inicial, para recaudación se explica también por el éxodo
una nueva previsión a 32 487 millones Fcfa. Sin rural que causa, año tras año, el abandono de un
embargo, los cobros superaron un 21,1% el número siempre creciente de explotaciones
importe del presupuesto revisado a raíz de los rurales.
distintos esfuerzos de comprobación realizados
El impuesto de las sociedades no petrolíferas
por los distintos servicios fiscales.
se cifró en 7 910 millones Fcfa en 2002 contra
En millones Fcfa
de desglose y contabilización de los ingresos por
la Tesorería General facilita el análisis económico pero permitirá sobre todo al Gobierno tener
una buena valoración de sus recursos para una
mejor programación presupuestaria.
3 420 millones Fcfa en 2001, y superando un
a-) Impuesto sobre la renta o sobre el
126% el importe del presupuesto revisado. Este
beneficio
impuesto fue multiplicado por 2,3 entre 2001 y
Con un nivel de recaudación de 8 470 2002, con por una parte el desarrollo de la
millones Fcfa en 2001, el importe previsto de los actividad económica y por otra parte una mejor
ingresos en concepto del impuesto sobre la renta valoración de las actividades de algunas
y los beneficios en el presupuesto inicial de
Balance Económico 2002
42
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
empresas. En efecto, la explotación de las
declaraciones estadísticas y fiscales (DEF) y las
comprobaciones in situ operadas por los
servicios de la DGI contribuyeron a mejorar la
base fiscal. Así algunas empresas impuestas a
destajo fueron reclasificadas al régimen real
(25% del volumen de negocios). Al proseguir
estos trabajos de explotación de los DEF
combinados a las comprobaciones de terreno, la
DGI dispondría de una base fiscal representativa de la actividad económica nacional con el
fin de reducir la evasión fiscal.
productos distintos de los de primera necesidad
para los cuales el tipo impositivo es del 6%.
Además, se eximen de este impuesto algunos
productos como los productos farmacéuticos, los
libros escolares, los antibióticos, la insulina y las
sales, los abonos, etc. Por este medio, el
Gobierno subvenciona los sectores agrícolas,
sanitarios y educativos. Las personas físicas o
jurídicas cuyo volumen de negocios es inferior a
40 millones Fcfa son imponibles a destajo.
Evolucón del ICN
En mllones Fcfa
2%
2001
0%
40%
54%
2002
46%
Otros productos
4500
3000
1500
0
58%
Exploitaciones
Personas
Sociedades
La retención del impuesto sobre las personas
físicas del sector no petrolífero se determina a
partir de un baremo que incluye 20 tramos (que
van del 0% al 20%) y se opera a la fuente sobre
los salarios, tratamientos y pensiones o resultante de rentas de propiedad de la tierra, capitales
mobiliarios o beneficios agrícolas o comerciales.
Este impuesto se cifró en 6 712 millones en
2002 contra 4 871 millones Fcfa en 2001, sea
una progresión de 37,8%. En ausencia de
revalorización del salario mínimo interprofesional del sector privado no petrolífero, este
resultado se explicaría esencialmente por las
alzas, del 15% (enero) luego 35% (julio),
producidas sobre los salarios de los funcionarios, pero también por el desarrollo de la
actividad económica, en particular en Malabo y
Bata.
b-) Impuesto sobre la Cifra de Negocio (ICN)
Este impuesto se aplica a los bienes y
servicios comercializados dentro del país. Se
someten al ICN según el régimen real, las
personas físicas o jurídicas que realizan un
volumen de negocios igual o superior a 40
millones Fcfa. Se aplican entonces dos tipos al
volumen de negocios para determinar su valor :
un porcentaje general o de legislación común del
15% (desde mayo de 2001) aplicable a todos los
Balance Económico 2002
Prod. Petrolíferos
6000
Ventilación del impuesto sobre la renta
T101
T201
T301
T401
T102
T202
T302
T402
En su contabilización por los servicios
fiscales, se distinguen los productos petrolíferos
de otros bienes y servicios cargados por este
impuesto. El gráfico anterior representa la
evolución de estos dos componentes del ICN. En
2001, el ICN relativo a los productos petrolíferos fue recaudado en una única compensación
entre el Gobierno y la sociedad TotalFinaElf,
razón por la cual la totalidad del impuesto se
había cobrado en el último trimestre del año. En
2002, había dos compensaciones. Para los otros
productos, la recaudación es mensual y en
función de los desembarques operados en los
puertos de Bata y Malabo.
El impuesto sobre la cifra de negocio (ICN)
en 2002 se recuperó hasta un máximo de 14 236
millones Fcfa (contra 12 331 millones Fcfa en
2001, lo que representa un incremento del
15,4%) cuyos 5 169 millones Fcfa sobre los
productos petrolíferos distribuidos por TotalFinaElf y Mobil (36%) y 9 067 millones por los
otros bienes y servicios importados (64%). La
recaudación del ICN fue superior del 4,5% al
importe previsto en el presupuesto revisado.
Esta plusvalía se registró en sus dos componentes. En efecto, el ICN sobre las ventas de
productos petrolíferos aumentó un 17,1% entre
2001 y 2002 de a raíz de la alza (+30%) de la
distribución de este tipo de productos. Para los
otros productos y servicios, el ICN recaudada
progresaron un 14,5%, consecutivo a la alza del
43
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
volumen de mercancías descargadas en los del aumento del volumen de las importaciones
puertos de Malabo (+35%) y Bata (+9%).
de otros bienes y servicios no petrolíferos
(+70%, con 325 371 toneladas en 2002 contra
191 508 toneladas en 2001). Esta alza (+5%) de
c-) Los ingresos aduaneros
Los ingresos aduaneros están constituidos los ingresos de conformidad con los derechos de
por los derechos e impuestos de importación y importación sobre los productos no petrolíferos
de exportación. Para el año 2002, se cifraron en podría ser más consiguiente si una parte
9 281 millones Fcfa (contra 9 274 millones Fcfa importante de los productos importados no
en 2001) de los cuales un 38% percibidos de procediera de la CEMAC (Cemento y cervezas
conformidad con los derechos de importación producidos en la subregión). En efecto, el
(3 539 millones Fcfa) y un 69% como derechos cemento y las cervezas producidos e importados
sobre los productos exportados (57 42 millones en el CEMAC benefician de exoneraciones por
Fcfa). Sobrepasaron un 3,7% (328 millones aplicación del Tipo y/o Tarifa Preferencial
Fcfa) las previsiones presupuestarias revisadas. Generalizado (TPG Acto 7/93-UDEAC-21/05).
En cambio, en comparación a 2001, el nivel de En 2002, las importaciones de cemento y
ingresos aduaneros siguió siendo idéntico mien- cervezas procedentes de la CEMAC fueron de
tras que los volúmenes de mercancías importa- 15 822 toneladas contra 15 248 toneladas en
das y exportadas en los puertos de Bata y 2001 (o sea una subida del 4%). Las importacioMalabo (+35,3% para las importaciones y nes de cemento registraron una progresión del
+26,3% para las exportaciones) aumentaron 32% entre 2001 y 2002 mientras que las de
cervezas disminuían un 44% en el mismo
entre 2001 y 2002.
Los derechos e impuestos de importación, período. Además, la Aduana emitió liquidaciocon 3 539 millones Fcfa, presentaron un contra nes a la importación por un importe de 6 002
resultado de 36 millones Fcfa en comparación a millones Fcfa en 2002 contra 6 076 millones de
2001 (-1%). Sólo representaron un 75,3% de los Fcfa en 2001, o sea un repliegue de 1,2%. Pues,
impuestos previstos en el presupuesto revisado los derechos de importación recuperados, con
(4 700 millones Fcfa). Se constituyen de 383 3 539 millones Fcfa, sólo representan apenas un
millones Fcfa (contra 564 millones Fcfa en 59% del importe total de las liquidaciones
2001) de derechos sobre los productos petrolífe- emitidas.
En millones Fcfa
ros y de 3 156 millones Fcfa (3 011 millones
Los derechos e impuestos de exportación
Fcfa en 2001) sobre los otros productos.
registraron una ligera subida (43 millones Fcfa)
entre 2001 y 2002, pasando de 5 699 millones
Evolución de los ingresos aduaneros
Fcfa en 2001 a 5 742 millones Fcfa en 2002.
DT import
DT export
Excedieron un 35% las previsiones del presu3 000
puesto revisado (4 235 millones Fcfa). Esta
2 250
mejora se explica por la progresión (+108%) de
1 500
las percepciones de derechos de exportación
750
sobre los otros productos (531 millones en 2002
0
contra 255 millones en 2001) mientras que las
T101 T201 T301 T401 T102 T202 T302 T402
percepciones sobre las exportaciones de productos como madera (-4,7%) y cacao (-89%) y
Los derechos e impuestos de importación sobre las reexportaciones (-4,5%) registraron
sobre los productos petrolíferos doblaron un reducciones entre 2001 y 2002. En efecto, las
32% a pesar del incremento de un 30% de las ventas exteriores de madera (-12%) y cacao
importaciones en volumen de este tipo de (-45,3%) cayeron entre 2001 y 2002, a pesar de
producto. Esta inflexión se puede explicar sólo una coyuntura mundial muy favorable (precio de
por las exoneraciones concedidas por el la madera en rollo en alza del 31% y precio del
Gobierno a empresas y particulares sobre sus cacao en progresión del 63% entre 2001 y
compras de combustibles. En cambio, para los 2002). Contrariamente a 2001 dónde las liquidaproductos no petrolíferos, los ingresos de ciones de conformidad con los derechos de
conformidad con los derechos e impuestos de exportación (7 230 millones Fcfa) practicadas
importación aumentaron un 5% bajo el impulso por los servicios de Aduana eran superiores del
Balance Económico 2002
44
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
Por último, las exenciones concedidas en
2002 ascendieron a 31 387 millones Fcfa (contra
59 693 millones Fcfa en 2001), lo que representa
una inflexión del 47%. Este repliegue registrado
por las exenciones podrían explicarse por una
voluntad del Gobierno de limitar la concesión de
franquicia aduanera. En efecto, en el caso
particular de las empresas petrolíferas que son
los grandes beneficiarios (un 74% en 2002
contra un 87% en 2001), el importe de las
exoneraciones asignadas pasó de 52 103 millones Fcfa en 2001 a 23 307 millones Fcfa
mientras que las importaciones de material para
la actividad petrolífera aumentaron un 28% en
2002 (59 512 millones Fcfa contra 46 320
millones Fcfa en 2001). Además, esta inflexión
de las exenciones combinada al aumento de las
importaciones de bienes y servicios sobre
Malabo (+35%) y Bata (+9%) tendrían que
contribuir a un nivel más elevado de los ingresos
aduaneros en 2002. En realidad, las exenciones
asignadas a las empresas petrolíferas son liquidaciones de importaciones de materiales destinados a la actividad petrolífera, que deberían ser
pagadas por el Ministerio de Minas y Energía. Si
las exenciones asignadas al cuerpo diplomático
(57 millones Fcfa en 2002 contra 191 millones
Fcfa en 2001) y las de tipo "convenio" (con 6
165 millones Fcfa en 2002) disminuyen
respectivamente un 70% y un 15% con relación
a 2001, en cambio las franquicias de tipo
"varias" (con 706 millones Fcfa en 2002) y las
concedidas a las personalidades oficiales (1 152
millones Fcfa en 2002) progresan respectivamente un 11% y un 174% en un año.
Balance Económico 2002
d-) Los otros ingresos fiscales
Los otros ingresos fiscales están constituidos
por las cuotas de registro (2,2%, que son los
Sellos fiscales y derechos "per cápita") y los
"derechos del OCIPEF" sobre la explotación
forestal (96,8%). Estos otros ingresos fiscales se
cifraron en 1 145 millones Fcfa, en repliegue del
6,1% con relación a su recaudación de 2001, e
inferiores de 499 millones al importe previsto en
el presupuesto rectificado. Esta inflexión se
explica por la baja de recaudaciones en los
distintos componentes de estos ingresos. En
efecto, los derechos OCIPEF, con 1 114 millones Fcfa, son en repliegue del 6% en comparación a su valor de 2001 (1 180 millones Fcfa) y
se han recuperado al 89% de las previsiones
revisadas. Este repliegue se explica esencialmente por la reducción de la actividad silvícola
(reducción del 16% de la producción de rollos
entre 2001 y 2002), a raíz de las dificultades
técnicas encontradas por el OCIPEF en el 2o
semestre de 2002 y a una aplicación más
rigurosa de la Ley forestal de 1997. A notar que
los derechos "OCIPEF"» agrupan el impuesto de
repoblación, el impuesto por árbol apeado y el
impuesto de carreteras. El impuesto de repoblación es el 1% del valor de las exportaciones
(baja de 12% en 2002) mientras que el impuesto
por árbol apeado es del 2%. El impuesto de
carreteras o de rehabilitación de las pistas, del
cual la tasa es del 1,25%, se aplica al volumen
de madera bruto producido (baja de 16% en
2002) y se percibe por los daños causados por
los tractores que transportan los rollos en las
pistas forestales.
Evolución otros ingresos fiscales
En millones Fcfa
27% a los ingresos efectivamente recuperados
(5 699 millones Fcfa), en 2002, las liquidaciones
practicadas en este respecto sólo representaron
un 67% de las recaudaciones. En efecto, las
liquidaciones de conformidad con las exportaciones se cifraron en 3 661 millones Fcfa en
2002 (contra 7 230 millones Fcfa en 2001)
mientras que los derechos recaudados ascendieron a 5 742 millones Fcfa (contra 5 699 millones
Fcfa en 2001). Si los impuestos de exportación
sobre la madera se liquidaron a 3 587 millones
Fcfa en 2002 (contra 7 116 millones Fcfa en
2001), sean un 98% de los derechos liquidados,
representaron un 90% de los derechos recuperados a la exportación (5 742 millones Fcfa).
20
DT registro
500
15
OCIPEF
400
300
10
200
5
100
0
0
T101 T201 T301 T401 T102 T202 T302 T402
Las cuotas de registro (sobre los arrendamientos, subarriendos y prórrogas bajo firma
privada), después de una progresión del 129%
entre 2000 y 2001 (39 millones Fcfa cobrados en
2001), registraron una reducción del 36% con
relación al valor recuperado un año antes. La
inflexión de las cuotas de registro se explica por
45
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
las dificultades técnicas encontradas por el
Ministerio de Hacienda y Presupuestos en la
recaudación del impuesto "per cápita". En
efecto, este impuesto, de 24 millones Fcfa en
2001, sólo se recaudó hasta un máximo de 3
millones en 2002, mientras que un importe de 42
millones fue previsto en el presupuesto revisado.
Debe tratarse también, por parte, de una mala
calificación contable.
2.3.2.2.2-) Los ingresos no fiscales
explotación forestal o de la utilización del
dominio público para la electricidad y las
telecomunicaciones. Si en 2001, los ingresos de
concesiones se habían recuperado hasta un
monto de 557 millones Fcfa para 1 033 millones
Fcfa presupuestados (54%), en 2002, ningún
ingreso se ha recaudado mientras que el importe
previsto fue de 1 140 millones Fcfa. El no
recubrimiento de los ingresos de concesiones de
algunas sociedades tales como SEGESA (electricidad) y GETESA (telecomunicaciones) se
replica por las compensaciones informales de
facturas de consumos de luz y teléfono debidas
por el Gobierno a estas sociedades. Estas prácticas de compensaciones que no son contables
falsean todo análisis económico tanto en los
ingresos como en los gastos del Gobierno. En
efecto, la práctica contable querría que el
Gobierno pague sus facturas mientras que las
sociedades proveedores de servicio pagan sus
impuestos como contribuyentes. Los ingresos de
concesiones de pesca fueron nulos en 2002 a
causa de la no prórroga de los acuerdos pesqueros que existían entre Guinea Ecuatorial y la
Unión Europea. Por último, las concesiones
forestales no parecen ser rentables al Gobierno
porque los ingresos recaudados no corresponden
a la aplicación de las medidas fiscales
preconizadas en el Código Forestal de 1997.
En millones Fcfa
Los ingresos no fiscales componen de los
derechos de concesiones (ninguna recaudación
en 2002, contra un 4,3% de los ingresos en
2001), ingresos de contribuciones (11,2%),
ingresos de algunos servicios administrativos
(20,5%), atrasos de ingresos sobre los ejercicios
anteriores (19,2%), ingresos excepcionales y
adicionales (44,3%) y ingresos patrimoniales
(4,8%). Con un importe de 12 686 millones Fcfa
recaudados, representaron un 24,4% de los
ingresos no petrolíferos (contra un 29% en
2001). Son inferiores de 236 millones Fcfa a su
valor de 2001, lo que representa un repliegue de
2%. No obstante, rebasaron un 26,4% el objetivo
programado (10 036 millones Fcfa) en el
presupuesto revisado. Este ligero repliegue
respecto al resultado de 2001 se explica por la
no-percepción de derechos de concesiones en
2002 (1 140 millones presupuestados) y la
disminución de los ingresos patrimoniales (257 b-) Los ingresos de contribuciones
millones Fcfa en 2002 contra 353 millones en
Los ingresos representan las contribuciones
2001).
de algunas empresas en las cuales el Gobierno
tiene participaciones (ENERGE, SEGESA,
Evolución de los ingresos no fiscales
CCMGE, GECOTEL, PROMOPORT, EGA,
otros
Comisión Administrativa de los Puertos, etc.).
Adicionales
6 000
Por razones de contabilización, estos ingresos no
Contribuciones
5 000
Concesiones
habian sido inventariados o ventilados por la
Servicios
4 000
Tesorería General en los años anteriores, por eso
Patrimoniales
ningún comparación puede ser posible con estos
3 000
años. Se recuperaron en 2002 hasta un monto de
2 000
1 419 millones Fcfa, en rebasamiento del 52,6%
1 000
del importe previsto (930 millones Fcfa). En el
0
conjunto de estas empresas, CCMGE (20,4%) y
T101 T201 T301 T401 T102 T202 T302 T402
GECOTEL (79,6%) contribuyeron a la recaudaAnalicemos el comportamiento de los distin- ción. Si para las otras entidades citadas
ENERGE y SEGESA, las contribuciones hicietos componentes de los ingresos no fiscales.
ron ciertamente el objeto de compensaciones
a-) Los ingresos de concesiones
con facturas debidas por el Gobierno, por otros,
Las principales concesiones incluyen esen- esfuerzos de contabilización se requieren aún
cialmente en las participaciones del Gobierno en para su definición y su segumiento por los
algunas ramas de actividades como la pesca, la servicios de la Tesorería General.
Balance Económico 2002
46
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
Evolución de la estructura de los ingresos públicos
(en millones Fcfa)
LDF 01
T101
T201
T301
T401
Ingresos petrolíferos :
369 051
43473
87386
30983 141919
126 763
5 433 55 277
4 048
5 919
- Ingresos fiscales :
. IRPF petróleo
4 032
5 433 11 565
365
293
. Explotación
84 239
0 39 558
2 688
5 626
. Contratistas
0
. Impuestos 6,25%
38 492
0
4155
966
0
242 288
38040
32109
26935 136000
- Ingresos no fiscales :
. Regalias
174 304
36872
32104
26935 136000
. Participación
30 290
0
0
0
0
. Canones superficies
3 539
1 168
5
0
0
. Dividendos
24 470
0
0
0
0
. Bonos a la firma
9685
0
0
0
0
Ingresos no petrolíferos :
35 826
7290
6991
11058
18901
- Ingresos fiscales :
23 320
5729
4751
5216
15622
.Impuestos/rentas y beneficios
4 332
1399
1699
1663
3709
* Fincas
72
19
12
5
143
* Otras sociedades
2 252
325
402
838
1854
* Personas fisicas
2 008
1055
1 285
820
1712
. Impuesto sobre el patrimonio
10
4
1
19
0
.Impuesto sobre C.N (ICN) :
8 700
1253
995
893
9189
* s/ productos petrolíferos
4 136
0
0
0
4413
# Impuesto sobre ventas
548
0
0
0
342
# Recargo FMI
3 588
0
0
0
4071
* sobrer los otros productos
4 564
1253
995
893
4776
. Ingresos aduaneros:
8 953
2663
1808
2288
2514
* DI a la importación :
4 700
864
526
673
1511
# productos petrolíferos
249
0
0
0
564
# Otros productos
4 451
864
526
673
947
* DI a la exportación :
4 253
1799
1282
1615
1003
# Cacao
8
2
0
0
7
# Café
0
0
0
0
0
# Madera
3 811
1780
1082
1571
966
# Reexportación
36
9
10
19
29
# Otros Productos
398
9
191
25
1
Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda/Dirección General de Presupuesto
Balance Económico 2002
Tot 2001 LDF 02
T102
T202
T302
T402
Tot 2002
303761 325 446
70 677 154 046
17655 21 846
47 871 128 000
4 200
5151
0
233084 171400
231911
14500
0
25200
1 173
900
0
0
0
0
44241
45567
3319
32487
8470
8545
179
179
3420
3 495
4871
4 871
24
24
12331 13 621
4 413
6 475
342
858
4 071
5 617
7918
7 146
9274
8 953
3575
4 700
564
249
3011
4 451
5699
4 253
9
8
0
0
5399
3 811
66
36
225
398
49494
22 487
11730
972
2199
7586
27007
27007
0
0
0
0
8281
5605
2210
8
569
1632
8
1123
0
0
0
1123
2000
779
146
633
1221
1
0
1189
0
31
158375
90 694
561
89434
699
0
67681
41591
19453
0
4 434
2 203
11128
8157
3184
5
1669
1511
18
2171
0
0
0
2171
2519
882
0
882
1637
0
0
1174
5
458
32208
9 648
3672
5799
176
0
22560
18861
2737
0
963
0
12212
9922
3421
3
1891
1527
1
3802
1142
0
1142
2659
2406
1013
0
1013
1393
0
0
1325
26
42
122383
26 747
8229
13773
4 745
0
95636
92753
710
0
2172
0
20401
15653
5825
1
3 781
2 042
7
7141
4 027
402
3625
3114
2356
865
237
628
1491
0
0
1459
32
0
362460
149 575
24192
109978
7820
7586
212884
180213
22900
0
7 568
2 203
52021
39336
14 640
17
7910
6712
33
14236
5169
402
4767
9067
9281
3539
383
3156
5742
1
0
5147
63
531
47
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
Evolución de la estructura de los ingresos públicos (continuación)
(en millones Fcfa)
. Otros Ingresos fiscales :
* Timbres
* Per capita
*OCIPEF (pistas forestales.)
