manifestación de impacto ambiental - sinat

Anuncio
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Modalidad particular
PROYECTO
MAIA KA’AB
Parcelas 1173 y 1174 Ejido N.C.P.E. José María Pino Suarez,
Municipio Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.
PROMOVENTE
CATALINA GÓMEZ CABRERA
ELABORADO POR
Julio de 2011
ÍNDICE
Página
I. CARTA RESPONSIVA ................................................................................................................................. 1 II. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL. ...................................................................................................................... 3 II.1. PROYECTO .................................................................................................................................................. 3 II.1.1. Nombre del proyecto ........................................................................................................... 3 II.1.2. Ubicación del proyecto ........................................................................................................ 3 II.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto......................................................................................... 3 II.1.4. Presentación de la documentación legal........................................................................... 3 II.2. PROMOVENTE ............................................................................................................................................ 4 II.2.1. Nombre o razón social ........................................................................................................ 4 II.2.2. Registro Federal de Contribuyentes del promovente........................................................ 4 II.2.3. Nombre y cargo del representante legal............................................................................ 4 II.2.4. Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones 4 II.3. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ............................. 6 II.3.1. Nombre o Razón Social ....................................................................................................... 6 II.3.2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP ..................................................................... 6 II.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio .................................................................... 6 II.3.4. Dirección del responsable técnico del estudio .................................................................. 6 III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................................ 7 III.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO ............................................................................................. 7 III.1.1. Naturaleza del proyecto ...................................................................................................... 7 III.1.2. Selección del sitio................................................................................................................ 8 III.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización ..................................................... 9 III.1.4. Inversión requerida ........................................................................................................... 12 III.1.5. Dimensiones del proyecto ................................................................................................ 13 III.1.6. Uso actual del predio ........................................................................................................ 15 III.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos......................................... 17 III.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO ......................................................................... 19 III.2.1. Programa general de trabajo ............................................................................................ 19 III.2.1.1. Estudios de campo y gabinete
22 III.2.2. Preparación del sitio.......................................................................................................... 23 III.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto ..................................... 24 III.2.4. Etapa de construcción ...................................................................................................... 25 III.2.5. Etapa de Operación y Mantenimiento.............................................................................. 34 III.2.6. Descripción de obras asociadas al proyecto ................................................................... 35 III.2.7. Etapa de abandono del sitio ............................................................................................. 35 III.2.8. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la
atmósfera. .................................................................................................................................. 36 III.2.9. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. ................. 38 IV. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y
CON LA REGULACIÓN AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL SUELO ............ 39 IV.1. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN ........................................................................ 39 i
IV.2. LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE Y SU
REGLAMENTO .......................................................................................................................................... 39 IV.3. LEY DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE Y SU REGLAMENTO ........................................... 39 IV.4. LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE ....................................................................................................... 41 IV.5. NORMAS OFICIALES MEXICANAS ......................................................................................................... 42 IV.5.1. Norma Oficial Mexicana NOM-022-SEMARNAT-2003 .................................................... 42 IV.5.1. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 .................................................... 54 IV.6. REGIONES PRIORITARIAS ...................................................................................................................... 54 IV.6.1. Regiones Hidrológicas Prioritarias ................................................................................... 55 V. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. ........................................................... 57 V.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................................ 57 V.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL ............................................................. 59 V.2.1. Aspectos abióticos............................................................................................................. 59 V.2.1.1. Clima
59 V.2.1.2. Geología y geomorfología
61 V.2.1.3. Suelos
62 V.2.1.4. Hidrología superficial y subterránea
66 • Hidrología superficial
66 • Hidrología subterránea
67 V.2.2. Aspectos bióticos ............................................................................................................... 70 V.2.2.1. Vegetación terrestre
70 V.2.2.1.1. Metodología para la caracterización vegetal del área de estudio
75 V.2.2.1.2. Tipo de vegetación dentro del predio
81 V.2.2.1.3. Especies en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010
97 V.2.2.2. Fauna
97 V.2.2.2.1. Fauna en el predio
101 V.2.2.2.2. Metodología
101 V.2.2.2.3. Resultados
103 V.2.2.3. Especies en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010
106 V.2.3. Paisaje .............................................................................................................................. 106 V.2.4. Medio socioeconómico ................................................................................................... 108 V.2.4.1. Demografía
108 V.2.4.2. Número de habitantes por núcleo de población identificado
109 V.2.4.3. Tasa de crecimiento de población considerando por lo menos 20 años antes de la
fecha en que se realiza la manifestación de impacto ambiental.
110 V.2.4.4. Procesos migratorios, con especificación de la categoría migratoria (emigración o
inmigración significativa)
112 V.2.4.5. Distribución y ubicación de núcleos de población cercanos al proyecto
113 V.2.4.6. Tipo de centro poblacional conforme al esquema de sistema de ciudades
(Secretaría de Desarrollo Social, SEDESOL)
113 V.2.4.7. Región económica a la que pertenece el sitio del proyecto, según la clasificación
del INEGI, y principales actividades productivas.
115 V.2.4.8. Ingreso per cápita por rama de actividad productiva, población económicamente
activa (PEA) con remuneración por tipo de actividad, salario mínimo vigente, PEA que cubre la
canasta básica.
115 V.2.4.9. Vivienda
120 V.2.4.10. Oferta y demanda (existencia y déficit) en el área y cobertura de servicios básicos
120 (agua entubada, drenaje y energía eléctrica) por núcleo de población.
ii
V.2.4.11. Urbanización
121 V.2.4.12. Transporte
122 V.2.4.13. Equipamiento
122 V.2.4.14. Salud y seguridad social
124 V.2.4.15. Factores socioculturales
124 V.2.5. Diagnóstico ambiental .................................................................................................... 124 VI. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. ............... 133 VI.1. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES ....................... 133 VI.1.1. Indicadores de impacto................................................................................................... 133 VI.1.2. Lista indicativa de indicadores de impacto ................................................................... 144 VI.1.2.1. Identificación, descripción y valoración de impactos potenciales
144 VI.1.4. Criterios y metodologías de evaluación ......................................................................... 158 VII. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. ........................ 158 VII.1. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O
CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL .............................................................................. 167 VII.1.1. Medidas de mitigación de impactos ambientales .................................................... 168 VII.1.1.1. Programa de rescate de vegetación
168 VII.1.1.2. Programa de re introducción de vegetación en áreas naturales
169 VII.1.1.3. Programa de rescate y reubicación de fauna silvestre
170 VII.1.1.4. Programa Integral de Manejo Ambiental de Residuos
172 VII.1.2. Medidas de compensación ......................................................................................... 174 VII.1.2.1. Programa de reforestación de manglar en una superficie de 1,732.05 m²
174 VII.1.3. Medidas de prevención de impactos ambientales ................................................... 175 VII.1.3.1. Legal adquisición de recursos renovables
175 VII.1.4. Impactos residuales .................................................................................................... 176 VIII. PRONÓSTICOS DEL ESCENARIO ........................................................................................................ 177 VIII.1. ESCENARIO DEL PREDIO CON PROYECTO ............................................................................... 177 VIII.2. ESCENARIO DEL PREDIO SIN PROYECTO ................................................................................. 178 VIII.3. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL ................................................................................. 180 VIII.3.1. Nombre del programa ................................................................................................. 180 VIII.3.2. Objetivos del programa ............................................................................................... 180 VIII.3.4. Estrategias ................................................................................................................... 181 VIII.3.4.1. Supervisión ambiental del proyecto.
181 VIII.3.4.2. Indicadores
182 VIII.3.4.3. Meta
182 VIII.3.4.4. Desglose de actividades
182 VIII.3.4.5. Programa de actividades
183 IX. CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 185 X. LITERATURA CONSULTADA ................................................................................................................. 187 XI. GLOSARIO .............................................................................................................................................. 190 XII. ANEXOS .................................................................................................................................................. 195 XII.1. REQUISITOS DOCUMENTALES .................................................................................................... 195 XII.1.1. Título de propiedad o equivalente .............................................................................. 195 XII.1.2. Acta constitutiva de la empresa ................................................................................. 195 XII.1.3. Poder del representante legal .................................................................................... 195 iii
XII.2. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES ............... 196 XII.2.1. Identificación de las acciones del proyecto que pueden causar impactos ............. 197 XII.2.2. Identificación de los factores ambientales del entorno susceptibles de recibir
impactos ................................................................................................................................... 198 XII.2.3. Identificación, descripción y valoración de impactos potenciales ........................... 200 XII.2.4. Medidas de prevención y/o corrección de impactos potenciales ............................ 204 XII.2.5. Valoración cualitativa de las acciones impactantes y de los factores ambientales
impactados ............................................................................................................................... 205 XII.2.5.1. Valoración relativa
205 XII.2.5.2. Valoración absoluta
206 XII.2.5.3. Análisis del modelo
207 XII.3. CONJUNTO DE PLANOS DEL PROYECTO ................................................................................... 208 iv
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
I.
CARTA RESPONSIVA
Los abajo firmantes, bajo protesta de decir verdad, manifiestan que en la elaboración
la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto “MAIA
KA’AB” elaborado por SYLVATICA, S.C.® Consultores ambientales, y promovido
por Catalina Gómez Cabrera que se pretende desarrollar en un predio de su propiedad
que corresponde a las Parcelas 1173 y 1174 Ejido N.C.P.E. José María Pino Suarez,
Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo se incorporaron las mejores técnicas
y metodologías existentes, así como la información y medidas de prevención y
mitigación más efectivas así como lo establece el Artículo 35 Bis 1 de la Ley General
del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y que los resultados se obtuvieron a
través de la aplicación de las mejores técnicas y metodologías comúnmente utilizadas
por la comunidad científica del país y del uso de la mayor información disponible, y que
las medidas de prevención y mitigación sugeridas son las más efectivas para atenuar
los impactos ambientales tal como lo indica el Artículo 36 del Reglamento de la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación
del Impacto Ambiental.
Así mismo manifiestan bajo protesta de decir verdad, que la información contenida,
bajo su leal saber y entender, es real y fidedigna y que saben en la responsabilidad en
que incurren los que declaran con falsedad ante Autoridad Administrativa distinta de la
judicial, tal y como lo establece el Artículo 247 del Código Penal y el Correlativo en los
Estados.
Promovente:
Catalina Gómez Cabrera
DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG
Consultor: SYLVATICA, S. C.®, Consultores Ambientales
Representante legal: Biol. Elizabeth Tejeda Loya
DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG
1
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Responsable técnico: Biol. Leticia Cuautle Rosano,
Colaboradores:
Biol. Gerardo Miguel Gómez Nieto
DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG
Biol. Leticia Cuautle Rosano
P. de Ing. en RN Néstor H. Robles García
DATOS PRTEGIDOS POR LFTAIPG
2
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
II.
II.1.
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL
RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.
PROYECTO
II.1.1. Nombre del proyecto
Maia Ka'ab
II.1.2. Ubicación del proyecto
El predio donde se pretende construir el proyecto corresponde a las Parcelas 1173 y
1173 Z1 P1/1 y 1174 Z1 P1/1 del Ejido N.C.P.E. José María Pino Suarez, Municipio
Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo (Figura 1).
Es importante aclarar que los documentos emitidos por el ejido José María Pino Suarez
respecto a la tenencia de la tierra, mencionan que los lotes están dentro del Municipio
Tulum, sin embargo las coordenadas geográficas indican que la ubicación espacial real
está dentro del Municipio Felipe Carrillo Puerto.
II.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto
La vida útil del proyecto se estima de 50 años, el cual puede ampliarse si se realizan
las acciones adecuadas de mantenimiento
II.1.4. Presentación de la documentación legal
Se anexa al presente estudio los siguientes documentos
Certificado Parcelario No. 000000005808 de fecha 10 de Mayo de 2009, que
ampara la parcela 1173 Z1 P1/1 del Ejido N.C.P.E. José María Pino Suarez, Municipio
de Tulum, Quintana Roo, con una superficie de 0.261081 has a favor de Miriam Noemí
García Meneses
Certificado Parcelario No. 000000005813 de fecha 05 de Marzo de 2009, que
ampara la parcela 1174 Z1 P1/1 del Ejido N.C.P.E. José María Pino Suarez, Municipio
de Tulum, Quintana Roo, con una superficie de 0.260285 ha a favor de Miriam Noemí
García Meneses
Escritura Pública No 97, Volumen primero, Tomo dos, Folio 247, de fecha 07 de
Agosto de 2009, pasada ente la fe del Lic. José Antonio Arjona Iglesias, Notario Público
Número ocho del Estado de Quintana Roo, con residencia en la Ciudad de Tulum,
mediante la cual Miriam Noemí García Meneses otorga a favor de Catalina Gómez
Cabrera un poder general amplísimo, limitado e irrevocable sobre la parcela 1173 Z1
3
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
P1/1 del Ejido N.C.P.E. José María Pino Suarez, Municipio de Tulum, Quintana Roo,
misma que cuenta con una superficie de 0.261081 has.
Escritura Pública No 226, Volumen primero, Tomo tres, Folio 503, de fecha 20 de
Octubre de 2009, pasada ente la fe del Lic. José Antonio Arjona Iglesias, Notario
Público Número ocho del Estado de Quintana Roo, con residencia en la Ciudad de
Tulum, mediante la cual Miriam Noemí García Meneses otorga a favor de Catalina
Gómez Cabrera un poder general amplísimo, limitado e irrevocable sobre la parcela
1174 Z1 P1/1 del Ejido N.C.P.E. José María Pino Suarez, Municipio de Tulum, Quintana
Roo, cuya superficie es de 0.260285 has
Copia de identificación oficial de la C. Catalina Gómez Cabrera
II.2.
PROMOVENTE
II.2.1. Nombre o razón social
Catalina Gómez Cabrera
II.2.2. Registro Federal de Contribuyentes del promovente
GOCC6605168CA (se anexa copia)
II.2.3. Nombre y cargo del representante legal
No aplica
II.2.4. Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír
notificaciones
Av. Nichupte No. 20, Mz. 2, Lt. 20, SM. 19, Centro Corporativo Atrium, locales 403 y
404, Cancún, Municipio Benito Juárez, Quintana Roo. E-mail [email protected],
Teléfono (998) 887 14 72.
4
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Figura 1. Localización del predio de estudio. En las imágenes se muestra la ubicación del área de estudio, que corresponde a las Parcelas 1173 Z1 P1/1 y 1174 Z1 P1/1 del Ejido N.C.P.E. José María Pino Suarez, Municipio Felipe Carrillo
Puerto, Quintana Roo. En las imágenes inferiores una macro localización, en la imagen de arriba la micro localización del polígono en color rojo. FUENTE: Predio proporcionado por el promovente. Imagen: Google Earth Pro.
