UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

Anuncio
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de Jurisprudencia
Trabajo de titulación previo a la Obtención del título de:
Magister en Derecho Civil y Procesal Civil
JUICIO EJECUTIVO: REBELDÍA DEL EJECUTADO Y EL
DERECHO A RECURRIR
Autor:
Ab. Víctor Coronel Ortiz Esp.
TUTORES:
DRA. OLY ÁLVAREZ GAVILANES MG.
DR. MARCELO ROBAYO CAMPAÑA
2015
AGRADECIMIENTO
Agradezco a mi Padre Celestial, a mis
Docentes y de manera especial a mi madre
Rosa Ortiz, esposa Johanna Solórzano, hijos
Axel, Iversón, Gricksón Jr, amigos y a todas
las personas que aportaron positivamente en
mi trabajo de investigación.
Víctor Coronel Ortiz
DEDICATORIA
A mi familia, en especial a mi esposa, mis hijos, y a mis
padres, ya que a pesar de
todas las adversidades
presentadas en mi vida siempre creyeron en mí, gracias
a ustedes, hoy puedo ver alcanzada una meta más, este
trabajo también va dedicado a todas las personas que
de alguna manera
han visto cómo sus derechos
constitucionales son vulnerados.
Gracias.
Víctor Coronel Ortiz
RESUMEN
La trascendencia legal que ocasiona la protección de los derechos de las
personas está dada por la importancia que a los derechos fundamentales, pues,
están contempladas inclusive en declaraciones y tratados internacionales y cuyo
incumplimiento, puede generar procedimientos ante organismos internacionales
que sancionarán a los Estados que no cumplen con los derechos fundamentales
de las personas. Para que exista una verdadera revisión de la sentencia, es
necesario que el órgano que la revisará reúna las características jurisdiccionales
que lo legitiman para entender en ese caso concreto. En tal virtud, el objetivo de
la investigación es la de elaborar una reforma de Ley al Código de Procedimiento
Civil que establezca que no obstante de no haber presentado excepciones, el
ejecutado pueda apelar de la sentencia para garantizar el Derecho Constitucional
de recurrir, cuya línea de investigación está basada en Protección de Derechos y
Garantías Constitucionales.
El presente trabajo se enmarca a la línea de investigación protección de derechos
y garantías constitucionales, para efectos del trabajo, en el marco metodológico
se utilizó instrumentos de recopilación de la información para el levantamiento de
fuentes primarias a profesionales del derecho en el libre ejercicio y entrevista a
profundidad a un Juez de la Unidad Judicial Multicompetente de la Provincia de
Santa Elena de cuyos resultados se genera la elaboración de la propuesta.
Los resultados evidenciaron que los abogados de Santa Elena están de acuerdo
en una reforma urgente a la actual normativa del Código de Procedimiento Civil
en su Art. 430 en relación con el juicio ejecutivo por contraponerse a los preceptos
de la Constitución de la República del Ecuador para garantizar una verdadera
tutela judicial.
ABSTRACT
The legal significance that brings the protection of the rights of individuals is given
by the importance of fundamental rights, then, are contemplated including in
international declarations and treaties and whose failure may generate
proceedings before international organizations sanctioned to States do not meet
the fundamental rights of people. For there is a genuine review of the judgment, it
is necessary that the review body meets the jurisdictional authority to take
understood in that particular case. As such, the goal of the research is to develop
a reform Act to the Code of Civil Procedure which states that had not yet
submitted exceptions, executed to appeal the judgment to ensure the
Constitutional Right to appeal, whose line research is based on Protection of
Rights and Constitutional Guarantees.
Instruments collecting information for the survey of primary sources to lawyers in
the free exercise and depth interview he is used to a judge of the judicial unit
multicompetente of the Province of Santa Elena of the results in the
methodological framework generates proposal development.
The results showed that the attorneys of Santa Elena agree urgent reform to the
current rules of the Code of Civil Procedure Art. 430 in relation to the executive
trial run counter to the precepts of the Constitution of the Republic of Ecuador to
ensure real remedy.
ÍNDICE GENERAL
CONTENIDOS:
Certificación del tutor ...............................................................................................
Declaración de autoría de la investigación ...............................................................
Agradecimiento ........................................................................................................
Dedicatoria...............................................................................................................
Resumen .................................................................................................................
Índice general ..........................................................................................................
Índice de tablas ........................................................................................................
Índice de gráficos .....................................................................................................
INTRODUCCIÓN
1
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
7
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
8
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
8
OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN
8
CAMPO DE ACCIÓN
8
IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
8
OBJETIVO GENERAL
9
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
9
IDEA A DEFENDER
9
JUSTIFICACIÓN
9
APORTE TEÓRICO
11
SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA
12
NOVEDAD CIENTÍFICA
12
CAPÍTULO I
13
MARCO TEÓRICO
13
1.1.
13
EL JUICIO
1.1.1.
Definición
13
1.1.2.
Finalidad
16
1.1.3.
Intervinientes
18
1.1.4.
Clasificación general
22
1.2.
EL JUICIO EJECUTIVO
25
1.2.1.
Definición
25
1.2.2.
Finalidad
32
1.2.3.
Procedimiento en general
34
1.3.
EL PROCESO
36
1.3.1.
DEFINICIÓN
36
1.3.2.
PARTES PROCESALES
37
1.3.3.
Clases procesos
39
1.3.4.
El proceso y el procedimiento
40
1.4.
DERECHO A LA DEFENSA
41
41
1.4.1.
Definición
1.4.2.
El derecho a la defensa en la constitución de la república del Ecuador 44
1.5.
LA REBELDÍA
46
1.5.1.
Definición
46
1.5.2.
Causas
49
1.5.3.
Efectos
50
1.6.
LA REBELDÍA EN EL JUICIO EJECUTIVO
53
1.6.1.
Definición
53
1.6.2.
Efectos
56
1.6.3.
El derecho a recurrir en la constitución de la república del Ecuador
58
1.6.4.
Violación al derecho de recurrir en el juicio ejecutivo
60
1.6.5.
Necesidad de la reforma
62
1.7 Conclusiones parciales del capítulo
62
CAPÍTULO II
64
MARCO METODOLÓGICO
64
2.1. PROBLEMA SELECCIONADO PARA LA INVESTIGACIÓN.
64
2.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA EL DESARROLLO
DE LA INVESTIGACIÓN
66
2.2.1 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
67
2.2.1 POBLACIÓN Y MUESTRA.
67
2.3 PROPUESTA DEL INVESTIGADOR
69
PROPUESTA DE REFORMA LEGAL
71
LA ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR
71
3.2. RESULTADOS DE LA ENTREVISTA A JUEZ DE LA PROVINCIA DE SANTA
ELENA
83
3.3. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO
86
3.4. CONCLUSIONES GENERALES DEL PROYECTO
87
RECOMENDACIONES GENERALES
88
FUENTES DOCTRINALES
ANEXOS
Índice de Tablas
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
1 Actual normativa del código de procedimiento civil ........................................ 74
2 Rebeldía dentro del juicio ejecutivo ...................................................................... 75
3 Derecho de recurrir .................................................................................................... 76
4 Prohibición de recurrir .............................................................................................. 77
5 Jueces que niegan el derecho de recurrir ............................................................ 78
6 Derecho a la defensa ................................................................................................. 79
7 Incurrido en rebeldía.................................................................................................. 80
8 Principio de tutela judicial efectiva ....................................................................... 81
9 Reformar el Código de Procedimiento Civil ........................................................ 82
Índice de Gráficos
Gráfico 1 Actual normativa del código de procedimiento civil .............................................. 74
Gráfico 2 Rebeldía dentro del juicio ejecutivo ................................................................... 75
Gráfico 3 Derecho de recurrir .................................................................................................... 76
Gráfico 4 Prohibición de recurrir................................................................................................ 77
Gráfico 5 Jueces que niegan el derecho de recurrir............................................................... 78
Gráfico 6 Derecho a la defensa................................................................................................. 79
Gráfico 7 Incurrido en rebeldía .................................................................................................. 80
Gráfico 8 Principio de tutela judicial efectiva .......................................................................... 81
Gráfico 9 Reformar el Código de Procedimiento Civil ............................................................ 82
INTRODUCCIÓN
Este trabajo, se estableció sobre la necesidad de analizar de manera profunda y
poder realizar las reformas que corresponden al Código de Procedimiento Civil
vigente en el Ecuador por cuanto no admite el uso del recurso de apelación por
parte del o de los demandados dentro del juicio ejecutivo si el ejecutado no haya
presentado las excepciones, vulnerando así el precepto constitucional y parte
fundamental del debido proceso que consiste en poder recurrir del fallo, entonces,
dado que no se permite la impugnación de una sentencia, se contraviene una
norma constitucional que no hace ninguna excepción en torno a la procedencia de
determinadas sentencias, pues permite el recurso de apelación de los fallos en
general.
Es nuestra intención ofrecer nuestro aporte, exhortando el rescate del valor
funcional de la rebeldía dentro del proceso civil.
Como no se puede conseguir aún la aplicación directa de la Constitución, es
necesario que se reforme el Art. 430 del Código de Procedimiento Civil
permitiendo la impugnación de la sentencia, con ello, se podría apelar y el recurso
se lo concedería para que el Superior pueda conocer las situaciones por las que
recurra el deudor.
La trascendencia legal que ocasiona la protección de los derechos de las
personas está dada por la importancia que a los derechos fundamentales de las
personas que se les ha dado, pues, están contempladas inclusive en
declaraciones y tratados internacionales y cuyo incumplimiento, puede generar
procedimientos ante organismos internacionales que sancionarán a los Estados
que no cumplen con los derechos fundamentales de las personas.
1
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Luego de una revisión netgráfica encontramos algunas investigaciones sobre el
tema entre otras se citan las siguientes:
Según el Trabajo de Tesis Titulado “La Garantía del Derecho de defensa del
demandado Rebelde en el Proceso Civil y Mercantil de El Salvador” El Código
Procesal Civil y Mercantil de El salvador, carece de una explicación exhaustiva
sobre el alcance que posee el efecto de la rescisión de la sentencia declarada en
rebeldía; debido a que ésta no determina, si el fallo de dicha sentencia manda a
que se reinicie todo lo actuado en un nuevo proceso, o cual etapa procesal debe
reiniciarse (JURAADO, 2011).
En cuanto la contestación y la no contestación de la demanda, se ha encontrado
una aparente incongruencia, en lo relativo al silencio del demandado o respuestas
evasivas de éste, con la falta de personamiento del mismo, ya que para la
primera, el juzgador podrá considerar una admisión tacita de los hechos, lo que
no contrasta con la falta de personamiento del demandado, la cual no puede
entenderse como allanamiento de los hechos; lo que lleva a pensar que es
preferible que el demando no conteste la demanda ya que no se le consideraran
como ciertos los hechos.
El Código Procesal Civil y Mercantil, no contempla en forma íntegra los
mecanismos de defensa que puede utilizar intra o extra procesalmente el sujeto,
que en su oportunidad ha sido declarado rebelde.
El Código Procesal Civil y Mercantil de El salvador, regula como resultado de la
falta de personamiento, la declaratoria de rebeldía, cuyo efecto es que los hechos
no se tengan reconocidos ni se tomen como allanamiento; al contrario de otros
ordenamientos, donde la declaratoria de rebeldía conlleva a que los hechos sean
reconocidos como ciertos, como una forma de exigir que el declarado rebelde
conteste la demanda, no obstante, nuestro ordenamiento no conlleva a una
especie de sanción, ya que contestar la demanda, no es una obligación sino más
bien una carga procesal, de la cual el demando puede hacer o no uso, de esta
2
forma al demandado declarado rebelde se le otorga una oportunidad de defensa,
ya que las pretensiones del demandante deberán de probarse en juicio.
Para (Moreno, 2013), en el trabajo de Titulación “Incorporación Del Recurso De
Revisión En El Procedimiento Adjetivo Civil Ecuatoriano” una vez desarrollado
metodológicamente el proceso de la presente investigación, concluyo en los
siguientes términos:
PRIMERA.- La impugnación procesal es el poder concedido a las partes y
excepcionalmente a terceros tendiente a lograr la modificación, revocación,
anulación o sustitución de un acto procesal que se considera ilegal o injusto.
SEGUNDA.- La impugnación ampliamente considerada, se manifiesta como el
poder y actividad reconocido a las partes del proceso y excepcionalmente también
a terceros interesados, tendientes a conseguir la revocación, anulación,
sustitución o modificación de un acto concreto del procedimiento que se afirma
incorrecto o defectuoso (injusto o ilegal), siendo ello la causa del agravio que el
acto produce al interesado.
TERCERA.- La finalidad y fundamento de la impugnación constituye un principio
legal que rige el sistema impugnativo. Los medios impugnativos aparecen como el
lógico correctivo para eliminar los vicios e irregularidades de los actos, es un
método para buscar su perfeccionamiento y, en definitiva, una mayor justicia.
En base a todo lo expuesto anteriormente, el presente trabajo trata sobre la
necesidad de reformar el Art. 430 del Código de Procedimiento Civil ya que dicho
artículo,
no permite el uso del recurso de apelación por parte del o de los
demandados, vulnerando así el precepto constitucional parte del debido proceso
que consiste en poder recurrir del fallo, entonces, dado que no se permite la
impugnación de una sentencia, se contraviene una norma constitucional que no
hace ninguna excepción en torno a la procedencia de determinadas sentencias,
pues permite el recurso de apelación de los fallos en general.
3
La Constitución de la República del Ecuador, en el Art. 76 estipula: “En todo
proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se
asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías
básicas:
7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías:
a) Nadie podrá ser privado del derecho a la defensa en ninguna etapa o grado del
procedimiento.
b) Contar con el tiempo y con los medios adecuados para la preparación de su
defensa.
c) Ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad de condiciones.
d) Los procedimientos serán públicos salvo las excepciones previstas por la ley.
Las partes podrán acceder a todos los documentos y actuaciones del
procedimiento.
e) Nadie podrá ser interrogado, ni aún con fines de investigación, por la Fiscalía
General del Estado, por una autoridad policial o por cualquier otra, sin la
presencia de un abogado particular o un defensor público, ni fuera de los recintos
autorizados para el efecto.
f) Ser asistido gratuitamente por una traductora o traductor o intérprete, si no
comprende o no habla el idioma en el que se sustancia el procedimiento.
g) En procedimientos judiciales, ser asistido por una abogada o abogado de su
elección o por defensora o defensor público; no podrá restringirse el acceso ni la
comunicación libre y privada con su defensora o defensor.
h) Presentar de forma verbal o escrita las razones o argumentos de los que se
crea asistida y replicar los argumentos de las otras partes; presentar pruebas y
contradecir las que se presenten en su contra.
i) Nadie podrá ser juzgado más de una vez por la misma causa y materia. Los
casos resueltos por la jurisdicción indígena deberán ser considerados para este
efecto.
4
j) Quienes actúen como testigos o peritos estarán obligados a comparecer ante la
jueza, juez o autoridad, y a responder al interrogatorio respectivo.
k) Ser juzgado por una jueza o juez independiente, imparcial y competente. Nadie
será juzgado por tribunales de excepción o por comisiones especiales creadas
para el efecto.
l) Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá
motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en
que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de
hecho. Los actos administrativos, resoluciones o fallos que no se encuentren
debidamente motivados se considerarán nulos. Las servidoras o servidores
responsables serán sancionados.
m) Recurrir el fallo o resolución en todos los procedimientos en los que se decida
sobre sus derechos”
En el literal (m) del artículo anteriormente citado, se indica el derecho vulnerado
por el Art. 430 del Código de Procedimiento Civil, es decir, el derecho a impugnar
la sentencia o resolución, dictada por una autoridad, y que ésta decida sobre los
derechos del ejecutado rebelde o deudor.
Según la revista “Revista Internauta de Práctica Jurídica con su estudio ”la
rebeldía como funcional al proceso civil “manifiesta que el presente trabajo
citando el fallo en el Caso “Colalillo”, señera sentencia que en Argentina es
siempre invocada por un sector de juristas de espíritu inquisitivo como su gloria.
Pero corresponde colocar las expresiones de la Corte en su punto.
El máximo tribunal no atribuye al juzgador el deber de buscar la verdad, sino que
le indica que no es posible prescindir de la realidad. ¿Y cuál es esta realidad? Ni
más ni menos que la quaestiofacti que los litigantes someten a su conocimiento y
decisión. En “Colalillo” se dijo “que la condición necesaria de que las
5
circunstancias de hecho sean objeto de comprobación ante los jueces, no excusa
la indiferencia de éstos respecto de su objetiva verdad. Es en efecto exacto que,
por lo regular, a fin de juzgar sobre un hecho, no cabe prescindir de la
comprobación del modo de su existencia, que en materia civil incumbe a los
interesados”.
Se insiste en pregonar –con razón- que el rito no debe hacer del proceso un
compartimiento estanco de la realidad.
La propia Corte ha precisado aún más su posición refiriendo que las normas
procesales no se reducen a una mera técnica de organización formal de los
procesos sino que, en su ámbito específico, tienen por finalidad y objetivo ordenar
adecuadamente el ejercicio de los derechos en aras de lograr la concreción del
valor justicia en cada caso y salvaguardar la garantía de la defensa en juicio; todo
lo cual no puede lograrse si se rehúye atender a la verdad objetiva de los hechos
que aparecen en la causa como de decisiva relevancia para la justa decisión del
litigio83. Por ello es que las líneas que hemos escrito a lo largo de esta
composición no se oponen en lo absoluto al pronunciamiento del máximo tribunal
argentino, que reconoce con plenitud los principios de disposición procesal y de
justicia rogada.
Por último, es intención ofrecer nuestro aporte, exhortando el rescate del valor
funcional de la rebeldía dentro del proceso civil.
No dudamos en afirmar que el absoluto silencio del demandado, como respuesta
opuesta a un emplazamiento eficaz a comparecer y ejercer su defensa, cabe ser
estimado como admisión tácita de los hechos posibles (jurídica y físicamente)
afirmados por el actor, salvo prueba en contrario o falta de prueba cualificada
requerida por la ley. Sólo si el “caso civil” encierra derechos indisponibles o existe
orden público comprometido, ante la negligencia de parte, corresponde al juez
procurar la comprobación del presupuesto de hecho de la norma cuya aplicación
se reclama. De tal modo, fijados los hechos, el juez admitirá o desestimará la
demanda juzgando la legitimidad intrínseca de la pretensión, en el pleno ejercicio
de su jurisdicción.