* Adicionales
- Ingresos no fiscales :
. Ingresos de concesiones
* Concesion Pesca
* Concesiones Forestales
* Concesion SEGESA
* Concesion GETESA
* Otras Concesiones
. Ingresos de contribuciones
* Energe
* SEGESA
* COGETEL
* CCMGE
* PROMOPORT
* Administración de puertos
* EGA
. Ingresos de servicios
* de los cuales Embajadas
. Ingresos patrimoniales
. Ingresos ejec. Anteriores
. Ingresos ext. y adicionales.
. Otros Ingresos no fiscales
Total Ingresos
LDF 01 T101
T201
1 325
25
44
1 256
0
12 506
1 033
102
491
31
166
243
0
0
0
0
0
0
0
0
1 763
430
291
924
5 451
3 044
410
3
12
395
0
1 561
431
131
0
0
300
0
0
0
0
0
0
0
0
0
397
3
55
1
557
120
247
3
11
233
0
2 240
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
505
18
93
3
1 590
48
404 878
50 763
94 377
T301
354
7
0
347
0
5 842
91
0
72
0
0
19
0
0
0
0
0
0
0
0
461
23
72
4
416
4 798
T401
209
3
0
206
0
3 279
35
0
0
0
35
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1 011
0
133
0
2 101
0
42 041 160 820
Tot 2001 LDF 02 T102
1 220
15
24
1 180
0
12 922
557
131
72
0
334
19
0
0
0
0
0
0
0
0
2 374
44
353
7
4 665
4 966
1 344
46
42
1 256
0
13 080
1 440
155
520
33
176
556
930
120
120
90
150
90
300
60
1 867
500
353
924
5 453
2 113
348 002 371 013
264
6
0
252
6
2 676
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
589
7
85
1 665
337
0
T202
264
5
0
258
0
2 972
0
0
0
0
0
0
752
0
0
638
113
0
0
0
764
203
117
578
761
0
57 775 169 503
T302
292
6
1
285
0
2 290
0
0
0
0
0
0
335
0
0
178
156
0
0
0
550
46
82
66
1 257
0
T402
Tot 2002
325
5
2
318
0
4 748
0
0
0
0
0
0
332
0
0
313
19
0
0
0
704
0
329
112
3 271
0
1 145
22
3
1 114
6
12 686
0
0
0
0
0
0
1 419
0
0
1 130
289
0
0
0
2 606
257
613
2 422
5 626
0
44 420 142 783
414 481
Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda/Dirección General de Presupuesto
Balance Económico 2002
48
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
servicios cuenta la observación anterior, a notar que en
2001, se habían contabilizado 7 millones Fcfa
Estos ingresos agrupan los gastos pagados a como recaudación de conformidad con estos
cambio de prestaciones de servicios administra- ingresos.
tivos. Se cifraron en 2 606 millones Fcfa en g-) Los otros ingresos no fiscales
2002, en progresión del 10% con relación a
Agrupan ingresos de filatelia, dividendos
2001 (2 374 millones Fcfa). Estos cobros sobrepasaron un 40% el importe previsto (1 867 transferidos por las entidades autónomas, las
millones Fcfa) en la Ley de Finanzas rectificati- donaciones del Fondo Europeo de Desarrollo
va consecutivo a un mejor control en la gestión (FED), del Banco Mundial, del Banco Africano
y la recaudación de los distintos impuestos de Desarrollo (BAD), de la Cooperación Franceadministrativos en las varias administraciones sa, del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), etc. Se incluyen también
colectoras.
los empréstitos exteriores del Gobierno y los
intereses de colocaciones del Fondo de Reserva
d-) Los ingresos patrimoniales
para las generaciones futuras. Contrariamente a
Estos ingresos, emanados de las ventas de 2001 dónde estos ingresos ascendían a 4 966
bienes mobiliarios e inmobiliarios del Gobierno, millones Fcfa, en 2002 ninguna contabilización
ascendieron a 613 millones Fcfa en 2002 contra de fondo de referencia se realizó mientras que
353 millones Fcfa en 2001, lo que representa un importe de 2 113 millones Fcfa se esperaba.
una progresión del 73,7%. Este resultado es La contabilización de una parte importante de
consecutivo a la voluntad del Gobierno de estos ingresos exige intercambios frecuentes de
renovar y modernizar los equipos de la Nación. informaciones entre la Tesorería General y la
Excedieron un 99% las previsiones del presu- Caja Autónoma de Amortización (CAA), así
puesto revisado (308 millones Fcfa). En como una nomenclatura común de registro de
paralelo, el Gobierno concedió 9 415 millones las operaciones. Los intercambios ya iniciados
Fcfa en 2002 (contra 2 167 millones Fcfa en deben mejorarse. No obstante, es necesario
2001) al mantenimiento de equipos y rehabilita- indicar también que la CAA no recoge las
ciones de edificios (53,3%), a la adquisición de informaciones relativas a las donaciones percibimuebles (2,9%) y otros equipos (43,8%).
das en forma de prestaciones de servicios, los
empréstitos exteriores y los intereses de
e-) Los ingresos excepcionales y adicionales
colocación del Fondo de Reserva.
Se cifraron en 5 626 millones Fcfa en 2002,
en progresión del 20,6% en comparación a su
valor un año antes (4 665 millones Fcfa 2.3.3-) Evolución de los gastos públicos
recaudados en 2001). Sobrepasaron un 3,2% el
El total de los gastos públicos se cifró al
importe previsto en el presupuesto revisado final del año 2002 en 227 236 millones Fcfa
(5 453 millones Fcfa).
(fuera de las deudas), lo que representa una alza
del 46% con relación a 2000 (con 155 638
f-) Los ingresos de los ejercicios anteriores
millones Fcfa). Este nivel de gasto, representanAgrupan todos los impuestos liquidados en do sólo un 57% del presupuesto inicial de 2002
los ejercicios previos cuya recaudación tuvo (398 547 millones Fcfa fuera de las deudas),
lugar en 2002. No obstante, es importante sobrepasó de un 29,4% el importe previsto
destacar que en la Tesorería, el registro de este (175 613 millones Fcfa) en la Ley de Finanzas
tipo de ingresos no tiene, de un año al otro, una rectificativa. Este rebasamiento se explica por la
contabilización uniforme y aún menos una aceleración de los gastos de bienes y servicios
reclasificación por tipo. En consecuencia, las (+111,5%) y el incremento de los gastos de
comparaciones temporales son poco signifi- inversiones (+26,6%). El fuerte aumento de los
cativas. No obstante en 2002, bajo esta rúbrica, gastos de bienes y servicios se justificó por la
presidenciales,
la Tesorería General contabilizó 2 422 millones anticipación de las elecciones
er
en el 1 trimestre de 2003
Fcfa, mientras que se esperaba 924 millones inicialmente previstas
o
y
avanzadas
en
el
4
trimestre
2002. En cuanto a
Fcfa en el presupuesto revisado. Teniendo en
c-)
Los
ingresos
administrativos
Bilan Economique 2002
de
los
49
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
Evolución-répartición de los gastos
inversiones
C orrientes
31 778
T101
29 205
T201
29 400
65 25446 283
T301
T401
T102
40 363
T202
59 390
T302
81 200
T402
El objetivo de este fondo especial consiste en
garantizar el seguimiento y el control de la
utilización del excedente de ingresos resultantes
de las ventas de hidrocarburos por inversiones
que responden a los criterios para mejorar el
nivel de vida de las poblaciones (prioritariamente sectores educativo y sanitario, alimentación
de agua potable, electrificación, recogida de las
aguas residuales, construcción de viviendas
sociales, etc.).
Los gastos corrientes (100 602 millones Fcfa
contra 61 652 millones Fcfa en 2001) registraron
una alza del 63,2% respecto a 2001 bajo el
impulso de los gastos de bienes y servicios
(+112%). Se realizaron hasta un monto de 133%
del nivel previsto en el presupuesto revisado
(75 613 millones Fcfa). Inicialmente previsto en
73 392 millones Fcfa, el nivel de los gastos
corrientes se había revisado en aumento (+3%).
de 2002, se han contenido por término medio a
4 656 millones Fcfa, inferior a la media anual
(5 974 millones Fcfa), en el mes de septiembre
pasaron a 17 552 millions Fcfa a causa de los
preparativos para las elecciones presidenciales
anticipadas. Después de haber bajado a un nivel
medio de 3 319 millones en octubre y noviembre, alcanzaron nuevo límite máximo de 35 245
millones Fcfa a raíz de la regularización de
compensaciones entre el Gobierno y algunas
sociedades (SEGESA, GETESA, TotalFinaElf,
etc.), la contabilización por una parte de los
salarios de funcionarios, la regularización de los
salarios del personal de los servicios diplomáticos exteriores y los pagos de gratificaciones y
remuneraciones excepcionales. En el presupuesto inicial 2002, la masa salarial ya había
registrado una primera revalorización del 15%
con relación a 2001, conduciendo su previsión
presupuestaria a 23 712 millones Fcfa. Además,
una segunda revalorización del 35% se produjo
en julio de 2002 con el fin de hacer aprovechar a
los funcionarios las repercusiones de los ingresos petrolíferos. Con estas dos revalorizaciones,
la masa salarial ascendió a 26 047 millones Fcfa
en 2002, contra 17 441 millones en 2001, lo que
representa una progresión del 49,3% en un año.
No obstante, se mantuvo inferior a la previsión
del presupuesto revisado (27 302 millones Fcfa),
pero ejecutado hasta un máximo de 95,4%. Con
la anticipación de las elecciones presidenciales,
no fue posible contener los gastos primarios
como eso estuvo en 2001 por el control más
riguroso de los gastos de funcionamiento (bienes
y servicios, incluidos extrapresupuestarios) que
habían disminuido un 35,6% con relación a
2000.
Evolución de los gastos primarios
45 000
En millones Fcfa
los gastos de inversiones, habían estado
previstas en 321 233 millones Fcfa en el
presupuesto inicial de 2002. A causa de la baja
capacidad de absorción de tal nivel de gastos de
inversiones y queriendo asegurarse de desequilibrios macroeconómicos y presiones inflacionistas, el Gobierno había optado en su Ley de
Finanzas rectificativa por un importe de gastos
de inversiones a 100 000 millones Fcfa; Esta
medida se acompañaba de la creación de un
"Fondo Especial de Reservas" incluido el importe presupuestado era de 136 275 millones Fcfa.
Subvensiones
Funcionamiento
Salarios
30 000
15 000
Los gastos primarios, con 96 680 millones
Fcfa, están en progresión del 70% con relación
0
al importe de 2001 (56 722 millones Fcfa).
T101 T201 T301 T401 T102 T202 T302 T402
Superaron también un 35% las previsiones del
presupuesto revisado (71 691 millones). Esta
Por último, los gastos de subvenciones y
subida de los gastos primarios se justifica por el
transferencias, con 19 779 millones Fcfa en
incremento de los salarios de la Función Pública
2002, progresaron un 29,3% respecto a 2001
(+50%) y la aceleración de los gastos de bienes
(15 292 millones Fcfa) pero siguieron siendo
y servicios (+112%). Si en los 8 primeros meses
Bilan Economique 2002
50
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
Evolución saldos primarios
200 000
SP petróleo
En millones Fcfa
150 000
SP no petróleo
100 000
50 000
0
-50 000
-100 000
-150 000
T101
T201
T301
T401
T102
T202
T302
T402
Los intereses pagados de conformidad con la
deuda, con un importe de 3 922 millones Fcfa en
2002, estuvieron en repliegue del 20,4% con
relación a 2001. Estos intereses (32% sobre la
deuda interna y 68% sobre la deuda externa)
excedieron un 4,3% el importe programado en el
presupuesto revisado (3 760 millones Fcfa).
Añadidos a los gastos primarios, conducen a un
total de los gastos corrientes que se calcula en
100 602 millones Fcfa, en alza del 63% en
comparación a su valor un año antes. Las
operaciones financieras corrientes (fuera de
inversiones y las financiaciones externas)
Bilan Economique 2002
desembocaron así en un excedente presupuestario de 313 878 millones Fcfa, superior de 27 530
milliones al saldo corriente de 2001 (contra una
diferencia de 177 083 millones en 2001) con la
aceleración de los gastos de funcionamiento. En
cambio, fuera del petróleo, el saldo corriente
presenta una necesidad de financiación de
48 581 millones Fcfa, superior de 31 170
millones Fcfa al de 2001.
Al considerar los gastos de inversión
(126 634 millones Fcfa contra 93 985 millones
Fcfa), en progresión del 35% en comparación a
2001 y del 27% con relación al importe
programado (100 000 millones Fcfa), el saldo
global siguió siendo positivo, con un excedente
presupuestario de 187 244 millones Fcfa en
2002 (contra 192 363 millones Fcfa en 2001).
Evolución de los saldos globales
SG petróleo
120 000
Millones Fcfa
SG no petróleo
80 000
40 000
0
-40 000
Nov
Sep
Jul
Mai
Mar
-80 000
Jan
inferiores un 3% al importe previsto en el
presupuesto revisado (20 339 millones Fcfa).
Este nivel de los gastos primarios en 2002
pues permitió lograr un saldo primario excedentario de 317 801 millones Fcfa (contra 291 278
millones Fcfa en 2001). Sin embargo, estos
resultados ocultan la gran debilidad de los
ingresos fuera del petróleo (52 021 millones
Fcfa) frente a los gastos del Gobierno. En efecto,
aunque los ingresos no petrolíferos hayan estado
en progresión del 18% en 2002, el saldo
primario fuera del petróleo (diferencia entre los
ingresos no petrolíferos y los gastos primarios)
presenta una necesidad de financiación de
44 659 millones Fcfa contra un déficit de 12 481
millones Fcfa en 2001. La agravación del déficit
primario fuera del petróleo no proviene únicamente de la anticipación de las elecciones
presidenciales cuyo coste aproximado habría
sido de 8 000 millones Fcfa sino también de la
expresión de la voluntad del Gobierno de volver
más funcional las administraciones dotándolas
de distintos equipos (25 644 millones Fcfa en
2002 contra 2 671 millones Fcfa en 2001), de
mantener y rehabilitar las infraestructuras y el
material del Estado (5 529 millones en 2002
contra 2 008 millones Fcfa en 2001). Estos
distintos gastos fueron contabilizados en los
gastos de bienes y servicios.
Teniendo en cuenta las variaciones de
atrasos de deuda, que se calcularon en 110
millones Fcfa en 2002 (contra 11 266 millones
Fcfa en 2001), el saldo global base caja siguió
siendo excedentario de 187 354 millones Fcfa,
superior del 3% a su valor de un año antes
(181 097 millones Fcfa en 2001). Este excedente
presupuestario de 2002 se utilizó para financiar
las amortizaciones de la deuda exterior (5 251
millones Fcfa), fue objeto de depósitos en el
BEAC, los bancos comerciales y otros
organismos (176 494 millones Fcfa) y resultó un
saldo residual (5 608 millones Fcfa).
Los gastos corrientes participaron en un 44%
a los gastos totales contra un 40% en 2001 y un
54% en 2000. Por su parte, la participación de
las inversiones en la ejecución presupuestaria
fue de un 56% en 2002 contra 60% en el
ejercicio fiscal 2001.
51
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
para el funcionamiento de estos nuevos servicios
exteriores y también reclutamientos de funcionaLos gastos públicos constan de la masa
rios para los servicios locales. Estas operaciones
salarial (11,5%), los gastos de funcionamiento
pues costaron al Gobierno 8 606 millones Fcfa
(o de bienes y servicios, 22,4%), las subvencioen 2002.
nes concedidas y transferencias del Gobierno
Las tres rúbricas que constituían los gastos
(8,7%), los intereses pagados sobre la deuda
de personal evolucionaron del siguiente modo :
(1,7%) y las inversiones (55,7%).
- Los salarios de los diplomáticos y personal
Structura de los gastos
que ejercían en el extranjero ascendieron a
4 338 millones Fcfa (contra 2 286 millo11%
nes Fcfa en 2001, lo que representa mas de
2001
11%
Salarios
90%), multiplicados por 2,6 con relación
15%
Funcionamiento
al importe programado (1 683 millones
22%
Subvenciones
2002
Fcfa). Estas evoluciones resultaron de las
56%
Intereses
60%
revalorizaciones de salarios y también de
10%
9%
Inversiones
2%
los nuevos reclutamientos de personal para
3%
el funcionamiento de las embajadas y
consulados abiertas en 2002. Los emolumentos del personal en el extranjero
representaron pues un 17% (13% en 2001)
2.3.4.1-) Los Gastos de Salario
de la masa salarial en 2002.
- La remuneración de los empleados permaCon relación a los gastos corrientes, el peso
nentes de la Función Pública se calculó en
de la masa salarial parece haber disminuido
16 847 millones Fcfa en 2002, en alza de
(pasó del 28% en 2001 al 26% en 2002) a pesar
50% con relación a su valor de 2001
de las revalorizaciones de salario producidas en
(11 217 millones Fcfa en 2001), pero
el año. Es el resultado simplemente de la
inferior del 16,4% a la programación del
aceleración de los gastos corrientes (+63,2%)
presupuesto revisado (19 615 millones
bajo el efecto de los gastos de bienes y servicios.
Fcfa). Representó un 65% de la masa
Los gastos de personal ascendieron a 26 047
salarial global de 2002.
millones Fcfa en 2002 contra 17 441 millions
- El Gobierno utilizó los servicios de
Fcfa en 2001, lo que representa una progresión
empleados no permanentes o contractuales
de 49,3%. No obstante, siguieron siendo
por un importe de 1 665 millones Fcfa
inferiores a un 4,6% del importe previsto en el
(contra 1 433 millones Fcfa en 2001),
presupuesto revisado (27 302 millones Fcfa).
inferior de 41% a la programación. Esta
Estructura de los gastos de salarios
categoría representó un 6% de la masa
salarial global en 2002.
2.3.4-) Estructura de los Gastos Públicos
12%
2002
6%
17%
14%
8%
13%
Exterior
Permanentes
2001
Contractuales
Primas
64%
65%
El aumento de estos gastos en 2002, cuya
media mensual fue de 2 171 millones Fcfa
(1 453 millones Fcfa en 2001), resulta de las
revalorizaciones salariales (50%) producidas en
el año, de la apertura de nuevos consulados y
nuevas embajadas que causan reclutamientos
Bilan Economique 2002
Además durante 2002, el Gobierno concedió
gratificaciones y remuneraciones complementarias por un importe de 3 197 millones Fcfa
contra 2 505 millones Fcfa, lo que contribuyó en
un 17% de la masa salarial de 2002. Estas
primas excepcionales, que habían registrado una
media mensual de 218 millones Fcfa en los once
primeros meses del año, ascendieron a 1 016
millones en diciembre de 2002. Por último, a
tener en cuenta que a causa de las regularizaciones, el 4o trimestre registró una fuerte aceleración de la masa salarial (58% del total anual) en
sus distintos componentes.
52
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
El consumo de combustibles, cifrado a 6 298
2.3.4.2-) Los Gastos de Funcionamiento
millones Fcfa en 2002 (contra 3 387 millones
(Bienes y servicios, y/c extrapresupuestarios)
Los gastos de funcionamiento alcanzaron al Fcfa en 2001), registraron una progresión del
final del ejercicio fiscal 2002 la suma de 50 854 86% en comparación con 2001. Representan
millones Fcfa (51% de los gastos corrientes), lo más de dos veces las previsiones presupuestarias
que representa una progresión del 112% con (2 927 millones Fcfa). Esta alza del consumo de
relación a 2001 (23 990 millones Fcfa). Se han combustibles se explica por el equipamiento de
ejecutado a más del doble del objetivo progra- un gran número de Ministerios con grupo
mado (24 050 millones Fcfa) a raíz de la electrógeno con el fin de atenuar los múltiples
adquisición de nuevos equipos para la Adminis- cortes prolongados de luz en 2002. A eso, es
tración y la anticipación de las elecciones necesario añadir también el aumento del parque
presidenciales que no se habían presupuestado de automóvil de la Administración pública
(adquisiciones de vehículos por 1 862 millones
en 2002.
Fcfa en 2002 contra 80 millones Fcfa en 2001) y
Sobre una base trimestral, las comparaciones los suministros de las flotas naval y aérea de las
no son muy significativas en la medida en que la fuerzas armadas nacionales. El pago de estos
contabilización de los gastos no es sistemática gastos de combustibles se realisó por compensapero son objeto de compensaciones en final de ciones entre la sociedad TotalFinaElf y el
año y de regularización. Así, las cifras eviden- Gobierno, cuyas primera vez en julio (1 644
cian un 73% de los gastos de funcionamiento millones Fcfa) y otra en diciembre (4 654
realizados en el 2o semestre de 2002, contra millones Fcfa).
67,4% en 2001. Con los preparativos de las
No obstante, los gastos de electricidad (1 860
elecciones presidenciales anticipadas, el mes de
millones
Fcfa en 2002 contra 1 524 millones
septiembre 2002 (15 792 millones Fcfa) tienen
el más fuerte porcentaje de ejecución, seguido Fcfa en 2001) progresan un 22%, después de un
del mes de diciembre (13 746 millones Fcfa) a repliegue del 7% entre 2000 y 2001. No se
raíz de las operaciones de compensaciones y contuvieron pues en la asignación presupuestaria
regularización producidas entre algunas socieda- prevista (1 524 millones Fcfa). Lo que se explica
por el equipamiento de la Administración
des y el Gobierno.
En comparación a la ejecución 2001, los (ordenadores, climatizadores, copiadoras, etc.) y
distintos componentes de los gastos de funciona- por la electrificación de los nuevos edificios
miento son en alza aunque la distribución construidos para la mejora de los servicios
siguiente pone de manifiesto que las partes públicos. Los gastos de electricidad siguieron
siendo objeto de compensaciones entre el
relativas de algunas componentes disminuyen :
Gobierno y SEGESA, aunque los ingresos de
Distribución de los gastos de foncionnemiento
concesiones y contribuciones para SEGESA
fueron nulas en 2002.
