Revista CitriFrut, Vol. 27, No. 2, julio-diciembre, 2010 Artículo Científico Digestión anaerobia de residuales sólidos cítricos en dos etapas Leticia Prevez Pascual, Carlos M. Fernández Kaba, Graciella Bango de Varona, Marilín Bello Álvarez Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical. Ave. 7ma No. 3005 e/ 30 y 32. Miramar. Playa. La Habana. Cuba. E-mail:[email protected] RESUMEN El presente trabajo muestra los resultados de las tecnologías diseñadas a nivel de laboratorio para la obtención de una fuente de energía renovable a partir de la biodegradación anaerobia de los residuales cítricos sólidos. Se identificó como tratamiento en dos etapas a las corridas realizadas primeramente en un reactor hidrolítico con siete días de tiempo de retención hidráulico y una inclinación de 10º y la alimentación de su efluente a un reactor de flujo a pistón de 15 L de volumen efectivo. En comparación con las corridas realizadas en una etapa, solamente en el Reactor de Flujo a Pistón, la eficiencia de remoción de sólidos totales aumentó de 79 % hasta 83,2 % y desde 83 % hasta 90 % de los sólidos totales volátiles. La producción de biogás se incrementó de 6,3 L/d con una concentración de metano de 57,6 % hasta 12,6 L/d con 66 %. El coeficiente de rendimiento de metano se triplicó hasta lograr valores de 0,32 m3 metano/ kg Demanda Química de Oxígeno removida. Palabras clave: digestión anaerobia, biogás, energía renovable ABSTRACT An anaerobic digestion waste treatment technology was designed for solid citrus waste. Two reactors were designed, the first one for the hydrolytic step with 7 days of Hydraulic Retention Time (HRT) with an inclination angle of 10°. The second, it was a piston flow reactor of 15 L effective volume. Experiences were carried out feeding both semi continuously. In comparison with one phase the efficiency varied from 79 % up to 83,2% based on Total Suspended Solids (TSS) and from 83 % up to 90 % based on Total Volatile Solids (TVS). The biogas production (Vg) varied from 6,3 L/d with 57,6% of methane concentration up to 12,6 L/d with 66%. The methane yield coefficient was triplicated at values of 0,32 m3 methane/ kg Chemical Oxygen Demand Removed (CDO) rem. Key word: anaerobic digestion, biogas, renewable energy INTRODUCCIÓN El procesamiento industrial de cítricos genera aproximadamente el 50% de residuos sólidos de la fruta que se procesa. En 1991, la “Oficina de Energía” y el “Buró de Ciencia y Tecnologías de la Agencia para el Desarrollo Internacional” de Belice, realizó un estudio de factibilidad para la obtención de energía a partir de los residuales líquidos y sólidos cítricos e identificó la digestión anaerobia como una opción para resolver los problemas ambientales y disponer de una fuente de energía renovable (Keller et al., 1991). Aunque la digestión anaerobia de los residuos industriales cítricos unido a alternativas de pretratamiento, presenta una solución factible lográndose una buena estabilización del material orgánico con recobrado de energía (Revah, 2001), no se han reportado en Cuba soluciones de esta naturaleza para el tratamiento del hollejo industrial cítrico. El pretratamiento de los efluentes puede acelerar la digestión anaerobia como un todo, al mejorar las condiciones de biodegradabilidad y tornar más accesibles los sustratos para las enzimas a través de la instalación de un reactor separado para la fase de la acidogénesis lo cual permite acomodar altas cargas en el reactor metanogénico, lo que se conoce como sistema de dos etapas. Sin embargo, Lettingan et al. (1994) sugieren realizar solo una ligera pre-acidificación por los costos de inversión y químicos necesarios además de un crecimiento de lodo granular disperso con efecto negativo al lodo metanogénico. El objetivo principal de