El Cambio Climático en la Agricultura

Anuncio
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AGRARIAS
Ing. Agr. Gisela Ortiz Uriburu
El Cambio Climático en la Agricultura
Para comenzar a hablar de Cambio Climático es necesario primero referirnos al clima y la
variabilidad natural que éste presenta. El clima es un promedio, a una escala de tiempo dada,
del tiempo atmosférico. La distinción entre distintos tipos de clima y su ubicación dependen de
factores como la latitud geográfica, la altitud, la distancia a los mares, el relieve y su
orientación (que modifican el grado de insolación), la dirección de los vientos y las
corrientes marinas. Estos factores y sus variaciones en el tiempo determinan diferencias entre
los principales constituyentes del clima como son la temperatura atmosférica, la presión
atmosférica, los vientos, la humedad y las precipitaciones.
El clima ha ido experimentando cambios durante los ciclos de evolución terrestre en función de
influencias internas y externas del planeta, que han modificado en mayor o menor medida la
distribución de la energía recibida del sol y el equilibrio térmico del sistema complejo que es el
clima de la Tierra. Se entiende por causas externas, o forzamientos, aquellos que
normalmente actúan de forma sistemática sobre el clima, a las variaciones solares y las
variaciones orbitales de la Tierra. Las variaciones solares comprenden a los ciclos de actividad
de once años que presenta el sol, y que hacen variar el flujo de radiación solar que recibe la
Tierra y que determina en gran medida la temperatura media. Pero la variabilidad de este aporte
en el tiempo, no se considera como una contribución importante para la variabilidad climática a
corto plazo (Crowley y North, 1988). En cuanto a las variaciones de la órbita terrestre que oscila
periódicamente, hace que la cantidad media de radiación que recibe cada hemisferio fluctúe a lo
largo del tiempo, y estas variaciones provocan las pulsaciones glaciares a modo de veranos e
inviernos de largo período. Son los llamados períodos glaciales e interglaciales. Otra influencia
externa aunque de carácter aleatorio sería el impacto de meteoritos.
Entre las causas o influencia internas se encuentran una mayoría de factores no sistemáticos
o caóticos. Aquí se incluyen los factores amplificadores y moderadores que actúan en respuesta
a los cambios introduciendo una variable más al problema, ya que no solo hay que tener en
cuenta los factores que actúan sino también las respuestas que dichas modificaciones pueden
conllevar. Por todo esto, el clima es considerado un sistema complejo.
Según los factores dominantes, la variación climática podrá ser sistemática o caótica.
Influencias internas serían: la deriva continental, la composición atmosférica, las corrientes
oceánicas, el campo magnético terrestre, los efectos antropogénicos (de reciente inclusión en la
lista) y las retroalimentaciones o factores moderadores. Las retroalimentaciones podrían
considerarse positivas o negativas, entre ellas el “efecto albedo” sería una de tipo positiva.
Sobre las influencias internas tomaremos en cuenta las muy fuertemente impactadas por el
cambio climático, la composición atmosférica, las corrientes oceánicas, los efectos
antropogénicos y el “efecto albedo”, y que representan a mediano plazo influencias de
importancia en función del cambio climático global.
La composición atmosférica. Los gases que inicialmente constituían la atmósfera de la
tierra (H2 y He) fueron sustituidos por gases procedentes de emisiones volcánicas (óxidos de
azufre y otros aerosoles) y sus derivados, especialmente dióxido de carbono (CO2). Al ocurrir
esto se vuelve importante el efecto de los gases de tipo invernadero (CO2), que
contraponiéndose al efecto enfriador de los gases azufrados (SO, SO2 y SO3, también
originados por emanaciones volcánicas) logran un equilibrio que resulta en un balance radiativo
determinado. Luego con la aparición de vida en la Tierra se sumó como agente incidente el total
de organismos vivos, la biósfera. En la que los organismos autótrofos por fotosíntesis
capturaron gran parte del abundante CO2 de la atmósfera primitiva, comenzando a acumularse
el oxígeno que caracterizaría luego la atmósfera actual. Esta modificación de la composición de
la atmósfera propició la aparición de formas de vida nuevas, aeróbicas que se aprovechaban de
la nueva composición del aire. Aumentó así el consumo de oxígeno y disminuyó el consumo
neto de CO2 llegándose al equilibrio o clímax, y formándose así la atmósfera actual. Este
delicado equilibrio entre lo que se emite y lo que se absorbe se hace evidente en el ciclo del
CO2, la presencia del cual fluctúa a lo largo del año según las estaciones de crecimiento de las
plantas.