Combustibles
Electricidad
Pasajes
Dietas
2001
Embajadas
Teléfono
Otros
2002
Combustibles
Electricidad
Pasajes
Dietas
Ambajadas
Teléfono
Otros
2001 Mio
14% ( 3 387)
6% ( 1 524)
6% ( 1 412)
14% ( 3 655)
1% ( 129)
13% ( 3 317)
46% (10 566)
Balance Económico 2002
2002 Mio
12% ( 6 298)
4% ( 1 860)
3% ( 1 753)
3% ( 1 538)
1% ( 464)
2% ( 1 071)
74% (37 870)
Los "gastos de misiones" se cifraron en 3 291
millones Fcfa en 2002 (contra 5 067 millones
Fcfa en 2001) y están constituidos por pasajes
(53%) y dietas (47%). Disminuyeron un 35% en
comparación a 2001, permaneciendo al mismo
tiempo contenidas en la asignación presupuestaria (3 572 millones Fcfa). El repliegue de los
gastos de misiones se explica esencialmente por
la regresión del 64% de los gastos de misiones
para los desplazamientos exteriores del país
(paso de 3 597 millones Fcfa en 2001 a 1 281
millones Fcfa en 2002), a pesar de la alza del
8% de los pasajes. Para los desplazamientos
nacionales, fuera de las elecciones presidenciales, aumentaron un 227% para los pasajes y un
53
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
341% para las dietas. A notar que un 31% de los
desplazamientos nacionales se efectuaron en el
mes de agosto de 2002 con las distintas fiestas
celebradas en la Región Continental. Por último,
los gastos causados por el translado anual del
Gobierno en la Región Continental no parecen
contabilizarse a este nivel en la medida en que el
Gobierno que no transfería en 2002, los gastos
de misiones nacionales sin embargo pasaron de
164 millones Fcfa en 2001 a 603 millones Fcfa
en 2002.
Los gastos de funcionamiento de las embajadas y consulados en el extranjero fueron multiplicados por 3,6, después de la reducción del
74% registrada en 2001 (paso de 505 millones
Fcfa a 129 millones entre 2000 et 2001). Se
realizaron hasta un máximo de 115% de la
dotación prevista por la Ley de Finanzas
rectificativa. Esta aceleración se explica por la
abertura de nuevos servicios consulares y nuevas
embajadas en el extranjero.
Los gastos de teléfono, que ya habían
registrado una regresión del 38% en 2001 (paso
de 5 187 millones Fcfa a 3 228 millones entre
2000 y 2001), estuvieron de nuevo en repliegue
(-68%) en 2002. No obstante, la voluntad del
Gobierno de controlar este tipo de gastos no
pudo realizarse porque con 1 071 millones Fcfa
gastados en 2002, excedieron la programación
de 213 millones Fcfa a raíz de un fuerte
consumo del teléfono en algunos departamentos
ministeriales.
El esfuerzo de mejora y control de la
ejecución de los gastos de funcionamiento, que
se había realizado en 2001, no se mantuvo en
2002. En efecto, el componente preponderante
(Otros gastos) se calculó en 38 941 millones
Fcfa, superando ampliamente los importes de
2000 (29 760 millones Fcfa) y 2001 (14 201
millones Fcfa), así como el nivel programado
para el año (12 845 millions Fcfa). Esta aceleración de los otros gastos de funcionamiento se
explica por el aumento de los gastos en algunos
componentes de este grupo como las compras de
muebles (+51%), las compras de medicamentos
(+183%), instalaciones y equipos (12 025 millones Fcfa en 2002 contra 45 millones Fcfa en
2001), equipos y distintos servicios (+268%),
mantenimiento de los equipos y rehabilitación
de edificios (+182%), adquisiciones de vehícu-
Balance Económico 2002
los y otras máquinas (4 125 millones Fcfa en
2002 contra 210 millones Fcfa en 2001).
2.3.4.3-) Las subvenciones y transferencias
Los gastos efectuados en este apartado
ascendieron a 19 779 millones Fcfa en 2002
contra 15 292 millones Fcfa en 2001, acusando
una alza de 29%. Se realizaron hasta un máximo
de 97% de las previsiones presupuestarias
revisadas (20 339 millones Fcfa).
Entre estos gastos, 24% representaron subvenciones "apoyo al precio de los combustibles
a la bomba", lo que representa 4 733 millones
Fcfa en 2002 (contra 5 510 millones Fcfa en
2001). Contrariamente a 2001 dónde este tipo de
subvenciones se había contabilizado exclusivamente en el 4o trimestre, en 2002, se realizaron
dos operaciones de compensaciones, una en
abril hasta un máximo de 1 300 millones Fcfa y
otro en diciembre con un importe de 3 433
millones Fcfa. Las subvenciones para el consumo de los productos petrolíferos sobrepasaron
un 29% el importe presupuestado en la Ley de
Finanzas rectificativa a causa del incremento del
30% de la distribución en 2002 y de la alza del
precio de los productos petrolíferos consecutivo
a la subida del precio del crudo en el mercado
internacional.
Repartición de las subvenciones
2002
24%
36%
50%
Combustibles
Org. Internacionales
36%
2001
9%
18%
10%
Org. Nationales
Otros
17%
Observación : Los organismos nacionales son INSESO,
UNGE y INPAGE.
El Gobierno subvencionó la seguridad social
(INSESO) hasta un monto de 39 millones Fcfa
en 2002 (contra 67 millones en 2001), lo que
representa un 78% del importe previsto (50
millones Fcfa). También pagó un importe de 953
millones Fcfa (contra 1 520 millions Fcfa en
2001) al INSESO, como cotizaciones para los
funcionarios, mientras que una asignación
presupuestaria de 1 436 millones Fcfa estaba
prevista.
54
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
Evolución de la estructura de los gastos
(en millions Fcfa)
LDF 01 T101
T201
T301
T401
Tot 2001 LDF 02 T102
T202
T302
T402
Tot 2002
Gastos Corrients
63 597
* Gastos Primarios
58 667
Masa salarial :
19 000
- puestos en el extrangero
2 644
- Empleados permanentes
12 626
- Empleados no permanentes
1 330
- Gratificaciónes exceptionales
2 400
Gastos de funcionamiento :
23 423
- Combustibles
1 947
- Electricidad
1 596
- Pasajes
2 048
- Dietas
4 301
- Funcionamiento Embajadas
405
- Otros
13 126
Del cual Teléfono
3 120
16
244
Subvenciones y transferencias :
- Empresas públicas :
0
* ENERGE
0
- INSESO
1 436
- UNGE
2 408
- INPAGE
350
- CIF (Subvención carburantes)
3 655
- Organismos internationales
2 842
- Otras Tranferencias
5 553
* Intereses sobre la deuda
4 930
1 240
Deuda interna
Deuda externa
3 690
Gastos de inversión
233 352
* Con financiación interna
232 902
* Con financiación externa
0
Fondos para las generaciónes futuras
450
10 758
9 525
2753
665
1 501
224
363
4 092
0
44
107
1 743
51
2 147
46
2680
0
0
272
196
0
0
1 325
887
233
923
310
21020
21020
0
0
11 172
9 940
3825
657
2 252
346
570
3 726
0
73
290
1 427
59
1 877
66
2389
0
0
302
147
117
0
96
1727
1232
922
310
1033
18033
0
0
10 413
9 180
3630
440
2 190
356
645
3 889
0
69
450
296
19
3 054
70
1662
0
0
-535
143
117
0
125
1812
1233
923
310
18987
18987
0
0
29 309
28 077
7233
524
5 275
507
927
12 283
3 387
1 338
565
189
0
6 805
3 135
8561
0
0
1 547
3993
87
5 510
0
1022
1232
922
310
3945
35 621
0
324
61 652 75 613
56 722 71 691
17441 27 302
2 286
1 683
11 217 19 615
1 433
2 819
2 505
3 186
23 990 24 050
3 387
2 927
1 524
1 524
1 412
2 048
3 655
4 301
129
405
13 883 12 845
3 317
858
15 292
2039
0
0
0
0
1 587
1 486
879
2 408
321
704
5 510
3 655
1 547
4 411
5449
7 675
4930
3 922
3 690
1 240
1 240
2 682
93985 100 000
93 661 92 175
0
7 825
324
10 748
9 768
3131
267
2 103
211
550
4 502
0
49
299
359
96
3 699
46
2134
0
0
96
191
118
0
215
1514
981
671
310
35535
35535
0
0
19 130
18 149
4296
236
2 909
394
757
9 136
0
75
619
423
46
7 973
194
4719
0
0
272
354
117
1 300
1 278
1398
980
670
310
21223
21223
0
0
27 860
26 879
3568
222
2 614
261
471
21 362
1 644
420
452
334
111
18 401
750
1949
0
0
90
467
59
0
18
1315
981
671
310
3530
31530
0
0
42 864
41 884
15052
3 613
9220
799
1 420
15 854
4 654
1 316
383
422
211
8 868
81
10977
0
0
534
753
214
3 433
233
5809
980
670
310
38336
38336
0
0
100 602
96 680
26047
4 338
166
1 665
3 198
50854
6298
1860
1753
1538
464
38 941
1 071
19779
0
0
992
1 765
508
4 733
1 744
10036
3922
2682
1240
126634
126634
0
0
296 949
31778
29205
29400
65255
155 38 175 613
463
40354
59390
81200
227236
Gastos totales
Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda/Dirección General de Presupuesto
Balance Económico 2002
55
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
Los esfuerzos del Gobierno en el dominio de
la educación en 2002 se materializaron mediante
subvenciones por un importe de 1 765 millones
Fcfa concedidas a la universidad nacional
(UNGE) y de 156 millones Fcfa a favor del
consejo de las investigaciones científicas y
tecnológicas (CICTE). El Gobierno honró sus
compromisos hacia el CICTE hasta un máximo
de 104% contra solamente un 73% hacia el
UNGE. Si estos apoyos financieros al CICTE
progresaron un 81% en 2002, los apoyos
asignados al UNGE representaron el doble del
importe concedido en 2001 (879 millones Fcfa).
2001), el apoyo a las corporaciones locales (374
millones Fcfa contra 156 millones Fcfa en
2001), el pago de las brigadas de limpieza de las
carreteras (228 millones Fcfa contra 57 millones
en 2001), las subvenciones a algunos Comités y
estructuras administrativas (1 086 millones Fcfa
contra 704 millones en 2001), al mantenimiento
del aeropuerto de Bata (270 millones Fcfa contra
680 millones en 2001) y al pago de las pensiones administrativas (681 millones Fcfa contra
464 millones Fcfa en 2001). A destacar que no
deberían contabilizarse algunos de estos gastos a
este nivel sino como gastos de funcionamiento o
En su voluntad de dar nuevo impulso y de de inversiones, y además un 52% de estos gastos
apoyar activamente la agricultura de rentas, el están sin especificaciones particulares (distintas
Gobierno subvencionó la reestructuración del subvenciones).
INPAGE hasta un nivel de 508 millones Fcfa en
2002 (contra 321 millones Fcfa en 2001) en la 2.3.4.4-) Los Intereses
esperanza de una reactivación de las produccioLos intereses pagados de conformidad con la
nes cafetal y cacaotal. No obstante, a pesar de deuda ascendieron a 3 922 millones Fcfa en
estos apoyos y una buena coyuntura internacio- 2002 contra 4 930 millones Fcfa en 2001,
nal en 2002 (progresión del 63% del precio del acusando una inflexión del 20%. Se distribuyen
cacao), estos cultivos de rentas tienen dificulta- en 2 682 millones Fcfa pagados sobre los
des para encontrar un desarrollo satisfactorio compromisos exteriores (68%) y 1 240 millones
(subida solamente del 10% de la producción de Fcfa regulados al BEAC (32%). Mientras que
café mientras que la del cacao baja un 3%). los intereses internos fueron estables respecto al
Además, los apoyos al INPAGE en 2002 sólo importe pagado en 2001, los intereses pagados
representaron un 72% de la programación sobre los compromisos hacia los proveedores de
presupuestaria.
fondos internacionales registraron un repliegue
Las cotizaciones de Guinea Ecuatorial a los de 27,3%.
organismos regionales e internacionales ascendieron a 1 744 millones Fcfa en 2002, en 2.3.4.5-) Los gastos de inversiones
progresión del 13% con relación a 2001. No
En la Ley de Finanzas inicial de 2002, el
obstante, siguieron siendo inferiores a los programa de inversiones públicas se cifraba en
importes previstos (4 411 millones Fcfa).
321 233 millones Fcfa. A causa de su
Las distintas subvenciones, con 10 036 insuficiente capacidad de absorción de tal nivel
millones Fcfa en 2002 (contra 5 449 millones de gastos de inversiones y queriendo asegurarse
Fcfa en 2001), representan un 51% del total de de desequilibrios macroeconómicos, en particulas subvenciones asignadas por el Gobierno en lar, de las presiones inflacionistas, el Gobierno
2002. Una parte importante (48%) de estas había optado en su Ley de Finanzas rectificativa
distintas subvenciones sirvió a la mejora de las para bajar el importe de los gastos de
condiciones de vida de las capas sociales más inversiones a 100 000 millions Fcfa, y crear un
desfavorecidas (transferencias a la familia por "Fondo Especial de Reservas" cuyo importe
un importe de 765 millones Fcfa contra 628 presupuestado era de 136 275 millones Fcfa.
millones Fcfa en 2001), a la financiación de Este presupuesto revisado de inversiones se
instituciones sin ánimo de lucro (federaciones distribuía del siguiente modo: un 13% para el
deportivas, derechos humanos, partidos políti- sector productivo, un 19% para la
cos, etc.) por un importe de 781 millones Fcfa Administración pública, un 32% para el
contra 194 millones Fcfa en 2001, al manteni- desarrollo de las infraestructuras y un 36% para
miento de las flotas navales y aéreas (671 los proyectos relativos al sector social. Este
millones Fcfa contra 1 024 millones Fcfa en presupuesto debía ser ejecutado al 93% sobre
Balance Económico
56
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
financiaciones proprios del Gobierno y al 7%
sobre financiaciones exteriores de proyectos.
Los gastos de inversiones ascendieron a
126 634 millones Fcfa en 2002, en progresión
del 35% en comparación con la ejecución
presupuestaria de 2001 (93 985 millones Fcfa
cuyos 93 661 millones Fcfa de financiación
interna y 324 millones Fcfa ingresados en la
cuenta para las generaciones futuras). Superaron
un 27% la programación presupuestaria.
Las informaciones proporcionadas por la
Tesorería General sobre la ejecución presupuestaria, aunque muy detalladas, no pudieron
agruparse por sector como en el presupuesto de
inversiones del Gobierno (PIG). Para facilitar el
seguimiento de la ejecución de estos gastos,
sería deseable que los Ministerios (Hacienda y
Presupuestos y Planificación y Desarrollo
Económico) se pongan de acuerdo sobre una
nomenclatura. Así, la presentación y la ejecución presupuestaria se establecerían según la
misma nomenclatura, facilitando la legibilidad o
lectura de las informaciones relativas a las inversiones. Se realizó una tentativa de reclasificación según las informaciones disponibles (según
el sector de actividad del ejecutante de los trabajos y el concepto explicativo de la Tesorería
General). Por ello, el Gobierno financió :
- Asistencia técnica para la televisión
nacional en un monto de 150 millones Fcfa ;
- Distintos prestadores de servicios para 708
millones Fcfa ;
- Trabajos de rehabilitación de la red eléctrica
de Bata y la central hidroeléctrica de Musola
para 1 188 millones Fcfa ;
- Trabajos de construcción de carreteras (Pico
Basile, Niefang-Nkue, etc.) y de puentes
(Ekuku-Palacio Africa, Rio Ngolo Bata,
etc.) en un monto de 1 267 millones Fcfa ;
- Adquisiciones para el sector de transporte
(1 883 millones Fcfa) ;
- Trabajos de construcción de edificios
(Ayuntamientos de Evinayong, Akurenam,
Micomeseng, Bikurga, sala de conferencias
de Luba, etc.) para 3 322 millones Fcfa ;
- Estudios de proyectos hasta un máximo de
3 983 millones Fcfa : carreteras de BindungRío Campo, Mitom-Kogo, Niefanf-Medune,
autopista Aeropuerto Malabo-Ela Nguema,
extensión del aeropuerto de Bata, instauración de un sitio Internet, rehabilitación y
equipamientos de los hospitales de Malabo y
Balance Económico
-
-
-
Bata, aducción de agua potable en Bata,
ordenación de Luba, etc. ;
Adquisición de edificios, equipos, máquinas, medicamentos, etc., por un importe de
7 285 millones Fcfa ;
Trabajos de rehabilitación de edificios y
lugares públicos hasta un máximo de 7 560
millones Fcfa: (Tribunal de Akurenam,
Palacio de la paz, carcel Black Beach, casas
oficiales y sus vallados, Ayuntamiento de
Annobon, estadios de Akurenam y Luba,
etc. ,
Trabajos de rehabilitación de carreteras para
22 932 millones Fcfa : Calles y aceras de
Ebibeyin, Mongomo, Anisok y Akurenam,
paseos marítimos de Bata y Mbini, carreteras Auan-Nsok-Nsomo, Mitong-Kogo,
Boloco-Moka, etc. ;
Otros trabajos de construcción y rehabilitación no identificables por un importe de
48 987 millones Fcfa ;
Distintas inversiones hasta un máximo de
27 369 millones Fcfa.
La construcción y la rehabilitación de
edificio y carreteras, con 84 068 millones Fcfa,
representan un 66,4% de los gastos de
inversiones.
Con el fin de contribuir a la mejora del
acceso de la población a los servicios básicos, en
particular, en el dominio de la salud, el Gobierno
financió compras de medicamentos y vacunas
(135 millones Fcfa) y equipos para un laboratorio de análisis contra el SIDA (383 millones
Fcfa) con el fin de mejorar la asistencia médica
y farmacéutica en los centros hospitalarios.
Se dotó la imprenta nacional con nuevas
máquinas por un importe de 196 millones Fcfa.
Las informaciones disponibles no permiten
efectuar una distribución de los gastos por sector
ministerial porque el tratamiento y el seguimiento de la ejecución actualmente efectuados
por la Tesorería General no están previstos en
este sentido. Por eso, es imprescindible que se
establezca una nomenclatura para facilitar el
seguimiento y la ejecución del presupuesto de
inversiones.
Además, contrariamente a 2001, el Gobierno
no abasteció el Fondo para las generaciones
futuras en 2002. Con sólo depósitos de 324
millones de Fcfa en 2001, no se había respetado
57
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
el decreto fijando el abastecimiento del Fondo.
En efecto, el decreto n°74/99 del 5 de agosto de
1999, en su artículo 9, estipula que un 0,5% de
las repatriaciones de fondo resultantes de las
ventas de hidrocarburos deben transferirse para
las generaciones futuras.
Por último, el Gobierno no benefició de
ninguna cofinanciación de proveedores de
fondos para los gastos de inversiones.
en favor de empleos más remunerativos en los
sectores de la construcción y del petróleo. En
2002 en el cual el mercado internacional del
cacao ha sido muy favorable (subida del 63%
del precio entre 2001 y 2002) a raíz de la
situación política de Côte d’Ivoire, de las
inundaciones en Indonesia, etc., la producción
registró un repliegue del 3% mientras que las
exportaciones acusaban una reducción de 45%.
El apoyo de la Unión Europea y las subvenciones del Gobierno a través del INPAGE aún no
2.4-) El comercio exterior
lograron una verdadera reactivación de la
Según las informaciones contenidas en la actividad que permitía a los cultivadores
programación monetaria de febrero de 2003 del aprovechar la coyuntura internacional.
BEAC, los intercambios comerciales en 2002
registran una nueva progresión del 63%, después 2.4.1-) Precio de los productos básicos y dólar
de su alza del 41% entre 2000 y 2001. La
La recesión mundial, que inevitablemente
actividad petrolífera, verdadero motor de la condujo a una caída de los precios mundiales de
economía ecuatoguineana, es por sí sola respon- algunos productos básicos en el 4o trimestre de
sables de estos resultados porque este sector 2001, suscitó reacciones políticas rápidas con el
(petróleo, gas y metanol) representa el 97,4% de fin de frustrar la posibilidad de una disminución
las exportaciones FOB y el 63% de importa- más aguda. A pesar de un principio de 2002 que
ciones FOB (productos derivados petrolíferos y pareció ser más propicio a la rectificación de los
equipamientos para el sector). Estos resultados precios de los productos básicos, los mercados
vienen de una producción que aumentó un 19% de materias primas permanecieron a la espera de
entre 2001 y 2002, de exportaciones en alza del una recuperación económica más vigorosa a lo
18% y de precios de productos exportados que largo del 1er semestre. Los precios de algunos
progresaron un 5% por término medio, a pesar productos como café y cacao, bajo el efecto de
de una depreciación del dólar americano entre la coyuntura y de las condiciones climáticas,
febrero y diciembre de 2002 (-14,6%).
registraron fuertes alzas en el 2o semestre. El
La madera, que había quitado el predominio
al cacao en los años 90, se hizo desalojar por el
petróleo en 1996 para representar ahora una
parte marginal de las exportaciones (75% en
1991, 52% en 1998, de 9% en 1999 y 2% en
2002). La pérdida de velocidad de la actividad
forestal (reducción del 16% de la producción y
del 12% de las exportaciones en 2002) viene por
una parte de la voluntad del Gobierno de velar
por una aplicación más rigurosa del Código
forestal con el fin de preservar el equilibrio del
ecosistema y por otra parte de las dificultades
técnicas encontradas por el OCIPEF durante el
año en un período en el cual el mercado
international de la madera fue muy favorable
(alzas respectivas del 31% y 21% en deslizamiento anual de los precios de la madera en
rollos y de la madera transformada).
La parte del cacao en las exportaciones se
redujo de manera exponencial (8% en 1998, 1%
en 1999, 0,25% en 2001, 0,09% en 2002) con el
abandono de las plantaciones por los campesinos
Balance Económico
mercado del petróleo, después de haber sido
condicionado por las decisiones de cuotas de
producción de la OPEP, se encontró bajo la
influencia de las amenazas de un conflicto
abierto entre los Estados Unidos e Irak.