este trabajo fue evaluar la factibilidad del empleo de los efluentes de la industria citrícola como fuente de energía renovable prestando especial atención al comportamiento de la eficiencia y CitriFrut 9 Prevez L. et al.: Digestión anaerobia de residuales sólidos cítricos en dos etapas el rendimiento de biogás durante la digestión anaerobia en sistemas de una y dos etapas. MATERIALES Y MÉTODOS Diseño de los reactores utilizados Para la biodegradación anaerobia del hollejo cítrico se diseñó y construyó un reactor de flujo a pistón (RFP) de 15 litros de volumen efectivo dividido en seis cámaras iguales de 4,05 litros de volumen total cada una. La alimentación del mismo se hizo por gravedad. Se diseñó y construyó un reactor hidrolítico (RH) de siete litros de capacidad sin tabiques interiores, de flujo horizontal soportado en dos columnas, con una inclinación de 10º y una apertura superior para los gases no combustionables (Poli, 1988), que se generan y colectan en un gasómetro para separar la fase hidrolítica del resto del RFP, por considerarse limitante al entorpecer la alimentación y el flujo del reactor en sus primeras cámaras. El tiempo de retención hidráulico fue de siete días. En la figura 1, se muestran ambos reactores a escala de banco en el laboratorio y su interconexión. Tabla I. Composición del sustrato para la adaptación del lodo del RFP. Ingredientes Jugo natural de toronja Fosfato de amonio Urea Agua Cantidad 70 g 0,083 g 0,55 g Suficiente para 1L Una vez adaptado el lodo y estabilizado el reactor, considerando constante la producción de biogás y la estabilización del pH (Lettingan et al., 1994) se procedió a comenzar las corridas experimentales en el RFP, manteniendo como parámetros fijos la concentración de Sólidos Totales (ST) y Sólidos Totales Volátiles (STV) en la composición del sustrato (Tabla II), y la neutralización con hidróxido de sodio al 50% para lograr valores de pH=7 en el afluente (Montalvo, 2000). Para el sistema en dos etapas se utilizó la misma composición del sustrato, (Tabla II), en la alimentación del RH, para mantener una tasa de dilución de 3:1, según autores para el tratamiento de residuales agroindustriales (Gonzalías et al., 2000), a una temperatura de 28°C±3 y se alimentó el RFP con este efluente. Tabla II. Composición del sustrato para las corridas experimentales Ingrediente Hollejo de toronja Jugo de toronja natural Agua Semillas Urea Fosfato de Amonio Cantidad 125 g / L 250 g / L Suficiente para 1 L 7u/L 0,55 g / L 0,083 g / L Fig.1 Reactores utilizados en las corridas experimentales Adaptación y puesta en marcha Se identificó como sistema de una etapa a las corridas realizadas en el reactor de flujo a pistón y de dos etapas a las corridas utilizando el efluente del reactor hidrolítico para alimentar al reactor de flujo a pistón: (RH → RFP). El inóculo del RFP se preparó con un lodo estabilizado procedente de un digestor piloto que procesaba excretas porcinas. Para la adaptación del lodo al residual cítrico, se alimentó diariamente con un litro del sustrato (Tabla I) según propuesta de Valdés (1994). 10 CitriFrut El tiempo de duración para cada experiencia fue de 45 días y se tomaron 25 muestras aleatorias una vez alcanzado el estado estacionario para cada experiencia, considerando como variable de respuesta la producción de gas constante y la estabilización del pH (Revah, 2001). Para ambos sistemas se procedió a la toma de muestras en los siguientes puntos establecidos: Entrada del afluente: Se consideraron como variables de control la Demanda Química de Oxígeno (DQO) (mg/L), ST (mg/L), STV (mg/L), y el pH, así como el caudal de la bomba Q (L/d) y se analizaron por los métodos analíticos de la APHA-AWWA-WPCF (1995). Revista CitriFrut, Vol. 27, No. 2, julio-diciembre, 2010 Salida