6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La trascendencia legal que ocasiona la protección de los derechos de las
personas está dada por la importancia que a los derechos fundamentales de las
personas se les ha dado, pues, están contempladas inclusive en declaraciones y
tratados internacionales y cuyo incumplimiento, puede generar procedimientos
ante organismos internacionales que sancionarán a los Estados que no cumplen
con los derechos fundamentales de las personas.
El derecho de recurrir el fallo no se satisface con la mera existencia de un órgano
superior, al que este tenga o pueda tener acceso. Para que exista una verdadera
revisión de la sentencia, es necesario que el órgano que la revisará reúna las
características jurisdiccionales que lo legitiman para entender en ese caso
concreto.
En el sistema de derecho público fundado sobre la noción de soberanía, hay y no
puede haber más que una soberanía y en ella no puede haber grados. Toda ley,
constitucional u ordinaria, es y persiste como una orden de la voluntad soberana,
una, del Estado. Pero esta orden se expresa en dos formas diferentes con la ley
constitucional y con la ley ordinaria.
He ahí todo. Y es mucho, porque resulta que una ley constitucional que ha sido
dictada en forma distinta de la ley ordinaria, no puede ser modificada ni derogada
por ésta, y no puede serlo más que por una ley constitucional o al menos según
las formas que ella misma ha determinado.
Por otro lado, la sentencia en el proceso civil se puede decir que se denomina así
cuando decidan definitivamente las cuestiones del pleito en una instancia o en un
recurso extraordinario; las que, recayendo sobre un incidente, pongan término a lo
principal, objeto del pleito, haciendo imposible su continuación, y las que declaren
haber o no lugar a oír a un litigante condenado en rebeldía.
Según (LAURA, 2011), la sentencia es el “acto procesal y documento en el que se
registra la declaración y dictamen del magistrado en una causa. Es una decisión
7
judicial mediante la cual se pone fin a un pleito. Pieza escrita que contiene el tenor
de la decisión, los nombres de los magistrados que lo han dictado, y el del
representante del ministerio público que ha asistido a los debates.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
El Código de Procedimiento Civil establece que en caso que el ejecutado no
haya presentado excepciones, el juez dictará sentencia que causará ejecutoría, lo
cual atenta contra el derecho de recurrir.
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
Provincia de Santa Elena
Abogados de la provincia de Santa Elena
Año 2015
OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN
Derecho Procesal Civil
CAMPO DE ACCIÓN
Derecho Constitucional a recurrir.
IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Protección de derechos y garantías constitucionales.
8
OBJETIVO GENERAL
Elaborar una reforma de Ley al Código de Procedimiento Civil que establezca que
no obstante de no haber presentado excepciones, el ejecutado pueda apelar de
la sentencia para garantizar el Derecho Constitucional de recurrir.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Fundamentar jurídicamente el juicio, el proceso, el derecho a la defensa, la
rebeldía y el derecho a recurrir.

Definir la necesidad de establecer en el código de procedimiento civil el
derecho del ejecutado a recurrir de la sentencia.

Elaborar elementos de la reforma que permitan la garantía del derecho al
debido proceso que el código civil vulnera.
IDEA A DEFENDER
Una reforma de Ley al Código de Procedimiento Civil que establezca que en caso
de no presentar excepciones dentro del juicio ejecutivo, el ejecutado pueda apelar
de la sentencia, mediante el Derecho Constitucional de recurrir.
JUSTIFICACIÓN
Investigaciones
realizadas
anteriormente,
hacen
referencia
a
conceptos
doctrinarios sobre el debido proceso, el derecho a recurrir del fallo, el juicio
ejecutivo y las clases de sentencias dentro de la cual también se realiza la
referencia a las disposiciones constitucionales y legales que tienen relación con la
problemática, principalmente sobre algunos contenidos sobre inconstitucionalidad.
El derecho a la defensa es el primer derecho garantizado a las personas y por
tanto, siempre tendrá que ser observado en toda instancia, no se considera
adecuado que siendo nuestro país un Estado Constitucional de Derechos, no se
trate en las leyes secundarias de desarrollar el derecho a un debido proceso y
dentro de este el derecho a recurrir del fallo, que es una garantía fundamental de
9
las personas, más allá de que se perjudique o no, o que el proceso esté viciado,
siempre se deberá precautelar los intereses de las personas para que puedan
recurrir o impugnar los fallos que consideren adversos a sus derechos.
Es necesario que se reforme el Art. 430 del Código de Procedimiento Civil
permitiendo la impugnación de la sentencia, con ello, se podría apelar y el recurso
se lo concedería para que el Superior pueda conocer las situaciones por las que
recurra el deudor.
En la tesis también se hace referencia en forma inicial a los conceptos del Debido
proceso, del derecho a recurrir del fallo y del juicio ejecutivo, así como también
sobre la inconstitucionalidad de las normas legales vigentes.
En el Marco Doctrinario, en cambio se consideró pertinente referirse a los juicios
ejecutivos en sus diferentes acepciones.
En el Marco Jurídico, contempló las normas constitucionales que regulan el
derecho a recurrir del fallo, y realizar un análisis del Art. 430 del Código de
Procedimiento Civil respecto a la problemática.
Posteriormente, se emplearon los métodos, que
permitieron
conocer y
comprender el fenómeno jurídico y demostrar sus Resultados, mediante la
presentación, análisis e interpretación de los datos obtenidos en las encuestas y
en la entrevista lo cual permitió demostrar la existencia del problema jurídico.
En el presente trabajo, se detallan los siguientes capítulos:
En el primer capítulo, se fundamentaron cada uno de los epígrafes que sustentan
teóricamente el presente trabajo de titulación, entre los que se detallan el origen y
la evolución del tema de estudio, el análisis de las diferentes posiciones teóricas
así como su valoración crítica.
En el segundo capítulo se plantea el marco metodológico detallando los
elementos que en su conjunto darán solución al problema planteado.
10
En el tercer capítulo, se realizó el análisis de los resultados alcanzados en la
investigación, y la elaboración de la propuesta de reforma de Ley al Código de
Procedimiento Civil que establezca que no obstante de no haber
presentado
excepciones, el ejecutado pueda apelar de la sentencia para garantizar el
Derecho Constitucional de recurrir.
Finalmente las Conclusiones y Recomendaciones permitirán plantear la propuesta
de reforma jurídica al artículo 430 del código de procedimiento civil ecuatoriano.
APORTE TEÓRICO
El presente trabajo de titulación denominado “Juicio ejecutivo: Rebeldía del
ejecutado y el derecho de recurrir”, es un tema relevante y poco difundido, por lo
que el aporte teórico que se realizó es indispensable, ya que se ha analizado
varios artículos del Código de Procedimiento Civil, el mismo en el que se han
realizado varias recopilaciones con temas en los que se concierne el Art. 430.- Si
el deudor no paga ni propone excepciones dentro del respectivo término, el juez,
previa notificación,
pronunciará sentencia,
dentro de veinticuatro
horas,
mandando que el deudor cumpla inmediatamente la obligación. La sentencia que
se dicte en estricto cumplimiento del artículo antes señalado causará ejecutoria,
consecuentemente en virtud de la normativa constitucional existente en el
ecuador nos motiva y faculta poder proponer una reforma a este artículo,
fundamentadas en bases teóricas científicas convirtiendo el presente trabajo en
una fuente doctrinaria para futuras investigaciones.
En la Constitución de la República del Ecuador tenemos consagrado el derecho
al debido proceso, dentro del cual encontramos el Derecho a recurrir del fallo;
según Manuel Osorio, el derecho es (Un derecho en sentido subjetivo es una
facultad que las personas físicas o jurídicas tienen de realizar determinados actos
y de exigir que otras personas incluyendo al Estado Ecuatoriano para que no se le
impida realizar lo que la ley permite o
no prohíbe. Consecuentemente
una
persona debería de hacer efectiva el derecho que por ley le asiste imponiendo el
recurso ante el organismo competente, considerando que nos encontramos ante
un derecho que por ser de alcance constitucional debe ser garantizado en el
11
actual Código de Procedimiento Civil, específicamente lo determinado en el Art.
430.
Este trabajo, se estableció sobre la necesidad de analizar de manera profunda y
poder realizar las reformas que corresponden al Código de Procedimiento Civil
vigente en el Ecuador por cuanto no admite el uso del recurso de apelación por
parte del o de los demandados dentro del juicio ejecutivo si el ejecutado no haya
presentado las excepciones, vulnerando así el precepto constitucional y parte
fundamental del debido proceso que consiste en poder recurrir del fallo, entonces,
dado que no se permite la impugnación de una sentencia, se contraviene una
norma constitucional que no hace ninguna excepción en torno a la procedencia de
determinadas sentencias, pues permite el recurso de apelación de los fallos en
general.
SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA
Evidenciada la violación constitucional a lo antes indicado, y eventualmente elevar
a categoría de Ley la propuesta, estaríamos implementando en la práctica, el
irrestricto respeto al principio de la supremacía de la Constitución con la simple
aplicación del derecho a recurrir que se consagra a favor del rebelde en el juicio
ejecutivo.
NOVEDAD CIENTÍFICA
La línea de investigación corresponde a la protección de derecho y garantías
constitucionales, a nuestra consideración a tratar de llenar vacíos en la legislación
ecuatoriana. Todo lo cual
constituye una novedad científica
que transforma
nuestros viejos paradigmas legales.
12
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
1.1.
EL JUICIO
1.1.1. Definición
“En el ámbito jurídico se denomina juicio al proceso, voluntario o contencioso, que
se lleva a cabo ante los órganos del Poder Judicial para lograr una decisión,
homologar un convenio o dirimir litigios”(«Snapshot», s. f.).
Otros autores indican que:
El juicio comienza con la demanda Luego de ofrecidas las pruebas y evaluadas
las normas legales pertinentes, variando los procedimientos según la materia de
la que se trate (pudiendo ser escritos u orales) se dictará la sentencia por parte de
la autoridad judicial que pondrá fin al conflicto, absolviendo al demandado o
condenándolo. Los juicios pueden ser por su materia, civiles, penales, laborales,
de derecho de familia, etcétera.
Tal como manifiesta el autor, el juicio inicia con una de las partes procesales,
quien establece la demanda luego de entregadas las pruebas y sometidas a una
evaluación de las normas legales, este puede variar el procedimiento ya sea
escritos u orales, posteriormente se dictará la sentencia por parte de la autoridad
judicial que pondrá fin al hecho procesal, absolviendo al demandado o
condenándolo.
Es importante conocer y entender claramente el significado del vocablo
“ejecutivo”, que el diccionario de la real academia de la lengua española define
así: “Que no da espera ni permite que se difiera a otro tiempo la ejecución”
De aquí podemos concluir que ejecutivo significa inmediato, sin dilación. La vía
ejecutiva se define como el “procedimiento para hacer un pago judicialmente,
procurando antes convertir en dinero los bienes de otra índole pertenecientes al
13
obligado, con el embargo de los cuales suele comenzarse o prevenirse esta
tramitación”
Existen muchas definiciones de título ejecutivo, que ocupan muchas páginas en
distintos tratados doctrinarios jurídicos.
“Cualquier definición que pudiese
hacerse de un título ejecutivo, debe tomar en cuenta cada uno de los
instrumentos que son considerados como tales, para que esa definición no sea
incompleta; y aunque así fuese, la posibilidad de que la ley otorgue el carácter de
título ejecutivo a nuevos instrumentos
El título ejecutivo constituye
el documento que comprueba el hecho del
reconocimiento de una obligación. “Es un requisito objetivo e indispensable de
toda ejecución procesal: nulla executio sine título, eso no quiere decir que en el
resto de pretensiones procesales, diferentes a las de ejecución se carezca de
título, pero en la pretensión de ejecución, el título figura en primer plano.
En resumen podemos afirmar que el juicio se define como:
“El concepto original de la denominación juicio proviene de la lógica aristotélica y
se entiende que es un mecanismo del razonamiento mediante el cual llegamos a
la afirmación de una verdad. JUICIO, proviene de la palabra latín iudicium, que
originariamente significaba, en el derecho romano, la segunda etapa del proceso,
que se desarrolla ante el juez designado, pero meramente el concepto de juicio es
el acto en el que intervienen cuando menos tres personas; el acto que pretende,
el demandado que resiste y el juez que conoce y decide, según la definición
Búlgara”, («FACULTAD DE DERECHO - Definición de Proceso», s. f.)
Sócrates: la Atenas de su época aún sufría las consecuencias del enfrentamiento
con los espartanos, lo cual llevaba al pueblo a dudar de los beneficios de la
democracia. Pero Sócrates insistía en que no había mejor sistema, y no dudaba
en oponerse a su gobierno para expresar sus ideas. Esto lo llevó a ser condenado
a muerte por envenenamiento;
14
Jesucristo: su auto proclamación como hijo de Dios fue tan sólo un paso en el
camino que lo llevaría a convertirse en una de las controversias más grandes de
la historia de la religión. Sus numerosos milagros, sus declaraciones y sus
enseñanzas basadas en metáforas y actos de fe no distan mucho de un
espectáculo de ilusionismo de la actualidad, y ningún mago es colgado de una
cruz y asesinado brutalmente;
Las brujas de Salem: las supuestas brujas eran mujeres acusadas por
ciudadanos de realizar diversas prácticas satánicas, pero la historia cuenta que
los jueces nunca exigían que se sometiesen a organizados procesos de
investigación, sino que se apoyaban en los rumores para enviarlas a una muerte
horrible. Esto tuvo lugar a finales del siglo XVII en la antigua provincia de la Bahía
de Massachusetts, en Estados Unidos;
Jan Hus: fue un estudioso de la religión y la filosofía nacido en la República
Checa en la segunda mitad del siglo XIV, que trabajó como catedrático de la
Universidad Carolina de Praga. Luego de haber sido ordenado sacerdote,
aprovechó su puesto para criticar los diversos actos corruptos de la Iglesia, tales
como el enriquecimiento desmedido y las persecuciones a los infieles. Su objetivo
era que se convirtiera en una institución absolutamente desprendida del
materialismo, que predicara con el ejemplo. Hus Incitaba a sus seguidores a no
hacer caso de las palabras de sus colegas, asegurando que no se trataba de
personas confiables; llegó a decir que el papa era el mismísimo Anticristo.
Defendió sus convicciones hasta el final, y por ello fue condenado a morir en la
hoguera.
Por otro lado según la Facultad de Derecho 2014 en línea indica: “…el conjunto
de actos mediante los cuales se constituyen, desarrolla y termina la relación
jurídica que se establece entre el juzgador, las partes y las demás personas que
en ella intervienen; y que tiene como finalidad dar solución al litigio planteado por
parte, a través de una decisión del juzgador basada en los hechos afirmados y
15
probados y en el derecho aplicable” («FACULTAD DE DERECHO - Definición de
Proceso», s. f.).
(El juicio de acusación, 2007), indica que se trata de un trámite garantista que en
el ordenamiento procesal penal español presenta una regulación heterogénea que
no
sólo
obedece
a
la
diversidad
de
procedimientos
existentes,
sino
fundamentalmente a criterios legislativos bien distintos.
1.1.2. Finalidad
La finalidad del juicio dar la sentencia dictada por un juez o juzgador, para dar
solución al litigio planteado por las partes.
Le corresponde conocer y sustanciar privativamente al Tribunal Penal, y en
esencia es el momento propiamente del juicio, en el que se van a evacuar
pruebas, alegaciones, etc., tendientes a comprobar conforme a derecho, la
existencia del delito, la culpabilidad del infractor, para posterior imponer la pena
correspondiente al delito cometido conjuntamente con las medidas de seguridad y
la obligación del daño causado al ofendido, cuando se concluye con sentencia
condenatoria y si la sentencia es absolutoria se lo libera de toda responsabilidad.
Esta etapa es completamente oral y contradictoria y es el momento en que las
investigaciones realizadas por el fiscal alcanzan el valor de prueba.
El juicio no ha de identificarse de forma exclusiva con una única etapa del proceso
penal, dadas las estrechas relaciones que este control jurisdiccional guarda con la
instrucción y con el plenario, en la medida en que trata de cerrar el paso tanto a
las acusaciones sorpresivas como a aquellas que no presenten una mínima
solidez(El juicio de acusación, 2007).
16
El juicio, presenta unas características propias que justifican la existencia de
especialidades, las cuales, como el legislador no las ha contemplado, afloran
particularmente en la aplicación judicial, y giran, básicamente, alrededor de dos
circunstancias (Arochena, 2009).
El juicio permite a los propietarios solicitar la intervención judicial en los casos en
los que no se hubiese podido adoptar un acuerdo en Junta o sea necesario
resolver sobre la imposibilidad del propietario que haya sido nombrado presidente
para ejercer el cargo(Yebra, 2013).
En lo relacionado al juicio ejecutivo tenemos que señalar que más que un juicio
es un procedimiento por el que se trata de llevar a efecto, mediante embargo y
venta de bienes el cobro de créditos que constan en algún título que tiene fuerza
suficiente para constituir por sí mismo plena probanza.
Este juicio no se dirige pues a declarar derechos dudosos o controvertidos, sino a
llevar a efecto los que se hallan reconocidos por actos o títulos de tal fuerza que
constituyen presunción de que el derecho del actor es legítimo y está
suficientemente probado para que sea desde luego atendido.
Teniendo la certeza y la prueba sustentadas en actos o títulos, de fuerza
incontrovertible, ocurre que nuestro procedimiento enreda a las partes y estas al
juez convirtiéndola en un juicio declarativo tan tedioso y prolongado como el
ordinario. Aún las medidas cautelares, que deben ser inmediatas, en nuestro
procedimiento, en la práctica, exigen formalidades que retardan el trámite.
17
1.1.3. Intervinientes
El acusador es el sujeto activo de la relación procesal (demandante o actor).
Con las ideas que se han dado del procedimiento ya será fácil establecer los
límites que va a tener nuestro estudio, iniciando con las actividades realizadas
para aplicar la ley y en el caso concreto, o sea, cuando la autoridad investigadora
tiene conocimiento de un delito y aplicó el derecho al caso concreto fijando el
contenido del procedimiento en este caso se analiza el proceso penal mexican,o
son:
• a) Periodo de preparación de la acción procesal
• b) Periodo de preparación del proceso
• c) Periodo del proceso
En el panóptico presentado claramente se deslindan los tres momentos en que
hemos dividido el procedimiento.
1 En que la autoridad investigadora reúne los elementos necesarios para
acudir al órgano jurisdiccional
2 En el que la autoridad judicial antes de abrir un proceso busca la base del
mismo mediante la comprobación del cuerpo del delito y la posible
responsabilidad.