2.4.1.1-) El mercado del café
Después de la morosidad del mercado
internacional en 2001 (reducción del 12% del
precio en el año), el precio del café registró una
alza del 8% en los cinco primeros meses de
2002 (0,61 $ E.U por la libra) bajo el efecto de
la demanda. Las perspectivas de cosechas indonesias y colombianas condujeron a un repliegue
del precio del 12% en los 3 meses siguientes,
antes de un rebote del 18% en los 4 últimos
meses del año a raíz de las fuertes lluvias en
Vietnam y la reducción de los rendimientos de
los cafetos en Brasil. Así pues, en 2002 a pesar
de estos sobresaltos, el precio medio del café se
mantuvo a su nivel de 2001 (0,62$E.U. por
libra).
58
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
Evolución de los precios mundiales
180,0
160,0
140,0
120,0
100,0
80,0
Petróleo
Prod alimenticios
Aceites y grasas
otras materias primas
Cacao
$ E.U.
T402
T302
T202
T102
T401
T301
T201
T101
T400
T300
T200
T100
60,0
madera
2.4.1.2-) El mercado del cacao
2.4.1.3-) El mercado de la madera
Después de un rebote (+21%) en el 4o
trimestre de 2001, el precio del cacao se
mantuvo a un elevado nivel en el 1er trimestre
de 2002 (por término medio a 0,68 $ E.U por
libra, lo que representa una progresión del 22%
con relación al trimestre anterior) consecutivo a
la baja significativa de la producción en Côte
d’Ivoire y las perspectivas de un nuevo déficit
de producción para la campaña 2001-2002. Si la
realidad del mercado mundial se reveló diferente
en el 2o trimestre porque Côte d’Ivoire (1er
productor mundial) anunció una producción en
alza de 70 000 toneladas con relación a la
campaña anterior, la reducción de 15%
registrada por la producción indonesa a raíz de
las importantes inundaciones mantuvo un déficit
de producción en el mercado (136 000 toneladas
en 2001-2002 contra 246 000 toneladas para la
campaña 2000-2001), causando una alza del 8%
del precio del cacao en el 2° trimestre 2002.
La saturación del mercado mundial por una
parte y la morosidad de la coyuntura internacional por otra parte pesaron mucho sobre el precio
mundial de la madera a lo largo del año 2001 y
en enero de 2002 (reducciones respectivas del
10% y el 20% del precio de la madera
transformada y en rollo entre enero de 2001 y
enero de 2002). A partir de febrero, bajo el
impulso de la demanda asiática, el precio de la
madera volvió a entablar con el crecimiento
(alza del 35% del precio de la madera en rollo
entre febrero y diciembre de 2002 y del 17%
para el de la madera transformada).
En el 2° semestre de 2002, la crisis política
en Côte d’Ivoire amenazando la campaña 20022003 combinada a una demanda mundial cada
vez más importante contribuyó a mantener un
elevado precio. Así, el precio de la libra de
cacao aumentó un 65% entre enero y octubre de
2002, alcanzando un dólar americano por libra
(nivel nunca alcanzado desde septiembre de
1986). Después de una caída del 18% en
noviembre a raíz del restablecimiento de la
situación en Côte d’Ivoire, el precio del cacao
aumentó un 12% en diciembre para estabilizarse
a 0,92 $ E.U por libra bajo la influencia de la
demanda mundial.
Balance Económico
2.4.1.4-) El mercado del petróleo
La decisión de la OPEP de reducir a partir
del 1 de enero de 2002 las cuotas de producción
de 1,5 millón de barriles al día durante el 1er
semestre de 2002, reforzada por la reducción de
la producción de los cinco principales exportadores fuera de la OPEP, condujo el precio del
Brent pasar de 19,5 $E.U por barril por término
medio en enero de 2002 a 23,7 $ E.U en marzo
de 2002 (o sea una progresión del 21,5%). El
incumplimiento en el 2o trimestre del acuerdo
firmado en enero pasado por los países miembros de la OPEP y la negativa de Rusia y
Noruega (países productores no miembros) a
proseguir su acuerdo con la OPEP condujeron a
mantener el precio del crudo en torno a 25 $ E.U
en el 2° trimestre 2002.
Con el riesgo de una intervención militar de
Estados Unidos en Irak, el mercado petrolífero
había integrado una "prima de guerra" de cerca
de 5 dólares. Así pues, partiendo de 26 $ E.U
por término medio en julio, sobrepasó 28 $ E.U
59
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
por término medio en el mes de septiembre. A
pesar de una flexión a 24,2 $ E.U.en noviembre
a raíz de la firma de la Resolución 1441 de la
ONU que favorecía visitas de inspectores a Iraq
descartando la intervención militar, el precio del
crudo aún se endureció en el 4o trimestre de
2002, para situarse a 28 $ E.U. por término
medio en diciembre de 2002. Así, entre enero y
diciembre de 2002, el precio del crudo aumentó
un 45%, pasando de 19,5 a 28,2 $ E.U. por un
barril.
2.4.1.5-) El mercado del metanol
El precio del metanol, después de una
tendencia a la baja que había comenzado en abril
de 2001, volvió a entablar con el crecimiento a
partir de marzo de 2002 (+48% entre marzo y
junio), sin encontrar su nivel del 2° trimestre
2001 (200 $ E.U por tonelada, solamente 164 $
E.U en el 2° trimestre de 2002). El pánico, que
había prevalecido en el mercado debido a los
previstos retrasos de la producción de Atlantic
Methanol y de Argentina, dio paso a una
estabilidad de corta duración en el 2° trimestre.
Las tensiones existentes sobre la oferta condujeron a una progresión del 26% del precio en el 3er
trimestre de 2002. El bajo nivel de las
existencias mundiales reforzado por el paro de
dos fábricas de producción en Venezuela (5% de
la demanda global) a causa de las dificultades
políticas y sociales afectando el país en diciembre había implicado un endurecimiento del
precio (6% en el 4° trimestre, a 223 $ E.U la
tonelada contra 211 $ E.U. en el trimestre
anterior). Así, partiendo de 123 $ E.U la
tonelada en enero de 2002, el precio del metanol
alcanzó 223 $ E.U. por tonelada en diciembre de
2002.
2.4.1.6-) El dólar americano
El dólar americano, a pesar de sus
sobresaltos mensuales del 1er trimestre, siguió
manteniéndose en el mercado internacional,
registrando una alza del 2,5% entre enero y
febrero. A partir de marzo de 2002, bajo el
efecto de la crisis de confianza bursátil causada
por las malas funciones del sistema de información financiera de las empresas cotisadas
(Asuntos Enron, Worldcom, etc.), el dólar
empezó un ciclo de depreciación que se
continuó a lo largo del año en ausencia de
intervención del Banco Central americano. Así,
entre febrero y diciembre de 2002, el billete
verde registró una depreciación del 14,6%,
pasando de 749 a 644 Fcfa para un dólar.
2.4.2-) La evolución del comercio exterior con
Estados Unidos
El comercio con Estados Unidos, principal
socio comercial de Guinea Ecuatorial, está
dominado por la posición de las empresas
americanas en la actividad petrolífera. En efecto,
la explotación petrolífera en 2002 está dominada
en 70% por el consorcio americano ExxonMobil, seguido por una 2a compañía americana
Amerada Hess (23% de la producción) y por
Maratón (7%).
La balanza comercial con Estados Unidos,
que fue deficitaria entre 1997 y 1999 a causa de
la importancia de las importaciones de equipos
para el desarrollo de la actividad petrolífera,
pasa a ser, a partir de 2000, excedentario con el
desarrollo de la producción y las exportaciones
masivas de crudo.
Intercambios comerciales con Estados Unidos
(en millones Fcfa)
1997
1998
Importaciones de USA
27 541
50 442
Exportaciones hacia USA
17 985
40 315
Saldo comercial
-9 556
-10 127
Fuente: Departamento de Comercio de Estados Unidos.
1999
139 428
26 806
-112 622
2000
67 128
111 283
44 155
2001
58 829
326 263
267 434
2002
75 144
360 745
285 601
del 176,4%) entre 1998 y 1999 a raíz del
2.4.2.1-) Las importaciones procedentes de
descubrimiento y de los trabajos de puesta en
Estados Unidos
explotación del campo Ceiba por la sociedad
Durante los seis últimos años, las importa- Amerada Hess (especialmente en noviembre de
ciones procedentes de Estados Unidos están 1999, con 84 868 millones Fcfa de importaciovinculadas íntimamente al desarrollo de la nes de equipos), para disminuir hasta 2001. Con
explotación petrolífera (96% en 2002 contra un por una parte los trabajos para la puesta en
94% en 2001). En efecto, dieron un salto (alza explotación de los campos Oveng y Okoumé y
Balance Económico
60
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
por otra parte las obras de prospección
(nuevos campos descubiertos en 2002 : Ebano,
Akom, Elon y Abang) y las perspectivas de
extensión de los campos Zafiro (Zafiro 2) y Alba
(Alba 2B y 3), volvieron a entablar con el
crecimiento para cifrarse en 75 144 millones
Fcfa en 2002, en progresión del 28% con
relación a 2001 (58 829 millones Fcfa de
productos importados). Se han diversificado
tímidamente estos últimos años para permitir la
integración en el mercado local de productos
alimenticios americanos que representan el 1%
de las importaciones totales de 2002 (contra un
0,9% en 2001 y 0,1% en 2000).
Importacións por categorías de productos
120 000
1998
En millones Fcfa
100 000
1999
80 000
2000
60 000
2001
2002
40 000
20 000
0
P1
P2
P3
P4
P5
P6
Lectura del gráfico :
P1 : Productos alimenticios ;
P2 : Materias brutas, productos químicos ;
P3 : Combustibles minerales ;
P4 : Aceites, grasas, y otras importaciones ;
P5 : Artículos fabricados ;
P6 : Máquinas y materiales de transporte.
No obstante, esta apertura de las importaciones se explica más por necidad de satisfacer la
demanda expresada por una población de
expatriados americanos que trabajan en el sector
petrolífero que el hecho de una evolución del
consumo de los Ecuatoguineanos. Finalmente,
este gráfico pone de relieve el predominio de los
artículos fabricados, de las máquinas y materiales de transporte en la demanda de bienes
importados procedentes de Estados Unidos
(95,5% en 2002 contra un 93,8% en 2001). Las
materias brutas no consumibles (excluyendo
combustibles) y los productos químicos, con
1 179 millones Fcfa en 2002 (contra 945,5
millones Fcfa en 2001), representaron un 1,6%
de las importaciones totales. Los combustibles
minerales, lubrificantes y productos conexos,
que ascendían a 979 millones Fcfa en 2001
después de haber sido multiplicado por 7 (979,3
millones en 2001 contra 140,8 millones en 2000),
registraron un repliegue del 81%, para cifrarse
en 190 millones Fcfa en 2002. La distribución
Balance Económico
de productos petrolíferos está garantizada por
TotalFinaElf (80%) y Mobil (20%). Las
importaciones de estos productos por TotalFinaElf proceden de Côte d’Ivoire y parece que
Mobil no prosiguió su experiencia de 2001
importando de Estados Unidos los productos
petrolíferos distribuidos. Los aceites y grasas de
origen animal, que había sido importados hasta
un monto de 213 millones Fcfa en 2001, no
consiguieron probablemente penetrar el mercado
ecuatoguineano porque no fueron comprados en
2002. La escasa demanda para estos bienes
importados procedentes de Estados Unidos
viene de los vínculos históricos que existen en
los intercambios comerciales con algunos países
europeos como España, Italia y Francia y de
otros países de la subregión, en particular, el
Camerún, de donde proceden los productos
alimenticios, farmacéuticos, las bebidas y
tabacos.
2.4.2.2-) Las exportaciones con destino a
Estados-Unidos
Después de multiplicarse por 12 entre 1999 y
2001 (paso de 26 806 millones Fcfa en 1999 a
326 263 millones entre 2001), las exportaciones
con destino a Estados Unidos registraron en
2002 una nueva progresión del 11% (con
360 745 millones Fcfa) con respecto al año
anterior. Este incremento del importe de las
exportaciones en 2002 sige siendo escaso en
comparación de los resultados de los años
anteriores. Lo que se podría explicar por una
parte por las dificultades técnicas encontradas
(en el campo Ceiba y la fábrica de metanol) que
condujeron a una producción poco satisfactoria
y por otra parte por la instauración de la empresa
nacional Ge-Petrol encargada de la gestión de
las partes de producción que pertenecen al
Gobierno (producción vendida hasta allí por las
companías de explotación). Los hidrocarburos
(crudo, gas y metanol), con un importe de
357 025 millones Fcfa, representaron un 99%
del total de las exportaciones con destino a
Estados Unidos en 2002. El crudo se exportó
hasta un máximo de 321 835 millones Fcfa
(contra 305 323 millones Fcfa en 2001, lo que
representa una alza del 5%) mientras que las
compras de metanol de Estados Unidos
progresaron un 90%, con 35 190 millones Fcfa
en 2002 (contra 18 502 millones Fcfa). Aparte
de los hidrocarburos, los otros productos
61
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
exportados con destino a Estados Unidos (1%)
agrupan esencialmente reexportaciones de
material y equipos vinculados a la actividad
petrolífera y productos distintos "otros artículos
y transacciones no clasificados".
Evolución de las exportacións con USA
100%
80%
2002
60%
2001
2000
40%
1999
20%
1998
(pasando de 975,1 millones Fcfa a 2 408,2
millones entre 2000 y 2001), registraron uno
nuevo incremento del 33% en 2002, a 3 213
millones Fcfa.
Por último, las reexportaciones, que habían
pasado de 567 millones de Fcfa en 2000 a 30
millones Fcfa en 2001 (ciertamente, se trataba
de material utilisado para la puesta en
explotación del campo Ceiba, exportado hacia
Estados Unidos en los dos años), se calcularon
en 456 millones Fcfa. Aunque se hayan
descubierto nuevos campos en 2002, algunos
materiales específicos son el objeto de
importación y exportación por las empresas.
0%
P1
P2
P3
P4
P5
Lectura del gráfico:
P1: Productos alimenticios ;
P2: Crudo ;
P3: Metanol ;
P4: Artículos fabricados (reexportaciones);
P5: Otros productos.
Las exportaciones de "otros artículos y
transacciones no clasificados a otra parte",
después de una progresión del 147% en 2001
2.4.3-) La evolución del comercio exterior con
Francia
Francia representa todavía un socio modesto
de Guinea Ecuatorial (cliente n° 131 y
proveedor n° 91) ante la hegemonía americana a
causa de una economía esencialmente petrolífera
dominada por compañías americanas.
Evolución de los intercambios comerciales entre Guinea Ecuatorial y Francia durante 6 años
(En millones Fcfa)
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Importaciones de Francia
16 058
21 771
26 199
12 020
18 308
26 401
Exportaciones hacia Francia
4 625
22 939
8 200
13 089
28 759
67 554
Saldo comercial
-11 433
1 168 -17 999
1 069
10 000
41 153
Fuente: Embajada de Francia en Camerún/Misión Económico (www.dree.org/el Camerún).
Los intercambios comerciales entre Francia y
Guinea Ecuatorial, que habían registrado una
progresión del 87% en 2001 (47 067 millones
Fcfa intercambiados) después de dos años de
disminución 1999 y 2000, descuelgan una nueva
cifra record de 93 955 millones Fcfa, lo que
representa una progresión del 99,6% con
relación a 2001.
Evolución intercambios Guina Ecuatorial-Francia
En millones Fcfa
80 000
60 000
40 000
20 000
0
1995
1996
1997
Importaciones de Francia
Balance Económico
1998
1999
2000
2001
2002
Exportaciones hacia la Francia
Este resultado es atribuible a una progresión
del 44% de las importaciones procedentes de
Francia (26 401 millones Fcfa en 2002 contra
18 308 millions Fcfa en 2001) y de un salto
(+135%) de las compras realizadas por Francia
en Guinea Ecuatorial (67 554 millones Fcfa en
2002 contra 28 759 millones Fcfa en 2001).
Estos intercambios orientados en alza contribuyen a una balanza comercial excedentaria por
el tercer año consecutivo (saldo comercial de
41 153 millones Fcfa contra 10 000 millones
Fcfa en 2001 y 1 069 millones Fcfa en 2000).
Con este reforzamiento de los intercambios
comerciales, Guinea Ecuatorial pasó del cliente
n° 141 al cliente n° 131 de Francia, uno de los 3
últimos clientes francés de la Zona del Franco,
justa antes de la República Centroafricana
(26 238 millones Fcfa de compras en Francia) y
de Comores (19 023 millones Fcfa de
62
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
importaciones de Francia) y detrás del Níger
(53 133 millones Fcfa de compras en Francia).
Sin embargo, Guinea Ecuatorial, con 67 554
millones Fcfa de exportaciones con destino a
Francia, pasó del proveedor n° 115 al n° 91 de
Francia. Es el proveedor n° 6 de francia de la
Zona del Franco en 2002, detrás de Côte
d’Ivoire (482 784 millones Fcfa), Camerún
(213 186 millones Fcfa), Gabón (159 398
millones Fcfa), Congo (93 802 millones Fcfa) y
Senegal (90 522 millones Fcfa), y delante del
Níger (41 325 millones Fcfa).
Descomposicón de los intercambios comerciales entre Guinea Ecuatorial y Francia
(En millones Fcfa)
Agroalimentario
- agricultura, silvicultura, pesca
- Industria agrícola y alimentaria
Industria
- Bienes de consumo
* vestidos, cuero
* Imprenta, reproducción
* farmacia, perfumería
* Équipamiento del hogar
- Industria automóvil
- Bienes de Équipo
* barcos, aviones, motos
* Equipos mecánicos
* Éléctricos y electrónicos
- Bienes intermedios
* Productos minerales
* Productos industria textil
* Prod. madera, papel o cartón
* Química caucho, plástico
* Prod. métalicos y metales
* Componentes eléctricos y eléctronicos
Combustibles
Distintos productos
Total
IMPORTACIONES
2001
2002
∆%
5 121,06
5 226,67
2,1
68,88
123,32
79,1
5 052,8
5 103,35
1,0
11 853,80
20 599,02
73,8
2 274,86
2 690,74
18,3
150,21
914,40
508,6
59,04
185,64
214,6
471,63
379,14
-19,6
1 593,98
1 211,55
-24,0
541,16
957,70
77,0
5 957,40
9 772,45
64,0
23,61
916,37 3781,2
3 634,66
4 221,08
16,1
2 299,13
4 634,99
101,6
3 080,37
7 178,14
133,0
318,80
200,07
-37,2
160,05
141,69
-11,5
139,72
87,24
-37,6
790,43
425,06
-46,2
768,78
4 501,83
485,6
902,60
1 822,25
101,9
1 321,75
366,68
-72,3
11,15
208,59 1770,8
EXPORTACIONES
2001
2002
∆%
5 872,78
3 491,00
-40,6
5 872,78
3 491,00
-40,6
0,00
0,00
1 653,01
5 262,09
218,3
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
81,34
13,12
-83,9
0,00
0,00
80,68
4,59
-94,3
0,66
8,53. 1192,4
1 571,67
5 248,97
234,0
0,00
0,00
3,28
0,00
0,0
1 054,12
1 158,42
9,9
501,15
4 089,24
716,0
13,12
1,31
-90,0
0,00
0,00
21 233,33
58 800,64
176,9
0,00
0,00
18 307,76
28 759,12
26 400,96
0.66
67 553,73
134,9
Fuente: Embajada de Francia en Camerún/Misión Económico (www.dree.org/el Camerún).
2.4.3.1-) Las importaciones procedentes de
Francia
En 2002, Guinea Ecuatorial aumentó en
44,2% sus suministros de origen francés, pasando de 18 308 millones Fcfa en 2001 a 26 401
millones Fcfa en 2002. Esta proyección de las
ventas francesas permite a Francia colocarse
como uno de los principales proveedores de
Guinea Ecuatorial, aunque se sitúa muy por
detrás del socio americano (75 144 millones
Fcfa de compras procedentes de Estados Unidos
en 2002), pero delante de España, Italia y
Camerún.
Francia proporciona a Guinea Ecuatorial :
• Productos agroalimenticios que registraron
una alza del 2% (paso de 5 121 millones en
2001 a 5 227 millones Fcfa en 2002)
Balance Económico
después de un incremento del 14,6% entre
2000 y 2001. Esta progression en 2002
resulta por una parte de la buena implantación del grupo Fléchard de distribución de
productos congelados y sociedades de
restauración colectiva como Sodexho y
Oeste Catering con destino a los petroleros
y por otra parte del crecimiento de la
demanda en relación directa con el desarrollo de la actividad petrolífera. El sector
agroalimentario representó, en 2002, un
20% de las importaciones procedentes de
Francia.
• Productos para la industria, con destino a
los hogares, a la actividad petrolífera y a la
construcción y obras públicas, en progresión del 74% (20 599 millones Fcfa en
2002 contra (11 853 millones Fcfa en
63
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
2001). La industria, que représenta un 78%
(65% en 2001) de las importaciones, agrupa
bienes de equipo (9 772 millones Fcfa
contra 5 957 millones en 2001, lo que
representa una alza de 64%), bienes
intermedios (7 178 millones Fcfa contra
3 080 millones Fcfa en 2001), bienes de
consumo (confecciones, farmacéuticos,
equipo del hogar, etc.) por un valor de
2 691 millones Fcfa contra 2 275 millones
Fcfa en 2001 (o sea +18%) y de los
productos para automóviles (958 millones
Fcfa contra 541 millones Fcfa en 2001, o
sea +77%). A tener en cuenta el salto de las
importaciones de bienes de equipo (+64%)
e intermedios (+133%) en relación con el
desarrollo de la actividad petrolífera y las
obras públicas. Esta evolución de las
importaciones de bienes de equipo resulta
de la fuerte subida de las compras de
repuestos para aviones y barcos (916
millones Fcfa contra 24 millones en 2001),
de equipos mecánicos (+16%) y material
eléctricos y electrónicos (+102%). La
progresión de las importaciones de bienes
intermedios se explica por las compras de
componentes eléctricas y electrónicas
(+102%) para la prospección petrolífera que
se intensificó en 2002 (descubrimiento de 4
nuevos campos petrolíferos).