5
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
II.3.
RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
II.3.1. Nombre o Razón Social
SYLVATICA, S. C. ® Consultores ambientales
II.3.2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP
SYL-971007-KF8 (copia anexa).
II.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio
La representante legal de SYLVATICA, S. C. ® Consultores ambientales es la
Biol. Elizabeth Tejeda Loya, con Cédula Profesional No. 2808058 y Número de
Inscripción en el Registro Estatal de Profesionistas del Estado de Quintana Roo (REP).
204131
El responsable técnico del estudio es la Biol. Leticia Cuautle Rosano con cédula
profesional número 5198661 y REP: 20970
II.3.4. Dirección del responsable técnico del estudio
Av. Nichupte No. 20, Mz. 2, Lt. 20, SM. 19, Centro Corporativo Atrium, locales 403 y
404, Cancún, Municipio Benito Juárez, Quintana Roo. Teléfonos: 01(998) 892 04 92,
Fax: (998) 887 14 72, E-mail: [email protected].
6
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
III.1.
INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO
III.1.1. Naturaleza del proyecto
El proyecto Maia Ka’ab se pretende construir en un predio conformado por dos lotes
ejidales que se ubican cerca del margen lagunar de Nopalitos, una laguna que se
ubica al Norte de la Laguna Sunyaxchen, y que en conjunto suman 5,213.66 m². En el
predio se registraron tres tipos de asociaciones vegetales distribuidas a manera de
franjas (sabana y vegetación de transición) a excepción del tasistal que se presenta
como un machón entre la vegetación de transición de selva baja y sabana. De acuerdo
con los resultados de trabajo de campo se reportan dos especies con protección legal,
el mangle botoncillo (Conocarpus erectus) y la palma chit (Thrinax radiata), ambas con
categoría de amenazada según lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-059SEMARNAT-2010.
El sembrado del proyecto se diseñó de manera tal que se aproveche el área de
vegetación de sabana, para evitar en medida de lo posible la afectación a elementos
arbóreos, este diseño incluye que la base de las construcciones se realice de manera
elevada tipo palafito para no interferir con el flujo hidrológico superficial que podría
registrarse en época de lluvias o en eventos meteorológicos de envergadura, que
podrían impedir el drenaje adecuado del agua pluvial al subsuelo o la inundación de
las instalaciones por el desborde de la laguna Nopalitos.
El predio se ubica en un área donde actualmente no existen instrumentos de
regulación del uso del suelo, ni en materia ambiental como un Programa de
Ordenamiento Ecológico Local, ni en materia urbana como un Plan de Desarrollo
Urbano, por lo que el cumplimiento en esta materia estará enfocado a lo que
establezca la legislación y normatividad aplicable al mismo.
Para la construcción del proyecto se realizará el cambio de uso de suelo en un 33.22
% de la superficie del predio. En el Cuadro I se indican el uso de suelo actual y tipo de
vegetación que lo ocupa, así como, la superficie que será modificada de acuerdo al
sembrado del proyecto.
Cuadro I. Cuadro de superficies de uso de suelo en el predio. Se indican las superficies
que actualmente ocupan las asociaciones vegetales en el predio y las superficies que
estarán sujetas a cambio de uso de suelo de acuerdo con el sembrado arquitectónico.
USO DEL SUELO Y TIPO DE
VEGETACIÓN
Sabana
Tasistal
Vegetación de transición
TIPO DE VEGETACIÓN
SUPERFICIE
%
(m²)
3,008.99 57.71%
416.9
8.00%
1,787.77 34.29%
Total
5,213.66 100.00%
7
CAMBIO DE USO DE
SUELO
SUPERFICIE
%
(m²)
1,369.22
26.26
237.12
4.55
125.71
2.41
1,732.05
33.22
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
El proyecto Maia Ka’ab consistirá en la construcción de instalaciones para organizar
eventos sociales, en particular fiestas para bodas, mismas que darán servicio a un
máximo de 300 personas; dichas instalaciones están diseñadas bajo un concepto que
conjuga en su interior: belleza escénica de los espacios naturales, elegancia, confort y
arquitectura rústica.
Las instalaciones contempladas se pueden diferenciar en dos grupos principales, las
primeras están relacionadas para los servicios y empleados, tales instalaciones son:
cocina Kosher, cocina convencional, refrigeración, descamoche, cuarto de máquinas,
sanitario y bodega de insumos. Mientras que las segundas están relacionadas con los
clientes e invitados, como sanitarios para invitados, vestíbulo, deck, pergolado, villa
novios y palapa. Lo anterior, en conjunto conformará los elementos necesarios para
proporcionar un buen servicio.
Es importante destacar que para la construcción de las instalaciones del proyecto, se
tiene contemplado el uso de materiales de la región, lo cual brindara una perspectiva
típica de la zona y una armonía con el paisaje natural.
En la Figura 2 se muestra la distribución del sembrado arquitectónico del proyecto.
III.1.2. Selección del sitio
El sitio donde se pretende desarrollar el proyecto Maia Ka’ab, fue seleccionado
principalmente por el valor escénico que representa, al ubicarse en el margen lagunar
de un cuerpo de agua que presenta las mismas tonalidades de azul turquesa del Mar
Caribe. Aunado que en sus alrededores el desarrollo urbano es prácticamente nulo y
esto le confiere una privacidad al sitio.
Otro de los criterios de selección del sitio para la construcción del proyecto es la
cercanía con un centro de población, que en este caso es la cabecera municipal de
Tulum, se encuentra a una distancia de 17 km aproximadamente, tomando la
carretera federal 307 denominada Reforma Agraria-Puerto Juárez, lo que refleja la fácil
accesibilidad al predio, así como la disposición de insumos para los futuros eventos
que pretendan realizarse.
Por otra parte, dentro del predio actualmente no existe ningún tipo de obra, lo cual
representa un factor de oportunidad para el desarrollo de proyectos ambientalmente
responsables y de bajo impacto; la ubicación específica del predio donde se propone el
proyecto favorece el establecimiento de infraestructura rústica, ya que al estar
desprovisto de vegetación arbórea en el 57.71 % de su superficie, el grado de
afectación será poco significativo ya que el diseño arquitectónico favorecerá la
permanencia de casi todos los individuos arbóreos, por lo tanto no se requerirá la
remoción de un volumen considerable de masa forestal.
8
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Figura 2. Desplante del proyecto. La imagen presenta el desplante del proyecto, mismo que están
marcados con números. Es importante mencionar que los usos señalados con los números 9, 15 y 16
corresponden a las áreas verdes, es decir corresponde a áreas donde no se realizará cambio de uso de
suelo. FUENTE Plano: nrobles/SYLVATICA, S.C.®/2011, elaborado a partir de la información entregada por el promovente.
III.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización
El área de estudio se ubica en el Municipio Felipe Carrillo Puerto, en el Estado de
Quintana Roo, al interior del Ejido N.C.P.E. José María Pino Suarez y específicamente
corresponde a las parcelas 1173 Z1 P1/1 y 1174 Z1 P1/1, las cuales colindan al Sur
con el margen lagunar de la Laguna Nopalitos, (Figura 3).
9
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
• Datos geográficos de los vértices del predio
El predio donde se pretende construir el proyecto Maia Ka’ab está constituido por dos
parcelas cuya superficie total es de 5,213.66 m² (0.52 ha). En el Cuadro II se
presentan los datos geográficos de los vértices que delimitan el área de estudio. El
sistema de coordenadas utilizado es UTM (Universal Transversa de Mercator), Datum
WGS-84, Zona 16Q.
Cuadro II. Cuadro de construcción del predio. Se indican las
coordenadas geográficas de los vértices que delimitan el predio en
estudio. FUENTE: Datos proporcionados por el Promovente.
VÉRTICE
1
2
3
4
5
6
COORDENADAS GEOGRÁFICAS
(UTM, WGS-84, 16Q)
X
Y
439,984.710
2,223,818.578
439,957.178
2,223,819.376
439,929.634
2,223,820.084
439,918.168
2,223,720.835
439,943.166
2,223,720.413
439,968.153
2,223,720.003
SUPERFICIE TOTAL 5,213.66 m²
10
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Figura 3. Ubicación del área de estudio. En la figura se muestra la ubicación de los vértices que
delimitan en área de estudio. FUENTE: Google Earth, 2009, planos proporcionados por la promovente.
11
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
III.1.4. Inversión requerida
El monto total de inversión para la construcción de proyecto es de $4’381,757.00
(Cuatro millones, trescientos ochenta y un mil, setecientos cincuenta y siete pesos
00/100 M.N.), y el periodo de recuperación del capital estará en función de la renta
del inmueble, monto que a continuación se desglosa en el Cuadro III.
Cuadro III. Relación de la inversión. Se enlista los insumos que requiere la
construcción del proyecto. FUENTE: Promovente.
MONTO DE LA INVERSIÓN
(00/100 M.N)
CONCEPTO
Cocina Kosher
$360,000.00
Cocina Convencional
$355,600.00
Refrigeración
$42,660.00
Descamoche
$36,000.00
Cuarto de maquinas
$23,910.00
Sanitario de empleados
$192.400.00
Bodega de insumos
$96.960.00
Sanitario invitados
$297,990.00
Vestíbulo deck sanitarios y pergolado
$148,140.00
Villa novios
$797,040.00
Palapa
$797,527.00
Deck palapa
$656,530.00
Cimentación con Pilotes
$237,000.00
Instalaciones
$340,000.00
TOTAL
$4’381,757.00
Para la aplicación de las medidas de mitigación, compensación y prevención, ejecución
de los programas propuestos y la supervisión ambiental requerida durante el
desarrollo del proyecto se estima un porcentaje del 10.8 % de la inversión del
proyecto que equivale a $ 475,000.00 (cuatrocientos setenta y cinco mil pesos
00/100 M.N.),
Es importante señalar que dichos costos pueden variar dependiendo de la fecha en
que se ejecuten las acciones contempladas para los mismos, así como el tiempo en
que se empleé para alcanzar los términos y condicionantes que señale la autorización
correspondiente, entre otros aspectos relacionados con la ejecución de dichos
eventos.
12
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
III.1.5. Dimensiones del proyecto
• Superficies para cambio de uso del suelo y áreas ajardinadas
El predio donde se pretende realizar el proyecto tiene una superficie total de 5,213.66
m² (0.52 ha), de acuerdo a los planos proporcionados por el promovente el diseño de
las instalaciones, se ajusta a la naturaleza del sitio evitando en lo posible la afectación
a elementos arbóreos, las instalaciones y obras se resumen en el Cuadro IV.
Cuadro IV. Superficies por componente del proyecto. Se indican los tipos
de obras proyectadas y la superficie que ocupa cada una dentro del
predio.
SUPERFICIE
(m2)
TIPO DE OBRA
%
Construcción rústica
966.83
18.54%
Construcción de concreto
472.95
9.07%
Superficie de accesos
292.27
5.61%
1,732.05
33.22%
3,481.61
66.78%
5,213.66
100.00%
Superficie total ocupada
Áreas verdes
Superficie Total
El proyecto considera el aprovechamiento del 33.22 % de la superficie total del predio;
lo cual representa un área de 1,732.05 m2, mientras que los 3,481.61 m2 restantes
(66.78 % de la superficie total), serán conservados como áreas verdes, por lo que la
superficie para realizar el cambio de uso de suelo y para las áreas ajardinadas se
desglosa en el Cuadro V.
Cuadro V. Cuadro de superficie de cambio de uso de suelo. Se indican la superficie ocupada por
terreno forestal, y los usos propuestos: SYLVATICA S.C.®, 2010.
SUPERFICIE
SUJETA A CAMBIO DE
USO DE SUELO
USO
m²
CONSTRUCCIÓN RÚSTICA
Palapa
536.40
Deck elevado de interconexión
213.51
Deck (acceso invitados)
198.40
Deck (acceso villa)
18.52
SUBTOTAL
966.83
CONSTRUCCIÓN DE CONCRETO
Villa novios
95.96
Sanitarios invitados
100.07
Sanitario empleados
43.00
Bodega
22.00
Cocina convencional
88.00
Cocina kosher
88.14
13
%
10.29
4.10
3.81
0.36
18.54
1.84
1.92
0.82
0.42
1.69
1.69
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
SUPERFICIE
USO
Cuarto de máquinas
Refrigeración
Área de lavado
m²
SUBTOTAL
ACCESOS
Rotonda
Acceso de servicio
USO
SIN CAMBIO DE USO
Área verde SUR
Área verde CENTRO
Área verde NORTE
9.02
13.59
13.17
472.95
%
0.17
0.26
0.25
9.07
141.72
150.55
292.27
2.72
2.89
5.61
SUBTOTAL
ÁREAS VERDES
SUPERFICIE
998.60
1,047.03
1,435.98
SUBTOTAL
3,481.61
TOTAL
5,213.66
%
19.15
20.08
27.54
66.78
100.00
El Cuadro VI se muestra la infraestructura propuesta para el cambio de uso de suelo y
la superficie que esta ocupa en cada tipo de vegetación presente en el predio, se
observa que las vegetación de transición con presencia de individuos arbóreos sólo es
ocupada en una porción pequeña por el acceso de servicio y el deck de acceso de
invitados.
Cuadro VI. Infraestructura por tipo de vegetación. La tabla presenta la superficie que la
ocupará la infraestructura de acuerdo con los tipos de vegetación presentes en el predio.
USOS
Acceso de servicio
Bodega
Cuarto de maquinas
Cocina convencional
Cocina kosher
Deck (acceso invitados)
Deck (acceso villa)
Deck elevado de interconexión
Descamoche
VEGETACIÓN
Sabana (Cladium jamaicense)
Transición Selva Baja- Sabana/Mangle
Tasistal
Sabana (Cladium jamaicense)
Sabana (Cladium jamaicense)
Sabana (Cladium jamaicense)
Sabana (Cladium jamaicense)
Sabana (Rhynchospora colorata)
Sabana (Cladium jamaicense)
Transición Selva Baja- Sabana/Mangle
Tasistal
Sabana (Cladium jamaicense)
Sabana (Rhynchospora colorata)
Sabana (Rhynchospora colorata)
Sabana (Cladium jamaicense)
Sabana (Cladium jamaicense)
14
ÁREA
74.07
8.73
67.76
22
9.02
88
88.14
4.61
49.16
116.99
27.64
9.06
9.46
3.14
210.37
13.17
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
USOS
Palapa
Refrigeración
Rotonda
Sanitario empleados
Sanitarios invitados
Villa novios
Área verde
VEGETACIÓN
Sabana (Cladium jamaicense)
Sabana (Rhynchospora colorata)
Sabana (Cladium jamaicense)
Sabana (Cladium jamaicense)
Tasistal
Sabana (Cladium jamaicense)
Sabana (Rhynchospora colorata)
Sabana (Cladium jamaicense)
Sabana (Cladium jamaicense)
Sabana (Rhynchospora colorata)
SUBTOTAL
Sabana (Cladium jamaicense)
Sabana (Cladium jamaicense)
Sabana (Cladium jamaicense)
Sabana (Rhynchospora colorata)
Sabana (Cladium jamaicense)
Sabana (Cladium jamaicense)
Sabana (Cladium jamaicense)
Transición Selva Baja- Sabana/Mangle
Transición Selva Baja- Sabana/Mangle
Tasistal
Tasistal
SUBTOTAL
TOTAL GENERAL
ÁREA
13.99
422.46
99.94
13.59
141.72
43
46.4
53.67
60.61
35.35
1,732.05
5.75
5.45
174.7
531.74
280.97
580.97
60.21
404.18
1,257.86
61.87
117.91
3,481.61
5,213.66
La superficie donde se realizará el cambio de uso de suelo se distribuye tal como se
indica: Vegetación de Sabana (1,369.22 m2), Tasistal (237.12 m2) y 125.71 m2
Vegetación de Transición, por lo que el 79.05 % de la superficie sujeta a cambio de
uso de suelo no posee individuos arbóreos ni especies listadas en la Norma Oficial
Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.
