informe Cinquecento

Anuncio
Cinquecento
tcIl ut
a a
a
uq2tI I2u
n V
t
e
e
n
t
C t C t t Tabla de contenido Introducción ............................................................................................................................ 3 • Definición .......................................................................................................................... 4 • Contexto Histórico del Renacimiento ...................................................................... 4 • Contexto Histórico del Cinquecento ......................................................................... 4 El humanismo ................................................................................................................................................ 5 • Ubicación espacial y geográfica ................................................................................. 6 • Características generales del renacimiento .......................................................... 6 • Pintura ................................................................................................................................ 6 Características ................................................................................................................................. 7 Principales exponentes ................................................................................................................ 8 Leonardo da Vinci (1425-­‐1519) ............................................................................................................ 8 Miguel Ángel (1475-­‐1564) ....................................................................................................................... 8 Rafael Sanzio (1483-­‐1520) ....................................................................................................................... 8 Alberto Durero (1471-­‐1528) ................................................................................................................... 9 Tiziano (1487-­‐1576) ................................................................................................................................... 9 El Greco ( Domenikos Theotokopulos) (1541-­‐1614). .................................................................. 9 Obras destacadas ........................................................................................................................ 10 La ultima cena (1495-­‐1498) ................................................................................................................. 10 La Gioconda .................................................................................................................................................. 11 Frescos de la Capilla Sixtina de Miguel Angel (1508-­‐1512) El Vaticano. ......................... 13 La escuela de Atenas ................................................................................................................................ 19 Adán y Eva .................................................................................................................................................... 21 Venus y la música. ..................................................................................................................................... 22 • Escultura ......................................................................................................................... 22 Características ............................................................................................................................................ 22 Principales Exponentes ........................................................................................................................... 23 La Piedad Miguel Ángel ........................................................................................................................... 23 Tumba De Julio II ....................................................................................................................................... 24 David De Miguel Ángel ............................................................................................................................ 24 Sepulcro de los Médicis ........................................................................................................................... 25 Perseo de Cellini ......................................................................................................................................... 26 Rapto de las Sabinas ................................................................................................................................. 26 • Arquitectura .................................................................................................................. 27 Caracteristicas .............................................................................................................................. 27 Principales exponentes ............................................................................................................. 28 Obras destacadas ........................................................................................................................ 29 Conclusiones ........................................................................................................................ 37 Bibliografia ........................................................................................................................... 38 2 Introducción En este informa se darán a conocer las principales características del la segunda etapa del Renacimiento, conocida como el “Cinquecento”, el contexto histórico en el que se situó al momento de su surgimiento, el momento espacial y geográfico de su ubicación, así como sus principales representantes y obras mas relevantes, dependiendo del arte al que influyo este movimiento, conoceremos de igual manera como esta espada del arte influyo en otras, y como llego a su fin. 3 • Definición El Cinquecento (abreviadamente, años [mil] quinientos en italiano) es un período dentro del arte europeo, especialmente el italiano, correspondiente al siglo XVI. Es considerado el segundo ciclo del Renacimiento en Italia. Cuando se habla del Cinquecento nos referimos a un apogeo en las novedades introducidas por el Quattrocento, pero que apenas dura las dos primeras décadas del siglo XVI. • Contexto Histórico del Renacimiento Hay un acontecimiento histórico que marca esta época: la caída de Constantinopla, la antigua
capital bizantina, en manos de los turcos (1453). Este hecho provoca, a su vez, que se produzca
el cierre de las grandes rutas comerciales que comunicaban a Europa con Oriente a través de
Asia, y la llegada a occidente de pensadores y científicos huidos de Constantinopla. Cerrado el
Mediterráneo oriental por los turcos, los comerciantes y marinos occidentales buscarán una
alternativa marítima; primero intentarán bordear el continente africano para llegar a las Indias,
después Colón, como es sabido, descubrirá en 1492 el continente americano. Este hecho
impulsará definitivamente el empuje económico de Europa occidental a lo largo de los siglos
siguientes. La ampliación del mundo conocido es el acta de nacimiento de mundo moderno.
Ya durante la Baja Edad Media es apreciable el proceso de fortalecimiento del poder real en
detrimento de la nobleza; así como el auge político de la burguesía ciudadana representada en
las Cortes. El poder del príncipe y el fortalecimiento del Estado no perderán su condición
privilegiada. Pero para entonces el Renacimiento ya estaba en marcha en algunas ciudades
italianas. contribuyen al desarrollo de la sociedad civil.
En Italia las cosas habían sido distintas durante gran parte de la Edad Media. Ya hemos visto la
poca huella que los estilos medievales cristianos (románico, gótico) habían dejado en su
sensibilidad, y cómo se había mantenido un repertorio de formas cuya raíz evidente era el
clasicismo. El Trecento italiano, con Giotto a la cabeza, supone ya un claro precedente de la
renovación artística que culmina en el Renacimiento. Los caminos que este pintor abre para la
pintura en particular y para el arte, en general, son de una gran trascendencia, como ya hemos
visto en el tema anterior.
Además, las Repúblicas y Estados italianos ya en el siglo XV, preceden a Europa en la
economía organizada. Sus relaciones mercantiles entre Europa y oriente, y su banca cada vez
mejor estructurada, la hacen alcanzar una modernidad económica y una estructura social mucho
más avanzada y dinámica. La prosperidad económica y la existencia de una poderosa burguesía
repercutirá de forma significativa en esta expansión artística. Es Italia la que mejor ofrecerá una
alternativa al agotado vocabulario de formas que Europa necesitaba para superar el vacío del
último gótico (flamígero). Europa acogerá, en mayor o menor medida, el nuevo estilo. Pero
nadie discutirá la primacía de Italia en el desarrollo de las Artes. Y es que el Renacimiento es,
ante todo, un movimiento italiano.
• Contexto Histórico del Cinquecento •
Tras la muerte de Lorenzo el magnifico, la capital del arte renacentista pasa a ser Roma en lugar de Florencia, debido a la gran influencia de los papas Julio II y Leon X. 4 •
•
•
Los estados pontificos inician una expansión militar y los papas se convierten en los mecenas de grandes artistas. Surgimiento del humanismo. Es la época de artistas como Miguel Angel, Leonardo, Rafael Sanzio, Bramante o Palladio, los llamados grandes maestros, que darán lugar al manierismo al ser imitada su “manera” en toda Europa, aunque deformándola y alejándola del arte clásico. Se producen ciertas transformaciones en la Italia de la época que alternan el universo general que definió el arte de ese periodo, especialmente la intervención militar de países extranjeros como España o Francia en suelo italiano, la decadencia de algunas republicas independientes y la recuperación política del papado, cuyo mecenazgo convertirá Roma en la capital artística del mundo. El humanismo El retorno a la medida humana
