PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA ALTA1 MATANZA-RIACHUELO PROVINCIA DE BUENOS AIRES (CAÑUELAS, GRAL. LAS HERAS, SAN VICENTE, MARCOS PAZ) Octubre, 2009 1 No se encuentra contemplado el Municipio Presidente Perón. PRIMERA PARTE - DIAGNÓSTICO ........................................................ 5 1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 5 1.1. OBJETIVOS .................................................................................................................................... 6 1.1.1. Objetivo General .................................................................................................................... 6 1.1.2. Objetivos Específicos ........................................................................................................... 6 2. ÁREA DE ESTUDIO .......................................................................................................... 7 2.1 CARACTERISTICAS GEOGRÁFICAS GENERALES ................................................................... 7 2.2. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES ........................................................................................... 8 2.2.1. Condiciones Climáticas ........................................................................................................ 8 2.2.2. Geología y geomorfología .................................................................................................... 8 2.2.2.1. Geología .......................................................................................................................... 8 2.2.2.2. Geomorfología ................................................................................................................. 9 2.2.3. Hidrología e hidrogeología ................................................................................................. 10 2.2.3.1. Hidrología....................................................................................................................... 10 2.2.3.2. Hidrogeología ................................................................................................................ 11 2.3. CARACTERISTICAS SOCIOECONÓMICAS .............................................................................. 13 2.3. BREVE DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL ............................................... 17 2.3.1. Análisis Global Económico Financiero de los Municipios de la Cuenca Alta Matanza Riachuelo ........................................................................................................................................ 19 3. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL ............................................................................... 19 4. CARACTERÌSTICAS DEL PARTIDO DE CAÑUELAS .................................................... 20 4.1. ANTECEDENTES ......................................................................................................................... 20 4.2. UBICACIÓN Y POBLACIÓN ........................................................................................................ 22 4.2.1. Proyecciones de población ................................................................................................ 23 4.3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA ............................................................................................................ 23 4.3.1. Actividades económicas .................................................................................................... 24 4.4. DIAGNÓSTICO DEL ACTUAL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS ..................... 24 4.4.1. Generación de Residuos Sólidos Urbanos ...................................................................... 25 4.4.2. Calidad y composición de los Residuos Sólidos Domiciliarios .................................... 26 4.4.3. Situación del predio de disposición de residuos actual ................................................ 26 4.4.4. Ubicación y descripción del sitio de emplazamiento del Centro de Tratamiento y Disposición Final ........................................................................................................................... 27 5. CARACTERÍSTICAS DEL PARTIDO DE LAS HERAS ................................................... 28 5.1. ANTECEDENTES ......................................................................................................................... 28 5.2. UBICACIÓN Y POBLACIÓN ........................................................................................................ 28 5.2.1. Proyecciones de población ................................................................................................ 29 5.3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA ............................................................................................................ 29 Página 2 de 180 5.3.1. Actividades económicas .................................................................................................... 30 5.4. DIAGNÓSTICO DEL ACTUAL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS ..................... 31 5.4.1. Generación de Residuos Sólidos Urbanos ...................................................................... 32 5.4.1.1. Predicción de la generación de Residuos Sólidos Urbanos ......................................... 32 5.4.2. Calidad y composición de los Residuos Sólidos Domiciliarios .................................... 33 5.4.3. Situación del predio de disposición de residuos actual ................................................ 33 5.4.4. Ubicación y descripción del sitio de emplazamiento del Centro de Tratamiento y Disposición Final ........................................................................................................................... 34 6. CARACTERISTICAS DEL PARTIDO DE SAN VICENTE................................................ 35 6.2. UBICACIÓN Y POBLACIÓN ........................................................................................................ 35 6.2.1. Proyecciones de Población................................................................................................ 36 6.3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA ............................................................................................................ 36 6.3.1. Actividades económicas .................................................................................................... 37 6.4. DIAGNÓSTICO DEL ACTUAL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS ..................... 38 6.4.1. Generación de Residuos Sólidos Urbanos ...................................................................... 39 6.4.1.1. Predicción de la generación de Residuos Sólidos Urbanos ......................................... 39 6.4.2. Calidad y composición de los Residuos Sólidos Domiciliarios .................................... 40 6.4.3. Ubicación y descripción del sitio de emplazamiento del Centro de Tratamiento y Disposición Final ........................................................................................................................... 40 6.4.4. Situación del actual predio de disposición final ............................................................. 42 7. CARACTERÍSTICAS DEL PARTIDO DE MARCOS PAZ................................................ 42 7.1. ANTECEDENTES ......................................................................................................................... 42 7.2. UBICACIÓN Y POBLACIÓN ........................................................................................................ 43 7.2.1. Proyecciones de Población................................................................................................ 44 7.3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA ............................................................................................................ 44 7.3.2. Actividades económicas .................................................................................................... 45 7.4. DIAGNÓSTICO DEL ACTUAL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS ..................... 46 7.4.1. Generación de Residuos Sólidos Urbanos ...................................................................... 47 7.4.1.1. Predicción de la generación de Residuos Sólidos Urbanos ......................................... 47 7.4.2. Calidad y composición de los Residuos Sólidos Domiciliarios. ................................... 48 7.4.3. Ubicación y descripción de posibles sitios de emplazamiento del Centro de Tratamiento y Disposición Final .................................................................................................. 48 SEGUNDA PARTE – PLAN DE ACCIÓN .............................................. 53 8. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................. 53 9. REMEDIACIÓN DE LOS BASURALES EXISTENTES .................................................... 54 9.1. OPERACIÓN TRANSITORIA ....................................................................................................... 56 9.2. CIERRE Y CLAUSURA DEL PREDIO ......................................................................................... 57 Página 3 de 180 10. CENTRO DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL ................................................ 57 10.1. PLANTA DE CLASIFICACIÓN Y TRATAMIENTO ................................................................... 59 10.2. CELDA DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS .............................. 61 10.2.1. Consideraciones para el Diseño del Módulo de Disposición Final ............................. 62 10.2.1.1. Características de la Celda y Operación del Relleno Sanitario .................................. 63 10.2.1.2. Volumen de material a gestionar en el Relleno Sanitario ........................................... 64 10.2.1.3. Impermeabilización ...................................................................................................... 65 10.2.1.4. Gestión de líquidos lixiviados ...................................................................................... 66 10.2.1.5. Sistema de Captación y Monitoreo de Gases............................................................. 66 10.2.1.6. Cobertura .....................................................................................................................66 10.2.1.7. Condiciones de Operación .......................................................................................... 67 11. PROGRAMA DE COMUNICACIÓN PARTICIPACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA CUENCA ALTA MATANZA-RIACHUELO ..................................................................... 75 11.1. COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL........................................................................ 75 11.1.1. Gestión de residuos y Opinión pública .......................................................................... 76 11.1.2. Lanzamiento del Plan GIRSU ...........................................................................................79 11.1.3. Promoción del Consumo Sustentable ............................................................................ 83 11.2. PROMOCIÓN DE ACCIONES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL ......................................................................................................................................... 87 11.3. REFERENCIAS Y ANTECEDENTES MUNICIPALES CONSULTADOS ................................. 89 11. PLAN DE ACCIÓN, CRONOGRAMA Y COSTOS ......................................................... 89 11.1. MUNICIPIO DE CAÑUELAS ...................................................................................................... 89 11.1.1- Cronograma y Costos de la Primera Etapa .................................................................... 91 11.2. MUNICIPIO DE LAS HERAS ..................................................................................................... 92 11.2.1- Cronograma y Costos de la Primera Etapa .................................................................... 94 11.3. MUNICIPIO DE SAN VICENTE .................................................................................................. 94 11.3.1- Cronograma y Costos de la Primera Etapa .................................................................... 97 11.4. MUNICIPIO DE MARCOS PAZ .................................................................................................. 97 11.4.1- Cronograma y Costos de la Primera Etapa ..................................................................100 11.5. CRONOGRAMA Y COSTOS PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS – PRIMERA ETAPA .......................................................................................................100 Página 4 de 180 PRIMERA PARTE - DIAGNÓSTICO 1. INTRODUCCIÓN Este trabajo fue desarrollado de acuerdo con lo ordenado en la Resolución del Juzgado Federal de Quilmes del 24/09/09 en su expediente N° 01/09, caratulado: “MENDOZA, Beatriz Silvia y ots. c/ ESTADO NACIONAL y ots. S/ EJECUCIÓN DE SENTENCIA (en autos Mendoza, Beatriz Silvia y ots. c/Estado Nacional y ots. s/Daños y Perjuicios; daños derivados de la contaminación ambiental del Río MatanzaRiachuelo)”, del Registro de la Secretaría N° 9 a cargo del Dr. Pablo Ezequiel Wilk, de este Juzgado Federal de Primera Instancia de Quilmes. Uno de los requerimientos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación a la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), en dicha causa, consistió en la presentación de un plan de saneamiento ambiental relacionado con la gestión de los residuos sólidos urbanos (RSU) en los Partidos de Cañuelas, Marcos Paz, Las Heras y San Vicente. En atención a los antecedentes existentes y las acciones ya iniciadas por los municipios y la manifestación de sus respectivos intereses y necesidades2, en el ámbito de la ACUMAR se resolvió que la gestión integral de RSU se diseñará según los siguientes planes: • Plan de Gestión Integral de RSU de los Municipios de Cañuelas. • Plan de Gestión Integral de RSU de los Municipios Gral. Las Heras. • Plan de Gestión Integral de RSU del Municipio de San Vicente. • Plan de Gestión Integral de RSU del Municipio de Marcos Paz. El Plan para la gestión integral de los RSU (GIRSU) en los partidos de la Cuenca Alta, comprende las siguientes etapas3: 2 En el Anexo 1, se presentan las Actas suscriptas con los Municipios de la Cuenca Alta (Marcos Paz, Cañuelas, Las Heras y San Vicente), para la solicitud de la documentación relacionada con la actual gestión de RSU. 3 Para la elaboración de este Plan se recabó y recopiló información sobre los partidos involucrados en términos generales y específicamente sobre la gestión de los RSU, según el alcance acordado en el Plan. Asimismo, se efectuaron visitas al municipio incluido en el área de estudio, con el objetivo de determinar las condiciones actuales de la gestión de los RSU, y recopilar la recopilación de la información existente relacionada con la gestión de RSU. Se llevaron a cabo entrevistas con informantes clave, tanto técnicos como autoridades políticas, para la recopilación de datos disponibles, de modo tal de establecer las características de la actual gestión de RSU y las necesidades concretas de cada caso. Se confeccionó un cuestionario para recabar la información actualizada sobre la GIRSU, que fue entregado y enviado a las autoridades de los Partidos. En el Anexo 2, se presenta un Registro Fotográfico de las localidades, así como de las diferentes instalaciones visitadas y relacionadas con la gestión de los RSU. Página 5 de 180 • Construcción de un Centro de Tratamiento y Disposición Final (CTyDF)4. • Remediación de los sitios de disposición actuales (Basurales a Cielo Abierto). • Programa de Comunicación y Educación Ambiental. 1.1. OBJETIVOS 1.1.1. Objetivo General Elaborar un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para los Partidos de la Cuenca Alta Matanza Riachuelo y proveer de mecanismos para su implementación a nivel local. 1.1.2. Objetivos Específicos • Proveer a los Partidos de Cañuelas, Las Heras, Marcos Paz y San Vicente lineamientos para una Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU), con base en la minimización, la recuperación y el reciclaje de residuos sólidos domiciliarios y asimilables. • Evaluar la situación actual de la gestión de los RSU en los Municipios de la Alta Cuenca. • Desarrollar las Especificaciones Técnico - Operativas para los componentes de la GIRSU. • Desarrollar cómputos y presupuestos para la implementación de las obras del proyecto incluyendo además las acciones de fortalecimiento, capacitación, comunicación, educación y participación ciudadana. • Elaborar un proyecto para el cierre y rehabilitación de los actuales basurales a cielo abierto. • Desarrollar las especificaciones técnicas del Estudio de los impactos ambientales del proyecto propuesto. • Desarrollar los lineamientos para la inclusión social de los diferentes grupos asociados a los residuos. • Elaborar los lineamientos para la Estrategia de Comunicación, como parte integrante de dicho Plan. 4 El CENTRO DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL (CTyDF) es del tipo integral, incluyendo no sólo la disposición final de los residuos sino también una planta de recuperación y reciclaje de materiales y un sistema de tratamiento biológico (a futuro) –mediante compostaje-, obteniéndose una mayor vida útil del módulo de disposición final, la generación de empleos en el área, un potencial retorno por la venta de materiales recuperados y de composting, proponiendo de esta forma un sistema modelo de gestión de RSU para la región. Página 6 de 180 2. ÁREA DE ESTUDIO 2.1. CARACTERISTICAS GEOGRÁFICAS GENERALES La Cuenca en toda su extensión tiene una superficie de aproximadamente 2.200 km2 hasta su desembocadura en el Río de la Plata, con una longitud de 60 km y un ancho de 35 km aproximadamente, donde convergen una gran cantidad de ambientes diferentes. En general, la cuenca es una zona relativamente baja - 35 metros sobre el nivel del mar-, las mayores pendientes se encuentran en la parte alta de la Cuenca y la parte baja es una zona plana que se considera llanura de inundación. Los principales arroyos que alimentan al Río Matanza son los arroyos Rodríguez, Morales y Cañuelas, aunque existen diversos afluentes que descargan sus aguas allí. En su desembocadura el río (Riachuelo) se ve afectado por el Río de la Plata de dos maneras. Por las mareas que elevan las aguas dos veces al día e invierten el sentido de la corriente, y por las “sudestadas” que también son mareas pero originadas por fuertes vientos del sudeste y producen el mismo efecto pero con mayor permanencia y mayor elevación de las aguas. Las inundaciones tienen su origen en lluvias intensas o en sudestadas, las primeras producen problemas de drenaje urbano y las segundas producen desbordes de río y afectan mayormente a las zonas muy urbanizadas cercanas a la desembocadura del Riachuelo, como La Boca, Barracas, Avellaneda y Lanús. El riesgo de inundación en todas las zonas urbanas se produce porque son zonas bajas naturalmente, por insuficiencia de desagües pluviales y por ocupación de áreas de drenaje natural con urbanización no planificada. El deterioro de la calidad de las aguas del Río Matanza Riachuelo y sus afluentes, se debe a que la carga de contaminantes que se vierte supera ampliamente su capacidad de autodepuración. Los recursos hídricos subterráneos también se encuentran afectados por esta problemática. Página 7 de 180 2.2. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES 2.2.1. Condiciones Climáticas El clima de la zona de estudio y toda el área circundante es el producto de su posición geográfica, al encontrarse dentro de la llanura pampeana. Las características climatológicas de los Partidos involucrados son uniformes, como en toda la región de la llanura nordeste de la Provincia de Buenos Aires. De acuerdo con la clasificación de Copen (1918) el clima de la región del norte y nordeste de la Provincia de Buenos Aires corresponde al tipo “templado húmedo”. De acuerdo con las Normas IRAM, el clima es “templado cálido”, esta clasificación se ve corroborada por la experiencia práctica: es sumamente habitual la presencia de flora y fauna tropical de nuestro ambiente, como palmeras de varias especies y otros árboles de zonas tropicales. La temperatura media del mes más caluroso es superior a los 22 ºC y la del mes más frío es inferior a los 10º. Las 4 estaciones se diferencian marcadamente. La precipitación media anual apenas supera los 1000mm. Los vientos dominantes que provienen del sur son moderados, con excepción de los meses de octubre y noviembre en que las ráfagas son más fuertes. 2.2.2. Geología y geomorfología 2.2.2.1. Geología La llanura de acumulación de la Provincia de Buenos Aires es parte de una gran cubeta sedimentaria limitada por otras dos Unidades Geológicas regionales: el Macizo de Brasilia y las Sierras Pampeanas. Éstas están conformadas por rocas cristalinas de origen metamórfico y plutónico que en profundidad sirven de fondo a la mencionada cubeta. Sobre la llanura (Chaco Pampeana) se halla depositada una cubierta sedimentaria, proveniente en su mayor parte de la erosión de lo que hoy es la precordillera. Esta cubierta consiste en una columna de superpuestos en estratos horizontales, en su mayoría continentales, que se apoyan sobre un basamento cristalino fracturado. El espesor de esta sucesión no es uniforme sino que varía, en Cañuelas si bien no se puede encontrar mucha información, existe una perforación dentro de la ciudad que tendría 700 metros hasta el basamento y en el Río Salado se encuentra a una profundidad de 4.000 metros. Los afloramientos rocosos no existen en la zona, los más cercanos son la Isla Martín García y las Sierras de Tandil, o sea que la cubierta sedimentaria es continua por cientos de kilómetros. Página 8 de 180 Dentro de la secuencia estratigráfica solo afloran secciones sedimentarias más modernas. Esto se debe a que el paisaje se la Región Pampeana no ha estado sujeto a fenómenos tectónicos de plegamiento o alzamiento, esto tiene relación con el relieve de tipo llanura levemente ondulada. Dentro de la región pampeana las capas que forman parte de la secuencia estratigráfica son aquellas pertenecientes a las siguientes formaciones, nombradas de la más joven a la más antigua: “Formación Postpampeana” (Platense, Querandinense y Lujanense); “Formación Pampeana” (Bonaerense y ensenadense) y “Formación Puelchense”. 2.2.2.2. Geomorfología La Cuenca del Matanza muestra una marcada uniformidad morfológica, pero a pesar de lo monótono del paisaje pueden diferenciarse unidades que se corresponden con las características hidrogeológicas del ambiente considerado. La terraza alta, donde se ubica el área de estudio, ocupa las divisorias de la cuenca quedando remanentes en algunos interfluvios. La pendiente de esta llanura alta es escasa. Los cuerpos de agua son principalmente lagunas y bañados no permanentes, no conectados entre sí y las cabeceras de algunos tributarios menores intermitentes y/o efímeros. Desde el punto de vista hidrogeológico el paisaje es típico de áreas donde la infiltración prevalece sobre el escurrimiento superficial. En los suelos de terraza alta afloran y subafloran las Formaciones Pampeanas. Los horizontes más antiguos pertenecientes a la Formación Ensenadense, están situados en zonas más bajas; mientras que los horizontes más jóvenes de la Formación Bonaerense se encuentran en las cotas más altas del terreno. La Formación Pampeana está conformada por suelos que se caracterizan por su buena consistencia debida a los procesos previos de consolidación. Se pueden dividir en tres horizontes superpuestos, de los más jóvenes a los más antiguos: “Horizonte Superior” (Formación Pampeana del período Bonaerense); “Segundo Horizontes” (Formación Pampeana del período Ensenadense Superior) y “Tercer Horizonte” (Formación Pampeana del período Ensenadense Inferior). En la terraza alta, por debajo de los suelos de la Formación Pampeana (Superior, Intermedio e Inferior) se ubican los puelchenses conformados típicamente por arenas cuarzosas y limpias. Página 9 de 180 2.2.3. Hidrología e hidrogeología 2.2.3.1. Hidrología5 Básicamente para los ríos que se desarrollan en llanuras (como es el caso del Matanza Riachuelo) ocurre que en épocas de lluvias cuantiosas, la cantidad de agua eleva su nivel habitual en los cauces, estableciéndose una situación en la vual el nivel de agua en los acuíferos freáticos circundantes está más bajo. Esta situación ocurre en las primeras horas y días posteriores, dada la velocidad del escurrimiento superficial. Sin embargo, dada la porosidad de los horizontes del suelo alrededor del cauce y del sedimento subyacente al mismo, al agua llega a comunicarse o a infiltrarse desde los cauces hacia los acuíferos. Existe también el proceso inverso, durante los episodios sin lluvias el nivel de agua en los cauces, por el natural escurrimiento de la cuenca, es menor que los niveles freáticos circundantes. Así, por el mismo proceso de infiltración y comunicación, el agua freática fluye hacia los cauces, alimentando su caudal. En este caso se dice que el cauce es efluente. Normalmente los cauces de la Cuenca del Matanza Riachuelo tienen niveles superiores a los de la freática solo durante las lluvias y hasta poco tiempo luego del cese de las mismas, es decir son influentes mientras se evacuan los excedentes hídricos superficiales generados. Fuera de esas épocas de lluvia, se comportan como efluentes. O sea que prácticamente toda el agua que circula por ellos proviene de los niveles freáticos. El cauce principal del Río Matanza se produce por el aporte de los arroyos Rodriguez (o de Los Pozos, que es el de mayor importancia), Morales y Cañuelas. Al Aº Rodriguez afluyen a su vez, los arroyos La Paja, El Piojo y El Pantanosos; y al Cañuelas, los arroyos El Gato y Navarrete. Otros tributarios de segundo orden son los arroyos Aguirre y Chacón, los que incorporan sus aguas al curso principal por la margen derecha e izquierda, respectivamente. Malpartida, A. “La Cuenca del Río Matanza Riachuelo: Revisión de Antecedentes de recursos naturales, compuestos xenobióticos y otros polutantes en la cuenca”. Universidad Tecnológica Nacional (UTN). 5 Página 10 de 180 Figura: Red hidrográfica, Cuenca Matanza-Riachuelo 2.2.3.2. Hidrogeología El acuífero en la región responde al esquema general del noreste de la provincia de Buenos Aires, con dos secciones bien definidas: El Pampeano y las arenas Puelches. La granometría del Pampeano muestra una dominancia neta de limos sobre arenas y arcillas, y su capacidad de transmisión hídrica es mucho menor que las arenas Puelches. Ambos niveles se encuentran separados, en general, por un estrato de arcillas de variado espesor, siendo frecuentemente de cuatro a seis metros. Estas arcillas pueden estar en ausentes, verificándose entonces una continuidad entre los limos y las arenas. Los dos tramos de la sección epiparaniana, ya citada en la descripción geológica, conforman un sistema acuífero multiunitario. Esto significa que, con las diferencias propias de su ubicación vertical relativa y su composición mineralógica y granulométrica, existe una interacción entre ambas secciones. Las arcillas verdes del piso, con su importante espesor y continuidad, se consideran como acuífugas, proporcionando una aislación hidráulica efectiva de los sedimentos Página 11 de 180 marinos infrapuestos y reservando a las secciones superiores la relación con el ciclo hidrológico. La recarga del sistema es autóctona, por infiltración desde superficie. Y la descarga se cumple en la franja costera del Plata y por los arroyos y cauces fluviales, los que funcionan como efluentes de los excesos hídricos del tramo libre. El movimiento del agua es preponderantemente vertical en el tramo superior de limos, algunos de cuyos parámetros son k=0,07-0,09 m/d, un coeficiente de porosidad eficaz de 0.10, y una velocidad efectiva de aproximadamente 0.03 m/día. La calidad de las aguas es químicamente buena, en general potable según las normativas vigentes, aunque frecuentemente exceden los límites de dureza. Las excepciones de aptitud se presentan como excesos en cloruros y sulfatos en las zonas de descarga, que suelen coincidir con las alcanzadas por las ingresiones marinas, o presencia de nitratos en las zonas urbanizadas u ocupadas con actividad ganadera intensiva. Los caudales obtenidos del tramo pampeano son muy variables, pero adecuados para actividades rurales y consumo doméstico individual. Algunas secciones se presentan muy productivas debido a la presencia de porosidad secundaria en niveles muy entoscados. En el tránsito por el tramo arcilloso, de comportamiento acuitardo, se produce un cambio en la calidad, tendiéndose a la reducción de la dureza. La componente horizontal del movimiento aumenta al llegar el flujo a las arenas. Estas arenas constituyen el acuífero semiconfinado Puelche, el más importante de Argentina por sus reservas, calidad, explotación actual y diversidad de usos. Su extensión es del orden de 240.000 km2 en las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba y Buenos Aires; en esta última ocupa unos 92.000 km2. Auge y Hernández (1984) realizaron el primer estudio regional del mismo en la Llanura Bonaerense, determinando sus características físicas, geohidrológicas, hidráulicas y químicas. El espesor del Puelche varía entre 20 y 90 m, aumentando ligeramente hacia los ríos Paraná - de la Plata y marcadamente hacia la cuenca del Salado y el Cabo San Antonio. En la zona de interés yace a una profundidad de entre 40 y 50 metros, y posee un espesor de algo más de veinte metros. La transmisividad del acuitardo superior es de T’~5.10-4 día-1. Sus parámetros hidráulicos medios son: T= 500 m2/d; K= 30 m/d;S= 3.10–3. Página 12 de 180 La recarga es autóctona indirecta a partir del Acuífero Pampeano, donde éste posee carga hidráulica positiva. La descarga regional ocurre hacia las cuencas Paraná-de la Plata y Salado. Los gradientes hídricos medios son del orden de 5.10-4 y la velocidad efectiva varía desde 8.10-2 a más de 300 m/d, en los conos regionales de depresión. En la mayor parte del área posee aguas de baja salinidad (bicarbonatadas sódicas), desmejorando hacia la zona de descarga con más de 20.000 ppm (cloruradas sódicas). Este acuífero provee de agua de calidad a industrias y ciudades, por lo que su preservación es de particular importancia. Su degradación se ha verificado a través de un siglo de explotación en los grandes centros urbanos, sea por merma de calidad química al recibir cargas infiltradas desde los pozos ciegos, distritos industriales, o zonas salinizadas naturalmente por ingresiones marinas (Caso de La Plata). En las zonas rurales, el estado es prácticamente original, excepción hecha de algunas zonas impactadas en el tramo libre (Pampeano), producto de prácticas agrícolas intensivas con uso de fertilizantes y agroquímicos. El nivel freático en la zona se encuentra a una media de 2,80 metros bajo la superficie del terreno, dato extraído de la medición en las perforaciones y en el pozo encamisado del molino. Debido a la naturaleza del perfil observado, se descuenta la calidad química de las aguas, aún en referencia a su dureza ya que se trata de aguas muy superficiales y de infiltración reciente. 2.3. CARACTERISTICAS SOCIOECONÓMICAS Desde la época colonial, en las tierras ubicadas en las márgenes del Riachuelo se instalaron diversos establecimientos industriales. Muchas de estas fábricas, fundadas en diversas épocas, hoy ya no están en actividad; pero sus instalaciones permanecen como testigos de las profundas transformaciones ocurridas ofreciendo un paisaje el olvido de un tiempo de pleno empleo y trabajadores ocupados. La población radicada en el área de la Cuenca, tiene niveles de ingresos mucho menores que los medios del Gran Buenos Aires. Página 13 de 180 Mapa: Total y Densidad de Población, Cuenca Matanza Riachuelo. Fuente: Componente Ordenamiento Ambiental del Territorio, Plan Integral de Saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo. Podría decirse que en la actualidad, prácticamente no existe actividad agropecuaria, habiendo sí un desarrollo industrial en términos generales, de bajo nivel tecnológico de recuperación. En lo que respecta a la zona del puerto del tramo interior del Riachuelo, puede decirse desde el punto de vista portuario y económico, que éste es ineficaz, lo que determina su rol secundario frente a otras zonas portuarias de Buenos Aires y La Plata, que poseen características más modernas y con mayor capacidad operativa. Se advierte, entonces en la Cuenca, un círculo vicioso entre pobreza y degradación del paisaje urbano que determina que los sectores y actividades de altos ingresos sean expulsados, acentuando así la marginalidad y pérdida de capacidad contributiva en detrimento de las inversiones. Página 14 de 180 Mapa: Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en la Cuenca Matanza Riachuelo. Nota: El método NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) mide el fenómeno de la pobreza refiriéndose a necesidades específicas sobre las cuales el hogar no ha podido superar un umbral crítico de satisfacción. En ese sentido el NBI muestra el carácter más estructural de la situación, identificando a los pobres por sus carencias en función del hacinamiento, las características de la vivienda, las condiciones sanitarias, la asistencia escolar y la capacidad de subsistencia. Fuente: Componente Ordenamiento Ambiental del Territorio, Plan Integral de Saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo. No obstante, podría decirse que el grado de contaminación disminuyó como resultado no previsto de la crisis económica que afectó a la Argentina desde fines de la década de 1990; muchas de las más de 3.300 industrias radicadas a la vera del Riachuelo cerraron sus puertas como consecuencia de la recesión. En consecuencia, según un informe de la empresa Aguas Argentinas, en los últimos años, se ha registrado una disminución de la contaminación de las aguas del Matanza-Riachuelo provocada por residuos industriales. Sin embargo, el mismo informe indica que, en cambio, aumentó la contaminación provocada por el vertido en esos cursos de agua de basura y desechos cloacales. Este último dato se explica como consecuencia de la instalación de gran cantidad de nuevos asentamientos precarios en las cercanías de estos ríos. Los habitantes de Página 15 de 180 estos barrios no cuentan con los servicios básicos de saneamiento y se ven obligados a arrojar los desperdicios al Riachuelo. Hoy, debido a la recesión, el río recibe un 25 % desde efluentes industriales (125.000 m3 diarios a través de conductos cloacales, pluviales o directamente al suelo) y un 75 % desde efluentes cloacales (375.000 m3 de aguas servidas por día) y se presume que no son más de 65 empresas las responsables de la contaminación no biodegradable del 80% del "río", compuesta por tóxicos sedimentables que permanecerán en el cauce, aún cuando cesen las descargas que le dieron origen. Si ocurriese una reactivación industrial, el citado 25 % se podría elevar a un 60 %. Foto: Asentamientos precarios. Fuente: Coordinación de Prensa y Difusión. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Por otra parte, los terrenos de la Cuenca, depreciados y de bajo valor fiscal, se han transformado aceleradamente en el asiento del bolsón de pobreza más extendido del país, donde se están contaminando las aguas subterráneas y los alimentos de huertas, granjas o manufacturados en el lugar. El crecimiento rápido y anárquico de barrios, villas y asentamientos ilegales de la Cuenca no se acompañó con las inversiones necesarias en infraestructura y servicios. Como consecuencia, existe un rápido aumento del número de personas que viven precariamente y en condiciones de hacinamiento: sin abastecimiento de agua, sin recolección de basura, sin eliminación de excretas ni de aguas residuales. Página 16 de 180 2.3. BREVE DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL La Cuenca Matanza Riachuelo está considerada como una de las zonas urbanas con mayor degradación ambiental de Argentina. Las problemáticas ambientales que afectan la cuenca se han ido incrementando a lo largo de su historia y tienen origen en las actividades humanas que se han desarrollado en la zona durante todo el siglo XX. Paulatinamente, estas actividades han ido transformando el territorio hasta concurrir en un número tal de problemas y conflictos ambientales, asociados y entrelazados, que se han constituido un “inmenso” problema que debido a su complejidad, necesariamente debe ser atendido de manera integral. Mapa: Problemáticas Ambientales, Cuenca Matanza Riachuelo. Fuente: Componente Ordenamiento Ambiental del Territorio, Plan Integral de Saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo. Institucionalmente, las políticas y estrategias para recuperar y/o remediar ambientalmente esta gran extensión de territorio han sido insuficientes en algunos casos, ineficaces o ausentes en otros. Cabe destacar que el área afecta a 14 municipios, 3 jurisdicciones y más de 22 organismos competentes y que existe una Página 17 de 180 gran cantidad de normativa en todos los niveles, así como una multiplicidad de jurisdicciones implicadas, elementos que han hecho que la actuación al respecto se constituya en algo sumamente complejo. La cuenca, por constituir ésta un desagüe natural, se ve impactada directamente al recibir una gran cantidad de efluentes cloacales e industriales, e indirectamente debido a las actividades que se efectúan sobre su territorio y que producen residuos (líquidos, sólidos y gaseosos). Éstos son arrastrados por la lluvia hacia zonas más bajas o cuerpos de agua y en última instancia son trasladados hacia una cuenca mayor cuando no directamente al mar. Ubicación del Área de Estudio en el territorio Nacional Página 18 de 180 2.3.1. Análisis Global Económico Financiero de los Municipios de la Cuenca Alta Matanza Riachuelo Como en muchos municipios del país, la situación de las finanzas municipales ligada a la gestión de los residuos, de los cuatro municipios de la cuenca alta de Matanza Riachuelo, se caracteriza por la fragilidad. Se dispone de poca información realista de los costos de la gestión de los residuos, no se utiliza un sistema de financiamiento único, los sistemas de presupuestación carecen de elementos específicos y fiables para planificar los recursos que insumirá el sistema de residuos anualmente y tienen bajas tasas de recaudación. Un trabajo de ordenamiento económico financiero es necesario para evaluar las capacidades de los municipios para enfrentar esta gestión. Éste debería abarcar un análisis de todos los costos que comprende la gestión, la implementación de un sistema de contabilidad y tesorería unificada y la instrumentación de una práctica de presupuestación que reuniera la información de estos tres sistemas en una única instancia de gestión. Además de ello, estos municipios, en parte por las repercusiones de la actual crisis económica internacional que afecta a la Argentina, deberían realizar un estudio e implementar un sistema para fortalecer sus sistemas de recaudación. 3. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL6 Se exponen a continuación los aspectos institucionales que deberán ser formalizados para lograr una gestión ambientalmente sustentable de los residuos sólidos urbanos, y las recomendaciones conducentes a lograr el cumplimiento de la normativa aplicable en la materia y la política ambiental de la Provincia de Buenos Aires, para cada uno de los Partidos que integran la Alta Cuenca. Estas son: • Se debe señalar que si bien existe normativa municipal en materia de residuos, la misma es dispersa, heterogénea y parcial. Por tal motivo se recomienda elaborar un proyecto normativo sobre la gestión de los residuos sólidos urbanos y conforme los presupuestos mínimos establecidos en la Ley Nº 25.916 y Ley provincial 13592. • Se recomienda el fortalecimiento de la función legislativa de los Municipios involucrados, mediante el asesoramiento técnico dirigido a los miembros del Concejo Deliberante, a efectos de interiorizarlos en la gestión de RSU para una mejor elaboración de normas que, en primer término complementen la Ley Nacional Nº 25.916 de conformidad con la realidad y necesidades locales, y en 6 El Anexo 3 presenta el Informe del Marco Legal nacional, provincial y municipal relevado de aplicación a la temática ambiental y específicamente a la Gestión de RSU. Página 19 de 180 tal sentido, posibiliten su efectiva aplicación y fiscalización por parte de los funcionarios municipales en orden a una adecuada prestación del servicio, la preservación de la salud de la población, la protección del ambiente, y la prevención y lucha contra incendios generados por un incorrecto manejo de los RSU, en coordinación con el organismo provincial competente en la materia. • Se propone que la norma que se elabore promueva la reducción de la generación de basura y la utilización de productos más duraderos o reutilizables. • Se recomienda la planificación financiera a mediano y largo plazo a nivel provincial y municipal, ya que a la fecha dicha planificación no ha sido efectuada. Se entiende que proveyendo a los Partidos de instrumentos legales, financieros y técnicos para su modernización administrativa y financiera se mejoraría la capacidad analítica de los encargados del manejo de los RSU para interpretar y utilizar de la mejor manera dicha información en la toma de decisiones. • Promover programas de desarrollo de recursos humanos enfocados a los funcionarios municipales encargados, así como para aquellos asignados a la recolección y disposición final, y prevención y lucha contra incendios que se puedan generar por un incorrecto manejo y disposición de RSU. Para ello se recomienda propiciar - con la colaboración de universidades, institutos y/o centros de investigación provinciales, nacionales e internacionales, la implementación de planes y programas de difusión y capacitación sobre mecanismos de control, inspección y evaluación técnica, dirigidos a funcionarios y personal perteneciente a la administración pública, relacionados directa y/o indirectamente con el sector de higiene urbana. Asimismo, se recomienda propiciar la celebración de talleres de capacitación en los que participen funcionarios municipales responsables de la gestión de RSU, Defensa Civil, y representantes de la Autoridad de Aplicación Provincial, sobre prácticas conducentes a un adecuado manejo de los RSU. • Se considera relevante tener en cuenta lo relacionado con la educación ambiental, promoviendo la educación sanitaria en el manejo de los RSU en forma permanente, integral, continua referida a: aspectos de salud y su relación con los problemas ambientales (residuos sólidos e higiene); participación ciudadana en el desarrollo de los servicios de aseo (audiencia pública); aspectos tecnológicos; aspectos de gestión de RSU. 4. CARACTERÌSTICAS DEL PARTIDO DE CAÑUELAS 4.1. ANTECEDENTES La Municipalidad de Cañuelas, a través de la Subsecretaría de Política Ambiental, elevó una propuesta de Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos al Honorable Concejo Deliberante en septiembre del año 2008, como planta Página 20 de 180 complementaria al proyecto regional propuesto por ACUMAR para los municipios de Gral. Las Heras, Marcos Paz y Cañuelas. Sin embargo, luego de la Audiencia realizada en Cañuelas el día 22 de Octubre de 2009 convocada por el Juzgado Federal de Quilmes a cargo del Dr. Luis Armella en la que estuvieron presentes el Secretario de la SAyDS y los intendentes de la Cuenca Alta, el Intendente de Cañuelas decide incorporar a la propuesta de la planta local mencionada, otros instrumentos que permitan presentarla como la solución particular, viable y sustentable para la solución definitiva del tratamiento y disposición final de los RSU del partido (ver nota del Municipio de Cañuelas del 26/10/09, en Anexo 1). En este sentido, la propuesta -con modificaciones- es la siguiente: 1. Avanzar con los estudios de la propuesta de la Cooperativa de Emprendimientos Ecológicos LTDA. para el emplazamiento de una planta de tratamiento de RSU y celda de disposición final en el actual predio del vertedero municipal de residuos, aprobado por el HCD. 2. Adquirir para el municipio el predio que hoy se alquila, sumando las hectáreas adyacentes, un total de 33 has para realizar allí todo el Complejo Ambiental de Tratamiento de RSU, Planta de recuperación de áridos, Planta de compostaje de residuos orgánicos puros (no orgánicos procedentes de RSU), galpón de almacenamiento de autos siniestrados y secuestrados. 3. Realizar un saneamiento de todo el sector de acopio de RSU y acopio de ramas y barrido, que está impactado desde hace unos 30 años, aproximadamente 10 has. 4. Alambrado olímpico perimetral de las 33 has. Con forestación de todo el perímetro. 5. Adquisición de 2 máquinas, una topadora de orugas y una pala cargadora frontal, para el acondicionamiento diario de la celda del relleno sanitario. 6. Construcción de una red freatimétrica nueva, que cubra todo el predio. 7. Adecuación, reparación y consolidación de los caminos externos e internos de todo el sector de la nueva planta de tratamiento y disposición final de RSU e industriales asimilables a urbanos. 8. Adquisición de tres chipeadoras autopropulsadas para la adecuada gestión de los residuos verdes de todo el partido. 9. Puesta en marcha de un plan GIRSU para todo el partido de Cañuelas. 10. Definir zona de instalación de vivero cooperativa forestal Cuenca Alta (COFOCA) Ordenanza Municipal. Además de la documentación señalada, para la elaboración del presente Plan se han tenido en cuenta además los siguientes antecedentes. Página 21 de 180 1. Expte. Comité Ejecutor del Plan de Gestión Ambiental y de Manejo de la Cuenca Matanza Riachuelo, Nº 10.124 / 04 sobre “Contratación de una unidad para la elaboración del proyecto ejecutivo, Estudio de Impacto Ambiental y Pliego de Bases y Condiciones particulares de protección ambiental de un Relleno Sanitario Intermunicipal y Planta Piloto de Separación y Valorización. “Centro de Tratamiento Integral y disposición Final de Residuos Sólidos Urbanos – Cañuelas / Las Heras, Provincia de Buenos Aires”, Informe Final, Tomos I, II y III. Facultad Regional de La Plata. Universidad Tecnológica Nacional Estudio de Impacto Ambiental para la Construcción del Relleno Sanitario Intermunicipal y Planta de Separación y Valorización. 2. Expte. SPA (Secretaría de Política Ambiental, Provincia de Buenos Aires) Nº 2145-11.175/07, sobre Estudio de Impacto Ambiental y Proyecto Ejecutivo del Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos Intermunicipal que comprende, en una primera etapa, a los distritos de Cañuelas y Gral. Las Heras, presentado oportunamente por la SAyDS. 4.2. UBICACIÓN Y POBLACIÓN El Partido de Cañuelas se localiza en la región Suroeste del Área Metropolitana de Buenos Aires, ocupa una superficie total de 1.190 km². Se ubica en lo que se conoce como sector periurbano y forma parte del denominado tercer cordón, que es el aledaño al borde exterior del Gran Buenos Aires. El Partido limita con La Matanza, Marcos Paz, Gral. Las Heras, Ezeiza, San Vicente, Lobos y Brandsen. Aproximadamente el 45 % del territorio municipal se encuentra dentro de la Cuenca Alta Matanza Riachuelo. Atraviesan el Partido tres afluentes del Matanza: el Arroyo De Castro, el Arroyo de Cebey, y el Arroyo Cañuelas. En el año 1991 el partido contaba con 39.314 habitantes (INDEC), en el año 2001 el con 42.430 habitantes (INDEC), lo que representa un aumento de 7,9%. El Partido se encuentra entre los quince distritos que más crecieron entre los Censos 1991 y 2001, con el crecimiento actual se calcula que la población en el año 2011 estará cerca de los 60.000 habitantes. La población se encuentra distribuida en 14 localidades, las más importantes son Cañuelas y Máximo Paz, las restantes –La Torre, Barrio Belgrano, Villa Adriana, Vicente Casares, A. Petión, San Esteban, Santa Rosa, Los Pozos, Santa Anita, Uribelarrea, El Taladro, Udaondo- no sobrepasan los 1.500 habitantes. Tiene una población rural dispersa de 7.696 habitantes. Página 22 de 180 4.2.1. Proyecciones de población Gráfico: Proyección de población 2010-2030, Partido de Cañuelas, Provincia de Buenos Aires 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 20 29 20 27 20 25 20 23 20 21 20 19 20 17 20 15 20 13 20 11 20 09 0 Fuente: Instituto de Ingeniería Sanitaria (FIUBA) 4.3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA La zona que hoy se conoce como Partido de Cañuelas, se denominaba Pago del Carmen de las Cañuelas, al erigirse una capilla bajo la advocación de la Virgen, Patrona de la comunidad. Lo cierto es que todo hace presumir que la zona donde se ubica la actual Ciudad de Cañuelas está habitada con continuidad desde hace más de 350 años. El registro más antiguo en el que aparece el nombre es un plano de Geodesia de 1674 en el que se consigna “laguna y cañada de las Cañuelas”. Antes de conocerse este hecho, se suponía que había sido el Virrey Vértiz quien le había puesto el nombre al lugar al nombrar en una expedición el arroyo de las Cañuelas. El primer hito histórico fue la creación en 1771 de la “Guardia del Juncal”, que fue una avanzada contra el indio, y se ubicaba cerca de la actual localidad de Gobernador Udaondo. Si bien el pago de Cañuelas no tiene fecha de fundación porque fue creciendo espontáneamente en torno de un rancherío, el partido nación formalmente el 22 de enero de 1822, a partir de la creación de la Justicia de Paz en el llamado “paraje de la Capilla del Carmen”. Página 23 de 180 4.3.1. Actividades económicas El Partido de Cañuelas ha estado originariamente vinculado a la explotación agropecuaria y a la industria vinculada al campo. Existen unos 600 productores ganaderos de diversa envergadura con aproximadamente 120.000 vacunos. Existen también unos 20 tambos, que han ido disminuyendo en número. La creía de aves es otro sector muy importante. Hay más de 70 criaderos de pollos barrilleros y unos 15 establecimientos dedicados a la producción de huevos. Una industria emblemática en la zona es el Molino Cañuelas, productor de harina de trigo y aceite. Asimismo existen en el partido, 8 frigoríficos, de vacunos y aves. Existe un Parque Industrial privado, ubicado sobre la Ruta Provincial Nº 6 a unos 5 km, de la cabecera del partido, llamado “Parque Industrial Cañuelas” donde se encuentran instaladas empresas de los siguientes rubros: • Metalúrgica (Montaje, recuperación y fabricación de aluminio; Sistemas automatizados y robotizados de empaque e industria alimenticia). • Alimenticio (galletitas). • Química (productos químicos auxiliares de las industrias textil, plática y alimenticia). • Textil. • Plástica. • Recuperación de envases metálicos y no metálicos. 4.4. DIAGNÓSTICO DEL ACTUAL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS En el partido de Cañuelas se realiza la recolección domiciliaria con una dotación de camiones recolectores y personal municipal, en una superficie urbanizada de aproximadamente 20.000 has, entre la ciudad cabecera, localidades, barrios periféricos, barrios cerrados y clubes de campo. La disposición final se realiza en un vertedero controlado, con vigilancia municipal las 24 horas. Si bien se han realizado mejoras, las características son las de un basural a cielo abierto, sin combustiones permanentes dado que se realizan controles, sin vuelco de residuos peligrosos ni patogénicos. En el actual vertedero trabajan unos 38 recuperadores informales, sin ninguna infraestructura adecuada para la seguridad de las personas, no obstante las condiciones recuperan una cantidad importante de materiales que comercializan en forma individual todos los días sábados por la mañana. Página 24 de 180 La cantidad de residuos que se depositan mensualmente alcanza aproximadamente a unos 4.500 m3 incluidos los residuos verdes y barrido y a esto se suma una cantidad aproximada entre 350 y 400 tn/mes de residuos compatibles con domiciliarios. 4.4.1. Generación de Residuos Sólidos Urbanos Según datos del INDEC (2001), la localidad de Cañuelas poseía 42.575 habitantes. Realizando las proyecciones pertinentes, se tiene que actualmente cuenta con una población estable de 56.486 habitantes. Con una estimación de crecimiento económico medio y a partir de una tasa promedio por día y por persona en 2009 de 0.851 Kg/día persona, se estima la siguiente evolución de la generación total de RSU. Se adjunta a continuación una tabla con los cálculos. 4.4.2.1. Predicción de la generación de Residuos Sólidos Urbanos Cuadro: Proyección de población y predicción de generación per cápita (GPC) de Urbanos 2010-2030, Municipio de Cañuelas, Provincia de Buenos Aires. PPC Creciente PPC Creciente Cañuelas PPC Constante (Mínima) (Medio) Año Kg / Kg / Kg / Tn x Tn x Tn x Hab x Hab x Hab x año año año día día día (hab.) Hipótesis 1 Hipótesis 2 2001 42.575 2009 56.486 2010 58.289 0,851 17.854 0,851 17.854 0,851 17.854 2011 60.149 0,851 18.424 0,858 18.571 0,861 18.645 2012 62.069 0,851 19.012 0,865 19.317 0,871 19.471 2013 64.050 0,851 19.619 0,871 20.093 0,882 20.334 2014 66.094 0,851 20.245 0,878 20.901 0,892 21.234 2015 68.203 0,851 20.891 0,885 21.740 0,903 22.175 2016 70.379 0,851 21.558 0,893 22.613 0,914 23.157 2017 72.625 0,851 22.246 0,900 23.522 0,925 24.183 2018 74.943 0,851 22.956 0,907 24.466 0,936 25.254 2019 77.335 0,851 23.688 0,914 25.449 0,947 26.373 2020 79.803 0,851 24.444 0,921 26.472 0,959 27.541 2021 82.350 0,851 25.224 0,929 27.535 0,970 28.761 2022 84.978 0,851 26.029 0,936 28.641 0,982 30.035 2023 87.690 0,851 26.860 0,944 29.791 0,994 31.365 2024 90.488 0,851 27.717 0,951 30.988 1,005 32.755 2025 93.376 0,851 28.602 0,959 32.233 1,018 34.206 2026 96.356 0,851 29.514 0,967 33.528 1,030 35.721 2027 99.431 0,851 30.456 0,974 34.874 1,042 37.303 2028 102.604 0,851 31.428 0,982 36.275 1,055 38.955 2029 105.878 0,851 32.431 0,990 37.732 1,067 40.681 2030 109.257 0,851 33.466 0,998 39.248 1,080 42.483 Residuos Sólidos PPC Creciente (Máximo) Kg / Tn x Hab x año día 0,851 0,864 0,878 0,892 0,907 0,921 0,936 0,951 0,966 0,982 0,997 1,013 1,029 1,046 1,063 1,080 1,097 1,114 1,132 1,150 1,169 17.854 18.719 19.625 20.576 21.572 22.617 23.712 24.860 26.064 27.326 28.649 30.036 31.491 33.016 34.615 36.291 38.048 39.890 41.822 43.847 45.971 PPC 1 (2009) 0,851 Kg / Hab x día Tasa Crecimiento 1 0,80% Tasa Crecimiento 2 1,20% Tasa Crecimiento 3 1,60% Fuente: Instituto de Ingeniería Sanitaria (FIUBA) Página 25 de 180 En el gráfico anterior se realizó una estimación de crecimiento económico medio y a partir de una tasa promedio por día y por persona en 2009 de 0.851 Kg/día persona, se estima la siguiente evolución de la generación total de RSU. 4.4.2. Calidad y composición de los Residuos Sólidos Domiciliarios Gráfico: Composición de Residuos Sólidos Urbanos estimada de la Cuenca Alta Matanza Riachuelo. Otros 7,73% Papeles y Cartones 11,88% Plásticos 15,62% Desechos Alimenticios 37,15% Vidrio 3,05% Metales Ferrosos y No Ferrosos 1,23% Materiales Textiles, madera, goma, cuero y corcho 6,42% Residuos Peligrosos y Patógenos 0,00% Residuos de Poda y Jardin 6,23% Materiales de Construcción y Demolición 2,76% Pañales Descartables y Apósitos 7,93% Fuente: “Estimación de la Composición según datos de Composición de RSU de partidos del Tercer Cordón Área Metropolitana de características semi-rurales - Instituto de Ingeniería Sanitaria - FIUBA (2007). 4.4.3. Situación del predio de disposición de residuos actual El basural está emplazado en la circ. I, Sección D, chacras 44 y 58. La cantidad de residuos dispuestos en este predio, es de aproximadamente 4500 mts3 dispersas en un predio de aproximadamente 6 ha. A la fecha, el municipio ha realizado diferentes acciones en el predio del vertedero municipal de residuos sólidos urbanos, como parte de las políticas anunciadas en materia ambiental. Entre ellas se destacan: 1. Instalación de casilla para el servicio de vigilancia. 2. Control permanente (24 hs.) en turnos de 6 hs. (con reasignación de tareas de 3 agentes municipales e incorporación de 2 personas). 3. Asignación de supervisor de tareas y responsable del vertedero. Página 26 de 180 4. Renegociación de alquiler del predio del vertedero. 5. Redistribución de los sectores de disposición final de residuos sólidos domiciliarios, barrido de calles y residuos vegetales. 6. Se ha logrado prevenir los incendios en el basural. 7. Estabilización del camino de acceso al sector de ramas, utilizando 12 equipos completos de tosca. 8. Reparación de luminarias en el camino de acceso, restando 3 para lograr una adecuada iluminación del sector de ingreso y vigilancia. 9. Se solicitó a cuatro empresas que volcaban residuos no compatibles con los domiciliarios, el inmediato cese de los envíos y se les entregó una lista de empresas tratadoras de los mismos en la provincia de Buenos Aires. 10. Identificación de recicladores informales que realizan tareas en el vertedero, con los cuales se planea avanzar en entregar un permiso de ingreso a cada uno con las consignas del trabajo, y en mejorar sus condiciones de trabajo y seguridad. 11. Incremento de la tasa para la gestión de residuos industriales compatibles con los domiciliarios, que las empresas del partido pagan por los residuos que allí depositan. 12. Se está avanzando en la evaluación para la contratación de una de las siguientes empresas; Bioluján s.a. y Cooperativa de Emprendimientos Ecológicos Ltda., las cuales proponen instalar una planta de reciclado y tratamiento de las residuos en el actual vertedero, con una inversión de infraestructura, maquinarias, y herramientas a cargo de las mismas, y también la operación es decir la mano de obra y la vigilancia. El municipio continúa trabajando permanentemente para lograr disminuir el impacto ambiental del vertedero y por otro lado mejorar las condiciones de trabajo tanto de los agentes municipales que allí operan, como de los recuperadores informales. 4.4.4. Ubicación y descripción del sitio de emplazamiento del Centro de Tratamiento y Disposición Final El Municipio de Cañuelas propone la expropiación del predio donde actualmente funciona el basural de aproximadamente 6 has ubicado en la circ. I sección D, chacras 44 y 58. A este predio el municipio le incorporaría las chacras 43 y 57, las cuales adquiriría dando al futuro sitio de procesamiento y disposición de residuos una extensión de aproximadamente 28 has. Página 27 de 180 5. CARACTERÍSTICAS DEL PARTIDO DE LAS HERAS 5.1. ANTECEDENTES Para la elaboración del presente plan se han tenido en cuenta los siguientes antecedentes. 1. Expte. Cómité Ejecutor del Plan de Gestión Ambiental y de Manejo de la Cuenca Matanza Riachuelo, Nº 10.124 / 04 sobre “Contratación de una unidad para la elaboración del proyecto ejecutivo, Estudio de Impacto Ambiental y Pliego de Bases y Condiciones particulares de protección ambiental de un Relleno Sanitario Intermunicipal y Planta Piloto de Separación y Valorización. “Centro de Tratamiento Integral y disposición Final de Residuos Sólidos Urbanos – Cañuelas / Las Heras, Provincia de Buenos Aires”, Informe Final, Tomos I, II y III. Facultad Regional de La Plata. Universidad Tecnológica Nacional. Estudio de Impacto Ambiental para la Construcción del Relleno Sanitario Intermunicipal y Planta de Separación y Valorización. 2. Expte. SPA (Secretaría de Política Ambiental, Provincia de Buenos Aires) Nº 2145-11.175/07, sobre Estudio de Impacto Ambiental y Proyecto Ejecutivo del Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos Intermunicipal que comprende, en una primera etapa, a los distritos de Cañuelas y Gral. Las Heras, presentado oportunamente por la SAyDS. 5.2. UBICACIÓN Y POBLACIÓN El Partido de General Las Heras se localiza en la región Suroeste del Área Metropolitana de Buenos Aires, ocupa una superficie total de 720 km². Aproximadamente un 57% del territorio municipal se encuentra dentro de la Cuenca Alta Matanza Riachuelo. Los cursos de agua que atraviesan el partido son: el Arroyo Morales, el Arroyo Rodríguez, y el Arroyo de Los Pozos. De acuerdo al Censo 1991, General Las Heras contaba con una población estimada de 10.987 habitantes y en el 2001 asciende a 12.799 habitantes, lo cual representa un aumento de 16,49% uno de las más altos del Área Metropolitana. La densidad demográfica es de 17,77 hab/km2. La cabecera del partido es la Ciudad de General Las Heras (9.735 hab.) y entre sus localidades se encuentran: General Hornos, La Choza, Lozano, Plomer, Villars, de las cuales ninguna supera los 1.000 habitantes. Tiene una población rural dispersa de 1.785 habitantes. Página 28 de 180 5.2.1. Proyecciones de población Gráfico: Proyección de población 2010-2030, Partido de Las Heras, Provincia de Buenos Aires 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 20 29 20 27 20 25 20 23 20 21 20 19 20 17 20 15 20 13 20 11 20 09 0 Fuente: Instituto de Ingeniería Sanitaria (FIUBA) 5.3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA El Partido de Gral. Las Heras nace como partido el 25 de octubre de 1864, sus límites jurisdiccionales fueron establecidos por decreto en febrero de 1875, siendo estos partidos, La Matanza, Morón, Villa de Luján, Navarro, Lobos y Cañuelas. El ferrocarril de la Línea Sarmiento comienza su funcionamiento en el ramal que comprende las estaciones de Merlo y Lobos, quedando Las Heras dentro del recorrido y siendo éste un hecho de relevada importancia para el crecimiento del Partido de General Las Heras. Con este acontecimiento, el remate de tierras entorno a la estación del ferrocarril permite que en poco tiempo se desarrolle una población estable y de importante notoriedad. Por aquellos años el señor Paulino Speratti por intermedio de su señora esposa Casilda Villamayor, realiza donaciones de tierras para la construcción de la iglesia, una plaza, una escuela, el asiento de las autoridades municipales y el Juzgado de Paz. La primera autoridad de General Las Heras, fue el juez Ramón Dumont, nombrado por decreto en febrero de 1864 y que por razones de mejor control y con la autorización del ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, dividió las tierras del partido en seis cuarteles a cargo de un alcalde por cuartel. Este sistema caduca con la creación de la ley del 11 de septiembre de 1884, donde se separan las funciones Página 29 de 180 judiciales de los administrativos y políticas que ejecutaban los jueces de Paz, iniciándose así la etapa de los intendentes municipales y ocupando este primer cargo don Juan Zamudio, persona apodada "el padre de los pobres" ya que toda persona que se acercaba a su estancia era bien recibido y ayudado generosamente. Don Juan Zamudio también solucionaba los problemas entre los pobladores y su palabra era escuchada como fallo inapelable. En el año 1905, se construye un local con dos piezas para el despacho de las autoridades municipales. Con el correr de los años se buscaba ampliar el edificio municipal para mayor comodidad, ya que en esas dos piezas desempeñaban sus funciones el intendente, el juez de paz, la policía y el Concejo Deliberante. Terminadas las obras en el año 1906 el edificio reunía las comodidades imprescindibles de la época para que las autoridades pudieran realizar sus tareas con comodidad. Años más tarde, nuevamente el edifico municipal requiere de una serie de arreglos que demandarían una importante suma de dinero decidiendo de esta manera la demolición del edificio y la reconstrucción a un costo más bajo, culminando las obras en el año 1958 siendo éste el actual edificio. El nombre del partido recuerda al guerrero de la Independencia que fue gobernador de la provincia de Buenos Aires entre 1824 y 1826, el general Juan Gualberto Gregorio de Las Heras. 5.3.1. Actividades económicas El Partido de Las Heras cuenta con una importante actividad ganadera, sumándose a ésta la presencia del sector industrializado que desempeña un papel fundamental para el crecimiento del partido. En el último Censo Nacional Agropecuario (2002) especifica que sobre un total de 156 establecimientos ganaderos, el 20% corresponde a establecimientos tamberos y el 80% restante a establecimientos ganaderos (cría de ganado (91), cría de ganado invernada (8), combinación cría con invernada (28). De las 76.000 ha. que comprenden el partido, unas 73.000 están dedicadas a las tareas de ganadería y agricultura, la superficie restante corresponden a zona urbana y periurbana. Existe una variedad de industrias que incluye los siguientes rubros: • Metalúrgica (fundición de hierro, aberturas de aluminio) • Alimenticio (Frigoríficos, harina de maíz, chacinados, lácteos, helados, fideos, golosinas, avícola, balanceado, fraccionamiento y envasado de miel). Página 30 de 180 • Química (derivados de petróleo, pinturas). • Textil. 5.4. DIAGNÓSTICO DEL ACTUAL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS En el Partido de Las Heras se realiza la recolección domiciliaria 6 días a la semana, con personal municipal. Para este trabajo el municipio cuenta con 6 camiones recolectores propios y con 2 contratados, y la recolección se realiza en la totalidad de la zona urbana. La disposición final se realiza en un basural semicontrolado de aproximadamente 5 has, si bien se han realizado mejoras, las características son las de un basural a cielo abierto, aunque no clandestino, ya que ha sido utilizado para disponer residuos desde el año 1960 aproximadamente. En el actual vertedero trabajan unos 13/15 recuperadores informales, sin ninguna infraestructura adecuada para la seguridad de las personas. No existen recuperadores informales en la vía pública. La cantidad de residuos que se depositan mensualmente alcanza aproximadamente a unos 300/360 tn/mes. Página 31 de 180 5.4.1. Generación de Residuos Sólidos Urbanos 5.4.1.1. Predicción de la generación de Residuos Sólidos Urbanos Cuadro: Proyección de población y predicción de generación per cápita (GPC) de Residuos Sólidos Urbanos 2010-2030, Municipio de Las Heras, Provincia de Buenos Aires Las Heras Año (hab.) PPC Constante PPC Creciente (Mínima) PPC Creciente (Medio) PPC Creciente (Máximo) Kg / Hab x día Kg / Hab x día Kg / Hab x día Kg / Hab x día Tn x año 0,783 0,792 0,802 0,811 0,821 0,831 0,841 0,851 0,861 0,871 0,882 0,893 0,903 0,914 0,925 0,936 0,947 0,959 0,970 0,982 0,994 4.312 4.503 4.703 4.911 5.129 5.356 5.593 5.841 6.099 6.370 6.652 6.946 7.254 7.575 7.911 8.261 8.627 9.010 9.409 9.825 10.261 Tn x año Tn x año Hipótesis 1 2001 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 Tn x año Hipótesis 2 12.799 14.829 15.302 15.791 16.295 16.815 17.351 17.905 18.476 19.066 19.674 20.302 20.950 21.619 22.309 23.021 23.755 24.513 25.296 26.103 26.936 27.796 28.683 PPC 1 (2009) Tasa Crecimiento 1 Tasa Crecimiento 2 Tasa Crecimiento 3 0,783 0,783 0,783 0,783 0,783 0,783 0,783 0,783 0,783 0,783 0,783 0,783 0,783 0,783 0,783 0,783 0,783 0,783 0,783 0,783 0,783 4.312 4.450 4.592 4.738 4.890 5.046 5.207 5.373 5.544 5.721 5.904 6.092 6.287 6.487 6.694 6.908 7.128 7.356 7.591 7.833 8.083 0,783 0,789 0,795 0,802 0,808 0,815 0,821 0,828 0,834 0,841 0,848 0,854 0,861 0,868 0,875 0,882 0,889 0,896 0,904 0,911 0,918 4.312 4.485 4.666 4.853 5.048 5.251 5.462 5.681 5.909 6.147 6.393 6.650 6.917 7.195 7.484 7.785 8.098 8.423 8.761 9.113 9.479 0,783 0,787 0,792 0,797 0,802 0,807 0,811 0,816 0,821 0,826 0,831 0,836 0,841 0,846 0,851 0,856 0,861 0,867 0,872 0,877 0,882 4.312 4.477 4.647 4.824 5.008 5.199 5.397 5.603 5.816 6.038 6.268 6.507 6.754 7.012 7.279 7.556 7.844 8.143 8.454 8.776 9.110 0,783 Kg / Hab x día 0,80% 0,60% 1,20% Fuente: Instituto de Ingeniería Sanitaria (FIUBA) En el gráfico anterior se realizó una estimación de crecimiento económico medio y a partir de una tasa promedio por día y por persona en 2009 de 0.783 Kg/día persona, se estima la siguiente evolución de la generación total de RSU. Página 32 de 180 5.4.2. Calidad y composición de los Residuos Sólidos Domiciliarios Gráfico: Composición de Residuos Sólidos Urbanos estimada de la Cuenca Alta Matanza Riachuelo. Otros 7,73% Papeles y Cartones 11,88% Plásticos 15,62% Desechos Alimenticios 37,15% Vidrio 3,05% Metales Ferrosos y No Ferrosos 1,23% Materiales Textiles, madera, goma, cuero y corcho 6,42% Residuos Peligrosos y Patógenos 0,00% Residuos de Poda y Jardin 6,23% Materiales de Construcción y Demolición 2,76% Pañales Descartables y Apósitos 7,93% Fuente: “Estimación de la Composición según datos de Composición de RSU de partidos del Tercer Cordón Área Metropolitana de características semi-rurales - Instituto de Ingeniería Sanitaria - FIUBA (2007). 5.4.3. Situación del predio de disposición de residuos actual Durante el proceso de elaboración del presente Plan se visitó e inspeccionó el basural a cielo abierto existente. El mismo está emplazado en la circ. II, parcela 125, Av. Pedralbes sin nro., lindante a la planta depuradora, al arroyo Morales y a 1500 metros del casco urbano. Cuenta con una superficie de 5 has. Con una antigüedad aproximada de 12 años, se depositan en el basural diariamente 8 tn. de residuos aproximadamente. Se extiende sobre las 5 has en forma desordenada, y heterogénea. Los montículos alcanzan alturas de 3m. En algunas áreas se produce acumulación de lixiviados. Vacas, cerdos y aves de corral proliferan alimentándose de los residuos. El estado general representa un alto riesgo sanitario. Posible contaminación de suelo y napas freáticas debido a la percolación de líquidos lixiviados (ver Anexo 2). Página 33 de 180 5.4.4. Ubicación y descripción del sitio de emplazamiento del Centro de Tratamiento y Disposición Final El Municipio de Las Heras cuenta con un predio que le ha sido donado y se encuentra ubicado en el Cuartel III, Circ. III, parcela 150. Ver plano- Página 34 de 180 6. CARACTERISTICAS DEL PARTIDO DE SAN VICENTE 6.1. ANTECEDENTES El Concejo Municipal aprobó la asignación del predio que se adquirió para la instalación del nuevo CENTRO DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL denominado Punto Ecológico. En Anexo 5 se adjunta el Anteproyecto de Punto Ecológico de San Vicente. El presente documento presentar el PGIRSU para el Municipio de San Vicente. Para la elaboración del presente plan se han tenido en cuenta los siguientes antecedentes, los que se adjuntan en el Anexo I: 1. Plan para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos del Partido de San Vicente, elaborado por la Municipalidad de San Vicente en Diciembre de 2008. 2. Expte. SAyDS 1727/09 en el que dicha Municipalidad solicitó asistencia técnica y financiera a la SAyDS para la erradicación del basural a cielo abierto con un aporte de $300.900,00. En el Anexo 5 también se adjunta informe técnico elaborado en la Coordinación General de GIRSU de la SAyDS. 3. PROGRAMA DE CLAUSURA Y RECOMPOSICIÓN DEL ACTUAL SITIO DE DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS, elaborado por el Municipio de San Vicente en abril 2009. 4. FORMULARIO GUIA DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS del Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable completo por la Municipalidad de San Vicente en 2009. 6.2. UBICACIÓN Y POBLACIÓN El proyecto contiene la propuesta para dar solución a la gestión integral de los residuos sólidos de la Municipalidad de San Vicente de la Provincia de Buenos Aires, realizado de acuerdo con el alcance que se indica más adelante en este informe. El Partido de San Vicente cuenta con 3 localidades, San Vicente, que es la cabecera del partido, Alejandro Korn, ubicada 7 km al norte de San Vicente y Domselar, ubicada 15 km al sudoeste. La población del partido era de 74.866 según el Censo 1991 (INDEC) y 44.529 según el Censo 2001 (INDEC). Página 35 de 180 6.2.1. Proyecciones de Población Gráfico: Proyección de población 2010-2030, Partido de San Vicente, Provincia de Buenos Aires 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 20 29 20 27 20 25 20 23 20 21 20 19 20 17 20 15 20 13 20 11 20 09 0 Fuente: Instituto de Ingeniería Sanitaria (FIUBA) 6.3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA El Curato y Pago de la Magdalena formaban parte, a fines del siglo XVIII, de las tierras que hoy constituyen San Vicente. En 1780 el curato se dividió y la zona tomó el nombre de la Laguna de la Reducción, debido a la existencia de un pueblo originario que vivía en las inmediaciones. En 1784, el territorio fue convertido en Partido y recibió el nombre de San Vicente. La Ley de Municipalidades, promulgada en 1854, estableció la primera comuna integrada por votación popular. En forma simultánea, el pueblo cabecera se trasladó a la margen sur de la laguna San Vicente. Además, en 1856 se crea la Municipalidad de San Vicente, siendo éste el primer partido en municipalizarse. Se concreta a través de la ley de municipalidades promulgada el 27 de enero, que aspiraba a ordenar y organizar las poblaciones rurales y también a establecer “el imperio de la ley y la justicia”. El primer concejo lo presidió Manuel Fernández. Para la provisión de los cargos se aprueban las elecciones realizadas el 11 de marzo de 1855. En 1860 nació Alejandro Korn en San Vicente. Filósofo y médico nacido en la quinta de su padre, Adolfo Korn, y que más tarde diera nombre a la ciudad homónima. En 1865 el redimensionamiento de los partidos de la campaña bonaerense privó a San Vicente de extensas zonas en el sur y sudeste, (partidos de Brandsen, Ranchos y Página 36 de 180 Florencio Varela) y el 14 de agosto del mismo año el ferrocarril sur inaugura su línea Jepenner, que en diciembre llega a Chascomús. Surge así el tramo ConstituciónChascomús del ferrocarril que instala sus vías dentro del partido de S. V. creando la estación de S. V. (llamada empalme San Vicente) ubicada a unos seis kilómetros del pueblo que luego se transformará en la estación Alejandro Korn, Domselar, Glew y poco después de Burzaco. Así es como en 1873 y 75 el partido debió ceder tierras para los partidos de Alte. Brown y Brandsen. Iniciando el siglo XX, entre la caída del interés por la lana, las tensiones relacionadas por la primera guerra mundial y la segregación de tierras para crear en 1913 el partido de Esteban Echevarría, el distrito recibió un duro golpe que se agravó en 1924 al ceder territorio para Florencio Varela. Recién el 1° de diciembre de 1928, después de varios intentos, llegó el ferrocarril a la ciudad cabecera vinculando la zona ganadera con el puerto. Pero el ramal termina allí, sin llegar al pueblo de San Vicente provocando que el norte del municipio se poblare enormemente a causa del ferrocarril. En 1949 se inauguró el Hospital subzonal de San Vicente que luego se llamara doctor Ramón Carrillo. En 1960 la estación ferroviaria empalme San Vicente se convierte en la estación de Alejandro Korn. El 27de Octubre de 1978 se crea el escudo del municipio, diseñado por J. Ignacio Martins. Muy cerca de la ciudad homónima, y apenas a 45 km de Buenos Aires, la Laguna de San Vicente tiene 180 ha. En la época colonial fue la "Laguna del Ojo": centro de una Merced de 25.000 ha, que recibiera Cristóbal Ximenez, siendo el primer propietario hispano criollo del lugar. No se permite bañarse ni practicar deportes acuáticos. 6.3.1. Actividades económicas Según la desagregación municipal del Producto Bruto geográfico Año 1993 elaborado por la Dirección Provincial de Estadística de la Provincia de Buenos Aires: • En San Vicente se destaca la industria manufacturera con una participación de 23,6%. • Esta actividad junto con el comercio y la construcción representan el 42% del PBG del partido. Por otra parte el sector H aporta el 5,11% del mismo, constituyendo el séptimo mayor aporte del sector entre los partidos del Interior. • Si bien el partido produce el 0,35% del PBG provincial, el sector Servicios de Hotelería y Restaurantes aporta el 0,74% del producto provincial del sector, siendo esta una de las actividades en las cuales el partido evidencia la mayor Página 37 de 180 participación tanto a nivel provincial como en términos del producto bruto del Interior. Aunque no se accedió a nuevos datos económicos, se estima que actualmente la actividad predominante es la agropecuaria. 6.4. DIAGNÓSTICO DEL ACTUAL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS La recolección de los RSU en las tres localidades del Partido de San Vicente (San Vicente, Alejandro Korn, Domselar) es realizada por camiones municipales, con una frecuencia de 6 días por semana. Los camiones recolectores se encuentran en muy malas condiciones, actualmente solamente cuentan con 2 en funcionamiento, para llevar adelante la recolección en las 3 localidades. La disposición final es realizada por el Municipio en un predio con cerco alambrado y cortina de árboles de gran porte, emplazado en área rural, sin recuperación de residuos. Este predio es un basural a cielo abierto que data de más de 10 años de utilización y se encuentra ubicado en la Ruta Provincial Nº 6 e Intendente Madero de la Ciudad de San Vicente. En el predio trabajan aproximadamente 100 recuperadores informales que desarrollan tareas de separación y recuperación de materiales en condiciones poco sanitarias. No se registran personas viviendo en el basural. No trabajan recuperadores informales en la vía pública y no existen microbasurales en toda el área de referencia. El Municipio cuenta con asesoramiento contratado en materia de GIRSU aunque aún presenta deficiencias en cuanto a personal operativo debidamente capacitado para el desarrollo de la GIRSU. El Municipio tenía previsto en 2009 llevar adelante la recolección primaria separada en origen (secos y húmedos) y el emplazamiento de puntos para disposición voluntaria de residuos de gran volumen. No se implementó el sistema. Página 38 de 180 6.4.1. Generación de Residuos Sólidos Urbanos 6.4.1.1. Predicción de la generación de Residuos Sólidos Urbanos Cuadro: Proyección de población y predicción de generación per cápita (GPC) de Residuos Sólidos Urbanos 2010-2030, Municipio de San Vicente, Provincia de Buenos Aires San Vicente PPC Constante Año (hab.) Kg / Hab x día Tn x año PPC Creciente PPC Creciente PPC Creciente (Mínima) (Medio) (Máximo) Kg / Hab x día Tn x año Hipótesis 1 2001 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 Kg / Hab x día Tn x año Kg / Hab x día Tn x año 0,851 0,864 0,878 0,892 0,907 0,921 0,936 0,951 0,966 0,982 0,997 1,013 1,029 1,046 1,063 1,080 1,097 1,114 1,132 1,150 1,169 18.270 19.155 20.082 21.055 22.074 23.143 24.264 25.439 26.671 27.962 29.316 30.736 32.224 33.785 35.421 37.136 38.934 40.820 42.796 44.869 47.041 Hipótesis 2 44.529 57.802 59.647 61.550 63.514 65.541 67.633 69.791 72.019 74.317 76.689 79.136 81.661 84.267 86.957 89.732 92.595 95.550 98.600 101.746 104.993 108.344 111.802 PPC 1 (2009) Tasa Crecimiento 1 Tasa Crecimiento 2 Tasa Crecimiento 3 0,851 0,851 0,851 0,851 0,851 0,851 0,851 0,851 0,851 0,851 0,851 0,851 0,851 0,851 0,851 0,851 0,851 0,851 0,851 0,851 0,851 0,851 18.270 18.853 19.455 20.076 20.716 21.377 22.060 22.764 23.490 24.240 25.013 25.812 26.635 27.485 28.363 29.268 30.202 31.166 32.160 33.186 34.246 0,851 0,858 0,865 0,871 0,878 0,885 0,893 0,900 0,907 0,914 0,921 0,929 0,936 0,944 0,951 0,959 0,967 0,974 0,982 0,990 0,998 18.270 19.004 19.767 20.561 21.387 22.246 23.140 24.069 25.036 26.042 27.088 28.176 29.308 30.485 31.710 32.983 34.308 35.686 37.120 38.611 40.162 0,851 0,861 0,871 0,882 0,892 0,903 0,914 0,925 0,936 0,947 0,959 0,970 0,982 0,994 1,005 1,018 1,030 1,042 1,055 1,067 1,080 18.270 19.079 19.925 20.807 21.729 22.691 23.696 24.746 25.842 26.987 28.182 29.431 30.734 32.096 33.518 35.002 36.553 38.172 39.863 41.629 43.472 Kg / Hab x día 0,80% 1,20% 1,60% Fuente: Instituto de Ingeniería Sanitaria (FIUBA) En el gráfico anterior se realizó una estimación de crecimiento económico medio y a partir de una tasa promedio por día y por persona en 2009 de 0.851 Kg/día persona, se estima la siguiente evolución de la generación total de RSU. Página 39 de 180 6.4.2. Calidad y composición de los Residuos Sólidos Domiciliarios Gráfico: Composición de Residuos Sólidos Urbanos estimada de la Cuenca Alta Matanza Riachuelo. Otros 7,73% Papeles y Cartones 11,88% Plásticos 15,62% Desechos Alimenticios 37,15% Vidrio 3,05% Metales Ferrosos y No Ferrosos 1,23% Materiales Textiles, madera, goma, cuero y corcho 6,42% Residuos Peligrosos y Patógenos 0,00% Residuos de Poda y Jardin 6,23% Materiales de Construcción y Demolición 2,76% Pañales Descartables y Apósitos 7,93% Fuente: “Estimación de la Composición según datos de Composición de RSU de partidos del Tercer Cordón Área Metropolitana de características semi-rurales - Instituto de Ingeniería Sanitaria - FIUBA (2007). 6.4.3. Ubicación y descripción del sitio de emplazamiento del Centro de Tratamiento y Disposición Final El Municipio de San Vicente, cuenta con un predio de su propiedad, para la instalación de la nueva Planta de Selección, Separación y reciclaje de los RSU según consta en su documento Ante Proyecto Punto Ecológico. La ubicación del predio destinado para la instalación de la planta se encuentra sobre la ruta Provincial Nº 16, a unos 400 metros de la ruta Provincial Nº 6. En la Fig. 1 se aprecia su ubicación dentro del Partido y las vías de acceso al mismo desde las tres localidades de esta jurisdicción: San Vicente, Alejandro Korn y Domselar. En la figura Nº 2 se muestra la micro localización del emplazamiento, y un croquis aproximado del lote de 33 ha que se destina para implantar el nuevo emprendimiento municipal. El polígono en línea punteada roja marca el área de 10 ha, destinada al tratamiento de los residuos sólidos urbanos, el resto del terreno estará destinado al vivero municipal. En siguiente foto se puede apreciar que la zona es estrictamente rural. Página 40 de 180 Foto: Zona de emplazamiento del nuevo Centro de Disposición Final Foto: Zona de emplazamiento del nuevo Centro de Disposición Final N Página 41 de 180 6.4.4. Situación del actual predio de disposición final El predio está emplazado sobre la ruta Provincial Nº 58 y a unos 200 m. de la Ruta Provincial Nº 6, (Circunscripción VI rural Parcela 372 b); su ubicación sumada a la característica de “sitio no controlado” y a los problemas socio ambientales asociados a ella hacen imprescindible su erradicación. El sitio abarca 16 ha, anteriormente era una cava de Vialidad Provincial, que se originó como área de préstamo de suelo para la construcción de las mencionadas rutas Nº 6 y Nº 58. El municipio comenzó a utilizarla como sitio de disposición de residuos a mediados de los `90 y se calcula que se arrojan allí unas 12.000 toneladas al año de basura domiciliaria y restos de poda. Los 2280 m. de perímetro están protegidos casi en su totalidad por una cortina forestal. En el predio se reciben a diario aproximadamente 40 ton de basura domiciliaria, del barrido de las calles del partido y restos de poda. El 60% de esa basura corresponde a materiales orgánicos, el 16% a plástico y el 14% restante a papel y cartón, residuos de otro tipo 10%. Los problemas ambientales que presenta son variados; • continuos y reiterados incendios que provocan densas columnas de humo que afectan el tránsito por ambas rutas, • la disposición de los residuos comenzó y siguió sobre suelo natural sin protección de ningún tipo de membrana, • en el sitio es común que se congreguen grupos de recolectores informales en búsqueda de cosas con valor residual: cartón, vidrio, metales, cables. 