18
3 En el que habiendo base para un proceso se abre este y las partes aportan
los medios probatorios y el juez resuelve.
Ahora bien el ministerio público es parte en el principal o juicio siendo sus
auxiliares jueces de barrio, jueces conciliadores, encargados de oficina de
hacienda, recaudaciones de rentas, etc. Policía judicial la cual estará bajo el
mando del ministerio público (artículo 21 constitucional).
En materia civil encontramos que:
Según el autor, Lino Enríquez Palacios, Juicio Ejecutivo, es un proceso de
ejecución por cuanto su finalidad no consiste en lograr un pronunciamiento judicial
que declare la existencia o inexistencia de un derecho sustancial incierto, sino de
obtener la satisfacción de un crédito que la ley presume existente en virtud de la
peculiar modalidad que reviste el documento que lo comprueba, el efecto
inmediato de la interposición de la prestación ejecutiva, previo examen de la
idoneidad del título en que se funda, consiste en un acto conminatorio (intimación
de pago ). Y subsidiariamente, en un acto coactivo sobre el patrimonio del deudor
(embargo).
Para la autora Tapia, Juicio Ejecutivo es el juicio sumario que se introdujo a favor
de acreedores para que, sin experimentar los dispendios ni dilaciones de la vía
ordinaria, ni las molestias o vejaciones de los deudores morosos, consiguiesen
brevemente el cobro de sus créditos sin distraerse del desempeño de sus deberes
respecto a sus empleos o familias.
Humberto Tomasino, Juicio Ejecutivo, es el juicio que tiene más bien clasificados
sus trámites, exige algunas variaciones importantes para llenar cumplidamente
su objeto.
19
La ejecución debe trabarse en bienes rea lizables, que señale el deudor con
anuencia del acreedor. El término del encargado sirve para que el deudor pueda
alegar y probar sus excepciones.
Las cuales de no comprobarse tendrán como resultado una sentencia
condenatoria para el deudor, la cual a su vez es favorable para la parte
demandante o ejecutante.
Constituyendo la finalidad del Juicio Civil Ejecutivo, el hacer que el acreedor
obtenga en el menor tiempo posible y sin las dilaciones que imponen los juicios
ordinarios, el cobro de sus créditos que constan de manera fehaciente, es que
hace su aparición en las Legislaciones modernas el procedimiento a que nos
hemos referido.
El sujeto pasivo del proceso
Imputado
El sujeto contra el cual se dirige la pretensión del acusado debe tener capacidad,
persona, esto es de goce y ejercicio para estar legitimado pasivamente en el
proceso basta con que el acusador diga que el acusado es el delincuente o que
así lo sospeche el tribunal para esto basta la afirmación aunque no se pruebe o
sospeche que el sujeto de la relación sustancial o material aunque no lo sea,
basta con que se afirme o sospeche que es el delincuente aunque la sentencia
declare lo contrario y posee la calidad de parte.
Si los imputados pueden revelar el contenido de sus propias declaraciones o si,
por el contrario, su status de imputado les impone un deber de guardar reserva
20
sobre lo declarado en el marco de un sumario de carácter secreto (Samaniego,
2012).
El derecho a guardar silencio constituye un derecho inherente a todo imputado en
un proceso penal que, en el ejercicio de su derecho a la autodefensa, puede
hacer valer a lo largo de todas las fases procesales (Eiroa, 2012).
Quien quiera que haya tenido contacto con el proceso penal, sabe que el principal
obstáculo a la pronta terminación de las causas, suele ser la imposibilidad de
localizar al imputado a la hora de notificarle los distintos trámites procesales
(Recio, 2015).
El derecho a la protección de datos personales no forma parte del conjunto de
principios y derechos del proceso penal, sino de un sistema paralelo de
protección, que garantiza el poder de disposición del imputado sobre sus datos
personales y el uso racional "no el abuso" de las bases de datos que los
contienen (Zarza, 2010).
Durante el procedimiento preliminar, de la persona sobre la que se centran las
investigaciones y que se convierte después en la parte pasiva del proceso penal
(Vilaplana, 2011).
21
Defensor
El cometido principal del defensor es la defensa, defensa proviene de defenderé
el rechazar un enemigo rechazar una acusación o injusticia.
La defensa compete a la vez el derecho a enterarse del motivo de la acusación
así como de los actos procesales que han de practicarse. La defensa es un
derecho para disponer de tiempo necesario, e interponer medios impugnativos,
alegar, presentar pruebas, etc. Por lo que el tener derecho de defensa no implica
necesariamente que, además, se tenga el derecho a tener un defensor.
Tras un examen crítico de la citada ley, se especifica la necesidad de la asistencia
legal, analizando esta cuestión a la luz del Proyecto de Código de Procedimiento
Penal, en el que se contempla de manera organizada la presencia del defensor en
el proceso penal (Pasquel, 1998).
1.1.4. Clasificación general
Para («Clasificacion de Procesos Civiles», s. f.) La palabra juicio se deriva del
latín “judicium” y del verbo “judicare”, que se integra por las palabras “jus” y
“dicere”,
que
significa,
dar,
declarar
o
aplicar
el
derecho
concreto.
Juicio es la controversia o discusión legitima de un negocio entre dos o más
partes, ante el juez competente para que la sustancie con arreglo a derecho.
Según la naturaleza de la pretensión material:
1. Petitorio o Dominical: es aquel en que se reclama la Propiedad o dominio, por
esencia Ordinario.
22
2. Posesorio: Es aquel en que la demanda contiene el reclamo posesorio, o sea
sobre el hecho puro de la posesorio, por antonomasia Sumario.
Los juicios se clasifican, según la materia de la jurisdicción:
1. Civil
2. Penal
3. Mercantil
4. Laboral
5. Militar
“Los juicios se clasifican, según la posibilidad de que cualquiera de las
partes vinculadas en la relación obligacional o de derecho privado, pueda
ser actor o demandado”(«Clasificación de Procesos Civiles», s. f.).
1. Simple: cuando solamente una de las partes puede ser actor, por ser el
acreedor, el titular activo de la relación, en tanto la otra solo puede soportar la
pretensión, pues es sujeto pasivo en la relación privada.
2. Doble: aquel Proceso en que las partes relacionadas en el vínculo privado se
hallan en igual situación, como por ejemplo en la Comunidad de Bienes,
participación de la herencia, etc., y entonces cualquiera de ella puede demandar,
siendo actor el que primero haga uso de la demanda al otro u otros vinculados en
esa misma relación privada.
Los juicios se clasifican, tomando en consideración el procedimiento a seguir o
aplicar («Clasificación de Procesos Civiles», s. f.).
23
1. Ordinario: es ordinario el proceso o juicio que se aplica por regla general a las
cuestiones de derecho privado y que tiene por objeto obtener una declaración con
plena autoridad de Cosa Juzgado, y eventualmente su ejecución. Tiene
lineamientos precisos, predeterminados, aplicables como queda expresado por
regla general, constituye la base de aplicación extensiva a las otras categorías
extraordinarias, en lo que ellas no regulan.
En el Juicio Ordinario existe la parte actora y la parte demandada; siendo la
actora, la persona demandante, la que ejercita la acción ante el órgano
jurisdiccional formulando su pretensión por medio de la demanda, entendiéndose
por demanda como el acto procesal con el cual se inicia la constitución de la
relación jurídica procesal, misma que debe ser por escrito debiendo reunir ciertos
requisitos y la parte demandada, es aquella a la cual el actor reclama sus
pretensiones, y quien tendrá derecho de defenderse en juicio a través de la
contestación
a
la
demanda.
Este
juicio
tiene
20
días
de
prueba
2. Extraordinario: es aquel que en su contenido de trámites y procedimientos, se
sustraen a esta categoría ordinaria, general y que tienen cada uno de ellos, sus
propios trámites y procedimientos, incluso en algunos casos restringidos. Este a
su vez se divide en:
a.
Sumario: exigen procedimientos más breves y sencillos.
b. Ordinario verbal o de menor Cuantía
24
1.2.
EL JUICIO EJECUTIVO
1.2.1. Definición
Cuando se demanda, tramita y sentencia acudiendo a la vía ejecutiva no se
discute la declaración o reconocimiento del derecho, y menos se debe permitir
que se dedique el proceso casi exclusivamente a esto. Proceder así sería hacer
ordinario al juicio ejecutivo.
El juicio ordinario o de cognición la pretensión es discutida mientras en el
ejecutivo es insatisfecha.
La posibilidad de invocarla por incumplimiento de otro contrato celebrado entre las
mismas partes, la forma y oportunidad en que desaparece esta suspensión
transitoria de la exigibilidad de las obligaciones, la posibilidad de invocar la
excepción en el juicio ejecutivo (Caprile Biermann, 2012).
El juicio ejecutivo tiene su origen en los municipios italianos (siglo XI o XII) por
necesidad de agilizar el comercio. En nuestro conocimiento el llamado juicio
ejecutivo se expresa a través de lo que la doctrina denomina "proceso de
ejecución forzada", que consiste
a) “Ser el segundo estadio del proceso fundándose en una sentencia de condena
que se convierte en título ejecutivo; o
b) Como un estadio de ejecución aislado cuando se sustenta en confesión de
parte, escritura pública, documentos reconocidos judicialmente, letra de cambio,
pagaré a la orden, etc., es decir en aquello que se denomina título ejecutivo”
25
Es evidente que nada puede obtenerse desde un punto de vista patrimonial del
autor del hecho punible, quien sólo tiene patrimonio en el sentido clásico de esa
noción, mas, dinero no se encontrará para solucionar la deuda (Pizarro Wilson,
2012).
El embargo es una función esencialmente ejecutiva esto es la traba que tiene por
objeto determinar el ejecutado es dueño, debe responder del crédito insoluto; de
modo que el embargo se constituye en la sola declaración judicial destinada a fijar
el bien o derecho sobre el que se desarrollará la actividad ejecutiva (González
Vidal, 2010).
Como indica (Berlín, 2001) a finales del siglo XVIII, pensadores menos
ambiciosos, influidos por los fundadores de las ciencias de la vida, concibieron en
cambio la ciencia de la sociedad como una especie de anatomía social. Para ser
buen médico es necesario, aunque no suficiente, conocer la teoría anatómica.
Pues también debe saber cómo aplicarla a casos específicos, a pacientes
determinados que padecen formas particulares de una enfermedad particular.
Esto no se puede aprender totalmente en los libros ni de los profesores sino que
requiere considerable experiencia personal y aptitud natural. No obstante, ni la
experiencia ni las dotes naturales pueden sustituir por completo el conocimiento
de una ciencia desarrollada como la patología o la anatomía.
El mero conocimiento de la teoría no basta para sanar a los enfermos, pero
ignorarla es fatal. Por analogía con la medicina, se pensó que defectos tales como
el mal juicio político, la falta de realismo, el utopismo, los intentos de detener el
progreso, etcétera, provenían de la ignorancia o de la oposición a las leyes del
desarrollo social: las leyes de la biología social (que concibe a la sociedad como
26
un organismo y no como un mecanismo) o de la ciencia de la política
correspondiente.
Nulidad como una categoría extrínseca al acto procesal resulta apreciable y
denota un avance para el Derecho procesal toda vez que constituye una
consecuencia prevista por la ley para los actos procesales que presenten
desajustes importantes con el modelo normativo (Carrasco Poblete, 2011).
El juicio ejecutivo más que un juicio es un procedimiento por el que se trata de
llevar a efecto, mediante embargo y venta de bienes el cobro de créditos que
constan en algún título que tiene fuerza suficiente para constituir por sí mismo
plena probanza.
El sucesor pasa a ocupar el lugar de su causante a partir de la notificación de esa
declaración, podrá ejercer todos los derechos procesales, con única limitación de
aceptar todo lo obrado hasta el momento que se produce su ingreso (Romero
Seguel, 2011).
No se dirige pues este juicio a declarar derechos dudosos o controvertidos, sino a
llevar a efecto los que se hallan reconocidos por actos o títulos de tal fuerza que
constituyen presunción de que el derecho del actor es legítimo y está
suficientemente probado para que sea desde luego atendido.
Teniendo la certeza y la prueba sustentadas en actos o títulos, de fuerza
incontrovertible, ocurre que nuestro procedimiento enreda a las partes y estas al
juez convirtiéndola en un juicio declarativo tan tedioso y prolongado como el
27
ordinario. Aún las medidas cautelares, que deben ser inmediatas, en nuestro
procedimiento, en la práctica, exigen formalidades que retardan el trámite.
Vale que en el procedimiento ordinario, que debe desaparecer, haya, hechos y
pruebas, pero en el proceso de ejecución no se debe tratar de hechos y pruebas,
aquí hay que referirse a derechos patrimoniales.
El juicio de cuentas se iniciaba con un auto proferido por el Tribunal en el que se
ordenaba la presentación de las cuentas del año anterior en un término de quince
días, las cuentas se presentaban por duplicado y con un oficio explicativo
(Malagón Pinzón, 2004).
Las modificaciones más innovadoras de la Reforma a la Justicia Civil es la es la
sustracción de la órbita judicial de algunas fases del procedimiento ejecutivo, las
que son entregadas a un órgano o agente distinto del juez (Vargas Pavez, 2013).
Se ha convertido al juicio ejecutivo en un juicio declarativo, y cuando se tiene la
sentencia, en última instancia, después de varios años de litigio, con la
declaración del derecho, empezamos recién a ejecutar lo declarado. Si hay
hechos que están declarados en documentos públicos no requieren, como en
nuestro país, una nueva declaración; exceptuando casos puntuales y que deben
ser cuidadosamente determinados, no es posible mantener un procedimiento que
enerve la justicia escandalosamente.
Pero también se debe pensar que aunque el juicio ejecutivo tenga como finalidad
la ejecución de un título ejecutivo, más no la declaración de un derecho, debo
hacer énfasis en que este título pudiera haber sido falsificado o la obligación
28
contenida en dicho título posiblemente no cumple con los requisitos que debe
tener la obligación, es decir, de plazo vencido, pura, líquida determinada, por ello,
sí debe permitirse la apelación aunque no se hayan propuesto excepciones, esto
por el derecho constitucional e internacional de recurrir del fallo, por ello, debe
necesariamente permitirse el derecho de las partes a apelar del juicio ejecutivo.
La ejecución se yergue como un dispositivo central para la protección de los
derechos de las personas, pero de allí no se sigue que solo los jueces sean los
llamados a realizar esta labor, como ha sostenido la doctrina nacional y
comparada (Vargas Pavez, 2013).
Aquel juicio donde, sin entrar en la cuestión de fondo de las relaciones jurídicas,
se trata de hacer efectivo lo que consta en un título al cual la ley da la misma
fuerza que a una ejecutoria. Se ha dicho que este procedimiento sumario no
constituye en rigor un juicio, sino un medio expeditivo para efectividad de
sentencias y documentos que hacen fe y tienen fuerza compulsiva especial
La sucesión procesal existe para responder a ciertas eventualidades que pueden
surgir en la tramitación de un proceso, por el hecho de haberse producido una
transferencia o una transmisión de la cosa litigiosa (Romero Seguel, 2011).
El juicio ejecutivo se considera como una variante del proceso de ejecución. El
proceso de Ejecución tiende a obtener una actividad física, material por parte del
organismo jurisdiccional porque en eso de distingue del proceso de cognición. En
el proceso de cognición, la actividad que desarrolla el juez es puramente
intelectual. En el proceso de ejecución por el contrario se le pide al Juez una
conducta física, un obrar, que haga actuar la declaración judicial que por haber
quedado ejecutoriada y dictada en el ejercicio de una acción de condena, es
susceptible de ejecución.
29
En el Juicio Ejecutivo se supone que esa declaración judicial de la que se pide
cumplimiento, de la que se pide su ejecución (por eso se llama ejecutivo este
juicio), está contenido en el título ejecutivo. Ese título ejecutivo viene a ser el
presupuesto especial del juicio ejecutivo.
Para que un procedimiento amerite la calificación de "contencioso", no solo debe
existir un conflicto jurídico entre sujetos de derecho sino, además, ese conflicto ha
de quedar supeditado a ser resuelto por una autoridad: el tribunal(Ovalle &
Gonzalo, 2011).
Está considerado por la ley el título ejecutivo como que él encierra una presunción
vehemente de certeza, de verdad, es decir, la declaración contenida en el título
ejecutivo se presume que es cierta, que es indiscutible, sin embargo puede esta
presunción no ser cierta, por lo que debería garantizarse la apelación de la
sentencia del juicio ejecutivo, conforme se permite a quien ha opuesto
excepciones.
Es obvio, como se ha estudiado que un proceso de cognición versa sobre
pretensiones indiscutibles. Pero esta consideración que se hace del título
ejecutivo no satisface a muchos expositores, a muchos tratadistas porque ella no
explica por ejemplo las ejecuciones injustas, es decir, no se puede equiparar la
declaración contenida en una sentencia definitiva firme con la declaración
contenida en un título ejecutivo; porque, en primer caso la sentencia judicial que
se ha emitido después de haberse instruido, sustanciado el juicio con pleno
conocimiento de causa, esta declaración judicial, sí que es verdaderamente
indiscutible, de tal manera que las resoluciones que se dicten en un procedimiento
de ejecución de Sentencia, ninguna de ellas tiene el carácter de definitiva, son
30
resoluciones más o menos transcendentes, pero la sentencia, la resolución
definitiva es la que se trata de ejecutar casualmente.
Establece un doble mecanismo de configuración del hecho generador el primero
de ellos es un mecanismo subjetivo que se configura acreditando el
incumplimiento de la prestación debida más la constatación de la culpa del deudor
(Urrejola Santa María, 2011).
El procedimiento para oficializar ese estado y someterlo a la normativa concursal,
pasa por suspender la garantía del derecho de propiedad en aspectos
sustanciales, el que, antes de acceder, debe verificar que concurren los
supuestos de hecho para concluir que existe el peligro(Ovalle & Gonzalo, 2011).
En cambio en el juicio ejecutivo aunque se quiera evaluar e identificar la
declaración contendida en el título, la pretensión ejecutiva no es que de inmediato
se ejecute esa declaración contenida en el título, la pretensión ejecutiva no es que
de inmediato se ejecute es declaración, se da cumplimiento a ella, sino que se
dicte una sentencia definitiva, de término la cual estimando procedente la
pretensión ejecutiva manda llevar adelante, manda seguir adelante la ejecución.