III.1.6. Uso actual del predio
En el área de estudio de interés actualmente no se realiza obra alguna, por lo contrario
conserva vegetación en estado original y se distribuye a manera de franjas paralelas al
borde lagunar a excepción del tasistal, y se trata de sabana y vegetación de transición
de Selva Baja-Sabana/Mangle, tal y como se indica en el Cuadro VII.
15
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Cuadro VII. Uso de suelo actual. Se indican las superficies que ocupan las
diferentes asociaciones vegetales actualmente en el predio.
ASOCIACIÓN VEGETAL
Sabana
Tasistal
Vegetación de transición
Total
SUPERFICIE
3,008.99
416.9
1,787.77
5,213.66
%
57.71%
8.00%
34.29%
100.00%
El predio se encuentra situado en un área carente de un programa de ordenamiento
territorial vigente y de un programa de desarrollo urbano, por lo cual no se encuentra
sujeto a lineamientos o criterios ambientales que regulen directamente el uso de
suelo. En este sentido el proyecto se ajustará a la legislación y normatividad aplicable,
tal como se establece en el capítulo IV del presente documento.
Respecto al uso de la laguna colindante, el único uso que se registra es el de
actividades recreativas, aunque muy restringidas al menos en el porción Norte donde
se ubica el predio.
Es importante mencionar que para la realización del proyecto se requiere el cambio de
uso de suelo de áreas forestales de conformidad con el artículo 28 fracción VII de la
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, así como los artículos
5° inciso O y artículo 14 de su Reglamento en Materia de Impacto Ambiental.
De acuerdo a la clasificación para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales, y a
los resultados del trabajo de campo, la superficie el predio se puede dividir en dos
zonas de producción de acuerdo a las asociaciones vegetales identificadas, (Cuadro
VIII).
16
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Cuadro VIII. Zonificación de terrenos forestales. Se indican las superficies que ocupan las diferentes
asociaciones vegetales actualmente en el predio de acuerdo a la tabla de zonificación de los Terrenos
Forestales y de Aptitud Preferentemente Forestal con base al inventario Forestal Nacional y el
Ordenamiento ecológico Nacional. FUENTE: Guía Sectorial para el cambio de uso de suelo o proyectos agropecuarios de
la SEMARNAT.
CLASIFICACIÓN DE SUPERFICIES PARA PROYECTOS QUE REQUIRIERAN EL CAMBIO DE USO DE SUELO
ZONA
Zona de producción
CLASIFICACIONES
Terrenos
forestales
o
preferentemente forestal de
maderable media
Terrenos
forestales
o
preferentemente forestal de
maderable baja
SUPERFICIE (HA)
%
de
aptitud
productividad
0.036
20.95%
de
aptitud
productividad
0.137
79.05%
III.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos.
El predio y sus alrededores carecen por completo de urbanización alguna, situación
que fue uno de los factores principales de la selección del sitio, ya que se pretende
ofrecer a los interesados un ambiente de contacto directo con la naturaleza,
aprovechando el valor paisajístico del lugar.
Al predio se accede a través de una desviación desde la carretera federal 307 Reforma
Agraria Puerto Juárez que se interna al Ejido Pino Suárez, se trata de un camino
compactado con sascab.
La ubicación del predio en el contexto de las vialidades, vías de acceso y otros predios
circundantes se ilustra en la Figura 4. Como se ve, el predio está delimitado al Norte a
55.09 m por un camino, al Este a 99.96 m con la parcela 1175; al Sur 49.99 m con la
laguna “Nopalitos” y al Oeste a 99.91 m con la parcela 1172.
17
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Figura 4. Rasgos urbanos de la zona aledaña al predio del proyecto. Tal como se observa en la imagen, no existe una urbanización de la zona en donde se ubica el predio donde se pretende la construcción del proyecto Maia Ka’ab; lo
más representativo en este rubro es la Carretera Federal 307 Reforma Agraria-Puerto Juárez, a partir del cual se toma una desviación de terracería para acceder al lugar. FUENTE: Predio proporcionado por el promovente, los limites ejidales fueron
tomados del Registro Agrario Nacional, el camino fue registrado con puntos GPS, imagen Google Earth Pro, 2009.
18
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Es de importancia mencionar, que en un radio aproximado de 2 km alrededor del
predio, el avance de la urbanización es mínimo, siendo la comunidad de José María
Pino Suarez la zona rural más cercana, la cual presenta un lento crecimiento.
Los servicios que se requerirán para el buen funcionamiento del proyecto se
contemplaron desde su diseño y pretenden resolverse con métodos alternativos; es
importante mencionar que la necesidad de estos servicios estará en función de la
frecuencia con la que se haga uso de las instalaciones. Para el tratamiento de aguas
residuales se contempla la colocación de un biodigestor; el servicio de energía
eléctrica será con una planta de gasolina portátil, mientras que para el retiro de los
residuos sólidos se contratará un vehículo cada que sea necesario.
Es importante mencionar que el promovente costeará por su cuenta todas las obras de
urbanización del proyecto Maia Ka’ab.
III.2.
CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO
En los siguientes apartados se expone la información sintetizada de las obras
principales, asociadas o provisionales en cada etapa del proyecto.
Como se mencionó en los primeros apartados del presente documento, el proyecto se
construirá en un predio compuesto por dos parcelas, la 1173 que cuenta con una
superficie de 0.261081 ha y la parcela 1174 que presenta 0.260285 ha; en conjunto
representan un predio con una superficie de 0.5 ha.
Es pertinente señalar que la modificación de la cobertura vegetal en el predio será
gradual y condicionada al desarrollo del proyecto en sí, el cual pretende hacer uso de
pilotes con el fin evitar la interrupción del flujo hidrológico superficial en épocas de
lluvia, la exposición del suelo, la dispersión de sus partículas y permitir el
desplazamiento de la fauna.
En cuanto al diseño arquitectónico de Maia Ka’ab, se prevé su desplante en el área
ocupada por la sabana, y evitar al máximo la afectación a elementos arbóreos.
III.2.1. Programa general de trabajo
El proyecto Maia Ka’ab contempla un programa de trabajo que se pretende realizar en
un lapso de 38 meses. Es pertinente considerar un promedio de tres meses previos al
inicio de las obras para la obtención de permisos municipales, gestión que iniciará
después de obtener la resolución de autorización en materia de impacto ambiental
para el cambio de uso de suelo.
En el Cuadro IX, se desglosan los conceptos de obra y el tiempo estimado de
ejecución. Para fines del presente estudio, la etapa de mayor importancia es la
preparación del sitio, debido a que en esta se realiza el grueso de las actividades para
19
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
el cambio de uso de suelo. Se tiene previsto realizar el cambio de uso de suelo en un
lapso de 24 meses, para esto se proseguirá con los trabajos de topografía con el fin de
delimitar la superficie de cambio de uso de suelo.
Las construcciones se realizarán por fases de acuerdo al éxito del lugar, aunque se
contempla que la construcción del proyecto Maia Ka’ab se realice en un lapso de 38
meses.
Las actividades iniciarán con la implementación de los Programas de Rescate de Flora
y Fauna, haciendo un recorrido para identificar los individuos susceptibles a ser
rescatados, poniendo especial atención en las especies incluidas en la Norma Oficial
Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Los organismos vegetales que sean rescatados,
se colocarán temporalmente en un vivero provisional, el cual se instalará en un sitio,
de ser posible, dentro del mismo predio.
Cabe resaltar que para llevar a cabo el cambio de uso de suelo no se requerirá el
manejo de maquinaria pesada, debido a que por la naturaleza del proyecto las obras
no lo requieren, además gran parte de la infraestructura instalada se establecerá en la
porción del predio que presenta vegetación de tipo sabana sin individuos arbóreos. La
vegetación arbórea que forma parte de la superficie de cambio de uso de suelo, será
removida por medio de métodos manuales y de forma selectiva, para evitar remover
y/o dañar las especies enlistadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT2010.
Para la preparación del terreno, se contemplan como actividades principales el trazo
de ejes y la construcción de la bodega de obra, a lo cual se destinará un mes para su
ejecución.
Para finalizar las actividades de cambio de uso de suelo tenemos que se harán las
perforaciones para el hincado de los pilotes de 30 cm de diámetro, la colocación del
ademe metálico y posteriormente el colado de los pilotes para cimentación; todo esto
como parte de la obra de cimentación, estructura y firme.
20
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Cuadro IX. Programa general de trabajo. La ejecución del proyecto Maia Ka’ab se realizará en al menos 38 meses, de los cuales las actividades para el
cambio de uso de suelo requerirán un estimado de 6 meses. FUENTE: Datos proporcionados por el promovente.
OBRAS
PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO
MESES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38
Programas de rescate
Delimitación de la CUS*
Preparación del terreno
Trazo de ejes
Construcción de bodega de
obra
Cimentación, estructura y
firme
Albañilería planta baja
Albañilería azotea
Acabados en muros y plafón
Acabados en pisos
Carpintería interior
Palapa y áreas exteriores
Instalaciones
Equipos y accesorios de baño
Rotonda de acceso
Cancelería
Decoración y entrega
21
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
III.2.1.1. Estudios de campo y gabinete
En éste apartado se mencionan cuáles fueron los métodos y/o técnicas empleadas
para la elaboración del presente estudio, y cada uno de ellos se detallarán en el
apartado donde fueron utilizados para su desarrollo. Es importante recordar que el
presente documento además de la evaluación de impactos del proyecto en sus
diferentes etapas (preparación del sitio, construcción y operación), está enfocado
también en evaluar los impactos provocados por las acciones de cambio de uso de
suelo del proyecto Maia Ka’ab.
El primer trabajo de campo que se realizó en el sitio estuvo a cargo de la empresa
Control de Calidad y Geotecnia, referente a la mecánica de suelo del lugar, cuyo
objetivo fue conocer la posibilidad de la presencia de cavernas que pudieran poner en
riesgo la cimentación de la obra. Para estos trabajos se realizaron 10 sondeos de a
vance controlado con perforadora Stenuick hasta una profundidad máxima de 8.0 m.
Para hacer la caracterización de la vegetación presente al interior del predio se inició
con el trabajo de gabinete en el cual se analizó el área con el apoyo del plano obtenido
en el levantamiento topográfico y de la imagen satelital de Google Earth Pro para
establecer el uso actual del suelo. Posteriormente se realizó un recorrido preliminar al
interior de la zona de estudio durante el cual se constató que en él se desarrollan
principalmente tres tipos de comunidades vegetales, una herbácea y dos arbóreas.
A partir del análisis previo se optó para la cuantificación de los recursos forestales
mediante un censo del arbolado con diámetro a la altura del pecho (DAP) igual o mayor
a 10 cm; de acuerdo con los parámetros establecidos para dicho censo, se empleó
una cinta métrica graduada en milímetros. Sin embargo, se tomaron datos de la altura
total y comercial (fuste limpio) de los individuos mediante el uso de un clinómetro
Suunto.
Adicionalmente, para obtener información de los estratos arbustivo y herbáceo, se
delimitaron 2 sitios de muestreo de 100 m² con subsitios anidados de 25 y 1 m².
Dentro de los sitios de 100 m² se muestrearon los individuos con DAP entre 5 y 10
centímetros y el total de las especies de palmas, en los subsitios de 25 m² se
muestrearon los individuos con DAP menor a 5 cm y en los subsitios de 1 m² se
contabilizaron plántulas y herbáceas.
Los datos se capturaron en hojas de campo en las que se registró para cada individuo
el nombre científico y la sigla correspondiente a cada nombre común, el DAP, altura y
condición. Posteriormente se procedió a clasificar las especies de acuerdo a los grupos
botánicos descritos en el Inventario Forestal de Quintana Roo (S.A.G., 1976).
Conociendo el área de cada sitio de muestreo, los datos obtenidos fueron extrapolados
hacia la hectárea, con objeto de determinar la densidad de individuos por hectárea de
cada especie registrada, considerando que la superficie del predio es equivalente a
poco más de media hectárea, se realizaron las conversiones correspondientes.
22
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
La zonificación de la vegetación se realizó con apoyo de un GPS Marca Garmin Modelo
76, cuyo margen de error es inferior a 6 m, mediante recorridos por los bordes de los
distintos tipos de vegetación y condiciones del terreno. Los datos obtenidos –tracking y
waypoint- se procesaron con apoyo de los programas ArcView y Autocad Map 3D para
construir el sistema de información geográfico del predio, utilizando como base
cartográfica el plano georreferenciado proporcionado por el promovente.
Para cada sitio de muestreo se obtuvo el área basal, la densidad, la frecuencia y el
valor de importancia relativa, estimado éste último como la suma del área basal
relativa, densidad relativa y frecuencia relativa, dividido entre tres (Curtis y McIntosh,
1951; McCune y Mefford, 1999).
Con base en la caracterización ambiental se encontró que el predio presenta
asociaciones vegetales entre tasistales, sabanas y selva baja inundable, los dos
últimos con presencia de individuos de mangle botoncillo (Conocarpus erectus). El tipo
de vegetación más abundante es la sabana ocupando poco más de la mitad de la
superficie total del predio (57.71%).
Para la caracterización de la fauna se realizaron dos recorridos al interior del predio, y
en sus alrededores en horarios diurnos (10:00 am) y vespertinos (16:00 pm), el 23 de
noviembre de 2010 y el 11 de febrero de 2011. Donde se buscaron rastros y huellas
de fauna mayor, tomando evidencia fotográfica donde posteriormente se realizó la
identificación en gabinete con claves de acuerdo a su grupo.