La figura clave para comprender el Renacimiento nos la da el humanista. Este hombre culto, versado en la Antigüedad, que lee en latín y en griego, que discute sobre Platón o sobre Aristóteles y que conoce las más avanzadas teorías sobre Geografía y Cosmología es, además poeta y un gran dilettante. En el siglo XV era posible reunir en una biblioteca la mayor parte de los libros editados por la imprenta, que es tanto como decir toda la cultura escrita de su tiempo. En las cortes renacentistas, deseosas de abrirse a un mundo nuevo, estos hombres son reclamados con veneración. Y en manos de ellos está el progreso del pensamiento y de la cultura y, en cierto modo, del arte. Por vez primera la obra de arte es analizada desde el punto de vista del espectador. Era lógico. Los pensadores renacentistas empezaron discutiendo sobre la Idea de la Belleza y acabaron discutiendo sobre la Belleza misma, sobre la cosa bella. Nace así la crítica de arte. Sin embargo, el humanismo siente un gran respeto por el artista, y con frecuencia son amigos, cuando no el mismo artista es un humanista La influencia recíproca es altamente beneficiosa y uno de los rasgos que mejor definen el Renacimiento. El artista consulta al humanista sobre mitos o sobre el ideario clásico y el humanista comprueba visualmente en la obra del artista la validez de sus tesis. Por otra parte, el trabajo del artista ya no es meramente artesanal, como lo había sido durante la Edad Media. Su trabajo es, sobre todo, reflexión, estudio y experimentación en cualquiera de los campos de la expresión artística. Son intelectuales y hombres libres. El arte dejará, desde ese momento, de ser algo anónimo y el genio creador, individual, pasará a situarse en el primer plano de las manifestaciones artísticas. Pero el Humanismo es también una nueva forma de concebir el mundo y la religión, que trastoca los fundamentos teocráticos de la sociedad bajomedieval y conducirá a la reforma y ruptura de la Iglesia Católica. El estudio de la literatura, la gramática, los monumentos y los objetos de la Antigüedad se desarrollan de forma extraordinaria y, con ellos, la figura del mecenas y el coleccionismo de obras antiguas. No se tratará, en cualquier caso, de una simple vuelta a la Antigüedad (cosa harto difícil, por otra parte), sino del 5 redescubrimiento de sus valores fundamentales como guía y modelo para el hombre cristiano de la Edad Moderna. El artista tomó conciencia de individuo con valor y personalidad propios, se vio atraído por el saber y comenzó a estudiar los modelos de la antigüedad clásica a la vez que investigaba nuevas técnicas (claroscuro en pintura, por ejemplo). Se desarrollan enormemente las formas de representar la perspectiva y el mundo natural con fidelidad; interesan especialmente en la anatomía humana y las técnicas de construcción arquitectónica. El paradigma de esta nueva actitud es Leonardo da Vinci, personalidad eminentemente renacentista, quien dominó distintas ramas del saber, pero del mismo modo Miguel Ángel Buonarroti, Rafael Sanzio, Sandro Botticelli y Bramante fueron artistas conmovidos por la imagen de la Antigüedad y preocupados por desarrollar nuevas técnicas escultóricas, pictóricas y arquitectónicas, así como por la música, la poesía y la nueva sensibilidad humanística. Todo esto formó parte del renacimiento en las artes en Italia. • Ubicación espacial y geográfica El siglo que le precede (el XV) recibe el nombre de Quattrocento (años [mil] cuatrocientos), periodo en el que se va adoptando el vocabulario clásico y construyendo las formas propias del renacimiento. El siglo que le sigue (el XVII) recibe el nombre de Seicento (años [mil] seiscientos), y estilísticamente se caracteriza por la tensión entre las transformaciones violentas del Barroco y el equilibrio y proporción del Clasicismo. El cinquecento tuvo su centro en la Roma de los papas, a diferencia del quattrocento cuyo centro fue la Florencia de los Medici. • Características generales del renacimiento •
•
•
•
•
Se caracteriza intelectualmente por el paso del teocentrismo medieval al antropocentrismo humanista de la Edad Moderna; Búsqueda de las formas artísticas de la antigüedad clásica y la imitación (mímesis) de la naturaleza, lo que se ha denominado Renacimiento. Recuperación de los valores de la antigüedad. La humanidad se recupera del pesimismo medieval e inicia una etapa de expansión intelectual, resurgiendo la ley de la perspectiva y desarrollándose la teoría de la proporción. Se exalta el valor del arte grecorromano iniciando un arte calculado para alcanzar la perfección. • Pintura La pintura del Cinquecento supone la cumbre del Renacimiento italiano. Se desarrolló, como su nombre indica, en la Italia del siglo XVI, pero no abarca toda la pintura de ese siglo, sino solamente la del primer tercio, ya que el clasicismo y el equilibrio propios de este Alto Renacimiento desaparecen a partir de la década de 6 los veinte. Para el período 1520-­‐1600 se prefiere usar el término de Pintura manierista. Características •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Sigue trabajándose sobre todo temática religiosa, pero se tratan también otros temas. Los pintores ya no se obsesionan con la perspectiva lineal y geométrica, sino que procuran una mayor naturalidad en sus obras. El dominio técnico de la perspectiva lineal y del ara(Tinttoreto) permite engrandecer los escenarios donde la arquitectura y figuras rivalizan en monumentalidad y ejecutar atraídos escorzos para dar sensación de profundidad. Hombre y a la figura humana como centro y espejo de la nueva estilística. Surge el sfumato o esfumado. El artista distribuye personajes de un modo equilibrado dentro de lo esquemas geométricos sencillos. Tienden a dar más importancia al dibujo que al color. Él dibujo va perdiendo preeminencia, a medida que los contornos se van difuminando, con lo que se logra un claroscuro de luces y sombras que permiten modelar suavemente las figuras para que aparezcan más redondeadas. Se logra una mayor sensación de volumen y, en el paisaje, la profundidad de la perspectiva aérea o cromática, por contraposición a la estricta perspectiva geométrica propia del Quattrocento. Para conseguir este volumen se utilizan, además, otras técnicas, como la de colocar un brazo por delante de la persona retratada, lo que inmediatamente sitúa el tronco del retratado en un segundo plano. Esto se ve en La Gioconda, lo mismo que en el Autorretrato de Durero del Prado. La luz era directa, resultando un dibujo un poco plano. En cambio, apenas una generación después, la luz incide de manera distinta, creando sombras que aportan mayor realidad y perspectiva. No son ya escenas vibrantes y luminosas, sino que aparece la neblina o el crepúsculo. El Sfumato o esfumado. El esfumado (del italiano sfumato) es un efecto vaporoso que se obtiene por aumentar varias capas de pintura extremadamente delicadas, proporcionando a la composición unos contornos imprecisos, así como un aspecto de vaguedad y lejanía. Se utilizaba en los cuadros del Renacimiento para dar una impresión de profundidad. La invención de esta técnica, así como su nombre sfumato, se deben a Leonardo da Vinci, que la describía como "sin líneas o bordes, en forma de humo o más allá del plano de enfoque". 7 Principales exponentes Leonardo da Vinci (1425-­‐1519) Leonardo da Vinci, Autorretrato hecho entre 1512 y 1515. 333mm x
213 mm. A los 19 años estudió en el taller del pintor florentino Andrea Verrochio junto a Sandro Botticelli y Perugino. Desarrolló el estudio de las matemáticas, la geometría, la perspectiva y todas las ciencias de la observación del medio natural,las cuales se consideraban indispensables en la época. Como educación complementaria, también estudió arquitectura e ingeniería. Leonardo fue un humanista renacentista, destacado en múltiples disciplinas. Entre sus obras más destacadas están La Virgen de las Rocas, La batalla de Anghiari, Obra innovadora, La Gioconda y La última cena. Miguel Ángel (1475-­‐1564) Retrato de Miguel Angelo, Marcello Venusti, 1535. Fue un arquitecto, escultor y pintor italiano renacentista, considerado uno de los más grandes artistas de la historia tanto por sus esculturas como por sus pinturas y obra arquitectónica. Desarrolló su labor artística a lo largo de más de setenta años entre Florencia y Roma, que era donde vivían sus grandes mecenas, la familia Médicis de Florencia, y los diferentes papas romanos. Fue muy admirado por sus contemporáneos, que le llamaban el Divino. Triunfó en todas las artes en las que trabajó, caracterizándose por su perfeccionismo.6 La escultura, según había declarado, era su predilecta y la primera a la que se dedicó; a continuación, la pintura, casi como una imposición por parte de Julio II, y que se concretó en una obra excepcional que magnifica la bóveda de la Capilla Sixtina; y ya en sus últimos años, realizó proyectos arquitectónicos. Rafael Sanzio (1483-­‐1520) Autorretrato, 1506, Florencia, Italia, Oleo sobre tabla, 45cmx 33cm. Raffaello Sanzio, también conocido como Rafael de Urbino o, simplemente, como Rafael fue un pintor y arquitecto italiano del Alto Renacimiento. Además de su labor pictórica, que sería admirada e imitada durante siglos, 8 realizó importantes aportes en la arquitectura y, como inspector de antigüedades, se interesó en el estudio y conservación de los vestigios grecorromanos. Entre sus obras destacan las siguientes: La Madonna del Gran Duca, La Madonna del Prado, La escuela de Atenas, El papa Leon X. Alberto Durero (1471-­‐1528) Autorretrato, 1500, Oleo sobre tabla, 67 x 49 cm, Pinacoteca Antigua de Munich, Alemania. Es el artista más famoso del Renacimiento alemán, conocido en todo el mundo por sus pinturas, dibujos, grabados y escritos teóricos sobre arte, que ejercieron una profunda influencia en los artistas del siglo XVI de su propio país y de los Países Bajos. Obras destacadas: • Autorretrato, en el Museo del Prado. • Adan y Eva, en el Museo del Prado. Tiziano (1487-­‐1576) Autorretrato, 1567, oleo sobre tela, 86x65 cm, Museo del Prado. El máximo representante del clasicismo del Cinquecento veneciano. Desarrollo ampliamente la técnica del retrato, de la que fue un gran maestro. También trabajo temas mitológicos, alegóricos y de iconografía cristiana. Obras destacadas: • Retrato ecuestre de Carlos V. • Venus y la música. El Greco ( Domenikos Theotokopulos) (1541-­‐1614). Retrato de un caballero anciano, considerado autorretrato (1595–1600),