Es decir, no encontramos bajo este aspecto semejanzas entre el juicio ejecutivo y
el proceso de cognición.
Al margen de que el régimen de sociedad conyugal requiera una urgente revisión
no ha habido una reflexión profunda sobre los complejos problemas que proponen
tanto la disolución, como la liquidación del régimen(Caprile Biermann, 2012).
31
De modo que no es cierto que el proceso ejecutivo éste eliminado por completo la
fase de cognición, de conocimiento, de instrucción por parte del organismo
jurisdiccional en el juicio ejecutivo y también es necesaria que se dicte un
sentencia definitiva, con posterioridad con esa sentencia definitiva dictada en el
juicio ejecutivo es que quedarían abiertos los procedimiento de apremio, los
procedimientos de ejecución de sentencia.
1.2.2. Finalidad
La finalidad del Proceso de Ejecución es hacer efectiva la resolución final emitida;
ya sea por la autoridad jurisdiccional competente, la autoridad administrativa
facultada o por el árbitro que a través de un acta resolvió un conflicto jurídico. A
todo esto, podríamos añadir que, otra de las finalidades del proceso de ejecución
es la realización del derecho en forma definitiva, puesto que los títulos ejecutivos
solamente constituyen sentencias provisionales, que se refieren a obligaciones
ciertas, expresas y exigibles.
El Código Civil establece un hecho generador basado en la culpa del deudor que
conlleva a una responsabilidad contractual subjetiva y otro que prescinde del
mencionado juicio de reproche para su configuración, lo que conlleva a una
responsabilidad contractual objetiva (Urrejola Santa María, 2011).
La doctrina considera que el Proceso de Ejecución es autónomo y que el Proceso
Ejecutivo también lo es, pues les reconoce a ambos finalidades diferentes y hace
un distingo entre los Títulos Ejecutivos y los de Ejecución, que radica en la calidad
de la resolución, pues mientras que los T. Ejecutivos son resoluciones
provisionales, los de Ejecución son resoluciones judiciales finales.
32
A nuestro humilde entender, los Títulos Ejecutivos y los de Ejecución, tienen un
denominador común, ambos son documentos que contienen una obligación
exigible, o un derecho reconocido; pero que, en cualquier caso, tiene que hacerse
realidad y de una manera pronta. En resumidas cuentas, el requisito sustancial y
el formal (de los que “habla” la doctrina)
no son exclusivos de los Títulos
Ejecutivos, sino que también caracterizan a los de Ejecución; además el
requerimiento de que el documento haga prueba por sí misma, no sólo es para los
Títulos Ejecutivos, sino también para los de Ejecución, pues díganme ustedes si
acaso es necesario que las resoluciones judiciales firmes sean autenticados para
recién tener mérito ejecutivo; no será más bien que, son documentos que hacen
prueba por si mismos?
Otra cosa que tienen en común los Títulos ya citados, es que prueban la
existencia, en contra de la persona que va a ser demandada, de una obligación
laboral; que no importando de qué título provenga, – Ejecutivo o de Ejecución – es
una obligación cierta, expresa y exigible.
La respuesta a la interrogante, es obvia, pues en el Proceso de Ejecución se
hacen efectivas las obligaciones que contienen, tanto los títulos ejecutivos como
los títulos de ejecución. Lo cual es muy lógico pues; si bien es cierto que, los
títulos ejecutivos constituyen sentencia provisional, también es verdad que la Ley
les confiere mérito ejecutivo.
En el caso de los títulos de ejecución su mérito ejecutivo no puede negarse, ya
que se trata de resoluciones finales que han dado solución a un conflicto de
intereses y que tienen que hacerse efectivas, por su misma naturaleza.
33
1.2.3. Procedimiento en general
Puede comenzar Por demanda Ejecutiva o por Gestión Preparatoria.
GESTIÓN PREPARATORIA INSTRUMENTOS PRIVADOS PROPIAMENTE
TALES
Se pide al tribunal que se cite a la persona que aparece suscribiendo el
documento y va a acompañar el documento en cuestión.
EL TRIBUNAL VA A PROVEER LA SOLICITUD CITANDO A LA PERSONA A
OBJETO QUE RECONOZCA LA FIRMA, PARA UNA AUDIENCIA PARA EL
TERCER O QUINTO DÍA.
(Esta resolución se notifica personalmente). Ver apunte actuaciones en dicha
audiencia.
INSTRUMENTOS PRIVADOS MERCANTILES
Se pide al tribunal la notificación judicial del protesto.
EL TRIBUNAL VA A DICTAR UNA RESOLUCIÓN QUE CONSISTIRÁ EN
ORDENAR LA NOTIFICAR EL PROTESTO DEL DOCUMENTO “NOTIFÍQUESE”.
Iniciación del procedimiento ejecutivo (requisitos):

Que la obligación conste en un título ejecutivo.

Que sea líquida.
34

Que sea actualmente exigible.

Que la acción no se encuentre prescrita.
El juicio ejecutivo puede comenzar ya sea por demanda ejecutiva, ya sea por una
acción preparatoria de la vía ejecutiva. Ello dependiendo si el título que se posee
es o no título ejecutivo perfecto. Si el título ejecutivo que se tiene es imperfecto y
se trata de instrumentos privados propiamente tales, van a requerir de una acción
preparatoria de la vía ejecutiva tendiente a perfeccionar o a completar el título.
El solicitante va a pedir al tribunal que cite a la persona que aparece suscribiendo
el documento y va a acompañar el documento en cuestión. El tribunal va a
proveer esta solicitud citando a la persona a objeto que reconozca la firma, para
una audiencia que fija el juez para el 3°o 5° día. Esta resolución se notifica
personalmente al citado ya que es la primera gestión judicial.
Según la Ley de Enjuiciamiento civil Española el Juicio Ejecutivo es un juicio
declarativo, ya sea especial, sumario, monitorio y la sentencia es declarativa de
derechos, de modo que todo aquello que pudo ser objeto de discusión en el seno
de este juicio quedara cubierto por el efecto preclusivo de la cosa juzgada,
interpretando en tal sentido el artículo 1.479 de la mencionada ley.
La doctrina española coincidente con relación al Juicio Ejecutivo como el
verdadero y propio proceso de ejecución. Recomiendan que debe estimarse que
la sentencia que se dicte es meramente procesal, con la finalidad de constatar
únicamente la concurrencia de los presupuestos que condicionan el despacho de
ejecución, de modo que solo se resuelve sobre los vicios o defectos que pueden
impedir el inicio o la prosecución de la vía ejecutiva, quedando siempre a salvo la
posibilidad de discutir en juicio plenario el fondo del derecho de las partes
35
1.3. EL PROCESO
1.3.1. DEFINICIÓN
El proceso judicial, está definida como “la exigencia constitucional para el
desarrollo rogado de la jurisdicción”, el mismo que contribuye a los intereses
jurídicos socialmente principales, convirtiéndose en el instrumento establecido por
la constitución para el efecto.
Por su parte lo considera como:
“la sucesión de fases jurídicas concatenadas realizadas conforme al orden
trazado por la ley, el juez, las partes y los terceros en ejercicio de los poderes,
derechos, facultades y cargas que les atribuye la ley procesal o en cumplimiento
de los deberes y obligaciones que la misma les impone, cursadas ante órgano
jurisdiccional, pretendiendo y pidiendo la actuación de la ley” («APUNTES
JURIDICOSTM: ¿Que es el Proceso?», s. f.)
Por su parte (Flórez, 2013) manifiesta que:
Durante décadas se ha sostenido que la razón de ser de los Parlamentos, ha es
el desarrollo de la función legislativa, con preeminencia respecto de sus demás
funciones. Sin embargo, desde mediados de la década de 1990 se viene
discutiendo, cada vez con mayor énfasis, que la centralidad de los Parlamentos
se está desplazando hacia la función de control político.
El objeto del artículo es formular un evaluación comparativa, a nivel
latinoamericano, respecto de una de las funciones congresales de control político
de mayor importancia, el juicio político, enfocando dicha evaluación desde la
perspectiva del cumplimiento, en sede Parlamentaria, del debido proceso.
36
El proceso judicial, ya sea en los casos civiles o en los criminales, para Emanuel
Jiménez:
“tiene tres etapas fundamentales: 1) los procedimientos previos al juicio; 2) el
juicio propiamente o el momento en que se escucha a los testigos y se examina la
prueba; y 3) los procedimientos posteriores al juicio que incluyen la sentencia y
los trámites para su revocación, modificación o ejecución (Emmanuelli-jimenez,
2008).”
La definición de proceso es más complicada que el de procedimiento; no siempre
que hay procedimiento porque existe un proceso.
1.3.2. PARTES PROCESALES
E las considera a personas ya sea individuales o colectivas que están legalmente
capaces a concurrir a la substanciación de un juicio; en las que a una de las
partes se las llama actor, el mismo que en nombre propio pretende actuar de la
norma legal y, existe otra parte, a la que se la denomina demandado, a esta
persona se le exige el cumplimiento de un compromiso, para ejecutar un acto o
por otro lado a que aclare una situación incierta.
Las conductas procesales de las partes pueden estar dirigidas a la vulneración de
normas de contenido ético o moral establecidas por el legislador; pero igualmente
pueden traer como consecuencia la falta de colaboración en el proceso y, con
ello, afectar la obtención de unos elementos probatorios necesarios para
finalmente alcanzar la justa solución de la Litis (Londoño Jaramillo, 2006).
Para(Espinosa, 2003)la conceptualización de partes procesales como:
37
“el sujeto o la persona que ejercita la pretensión ante el órgano jurisdiccional y
también el sujeto frente al cual se ejercita dicha pretensión. Desde esta
perspectiva, el o los sujetos del proceso que pretenden la tutela jurisdiccional en
el proceso serían la parte actora, o simplemente el actor o demandante, puesto
que por medio de la demanda introducen su pretensión, poniendo en marcha el
proceso. La parte contra quien se pretende la aplicación de la ley, en función del
caso concreto planteado en la demanda, se llama, por esta razón, demandado o
parte demandada”(Espinosa, 2003).
Las partes se designan actor y demandado debiendo haber una demanda, resulta
claro que se refiere a un proceso monitorio estructurado como introductorio a uno
conocimiento y con algún resabio de contradictorio (Ragone & J, 2006).
Otro autor considera las partes procesales como:
“El conflicto entre el interés de una parte procesal en esclarecimiento de aquello
respecto de lo cual tiene la carga de alegar y probar frente a los intereses de la
contraparte y los terceros puede resolverse de dos maneras fundamentalmente: o
no exponen su esfera privada o negocios en un proceso, o están sujetos a una
carga o deber al servicio de intereses ajenos. Una alternativa es no afectar en lo
posible a la contraparte o al tercero, debiéndose remitir la parte del proceso a su
propio material procesal ("híototenetur contra se accusare" o "nemo contra se
ederetenetur")” (Stürner, 2008).
38
1.3.3. Clases procesos
Según varios autores, los procesos judiciales se clasifican en:

Civil

Penal
Las principales clases de procesos: el civil (incluidos el laboral y el administrativo
dentro del mismo) y el penal (dentro del cual incluimos, a su vez, el proceso de
menores y el militar); ambos obedecen a distintos principios y desarrollo de su
procedimiento respectivo, aunque resultan coincidentes en lo esencial (Red, s. f.).
Proceso civil
A partir de la constatación de la insuficiencia y en ocasiones inutilidad de estas
explicaciones para describir la situación actual de ambos modelos procesales,
ensaya el autor un discurso que termina por dar luz a la evolución experimentada
por estos sistemas y que, como bien apunta, se ha traducido en un acercamiento
que se manifiesta de diversas formas como se ocupa (Taruffo, 2006).
Las pretensiones y las contra pretensiones formuladas se hacen constar por
escrito en el expediente, ocurriendo lo propio con las alegaciones, y la actividad
probatoria se debe documentar por escrito(Vélez & I, 2004).
Con un prudente y práctico criterio, apoyados en la sabia experiencia, se debe
saber estructurar el proceso civil de modo tal que las facultades procesales de
dirección que se contemplen para el juez sean efectivamente utilizadas por
éste(Palomo Vélez, 2005).
39
Las herramientas procesales están diseñadas, se encuentran
falencias en la
labor jurisdiccional que precisa la valoración de las conductas asumidas por
partes en el proceso, que desarticulan la causa fáctica pretensional, al incidir en
los elementos axiológicos de la pretensión (Londoño Jaramillo, 2006).
Proceso penal
Pretender que nunca se condene a un imputado fácticamente inocente es una
tarea que ningún proceso penal se propondría alcanzar, los sistemas penales
condenan
gente
inocente
y
el
inocentrismo
se
ha
encargado,
de
demostrarlo(Castillo Val, 2013).
El proceso penal tiene sus peculiaridades, no permiten el desconocimiento de los
principios ni de las reglas básicas de procedimiento, las reformas que se
emprenden no son tales, son modificaciones puntuales, que implican la
sistematización teórica y práctica del proceso, acrecientan contradicciones,
imprecisiones y confusiones (Ardila Galindo, 1999).
Intentar explicar qué es la justicia no es una tarea fácil, no solamente porque bajo
este concepto se agrupan diferentes procesos e intervenciones, sino porque los
objetivos, alcances y fundamentos de los diferentes programas denominados
'restaurativos'
pueden
ser
considerablemente
diversos
(Mera
González-
Ballesteros, 2009).
1.3.4. El proceso y el procedimiento
El proceso es abstracto el procedimiento es la actualización concreta del proceso,
por lo tanto, la relación entre proceso y juicio es una relación de género a especie.
40
El
proceso
puede
ser
materialmente
administrativo
o
materialmente
jurisdiccional.(«FACULTAD DE DERECHO - Definición de Proceso», s. f.)
La proliferación de procesos especiales determina que en la práctica surjan una
serie de problemas para la correcta observancia del presupuesto procesal relativo
a la adecuación del procedimiento (Romero Seguel, 2012).
La regulación del procedimiento de desafuero contenida en el nuevo Código
Procesal Penal presenta algunas discordancias, inadecuaciones o vacíos
respecto de la preceptiva constitucional que gobierna esta materia (Pfeffer
Urquiaga, 2002).
La reforma a los procedimientos judiciales ha supuesto cambios fundamentales
en nuestro sistema probatorio; se ha pasado de un sistema de prueba legal a un
sistema en donde predominan los principios de la libertad de prueba y la sana
crítica (Fuentes Maureira, 2011).
1.4.
DERECHO A LA DEFENSA
1.4.1. Definición
El derecho a la defensa, es conocido también como el derecho de una persona, o
de algún colectivo para poder defenderse de los cargos de los que se lo acusan
con plenas garantías de independencia e igualdad ante un jurado o tribunal de
jueces, este derecho se aplica en cualquiera de las fases del procedimiento penal
(sumario, intermedia y juicio oral) y civil (alegaciones, prueba y conclusiones).
41
Según Mercedes Gallizo Llamas, del diario El País, considera al derecho a la
defensa como: “Es la garantía de que todas las personas deben poder defender
sus derechos ante la imputación de un delito. Pero la democracia requiere que los
derechos, incluso los más sagrados, no se sitúen al margen de la justicia, ni de la
igualdad, ni de la propia democracia” (País, 2012)
En materia de la naturaleza jurídica del derecho procesal constitucional hay tres
enfoques: uno que lo hace depender del derecho constitucional, otro del derecho
procesal y un tercero que plantea la naturaleza híbrida o mixta de la disciplina. La
perspectiva y enfoque que se asume en esta materia, genera consecuencias
inevitables en la determinación del contenido de la disciplina del derecho procesal
constitucional (Nogueira Alcalá, 2009).
Irene Velásquez Velásquez, manifiesta que: “Por derecho de defensa, puede
entenderse el derecho fundamental que asiste a todo imputado y a su Abogado
defensor a comparecer inmediatamente en la instrucción y a lo largo de todo el
proceso penal a fin de poder contestar con eficacia la imputación o acusación
contra aquél existente, articulando con plena libertad e igualdad de armas los
actos de prueba, de postulación e impugnación necesarios para hacer valer
dentro del proceso penal el derecho a la libertad que asiste a todo ciudadano que,
por no haber sido condenado, se presume inocente” (Irene Verónica Velásquez
Velásquez, 2008)
El derecho a la defensa es aquel que le corresponde al accionado en un proceso
judicial, para oponerse a las pretensiones que se exhiben en dicho proceso por
parte del accionante .El derecho de defensa, modernamente llamado Derecho de
Contradicción, es el que se opone al Derecho de Acción, en otras palabras, frente
al accionar del individuo, proponiendo una pretensión. El Art. 76 de nuestra
42
Constitución de la República consagra el derecho a la defensa de todo ciudadano
sin ningún tipo de discriminación.
Como se puede evidenciar, de manera irrefutable, el derecho de defensa de
acuerdo a lo señalado en dicha disposición legal, le corresponde a todo
ciudadano de nuestro país. Es el derecho de defensa para todos los individuos
que intervienen en un proceso judicial, sin distinción de ninguna naturaleza, raza,
sexo, religión.
La jurisprudencia establecida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
la aplicación de las garantías del Debido Proceso no sólo es exigible a nivel de
las diferentes instancias que integran el Poder
Judicial sino que deben ser
respetadas por todo órgano que ejerza funciones de carácter materialmente
jurisdiccional.
En virtud de aquello no solo los jueces deberían permitir el debido proceso sino
todos los servidores judiciales y todas las autoridades administrativas que de
algún modo ejerzan funciones jurisdiccionales o decidan sobre un derecho. Por
ello, la necesidad de recurrir del fallo en toda instancia.
Según la enciclopedia Wiki pedía el debido proceso es “un principio legal por el
cual el gobierno debe respetar todos los derechos legales que posee una persona
según la ley. El debido proceso es un principio jurídico procesal según el cual
toda persona tiene derecho a ciertas garantías mínimas, tendientes a asegurar un
resultado justo y equitativo dentro del proceso, a permitirle tener oportunidad de
ser oído y a hacer valer sus pretensiones legitimas frente al juez.
El debido proceso por ser un derecho consagrado en la Constitución de la
República del Ecuador establece que, el gobierno está subordinado a las leyes
43
del país que protegen a las personas del Estado. Cuando el gobierno daña a una
persona sin seguir exactamente el curso de la ley incurre en una violación del
debido proceso lo que incumple el mandato de la ley.