Las corrientes oceánicas o marinas, son un factor regulador del clima que actúa como
moderador, suavizando las temperaturas de regiones como Europa y las costas occidentales de
Canadá y Alaska.
Los efectos antropogénicos. Una teoría plantea que el ser humano es hoy uno de los
agentes climáticos, incorporándose así a la lista relativamente hace poco tiempo. Su influencia
comenzaría con la deforestación de bosques para convertirlos en tierras de cultivo y pastoreo,
pero en la actualidad su influencia sería mucho mayor al producir la emisión abundante de
gases que, en teoría, producen un efecto invernadero: CO2 en fábricas y medios de transporte y
metano en granjas de ganadería intensiva y arrozales. Actualmente tanto las emisiones se han
incrementado hasta tal nivel que parece difícil que se reduzcan a corto y medio plazo, por las
implicaciones técnicas y económicas de las actividades involucradas.
El efecto albedo actúa en distintos sentidos, por un lado puede amplificar el enfriamiento
frente a un aumento de la masa helada que incrementa la reflexión de la radiación directa. Pero
también actuando a la inversa, amplificando el calentamiento cuando hay una desaparición
de masa helada. Otro tipo de retroalimentación es la fusión de los casquetes polares, que
crearían un efecto de estancamiento por el cual las corrientes oceánicas no cruzarían esa
región. Así en el momento en que empieza a abrirse el paso a las corrientes, se contribuye a
homogeneizar las temperaturas y favorece la fusión completa de todo el casquete y a suavizar
las temperaturas polares, llevando el planeta a un mayor calentamiento al reducir el albedo.
Un planeta sin casquetes polares permite una mejor circulación de las corrientes marinas, sobre
todo en el hemisferio norte, y disminuye la diferencia de temperatura entre el ecuador y los
Polos.
También hay factores moderadores del cambio. Uno es el efecto de la biósfera y, más
concretamente, de los organismos fotosintéticos (fitoplancton, algas y plantas) sobre el aumento
del dióxido de carbono en la atmósfera. Se estima que el incremento de dicho gas conllevará un
aumento en el crecimiento de los organismos que hagan uso de él. Aunque los científicos
creen, sin embargo, que los organismos serán capaces de absorber sólo una parte y que el
aumento global de CO2 proseguirá.
Hay también mecanismos retroalimentadores para los cuales es difícil aclarar en qué sentido
actuarán, como el caso de las nubes que, según el climatólogo Roy Spencer, podrían tener un
efecto de enfriamiento. Ello sin tener en cuenta una modificación futura de los procesos de
formación y composición de las mismas.
Qué es el cambio climático?
Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una
escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre
todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc. En teoría, son
debidos tanto a causas naturales (Crowley y North, 1988) como antropogénicas (Oreskes,
2004). A veces el término suele usarse de forma poco apropiada, para hacer referencia tan sólo
a los cambios climáticos que suceden en el presente, utilizándolo como sinónimo de
calentamiento global, por ello la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático usa el término cambio climático sólo para referirse al cambio por causas
humanas, definiéndolo así: se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a
la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la
variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables.
A los cambios que ocurren constantemente por causas naturales se lo denomina también
variabilidad natural del clima. En algunos casos, para referirse al cambio de origen humano
se usa también la expresión cambio climático antropogénico.