del efluente: se realizaron las determinaciones de pH, DQO(mg/L), ST(mg/L), STV(mg/L) por los métodos analíticos de la APHA-AWWA-WPCF (1995). Salida de gases. Se cuantificó el volumen de biogás medido en los gasómetros aforados previamente. Para determinar la concentración de metano en biogás se utilizó el método de absorción del CO2 con solución de KOH al 10% y desplazamiento de agua en cubeta invertida para lo cual se colocó un recipiente invertido con la solución de KOH, con dos entradas, una de las cuales se conectó a la salida de gas del gasómetro y la otra permitía la salida del líquido desplazado, el cual se recogió en una probeta para cuantificar el volumen de metano producido. La solución alcalina retiene al CO2 por formación de un carbonato y permite la medición directa y continua por desplazamiento del metano (López, 1999). Los parámetros de proceso se calcularon por las siguientes ecuaciones según propuesta de Valdés (1994): • Eficiencia de remoción del proceso (E) expresada en %: EST= ST entrada- ST salida/ ST entrada * 100% ESTV= STV entrada- STV salida/ STV entrada * 100% • Coeficiente de rendimiento de biogás por unidad de materia orgánica removida (CRB), expresado en: (m3/ kg DQO elim): CRB= Vg/ DQO elim Donde: DQO elim.= (DQO entrada- DQO salida)* Q Q- caudal de la bomba (m3/d) Vg = Volumen de biogás generado por el sistema, medido en los gasómetros, expresado en m3/ d • Coeficiente de rendimiento de metano por unidad de materia orgánica removida (G), expresado en m3/ kg DQO elim: Se cuantificó el CO2 producido durante las corridas en el reactor hidrolítico en un gasómetro aforado. Para determinar el poder calórico del biogás obtenido para su utilización como fuente de energía renovable se procedió a quemar el mismo en un mechero del laboratorio. Se determinó la relación STV/ST para conocer la fracción biodegradable que se transforma en biogás en los sistemas de una y dos etapas. Ambos sistemas se compararon teniendo en cuenta a la eficiencia de eliminación de ST, STV, la relación STV/ ST, producción de biogás, concentración de metano y coeficientes de rendimiento de biogás y metano. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Durante la etapa de adaptación y puesta en marcha se observó que al pasar 72 horas con la alimentación descrita en la Tabla I, los gasómetros detectaron un incremento en la producción de gas de 300 mL/d, la cual progresivamente se incrementó hasta valores constantes de 500 mL/ d considerándose alcanzada esta etapa a los 25 días. Los resultados promedio en cuanto a eficiencia de eliminación de ST y STV en el RFP en las corridas en el sistema de una sola etapa, se muestran en la Tabla III. Tabla III. Resultados promedio durante las corridas empleando la tecnología de una etapa Parámetros ST STV Unidad mg/L mg/L Afluente 41 500 26 400 Efluente 8 900 4 400 Eficiencia de remoción % 79 83 CitriFrut 11 Prevez L. et al.: Digestión anaerobia de residuales sólidos cítricos en dos etapas A partir de estos resultados se demostró que el hollejo puede ser biodegradado por este sistema que ofrece una eficiencia de remoción de 79 % ST y 83 % STV lo que se considera aceptable para este sistema según González (2002) y a los 18 días del inicio de las corridas se obtuvo una llama sostenida, lo que demostró, que en su composición existen gases con el suficiente poder calórico para su utilización como fuente de energía renovable. el afluente al ser neutralizado, en la primera y segunda cámara el pH se mantuvo en 5,0, por lo que podría inferirse, que ocurre una hidrólisis ácida (Van Gelderen et al., 2010) que no depende del pH del efluente. Sin embargo al alimentarse el RFP con el efluente del RH neutralizado y sin neutralizar, en la primera cámara, el pH se mantuvo en 5,5 lo que corrobora la