1.4.2. El derecho a la defensa en la constitución de la república del Ecuador
Según la Constitución de la república del Ecuador declara:
"Nadie podrá ser privado del derecho de defensa en ningún estado o grado del
respectivo procedimiento. El Estado establecerá defensores públicos para el
patrocinio de las comunidades indígenas, de los trabajadores, de las mujeres y de
los menores de edad abandonados o víctimas de violencia intrafamiliar o sexual, y
de toda persona que no disponga de medios económicos." («El derecho a la
defensa - Derecho Ecuador», s. f.)
La que trasciende al Código de Procedimiento Penal en una doble garantía: La
inviolabilidad y la necesidad de defensor.
En efecto, el Art. 11 del Código de Procedimiento Penal señala: "La defensa del
imputado es inviolable.
El imputado tiene derecho a intervenir en todos los actos del proceso que
incorporen elementos de prueba y a formular todas las peticiones y observaciones
que considere oportunas.
Por otro lado dentro de un proceso de juicio ejecutivo en el que el rebelde no
pueda apelar de la sentencia o resolución de acuerdo a lo establecido en el
artículo 430 del Código de Procedimiento Civil Ecuatoriano, coloca al procesado
en condición de indefensión, y afecta de manera directa su derecho humano
consagrado en el Art. 8 de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre,
44
así como la garantía del debido proceso consagrada en el literal m, del numeral 7,
del Art. 76 de la Constitución de la República del Ecuador.
El que se inobserve lo dispuesto en la actual Carta Magna que resulta sumamente
grave en un Estado constitucional de derechos y justicia, cuya máxima prioridad
es el respeto absoluto a los derechos fundamentales de sus ciudadanos.
Luego de haber concebido al debido proceso, es necesario partir del derecho
principal que creo se vulnera en la disposición legal del Art. 430 del Código de
Procedimiento Civil al estipular que la sentencia causará ejecutoria.
La Corte Interamericana de Derechos, considera que “el derecho de recurrir del
fallo es una garantía primordial que se debe respetar en el marco del debido
proceso legal, en aras de permitir que una sentencia adversa pueda ser revisada
por un juez o tribunal distinto y de superior jerarquía orgánica. El derecho de
interponer un recurso contra el fallo
debe ser garantizado antes de que la
sentencia adquiera calidad de cosa juzgada”
Considero que lo que se busca es, proteger el derecho de defensa otorgando
durante el proceso la posibilidad de interponer un recurso para evitar que quede
firme una decisión que fue adoptada con vicios y que
contiene errores que
ocasionarán un perjuicio indebido a los intereses de una persona.
El derecho a la defensa es el primer derecho garantizado a las personas y por
tanto, siempre tendrá que ser observado en toda instancia, no
considero
adecuado que siendo nuestro país un Estado Constitucional de Derechos, no se
trate en las leyes secundarias de desarrollar el derecho a un debido proceso y
dentro de este el derecho a recurrir del fallo, que es una garantía fundamental de
las personas, más allá de que se perjudique o no, o que el proceso esté viciado,
45
siempre se deberá precautelar los intereses de las personas para que puedan
recurrir o impugnar los fallos que consideren adversos a sus derechos.
En relación a esta temática se ha elaborado una pormenorizada base teórica que
permita abordar al conocimiento científico de los aspectos relacionados al
derecho de impugnación, y por ende comprender la magnitud de la afectación de
esta garantía por causa de la reforma procesal antes indicada.
Además se realiza un pormenorizado estudio jurídico en el marco de la legislación
ecuatoriana tanto del derecho de impugnación, como las incidencias y
limitaciones que este tiene en el marco de la legislación procesal Civil del
Ecuador, y las afectaciones que ello significa para los derechos al debido proceso
y a la seguridad jurídica de los justiciables.
1.5. LA REBELDÍA
1.5.1. Definición
Se conoce como rebeldía a la situación jurídica de no comparecencia voluntaria
ante el emplazamiento en un periodo de tiempo determinado por un juez.
Según (Lamená, 2012) indica que “La rebeldía tiene aptitud suficiente para
definir el resultado de un pleito. Se postula la revalorización del instituto
procesal”.
46
La rebeldía explica los puntos de contacto entre la autoridad y la participación
como su interacción, el poder de adjudicación fundado en una controversia real en
un proceso debe prever la falta de cooperación para no impedir la prosecución y
conclusión del proceso (Orellana Torres & Pérez Ragone, 2007).
Otro autor manifiesta que: “Al adquirir conciencia de la muerte, el hombre
experimenta la angustia y el absurdo, pero no puede ni debe eludir la finitud ; es
necesario rebelarse ante los absolutos metafísicos. Esa rebeldía no ha de
confundirse con la revolución socio-política. Es la rebeldía que nos enseñan los
mitos - antiguos y nuevos- por la aceptación de los límites y la unidad con la
naturaleza: el principio para formular una ética basada en la simpatía y la justicia”
(Zárate, 1998)
La consecuente necesidad de la presencia de ambas partes (en su génesis los
modelos anglo-sajón y germano) priman las medidas coercitivas, cuando no
punitivas contra el rebelde, es que se necesitaba su presencia real (Ragone & J,
2008).
Es de gran importancia poder considerar dentro del presente estudio,
los
aspectos históricos de la rebeldía, requiere que sean tomados en cuenta como
referencia procesos importantes que a través del tiempo han influido directa o
indirectamente en el desarrollo de nuestro Derecho Procesal, especialmente en el
tema objeto de estudio, tal cual es la rebeldía; así se hace necesario mencionar
en este capítulo los distintos procesos que se desarrollaron en:
El Derecho Procesal Romano, Derecho Procesal Germano, Derecho Procesal
Español.
En la evolución histórica del Proceso Civil Romano hay que distinguir dos
periodos netamente diferenciados, el primero, referido a la función que cupo a las
47
personas encargadas de juzgar, y el segundo, el sistema empleado para este
juzgamiento. La primera de estas etapas es conocidas como el Ordo Iudiciorum
Privatorum (Sistema de Procedimientos Privados) y se distingue a su vez por dos
Periodos:
El primero es el conocido como el de las Acciones de la Ley, la cual abarca desde
los orígenes de Roma hasta el Siglo I d.C. donde fue sustituido definitivamente
por un nuevo proceso conocido como el Proceso Formulario.
Así entre el Siglo II a.C. y el Siglo I a.C. el Proceso de las Acciones de la Ley,
coexistió, juntamente con el Proceso Formulario. El proceso Extraordinario
Reemplazo a su vez al formulario en el Siglo III, luego de haber funcionado
también ambos conjuntamente.
El Ordo Iudiciorum Privatorum se caracteriza por la división del proceso en dos
fases procedimentales: La In Iure que se desarrolla ante el Magistrado, en cual no
aparece con una función específica en los primeros tiempos, en los cuales la
iurisdictio (jurisdicción) viene confundida con otros poderes estatales, cuya
finalidad consiste en determinar los límites de la controversia (pretores,
gobernadores), y la Apud iudicem, que se verifica ante un árbitro jurado, que es
designado por las partes de común acuerdo y a quien incumbe la facultad de
resolver la controversia, aunque carece de imperium necesario para hacer cumplir
su decisión cuya institución revela el origen privado de este proceso y que puede
ser tanto unipersonal (Iudex) como pluripersonal (recuperatores) o colegiado
(Decemuiri, Centumuiri), extrayéndose su nombre de una lista o álbum iudicum
formada con carácter oficial.
48
Siendo así que dentro del Ordo Iudiciorum hay que separar como ya se hizo
mención dos periodos cronológicos: el de las acciones de la ley y el formulario.
1.5.2. Causas
Es la situación procesal en que queda el demandado cuando no comparezca en
forma en la fecha o en el plazo señalado en la citación o emplazamiento.
Según Ragone, indica que las causas que originaron esta instancia es la
siguiente: “El problema es que si ello no era posible, el proceso solo se podía
desarrollar en torno a consecuencias extraprocesales (coerción, sanción punitiva
penal o civil), pero no lograba arribar a la sentencia de mérito, mientras aquellas
medidas no fueran fructíferas. Así se evolucionó lentamente hacia la posibilidad
de fallar en ausencia de una de las partes, e incluso a la de producir alteraciones
patrimoniales en rebeldía, especialmente en las acciones reales, a través de
ficciones como la confesión y el reconocimiento tácito” (Ragone & J, 2008).
El denominado "proceso, en rebeldía" se basa en la falta de colaboración esencial
de una de las partes, permitiendo que se pueda arribar igualmente a una
sentencia que ponga fin al proceso(Orellana Torres & Pérez Ragone, 2007).
En la
antigua Ley de Enjuiciamiento Civil
Española de 1881, se reguló la
institución procesal de la rebeldía en su libro II, título IV, titulado De los Juicios en
Rebeldía; artículos 762 a 789, sin perjuicio de otras normas legales contenidas en
artículos como: 281, 527, 528, 685 entre otras.
49
De esta manera el demandado una vez notificado de la demanda era libre de
comparecer en el proceso, si asumía la posición de mantenerse inactivo estaba
en rebeldía. Esto suponía que en el proceso si bien existían dos partes
(demandante y demandado), su continuación se realizaba con la única presencia
de la parte actora, esta actitud del demandado no significaba ni allanamiento ni
reconocimiento de los hechos afirmados por el demandante.
En la anterior antigua Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881 los presupuestos para
que se diese la rebeldía en el proceso eran los siguientes:
a) Notificación válida; es decir la válida citación o emplazamiento del demandado;
b) El demandado no comparece en el plazo legal; el sujeto pasivo del proceso no
se personó en el plazo legal para realizar el acto procesal.
Una vez producido estos presupuestos, se le declaraba en rebeldía, sin volver a
realizar "diligencia alguna en su busca" (artículo 281LEC de 1881). “Transcurrido
el término del emplazamiento sin haber comparecido el demandado citado y
acusada la rebeldía, se dará por contestada la demanda”, (según artículo 528
LEC de 1881).
1.5.3. Efectos
Entre los efectos causados por la Rebeldía, encontramos los siguientes:

Favorece al demandante.

Acelera del proceso.

Permite acceder a una sentencia con valor de cosa juzgada.

No modifica los aspectos esenciales del proceso civil
50
Por otro lado Agüero, manifiesta lo siguiente como efecto posterior a la Rebeldía:
“El pentecostalismo desde sus inicios fue una religión rebelde con el principio de
la trilogía rebelde (protesta, resistencia y disidencia) con la inclusión de los
invisibles (niños y mujeres); la utilización de la calle y el camino como púlpitos; y
el conflicto y el dilema entre el pastorcentrismo y congregacionalismo.
Estos principios rebeldes le atrajeron un profundo rechazo social, que destacamos
como pentecosfobia. Sin embargo, los pentecostales en su afán por eludir este
rechazo social fomentó la integración social, no obstante la religión pentecostal
una vez que se institucionalizó resaltó por un lado la trilogía de la obediencia
(sumisión, sometimiento y silencio) y por otro lado la rebeldía interna, en cuanto a
la valoración por la disidencia; pero hoy por hoy, será la sumisión lo que primará”
(Agüero, 2010)
El silencio absoluto lleva aparejada una condición más ventajosa en tanto que la
rebeldía, haciendo caso de la tradición jurídica más longeva, determina un
principio de defensa general que obliga al demandante a emplear toda su
estrategia como si estuviera litigando contra alguien que opone resistencia a
todos sus dichos (Delgado Castro, 2014).
La historia nos permite poder remitirnos a la antigua Ley de Enjuiciamiento Civil
Española para poder entender que en aquellos tiempos una vez declarada la
rebeldía mediante providencia se producían sus efectos. Estos efectos eran
diversos y a continuación de la declaración de rebeldía se observaba: a) La
preclusión: La incomparecencia del demandado, voluntaria o involuntaria traía
como consecuencia que se dé por contestada la demanda (artículos 527 y 685 de
LEC de 1881); b) Falta de contradicción: La rebeldía no se equiparaba a una
presunción de admisión de los hechos por el sujeto pasivo de los hechos
afirmados en la demanda.
51
Ni tampoco equivalía a su conformidad. Por otra parte la rebeldía no ponía
término al proceso, éste continuaba y se seguía con la presencia activa del actor
o demandante. Sin duda no había una ventaja para el demandante pues no tenía
un "contrincante" y ni se desequilibraba el proceso a favor del actor.
La rebeldía sólo equivale a falta de contradicción. Uno de los temas delicados
que se discutían bajo la vigencia de la antigua Ley de Enjuiciamiento Civil de
1881, era la posibilidad de declarar la ficta confessio al litigante declarado rebelde;
era indiscutible por la doctrina que el litigante rebelde podía ser citado a confesar
en el proceso, sin embargo, el juez en estos casos debía ser muy cauteloso en la
utilización de la confesión ficta.
Además, de los efectos ya estudiados, hemos señalado que el proceso seguía su
curso normal, hasta la sentencia definitiva. “La sentencia que se pronunciaba en
el juicio seguido en rebeldía era notificada personalmente al litigante rebelde,
cuando pudiese ser hallado, si así lo solicitaba la parte contraria”, en otro caso se
hacía la notificación por edictos, (artículo 769 de la LEC de 1881). En materia de
impugnación, el litigante rebelde al que se le notificaba personalmente la
sentencia definitiva sólo podía utilizar contra ella el recurso de apelación y el de
casación cuando estos procedían, si los interponía dentro del término legal; sino
había sido notificado personalmente, los mismos recursos podían ser utilizados
por el litigante declarado en rebeldía.
En este caso, el plazo para impugnar se contaba desde el día siguiente al de la
publicación de la sentencia en el Boletín Oficial de la Provincia. En cuanto a su
ejecución las sentencias firmes dictadas en rebeldía del demandado podían ser
ejecutadas, salvo el derecho de éste para promover contra ellas el recurso de
rescisión o la audiencia de litigante rebelde (artículo 787 LEC de 1881). La
52
antigua Ley determinaba que en algunos casos, a los demandados que hubieran
permanecido constantemente en rebeldía y no se hallaban en ninguno de los
casos de los artículos 771 y 772 , se les podía conceder audiencia contra la
sentencia firme que había puesto término al proceso, para obtener su rescisión y
un nuevo fallo.
Esta audiencia era un medio para salir de una situación de indefensión, en la que
se colocó el sujeto pasivo rebelde en forma involuntaria, en un proceso civil. Esta
audiencia, tenía naturaleza análoga a la revisión, aunque se fundaba en motivos
distintos y obedecía a razones muy diversas; era un medio autónomo de
impugnación frente a una sentencia firme.
1.6.
LA REBELDÍA EN EL JUICIO EJECUTIVO
1.6.1. Definición
Rebelde: del latín rebellus, que significa guerra, con el prefijo “re” que marca
movimiento regresivo, reiterado o intensivo.
Rebelde es quien se vuelve agresivamente o de forma guerrera contra un poder o
autoridad establecidos de cualquier naturaleza.
Como adjetivo rebellis que se opone o se revela, que se resiste a la autoridad,
que se revela o subleva faltando a la obediencia debida
Como se ha descrito en el capítulo anterior el fenómeno de la rebeldía ha recibido
diversos tratamientos a través de la historia por parte de legislaciones con
realidades históricas y culturales diversas, así como por el derecho comparado;
de ahí la importancia de una regulación adecuada de las conductas de una de las
partes en el proceso civil. Doctrinariamente se ha manejado con mucha
53
frecuencia que la rebeldía es un concepto relativo a aquella situación del
procesado que se inicia con la incomparecencia del demandado una vez
transcurrido el termino del emplazamiento y termina con su eventual personación
en el proceso, es decir consiste en la falta de comparecencia en el proceso de la
persona que ha de constituirse en parte, no obstante los llamamientos judiciales,
refiriéndose generalmente al demandado o acusado, así, suele llamarse o
denominarse también contumacia, dado que el proceso civil tiene su fundamento
en el proceso participativo de un sujeto que pretende y otro de quien o contra
quien se pretende, sustentando así, las reglas del derecho procesal de acción y
defensa; en tal sentido cobra mucha importancia el concepto contenido en la Ley
de Enjuiciamiento Civil Española; que se fundamenta en la concepción, por un
lado, en el principio de contradicción y, por otro, en la noción de carga.
“Esto significa que el demandado no contestó la demanda en el plazo o término
concedido para ello, por lo que se le considera rebelde. Este plazo o término para
contestar se encuentra en el Código o Ley que regule la materia del litigio y se le
da a conocer al demandado al momento de notificarlo del proceso” («Qué significa
la rebeldía del demandado en el juicio?», s. f.).
En términos normativos, entonces, la buena fe procesal es un protagonista
indiscutido de la administración de justicia,
ella le brinda al juez una forma
legítima de diferenciar entre los comportamientos admisibles y los que merecen
una censura en la litigación (Larroucau Torres, 2013).
De la confrontación se extrae un rasgo moral presente en este imperativo que le
confiere singularidad frente a los demás factores, esta característica ética tiene
directa relación con la buena fe procesal que se ubica en el nivel axiológico del
proceso(Carretta Muñoz, 2008).
54
Tradicionalmente se ha entendido que en derecho procesal quien calla no otorga,
es decir, que el litigante que no se defiende no consiente en las pretensiones de
la demanda ni en los hechos alegados en ella (Delgado Castro, 2014).
Una de las cargas que tienen las partes que intervienen en el proceso, es la de
comparecer a éste para prestar una colaboración en el mismo y, que se tome en
cuenta el principio de contradicción, para una mejor garantía del derecho de
defensa; pero la dificultad de respetar dicho principio y derecho es cuando una
de las partes no comparece para hacerlos efectivos, o una de ellas no presta su
colaboración para el desarrollo normal del proceso, por lo tanto, la importancia del
desarrollo de este tema radica en identificar un presupuesto para responder a la
pregunta ¿A quién debe declarársele Rebelde? y la determinación del concepto
de parte para la solución de diversos problemas relativos a litispendencia, cosa
juzgada y Cargas procesales etc.
La Rebeldía, por regla general se refiere exclusivamente al demandado, aunque
en realidad lo que ocurre es que en el fondo hay desde luego una situación de
rebeldía tanto para el demandado como el demandante, presumiendo que éste
no quiere prestar su colaboración; pero la rebeldía en el actor no se distingue de
igual forma que para el demandado, ya que para el caso de este último, la
doctrina la denomina como desistimiento.
En este punto, se debe
entender
y
diferenciar el concepto de las partes,
limitándonos al demandado y demandante.