Distribución delas importaciones
1% 1%
2002
Productos agricolas
19%
Productos alimenticios
7%
27%
Bienes de consumo
28%
17%
10%
2001
33%
12%
3%
4%
Industria automóvil
Bienes de equipo
Bienes intermedios
Combustibles
Distintos productos
38%
saturación del mercado local, para los
productos farmacéuticos, el repliegue de las
importaciones procedentes de Francia se
justifica más por la llegada en el mercado
de productos genéricos más fácil para
vender y también el cierre de la "farmacia
francesa".
• Productos petrolíferos, que representaron
un 1,4% del total de las importaciones de
origen francés en 2002. Este tipo de
compras, que había progresado un 69,6%
entre 2000 y 2001 (1 321,8 millones Fcfa
contra 779,3 millones en 2000) bajo el
efecto del desarrollo del tráfico de
automóvil y aéreo, no fue proseguido en
2002 por la sociedad TotalFinaElf (80% del
mercado de la distribución de productos
petrolíferos), que prefiere abastecerse en
Côte d’Ivoire por razones de coste.
2.4.3.2-) Las exportaciones con destino a
Francia
Las exportaciones con destino a Francia
están constituidas en su mayoría por madera
(5%), metanol y gas liquido (6%) y de crudo
(87%) y otros productos (2%). La madera en
rollo, que representaba un 84% de las compras
francesas en 1999, cayó mucho en los dos
últimos años : pasó del 20% de las exportaciones
con destino a Francia en 2001 a 5% en 2002.
Las compras de madera en rollo por Francia se
calcularon en 3 491 millones Fcfa en 2002
(contra 5 873 millones Fcfa en 2001), acusando
un repliegue de 41%. En cambio, las compras de
madera transformada, con 1 158 millones Fcfa
en 2002, aumentaron un 10%, después de haber
registrado una reducción un 22% entre 2000 y
2001.
Evolución de las exportaciones hacia Francia
Madera en rollos
2%
El aumento de las importaciones de bienes
de consumo (+18%) se explica por el salto
de las compras de prendas de vestir
(+509%) y material de imprenta (+215%)
porque las compras de bienes de equipo y
productos farmacéuticos procedentes de
Francia bajaron respectivamente un 24% y
un 20%. Si la reducción de las
importaciones de bienes de equipo para el
hogar procede de una determinada
Balance Económico
5%
Madera transformada
Gas y metanol
Crudo
6%
Otros
20%
4%
2%
74%
2001
87%
2002
64
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
Balance Económico
M2
80000
M1
40000
Di02
Jn02
Jn01
En01
2.5.2-) Las
monetaria
Di01
0
contrapartidas
de
la
masa
La evolución del 52% de la oferta de
monetaria M2 se explica esencialmente por los
haberes exteriores netos en alza del 66% y por la
caída del crédito interior en 61%. Gracias a su
facilidad de tesorería (el saldo global base caja
de las operaciones financieras del Gobierno es
excedentario de 187 353 millones Fcfa) extraída
de las repercusiones de las ventas de hidrocarburos, el Gobierno siguió consolidando su posición
neta frente al sistema bancario en 2002 (+22 762
millions Fcfa contre 35 764 millions Fcfa en
2001), con una preferencia por las colocaciones
en los bancos comerciales más remuneradores
(26 016 millones Fcfa, lo que representa una
alza de 105% en un año) que el BEAC donde los
depósitos cayeron un 11% en un año, pasando
de 7 436 millones Fcfa al 31 de diciembre de
2001 a 6 613 millones Fcfa al 31 de diciembre
de 2002.
Contrapartidas de la oferta monetaria M2
HABEX
Crédito al Gobierno
Di02
Se02
Jn02
Ma02
Di01
Se01
Jn01
100 000
80 000
60 000
40 000
20 000
0
-20 000
-40 000
-60 000
-80 000
Ma01
2.5.1-) Los agregados monetarios
Bajo el efecto combinado del aumento de los
gastos primarios (+70%), de las inversiones
públicas (+35%) y las inversiones en el sector
petrolífero (subida del 30% de las importaciones
de materiales procedentes de Estados Unidos
para el desarrollo del sector entre 2001 y 2002),
el dinero en circulación siguió su progresión
(+47%) en 2002 después de haber aumentado
respectivamente un 26% y un 16% en 2000 y
2001. Se ascendió a 25 951 millones Fcfa al 31
de diciembre 2002 (contra 17 630 millones Fcfa
un año antes). Así, se inyectaron 8 321 millones
de Fcfa en la economía en 2002 (2 435 millones
de Fcfa en 2001), implicando el crecimiento de
la masa monetaria M1 del 50% (contra un 26%
en 2001). Recordemos que M1 es la suma del
dinero en circulación en la economía y de los
depósitos a la vista. Los depósitos a la vista, que
habían registrado un aumento del 33% en 2001,
progresaron un 52% en 2002. La creación
monetaria así operada durante el año, se utilizó
para el desarrollo de la economía y se colocó en
los depósitos a largo plazo. El cuasidinero,
120000
En01
2.5-) La moneda
Evolución de M1 y M2
En milones Fcfa
Aparte de la madera, el gas, el metanol y el
petróleo, las compras francesas agrupan metales
y productos metálicos (1 millón Fcfa en 2002
contra 13 millones Fcfa en 2001) y equipos
mecánicos (5 millones Fcfa en 2002 contra 81
millones en 2001). Estas exportaciones de equipos mecánicas corresponden ciertamente a
reexportación de productos resultantes de la
exploración petrolífera porque algunas empresas
subcontratistas de la actividad petrolífera son
francesas.
después del auge (+71%) de 2001, registró un
rebote de 57% en 2001. Este crecimiento
excepcional del cuasidinero y del dinero en
circulación contribuyó a propulsar la oferta
monetaria M2 (M1 + cuasidinero) a un importe
de 98 283 millones Fcfa al final de diciembre de
2002, en progresión del 52% respecto a su valor
de 2001.
En millones Fcfa
Las compras de gas liquido y de metanol,
después de la prueba de 2001 (501 millones
Fcfa), se propulsaron a 4 089 millones Fcfa en
2002. El petróleo, cuyas exportaciones con
destino a Francia volvieron a arrancar en 2001
con un importe de 21 233 millones Fcfa, quitó
definitivamente el predominio a todos los demás
productos con suministros cifrandos hasta
58 801 millones Fcfa en 2002 (o sea una alza del
177%). Dopadas por estas adquisiciones de
petróleo, las exportaciones con destino a Francia
se cifraron en 67 554 millones Fcfa (contra
28 759 millones Fcfa en 2001), en progresión
del 135% con relación a 2001.
Crédito sector privado
65
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
La Administración pública disponía pues, al 2.6-) Las perspectivas económicas
31 de diciembre de 2002, de 50 833 millones
Después de haber dado señales de mejora
Fcfa en los bancos comerciales para solamente
(rebote del comercio mundial) en el 1er semestre
6 613 millones en el BEAC.
de 2002, la economía mundial se caracterizó por
La posición externa global de Guinea
una disminución en el 2o semestre a raíz del
Ecuatorial siguió reforzándose con una acumulaasentamiento de la economía americana, a la
ción de los haberes exteriores netos del orden
baja de los mercados financieros y a la alza de
43 323 millones Fcfa en un año (contra una
los precios del petróleo corolario de las tensioacumulación de 44 376 millones Fcfa en 2001).
nes en Oriente proximo. Las interrogaciones
El BEAC contribuyó muy débilmente hasta un
geopolíticos vinculadas con la crisis iraquí se
nivel de 3 364 millones Fcfa (contra 38 674
tradujeron en una fuerte degradación de los
millones Fcfa un año antes, lo que representa
indicadores de confianza, tanto para los hogares
una reducción del 91%). En cambio, los bancos
como para las empresas. Esta subida de las
creadores de dinero participan en un 92%, con
incertidumbres fue ilustrada por la existencia de
un importe de 39 959 millones Fcfa en 2002
una prima de riesgo, tan en el mercado
contra 5 702 millones Fcfa en 2001. Así, los
petrolífero, empujando los precios a la alza en
haberes exteriores de los bancos comerciales
los primeros meses de 2003, que en los
registraron un crecimiento exponencial en 2002,
mercados financieros, extrayendo los cursos
pasando de 14 647 millones Fcfa al 31 de
bursátiles a la baja. Por ello, una reactivación de
diciembre de 2001 a 54 606 millones Fcfa al 31
la economía mundial, a través de una recuperade diciembre de 2002. Sus compromisos
ción de los intercambios internacionales, sólo es
exteriores disminuyeron un 28%, a 11 704
posible en 2003 si estos elementos negativos que
millones Fcfa al 31 de diciembre de 2002
pesan sobre el crecimiento mundial se esfuman.
mientras que sus haberes exteriores registraron
Esta aclaración del horizonte geopolítico conduun salto (+114%) en 66 310 millones Fcfa al 31
ciendo a la recuperación de la economía se
de diciembre de 2002. Esta acumulación por
espera sólo para el 2o semestre de 2003 o para el
parte de los bancos comerciales, actuando en
principio de 2004.
nombre de sus clientes (el Gobierno más en más
La recuperación de la economía americana
y el sector privado) y por su propia cuenta, es
justificada por su búsqueda de calidad e observada en 2002 resultó de la orientación muy
inversiones productivas en un entorno poco expansionista de la política presupuestaria. La
flexión de la confianza de los hogares y del
expuesto a los riesgos.
clima de negocios en la mitad de 2002, frenó la
En paralelo, el crédito al sector privado
recuperación y en consecuencia el nivel de
progresó un 44,6% en el año 2002, con un nivel
crecimiento previsto en el año 2002 (2,3%). El
mensual medio (37 482 millones Fcfa) superior
crecimiento debería endurecerse en 2003 (2,4%
al concedido en 2001 (28 195 millones Fcfa). A
previsto) y 2004 (3,6% previsto) bajo el efecto
destacar una aceleración (+68%) del crédito al
de un esfuerzo de equipamiento de las empresas,
sector privado en el 4o trimestre de 2002,
de un rebote limitado de la inversión y de un
probablemente para permitir a las empresas
consumo que tendrá dificultades quitarse de un
reconstituir sus existencias de mercancias para
mercado laboral deteriorado pero que permanelas fiestas de fin de año. Por último, aunque el
cería sostenido por las reducciones de
sector privado sigue siendo el principal
impuestos.
beneficiario de las asistencias financieras a la
Las perspectivas para la economía japonesa
economía, el sistema bancario pareció haber
favorecido en 2002 las empresas públicas que son apenas brillantes. No obstante, la ganancia
beneficiaron de las asistencias financieras hasta de crecimiento del final de 2002 deja predecir
un máximo de 1 453 millones Fcfa contra 399 modestas progresiones en 2003 y 2004 (0,3%
estimado en 2002, 0,8% y 1,3% previsto para
millones Fcfa en 2001.
2003 y 2004).
Si la zona EURO registró una recuperación
del crecimiento en el 1er semestre de 2002, la
Balance Económico
66
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
disminución de las exportaciones a causa de la
valoración del euro, la degradación de la
confianza de los hogares, el deterioro progresivo
del mercado laboral, el envilecimiento de la
hacienda pública en varios países de la zona son
elementos que limitan los márgenes de maniobras de la política económica. Sólo un rebote de
las exportaciones, detrás de los pasos de la
rectificación de la demanda mundial, puede
iniciar una nueva recuperación en 2003. En
efecto, el reforzamiento de la demanda exterior
tendría un efecto de impulsión sobre la inversión
y así conduciría a parar el dealmacenamiento.
Modesta inicialmente, la recuperación de las
inversiones se intensificaría en el 2o semestre de
2003. El consumo debería permanecer en
disminución porque no se espera la mejora del
mercado laboral antes del 2º semestre de 2003 y
un aumento de los impuestos indirectos reducirá
el poder adquisitivo de los hogares en varios
países. Por término medio anual, el PIB de la
zona EURO aumentaría un 2,3% en 2004, un
1,1% en 2003, después un 0,8% en 2002. El
crecimiento del Reino Unido sería del 2,5% en
2004 y del 2% en 2003, después un 1,6% en
2002, gracias al dinamismo del consumo
privado y público.
argentina, recesión en Venezuela e inestabilidad
en Brasil), debería registrar una mejora en 2003
bajo el efecto de la aceleración del comercio
mundial a causa de la fuerte depreciación de su
tipo de cambio en 2002. El crecimiento de la
zona se limitaría al 1,8% en 2003 debido a la
recesión venezolana, llevada por la actividad en
Brasil, México y Chile, alcanzaría un 3,4% en
2004.
La inflación mundial, que se calculó en 1,3%
en 2002, debería controlarse en torno a un 1,7%
en 2003 y ser contenido a un 1,6% en 2004.
Los precios en el mercado del petróleo
deberían seguir siendo volátiles en 2003 a causa
de la inestabilidad del mercado (ausencia de un
estrechamiento de la política de la OPEP,
debilidad de las existencias en los países de la
OCDE, espera de verdaderas señales de recuperación de la economía mundial, etc.). En efecto,
la pérdida de capacidad de producción de
Venezuela (exportador mundial n° 6 y proveedor n° 4 de Estados Unidos), las tensiones
geopolíticos a Oriente proximo y la debilidad de
las existencias habían favorecido la fuerte subida
de los precios del crudo en el 1er trimestre de
2003 (35 $ E.U. al principio de marzo). No
obstante, la iniciación y el desenlace rápido de
las operaciones militares en Irak, disminuyeron
las primas de riesgo, sin embargo conducir a un
verdadero equilibrio del mercado. Con el deseo
de la OPEP de acabar con una estricta política
de precio y de recuperar cuotas de mercados
perdidas desde hace 3 años en favor de los
países productores no miembros (Rusia,
Noruega, etc.), el precio del crudo podría
situarse en torno a una media de 25 $ E.U el
barril en 2003.
Penalizados por el asentamiento de la
demanda mundial, en particular americana, los
países de Asia registraron una disminución de
sus exportaciones al final de 2002 que debería
continuarse en el 1er semestre de 2003. No
obstante, la política presupuestaria muy expansionista, sostenida por una demanda interior
importante, a pesar de la degradación de la
hacienda pública en Filipinas y Hong Kong,
debería permitir a la zona seguir siendo lo más
dinámico del Globo en 2003 y 2004 (después de
El precio del metanol debería seguir
un crecimiento del 6,5% en 2002, 6,3% y 6,5%
elevándose en ausencia del aumento de la oferta.
están previstos para 2003 y 2004).
Si la demanda asiática de madera se mantiene, el
A pesar de la debilidad de la coyuntura mercado de la madera debería seguir siendo
alemana (1er socio económico de la zona), favorable. Después de la fuerte subida de 2002
Europa del Este resistió bien a la disminución de (+63%) a causa de la inestabilidad en Côte
la economía mundial en 2002 (crecimiento del d’Ivoire, el precio del cacao debería encontrar
PIB del 4%). Gracias a la recuperación de las un nivel más conforme a un equilibrio entre la
economías báltica, polonesa y ucraniana bajo el oferta y la demanda en el mercado (0,90 $ E.U.
impulso del dinamismo de la economía rusa, la por libra en 2003). En cuanto al café, el precio
zona debería mantener un crecimiento sostenido sólo debería aumentar de manera moderada
en torno de un 4% en 2003 y 2004.
(+15%, a 0,55 $ E.U por término medio la libra)
Por último, América Latina en convalescen- en 2003 debido a las existencias aún pletóricas
cia, después de un año 2002 negro (crisis en el mercado y a pesar de la gran campaña
Balance Económico
67
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
comercial emprendida por la Organización grupo de los países productores de petróleo en la
Internacional del Café (OIC) en las zonas de mitas de 2003 no hará más que reforzar el peso
escaso consumo (China, Federación Rusa, etc.). de la subregión ante los Países del Golfo
Por último, en ausencia de intervención del pérsico.
Banco Central americano, la depreciación del
El crecimiento económico de la subregión
dólar debería proseguir en 2003 para situarse a sería sostenido por el vigor del consumo
un nivel medio de 600 Fcfa para un dólar privado, la recuperación de las inversiones
americano.
productivas y el dinamismo del sector petrolífeLos Estados miembros de la CEMAC ro, principalmente en Guinea Ecuatorial. La
deberían seguir trabajando para sanear la consolidación de la paz civil en la República
hacienda pública controlando rigurosamente los Centroafricana y la continuación de los esfuergastos públicos y ahorrando los ingresos zos de saneamiento de la hacienda pública y
excepcionales extraídos del petróleo y de la reformas estructurales deberían contribuir a un
madera, diversificando la base de la economía, ligero reforzamiento del crecimiento económico
aplicando reformas estructurales con el fin de de la subregión en 2003 (subida del 4% del PIB
establecer un clima macroeconómico más contra un 3,7% en 2002 y 5,7 en 2001).
estable, proseguir la integración regional por la
aplicación de programas de convergencia
coherentes y completos. Así la comunidad
económica y monetaria se encontraría reforzada
y menos vulnerable a los choques exteriores
como la caída del precio del crudo, el debilitamiento del dólar, etc. La estabilidad relativa del
precio del crudo en los alrededores de 25 $ E.U
el barril y el mantenimiento del nivel de precio
en el mercado de la madera tropical en los
próximos meses podrían, a pesar de la
decadencia del dólar americano, ser muy
ventajosos a las economías subregionales. No
obstante, la ausencia de reales señales de
recuperación de la economía mundial y el ahogo
de la demanda debería pesar aún más sobre los
términos del intercambio a causa de la
bipolaridad madera-petróleo de la economía
subregional. Con las medidas cautelares
adoptadas por los distintos países para la
conservación del equilibrio del ecosistema en
caso de que la producción de madera siga
descendiéndose en los próximos años, una
profunda redistribución del mapa petrolífero
debería inhalar a la subregión otra dinámica. En
efecto, al repliegue de la producción gabonesa
en espera de la puesta en explotación del campo
"Toucan" en la mitad de 2003 debería
substituirse la potenciación de la producción
ecuatoguineana dopada con las perspectivas de
extensión de los campos ya en funcionamiento
(Zafiro : Zafiro 2 y Alba : Alba 2B y 3) y la
puesta en explotación de los nuevos campos
(Okoumé, Oveng, Ebano, Akom, Elon y Abang)
en 2004. Además la entrada de Tchad en el
Balance Económico
Las tensiones inflacionistas en la subregión
deberían contenerse en torno a un 2,4% (contra
un 3% en 2002).
En cuanto a la hacienda pública, el excedente
presupuestario, base compromisos, fuera de los
dones, se calcularía en 2% del PIB en 2003
contra un 1,7% en 2002 a raíz de la mejora de
los resultados fiscales y a la reducción de los
gastos corrientes.
A nivel nacional, la economía debería, en
ausencia de descontrol de los gastos presupuestarios, seguir gozando de excedentes presupuestarios logrados de su actividad petrolífera con
una producción prevista en 255 350 barriles al
día en 2003. Se distribuiría en torno a 188 863
barriles al día para los campos Jade-Zafiro de
Exxon-Mobil (de enero a septiembre, una
producción de 175 000 barriles al día y de
octubre a diciembre la producción ascendería a
230 000 barriles al día a raíz de la extensión
Zafiro 2), de 23 487 barriles al día para el campo
Alba de Maratón (en los 9 primeros meses de
2003, una producción diaria de 15 900 barriles,
luego paso a 46 000 barriles día en el 4o
trimestre a raíz de la extensión del campo Alba)
y de 43 000 barriles al día para el campo Ceiba
de Amerada-Hess. La producción diaria para los
otros hidrocarburos debería ser de 2 470 barriles
para el gas GPL y de 18 607 barriles para el
metanol en 2003. Esta producción de hidrocarburos debería seguir intensificándose en 2004,
en particular, con los trabajos de extensión en
los campos Zafiro y Alba y la puesta en
explotación de los nuevos campos del operador
68
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
Amerada Hess. Así en 2004 la producción
petrolífera diaria pasaría a 349 180 barriles
(Zafiro : 230 000 barriles al día en los 9
primeros meses de 2004, luego 270 000 barriles
al día en el 4o trimestre ; Alba : 46 000 barriles
al día en los 9 primeros meses, luego 54 000
barriles al día en los 3 últimos meses del año ;
Ceiba : 51 000 barriles al día en el año). Si la
producción de metanol debía proseguir en 2004
con un ritmo de crucero de 18 607 barriles al
día, la del gas GPL debería pasar de 2 470
barriles al día en los 9 primeros meses de 2004 a
16 000 barriles al día en el 4o trimestre con la
extensión de la fábrica de licuefacción de gas.
A medio plazo, la producción de hidrocarburos debería seguir intensificándose con la
entrada en producción de los nuevos campos
(Ebano, Akom, Elon et Abang) descubiertos por
Amerada Hess y la explotación en común del
campo fronterizo Ekanga con Nigeria.
a la Región continental. La rama construcción y
obras públicas debería seguir siendo muy
dinámica con la construcción de 500 viviendas
sociales por el Gobierno, la continuación de las
construcciones individuales con el fin de
satisfacer una demanda sin cesar creciente, la
rehabilitación de las carreteras (Bata-SendjeMbini, Malabo-Riaba-Cruce Musola) y la
construcción de puentes y numerosas carreteras
secundarias.
En la Ley de Finanzas n° 6/2002 del 1 de
noviembre de 2002 relativa al presupuesto 2003,
los ingresos totales están previstos hasta un
máximo de 471 864 millones, en aumento del
14% con relación a las realizaciones de 2002
(414 481 millones Fcfa). Este resultado se
basaría en un aumento del 15% de los ingresos
petrolíferos a 416 229 millones Fcfa(1) (contra
362 460 millones Fcfa recaudados en 2002) y
una progresión del 7% de los ingresos no
petrolíferos (previstos en 55 635 millones Fcfa)
a raíz de la mejora de la eficacia de los servicios
de recaudación en ausencia de nuevos impuestos
o aumento de las bases impositivos. Para 2003,
los ingresos petrolíferos no fiscales (regalias,
participaciones, canones de superficie, dividendos, bonos a la firma, etc.) deberían registrar un
aumento del 16% en comparación a su nivel de
efectivo de 2002 (212 884 millones Fcfa)
mientras que los ingresos petrolíferos fiscales
deberían progresar un 13%, con 169 609
millones Fcfa, a raíz de un mejor control del
sector y un desarrollo de la explotación.