Museo Metropolitano de Arte, Nueva York, EE. UU. Fue un pintor del final del Renacimiento que desarrolló un estilo muy personal en sus obras de madurez. Su formación pictórica fue compleja, obtenida en tres focos culturales muy distintos: su primera formación bizantina fue la causante de importantes aspectos de su estilo que florecieron 9 en su madurez; la segunda la obtuvo en Venecia de los pintores del alto renacimiento, especialmente de Tiziano, aprendiendo la pintura al óleo y su gama de colores —él siempre se consideró parte de la escuela veneciana—; por último, su estancia en Roma le permitió conocer la obra de Miguel Ángel y el manierismo, que se convirtió en su estilo vital, interpretado de una forma autónoma. Su obra se compone de grandes lienzos para retablos de iglesias, numerosos cuadros de devoción para instituciones religiosas -­‐en los que a menudo participó su taller-­‐ y un grupo de retratos considerados del máximo nivel. Obras destacadas La ultima cena (1495-­‐1498) La ultima cena, Leonardo da Vinci, 1495-­‐1497, temple y oleo sobre yeso, 160 x 889 cm, Santa Maria delle Grazie, Italia. Es una pintura mural ejecutada entre 1495 y 1497, se encuentra en la pared sobre la que se pintó originariamente, en el refectorio del convento dominico de Santa Maria delle Grazie en Milán (Italia). Fue elaborada para el duque Ludovico Sforza de Milán. Obra mural de 9x4 metros, pintada con oleo sobre yeso seco, lo que provoco problemas técnicos que condujeron a su rápido deterioro. Representa la Ultima Cena de los últimos días de la vida de Jesus de Nazaret. Basada en Juan 13:21, en el cual Jesus anuncia que uno de sus 12 discipulos le traicionaría. Aunque se basa en las representaciones precedentes de Ghirlandaio y Andrea del Castagno, Leonardo crea una formulación nueva, dispone a Jesus en el centro acompañado de sus discípulos. La iconografía tradicional aisla a Judas para resaltar su maldad, con lo cual se potenciaba su protagonismo. Leonardo prefiere diluirlo en el grupo para que toda su atención recaiga en Jesus. Última Cena de Ognissanti (1480) Ghirlandaio 10 “La Última Cena” del Cenáculo de Santa Apolonia, Andrea del Castagno Usando la horizontalidad teatral pinta una gran mesa cuadrada, los apóstoles sentados y dispuestos en grupos de a tres, alineados a ellos con Jesucristo en el medio y detrás una sala grande con ventanas al exterior, viéndose un paisaje montañoso en ellas. Todo elaborado con formas cuadradas: las ventanas, la mesa, la caisa del mantel en la mesa, el techo, etc. La visión desde las ventanas aporta perspectiva y una visión hasta la lejanía por el paisaje que desde ellas se aprecia. La mesa con los trece personajes se enmarca en una arquitectura clásica representada con exactitud a través de la perspectiva lineal, concretamente central, de manera que parece ampliar el espacio del refectorio como si fuera un trampantojo salvo por la diferente altura del punto de vista y el monumental formato de las figuras. Ello se logra a través de la representación del pavimento, de la mesa, los tapices laterales, las tres ventanas del fondo o, en fin, los casetones del techo. Esta construcción en perspectiva es lo más destacado del cuadro. Leonardo procuró dotar a sus figuras de la mayor diversidad posible y del máximo movimiento y contraste. En su libro de pintura aconseja «Los movimientos de las personas son tan diferentes como los estados de ánimo que se suscitan en sus almas, y cada uno de ellos mueve en distintos grados a las personas [...]».15 16 En otro pasaje se refiere al efecto de los contrastes «[...] Lo feo junto a lo bello, lo grande junto a lo pequeño, el anciano junto al joven, lo fuerte junto a lo débil: hay que alternar y confrontar esos extremos tanto como sea posible.»15 Esta proximidad y antagonismo de las figuras es lo que da su riqueza a La Última Cena: Judas, el malvado/Juan, el bello y bueno; cabezas ancianas/cabezas jóvenes; personas excitadas/personas tranquilas. Aún el mundo puede apreciar el carácter innovador del cuadro a causa de las innumerable imitaciones y reproducciones posteriores, la obra nos produce un efecto de serenidad y sencillez, de concentración alrededor del núcleo de la escena que en ella se desarrolla. La Gioconda La Gioconda, entre 1503 y 1505, Oleo sobre poplar panel, 76.8x53cm, Museo de Louvre, Paris, Francia. 11 También conocido como La Monna Lisa. Adquirida por el rey Francisco I de Francia a principios del siglo XVI, desde entonces es propiedad del Estado Francés, y se exhibe en el Museo del Louvre de París. Su nombre oficial es Gioconda (alegre, traducido del italiano al castellano), en honor a la tesis más aceptada acerca de la identidad de la modelo: la esposa de Francesco Bartolomeo del Giocondo, al que debe su apodo y que realmente se llamaba Lisa Gherardini. Sobre la cabeza lleva un velo, signo de castidad y atributo frecuente en los retratos de esposas. El brazo izquierdo descansa sobre la butaca. La mano derecha se posa encima de este brazo. Esta postura transmite la impresión de serenidad y de que el personaje retratado domina sus sentimientos. La técnica de Leonardo da Vinci se aprecia con más facilidad gracias a la "inmersión" de la modelo en la atmósfera y el paisaje que la rodean, potenciada además por el avance en la "perspectiva atmosférica" del fondo, que sería logro final del Barroco, y en la que los colores tienden al azulado y la transparencia, aumentando la sensación de profundidad. Se considera el ejemplo más logrado de sfumato o esfumado. El Esfumado. Leonardo dibujó el esbozo del cuadro y después aplicó el óleo diluido en aceite esencial. La técnica empleada, conocida con el término italiano sfumato, consiste en prescindir de los contornos netos y precisos del "Quattrocento" y envolverlo todo en una especie de niebla imprecisa que difumina los perfiles y produce una impresión de inmersión total en la atmósfera, lo cual da una sensación de tres dimensiones a la figura. En este retrato, la dama está sentada en un sillón, y posa sus brazos en los apoyos del asiento. En sus manos y sus ojos puede verse un claro ejemplo característico del esfumado, y también puede destacarse el juego que hace con la luz y la sombra para dar sensación de volumen. Al final no queda en el cuadro el mínimo trazo de pincel, haciendo muy difícil saber a simple vista cuál ha sido la técnica pictórica empleada. Detalle de la mirada de la modelo. Detalle de las manos de la Gioconda 12 Frescos de la Capilla Sixtina de Miguel Angel (1508-­‐1512) El Vaticano. La decoración de la bóveda de la Capilla, encargada por Julio II y realizada por Miguel Ángel entre 1508 y 1512, tiene un conjunto de nueve pinturas que muestran escenas del Génesis, como: La Creación, La Relación de Dios con la Humanidad y La Caída del Hombre. Es una capilla con una gran sala de 40 x 13 metros, cubierta con bóveda de cañon situada a 25 metros de altura con abundantes lunetos que la desfiguran y la complican a la hora de decorarla. En las pechinas que sustentan la bóveda, están pintados doce hombres y mujeres, los profetas y las sibilas, que profetizaron que Dios enviaría a Jesucristo para la salvación de la humanidad. Aunque el complejo diseño de Miguel Ángel para la bóveda no era exactamente el que Julio II tenía en mente cuando le encargó pintar a los Apóstoles, el proyecto consistía en un programa iconográfico consecuente con el resto de la decoración. Sin embargo, esto fue alterado cuando posteriormente, Miguel Ángel recibió el encargo de decorar la pared del altar con el El Juicio Final, que realizó entre 1536 y 1541. Pintar este mural exigió que se eliminaran dos episodios de las Vidas, varios de los Papas y dos grupos de Ancestros. Dos ventanas fueron tapiadas y dos de los tapices de Rafael se hicieron innecesarios. Diagrama de la decoración de las paredes y el techo de la Capilla Sixtina, que se compone de frescos y una colección de tapices. Son obra de distintos artistas y resultado de distintos encargos, algunos de los cuales se contradecían. Originalmente estaba pintado como un cielo azul con estrellas doradas. El trabajo comenzó el 10 de mayo de 1508 y se prolongó hasta el 31 de octubre de 1512.24 Casi 30 años más tarde, Miguel Ángel pintó también El Juicio Final, sobre la pared del altar, ente 1536 y 1541, por encargo de Paulo III Farnese.25 Miguel Ángel quedó intimidado por las dimensiones del encargo y dejó claro desde el principio que prefería rechazarlo. Él se consideraba escultor antes que pintor, y sospechaba que algunos de sus rivales habían aconsejado el Papa que le encargase un proyecto de tan gran escala para verle fracasar. Para Miguel Ángel, el proyecto era sólo una distracción de su trabajo como escultor de mármol, que le había mantenido ocupado durante los años previos. La bóveda Para alcanzar el techo, Miguel Ángel necesitaba un soporte; la primera idea vino del arquitecto del Papa, Donato Bramante, que quería construir un andamio colgado con cuerdas. Sin embargo, la idea de Bramante no sirvió, y la estructura 13 q2 l ecIu2n9 u H I2l c z i 2o u 9 aI s l A u
a e d tl z ti 2 a ei ac ut9 aE ua cIu2 I2u Rn
aI s l 2 e l aIu ol Hte at. u z u i 2eI9
ud
AteI uR a e. c a c A uHl u tl e cRA ul a uq2tI Il
l ai u 2 u c q2 c2o I c e
tol q2 o u1 i 2o ul c e
eI q2 A c u1 2 e l ( aR a
el c2Al q2( u cAl e uz
El lugar de sujeción del andamio se aprecia en este luneto
aAul a d H2 Au c eI l a A Rq2 l u e9
ti 2 a ei aq2 l ecIu2n u c2
Aul Atl e d tl z ti 2 a ei a u 9 2e Aa I Hl ud
I a c d u c2o I c
cl u cl Al uI c ei e s l c e i 2o ul c a c A u cRcl u a c E eI e cz ac ctI2
cl u cI e d tl d t eIu c AteI
z
ti 2 a ei a2c9 l al u c utaa eI cRHL tad eI Etct a c c ac2 al ze a A uI o aI s l AteI9 al c eI A c l c utcIl z l u aal cRAteI9 aI ue l c al c
Aul H I c n a c ct ta cR l e l eLc cl u a aI un
u1 c e al Iul mIu d l z e a
A uI eIu aR ti 2 a ei aAteI9 e2 E c e c a ( e ctcz uti te ad eI c9al c a e ui 9 AteI u l Hti 2u cRal c l A9cIl a cz s . 9 aIu ol Al uq2 ( ac l ect u
c 2aIl uRel AteIl uz a A tl A ud tcl
ti 2 a ei aA u AteI ua c
c e c n Hti 2u c 1 at c q2 ( a ati t u l d l l d A ec t9ez 2 e l aIu ol
cI2El I ud te l Rs 1 AteI l d Lc éí í Hti 2u cRq2 d l cIu e a u t9eR
Le n E e a u 1e a ( e n a ta2Etl etE uc az
f.