Para llegar a este concepto, es bueno mencionar que existen diversas
denominaciones de diferentes clases de procesos, que les dan el nombre de
apelante- apelado, demandante- demandado, recurrente- opositor, ejecutanteejecutado; es por ello que ciertos autores, para poder conceptualizar dicho
término proponen diversas teorías, que se expondrán someramente a
continuación, siendo alguna de ellas las siguientes:
55
a) Una que no admite diferencia entre acción y derecho sustancial que manifiesta
que el concepto de parte está vinculado al derecho sustancial mismo; b) Otra
teoría asume el concepto de parte, partiendo de un punto de vista netamente
procesal, según el concepto seria parte el que, o ha asumido la figura de actor o
la de demandado, ha participado de algún modo o participa en el juicio promovido.
c) La teoría que tiene un punto de vista mixta como la sostenida por Chiovenda,
según el cual es parte aquel que en nombre propio o en cuyo nombre se pretende
la actuación de una norma legal, el que pide en nombre propio la actuación de la
voluntad de la ley. Y d) La que generalmente es más aceptada es la que enseña
que en el proceso civil tiene calidad de parte quien como actor o demandado
solicita un acto de tutela jurisdiccional, lo que significa que todo proceso supone
de dos o más personas (persona natural-persona jurídica.)
1.6.2. Efectos
En virtud de asegurar a las partes en todos los procesos legalmente establecido y
que se desarrolle sin dilaciones legalmente justificadas, oportunidad razonable de
ser oída por un tribunal competente, predeterminado por la ley, independiente e
imparcial, de pronunciarse respecto de las pretensiones y manifestaciones de la
parte contraria, de aportar pruebas licitas relacionadas con el objeto del proceso y
de contradecir las aportadas por la contraparte, de hacer uso de los medios de
impugnación consagrados por la ley contra resoluciones judiciales motivadas y
conformes a derecho, de tal manera que las personas puedan defender
efectivamente sus derechos.
Es importante remarcar que el silencio absoluto lleva aparejada una condición
más ventajosa en tanto que la rebeldía, haciendo caso de la tradición jurídica más
longeva, determina un principio de defensa general que obliga al demandante a
emplear toda su estrategia como si estuviera litigando contra alguien que opone
resistencia a todos sus dichos(Delgado Castro, 2014).
56
Para algunos autores la rebeldía es la situación jurídica contraria a la
comparecencia en el proceso; para Montero Aroca “La demanda, pues, no impone
al demandado la obligación de comparecer, sino simplemente la carga de hacerlo,
es decir, un imperativo de su propio interés, que puede o no "levantar" según le
parezca más conveniente”, la Rebeldía, “es la actitud de un sujeto procesal, actor
o demandado, que se abstiene de ejercitar sus derechos o cumplir sus
obligaciones dentro de un proceso, con las consecuencias legales y judiciales que
proceden ante su actitud de resistencia a la marcha normal del proceso”
En nuestro medio para el actor no existe declaratoria de rebeldía lo que sucede es
que en otros sistemas existe el acuse de rebeldía que puede ser utilizado en
contra del actor. Cuando los autores citados se refieren a la idea de resistencia,
coincide con
la idea que tienen otros autores sobre la incomparecencia del
demandado en el proceso, y depende de la acepción que al vocablo Rebeldía le
dan los Códigos Procesales, consistiendo en la posición que asume una de las
partes, generalmente aludiendo al demandado, que a pesar de haber sido
debidamente citado para que comparezca a estar en derecho a contestar la
demanda, no hace ni lo uno ni lo otro.
En el caso de los autores del presente trabajo, para dar un concepto de rebeldía
es necesario retomar
algunos elementos que se han mencionado en el
transcurso del trabajo; así, es pues la rebeldía el resultado de una
actitud
pasiva del demandado frente a la demanda de no comparecer sin justa
causa al tribunal
que lo ha emplazado en debida forma, de la cual le
devienen una serie de consecuencias jurídicas establecidas por la ley.
57
1.6.3. El derecho a recurrir en la constitución de la república del Ecuador
Con la entrada en vigencia de la Constitución del año 2008 se consagra como
derecho el debido proceso, el derecho a recurrir el fallo. Por lo tanto al existir en
nuestro país normas en los Códigos Procesales como la norma contenida en el
Art.430 del Código de Procedimiento Civil, deja en indefensión al
ciudadano
coartándole su derecho Constitucional de poder recurrir. Consecuentemente las
normas
procesales caducas existentes en el Ecuador que no permitan
la
posibilidad de poder impugnar las resoluciones, violan de manera flagrante la
posibilidad
de impugnar las resoluciones
dictadas, desmereciendo y
desconociendo una norma de carácter constitucional.
Ante este hecho el ciudadano que sienta que sus derechos han sido vulnerados
tienen el derecho de iniciar las denuncias que corresponden ante los organismos
internacionales de control, quienes
consientes que la garantía que se hace
referencia ampara a todo ciudadano contra quien se pretenda ejecutoriar una
sentencia, como es la materia que nos ocupa, la misma que se refiere
a la
ejecución del cobro de una obligación adquirida, siendo necesario poder contar
con la doble conformidad de los tribunales competentes que coincida sobre la
procedencia de la acción.
Los pactos y tratados internacionales consagran de manera clara y precisa el
derecho al recurso que nuestra Constitución por receptarlos y ser garantista,
incluye
dentro de la noción de debido proceso pues su relación con la
inviolabilidad de la defensa de la persona y sus derechos, consecuentemente la
no aplicación no puede pasar desapercibida ni a la visión más miope de nuestra
actual doctrina ecuatoriana.
58
El pacto internacional de derechos civiles y políticos y la convención americana
de derechos humanos en el Art. 8 establece de manera taxativa que toda
persona tiene el derecho de recurrir del fallo ante un juez o tribunal superior.
La siguiente estructura orgánica pone de manifiesto el procedimiento del juez de
lo civil y mercantil quien es considerado juez de primera instancia, el segundo
necesariamente es la sala de lo civil, mercantil, como tribunal superior o segunda
instancia, la misma que por su naturaleza es la llamada a garantizar la eficaz
revisión y control de la sentencia originaria o de primera instancia.
El derecho al debido proceso es el derecho a un proceso justo; a un proceso en
el que no haya negación o quebrantamiento de los que cada
uno tenga
jurídicamente atribuido o asignado.
Es debido aquel proceso que satisface todos los requerimientos, condiciones y
exigencias necesarias para garantizar la efectividad del derecho material. Se le
llama debido porque se le debe a toda persona como parte de las cosas justas y
exigibles que tiene por su propia subjetividad jurídica.
Cabe anotar que el debido proceso pareciera estar redactado únicamente para
ser procedente en el ámbito penal, e inclusive en convenios internacionales lo
entendemos como tal. Al debido proceso se lo puede considerar como una
garantía, pues también es aquél conjunto de mecanismos de tutela que tienen
por objeto asegurar y afianzar el goce de los derechos fundamentales, el debido
proceso, es un mecanismo que la ley pone a disposición de la persona para que
pueda defender sus derechos, reclamar cuando corre peligro de ser conculcados
o indebidamente restringidos y, por último obtener a reparación cuando son
violados.
59
Considero que es pertinente, efectuar una necesaria distinción entre garantía y
derecho fundamental que equivocadamente han sido y son tomadas
expresiones equivalentes. Los derechos fundamentales debemos
como
entenderlos
como aquellas potestades que son innatas a cada ser humano y que constituyen
verdaderos principios de carácter tanto jurídico como moral, debido a que son
reconocidos por la legislación de un Estado determinado y además- porque se
basan en la dignidad humana. Estas prerrogativas tiene por objeto favorecer el
desarrollo social de todas las personas ya que, por un lado, mantienen el poder
político dentro de ciertos límites y, por otro, obligan a dicho poder a la realización
de ciertos fines que tiendan al mejoramiento de la convivencia.
1.6.4. Violación al derecho de recurrir en el juicio ejecutivo
Es inconstitucional toda las normas que se contraponen con el espíritu de la
Constitución, la inconstitucionalidad de la ley puede ser verificada erga omnes por
la Corte Constitucional a través de vías procesales diferentes, el recurso y la
cuestión de inconstitucionalidad.
Por lo tanto se entiende como derecho a la defensa como el primer derecho
garantizado de las personas, consecuentemente su observación siempre tiene
que ser en todas las instancias que correspondan, no se puede considerar
adecuado que siendo nuestro país un estado Constitucional de Derechos, no se
trate en las leyes secundarias de desarrollar el derecho a un debido proceso y
dentro de este el derecho a recurrir el fallo, que es una garantía fundamental de
las personas, masallá de que se perjudique o no, o que el proceso este viciado,
siempre se deberá precautelar los intereses de las personas para que puedan
recurrir o impugnar los fallos que consideren adversos a sus derechos.
60
El derecho de recurrir el fallo no se logra satisfacer con la mera existencia de un
órgano superior, al que se tenga o pueda tener acceso, para que exista una
verdadera revisión de la sentencia, es necesario que el órgano que la revisara
reúna las características jurisdiccionales que lo legitiman para entender en ese
caso concreto.
Por ello, la corte interamericana de derechos humanos considera que pese a la
existencia formal de vías recursivas para los procesados, estas deben constituir
una garantía de debido proceso, pues no podrían ser consideradas competentes,
imparciales e independientes, condiciones que la corte estima indispensables
para que se satisfaga la garantía de la doble instancia.
El derecho a recurrir del fallo debe ser accesible, sin requerir mayores
complejidades que hagan ilusorio tal derecho. Asimismo, el recurso debe ser
eficaz en lograr que un juez o tribunal superior lleve a cabo la corrección de
sentencias judiciales contrarias a derecho o que hayan dejado de considerar
aspectos que según el recurrente debieron hacerlo.
La Constitución de la republica del ecuador, establece una garantía como es la
protección frente a un peligro o riesgo, y al ser el derecho a recurrir una garantía
constitucional, significa que se respetaran los derechos consagrada en ella, en
tanto en lo que se refiere al ejercicio de los de carácter privado como a los de
índole pública.
De acuerdo a María Laura Valletta, la sentencia es el “acto procesal y documento
en el que se registra la declaración y dictamen del magistrado en una causa. Es
una decisión judicial mediante la cual se pone fin a un pleito. Pieza escrita que
contiene al tenor de la decisión, los nombres de los magistrados que lo han
61
dictado, y el del representante del ministerio público que ha asistido que ha
asistido a los debates”
1.6.5. Necesidad de la reforma
Si bien la Constitución es jerárquicamente superior a cualquier otra norma legal.
La justicia actual ecuatoriana en considera en los juicios ejecutivos en los que los
demandados no ponen excepciones, está limitada a las normas legales y no a las
constitucionales, por lo tanto es preciso y necesario que se reformen las leyes
para que estén en armonía con la Constitución y esta pueda ser verdaderamente
aplicada, ya que
los jueces de lo civil cuando dictan las sentencias , el
demandado apela y como el termino (causara ejecutoria) implica que no se
admite impugnación alguna, se provoca indefensión al demandado vulnerando así
el principio Constitucional de la doble instancia.
Por lo tanto se fundamenta
la necesidad urgente
de reforma para que se
cumplan las disposiciones constitucionales y legales de la legislación ecuatoriana.
1.7 Conclusiones parciales del capítulo
Se pudo evidenciar que existen varios autores como Mercedes Gallizo Llamas e
Irene Velásquez Velásquez que coindicen en que el derecho a la defensa es
considerado como un derecho fundamental que tiene todo ser humano, el mismo
que asiste al imputado para que ejerciendo su derecho comparezca y pueda
recurrir de la sentencia o resolución dictada en su contra, esto
consideración a lo establecido en los Instrumentos y pactos
es en
internacionales,
siendo ratificado y garantizado por la actual carta magna del Ecuador.
62
Entonces se debe de entender que el derecho a la defensa consagrada en el Art.
76 de la Constitución es uno de los primeros derechos que permiten que el
ejecutado en rebeldía pueda ejercer las impugnaciones que se sienta asistido por
encontrarse frente a un riesgo o peligro inminente.
Se evidencia además la vulneración de manera clara y directa en el Art. 430 del
código de procedimiento civil ecuatoriano, lo que da argumentos contundentes
para la propuesta.
Recomendaciones
Luego de conocer la grave situación de orden público, se debe proceder entonces
a identificar las normas que deben ser aplicadas para contrarrestar los efectos
nocivos de la violación al derecho de recurrir dentro del Ecuador.
63
CAPÍTULO II
MARCO METODOLÓGICO
2.1. PROBLEMA SELECCIONADO PARA LA INVESTIGACIÓN.
La trascendencia legal que ocasiona la protección de los derechos de las
personas está dada por la importancia que a los derechos fundamentales de todo
ser humano se les ha dado, pues, estos derechos están contempladas inclusive
en declaraciones y tratados internacionales y cuyo incumplimiento por parte de las
autoridades competentes, puede generar procedimientos ante organismos
internacionales que sancionarán a los Estados que no cumplen con los derechos
fundamentales de las personas.
Es nuestra intención poder ofrecer nuestro aporte, impulsando el rescate del valor
funcional de la rebeldía del ejecutado dentro del proceso civil ecuatoriano.
Evidentemente en la actualidad no se puede conseguir aún la aplicación directa
de lo establecido en la Constitución de la República del Ecuador, por ende es
necesario que se reforme el Art. 430 del Código de Procedimiento Civil, reforma
que permitirá la impugnación de la sentencia o resolución dictada en contra del
rebelde, con ello, se podría apelar y el recurso se lo concedería para que el
Superior pueda conocer las situaciones por las que recurra el deudor y en la que
se sienta que sus derechos han sido flagrantemente lesionados.
Desde el primer año en las aulas Universitarias, aprendí, que la Constitución de la
República del Ecuador
prevalece sobre cualquier otra norma legal. Las
disposiciones de leyes orgánicas y ordinarias, decretos- leyes, decretos,
estatutos, ordenanzas, reglamentos, resoluciones y otros actos de los poderes
públicos, deberán mantener conformidad con sus disposiciones y no tendrán valor
si, de
algún modo, estuvieren en contradicción con ella o alteraren sus
prescripciones, debiendo recordar que no todas las normas jurídicas de
un
64
ordenamiento tienen la misma jerarquía, existe entre ellos una estratificación, de
suerte que las normas descendentes deben sujetarse en su fondo y en su forma
a las normas superiores.
La no conformidad de una norma con sus superiores jerárquicos, la convierten en
derecho positivo, susceptible de ser retirado del ordenamiento y tiene incluso la
virtud de hacer desaparecer del mundo jurídico la norma así imperfectamente
expedida, mediante los controles pertinentes, que en nuestro país es mediante la
acción de inconstitucionalidad.
Se tiene que considerar, que la norma constitucional es la primera de las normas,
es por tal que cualquier otra norma jurídica, así sea expedida por el operador
jurídico más modesto de nuestro país, debe sujetarse en primer lugar a la
Constitución de la República del Ecuador.
El Juez, Tribunal o Corte, deben consultar primero a la Constitución que
es
norma, después y solo después se debe ciertamente consultar al ordenamiento
jurídico restante.
Primeramente hay que señalar, que la justicia tiene hoy a su cargo el resguardo
de la soberanía del pueblo, la custodia de la supremacía
constitucional, la
protección de los derechos individuales y sociales y la tutela de los poderes
constituidos. El papel de los jueces, se ha ido
acercando un poco a la del
legislador, en la sociedad moderna.
Se entiende de manera clara que “el auge de los convenios internacionales sobre
Derechos
medida
Humanos, ha desembocado en una mayor actividad judicial, en la
en que estos Convenios contienen normas de tipo general, que al
hacerse judicialmente exigibles.
65
Este estudio se complementa con la presentación de los aspectos metodológicos
del estudio, con la presentación de resultados del trabajo de campo, la
correspondiente discusión de dichos resultados, lo que desemboca en la
elaboración de las conclusiones y recomendaciones del trabajo, así como en la
elaboración del Proyecto de Reforma al Código de Procedimiento Civil
Ecuatoriano, cumpliendo así con uno de los objetivos primordiales del desarrollo
de este trabajo de investigación.
2.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA EL
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
Para la presente investigación se procedió al empleo de técnicas e instrumentos
de recolección de datos como se muestra a continuación:
Científico.- Este método fue de gran ayuda para el cumplimiento y desarrollo del
presente trabajo, ya que mediante el cual se pudo determinar las debilidades y
amenazas que impiden el normal desarrollo y aplicación del proceso para
establecer conceptos sobre juicio ejecutivo: rebeldía del ejecutado y el derecho
de recurrir; así como también de las funciones que se deben desempeñar en los
diferentes instancias que intervienen en el Juicio Ejecutivo; en lo que se pretende
brindar un apoyo que facilite mayor cumplimiento y con ello facilite al mejor
desenvolvimiento para cumplir con los objetivos y metas planteadas.
Inductivo.- Este método fue aplicado al momento de plantear encuestas para los
funcionarios encargados de llevar a cabo actividades judiciales o que estén
directamente ligados a temas referentes a Juicios Ejecutivos; con el fin de
conocer cuáles son sus mayores necesidades y que debilidades se encuentran en
los mismos lo que les impide cumplir con sus tareas asignadas y con ello evitar
alcanzar el adelanto y progreso durante un proceso judicial; paro lo cual mediante
la propuesta que se presentará se pretende dar posibles soluciones que faciliten
la toma de decisiones.
.
66
2.2.1 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Encuesta: Esta técnica fue fundamental para obtener datos e información de la
comunidad en general, para tener un criterio más amplio de la investigación; por
esta razón se elaboróun banco de preguntas más convenientes, con el fin de
conocer las diferentes opiniones de las personas involucradas en el estudio; con
ella podremos obtener respuestas reales de los hechos, la aplicación de esta
técnica es de gran importancia en el presente trabajo ya que mediante la misma
se pudo determinar la situación actual de casos referentes a juicios ejecutivos;.
Entrevista: Es una técnica para obtener datos que consiste en un dialogo entre
dos personas: el entrevistador (investigador) y el entrevistado con el fin de
obtener información de parte de este, que es, por lo general, una persona
entendida en la materia de la investigación.
La técnica de la entrevista se dio cuando entablamos un dialogo con profesionales
y demás personal involucrados en un juicio ejecutivo con el fin de establecer
diferentes opiniones en base a los resultados que se obtuvieron de acuerdo a las
encuestas con los funcionarios y determinar la armonía en la que se
desenvuelven cada funcionario y la responsabilidad que tienen con la institución.
Revisión Bibliográfica: Esta Técnica permitió obtener varios referentes teóricos
en base a la temática utilizada para el Anteproyecto de Ley reformatorio del
Artículo430 del Código de Procedimiento Civil.