III.2.2. Preparación del sitio
Para la preparación del sitio, se contemplan actividades principales como el trazo de
ejes y la construcción de la bodega de obra, a lo cual se destinará un mes para su
ejecución.
Así mismo estas actividades involucran la delimitación del área a modificar, es decir
donde se hará el sembrado del proyecto, el rescate de flora de las áreas que serán
afectadas y la protección de la vegetación natural del sitio, se pondrá especial énfasis
en las especies que se desarrollan al interior del predio y cuentan con protección legal,
tales como el mangle botoncillo (Conocarpus erectus) y la palma chit (Thrinax radiata).
Para el sembrado del proyecto en el predio, el cual cuenta con una población de
mangle botoncillo, (Conocarpus erectus), el cual está enlistada con categoría de
Amenazada en la NOM-059-SEMARNAT-2010 fue necesario delimitar el área que
ocupa esta vegetación por medio de un trazo topográfico, esto permitió al arquitecto
realizar el plano respetando esa área y evitando así cualquier tipo de daño o
perturbación a dichos ejemplares, promoviendo así su conservación y al mismo tiempo
respetando la legislación ambiental aplicable.
El trazado para la edificación será por medios manuales utilizando cinta, nivel de
mano, hilos y “puentes” de madera para referenciar el trazo. Por lo anterior, no se
23
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
afectará la vegetación existente para “abrir” líneas de visualización. Posteriormente, el
trazado se realiza tirando y tensando cordeles entre estacas que definen el área de
desplante para la colocación de los cimientos del cuarto de servicios.
La preparación manual del sitio consistirá en el retiro de las hierbas y vegetación
muerta en pie y la derribada, como tocones y zacates secos. Para finalizar esta etapa
del proyecto se harán las perforaciones para el hincado de los pilotes de 30 cm de
diámetro, la colocación del andén metálico y posteriormente el colado de los pilotes
para cimentación; todo esto como parte de la obra de cimentación, estructura y firme.
Respecto a la colocación de los pilotes de sostén, las excavaciones se realizarán con
una máquina modelo Soilmec R210 (Figura 5), la cual cabe aclarar que, debido a sus
dimensiones no está catalogada como maquinaria pesada; el excedente de arena que
quede expuesta luego de estas actividades, se esparcirá para relleno de otras áreas
dentro del mismo predio.
Figura 5. Máquina modelo Soilmec
R210. En la imagen podemos
observar las dimensiones con las que
cuenta la máquina, por lo que su uso
en el proyecto es altamente
FUENTE:
recomendado.
www.orlovmotors.ur
III.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto
Las obras provisionales que requerirá el proyecto consistirán en las siguientes:
Bodega de almacenaje de productos secos. Esta estructura provisional se instalará en
las zonas más afectadas o donde no exista vegetación y será prefabricada de plástico
marca rubermaid, principalmente para almacenar lo que son productos como
herramienta y productos misceláneos, ésto con la finalidad de tener un control y evitar
contaminar el terreno teniéndolos dispersos.
Bodega de almacenaje de cemento y block. Para ésta se colocará un área con tarimas
de madera con el fin de poder almacenar block, varilla y cemento, éste último cubierto
por lonas para evitar que se moje. Esta área ocupará aproximadamente 40 m². La
24
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
ubicación de estas instalaciones será variable, debido a que podrá reubicarse
conforme al avance de las obras, sin embargo, siempre se optará por la ubicación más
funcional y menos impactante.
Cocina y Comedor de Empleados. No se considera la construcción de una estructura
que cumpla con dicho fin, de requerirse una, se instalará en áreas que carezcan de
vegetación, se erigirán con madera y techumbres de lámina de cartón o zinc y en las
paredes se instalará malla mosquitero.
Baños de Obra. En éste caso se instalarán baños provisionales tipo letrina portátil en
aquellos sitios alejados de la obra. Es importante mencionar que se utilizarán en
números adecuados a la cantidad de trabajadores que se encuentren laborando en la
obra, (1 letrina por cada 15 trabajadores) una será suficiente para la mayor parte de la
etapa de construcción. Las letrinas recibirán por lo menos una limpieza cada tercer
día.
Caseta de Vigilancia. Debido a las dimensiones, y la ubicación del predio, no se
contempla la instalación de una caseta de vigilancia. De requerir de una, esta se
edificará con madera y techumbres de lámina de cartón o zinc.
Dormitorio para trabajadores. No se prevé la instalación de dormitorios considerando
que se contratarán trabajadores locales. Sin embargo en caso de ser necesario la
estructura para tal fin sería de madera con techo de lámina.
Según las características constructivas del proyecto, no se tiene la necesidad de
explotar ningún banco de materiales, ya que los materiales pétreos para su
construcción serán adquiridos en comercios locales.
III.2.4.
Etapa de construcción
El proyecto Maia Ka’ab, pretende la realización una obra que puede dividirse en dos
tipos, las cuales se explican brevemente a continuación:
a)
Construcción rústica. En este tipo de construcción se utilizarán materiales
propios de la región, como madera dura, techumbre de zacate, y otro tipo de
materiales maderables, y corresponden a la palapa, deck elevado de
interconexión entre los sanitarios y el área de servicios (cocinas, cuarto de
máquinas y refrigeración), deck de acceso invitados y deck de acceso a villa.
b)
Construcción de concreto: Este tipo de construcción se llevará a cabo para la
edificación de la Villa, los sanitarios y el módulo de servicios (cocinas, cuarto de
máquinas y refrigeración), que serán básicamente de block, varilla y concreto.
c)
Accesos: se engloba en este rubro a la rotonda que será el acceso principal y al
acceso de servicio, que será la entrada para el suministro de insumos de los
banquetes al área de servicio. Los materiales serán sascab y piedra de la región.
25
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
La distribución de estas obras y superficie de las mismas se indican en la Figura 2 y
Cuadro V, respectivamente. A continuación se hace una descripción más detallada de
cada una de los componentes del proyecto Maia Ka’ab.
•
Construcción rústica:
Palapa: Se edificará una palapa circular con materiales de la región con un diámetro
de 27.2 m, ocupando como estructura principal postes de madera de 45 cm de
diámetro empotrados sobre zapatas de hormigón, de igual forma se utilizarán
cargadores de madera de 25 cm de diámetro; el techo estará compuesto de hiles y
zacate de la región y se le colocará una malla de protección para evitar que el viento
maltrate la techumbre. La superficie que ocupará será de 536.40 m2 de construcción
con una altura de 9.5 m. El propósito principal de ésta, será ofrecer servicio de
banquete a un número máximo de 300 personas; al interior habrá una barra para la
preparación de bebidas y un mezanine donde estará el DJ, (Figura 6 a y b).
Figura 6a. Palapa. La imagen de arriba muestra un corte de la estructura rústica, tipo palapa que se
tiene pensado utilizar para albergar a los invitados a los banquetes que se organicen.
El piso de la palapa se elaborará con deck de madera de la región, el cual se elevará
del suelo, para ello se establecerán sobre postes de madera de 20 cm de diámetro
ubicados cada 1.5 m sobre el terreno, generando un bastidor de madera elevado,
sobre el cual será colocado el deck. Esto permite tener un espacio de 30 cm entre el
terreno natural y el deck.
26
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
ACCESO D.J.
MEZANINE D.J.
PLANTA BAR - PREPARACION
FACHADA BARRA
ELEVACIÓN D.J.
Figura 6b. Interior de la Palapa. En las imágenes de arriba se muestra la planta del bar y del
mezanine al interior de la palapa. Abajo a la izquierda un corte de transversal del bar y el mezanine,
a la derecha la fachada del bar, donde arriba se observa el frente del mezanine. FUENTE: Información
proporcionada por el promovente.
•
Villa
La Villa dará servicio a los novios antes del inicio de la boda. Dicha construcción tendrá
dos niveles aunque no estarán conectados entre sí, ya que el acceso a la planta alta
será exterior ya que el diseño está pensado para dar servicio previo a los novios por
separado. Cada planta contará con un área de sala de estar, una recámara, un jacuzzi
y sanitarios completos; el área de desplante para cada nivel será de 95.96 m2,
obteniendo un área total de 191.92 m2 construidos, (Figura 7).
27
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
E
1
2
3
4
D
C
B
A
5
FACHADA PRINCIPAL
E
CORTE LONGITUDINAL
D
E
1
1
D
2
2
D
3
C
3
C
jacuzzi
4
4
5
22 m2
B
B
5
18 m2
22 m2
A
reg dera
A
42 m2
40 m2
jacu zi
PLANTA BAJA
VILLA 1
PLANTA ALTA
VILLA 2
18 m2
regadera
Figura 7. Villa. En la imagen de arriba a la izquierda se muestra el diseño de la fachada principal de la
villa y a la izquierda un corte longitudinal de la misma. Abajo la planta de conjunto de ambos niveles.
FUENTE: Información proporcionada por el promovente.
Tendrá una estructura a base de micropilotes de cimentación con 30 cm de diámetro,
las cuales servirán como columnas, éstas estarán ligadas con trabes de concreto. El
piso se conformará con una losa de vigueta y bovedilla que, al igual que el deck (Figura
8), no tendrá contacto directo con el suelo y los acabados del mismo serán en mármol.
Los muros serán de block hueco con acabados en pasta decorativa. Las fachadas
estarán cubiertas con piedra de la región (obtenidas de bancos autorizados), mejor
conocida como vista maya
28
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Figura 8. Piso Villa. Se muestra un corte de la estructura que sostendrá el piso de la Villa
de servicio. FUENTE. Información proporcionada por el promovente.
•
Sanitarios invitados
Este módulo se ubicará por el límite Oeste del predio cerca de la palapa, tendrá una
superficie de 100 m², se dividirá en sanitarios para damas y sanitarios para caballeros.
Ambos baños contendrán 8 muebles, 4 lavabos en cada uno respectivamente, (Figura
9).
Estructuralmente está resuelto con base al procedimiento constructivo, por medio de
pilotes de cimentación, trabes de concreto, losa de vigueta y bovedilla además de
muros de block. Los acabados serán con mármol para el piso, y piedras para la
fachada, (estas últimas propias de la región).
Este módulo se fijará sobre columnas de madera, las cuales estarán cimentadas sobre
dados de concreto F’C=200 Kg/cm² armados con cuatro varillas # 4 EST # 2 a 15 cm
en ambos lados. En el dado se colocará una plantilla de concreto F’C=100 Kg/cm² de
cinco centímetros de espesor para la nivelación y desplante del mismo. A su vez, la
columna en general se levantará sobre roca sólida.
Los sanitarios se cimentarán sobre columnas de madera, las cuales estarán dentro de
dados de concreto F’C=200 Kg/cm² armados con cuatro varillas # 4 EST # 2 a 15 cm
en ambos lados. Para el dado se colocará una plantilla de concreto F’C=100 Kg/cm²
de cinco centímetros de espesor para la nivelación y desplante del mismo. A su vez, la
columna en general se asentará sobre roca sólida.
Las trabes que se emplearán en la construcción serán de concreto F’C=250 Kg/cm²
con estribos No 3 de 15cm, y los castillos serán de concreto F’C=200 Kg/cm² armados
con cuatro varillas del No.3 y estribos del No.2 de 20cm y/o AMREX 15 x 15-4.
29
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
4
3
2
1
PERGOLADO
FACHADA SANITARIOS INVITADOS
1
2
3
4
A
ESPEJO
ESPEJO
A
B
C
ESPEJO
ESPEJO
D
E
F
PLANTA DETALLE DE SANITARIOS INVITADOS
Figura 9. Sanitarios. En la imagen de arriba se muestra la fachada de los sanitarios, abajo
la planta de sembrado de los mismos. FUENTE. Información proporcionada por el promovente.
•
Módulo de servicios
Las áreas que le componen se diseñaron en el proyecto arquitectónico como dos
edificios separados. Un módulo está diseñado para la preparación de alimentos,
lavado y refrigeración y el segundo es el área de bodega y sanitarios para empleados.
Dejando al centro un área libre que será aprovechada para la planta eléctrica, la cual
se rentará cada vez que haya un evento.
El procedimiento constructivo será el mismo que en las villas y en los sanitarios de
invitados. Con esto se logrará homogenizar la construcción para generar una
uniformidad que de una orden y máximo rendimiento en los recursos.
30
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Las cocinas estarán equipadas con cuatro estufones a gas, una estufa industrial con
seis quemadores, una plancha, dos hornos de convección de acero inoxidable, seis
mesas de trabajo y una cámara fría. Todos los equipos serán de acero inoxidable
industriales con válvulas de seguridad individuales como estricta especificación.
(Figura 10).
COCINA
KOSHER
COCINA
CONVENCIONAL
rack limpio
cocina fria
rack's
rack limpio
cocina caliente
cocina fria
rack's
Figura 10. Cocinas. Se muestra el sembrado de las cocinas y la distribución al interior de las
mismas.
Los módulos se cimentarán sobre columnas de madera, las cuales estarán dentro de
dados de concreto F’C=200 Kg/cm² armados con cuatro varillas # 4 EST No 2 a 15 cm
en ambos lados. En el dado se colocará una plantilla de concreto F’C=100 Kg/cm² de
cinco centímetros de espesor para la nivelación y desplante del mismo. A su vez, la
columna en general se asentará sobre roca sólida.
Las trabes que se emplearán en la construcción serán de concreto F’C=250 Kg/cm²
con estribos No 3 de 15cm, y los castillos serán de concreto F’C=200Kg/cm² armados
con cuatro varillas del No.3 y estribos del No.2 de 20cm y/o AMREX 15 x 15-4.
•
Andadores
Se construirán dos tipos de andadores, uno destinado al acceso de los invitados y otro
para el acceso de servicios.
31
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
El acceso de invitados serán con deck de madera de la región, el cual estará elevado
del suelo, para ello se establecerán sobre postes de madera de 20 cm de diámetro
ubicados cada 1.5 m sobre el terreno, generando un bastidor de madera elevado,
sobre el cual será colocado el deck. Esto permite tener un espacio de 30 cm entre el
terreno natural y el deck (Figura 11).
Figura 11. Descripción del Deck. Se muestra a detalle el tipo de Deck que será instalado para el
acceso de los invitados. FUENTE
Cabe destacar que, estos trabajos se harán manualmente restringiendo el ingreso de
maquinaria para derribar árboles o quitar matas, por lo que los senderos serán de un
ancho máximo de 2.00 m y el trazo quedará definido por el estado actual de los
árboles, esto con la intención de adecuar al máximo el proyecto con la flora del
terreno.