a
Blaa lusl I n , c alS
BI c ldb a d a sc 4P4-­‐ r 4Pxx1
l E
cI c c e c l 2A e aLu eIu a a 9E z e 2 eIu e e uu c e2 E c e c a ( e ctcRA2 t e l i u2A uc e Iu1AIt l cSa c Iu c Autd u c s tcIl ut c
c a aI us a e a u t9e a 2e l f a c Iu c cti 2t eI cR a u t9e
a l d u n c2 mA2act9e a u 1cl f nRa c Iu c ) aItd cRta2cIu e a s tcIl ut l (z
P,
Algo raro en el orden de los frescos es que al entrar a la capilla por la puerta principal, la primera escena que vemos pintada es la de La embriaguez de Noé, en otras palabras, las escenas están pintadas en el orden inverso. Las escenas son las siguientes: 1. La Embriaguez de Noé (Génesis IX, 23). Se observa a Noé embriagado y dormido, Cam avisa a sus hermanos Sem y Jafet, que con su manto tapa la desnudez de su padre. El aspecto escultural de las figuras y su aptitud clásica revelan la influencia de los relieves antiguos. La embriaguez de Noé, Miguel Angel. 2. El Diluvio (Génesis VII, 18). El pintor representó la escena con un gran dramatismo, se aprecia en los rostros la angustia y el horror delante de la furia de los elementos, según Ascanio Condivi, primer biógrafo de Miguel Ángel, esta fue la primera escena que pintó en la bóveda, las dificultades que pasó con la pintura le hicieron decidir trabajar solo, sin ayudantes. Las figuras en posiciones diversas muestran violentos escorzos. El Diluvio, Miguel Angel. ▪ 3. El Sacrificio de Noé (Génesis VIII, 20). Esta escena es la más académica, con un gran ritmo de composición y con una perspectiva rigurosa que se resalta con la posición en esquina del altar del sacrificio, las figuras están ordenadas dentro de una geometría ovalada.
El Sacrificio de Noe, Miguel Angel. 15 4. Caída del Hombre, pecado original y expulsión del Paraíso (Génesis II, 4). Desde esta zona se encuentra la segunda fase de la pintura, así se cree que una vez retirados los andamios Miguel Ángel pudo contemplar desde la distancia el efecto de sus pinturas, y en consecuencia, se ve un aumento en la medida de las figuras, así como la disminución del número, naturalmente también es la necesidad ilustrativa en las siguientes escenas para las historias que cuenta. Esta escena corresponde a dos narraciones el pecado original y la expulsión del Paraíso, con un equilibrio perfecto y una torsión de las figuras en contrapposto, aquí se ve una clara alusión a Masaccio en comparación con su pintura Los primeros Padres. Caida del hombre, pecado origila y expulsión del Paraiso,Miguel Angel. 5. Creación de Eva (Génesis II, 21: Entonces Yahvé Dios hizo caer un sueño profundo sobre Adán y, mientras este dormía, tomó una de sus costillas y cerró la carne en su lugar). Del costado de Adán surge Eva con las manos en posición de rezar a Dios, su creador. La desnudez de Eva carece de seducción, el cuerpo presenta una gran pesadez y el rostro está realizado con trazos gruesos pareciéndose a una matrona romana, mientras Adán se muestra con un rostro tranquilo y con una sensación de dulzura en su sueño. Como modelo para esta representación el artista se inspiró en las esculturas que había visto en el año 1494, realizadas por Jacopo della Quercia para la puerta Magna de la Basílica de San Petronio de Bolonia. Se puede observar en este fresco la simbología de los cuatro elementos, en el suelo rocoso, la tierra, en el fondo una superficie de agua azul, el aire en toda la pintura y finalmente el fuego en el color rojo de la túnica de Dios. Creación de Eva, Miguel Angel. 6. La creación de Adán (Génesis I, 26: Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza). Nadie como Miguel Ángel había sabido plasmar la creación de la vida humana con tanta sencillez y fuerza este misterio, la feliz idea de transmisión por contacto de los dedos, como si fuera un punto de electricidad, según Ernst Gombrich es: "uno de los más grandes milagros del arte" La inspiración de Miguel Ángel pudo venir del himno medieval Veni Creator Spiritus donde se pide que el dedo de la mano paterna derecha (digitus paternae dexterae) de a los fieles, amor y corazón. Existe un contraste entre la estructura esférica del manto que envuelve al Creador con todos los ángeles y el alargar la línea de su cuerpo hacia Adán, rebosando energía y una dinámica violenta. Adán en cambio, muestra una soberbia belleza con unas 16 formas armónicas e indolentes dando la mano para encontrar la vida. La creación de Adán, Miguel Ángel, 280x570 cm, fresco, 1510. 7. Separación de las aguas y la tierra (Génesis I, 9). Aquí representó a Dios volando con los dos brazos extendidos para mostrar la energía en sus manos y dando orden para la separación de las aguas y la tierra. Separación de las aguas y la tierra, Miguel Ángel. 8. Creación de los astros y las plantas (Génesis I, 4). En este tramo, se representan el tercer y cuarto día de la creación, la figura de Dios de espaldas crea la plantas y el lado de frente con un gesto poderoso crea los astros, la doble presencia quizás alude a la omnipresencia del Creador. Creación de los astros y las plantas, Miguel Ángel. 9. Separación de la luz de la oscuridad (Génesis I, 4). Con una gran originalidad en el escorzo, las dos manos separan la noche del día, como si fuese un atlante, Dios, soporta el peso del cosmos. Separación de la luz de la oscuridad, Miguel Ángel. Desnudos o ignudi
Uno de los ignudi de Miguel Ángel, Capilla Sixtina.