Cuando hablamos del cambio climático no se trata sólo de calentamiento global, sino que
implica cambios en otras variables como las precipitaciones globales y sus patrones, la
cobertura de nubes y los demás elementos del sistema atmosférico. La complejidad del
problema y sus múltiples interacciones hacen que la única manera de evaluar estos cambios
sea mediante el uso de modelos computacionales que simulan la física de la atmósfera y de los
océanos. La naturaleza caótica de estos modelos hace que en sí tengan una alta proporción de
incertidumbre (Stainforth et ál., 2005) (Roe y Baker, 2007), aunque eso no es impedimento para
que sean capaces de prever cambios significativos futuros (Schnellhuber, 2008) (Knutti y
Hegerl, 2008) que tengan consecuencias tanto económicas (Stern, 2008) como las ya
observables a nivel biológico (Walther et al., 2002)(Hughes, 2001).
Cambio Climático y Efecto invernadero
Los científicos han logrado confeccionar, en base a estudios sobre registros fósiles,
acumulaciones de sedimentos en los lechos marinos, burbujas de aire capturadas en los
glaciares, marcas erosivas en las rocas y marcas de crecimiento de los árboles, una historia
climática reciente relativamente precisa, y una historia climática prehistórica (paleoclima) no tan
precisa.
Sabemos que la atmósfera influye fundamentalmente en el clima; si no existiese, la temperatura
en la Tierra sería de -20 °C, pero la atmósfera se comporta de manera diferente según la
longitud de onda de la radiación. El Sol por su alta temperatura emite radiación de onda corta, la
atmósfera deja pasar la radiación hacia la Tierra, que tiene una temperatura mucho menor, y reemite la radiación absorbida a una longitud mucho más larga, infrarroja, a la cual la atmósfera
ya no es transparente. El CO2 actualmente en la atmósfera en una proporción de
aproximadamente 370 ppm, absorbe dicha radiación, al igual que el vapor de agua. El resultado
es que la atmósfera se calienta y devuelve a la tierra parte de esa energía por lo que la
temperatura superficial es de unos 15 °C, y dista mucho del valor de equilibrio sin atmósfera. A
este fenómeno se le llama el efecto invernadero, el CO2 y el vapor de H2O son los gases
responsables de ello.
Efecto Invernadero es un fenómeno atmosférico natural que permite mantener la
temperatura del planeta, al retener parte de la energía proveniente del sol.
Otro término a recordar es "albedo", que es el reflejo de la radiación solar por la atmósfera y
por las superficies del globo terráqueo. Se produce principalmente por las nubes, polvo
volcánico, nieve, hielo, superficies oceánicas y terrestres. Es común en zonas desérticas.
La atmósfera y los océanos redistribuyen la energía recibida desde el sol en distintas latitudes.
Las superficies de los océanos y los continentes pierden energía irradiando hacia el espacio
exterior en longitudes de onda que dependen de sus temperaturas.
Parte de la radiación emitida por la superficie terrestre es absorbida y vuelta a emitir en todas
las direcciones, incluso nuevamente hacia la tierra por algunos gases que componen la
atmósfera.
La concentración atmosférica de gases invernadero aumentó desde el inicio de la era industrial
por el aumento de combustibles fósiles y destrucción de las selvas, provocando el aumento de
la temperatura media de la atmósfera próxima a la superficie de la tierra (calentamiento global).
PROCESO DEL EFECTO INVERNADERO
El vapor de agua, el dióxido de carbono (CO2) y el gas metano forman una capa natural en la
atmósfera terrestre que retiene parte de la energía proveniente del Sol. El uso de combustibles
fósiles y la deforestación han provocado el aumento de las concentraciones de CO2 y metano,
además de otros gases, como el óxido nitroso, que aumentan el efecto invernadero.