El acceso de servicios se realizará con materiales permeables. Para iniciar la
construcción, se colocará, una capa de 15 cm de sascab compactado manualmente,
posteriormente se pondrá una capa de grava de ¾ (40 cm de espesor) para conformar
32
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
el terreno, mientras que, en los perímetros se hará un talud de 15º de inclinación a los
costados para evitar cualquier derrumbe a causa del agua. Es importante mencionar
que en esta capa se colocaran tubos de PVC de 6” a cada 2 metros transversales del
camino, los tubos se perforarán cada 10 cm con broca de ¾”, siempre respetando el
cauce natural del agua, (se realizarán pendientes para una adecuada filtración).
Finalmente se colocará otra cama de 40 cm de gravilla con un talud de 15° como se
menciona anteriormente.
•
Requerimientos de mano de obra
En la Cuadro X se enlistan los requerimientos de mano de obra para el proyecto.
Cuadro X. Relación de mano de obra. Se enlista los insumos
humanos, por oficio y número de jornales por tipo, requeridos por la
realización del proyecto. FUENTE: Información proporcionada por el
Promovente.
DESCRIPCIÓN
Cabo o primer mando
Oficial fierrero
Oficial carpintero
Oficial albañil
Oficial palapero
Oficial plomero
Oficial eléctrico
Oficial de jardinería
Ayudante de fierrero y carpintero
Ayudante de albañil
Ayudante de palapero
Ayudante de plomero
Ayudante electricista
Ayudante de jardinería
Ayudante de limpieza
•
NÚMERO DE JORNALES
114.26
147.16
279.93
686.86
336.00
163.80
279.11
378.34
427.09
786.48
274.62
138.4
231.62
428.9
15
Obras y/o servicios de apoyo a utilizar
Se requerirán obras de apoyo como un depósito de plástico para el agua que se
empleará durante la construcción, el cual deberá poder trasladarse según el avance de
las obras. Para la ubicación de los baños portátiles se elegirán puntos estratégicos
dentro del predio de tal manera que facilite su uso a los trabajadores, además se
considera instalar un sanitario portátil por cada 25 empleados, aunque no se rebasará
este número de trabadores para la construcción del proyecto.
33
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
En cuanto al abasto de agua potable para los trabajadores, se adquirirán garrafones
de agua que serán ubicados a un costado del almacén donde se instalará un área
techada con materiales provisionales.
•
Equipo y maquinaria requeridos
El equipo y maquinaria que se requerirá para la construcción del proyecto se enlista en
la Cuadro XI, no se incluye la herramienta menor y demás enseres propios de los
trabajos manuales que se llevarán a cabo.
Cuadro XI. Relación de equipo y maquinaria. Se enlista la
maquinaria y el equipo proyectado para la realización de la obra
civil y obras particulares del proyecto FUENTE: Información adquirida por
el Promovente.
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
Revolvedora de concreto
Compactador manual
Andamio tubular
Taladro
Maquina modelo Soilmec
HORAS
2,269.44
3,112.60
1,148.90
689.50
680.00
III.2.5. Etapa de Operación y Mantenimiento
Como se hace mención anteriormente, para la adecuada operación del inmueble, se
requerirá de la colocación de una cisterna externa tipo rotoplas, para lo cual se
contratará una empresa que dote el agua al predio por medio de pipas.
•
Dotación de servicios
Es de importancia el mencionar que el predio actualmente no cuenta con suministro
de agua por parte de C.A.P.A por lo que se colocará una cisterna para almacenar el
agua. Esta se distribuirá a cuatro tinacos de 11,000 litros cada uno que estarán en la
zotea de las cocinas y desde donde se realzará la distribución a los sanitarios, villa, bar
de la palapa por medio de un equipo hidroneumático para mantener la presión
constante en la red.
Toda la red de alimentación de agua será con tubería de PVC hidráulico cedula 40 de
19” o ½ según sea el caso.
El manejo de residuos sólidos y líquidos dentro del proyecto se diseñó de tal manera,
que las aguas pluviales no se mezclen con las aguas jabonosas y negras; por lo que se
tiene contemplada la construcción de dos fosas sépticas para cada tipo agua
(jabonosa o negra).
34
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Para el sistema colector de agua pluvial, se plantea la construcción de registros cada
cinco metros, lo cual prevé cualquier imprevisto o tapón que pueda generarse en el
mismo. Posteriormente las aguas serán canalizadas hacia una fosa para reutilizarle en
los trabajos de riego.
El sistema colector para las aguas jabonosas y negras, será canalizado a través de una
red de tuberías de PVC de 4” cuyas pendientes serán del 2% y los registros sanitarios
estarán ubicados a 5 m cada uno de ellos, esto como prevención.
Cabe mencionar que las aguas negras y jabonosas que se generen de la cocina, antes
de salir de esta misma, deberán pasar primero por un sistema de filtrado así como
trampas de grasas de acero inoxidable. Con ello se busca un buen control de calidad
de los residuos.
La fosa séptica a la que se dirigirá éste tipo de agua, como norma interna de control de
calidad del proyecto, deberán ser limpiada una vez al mes; para este servicio se
subcontratarán empresas especializadas en el manejo de residuos.
El predio no cuenta con suministro de energía eléctrica por parte de la CFE, por lo que
el sistema se diseñó para ser operado mediante un tablero central colocado en el
cuarto de máquinas el cual alimentará a los tableros de control de la palapa principal,
la cabina del DJ y la bodega de sanitarios de invitados los cuales controlarán toda la
energía eléctrica del proyecto.
El suministro de energía se requerirá solamente cuando haya un evento, por lo que se
contratará un generador de energía eléctrica de gasolina, con el cual se alimentará al
complejo y estará conectado al tablero central.
III.2.6. Descripción de obras asociadas al proyecto
El proyecto Maia Ka’ab no tiene en su planeación realizar obras alternas asociadas a
las mencionadas anteriormente.
III.2.7. Etapa de abandono del sitio
Debido a que el proyecto Maia Ka’ab está previsto para un desarrollo posterior, no se
prevé su abandono.
35
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
III.2.8. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la
atmósfera.
De acuerdo con la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos
(LGPGIR)1, se entiende por residuo aquel material o producto cuyo propietario o
poseedor desecha y que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o
gas contenido en recipientes o depósitos, y que puede ser susceptible de ser
valorizado o requiere sujetarse a tratamiento o disposición final conforme a lo
dispuesto en ésta Ley y demás ordenamientos que de ella deriven.
Es importante mencionar que el manejo de residuos se realizará conforme al programa
elaborado para tal fin y que se incluye como anexo al presente manifiesto de impacto
ambiental.
•
A la atmósfera
Durante la etapa de preparación del proyecto no se generarán residuos que puedan
causar daño a la atmósfera, salvo el generador de gasolina para suministrar de
electricidad al complejo durante la etapa de operación, la obra no incluye fuentes fijas
de emisión de contaminantes que estén reguladas o normadas por la Norma Oficial
Mexicana NOM-085-SEMARNAT-19942.
En la construcción también se causará ruido, sin embargo serán afectaciones
puntuales y limitadas en un horario laboral durante pocos meses, en una zona donde
no existen viviendas cercanas.
•
Al agua
Aunque en cualquiera de las etapas del proyecto existe el riesgo de derrames,
escurrimientos o lixiviados que pudieran afectar la calidad del agua subterráneas y
superficiales, existen medidas de prevención enfocadas a evitar la contaminación.
En las etapas de preparación del sitio y construcción, se espera la generación de un
volumen mínimo de aguas residuales que se concentrarán en los sanitarios portátiles
que se colocarán en el predio con la finalidad de evitar el fecalismo al aire libre. Estos
residuos serán retirados del predio periódicamente por una empresa autorizada que
se contratará para tal fin y que estará a cargo del tratamiento y disposición final de las
aguas residuales.
•
Residuos sólidos
Durante el cambio de uso de suelo se espera la generación de residuos sólidos,
principalmente de residuos vegetales (principalmente hierbas y zacates), en menor
1 Diario Oficial de la Federación. Última reforma publicada con fecha 19 de junio de 2007.Ley General para la Prevención y Gestión
Integral de los Residuos.
2 Norma Oficial mexicana NOM-085-SEMARNAT-1994, respecto fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles sólidos, íquidos o gaseosos
o cualquiera de sus combinaciones, que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de humos y partículas.
36
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
proporción residuos sólidos urbanos y probablemente residuos peligrosos como
envases y estopas impregnadas de aceites y combustibles.
Se promoverá que los de restos vegetales sean triturados y convertidos en mulch,
mismo que se empleará posteriormente como abono para el mejoramiento de suelos
en las áreas verdes y jardines al interior del predio.
En la etapa de construcción se sumarán a los residuos sólidos urbanos, los de manejo
especial derivados de la construcción, ambos serán dispuestos temporalmente en
contenedores de 200 litros para posteriormente ser entregados en bolsas plásticas
para trasladarlas al sitio de disposición final que indique la autoridad.
En la etapa de operación la generación de residuos estará en función de los días que
se ocupe el lugar y éstos consistirán principalmente en restos de comida y envases de
los banquetes que se sirvan durante cada evento. Estos residuos se almacenarán
temporalmente dentro del predio en contenedores plásticos con bolsas negras de
plástico que faciliten su manejo, y serán retiradas al sitio de disposición final que
indique la autoridad.
•
Residuos líquidos
Durante todas las etapas los residuos líquidos que se generen serán principalmente de
origen orgánico (orina y heces fecales), para el manejo de éste tipo de residuos se
instalarán sanitarios portátiles a razón de 1 por cada 25 trabajadores y el manejo final
de los residuos estará a cargo de la empresa arrendadora de los sanitarios.
En la etapa de operación se sumarán residuos líquidos provenientes de las cocinas, es
importante mencionar que no necesariamente en todos los eventos se cocinara en el
área de estudio, donde se prepararán los alimentos o en su caso se calentarán, esta
agua jabonosas serán canalizadas a la fosa séptica previo paso por trampas de
grasas.
•
Residuos peligrosos
Son considerados residuos peligrosos las estopas, trapos, papel o cartón impregnados
con grasas, aceites quemados, gasolina o diesel, así como los envases que contienen
dichas sustancias, su generación está prevista para la etapa de construcción y manera
eventual en la operación durante las labores de mantenimiento. Con la finalidad de
prever cualquier situación de riesgo por la disposición inadecuada de éste tipo de
residuos, se colocarán botes para el depósito exclusivo de todo tipo de estopa, trapos
o papeles impregnados de grasas, aceites, gasolina o diesel, mismos que serán
entregados, periódicamente, a los servicios de transporte de residuos que cuenten con
registro actualizado emitido por la SEMARNAT para realizar dicha actividad.
Los aceites que se empleen en la operación de la maquinaria y equipo del proyecto
deberán ser confinados en recipientes libres de fuga y resguardados en lugar seguro
dentro del área operativa correspondiente. Eventualmente los recipientes deben ser
37
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
entregados a una empresa autorizada que cuente con registro vigente por parte de la
autoridad competente, quien se responsabilizará de la disposición final del residuo.
III.2.9. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos.
Como ya se mencionó anteriormente el predio del proyecto se encuentra alejado de la
zona urbana del Municipio Tulum; por ende no cuenta con los servicios e
infraestructura necesaria para la recolección adecuada y el apropiado manejo de los
residuos generados durante el cambio de uso de suelo y las demás etapas del
proyecto; por ello, se requerirá de la contratación de empresas especializadas las
cuáles serán las que hagan acopio y disposición adecuada de los residuos que se
generen durante esta etapa.
Durante el cambio de uso de suelo los residuos sólidos urbanos serán trasladados,
como se ha mencionado, por la empresa especializada, al sitio de disposición final que
disponga la autoridad municipal. Por su parte, los desechos orgánicos se entregan a la
empresa arrendadora de los sanitarios portátiles quien se encarga de las adecuada
disposición final de los residuos y los residuos peligrosos, como se indicó previamente,
serán resguardados temporalmente al interior del área de estudio en un sitio
específico para posteriormente ser entregados a una empresa que cuente con los
permisos necesarios para la adecuada disposición de los mismos.
Por otro lado los residuos vegetales se apilarán al interior del predio en las áreas de
futuro aprovechamiento, o en los sitios que carecen de vegetación, o donde ésta se
encuentre más afectada, para posteriormente, (de ser técnicamente posible), ser
triturada y dispuesta en áreas verdes naturales y ajardinadas que se conservarán al
interior del predio.
38
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
IV. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN
MATERIA AMBIENTAL Y CON LA REGULACIÓN AMBIENTAL Y, EN SU CASO,
CON LA REGULACIÓN DEL SUELO
IV.1.
ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN
El proyecto Maia Ka’ab, se encuentra lejano al centro de población del Municipio
Felipe Carrillo Puerto y a pesar de encontrarse cerca del Municipio de Tulum no existe
un Programa de Ordenamiento Ecológico para el área, ni un instrumento de planeación
urbano que cuente con una publicación oficial en el Periódico Oficial del Estado. Sin
embargo, el predio en comento es regido por Leyes y Normas con las cuales su
vinculación se presenta a continuación
IV.2.
LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE Y SU
REGLAMENTO
Esta Ley3 es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del
equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las
zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Razón por la cual el
predio en estudio se encuentra regulado por ésta, y establece en su Artículo 28;
fracciones VII y X, así como los incisos O y R de su Reglamento4 en materia de impacto
ambiental, que es necesaria la presentación de una Manifestación de Impacto
Ambiental para las obras que pretenden realizar el cambio de uso de suelo de un área
forestal a otro uso, y la construcción de obras y actividades en humedales, manglares,
lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales y zonas
federales.
De acuerdo con lo anterior se presenta este documento para el proyecto Maia Ka’ab
donde se realiza un análisis de posibles impactos por el cambio de uso de suelo del
predio donde se pretende su construcción, y se toman en cuenta la características
ambientales del sitio como un humedal cercano a una laguna.
IV.3.
LEY DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE Y SU REGLAMENTO
Esta Ley5 es reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, sus disposiciones son de orden e interés público y de observancia
general en todo el territorio nacional, y tiene por objeto regular y fomentar la
conservación, protección, restauración, producción, ordenación, el cultivo, manejo y
aprovechamiento de los ecosistemas forestales del país y sus recursos, así como
distribuir las competencias que en materia forestal correspondan a la Federación, los
3
Diario Oficial de la Federación publicada el 28 de enero de 1988, Última Reforma publicada DOF 5 de julio de 2007.
4
Diario Oficial de la Federación publicado el 30 de mayo de 2000.
5
Diario Oficial de la Federación publicada el 25 de febrero de 2003.
39
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Estados, el Distrito Federal y los Municipios, bajo el principio de concurrencia previsto
en el artículo 73 fracción XXIX inciso G de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, con el fin de propiciar el Desarrollo Forestal Sustentable. Su
Reglamento fue expedido mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 21 de febrero de 2005.