La aplicación más estricta de la Ley forestal
debería generar una reducción continua de la
producción de madera en los próximos años para
estabilizarse alrededor de 450 000 m3. En
consecuencia, la producción de madera debería
registrar un repliegue de 10% en 2003, después
de la flexión del 16% de 2002. En cuanto al
cacao y al café, las perspectivas de subidas de
los precios mundiales combinadas con la
intensificación de las subvenciones y apoyos del
Gobierno a través del INPAGE deberían
estimular la producción. Así, la producción de
cacao en 2003 alcanzaría 4 000 toneladas
mientras que la del café se situaría en torno a
La inflación debería, por lo menos en 2003, a
140 toneladas.
pesar de la revalorización del salario mínimo
Las rentas extraídas de las exportaciones e interprofesional del 20%, contenerse a un nivel
ingresos petrolíferos y el control de los gastos del 6% en deslizamiento anual, aunque tensiones
presupuestarios permitirán al Gobierno lograr un inflacionistas podrían registrarse a causa de la
ahorro nacional suficiente para proseguir insuficiencia de la oferta de productos de
inversiones productivas, favorecer el desarrollo hortalizas y haliéuticos sobre todo en la Isla de
del sector privado y mejorar las condiciones de Bioko. Buscando mejores formas de redistribuvida de las capas más desfavorecidas. Lo que ción de las rentas petrolíferas con el fin de
contribuirá al desarrollo de los otros sectores de limitar las presiones inflacionistas, generadores
la economía nacional. En efecto, la rama electri- de desequilibrios macroeconómicos, el Gobierno
cidad registraría una mejora de su producción había optado en la Ley de Finanzas rectificativa
gracias al refuerzo de la central Turbogas de de 2002 para una política presupuestaria más
Malabo y la construcción de la central restrictiva con la creación de un Fondo especial
hidroeléctrica de Djibloo al coste de 100 000
(1)
: Nivel de ingresos petrolíferos basado en una
millones de Fcfa en dos años y cuyo estudio de
producción
de 92,4 millones de barriles de crudo, 887 888
factibilidad se lanzaría en 2003. Esta central
barriles de gas GPL y 15,1 millones de barriles de
hidroeléctrica debería dar autonomía energética metanol.
Balance Económico
69
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
de reserva tomando en cuenta la insuficiente
capacidad de absorción del país. Para 2003, la
alimentación de dicho Fondo especial de reserva
(239 127 millones Fcfa) y del Fondo para las
generaciones futuras (1 843 millones Fcfa)
debería ser hasta un máximo de 240 970
millones Fcfa, lo que representa el excedente
presupuestario que el Gobierno espera después
el pago del servicio de la deuda pública
(intereses pagados hasta un máximo de 2 157
millones Fcfa, amortizaciones corrientes por un
importe de 5 202 millones Fcfa y atrasados hasta
un máximo de 46 169 millones Fcfa) y en
aplicación de una disciplina presupuestaria y de
un control más riguroso de los gastos públicos.
Éstos se calcularían en 181 522 millones Fcfa,
acusando una inflexión del 20% con relación a
la ejecución presupuestaria 2002 (227 236
millones Fcfa).
•
•
•
Un 19% para la reforma la Administración Pública (19 266 millones Fcfa) con
el fin de garantizar un servicio público
más eficaz ;
Un 32% para la rehabilitación y la
construcción de infraestructuras (lo que
representa 32 448 millones Fcfa) ;
Un 36% para la mejora de la educación y
las condiciones sanitarias y sociales de la
población (lo que representa 36 504
millones Fcfa).
A pesar del aumento del 12% de la masa
salarial (29 049 millones Fcfa) y del 14% de las
subvenciones y transferencias (22 584 millones
Fcfa), los gastos corrientes (80 102 millones
Fcfa) registrarían un repliegue del 20% en
comparación a la ejecución de 2002 a raíz de un
mejor control de los gastos de bienes y servicios
en ausencia de elecciones. La subida de los
gastos de subvenciones se explicaría por el
reforzamiento de los apoyos al sistema educativo privado y universitario así como al
mantenimiento del suministro de los hospitales
en materiales sanitarios y medicamentos.
Los gastos de inversiones (101 420 millones
Fcfa) guardarían sensiblemente el nivel de
programación de 2002 en ausencia de una mayor
capacidad de absorción del país y a causa de la
consignación de algunos gastos seleccionables
para los créditos del Fondo especial de reserva.
Retrocederían así un 20% en comparación a la
ejecución de las inversiones de 2002 (126 634
millions Fcfa). Estos gastos de inversiones se
financiarían al 93% sobre el presupuesto del
Gobierno y hasta un máximo de 7% sobre
financiaciones exteriores de proyectos. Queriendo dotar el país con infraestructuras económicas
y sociales básicas, este presupuesto de
inversiones se distribuye en razón de :
•
Un 13% para el desarrollo y la
renovación de los sectores productivos
(13 202 millones Fcfa) ;
Balance Económico
70
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
CRÓNICAS DE LOS PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS EN 2002
1° de enero de 2002 : Entrada en vigor del decreto del 12 de noviembre de 2001 que instituye el
día de 8 horas (8h00 a 16h00) en la Función Pública en sustitución de las 7 horas precedentes.
El 3 de enero de 2002 : Compra por la sociedad americana Maratón Oil Compagny de los
intereses de CMS Energy Corp. por 993 millones $ E.U. Esta compra se refiere a un 52,4% de
los intereses sobre el bloque de Alba y la posición de operador, para 37,6% de los intereses del
bloque D, para 52,4% sobre la fábrica de separación de condensado, para 45% de la fábrica de
metanol y 43,2% sobre la fábrica de licuefacción de petróleo.
Del 9 al 23 de enero de 2002 : Misión del Banco Mundial para la preparación de un informe
sobre los proyectos de desarrollo en Guinea Ecuatorial (definición de proyectos de
infraestructuras petrolíferas, de transporte por carretera y marítimo y de formación, etc.).
El 30 de enero de 2002 :
•
•
•
Descubrimiento del campo Ebano en el bloque F, explotado por Amerada Hess.
Reunión en Libreville de la comisión ad hoc de las fronteras terrestres y marítimas entre
Gabón y Guinea Ecuatorial.
Visita a Habana (Cuba) de una delegación ecuatoguineana de la Camara Agrícola y
Comercio de Malabo para la construcción de una unidad industrial de transformación de
productos alimenticios en la capital.
El 5 de febrero de 2002 : Firma de un contrato de división de producción del bloque N en la
bahía de Corisco. Petronas, con 51%, es el operador principal, el Gobierno tiene un 15% de
interés en el bloque.
El 11 de febrero de 2002 : Libia y Guinea Ecuatorial decidieron consolidar su cooperación.
Del 26 de febrero al 8 de marzo de 2002 : Misión del FMI en el marco de las consultas del
artículo IV.
El 27 de febrero de 2002 : Descubrimiento del campo Akom en el bloque G por Amerada Hess.
Febrero de 2002 : Desbloqueo por el Banco Mundial de un fondo fiduciario de 397 000 $ E.U.
para el reforzamiento de las capacidades estadísticas de Guinea Ecuatorial.
El 25 de marzo de 2002 : Descubrimiento del campo Elon en el bloque G por Amerada Hess.
El 3 de abril de 2002 : Firma de un acuerdo de asociación entre Nigeria y Guinea Ecuatorial
para la explotación de los campos petrolíferos fronterizos, en particular el campo de ZafiroEkanga. Este acuerdo, previsto por el artículo 6.2 del Tratado de las fronteras firmado entre los
dos países en septiembre de 2000, precisa la distribución de los intereses entre Nigeria (40%) y
Guinea Ecuatorial (60%).
Del 15 al 18 de abril de 2002 : Misión del Centro Francés del Comercio Exterior en Malabo
para la presentación del site Internet "IZF" (invertir en la zona del franco).
El 18 de abril de 2002 : Visita a Malabo de una delegación del grupo surcoreano Samsung con
el fin de estudiar las modalidades de instalación del grupo en Guinea Ecuatorial donde podría
invertir en los dominios de la Salud Pública (suministro de material vanguardista, construcción
de centros de salud y hospitales).
Balance Económico
71
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
El 29 de abril de 2002 : Adquisición de participación (20%) en el bloque H por la sociedad
sudafricana Sasol.
Del 2 al 14 de mayo de 2002 : Misión del Banco Mundial para la reforma y el reforzamiento de
las capacidades estadísticas de Guinea Ecuatorial.
El 12 de junio de 2002 : Compromiso de la sociedad petrolífera americana Maratón Oil
Corporation de contribuir al desarrollo de Guinea Ecuatorial en los dominios sociales, sanitarios
y contribuir a las transferencias de tecnologías.
Del 13 al 18 de junio de 2002 : Conferencia en Malabo de los Jefes de Estado y de Gobierno del
C.E.E.A.C. Los principales temas abordados son :
•
Aceleración del proceso de integración subregional (proyectos de libre circulación en la
región, liberalización del comercio, instauración de los órganos de la Unión Africana al
desarrollo agrícola y a la seguridad alimentaria) ;
•
Ratificación del protocolo del Consejo de paz y seguridad en África central (COPAX) ;
•
Elaboración de los reglamentos internos de la comisión de defensa y seguridad (CDS), del
mecanismo de alerta rápido del África central (MARAC) y la fuerza multinacional del
África central (FOMAC) ;
•
Preparación de la reunión del G8 de Kananaski (en Canadá) con el Presidente del NESAD
(Presidente de Nigeria).
El 18 de junio de 2002 :
•
Descubrimiento del campo Abang en el bloque G por Amerada Hess ;
•
Inauguración de la fábrica de metanol (AMPCO), de un coste de 447 millones $ E. U.,
cuyos trabajos habían comenzado en 1998. AMPCO pertenece al 90% a dos compañías
americanas, Noble Energy (45%) y Maratón Oil Corporation (45%) y el 10% de
participaciones restantes son tenidos por "Guinea Ecuatorial Oil and Gas Marketing".
El 26 de junio de 2002 : Maratón readquiere a Globex Energy para 148 millones $ E.U.
aumentando así sus reservas probadas de 35 millones de barriles. Si los proyectos de extensión
del campo de Alba (condensado y gas LPG, 12 millones de barriles) se aprueban, las reservas
probadas en Guinea Ecuatorial serán de 300 millones de barriles. El coste de los proyectos de
extensión es estimado en 4,2 $ E.U. por barril.
Del 6 al 9 de julio de 2002 : Visita a Malabo de una delegación china encabezada por el
Vicepresidente de la Asamblea Nacional Popular, Xu Jialu, para el reforzamiento de la
cooperación entre China y Guinea Ecuatorial.
El 7 de julio de 2002 : Salida del Presidente de la República, Teodoro Obiang Nguema
Mbasogo para Durban, en Sudáfrica, para participar en la 38e cumbre de la Organisation de la
Unidad Africana (OUA).
El 12 de julio de 2002 : Creación de la compañía aérea internacional ecuatoguineana,
SONAGESA, que deberia conectar Luanda (Angola), Malabo y Houston (Estados Unidos), con
una escala en Cabo Verde. El capital de esta nueva compañía se distribuye entre la compañía
ecuatoguineana privada Transguinea y la compañía angoleña privada SONANGOLA.
El 16 de julio de 2002 : Creación por decreto del Instituto Nacional de Desarrollo Forestal y
Gestión de las Superficies protegidas (INDEFOR). Encargado este instituto, bajo la tutela del
Ministerio de Aguas, Pesca, Bosques y Medio Ambiente, de promover el desarrollo de los
Balance Económico
72
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
recursos forestales estableciendo "planes de gestión de los bosques económicamente rentables,
socialmente aceptables y ecológicamente duraderos para las generaciones presentes y futuras ".
El 22 de julio de 2002 : Visita oficial a Marruecos del Presidente de la República, Teodoro
Obiang Nguema Mbasogo con el fin de reforzar la cooperación bilateral.
El 8 de agosto de 2002 : El instituto para la promoción agrícola de Guinea Ecuatorial (INPAGE)
concedió créditos a varios agricultores de Malabo en el marco del programa especial sobre la
seguridad alimentaria (PESA) para conducir a muchos proyectos individuales que deberían
permitir abastecer mejor los mercados en productos alimenticios locales y limitar la dependencia
respecto al exterior.
En septiembre de 2002 : Aprobación por el Gobierno del proyecto de extensión del Campo Alba
y extensión del complejo de Punta Europa en cuanto a licuefacción de gas.
Del 1 al 15 de septiembre de 2002 : Misión en Malabo del Banco Mundial en el marco del
proyecto de reforzamiento del sistema nacional de estadística.
El 19 de septiembre de 2002 : El campo Elon descubierto el 25 de marzo pasado fue objeto de
una dimensión satisfactoria.
El 27 de septiembre de 2002 : Lanzamiento por el Presidente Teodoro Obiang Nguema del
censo electoral para las próximas elecciones presidenciales.
El 30 de septiembre de 2002 : Salida para Madrid de una delegación ecuatoguineana encabezada
por el Ministro de Estado del Trabajo con el fin de una reactivación de la cooperación con
España.
Octubre de 2002 : Firma de un contrato de división de producción para el bloque M con Fruitex
(Nigeria).
El 20 de octubre de 2002 : Visita a Malabo de una delegación china encabezada por el Ministro
adjunto de Comercio Exterior y Cooperación Económica para la ampliación de la cooperación
entre los dos países (sectores contemplados : hidrocarburos, industria, infraestructuras,
educación, pesca, agricultura, etc.) y el establecimiento de una oficina técnica de asistencia a los
ingenieros ecuatoguineanos.
El 22 de octubre de 2002 : Visita a Malabo del Ministro argelino de Minas y Energía, Chakib
Khalil, para un reforzamiento de la cooperación en el sector de los hidrocarburos entre los dos
países.
Del 22 al 23 de octubre de 2002 : Reunión de la comisión interparlamentaria de la CEMAC en
Malabo para la preparación de un programa de sensibilización sobre la comunidad para las
poblaciones de la subregión.
Del 22 al 24 de octubre de 2002 : Conferencia en Malabo sobre el Sistema Nacional de Salud de
Guinea Ecuatorial.
El 29 de octubre de 2002 : Financiación de un proyecto de pesca artesanal en Guinea Ecuatorial
por el Banco árabe de desarrollo económico en África (BADEA) con el fin "de aumentar su
producción de pescados y cubrir la demanda interna y externa".
Del 29 al 31 de octubre de 2002 : 42º asamblea general anual de la organización inter africana
del café (OIAC) en Malabo.
Balance Económico
73
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
El 6 de noviembre de 2002 : Firma de un convenio por un importe de 6,25 millones $ E.U. entre
China y Guinea Ecuatorial para la construcción de la futura sede de la radiotelevisión RTVGE.
El 26 de noviembre de 2002 : Descubierto de un nuevo campo (G-13) en el bloque G por 16 Km
al sur del campo Ceiba.
El 10 de diciembre de 2002 : Aprobación por el Gobierno del proyecto de extensión del campo
Alba fase 3 (construcción de una fábrica de licuefacción del gas).
El 15 de diciembre de 2002 : Reelección del Presidente de la República, Teodoro Obiang
Nguema Mbasogo, para un nuevo mandato de 7 años.
El 20 de diciembre de 2002 : Aprobación por el Gobierno del proyecto de extensión del campo
Alba fase 2B (extensión del complejo de Punta Europa en cuanto a la producción de gas
liquido).
Balance Económico
74
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
ANEXOS
Bilan Economique 2002
75
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
Producto Interior Bruto (PIB) por sector
En millones Fcfa
Sector primario :
Agricultura
Cultivo para exportación
Sector de subsistencia
Ganadería y caza
Producción de madera
Pesca
Sector secundario :
Petróleo
Metanol
Industrias manufactureras
Energía, Agua, Gas
Construcción
Sector terciario :
Comercio, restaurante, hoteles
Transportes y telecomunicaciones
Instituciones financieras y inmobiliarias
Administraciones públicas
Otros servicios
PIB a costo de los factores
Derechos y tasas de importación
PIB a precios corrientes de mercado
Sector petrolífero
Sector no petrolífero
2000
70 000
32 400
3 200
26 900
2 300
36 900
700
745 600
733 000
1 500
3 400
7 700
31 000
9 500
1 600
2 100
13 800
4 000
846 600
18 900
865 500
733 000
132 500
Fuente : BEAC-Programación monetaria febrero 2003.
Oferta y demanda global
2001
66 800
32 300
1 400
28 500
2 400
33 400
1 100
1 172 900
1 098 800
53 400
1 800
4 900
14 000
44 100
13 500
2 800
3 200
19 400
5 200
1 283 800
21 600
1 305 400
1 152 200
153 200
2002e
64 700
35 700
1 500
31 500
2 700
27 400
1 600
1 367 400
1 258 800
83 900
2 100
6 000
16 600
59 000
15 100
3 100
3 700
31 300
5 800
1 491 100
18 700
1 509 800
1 342 800
167 000
2000
2001
2002e
865 500
774 800
1 640 300
200 400
40 800
159 600
530 500
530 300
57 300
473 000
445 500
27 500
200
909 300
1 640 200
1 305 400
1 176 600
2 482 000
216 800
41 500
175 300
911 000
910 800
98 700
812 100
779 100
33 000
200
1 354 200
2 482 000
1 509 800
740 300
2 250 100
264 200
69 500
194 700
430 700
430 600
110 400
320 200
281 800
38 400
100
1 555 200
2 250 100
Algunos indicadores :
Ahorro interior
665 100
Demanda interior
730 900
Demanda interior en % del PIB
84%
Importaciones en % de la demanda inter.
106%
Exportaciones en % del PIB
105%
Tasa de cobertura de las exportaciones
117%
Ahorro o déficit exterior
134 500
1 088 600
1 127 800
86%
104%
104%
115%
177 600
1 245 600
694 900
46%
107%
103%
210%
814 900
En millones Fcfa
Producto interior Bruto
Importaciones
Oferta global
Consumo :
Público (Estado)
Privado
Inversiones brutas :
Formación bruta de capital fijo
Público (Presupuesto)
Privado (Empresas, hogares, otros)
del cual sector petrolífero
del cual sector no petrolífero
Variaciones de existencias
Exportaciones
Demanda global
Fuente : BEAC-Dirección General de Estadística y Cuentas Nacionales
e : Extimación
Balance Económico 2002
76
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
Cuadro de las operaciones financieras del Gobierno
(en millones Fcfa)
Ingresos totales
Ingresos petrolíferos
Ingresos no petrolíferos
Ingresos fiscales
Ingresos no fiscales
del cual derechos de pesca
Gastos totales
Ejecución
L D F 2002
2001
rectificado
348 000
368 900
Ene
Sep
Oct
31 289
Feb
48 926
Mar
57 775
145 784
206 301
227 278
241 139
266 778
271 698
280 924
304 032
414 480
37 764
20 011
18 995
1 016
0
120 778
25 006
23 012
1 994
0
177 174
29 128
26 128
3 000
0
195 578
31 700
28 291
3 410
0
202 838
38 300
33 471
4 829
0
222 153
44 625
39 432
5 193
0
224 113
47 585
41 951
5 634
0
228 212
52 712
46 111
6 601
0
246 403
57 628
50 742
6 886
0
338 267
76 213
66 039
10 174
0
303 761
44 239
31 318
12 921
131
303 600
65 300
55 557
9 743
155
18 620
12 669
12 307
362
0
33 630
15 296
14 642
654
0
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Nov
Dic
155 638
175 613
2 937
16 232
46 283
55 285
67 430
86 646
93 082
98 877
146 036
151 627
156 346
227 236
Gastos corrientes
61 652
75 613
2 885
6 250
10 748
16 147
23 934
29 878
35 503
39 859
57 738
61 506
65 030
100 602
Gastos primarios
Masa salarial
Bienes y servicios
Intereses
Deuda exteriora
Deuda interiora
del cual : BEAC, operaciones tradicionales
BEAC, consolidación refinanciación
Otros
Transferencias y subvenciones
56 722
17 441
23 990
4 930
3 690
1 240
1 240
0
0
15 292
71 691
27 302
24 050
3 922
2 682
1 240
1 240
0
0
20 339
2 558
1
2 548
327
224
103
103
0
0
9
5 596
1 503
3 389
654
447
207
207
0
0
704
9 768
3 131
4 502
981
671
310
310
0
0
2 134
14 840
4 671
6 043
1 307
894
413
413
0
0
4 126
22 300
6 722
9 231
1 634
1 118
517
517
0
0
6 347
27 917
7 427
13 638
1 961
1 341
620
620
0
0
6 853
33 215
8 818
17 044
2 288
1 565
723
723
0
0
7 353
37 244
9 701
19 209
2 615
1 788
827
827
0
0
8 334
54 796
10 995
35 001
2 942
2 012
930
930
0
0
8 801
58 237
12 628
36 069
3 268
2 235
1 033
1 033
0
0
9 540
61 435
13 764
37 108
3 595
2 459
1 137
1 137
0
0
10 564
96 680
26 047
50 854
3 922
2 682
1 240
1 240
0
0
19 779
291 278
286 348
297 209
293 287
28 731
28 404
43 330
42 676
48 007
47 027
130 944
129 636
184 002
182 367
199 361
197 400
207 923
205 636
229 534
226 919
216 901
213 960
222 686
219 418
242 597
239 001
317 800
313 878
Saldo primario (fuera intereses s/deuda)
Saldo corriente (fuera inversiones s/ fin.exteriores)
Coste total liquidación bancaria (principal)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
93 985
93 661
324
0
0
100 000
100 000
0
0
0
52
52
0
0
0
9 982
9 982
0
0
0
35 535
35 535
0
0
0
39 137
39 137
0
0
0
43 496
43 496
0
0
0
56 768
56 768
0
0
0
57 579
57 579
0
0
0
59 017
59 017
0
0
0
88 298
88 298
0
0
0
90 121
90 121
0
0
0
91 315
91 315
0
0
0
126 634
126 634
0
0
0
Saldo global (base compromisos)
192 362
193 287
28 352
32 694
11 492
90 499
138 871
140 632
148 056
167 902
125 662
129 297
147 686
187 244
Variaciones de los atrasados (baja -)
Interiores (principal y intereses)
Exteriores (principal y intereses)
Exteriores (participaciones)
-15 026
-7 337
-7 689
0
-51 361
-1 200
-50 161
0
249
-412
661
0
754
-569
1 322
0
-960
-957
-3
0
-1 655
-2 049
394
0
-1 116
-2 003
887
0
-407
-1 901
1 494
0
337
-1 804
2 142
0
1 045
-1 758
2 803
0
-2 011
-1 654
-356
0
-1 246
-1 551
305
0
-517
-1 483
966
0
110
-1 458
1 568
0
Gastos de inversiones
Inversiones publicos (financiación interna)
Fondo generación futura
Pretamos netos y suscripciones
Inversiones publicos (financiación externa)
Saldo global (base caja)
177 336
141 926
28 601
33 448
10 532
88 844
137 756
140 225
148 394
168 947
123 651
128 051
147 169
187 353
-177 336
-141 476
-28 601
-33 448
-10 532
-88 844
-137 756
-140 225
-148 394
-168 947
-123 651
-128 051
-147 169
-187 353
-3 685
-3 138
-438
-875
-1 313
-1 750
-2 188
-2 626
-3 063
-3 501
-3 938
-4 376
-4 813
-5 251
0
2 113
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Donativos corrientes (incluido Stabex)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Donativos proyectos
0
2 113
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Prestamos -tesoreria y prestamos de programa
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Prestamos de proyectos
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Financiación total
Exterior
Donativos (incluido Stabex)
Tirages
Amortización deuda exterior (principal)
Interior
Systema bancario
-3 685
-5 251
-438
-875
-1 313
-1 750
-2 188
-2 626
-3 063
-3 501
-3 938
-4 376
-4 813
-5 251
-62 099
-138 788
-28 163
-32 573
-9 220
-87 094
-135 568
-137 599
-145 331
-165 446
-119 713
-123 675
-142 356
-176 494
-56 421
-138 788
604
-11 582
9 391
-72 164
-137 210
-138 818
-146 538
-167 612
-119 292
-123 271
-141 966
-203 326
-11 278
0
386
481
1 549
4 805
1 294
3 653
3 204
2 544
46 201
46 263
46 260
3 918
BEAC, consolidación refinanciación
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
FMI (neto)
0
-886
0
0
-262
-262
-437
-437
-437
-437
-437
-442
-442
-442
0
-137 902
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-45 142
0
218
-12 062
8 105
-76 707
-138 067
-142 034
-149 305
-169 718
-165 056
-169 092
-187 784
-206 801
-5 678
0
-28 767
-20 991
-18 610
-14 929
1 643
1 219
1 207
2 166
-421
-403
-390
26 831
-111 552
450
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-5 608
BEAC, operaciones tradicionales
Fondo de reserva
Bancos comerciales
No bancario
Saldo residual
Fuente : Ministerio de Económia y Hacienda/ Dirección General de Presupuesto.