7. CARACTERÍSTICAS DEL PARTIDO DE MARCOS PAZ 7.1. ANTECEDENTES Para la elaboración del presente plan se han tenido en cuenta los siguientes antecedentes: 1. Informe sobre Presupuestos, elaborado por la Cdra. Graciela Susana Amado para la Municipalidad de Marcos Paz en 2008. 2. Informe sobre Demanda Social, elaborado por Ts. Marcelo Sagardo y Marcelo Schefer para la Municipalidad de Marcos Paz en septiembre de 2008. Página 42 de 180 3. Informe Final, Estrategia de Planificación Ambiental del Municipal presentada por la Municipalidad de Marcos Paz al Presidente de la ACUMAR en agosto 2009. 7.2. UBICACIÓN Y POBLACIÓN El proyecto contiene la propuesta para dar solución a la gestión integral de los residuos sólidos del Partido de Marcos Paz de la Provincia de Buenos Aires, realizado de acuerdo con el alcance que se indica más adelante en este informe. El Partido de Marcos Paz cuenta con un solo municipio. Según estimaciones para junio de 2007 la población era de 50.106 habitantes. • Población 1991 : 29.104 habitantes (INDEC, 1991) • Población 2001 : 43.400 habitantes (INDEC, 2001) Densidad: 92 ,34 habitantes/Km2 Variación relativa intercensal: 49,12% En el Anexo 2, se presenta un Registro Fotográfico de las localidades, así como de las diferentes instalaciones visitadas y relacionadas con la gestión de los RSU visitadas. Se trata de un Aglomerado Urbano con cabecera en la ciudad de Marcos Paz, partido de Marcos Paz. El área totaliza una población de 43.400 habitantes, censados en año 2001(INDEC). Se encuentra en el extremo oeste del Gran Buenos Aires, conformando la mancha urbana un incipiente tentáculo que se interna en la llanura pampeana desde Merlo en dirección suroeste. Limita al norte con los partidos de General Rodríguez y Merlo, al este con La Matanza y al sur con Cañuelas y General Las Heras. En el extremo norte del partido, en el límite con General Rodríguez y Moreno se encuentra el Embalse Ingeniero Roggero, que retiene las aguas de los arroyos que forman el Río de la Reconquista. En el partido se encuentra el Complejo Penitenciario Marcos Paz, complejo de alta seguridad, dependiente del Servicio Penitenciario Federal inaugurada en el 2000. Marcos Paz posee un territorio en la siguiente localización: latitud 34°46' sur, longitud 58°50' oeste. Su superficie es de 470 km2 de superficie. Página 43 de 180 7.2.1. Proyecciones de Población Gráfico: Proyección de población 2010-2030, Partido de Marcos Paz, Provincia de Buenos Aires 140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 20 29 20 27 20 25 20 23 20 21 20 19 20 17 20 15 20 13 20 11 20 09 0 Fuente: Instituto de Ingeniería Sanitaria (FIUBA) 7.3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA Marcos Paz debe su nombre al jurisconsulto y político, miembro de la Convención Reformadora de la Constitución Nacional de 1860 y vicepresidente de la República entre 1982 y 1868. El 24 de diciembre de 1870 llegó a la estación Coronel Dr. Marcos Paz el primer tren del ramal Merlo Lobos. Autoridades y visitantes llegaron a participar junto a los vecinos, del remate de tierras organizado por Feijoo. Tras los festejos por la inauguración, se procedió al remate que fue un éxito. En 1872, por iniciativa de Enrique Marcaos y su esposa, nació la primera escuela. En 1876 se realizó el trazado de la ciudad. La tarea fue encomendada por la Municipalidad de Merlo al agrimensor Chapea rouge. En 1877 vecinos se habían organizado en comisiones para fomentar el progreso del pueblo y solicitaron a las autoridades que Marcos Paz fuera declarado cabecera del nuevo Partido. Así en 1878 se fundó el nuevo pueblo con tierras que pertenecían a Merlo, La Matanza y Gral. Las Heras. La Ley, que llevaba el número 1497, fue sancionada y promulgada por el Gobernador Dr. Carlos M. Tejedor. La población era entonces de dos mil habitantes. Página 44 de 180 A partir de 1884, el gobierno municipal se organizo en dos departamentos: el Ejecutivo, para el cual fue designado Benjamín Páez como primer intendente y el Deliberativo, integrado por un cuerpo de ciudadanos electos por el pueblo. El poeta Mario J. Grand bautizó a Marcos Paz como el Pueblo del Árbol, con un poema. Luego de una gran expansión poblacional, convirtiéndose así en ciudad, se la llama "Ciudad del árbol", muy acertadamente ya que sus calles son caminos de árboles cuyas copas en primavera-verano se juntan haciendo sentir al caminante que transita sus calles como si estuviese dentro de un túnel de árboles (árboles de Plátano). La Intendencia decidió seleccionar para el logotipo de Maros Paz, una hoja de este árbol. 7.3.2. Actividades económicas La actividad económica está vinculada con la industria alimenticia (elaboración de vinos, alimentos, y otras bebidas) y la extracción y refinación de petróleo. Además, es un centro turístico relacionado a clubes de campo. El Club de Campo "El Moro" es, entre otros, uno de los atractivos de Marcos Paz, un club privado con distintas actividades al aire libre: fútbol, tenis, equitación, golf. La actividad económica incluye una planta de tratamiento de residuos especiales por incineración ubicada en el Barrio La Lonja de Marcos Paz. El porcentaje de desocupación según sexo sobre la población total (mayores de 14 años): sobre 6479 jóvenes, 82.4% busca trabajo y 13,8% busca trabajo y estudia. NBI (necesidades básicas insatisfechas) 24,7% aproximadamente. El Producto Bruto Geográfico (PBG) de una jurisdicción determinada refleja la actividad económica de las unidades productivas residentes en esa jurisdicción, siendo igual a la suma de los valores agregados por dichas unidades productivas. Desde el punto de vista contable, el PBG es la agregación de los saldos de la cuenta de producción de las distintas ramas de actividad. Marcos Paz posee una estructura productiva en la cual sobresale el sector agrícola, con una participación de 22%. Esta actividad junto con la industria manufacturera y el comercio aportan el 47% del PBG del partido. Si bien el partido produce 0,16% del PBG provincial, la actividad agropecuaria aporta el 0,82% del producto provincial del sector, siendo esta actividad en la cual el partido evidencia la mayor participación tanto a nivel provincial como en términos del producto bruto del Interior. Página 45 de 180 No se accedió a nuevos datos económicos, aunque se estima que actualmente la actividad predominante es la agropecuaria. 7.4. DIAGNÓSTICO DEL ACTUAL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS La generación total de RSU (residuos sólidos urbanos) estimada para el Municipio De Marcos Paz es de 30 toneladas por día. El servicio de recolección domiciliaria está a cargo y es administrado por el Municipio de Marcos Paz y se recolectan diariamente de 25 a 30 toneladas/día. La recolección es 6 días por semana en el casco céntrico, 3 veces por semana en radio periférico y 2 veces por semana en barrios de baja densidad. La recolección de ramas, cascotes y limpieza de microbasurales es realizada por el municipio 6 días por semana con 4 camiones volcadores. La disposición final es realizada por el Municipio en un basural ubicado en las orillas del Arroyo Morales, tributario del Río Matanza, en un predio de 4 ha en el acceso Zabala (Camino 68-03, donde se realiza una tapada con suelo de aporte. Este basural también recibe semanalmente RSU de unidades penitenciarias del partido y volquetes privados. En dicho basural y en virtud de las recomendaciones impartidas por la ACUMAR, el Municipio ha realizado acciones tales como cerramiento con alambrado y tranquera, puesto de control de acceso, iluminación, perfilado y reconfirmación de márgenes del arroyo, construcción de camino de acceso y limpieza de desagües pluviales internos y externos. Existen personas en el basural desarrollando tareas de separación y recuperación de materiales en condiciones poco sanitarias. No se registran personas viviendo en el basural. No existen recuperadores informales en la vía pública. El Municipio desarrolla acciones relacionados con la problemática ambiental y social, algunos de los cuales cuentan con financiamiento nacional. Se denominan: “Marcos Paz Limpia”, “Por un Barrio más Limpio”, “Calendario Ambiental”, “Recursos Naturales y Ambiente Sustentable”, “Saneamiento Ambiental”, “Plan General de Intervención de familias recolectoras y separadoras de residuos en basural”, “Cooperativa de Cartoneros Nuestro Papel” y “Huerta Orgánica La Esperanza”. El Municipio presenta deficiencias en cuanto a personal operativo debidamente capacitado para el desarrollo de la GIRSU. Página 46 de 180 7.4.1. Generación de Residuos Sólidos Urbanos 7.4.1.1. Predicción de la generación de Residuos Sólidos Urbanos Cuadro: Proyección de población y predicción de generación per cápita (GPC) de Residuos Sólidos Urbanos 2010-2030, Municipio de Marcos Paz, Provincia de Buenos Aires. Marcos Paz PPC Constante Año (hab.) Kg / Hab x día Tonelad as x año PPC Creciente PPC Creciente PPC Creciente (Mínima) (Medio) (Máximo) Kg / Hab x día Tonelad as x año Hipótesis 1 2001 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 Kg / Hab x día Tonelad as x año Kg / Hab x día Tonelad as x año 0,885 0,899 0,913 0,928 0,943 0,958 0,973 0,989 1,005 1,021 1,037 1,054 1,071 1,088 1,105 1,123 1,141 1,159 1,178 1,196 1,216 21.966 23.030 24.145 25.314 26.540 27.825 29.172 30.585 32.066 33.619 35.247 36.954 38.743 40.619 42.586 44.648 46.810 49.077 51.453 53.945 56.557 Hipótesis 2 43.400 66.822 68.954 71.155 73.426 75.769 78.187 80.682 83.257 85.914 88.656 91.485 94.405 97.417 100.526 103.734 107.045 110.461 113.986 117.624 121.378 125.251 129.248 PPC 1 (2009) Tasa Crecimiento 1 Tasa Crecimiento 2 Tasa Crecimiento 3 0,885 0,885 0,885 0,885 0,885 0,885 0,885 0,885 0,885 0,885 0,885 0,885 0,885 0,885 0,885 0,885 0,885 0,885 0,885 0,885 0,885 0,885 21.966 22.667 23.390 24.137 24.907 25.702 26.522 27.369 28.242 29.143 30.073 31.033 32.023 33.045 34.100 35.188 36.311 37.470 38.666 39.900 41.173 0,885 0,892 0,899 0,906 0,914 0,921 0,928 0,936 0,943 0,951 0,958 0,966 0,974 0,981 0,989 0,997 1,005 1,013 1,021 1,030 1,038 21.966 22.848 23.766 24.721 25.714 26.747 27.821 28.938 30.101 31.310 32.568 33.876 35.237 36.652 38.124 39.656 41.249 42.906 44.629 46.422 48.286 0,885 0,896 0,906 0,917 0,928 0,939 0,951 0,962 0,973 0,985 0,997 1,009 1,021 1,033 1,046 1,058 1,071 1,084 1,097 1,110 1,123 21.966 22.939 23.955 25.016 26.124 27.282 28.490 29.752 31.070 32.446 33.883 35.384 36.952 38.588 40.298 42.083 43.947 45.894 47.927 50.050 52.267 Kg / Hab x día 0,80% 1,20% 1,60% Fuente: Instituto de Ingeniería Sanitaria (FIUBA) Con una estimación de crecimiento económico medio y a partir de una tasa promedio por día y por persona en 2009 de 0.885 Kg/día persona, se estima la siguiente evolución de la generación total de RSU. Página 47 de 180 7.4.2. Calidad y composición de los Residuos Sólidos Domiciliarios. Gráfico: Composición de Residuos Sólidos Urbanos estimada de la Cuenca Alta Matanza Riachuelo. Papeles y Cartones 11,88% Otros 7,73% Plásticos 15,62% Desechos Alimenticios 37,15% Vidrio 3,05% Metales Ferrosos y No Ferrosos 1,23% Materiales Textiles, madera, goma, cuero y corcho 6,42% Residuos Peligrosos y Patógenos 0,00% Residuos de Poda y Jardin 6,23% Materiales de Construcción y Demolición 2,76% Pañales Descartables y Apósitos 7,93% Fuente: “Estimación de la Composición según datos de Composición de RSU de partidos del Tercer Cordón Área Metropolitana de características semi-rurales - Instituto de Ingeniería Sanitaria - FIUBA (2007). 7.4.3. Ubicación y descripción de posibles sitios de emplazamiento del Centro de Tratamiento y Disposición Final El Municipio de Marcos Paz, cuenta con tres potenciales predios, para la instalación de la nueva planta de Procesamiento y Disposición Final de RSU. El sitio E1, es un terreno lindero al actual basural, el cual cuenta con una superficie de 6 hectáreas. Su nomenclatura catastral es: • Circunscripción III, Parcela 158h. Como ventajas está emplazado en una zona ya impactada, y aceptada por la comunidad, para la disposición de los residuos. Como desventajas, está ubicado muy próximo al Arroyo Morales, con necesidad de obras de saneamiento hidráulico para evitar un potencial riesgo de inundabilidad. El sitio E2, es un terreno de 8 hectáreas, de buena accesibilidad y próximo al baricentro del área de recolección de residuos, y de bajo costo de adquisición. Tiene en general buenas condiciones de emplazamiento, ya que se encuentra dentro de un área de uso industrial. Como desventaja, se tiene su excesiva cercanía al centro Página 48 de 180 poblado, y la dirección de vientos predominantes sopla hacia el Norte y Noreste, la mayor parte del año, aunque cumple con las pautas mínimas establecidas por la Resolución 1143/02. Su nomenclatura catastral es: • Circunscripción 2, Sección F, Quinta 1, Manzana 8. El sitio E3, posee una superficie de 21 hectáreas, y posee buenas condiciones de accesibilidad. Como desventajas es el más alejado del baricentro de generación de los residuos. De todas maneras, se requerirá realizar un estudio de selección de estos sitios para determinar cuál es el más conveniente, para emplazar el nuevo emprendimiento. La ubicación de estos sitios se muestra en el siguiente plano: Página 49 de 180 7.4.4. Situación del actual predio de disposición final Para la preparación del presente Plan se visitó e inspeccionó el basural a cielo abierto existente. El mismo está emplazado a 6 km del casco urbano. El acceso se realiza a través del camino 68-03, que se encuentra en buenas condiciones de transitabilidad. Este predio se encuentra cercano a las instalaciones del servicio penitenciario federal. Página 50 de 180 La nomenclatura catastral del predio es Circunscripción III, Parcela 158e con una Superficie de 4 ha. El mismo se encuentra altamente impactado, con residuos sin cobertura, y próximo al Arroyo Morales y el Arroyo Chaves. En el predio se evidencia una gran cantidad de residuos sin cobertura, lo que propicia que su lixiviación se ponga en contacto con el agua pluvial, provocando una multiplicación de los volúmenes de líquidos contaminados que escurrirán superficialmente hasta el Arroyo Morales. El Municipio de Marcos Paz ha detectado que en la población cercana al sitio del Basural, existe una disminución de la calidad de vida que se evidencia en la degradación de la salud de las personas. Se ha detectado específicamente, la presencia de enfermedades gastrointestinales relacionadas con el consumo de agua de baja calidad; enfermedades asociadas a la presencia no controlada de vectores (roedores, insectos, aves, etc.), todas éstas relacionadas con la degradación ambiental local existente. La cantidad de residuos dispuestos en este predio, es de aproximadamente 110.000 toneladas, las cuales se encuentran dispersas en las 4 hectáreas. Estos residuos serán relocalizados, y compactados hasta una densidad de 0,75 toneladas / m3, de forma tal de concentrarlos en una superficie adecuada a los residuos generados en cada partido. Esta área será circunscripta por un terraplén de suelo seleccionado de 3 metros de ancho de coronamiento, y taludes de pendientes 1V:2H. Página 51 de 180 El cauce del Arroyo Morales, será re conformado para brindar buenas condiciones de flujo, el material extraído de este será utilizado para dar cobertura provisoria a los residuos. Figura: Predio actual de disposición final y propuesta de proyecto Página 52 de 180 SEGUNDA PARTE – PLAN DE ACCIÓN 8. INTRODUCCIÓN El siguiente Plan de Acción responde, como se mencionó en la Primera Parte de este documento, a uno de los requerimientos que efectuó la Corte Suprema de Justicia de la Nación a la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR). De acuerdo con los lineamientos establecidos por la Estrategia Nacional de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (ENGIRSU) de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS), el Plan que se presenta consiste en el diseño de un Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para los Partidos de la Cuenca Alta, sustentable desde los puntos de vista técnico, ambiental y económico financiero. A continuación se detallan las distintas acciones que se llevarán a cabo en los cuatro partidos involucrados, atendiendo a los antecedentes existentes, a las acciones ya iniciadas por los municipios y a la manifestación de sus respectivos intereses y necesidades. El Plan para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (PGIRSU) para la Cuenca Alta Matanza Riachuelo, comprende etapas que son comunes a cada uno de los municipios, pero que serán desarrolladas de manera individual por cada uno de ellos. A estas etapas se agregan diferentes particularidades, atendiendo a necesidades concretas de cada municipio, que impedirían de otra manera hacer operativo este plan, específicamente, la adquisición de terrenos y la compra de camiones recolectores, que normalmente no formarían parte de las etapas que más abajo se mencionan. El Plan para la Gestión Integral de RSU (PGIRSU) en los partidos de la Cuenca Alta, comprende las siguientes etapas: - Remediación de los sitios de disposición actuales (Basurales a Cielo Abierto). - Construcción de un CENTRO DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL (CTyDF)7. - Programa de Comunicación, Participación y Educación Ambiental. 7 El CENTRO DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL (CTyDF) es del tipo integral, incluyendo no sólo la disposición final de los residuos sino también una planta de recuperación y reciclaje de materiales y un sistema de tratamiento biológico (a futuro) –mediante compostaje-, obteniéndose una mayor vida útil del módulo de disposición final, la generación de empleos en el área, un potencial retorno por la venta de materiales recuperados y de composting, proponiendo de esta forma un sistema modelo de gestión de RSU para la región. Página 53 de 180 9. REMEDIACIÓN DE LOS BASURALES EXISTENTES Las tareas de saneamiento de los actuales basurales persiguen el propósito de recuperar el predio, brindándoles condiciones de cierre tal que minimicen los actuales impactos generados, y permitiendo continuar operando transitoriamente, hasta tanto se materialicen las obras de infraestructura del nuevo sitio de tratamiento y disposición de residuos. Es decir, se debe notar que los sitios a remediar no pueden ser clausurados hasta que no se cuente con otro sitio alternativo de disposición final. La primera tarea a ser ejecutada es la relocalización de los residuos que se encuentran distribuidos en toda la superficie de los predios, concentrándolos en una superficie de dos hectáreas aproximadamente. El área será definida respetando una distancia de 10 metros del perímetro del predio, y 25 de las márgenes de los arroyos cercanos, si los hubiera. Para esta tarea se requerirá el uso de un equipo topador de 190HP, el cual ira trasladando y compactando los residuos en el área previamente definida. Esta tarea deberá ejecutarse, en primera instancia, logrando el despeje del área perimetral antes definida, de forma tal que libere dicha zona para poder ejecutar la construcción del alambrado olímpico perimetral. El alambrado servirá funcionalmente como barrera de contención de voladuras, que sin duda se van a generar durante el traslado de los residuos. El alambrado perimetral, deberá poseer una altura mínima de dos metros, con una tela de alambre romboidal, y dos líneas de alambre de púas en su parte superior. Este deberá contar con murete inferior de hormigón. La traza de este alambrado será en correspondencia al perímetro del sitio. En el caso de proximidad a cuerpos de agua, se deberá dejar una distancia de 15 metros, para permitir la limpieza y mantenimiento de sus márgenes. En correspondencia con el acceso del predio, se deberá instalar un portón de doble hoja, de hierro tubular, y alambre romboidal. El ancho mínimo de este será de cuatro metros, y contara con dispositivos de cierre con candado. En este acceso, se deberá instalar también una barrera, de accionamiento manual. Durante las tareas de relocalización de residuos, se deberá contar con la disposición de un operario que vaya realizando la limpieza y embolsado de las voladuras que se vayan acumulando en el alambrado perimetral. Adicionalmente, los residuos ya relocalizados deberán ser cubiertos provisoriamente, con suelo seleccionado procedente de una fuente externa de abastecimiento, al final Página 54 de 180 de cada semana de trabajo, para evitar voladuras durante los fines de semana. Dicha cobertura será mínima, pero tal que garantice la no voladura de los residuos. Durante las tareas de perfilado y compactado de los residuos, que están siendo relocalizados, deberán siempre controlar que se mantengan pendientes superficiales que permitan la evacuación del agua pluvial, de forma tal que se alejen de los residuos. Una vez finalizada esta tarea, se deberá realizar el decapado del manto vegetal, del suelo sobre la futura traza del terraplén perimetral, a ser construido para dar contención perimetral a los residuos re localizados y a disponerse en el futuro. Esta apertura de traza tendrá un ancho de catorce metros. El terraplén poseerá un ancho coronamiento de seis metros, y una altura final de dos metros, respecto del nivel de terreno natural, en su parte más baja, debiéndose mantener una misma cota de nivel. Los taludes serán, interno 1V:1H, y exterior 1V:2H. Este deberá ser ejecutado según normas establecidas por vialidad nacional, a un valor de compactación del 100% de ensayo Proctor Estándar. En una primera etapa, la cota de coronamiento del terraplén, será tal quede treinta centímetros por sobre de la cota final de los residuos. Ejecutado el terraplén en estas condiciones, seguramente quedara provisoriamente con un mayor ancho de coronamiento que el definido anteriormente. Esto se debe a que el mismo se irá levantando durante la operación del sitio en función de las necesidades. Esta situación se explicara en la descripción de las operaciones, mas adelante en el presente documento. Coronado provisoriamente el terraplén, se deberá ejecutar una carpeta de rodamiento mejorada, con un material estabilizado, que garantice la transitabilidad bajo cualquier condición climática. En correspondencia con el ingreso al predio, deberá ejecutarse una rampa para la subida de los equipos recolectores al terraplén, esta deberá poseer una pendiente máxima de 6%. Seguidamente, se procederá a dar cobertura provisoria a los residuos ya dispuesto, con suelo seleccionado, en una capa compactada de treinta centímetros de espesor. Entre el pie externo del talud del terraplén perimetral, y el alambrado olímpico, se contara con una franja de terreno de seis metros, donde se implantara la cortina forestal. La misma estará dispuesta en tres bolillo, y estará constituida de especies de rápido crecimiento, como Álamos y Acacias. En esta área, se deberá instalar una batería de tres pozos de monitoreo, los cuales tendrán una disposición tal, que un quedara aguas arriba del sentido de escurrimiento del acuífero a ser monitoreado, los otros dos aguas abajo. Página 55 de 180 9.1. OPERACIÓN TRANSITORIA Los residuos sólidos urbanos que se sigan generando en el Municipio, deberán ser dispuestos, dentro de la celda transitoria construida para contener los residuos re localizados. Seleccionada el área de comienzo de operaciones, se deberá completar la altura del terraplén perimetral, hasta lograr los dos metros de altura, en una longitud tal, que permita seguir operando por lo menos unos tres meses. Realizado esta acción, conformado el terraplén, se procederá a decapar la cobertura provisoria en un área de treinta metros medidos sobre la traza del terraplén y una profundidad de cincuenta metros. El suelo retirado, deberá ser acopiado en el perímetro de dicha área, y servirá para realizar las coberturas provisorias durante la operación. La distribución de los residuos, deberá ejecutarse en capas, de no más de cuarenta centímetros de espesor, tarea a realizarse con un equipo topador, sobre orugas de 190 HP. La distribución deberá ejecutarse con una pendiente de 1:3, hacia el terraplén. De esta manera se irán disponiendo los residuos hasta alcanzar la cota final de proyecto. Estas cotas y sus pendientes, como así también la secuencia de operación, quedaran definidas durante la ejecución del proyecto ejecutivo de obras, en función del horizonte de gestión que se le pretenda dar a este predio, tal que permita materializar las obras del nuevo sitio de disposición final. La cobertura final será bicapa, constituida por una primera capa desuelo seleccionado compactado de cuarenta centímetros de espesor, seguida de una segunda capa de suelo vegetal de veinte centímetros de espesor, la cual deberá ser inmediatamente parquizada, para evitar fenómenos de erosión. Las pendientes a ser adoptadas para la cobertura final deberán estar comprendidas entre el 5% y el 18 %. Las obras de saneamiento, quedaran concluidas con la construcción de una oficina de vigilancia y control de operación de veinticinco metros cuadrados, con baños de cuatro metros cuadrados y una kitchenette. La operación transitoria, deberá contar con un equipo topador de 190 HP, para la distribución y compactación de los residuos, y la colocación de las coberturas, y una pala combinada de 80 HP, para tareas generales de mantenimiento y carga de materiales. Los camiones volcadores requeridos, serán los utilizados para el servicio de recolección, los cuales se contara a requerimiento del responsable del servicio. En cuanto a la dotación de personal, además de los maquinistas, se necesitara contar con un playero, que ordene la zona de descarga de residuos, un operarios para realizar la recolección y embolsado de las voladuras, y una persona de control de barrera, más un sereno. Página 56 de 180 9.2. CIERRE Y CLAUSURA DEL PREDIO Una vez adquirido el nuevo sitio de disposición final, y ejecutadas las obras de infraestructura básica, requeridas para dar comienzo a la recepción de los residuos en el nuevo sitio, se deberá clausurar el actual predio de disposición final, debiéndose ejecutar la totalidad de la cobertura final de los residuos. Realizado el cierre, este predio deberá ser mantenido y controlado por el Municipio, debiendo realizar las siguientes tareas durante un lapso de, al menos 15 años, posterior a la fecha de clausura. Las tareas a ser realizadas consisten en: • Vigilancia del sitio para evitar el ingreso de personas ajenas al mismo durante ese periodo de tiempo. • Mantenimiento del cerco perimetral. • Mantenimiento de la parquización y forestación. • Realizar el mantenimiento y monitoreo periódico de los pozos de monitoreo del agua subterránea. 10. CENTRO DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL La implantación del CENTRO DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL (CTyDF) constituye el eje esencial del presente Plan e implica una mejora en la Calidad de vida y Salud Pública de los pobladores de la Alta Cuenca, dado que se preservará para las futuras generaciones el medio ambiente natural, así como sus recursos. La falta de sustentabilidad de la actual gestión de los RSU debido a la presencia de basurales a cielo abierto en las localidades del área de referencia, se verá positivamente mejorada con la remediación y rehabilitación de los actuales basurales y con la implantación de un CA que incluye reciclaje, recuperación, tratamiento biológico y disposición final de los RSU. La generación de residuos sólidos y las soluciones adoptadas para su disposición final, han dejado de ser en el presente sólo un problema de ingeniería ambiental, sino que se ha transformado cada vez más, en un problema político y social. Se ha relevado la presencia de alrededor de 100 individuos que desarrollan sus tareas de clasificación y recuperación en los actuales basurales a cielo abierto existentes en la zona, que serán incluidos dentro del proyecto y/o reubicados en otras actividades labores luego de su capacitación. Página 57 de 180 Las tecnologías constructivas utilizadas para la concepción y concreción del módulo para la disposición final de los RSU resultan de última generación respecto de los utilizados a nivel internacional. Este módulo cuenta con sistema de impermeabilización de doble membrana, extracción y tratamiento de líquidos lixiviados y gases de relleno. Se ha determinado que el módulo de disposición final funcione como un bioreactor – recomendada como las mejores prácticas de disposición a nivel internacional. Se adoptó esta metodología dadas las características de sencillez de operación, las condiciones climáticas y dado que no requiere tecnología y/o mano de obra especializadas. Asimismo, se garantiza una mayor velocidad de estabilización de los residuos dispuestos y por ello menor riesgo de potencial contaminación. Esta metodología de operación minimiza la generación de lixiviado, y aumenta la tasa de descomposición y generación de gases de relleno. La metodología operativa utilizada en el módulo de disposición final, no presentaría inconvenientes operativos respecto del manejo de líquidos lixiviados (pérdidas, derrames, roturas de módulos cerrados), tal cual se concluye de la recopilación de información sobre construcción y operación de rellenos sanitarios de similares características. Sobre la base de los antecedentes analizados y del reconocimiento efectuado del predio disponible para las instalaciones de disposición del futuro relleno de basura, se considera que los suelos tienen en principio condiciones aptas para colocar estas estructuras. Respecto a la profundidad de excavación se han diseñado los módulos de disposición final con una profundidad máxima media de 1 metro. El suelo que constituirá la base de la celda estará compactado, y deberá tener un coeficiente de permeabilidad (k) de al menos 10^-7 cm/seg, en un espesor de 60 centímetros, o solución equivalente, ya sea mediante la utilización de suelo bentonita o membranas GCL (Geosyntethic Clay Liner). Sobre esta base se instalara una geomembrana de polietileno de alta densidad de 1500 micrones de espesor. El paquete de impermeabilización descripto estará protegido por una capa de suelo seleccionado compactado, de 30 cm de espesor. A su vez, deberá ser establecido un Programa de Monitoreo ambiental para la protección de la salud pública y el medio ambiente mediante la pronta detección de posibles descargas y/o fugas de sustancias potencialmente contaminantes a las aguas subterráneas. Se ha definido una Red de Monitoreo de aguas subterráneas y estaciones de monitoreo de aguas superficiales, que aseguran la detección de cambios que puedan producirse en la calidad de éstas. Sería beneficioso la instalación de un sistema articulado para el control y monitoreo del CENTRO DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL, con evaluaciones ambientales independientes periódicas, con programas de monitoreo y control, con auditorías Página 58 de 180 externas desarrolladas por los Partidos y la Secretaría de Medio Ambiente, con programas de cierre de sitios, que sean de público conocimiento y sus resultados sean de acceso libre. Esto dará una imagen de transparencia y creará las condiciones para la participación constructiva de la comunidad. La Provincia de Buenos Aires cuenta con marco normativo para la viabilidad del citado proyecto, asimismo desde el punto de vista institucional a través de la autoridad de aplicación provincial con competencia en materia ambiental – Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable – se está desarrollando el Plan Provincial de Residuos Sólidos Urbanos, que tiene como objetivo optimizar y sistematizar la gestión de residuos sólidos urbanos en la Provincia de Buenos Aires, que permita reducir notablemente los costos de inversión y operación, con significativas ventajas desde el punto de vista ambiental, económico-financiero y social. El CENTRO DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL constará de las siguientes instalaciones: 1. Alambrado perimetral y pantalla forestal 2. Instalaciones de control, pesaje y vigilancia. 3. Instalaciones auxiliares y de mantenimiento 4. Instalaciones de oficinas del municipio afectadas a la operación del centro. 5. Instalaciones para desarrollo de relaciones con la comunidad. 6. Instalaciones auxiliares de agua, desagües, electricidad y telefonía. 7. Planta de separación y reciclaje de materiales. 8. Salón de Usos Múltiples (SUM), para actividades de capacitación de los operarios y la comunidad. 9. Área recreacional y forestal 10.1. PLANTA DE CLASIFICACIÓN Y TRATAMIENTO Las operaciones que se llevarán a cabo en la Planta de Clasificación y Tratamiento de los materiales potencialmente reciclajes tienen como objetivo el acondicionamiento de estos para su comercialización y el almacenamiento en condiciones adecuadas hasta su transporte a los centros de consumo. Esta Planta contará con las siguientes áreas de trabajo • Recepción y control: En la zona de descarga se llevará a cabo la recepción de los materiales recuperables previamente clasificados en origen y recolectados en forma diferencial. Esta zona de recepción deberá contar con un sistema de drenaje para los eventuales derrames de líquidos que podrían estar presentes en los RSU y también para la limpieza diaria de la zona de descarga. Además, en esta zona se realizará el Página 59 de 180 control e inspección de los materiales para descartar en caso de presencia de elementos voluminosos o algún elemento contaminante que haya sido descartado en forma equivocada en esta corriente. • Selección y clasificación del material: El material a ser recuperado es transferido desde la cinta transportadora a la cinta de clasificación elevada. Esta cinta contará con 16 puestos de trabajo con sus respectivos conductos de carga a depósitos de reciclados, que se encontrará en la parte inferior. Cada operario deberá encargarse a la selección y extracción de un solo material especifico. Se recomienda que los primeros puestos de trabajo, deberán extraer los materiales más pesados y de mayor volumen, como por ejemplo botellas y envases de vidrio según color y luego deberá continuar con los envases plásticos según tipo y color. • Acondicionamiento de los materiales recuperados: Los materiales recuperados serán acondicionados para su almacenamiento en planta para su posterior transporte a los centros de compra y/o consumidores. Se realizará la compactación y enfardado de los materiales recuperados. • Almacenamiento de los materiales recuperados: Los materiales recuperados y acondicionados serán almacenados en los sitios de almacenamiento previamente dispuestos. Estos serán cubiertos de modo tal de garantizar las correctas condiciones de almacenamiento y minimizar los posibles efectos de los rayos solares y las precipitaciones sobre éstos, para no desmejorar su calidad, así como su precio de venta. Esta zona estará demarcada con sitios definidos para cada material se encuentre éste enfardado o a granel. La planta de recuperación y reciclaje estándar se diseña para procesar en promedio 50 tn/día. Página 60 de 180 Croquis Planta Clasificación y Tratamiento 10.2. CELDA DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS La planta de disposición final de residuos, se realizara mediante la técnica de relleno sanitario. Si bien el proyecto se realizara con un horizonte mínimo de 10 años de vida útil, con posibilidad de ser expandido, el mismo se implementara en etapas de tres años cada una. La unidad mínima de tres años, estará compuesta por una celda de disposición final materializada por un recinto excavado, cuya base se encuentre por lo menos a un metro por encima del nivel freático. El suelo que constituirá la base de la celda estará compactado, y deberá tener un coeficiente de permeabilidad (k) de al menos 10^-7 cm/seg, en un espesor de 60 centímetros, o solución equivalente, ya sea mediante la utilización de suelo bentonita o membranas GCL (Geosyntethic Clay Liner). Sobre esta Página 61 de 180 base se instalara una geomembrana de polietileno de alta densidad de 1500 micrones de espesor. El paquete de impermeabilización descripto estará protegido por una capa de suelo seleccionado compactado, de 30 cm de espesor. El recinto de la celda quedara materializado por la construcción de un terraplén de cierre perimetral de 6 metros de ancho de coronamiento, y taludes: interior de 1V:3H, y exterior de 1V:2H, con una cota de coronamiento de 1,50 metros de altura por sobre el nivel de terreno natural. Dicha celda estará a su vez dividida en sectores de un año de vida útil, los cuales estarán materializados con bermas impermeabilizadas de 1 metro de altura de coronamiento, por encima de la cota de fondo, con taludes 1V:1H y ancho de coronamiento de 2,50 metros. La celda así conformada poseerá una sistema de captación y extracción de líquidos lixiviados, de fondo. Los líquidos extraídos de la celda, se acopiaran en una laguna impermeabilizada con una geomembrana de 1.500 micrones de espesor, con una capacidad de 3.000 m3. Esta laguna permitirá el acopio temporario de los líquidos, hasta tanto sean recirculados a la celda, o transportados a la planta de tratamiento de efluentes cloacales Municipal, para su tratamiento. El predio contara con obras de restricción de acceso, como ser alambrado perimetral olímpico, y control de barrera en el acceso. También se contara con un sistema de pesaje y control de residuos. En el sitio se contaran con oficinas administrativas (75 m2), baños y vestuarios, para el personal que trabaje en el lugar, y un galpón (100 m2), para realizar el mantenimiento de los equipos, y depósito (20 m2). También se contará con una red de monitoreo de agua subterránea (3 pozos al primer acuífero), localizada en el perímetro de las instalaciones. Por último, en el perímetro del predio se contará con una forestación perimetral, que cumplirá la función de amortiguación y barrera visual de las instalaciones. 10.2.1. Consideraciones para el Diseño del Módulo de Disposición Final En líneas generales los criterios o variables técnicas cualitativas de preselección de sitios, que sólo se realizará en el Municipio de Marcos Paz ya que los otros Municipios tienen definida la ubicación de los sitios de gestión de residuos, son los siguientes: • Accesibilidad. Página 62 de 180 • Localización con relación a centros poblados. • Superficie (estimada en función de vida útil del relleno sanitario). • Topografía. • Tenencia de la tierra y condición legal. • Uso actual de la tierra (agrícola, ganadero, forestal, entre otros). • Grado de intervención del área. • Cercanía a cuerpos de agua superficial y subterráneos (nivel freático). • Características climáticas (precipitación y vientos). • Disponibilidad de material de relleno. • Características edáficas. Además de los establecido en la Resolución 1143/02, de la provincia de Buenos Aires. Este proceso de selección no podrá insumir más de tres meses, transcurrido el mismo se procederá a su adquisición, y desarrollo del proyecto ejecutivo de las obras, para su licitación. Este proceso se estima abarcara un periodo de hasta un año. 10.2.1.1. Características de la Celda y Operación del Relleno Sanitario La construcción de las celdas de disposición será realizada respetando la metodología y el ordenamiento secuencial por sectores o módulos del relleno. Se ha proyectado la siguiente metodología de trabajo: • Los sectores serán conformados mediante bermas impermeabilizadas con membrana de 2.000 μm. El área interior será subdividida en celdas, mediante bermas, para la disposición de residuos, de modo tal de minimizar su exposición a las aguas de lluvia y escorrentía y para definir sectores de trabajo, evitando además la generación de lixiviado. • Las bermas son pequeños terraplenes construidos con suelo natural de sección transversal trapecial, cuya función es separar las aguas de lluvia de la zona de operación. En los sectores donde no se están disponiendo residuos, solamente se recogerá agua limpia, a diferencia del sector operativo donde el agua de lluvia se contamina con los lixiviados. Ambas corrientes líquidas serán recogidas mediante bombeo y serán tratadas separadamente. Página 63 de 180 • Las dimensiones de los sectores se adoptarán de modo tal de minimizar las áreas descubiertas en operación y eficientizar el volumen de suelo utilizado para la cobertura provisoria. • Las bermas se construirán según el diseño previsto; podrán ser permanentes o transitorias o de servicio, en función del paso de los líquidos lixiviados para su remoción de las celdas de operación. • La construcción de bermas y coberturas de la membrana será realizada con los equipos de movimiento de suelo y compactación descriptos en el listado de equipos necesarios para la operación. Dicha construcción será realizada mediante la compactación del suelo natural, de modo tal de lograr una superficie uniformemente tratada en todo el módulo, obteniendo un apoyo adecuado para la membrana para evitar su rotura o daños. • Los sectores donde se realizará la disposición de los residuos, tendrán pendientes de fondo, de modo tal de permitir el adecuado escurrimiento de las aguas. • Se prestará especial atención al manejo de las aguas de lluvia, de modo tal de disminuir el contacto de éstas con los residuos dispuestos y así minimizar la generación de líquidos lixiviados. 