La superficie de la Tierra es calentada por el Sol, pero ésta no absorbe toda la energía sino que
refleja parte de ella de vuelta hacia la atmósfera. Alrededor del 70% de la energía solar que
llega a la superficie de la Tierra es devuelta al espacio. Aproximadamente un 23% es absorbida
por componentes de la atmósfera: aire, polvo o nubes, y el resto reflejado por las nubes y la
superficie terrestre o dispersada hacia el espacio por moléculas de aire. Así parte de la
radiación infrarroja es retenida por los gases que producen el efecto invernadero y vuelve a la
superficie terrestre. Estos gases reducen la pérdida efectiva del calor por la superficie terrestre y
aumentan la temperatura. Los gases intervinientes en este proceso se denominan "gases
invernadero" (atrapan parte de la energía infrarroja y reducen el enfriamiento de la Tierra). La
magnitud del efecto invernadero dependerá de la concentración de cada uno de los gases y de
la forma en que esa concentración varíe con la altura. Como resultado del efecto invernadero, la
Tierra se mantiene lo suficientemente caliente como para hacer posible la vida sobre el planeta.
De no existir el fenómeno, las fluctuaciones climáticas serían intolerables. Sin embargo, una
pequeña variación en el delicado balance de la temperatura global puede causar graves
estragos. En los últimos 100 años, la Tierra ha registrado un aumento de entre 0,4 y 0,8ºC en
su temperatura promedio
GASES QUE PRODUCEN EL EFECTO INVERNADERO
TIEMPO DE
VIDA
CONTRIBUCION AL
CALENTAMIENTO
(%)
GAS
FUENTE EMISORA
Dióxido de carbono
(CO2)
Combustibles fósiles,
deforestación, destrucción de
suelos
500 años
54
Metano (CH4)
Ganado, biomasa, arrozales,
escapes de gasolina, minería
7 - 10 años
12
Oxido Nitroso (N2O)
Combustibles fósiles, cultivos,
deforestación
140 - 190 años
6
Clorofluorocarbonos
(CFC 11,12)
Refrigeración, aire
acondicionado, aerosoles,
65 - 110 años
21
espumas plásticas
Ozono y otros
Fotoquímicos, automóviles,
etc.
horas - días
8
CALENTAMIENTO GLOBAL
CONSECUENCIAS DEL AUMENTO DE DIÓXIDO DE CARBONO EN LA ATMÓSFERA
Fuentes del CO2
Las plantas terrestres y marinas extraen de la atmósfera grandes
cantidades de dióxido de carbono. Este es producido por varias
fuentes: la respiración de los seres vivos, la destrucción y
fermentación de sustancias orgánicas, la combustión del petróleo,
carbón, leña u otros combustibles que contengan carbono en su
composición.
La atmósfera pasa a ser un gran
depósito de CO2. Se calcula que por
hectárea de superficie de tierra, el aire
que lo cubre contiene 15 toneladas de
CO2. La proporción de CO2 en el
aire debería mantenerse constante,
aunque vienen comprobándose que la
actividad humana ha hecho aumentar
la proporción. Si la tendencia
continua se estima que para el año
2020 la cantidad de CO2 se habrá
duplicado.
Ejemplo simplificado de reacción de combustión completa y
sus productos
El gas resultante
es incoloro e
inodoro, es decir
que su presencia
no es percibida
por nuestros
sentidos.
Productos gas metano
iniciales
oxígeno
Productos dióxido de
finales
carbono
CH4
O2
CO2
agua
H2O
energía
calórica
Q
CH4 + 2 O2 = CO2 + 2 H2O + Q
El CO2 que hay en el aire, absorbe calor de la radiación solar que llega a la Tierra. Cuando más
CO2 hay en el aire, mayor es la absorción de energía calorífica, fenómeno que produce
aumento de la temperatura media del globo terrestre.