2.2.1 POBLACIÓN Y MUESTRA.
Población.
COMPOSICIÓN
CANTIDAD
Abogados en el libre ejercicio
81
Juez de la Unidad Judicial de la
1
Provincia de Santa Elena
Total
82
67
Muestra
Se extrajo la muestra de los Abogados en el libre ejercicio de su profesión en la
Provincia de Santa Elena.
Z 2 N*p*q
n = ----------------------e2(N-1)+Z2*p*q
DATOS:
El error de estimación en este caso es del 5%.
n= Tamaño de la muestra
N= 450
Z = 1,96
p = Probabilidad de ocurrencia (0,8)
q =Probabilidad de no ocurrencia (0,2)
e = 0,05
(1,96) 2 450* 0,8*0,2
n = -------------------------------------0,052(450-1)+1,962*0,8*0,2
276.60
n = ----------------------3.41
n =81 encuestas
La muestra se calculada es de 81 abogados en libre ejercicio.
68
2.3 PROPUESTA DEL INVESTIGADOR
PROPUESTA DE REFORMA LEGAL
2015
Elaborado por:
Ab. Víctor Coronel Ortiz, Esp
69
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La Corte Interamericana de Derechos, considera que: el derecho de recurrir del
fallo es una garantía primordial que se debe respetar en el marco del debido
proceso legal, en aras de permitir que una sentencia adversa pueda ser revisada
por un juez o tribunal distinto y de superior jerarquía orgánica. El derecho de
interponer un recurso contra el fallo debe ser garantizado antes de que la
sentencia adquiera calidad de cosa juzgada.
La Constitución de la República del Ecuador entre sus derechos fundamentales
consagra el derecho al debido proceso y como parte fundamental de éste, el
derecho a recurrir de los fallos dictados por los órganos jurisdiccionales, según el
literal m, del numeral 7 del Art. 76 de la Constitución de la República del Ecuador
así también existe el principio jurídico que obliga a que todos los juzgadores
apliquen en forma directa la Constitución cuando observen que una norma legal
es contraria a la Constitución.
El derecho a la defensa es el primer derecho garantizado a las personas y por
tanto, siempre tendrá que ser observado en toda instancia, no considero
adecuado que siendo nuestro país un Estado Constitucional de Derechos, no se
trate en las leyes secundarias de desarrollar el derecho a un debido proceso y
dentro de este el derecho a recurrir del fallo, que es una garantía fundamental de
las personas, más allá de que se perjudique o no, o que el proceso esté viciado,
siempre se deberá precautelar los intereses de las personas para que puedan
recurrir o impugnar los fallos que consideren adversos a sus derechos.
Si bien la Constitución es jerárquicamente superior a cualquier otra norma legal, la
justicia ecuatoriana en esta clase de juicios, los juicios ejecutivos en los que los
demandados no oponen excepciones, está limitada a las normas legales y no a
las constitucionales, por lo tanto, es preciso que se reformen las leyes para que
guarden armonía con la Constitución y ésta pueda ser verdaderamente aplicada.
70
PROPUESTA DE REFORMA LEGAL
LA ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR
C O N S I D E R A N D O:
Que el derecho de defensa como garantía procesal se encuentra íntimamente
ligado con la noción de debido proceso, tanto en la Convención Americana sobre
Derechos Humanos como en la Jurisprudencia de la Corte Nacional.
Que la Constitución de la República prevé que en todo proceso en el que se
determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho
al debido proceso.
Que no obstante lo anterior, el Art. 430 del Código de Procedimiento Civil no
permite el ejercicio del recurso de apelación por parte del o de los demandados,
que han incurrido en rebeldía, vulnerando así el precepto constitucional de poder
recurrir del fallo.
Que es deber del legislador dictar normas que hagan efectivo los derechos y
garantías establecidos en la Constitución de la República del Ecuador, como es el
derecho de recurrir de toda resolución o sentencia.
En uso de las facultades establecidas en la Constitución de la República del
Ecuador:
Dicta:
LA SIGUIENTE LEY REFORMATORIA AL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO
CIVIL
71
Art. 1.- El Art. 430 del Código de Procedimiento Civil dirá: Si el deudor no
paga ni propone excepciones dentro del respectivo término, el juez, previa
notificación, pronunciará sentencia, dentro de veinticuatro horas, mandando que
el deudor cumpla inmediatamente la obligación; el vencido podrá recurrir de la
sentencia dentro del término de 3 días.
Art. 2.- Queda sin efecto toda las normas legales que se opongan a la presente
reforma.
Dado y suscrito en la sede de la Asamblea Nacional, En Quito, Distrito
Metropolitano, a los tres días del mes de abril del año dos mil quince.
f) PRESIDENTE
f) SECRETARIO
72
2.4 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO
Se logra evidenciar que los aportes realizados a esta investigación se encuentran
ligados a los Pactos Internacionales los que consagran de manera clara un
derecho fundamental que nuestra Constitución establece en el artículo 76, como
es el derecho al debido proceso relacionado de manera íntegra con la
inviolabilidad de la defensa de las personas y sus derechos. Por lo tanto no se
puede intentar pasar desapercibido ni siquiera ante la visión más miope de
nuestra Doctrina y Jurisprudencia, sin embargo nuestro país se encuentra en
deuda por el incumplimiento de la ley y lo establecido en Pactos Internacionales,
al no asegurar el pleno ejercicio de un derecho en relación a lo establecido en el
Código de Procedimiento Civil que es como desconocerlo a pesar de estar
Constitucionalmente establecido.
Los métodos aplicados en el presente trabajo fueron dirigidos hacia 81 abogados
en el libre ejercicio de la Provincia de Santa Elena mediante encuestas y una
entrevista a un Juez de la Unidad Multicompetente.
Como resultado obtenido de la investigación, se logró determinar la importancia
de proponer una reforma al artículo 430 del Código Civil Ecuatoriano,
garantizando el derecho de recurrir del ejecutado, enmarcado en lo establecido en
la Constitución de la República del Ecuador relacionado al debido proceso.
73
CAPÍTULO III
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. ENCUESTAS REALZADAS A ABOGADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA
ELENA
Pregunta 1. ¿Considera usted que la
actual normativa
procedimiento civil relacionada con el juicio ejecutivo se
del código de
contrapone a los
preceptos de la constitución de la República del Ecuador?
Tabla 1 Actual normativa del código de procedimiento civil
Ítem
1
Descripción
Frecuencia
SI
NO
TOTAL
%
74
7
81
91%
9%
100%
Gráfico 1 Actual normativa del código de procedimiento civil
NO
9%
SI
91%
Fuente: Abogados de la provincia de Santa Elena
Autor: Víctor Coronel Ortiz
Análisis e interpretación:
El 91 % de los abogados investigados manifiestan y consideran que la actual
normativa del código de procedimiento civil relacionada con el juicio ejecutivo se
contrapone a los preceptos de la constitución de la república del Ecuador, y tan
solo un 9 % considera que el juicio ejecutivo no se contrapone.
74
Pregunta 2.
¿Considera usted que la rebeldía dentro del juicio ejecutivo viola el derecho de
recurrir?
Tabla 2 Rebeldía dentro del juicio ejecutivo
Ítem
2
Descripción
SI
NO
TOTAL
Frecuencia
%
72
9
81
89%
11%
100%
Gráfico 2 Rebeldía dentro del juicio ejecutivo
NO
11%
SI
89%
Fuente: Abogados de la provincia de Santa Elena
Autor: Víctor Coronel Ortiz
Análisis e interpretación:
El 89 % de los abogados encuestados consideran que la rebeldía del demandado
dentro del juicio ejecutivo si viola el derecho Constitucional de recurrir de acuerdo
con la actual normativa del código de procedimiento civil, y tan solo un 11 %
considera que el derecho de recurrir no se transgrede.
75
Pregunta 3.
¿Considera usted que el derecho de recurrir debe aplicarse no obstante la
rebeldía del ejecutado en el juicio ejecutivo?
Tabla 3 Derecho de recurrir
Ítem
3
Descripción
Frecuencia
%
SI
67
83%
NO
14
17%
TOTAL
81
100%
Gráfico 3 Derecho de recurrir
NO
17%
SI
83%
Fuente: Abogados de la provincia de Santa Elena
Autor: Víctor Coronel Ortiz
Análisis e interpretación:
El 83 % de los abogados encuestados consideran que el recurrir por ser un
derecho de carácter Constitucional, si es necesaria su aplicación, y tan solo un
17% considera que este derecho no debe de aplicarse.
76
Pregunta 4.
¿Considera usted que
la prohibición de recurrir establecido en el código de
procedimiento civil cuando el ejecutado a incurrido en rebeldía, no tiene ningún
valor actual,
en virtud del principio de supremacía de la constitución de la
República?
Tabla 4 Prohibición de recurrir
Ítem
4
Descripción
Frecuencia
%
SI
71
88%
NO
10
12%
TOTAL
81
100%
Gráfico 4 Prohibición de recurrir
NO
12%
SI
88%
Fuente: Abogados de la provincia de Santa Elena
Autor: Víctor Coronel Ortiz
Análisis e interpretación:
El 88 % de los abogados encuestados consideran que la actual normativa del
código de procedimiento civil relacionada con el juicio ejecutivo no tiene ningún
valor jurídico por existir una ley de alcance Constitucional, y tan solo un 12 %
considera que no se contrapone a la constitución.
77
Pregunta 5.
¿Considera usted que los jueces que niegan el derecho de recurrir en caso de
rebeldía del ejecutado, violan la constitución de la República del Ecuador?
Tabla 5 Jueces que niegan el derecho de recurrir
Ítem
5
Descripción
Frecuencia
%
SI
75
NO
TOTAL
6
81
93%
7%
100%
Gráfico 5 Jueces que niegan el derecho de recurrir
NO
7%
SI
93%
Fuente: Abogados de la provincia de Santa Elena
Autor: Víctor Coronel Ortiz
Análisis e interpretación:
El 93 % de los abogados encuestados en Santa Elena consideran que la
aplicación por parte de los jueces de la normativa del código de procedimiento
civil relacionada con el juicio ejecutivo viola de manera flagrante la Constitución
de la República del Ecuador, y tan solo un 7 % no considera que el accionar de
los jueces viola la norma antes indicada.
78
Pregunta 6
¿Considera usted que el derecho de recurrir es parte esencial del derecho a la
defensa?
Tabla 6 Derecho a la defensa
Ítem
6
Descripción
Frecuencia
%
SI
71
88%
NO
10
12%
TOTAL
81
100%
Gráfico 6 Derecho a la defensa
NO
12%
SI
88%
Fuente: Abogados de la provincia de Santa Elena
Autor: Víctor Coronel Ortiz
Análisis e interpretación:
El 88 % de los abogados encuestados en la Provincia de Santa Elena consideran
que el derecho a recurrir establecido en los preceptos de la Constitución de la
República del Ecuador es una garantía para el demandado, y tan solo un 12 %
considera el recurrir no es parte esencial al derecho a la defensa.
79
Pregunta 7
¿Considera usted que para evitar que se siga violando la constitución de la
republica del ecuador es menester establecer que el ejecutado, cuando haya
incurrido en rebeldía tiene derecho de recurrir de la sentencia?
Tabla 7 Incurrido en rebeldía
Ítem
7
Descripción
Frecuencia
%
SI
66
81%
NO
15
19%
TOTAL
81
100%
Gráfico 7 Incurrido en rebeldía
NO
19%
SI
81%
Fuente: Abogados de la provincia de Santa Elena
Autor: Víctor Coronel Ortiz
Análisis e interpretación:
El 81 % de los abogados en el libre ejercicio consideran que es necesaria una
reforma urgente a
la
actual normativa
del código de procedimiento civil
relacionada con el juicio ejecutivo por contraponerse a los preceptos de la
Constitución de la República del Ecuador, y tan solo un 19 % de los encuestados
consideran que no es necesario de recurrir del fallo o la sentencia.
80
Pregunta 8
¿Considera usted que el cambio al que se refiere la pregunta inmediata anterior
garantizaría el principio de tutela judicial efectiva?
Tabla 8 Principio de tutela judicial efectiva
Ítem
8
Descripción
Frecuencia
%
SI
72
94%
NO
9
6%
81
100%
TOTAL
Gráfico 8 Principio de tutela judicial efectiva
NO
6%
SI
94%
Fuente: Abogados de la provincia de Santa Elena
Autor: Víctor Coronel Ortiz
Análisis e interpretación:
El 94 % de los abogados encuestados está de acuerdo a los cambios en el
artículo 430 debido a que de esta manera se considera una verdadera tutela
judicial, y tan solo un 6 % de los encuestados considera que no es necesario
realizar cambios en el código de procedimiento civil.
81
Pregunta 9
¿Considera usted que para consagrar lo que queda indicado en la pregunta
inmediata anterior es necesario reformar el Código de Procedimiento Civil?
Tabla 9 Reformar el Código de Procedimiento Civil
Ítem
9
Descripción
Frecuencia
%
SI
79
98%
NO
2
2%
81
100%
TOTAL
Gráfico 9 Reformar el Código de Procedimiento Civil
NO
2%
SI
98%
Fuente: Abogados de la provincia de Santa Elena
Autor: Víctor Coronel Ortiz
Análisis e interpretación:
El 98 % de los abogados encuestados está de acuerdo y consideran que la
reforma al Código de Procedimiento Civil es necesaria para garantizar un derecho
de carácter Constitucional, y tan solo un 2 % consideran que no es necesaria la
reforma.
82
3.2. RESULTADOS DE LA ENTREVISTA A JUEZ DE LA PROVINCIA DE
SANTA ELENA
El Consejo de la Judicatura de la Provincia de Santa Elena, cuenta actualmente
con modernas infraestructuras diseños y espacios destinados a la administración
de justicia, los mismos que se encuentran incomunicados ante la visita de los
usuarios ajenos a los procesos que lleven en su sala, por ello, me fu difícil
conseguir entrevistas de varios Jueces, por lo que tuve que apelar a varias
instancias para poder únicamente dialogar con un Juez que por medio del diálogo
se refirieron a mi tesis, por ello presento únicamente las entrevistas de un juez
quien nos solicitó mantener su nombre en reserva, por estar prohibidos para
conceder entrevistas.
Pregunta 1
¿Considera usted que la decisión del Código de Procedimiento Civil, en el
sentido de que, en caso en que el ejecutado no
excepciones, el juez dictará
hubiese propuesto
sentencia la misma que causará ejecutoria,
atentando contra el derecho a recurrir?
Respuesta
Como criterio personal expone que si bien es cierto se evidencia que de manera
taxativa el Art. 430 del Código de Procedimiento Civil Ecuatoriano limita derechos
consagrados en nuestra constitución, al prohibir cualquier recurso respecto a la
sentencia sin duda alguna que limita el derecho al debido proceso y más aun a
una justicia efectiva, en tanto la posibilidad de la revisión de la decisión del
juzgado es vertida por tanta controversia a las disposiciones constitucionales y de
los tratados internacionales de los derechos humanos que garanticen al debido
proceso y como elemento de este, el derecho a acceder a una instancia superior.
83
Consecuentemente la facultad para recurrir un fallo, procede del mandato de la
Constitución que dicta a los procesos judiciales de puridad de instancias,
considerando que todo medio impugnatorio para que sea admitido, tramitado y
resuelto deben cumplir con ciertos requisitos que la misma ley establece.
Pregunta 2
¿Estima usted que la disposición antes citada es inconstitucional y por lo
tanto no debe ser aplicado en virtud del principio de supremacía de la
Constitución?
Respuesta
Al referirnos a las normativas existentes en nuestro país se debería entender que
con la vigencia de una nueva constitución debería de haberse realizado un
análisis para en lo posterior poder solicitar las reformas del caso ya que una de
las normativas vigentes es el Código de Procedimiento Civil mismo que debería
de ser sujeto de un profundo análisis, específicamente el Art. 430, debe de haber
sido reformado para que este de la mano con la actual Constitución Ecuatoriana,
la misma que es relativamente nueva (2008) y es considerada como una
Constitución
garantista
y
su
aplicación
es
de
manera
obligatoria,
consecuentemente la inobservancia a lo establecido en la Constitución permitiría
al juzgador caer en prevaricato.
Es necesario indicar que la Constitución se fundamenta en los tratados y pactos
internacionales con la finalidad de observar los derechos humanos y el debido
proceso pudiendo recurrir el fallo en cualquier instancia.
84
Pregunta 3
¿Estima usted, que ante el indicado principio de supremacía, dentro del
juicio ejecutivo la rebeldía del ejecutado debe establecerse el derecho a
recurrir mediante reforma al código de procedimiento civil?
Respuesta
Es más que evidente que la Constitución considerada como una norma suprema,
consagra el derecho al debido proceso, a la seguridad jurídica, a la defensa, a la
tutela efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e intereses, lo que significa
que en ningún caso los sujetos procesales pueden quedar en indefensión, o a
merced de la decisión intrínseca y única del juez de resolver el caso, de manera
que la norma establecida en el Art 430 del Código de Procedimiento Civil, viola
estos principio, siendo por lo tanto inconstitucional y por lógica jurídica es
imperativo que sea reformada, para que sede paso a un principio de orden
Constitucional.
85
3.3. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO
Mediante el trabajo de campo realizado, podemos deducir que gran parte de los
abogados consideran que la actual normativa del código de procedimiento civil
relacionada con el juicio ejecutivo se contrapone a los preceptos de la constitución
de la república del Ecuador; además consideran que la rebeldía del demandado
actualmente viola el derecho Constitucional de poder recurrir de acuerdo a la
actual normativa del código de procedimiento civil.
Por otro lado, también indican que lo establecido en la actual normativa del código
de procedimiento civil relacionada con el juicio ejecutivo no tiene ningún valor
jurídico por existir una ley de carácter Constitucional, además manifiestan que la
aplicación por parte de los jueces de la normativa del código de procedimiento
civil relacionada con el juicio ejecutivo viola de manera flagrante la Constitución
de la República del Ecuador.
Por ultimo en base al trabajo de campo podemos concluir que los abogados de la
Provincia de Santa Elena en el libre ejercicio están de acuerdo en una reforma
urgente a la actual normativa del código de procedimiento civil relacionada con
el juicio ejecutivo por contraponerse a los preceptos de la Constitución de la
República del Ecuador.
86
3.4. CONCLUSIONES GENERALES DEL PROYECTO
La mayoría de los abogados investigados afirman que la actual normativa del
Código de Procedimiento Civil Ecuatoriano relacionado con el juicio ejecutivo se
contrapone a los preceptos de la Constitución de la República del Ecuador, esto
se evidencia con el levantamiento de información.