Para determinar la presencia o ausencia de vegetación forestal al interior del predio,
desde el punto de vista jurídico es menester recurrir a la Ley General de Desarrollo
Forestal Sustentable (LGDFS) y su Reglamento (R-LGDFS).
De acuerdo con el glosario de términos de la LGDFS (Artículo 7), se entiende por
cambio de uso de suelo en terreno forestal la remoción total o parcial de la vegetación
de los terrenos forestales para destinarlos a actividades no forestales (fracción V); en
tanto que por terreno forestal se entiende el que está cubierto por vegetación forestal
(fracción XL) y por vegetación forestal debe entenderse al conjunto de plantas y
hongos que crecen y se desarrollan en forma natural, formando bosques, selvas,
zonas áridas y semiáridas, y otros ecosistemas, dando lugar al desarrollo y convivencia
equilibrada de otros recursos y procesos naturales (fracción XLV).
En el entendido de estas definiciones, la vegetación que se desarrolla al interior del
predio corresponde a vegetación forestal, por lo tanto el terreno es de tipo forestal, y
para destinarlo a actividades no forestales con la remoción total o parcial de la
vegetación, se requiere la solicitud de cambio de uso de suelo, motivo por el cual se
desarrolla el presente estudio, que a su vez forma parte de la requisición necesaria
para dicha solicitud.
Por otra parte en el Artículo 2 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal
Sustentable se definen los tipos de vegetación considerados como vegetación forestal,
los cuales se describen en los siguientes apartados:
Selva, vegetación forestal de clima tropical en la que predominan especies leñosas
perennes que se desarrollan en forma espontánea, con una cobertura de copa mayor
al diez por ciento de la superficie que ocupa, siempre que formen masas mayores a
1,500 metros cuadrados, excluyendo a los acahuales. En esta categoría se incluyen a
todos los tipos de selva, manglar y palmar de la clasificación del Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática;
De acuerdo con estas definiciones al predio se le atribuye una Vegetación de
transición derivada de tasistal, selva baja inundable y sabana, por lo que debe
concluirse que en el predio existe vegetación forestal y por lo tanto es pertinente
solicitar la autorización de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT) para el cambio de uso del suelo en terrenos forestales.
Según el artículo 117 de la Ley, La Secretaría sólo podrá autorizar el cambio de uso
del suelo en terrenos forestales, por excepción, previa opinión técnica de los
miembros del Consejo Estatal Forestal de que se trate y con base en los estudios
técnicos justificativos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se
40
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución
en su captación; y que los usos alternativos del suelo que se propongan sean más
productivos a largo plazo. Estos estudios se deberán considerar en conjunto y no de
manera aislada.
No se podrá otorgar autorización de cambio de uso de suelo en un terreno incendiado
sin que hayan pasado 20 años, a menos que se acredite fehacientemente a la
Secretaría que el ecosistema se ha regenerado totalmente, mediante los mecanismos
que para tal efecto se establezcan en el reglamento correspondiente.
En este sentido, en los capítulos precedentes se demostrará que el desarrollo del
proyecto no comprometerá la biodiversidad, no provocará la erosión de los suelos y no
se deteriorará la calidad del agua o disminución en su captación.
IV.4.
LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE
De ésta ley se considera el Decreto publicado el 1 de Febrero de 2007, por el que se
adiciona el Artículo 60 TER y un segundo párrafo al artículo 99; todos ellos de la Ley
General de Vida Silvestre. Lo anterior debido a que en el predio existen individuos de
mangle botoncillo (Conocarpus erectus), por lo que le aplica esta ley. Considerando la
importancia de la especie, a continuación se indican textualmente las modificaciones
incluidas en el Decreto.
Artículo 60 TER.- Queda prohibida la remoción, relleno, trasplante, poda o cualquier
obra o actividad que afecte la integralidad del flujo hidrológico del manglar, del
ecosistema y su zona de influencia; de su productividad natural; de la capacidad de
carga natural del ecosistema para los proyectos turísticos; de las zonas de anidación;
reproducción, refugio, alimentación y alevinaje; o bien de las interacciones entre el
manglar, los ríos, la duna, la zona marítima adyacente y los corales, o que provoque
cambios en las características y servicios ecológicos.
Se exceptuarán de la prohibición a que se refiere el párrafo anterior las obras o
actividades que tengan por objeto proteger, restaurar, investigar o conservar las áreas
de manglar.
Artículo segundo.- Se adiciona un segundo párrafo al artículo 99 de la Ley General de
Vida Silvestre, para quedar como sigue…
Las obras y actividades de aprovechamiento no extractivo que se lleven a cabo en
manglares, deberán sujetarse a las disposiciones previstas por el artículo 28 de la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
Es indispensable destacar que los mangles botoncillo que se encuentran dentro del
predio no serán afectados por el sembrado del proyecto, ya que el diseño
arquitectónico pretende su integración al concepto de ambientalmente amable con el
41
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
medio ambiente y el desplante está previsto realizarlo en el área ocupada por
vegetación de sabana.
IV.5.
NORMAS OFICIALES MEXICANAS
IV.5.1. Norma Oficial Mexicana NOM-022-SEMARNAT-2003
Esta Norma Oficial Mexicana6 tiene por objeto establecer las especificaciones para la
preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los
humedales costeros en zonas de manglar con el propósito de regular el
aprovechamiento sustentable en humedales costeros para prevenir su deterioro,
fomentando su conservación y, en su caso, su restauración. Dichas especificaciones
están indicadas en el numeral 4 de la Norma y suman un total de 43 puntos, tomando
en cuenta la adición publicada en el mes de mayo de 2004.
Según el punto 4.0 de las especificaciones de la Norma, el manglar deberá
preservarse como comunidad vegetal. En la evaluación de las solicitudes en materia
de cambio de uso de suelo, autorización de aprovechamiento de la vida silvestre e
impacto ambiental se deberá garantizar en todos los casos la integralidad del mismo,
para ello se contemplarán los siguientes puntos:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
La integridad del flujo hidrológico del humedal costero.
La integridad del ecosistema y su zona de influencia en la plataforma
continental.
Su productividad natural.
La capacidad de carga natural del ecosistema para turistas.
Integridad de las zonas de anidación, reproducción, refugio, alimentación y
alevinaje.
La integridad de las interacciones funcionales entre los humedales costeros,
los ríos (de superficie y subterráneos), la duna, la zona marina adyacente y los
corales.
Cambio de las características ecológicas.
Servicios ecológicos.
Ecológicos y eco fisiológicos (estructurales del ecosistema como el agotamiento
de los procesos primarios, estrés fisiológico, toxicidad, altos índices de
migración y mortalidad, así como la reducción de las poblaciones
principalmente de aquellas especies en status, entre otros).
En este sentido, y como se describe en el Capítulo IV, los mangles presentes en el
predio, son individuos aislados de mangle botoncillo que se encuentran dispersos en el
área de estudio.
Es importante mencionar que el desarrollo del proyecto, no implica desmonte ni
afectación de los mangles presentes, por lo que no se anticipa la reducción del área de
6
Diario Oficial de la Federación publicada el 10 de abril de 2003.
42
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
distribución de las poblaciones de esta especie, y por tanto, no representa la
modificación de un ecosistema de manglar.
Para complementar la información se incluye el análisis vinculatorio de los criterios de
esta norma con el proyecto pretendido a continuación:
4.1 Toda obra de canalización, interrupción de flujo o desvío de agua que ponga en
riesgo la dinámica e integridad ecológica de los humedales costeros, quedará
prohibida, excepto en los casos en los que las obras descritas sean diseñadas
para restaurar la circulación y así promover la regeneración del humedal costero.
Es importante señalar que el proyecto no contempla ningún tipo de obra de
canalización, desvió o interrupción de flujo hidrológico, por el contrario, la
infraestructura principal contemplada en éste favorece dicho flujo al considerar obras
montadas sobre pilotes de madera y concreto, lo cual permitirá que las instalaciones
no tengan contacto directo con el suelo y de esta forma no se interrumpa la dinámica
natural del mismo.
4.2 Construcción de canales que, en su caso, deberán asegurar la reposición del
mangle afectado y programas de monitoreo para asegurar el éxito de la
restauración.
El proyecto no contempla la construcción de canales, sin embargo, en la vegetación de
transición con presencia de mangle botoncillo se instalará un deck elevado que servirá
como acceso a los invitados, el cual evitará por completo el derribo de árboles de
mangle, es necesario resaltar que el diseño del dicho deck contempló la posición
georreferenciada de cada uno de los individuos de mangle a fin de proponer un diseño
que esquivase a los individuos de dicha especie y a la vez cubriera las necesidades del
proyecto.
4.3 Los promoventes de un proyecto que requieran de la existencia de canales,
deberán hacer una prospección con la intención de detectar los canales ya
existentes que puedan ser aprovechados a fin de evitar la fragmentación del
ecosistema, intrusión salina, asolvamiento (sic)7 y modificación del balance
hidrológico.
El proyecto Maia Ka’ab no requerirá de canales, por lo cual este apartado no le es
aplicable
4.4 El establecimiento de infraestructura marina fija (diques, rompeolas, muelles,
marinas y bordos) o cualquier otra obra que gane terreno a la unidad hidrológica
El adverbio sic (del latín sic, así) se utiliza en los textos escritos, normalmente entre paréntesis, para indicar que la palabra o frase que lo
precede es literal, aunque sea o pueda parecer incorrecta.
7
43
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
en zonas de manglar queda prohibida excepto cuando tenga por objeto el
mantenimiento o restauración de ésta.
Es necesario señalar que el proyecto no contempla infraestructura que involucre ganar
terreno a la unidad hidrológica, ya que cada una de las obras contempladas estarán
diseñadas de forma tal que la dinámica hidrológica se mantenga sin interrupción.
Además, en el sitio donde se pretende llevar a caboe el proyecto no se encuentra en
un ecosistema de manglar como tal, ya que la comunidad vegetal presente
corresponde a vegetación de transición entre sabana y selva baja inundable con
presencia de individuos de mangle botoncillo (Conocarpus erectus).
4.5 Cualquier bordo colindante con el manglar deberá evitar bloquear el flujo natural
del agua hacia el humedal costero.
El proyecto no tiene contemplada la instalación o incorporación de ningún bordo que
pueda bloquear el flujo natural del agua
4.6 Se debe evitar la degradación de los humedales costeros por contaminación y
asolvamiento (sic).
El proyecto se desarrollará en una zona con vegetación de transición entre sabana y
selva baja inundable, por lo cual no contraviene con lo manifestado en esta
especificación, Además es importante mencionar que debido a que no se requerirá
remover cubierta vegetal arbórea en superficies extensas, sólo se removerán
individuos arbóreos en 362.83 m² (20.94% de la superficie solicitada para el cambio
de uso de suelo), por lo cual la cobertura natural del suelo no se verá modificada
radicalmente como para generar gran cantidad de sedimentos que derive en
problemas de azolvamiento. Por otra parte, se contará con un programa integral de
manejo de residuos el cual disminuirá el riesgo de contaminación.
4.7 La persona física o moral que utilice o vierta agua proveniente de la cuenca que
alimenta a los humedales costeros, deberá restituirla al cuerpo de agua y
asegurarse de que el volumen, pH, salinidad, oxígeno disuelto, temperatura y la
calidad del agua que llega al humedal costero garanticen la viabilidad del mismo.
El proyecto se desarrollará en una zona con vegetación de transición entre sabana y
selva baja inundable, por lo cual no contraviene con lo manifestado en esta
especificación, Además es importente mencionar que debido a que no se requerirá
remover cubierta vegetal arbórea en superficies extensas, sólo se removerán
individuos arbóreos en 362.83 m² (20.94% de la superficie solicitada para el cambio
de uso de suelo), por lo cual la cobertura natural del suelo no se verá modificada
radicalmente como para generar gran cantidad de sedimentos que derive en
problemas de azolvamiento. Por otra parte, se contará con un programa integral de
manejo de residuos el cual disminuirá el riesgo de contaminación.
44
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
4.8 Se deberá prevenir que el vertimiento de agua que contenga contaminantes
orgánicos y químicos, sedimentos, carbón metales pesados, solventes, grasas,
aceites combustibles o modifiquen la temperatura del cuerpo de agua; alteren el
equilibrio ecológico, dañen el ecosistema o a sus componentes vivos. Las
descargas provenientes de granjas acuícolas, centros pecuarios, industrias,
centros urbanos, desarrollos turísticos y otras actividades productivas que se
vierten a los humedales costeros deberán ser tratadas y cumplir cabalmente con
las normas establecidas según el caso.
Las aguas residuales generadas por el proyecto serán encausadas hacia un sistema
de tratamiento en base a biodigestores que será monitoreado para dar cumplimiento
con los lineamientos establecidos las normas oficiales mexicanas aplicables.
4.9 El permiso de vertimiento de aguas residuales a la unidad hidrológica debe ser
solicitado directamente a la autoridad competente, quien le fijará las condiciones
de calidad de la descarga y el monitoreo que deberá realizar.
Esta especificación será tomada en cuenta, aunque es necesario aclarar que no se
tiene planeada la descarga directa de aguas residuales, estas tendrán un tratamiento
previo.
4.10 La extracción de agua subterránea por bombeo en áreas colindantes a un
manglar debe de garantizar el balance hidrológico en el cuerpo de agua y la
vegetación, evitando la intrusión de la cuña salina en el acuífero.
El abasto de agua potable no se llevará a cabo por medio de la extracción mediante
pozos ya que se planea cubrir las necesidades de agua con pipas, para lo cual se
establecerán cuatro tinacos que serán ubicados sobre las obras de concreto.
4.11 Se debe evitar la introducción de ejemplares o poblaciones que se puedan tornar
perjudiciales, en aquellos casos en donde existan evidencias de que algunas
especies estén provocando un daño inminente a los humedales costeros en zona
de manglar, la Secretaría evaluará el daño ambiental y dictará las medidas de
control correspondientes.
El proyecto no contempla introducción de especies exóticas, incluso el concepto
adoptado plantea el diseño de espacios en armonía con el medio, a fin de evitar la
modificación del paisaje natural, por tal razón la vegetación presente en el predio es la
misma que se mantendrá en las áreas verdes naturales.
4.12 Se deberá considerar en los estudios de impacto ambiental, así como en los
ordenamientos ecológicos el balance entre el aporte hídrico proveniente de la
cuenca continental y el de las mareas, mismas que determinan la mezcla de
45
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
aguas dulce y salada recreando las condiciones estuarinas, determinantes en los
humedales costeros y las comunidades vegetales que soportan.