Los adolescentes desnudos representan las anillas entre el hombre y lo divino, son la equivalencia de los ángeles de la tradición cristiana 17 Medallones Detalle de un medallón de Miguel Angel, Capilla Sixtina. Las pequeñas escenas bíblicas mostradas en los diez escudos circulares sostenidos por los ignudi, pintados para parecerse al bronce y con pan de oro. Cada uno de ellos está decorado con un cuadro extraído del Antiguo Testamento o Libro de los Macabeos. Pechinas Detalle de una pechina, David y Goliat, Capilla Sixtina. También están las escenas de las pechinas de las esquinas las cuales podrían resumirse en los cuatro momentos decisivos de la salvación del pueblo de Israel. Son cuatro historias del Antiguo Testamento que marcaron el destino de Israel y de todo el pueblo de Dios. Las pinturas realizadas por Miguel Ángel en la capilla Sixtina fueron el símbolo de la pintura renacentista y el principio del manierismo. Profetas y Sibilas La representación de los Profetas del Antiguo Testamento y las Sibilas, ocupan, los espacios triangulares y son las figuras más grandes del conjunto de la obra de la bóveda, debajo de los profetas aparece el nombre en latín de cada uno. Detalle del profeta Jeremias, Miguel Angel, Capilla Sixtina. 18 Detalle de Sibila Delfica, Miguel Angel. Capilla Sixtina. Figuras desnudas de bronce Pareja de figuras simulando Bronce, Miguel Angel, Capilla Sixtina. Estas figuras se cree que simbolizan a los demonios y están separadas entre ellas por un cráneo de carnero, símbolo de la muerte y el pecado. Antepasados de Cristo Luneto con Aquim y Eliud, Capilla Sixtina. Debajo de los Profetas y las Sibilas se encuentran los lunetos donde están los nombres de los antepasados de Cristo según el Evangelio de Mateo (Ma 1:1-­‐16), y escenas sobre estos. La escuela de Atenas La escuela de Atenas, 1509, Rafael. Representa la Filosofía, a través de una escena en la que se narra una sesión entre los filósofos clásicos. En esta obra, Rafael adapta el espacio a las leyes de la superficie. Ordena las figuras de izquierda a derecha. La perspectiva queda rota por los muros laterales sobresalientes.1 Debido a que estaría ubicada sobre la sección de filosofía del papa Julio II, La escuela de Atenas muestra a los filósofos, científicos y matemáticos más importantes de la época clásica. Los filósofos se encuentran en una arquitectura clásica, abovedada como 19 unas termas. En unos nichos se ven figuras gigantescas de los dioses Apolo y Atenea. Esta arquitectura recuerda el proyecto de la basílica de San Pedro elaborado por Bramante. Platón y Aristóteles, que durante toda la Edad Media estuvieron considerados como los principales representantes de la filosofía antigua,1 se encuentran en el centro de la composición, alrededor del punto de fuga. Platón está sosteniendo el Timeo. Aristóteles sostiene una copia de su Ética a Nicómaco. Ambos debaten sobre la búsqueda de la Verdad y hacen gestos que se corresponden a sus intereses en la filosofía: Platón está señalando el cielo mientras que Aristóteles la tierra. En otros personajes se ha identificado a distintos filósofos de la Antigüedad, puestos sobre dos niveles, separados de una escalinata. A la izquierda puede reconocerse la figura de perfil de Sócrates.1 A la izquierda, se encuentra un gran bloque de piedra cuyo significado puede estar conectado con la Primera epístola de Pedro; simboliza a Cristo, la "piedra angular". El hombre ubicado sobre el bloque es Heráclito, con los rasgos de Miguel Ángel. Este personaje no estaba en el esbozo o cartón de este fresco, que se conserva en la Biblioteca Ambrosiana de Milán. Se retrata en esta figura a Miguel Ángel, como se ve en el rostro, que es el del pintor florentino ligeramente mejorado, además de en las características stivali que calza: eran unas botas de montar que el pintor florentino no solía quitarse; está escribiendo uno de sus sonetos. En 1510, Rafael vio el trabajo de Miguel Ángel en la bóveda de la Capilla Sixtina, tras esto lo agregó en su pintura como señal de respeto hacia el artista. Al tiempo, esta figura evita un gran vacío en esa parte del fresco. El autorretrato de Rafael está ubicado a la derecha del cuadro, el joven de cabello marrón que observa al espectador, tocado con un sombrero redondo de color azul; a su lado, Perugino con idéntico sombrero pero en blanco. A la izquierda de la pintura se encuentra Hipatia de Alejandría (pintada como Margherita Luti o Francesco Maria I della Rovere), vestida en blanco, y observando al espectador. Leonardo da Vinci como Platón. Miguel Angel como Heraclito Autorretrato de Rafael 20 Bramante como Euclides o Arquímedes. Adán y Eva Alberto Durero, 1507, oleo sobre tabla, 209 cm x 81 y 80 cm, Museo del Prado, Madrid, España. Los cuerpos siguen un canon muy alargado: nueve cabezas de altura, en lugar del canon tradicional de ocho cabezas. Algunos críticos lo atribuyen a una influencia gótica o incluso ven un preludio del manierismo. Figura humana según el canon de proporciones.
Son los primeros desnudos a tamaño natural en la pintura nórdica. El artista realiza un estudio en profundidad de la anatomía humana y demuestra su gran habilidad como dibujante. Representa la culminación de las búsquedas de Durero del color absoluto y la belleza ideal; se pueden considerar, en su armonía abstracta, la síntesis del ideal de belleza del pintor. Las obras, aunque separadas, mantienen una estrecha relación gestual, manteniendo la idea de conjunto. Conjunto que gira en torno a la figura central, la de Eva, flanqueada por Adán y por la serpiente tentadora. Esta unidad se completa con la rama que cubre el sexo de las dos figuras, que mantiene su unidad a pesar de la separación impuesta por los marcos. 21 Venus y la música. Venus recreándose en la música, hacia 1550, Tiziano Oleo sobre lienzo, 138x 222,4 cm. Museo Nacional del Prado, Madrid, España. Venus recreándose con el amor y la música, Tiziano, hacia 1555, oleo sobre lienzo, 150.2x218.2 cm, Museo nacional del Prado, Madrid, España. Venus escucha la música que toca un organista, acompañada por Cupido y recostada sobre un lecho delante de una ventana a través de la cual se pueden ver los jardines de una villa. Se conservan cinco composiciones dedicadas a Venus y la Música obra de Tiziano, y todas ellas se ajustan a un mismo modelo, variando el acompañante entre un organista y un tañedor de laúd y el perro por Cupido (Museo del Prado, Staatliche Mussen de Berlín, Metropolitan Museum de Nueva York y Fitzwilliam Museum de Cambridge). Las pinturas han sido interpretadas de diversas maneras, siendo para algunos historiadores simples escenas eróticas y para otros alegorías neoplatónicas de los sentidos, entendiendo la vista y el oído como instrumentos de conocimiento de la belleza y la armonía. • Escultura
El Cinquecento o pleno Renacimiento se desarrollaron a lo largo del siglo XVI con características diferenciadas en cada una de las dos mitades del siglo, dominando el clasicismo en la primera y el manierismo en la segunda. En la escultura del Cinquecento aumenta la reproducción de obras clásicas debido a la tendencia a la idealización, a lo grandioso y a la mayor preocupación por el cuerpo humano. Características • Es el máximo auge de la escultura • Gusto por la grandiosidad monumental 22 •
•
Esculturas de bulto redondo Estudio de la anotomía del cuerpo humano Principales Exponentes
La figura del genial artista y hombre renacentista Miguel Ángel Buonarroti (1475-­‐
1564) domina todo el panorama artístico de la Roma del siglo XVI. Dentro de la escultura manierista está representada por: • Juan de Bolonia, • Benvenuto Cellini • Miguel Ángel Miguel Ángel Buonarroti es sin duda el escultor más importante de su tiempo Mientras consolidaba su formación en el realismo florentino del quattrocento sintió la llamada del neoplatonismo que veía la presencia de lo espiritual en la materia. Su arte camino a la búsqueda de esa idea que permitía plasmar la belleza sublime y moral. Su carácter huraño y su inclinación hacia el mismo sexo y su enorme sensibilidad hicieron de el un hombre cohibido y versátil que lo lleva aúna vida retraída y solitaria hasta el punto que careció de colaboradores Fue un hombre muy culto de de espirito selecto y cultivado. En sus obras se mezcla la lirica y la melancolía pero el rasgo más significativo es la fuerza dinámica, el vigor físico y psíquico. Para él la piedra esconde la idea: solo que se elimina el material sobrante. En los cuerpos se nos revela su profundo estudio anatómico y el fuerte impacto de Laooconte descubierto en esos años Los músculos pugnan por manifestase bajo la piel y en todo el cuerpo rebosa de un dinamismo contenido, con lo que se preludia al el manierismo, caracterizado por la búsqueda de nuevos efectos artísticos: tenciones, posiciones, forzadas distorsiones y apasionamientos Obras La Piedad Miguel Ángel La piedad Miguel Ángel (1498 y 1499) mide 174 por
195 cm país Italia, ciudad Roma.