Antecedentes de Cambio climático
El hombre moderno apareció hace unos tres millones de años. Desde hace unos dos millones,
la tierra ha sufrido períodos glaciares donde gran parte de Norteamérica, Sudamérica y Europa
quedaron cubiertas bajo gruesas capas de hielo durante muchos años. Luego rápidamente los
hielos desaparecieron y dieron lugar al período interglaciar en el cual vivimos. Este proceso se
repite cada cien mil años aproximadamente. La última época glaciar acabó hace unos quince
mil años y dio lugar a un cambio fundamental en los hábitos del hombre, que desarrolló el
conocimiento necesario para domesticar plantas agricultura y animales ganadería.
Durante las últimas décadas, las mediciones de diferentes estaciones meteorológicas
distribuidas en el planeta demuestran cómo se han ido incrementando las temperaturas. Así, los
últimos 10 años han sido los más calurosos desde que se llevan registros, y algunos científicos
predicen que en el futuro serán aún más calientes. Algunos expertos están de acuerdo en que
este proceso tiene un origen antropogénico, generalmente conocido como el efecto
invernadero. A medida que el planeta se calienta, disminuye globalmente el hielo en las
montañas y las regiones polares, tanto en el ártico como el casquete glaciar de Groenlandia,
aunque según predicen los modelos el hielo antártico aumenta ligeramente. Debido a que la
nieve tiene un elevado albedo devuelve al espacio la mayor parte de radiación que incide sobre
ella. La disminución de dichos casquetes también afectará, pues, al albedo terrestre, lo que
hará que la Tierra se caliente aún más. El calentamiento global también ocasionará que se
evapore más agua de los océanos. El vapor de agua actúa como el mejor "gas invernadero", al
menos en el muy corto plazo. Así pues, habrá un mayor calentamiento. Esto produce lo que se
llama efecto amplificador. De la misma forma, un aumento de la nubosidad debido a una mayor
evaporación contribuirá a un aumento del albedo. La fusión de los hielos puede cortar también
las corrientes marinas del Atlántico Norte provocando una bajada local de las temperaturas
medias en esa región. El problema es de difícil predicción ya que, como se ve, hay
retroalimentaciones positivas y negativas.
Naturalmente, hay efectos compensadores. El CO2 juega un importante papel en el efecto
invernadero: si la temperatura es alta, se favorece su intercambio con los océanos para formar
carbonatos. Entonces el efecto invernadero decae y la temperatura también. Si la temperatura
es baja, el CO2 se acumula porque no se favorece su extracción con lo que aumenta la
temperatura. Así pues el CO2 desempeña también un papel regulador.
Océanos y calentamiento global.
El papel de los océanos en el calentamiento global es complejo. Los océanos sirven de
“estanque” para el CO2, absorbiendo parte de lo que tendría que estar en la atmósfera. Se ha
comprobado que los océanos del mundo absorben aproximadamente un tercio de los
incrementos de CO2 atmosférico (Siegenthaler y Sarmiento, 1993), lo que hace que constituyan
el sumidero de carbono más importante. A medida que la temperatura de los océanos asciende,
se vuelve más complicada la absorción del exceso de CO2. Con el ascenso de la temperatura
global, el agua en los océanos se expande. El agua de la tierra o de los glaciares pasa a estar
en los océanos, como por ejemplo el caso de Groenlandia o “las capas de hielo del Antártico”.
Las predicciones muestran que antes del 2050 el volumen de los glaciares disminuirá en un
60%. Se predice que el calentamiento global podrá causar diferentes efectos en el océano,
como por ejemplo, el ascenso del nivel del mar, el deshielo de los glaciares y el calentamiento
de la superficie de los océanos. Otros posibles efectos incluyen los cambios en la circulación del
océano. Según el Informe Especial sobre los pronósticos de Misión del IPCC, el pronóstico A1B
para mediados del 2090 por ejemplo, el nivel global del mar alcanzará 0,25-0,44 m sobre los
niveles de 1990. Está aumentando 4 mm/año. Desde 1990 el nivel del mar ha aumentado una
media de 1,7 mm/año; desde 1993, los altímetros del satélite TOPEX/Poseidon indican una
media de 3mm/año.