10.2.1.2. Volumen de material a gestionar en el Relleno Sanitario En función de la cantidad de residuos generados anualmente, se tiene que para un lapso de tres años, se requiere el siguiente volumen de infraestructura de disposición final: Densidad de los residuos dispuestos= 0.80 toneladas/m3 Volumen neto de celda requerido=25.554 toneladas*3 años/ (0.80 toneladas/m3= 95.827,5 m3 Si se contempla que el volumen ocupado por el suelo de coberturas diarias, es del orden del 25%, se requerirá un volumen bruto de la celda de 119.785 m3. Adoptando un tirante medio de residuos de 8 metros, se requerirá una superficie de celda de 1,50 hectáreas, para gestionar durante tres años la disposición final de los RSU. Página 64 de 180 Figura: Croquis de instalaciones del Relleno Sanitario 58,82 1 2 B 30 Mejorado Calcareo +38.00 +38.00 +37.00 PILETA DE ACOPIO DE LIQUIDO LIXIVIADOS +32.00 A A +34.50 Infraestructura complementaria 2 1 +34.50 +36.00 NTN VER PLANO PLANTA DE SEPARACION 26.5 26.5 26.5 26.5 26.5 26.5 26.5 Berma 1 m +37.00 Rampas Acceso a celdas 200 26.5 MOJON 1 Pavimento Flexible +35.00 +35.00 +38.00 Radio de giro Pavimento Flexible 26.5 Pavimento Flexible 48 +31.50 +38.00 MOJON 4 +37.00 B CASILLA CONTROL DE INGRESO CAMINO DE TIERRA COMIENZO DE RAMPA 500 10.2.1.3. Impermeabilización Luego de la preparación del fondo de la celda, se procederá a la colocación de la membrana flexible. Ésta será anclada mediante la realización de una zanja de banquina interna en los terraplenes perimetrales. Las dimensiones del anclaje serán de 0,50 x 1,00 m aproximadamente. Sobre los taludes, la membrana será colocada en forma transversal al eje del terraplén para evitar tensiones y esfuerzos sobre las soldaduras. Una vez soldados los paños convenientemente se los cubrirá con una capa de 0,30 m de suelo de préstamo, especialmente seleccionado, libre de elementos cortantes y/o punzantes para su protección. Se comenzará a cubrir desde el fondo del módulo continuando con los taludes del terraplén y las bermas interiores. Luego se completarán las zanjas de anclaje con igual tipo de suelo y similar espesor de cobertura. El tendido de la membrana será realizado sobre los taludes de los terraplenes presentando pliegues, para absorber eventuales deslizamientos. Se deberán presentar oportunamente los Certificados de Control de Calidad del material dados por el fabricante. Se llevarán a cabo controles de calidad de soldadura especificados por el fabricante, y por el Municipio de San Vicente. Página 65 de 180 10.2.1.4. Gestión de líquidos lixiviados Los líquidos lixiviados generados en el relleno sanitario serán recirculados dentro del seno de los residuos para acelerar los procesos biológicos que se producen en él. Este procedimiento disminuirá la cantidad de lixiviados producidos y permitirá reducir con mayor rapidez el volumen de los rechazos dispuestos en el relleno. De esta forma se reducirá la magnitud de los asentamientos diferenciales por pérdida de volumen, disminuyendo así los costos de mantenimiento posteriores al cierre del módulo. El sistema de recirculación estará compuesto por los siguientes elementos: • Sistema de colectores de lixiviado en el fondo del módulo, materializado a través de drenes pétreos, que siguiendo la pendiente del fondo, captarán y encauzarán el lixiviado hacia los pozos de bombeo que se construirán con este fin a intervalos regulares en el costado Este del fondo del módulo. Desde estos pozos se extraerá por bombeo el líquido para su posterior recirculación. • Laguna de acopio de lixiviado extraído. Consistirá en una impermeabilizada con membrana HDPE de 1500 μm de espesor. • Desde esta laguna será bombeado el líquido lixiviado extraído, hacia los puntos de inyección ubicados en la zona superior de la cubierta del relleno, y/o se transportara a las Plantas de Tratamiento de Efluentes Cloacales, en los casos que se tenga capacidad en las Plantas Municipales de cada Municipio. laguna 10.2.1.5. Sistema de Captación y Monitoreo de Gases Los gases producidos en la masa de residuos compactados y cubiertos con tierra serán monitoreados mediante la construcción de conductos convenientemente distribuidos en el terreno. El lugar de ubicación de estos conductos será el de mayor cota final del módulo rellenado y cubierto. Estos se construirán a partir de la base de la celda, conforme avance (crecimiento en altura) el relleno sanitario. Se estima la colocación de un mínimo de 3 conductos para la captación de gases por ha. rellenada. 10.2.1.6. Cobertura Cobertura Final Cuando los residuos triturados y compactados alcancen la cota final del proyecto en cada celda serán cubiertos inmediatamente con una capa de 0.60 m de espesor. Dicha cobertura estará compuesta por dos capas: Página 66 de 180 • Manto de suelo compactado después de alcanzada la cota del proyecto, con un espesor de 0,40 m, a fin de evitar el ingreso de aguas de lluvia, la generación de lixiviados y la evacuación de gases. • Manto de suelo vegetal compactado con un espesor de 0,20 m, será parquizado a fin proteger la cobertura final contra la erosión. La superficie resultante será uniforme y libre de zonas con desniveles, para disminuir la acumulación de agua sobre el terreno. También será diseñada con pendientes específicas de modo tal de minimizar los efectos de la erosión y simultáneamente evacuar las aguas de lluvia en forma efectiva. Debido a la descomposición biológica que sufren los residuos dentro de las celdas, se producirán modificaciones en la superficie final de las mismas, a medida que se vaya produciendo su degradación. Los eventuales asentamientos que pudieran producirse, serán corregidos mediante el agregado de suelo, para el emparejamiento de la superficie y de este modo se mantendrá el escurrimiento superficial de las aguas de lluvia. Cobertura diaria Al final de cada jornada de trabajo o cuando las circunstancias particulares lo exijan se realizará la cobertura del frente de trabajo, con el objeto de evitar la proliferación de vectores y roedores, así como también la dispersión de elementos livianos (voladuras) debido a los efectos del viento y para evitar los olores. La cobertura diaria prevista tendrá un espesor compactado de 0,20 m de espesor. 10.2.1.7. Condiciones de Operación En el Proyecto Ejecutivo, se deberá incluir un Manual de Operación y Mantenimiento que deberá incluir un plan de contingencias y un programa de capacitación del personal. De todas maneras se detalla a continuación, las condiciones mínimas de operación del nuevo sitio de tratamiento y disposición final. En el manual de operación se deberá indicar el horario de funcionamiento del Centro para la recepción, tratamiento y disposición de los residuos. Los feriados nacionales que no coincidan con el día domingo, serán considerados laborables, con excepción de los días 1º de Mayo, 25 de diciembre y 1° de enero, que en todos los casos serán no laborables. En atención al servicio prestado y considerando la vigencia de días feriados, en ningún caso podrá permanecer el Relleno dos (2) días consecutivos sin operación. Página 67 de 180 El acceso al predio será controlado por el servicio de vigilancia, ubicado en el área de entrada. Los equipos de recolección y transporte que trasladan residuos provenientes del Municipios serán dirigidos hacia la Oficina de Pesaje, donde se procederá a su identificación y registro de la carga. Una vez efectuado este procedimiento, los equipos de recolección continuarán siempre siguiendo la señalización correspondiente hacia la zona de descarga, de la planta de separación y clasificación de RSU. Luego de producida la descarga, los equipos retornarán al sector de básculas para el registro de la tara y luego a la Oficina de Vigilancia, donde el personal de ésta revisará el interior, para comprobar la descarga total de los residuos y controlará que le ha sido entregada por el personal de balanza la documentación que acredite el pesaje correspondiente, quedando de esta forma habilitado para egresar del predio. En los casos que del control del interior se compruebe la existencia de residuos, el vehículo deberá ser remitido nuevamente a la zona de descarga a completar la misma. En caso de que se reciban residuos de origen privado en el Centro de Disposición Final, una vez ingresados al Relleno Sanitario se dirigirán a la Oficina de Control y Cobro de Generadores Privados. Desde este lugar continuará hacia la Oficina de Pesaje y una vez cumplida esta operación, será dirigido hacia la playa de descarga de la planta de separación y clasificación, desde donde retornará nuevamente a la Oficina de Pesaje para el registro de la tara, finalmente se dirigirá a la Oficina de Control y Cobro de Generadores Privados, para abonar la carga y obtener la documentación correspondiente, que lo habilita para egresar del predio. En caso de ser rechazada la carga de un vehículo por el Control de Residuos de Generadores Privados, el vehículo será dirigido desde la Oficina de Control y Cobro de Generadores Privados hacia la zona de egreso del Relleno. Para los casos en que el rechazo se origine en la playa de descarga o en la de verificación de la calidad de los residuos, el vehículo será nuevamente cargado y dirigido a la Oficina de Control y Cobro de Generadores Privados, a efectos de anular la operación de ingreso y emitir el rechazo. Luego de cada uso de la Playa de Verificación, la misma deberá ser inmediatamente limpiada, eliminando todo resto de residuos y líquido que pudiera haberse derramado. Todo chofer de vehículo transportador de residuos, al egresar del predio, deberá presentar al personal de vigilancia, la documentación que le ha sido entregada por el personal de la Sociedad afectado a la Oficina de Pesaje o Control y Cobro de Generadores Privados. Página 68 de 180 La zona de descarga tendrá un encargado responsable del ordenamiento de vehículos, de la limpieza y otras tareas propias de esa zona de trabajo. Luego de clasificados los residuos, el rechazo será cargado y trasladado a la celda de disposición final, donde se contara con una zona de descarga. En las proximidades de la zona de descarga, se instalará una casilla metálica sobre patines u otro sistema, que faciliten su traslado y que servirá de protección al personal en días de lluvia. En su interior podrán instalarse elementos de calefacción, estando expresamente prohibido aquellos que actúan con llama descubierta, como así también el uso de materiales recuperados, como combustibles. Descargados los residuos, un tractor sobre orugas procederá a toparlos hacia el interior de la celda y dentro de ésta se realizará su distribución en espesores no mayores a 0,30 m, alejando los residuos del área de descarga. La pendiente del frente de avance, hacia el interior de la celda con residuos será aquella que permita la correcta labor del equipo sobre cada manto de residuos. Los elementos de grandes dimensiones como troncos, cubiertas, animales muertos, etc. serán dispuestos en el seno de cada celda e inmediatamente cubiertos con residuos. Teniendo en cuenta que la recepción de residuos es prácticamente continua, simultáneamente con las tareas de distribución debe realizarse la trituración y compactación de los mismos. La trituración in situ deberá ser tal que logre el total desgarramiento y desmenuzamiento de los residuos y envases que los contienen. Si la distribución de los residuos ha sido correcta, se estima que un mínimo de tres (3) pasadas del equipo por cada punto de cada capa de 0,30 m de espesor de residuos, logrará una buena trituración y compactación de los mismos. La ejecución de las tareas antes descriptas tiene por objeto cubrir los residuos dispuestos con nuevos residuos antes que comience el proceso biológico de descomposición aeróbico, resultando por ello necesario tratar adecuada y uniformemente toda la zona en operación. Además, si no se procede de esta manera, se alcanzarían densidades menores, con la consiguiente pérdida de capacidad, dificultades operativas, asentamientos diferenciales, etc. A efectos de lograr una compactación uniforme se deberá duplicar el número de pasadas de este equipo cuando se trate de la trituración y compactación de la última capa de residuos dispuestos en cada celda, para asegurar el correcto desplazamiento del equipo a cargo de las tareas de cobertura. Cuando con los residuos triturados y compactados se alcancen las cotas finales del proyecto en cada celda, es necesario cubrirlos inmediatamente con un manto de suelo Página 69 de 180 compactado, a efectos de impedir el ingreso de agua de lluvia y la consiguiente generación de líquido lixiviado, evitar la emanación de olores, proliferación de vectores (insectos y roedores), crear un ambiente reductor que favorezca la descomposición anaeróbica de los residuos y permitir en superficie el crecimiento de vegetación. La cobertura prevista en la Resolución 1143/02 deberá ejecutarse en tres etapas, a saber: La primera implica la colocación de la capa de ecualización consistente en suelo compactado con alto coeficiente de permeabilidad inmediatamente después de alcanzar con residuos la cota de Proyecto en la celda que se encontraba en operación. La segunda se realizará inmediatamente después de la anterior y consiste en la distribución y compactación de una capa de suelo de baja permeabilidad. El suelo utilizado para la construcción de estas capas será adecuadamente distribuido, compactado y perfilado. El espesor de las dos capas conformadas en esta etapa será como mínimo de 1,40 m, sobre el talud perimetral y deberá mantenerse constante durante los primeros 10 metros medidos a lo largo de dicho talud. A partir de este límite el espesor deberá ir disminuyendo en forma uniforme hasta se alcancen los 0,60 m mínimos. Permaneciendo desde ese punto constante hasta alcanzar la máxima altura del módulo. La tercera capa implica la distribución de un manto de suelo vegetal, previamente obtenido del área propuesta de obras, con un espesor mínimo de 20 centímetros, convenientemente distribuido, compactado y perfilado. La superficie resultante, deberá ser uniforme y libre de zonas que permitan o faciliten la acumulación de agua sobre el terreno. Teniendo en cuenta que la presente memoria se considera la posibilidad de efectuar el relleno en etapas, es necesario contemplar la cobertura de los residuos en las etapas intermedias. Por tal motivo se procederá a ejecutar la cobertura intermedia de los residuos, con suelo proveniente de la Zona de Préstamo, una vez que los mismos alcancen en cada celda la cota de proyecto estipulada para la capa o escalón correspondiente. El espesor de la cubierta intermedia, a lo largo de toda la superficie será de 0,40 metros, compactado y perfilado de manera tal de favorecer el escurrimiento de los líquidos pluviales a los sistemas de captación y drenaje. Para la cobertura diaria se podrá utilizar una capa de suelo a ser provisto de la Zona de Préstamo, de un espesor de 0,20 metros o implementar alternativas que Página 70 de 180 contemplen la utilización de membranas plásticas degradables no removibles u otro sistema a proponer en el proyecto ejecutivo. Para este módulo la pendiente final de los taludes no deberá superar el tres con cinco por ciento (3,5 %), debiéndose ejecutar en tres etapas, de acuerdo al procedimiento establecido en la Resolución 1143/02. Al término de cada jornada de labor se deberá ejecutar la cobertura de los residuos con un espesor de suelo de 0,20 metros el que será provisto de la Zona de Préstamo. El sistema de colección y captación de líquidos lixiviados, deberá ser correctamente mantenido, realizando su extracción y transporte a la laguna de acopio, de manera de asegurar un tirante máximo de líquido en las celdas de 0,30 m. El frente de descarga tendrá que permanecer en todo momento libre de líquido lixiviado, para lo cual deberá realizarse su extracción constante y su correspondiente traslado a la Pileta de Acopio. El líquido lixiviado acumulado en la pileta destinada a tal fin, deberá ser recirculado o transportado a la Planta de Tratamiento de Liquido Cloacales Municipal, según corresponda. El predio deberá contar con una parquización, cuyo objetivo es lograr la implantación de un manto vegetal permanente a efectos de minimizar a través del mismo los efectos de la erosión hídrica sobre la cubierta final del relleno, por lo que resulta necesaria su ejecución a la brevedad, una vez concluidas las tareas de cobertura de cada celda. Los trabajos a realizar consisten, como mínimo, en la roturación y preparación de la superficie y el sembrado posterior, pudiendo el Oferente proponer otras alternativas superadoras. Control de accesos Se deberá efectuar el control de accesos durante todo el periodo de operación, clausura y posta clausura del sitio, impidiendo el ingreso a toda persona ajena a las obras, o al servicio de recolección municipal o de generadores privados habilitados al ingreso. Se deberá impedir el ingreso de animales al predio, e impedir cualquier acto de cirujeo o clasificación de residuos, fuera de las áreas habilitadas para tal fin. Página 71 de 180 Prevención de incendio Será responsabilidad del Municipio la prevención y extinción de incendios que se pudieran originar dentro de todo el predio, tanto en las oficinas como en los residuos que se transporten al sitio del relleno o que puedan manifestarse en el frente de trabajo. El Proyecto Ejecutivo deberá contar con los planes correspondientes ante estas contingencias. En la zona de descarga y obrador deberá contarse con elementos de extinción de incendios de características acorde con el uso. Dentro del predio no podrán encenderse fuegos fuera de los recipientes especialmente diseñados para ello, ni usarse como combustible elementos recuperados (madera, trapos, papeles, etc.). Control de Roedores El control de roedores sinantrópicos será ejecutado en todo el predio. Se deberá especificar en el manual operativo a ser confeccionado en la etapa de Proyecto Ejecutivo, el programa de control, incluyendo el detalle de los productos a utilizar, los lugares y la frecuencia con que se ejecutará dicha tarea. Se deberá evitar la proliferación de insectos vectores dentro del predio, para tal fin efectuará periódicas desinsectaciones. Se deberá contar con los certificados de desinfección, desinsectación y desratización (D. D. D.) otorgados por la empresa que ejecute esas tareas con la periodicidad establecida en el proyecto ejecutivo. Productos a utilizar Los productos que se empleen, deberán poseer las aprobaciones correspondientes de los Organismos Contralores competentes. Control de Olores Se deberá realizar permanentemente un estricto control del nivel de olores que puedan producirse por el relleno. Control de Ruidos Se deberá realizar permanentemente un estricto control del nivel de ruidos que puedan producirse por el relleno. El Oferente indicará en su Propuesta los recaudos a tomar, no debiendo percibirse ruidos molestos en el entorno del predio. Página 72 de 180 Control de material Particulado Se deberá controlar la dispersión por acción del viento de material particulado dentro del predio. El equipamiento mínimo a ser utilizado durante la operación, es el que se detalla a continuación: CANTIDAD Y DESCRIPCION USOS 1 Tractor sobre orugas de 210 HP Distribución y compactación de residuos y movimiento de suelo. 1 Pala Combinada de 80 HP Carga de materiales, preparación de infraestructura, y alimentación de la planta de separación. 1 Tractor agrícola de 90 HP Movimiento de suelo, materiales y residuos 1 Tanque regador (capacidad 3.000 m³ ) Riego, transporte de líquido lixiviado 2 Camiones volcadores de 7m³ Limpieza de obra, playa de verificación de residuos privados, movimiento de materiales, traslado de rechazo de planta de separación. 1 Motobomba de 100 m3/hora, con accesorios Manejo de lixiviado, desagote de celdas y módulos 1 Grupo electrógeno de 75 Kw Cortes de energía eléctrica 1 Casilla sobre patines o ruedas Frente de descarga 1 Equipo para lavado a presión 1 Desmalezadora y cortadora de Corte de pasto, resiembra y parquización pasto Limpieza de básculas *Esta tabla de equipamiento mínimo no es válido para el Municipio de Las Heras, el cual solo poseerá una pala cargadora de 120HP, en forma permanente para la operación del sitio. El resto de los equipos y equipamientos necesarios para la operación se contrataran en forma eventual, a medida que se requieran. Todos los equipos deberán mantenerse en perfectas condiciones de funcionamiento y mantenimiento. La cubierta de la superficie del relleno, puede agrietarse y contraerse por variaciones climáticas, descender con asentamientos diferenciales por el proceso de transformación de los residuos o erosionarse por acción del agua de lluvia. Página 73 de 180 Estas circunstancias deben ser periódicamente corregidas mediante la nivelación y aporte de suelo, para evitar la acumulación y penetración de agua en las celdas. Además, es común que cuando se realicen aportes de tierra del exterior o cuando se repasen los caminos o drenajes se incorpore al suelo de cobertura cascotes o trozos de otros materiales inertes, que deben ser retirados y dispuestos en el lugar que se asigne. Se deberá prestar suma atención a la conservación de los anclajes de la membrana de polietileno, a fin que la misma no sea deteriorada durante los trabajos de mantenimiento. Mantenimiento de espacios verdes A medida que se vayan completando las celdas con residuos, se procederá a la siembra de césped. En las zonas aledañas a las instalaciones, éste será mantenido como parque, siendo periódicamente cortado, regado y resembrado. Sobre el módulo, se pretende conformar una superficie uniformemente verde y de aspecto prolijo, correspondiendo por lo tanto su desmalezamiento y resiembra en forma periódica, la que se deberá indicar en el Proyecto Ejecutivo. Vestimenta del personal Se proveerá a los encargados, operarios y personal de vigilancia vestimenta acorde con el tipo de tareas que realizará, que incluirá, zapatos de seguridad, casco, botas, ropa de lluvia, ficha de identificación, etc. Todos los elementos deberán estar en buen estado de conservación y limpieza. Asimismo la vestimenta deberá contar con una o más bandas de material fluorescente o reflectante, de modo tal que sean perfectamente visibles con escasa luz. Limpieza Diariamente se realizará la limpieza de todos los caminos de circulación sus inmediaciones, incluyendo los alrededores de la trama vial externa al ingreso del predio y todo el resto del mismo, retirando los elementos que pudieran haber caído de los vehículos o desplazados por el viento desde otras zonas. Los materiales, resultado de la limpieza, serán embolsados en envases no traslúcidos y trasladados sin pasar por báscula a la descarga. Página 74 de 180 En la zona de descarga se deberá contar con una valla o red que rodee el frente, de una longitud mínima de quinientos (100) metros y altura de tres (3) metros, a efectos de evitar la dispersión de cajas, papeles, bolsas de plástico y cualquier otro material que pueda ser arrastrado por el viento. La plataforma, mecanismos de la báscula o cualquier otro implemento de esta, deberán estar permanentemente libres de todo elemento que pueda dificultar su accionamiento. La limpieza de esta zona requiere ciertos cuidados y deberá realizarse una vez por mes como mínimo o después de cada precipitación pluvial, mediante el lavado con agua a presión la que se hará escurrir hacia los canales de desagüe de la zona. Diariamente se efectuará la limpieza de estos locales. 11. PROGRAMA DE COMUNICACIÓN PARTICIPACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA CUENCA ALTA MATANZA-RIACHUELO Los lineamientos desarrollados en este componente aportan un enfoque común para toda la región de la Cuenca Alta Matanza-Riachuelo, que deberán enmarcarse en los programas ya desarrollados por los distintos municipios8, los cuales cuentan con diferentes estados de avance. Muchas de recomendaciones aquí plasmadas forman parte de una Guía para la Elaboración de los Planes de Comunicación diseñada por el Observatorio Nacional para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos. 11.1. COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL Para el cumplimiento de los distintos componentes técnicos, resulta de suma importancia lograr una activa participación ciudadana en cada una de las etapas de implementación del Plan GIRSU. Así, el desarrollo de un Plan de Comunicación es ineludible para lograr la sostenibilidad del nuevo sistema, en tanto la principal herramienta para conseguir una activa participación de los actores involucrados, según sus diferentes roles y responsabilidades. Es necesario para ello, que la comunidad se apropie de las mejoras ambientales y para la salud que implican las intervenciones propuestas por el Plan (eliminación de los basurales a cielo abierto, minimización de los residuos enviados a disposición final, etc.). Por otra parte, las acciones propuestas para la difusión sistemática de información, la creación de canales y espacios propicios para el intercambio, así como acciones de educación y sensibilización, tendrán como finalidad superar obstáculos frecuentes en estos planes, como la falta de información y de articulación entre los actores involucrados, ausencia de diálogo entre los distintos sectores (gubernamental, sociedad civil, privado y educativo), etc. 8 Al final de este módulo (10) se consignarán referencias a los mismos. Página 75 de 180 Las recomendaciones generales desarrolladas en este apartado, toman como base diagnóstica de la percepción ciudadana sobre la gestión de los residuos, el estudio elaborado por la consultora “SIGLA” en el estudio cuali-cuantitativo de “Evaluación Social y de Comunicación del Sector de Residuos Sólidos Urbanos”, y el diagnóstico general plasmando en la Estrategia Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (ENGIRSU). La puesta en marcha de una nueva gestión de residuos demanda modificaciones sustanciales, no solamente en los aspectos técnicos y operativos del tratamiento de los RSU, sino que requiere también de un nuevo abordaje social y comunicacional que acompañe de manera transversal a los demás componentes. Es importante destacar la interdependencia de los aspectos comunicacionales, en relación con las demás líneas de trabajo, lo que no implica considerarlo un elemento accesorio. Efectivizar un cambio cultural que permita la sostenibilidad del sistema GIRSU, a partir de la comprensión de la incidencia que tienen las prácticas inadecuadas de gestión de residuos en el ambiente y la salud requiere de múltiples acciones relativas a la difusión de la información, la creación de espacios de diálogo, el desarrollo de programas de educación y capacitación; así como su sistematicidad en el control y evaluación de los resultados y su proyección en el largo plazo. Si bien será propuesto un trabajo articulado con los distintos sectores y actores de referencia, los municipios deberán asumir el rol principal en la implementación del programa de comunicación y posicionar la nueva gestión en la agenda de temas de interés público, alcanzando a toda la comunidad. El municipio deberá tener como fin último, que la comunidad se apropie de los objetivos de la GIRSU, desde un nivel de conocimiento e involucramiento que le permita adoptar una visión integral del problema de los residuos y la implementación de prácticas que colaboren con su sustentabilidad. En cuanto a la elaboración de los mensajes, estos deberán desarrollarse desde una perspectiva que permita reflexionar sobre los problemas ambientales en el marco del sistema de producción y consumo vigente y las posibilidades de adoptar modelos de desarrollo sustentables. 11.1.1. Gestión de residuos y Opinión pública El estudio cuali-cuantitativo de “Evaluación Social y de Comunicación del Sector de Residuos Sólidos Urbanos”, aporta información relevante que puede ser aplicada al diagnóstico de comunicación. Dicho estudio, fue desarrollado por la consultora “SIGLA” en el marco del “Proyecto Gestión de la Contaminación” de la SAyDS9. 9 El trabajo de campo se realizó en los municipios de San Miguel de Tucumán, La Cocha y Concepción (Tucumán), Comodoro Rivadavia y Trelew (Chubut), y consistió en una evaluación social y comunicacional de los actores involucrados en la generación y gestión de residuos sólidos urbanos (RSU) Página 76 de 180 Del estudio se arribó a los siguientes resultados: Para la población en general, • Los riesgos y conflictos de la población en general son mucho menos definidos que la situación que viven los recuperadores informales y aparecen difusos en un trasfondo de indiferencia general: no hay situaciones demasiado molestas en tanto la municipalidad se encargue de que se recoja la basura y se mantenga limpio. • Los riesgos físicos no son cabalmente percibidos y tienen que ver con los niveles de contaminación de las actuales disposiciones de la basura; en algún caso la lasitud en la disposición de residuos patológicos en la basura ordinaria. • No se advierten, en principio, riesgos sociales efectivos −salvo la indiferencia como manifestación social de conducta− y no aparecen conflictos concretos ni situaciones críticas más allá de algunas cuestiones discursivas. Así –concluyen– el principal conflicto a encarar frente a la población en general es su actitud de indiferencia y desmovilización frente a la gestión de RSU. Otro aspecto clave a tener en consideración frente a cualquier intervención, son los referentes en los que la población deposita mayor confianza. De las encuestas y entrevistas se concluye que: • Los gobiernos municipales y prestadores del servicio no son, por lo general, depositarios de la confianza de la población de clase media hacia arriba ni de los comerciantes; tampoco de los trabajadores y familias del basural. • La población, en general, manifiesta confiar más en los medios y las ONG’s; de éstas, probablemente las organizaciones vecinales son los mejores referentes. Tratamiento de Prensa El análisis de la presencia y el tratamiento de la prensa gráfica sobre la gestión de los residuos permite entender, a grandes rasgos y de manera indirecta, el estado de la opinión general sobre el tema; los problemas más relevantes o históricos, los actores de referencia, los temas sensibles, etc. A continuación se detallan los resultados en el estudio de investigación realizado por la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata durante la segunda mitad del 2006 y principios del 2007, sobre la difusión de por medio del reconocimiento de campo, encuestas a la población y una evaluación participativa consistente en entrevistas y focus groups a los principales actores. Página 77 de 180 información relacionada con los residuos en el país y que incluyó una encuesta estructurada a los principales periodistas ambientales y editores de medios: • Durante el 2006, el tema apareció en los medios desde un enfoque de denuncia y destacando la problemática surgida en torno a la cantidad de basura generada, los perjuicios de vivir cerca de los basurales y la polémica por la creación de nuevos rellenos sanitarios. • En el primer trimestre de 2007, en cambio, los medios tuvieron una visión más proactiva, conciliadora y desde la búsqueda de soluciones al respecto. • La problemática de los RSU tiene escasa participación en la agenda radial y televisiva. Sólo la prensa escrita, y de forma poco frecuente, se hace eco del tema. • Esta temática figura cuarta en la lista de prioridades ambientales de la agenda periodística nacional. Le anteceden la Catástrofe, Contaminación y Calentamiento Global. • El 36% de las noticias en torno a los RSU fueron difundidas por alguno de los nueve diarios del área metropolitana con mayoría de La Nación y Clarín. • En el resto del país se registró una escasa regularidad y preocupación por el tema a excepción de Tucumán, Santa Cruz, Santa Fe, Córdoba y las ciudades de Berisso, La Plata, Ensenada y Mar del Plata. • La mayoría de las noticias se remitían al conflicto por la creación de cuatro nuevos rellenos sanitarios en la provincia de Buenos Aires. • El efecto NIMBY10 (no en mi patio trasero) fue el principal motor de las numerosas protestas y movilizaciones de los bonaerenses en repudio a que su distrito sea sede de un nuevo relleno sanitario. Una marcada desinformación acerca de sus potencialidades y beneficios para la salud y el ambiente de toda la población alimentó el conflicto. En relación a las fuentes de información: • Las principales fuentes de información de los medios gráficos fueron los organismos públicos ambientales en sus tres niveles: nacional, provincial y municipal. En la mayoría de los casos, se trata de disposiciones gubernamentales compartidas o avaladas por el marco jurisdiccional más amplio y la fuente oficial no está referenciada. 10 Acronismo para “Not in My Back Yard”. Es una expresión que representa la oposición de la población a la construcción en un lugar determinado, de algunos de los componentes técnico-operativos de la gestión de RSU (en particular los sitios de disposición final de residuos sólidos urbanos). Página 78 de 180 • En segunda instancia, en especial en los matutinos metropolitanos y de la provincia de Buenos Aires, aparece la CEAMSE como principal informante. • Los vecinos afectados y/o los recuperadores urbanos, cartoneros, trabajadores informales, etc., suelen ser consultados para que den testimonio, a través de sus historias de vida, de una situación delineada por el periodista en su nota. • En cuarto lugar, aparecen las ONG ambientalistas con preeminencia de Greenpeace o asociaciones de vecinos formadas ad hoc en relación al tema de los residuos. Principales obstáculos Resumiendo lo antedicho y adicionando el diagnóstico de situación publicado en la ENGIRSU, se enumeran a continuación algunos de los problemas a nivel nacional relativos al conocimiento e involucramiento ciudadano en relación a manejos de los residuos y que deberán ser mitigados a través de las distintas acciones de comunicación y educación: • Escasos conocimientos sobre la temática de RSU a nivel ciudadano. • Desconocimiento de los costos reales de una gestión adecuada de los residuos. • Escaso nivel de participación de la comunidad en las decisiones locales. • Indiferencia generalizada de lo que sucede con los residuos, después de ser recolectados. • Fuerte oposición social a las iniciativas de construcción de infraestructuras o instalaciones para la gestión de residuos, en particular centros de disposición final (efecto NIMBY). • Desconocimiento y desvalorización de la importancia socio-ambiental del trabajo de los recuperadores de residuos. 11.1.2. Lanzamiento del Plan GIRSU Creación de unidad de comunicación para la GIRSU Como primer paso, se deberá conformar un equipo responsable de la coordinación de las acciones comunicacionales y la definición de los aspectos técnicos y operativos relativos a la misma. La participación de una unidad de comunicación para la GIRSU es una instancia sustancial del plan y su puesta en funcionamiento deberá ser Página 79 de 180 coincidente al inicio del Plan y su accionar sostenido a lo largo de la implementación del mismo. Finalidad Difundir la implementación del nuevo Plan GIRSU en el municipio y los beneficios ambientales buscados. Fundamentación En esta instancia deberá diseñarse la campaña de comunicación para la presentación de la nueva modalidad de gestión de residuos que actuará como marco de las demás acciones, desarrollando una línea discursiva y una identidad visual común a las demás actuaciones. Dicha identidad dará unidad a todas las acciones relativas al Plan GIRSU, a los fines de capitalizar en una misma “marca” todos los mensajes desarrollados en el largo plazo. Esto permitirá potenciar conceptos y lineamientos definidos en el marco de la política pública de GIRSU. Por ello, es necesario que todos los actores involucrados, en cada una de sus apariciones públicas, trabajen en forma coordinada con el equipo responsable de la comunicación del Plan y evitar así acciones fragmentadas que provoquen la dispersión de los esfuerzos realizados. La campaña de lanzamiento sobre la nueva modalidad de gestión, establecerá una forma de comenzar a generar sentidos comunes en torno a la problemática y sentar las bases de lo que se espera de la ciudadanía. Recomendamos elaborar una pauta en medios que cuente con una fuerte intensidad en la etapa de lanzamiento, definiendo hitos para el refuerzo y relanzamiento periódico en función de los avances en la implementación del Plan GIRSU. Elaboración de los mensajes Se sugiere enfocar los mensajes sobre los principales atributos de la gestión integral de RSU, como la preservación de la salud pública y el cuidado del ambiente desde la perspectiva de un compromiso ciudadano, además de dar a conocer las acciones inmediatas a ser desarrolladas (saneamiento del actual vertedero, construcción de un Planta de Clasificación y Tratamiento, etc.) Ejes sobre los que trabajarán los mensajes clave (“preservación de la salud pública” y el “cuidado del ambiente”): reducción de la generación de residuos, valorización de los recursos existentes en los residuos a través del reuso y del reciclado, tratamiento ambientalmente adecuado para la Disposición Final, reducción de la extracción de recursos naturales al reinsertar los materiales recuperados de los desechos en procesos productivos. Página 80 de 180 Grupos de interés en tanto co-emisores Se recomienda trabajar en asociación con otros actores de referencia en la comunidad local en tanto difusores de la campaña. Sugerimos considerar: asociaciones civiles relacionadas a la temática, medios de comunicación, centros educativos y actores influyentes en la opinión pública. Líneas de actuación A continuación se indicarán los objetivos y las herramientas sugeridas para alcanzar a cada uno de los públicos. OBJETIVOS • Lograr conductas favorables a una gestión sostenible de residuos: o Apropiación de la problemática general de los residuos, reconocimiento de la tarea de los recuperadores de residuos, asumir las responsabilidades como generadores de residuos, aceptación de las tasas de cobro por los servicios de manejo de residuos, reducción de la generación de residuos, acopio y disposición inicial de acuerdo a las normas que cada jurisdicción establezca. • Lograr una participación activa de la comunidad en las decisiones relativas a la gestión de residuos. PÚBLICO OBJETIVO • Comunidad en general Herramientas de comunicación sugeridas El lanzamiento de GIRSU podrá incluir: • Campaña publicitaria en medios masivos locales de comunicación; avisos en medios gráficos, afiches en vía pública, spots radiales y televisivos, banners digitales. • Presencia en eventos locales de concurrencia masiva, espacios de alta circulación: se podrán instalar stands de difusión y consulta sobre la nueva gestión. • Entrega domiciliaria de material informativo: junto con la entrega de las facturas de cobro podrá entregarse material gráfico explicativo. • Diseño y publicación de toda la información relativa a la campaña en el sitio web del municipio y canales accesibles de consulta. Página 81 de 180 Si bien los Planes GIRSU serán diseñados e implementados por cada municipio de manera independiente, posicionar los beneficios de la nueva gestión utilizando medios de comunicación de alcance regional, permitirá potenciar los esfuerzos realizados por cada localidad en un movimiento común de cambio hacia una gestión sostenible de los RSU. OBJETIVOS • • • • Difusión del Plan GIRSU. Posicionar a la temática ambiental y a los residuos en particular en la agenda de temas de los medios. Incidir sobre los hábitos, los conocimientos y las actitudes de la población respecto de la utilización de recursos, así como en la gestión de sus residuos. Aclarar temas controvertidos. PÚBLICO OBJETIVO • Periodistas Líderes de Opinión Herramientas de comunicación sugeridas Reuniones con voceros del Plan; contactos puntuales por temas sensibles con los equipos técnicos. Envío proactivo de gacetillas y de ser necesario material de apoyo. • Prensa general y periodistas de información general Herramientas de comunicación sugeridas Atención de consultas, envío de gacetillas. • Medios y periodistas especializados Herramientas de comunicación sugeridas Reuniones periódicas, atención permanente de consultas, gacetillas. El lanzamiento de GIRSU podrá incluir, para todos los medios y periodistas antes mencionados, una convocatoria especial a un evento de lanzamiento para instalar desde un primer momento un enfoque adecuado para el tratamiento de la temática. Los materiales informativos de apoyo deberán, no sólo anunciar el lanzamiento del Plan GIRSU y sus características, sino también incluir los conceptos, los lineamientos y las formas adecuadas para el tratamiento informativo, los cuales resultan de mucha utilidad para temas complejos. Página 82 de 180 Sugerimos realizar un monitoreo de las noticias publicadas para analizar la evolución de las formas de tratamiento e identificar necesidades de información para dar asistencia y responder a las demandas por parte de los profesionales. Capacitación y asesoramiento técnico comunicacionales comunes de la GIRSU. para la definición de criterios Se sugiere realizar actividades de capacitación para la transferencia de los acuerdos base, destinadas a todos los actores denominados como co-emisores. Asimismo durante la puesta en marcha del Plan, se recomienda brindar asesoramiento a todos los actores que lo requieran: formación a los comunicadores que lo soliciten, asesoramiento técnico y soporte a los responsables de la ejecución de las acciones de comunicación. En base a los criterios definidos, recomendamos elaborar una guía dirigida a los actores implicados en todo tipo de campañas e iniciativas. Esta herramienta, presentará las líneas a seguir en cuanto a la gestión de la información y será de utilidad para coordinar y supervisar el cumplimiento de las acciones y la evaluación periódica de la eficacia global para su optimización. OBJETIVOS • • • Incentivar lazos interinstitucionales. Establecer vínculos de colaboración para la implementación, difusión y seguimiento del Plan: o Promover la formación de grupos comunitarios para la gestión de residuos, o Conformarse en un canal de comunicación con la comunidad, o Colaborar en el diseño y liderar programas educativos, o Colaborar en la investigación, desarrollo y mejoras para la GIRSU, o Promover la concientización y la participación ciudadana. Establecer vínculos de colaboración para incidir sobre los hábitos, conocimientos y actitudes de la población respecto del uso y la utilización de recursos, así como en la gestión de sus residuos PÚBLICO OBJETIVO • ONG´s y otras organizaciones formales de referencia en la comunidad y Líderes de Opinión (políticos y sociales) Herramientas de comunicación sugeridas Reuniones informales con los principales referentes gubernamentales, invitación al evento de lanzamiento del Plan GIRSU, participación en mesas de diálogo. 