La Piedad del Vaticano o Pietà es un grupo escultórico en mármol realizada por Miguel Ángel entre 1498 y 1499. Sus dimensiones son 174 por 195 cm. Se encuentra en la Basílica de San Pedro del Vaticano. Esta obra es de bulto redondo, lo que significa que se puede ver en todos los ángulos, pero el punto de vista preferente es el frontal. Una Virgen joven, bella y piadosa cuyas vestiduras se expanden con numerosos pliegues, sostiene al 23 Hijo muerto y que, intencionadamente, aparenta mayor edad que la Madre, en una composición triangular sosegada y llena de ternura. La juventud de la Virgen es muestra del idealismo renacentista: se trata de representar el ideal de belleza y juventud, una Virgen eternamente joven y bella. La obra fue encargada por el cardenal de san Dionisio Jean Bilhères de Lagraulas o de Villiers, benedictino embajador del monarca francés ante la Santa Sede, al que el autor conoció en Roma. El contrato entre el artista y el cliente se firmó el 26 de agosto de 1498, y en el que se estipulaba, además del pago de 450 ducados de oro, que habría de estar terminada antes de un año, y en efecto, dos días antes de cumplirse el plazo la obra maestra ya estaba terminada, cuando el cardenal había muerto unos días antes, por lo que su primer emplazamiento fue sobre la propia tumba del prelado en la Capilla de Santa Petronila del Vaticano. La Piedad fue trasladada en 1749 a su ubicación actual en la Basílica de San Pedro, la primera capilla a la derecha. Tumba De Julio II Tumba de Julio II, con las estatuas de Miguel Ángel Raquely Leah a izquierda y derecha de su Moisés. (1513-­‐1515) ciudad roma país Italia (Farga y Fernández 2008)
Deseando rematar su gentío con un mausoleo situado bajo la cúpula de de San Pedro que recordase al mudo su grandeza , el papa encarga su proyecto a Miguel Ángel , el cual este dedica cuarenta años , lo concibió como un gran conjunto asimilado formado por tres pisos de 7 x 11 metros y unas cuarenta esculturas. Su ejecución requería su plena dedicación, para los encargos , pero la insistencia papal para que pintara la capilla Sixtina le obligaron a reducir paulatinamente sus proporciones además acaecida la muerte del papa sus sucesores perdieron interés. El proyecto sufrió constantes replanteamientos hasta con vértice en un simple mausoleo adosado en el cual solo aparece moisés, los esclavos, lea y Raquel. En esta obra funeraria miguel ángel representa las creencias metafísicas del hombre que concilia el paganismo platónico en el cristianismo David De Miguel Ángel David de miguel ángel (1501-­‐ 1504) mármol blanco, 5.10m de altura ,Galería de academia de Florencia ( wikipedia). La escultura representa al Rey David bíblico en el momento previo a enfrentarse con Goliat, y fue acogida como un símbolo de la República de Florencia frente a la hegemonía de sus derrocados dirigentes, los Médici, y la amenaza de los estados adyacentes, especialmente los Estados Pontificios. El David es una de las obras 24 maestras del Renacimiento según la mayoría de los historiadores, y una de las esculturas más famosas del mundo. Actualmente se encuentra expuesta en la Galería de la Academia de Florencia, aunque hasta 1910 estuvo ubicada en la Plaza de la Señoría de la capital toscana; desde entonces en su lugar se erige una copia de la obra a tamaño real realizada también en mármol. El David contrasta con las representaciones previas de Donatello y Verrocchio en las que David aparece con el cuerpo de Goliat asesinado. En la versión de Miguel Ángel, Goliat no aparece, por lo que se interpreta que aún no ha sido vencido. El cuerpo de David es el de un hombre musculoso, no el del muchacho de las obras de Donatello y Verrocchio. En lugar de aparecer victorioso como en las dos versiones antes mencionadas, David aparece en tensión y preparado para el combate. Su cuerpo se encuentra girado con un ligero contrapposto: la pierna izquierda se adelanta a la derecha, el brazo izquierdo se eleva y se curva hasta que la mano casi toca el hombro, mientras que el brazo derecho se deja caer hasta que la mano toca el muslo, el torso se curva sutilmente, la cabeza mira hacia su izquierda, manteniendo los ojos fijos en su objetivo, con el ceño fruncido. El rostro evidencia esta tensión contenida, además, con una mueca de odio y las aletas de la nariz bastante abiertas. El movimiento es contenido, centrípeto con líneas de fuerza que vuelven al bloque. La mirada ha sido interpretada en el sentido de que la escultura muestra el momento en el que David ha tomado la decisión de atacar pero aún no ha comenzado el combate. Otros expertos, como Giuseppe Andreani (director de la Academia de Bellas Artes de Florencia), opinan sin embargo que la escena muestra el momento inmediatamente posterior al final de la batalla, y que David contempla tranquilamente su victoria. Sepulcro de los Médicis Nueva de San Lorenzo de Florencia (1529-­‐
1520) Miguel Ángel empieza en 1529 la capilla de los Medici, situada en la sacristía nueva de la iglesia de san Lorenzo, en Florencia. Fue encargada por León X de Médicis en marzo de 1520 para albergar las tumbas de los últimos representantes de su familia: Lorenzo el Magnífico, su hermano Giuliano, asesinado en la conjura de los Pazzi, Lorenzo, duque de Urbino, y Giuliano, duque de Nemours. Estos últimos son sobrino y hermano del papa respectivamente y son los únicos que están enterrados aquí. El proyecto del monumento fúnebre fue modificado hasta llegar a lo actual: dos tumbas de pared, con estructura dividida por pilastras gemelas que definen el motivo miguelangelesco de los nichos en edículo. En la parte inferior, el sarcófago está provisto de una tapa adornada de 25 volutas sobre las que se han colocado alegorías de las fases del día. En el nicho central está colocado el retrato del difunto, con armadura de tipo clásico. Ningún emblema de la familia adorna la tumba; no hay epitafio que aluda a su nombre o a sus hazañas. El monumento fúnebre se completa con dos estatuas alargadas sobre el sarcófago. Se trata de figuras desnudas, poderosas en las formas bien definidas del cuerpo; se las conoce como la personificación de fases del tiempo: la Aurora y el Crepúsculo. La frase“El tiempo que consume Todo” de Ascanio Condivi se puede entender como la clave de lectura más sencilla del conjunto, que representaría la condición humana, entendida en el inexorable fluir del tiempo, una meditación sobre la brevedad de la vida. Este es el sepulcro de Lorenzo que está sentado, en actitud meditativa y con el brazo derecho retorcido en una espiral. Este homenaje a la vida contemplativa hace que la obra sea conocida como Il pensieroso. El sepulcro que se encuentra enfrente es el de Juliano. Tiene características similares al de Julián. Perseo de Cellini
Escultura en bronce "Perseo con la cabeza de Medusa",
obra del escultor italiano Benvenuto Cellini.
Florencia, Italia (1545 - 1554) Perseo con la cabeza de Medusa, también denominada el Perseo de Cellini, es una escultura realizada en bronce por Benvenuto Cellini, considerada una de las obras cumbres de la escultura manerista italiana y una de las estatuas más famosas de la Piazza della Signoria en Florencia, Italia La escultura de Perseo fue encargada por Cósimo I después de su toma de posesión como Duca de la ciudad, la obra fue realizada entre 1545 y 1554. La estatua que se observa en la actualidad es la original que solo fue trasladada en 1998 para realizarle una profunda limpieza y restauración. Rapto de las Sabinas (1581
– 1582)
Es una escultura obra de Giambologna escultor franco-­‐
flamenco activo en Florencia en el siglo XVI. La escultura formaba parte de la colección ducal de La Loggia en la plaza de la Señoría de la ciudad. Juan de Bolonia en 1581 comenzó lo que se considera su obra maestra, el Rapto de las Sabinas, finalizado alrededor de 1582. Al parecer, la escultura no fue producto de un encargo y se llevó a cabo por el autor como una demostración de virtuosismo. Cuando Francisco I de 26 Médici vio la obra se entusiasmó y ordenó su instalación en la Loggia dei Lanzi, cerca del Palazzo Vecchio.
• Arquitectura Al humanismo emotivo del s. XIII (franciscano) viene a sustituirle un humanismo racional. En las universidades se leen los clásicos en griego o en latín, se discuten postulados teológicos y se duda de los dogmas. La imprenta permite la divulgación de la cultura escrita y la brújula permite la ampliación de horizontes y la conquista del mundo. Por primera vez desde la Antigüedad, el hombre se siente centro del Universo (Antropocentrismo) y reclamará un lenguaje a su medida. En el gótico las dimensiones del edificio poseen al hombre, lo elevan o lo distienden, pero en el Renacimiento será el hombre quien domine el edificio, gracias a sus proporciones creadas por artistas que razonan según métodos y procesos humanos. El equilibrio entre las dimensiones de la planta y la altura responden a una exigencia humana, según la cual no deben preponderar las dimensiones verticales sobre las horizontales. Frente al teocentrismo medieval, se abre paso el antropocentrismo de raíces clásicas. El hombre es tridimensional, pero se relaciona con las cosas preferentemente sobre el plano horizontal. La contemplación del horizonte es afín a la biología humana, pero la observación de una aguja gótica requiere de un mayor esfuerzo, que se traduce en desazón. En el primer Renacimiento la arquitectura logra encontrar la medida del hombre al establecer proporciones sencillas, ceñidas a una geometría simple y comprensible. Es la misma medida humana que el hombre griego había sabido encontrar para sus espacios exteriores, pero que ahora encontraremos en los espacios interiores. La superación de los clásicos, manteniendo siempre la búsqueda del clasicismo típica del período, se dio especialmente en la medida que los arquitectos propusieron soluciones espaciales clásicas para proyectos nuevos (como en los grandes palacios, diferentes de las construcciones romanas, o en las nuevas catedrales o basílicas). Elementos como las bóvedas y las cúpulas se usaron de una forma nueva, y se emplearon los órdenes (jónico, corintio, etc.) característicos de la arquitectura de la Antigüedad. Caracteristicas •
•
•
•
•
Equilibrio, austeridad y robustez. Predominio de la arquitectura sobre la ornamentación decorativa. Se emplean los volúmenes con un sentido plástico, buscando contrastes y desarrollando la utilización de la luz como un elemento mas. Desarrollo de grandes construcciones y planes arquitectónicos que vuelven a la manera romana, la mayoría por encargo. Planta centralizada. 27 Principales exponentes Miguel Angel Retrato de Miguel Angelo, Marcello Venusti, 1535. Continua el estilo florentino adaptándolo a las características arquitectónicas del Cinquecento. Emplea frontones curvos y ventanas ciegas como elementos arquitectónicos. A pesar de que fue un gran arquitecto, la vocación de Miguel Ángel fue la escultura. Entre sus principales obras arquitectónicas destacan: • La cúpula de San Pedro del Vaticano. • Sacristía Nueva. Biblioteca Laurenciana. •
Andrea Palladio(1508-­‐1580) Retrato de Palladio, 1576, Oleo sobre tela, Villa Valmarana. Nacio en Vicenza, donde se formo como cantero, visito Roma, en la que conocería los edificios renacentistas y de la antigüedad romana. Escribio el tratado Los cuatro libros de la arquitectura y ejercio una inmensa influencia en los arquitectos de Neoclasisicismo. Fue un importante arquitecto de la República de Venecia. Trabajó fundamentalmente en la ciudad de Venecia y alrededores. Entre sus principales obras destacan: • Iglesia de San Jorge el Mayor, en Venecia. • Villa Rotonda, en Vicenza. • Basilica de Vicenza. Portada de la edición de 1570 del libro II de I quattro libri
dell'architettura Donato Bramante (1444-­‐1514) Se forma en Milan y adquiere conocimientos sobre perspectiva y desarrolla interés por la planta central y circular romana. Su arquitectura se basa en el estudio de las ruinas que aparecen en esta época y la aplicación al arte de la construcción. Fue nombrado “arquitecto e ingeniero general de todos los edificios pontificios”. La principal imagen de este estilo bramantino se encuentra en las tríadas de aberturas adornadas con arcos, dos de los cuales están a la misma altura y con el central mayor, el denominado sistema de orden más arco, basado en la combinación del orden arquitectónico clásico y el arco de medio punto. 28 Frente al problema, entonces, de conectar en una misma unidad dos entidades espacialmente similares pero de diferentes dimensiones, la solución fue emplear dos sistemas de orden más arco de diferentes dimensiones siguiendo la norma de que el extradós del arco del sistema de menor dimensión fuese tangente a la moldura inferior del entablamento del orden mayor. Sus obras principales fueron: • Ampliacion del Palacio Vaticano. • Basilica de San Pedro del Vaticano. Obras destacadas Templete o Temìetto San Pietro Templete o Temietto San Pietro in Montorio, Roma, 1502, Donato Bramante. Construida por encargo de los Reyes Catolicos de España
en honor a San Pedro, en agradecimiento a la toma de
Granada. Se le encarga a Bramante la construcción del
templete en el punto donde se cree que murió el apóstol.