Esta especificación compete a ordenamientos territoriales y manifestaciones de
impacto ambiental, por lo que no es aplicable para el presente estudio.
4.13 En caso de que sea necesario trazar una vía de comunicación en tramos cortos
de un humedal o sobre un humedal, se deberá garantizar que la vía de
comunicación es trazada sobre pilotes que permitirán el libre flujo hidráulico
dentro del ecosistema, así como garantizar el libre paso de la fauna silvestre.
Durante el proceso constructivo se utilizarán métodos de construcción en fase
(por sobre posición continua de la obra) que no dañen el suelo del humedal, no
generen depósito de material de construcción ni genere residuos sólidos en el
área.
El proyecto Maia Ka’ab no contempla el trazo de vías de comunicación. Como se
mencionó anteriormente, el proyecto contempla la construcción de un acceso para
invitados, el cual estará montado sobre pilotes que permitirán el libre flujo hidráulico
del sistema.
4.14 La construcción de vías de comunicación aledañas, colindantes o paralelas al
flujo del humedal costero, deberá incluir drenes y alcantarillas que permitan el
libre flujo del agua y de luz. Se deberá dejar una franja de protección de 100 m
(cien metros) como mínimo la cual se medirá a partir del límite del derecho de
vía al límite de la comunidad vegetal, y los taludes recubiertos con vegetación
nativa que garanticen su estabilidad.
El proyecto no contempla la construcción de vías de comunicación, sin embargo, es
importante señalar que el proyecto está diseñado para que la mayor parte de la
infraestructura sea soportada sobre pilotes de madera y concreto que permitan el libre
flujo de agua por el sustrato natural y el resto de las obras que no contemplan este
diseño (rotonda y acceso de servicio) tendrán un relleno permeable a base de sascab y
gravilla equipados con tuvos de PVC de 6” que favorecerán el flujo hidrológico natural.
4.15 Cualquier servicio que utilice postes, ductos, torres y líneas, deberá ser dispuesto
sobre el derecho de vía. En caso de no existir alguna vía de comunicación se
deberá buscar en lo posible bordear la comunidad de manglar, o en el caso de
cruzar el manglar procurar el menor impacto posible.
A pesar de que el predio no cuenta con servicio de luz eléctrica, este no requerirá de la
instalación de postes, torres o líneas, debido a que se planea solventar dicho servicio
con la contratación de una planta generadora.
46
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
4.16 Las actividades productivas como la agropecuaria, acuícola intensiva o semiintensiva, infraestructura urbana, o alguna otra que sea aledaña o colindante
con la vegetación de un humedal costero, deberá dejar una distancia mínima de
100 m respecto al límite de la vegetación, en la cual no se permitirá actividades
productivas o de apoyo.
Como se mencionó con anterioridad, el proyecto se construirá en una zona donde se
desarrolla vegetación de transición (sabana-selva baja inundable) con individuos de
mangle botoncillo, considerando esto el proyecto está diseñado para que el 55.82 %
de la infraestructura instalada corresponda a unidades montadas sobre pilotes que
permitan el libre flujo de agua por el sustrato natural. Así mismo todos los individuos
de mangle presentes en el predio serán conservados y únicamente será requerida la
remoción de un número aproximado de 33 individuos arbóreos de los cuales 27 son
tasistes que estarán incluidos en el programa de rescate de vegetación, y el resto
corresponden a especies típicas de selva baja. Sin embargo debido a que no se tiene
la distancia indicada en este punto entre las obras proyectadas y los individuos de
mangle botoncillo se prevé implementar como medida de compensación la
reforestación con individuos de mangle botoncillo en una zona que la autoridad
indique, estos en una superficie equivalente a la solicitada para el cambio de uso de
suelo (1,732.05 m²).
4.17 La obtención del material para construcción, se deberá realizar de los bancos de
préstamo señalados por la autoridad competente, los cuales estarán ubicados
fuera del área que ocupan los manglares y en sitios que no tengan influencia
sobre la dinámica ecológica de los ecosistemas que los contienen.
El material pétreo y de construcción necesario para el establecimiento de las obras
contempladas será adquirido de lugares autorizados para lo cual se mostrará copia del
recibo de dicho material durante las visitas de supervisión planteadas en el programa
de supervisión ambiental.
4.18 Queda prohibido el relleno, desmonte, quema y desecación de vegetación de
humedal costero, para ser transformado en potreros, rellenos sanitarios,
asentamientos humanos, bordos, o cualquier otra obra que implique pérdida de
vegetación, que no haya sido autorizada por medio de un cambio de utilización
de terrenos forestales y especificada en el informe preventivo o, en su caso, el
estudio de impacto ambiental.
El proyecto no plantea en su fase de ejecución, ni en la operación habitual del mismo,
el relleno, desmonte, quema y desecación de vegetación de humedal costero, para ser
transformado en potreros, rellenos sanitarios, asentamientos humanos, bordos, o
cualquier otra obra que implique pérdida de vegetación, y aunque si contempla la
instalación de construcciones, estas no se ubican en humedal costero como tal y en su
47
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
mayoría serán rústicas, elaboradas con materiales de la región y con un diseño tal que
permite el flujo natural de agua sobre el terreno.
4.19 Queda prohibida la ubicación de zonas de tiro o disposición del material de
dragado dentro del manglar, y en sitios en la unidad hidrológica donde haya el
riesgo de obstrucción de los flujos hidrológicos de escurrimiento y mareas.
Los procesos de construcción y operación del proyecto no implican ninguna clase de
dragado, sin embargo el material generado por la construcción que derive en residuos
sólidos de manejo especial se pondrán a disposición de una empresa especial
encargada de su manejo.
4.20 Queda prohibida la disposición de residuos sólidos en humedales costeros.
Los residuos sólidos generados tanto en la etapa de construcción como en la etapa de
operación del proyecto, serán almacenados temporalmente, para posteriormente ser
entregados al servicio de limpia. Además se prevé la implementación de un Programa
Integral de Manejo de Residuos que asegura el adecuado manejo y disposición de los
mismos.
4.21 Queda prohibida la instalación de granjas camaronícolas industriales intensivas
o semintensivas en zonas de manglar y lagunas costeras, y queda limitado a
zonas de marismas y a terrenos más elevados sin vegetación primaria en los que
la superficie del proyecto no exceda el equivalente de 10 % de la superficie de la
laguna costera receptora de sus efluentes en lo que se determina la capacidad
de carga de la unidad hidrológica. Esta medida responde a la afectación que
tienen las aguas residuales de las granjas camaronícolas en la calidad del agua,
así como su tiempo de residencia en el humedal costero y el ecosistema.
El proyecto no contempla la instalación de ningún tipo de granja camaronícola.
4.22 No se permite la construcción de infraestructura acuícola en áreas cubiertas de
vegetación de manglar, a excepción de canales de toma y descarga, los cuales
deberán contar previamente con autorización en materia de impacto ambiental y
de cambio de utilización de terrenos forestales.
El proyecto no contempla la instalación de ningún tipo de infraestructura acuícola
4.23 En los casos de autorización de canalización, el área de manglar a deforestar
deberá ser exclusivamente la aprobada tanto en la resolución de impacto
ambiental y la autorización de cambio de utilización de terrenos forestales. No se
48
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
permite la desviación o rectificación de canales naturales o de cualquier porción
de una unidad hidrológica que contenga o no vegetación de manglar.
El proyecto no contempla la construcción de canales ni la desviación de canales
naturales, por lo cual no afectará en los términos referidos en esta especificación
4.24 Se favorecerán los proyectos de unidades de producción acuícola que utilicen
tecnología de toma descarga de agua, diferente a la canalización.
Como se mencionó anteriormente el proyecto no implica el establecimiento de
actividades acuícolas y por consiguiente la infraestructura relacionada a estas
4.25 La actividad acuícola deberá contemplar preferentemente post-larvas de
especies nativas producidas en laboratorio.
El proyecto no implica el establecimiento de actividades acuícolas.
4.26 Los canales de llamada que extraigan agua de la unidad hidrológica donde se
ubique la zona de manglares deberá evitar, la remoción de larvas y juveniles de
peces y moluscos.
El proyecto no contempla la construcción o utilización de canales de llamada
4.27 Las obras o actividades extractivas relacionadas con la producción de sal, sólo
podrán ubicarse en salitrales naturales; los bordos no deberán exceder el límite
natural del salitral, ni obstruir el flujo natural de agua en el ecosistema
El proyecto no contempla actividades relacionadas con la producción de sal.
4.28 La infraestructura turística ubicada dentro de un humedal costero debe ser de
bajo impacto, con materiales locales, de preferencia en palafitos que no alteren
el flujo superficial del agua, cuya conexión sea a través de veredas flotantes, en
áreas lejanas de sitios de anidación y percha de aves acuáticas, y requiere de
zonificación, monitoreo y el informe preventivo.
A pesar de que el proyecto no se considera turístico, poco más de la mitad de la
superficie de desplante (55.82 %) corresponderá a unidades rústicas construidas con
materiales de la región y montadas sobre pilotes de madera que permitan el libre flujo
de agua.
49
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
4.29 Las actividades de turismo náutico en los humedales costeros en zonas de
manglar deben llevarse a acabo de tal forma que se evite cualquier daño al
entorno ecológico, así como a las especies de fauna silvestre que en ellos se
encuentran. Para ello, se establecerán zonas de embarque y desembarque,
áreas específicas de restricción y áreas donde se reporte la presencia de
especies en riesgo.
El proyecto no contempla actividades náuticas o recorridos acuáticos, por lo cual no se
llevará a cabo ninguna afectación en los términos referidos en esta especificación.
4.30 En áreas restringidas los motores fuera de borda deberán ser operados con
precaución, navegando a velocidades bajas (no mayor de 8 nudos), y evitando
zonas donde haya especies en riesgo como el manatí.
El proyecto no contempla actividades náuticas o recorridos acuáticos, por lo cual no se
llevará a cabo ninguna afectación en los términos referidos en esta especificación.
4.31 El turismo educativo, ecoturismo y observación de aves en el humedal costero
deberán llevarse a cabo a través de veredas flotantes, evitando la compactación
del sustrato y el potencial de riesgo de disturbio a zonas de anidación de aves,
tortugas y otras especies.
El proyecto no contempla la ejecución de actividades turísticas de modo tal que no
contempla ninguna clase de recorrido por los sitios naturales.
4.32 Deberá de evitarse la fragmentación del humedal costero mediante la reducción
del número de caminos de acceso a la playa en centros turísticos y otros. Un
humedal costero menor a 5 km de longitud del eje mayor, deberá tener un solo
(sic) acceso a la playa y éste deberá ser ubicado en su periferia. Los accesos que
crucen humedales costeros mayores a 5 km de longitud con respecto al eje
mayor, deben estar ubicados como mínimo a una distancia de 30 km uno de
otro.
Es necesario resaltar que el predio del proyecto se encuentra ubicado en un ecotono
donde la vegetación posee tanto características de sabana como de selva baja con la
presencia de algunos individuos de mangle botoncillo, además dicha asociación
vegetal se encuentra a 10 kilómetros de la zona costera, por lo tanto el proyecto no
contempla caminos de acceso a la playa, sin embargo los accesos consistirán en
decks dispuestos en pilotes de madera, de tal manera que no se interrumpirá el flujo
hidrológico.
4.33 La construcción de canales deberá garantizar que no se fragmentará el
ecosistema y que los canales permitirán su continuidad, se dará preferencia a
50
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
las obras o el desarrollo de infraestructura que tienda a reducir el número de
canales en los manglares.
El proyecto no contempla la construcción de ningún tipo de canal
4.34 Se debe evitar la compactación del sedimento en marismas y humedales
costeros como resultado del paso de ganado, personas, vehículos y otros
factores antropogénicos.
Para la construcción de las obras contempladas por el proyecto, no se requerirá el uso
de maquinaria pesada, por lo cual se evitará el efecto de compactación en la etapa de
construcción, además, como se mencionó en apartados anteriores, buena porción de
las obras necesarias serán construidas sobre pilotes, los cuales disminuirán
considerablemente la compactación.
4.35 Se dará preferencia a las obras y actividades que tiendan a restaurar, proteger o
conservar las áreas de manglar ubicadas en las orillas e interiores de las bahías,
estuarios, lagunas costeras y otros cuerpos de agua que sirvan como corredores
biológicos y que faciliten el libre tránsito de la fauna silvestre.
A pesar de que el objetivo principal del proyecto no es la restauración de áreas de
manglar, como medida de compensación se ha propuesto la reforestación con
especies nativas de un área equivalente a la superficie de desplante del proyecto. Por
otra parte es importante mencionar que el proyecto en cuestión tiene como objetivo
primordial la conservación e integración de los elementos naturales al diseño del
proyecto.
4.36 Se deberán restaurar, proteger o conservar las áreas de manglar ubicadas en las
orillas e interiores de las bahías, estuarios, lagunas costeras y otros cuerpos de
agua que sirvan como corredores biológicos y que faciliten el libre tránsito de la
fauna silvestre, de acuerdo como se determinen en el Informe Preventivo.
La vegetación presente en el área de estudio es un ecotono entre la selva baja
inundable y la sabana, dicho ecotono presenta individuos de mangle botoncillo, los
cuales serán conservados en un 100%.
4.37 Se deberá favorecer y propiciar la regeneración natural de la unidad hidrológica,
comunidades vegetales y animales mediante el restablecimiento de la dinámica
hidrológica y flujos hídricos continentales (ríos de superficie y subterráneos,
arroyos permanentes y temporales, escurrimientos terrestres laminares, aportes
del manto freático), la eliminación de vertimientos de aguas residuales y sin
tratamiento protegiendo las áreas que presenten potencial para ello.
51
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Aunque esta especificación no menciona en qué casos será aplicable, el proyecto Maia
Ka’ab no pone en riesgo la dinámica hidrológica debido a que dicha dinámica no sólo
contempla eventos de flujo de agua superficial sino comprende a cada uno de los
componentes del ciclo hidrológico y su balance natural, el cual es prácticamente
imposible de alterar con un proyecto de baja escala como este. Sin embargo, para
garantizar aún más que así sea, las aguas residuales generadas en la operación del
proyecto no serán vertidas directamente al subsuelo, serán depuradas a través de un
sistema de saneamiento que contempla el uso de biodigestores.
4.38 Los programas y proyectos de restauración de manglares deberán estar
fundamentados científica y técnicamente y aprobados en la resolución de
impacto ambiental, previa consulta a un grupo colegiado. Dicho proyecto deberá
contar con un protocolo que sirva de línea de base para determinar las acciones
a realizar.
Dentro de las medidas de compensación se ha contemplado llevar a cabo un
programa de reforestación en área equivalente a la superficie de cambio de uso de
suelo del proyecto, mismo que deberá ser aprobado por la autoridad correspondiente.