Los abogados en el libre ejercicio encuestados consideran que el derecho de
recurrir debe aplicarse no obstante la rebeldía del ejecutado en el Juicio Ejecutivo,
además consideran que la prohibición de recurrir establecida en el Código de
Procedimiento Civil, que señala que, cuando el ejecutado ha incurrido en rebeldía,
no tiene ningún valor jurídico actual, en virtud del principio de supremacía de la
Constitución de la República del Ecuador.
Los abogados consideran que los jueces que niegan el derecho de recurrir en
caso de la rebeldía del ejecutado violan la Constitución de la República del
Ecuador.
El estudio considera que el derecho de recurrir es parte esencial del derecho a la
defensa, por lo que
es necesario reformar el artículo 430 del código de
Procedimiento Civil para garantizar el principio de tutela judicial efectiva.
87
RECOMENDACIONES GENERALES
Por lo antes expuesto es necesario considerar que el cambio al que se refiere los
encuestados evidencia la necesidad de garantizar el principio de tutela judicial
ejecutiva por lo que se recomienda realizar la reforma del Art. 430 el Código de
Procedimiento Civil, ya que los jueces que niegan el derecho de recurrir en caso
de rebeldía del ejecutado, están violando la Constitución de la República del
Ecuador además de ser parte esencial del derecho a la defensa.
El presente trabajo, debe ser considerado por los legisladores que actualmente se
encuentran en la Asamblea Nacional con sede en la Ciudad de Quito, ya que
producto de esta investigación se considera de vital importancia realizar una
reforma del Código de Procedimiento Civil del Ecuador.
La Facultad de Jurisprudencia de la UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE
LOS ANDES y la UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, debería de socializar la
presente propuesta de reforma para que los expertos y demás comunidad que se
encuentra siendo afectada por la problemática antes planteada tengan
conocimiento pleno del presente trabajo y puedan así contribuir a esta iniciativa
de reforma que es necesaria y es en beneficio de nuestro País.
88
FUENTES DOCTRINARIAS
Agüero, M. A. M. (2010). De la disidencia a la sumisión la rebeldía como principio pentecostal y los
rudimentos de la pentecosfobia en Chile. Cuadernos Judaicos, (27), 1-30.
APUNTES JURIDICOSTM: ¿Que es el Proceso? (s. f.). Recuperado 17 de septiembre de 2014, a partir
de http://jorgemachicado.blogspot.com/2010/03/proceso.html
Ardila Galindo, H. (1999). La acción civil en el proceso penal y sus titulares. Estudios SocioJurídicos, 1(2), 189-219.
Arochena, J. F. L. (2009). El Juicio de invalidez. Diario La Ley, (7267), 2-.
Berlin, I. (2001). POLITICAL JUDGMENT. Revista de Economía Institucional, 3(5), 109-122.
Caprile Biermann, B. (2012). Algunos problemas ofrecidos por la excepción de contrato no
cumplido y, en especial, el de su invocación para atajar la acción resolutoria en el caso de
incumplimiento recíproco de los contratantes. Revista de derecho (Valparaíso), (39), 5393. doi:10.4067/S0718-68512012000200002
Carrasco Poblete, J. (2011). LA NULIDAD PROCESAL COMO TÉCNICA PROTECTORA DE LOS
DERECHOS Y GARANTÍAS DE LAS PARTES EN EL DERECHO PROCESAL CHILENO. Revista de
derecho (Coquimbo), 18(1), 49-84. doi:10.4067/S0718-97532011000100003
Carretta Muñoz, F. (2008). DEBERES PROCESALES DE LAS PARTES EN EL PROCESO CIVIL CHILENO:
REFERENCIA A LA BUENA FE PROCESAL Y AL DEBER DE COHERENCIA. Revista de derecho
(Valdivia), 21(1), 101-127. doi:10.4067/S0718-09502008000100005
Castillo Val, I. (2013). ENJUICIANDO Al PROCESO PENAL CHILENO DESDE EL INOCENTRISMO
(ALGUNOS APUNTES SOBRE LA NECESIDAD DE TOMARSE EN SERIO A LOS INOCENTES).
Política criminal, 8(15), 249-313. doi:10.4067/S0718-33992013000100007
Clasificacion de Procesos Civiles. (s. f.). Recuperado a partir de
http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/11/cppc_9639.html
Delgado Castro, J. (2014). La inversión de los efectos del silencio en la reforma procesal civil:
Quien calla sí otorga. Revista de derecho (Valparaíso), (42), 497-522. doi:10.4067/S071868512014000100015
Eiroa, M. L. (2012). El derecho al silencio del imputado en el proceso penal. Diario La Ley, (7925),
2-.
El derecho a la defensa - Derecho Ecuador. (s. f.). Recuperado a partir de
http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/procedimientopen
al/2005/11/24/el-derecho-a-la-defensa
El juicio de acusación. (2007). Atelier. Recuperado a partir de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=294062
Emmanuelli-jimenez, R. (2008, marzo 7). Debido Proceso de Ley: EL PROCESO JUDICIAL.
Recuperado a partir de http://debidoprocesodeley.blogspot.com/2008/03/el-procesojudicial.html
Espinosa, R. (2003). Manual de procedimiento civil. El juicio ejecutivo. Santiago, Editorial Jurídica
de Chile.
FACULTAD DE DERECHO - Definición de Proceso. (s. f.). Recuperado 25 de septiembre de 2014, a
partir de http://facultaddederecho.es.tl/Definici%F3n-de-Proceso.htm
Flórez, G. F. (2013). Juicio político y debido proceso en Latinoamérica. Revista «Cuadernos Manuel
Giménez Abad», (5), 132-150.
Fuentes Maureira, C. (2011). LA PERSISTENCIA DE LA PRUEBA LEGAL EN LA JUDICATURA DE
FAMILIA. Revista de derecho (Coquimbo), 18(1), 119-145. doi:10.4067/S071897532011000100005
González Vidal, A. (2010). LAS MEDIDAS CONSERVATIVAS COMO PARTE INTEGRANTE DE LA
ESTRUCTURA DEL EMBARGO. Revista chilena de derecho, 37(1), 99-121.
doi:10.4067/S0718-34372010000100005
Irene Veronica Velásquez Velásquez. (2008). Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado a
partir de http://www.eumed.net/rev/cccss/02/ivvv.htm
Lamená, S. M. (2012). La rebeldía como funcional al proceso civil. Revista internauta de práctica
jurídica, (28), 1-23.
Larroucau Torres, J. (2013). TRES LECTURAS DE LA BUENA FE PROCESAL. Revista chilena de
derecho privado, (21), 259-305. doi:10.4067/S0718-80722013000200007
Londoño Jaramillo, M. (2006). Los indicios conductuales en el proceso civil. Revista Opinión
Jurídica, 5(10), 143-158.
Malagón Pinzón, M. (2004). El juicio de cuentas, primera institución de control fiscal de la
administración pública. Estudios Socio-Jurídicos, 6(2), 278-298.
Mera González-Ballesteros, A. (2009). JUSTICIA RESTAURATIVA Y PROCESO PENAL GARANTÍAS
PROCESALES: LÍMITES Y POSIBILIDADES. Ius et Praxis, 15(2), 165-195. doi:10.4067/S071800122009000200006
Nogueira Alcalá, H. (2009). EL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL A INICIOS DEL SIGLO XXI EN
AMÉRICA LATINA. Estudios constitucionales, 7(1), 13-58. doi:10.4067/S071852002009000100002
Orellana Torres, F., & Pérez Ragone, A. (2007). RADIOGRAFÍA DE LA REBELDÍA EN EL PROCESO
CIVIL: TÓPICOS HACIA UNA ADECUADA REGULACIÓN EN LA NUEVA JUSTICIA CIVIL. Ius et
Praxis, 13(2), 13-44. doi:10.4067/S0718-00122007000200002
Ovalle, B., & Gonzalo, J. (2011). NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO CONCURSAL. Revista chilena
de derecho, 38(1), 33-56. doi:10.4067/S0718-34372011000100003
País, E. E. (2012, febrero 9). El derecho a la defensa. Recuperado 1 de octubre de 2014, a partir de
http://politica.elpais.com/politica/2012/02/09/actualidad/1328805234_835100.html
Palomo Vélez, D. (2005). PROCESO CIVIL ORAL: ¿QUÉ MODELO DE JUEZ REQUIERE? Revista de
derecho (Valdivia), 18(1), 171-197. doi:10.4067/S0718-09502005000100007
Pasquel, A. Z. (1998). Ministerio Público, asistencia legal y el Defensor del Pueblo. Eguzkilore:
Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología, (12), 319-338.
Pfeffer Urquiaga, E. (2002). EL DESAFUERO EN EL MARCO DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL.
Ius et Praxis, 8(2), 359-376. doi:10.4067/S0718-00122002000200011
Pizarro Wilson, C. (2012). Obligaciones y responsabilidad civil. Revista chilena de derecho privado,
(19), 205-208. doi:10.4067/S0718-80722012000200007
Qué significa la rebeldía del demandado en el juicio? (Publicación 56) | miabogadoblog.com.
(s. f.). Recuperado a partir de http://miabogadoblog.com/?p=548
Ragone, P., & J, Á. (2006). EN TORNO AL PROCEDIMIENTO MONITORIO DESDE EL DERECHO
PROCESAL COMPARADO EUROPEO: CARACTERIZACIÓN, ELEMENTOS ESENCIALES Y
ACCIDENTALES. Revista de derecho (Valdivia), 19(1), 205-235. doi:10.4067/S071809502006000100009
Ragone, P., & J, Á. (2008). La rebeldía en diversos modelos procesales de la Edad Media, paralelos,
variables y evolución de la figura. Revista de estudios histórico-jurídicos, (30), 289-314.
doi:10.4067/S0716-54552008000100011
Recio, F. G. (2015). Notificaciones y citaciones al imputado en el proceso penal. Diario La Ley,
(8454), 3-.
Red, P. por D. en. (s. f.). Clases de Procesos - Derecho Procesal. Recuperado a partir de
http://www.derecho-procesal.es/2012/09/clases-de-procesos.html
Romero Seguel, A. (2011). LA SUCESIÓN PROCESAL O CAMBIO DE PARTES EN EL PROCESO CIVIL.
Ius et Praxis, 17(1), 263-270. doi:10.4067/S0718-00122011000100012
Romero Seguel, A. (2012). LA ADECUACIÓN DEL PROCEDIMIENTO EN MATERIA DE DERECHO
INDÍGENA. Revista chilena de derecho, 39(3), 819-828. doi:10.4067/S071834372012000300010
Samaniego, C. B. (2012). Imputado y deber de secreto. La ley penal: revista de derecho penal,
procesal y penitenciario, (90), 3-.
Snapshot. (s. f.). Recuperado a partir de http://www.definicionabc.com/derecho/juicio.php
Stürner, R. (2008). La obtención de información probatoria en el proceso civil. Revista de derecho
(Valparaíso), (30), 243-262. doi:10.4067/S0718-68512008000100006
Taruffo, M. (2006). El proceso civil de «civil law»: Aspectos fundamentales. Ius et Praxis, 12(1), 6994. doi:10.4067/S0718-00122006000100004
Urrejola Santa María, S. (2011). EL HECHO GENERADOR DEL INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL Y
EL ARTÍCULO 1547 DEL CÓDIGO CIVIL. Revista chilena de derecho privado, (17), 27-69.
doi:10.4067/S0718-80722011000200002
Vargas Pavez, M. (2013). HACIA LA DESJUDICIALIZACIÓN DE LA EJECUCIÓN CIVIL. Revista chilena
de derecho, 40(1), 135-156. doi:10.4067/S0718-34372013000100006
Vélez, P., & I, D. (2004). Y ahora, Tras la Experiencia Procesal Penal ¿La Oralidad al Proceso Civil?:
Algunas Claves y Criterios a Seguir. Ius et Praxis, 10(2), 225-265. doi:10.4067/S071800122004000200008
Vilaplana, A. A. (2011). La intervención del imputado en el procedimiento preliminar: la regulación
en el derecho italiano. Revista General de Derecho Procesal, (23), 2-.
Yebra, E. G. (2013). El juicio de equidad aplicado a la comunidad de propietarios. Inmueble:
Revista del sector inmobiliario, (136), 62-65.
Zárate, M. (1998). La rebeldía mítica de Albert Camus. Anales del seminario de historia de la
filosofía, (15), 63-76.
Zarza, M. A. G. (2010). La protección de datos personales como derecho fundamental del
imputado, ¿también en el ámbito del proceso penal? La ley penal: revista de derecho
penal, procesal y penitenciario, (71), 1-.
FUENTES NORMATIVAS
1.- Constitución de la República del Ecuador 2008
2.- Código de procedimiento Civil Ecuatoriano
3.- Código Civil Ecuatoriano
4.- Código Orgánico de la Función Judicial
NETGRAFÍA
1.- www. Derecho Ecuador.com
2.- www.Buenas Tareas.com
3.- www.icam.es
4.-http://www.monografias.com/trabajos96/juicio-ejecutivo-tesina-2013/juicio
ejecutivo-tesina-2013.shtml#ixzz34dPPcgsr
ANEXOS
Banco de preguntas de las encuestas.
¿Considera usted que la
actual normativa
relacionada con el juicio ejecutivo se
del código de procedimiento civil
contrapone a los preceptos de la
constitución de la republica del ecuador?
¿Considera usted que la rebeldía dentro del juicio ejecutivo viola el derecho de
recurrir?
¿Considera usted que el derecho de recurrir debe aplicarse no obstante la
rebeldía del ejecutado en el juicio ejecutivo?
¿Considera usted que
la prohibición de recurrir establecido en el código de
procedimiento civil cuando el ejecutado a incurrido en rebeldía, no tiene ningún
valor actual,
en virtud del principio de supremacía de la constitución de la
República?
¿Considera usted que los jueces que niegan el derecho de recurrir en caso de
rebeldía del ejecutado, se está violando la constitución de la republica del
ecuador?
¿Considera usted que el derecho de recurrir es parte esencial dl derecho a la
defensa?
¿Considera usted que para evitar que se siga violando la constitución de la
republica del ecuador es menester establecer que el ejecutado, cuando haya
incurrido en rebeldía tiene derecho de recurrir de la sentencia?
¿Considera usted que el cambio al que se refiere la pregunta inmediata anterior
garantizaría el principio de tutela judicial ejecutiva?
¿Considera usted que para consagrar lo que queda indicado en la pregunta
inmediata anterior es necesario reforma r el código de procedimiento civil?
ENTREVISTAS A UN JUEZ DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA
Pregunta 1
¿Considera usted que la decisión del Código de Procedimiento Civil, en el
sentido de que, en caso en que el ejecutado no
excepciones, el juez dictará
hubiese propuesto
sentencia la misma que causará ejecutoria,
atentando contra el derecho a recurrir?
Respuesta
Es necesario poder exponer que si bien es cierto se evidencia que de manera
taxativa el Art. 430 del Código de Procedimiento Civil Ecuatoriano limita derechos
consagrados en nuestra constitución, al prohibir cualquier recurso respecto a la
sentencia sin duda alguna que limita el derecho al debido proceso y más aun a
una justicia efectiva, en tanto la posibilidad de la revisión de la decisión del
juzgado es vertida por tanta controversia a las disposiciones constitucionales y de
los tratados internacionales de los derechos humanos que garanticen al debido
proceso y como elemento de este, el derecho a acceder a una instancia superior.
Consecuentemente la facultad para recurrir un fallo, procede del mandato de la
Constitución que dicta a los procesos judiciales de puridad de instancias,
considerando que todo medio impugnatorio para que sea admitido, tramitado y
resuelto deben cumplir con ciertos requisitos que la misma ley establece.
Pregunta 2
¿Estima usted que la disposición antes citada es inconstitucional y por lo
tanto no debe ser aplicado en virtud del principio de supremacía de la
Constitución?
Respuesta
Al referirnos a las normativas existentes en nuestro país se debería entender que
con la vigencia de una nueva constitución debería de haberse realizado un
análisis para en lo posterior poder solicitar las reformas del caso ya que una de
las normativas vigentes es el Código de Procedimiento Civil mismo que debería
de ser sujeto de un profundo análisis, específicamente el Art. 430, debe de haber
sido reformado para que este de la mano con la actual Constitución Ecuatoriana,
la misma que es relativamente nueva (2008) y es considerada como una
Constitución
garantista
y
su
aplicación
es
de
manera
obligatoria,
consecuentemente la inobservancia a lo establecido en la Constitución permitiría
al juzgador caer en prevaricato.
Es necesario indicar que la Constitución se fundamenta en los tratados y pactos
internacionales con la finalidad de observar los derechos humanos y el debido
proceso pudiendo recurrir el fallo en cualquier instancia.
Pregunta 3
¿Estima usted, que ante el indicado principio de supremacía, dentro del
juicio ejecutivo la rebeldía del ejecutado debe establecerse el derecho a
recurrir mediante reforma al código de procedimiento civil?
Respuesta
Es más que evidente que la Constitución considerada como una norma suprema,
consagra el derecho al debido proceso, a la seguridad jurídica, a la defensa, a la
tutela efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e intereses, lo que significa
que en ningún caso los sujetos procesales pueden quedar en indefensión, o a
merced de la decisión intrínseca y única del juez de resolver el caso, de manera
que la norma establecida en el Art 430 del Código de Procedimiento Civil, viola
estos principio, siendo por lo tanto inconstitucional y por lógica jurídica es
imperativo que sea reformada, para que sede paso a un principio de orden
Constitucional.
ANEXO FOTOGRÀFICO
ENCUESTAS REALZADAS AL ABOGADO JOE ESPINOZA AYALA DE LA
PROVINCIA DE SANTA ELENA.
ENCUESTAS REALZADAS AL ABOGADO JOE ESPINOZA AYALA DE LA
PROVINCIA DE SANTA ELENA.
ENCUESTAS REALZADAS AL ABOGADO ELIZ NUÑEZ ROCA DE LA
PROVINCIA DE SANTA ELENA.
ENCUESTAS REALZADAS AL ABOGADO ELIZ NUÑEZ ROCA DE LA
PROVINCIA DE SANTA ELENA.
ENCUESTAS REALZADAS A LA ABOGADA
SOTOMAYOR DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA.
MARIA
FERNANDA
ENCUESTAS REALZADAS A LA ABOGADA
SOTOMAYOR DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA.
MARIA
FERNANDA
Descargar