11.1.3. Promoción del Consumo Sustentable Las acciones de comunicación para la promoción del consumo sustentable podrán ser implementadas de manera simultánea con la campaña de lanzamiento. Página 83 de 180 Finalidad Propiciar una reorientación del consumo hacia productos y servicios que tengan en cuenta criterios de cuidado ambiental y de menor generación de residuos sólidos urbanos. Fundamentación La minimización en la generación de residuos es, en gran parte, responsabilidad de los sectores productivos pero la ciudadanía tiene un papel protagónico en este tema ya que al modificar pautas de consumo y exigir la menor generación de residuos por parte de los productores, puede contribuir sustancialmente con la disminución de la cantidad de residuos que se generan. Se fomentará la compra de productos con envases de baja generación de residuos y con mayor vida útil o envases familiares y la disminución de residuos en los domicilios. Es recomendable que todas las acciones de comunicación ligadas a la promoción del consumo sustentable se asuman visibilizando su inscripción al marco provisto por la campaña de lanzamiento del Plan GIRSU. Esto hará posible la orientación de las líneas particulares de actuación hacia la construcción de un sentido aglutinador que dé cuenta de la integralidad y de los beneficios que conllevan para el conjunto de la ciudadanía. Elaboración de los mensajes Los mensajes deberán trabajar sobre la responsabilidad de toda la comunidad en tanto generadores de residuos para, mediante prácticas cotidianas, colaborar en la reducción de los residuos generados. Las piezas deberán contener recomendaciones simples y claras, basadas en costumbres locales de consumo. Recomendamos tomar como referencia, para las adhesiones buscadas en el sector privado, la tendencia a nivel mundial de experiencias exitosas de posicionamiento de marcas basadas en criterios de consumo sustentable, lo que refuerza la posibilidad de generar cambios en este sentido. Descripción de los grupos de interés en tanto co-emisores Se recomienda trabajar en asociación con otros actores de referencia en la comunidad local en tanto difusores de la campaña. Página 84 de 180 Sugerimos considerar: asociaciones civiles relacionadas a la temática, medios de comunicación, centros educativos, actores influyentes en la opinión pública, cadenas de supermercados, centros vecinales, centros comerciales. OBJETIVO Proporcionar a la ciudadanía información actualizada, relevante, transparente y comprensible sobre la naturaleza y la magnitud del problema; específicamente de las consecuencias asociadas a los actuales hábitos de consumo y su correspondiente generación de residuos. PÚBLICO OBJETIVO • Cadenas de supermercados • Centros comerciales Herramientas de comunicación sugeridas Reuniones para informar y convocar a la participación en la campaña, asumiendo un compromiso para el beneficio de toda la comunidad. Desarrollo de campañas conjuntas de difusión • Adultos responsables de las compras en los hogares Herramientas de comunicación sugeridas Folletos informativos con detalles sobre los envases y envoltorios que generan residuos evitables y las formas de reducirlos cuando se acude a comercios (por ejemplo, llevar bolsa, mochila, carrito/ comprar envases de mayor capacidad/ etc.) que podrán ser distribuidos en: Stands informativos a instalares en grandes cadenas de supermercados para la promoción de cambios de hábito de consumo. Eventos culturales y deportivos locales de convocatoria masiva Afiches para comercios medianos y pequeños que informen sobre las ventajas de reducir el uso de bolsas en las compras y promuevan su reuso o reemplazo por bolsas propias. Incluir carta de compromiso para el comerciante que explique la propuesta y su articulación a la GIRSU. A estas acciones de comunicación, pueden sumarse otras que tengan a los medios masivos de comunicación locales como su principal soporte, acompañando también el lanzamiento del Plan GIRSU. Se considera de vital importancia que las acciones de comunicación se realicen de manera sostenida, aumentando su frecuencia hacia los meses que registran mayor nivel de consumo (en la actualidad, serían los meses de noviembre y diciembre). Página 85 de 180 OBJETIVO Promover acciones ejemplificadoras en espacios e instituciones públicas que motiven el involucramiento de los ciudadanos con el consumo sustentable. PÚBLICO OBJETIVO • Organismos Públicos Herramientas de comunicación sugeridas Reuniones informativas sobre prácticas de cuidado ambiental en las oficinas con material de apoyo (Manual de buenas prácticas) Jornadas de capacitación sobre consumo sustentable, específicamente en lo que refiere a compras públicas sustentables y prácticas relacionadas con la reducción de residuos de papel; uso de correo electrónico, impresiones a dos caras o en papel usado, visualización de documentos en pantalla; y separación de residuos. Como complemento y refuerzo de estas acciones de comunicación, se sugiere la realización de eventos públicos puntuales en alianza con organizaciones de educación ambiental reconocidas a nivel local que desde estrategias creativas promuevan prácticas de consumo sustentable en puntos estratégicos de la ciudad. Pueden ser jornadas, por ejemplo, de recolección masiva de residuos tóxicos domiciliarios (residuos tecnológicos, pilas y baterías no recargables, etc.); o de cambio de bolsas plásticas acumuladas en los domicilios por otras no contaminantes o reusables –como de tela- con algún atributo particular que motive a la población. La presencia de personalidades reconocidas socialmente como animadores o promotores de estas jornadas puede reforzar el nivel de convocatoria de la ciudadanía y la cobertura por parte de los medios de comunicación de alcance masivo. La administración municipal y todos los organismos de gestión pública asumen un rol fundamental en el impulso de una labor modelo para alentar a la ciudadanía en lo relativo al cambio de comportamientos relacionados con el consumo sustentable. Tomar la iniciativa desde la gestión municipal es la forma de lograr coherencia entre lo que se pide a la ciudadanía y los compromisos que realmente se asumen desde el gobierno y otros actores sociales corresponsables en esta tarea. Asimismo se promoverá la visibilidad pública de estas iniciativas y del aporte que realizan a la GIRSU a través de campañas de comunicación complementarias dirigidas al conjunto de la ciudadanía. Y mediante firma de acuerdos se estimulará la participación de campañas de este tipo entre otros organismos públicos y otras organizaciones privadas con incidencia en el municipio. Página 86 de 180 11.2. PROMOCIÓN DE ACCIONES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Finalidad Difundir en la comunidad educativa los lineamientos generales que sustentan el Plan GIRSU y los roles y responsabilidades de los actores involucrados. Fundamentación Las escuelas son actores sociales centrales en la promoción de comportamientos proactivos, sensibles y socialmente responsables para una concepción integral de la calidad medioambiental del municipio. En este marco la educación ambiental, es entendida como “un proceso de construcción social de valores, de conocimientos, de cambio de aptitudes y actitudes orientadas a la búsqueda de soluciones”11; en este caso relativas al logro de una gestión integral de los RSU. Para poder alcanzar resultados a mediano y largo plazo es necesario transmitir a los niños y jóvenes la importancia de su rol dentro de la gestión integral de los residuos sólidos urbanos. Es por ello importante incluir acciones dentro de los lineamientos del Plan GIRSU, que involucren al sistema educativo para el trabajo permanente sobre el tema. Acciones educativas en escuelas para el cambio de valores y comportamientos Se sugiere la puesta en marcha de Proyectos Educativos Especiales en las escuelas, para la difusión del Plan GIRSU y la promoción de pautas orientadas a la valorización y separación en origen de los residuos. Estas actividades deberán desarrollarse en un marco conceptual general de las problemáticas ambientales producto del actual estilo de vida urbano, las consecuencias de una gestión inadecuada de los residuos, así como la importancia del trabajo interdisciplinario. En todos los casos la problemática de la Cuenca deberá ser el eje de los contenidos. Estos proyectos, luego de ser impartidos y dialogados en las aulas, podrán plasmarse a través de concursos de cuentos, producción de historietas a ser publicadas en diferentes soportes; concursos de reciclaje entre escuelas que reproduzcan el sistema domiciliario; proyectos para escuelas medias de desarrollo de juegos educativos para niños; diseño de proyectos para educar a los adultos sobre la gestión “familiar” de residuos; entre otros. Por otro lado, y en esta línea de desarrollo de capacidades y de sensibilización de niños y jóvenes, lo anterior se podrá complementar con Visitas educativas a las Plantas de Clasificación y Tratamiento para un acercamiento "in situ" al funcionamiento de las plantas y al trabajo implicado en su valorización. Esta acción 11 Visión sobre la educación ambiental del Componente de Educación Ambiental de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo. Página 87 de 180 podrá desarrollarse en articulación con las organizaciones a cargo de la gestión de las Plantas y también favorecerá la valoración y el reconocimiento del trabajo de los recuperadores de RSU en el marco de la GIRSU. Para la promoción del consumo sustentable se sugiere el desarrollo de actividades mediante tres ejes de trabajo: concursos de arte, proyectos de investigación y desarrollo de experiencias innovadoras. Los resultados de estas actividades, de las escuelas participantes, podrán volcarse en campañas de comunicación en las que participen diferentes cursos y niveles. Así también, se podrá sistematizar sus experiencias y participar de jornadas de intercambio entre las distintas escuelas del municipio y entre otras escuelas del país que impulsen actividades similares en sus comunidades. La puesta en común y transferencia de los contenidos adquiridos en mensajes y formatos para la divulgación, permitirá a los alumnos adquirir herramientas para conformarse en promotores de las transformaciones propuestas en otros ámbitos. De manera paralela al trabajo con los alumnos es posible desarrollar jornadas de capacitación a docentes y personal auxiliar no docente, para la puesta en marcha de de las actividades descriptas. La elaboración de material de apoyo, con aspectos teóricos y actividades prácticas para las distintas materias, resulta de suma importancia para que los contenidos sean accesibles a lo largo del año y no se diluyan los esfuerzos pasadas las jornadas. Recomendamos para los programas de formación, otorgar a los participantes puntaje para su carrera docente. La propuesta tendrá que apuntar a lograr insertar en los programas educativos contenidos ambientales transversales, más allá de la promoción de estas actividades especiales o extracurriculares. Definición de contenidos En cuanto a los contenidos, se deberá tener en cuenta un enfoque participativo desde el cual niños y jóvenes puedan relacionar los aprendizajes con sus vidas y contextos cotidianos a fin de que puedan involucrar a los adultos en el tema. Se sugiere la articulación con organizaciones sociales con larga trayectoria en educación ambiental, a fin de favorecer el diseño de contenidos que estén contextualizados en el Plan GIRSU, se nutran de las experiencias que son familiares para los alumnos y sean significativos en términos de brindarles posibilidades concretas de cambiar actitudes y prácticas. Página 88 de 180 11.3. REFERENCIAS Y ANTECEDENTES MUNICIPALES CONSULTADOS Municipio de San Vicente - Plan para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos del Partido de San Vicente Municipio de Marcos Paz - Programa Marcos Paz Limpia Municipio de Cañuelas - No presento antecedentes de Planes de Comunicación Municipio de Las Heras - No presento antecedentes de Planes de Comunicación (únicamente una campaña aislada para disminuir el uso de bolsas plásticas) 11. PLAN DE ACCIÓN, CRONOGRAMA Y COSTOS 11.1. MUNICIPIO DE CAÑUELAS En el marco de la Primera Etapa del Plan de Acción, se ha acordado con la Municipalidad de Cañuelas iniciar las gestiones para expropiar el predio seleccionado y consecuentemente avanzar sobre la remediación del basural actual (ubicado en el mismo terreno). Resulta fundamental para emprender esta Primera Etapa desarrollar una serie de actividades preliminares, durante los meses de Noviembre y Diciembre del corriente, a saber: • Elaboración de los Términos de Referencia para ejecutar el Estudio de Impacto Ambiental y el Proyecto Ejecutivo del Centro de Disposición Final y la Estación de Transferencia. • Diagnóstico de la situación, tanto a nivel estructural y de gestión de residuos como desde una perspectiva de fortalecimiento institucional que requerirá la Unidad Ejecutora Local para el desarrollo de las acciones subsiguientes. Asimismo, se deberá analizar y diseñar un ordenamiento y en su caso, fortalecimiento económico financiero, considerando su actual estructura de costos y la necesidad de implantar mejoras en sus sistemas de recaudación, toda vez que la operación de un Centro de Disposición Final y una Planta de Clasificación, en el marco de la implementación de un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos demandará potenciales costos que el Municipio deberá afrontar. Página 89 de 180 Se ha realizado una estimación del costo que demandará la expropiación del terreno, que asciende a $ 800.000 (Pesos Ochocientos Mil) aproximadamente, esta tarea exigirá una duración de 180 días. A inicios del próximo ejercicio se iniciará la remediación del basural actual, que demandará unos 375 días y $ 2.100.692,00 (Pesos Dos Millones Cien Mil Seiscientos Noventa y Dos). Es importante destacar que respecto de la remediación del basural actual, dicho sitio no puede ser clausurado aún, debido a que no se cuenta con otro sitio alternativo de disposición final, por lo que, en esta etapa, sólo se incluirán las tareas necesarias para mejorar las condiciones actuales del sitio y generar condiciones controladas de operación que permitan seguir recibiendo los residuos del Municipio. Por lo expuesto en el párrafo precedente, resulta fundamental destacar que el inicio de la remediación del basural actual, deberá comenzar paralelamente al resto de las actividades, toda vez que, culminado dicho saneamiento, el basural dispondrá de una vida útil de un año aproximadamente, por lo que en ese período, deberá contarse con el Centro de Disposición Final preparado para iniciar su funcionamiento. Paralelamente a la remediación, se procederá a realizar un Estudio de Impacto Ambiental que confirme las convenientes características del mismo a los efectos de su futura finalidad. El Estudio de Impacto Ambiental se estima en $ 150.000 (Pesos Ciento Cincuenta Mil) y una duración de 120 días aproximadamente. Posteriormente y como conclusión de la primera etapa, se deberán instruir las gestiones pertinentes para desarrollar y diseñar el Proyecto Ejecutivo para la Construcción del Centro de Disposición Final y la Planta de Separación, que se prevé insumirá un total de $ 200.000 (Pesos Doscientos Mil) y se extenderá durante 180 días. El costo total estimado de la Primera Parte del Plan de Acción previsto para el Municipio de Marcos Paz ascenderá a $ 3.250.692 (Pesos Tres Millones Doscientos Cincuenta Mil Seiscientos Noventa y Dos) y durará un total de 615 días. Página 90 de 180 11.1.1- Cronograma y Costos de la Primera Etapa Página 91 de 180 11.2. MUNICIPIO DE LAS HERAS En el marco de la Primera Etapa del Plan de Acción, se ha acordado con la Municipalidad de General Las Heras llevar adelante la remediación del basural actual. Resulta fundamental para emprender esta Primera Etapa desarrollar una serie de actividades preliminares, durante los meses de Noviembre y Diciembre del corriente, a saber: • Elaboración de los Términos de Referencia para la revisión y actualización del Proyecto Ejecutivo del Centro de Disposición Final y la Planta de Clasificación. • Diagnóstico de la situación, tanto a nivel estructural y de gestión de residuos como desde una perspectiva de fortalecimiento institucional que requerirá la Unidad Ejecutora Local para el desarrollo de las acciones subsiguientes. Por otro lado, se deberá analizar y diseñar un ordenamiento y en su caso, fortalecimiento económico financiero, considerando su actual estructura de costos y la necesidad de implantar mejoras en sus sistemas de recaudación, toda vez que la operación de un Centro de Disposición Final y una Planta de Clasificación, en el marco de la implementación de un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos demandará potenciales costos que el Municipio deberá afrontar. La remediación del basural actual, demandará unos 420 días y $ 1.125.510,00 (Pesos Un Millón Ciento Veinticinco Mil Quinientos Diez). Es importante observar que, respecto la remediación del basural actual, dicho sitio no puede ser clausurado aún, debido a que no se cuenta con otro sitio alternativo de disposición final, por lo que, en esta etapa, sólo se incluirán las tareas necesarias para mejorar las condiciones actuales del sitio, minimizando el impacto producido al Arroyo Morales, y generando condiciones controladas de operación que permitan seguir recibiendo los residuos generados por el Municipio. Por lo expuesto en el párrafo precedente, resulta fundamental destacar que el inicio de la remediación del basural actual, deberá iniciarse paralelamente al resto de las actividades, toda vez que, culminado dicho saneamiento, el basural dispondrá de una vida útil de un año aproximadamente, por lo que en ese período, deberá contarse con el Centro de Disposición Final preparado para iniciar su funcionamiento. Considerando que el sitio seleccionado ya cuenta con el Estudio de Impacto Ambiental y la aprobación del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (Gobierno de la Provincia de Buenos Aires), paralelamente se instruirán las gestiones pertinentes para actualizar y revisar el Proyecto Ejecutivo para la Construcción del Centro de Disposición Final y la Planta de Clasificación, que se prevé insumirá un total de $ 150.000 (Pesos Doscientos Mil) y se extenderá durante 150 días. Página 92 de 180 En conclusión, el costo total estimado de la Primera Parte del Plan de Acción previsto para el Municipio de General Las Heras ascenderá a $ 1.275.510 (Pesos Un Millón Doscientos Setenta y Cinco Mil Quinientos Diez) y durará un total de 480 días. Página 93 de 180 11.2.1- Cronograma y Costos de la Primera Etapa Página 94 de 180 11.3. MUNICIPIO DE SAN VICENTE En el marco de la Primera Etapa del Plan de Acción, se ha acordado con la Municipalidad de San Vicente la asistencia para la adquisición de 4 camiones que se afectarán a la prestación del Servicio Público de Higiene Urbana, dado que los existentes se han visto dañados por su antigüedad y por el complicado estado de mantenimiento en que se encuentran y esta situación ha deteriorado la prestación de recolección y transferencia de los residuos, eslabón fundamental en el Sistema Integral de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos. Resulta fundamental para emprender esta Primera Etapa desarrollar una serie de actividades preliminares, durante los meses de Noviembre y Diciembre del corriente, a saber: Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental y la confección de los Términos de Referencia para diseñar el Proyecto Ejecutivo del Centro de Disposición Final y la Planta de Separación. • Diagnóstico de la situación, tanto a nivel estructural y de gestión de residuos como desde una perspectiva de fortalecimiento institucional que requerirá la Unidad Ejecutora Local para el desarrollo de las acciones subsiguientes. Asimismo, se deberá analizar y diseñar un ordenamiento y en su caso, fortalecimiento económico financiero, considerando su actual estructura de costos y la necesidad de implantar mejoras en sus sistemas de recaudación, toda vez que la operación de un Centro de Disposición Final y una Planta de Clasificación, en el marco de la implementación de un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos implicará potenciales costos que el Municipio deberá afrontar. Las especificaciones técnicas de los camiones que se pretenden adquirir son las siguientes: • Dos unidades marca IVECO modelo Eurocargo 170e22 RSU chasis, cabina simple Euro III, motor diesel inyección Directa electrónica de alta presión, 6 cilindros 5880 cm3, potencia 210 CV ruedas delanteras simples y traseras duales con capacidad para dos acompañantes. Carrocería tipo recolector compactador con capacidad para 15 m3. • Dos unidades marca IVECO modelo Eurocargo 170E22 tector, chasis con cabina simple, EURO III, motor commond rail turbodiésel intercooler electronic diesel control, 6 cilindros 5880 cm3 potencia 210 CV. Ruedas delanteras simples y traseras duales, distancia ente ejes de 4185 kk con capacidad acompañante y conductor. Carrocería caja volcadora para el transporte de materiales, puerta trasera volcable desmontable. Página 95 de 180 Es importante hacer notar que, respecto de la remediación del basural actual, el Municipio ha iniciado las gestiones pertinentes. Paralelamente, se procederá a realizar un Estudio de Impacto Ambiental que confirme las convenientes características del sitio de emplazamiento del Centro de Disposición Final seleccionado a los efectos de su futura finalidad. El Estudio de Impacto Ambiental se estima en $ 150.000 (Pesos Ciento Cincuenta Mil) y con una duración de 120 días aproximadamente. Posteriormente y como conclusión de la primera etapa, se deberá instruir las gestiones pertinentes para desarrollar y diseñar el Proyecto Ejecutivo para la Construcción del Centro de Disposición Final y la Planta de Separación, que se prevé insumirá un total de $ 200.000 (Pesos Doscientos Mil) y se extenderá durante 180 días. El costo total estimado de la Primera Parte del Plan de Acción previsto para el Municipio de San Vicente ascenderá a $ 1.550.000 (Pesos Un Millón Quinientos Cincuenta Mil) y durará un total de 360 días. Página 96 de 180 11.3.1- Cronograma y Costos de la Primera Etapa Página 97 de 180 11.4. MUNICIPIO DE MARCOS PAZ En el marco de la Primera Etapa del Plan de Acción, se ha acordado con la Municipalidad de Marcos Paz llevar adelante la adquisición del terreno y la remediación del basural actual. Resulta fundamental para emprender esta Primera Etapa desarrollar una serie de actividades preliminares, durante los meses de Noviembre y Diciembre del corriente, a saber: • Confeccionar los Términos de Referencia para ejecutar el Estudio Factibilidad, el de Impacto Ambiental y el Proyecto Ejecutivo del Centro de Disposición Final y la Planta de Tratamiento • Diagnóstico de la situación, tanto a nivel estructural y de gestión de residuos como desde una perspectiva de fortalecimiento institucional que requerirá la Unidad Ejecutora Local para el desarrollo de las acciones subsiguientes. Asimismo, se deberá analizar y diseñar un ordenamiento y en su caso, fortalecimiento económico financiero, considerando su actual estructura de costos y la necesidad de incorporar mejoras en sus sistemas de recaudación, toda vez que la operación de un Centro de Disposición Final y una Planta de Clasificación, en el marco de la implementación de un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos demandará potenciales costos que el Municipio deberá afrontar. El terreno que se pretende adquirir, deberá surgir de un estudio de selección de tres sitios que las autoridades municipales han propuesto para determinar cuál de ellos es el más conveniente, para emplazar el Centro de Disposición Final y la Planta de Clasificación de Materiales. El costo estimado para la realización del mencionado estudio asciende a $ 50.000 (Pesos Cincuenta Mil) con una duración aproximada de 90 días. A los fines de estimación se ha considera que el terreno demandará unos $ 606.800 (Pesos Seiscientos Seis Mil Ochocientos) y la gestión para su adquisición rondará los 120 días. Simultáneamente, se llevará a cabo la remediación del basural actual, que demandará unos 420 días y $ 2.166.998,00 (Pesos Dos Millones Ciento Sesenta y Seis Mil Novecientos Noventa y Ocho). Es importante hacer notar que respecto la remediación del basural actual, dicho sitio no puede ser clausurado aún, debido a que no se cuenta con otro sitio alternativo de disposición final, por lo que, en esta etapa, sólo se incluirán las tareas necesarias para mejorar las condiciones actuales del sitio, minimizando el impacto producido al Arroyo Página 98 de 180 Morales, y generando condiciones controladas de operación que permitan seguir recibiendo los residuos generados por el Municipio. Por lo expuesto en el párrafo precedente, resulta fundamental destacar que el inicio de la remediación del basural actual, deberá iniciarse paralelamente al resto de las actividades, toda vez que, culminado dicho saneamiento, el basural dispondrá de una vida útil de un año aproximadamente, por lo que en ese período, deberá contarse con el Centro de Disposición Final listo para iniciar su funcionamiento. Una vez definido el sitio donde se emplazarán las obras, se procederá a realizar un Estudio de Impacto Ambiental que confirme las convenientes características del mismo a los efectos de su futura finalidad. El Estudio de Impacto Ambiental se estima en $ 150.000 (Pesos Ciento Cincuenta Mil) y con una duración de 120 días aproximadamente. Posteriormente y como conclusión de la primera etapa, se deberán instruir las gestiones pertinentes para desarrollar y diseñar el Proyecto Ejecutivo para la Construcción del Centro de Disposición Final y la Planta de Separación, que se prevé insumirá un total de $ 200.000 (Pesos Doscientos Mil) y se extenderá durante 180 días. El costo total estimado de la Primera Parte del Plan de Acción previsto para el Municipio de Marcos Paz ascenderá a $ 3.173.798 (Pesos Tres Millones Ciento Setenta y Tres Mil Setecientos Noventa y Ocho) y durará un total de 540 días. Página 99 de 180 11.4.1- Cronograma y Costos de la Primera Etapa Página 100 de 180 11.5. CRONOGRAMA Y COSTOS PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS – PRIMERA ETAPA Página 101 de 180 PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA ALTA12 MATANZA-RIACHUELO PROVINCIA DE BUENOS AIRES (CAÑUELAS, GRAL. LAS HERAS, SAN VICENTE, MARCOS PAZ) ANEXOS 12 No se encuentra contemplado el Municipio Presidente Perón. Página 102 de 180 ANEXO 1: MARCO INSTITUCIONAL MUNICIPIO DE MARCOS PAZ INTENDENTE: RICARDO CURUTCHET DESARROLLO HUMANO Y AMBIENTE SUSTENTABLE – COORDINADOR DE LA OFICINA DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL: Dn. Daniel PASTORMERLO Dirección: Libertad y Agüero – Marco Paz PBA Tel: 0220-477-5992 / 5997 Fax: 0220-477-5167 E-mail: [email protected] MUNICIPIO DE SAN VICENTE INTENDENTE: ANTONIO DANIEL DI SABATINO SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE COORDINACIÓN AREA AMBIENTE: Dirección: Sarmiento Nº 39 – San Vicente PBA Tel: 02225-481101 MUNICIPIO DE CAÑUELAS INTENDENTE: GUSTAVO ARRIETA SUBSECRETARÍA DE PLÍTICA AMBIENTAL: Lic. José Luís FIGUEROA Dirección: Av. Libertad y Del Carmen – Cañuelas PBA Tel: 02226 – 421622 / 421691 MUNICIPIO DE LAS HERAS INTENDENTE: DR. JUAN CARLOS CALO SECRETARÍA DE PRODUCCIÓN Y MEDIO AMBIENTE: Dr. Juan Manuel EYHERAMONHO Dirección: Av. Villamayor 250 - General Las Heras PBA Tel.: 0220 476 2260 Página 103 de 180 ACTAS DE REUNIÓN Página 104 de 180 Página 105 de 180 Página 106 de 180 NOTAS PRESENTADAS POR LOS MUNICIPIOS A LA ACUMAR Página 107 de 180 Página 108 de 180 Página 109 de 180 Página 110 de 180 Página 111 de 180 Página 112 de 180 Página 113 de 180 Página 114 de 180 ANEXO 2: RELEVAMIENTO FOTOGRAFICO MUNICIPIO DE CAÑUELAS Basural a remediar: Página 115 de 180 MUNICIPIO DE SAN VICENTE Basural a remediar: Aº El martillo y Morales Sitio propuesto por el municipio para la Disposición Final: Página 116 de 180 MUNICIPIO DE MARCOS PAZ Basural a remediar: Página 117 de 180 Sitio propuesto por el municipio para la Disposición Final – PREDIO 1 Página 118 de 180 Sitio propuesto por el municipio para la Disposición Final - PREDIO 2 Página 119 de 180 Sitio propuesto por el municipio para la Disposición Final - PREDIO 3 Página 120 de 180 MUNICIPIO DE LAS HERAS Basural a remediar: Página 121 de 180 ANEXO 3 - MARCO LEGAL Se presenta a continuación la Legislación vigente, abarcando desde la Constitución Nacional y la de la Provincia de Buenos Aires, Leyes Nacionales y de la Provincia de Buenos Aires, Resoluciones dictadas por las autoridades de organismos de la Provincia de Buenos Aires, que regulan la materia ambiental en general y de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, en particular. También se hará referencia a otras normas que si bien no tienen por objeto principal la mencionada materia, contienen reglas cuya vinculación motiva su abordaje. Finalmente, resulta indispensable mencionar que la individualización normativa contenida en este Anexo es de carácter meramente enunciativo y no pretende agotar el universo normativo existente que de algún modo podría incidir en la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, cuyo efecto vinculante está dado por la exclusiva circunstancia de ser ley vigente. 1.1.ASPECTOS CONSTITUCIONALES Este apartado tiene por objeto exponer los preceptos constitucionales, Constitución Nacional, y Constitución de la Provincia de Buenos Aires, que deben ser observados a fin de garantizar la preservación del medio ambiente y los recursos naturales en general y en la gestión de los residuos sólidos urbanos en particular. 1.1.1. Constitución Nacional La Constitución Nacional en su artículo 41, regula el derecho a gozar de un ambiente sano del siguiente modo: "Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica y a la información y educación ambientales. Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las Provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales.” Por su parte, el artículo 43 –segundo párrafo- otorga legitimación activa a diversos sujetos, además de los afectados directos, para interponer la acción de amparo allí reglada. Página 122 de 180 1.1.2. Constitución de la Provincia de Buenos Aires La Constitución de la Provincia de Buenos Aires establece en su artículo 28 que “Los habitantes de la Provincia tienen el derecho a gozar de un ambiente sano y el deber de conservarlo y protegerlo en su provecho y en el de las generaciones futuras. La Provincia ejerce el dominio eminente sobre el ambiente y los recursos naturales de su territorio incluyendo el subsuelo y el espacio aéreo correspondiente, el mar territorial y su lecho, la plataforma continental y los recursos naturales de la zona económica exclusiva, con el fin de asegurar una gestión ambientalmente adecuada. En materia ecológica deberá preservar, recuperar y conservar los recursos naturales, renovables y no renovables del territorio de la Provincia; planificar el aprovechamiento racional de los mismos; controlar el impacto ambiental de todas las actividades que perjudiquen al ecosistema; promover acciones que eviten la contaminación del aire, agua y suelo; prohibir el ingreso en el territorio de residuos tóxicos o radiactivos; y garantizar el derecho a solicitar y recibir la adecuada información y a participar en la defensa del ambiente, de los recursos naturales y culturales. Asimismo, asegurará políticas de conservación y recuperación de la calidad del agua, aire y suelo compatible con la exigencia de mantener su integridad física y su capacidad productiva, y el resguardo de áreas de importancia ecológica, de la flora y la fauna. Toda persona física o jurídica cuya acción u omisión pueda degradar el ambiente está obligada a tomar todas las precauciones para evitarlo.” 1.2. LEGISLACION NACIONAL 1.2.1. Normas Nacionales de Presupuestos Mínimos Ley Nº 25.675 - General del Ambiente La presente Ley promulgada parcialmente el 27 de Noviembre de 2002, establece los presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable. Asimismo, el Art. 4º, denominado “Principios de la política ambiental”, determina que la interpretación y aplicación de la ley, y de toda otra norma a través de la cual se ejecute la política ambiental, estarán sujetas al cumplimiento de los siguientes principios, a saber: Principio de congruencia: La legislación provincial y municipal referida a lo ambiental deberá ser adecua da a los principios y normas fijadas en la presente ley; en caso de que así no fuere, éste prevalecerá sobre toda otra norma que se le oponga. Principio de prevención: Las causas y las fuentes de los problemas ambientales se atenderán en forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente se puedan producir. Página 123 de 180 Principio precautorio: Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente. Principio de equidad intergeneracional: Los responsables de la protección ambiental deberán velar por el uso y goce apropiado del ambiente por parte de las generaciones presentes y futuras. Principio de progresividad: Los objetivos ambientales deberán ser logrados en forma gradual, a través de metas interinas y finales, proyectadas en un cronograma temporal que facilite la adecuación correspondiente a las actividades relacionadas con esos objetivos. Principio de responsabilidad: El generador de efectos degradantes del ambiente, actuales o futuros, es responsable de los costos de las acciones preventivas y correctivas de recomposición, sin perjuicio de la vigencia de los sistemas de responsabilidad ambiental que correspondan. Principio de subsidiariedad: El Estado Nacional, a través de las distintas instancias de la administración pública, tiene la obligación de colaborar y, de ser necesario, participar en forma complementaria en el accionar de los particulares en la preservación y protección ambientales. Principio de sustentabilidad: El desarrollo económico y social y el aprovechamiento de los recursos naturales deberán realizarse a través de una gestión apropiada del ambiente, de manera tal que no comprometa las posibilidades de las generaciones presentes y futuras. Principio de solidaridad: La Nación y los Estados Provinciales serán responsables de la prevención y mitigación de los efectos ambientales transfronterizos adversos de su propio accionar, así como de la minimización de los riesgos ambientales sobre los sistemas ecológicos compartidos. Principio de cooperación: Los recursos naturales y los sistemas ecológicos compartidos serán utilizados en forma equitativa y racional. El tratamiento y mitigación de las emergencias ambientales de efectos transfronterizos serán desarrollados en forma conjunta. La presente norma crea los instrumentos de la política y la gestión ambiental, que serán los siguientes (cf. Art. 8º): 10. 1. El ordenamiento ambiental del territorio. Página 124 de 180 11. 2. La evaluación de impacto ambiental. 12. 3. El sistema de control sobre el desarrollo de las actividades antrópicas. 13. 4. La educación ambiental. 14. 5. El sistema de diagnóstico e información ambiental. 15. 