Es una rotonda de 16 columnas dóricas que se convierten
en símbolo de la vuelta al espíritu romano.
Sección del Templete San Pietro
Reconstrucción del Tholos de Delfos
La influencia clásica se manifiesta en primer lugar en el diseño de la planta, de tipo centralizado por tratarse de un edificio conmemorativo. Se trata en este caso de una planta circular, que además añade la simbología de belleza ideal y perfección geométrica. En este sentido, Bramante encuentra sus referencias más próximas en los tholos griegos de Epidauro, Delfos u Olimpia, o los templos romanos más cercanos de Vesta o la Sibila. 29 cIu2 I2u aI d Aa I l ecI l c etE a c n 2e u d I 2A2a l Sa Autd u
etE a 2 u e c2 teI utl u2e utAI q2 c l e a ul
ad uItutl a A9cIl az
a mI utl uc Iu I 2e L baI ta1e ut l ul l Al u2e l a2d e I l u e
Il c el z
l u aa c uIt 2a 2e eI a d eIl l e Iuti atHl c n d Il A cR l u l c l e
I d c a2ctEl c a Et
e ul z u d I cI A uI l e 2e
a bosc
z c
cI Autd uetE a aq2 A ud tI q2 s a d l c 2e tHt tl n I f Bs cI R l e
l a2d e c m eI cRq2 al Al e e u a t9e l e a c u H u e t c aLct c n tI
c
eI utl ud eI z
ac i 2e l etE ac l e t a mI utl u d l l I d l uR l e s l ue te c n et s l c
u d I c u Il c n c d t tu 2a u cR ai 2el c d aaI I oR 2nl c o2 i l c a2. n
cl d u te d t. e ad 2ul z
au d I Hte aEt e l Al u2e ) A2a Cc1d l al a l cd l cxR 2 t uI t 9e A u 2e Aa eI tu 2a uz
A c u c2 A q2 -­‐ l I d -­‐ l Ra l ecIu2 t9e It e Il c a c Aul Al u tl e c
uti 2ul c c n a ctd Iu1 a c cIu2 I2u c aLct cRul l Al uHte c l a2d e c
Il c e cz
rbdT
c
Ioq
uT c oE
C:
R l el t
l d ) ed eI l d l
C:
R c 2e I d Aal I9at l ctI2 l e a t2
a It el z 2 eI l e a
d nl u cA tl teI utl u 2e ti a ct utcIt e e ad 2e l RP Au c eI P[ é d al ei tI2 R, , R“ d aI2u Rn
u 2e c2A uHt t J Ré s ILu cz
l d l l u uq2tI I9et R c l ect u
l d l ad nl u tHt tl c2 ( Al z
c a Aute tA ati a ct Al eItHt t R a a u uc e aa a d nl u1 a c u d l et c
A A a cR t l c2 I d -­‐ l R c2 Aul mtd t
a u ct e t A A an c2 2 t t9e
eIul a t2
a It el z
S E
E
Ba s
c n s
e P“ í ” c el d ul
u d eI A u q2 l d l
c2A uteI e eI i e u a a cl u c E It e c
u at. u aAutd uAul n Il ae2 El I d Aal R
a 2 a tc -­‐ l 2e Aa eI eIu at.
R cIl cR
2e u2. i ut i tec utI e 2e 2 u l R l e
E utl c o c ctd Iu1 e c eIt l a I u an
t i l e az
e a eIul c A ec
a E eI u2e ) A2a R ct
l d l l Iu c 2 Iul e al c l l c a u2. z aa
c a -­‐ tu1 e 2 Iul Il uu c e al c ei 2al c a
2 u l n 2 Iul A9uIt l c e al c mIu d l c al c u . l cRa c Il uu c u e 2 u c n Autcd c al e l cz
l c Iu ol c c tet t ul e l e a d l at t9e a
c1at A a l utcIt e Ral q2 H2 d 2n utIt l eIul n H2 u a i a ct z cIl c c Le al c s 2 l q2 c2d ua a
a E eI te 2ai e t c A u a l ecIu2 t9e a
c1at Ral q2 I2El 2e A A a
éí
importante en el nacimiento de la Reforma Protestante de Martín Lutero, que vio los trabajos en su viaje a Roma a finales de 1510, y en base al que escribiría Las 95 tesis. Este proyecto se frustro a poco iniciados los trabajos, debido a la temprana muerte de Julio II en 1513 y de Bramante un año mas tarde. El proyecto de Rafael Planta de Rafael Desde 1514 se hizo cargo de la dirección de la obra Rafael Sanzio, , que continuó dirigiendo las obras, tras la muerte de Rafael en 1520. Se cambio el plan de Bramante, optando por diseños que se inspiraban en la tradicional planta basilical de cruz latina con un cuerpo longitudinal de tres naves. Pero tampoco Rafael tuvo tiempo de desarrollar sus planes, pues murió muy joven en 1520. Alzado y sección del proyecto de Rafael. Solución de Miguel Ángel Las obras de la Basílica seguían paralizadas desde las primeras piedras
colocadas en 1506. En 1546, el papa Pablo III encomendó la dirección de
las obras a Miguel Ángel Buonarroti, quien retomó la idea de Bramante
de planta en cruz griega. Ahora con una sola entrada principal y no una
en cada brazo como ideara Bramante, y coloca en el centro de la misma
cuatro enormes pilares ochavados que sirvieron de soporto a una cúpula
mayor que la diseñada por Bramante.
El diseño original de Bramante presentaba problemas estructurales que
debieron ser corregidos. Bajo la dirección de Miguel Ángel se alzaron los
muros del ábside, de una imponente monumentalidad. No obstante, la
más importante aportación del gran genio fue la gran cúpula que se
encuentra justo sobre el altar mayor y el sitio donde la tradición indica
que se localiza la tumba del apóstol San Pedro. Es una estructura que, a
pesar de su peso, parece flotar en el aire.