(1) : Excluyendo el impuesto sobre las personas físicas de las sociedades petrolíferas (24 192 millones Fcfa), ya incluido en los ingresos fiscales).
Balance Económico 2002
77
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
Anexos
Hacienda pública :
Unidades
Total 2001
Enero
Febrero
Marso
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiemb
Octubre
Noviemb
Diciemb
Total 2002
∆ 2002/2001
Fuente : Dir. G. Presupuestos
Mio. Fcfa
Ingresos petrolíferos
"
303 761
28 088
15 022
6 384
83 279
56 692
18 404
7 358
22 598
2 252
5 117
19 143
98 123
Ingresos tributarios
362 459
19,32% Ministerio de Hacienda y
"
31 318
1 420
2 145
2 039
3 174
2 820
2 163
5 018
2 678
2 227
3 047
3 568
9 038
39 335
Ingresos sobre impuestos
"
20 824
514
1 399
1 428
2 253
1 882
1 238
3 971
1 587
1 665
1 871
2 587
8 513
38,82%
Ingresos de aduanas
"
9 273
782
666
551
818
828
873
928
942
537
1 032
829
495
Ingresos de registro
"
1 220
124
79
61
102
110
52
119
149
25
143
152
30
28 909
9 280
1 146
Ingresos no tributarios
"
12 922
1 781
470
425
1 556
1 006
410
1 485
364
441
1 062
398
3 289
12 686
-1,83%
"
348 001
31 289
17 637
8 848
88 009
60 517
20 977
13 861
25 639
4 919
9 226
23 108
110 449
414 480
19,10%
"
60 392
2 558
3 039
4 321
5 399
7 788
5 944
5 625
4 355
17 879
3 767
3 524
35 572
100 602
66,58%
"
56 722
2 558
3 039
4 172
5 073
7 460
5 618
5 298
4 029
17 551
3 441
3 197
35 245
96 680
70,44%
111,98%
Ingresos presupuestarios totales
Gastos corrientes
Gastos primarios
25,60% Presupuestos
0,07%
-6,10%
"
15 292
9
695
1 430
1 992
2 222
505
501
981
467
738
1 024
9 216
26 047
50 854
19 779
Intereses
"
3 670
0
0
149
326
328
326
327
326
328
326
327
327
3 922
6,87%
Deuda interior
"
455
103
104
103
103
104
103
103
103
104
103
103
104
172,53%
Deuda exterior
"
3 215
224
223
224
223
224
223
224
223
224
223
224
223
1 240
2 682
"
93 985
52
9 930
25 553
4 358
13 272
29 280
1 823
1 194
35 319
52
9 930
25 553
4 358
13 272
1 438
29 280
1 822
1 193
35 120
126 634
126 433
34,74%
93 661
811
811
1 438
"
3 603
3 603
Gastos totales
"
154 377
2 610
12 969
29 874
9 001
12 146
19 216
6 436
5 793
47 160
5 590
4 719
70 891
227 237
47,20%
Saldo global
"
193 623
28 679
4 668
-21 026
79 007
48 371
1 761
7 425
19 847
-42 240
3 636
18 389
39 559
187 243
-3,30%
Mio. Fcfa
52 550
88 474
72 811
108 178
97 673
119 539
116 418
102 812
101 702
124 546
113 993
113 138
108 805
105 924
101,57%
del cual BEAC
"
32 130
51 880
47 024
63 055
53 786
51 607
50 615
40 510
35 881
64 118
59 731
51 848
54 199
52 021
61,91%
del cual Bancos privados
"
20 420
39 594
25 787
45 123
43 887
67 932
65 803
62 302
65 821
60 428
54 262
61 290
54 606
53 903
163,97%
Dinero en circulación
"
14 745
17 110
18 565
17 074
19 556
19 963
19 453
19 218
19 904
21 053
22 829
23 294
25 951
20 331
37,88%
Crédito interior
"
11 258
-10 406
11 591
-9 949
-9 348
-27 245
-10 765
-8 151
-2 897
-12 339
-7 258
-4 377
3 410
-7 311
-164,94%
del cual obligaciones netas del Gobierno
"
-19 185
-47 905
-22 557
-46 958
-44 320
-68 743
-52 855
-52 522
-53 123
-59 285
-54 698
-54 552
-50 811
-50 694
164,24%
del cual obligaciones netas del sector privado
"
29 141
37 195
32 745
24 371
33 430
40 123
40 707
43 533
19 582
31 402
45 231
48 696
52 768
37 482
28,62%
Masa salarial
"
17 441
1
1 503
1 628
1 540
2 051
705
1 391
883
1 293
1 634
1 135
12 283
Bienes y servicios
"
23 990
2 548
841
1 114
1 541
3 187
4 408
3 406
2 165
15 791
1 069
1 038
13 746
Subvenciones y transferencias
Gastos de inversiones
Sobre recursos locales
49,35%
29,34%
-16,58%
34,99%
Estadisticas monetarias(1) :
Haberes exteriores netos
Observaciones
Fuente : BEAC
(1) : Para las estadisticas monetarias, se consideran valores medios sobre el año y no valores de final de período.
Balance Económico 2002
78
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
Anexos (continuación)
Unidades
Promedio
2001
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiemb
Octubre
Noviemb
Diciemb
Promedio
2002
∆ 2002/2001
Observaciones
Precios y Inflación :
Fuente : Internet, WorldBank
Tasa de cambio :
Precio del dólar
Fcfa
733,02
742,9
754,0
749,1
740,7
715,6
686,7
661,2
670,9
668,8
668,72
654,51
643,87
696,41
-5,0% Commodity Price
Precio del Kg de azucar
$
0,1904
0,1713
0,1437
0,1477
0,1519
0,1340
0,1268
0,1409
0,1387
0,1534
0,1656
0,1726
0,1753
0,1518
Precio de la libra de cafe
"
0,6228
0,5825
0,5912
0,6447
0,6543
0,6140
0,5857
0,5648
0,5427
0,6067
0,6573
0,6967
0,6412
0,6152
-1,2%
Precio de la libra de cacao
"
0,4939
0,6279
0,6767
0,7221
0,7118
0,7282
0,7524
0,8476
0,8893
0,9816
1,0003
0,8228
0,9175
0,8065
63,3%
Precio tonelada metrica de arroz pulido 25%
"
153,1
173,5
172,3
171,5
171,6
177,0
182,3
181,0
175,0
172,2
174,0
175,3
174,0
175,0
14,3%
Precio tonelada metrica aceite de palma
"
285,7
338,0
330,0
338,0
349,0
371,0
411,0
406,0
425,0
400,0
408,0
442,0
465,0
390,3
36,6%
Precio del Kg de carne de cebù
"
2,129
2,226
2,271
2,404
2,287
2,127
2,07
2,143
2,111
2,052
1,917
1,919
2,000
2,127
-0,1%
Precio tonelada metrica de trigo
"
107,7
121,7
113,4
116,6
113,0
110,9
115,4
123,5
130,1
151,8
156,8
160,0
146,2
130,0
20,7%
Precio del barril de petroleo Brent
"
24,40
19,49
20,29
23,69
25,65
25,39
24,13
25,77
26,63
28,34
27,5
24,23
28,23
24,95
2,2%
Precio tonelada metrica de metanol
"
172
123
120
126
140
191
191
211
211
211
223,0
223,0
223,0
182,8
6,3%
Precio tonelada metrica naturel gas US
Precio M3 de madera en rollo
"
199,41
113,30
116,32
152,59
172,2
175,7
162,1
150,06
155,6
179,8
207,5
203,4
238,7
168,9
-15,3%
"
160,11
133,8
136,0
143,0
144,1
149,1
163,5
171,0
182,0
181,0
179,0
181,3
183,4
162,3
1,3%
Precio M3 de madera serrada
"
488,59
471,0
482,5
482,2
485,1
484,7
500,0
513,8
533,0
564,8
565,2
564,4
566,4
517,8
6,0%
108,8
116,8
112,8
113,2
114,0
115,5
114,6
117,6
118,3
119,7
119,5
120,8
121,3
117,0
7,6% Ministerio de Planificación
Variaciones mensuales
1,0%
2,2%
-3,4%
0,4%
0,7%
1,3%
-0,8%
2,6%
0,6%
1,2%
-0,2%
1,1%
0,4%
0,5%
-47,5%
Variaciones mensuales cumuladas
6,9%
2,2%
-1,3%
-0,9%
-0,2%
1,1%
0,4%
3,0%
3,6%
4,8%
4,6%
5,7%
6,2%
2,4%
-64,6%
Deslizamiento anual
8,8%
10,8%
7,6%
7,7%
7,8%
9,1%
6,7%
8,8%
7,7%
7,1%
6,2%
5,8%
6,2%
7,6%
-13,5%
111,5
121,8
115,3
116,1
117,3
119,6
117,9
123,0
124,6
126,9
126,4
128,3
128,9
122,2
9,6%
1,3%
2,0%
-5,3%
0,7%
1,0%
2,0%
-1,4%
4,3%
1,3%
1,8%
-0,3%
1,5%
0,4%
0,7%
-47,3%
Precios sobre el mercado internacional :
-20,3%
Inflación :
(1)
Indice general
Indice productos alimenticios
Variaciones mensuales
Variaciones mensuales cumuladas
Deslizamiento anual
Indice de los otros productos
Fuente : D.G. Estadisticas
8,4%
2,0%
-3,4%
-2,8%
-1,8%
0,2%
-1,2%
3,0%
4,3%
6,2%
5,9%
7,5%
7,9%
2,3%
-72,2%
11,4%
13,7%
9,4%
9,6%
10,2%
12,0%
7,9%
11,4%
9,9%
8,9%
7,4%
7,3%
7,9%
9,6%
-15,7%
104,7
109,4
109,0
109,0
109,2
109,6
109,7
109,7
109,1
109,1
109,1
109,6
110,0
109,4
4,5%
Variaciones mensuales
0,5%
2,6%
-0,3%
0,0%
0,1%
0,4%
0,1%
-0,1%
-0,5%
0,0%
0,0%
0,4%
0,4%
0,3%
-48,9%
Variaciones mensuales cumuladas
4,6%
2,6%
2,3%
2,3%
2,4%
2,8%
3,0%
2,9%
2,4%
2,4%
2,4%
2,8%
3,2%
2,6%
-42,5%
Deslizamiento anual
4,9%
6,2%
4,9%
4,8%
4,3%
4,8%
4,8%
4,7%
4,1%
4,1%
4,1%
3,3%
3,2%
4,5%
-9,3%
99,4
99,4
99,4
99,4
99,4
99,4
99,4
99,4
99,4
99,4
99,4
99,4
99,4
99,4
0,0%
Índices de precio del Kg de harina de trigo
107,5
106,5
104,7
107,8
105,2
101,1
103,5
102,5
107,0
107,0
107,0
106,9
109,6
105,7
-1,6%
Índices del precio del Kg de arroz
109,4
107,5
107,7
110,2
106,6
113,6
111,8
114,8
137,4
137,4
135,4
131,6
133,4
120,6
10,3%
Índices del precio del Kg de pan
110,1
110,3
106,1
106,7
107,5
108,5
110,2
110,6
111,3
111,0
112,9
114,0
113,2
110,2
0,1%
Índices del precio del Kg de plátanos
136,2
190,0
119,2
121,3
110,1
128,9
112,2
157,6
158,0
159,7
161,3
183,3
176,9
148,2
8,8%
Índices del precio del Kg de malanga
148,4
208,0
201,6
203,8
192,2
186,2
201,9
215,3
231,1
242,5
253,3
240,7
247,6
218,7
47,3%
Índices del precio litro de aceite de palma
120,5
145,6
121,6
122,0
124,7
133,0
126,4
132,1
133,0
134,2
131,7
133,0
131,9
130,8
8,5%
Índices de precio del Kg de cebú fresco sin huesos
104,3
111,0
111,0
111,0
111,0
111,0
111,0
110,0
110,0
110,0
110,0
110,0
110,0
110,5
6,0%
Índices de precio del Kg de costillas de cerdo congelado
104,6
107,8
102,1
106,3
106,5
124,7
128,9
114,4
110,4
110,7
114,2
116,1
117,9
113,3
8,4%
Índices de precio del Kg de pavo congelado
117,5
127,1
121,0
119,2
121,4
125,9
123,8
103,8
116,9
111,4
111,7
107,3
107,9
116,5
-0,9%
Índices de precio del Kg de pollo congelado
101,3
102,8
102,6
105,6
103,7
100,8
105,6
112,7
115,2
108,9
102,8
88,2
105,6
104,5
3,3%
Índices de precio del Kg de chicharo congelado
114,9
113,0
109,7
109,6
109,9
116,4
116,5
121,5
121,1
127,6
126,4
132,2
131,1
119,6
4,1%
Índices de precio del Kg de dorados
142,7
179,1
179,1
179,1
184,7
171,0
169,3
176,6
176,0
185,5
183,8
185,5
186,3
179,7
25,9%
Índices de precio del Kg de caracoles
108,5
102,5
100,0
97,7
100,6
111,7
102,6
113,0
115,2
111,1
111,4
113,6
113,8
107,8
-0,6%
Índices de precio del Kg de azucar
(1) : Para las estadisticas de precios y inflación, se consideran valores medios sobre el año y no valores de final de período.
Balance Económico 2002
79
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
Anexos (continuación)
Unidades
Total 2001
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiemb
Octubre
Noviemb
Total 2002
Diciemb
∆ 2002/2001
Electricidad (Malabo-SEGESA) :
Producción neta
Fuente : SEGESA Malabo
1000Kwh
51 596
7 415
Consumo facturado
"
25 121
Consumo facturado/Producción bruta
%
48,69
Importe facturado
Mo Fcfa
2 046
4 613
2 630
3 407
5 088
4 422
4 879
3 858
4 469
6 548
6 586
55 961
8,5%
2 600
2 358
2 210
1 854
1 918
2 321
2 598
2 584
2 327
2 760
2 498
2 901
28 929
15,2%
35,06
115,26
47,91
70,50
56,29
45,62
58,75
52,97
60,31
61,76
38,15
44,05
51,69
6,2%
4 270,22
444,48
403,49
283,36
253,52
253,44
385,14
432,24
428,28
201,83
239,79
216,07
250,66
3 792,29
-11,2%
Importe cobrado
"
2 420,12
213,22
308,80
197,47
137,38
150,38
138,65
192,14
238,35
241,40
175,06
145,74
474,77
2 613,35
8,0%
% Cobrado
%
56,67
47,97
76,53
69,69
54,19
59,33
36,00
44,45
55,65
119,61
73,01
67,45
189,41
68,91
21,6%
20,0%
Abonados facturados
86 784
8 376
8 365
8 427
8 271
8 401
8 474
8 798
8 938
7 971
9 334
9 423
9 335
104 113
del cual contadores
"
14 707
1 362
1 329
1 286
1 313
1 215
1 273
1 359
1 361
1 355
1 384
1 381
1 276
15 894
8,1%
del cual igualas
"
72 077
7 014
7 036
7 141
6 958
7 186
7 201
7 439
7 577
6 616
7 950
8 042
8 059
88 219
22,4%
Numeros
"
"
60 129
5 891
5 826
6 003
5 730
5 781
5 821
5 917
5 854
5 965
8 664
5 737
4 946
72 135
20,0%
Numeros
14 287
1 073
966
1 215
1 078
1 276
1 381
1 411
1 290
1 437
1 467
1 519
1 554
15 667
9,7%
32,5%
Abonados cobrados
Transporte aéreo Malabo:
Numero de vuelos
Fuente : ASECNA Malabo
Numero de vuelos internacionales
"
4 596
355
725
429
475
520
514
514
471
475
503
547
563
6 091
Numero de vuelos internacionales a la llegada
"
2 325
181
362
210
237
258
255
257
235
235
249
272
281
3 032
30,4%
Numero de vuelos internacionales a la salida
"
2 271
174
363
219
238
262
259
257
236
240
254
275
282
3 059
34,7%
Numero de vuelos nacionales
"
9 691
718
241
786
603
756
867
897
819
962
964
972
991
9 576
-1,2%
Numero de vuelos nacionales a la llegada
"
4 813
355
121
397
302
380
435
448
410
482
483
487
496
4 796
-0,4%
Numero de vuelos nacionales a la salida
"
4 878
363
120
389
301
376
432
449
409
480
481
485
495
4 780
-2,0%
"
246 480
18 463
17 824
21 077
18 339
20 452
22 293
24 399
28 237
29 136
27 132
26 506
30 089
283 947
15,2%
Numero de pasajeros
Numero de pasajeros vuelos internacionales
"
102 797
7 914
7 056
9 722
8 999
9 019
9 521
11 265
10 090
12 166
9 056
9 805
13 502
118 115
14,9%
Numero de pasajeros a la llegada
"
52 276
4 107
3 658
4 907
4 504
4 599
4 901
5 758
4 891
6 011
4 654
4 853
6 919
59 762
14,3%
Numero de pasajeros a la salida
"
50 521
3 807
3 398
4 815
4 495
4 420
4 620
5 507
5 199
6 155
4 402
4 952
6 583
58 353
15,5%
"
143 683
10 549
10 768
11 355
9 340
11 433
12 772
13 134
18 147
16 970
18 076
16 701
16 587
165 832
15,4%
Numero de pasajeros a la llegada
"
71 448
5 262
5 376
5 675
4 637
5 718
6 397
6 491
9 069
8 488
9 066
8 346
8 204
82 729
15,8%
Numero de pasajeros a la salida
"
72 235
5 287
5 392
5 680
4 703
5 715
6 375
6 643
9 078
8 482
9 010
8 355
8 383
83 103
15,0%
Toneladas
1 050,53
57,51
79,25
116,60
133,06
196,38
227,80
417,68
280,24
199,62
255,49
526,63
343,04
2 833,30
169,7%
Numeros
4 572
188
160
212
230
291
246
319
306
280
0
0
0
2 232
-51,2%
Numero de pasajeros vuelos nacionales
Flete y correos
Transporte aéreo Bata :
Numero de vuelos
Fuente : ASECNA Bata
Numero de vuelos internacionales
"
54
55
58
48
134
40
75
36
43
543
#DIV/0!
Numero de vuelos nacionales
"
134
105
154
182
157
206
244
270
237
1 689
#DIV/0!
Numero de pasajeros
Numero de pasajeros vuelos internacionales
"
86 444
7 075
7 203
7 909
7 143
7 370
7 902
11 107
13 664
13 364
0
0
0
82 737
"
0
894
747
681
608
568
491
621
540
500
0
0
0
5 650
#DIV/0!
-4,3%
#DIV/0!
Numero de pasajeros a la llegada
"
400
386
349
276
294
230
292
234
241
2 702
Numero de pasajeros a la salida
"
494
361
332
332
274
261
329
306
259
2 948
#DIV/0!
6 181
6 456
7 228
6 535
6 802
7 411
10 486
13 124
12 864
77 087
#DIV/0!
Numero de pasajeros vuelos nacionales
"
0
0
0
0
Numero de pasajeros a la llegada
"
2 592
2 794
3 379
3 238
2 939
3 453
5 702
6 139
5 019
35 255
#DIV/0!