6. El régimen económico de promoción del desarrollo sustentable. Asimismo, el Art. 11 establece un procedimiento de evaluación de impacto ambiental, previo a su ejecución, para toda obra o actividad que, en el territorio de la Nación, sea susceptible de degradar el ambiente, alguno de sus componentes, o afectar la calidad de vida de la población, en forma significativa. Instruye sobre educación ambiental, información y procedimientos de consultas o audiencias públicas. La norma define el daño ambiental como toda alteración relevante que modifique negativamente el ambiente, sus recursos, el equilibrio de los ecosistemas, o los bienes o valores colectivos. En el Art. 27 se establecen las normas que regirán los hechos o actos jurídicos, lícitos o ilícitos que, por acción u omisión, causen daño ambiental de incidencia colectiva. Además, crea el Fondo de Compensación Ambiental que será administrado por la autoridad competente de cada jurisdicción y estará destinado a garantizar la calidad ambiental, la prevención y mitigación de efectos nocivos o peligrosos sobre el ambiente y la atención de emergencias ambientales; asimismo, a la protección, preservación, conservación o compensación de los sistemas ecológicos y el ambiente. Las autoridades podrán determinar que dicho fondo contribuya a sustentar los costos de las acciones de restauración que puedan minimizar el daño generado. La integración, composición, administración y destino de dicho fondo será tratado por Ley especial (cf. Art. 34). Ninguna de estas instituciones (fondo o seguro obligatorio) ha sido aún reglamentada y su exigencia es, cuanto menos, objetable. Ley Nº 25.916 - Gestión de Residuos Domiciliarios. La presente norma establece los presupuestos mínimos protección ambiental para la gestión integral de los residuos domiciliarios, sean éstos de origen residencial, urbano, comercial, asistencial, sanitario, industrial o institucional, con excepción de aquellos que se encuentren regulados por normas específicas. La misma fue sancionada el 4 de Agosto de 2004 y promulgada parcialmente el 3 de Septiembre de 2004. Son objetivos de la ley, lo que se establece en el Art. 4º, a saber: a) Lograr un adecuado y racional manejo de los residuos domiciliarios mediante su gestión integral, a fin de proteger el ambiente y la calidad de vida de la población. b) Promover la valorización de los residuos domiciliarios, a través de la implementación de métodos y procesos adecuados. c) Minimizar los impactos negativos que estos residuos puedan producir sobre el ambiente. d) Lograr la minimización de los residuos con destino a disposición final. Página 125 de 180 En referencia a las autoridades competentes, la norma determina que serán los organismos los que determinarán cada una de las jurisdicciones locales, debiendo ser responsables de la gestión integral de los residuos domiciliarios producidos en su jurisdicción, debiendo establecer las normas complementarias necesarias para el cumplimiento efectivo de la presente ley. Las autoridades competentes establecerán sistemas de gestión de residuos adaptados a las características y particularidades de su jurisdicción, los que deberán prevenir y minimizar los posibles impactos negativos sobre el ambiente y la calidad de vida de la población (cf. Cap. II, Arts. 6º, 7º y 8º). El Capítulo III de la Ley, en su Art. 9º y siguientes denomina al generador, como "...toda persona física o jurídica que produzca residuos en los términos del Art. 2º...” Asimismo le asigna al generador la obligación de realizar el acopio inicial y la disposición inicial de los residuos de acuerdo a las normas complementarias que cada jurisdicción establezca. Respecto a la recolección y transporte, las autoridades competentes deberán garantizar que los residuos domiciliarios sean recolectados y transportados a los sitios habilitados mediante métodos que prevengan y minimicen los impactos negativos sobre el ambiente y la calidad de vida de la población. Asimismo, deberán determinar la metodología y frecuencia con que se hará la recolección, la que deberá adecuarse a la cantidad de residuos generados y a las características ambientales y geográficas de su jurisdicción (cf. Art. 13). El Capítulo V de la presente Ley, se refiere al Tratamiento, Transferencia y Disposición Final. Asimismo denomina planta de tratamiento "...a aquellas instalaciones que son habilitadas para tal fin por la autoridad competente, y en las cuales los residuos domiciliarios son acondicionados y/o valorizados...". La norma establece que el rechazo de los procesos de valorización y todo residuo domiciliario que no haya sido valorizado, deberá tener como destino un centro de disposición final habilitado por la autoridad competente (cf. Art. 17). En lo concerniente a los centros de disposición final, serán las autoridades competentes las que establecerán los requisitos necesarios para su habilitación teniendo en cuenta las características de los residuos domiciliarios a disponer, las tecnologías a utilizar y las características ambientales locales. Sin perjuicio de ello, la Ley establece que la habilitación de estos centros requerirá de la aprobación de una Evaluación de Impacto Ambiental y la ejecución de un Plan de Monitoreo durante las fases de operación, clausura y postclausura (cf. Art. 18). Respecto a la operación y clausura de las plantas de tratamiento y de las estaciones de transferencia, y para la operación, clausura y postclausura de los centros de disposición final, la Ley establece que las autoridades competentes deberán autorizar Página 126 de 180 métodos y tecnologías que prevengan y minimicen los posibles impactos negativos sobre el ambiente y la calidad de vida de la población (cf. Art. 19). El Capítulo VIII de la presente Ley denominado “De las infracciones y sanciones”, establece que el incumplimiento de las disposiciones de la presente ley o de las reglamentaciones que en su consecuencia se dicten, sin perjuicio de las sanciones civiles o penales que pudieran corresponder, será sancionado con (cf. Art. 26): a) Apercibimiento. b) Multa de diez (10) hasta doscientos (200) sueldos mínimos de la categoría básica inicial de la Administración Pública Nacional. c) Suspensión de la actividad de treinta (30) días hasta un (1) año, según corresponda y atendiendo a las circunstancias del caso. d) Cese definitivo de la actividad y clausura de las instalaciones, según corresponda y atendiendo a las circunstancias del caso. Las sanciones establecidas en la Ley se aplicarán previa instrucción sumaria que asegure el derecho de defensa, y se graduarán de acuerdo con la naturaleza de la infracción y el daño ocasionado (cf. Art. 27). La presente Ley establece un plazo de 10 años, a partir de la entrada en vigencia de la presente ley, para la adecuación de las distintas jurisdicciones a las reglamentaciones respecto de la disposición final de residuos domiciliarios. Transcurrido ese plazo, la norma determina que queda prohibida en todo el territorio nacional la disposición final de residuos domiciliarios que no cumpla con dichas disposiciones. Asimismo establece un plazo de 15 años, a partir de la entrada en vigencia de la presente ley, para la adecuación de las distintas jurisdicciones al conjunto de disposiciones establecidas en esta ley. Transcurrido ese plazo, queda prohibida en todo el territorio nacional la gestión de residuos domiciliarios que no cumpla con dichas disposiciones. La Ley prohíbe la importación o introducción de residuos domiciliarios provenientes de otros países al territorio nacional (cf. Art. 37). Ley Nº 25.612 - Gestión Integral de residuos de origen industrial. Por medio de este cuerpo normativo, se establecen los presupuestos mínimos de protección ambiental sobre la gestión integral de residuos de origen industrial y de actividades de servicio, que sean generados en todo el territorio nacional y derivados de procesos industriales o de actividades de servicios. Asimismo, se enuncian Niveles de riesgo que a la fecha no han sido establecidos ni reglamentados; determina obligaciones para los Generadores y Transportistas; crea un registro de Tecnologías; Página 127 de 180 establece obligaciones para el funcionamiento de plantas de tratamiento y disposición final, y además establece responsabilidad civil y responsabilidad administrativa. La presente norma rige respecto de la gestión integral de residuos industriales y de actividades de servicios, alcanzando a cinco actividades vinculadas a los residuos peligrosos: la generación, manipulación, transporte, tratamiento y disposición final. Las disposiciones de la presente ley establecen los presupuestos mínimos de protección ambiental sobre la gestión integral de residuos de origen industrial y de actividades de servicio, que sean generados en todo el territorio nacional, y sean derivados de procesos industriales o de actividades de servicios. No es aplicable a las actividades extractivas primarias, entre las cuales se encuentra la actividad minera. La norma entiende por proceso industrial, toda actividad, procedimiento, desarrollo u operación de conservación, reparación o transformación en su forma, esencia, calidad o cantidad de una materia prima o material para la obtención de un producto final mediante la utilización de métodos industriales. El Art. 3º, define el concepto de residuo industrial entendiéndose como cualquier elemento, sustancia u objeto en estado sólido, semisólido, líquido o gaseoso, obtenido como resultado de un proceso industrial, por la realización de una actividad de servicio, o por estar relacionado directa o indirectamente con la actividad, incluyendo eventuales emergencias o accidentes, del cual su poseedor productor o generador no pueda utilizarlo, se desprenda o tenga la obligación legal de hacerlo. La Ley entiende por gestión integral de residuos industriales y de actividades de servicio al conjunto de actividades interdependientes y complementarias entre sí, que comprenden las etapas de generación, manejo, almacenamiento, transporte, tratamiento o disposición final de los mismos, y que reducen o eliminan los niveles de riesgo en cuanto a su peligrosidad, toxicidad o nocividad, según lo establezca la reglamentación, para garantizar la preservación ambiental y la calidad de vida de la población. El Art. 5º de la Ley, establece que quedan excluidos del régimen de la presente ley y sujetos a normativa específica: a) Los residuos biopatogénicos b) Los residuos domiciliarios c) Los residuos radiactivos d) Los residuos derivados de las operaciones normales de los buques y aeronaves La norma establece que se caracterizaran los residuos que producen y se los clasificará, como mínimo, en tres categorías según sus niveles de riesgo bajo, medio y alto. Están a cargo de esta tarea las autoridades provinciales y de la Ciudad Página 128 de 180 Autónoma de Buenos Aires, responsables del control y fiscalización de la gestión integral de los residuos alcanzados por la presente (cf. Art. 8º). La Ley considera generador a toda persona física o jurídica, pública o privada, que genere residuos industriales y de actividades de servicio, conforme lo definido en el Art. 1º. Además, establece que la responsabilidad del tratamiento adecuado y la disposición final de los residuos industriales es del generador. Respecto a los Registros, la norma establece que las autoridades provinciales y la de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, llevarán y mantendrán actualizados los registros que correspondan. Están obligados a inscribirse todas las personas físicas o jurídicas responsables de la generación, manejo, transporte, almacenamiento, tratamiento y disposición final de residuos industriales. En el Art. 23, referido al transporte, se determina que las personas físicas y jurídicas responsables del transporte de residuos, sólo podrán recibir y transportar aquellos que estén acompañados del correspondiente manifiesto. Los residuos industriales y de actividades de servicio transportados serán entregados en su totalidad y, únicamente, en los lugares autorizados por las autoridades correspondientes, para su almacenamiento, tratamiento o disposición final, que el generador determine. Asimismo, cuando el transporte de los residuos tenga que realizarse fuera de los límites provinciales o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, deberá existir convenio previo entre las jurisdicciones intervinientes, y por el cual, se establezcan las condiciones y características del mismo, conforme lo prevean las normas de las partes intervinientes. Las autoridades ambientales provinciales podrán determinar excepciones cuando el nivel de riesgo de los residuos sea bajo o nulo y sólo sean utilizados como insumo de otro proceso productivo (cf. Art. 26). En referencia a las plantas de almacenamiento, tratamiento o disposición final de residuos, el Art. 32 de la Ley establece que previo a su habilitación, deberá realizar un Estudio de Impacto Ambiental, el cual deberá ser presentado ante la autoridad competente, que emitirá una declaración de impacto ambiental en la que fundamente su aprobación o rechazo. La reglamentación determinará los requisitos mínimos y comunes que deberá contener dicho estudio. En materia de responsabilidad civil, el Art. 42 determina que "El dueño o guardián de un residuo no se exime de responsabilidad por demostrar la culpa de un tercero por quien no debe responder, cuya acción pudo ser evitada con el empleo del debido cuidado y atendiendo a las circunstancias del caso". Página 129 de 180 Ley N° 25.688 – Régimen de Preservación de las Aguas. La Ley Nacional Nº 25.688, establece los presupuestos mínimos ambientales para la preservación de las aguas, su aprovechamiento y uso racional. Esta Ley fue sancionada el 28 de Noviembre de 2002 y promulgada el 30 de Diciembre de 2002. La Ley crea para las cuencas interjurisdiccionales, los comités de cuencas hídricas con la misión de asesorar a la autoridad competente en materia de recursos hídricos y colaborar en la gestión ambientalmente sustentable de las cuencas hídricas. La competencia geográfica de cada comité de cuenca hídrica podrá emplear categorías menores o mayores de la cuenca, agrupando o subdividiendo las mismas en unidades ambientalmente coherentes a efectos de una mejor distribución geográfica de los organismos y de sus responsabilidades respectivas. La Ley determina en su Art. 6º que para utilizar las aguas objeto de esta Ley, se deberá contar con el permiso de la autoridad competente. En el caso de las cuencas interjurisdiccionales, cuando el impacto ambiental sobre alguna de las otras jurisdicciones sea significativo, será vinculante la aprobación de dicha utilización por el Comité de Cuenca correspondiente, el que estará facultado para este acto por las distintas jurisdicciones que lo componen. Ley N° 25.831 - Régimen de libre acceso a la información publica ambiental. La Ley Nacional Nº 25.831 establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para garantizar el derecho de acceso a la información ambiental que se encontrare en poder del Estado, tanto en el ámbito nacional, provincial, municipal y de la Ciudad de Buenos Aires, como así también de entes autárquicos y empresas prestadoras de servicios públicos, sean públicas, privadas o mixtas. La norma en su Art. 2º define la información ambiental como "toda aquella información en cualquier forma de expresión o soporte relacionada con el ambiente, los recursos naturales o culturales y el desarrollo sustentable". En particular: a) El estado del ambiente o alguno de sus componentes naturales o culturales, incluidas sus interacciones recíprocas, así como las actividades y obras que los afecten o puedan afectarlos significativamente. b) Las políticas, planes, programas y acciones referidas a la gestión del ambiente. La Ley determina que el acceso a la información ambiental será libre y gratuito para toda persona física o jurídica, a excepción de aquellos gastos vinculados con los recursos utilizados para la entrega de la información solicitada. Para acceder a la información ambiental no será necesario acreditar razones ni interés determinado. Se deberá presentar formal solicitud ante quien corresponda, debiendo constar en la misma la información requerida y la identificación del o los solicitantes residentes en el país, salvo acuerdos con países u organismos internacionales sobre la base de la reciprocidad (cf. Art. 3º). Para esta Ley son sujetos obligados, las autoridades competentes de los organismos públicos, y los titulares de las empresas prestadoras de servicios públicos, sean públicas, privadas o mixtas. Están obligados a facilitar la información ambiental requerida en las condiciones establecidas por la presente ley y su reglamentación. Página 130 de 180 Ley N° 25.670 - Gestión de los PCBs. La norma en estudio establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión de los PCBs, en todo el territorio de la Nación en los términos del Art. 41 de la Constitución Nacional. El Art. 2º enumera las finalidades de la Ley, a saber: a) Fiscalizar las operaciones asociadas a los PCBs. b) La descontaminación o eliminación de aparatos que contengan PCBs. c) La eliminación de PCBs usados. d) La prohibición de ingreso al país de PCBs. e) La prohibición de producción y comercialización de los PCBs. La presente norma prohíbe en todo el territorio de la Nación la instalación de equipos que contengan PCBs y la importación y el ingreso a todo el territorio de la Nación de PCBs y equipos que contengan PCBs (cf. Arts. 5º y 6º). Asimismo, se crea el Registro Nacional Integrado de Poseedores de PCBs que será administrado por el organismo de mayor nivel jerárquico con competencia ambiental y que reunirá a los registros existentes hasta la fecha. La norma determina que antes del año 2010 todos los aparatos que contengan PCBs, y que su poseedor quiera mantener en operación, deberán ser descontaminados a exclusivo cargo del poseedor. Hasta tanto esto suceda el poseedor no podrá reponer PCBs, debiendo reemplazarlo por fluidos libres de dicha sustancia. Asimismo, antes del año 2005 todo poseedor deberá presentar ante la Autoridad de Aplicación, un programa de eliminación o descontaminación de los aparatos que contengan PCBs, con el objetivo de que al año 2010 no queden en todo el territorio de la Nación equipos instalados conteniendo PCBs (cf. Arts. 14 y 15). La norma determina que independientemente a esta ley, los PCBs usados y residuos conteniendo PCBs siguen alcanzados por la normativa específica de residuos peligrosos (cf. Art. 24). 1.2.2. Normas Nacionales de Protección al Medio Ambiente Ley Nº 22.428. Preservación del recurso Suelo. - Decreto Reglamentario Nº 681/81 La Ley Nº 22.428 en su Art. 3º establece que "...la respectivas autoridades de aplicación podrán declarar distrito de conservación de suelos toda zona donde sea necesario o conveniente emprender programas de conservación o recuperación de suelos y siempre que cuente con técnicas de comprobada adaptación y eficiencia para la región o regiones similares". En el Art. 24 del texto legal se hace referencia al funcionamiento de la Comisión Nacional de Conservación de Suelos, que tiene como función primaria coordinar la Página 131 de 180 acción de los distintos entes y jurisdicciones responsables en el país en esta materia, fundamentalmente aquella emergente de la concurrencia entre la acción de la Nación y la de los organismos provinciales. En conclusión, se puede afirmar que el control, monitoreo y seguimiento es de responsabilidad provincial, sin perjuicio de los programas que sobre el particular desarrollen oficinas o unidades de los gobiernos locales involucrados. Ley Nº 20.284. Atmósfera La Ley N 20.284 referida a la contaminación atmosférica, tiene como objetivo estructurar y ejecutar un programa de carácter nacional que involucre todos los aspectos relacionados con las causas, efectos, alcances y métodos de prevención y control de la contaminación atmosférica. Ley Nº 24.051 – Régimen de los Residuos Peligrosos y Decreto reglamentario Nº 831/93 La regulación de la Ley Nº 24.051 alcanza a cinco actividades vinculadas a los residuos peligrosos: la generación, manipulación, transporte, tratamiento y disposición final. Por el Decreto Nº 177/92 se estableció como Autoridad de Aplicación del citado marco regulatorio a la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano (actual Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación) Establece la obligación de los generadores, operadores y transportistas de residuos peligrosos de inscribirse en el Registro Nacional de Generadores y Operadores de Residuos Peligrosos creado en el ámbito de la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable. Asimismo, deben tramitar el Certificado Ambiental, instrumento que deberá ser renovado anualmente y que acredita la forma de manipulación, transporte, tratamiento o disposición final que los inscriptos aplicarán a los residuos peligrosos. Considera que el generador, como dueño de los mismos es responsable frente a terceros, de todo daño producido por aquéllos, en los términos del Capítulo VII. El transportista y el operador son considerados por la Ley como guardianes de los residuos peligrosos, estableciéndose un sistema de responsabilidad objetiva (Art. 1113, Código Civil), es decir que dichos sujetos son responsables solidariamente por el daño ocasionado. Esta responsabilidad no desaparece aún probando la culpa de terceros (cf. Art. 47). Página 132 de 180 El ámbito de aplicación de la norma de análisis se encuentra regulado en su Art. 1º a saber: los residuos peligrosos ubicados en lugares sometidos a la jurisdicción nacional; aquellos destinados al transporte interprovincial, o cuando pudieran afectar a las personas o al ambiente más allá de la "frontera" de la Provincia donde se hubiesen generado; o, cuando fuera necesario unificar las medidas higiénicas o de seguridad en todo el país, en razón de su repercusión económica sensible para garantizar la efectiva competencia de las empresas afectadas. Por su parte el Decreto Reglamentario Nº 831/93 en su Art. 1º, inciso 2) entiende alcanzados por la Ley los residuos que ubicados en una Provincia deban ser transportados fuera de ella ya sea por vía terrestre, por un curso de agua de carácter interprovincial, por vías navegables nacionales o por cualquier otro medio, aún accidental, como podría ser la acción del viento u otro fenómeno de la naturaleza. En cuanto al régimen sancionatorio, la Ley dispone sanciones de tipo contravencional administrativo, previa sustanciación del sumario correspondiente (Art. 50). Por otra parte, contiene sanciones de naturaleza penal (Conf. Art. 55 a 58, Ley Nº 24.051). Ley Nº 26168 - Creación de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo es constituida como ente de derecho público interjurisdiccional en el ámbito de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Jefatura de Gabinete de Ministros. La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo ejercerá su competencia en el área de la Cuenca Matanza Riachuelo en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los partidos de Lanús, Avellaneda, Lomas de Zamora, Esteban Echeverría, La Matanza, Ezeiza, Cañuelas, Almirante Brown, Morón, Merlo, Marcos Paz, Presidente Perón, San Vicente y General Las Heras, de la provincia de Buenos Aires. 1.2. LEGISLACION PROVINCIAL Ley Nº 13592 – Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos El artículo 1º establece que la Ley tiene como objeto fijar los procedimientos de gestión de los residuos sólidos urbanos, de acuerdo con las normas establecidas en la Ley Nacional Nº 25.916 de “presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión integral de residuos domiciliarios”. El artículo 2º se encarga de definir los términos que se emplearán del siguiente modo: 1. Residuos Sólidos Urbanos: Son aquellos elementos, objetos o sustancias generados y desechados producto de actividades realizadas en los núcleos urbanos y rurales, comprendiendo aquellos cuyo origen sea doméstico, comercial, institucional, asistencial e industrial no especial asimilable a los residuos domiciliarios. Quedan excluidos del régimen de la presente Ley aquellos residuos que se encuentran Página 133 de 180 regulados por las Leyes N°: 11.347 (residuos patogénicos, excepto los residuos tipo “A”), 11.720 (residuos especiales), y los residuos radioactivos. 2. Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos: Conjunto de operaciones que tienen por objeto dar a los residuos producidos en una zona, el destino y tratamiento adecuado, de una manera ambientalmente sustentable, técnica y económicamente factible y socialmente aceptable. La gestión integral comprende las siguientes etapas: generación, disposición inicial, recolección, transporte, almacenamiento, planta de transferencia, tratamiento y/o procesamiento y disposición final. El artículo 3º expresa que constituyen principios y conceptos básicos sobre los que se funda la política de la gestión integral de residuos sólidos urbanos: 1) Los principios de precaución, prevención, monitoreo y control ambiental. 2) Los principios de responsabilidad compartida que implican solidaridad, cooperación, congruencia y progresividad. 3) La consideración de los residuos como un recurso. 4) La incorporación del principio “de Responsabilidad del Causante”, por el cual toda persona física o jurídica que produce detenta o gestiona un residuo, está obligada a asegurar o hacer asegurar su eliminación conforme a las disposiciones vigentes. 5) La minimización de la generación, así como la reducción del volumen y la cantidad total y por habitante de los residuos que se producen o disponen, estableciendo metas progresivas, a las que deberán ajustarse los sujetos obligados. 6) La valorización de los residuos sólidos urbanos, entendiéndose por “valorización” a los métodos y procesos de reutilización y reciclaje en sus formas químicas, física, biológica, mecánica y energética. 7) La promoción de políticas de protección y conservación del ambiente para cada una de las etapas que integran la gestión de residuos, con el fin de reducir o disminuir los posibles impactos negativos. 8) La promoción del desarrollo sustentable mediante la protección del ambiente, la preservación de los recursos naturales provinciales de los impactos negativos de las actividades antrópicas y el ahorro y conservación de la energía, debiendo considerarse los aspectos físicos, ecológicos, biológicos, legales, institucionales, sociales, culturales y económicos que modifican el ambiente. 9) La compensación a las Jurisdicciones receptoras de Polos Ambientales Provinciales (PAP) será fijada con expresa participación del Ejecutivo Municipal. Los Municipios no podrán establecer gravámenes especiales a dicha actividad.10) El aprovechamiento económico de los residuos, tendiendo a la generación de empleo en condiciones óptimas de salubridad como objetivo relevante, atendiendo especialmente la situación de los trabajadores informales de la basura. 11) La participación social en todas las formas posibles y en todas las fases de la gestión integral de residuos sólidos urbanos. Página 134 de 180 12) La recolección y tratamiento de residuos es un servicio de carácter esencial para la comunidad, en garantía de la salubridad y la preservación del ambiente. El artículo 4º, dispone que constituyen objetivos de política ambiental en materia de residuos sólidos urbanos: 1) Incorporar paulatinamente en la disposición inicial la separación en origen, la valorización, la reutilización y el reciclaje en la gestión integral por parte de todos los Municipios de la Provincia de Buenos Aires. 2) Minimizar la generación de residuos, de acuerdo con las metas que se establezcan en la presente Ley y en su reglamentación. 3) Diseñar e instrumentar campañas de educación ambiental y divulgación a fin de sensibilizar a la población respecto de las conductas positivas para el ambiente y las posibles soluciones para los residuos sólidos urbanos, garantizando una amplia y efectiva participación social que finalmente será obligatoria. 4) Incorporar tecnologías y procesos ambientalmente aptos y adecuados a la realidad local y regional. El artículo 5º, dispone que En cumplimiento del objetivo del artículo 1º, y en atención a la importancia de la gestión integral de residuos sólidos urbanos, el Poder Ejecutivo a través de la Autoridad Ambiental Provincial ejecutará las siguientes acciones de gobierno para la implementación del mismo: 1) Diseñar, de acuerdo con los principios y conceptos básicos enunciados en la presente Ley, la política de instrumentación de la gestión integral de residuos sólidos urbanos estableciendo los objetivos, etapas, plazos, y contenido de las acciones por desarrollar mediante los Programas de Gestión Integral de residuos sólidos urbanos. 2) Promover la gestión regional de sistemas de procesamiento, reducción, reutilización, reciclaje, valoración y disposición final de residuos, formulando o aprobando los planes y programas de escala e incidencia regional. 3) Evaluar y aprobar los Proyectos de Gestión Integral de residuos sólidos urbanos elevados por los Municipios, los que se instrumentarán por etapas. Su concreción queda condicionada a la aprobación de la evaluación ambiental y la factibilidad técnico-económica. 4) Extender autorización a los Municipios y operadores públicos o privados para la implementación de los Programas de Gestión Integral de residuos sólidos urbanos, así como también a los Centros de Procesamiento o Disposición Final, cuando consideren acreditados los requisitos precedentes, y ejercer el control y fiscalización posterior. 5) Proveer el asesoramiento para la implementación de la gestión integral de residuos sólidos urbanos en los distintos Municipios o regiones de su territorio, debiéndose prever la correspondiente asistencia técnica, legal y financiera en los casos que la autoridad de aplicación lo considere. 6) Promover la creación, integración y articulación de los circuitos de reciclado y circuitos económicos necesarios para dar cumplimiento a la presente Ley, generando acciones que contemplen la asimilación de los circuitos informales de recolección y clasificación de residuos. Página 135 de 180 7) Desarrollar sistemas de selección y tratamiento ambientalmente adecuados de los residuos especiales contenidos en los residuos sólidos urbanos. 8) Tender a la prevención y minimización de los impactos ambientales negativos que surjan del manejo de los residuos sólidos urbanos, fiscalizando la realización de monitoreos de las variables ambientales en plantas de tratamiento y disposición final a lo largo de todas las etapas de su vida útil, así como las operaciones de cierre y post cierre de dichas plantas. 9) Promover la necesaria participación de la comunidad en los planes y programas, efectuando, en concordancia con los Municipios, programas de educación formal e informal para las diferentes etapas de la gestión integral de residuos. 10) Establecer un sistema de información ambiental referida a la gestión de los residuos, conteniendo datos de todas las etapas y proyecciones de la gestión integral y el cumplimiento de las metas propuestas, debiendo garantizarse el acceso público al mismo. 11) Elaborar un informe anual sobre la gestión integral de los residuos sólidos urbanos, describiendo los datos de los materiales recolectados, composición de los residuos que puedan ser reutilizados, reciclados, valorizados o que deban ser derivados a los sitios de disposición final, mercados disponibles, etc. 12) Administrar de acuerdo con las prioridades y políticas los recursos económicos que se destinen a la aplicación de la presente Ley. 13) Gestionar fuentes de financiamiento destinadas a los Municipios para posibilitar el cumplimiento de lo establecido por esta norma. 14) Estudiar e implementar en concordancia con los Municipios planes de incentivos tales como la exención o la disminución de tasas, impuestos y otros gravámenes que posibiliten el establecimiento de emprendimientos que desarrollen nuevas tecnologías en tratamiento y recuperación de materiales de los residuos sólidos urbanos e incluso la misma exención sobre la comunidad adyacente que sea afectada por el impacto (valoración contingente de posible daños a terceros). 15) Promover, impulsar y sustentar la investigación y desarrollo de la ciencia y tecnología nacional, necesarias para dar solución a los problemas derivados de los residuos sólidos urbanos, de los que no se conozca solución adecuada, y crear un Registro de Tecnologías para el tratamiento, procesamiento o disposición final de residuos sólidos urbanos. 16) Solicitar la colaboración de las autoridades nacionales a cualquier efecto necesario para la ejecución de esta Ley. 17) Fijar, con el objeto de optimizar el funcionamiento del mercado generado por la valorización económica y optimizar el ciclo de vida de los residuos como recurso en la producción de bienes, la proporción mínima de materiales y/o elementos recuperados que debiera ser incorporado en la fabricación de un producto, o categorías de productos, y las condiciones de calidad en la recuperación de los mismos. Resulta de fundamental importancia la disposición contenida en el artículo 6º, por cuanto expresa que: “En cumplimiento del objetivo del Artículo 1º, y en atención a la importancia de la gestión integral de residuos sólidos urbanos, todos los Página 136 de 180 Municipios Bonaerenses deben presentar a la Autoridad Ambiental Provincial un Programa de Gestión Integral de residuos sólidos urbanos conforme a los términos de la presente Ley y la Ley Nacional Nº 25.916. Dicho programa debe ser elevado en un lapso no mayor a seis (6) meses de la entrada en vigor de ésta, inclusive los comprendidos actualmente por el Decreto Ley N° 9.111/78, los que sólo están exceptuados de cumplir con lo prescripto por esta norma en lo referido a la fase de disposición final, presentación que deberá efectuar la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE). En caso que los Municipios incumplan con la presentación del Programa Gestión Integral de residuos sólidos urbanos dentro del plazo establecido, la Autoridad Ambiental podrá determinar y establecer el programa de gestión integral de residuos sólidos urbanos que corresponda aplicar a tales Municipios. Asimismo, la CEAMSE deberá presentar un plan de gestión referido a la disposición final de residuos para los Municipios comprendidos en el artículo 2° del Decreto-Ley 9.111/78 y aquellos que hayan suscripto o suscriban Convenios con el mismo, de conformidad con lo establecido en el artículo 67º de la Ley N° 11.723. Estos planes deberán contemplar la existencia de circuitos informales de recolección y recuperación con el fin de incorporarlos al sistema de gestión integral. Establécese que a partir de la aprobación de cada uno de los programas de cada Municipio, estos tendrán un plazo de cinco (5) años para que las distintas jurisdicciones alcancen una reducción del treinta por ciento (30 %) de la totalidad de los residuos con destino a la disposición final, comenzando en el primer año con una campaña de concientización, para continuar con una progresión del diez por ciento (10%) para el segundo (2°) año y efectuando obligatoriamente la separación en origen como mínimo en dos (2) fracciones de residuos, veinte por ciento (20%) para el tercer (3°) año y el treinta por ciento (30%) para el quinto (5°) año; siendo política de estado tender a profundizar en los años siguientes los porcentajes establecidos precedentemente. Los incumplimientos al término del plazo fijado serán sancionados de acuerdo con la reglamentación de la presente.” El artículo 7º dispone que a fin de cumplimentar el Programa de la Gestión Integral de residuos sólidos urbanos, el Municipio deberá presentar la propuesta ante la Autoridad Ambiental Provincial. Sin perjuicio de lo que establezca la reglamentación, el programa deberá contener como mínimo: a) Descripción del ambiente natural, socioeconómico y de la infraestructura. b) Caracterización de cada etapa que conforma el Programa de Gestión Integral de residuos sólidos urbanos. Generación, Disposición Inicial, Recolección, Transporte, Almacenamiento, Tratamiento, Valoración y Disposición Final. Página 137 de 180 c) Programas de difusión y educación a fin de lograr la participación activa de la Comunidad. d) Estudio de Impacto Ambiental sobre las rutas de transporte, los centros de procesamiento, tratamiento, disposición final de residuos sólidos urbanos y tratamientos de los efluentes conforme lo establecido en las Leyes N° 11.723 y N° 5965. e) Una vez aprobado, deberá fijar los plazos para su instrumentación, los cuales no podrán exceder de un (1) año. A partir de ese momento queda prohibida la gestión de residuos sólidos urbanos que no cumpla con las disposiciones establecidas en la presente Ley, su reglamentación y la Ley Nacional N° 25.916. El artículo 8 expresa que los Municipios comprendidos en el Decreto Ley N° 9.111/78 tienen un plazo tres (3) meses a partir de la entrada en vigor de la presente Ley para manifestar su continuidad o no con lo estipulado en el artículo 3° de la norma precitada y notificar de ello a la CEAMSE y a la Autoridad Ambiental Provincial. Transcurrido dicho plazo sin pronunciamiento alguno, se reputará que el Municipio continúa adherido al sistema de la CEAMSE. En el supuesto de que un Municipio no continúe en el sistema determinado por el Decreto Ley N° 9.111/78, debe dar cumplimiento a su Programa de Gestión Integral de residuos sólidos urbanos con las exigencias de la presente Ley en lo atinente a la disposición final. Durante el período de transición y hasta la aprobación e instrumentación del programa, de conformidad con lo establecido en los artículos 6° y 7° de la presente, dichos Municipios continuarán con el sistema al que se encontraban adheridos por un plazo máximo de veinticuatro (24) meses. Por su parte, el artículo 9 expresa que los Programas de Gestión Integral de residuos sólidos urbanos que presenten los Municipios para su aprobación por parte de la Autoridad Ambiental Provincial, deben tener como objetivos erradicar la práctica del arrojo en basurales a cielo abierto e impedir el establecimiento de nuevos basurales a cielo abierto en sus respectivas jurisdicciones. Las Autoridades Municipales quedan obligadas a clausurar dichos basurales, conforme a los principios establecidos en la Ley Nacional N° 25.675, la Ley N° 11.723 y la reglamentación de la presente. Queda prohibida la quema a cielo abierto o cualquier sistema de tratamiento no autorizado por la Autoridad Ambiental Provincial. En caso de incumplimiento con lo establecido en los párrafos precedentes, la Autoridad Ambiental Provincial podrá ejecutar todas las fases del tratamiento conforme al Programa de Gestión presentado por el Municipio. En estos casos dichas tareas se harán con cargo al respectivo Municipio. El artículo 10 ordena que la Autoridad Ambiental Provincial propiciará la celebración de acuerdos regionales entre Municipios para el aprovechamiento de economías de Página 138 de 180 escala en cualquiera de las etapas de la gestión integral de residuos sólidos urbanos, a fin de avanzar en el desarrollo de mecanismos de regionalización provincial. El artículo 11 expresa que los Programas de Gestión Integral de residuos sólidos urbanos incluirán la selección de los sitios de disposición final dentro de sus propias jurisdicciones municipales, ya sea en forma individual o teniendo en cuenta la regionalización a la que se refiere el artículo anterior. El artículo 12 dispone: En aquellos casos de jurisdicciones y/o ámbitos regionales, como el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que no puedan dar cumplimiento con lo establecido en la presente respecto a la localización de los sitios de disposición final, sea porque no se garantizan condiciones técnico-ambientales adecuadas, ausencia de espacios aptos disponibles u otra razón que la autoridad de aplicación considere al respecto, la Provincia de Buenos Aires conformará sitios para la instalación de polos ambientales provinciales (PAP) afectados a tal fin, de acuerdo a las pautas establecidas en el artículo 20 de la Ley Nacional N° 25.916, donde deberá aplicarse la mejor y más segura tecnología. Las localizaciones de los sitios para el emplazamiento de los polos ambientales provinciales (PAP) referidos en el párrafo anterior, serán establecidas por el Poder Ejecutivo, con arreglo a las disposiciones de la presente Ley. El Municipio participará en el control de gestión. El artículo 13 ordena que los sitios de disposición final deberán estar separados de los pozos para extracción de agua potable para uso doméstico o industrial por una distancia mínima de 100 metros superior a la proyección horizontal del cono de abatimiento del mismo en régimen de extracción normal. Si la distancia resultante es menor a 1000 m, será ésta la distancia mínima a respetar. Asimismo, no se instalarán centros de disposición final en zonas de recarga de acuíferos que deberán ser utilizados aguas abajo como sistema de captación de agua para uso humano. El operador deberá aplicar en cada sitio un Plan de Higiene en la Disposición Final de Residuos que contemple el tratamiento biológico de aves, ratas, moscas, mosquitos y otros insectos, a los efectos de minimizar los vectores de transmisión de enfermedades infecciosas hacia trabajadores o para localizaciones urbanas radicadas en las cercanías. Asimismo el Centro de Disposición deberá contar con un lavadero de ropa de trabajo del personal, a los efectos de evitar la contaminación externa. El artículo 14 dispone que la Autoridad Ambiental Provincial fijará las pautas técnicas y metodológicas para la ubicación, diseño, operación, cierre y post cierre de los sitios de disposición final, conforme lo determine la reglamentación de la presente, y ejercerá el control y fiscalización de los mismos. Página 139 de 180 Por el Artículo 15 se crea el Registro de Tecnologías encargado de inscribir los proyectos presentados por las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, aplicables al tratamiento o la disposición final de residuos sólidos urbanos que no comprometan la salud de la población, los trabajadores y el ambiente. Por el artículo 16 se establece que las acciones ejecutadas por los responsables de los Programas de Gestión Integral de residuos sólidos urbanos serán fiscalizadas por la máxima Autoridad Ambiental Provincial. Por el artículo 17 se dispone que la Provincia y los Municipios según el ámbito que corresponda, deben realizar actos de inspección y vigilancia para verificar el cumplimiento de las disposiciones de esta Ley y del Reglamento que en su consecuencia se dicte. Artículo 18.