Desde 1961 hasta 2003 la temperatura global del océano ha subido 0,1 °C desde la superficie
hasta una profundidad de 700 m. Hay una variación entre año y año y sobre escalas de tiempo
más largas con observaciones globales de contenido de calor del océano mostrando altos
índices de calentamiento entre 1991 y 2003, pero algo de enfriamiento desde 2003 hasta 2007.
La Tº del océano Antártico se elevó 0,17 oC entre los años 50 y 80. Casi el doble de la media
para el resto de los océanos del mundo. Aparte de tener efectos para los ecosistemas (por ej.
fundiendo el hielo del mar, afectando al crecimiento de las algas bajo su superficie), el
calentamiento reduce la capacidad del océano de absorber el CO2.
Combustibles fósiles y calentamiento global. A finales del siglo XVII el hombre empezó
a utilizar combustibles fósiles que la Tierra había acumulado en el subsuelo durante su historia
geológica. La quema de petróleo, carbón y gas natural ha causado un aumento del CO2 en la
atmósfera que últimamente es de 1,4 ppm al año y es responsable del consiguiente aumento de
la temperatura. Se estima que desde que el hombre mide la temperatura hace unos 150 años
(siempre dentro de la época industrial) ésta ha aumentado 0,5 °C y se prevé un aumento de
1 °C en el 2020 y de 2 °C en el 2050.
Origen de los gases de efecto invernadero, GEI: Al dióxido de carbono (CO2) generado
en los procesos de combustión y producido naturalmente además por organismos que obtienen
su energía del consumo de oxígeno, se suman otros gases como el metano(CH4) producido en
procesos bacterianos que se generan en los cultivos de arroz, las industrias del carbón, petróleo
y gas natural; los clorofluorocarbonos (CFC), Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos
(PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6),producto de síntesis humana que fueron usados como
disolventes y como gases refrigerantes, y el óxido nitroso (N2O).
Estudio del Cambio Climático. En el estudio del cambio climático hay que considerar
cuestiones pertenecientes a los más diversos campos de la ciencia: meteorología, física,
química, astronomía, geografía, geología y biología tienen muchas cosas que decir,
constituyendo este tema un campo multidisciplinar. Las consecuencias de comprender o no
plenamente las cuestiones relativas al cambio climático tienen profundas influencias sobre la
sociedad humana debiendo abordarse éstas desde puntos de vista muy distintos a los
anteriores, como el económico, sociológico o el político. A fin de realizar un abordaje serio de
esta problemática y sus consecuencias medioambientales y socioeconómicas, y de
formular estrategias de respuesta realistas se está trabajando a nivel internacional con un grupo
conformado por científicos del todo el mundo, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Cambio Climático (IPCC), que fue establecido conjuntamente en 1988 por la Organización
Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA). Para lograr predecir los efectos del cambio climático se trabaja con una serie de
modelos en los que intervienen los distintos factores de influencia que hemos venido
mencionando, evaluados bajo distintas visiones o escenarios desde los más pesimistas hasta
los más optimistas.
Efectos del Cambio Climático Global
•
•
•
•
•
•
Rápido aumento de las temperaturas: se baten cifras históricas de temperatura más alta.
Patrones de Clima Severo: más huracanes, lluvias torrenciales y sequía según la zona
de la que se trate, más frío en el Norte de Europa, escasez de agua, tormentas de gran
magnitud, etc.
Impacto en el ecosistema: cambios de hábitats, distribución y extinciónde vida animal y
vegetal. Pérdida de biodiversidad.
Aumento de los niveles del mar: algo que ya está afectando a pequeñas islas y que
puede ser catastrófico para las ciudades costeras y ubicadas junto a los ríos.
Aumento de plagas y enfermedades.