Numero de pasajeros a la salida
"
3 589
3 662
3 849
3 297
3 863
3 958
4 784
6 985
7 845
41 832
#DIV/0!
0,00
0,00
24,67
31,02
37,99
19,59
12,35
24,24
26,44
176,29
Flete y correos
Observaciones
Toneladas
349,00
-49,5%
Transporte aéreo total Guinea Ecuatorial :
Numero de vuelos
Numero de pasajeros
Flete y correos
Balance Económico 2002
Numeros
18 859
1 261
1 126
1 427
1 308
1 567
1 627
1 730
1 596
1 717
1 467
1 519
1 554
17 899
-5,1%
"
332 924
25 538
25 027
28 986
25 482
27 822
30 195
35 506
41 901
42 500
27 132
26 506
30 089
366 684
10,1%
Toneladas
1 399,53
57,51
79,25
141,27
164,08
234,37
247,39
430,03
304,48
226,06
255,49
526,63
343,04
3 009,59
115,0%
80
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
Anexos (continuación)
Unidades
Total 2001
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiemb
Octubre
Noviemb
Total 2002
Diciemb
∆ 2002/2001
Transporte marítimo Malabo:
Numero de buques
Productos desembarcados :
Fuente : Administración del
Numeros
1 324
74
94
84
69
83
74
77
76
75
78
80
77
941
Toneladas
Puerto de Malabo
261 557
23 756
18 184
27 129
43 067
30 297
18 499
44 888
51 386
20 513
25 375
21 752
29 093
353 939
Agrícolas
"
4 869
484
783
264
148
1 241
490
638
610
1 223
679
460
568
7 588
55,8%
Alimenticios
"
14 228
1 134
1 141
1 066
1 153
1 287
811
1 138
1 607
1 800
1 823
1 379
1 658
15 997
12,4%
Bebibles
"
15 523
1 137
1 366
1 063
1 665
2 414
931
2 011
2 954
1 382
836
834
1 254
17 847
15,0%
Químicos
"
9 972
1 606
0
988
1 254
4 081
3 333
2 590
9
1 893
2 802
5 502
4 510
28 568
186,5%
Energéticos
"
70 049
6 648
7 803
4 299
9 105
6 881
3 597
11 762
12 381
3 498
764
6 923
7 100
80 761
15,3%
Materiales de construcción
"
36 590
918
2 559
13 857
21 865
5 781
2 569
3 992
5 296
1 181
9 561
1 878
4 514
73 971
102,2%
Industriales
"
33 678
7 050
1 503
1 954
2 157
2 214
1 460
1 604
3 925
4 250
1 436
1 262
1 005
29 820
-11,5%
Manufacturados
"
3 003
197
337
273
136
538
334
324
714
439
387
484
460
4 623
53,9%
Varios
"
73 645
4 582
2 692
3 365
5 584
5 860
4 974
20 829
23 890
4 847
7 087
3 030
8 024
94 764
28,7%
Productos embarcados :
Toneladas
35,3%
9 075 482
1 269 880
2 060
845
1 745 363
3 123
1 920 696
2 442 528
1 212 809
454 655
457 076
259 170
1 691 340
11 459 545
26,3%
Agrícolas
"
2 646
551
136
0
0
0
0
0
0
0
216
1 331
1 154
3 388
28,0%
Forestales
"
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Alimenticios
"
937
0
43
65
140
301
231
0
0
0
9
0
124
913
Bebibles
"
240
36
0
0
36
360
198
75
21
0
221
0
767
1 714
614,2%
Químicos
"
2
0
0
0
0
0
0
0
375
140
80
28
98
721
35950,0%
Energéticos
"
9 057 737
1 267 007
0
0
1 743 492
0
1 918 005
2 441 292
1 210 584
453 637
454 000
256 253
1 683 461
11 427 731
26,2%
Materiales de construcción
"
499
0
0
0
0
130
0
86
0
0
0
5
9
230
-53,9%
No hay exportaciones desde
-2,6% Malabo.
Industriales
"
102
0
11
0
105
891
798
275
1
25
194
261
1 038
3 599
3428,4%
Manufacturados
"
732
118
276
44
5
0
123
74
107
228
4
73
50
1 102
50,5%
Varios
"
12 587
2 168
1 594
736
1 585
1 441
1 341
726
1 721
625
2 352
1 219
4 639
20 147
60,1%
613
49
34
43
54
44
43
65
31
48
49
34
34
528
-13,9%
Transporte marítimo Bata :
Numero de buques
Flete descargado
Flete embarcado
Comercio exterior :
Exportaciones con destino a Estados Unidos
Fuente : BEAC
Numeros
Toneladas
"
84 842
7 950
5 812
4 474
7 512
7 850
7 523
7 184
6 789
6 952
7 800
7 320
15 433
92 599
9,1%
402 373
29 805
19 920
39 196
47 209
29 521
31 664
32 526
33 210
34 129
39 201
41 023
33 966
411 370
2,2%
326 262,9
36 728,4
10 020,0
14 644,7
29 374,7
48 008,9
52 242,6
26 903,0
39 944,8
37 173,3
32 640,1
25 427,7
7 636,3
360 744,6
10,6%
4 041,3
6 257,8
7 251,2
6 354,9
3 298,9
7 670,2
6 201,8
5 709,3
7 189,9
5 918,2
8 168,3
7 082,6
Fuente : Internet
Mo Fcfa
"
Importaciones procedentes de Estados Unidos
"
58 829,2
75 144,2
27,7%
Exportaciones con destino a Francia
"
28 759,1
67 553,7
134,9%
Importaciones procedentes de Francia
"
18 307,8
26 401,0
44,2%
Balance Económico 2002
Observaciones
81
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
Anexos (continuación)
Unidades
Total 2001
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiemb
Octubre
Noviemb
Diciemb
Total 2002
∆ 2002/2001
Ventas de productos petroliferos (Malabo) :
RED - Gasolina
RED - Gasoil
RED - Petroleo
RED - Lubricante
Fuera de la RED - Gasolina
Fuente : TotalFinaElf
Litros
5 965 918
591 795
575 096
619 397
660 096
634 397
587 000
600 603
628 904
626 507
706 945
734 397
643 247
7 608 383
27,5%
"
1 981 958
174 600
226 411
332 414
341 104
312 711
232 006
264 400
246 411
253 804
297 770
351 379
237 006
3 270 017
65,0%
262 732
"
2 319 703
213 146
206 174
244 022
251 990
224 102
220 320
212 150
221 114
213 738
254 222
202 177
2 725 886
TM
4 355,12
432,01
419,82
452,16
481,87
463,11
428,51
438,44
459,10
457,35
516,07
536,11
469,57
5 554,12
27,5%
Litros
217 795
11 000
9 000
8 000
10 493
5 973
5 397
4 603
6 219
14 000
8 685
12 753
22 808
118 932
-45,4%
17,5%
Fuera de la RED - Gasoil
"
10 762 421
725 317
815 320
949 609
1 106 482
932 799
789 759
789 759
702 733
828 046
718 579
889 131
874 428
10 121 963
-6,0%
Fuera de la RED - Petroleo
"
74 625
202
10 011
6 178
9 960
19 920
10 162
9 960
5 383
4 980
5 131
5 131
38 592
125 611
68,3%
"
42 722 093
"
Fuera de la RED - Gasoil Offshore
Fuera de la RED - Jet-A1
Fuera de la RED - Lubricante
Fuera de la RED - Asfalto
3 942 154
4 363 427
4 412 643
5 040 553
4 470 918
5 239 748
7 736 352
5 852 420
4 172 041
4 748 914
3 437 069
5 678 987
59 095 225
15 439 919
1 066 674
968 952
1 057 433
1 038 168
1 048 129
1 422 817
1 318 211
1 278 030
1 314 529
1 762 456
2 345 700
2 248 583
16 869 683
9,3%
TM
202,88
18,45
29,30
29,21
31,61
19,31
15,40
20,42
19,08
23,51
24,61
20,97
13,50
265,37
30,8%
38,3%
"
"
917,60
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
-100,0%
Litros
6 092 082
584 000
509 000
546 000
522 918
598 589
504 493
618 904
709 041
572 000
711 411
672 534
672 548
7 221 438
18,5%
"
7 343 115
648 017
493 013
512 014
569 206
554 717
562 015
862 690
949 049
641 017
661 506
787 581
607 612
7 848 438
"
3 793 455
313 743
290 141
310 755
301 791
289 057
279 374
318 962
302 837
334 659
363 303
361 248
282 223
3 748 093
-1,2%
33,69
10,23
3,10
3,15
2,02
6,63
4,19
4,65
4,37
5,55
4,88
5,15
4,07
57,99
72,1%
92,6%
Ventas de productos petroliferos (Bata) :
RED - Gasolina
RED - Gasoil
RED - Petroleo
RED - Lubricante
Fuera de la RED - Gasolina
Fuente : TotalFinaElf
TM
Litros
655 260
82 397
84 000
132 205
88 000
159 863
81 000
95 000
102 603
73 000
94 918
118 644
150 534
1 262 164
2 363 302
2 339 087
2 297 967
2 487 865
2 391 922
2 322 265
3 541 846
2 439 411
2 341 289
2 373 754
2 376 659
1 738 249
29 013 616
36,8%
65 737
98 201
117 037
96 613
101 605
121 198
123 152
1 049 490
139,7%
380 010
528 014
0
0
2 414 351
502 990
1 861 062
10 526 558
49 914
78 458
101 706
79 139
116 407
119 521
132 910
1 043 640
43,48
90,76
52,24
45,71
74,37
52,47
45,35
671,80
50,1%
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
2 000,00
0,00
2 000,00
20,1%
"
Fuera de la RED - Petroleo
"
437 853
56 571
50 796
73 667
65 737
79 176
Fuera de la RED - Gasoil Offshore
"
3 906 724
1 400 038
1 100 030
560 015
1 230 033
550 015
"
506 830
94 823
73 062
95 516
52 536
49 649
TM
447,68
34,56
62,80
58,64
59,00
52,42
1 665,86
0,00
0,00
0,00
0,00
Fuera de la RED - Lubricante
Fuera de la RED - Asfalto
Producciones en volumen :
Pesca
del cual Region insularia
del cual Region continental
Cacao en volumen
Cacao en valor
Madera en rollo
Petroleo :
"
Toneladas
1 314
300
389
285
111
106
142
338
3 029
"
662
174
239
153
37
40
56
43
50
53
60
55
62
1 022
"
652
126
150
132
74
66
86
175
202
250
220
251
276
2 007
"
3 520
3 430
1 924,84
2 590,84
Mo Fcfa
3
M
6,9%
21 204 762
Fuera de la RED - Gasoil
Fuera de la RED - Jet-A1
218
252
303
280
306
634 769
531 484
169,4% Fuente : Administración
105,9% del Puerto de Malabo
130,5% Fuente : Dirección
54,4% General de Pesca
207,8%
-2,6% Fuente : Cámara Agrícola
34,6% de Malabo
-16,3% Fuente : OCIPEF
1000 Bbl
70 368,26
5 165,74
6 098,30
7 394,61
7 209,59
7 813,29
7 213,06
7 226,81
7 223,92
6 981,85
7 088,33
7 097,36
6 919,02
83 431,89
Crudo Mobil GE
"
53 430,60
4 509,24
3 996,56
4 866,23
4 532,81
5 228,90
4 981,83
5 003,75
5 096,22
4 908,58
5 112,00
5 132,23
5 297,72
58 666,06
Condensado Marathon
"
4 826,61
418,25
404,77
516,41
461,13
368,07
389,13
447,65
430,08
388,52
562,49
581,30
418,40
5 386,19
11,6%
60,0%
Crudo Amerada-Hess
Observaciones
18,6% Fuente : Ministerio de
9,8% de Minas y Energia
"
12 111,05
238,26
1 696,98
2 011,98
2 215,66
2 216,32
1 842,10
1 775,41
1 697,62
1 684,74
1 413,84
1 383,83
1 202,90
19 379,64
Gas LPG
"
868,75
78,93
66,90
82,89
78,36
70,21
75,53
78,56
72,46
70,31
84,47
79,32
57,85
895,79
3,1%
Methanol
1000 T
"
497,59
78,71
51,17
79,63
0,00
0,00
56,53
80,33
77,40
66,97
84,29
80,98
62,48
718,49
44,4%
-45,3%
Exportaciones en volumen :
Cacao
Madera :
En rollo
En tablas
Toneladas
4 373
2 390
M3
620 788
537 246
-13,5%
"
589 355
519 858
-11,8%
4 285
41,4%
13 103
-53,9%
1000 Bbl
70 289,75
4 015,77
6 020,83
7 595,45
5 954,08
7 518,46
7 805,29
7 169,34
5 764,49
8 171,65
6 428,03
7 495,07
7 202,46
81 140,92
15,4%
Crudo Mobil GE
"
53 691,62
3 523,83
4 681,10
5 052,73
3 972,65
5 063,50
4 942,03
4 879,27
4 351,44
4 926,02
4 971,17
5 132,23
5 297,72
56 793,69
5,8%
Condensado Marathon
"
4 695,95
491,94
404,77
494,63
457,49
472,74
457,49
456,88
456,88
442,14
456,88
550,08
568,41
5 710,32
21,6%
Crudo Amerada-Hess
"
11 902,18
0,00
934,96
2 048,09
1 523,94
1 982,23
2 405,77
1 833,20
956,17
2 803,49
999,99
1 812,76
1 336,32
18 636,92
56,6%
Gas LPG
"
783,31
78,93
66,90
82,89
78,36
70,21
79,94
78,56
72,46
70,31
84,47
79,32
57,85
900,21
14,9%
Methanol
1000 T
431,56
41,58
83,18
69,62
40,72
0,00
40,80
69,47
60,98
80,45
82,66
61,67
63,72
694,85
61,0%
En chapas
Petroleo :
"
"
3 030
28 403
Valor de las exportaciones :
Cacao en valor
Mo Fcfa
2 965,29
2 159,78
-27,2%
Madera en valor
"
38 788,06
33 270,79
-14,2%
34 760,16
31 016,02
-10,8%
En rollo
"
En tablas
"
476,54
582,50
22,2%
En chapas
"
3 551,37
1 672,27
-52,9%
21,6%
Petroleo :
"
1 573,83
84,63
126,41
165,95
135,19
171,24
175,10
176,89
142,86
207,96
160,39
187,11
179,78
1 913,52
Crudo Mobil GE
"
1 224,67
75,30
100,03
107,97
89,66
114,28
111,54
121,64
108,48
122,81
123,68
127,69
131,81
1 334,88
9,0%
Condensado Marathon
"
113,39
9,34
7,98
11,49
10,48
10,83
10,48
11,71
11,71
11,33
11,71
14,10
14,57
135,70
19,7%
Crudo Amerada-Hess
"
235,77
0,00
18,40
46,50
35,05
46,13
53,09
43,55
22,67
73,82
25,00
45,32
33,41
442,93
87,9%
Gas LPG
"
13,76
1,44
1,22
1,51
1,51
1,35
1,54
1,67
1,54
1,50
1,80
1,69
1,23
18,02
30,9%
Methanol
"
62,62
4,40
8,80
7,36
0,00
0,00
5,32
11,15
9,79
12,91
15,48
11,55
11,93
98,69
57,6%
Balance Económico 2002
82
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
Ingresos fiscales en 2001
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Ingresos tributarios
Evolución de los gastos presupuestarios
T402
T302
T202
Total = 31 319 Millones Fcfa
Total = 39 336 Millones Fcfa
T102
Ingresos petrolíferos
T401
Impuestos
66%
Impuestos
73%
Ingresos no tributarios
T301
Aduanas
30%
T201
Registro
4%
Registro
3%
Aduanas
24%
Evolución de los ingresos presupuestarios
T101
Ingresos fiscales en 2002
Evolución del saldo global base compromiso
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
3er TR
2o TR
1er TR
4o TR
140 000
120 000
Inversiones
40 000
20 000
Dic
Nov
Oct
Sep
Ago
Jul
Jun
Abr
-40 000
T402
T302
T202
T102
T401
T301
T201
T101
May
0
-20 000
Mar
Masa salarial
60 000
Feb
Funcionamiento
80 000
Ene
Subvenciones
100 000
En millones Fcfa
Intereses
SG02
-60 000
SG01
Evolución de la inflación en deslizamiento anual
Evolución comparativa del índice de precios
er
o
22ième
TR
TR
1 TR
140
14,00%
120
12,00%
4oième
TRTR
3er TR
10,00%
100
IPC00
80
IPC01
60
IPC02
40
8,00%
GL01
6,00%
GL02
4,00%
2,00%
20
Balance Económico 2002
Dic
Nov
Oct
Sep
Ago
Jul
Jun
May
4o TR
Abr
3er TR
Mar
2o TR
Feb
1er TR
Ene
0,00%
0
83
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
Evolución del precio del cacao
1er TR
90
80
4o TR
Ca00
35,00
Ca01
30,00
Ca02
25,00
70
60
50
40
2o TR
1er TR
3er TR
4o TR
20,00
15,00
10,00
5,00
Dic
Nov
Oct
Sep
Ago
Jul
Jun
May
Mar
Ene
Abr
0,00
Dic
Nov
Oct
Sep
Ago
Jul
Jun
May
Abr
Mar
Feb
Ene
30
Feb
Libra en centimos $
100
Evolución del precio del brent
3er TR
en $ US/Barril
110
2o TR
brent01
brent02
Precio mundial de madera
Evolución del precio del dolar en Fcfa
200
600
760
160
560
120
520
720
Cu01
Cu02
680
en $/M
3
800
80
480
Rollo
40
640
440
Chapas
T402
T30
T202
T102
T401
T301
T101
Dic
Nov
Oct
Sep
Ago
Jul
Jun
May
Abr
Mar
Feb
Ene
400
T201
0
600
Evolución producción trimestrial de madera Okumé
Evolución producción trimestrial hidrocarburos
25
en millares M3
120
15
10
5
80
60
40
Balance Económico 2002
T402
T302
T202
T102
T401
T301
T201
T101
T402
T302
T202
T102
T401
T301
0
T201
0
100
20
T101
En millones de barriles
140
20
84
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
Evolución del transporte aéreo
7 000
Tráfico pasajeros Malabo y Bata
140 000
Vuelos GE
6 000
Numeros pasajeros
120 000
5 000
4 000
3 000
2 000
100 000
80 000
60 000
40 000
20 000
1 000
Flete y correos
T301
T101
1000
2000
1500
40
1000
20
500
0
T101
T201
8
25
100
20
80
15
60
T302
T402
0
Dic
1
Nov
T402
2
Oct
0
Sep
20
PE02
3
Ago
flete embarcado
0
PE01
4
Jul
5
Balance Económico 2002
T202
5
Mar
40
T302
T102
6
Feb
flete descargado
T202
T401
7
Ene
10
En millones barriles
9
120
Flete embarcado en 1000 T
Flete descargado en 1000 T
140
T102
T301
Exportaciones de petróleo en 2001 y 2002
30
T401
T402
2500
60
0
1200
35
T301
T302
3000
Transporte marítimo - Puerto de Bata
T201
T202
3500
80
En toneladas
T101
T102
4000
100
Jun
800
4500
flete embarcado
May
600
flete descargado
120
Abr
400
140
Flete embarcado en 1000 T
Flete descargado en 1000 T
T102
200
T401
Transporte marítimo - Puerto de Malabo
T302
0
T301
T201
T101
T402
T302
T202
T102
T401
T301
T101
T201
0
0
85
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
Exportaciones de madera Okoumé
Evoluciones partes de importaciones durante 3 años
80 000
Eq. Sect. Público
24%
70 000
60 000
En M
3
50 000
12%
Bo02
30 000
Otros
13%
Bo01
40 000
11%
20 000
3%
13%
10 000
8%
71%
Dic
Nov
Oct
Sep
Ago
Jul
Jun
May
Mar
Feb
Abr
0
Ene
Prod. Petrolíferos
3%
5%
En 2000
82%
En 2001
Exportaciones de cacao
55%
Eq. Sect petróleo
1 600
En 2002
1 400
En toneladas
1 200
1 000
C0001
800
Evoluciones partes de exportaciones durante 3 años
C0102
600
C0203
400
Feb.
Ene.
Dic.
Nov.
Oct.
0
Sept.
200
2%
5%
95%
4500
450
4000
400
3500
350
3000
300
2500
250
2000
200
1500
Gasolina Red
150
1000
Gasolina F red
100
500
97%
98%
Millares litros - red
Millares litros-Fuera red
Evolución de las ventas de gasolina
En 2000
En 2001
3%
Hidrocarburos
Madero
Cacao
En 2002
50
0
0
T101
T201
Balance Económico 2002
T301
T401
T102
T202
T302
T402
86
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
Evolución de las ventas de Gasoil
Evolución de las ventas de petróleo
Petróleo F red
20000
16000
Gasoil F. Red
14000
Gasoil offshore
2000
En millares litros
En millares litros
18000
Petróleo red
2500
Gasoil Red
12000
10000
8000
6000
1500
1000
500
4000
2000
0
0
T101
T101
T201
T301
T401
T102
T202
T302
T201
T401
T102
T202
T302
T402
Evolución del crédito interior
Evolución otros productos
8000
Jet-A1
30 000
7000
Asfalto
6000
20 000
Lubricante
En millones Fcfa
En toneladas metricas
T301
T402
5000
4000
3000
2000
1000
1er TR
3er TR
2o TR
4o TR
10 000
CI01
0
CI02
-10 000
-20 000
Evolución del dinero en circulación
Dic
Nov
Evolución de los haberes exteriores netos
4o TR
30 000
140 000
25 000
120 000
20 000
MC01
15 000
MC02
10 000
En millones Fcfa
100 000
80 000
60 000
40 000
20 000
5 000
No02
Se02
Jl02
Ma02
Ma02
En02
No01
Se01
Jl01
Ma01
Dic
Nov
Oct
Sep
Ago
Jul
Jun
May
Abr
Mar
Feb
Ene
Balance Económico 2002
Ma01
0
0
En01
En millones Fcfa
3er TR
2o TR
1er TR
Oct
-30 000
Sep
T402
Ago
T302
Jul
T202
Jun
T102
May
T401
Abr
T301
Mar
T201
Ene
T101
Feb
0
87
Descargar