31 Pedro. Vista interior de la cúpula de la basílica de San Vista exterior de la cúpula. La inscripción que se ve como un cinto en la base de la cúpula reza: "Tu eres Pedro, y sobre esta Roca edificaré mi Iglesia, y te daré las llaves del cielo". Las letras miden 2 metros de altura. Veinticuatro años después de la muerte de Miguel Ángel, fue concluida la cúpula según el diseño definitivo de Domenico Fontana y Giacomo della Porta, que apenas variaron los planes del maestro. Vista exterior de la cúpula. Villa Rotonda Villa Rotonda, Andrea Palladio, 1567-­‐1570, Vicenza Italia. Su nombre, Rotonda (redonda), deriva de su planta, un círculo perfecto dentro de un cuadrado, formando una composición totalmente simétrica, con un pórtico tradicional de templo delante de cada fachada. 32 Palnta de Villa Rotonda o Villa Vista interior de la cúpula de la Villa Rotonda. Capra, Vincenza Andrea Paladio. • En la cúpula, primeramente, vemos representada la Religión, la Benignidad, la Moderación y la Castidad, todo esto representado al lado del Pantocrátor, el cual ocupa en centro de la representación. • Es una versión de la que podemos ver en el Panteón de Roma. Es una de las primeras veces que se puede ver una planta centralizada con cúpula en una construcción civil. Hasta ese momento se habían usado sólo para construcciones religiosas, por eso Paladio hizo un modelo tan impactante y que fue copiado posteriormente. • Una gran escalinata central a modo de templo romano sirve como acceso. • Todos los laterales tienen el mismo esquema por lo cual podemos hablar de una simetría doble. • Lo más representativo son las galerías con una pronaos con columnas jónicas, entablamento y fino decorado en su cúspide con esculturas clásicas, todo reinventado del arte clásico. Esta representa el modelo de construcción típica de la aristocracia del Cinquecento renacentista: • planta de cruz griega • cuatro fachadas idénticas • no distinción de puntos cardinales El estilo arquitectónico de construcción de la Villa Rotonda influyó en general en la arquitectura neoclásica de los siglos XVIII – XIX, sobretodo y posteriormente en Estados Unidos, donde muchas casas de gente o clase social adinerada se construyeron de esa forma o semejantemente, como es el caso de la propia Casa Blanca. Capillas Mediceas en la Sacristia Nueva, Basilica de San Lorenco de Florencia (1520-­‐
1534) 33 Vista interior de la Capilla Mediceas. Dibujo de perspectiva interior Encargada por Leon X para que hiciese juego con la Sacristia Vieja de brunelleschi y sirviese de capilla funeraria a distintos miembros de la familia Medici. Rompe las cadenas de la arquitectura iniciando un nuevo estilo en el empleo de cornisas, basamentos y tabernáculos. Se encuentra acompañada de la Alegoria de la Noche y el Dia, una de las obreas escultóricas mas famosas de Miguel Angel. Miguel Ángel aplicó las esculturas al lado de la arquitectura de las paredes; todas las molduras y cornisas cumplen la función de sombra y luz. Terminó además, una Virgen con Niño. (que es símbolo de vida eterna y está flanqueada por las estatuas de san Cosme y san Damián) para la capilla. Se ha identificado el orden de la capilla con el universo: abajo las almas difuntas, al medio la arquitectura racional con su plano terrena, y los lunetos y la cúpula, la esfera celestial. La gradación de la luz acompaña esta idea. Biblioteca Laurenciana Exterior de la basílica de San Lorenzo. Vista exterior de la Biblioteca Laurenciana. Florencia, Italia, 1423. 34 Vista interior de la Biblioteca Laurenciana, Basílica de San Lorenzo, Florencia Italia. Biblioteca Laurenciana desde el claustro de San Lorenzo. Corte longitudinal y planta de la Biblioteca Laurenciana. Escaleras de la Biblioteca laurenciana. Durante la década de 1520, Miguel Ángel diseñó de la Biblioteca Laurenciana la sala de lectura y vestíbulo con la escalinata de acceso, anexa a la citada iglesia, aunque los trabajos no finalizaron hasta varias décadas después y ya no bajo la dirección del maestro toscano. Miguel Ángel tomó como punto de referencia el tipo de articulación de muros desarrollado por sus predecesores florentinos, pero en lugar de seguir con fidelidad los cánones clásicos estipulados por griegos y romanos, Miguel Ángel utilizó estos motivos -­‐columnas, frontones, ménsulas-­‐ de manera más personal y expresiva. El vestíbulo o ricetto (construido en 1559 por Bartolomeo Ammannati) invita al silencio con sus ventanas ciegas de estípites colgantes y peraltados que se unen a las vigas del techo. Destaca en éste, la triple escalinata que se resume en una sola rampa, planeada por Miguel Ángel y que es el ejemplo perfecto de la Arquitectura del Manierismo. 35 Volumetria de la Biblioteca sobre planta de la Basilica de San Lorenzo, Florencia, Italia. 36 Conclusiones El Cinquicento fue la madurez del arte del Renacimiento, donde se aplicaron todos los conocimientos adquiridos durante el siglo pasado, el cual tenia como eje principal al humanos y su cuerpo, centrándose en este tanto en la arquitectura, como en la escultura y pintura. Pensamiento heredado de la cultura clásica, que fue muy estudiada y admirada por los artistas y pensadores de esta época; sin embargo todas estas representaciones artísticas no hubieran sido posibles si no se hubieran encontrado en el momento de la historia en el que se ubico, ya que los acontecimientos políticos, religiosos y sociales de la época influyeron en todas estas artes renacentistas. El final de esta época no parece haber ocurrido en un momento exacto de la historia, aunq asi lo digan algunos estudiosos, parece mas bien que fue un desarrollo hasta llegar al manierismo, y no un cambio drástico entre estos, ya que como veremos el manierismo esta fuertemente influenciado por el arte Renacentista. 37 Bibliografia Recuperado el 23/05/2012, de http://es.wikipedia.org/wiki/Renacimiento Recuperado el 23/05/2012, de http://lareputada.com/2012/02/16/la-­‐ultima-­‐
cena-­‐en-­‐madrid/ Recuperado el 24/05/2012, de http://www.slideshare.net/canfora/pintura-­‐del-­‐
cinquecento Historia Universal del Arte, Renacimiento (II) y Manierismo, Jose Milicua, editorial Planeta, Volumen VI. Recuperado el 22/05/2012, de dehttp://es.wikipedia.org/wiki/La_Gioconda Recuperado le 22/05/2012, dehttp://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tizian_090.jpg?uselang=es Recuperado el 23/05/2012, dehttp://commons.wikimedia.org/wiki/File:Leonardo_da_Vinci_-­‐_Self-­‐Portrait_-­‐
_WGA12798.jpg?uselang=es Recuperado el 24/05/2012, de http://es.wikipedia.org/wiki/Leonardo_da_Vinci Recuperado el 24/05/2012, dehttp://es.wikipedia.org/wiki/La_Gioconda Recuperado el 23/05/2012, de http://poiopoio.blogspot.com/2012_05_01_archive.html Recuperado el 24/05/2012, de http://es.wikipedia.org/wiki/Adán_y_Eva_(Durero) Recuperado el 25/06/2012, de http://suite101.net/article/adn-­‐y-­‐eva-­‐de-­‐alberto-­‐
durero-­‐en-­‐el-­‐museo-­‐del-­‐prado-­‐a31013 Recuperado el 26/05/2012, de http://contemplalaobra.blogspot.com/2009/03/miguel-­‐angel-­‐sepulcro-­‐de-­‐lorenzo-­‐
de.html Farga, M. y Fernández, J. (2008). Miguel angel, escultor, historia del arte. Naucalpan de Juárez, mexico: pearson. Recuperado el 26/05/2012, de http://farm6.static.flickr.com/5252/5387911171_0cf4350bde_o.jpg Recuperado el 25/05/2012, de http://www.museodelprado.es/coleccion/galeria-­‐
on-­‐line/galeria-­‐on-­‐line/zoom/1/obra/venus-­‐recreandose-­‐con-­‐el-­‐amor-­‐y-­‐la-­‐
musica/oimg/0/ Recuperado el 24/05/2012, de http://es.wikipedia.org/wiki/El_Greco 38 Recuperado el 26/05/2012, de http://eukleria.wordpress.com/galeria/multimedia/ Recuperado el 26/05/2012, de http://es.wikipedia.org/wiki/Bóveda_de_la_Capilla_Sixtina Recuperado el 25/05/2012, de http://www.taringa.net/posts/arte/11482477/Para-­‐aprender-­‐mirando-­‐_Pinturas-­‐
Biblicas___.html Recuperado el 26/05/2012, de http://buonarroti-­‐
miguelangel.blogspot.com/2010/02/creacion-­‐de-­‐los-­‐astros-­‐y-­‐las-­‐plantas.html Recuperado el 26/05/2012, de http://arteyculturaenlaescuela.blogspot.com/2011/04/la-­‐creacion-­‐de-­‐adan.html Recuperado el 26/05/2012, de http://www.slideshare.net/Humanistas/la-­‐
arquitectura-­‐del-­‐cinquecento Recuperado el 26/05/2012, de http://sozbreitalia.com/2009/01/09/la-­‐tumba-­‐de-­‐
los-­‐medici/ Recuperado el 26/05/2012, de http://www.uchbud.es/temas/renac-­‐2.pdf cinquicento. recuperado el 26/07/2012 ,de http://es.wikipedia.org/wiki/Escultura_del_Renacimiento Publicado por Fernando Mtz. D. de Zugazúa. 39 
Descargar