hipótesis, de que durante siete días no solo ocurrió una hidrólisis, sino que comenzó la acidogénesis de este residuo en el reactor, pues además hubo desprendimiento de CO2. Durante la experiencia se pudo observar que el afluente al ser neutralizado con hidróxido de sodio al 50% formaba una capa sólida que entorpecía la alimentación del reactor. La alimentación por cinco días consecutivos con agua potable, sosteniendo las concentraciones de fosfato de amonio y urea establecidas en la fase primaria de adaptación, disolvía esta capa sin afectar el perfil del pH del reactor. Este comportamiento podría explicarse debido a que la presencia de pectina en el hollejo cítrico al reaccionar con un álcali provoca un cambio en el estado coloidal pasando a gel, prevaleciendo la fase sólida sobre la líquida aumentando el carácter esponjoso y el grado de flotabilidad de las partículas del hollejo (Van Gelderen et al., 2010). Por otro lado, según Kato (2001), la falta de agua interfiere en el proceso de hidrolización (etapa limitante) de los sólidos y en el correcto funcionamiento fisiológico de los microorganismos. El compuesto mayoritario del hollejo es la celulosa, que requiere de tiempos superiores a 15 días para su biodegradación en sistemas anaerobios, si no son tratados previamente por otros medios químicos, físicos o biológicos (López, 1999; Montalvo, 2000). A partir de estas observaciones y la experiencias de Kubiak (1997) sobre las ventajas de los sistemas de dos etapas para el tratamiento de los residuales sólidos en cuanto a producción de gas e incremento de su contenido de metano, se procedió a realizar las corridas en el RH, con el objetivo de separar la etapa hidrolítica considerada limitante por la naturaleza del residuo a tratar. Al utilizar el sustrato del efluente del RH para alimentar el RFP, al ser neutralizado, se pudo observar que no cambiaba su estado coloidal, por lo que podría inferirse como posible mecanismo, la acción de un compuesto de posible naturaleza enzimática, que actuó sobre la pectina desdoblándola durante su permanencia en el RH. Al analizar comparativamente el perfil del pH del RFP, (Figura 2), se observó que en el sistema de una etapa, 12 CitriFrut Fig 2. Comparación del perfil de pH entre una y dos etapas Por otro lado, se observa un mayor número de cámaras con pH cercano al rango óptimo de desarrollo de las bacterias metanogénicas de 7,0 (González, 2002), empleando el sistema de dos etapas y esto también justifica la mayor producción de biogás y un mejor coeficiente de rendimiento de metano (Tabla IV). Como puede observarse, en el sistema dos etapas prácticamente se duplicó la producción de biogás y se elevó la concentración de metano al 66%, lo cual corrobora lo planteado por González (2002), quien señaló que en estos sistemas no solo se genera mayor cantidad de biogás sino que se mejora la concentración en su composición (Figura 3) y su concentración (Figura 4). Por otro lado, los coeficientes de rendimiento de biogás y metano (Figura 5) solo alcanzaron los valores óptimos cuando se aplicó el sistema de dos etapas. La relación STV/ST, (Figura 6), fue superior para el sistema de dos etapas lo que corrobora lo descrito por Lettingan et al., (1994) y Kato et al., (2001), que consideran que el pretratamiento acelera la digestión anaerobia a través de mejorar las condiciones de biodegradabilidad de los sólidos, al tornar los sustratos más accesibles para las enzimas, incrementándose los STV, fracción biodegradable que se transforma en biogás. Revista CitriFrut, Vol. 27, No. 2, julio-diciembre, 2010 Tabla IV. Comparación de los dos sistemas empleados Parámetros Unidades Eficiencia de remoción de ST % Eficiencia de remoción de STV % Rendimiento de biogás L biogás/ DQO rem. Rendimiento de metano L metano/ DQO rem. Producción de gas L/d % Concentración de CH4 Producción de CO2 L/d Una etapa 79 83 0,15 0,09 6,87 58,6 - Dos etapas 83,2 90 0,49 0,32 12,8 66,6 3 Fig. 3. Comparación de producción de biogás Fig. 4. Comparación de concentración de metano Fig. 5. Comparación de los coeficientes de rendimiento de biogás CRB y metano G Fig. 6. Comparación de la relación de STV/ST CitriFrut 13 Prevez L. et al.: Digestión anaerobia de residuales sólidos cítricos en dos etapas CONCLUSIONES 1. Es factible producir biogás a partir de los efluentes de la industria citrícola. 