- Las infracciones que serán calificadas como muy leves, leves, medias, graves y muy graves serán reprimidas con las siguientes sanciones, las que además podrán ser acumulativas: a) Apercibimiento. b) Multa de aplicación principal o accesoria entre uno (1) y mil (1.000) salarios de un agente de la Administración Pública, agrupamiento administrativo, categoría inicial. c) Suspensión total o parcial de la concesión y/o autorización otorgada, pudiendo establecerse plazos y condiciones para subsanar las irregularidades detectadas. d) Caducidad total o parcial de la concesión, y/o autorización otorgadas. e) Clausura temporal o definitiva, parcial o total del emprendimiento. f) Obligación de publicar la parte dispositiva de la resolución condenatoria a cargo del infractor; y en su caso el plan de trabajo a los fines de recomponer la situación al estado anterior. El artículo 19 expresa que a fin de determinar el tipo y graduación de la sanción deberá tenerse en cuenta la magnitud del daño o el peligro ambiental ocasionados, la condición económica del infractor, su capacidad de enmendar la situación generada y el carácter de reincidente. Por su parte, el artículo 20 dispone que las Resoluciones podrán ser recurridas por los interesados siguiendo lo establecido por la Ley de Procedimiento Administrativo de la Provincia. A su vez, el artículo 21 crea en el ámbito de la Autoridad Ambiental Provincial la cuenta especial “Fondo para la protección y restauración ambiental”, el que estará conformado por lo ingresado en concepto de: a) Las partidas que anualmente se le asignen en la Ley de Presupuesto. b) Lo recaudado en concepto de multas por infracción a la presente Ley. c) Lo percibido en concepto de acciones judiciales de reparación tendientes a restaurar o recomponer el ambiente cuando éste haya sufrido daños ambientales Página 140 de 180 como consecuencia de actividades antrópicas vinculadas a la gestión de residuos. Dichos fondos serán destinados al cumplimiento de la presente Ley. El artículo 22 expresa que el Poder Ejecutivo podrá gestionar la obtención de líneas de crédito, nacionales y/o internacionales, a efectos de financiar la implementación de los programas a que se refiere la presente Ley. A su turno, el artículo 23 señala que el Poder Ejecutivo mediante la celebración de convenios con Instituciones de investigación y desarrollo, promoverá la ejecución de proyectos científico-tecnológicos que tengan por objeto la búsqueda de nuevos conocimientos e innovaciones tecnológicas relacionadas con la gestión integral de residuos sólidos urbanos. Por el artículo 24 se derogan los artículos 5º, 6º párrafo segundo, 8º, 9º, 10º, 11º, 12º, 13º, 14º, 16º y 17º del Decreto Ley N° 9.111/78. El artículo 25, dispone que los Municipios deberán enviar información estadística al Poder Ejecutivo Provincial, según lo establezca la reglamentación, a fin de registrarla en los anuarios de estadísticas bonaerenses. El artículo 26, establece que sin perjuicio de otros datos que se establezcan en la reglamentación, los datos enviados por cada Municipio se referirán a: a) Generación per cápita. b) Toneladas diarias producidas. c) Clasificación de acuerdo a porcentajes de fracción orgánica e inorgánica. d) Indicador de cobertura de recolección, barrido de calles e indicador de cobertura de tratamiento y disposición final. e) Porcentaje de residuos recuperados y porcentaje de residuos dispuestos sobre el total generado. f) Porcentaje de inicio y porcentaje de avance en la separación en origen de los residuos. Por el artículo 27, se invita a los Gobiernos Municipales para que dentro de sus respectivas jurisdicciones conformen la estructura institucional necesaria para la ejecución de los planes o programas de gestión Integral de residuos sólidos urbanos. A su turno, el artículo 28 autoriza al Poder Ejecutivo Provincial a efectuar las adecuaciones presupuestarias necesarias para la instrumentación de la presente Ley. Finalmente, el artículo 29 ordena que el Poder Ejecutivo revisará los convenios ínter jurisdiccionales suscriptos con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el fin de adecuar los mismos a los términos de los artículos 124° y 125° de la Constitución Nacional y la normativa vigente. Cualquier modificación y/o sustitución a dichos convenios ínter jurisdiccionales deberán ser aprobados por el Poder Legislativo Provincial. Página 141 de 180 A continuación se trascribe el Anexo denominado “NORMATIVA PARA LA DISPOSICION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS EN RELLENOS SANITARIOS” aprobado por el artículo 1º de la Resolución SPA 1143 de fecha 13 de agosto de 2002. CARGA DIARIA A DISPONER: MENOR O IGUAL A 50 TONELADAS 1.-CRITERIOS DE LOCALIZACIÓN 1.1 Aspectos Generales 1.1.1 Se deberá realizar el Estudio de Impacto Ambiental que se indica en el Anexo IV del Decreto Nº 1741/96 (Ley 11.459 de la Provincia de Buenos Aires). Establecimiento de segunda categoría. El relleno sanitario deberá establecerse en áreas cuya zonificación catastral sea Rural. 1.1.2 El relleno sanitario deberá emplazarse preferentemente en un área, cuya base de asiento esté compuesta por una barrera natural formada por una capa mineral con una permeabilidad vertical (Kf) igual o menor a 1x10-7 centímetro por segundo (cm/seg), con un espesor mayor o igual a 1,00 metros. Cuando la barrera natural no cumpla con las condiciones indicadas, podrá lograrse o completarse en forma de barrera artificial (geológica mineral), con aquellos elementos que proporcionen una protección equivalente o una barrera compuesta. 1.1.3 La base del relleno en ningún caso podrá invadir el nivel del acuífero libre, debiendo estar ubicado como mínimo a 0,50 m sobre el nivel del mismo. Para el caso que la capa freática supere el valor mencionado se deberán presentar propuestas de mitigación que permitan cumplir con lo establecido. 1.1.4 Se deberá garantizar que no se producirá ninguna alteración a la calidad del agua superficial, subterránea y al suelo adyacente como consecuencia de la disposición final de los residuos, tomando como referencia el estado de calidad previo al inicio de la obra de rellenamiento. 1.1.5 No se podrá establecer un relleno sanitario dentro de una reserva o parque natural comprendidos en la Ley de la Provincia de Buenos Aires N° 10.907. 1.1.6 Se deberán respetar los derechos de trazas de autopistas, rutas o caminos, trazas de ferrocarril, de obras públicas tales como oleoductos, gasoductos, poliductos, tendido de redes de transmisión de energía eléctrica, acueductos y redes cloacales. 1.1.7 La distancia mínima a ubicar un relleno sanitario de aeropuertos y/o aeródromos deberá ser: a. 3.000 metros en el caso que operen aviones de motor a turbina. b 1.500 metros si operan aviones de motor a pistón o turbohélice. En aquellos casos en los cuales el relleno sanitario se encuentre ubicado dentro de un radio de 8 Km de un aeropuerto donde operen aviones a turbina o pistón, el propietario u operador deberá comunicar a la Fuerza Aérea Argentina. 1.2 Aspectos Hidrogeológicos. La distancia mínima del perímetro del relleno a pozos para extracción de agua potable, uso doméstico, industrial, riego y ganadero, debe ser de 500 m. Página 142 de 180 1.3. Estudios a realizar 1.3.1 Estudios a realizar en las áreas factibles 1.3.1.1.-Hidrogeología: Se deberán realizar las determinaciones necesarias para la correcta identificación de las aguas subterráneas: tipos de acuíferos (libres, semiconfinados y confinados), extensión, geometría y relación entre las unidades hidrogeológicas. 1.3.1.2.-Hidrología: Se deberá caracterizar el sistema de drenaje del área. Para ello deberán delimitarse las cuenca/s, realizar un estudio del régimen de los cursos de agua existentes: caudales, crecientes, etc., estimaciones de descargas en el área con sus variaciones estacionales y definición de las cotas de inundación por crecidas. 1.3.2. Estudios a realizar en sitios preseleccionados. 1.3.2.1.-Geología: En los sitios preseleccionados se deberán efectuar los siguientes estudios y determinaciones para la caracterización geológica - hidrogeológica. A tal fin, se realizarán como mínimo 3 (tres) sondeos de estudios de suelo, empleando la técnica de mecánica de suelos, de 7m. de profundidad o hasta el techo de formación rocosa, si ésta se presenta a menor profundidad. 1.3.2.2-Hidrogeología: Se deberán realizar estudios para determinar la permeabilidad vertical, el espesor de la zona subsaturada y el de la/s capa/s confinante/s. 2.-CRITERIOS DE DISEÑO 2.1 Acondicionamiento del área A los efectos de proceder a la disposición de los Residuos Sólidos aplicando la técnica de Relleno Sanitario, el área destinada para la realización de las obras, deberá resultar acondicionada conforme a las siguientes pautas. 2.1.1.- Cercado Perimetral El área deberá estar limitada perimetralmente contando con un cerco natural o artificial a efectos de evitar el ingreso de todo aquello ajeno a la obra.2.1.2.- Control de Ingreso. Deberá preverse la infraestructura edilicia necesaria para efectuar las tareas de control de ingreso y egreso de residuos, personas, vehículos y equipos. 2.1.3.- Señalización y Carteles indicadores. Se preverá la colocación de postes, barreras y señales para dirigir el tránsito dentro de la obra hacia las oficinas de control y trámites y hacia la zona de descarga, y carteles que indiquen las normas y disposiciones de circulación dentro del predio, como así también las de Higiene y Seguridad en el Trabajo. 2.1.4.- Cortina forestal Se debe establecer una barrera perimetral dentro del área cercada a modo de cortina forestal constituida por tres hileras de especies de buen desarrollo en la zona. 2.2.-Infraestructura Básica 2.2.1 Terraplén Perimetral Página 143 de 180 Los terraplenes perimetrales se deberán construir de forma tal que la cota de coronamiento mínima se encuentre a 0,40 m por encima de la cota de inundación del área correspondiente a una recurrencia de 50 años. El ancho de coronamiento deberá ser tal que permita la construcción de una carpeta de rodamiento que garantice la circulación de vehículos recolectores cargados, equipos y maquinarias aún bajo condiciones climáticas adversas, con banquinas laterales a los efectos de realizar cunetas para la evacuación de aguas superficiales. 2.2.2.- Excavación En el supuesto de que las condiciones geológicas e hidrogeológicas del sitio lo permitan será posible la excavación del interior del recinto estanco o módulo bajo las siguientes pautas: 2.2.2.1 La cota de fondo de la excavación será como mínimo 0,5 m superior a la cota del acuífero libre. 2.2.2.2 Los taludes de la excavación del recinto deberán respetar idéntica pendiente que la especificada para el talud interno del Terraplén Perimetral del Módulo. 2.2.3.- Aislación de base y taludes laterales del recinto. La aislación de la base y taludes deberá estar constituida por una Barrera Natural de 1,00 m de espesor mínimo y con una permeabilidad vertical Kf menor o igual a 1 x 107 cm/seg. Cuando la Barrera Natural no cumpla con las condiciones indicadas, podrá lograrse o completarse en forma de Barrera Artificial (geológica mineral) de 1,00 m de espesor mínimo, con aquellos elementos que proporcionen una protección equivalente. De no realizar la Barrera Natural o la Barrera Artificial se realizará la aislación de base y taludes mediante una Barrera Compuesta. Esta Barrera Compuesta, consiste en un sistema de dos elementos: el elemento superior, que es una Membrana Flexible (Geomembrana), debe poseer como mínimo de 0,80 mm de espesor y el elemento inferior, debe estar formado por lo menos por 0,60 m de suelo compactado, con una permeabilidad vertical Kf menor o igual a 1 x 10-7 cm/seg. Cuando la Barrera Natural o suelo compactado no cumpla con las condiciones indicadas, podrá lograrse o completarse en forma de Barrera Artificial (geológica mineral) con aquellos elementos que proporcionen una barrera equivalente de protección. La Membrana Flexible de Polietileno de Alta Densidad (PEAD) deberá tener un espesor mínimo de 1,5 mm. La Membrana Flexible debe estar instalada en contacto directo y uniforme con el suelo compactado o barrera artificial de 0,60 m de espesor y una permeabilidad vertical Kf menor o igual a 1 x 10-7 cm/seg. y se cubrirá la Membrana Flexible, con una capa de 0,30 metros de espesor de suelo seleccionado compactado, a efectos de su protección. 2.2.4.- Resistencia del Fondo de excavación Deberá garantizarse que el substrato geológico es suficientemente estable para evitar asentamientos que puedan causar daños a la barrera natural o artificial. 2.2.5.- Aislación de la cobertura superior La cobertura superficial final del relleno sanitario estará constituida por una capa de suelo compactado de 0.70 m de espesor. Página 144 de 180 La topografía y las pendientes de la cobertura final en cualquier punto del relleno sanitario, deberán ser diseñadas de modo de lograr el escurrimiento de las aguas pluviales alejándolas del modulo y evitar la acumulación de agua en la superficie. 2.2.6.- Estabilidad del Relleno Sanitario Las dimensiones, pendientes y geometría del relleno sanitario, así como la operatoria del mismo se hará de manera tal que garantice la estabilidad de la masa de residuos y estructuras asociadas para evitar todo tipo de deslizamientos. 2.2.7.- Accesos y circulación interna. El acceso al relleno y la red de caminos internos deberá garantizar él transito permanente de vehículos y equipos de obra al centro de disposición final y a la zona de operaciones, independientemente de las condiciones meteorológicas. 2.2.8.- Playas de descarga Para la construcción de las playas de descarga se deberá contemplar: la capacidad soporte, las dimensiones, la transitabilidad y los drenajes para asegurar la circulación de los vehículos, equipos y maquinarias, teniendo en cuenta su uso bajo cualquier condición climática y la minimización de la superficie de residuos expuestos. 2.2.9.- Drenajes y control de inundaciones Deberán diseñarse y mantenerse los drenajes superficiales a fin de asegurar el acceso de vehículos, la maniobrabilidad de equipos, permitiendo reducir al mínimo la penetración de líquido y la consecuente generación de lixiviados. El objetivo es proporcionar un rápido escurrimiento de las aguas mediante cunetas perimetrales y alcantarillas que servirán a las zonas ya terminadas de relleno y a las que se encuentran en operación. Se deberán construir alcantarillas perimetrales al relleno, conectadas al sistema de escurrimiento o terreno natural. La separación, diámetros, pendiente, tapada y material deberán ser definidos en el Proyecto Hidráulico, que deberá ser aprobado por la autoridad competente. 2.2.10.-líquido lixiviado La correcta operación del Relleno Sanitario, así como la separación de los líquidos lixiviados de los provenientes de las lluvias, para cargas menores e iguales a 50 toneladas por día, permite minimizar el volumen de los líquidos lixiviados, por lo que el mismo podrá permanecer confinado con los residuos dispuestos en el interior del módulo. 2.2.11.- Sistema de captación, tratamiento o utilización de gases de relleno sanitario. Se deberá diseñar, construir, operar y mantener un sistema de extracción pasivo de los gases generados en el relleno sanitario. 2.2.12.- Monitoreo. Una vez seleccionado el predio donde se construirá el relleno sanitario y previo al inicio de las obras, se deberán analizar las características iniciales de las aguas subterráneas y aguas superficiales 2.2.13.- Red de Monitoreo para aguas subterráneas Una vez establecidas las características de las aguas subterráneas según lo expresado, especialmente en lo referente a la cantidad y tipo de acuíferos y sus Página 145 de 180 respectivas direcciones y sentido de escurrimiento, se deberá proceder a la construcción de la red de monitoreo de las aguas subterráneas. La misma estará compuesta por una serie de pozos de monitoreo a los acuíferos del lugar. 2.2.14.- Red de monitoreo para aguas superficiales Previo al establecimiento de las estaciones de muestreo se deberá delimitar la subcuenca en la que se construirá el relleno sanitario para determinar dónde interceptan los límites de la misma al curso superficial. Una estación deberá situarse en la intersección del límite aguas arriba de la subcuenca con el curso superficial y la otra estación deberá situarse en la intersección del límite aguas abajo de la subcuenca con el curso superficial. 3.-CRITERIOS DE ADMISION DE RESIDUOS 3.1 Residuos a admitir en un Relleno Sanitario Serán admitidos en el relleno sanitario los residuos sólidos urbanos, entendiéndose a estos como todo residuo generado por actividades en los núcleos urbanos y rurales, incluyendo aquellos cuyo origen sea doméstico, comercial, institucionales, industriales compatibles con los domésticos. 3.2 Residuos que no deberán ser admitidos 3.2.1 Residuos especiales Ley de la Provincia de Buenos Aires Nº 11.720, y su decreto 806). 3.2.2. Residuos patogénicos tipos B y C de establecimientos médicos (comprendidos en la Ley de la Provincia de Buenos Aires Nº 11.347, y su decreto 450) o veterinarios que sean infecciosos. 3.2.3 Residuos que, en condiciones de vertido, son explosivos, corrosivos, oxidantes, reactivos, o inflamables. 3.2.4 Residuos líquidos. 4.-CRITERIOS DE OPERACION 4.1 Procedimientos de operación Las operaciones se deberán realizar de modo de alcanzar la correcta disposición de los residuos, contar con una playa de descarga de superficie reducida y asegurar un sistema que permita la separación de los líquidos lixiviado de los provenientes de las lluvias en las zonas preparadas y en el frente de descarga. 4.2.- Equipo requerido para la operación del relleno sanitario. El relleno sanitario deberá contar en forma permanente con el equipo necesario para asegurar la correcta recepción y distribución de todos los residuos a ser dispuestos. Asimismo, deberá preverse el equipo necesario y suficiente para realizar las tareas de infraestructura, cobertura, etc. que una obra de estas características exige.4.3.- Mantenimiento. Deberá preverse el mantenimiento permanente de caminos de circulación, playas de descarga, drenajes pluviales, cobertura, redes de monitoreo y resto de instalaciones e infraestructura.4.4.- Controles (vectores, olores, gases, operativos de obra) Página 146 de 180 Se deberán tomar medidas para reducir al máximo las molestias y riesgos procedentes del Relleno Sanitario en forma de: 4.4.1 Emisión de olores y polvo, 4.4.2 Materiales transportados por el viento, 4.4.3 Ruido y tráfico, 4.4.4 Aves, insectos y roedores, 4.4.5 Incendios. El Relleno Sanitario deberá estar equipado para evitar que los residuos provenientes del emplazamiento se dispersen en el contorno. 5.- Clausura y Mantenimiento Post clausura 5.1 Plazos y tareas Se establece que el plazo de la etapa de mantenimiento, cuidados y responsabilidad pos clausura por parte del municipio es de 30 (treinta) años, contados a partir de la fecha en la cual el relleno sanitario deja de recibir residuos. Durante este período, el responsable del relleno sanitario, deberá efectuar: 5.1.1. Mantenimiento del relleno sanitario y de todas las instalaciones conexas, útiles durante esta etapa. 5.1.2. Monitoreo ambiental. 5.1.3. Durante el lapso de 30 (treinta) años el municipio será responsable por cualquier afectación que se produzca al ambiente derivado del diseño y operación del relleno. CARGA DIARIA A DISPONER MAYOR A 50 TONELADAS 1.-CRITERIOS DE LOCALIZACIÓN 1.3 Aspectos Generales 1.1.8 Se deberá realizar el Estudio de Impacto Ambiental que se indica en el Anexo IV del Decreto Nº 1741/96 (Ley 11.459 de la Provincia de Buenos Aires). 1.1.9 El relleno sanitario deberá establecerse en áreas cuya zonificación catastral sea Rural. Deberá existir una distancia mínima al límite de la traza urbana de 1.000 m. En caso de resultar imposible el cumplimiento de esta restricción, se deberán proponer las mitigaciones correspondientes a efectos de demostrar que no existe afectación alguna a estos centros de población. 1.1.10 El relleno sanitario deberá emplazarse preferentemente en un área, cuya base de asiento esté compuesta por una barrera natural formada por una capa mineral con una permeabilidad vertical (Kf) igual o menor a 1x10-7 centímetro por segundo (cm/seg), con un espesor mayor o igual a 0,60 metros. Cuando la barrera natural no cumpla con las condiciones indicadas, podrá lograrse o completarse en forma de barrera artificial (geológica mineral), con aquellos elementos que proporcionen una protección equivalente. 1.1.11 La base del relleno en ningún caso podrá invadir el nivel del acuífero libre, debiendo estar ubicado como mínimo a 0,50 m sobre el nivel del mismo. Para el caso que la capa freática supere el valor mencionado se deberán presentar propuestas de mitigación que permitan cumplir con lo establecido. Página 147 de 180 1.1.12 Se deberá garantizar que no se producirá ninguna alteración a la calidad del agua superficial, subterránea y al suelo adyacente como consecuencia de la disposición final de los residuos, tomando como referencia el estado de calidad previo al inicio de la obra de rellenamiento. 1.1.13 No se podrá establecer un relleno sanitario dentro de una reserva o parque natural comprendidos en la Ley de la Provincia de Buenos Airees N° 10.907. 1.1.14 Se deberán respetar los derechos de trazas de autopistas, rutas o caminos, trazas de ferrocarril, de obras públicas tales como oleoductos, gasoductos, polidúctos, tendido de redes de transmisión de energía eléctrica, acueductos y redes cloacales. 1.1.15 La distancia mínima a ubicar un relleno sanitario de aeropuertos y/o aeródromos deberá ser: a. 3.000 metros en el caso que operen aviones de motor a turbina. b. 1.500 metros si operan aviones de motor a pistón o turbohélice. En aquellos casos en los cuales el relleno sanitario se encuentre ubicado dentro de un radio de 8 Km de un aeropuerto donde operen aviones a turbina o pistón, el propietario u operador deberá comunicar a la Fuerza Aérea Argentina. 1.4 Aspectos Hidrogeológicos. La distancia mínima del perímetro del relleno a pozos para extracción de agua potable, uso doméstico, industrial, riego y ganadero, debe ser de 500 m. 1.3. Estudios a realizar 1.3.2 Estudios a realizar en las áreas factibles 1.3.1.1.-Geología: Se deberá determinar las unidades litológicas, su geometría y distribución (geología, geomorfología, hidrología). 1.3.1.2.-Hidrogeología: Se deberán realizar las determinaciones necesarias para la correcta identificación de las aguas subterráneas: tipos de acuíferos (libres, semiconfinados y confinados), extensión, geometría y relación entre las unidades hidrogeológicas. 1.3.1.3.-Hidrología: Se deberá caracterizar el sistema de drenaje del área. Para ello deberán delimitarse las cuenca/s, realizar un estudio del régimen de los cursos de agua existentes: caudales, crecientes, etc., estimaciones de descargas en el área con sus variaciones estacionales y definición de las cotas de inundación por crecidas. 1.3.3 Estudios a realizar en sitios preseleccionados 1.3.2.1.-Geología: En los sitios preseleccionados se deberán efectuar los siguientes estudios y determinaciones para la caracterización geológica - hidrogeológica. A tal fin, se realizarán como mínimo 3 (tres) sondeos de estudios de suelo, empleando la técnica de mecánica de suelos, de 7m. de profundidad o hasta el techo de formación rocosa, si ésta se presenta a menor profundidad. Debiéndose adicionar un sondeo cada 20 hectáreas o fracción. 1.3.2.2-Hidrogeología: Se deberán realizar estudios para determinar la permeabilidad vertical, el espesor de la zona subsaturada y el de la/s capa/s confinante/s. Página 148 de 180 2.-CRITERIOS DE DISEÑO 2.1 Acondicionamiento del área A los efectos de proceder a la disposición de los Residuos Sólidos aplicando la técnica de Relleno Sanitario, el área destinada para la realización de las obras, deberá resultar acondicionada conforme a las siguientes pautas. 2.1.1.- Cercado Perimetral El área deberá estar limitada perimetralmente contando con un cerco natural o artificial a efectos de evitar el ingreso de todo aquello ajeno a la obra.2.1.2.- Control de Ingreso. Deberá preverse la infraestructura edilicia necesaria para efectuar las tareas de control de ingreso y egreso de residuos, personas, vehículos y equipos. 2.1.3.- Señalización y Carteles indicadores Se preverá la colocación de postes, barreras y señales para dirigir el tránsito dentro de la obra hacia las oficinas de control y trámites y hacia la zona de descarga, y carteles que indiquen las normas y disposiciones de circulación dentro del predio, como así también las de Higiene y Seguridad en el Trabajo. 2.1.4.- Zona de Amortiguación Se debe establecer una superficie perimetral al sitio, contigua al cercado perimetral de por lo menos 80 m de ancho, medidos en forma normal al mencionado cerco, sobre la cual se realizarán tareas de forestación a modo de cortinas, parquización, infraestructura edilicia administrativa y obradores. 2.2.-Infraestructura Básica 2.2.2 Terraplén Perimetral Deberá cumplir las Especificaciones Técnicas Generales de la Dirección Nacional de Vialidad, Edición 1994 publicación 101/01, sección B III, Terraplenes y Las Normas de Ensayo, edición actualizada 1993. Los terraplenes perimetrales se deberán construir de forma tal que la cota de coronamiento mínima se encuentre a 0,40 m por encima de la cota de inundación del área correspondiente a una recurrencia de 50 años. El ancho de coronamiento deberá ser tal que permita la construcción de una carpeta de rodamiento que garantice la doble circulación (mano y contramano) de vehículos recolectores cargados, equipos y maquinarias aún bajo condiciones climáticas adversas, con banquinas laterales a los efectos de realizar cunetas para la evacuación de aguas superficiales. 2.2.2.- Excavación En el supuesto de que las condiciones geológicas e hidrogeológicas del sitio lo permitan será posible la excavación del interior del recinto estanco o módulo bajo las siguientes pautas: 2.2.2.1 La cota de fondo de la excavación será como mínimo 0,5 m superior a la cota del acuífero libre. 2.2.2.3 Los taludes de la excavación del recinto deberán respetar idéntica pendiente que la especificada para el talud interno del Terraplén Perimetral del Módulo. 2.2.3.- Aislación de base y taludes laterales del recinto. La aislación de la base y taludes deberá estar constituida por una Barrera Compuesta. Esta Barrera Compuesta, consiste en un sistema de dos elementos: el elemento Página 149 de 180 superior, que es una Membrana Flexible (Geomembrana), que debe poseer como mínimo de 0,80 mm de espesor y el elemento inferior, debe estar formado por lo menos por 0,60 m de suelo compactado, con una permeabilidad vertical Kf menor o igual a 1 x 10-7 cm/seg. Cuando la barrera natural o suelo compactado no cumpla con las condiciones indicadas, podrá lograrse o completarse en forma de Barrera Artificial (geológica mineral) con aquellos elementos que proporcionen una barrera equivalente de protección. La Membrana Flexible de Polietileno de Alta Densidad (PEAD) deberá tener un espesor mínimo de 1,5 mm. La Membrana Flexible debe estar instalada en contacto directo y uniforme con el suelo compactado o barrera artificial de 0,60 m de espesor y una permeabilidad vertical Kf menor o igual a 1 x 10-7 cm/seg. y se cubrirá la Membrana Flexible, con una capa de 0,30 metros de espesor de suelo seleccionado compactado, a efectos de su protección 2.2.4.- Resistencia del Fondo de excavación Deberá garantizarse que el substrato geológico es suficientemente estable para evitar asentamientos que puedan causar daños a la barrera. 2.2.5.- Aislación de la cobertura superior La cobertura superficial final del relleno sanitario estará constituida por un sistema multicapa. Estas capas, detalladas en sentido ascendente desde la cota final de los residuos dispuestos, se constituyen por: 2.2.5.1 Una capa de ecualización de 0,20 m de espesor con alto coeficiente de permeabilidad. 2.2.5.2 Una capa de suelo compactado de baja permeabilidad con un Kif menor o igual a 1 x 10-7 cm/seg. de 0,40 m de espesor mínimo. De no contar con suelo de estas características, deberá proponerse la solución técnica adecuada a fin de lograr una impermeabilidad equivalente. 2.2.5.3 Una capa de cultivo que facilite la germinación, crecimiento y desarrollo de especies herbáceas constituida por suelo de elevado contenido en materia orgánica de 0,20 m de espesor mínimo, colocada sobre las capas anteriormente indicadas. La topografía y las pendientes de la cobertura final en cualquier punto del relleno sanitario, deberán ser diseñadas de modo de lograr el escurrimiento de las aguas pluviales alejándolas del modulo y evitar la acumulación de agua en la superficie. 2.2.6.- Estabilidad del Relleno Sanitario Las dimensiones, pendientes y geometría del relleno sanitario, así como la operatoria del mismo se hará de manera tal que garantice la estabilidad de la masa de residuos y estructuras asociadas para evitar todo tipo de deslizamientos. 2.2.7.- Accesos y circulación interna. El acceso al relleno y la red de caminos internos deberá garantizar él transito permanente de vehículos y equipos de obra al centro de disposición final y a la zona de operaciones, independientemente de las condiciones meteorológicas. 2.2.8.- Playas de descarga Para la construcción de las playas de descarga se deberá contemplar: la capacidad soporte, las dimensiones, la transitabilidad y los drenajes para asegurar la circulación de los vehículos, equipos y maquinarias, teniendo en cuenta su uso bajo cualquier condición climática y la minimización de la superficie de residuos expuestos. Página 150 de 180 2.2.9.- Drenajes y control de inundaciones Deberán diseñarse y mantenerse los drenajes superficiales a fin de asegurar el acceso de vehículos, la maniobrabilidad de equipos, permitiendo reducir al mínimo la penetración de líquido y la consecuente generación de lixiviados. El objetivo es proporcionar un rápido escurrimiento de las aguas mediante cunetas perimetrales y alcantarillas que servirán a las zonas ya terminadas de relleno y a las que se encuentran en operación.Se deberán construir alcantarillas perimetrales al relleno, conectadas al sistema de escurrimiento o terreno natural. La separación, diámetros, pendiente, tapada y material deberán ser definidos en el Proyecto Hidráulico, que deberá ser aprobado por la autoridad competente. 2.2.10.-Sistema de captación y tratamiento de lixiviado Se deberá desarrollar un sistema de recolección y extracción de líquido lixiviado. Este liquido deberá ser tratado en planta de tratamiento de forma tal que el efluente resultante cumpla con los limites de vertido fijados por la autoridad competente. 2.2.11.- Sistema de captación, tratamiento o utilización de gases de relleno sanitario. Se deberá diseñar, construir, operar y mantener un sistema de extracción pasivo de los gases generados en el relleno sanitario. Cuando exista factibilidad técnico-económica, y a criterio de la Autoridad de Aplicación, se implementará un sistema de extracción activo que permita su tratamiento o recuperación para la producción de energía. En todos los casos se deberá dar cumplimiento a la legislación vigente para efluentes gaseosos (Decreto 3395/96 -Res.242/97) 2.2.12.- Monitoreo. Una vez seleccionado el predio donde se construirá el relleno sanitario y previo al inicio de las obras, se deberán analizar las características iniciales de las aguas subterráneas y aguas superficiales 2.2.13.- Red de Monitoreo para aguas subterráneas Una vez establecidas las características de las aguas subterráneas según lo expresado, especialmente en lo referente a la cantidad y tipo de acuíferos y sus respectivas direcciones y sentido de escurrimiento, se deberá proceder a la construcción de la red de monitoreo de las aguas subterráneas. La misma estará compuesta por una serie de pozos de monitoreo a los acuíferos del lugar, situados a la máxima distancia posible del eje del terraplén perimetral, sobre el límite del predio (dentro del área perimetral de amortiguación de 80 m), aguas arriba y aguas abajo de la zona en que estará ubicado el relleno Sanitario. Parámetros para la caracterización: Conductividad especifica Color pH Cloruros (Cl- ) Turbidez Página 151 de 180 Demanda Química de Oxigeno (DQO) Nitrógeno total Kjeldhal Nitrógeno Amoniacal Sulfatos (SO4= ) Alcalinidad total (expresada como HCO3- o CO3= ) Dureza total (expresada como CaCO3) Calcio (Ca++) Magnesio ( Mg++) Sodio (Na+) Potasio (K+) Fosfatos (PO3º ) Hierro total Cobre (Cu++) Cadmio (Cd++) Zinc (Zn++) Cromo total Manganeso (Mn++) Níquel (Ni++) Plomo (Pb++) Arsénico (As-) Cianuro (CN-) Mercurio (Hg++) 2.2.14.- Red de monitoreo para aguas superficiales Previo al establecimiento de las estaciones de muestreo se deberá delimitar la subcuenca en la que se construirá el relleno sanitario para determinar dónde interceptan los límites de la misma al curso superficial. Una estación deberá situarse en la intersección del límite aguas arriba de la subcuenca con el curso superficial y la otra estación deberá situarse en la intersección del límite aguas abajo de la subcuenca con el curso superficial. Parámetros para su caracterización: Conductividad específica Sólidos en suspensión Sólidos disueltos totales Sólidos sedimentables 10 min. y 2 hs Detergentes Sustancias Fenólicas pH Cloruros (Cl- ) Sulfuros (S= ) Turbidez Página 152 de 180 Oxigeno disuelto Demanda Química de Oxigeno (DQO) Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO) Nitrógeno total Kjeldhal Nitrógeno Amoniacal Nitrógeno Orgánico Nitratos (NO3= ) Nitritos (NO2= ) Sulfatos (SO4= ) Alcalinidad total (expresada como HCO3- o CO3= ) Fosfatos (PO3º ) Residuo total por evaporación Hierro total Cobre (Cu++) Cadmio (Cd++) Zinc (Zn++) Cromo total Manganeso (Mn++) Níquel (Ni++) Plomo (Pb++) Arsénico (As-) Mercurio (Hg++) 3.-CRITERIOS DE ADMISION DE RESIDUOS 3.1 Residuos a admitir en un Relleno Sanitario Serán admitidos en el relleno sanitario los residuos sólidos urbanos, entendiéndose a estos como todo residuo generado por actividades en los núcleos urbanos y rurales, incluyendo aquellos cuyo origen sea doméstico, comercial, institucionales, industriales compatibles con los domésticos. 3.3 Residuos que no deberán ser admitidos 3.2.1 Residuos especiales Ley de la Provincia de Buenos Aires Nº 11.720, y su decreto 806). 3.2.2. residuos patogénicos tipos B y C de establecimientos médicos (comprendidos en la Ley de la Provincia de Buenos Aires Nº 11.347, y su decreto 450) o veterinarios que sean infecciosos. 3.2.3 Residuos que, en condiciones de vertido, son explosivos, corrosivos, oxidantes, reactivos, o inflamables. 3.2.5 Residuos líquidos. 4.-CRITERIOS DE OPERACION 4.1 Procedimientos de operación Las operaciones se deberán realizar de modo de alcanzar la máxima compactación de los residuos a disponer, contar con una playa de descarga de superficie reducida y Página 153 de 180 asegurar un sistema que permita la separación de los líquidos lixiviado de los provenientes de las lluvias en las zonas preparadas y en el frente de descarga. Dentro de las tareas de operación, deberá preverse con especial atención a aquellas relacionada tanto con el de captación y tratamiento de líquidos lixiviado como con el de captación y tratamiento de gas de relleno. 4.2.- Equipo requerido para la operación del relleno sanitario. El relleno sanitario deberá contar con el equipamiento necesario para asegurar la correcta recepción, distribución, trituración y compactación de todos los residuos a ser dispuestos, en cantidad y tipo suficiente a fin de evitar demoras en la operación de descarga de los vehículos recolectores, y lograr una adecuada gestión de la obra de acuerdo a la calidad buscada.Asimismo, deberá preverse el equipo necesario y suficiente para realizar las tareas de infraestructura, cobertura, etc. que una obra de estas características exige.4.3.- Mantenimiento. Deberá preverse el mantenimiento permanente de caminos de circulación, playas de descarga, sistemas de captación y tratamiento de líquidos lixiviados, sistemas de captación y tratamiento de gases, drenajes pluviales, cobertura, redes de monitoreo y resto de instalaciones e infraestructura.4.4.- Controles (vectores, olores, gases, operativos de obra) Se deberán tomar medidas para reducir al máximo las molestias y riesgos procedentes del Relleno Sanitario en forma de: 4.4.6 monitoreo de olores, material particulado en suspensión y gases que se produzcan debido a las actividades necesarias para el funcionamiento de la obra, 4.4.7 materiales transportados por el viento, 4.4.8 ruido y tráfico, 4.4.9 aves, insectos y roedores, 4.4.10 incendios. El Relleno Sanitario deberá estar equipado para evitar que los residuos provenientes del emplazamiento se dispersen en el contorno. 5.- Clausura y Mantenimiento Post clausura 5.2 Plazos y tareas Se establece que el plazo de la etapa de mantenimiento, cuidados y responsabilidad pos clausura del operador es de 30 (treinta) años, contados a partir de la fecha en la cual el relleno sanitario deja de recibir residuos. Durante este período, el responsable del relleno sanitario, deberá efectuar: 5.1.4. Mantenimiento del relleno sanitario y de todas las instalaciones conexas, útiles durante esta etapa. 5.1.5. Extracción y tratamiento del lixiviado. 5.1.6. Tratamiento del gas de relleno sanitario. 5.1.7. Monitoreo ambiental. 5.1.8. Vigilancia. 5.2.- Seguros y Garantías: Página 154 de 180 En los casos en que la disposición final de residuos no se efectúe por gestión pública de un organismo o empresa estatal, las empresas responsables deberán presentar y mantener garantía suficiente del cumplimiento de las tareas arriba enumeradas. A tal efecto deberá en cada caso justipreciarse el costo de las tareas sobre la base del máximo requerido para cada uno de los items durante la etapa de operación, actualizado anualmente. Con este propósito deberá constituirse un aval bancario a satisfacción del comitente, cuyo monto será actualizado en forma anual de acuerdo a lo antedicho. A continuación se trascribe el articulado de la Resolución SPA 1142 de fecha 13 de agosto de 2002. Artículo 1°: Crear el Registro Provincial de Tecnologías de Recolección, Tratamiento, Transporte y Disposición Final de Residuos Sólidos Urbanos. Artículo 2°: El Registro Provincial de Tecnologías de Recolección, Tratamiento, Transporte y Disposición Final de Residuos Sólidos Urbanos, se encontrará a cargo de la Secretaría de Política Ambiental y funcionará en el Area de Trabajo Residuos Sólidos Urbanos. Artículo 3°: Las tecnologías a registrarse deberán cumplimentar: 1. La solicitud de inscripción de tecnología deberá contar con las pruebas de su aplicación práctica, indicando los lugares en que se aplica y tipo de residuos respecto de los cuales está destinada. Deberá adjuntarse documentación, informes, pruebas y evaluaciones concretas de la aplicación práctica de la tecnología propuesta. 2. En caso de ser una tecnología nueva, no utilizada aún, deberá presentarse para su registro, estudios e informes en los que se analice la aplicación y el impacto ambiental que produciría sobre el ambiente. 3. Todos los estudios e informes deberán contener opinión de una universidad, centro de investigación científica y/o institución nacional, internacional o provincial, pública o privada, con incumbencia en la temática ambiental. 4. Toda presentación deberá especificar en forma estricta, cualitativa y cuantitativamente, los residuos o desechos posibles a tratar con la tecnología, tolerancias mínimas y máximas, resguardos técnicos especiales a tener en cuenta y condiciones generales de instalación, a saber: - Tipo de tratamiento (Físico-químico, incineración, biológico, etc.) - Caracterización cuali-cuantitativa del residuo a tratar. - Descripción detallada de la metodología del tratamiento propuesto. - Antecedentes científico-tecnológico en caso de tratarse de tecnologías nuevas. - Diagrama de flujo y balance de masa. - Sistemas de controles ambientales a implementar durante el tratamiento, mediante cronogramas de monitoreo. - Plan de contingencias. - Equipamientos. Página 155 de 180 - Productos obtenidos del proceso de transformación, usos potenciales, comercialización y venta. - Residuos obtenidos y su disposición final. Se deberá especificar: Razón social, domicilio real, localidad, partido, teléfono, identificación del propietario/s, nombre y título del responsable técnico, estatuto social autenticado, CUIT. 5. La Secretaría de Política Ambiental no podrá exigir a los titulares de las tecnologías a inscribirse información referente a procesos, formulaciones, etc., que se consideren violatorios del derecho de propiedad. 6. La Secretaría de Política Ambiental, recibida la totalidad de la documentación, inscribirá la tecnología o rechazará su inscripción. Asimismo las inscripciones podrán ser canceladas, con efectos de futuro, cuando nuevos estudios así lo aconsejen. Artículo 4°: Las tecnologías de Recolección y Transporte de Residuos Sólidos Urbanos y asimilables a domiciliarios a registrarse deberá cumplimentar: 1) Nota de solicitud de autorización en la que conste: denominación de la firma o razón social; datos identificatorios del titular, director o responsable; datos identificatorios del representante legal y del profesional responsable; domicilio legal y domicilio del lugar en que se encuentre centralizada la operación de los vehículos, debiendo acompañarse copia autenticada del contrato de constitución de la sociedad de que se trate. 2) Nómina de vehículos afectados al transporte, acreditando la documentación relativa a aquellos, y en su caso, del contrato que acredite que los vehículos se encuentran a cargo y disposición de la empresa. Deberán adjuntarse Certificados de Revisión Técnica actualizados, extendidos por talleres habilitados al efecto por la autoridad provincial, o en su defecto, por el Organismo Nacional Competente. 3) Descripción detallada de las tecnologías de transporte, de recolección y del tipo de residuos a transportar. 4) Presentación de un plan de contingencias con descripción de los equipos y materiales a ser empleados en caso de emergencia o accidente, a fin de neutralizar una eventual liberación de residuos y/o líquidos lixiviados. 