Retrocesos glaciarios (se refiere al ascenso de la línea inferior de las nieves
persistentes de alta montaña cada vez a mayor altitud, hasta desaparecer por completo
en muchos casos como consecuencia del deshielo o fusión glaciar) y consecuente
disminución de recurso hídrico.
• Problemas en la agricultura, pérdidas en los cultivos, disminución de rendimientos y, por
consiguiente, más hambre en el mundo.
• Las comunidades rurales y los pueblos indígenas serán los primeros en sentirse
afectados por el cambio climático, ya que su supervivencia depende de los recursos
naturales de su entorno, y cualquier cambio, como por ejemplo sequías extremas,
pueden amenazar su vida.
Predicciones para la Zona Cuyana (Villalba y Boninsegna, IANIGLA, CCT-Mendoza)
Para nuestra zona las predicciones son:
• disminución de las precipitaciones níveas
• aumento de la violencia y variabilidad en las precipitaciones de lluvia y granizo de verano
• aumento de la temperatura estival de 3-6ºC según distintos modelos de simulación, para
las próximas décadas
El cambio climático y la agricultura. La agricultura se desarrolla en estrecha relación con
los factores climáticos es por eso que se predice que el calentamiento global tendrá impactos
significativos al verse afectados parámetros como: la temperatura, dióxido de carbono,
deshielos, precipitación y la interacción entre estos elementos. Estas condiciones determinan la
capacidad de carga de la biosfera para producir suficiente alimento para todos los humanos y
animales domesticados. El efecto global del cambio climático en la agricultura dependerá del
balance de esos efectos. Las fluctuaciones a corto y a largo plazo de las pautas del clima –
variabilidad del clima y cambio climático- pueden tener repercusiones extremas en la
producción agrícola, y hacer que se reduzca drásticamente el rendimiento de las cosechas, lo
que obligaría a los agricultores a utilizar nuevas prácticas agrícolas en respuesta a la
modificación de las condiciones.
•
Sería menos previsible el clima en general, lo que complicaría la planificación de las
actividades agrícolas.
•
Podría aumentar la variabilidad del clima, ejerciendo más presión en los sistemas
agrícolas frágiles.
•
Los extremos climáticos –que son casi imposibles de prever- podrían hacerse más
frecuentes.
•
Aumentaría el nivel del mar, lo que sería una amenaza para la valiosa agricultura de las
costas, en particular en las islas pequeñas de tierras bajas.
•
La diversidad biológica se reduciría en algunas de las zonas ecológicas más frágiles,
como los manglares y las selvas tropicales.
•
Las zonas climáticas y agroecológicas se modificarían, obligando a los agricultores a
adaptarse, y poniendo en peligro la vegetación y la fauna.
•
Empeoraría el actual desequilibrio que hay en la producción de alimentos entre las
regiones templadas y frías y las tropicales y subtropicales.
•
Se modificaría espectacularmente la distribución y los volúmenes de pesca y de otros
productos del mar
•
Avanzarían plagas y enfermedades portadas por vectores hacia zonas donde antes no
existían.
El calentamiento del planeta también podría tener algunos efectos positivos para los
agricultores. El aumento del dióxido de carbono incrementa las tasas de crecimiento y la
eficiencia de la utilización del agua. Pero los expertos señalan que las numerosas interrogantes
que quedan sobre este posible panorama tienen más peso que sus posibles beneficios. La
variabilidad del clima es el mayor problema para los agricultores de hoy. La variabilidad natural
de las lluvias, de la temperatura y de otras condiciones del clima es el principal factor que
explica la variabilidad de la producción agrícola, lo que a su vez constituye uno de los factores
principales de la falta de seguridad alimentaria.
Los extremos del clima –acontecimientos violentos e infrecuentes como las inundaciones, la
sequía y las tormentas- aunque son de carácter más espectacular, tienen un menor efecto
conjunto en la producción agrícola que las deficiencias crónicas del clima. Tanto la variabilidad
del clima como sus extremos pueden aumentar a consecuencia del calentamiento del planeta.
Descargar