2. Se comprobó que la digestión anaerobia del hollejo cítrico en sistemas de dos etapas eleva la producción de biogás a 12,8 l/d y triplica los coeficientes de rendimiento de biogás y metano a 0,49 m3 de biogás y 0,32 m3 de metano por DQO elim. respectivamente 3. El sistema de dos etapas empleado para la biodegradación anaerobia del hollejo cítrico permite disminuir los costos de operación del sistema al no tener que neutralizar el efluente. del VI Taller y Seminario Latinoamericano de Digestión anaerobia. Vol. II. pp. 105-110. RECOMENDACIONES Realizar trabajos a escala piloto dirigidos a profundizar en la tecnología para aprovechar los residuales industriales cítricos como fuente de energía renovable y estudiar otras variantes que permitan adquirir la información necesaria para llevar a su escalado a nivel industrial. Pande D. Poli. 1988. Algunos aspectos en el diseño de reactores de flujo a pistón. III Congreso de Digestión Anaerobia. Bologna. Italia. pp. 79-85. Kato, M Lourdinha, F; Sanz, J. 2001.Avances en Tratamiento anaeróbico de aguas residuales. Memorias del III Congreso Internacional de Microbiología Ambiental. Colombia. pp. 150-159. Keeler A.,Moser M., Wilkie A., Wimberly J., 1991 Energy from citrus wastes in Belize and industry overview. pp. 10-15. Lettinga G. y Pol H. 1994. Evaluation of the state-of-the-art of anaerobic wastewater treatment. pp. 19-23 López M. 1999. Alternativas para el tratamiento de lodos y residuos sólidos. Tesis doctoral. CNIC. Váldes P. 1994. Tratamiento de aguas residuales cítricas por vía anaerobia. Rev. Int. Contam. Amb. 10 (2): 69-75. Montalvo S. 2000. Seminarios sobre Tratamientos Anaerobios Avanzados. ISPJAE. CIPRO. BIBLIOGRAFÍA APHA-AWWA-WPCF. 1995. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. American Publish Health Association, Nueva York, 16a Ed. pp. 106-117. Revah. S. 2001. Perspectiva de la biotecnología ambiental. Memorias del III Congreso Internacional de Microbiología Ambiental. Colombia. pp. 143-151. González J. 2002. Seminario sobre Actualización del Tratamiento anaerobio y producción de biogás. IIIA. Van Gelderen V. 2010. Estudio de biodegradabilidad de residuos semi sólidos de la industria citrícola. Memorias VI Congreso Argentino de citricultura- Tucumán. pp. 67-73. Gonzalías A.E, Ramírez M.A. 2000. Experiencias en el arranque y operación de un reactor anaerobio de flujo a pistón- RAP. Memorias La CALIDAD al servicio de nuestros clientes El Comité Técnico de Normalización de Frutas y Vegetales Frescos (CTN No. 54) tiene su sede en el Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical, con la participación de 28 entidades relacionadas con el sector hortofruticola, con el objetivo de elaborar Normas Cubanas (NC) regulatorias que amparen la actividad comercial del país. Se encuentran elaboradas Normas de Especificaciones de calidad de los siguientes productos: NC 225:02 Ajo, NC 226:02 Cebolla, NC 131:01 Tomate, NC 223:02 Cítricos, NC 224:02 Mango, NC 340:04 Guayaba, NC 356:04 Semilla de Cítricos certificada Otras NC que se relacionan con Frutas y Hortalizas Muestreo (NC 874:03) Determinación de Sólidos Solubles Totales (NC ISO 2173:01) y de Acidez (NC ISO 750:01) CONTÁCTENOS Email: [email protected] 14 CitriFrut