5) Acreditación de existencia de instalaciones fijas, con playa de lavado de vehículos y sistema de tratamiento de los efluentes generados. Artículo 5°: Las tecnologías de disposición final de residuos sólidos urbanos a registrarse deberán cumplimentar: Toda presentación deberá especificar, en forma estricta, cualitativa y cuantitativamente, qué residuos o desechos es posible disponer con la tecnología, tolerancias mínimas y máximas, resguardos técnicos especiales a tener en cuenta y condiciones generales de instalación, a saber: Página 156 de 180 • Tipo de disposición. • Caracterización cuali-cuantitativa del residuo a tratar. • Descripción detallada de la metodología de disposición final propuesta. • Descripción detallada de los sistemas de captación y tratamiento de lixiviados. • Descripción detallada de los sistemas de captaci6n y tratamiento de gases. • Descripción detallada de los sistemas de recuperación de gases. • Antecedentes científico-tecnológico de la implementación de las tecnologías propuestas. • Diagramas de flujo y balance de masa. • Sistemas de controles ambientales a implementar durante las etapas de operación, clausura y postclausura. • Cronogramas de monitoreo. Descripción de los parámetros a monitorear y las metodologías de muestreo y determinación. • Plan de contingencias. • Equipamientos requeridos para la operación, mantenimiento y control de la disposición final de residuos sólidos urbanos. • Productos obtenidos del proceso de transformación, usos potenciales, comercialización y venta. Se deberá especificar: Razón social, domicilio real, localidad, partido, teléfono, identificación del propietario/s, nombre y título del responsable técnico, estatuto autenticado, CUIT. Artículo 6°: Aprobar el Glosario que como Anexo I forma parte integrante de la presente. Artículo 7°: Regístrese, notifíquese a la totalidad de los Municipios del territorio provincial, dése al Boletín Oficial para su publicación, y oportunamente archívese. RESOLUCION N°: 1142/02 - ANEXO I - GLOSARIO Recolección: es la etapa que comprende el retiro de los residuos de la vía pública, debiendo realizarse en la forma que determinen las normas legales y que garanticen la minimización de los riesgos sobre el ambiente y la salud. Transporte: comprende el traslado de los residuos en vehículos técnicamente adecuados, desde los puntos de recolección hasta los centros de transferencia, procesamiento o disposición final. Tratamiento: comprende el conjunto de operaciones encaminadas al aprovechamiento o valorización de los materiales aprovechables de los residuos, para su transferencia al mercado, incluyendo su utilización como recurso energético. Se entiende por Página 157 de 180 reciclado el procedimiento industrial de transformación de los productos o materias en nuevos productos. Disposición final: comprende la operación final de confinamiento permanente de los residuos y de las fracciones de rechazo que sean inevitables, resultantes de los métodos de valorización o procesamiento adoptados. Asimilable a domiciliario: residuos sólidos provenientes de industrias, comercios, generadores institucionales y que no revistan características peligrosas o especiales de acuerdo a la legislación vigente en la Provincia de Buenos Aires. Página 158 de 180 ANEXO 4 - CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA ELABORACION DE UN PROGRAMA DE SEPARACION, RECILAJE Y VALORIZACION DE RESIDUOS EN LA CUENCA ALTA MATANZA-RIACHUELO La siguiente guía pretende orientar en la elaboración de programas de separación, reciclaje y valorización de residuos para los municipios de la Alta Cuenca. Se espera que a partir de esta cada municipio elabore sus programas de acuerdo a las necesidades, capacidades y recursos locales. La guía ha sido realizada en base al documento desarrollado por la Secretaria de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental en año 1999 bajo el titulo “Plan Nacional de Valorización de Residuos” Dirección de Calidad Ambiental. Manual Operativo de Valorización de Residuos Sólidos Urbanos para Medianos y Pequeños Asentamientos de Argentina, además de otras fuentes citadas en la bibliografía. IMPORTANCIA DE VALORIZAR LOS RESIDUOS La maximización en el aprovechamiento y valorización de los residuos sólidos urbanos puede lograrse por medio de la aplicación de la trilogía de las 3R -Reducir, Reusar y Reciclar. A éstas se le ha agregado una cuarta “R” -, vinculada a la Recompra de los materiales reciclados en cada etapa de la cadena de producción, comercialización y consumo de bienes y servicios. Las cuatro R se constituyen así en vectores estratégicos para la estrategia nacional de GIRSU. Para que la valorización sea integrada resulta necesario la separación domiciliaria y la recolección diferenciada de los RSU, como modo de mejorar la calidad y cantidad de los residuos utilizados como insumos en los procesos de aprovechamiento, reciclado y reuso. Lo mismo, se promueve en la etapa de producción, en la cual a la minimización de los residuos hay que sumarle la reducción en origen. Para esto resulta necesaria, por ejemplo, la optimización de los diseños y procedimientos productivos. La valorización económica permitiría que grandes cantidades de aluminio, papel, cobre, plásticos y textiles, entre otros, que en la actualidad son depositados en los Centros de Disposición Final podrán reinsertarse en el flujo económico, disminuyendo impactos negativos en el medioambiente y optimizando las fuentes de ingresos de las personas que se dedican a la recuperación urbana de residuos en esta Ciudad. Para lograr las metas referidas a esta línea estratégica es necesario poner la atención sobre el servicio de recolección diferenciada y transporte de los RSU de manera de lograr que éstos se ajusten a los nuevos requerimientos del sistema en lo referente a equipamiento, operación y días de recolección y al posible impacto ambiental (olores, ruido, contaminación visual, etc.) derivados de este servicio. Asimismo será considerada la vinculación funcional que se establece entre el servicio de recolección diferenciada y transporte de los RSU con las plantas de separación, clasificación y compostaje. Página 159 de 180 Por otra parte, es importante subrayar que las funciones del Reuso, Reciclado y Recompra de Materiales Reciclados revisten a su vez la posibilidad de mejorar la calidad de vida e incorporar formalmente al sector, a una importante cantidad de trabajadores que en la actualidad se desempeñan como recuperadores urbanos. Así en esta línea estratégica se asumen acciones vinculadas a la reducción de la pobreza a través de la consideración del rol económico y productivo de los recuperadores urbanos, a la construcción de capital social, y eliminación del trabajo infantil. PROGRAMA DE SEPARACIÓN EN ORIGEN Con un programa de separación de residuos sólidos en origen e incorporándolo como parte del sistema integral de manejo de residuos en la etapa de recolección selectiva, se disminuyen los volúmenes de residuos sólidos recolectados. También disminuyen los volúmenes de residuos sólidos transportados y dispuestos en el relleno sanitario siendo que los mismos pueden ser reciclados o reutilizados y comercializados por lo cual, además de obtener beneficios económicos y ambientales por dicha acción, disminuye el gasto municipal. A su vez se genera materia prima de calidad a menor costo, ahorrando recursos naturales y energía. Cada vez que se elaboran productos con materiales separados se ahorra energía y recursos naturales como agua, combustibles, árboles, minerales, etc. Si una comunidad decide recuperar alguna porción de sus residuos sólidos, este deberá ser separado por los residentes antes de la recolección. Esta separación por parte del generador (separación en origen) puede incluso ser convertida, por el municipio, en condición obligatoria para que los residuos sean recogidos. La separación puede involucrar a uno o varios materiales que pueden, a su vez, separarse individualmente o juntos atendiendo solamente a su condición de reciclable o no reciclable. Otra modalidad posible es su separación en secos y húmedos, en la cual los residuos secos son aquellos que una vez clasificados se destinarán al reciclaje y los húmedos son los orgánicos aptos para el compostaje. El municipio podrá también requerir de los residentes separar los restos verdes productos de podas o jardines, los residuos voluminosos o peligrosos para ser recogidos separadamente o fijar puntos de recepción donde deban ser llevados por los propios generadores. Este cambio de modalidad exigirá nuevos hábitos en el generador, nuevos recipientes, diferentes modos de recolección y un re-entrenamiento del recolector. Asimismo se promueve la participación ciudadana en las campañas de sensibilización y de forma directa en la implementación del Programa de separación en Origen, consiguiéndose de esta manera consumidores ambiental y socialmente responsables. La fundamentación de la separación de los residuos sólidos es una estrategia técnica reconocida internacionalmente como parte de la filosofía de minimización de residuos. Página 160 de 180 Para que esta estrategia realmente sea efectiva, eficiente y sostenible su aplicación debe realizarse en las fuentes de generación. PUNTOS FIJOS DE RECOLECCIÓN Mientras que en las zonas urbanas y suburbanas la recolección es usualmente domiciliaria, en zonas rurales, debido a las bajas densidades de población y a los presupuestos limitados, conviene, aunque resulte menos práctico para los pobladores, no ofrecer un servicio de recolección domiciliaria sino en ciertos puntos establecidos en los cuales los habitantes depositen sus residuos. Esto vale también para asentamientos precarios o zonas de difícil accesibilidad. Puede ser difícil encontrar sitios exentos de problemas ya que los moradores cercanos se quejan de los ruidos de las tareas de compactación. Por otra parte debe preverse la higienización periódica del sector ya que siempre se producen derrames de residuos con las consecuencias desagradables conocidas. FRECUENCIA DE RECOLECCIÓN Las municipalidades pueden seleccionar el nivel del servicio que ofrecerán a sus habitantes en base la frecuencia con la que recolectarán los residuos y el lugar en donde efectuarán la recolección. Cuanto más alto sea el nivel del servicio mayor será el costo de operación del mismo. Los factores que deben tomarse en cuenta para determinar la frecuencia de recolección son los costos, las expectativas de los clientes, las limitaciones de almacenaje (que pueden venir dadas por la disponibilidad del espacio promedio en las viviendas o por las características de los residuos) y el clima. Si bien en la mayoría de las localidades de la Argentina la recolección es casi diaria, en muchos lugares del exterior los servicios de recolección son generalmente una o dos veces por semana. Algunos estudios demostraron que al realizar la recolección una vez por semana, la cantidad de residuos recolectados por hora es mayor que si se hiciera una recolección dos veces a la semana, aunque la cantidad de paradas sea menor. Los resultados probaron que aunque habiendo servido a 33 % menos de hogares la cantidad de residuos recolectados por hora superó en un 25% a la cantidad recolectada por un servicio de dos veces a la semana. Sin embargo el personal y los equipos necesarios para la recolección una vez por semana eran 50% más altos. Para aquellas localidades que presentan climas cálidos y húmedos, se recomienda una recolección de dos veces a la semana por razones de higiene y salud y para evitar los olores. Página 161 de 180 REDUCCIÓN EN ORIGEN Implementación de la reducción en origen Es frecuente que la denominación de reducción en origen se utilice en lugar de otras – reducción de residuos, reciclaje o prevención de la contaminación- que, sin embargo, se refieren a conceptos distintos. La reducción de residuos es una denominación amplia que engloba a todos los métodos de tratamiento de residuos orientados a la minimización de los mismos, a saber: reducción en origen (que incluye el reuso) y reciclado (incluido el compostaje) y que resultan en la reducción de los residuos que de otro modo estarían destinados a ser enterrados en los rellenos sanitarios. El prereciclado se refiere al proceso de toma de decisiones que realizan los consumidores para comprar productos, basado en el impacto que tendrá el residuo final sobre el ambiente. El término prevención de la contaminación alude a la elaboración de productos de bajo impacto ambiental. Finalmente, entendemos por reducción en origen a la acción general de reducir el residuo en sus fuentes mediante cambios, tanto en el proceso que genera ese residuo como en el diseño, producción, venta, compra y utilización de los productos o envases originales. Los proyectos de reducción en origen pueden, entonces, ir dirigidos al consumidor como a los productos. La reducción en origen como primera opción preferible Promover la reducción en origen es importante porque conserva recursos, reduce los costos de disposición y la contaminación y enseña a conservar y prevenir. En la búsqueda de su enfoque práctico los municipios deberán apoyar los proyectos de entrenamiento de los colegios terciarios orientados a restaurar materiales y promocionar los proyectos voluntarios de centros vecinales de restauración o bancos comunales de herramientas. Los gobiernos municipales pueden aplicar programes de reducción en origen en dos niveles dentro de la comunidad: 16. a nivel institucional (oficinas municipales, colegios, bibliotecas, plazas, etc.) y 17. a nivel comercial y residencial. Página 162 de 180 La política de reducción en origen compras municipales Las políticas Municipales de gestión que hagan de la reducción en origen una prioridad, pueden provocar un significativo impacto sobre el flujo de residuos. Además, al implementar prácticas de reducción en origen, el Municipio se presenta como ejemplo para los comercios, las industrias y el público en general. Los gobiernos municipales pueden comprar productos durables, reutilizables y reparables; pueden comprar en cantidad, y evitar comprar productos que solo se utilizan una vez, además, cuando evalúa propuestas para la compra de equipos y muebles, puede incluir dentro del proceso de toma de decisión algún criterio de reducción en origen. Como parte de la evaluación el gobierno local también puede tener en cuenta los costos de mantenimiento, los repuestos necesarios y los años de garantía. Las compras también pueden ser evaluadas teniendo en cuenta los métodos disponibles para desechar el producto al final de su vida útil. Algunos de esos métodos son: • Cambio por un modelo más nuevo. • Reventa. • Salvar algún componente que pueda ser reparado o mantenido. Los acuerdos intergubernamentales para realizar compras en cantidad mejoran la economía de los proyectos de reducción en origen. El reciclado de los productos evita que nuevos materiales entren al flujo de residuos pero en sí mismo, no es una práctica de reducción en origen. Existe una diferencia entre utilizar menos productos y utilizar la misma o mayor cantidad de productos reciclados. Junto con el cambio en los procedimientos de compra, los gobiernos locales pueden considerar implementar otras actividades de reducción en origen, por ejemplo, cambiar algunos procedimientos y comportamientos dentro de las oficinas (copias doble faz o imprimir solamente el material necesario). Guías de implementación de reducción en origen para el sector comercial • Para fomentar que el sector comercial implemente proyectos de reducción en origen, los gobiernos locales pueden incentivar a los representantes del sector a que adopten una serie de estrategias, incluyendo las siguientes: • Copias doble faz. • Utilización de correo electrónico. • Circular solamente una copia de material impreso (memos, documentos), utilizar una hoja de ruta indicando quién debe leerlo y quién ya la ha leído. • Establecer áreas centrales de documentos y de archivos. Página 163 de 180 • Reutilizar el papel creando anotadores o borradores. • Reutilizar y devolver cajas de cartón corrugado. • Vender productos en contenedores reutilizables. • Proveer productos en cantidad y promover entre los clientes a que compren en cantidad. • Proporcionar incentivos a los consumidores para que reutilicen los envases de los productos comprados. Reducción en origen realizada por los residentes Una agresiva campaña de reducción de residuos en origen entre los residentes/consumidores implica la utilización de varios enfoques, además de las regulaciones mencionadas anteriormente. Los gobernantes pueden considerar la utilización de las siguientes estrategias: • Incentivos económicos. • Educación, asistencia técnica, y promociones. • Inversión en herramientas de reducción en origen como por ejemplo base de datos para el intercambio de materiales o pequeñas máquinas. Incentivos económicos Un sistema de recolección de basura cobrando por cada bolsa es una herramienta económica que incentiva a los residentes a producir una menor cantidad de residuos. Las municipalidades pueden establecer una tarifa por cada bolsa recolectada o por cada contenedor de basura colocado para la recolección. Un sistema de recolección que establece una tarifa por cada contenedor utilizado permite que el residente tome conciencia del verdadero costo de la gestión de los residuos sólidos. Usualmente, las tarifas incluyen los costos de recolección y disposición de los residuos y, en algunos proyectos, subsidian la recolección de residuos reciclables. Otra forma de cobrar tarifas es estableciendo un precio base por el servicio, igual para todos los residentes. Luego, pagan cualquier exceso de residuo que sobrepase la cantidad de base. Para asegurar el éxito de este sistema, es necesario establecer límites al tamaño y al peso de las bolsas, e implementar regulaciones que prohiban y castiguen las disposiciones ilegales. Debido a que la cantidad de residuos puede ser reducida por medio de la reducción en origen, el reciclado y el compostaje, los residentes que pagan por contenedor tienen el Página 164 de 180 incentivo de comprar los productos teniendo en cuenta el residuo final que éstos producen. Los sistemas que cobran por contenedor fomentan la reducción en origen porque ofrecen incentivos económicos adicionales a comprar productos con una mínima cantidad de envases o que vienen en envases reusables. La reducción de los residuos verdes Los responsables de los proyectos locales de residuos sólidos pueden alentar a los residentes a que promuevan una reducción de los residuos de materiales de áreas verdes y podas (ver Cuadro). Utilizando ese tipo de material en el lugar donde es producido en vez de agregarlo al flujo de residuos es una forma de reducción en origen. Los residentes deberían comprender por ejemplo que dejar el pasto cortado sobre el césped es una medida de reducción en origen. Los Composteras familiares Los residentes pueden evitar que gran parte de sus residuos orgánicos vaya a los basurales o rellenos mediante el compostaje casero, beneficiándose –paralelamentecon la fabricación de un producto (compost) para el mantenimiento de sus jardines. Las composteras caseras pueden ser simples recipientes donde el material se agrega por capas –alternando húmedas con secas- y manteniéndolo aireado. Buena parte de los residuos caseros pueden compostarse mediante composteras caseras, como por ejemplo: los recortes verdes, hojas y restos de césped, papel, cenizas, el contenido de las aspiradoras, aserrín, restos de comida, filtros de café, casaras de frutas. El compost es un material que puede usarse ventajosamente en el mantenimiento de jardines y parques domiciliarios. Puede ser distribuido sobre la superficie del terreno, donde retiene la humedad, o mezclado con el suelo natural para mejorar su estructura otorgando una mejor capacidad de absorción y retención de nutrientes y agua. Pre-reciclado o eco-compra a nivel de los consumidores Los gobiernos locales pueden fomentar la reducción en origen en el sector residencial desarrollando un fuerte proyecto educativo. También pueden difundir información sobre los servicios de reutilización como por ejemplo negocios de alquiler, de reparación, y de segunda mano. Página 165 de 180 Los proyectos locales también deberían dar a conocer el rol del consumidor en las actividades que apuntan a la reducción en origen, esto incluye basar las decisiones de compra de productos no solo en los atributos y costos sino también en el envase y las alternativas de disposición. Pre reciclado o eco-compra se refiere al proceso de decisión que los consumidores utilizan para juzgar la compra de cualquier bien basado en el residuo final que produce. Algunos de los criterios utilizados son: • Si el producto es reutilizable, durable y reparable. • Si el producto está hecho de recursos renovables o no renovables. • Si el producto tiene un exceso de envase. • Si el producto se vende en un contenedor reusable. • Si el producto se vende en un contenedor reciclable (aunque esto no implica reducción en origen, es parte de la educación de eco-compra). El impacto del comportamiento del consumidor sobre la reducción en origen es significativo. Una campaña educativa de reciclado local y reducción en origen debería incluir estrategias que los consumidores puedan implementar fácilmente para decidir la compra de los productos en base a como los productos y sus envases serán desechados después de haber sido utilizados. Algunas estrategias son enumeradas a continuación: • Usar bolsas de supermercado reutilizables. • Comprar concentrados, esto reduce la cantidad de envases. • Comprar en cantidad. • Comprar productos reutilizables. • Comprar productos reparables y durables. • Comprar artículos de segunda mano. • Pedir prestado o alquilar artículos cuando sea posible. • Evitar comprar productos con envases que utilizan materiales en exceso. • La reducción en origen se puede lograr cuando un producto es reemplazado por otro • que tiene múltiples propósitos. Si se necesita un producto que contienen químicos Página 166 de 180 • peligrosos entonces comprar aquél que contenga menos ingredientes peligrosos y en menos cantidades. • Enseñar a los consumidores a comprar solamente la cantidad de productos necesarios para que de esta manera no sobren residuos. Otra estrategia para reducir la cantidad de los materiales comprados es promover entre los consumidores la elaboración de listas o planes de compras. Esto puede ayudar a evitar la compra impulsiva de productos que en realidad no son necesarios, que se venden con un excesivo envase y que solo pueden ser utilizados una sola vez. RECICLADO El reciclaje o sea el proceso por el cual algunos materiales, -que de otra manera serían descartados como residuo- son recolectados, procesados y remanufacturados, está siendo adoptado en forma creciente por comunidades de todo el país como un método de manejo de los RSU. Ya sean operados por un ente público o una organización privada, los proyectos de reciclaje bien conducidos evitan que una parte muy significativa de los residuos domiciliarios y comerciales vaya a los rellenos sanitarios pudiendo de esa forma disminuir el costo global del manejo de los RSU de un municipio tanto por ahorro en gastos de disposición final como por las utilidades que genera la venta de los reciclables recuperados. Sin embargo y a pesar del indudable apoyo público, estos proyectos de reciclaje no resultaran exitosos si no logran mantenerse económicamente eficientes y en condiciones de proveer volúmenes y cantidades regulares de materiales que cumplan con las necesidades de la industria productora. Implementar un proyecto de reciclaje efectivo representa un logro político y administrativo importante para una comunidad a condición de que sus responsables estén permanentemente atentos a ajustarse a las cambiantes condiciones del mercado. Desarrollo de un proyecto de reciclaje: encarando un sistema Un proyecto de reciclaje eficiente requiere ser encarado con un criterio de sistema ya que todas las decisiones acerca de la recolección, el procesamiento y la comercialización de los reciclables están interrelacionadas. Considerar alguna de ellas sin tener en cuenta su impacto sobre el resto puede conducir a la ineficiencia y a sobrecostos que finalmente provocarán críticas y desinterés por parte del público. Este último aspecto es importante sobre todo en aquellos casos en que un elevado porcentaje del proyecto dependa de la participación de las familias y comercios cuyo apoyo y aceptación deberá, por lo tanto, fijarse como objetivo prioritario. Página 167 de 180 Para poder asegurar el éxito de un proyecto de reciclaje este debe desarrollarse de manera coordinada. En primer lugar se debe decidir que materiales se van a reciclar. Esta decisión debe basarse en el análisis del volumen de material generado, en las posibilidades de su manejo, en las demandas del mercado y en el costo de las operaciones. Una vez elegidos los materiales se prosigue determinando como será recolectado el material, como será procesado y las exigencias de espacio demandadas por esas operaciones y el almacenaje. Conocer las necesidades de los potenciales compradores también puede orientar en la selección de los equipos que permitan obtener productos con características que faciliten su comercialización. Una operación de reciclaje que esté bien diseñada debería tener un impacto mínimo sobre el ambiente, no obstante lo cual, las normas de zonificación e implantación de las instalaciones deben ser consideradas como para cualquier otra planta industrial previniendo, que aspectos derivados de la operación –tales como ruidos, contaminación visual, etc.-, no se constituyan en futuras fuentes de conflicto con las propiedades vecinas. Por último, un proyecto de reciclaje debe diseñarse de manera de cumplir con la legislación ambiental vigente sobre el tema. Este capítulo apunta, entonces, a describir los principales factores que intervienen en el diseño y la operación de un proyecto de reciclaje presentándolos, como se anticipó, como elementos de un sistema en el contexto del cual, pasos y procedimientos aparecen interrelacionados entre sí. Diseño e implementación de un proyecto de reciclaje El diseño de un proyecto efectivo requiere de un detallado análisis de las opciones técnicas disponibles considerando los recursos y los objetivos de la localidad. Si bien se pueden tomar ideas de zonas cercanas, cada localidad es única y por lo tanto debe desarrollar su propio proyecto. El proceso de decisión debe ser secuencial y coordinado para evitar dejar de lado factores esenciales o restarles la importancia merecida. El éxito a largo plazo puede verse perjudicado por una Formulación inadecuada. Independientemente de que la legislación vigente los contemple en su totalidad, el desarrollo e implementación de un proyecto de reciclaje requiere de un proceso integrado por los aspectos, que se muestran a continuación: 11 Pasos a considerar para Diseñar un Proyecto de Reciclaje Página 168 de 180 • Identificación de los objetivos instalaciones. • Caracterización de la cantidad, composición y disponibilidad del material reciclable. • Generación del apoyo político. • Evaluación del mercado para materiales reciclables y de las estrategias de desarrollo para el mismo. • Evaluación y elección de las tecnologías de recolección y procesamiento. • Organización y preparación del presupuesto. • Análisis de temas legales y de la ubicación de las instalaciones. • Desarrollo del esquema de inicio de operaciones. • Implementación de un proyecto de educación y promoción. • Revisión y ajuste del proyecto. • Supervisión del proyecto y continuación de las campañas de educación y promoción. Los componentes 1, 2 y 3 (identificación de objetivos, caracterización de la cantidad, tipo de reciclables disponibles y creación del soporte político de la operación) se concentran en reunir la información y generar la base política necesaria para determinar el alcance del proyecto. En el Capítulo 1 de este manual se han analizado estos aspectos. Los componentes 4 a 8, que se analizan en este capítulo, tratan sobre los mercados y los aspectos técnicos del proyecto. Finalmente, los puntos 9 a 11, que también son descriptos en este capítulo consideran la implementación del proyecto en la comunidad. Seguir la secuencia de este esquema aumenta las posibilidades de lograr un proyecto exitoso. Evaluación de los mercados y las estrategias de desarrollo Es importante tener presente la noción de que el éxito de un proyecto de reciclaje depende en última instancia de un mercado de materiales reciclables estable y confiable. Al menos que una localidad tenga un mercado donde colocar sus reciclados, terminará por almacenar dichos materiales y eventualmente deberán deshacerse de ellos Página 169 de 180 disponiéndolos en un relleno. Si los habitantes a los que se les pide separar sus residuos observan que posteriormente estos son tratados como residuos comunes debido a la disminución o inexistencia de mercados, quitarán su apoyo al proyecto llevándolo al fracaso. Por esa razón y exceptuando el caso de que alguna razón establezca otra cosa, es conveniente empezar por recolectar aquellos materiales que posean una demanda definida. Asegurar una demanda estable y confiable, implica un proceso de dos vías. En primer lugar requiere que las decisiones sobre los mercados estén basadas en una clara comprensión de los procesos y de requerimientos de la técnica de reciclaje. En segundo lugar, demanda que los encargados de Formular el proyecto, compartan la responsabilidad junto con el sector privado respecto de adaptarse e implementar estrategias de mercado. Consideraciones sobre la etapa inicial de un proyecto de reciclaje Adoptar un proyecto de reciclaje implica que las residencias o comercios involucrados, implementen importantes cambios en el manejo de sus residuos. El éxito del proyecto dependerá de que esos participantes comprendan que se espera de ellos y que de su adhesión depende el éxito del proyecto. Si el proyecto tiene un comienzo defectuoso, ya sea porque la recolección es irregular o poco rigurosa puede ser que nunca alcance el nivel de éxito deseado. Durante las primeras semanas de recolección deben esperarse cantidades de reciclables mayores que las usuales ya que, la población tiende a separar anticipadamente al comienzo del proyecto. Si esto no se prevé, la cantidad de material recolectado superará la capacidad de recolección lo que puede desanimar a los participantes y en ese caso es preferible pedir a los residentes que no saquen sus reciclables para recolección durante un número de días determinado. Este tipo de problemas deben llevar a considerar la conveniencia de una implementación progresiva del sistema, en base a una etapabilidad establecida. Las primeras etapas servirán para obtener información que ayude a mejorar la recolección ya que una vez que el proyecto esté completamente implementado será más difícil hacer los cambios que, pueden ensayarse y evaluarse en estas etapas-piloto - por ejemplo, comenzar con recolección residencial, agregar luego edificios multifamiliares y finalmente comercios-. Etapa-piloto En la etapa-piloto los reciclables son recolectados con un método determinado durante un período de tiempo previamente establecido, luego del cual, se evalúan los resultados obtenidos. A menudo se llevan a cabo simultáneamente planes pilotos con diferentes métodos a fin de compararlos. Página 170 de 180 Reciclaje voluntario Comenzar un proyecto de reciclaje que incluya separación en origen, estableciendo esta como voluntaria, puede ser una buena idea aún cuando este previsto hacerla obligatoria en el futuro. Una operación voluntaria puede ser usada para introducir a la población en los beneficios y requerimientos del reciclado sin la coerción de una norma obligatoria. Una vez que los residentes se han acostumbrado al esquema voluntario, y muchos de ellos han participado en él, el paso al cumplimiento obligatorio no será tan difícil. La introducción de cambios también es más fácil durante el período voluntario. Otra forma de facilitar la participación inicial al proyecto es la de brindar opciones como la de ofrecer un punto fijo de recepción de reciclables a la recolección domiciliaria de esos materiales. Para muchas comunidades, las elevadas tasas de participación logradas con un proyecto bien manejado y bien publicitado, han eliminado las necesidades de establecer un proyecto obligatorio de reciclaje. Debido a que siempre es mejor lograr la cooperación que solicitarla, un esfuerzo por la separación en origen voluntaria debe realizarse desde el comienzo. Si, por el contrario, el proyecto de reciclaje voluntario no logra elevadas tasas de participación, las responsabilidades del proyecto tendrán buenas razones políticas para pasar a un proyecto obligatorio. Otro enfoque consiste en proveer al reciclaje un incentivo económico fuerte mediante la internalización de los costos de generación de residuos –haciendo que el reciclaje asuma los menores costos, para el consumidor. Por ejemplo, algunas comunidades cobran diferentes tasas para la recolección de los reciclables que para los demás residuos, siendo la tasa para la primera más baja ogratuita. Este sistema provee un fuerte incentivo económico para la reducción generalde residuos y para estimular el reciclaje. Reciclaje obligatorio La recolección a domicilio es el tipo más común de proyecto obligatorio de reciclaje. En los proyectos obligatorios, a aquellos vecinos que no separen sus residuos como corresponde, estos no les serán recogidos. Algunos proyectos imponen multas para el incumplimiento, pero para obtener el cumplimiento, dependen de la presión social de que los vecinos vean que los residuos no fueron recogidos. Los proyectos obligatorios de disposición en puntos fijos, aparentemente funcionan mejor cuando algún encargado se asegura de que la gente separe los residuos previamente a su disposición. Página 171 de 180 Los problemas de cumplimiento son específicamente difíciles para los recolectores que deben realizar su servicio en los complejos de departamentos, donde la separación en origen es difícil de forzar. Para estos proyectos, los recolectores y las municipalidades deben trabajar juntos para desarrollar un proyecto efectivo. DEL COMPOSTAJE Denominamos compostaje al proceso controlado que, a partir de la natural descomposición biológica que sufren los materiales orgánicos en un medio húmedo y aireado, termina produciendo un producto estable similar al humus. Este proceso, que en esencia es el mismo proceso de biodegradación que se produciría espontáneamente en un medio natural, debe ser considerado, cuando se realiza a partir de los RSU, como una forma de reciclaje dado que recupera material que de otra manera estaría destinado a disposición final (en nuestro país, por lo general, al enterramiento). En este capítulo se describen métodos y técnicas de compostaje de los recortes verdes (hojas, césped, ramas, etc.) y de la porción compostable de los RSU, incluidos restos de alimentos, papel y otros residuos orgánicos. Beneficios del compostaje Los RSU promedio en nuestro país contienen entre 55% y 75% de materia orgánica (en peso). Adicionalmente, los subproductos de ciertos procesos industriales – alimentación, agricultura y papel- están compuestos, en gran proporción, por materiales orgánicos Es evidente, entonces, que el compostaje podría reducir substancialmente el volumen de residuos que ingresa actualmente a los basurales y rellenos controlados. Lo que explica su creciente aceptación como parte de los proyectos de tratamiento de residuos municipales. Si bien el compostaje es considerado una opción viable solo cuando puede ser comercializado, habrá casos donde la sola conveniencia de reducir la cantidad de residuos a disponer (y su costo asociado) justificará su elaboración, aun cuando luego se destine únicamente a atender necesidades municipales o comunitarias. Más allá de la creciente popularidad del compostaje, son varios los desafíos que plantean a un proyecto que lo incluya. Entre ellos. • El desarrollo de mercados y nuevos usos. • La falta de estándares y especificaciones para el producto terminado. • La insuficiente información sobre el proceso mismo (sobre todo de procesos eficientes de pequeña y mediana envergadura). Página 172 de 180 • La escasez de técnicas experimentadas en procesos de escala comercial. • La solución de potenciales problemas de olor. • El control de la composición del producto. • La adecuada composición de los procesos biológicos involucrados. • El planeamiento financiero de la operación. Muchas instalaciones existentes, son de un diseño simplista enfocado en los procesos primarios de la elaboración y descuidan el crucial requerimiento de producir un producto de alta calidad y condiciones de comercialización. Eso se manifiesta, por ejemplo, en su limitada capacidad de separar los materiales compostables de los que no lo son antes del comienzo del proceso. Dado que la calidad del producto final viene determinada por el tipo de materiales compostados, una inadecuada separación la afectará negativamente. También es frecuente la falta de instalaciones que permitan un período de cura suficiente como para permitir al compost alcanzar su madurez. La baja calidad del producto así obtenido afectará directamente sus posibilidades de comercialización y, como resultado, la generación de mercados no acompañará el ritmo de la producción tendiendo a descapitalizar al proyecto. Desarrollo de un proyecto de compostaje Formulación Una vez que un municipio ha decidido que el compostaje es una alternativa deseada – y viable- deberán darse una serie de pasos relacionados con el planeamiento de la operación. Un proyecto bien formulado y adecuadamente equipado redundará en menores dificultades operativas, podrá producir compost de buena calidad dentro de costos previstos y permitirá identificar y mantener mercados adecuados al tipo y cantidad de compost producido. Estos logros mantendrán, a su vez, el apoyo permanente de la comunidad. A continuación se enuncian una serie de acciones que deberán ser cumplidas para desarrollar e implementar un proyecto de compostaje exitoso: 1. Puntualizar las metas que perseguirá el proyecto de compostaje. 2. Establecer fuentes y características del material a ser compostado (recortes verdes y podas, RSU orgánicos separados en origen, RSU mezclados o una combinación). Página 173 de 180 3. Generar consenso político para los cambios que deberán hacerse en el manejo de los residuos por parte de la población. 4. Analizar los sitios donde se podría llevar a cabo la operación y su impacto sobre el ambiente. 5. Determinar los usos y mercados posibles para el compost producido. 6. Iniciar un proyecto de información pública. 7. Determinar las cantidades y características del material disponible para compostar. 8. Recoger información de proyectos similares en actividad. 9. Analizar técnicas de compostaje alternativas y operaciones de recuperación que puedan adicionarse al compostaje. 10. Adelantar acuerdos con potenciales consumidores. 11. Obtener las autorizaciones o aprobaciones necesarias para el producto y la operación. 12. Confeccionar el presupuesto y determinar la financiación. Metas que perseguirá el proyecto de compostaje Los objetivos de un proyecto de compostaje deben ser claramente establecidos en las primeras etapas del plan y, siendo como son la razón de ser del proyecto, deben luego sostenerse a lo largo de los sucesivos pasos del desarrollo y la implementación. El proyecto puede tener varios objetivos: • Reducir la cantidad de material enviado a rellenos. • Reducir los costos de recolección. • Aumentar la cantidad de material reciclado. • Impedir que vayan a los rellenos o basurales residuos orgánicos con altos contenidos de humedad. • Generar material para utilizar como control de erosión en mantenimiento vial u otras aplicaciones. Dentro de los objetivos se encuentra el de producir compost para generar utilidades vía su comercialización. En este caso, el proyecto debe ser concebido como un proceso de producción industrial dado que, la venta comercial de compost, requerirá que el producto cumpla con estándares elevados y posea una calidad constante y solo debería encararse luego de una exhaustiva evaluación del mercado. Página 174 de 180 Independientemente de cuales sean los objetivos de un proyecto, su definición precisa ayudará a generar su apoyo político y público y evitará dispersar esfuerzos en actividades que no contribuyan a alcanzar las metas fijadas. Usos potenciales del compost Cuando se promueva el uso del compost entre los potenciales compradores/usuarios se deben puntualizar los roles que, como acondicionador de suelos, le son tradicionalmente reconocidos: • Mejora de permeabilidad de los suelos. • Aumenta su capacidad de retención de humedad. • Mejora la retención de nutrientes. • Actúa como agente moderador del PH. • Ayuda a regular la temperatura. • Colabora en el control de la erosión. • Mejora la aireación. • Aumenta el contenido de materia orgánica en los terrenos. • Previene enfermedades de los cultivos. • Corrige deficiencias en la composición del suelo. • Reduce la densidad. Aumenta la capacidad de intercambio de cationes en los suelos arenosos. El compost es también una buena fuente de nutrientes para las plantas al punto de que, en algunas aplicaciones, tiene ventajas sobre los fertilizantes por su característica de incorporarles, a diferencia de estos, paulatina y gradualmente a lo largo de un cierto período de tiempo. Adicionalmente, el compost suministra una cantidad importante de micronutrientes de que carecen los fertilizantes (sí bien los fertilizantes poseerán siempre mayor cantidad de macronutrientes que el compost). Un segundo requisito en cuanto seleccionar mercados variables para la colocación del compost es el conocimiento de todos sus usos potenciales. Página 175 de 180 BIBLIOGRAFÍA: - Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable “Plan Nacional de Valorización de Residuos”. Manual Operativo de Valorización de Residuos Sólidos Urbanos para Medianos y Pequeños Asentamientos de Argentina. 1999. En http://www.ambiente.gob.ar/observatoriorsu - Consultora Tecno Mak S.A.”Plan Municipal para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Municipalidad de Córdoba, Provincia de Córdoba”. En el marco del Proyecto Nacional para la Gestión Integral de RSU. BIRF-7362-AR. Año 2008. - Consultora IATASA.”Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos Área Metropolitana de la Provincia de Mendoza”. En el marco del Proyecto Nacional para la Gestión Integral de RSU. BIRF-7362-AR. Año 2009 Página 176 de 180 ANEXO 5: ANTEPROYECTO PUNTO ECOLÓGICO SAN VICENTE Página 177 de 180 Página 178 de 180 Página 179 de 180 Página 180 de 180