4.39 La restauración de humedales costeros con zonas de manglar deberá utilizar el
mayor número de especies nativas dominantes en el área a ser restaurada,
tomando en cuenta la estructura y composición de la comunidad vegetal local,
los suelos, hidrología y las condiciones del ecosistema donde se encuentre.
Como se mencionó anteriormente se ha propuesto como medida de compensación
llevar a cabo un programa de compensación, mismo que deberá ser aprobado por la
autoridad correspondiente y en el cual se deberá considerar la presente
especificación.
4.40 Queda estrictamente prohibido introducir especies exóticas para las actividades
de restauración de los humedales costeros.
El proyecto Maia Ka’ab no contempla la introducción de especies exóticas en ninguna
de sus etapas y el programa de reforestación propuesto tomará en cuenta la presente
especificación.
4.41 La mayoría de los humedales costeros restaurados y creados requerirán de por
lo menos de tres a cinco años de monitoreo, con la finalidad de asegurar que el
humedal costero alcance la madurez y el desempeño óptimo.
El proyecto no contempla la restauración o creación de un humedal costero
52
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
4.42 Los estudios de impacto ambiental y ordenamiento deberán considerar un
estudio integral de la unidad hidrológica donde se ubican los humedales
costeros.
Esta especificación compete a los estudios de impacto ambiental y ordenamiento
territorial por lo cual no aplica para el presente estudio.
4.43 La prohibición de obras y actividades estipuladas en los numerales 4.4 y 4.22 y
los límites establecidos en los numerales 4.14 y 4.16 podrán exceptuarse
siempre que en el informe preventivo o en la manifestación de impacto
ambiental, según sea el caso se establezcan medidas de compensación en
beneficio de los humedales y se obtenga la autorización de cambio de uso de
suelo correspondiente.
El proyecto no contempla ningún tipo de infraestructura con la que se pretenda ganar
terreno como las señaladas en la especificación 4.4, así mismo, no tiene por objeto la
producción acuícola, por lo cual no requerirá la infraestructura referida en la
especificación 4.22. Por otra parte, no se pretenden construir vías de comunicación,
tal como lo indica la especificación 4.14.
Dada la naturaleza y dimensiones del proyecto, la distancia de amortiguamiento
considerada en la especificación 4.16 no podrá ser establecida, sin embargo la mayor
parte de las obras propuestas contemplan infraestructura que estará soportada sobre
pilotes de madera y concreto que permitirán el libre flujo de agua superficial, así
mismo tanto el estudio de impacto ambiental como el presente, los cuales se hace
referencia en este apartado, contemplan medidas de mitigación y compensación en
beneficio de los humedales.
Debido a que en el área de estudio existe vegetación de transición con individuos de
mangle botoncillo (Conocarpus erectus), y a que en dicha área se pretende construir
un deck de madera el cuales etará soportado sobre pilotes y que servirá para el
acceso de invitados, el proyecto Maia Ka’a ha propuesto como medida de
compensación en beneficio de los humedales la reforestación de manglar en una
superficie equivalente a la de cambio de uso de suelo (1,732.05 m²), en el área que la
autoridad lo indique.
El objetivo de dicha medida es compensar la posible afectación que el proyecto pueda
generar a la vegetación de transición con individuos de mangle, se considera que esta
acción contribuirá a regenerar sitios con presencia de mangle, que de alguna forma
han sido afectados por diversas causas.
La reforestación de mangle deberá llevarse a cabo en zonas que anteriormente fueron
ocupadas por vegetación de manglar o que aún la conservan con algún estado de
perturbación.
El trabajo deberá ser realizado por personal o empresas capacitadas, de tal forma que
se garantice en la medida de lo posible la sobrevivencia del 70% de los individuos.
53
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
La supervisión de esta medida deberá estar a cargo de una empresa y/o técnico
supervisor en materia ambiental o forestal, que dará el seguimiento correspondiente
registrando las acciones que se ejecuten en una bitácora, mismas que se reportarán
por medio de un informe de seguimiento documentado con fotografías.
IV.5.1. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010
Esta Norma Oficial Mexicana8 establece el listado de especies nativas de México de
flora y fauna silvestres, categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión,
exclusión o cambio. Es de observancia obligatoria para las personas físicas o morales
que promuevan la inclusión, exclusión o cambio de las especies o poblaciones
silvestres en alguna de las categorías de riesgo en el territorio nacional, establecidas
por esta Norma.
Al respecto, se encontraron en el predio ejemplares de especies de flora listadas en
esta norma: Thrinax radiata y Conocarpus erectus. Ambas registradas en la categoría
de amenazadas. Con respecto a la fauna no se identificaron especies en riesgo.
Teniendo en cuenta que las obras proyectadas afectarán una superficie estimada
dentro de la cual existen individuos de dos especies de flora en riesgo, el proyecto
contempla la conservación de todos los individuos de Conocarpus erectus y Thrinax
radiata, además de la implementación de medidas preventivas y de mitigación como
son: la ejecución de un Programa de Rescate de Vegetación, un Programa de
Reforestación y un Programa de Rescate y/o ahuyentamiento de fauna.
IV.6.
REGIONES PRIORITARIAS
Con el fin de optimizar los recursos financieros, institucionales y humanos en materia
de conocimiento de la biodiversidad en México, la Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) ha impulsado un programa de
identificación de Regiones Prioritarias para la Biodiversidad, considerando los ámbitos
terrestre (Regiones Terrestres Prioritarias), marino (Regiones Prioritarias Marinas) y
acuático epicontinental (Regiones Hidrológicas Prioritarias), para los cuales, se
realizaron talleres de especialistas, donde se definieron las áreas de mayor relevancia
en cuanto a la riqueza de especies, presencia de organismos endémicos y áreas con
un mayor nivel de integridad ecológica, así como aquéllas con mayores posibilidades
de conservación en función a aspectos sociales, económicos y ecológicos.
En este sentido y con respecto a la ubicación del predio, este se localiza dentro de una
sola región prioritaria, que se refiere al aspecto hidrológico.
8
Diario Oficial de la Federación publicada el 30 de diciembre de 2010.
54
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
IV.6.1. Regiones Hidrológicas Prioritarias
La zonificación realizada por iniciativa de la Comisión Nacional para el Conocimiento y
Uso de la Biodiversidad (CONABIO), que junto con otras organizaciones desarrollaron el
Programa de Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP) con la finalidad de obtener un
diagnóstico de las principales subcuencas y sistemas acuáticos del país considerando
las características de biodiversidad y los patrones sociales y económicos de las áreas
identificadas, con la finalidad de establecer un marco de referencia para ser
considerado por los diferentes sectores en el desarrollo de planes de investigación,
conservación uso y manejo sostenido.
La Comisión Nacional para el Conocimiento y el uso de la Biodiversidad (CONABIO),
delimitó 110 Regiones Prioritarias (RHP), cuya información fue vertida en mapas del
territorio nacional, de las cuales, aquellas que corresponden a la Península de Yucatán
y al predio del proyecto se muestran en la Figura 12.
Con base en la regionalización citada, el predio del proyecto se incluye en la Región
Hidrológica Prioritaria denominada RHP No. 108 "Sian Ka’an", la cual cubre una
superficie de 5,517.15 km² que incluye como recursos hídricos principales a la
Laguna Sunyaxche, lagunas costeras, lagos, humedales y marismas como lenticos, y
como loticos a canales y ríos subterráneos. La problemática identificada en esta RHP
se agrupa en los siguientes rubros:
•
Modificación del entorno: Desarrollos turísticos desordenados.
•
Contaminación: arrastre de hidrocarburos a la zona.
•
Uso de recursos: introducción de tilapia (Oreochromis mossambicus). Manejo
inadecuado de pesquerías de langosta y uso de trampas no selectivas.
En el contexto de esta RHP, se anticipa que el proyecto no afectará negativamente el
entorno, debido principalmente a que el diseño arquitectónico se diseñó de tal manera
que afecte la menor cantidad de individuos arbóreos y ninguna especie de flora con
protección legal. Se tiene previsto que la carencia de infraestructura de servicios
municipales sea subsanada por fuentes alternativas, entre las que destaca el
tratamiento de aguas residuales con el uso de un biodigestor, lo cual evitará la
contaminación al ambiente durante su etapa de operación. Además se prevé
implementar medidas de mitigación tanto en la etapa de construcción como a lo largo
de la operación de tal manera que se asegure el control de posibles impactos.
55
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Figura 12. Regiones Hidrológicas Prioritarias. El predio en donde se pretende el desarrollo del proyecto Maia Ka’ab se ubica dentro de la RHP 108 denominada Sian Ka’an. FUENTE: CONABIO, 2002.
56
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
V.
V.1.
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA
DEL PROYECTO.
DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
Para delimitar el área de influencia del presente estudio se consideró adecuado la
delimitación de la microcuenca hidrológico-forestal en la que está incluida el área de
estudio; para definir en términos espaciales la superficie ocupada por la microcuenca
en comento, se tomó en consideración el mapa de los Sistemas Hidrológicos de
México generado por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
De acuerdo con la información contenida en el mapa mencionado, sobre la Península
de Yucatán existen tres Regiones Hidrológicas (RH), las cuales se distribuyen sobre los
estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán; las regiones mencionadas son RH-31
Yucatán Oeste, la RH-32 Yucatán Norte y RH-33 Yucatán Este.
Al respecto, el predio del proyecto se localiza al interior de la RH33 Yucatán Este
(Quintana Roo). La RH33 se enmarca geográficamente entre las coordenadas 17° 49´
a 20° 12´ de latitud Norte y entre los 87° 30´ y los 89° 27´ de longitud Oeste.
Colinda al occidente con las Regiones Hidrológicas 30 y 31 y al Norte con la 32; hacia
el oriente está limitada por el Mar Caribe y hacia el Sur por una línea definida por la
bahía de Chetumal.
La RH33 excede los límites de Quintana Roo, de tal forma que 27,870.85 Km² de su
superficie se ubican sobre dicho estado, 6,716.01 Km² en Campeche, 5,032.14 Km²
en Yucatán, 2,978 Km² en Belice y 2,873 Km² en Guatemala. La RH33 cuenta con dos
cuencas hidrológicas definidas como RH33-A y RH33-B, con una superficie de 21,037
Km² y 18,782 Km² respectivamente. El sitio del proyecto se ubica sobre la cuenca
RH33-B (Cuencas Cerradas-B), específicamente en la subcuenca Chunyaxche-Santa
Amalia y en la microcuenca Chumpon.
Considerando lo anterior y teniendo en cuenta la limitada extensión del sitio del
proyecto, se definió en términos espaciales como cuenca hidrológica-forestal del
proyecto, a la microcuenca Chumpon, del sistema hidrológico ya descrito.
La cuenca hidrológica forestal del proyecto se sobrepone parcialmente sobre el
extremo Norte de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an. En la Figura 13, se indica la
localización del sitio del proyecto sobre el extremo Noreste de la microcuenca
Chumpon.
57
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Figura 13. Área de influencia del proyecto. Para delimitar el área de influencia del proyecto para la descripción del sistema ambiental se tomó en cuenta la superficie de la microcuenca en la que se encuentra inmerso el predio. El sitio del
proyecto se ubica sobre la cuenca RH33-B (Cuencas Cerradas-B), específicamente en la subcuenca Chunyaxche-Santa Amalia y en la microcuenca Chumpon. FUENTE: INEGI; Cartas de Cuencas y microcuencas, ESC: 1,572,000.
58
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
V.2.
CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL
V.2.1. Aspectos abióticos
V.2.1.1. Clima
De acuerdo con Vidal (2005), en la República Mexicana se pueden identificar 11
regiones climáticas, las cuales se definen a partir de su situación geográfica, de la
orientación general de los accidentes que dominan, de los sistemas de vientos, de la
latitud a la que se encuentran, entre otros factores. De acuerdo con lo anterior, el área
del proyecto se localiza en la región climática número 11, denominada Península de
Yucatán.
Aunado a que el comportamiento climático en dicha región se debe principalmente a la
fisiografía del escaso relieve ahí presente y de la disposición de los vientos. Dicha
región se encuentra altamente influenciada por la manifestación de los vientos Alisios
con una fuerte componente del Este. Estos vientos se intensifican en la estación
caliente por el desplazamiento que, en dicha época sufre hacia el Norte la celda de
alta presión Bermuda-Azores, provocando así una mayor distancia recorrida por los
vientos sobre el Océano Atlántico del Norte, lo cual conlleva al acarreo de abundante
humedad. Por otro lado, la región en comento se encuentra influenciada también por
procesos de tipo convectivo, además de la presencia de tormentas tropicales y
huracanes, así como frentes fríos que generan humedad.
Por su parte, y de acuerdo con el mapa de climas de INEGI (escala 1:1, 000,000),
basado en la clasificación climática de Kopen y modificada por Enriqueta García, sobre
la microcuenca hidrológica-forestal del proyecto se tiene la presencia de un clima del
Grupo cálido. Específicamente se manifiesta un clima del tipo Aw2 (x’), el cual se
describe como cálido subhúmedo con régimen de lluvias de verano y se caracteriza por
presentar una temperatura media anual mayor de 22 °C y una temperatura media
para el mes más frío mayor de 18 °C, además, la precipitación del mes más lluvioso se
encuentra en el rango de 0-60 mm, presentando un porcentaje de lluvia invernal
mayor a 10.2% del total anual (Figura 14).
59
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Figura 14. Clima. En la figura se muestra el tipo de clima presentes en el área de estudio que corresponde a Aw Cálido sub-húmedo. Fuente: García, E. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), 1998. “Climas” Calcificación de
Koppen modificada por García), Escala 1:1’000,00. México.
60
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Figura 14. Climograma de la estación 23025 Tulum 1995-2009. Se muestra la marcha anual de la
precipitación y temperatura anual en un periodo de 15 años en la zona en la que se encuentra el
predio donde se pretende la construcción de Maia Ka’ab. FUENTE: Comisión Nacional del Agua, 2009.
V.2.1.2. Geología y geomorfología
De acuerdo con los datos vectoriales contenidos en las cartas geológicas E1602 y
E1611, escala 1:250,000 y editada por el INEGI, el predio del proyecto se encuentra
sobre una entidad suelo de tipo lacustre, con origen en el cenozoico y sistema
neógeno. Esta característica es debida a la cercanía que presenta con los sistemas
lagunares en los cuales existe alta depositación de sedimentos. Sobre el predio del
proyecto no se tiene la presencia de fallas ni fracturamientos.
La topoforma presente en el predio no muestra variaciones significativas, sólo se
encuentra un microrelieve que es posible a las variaciones de profundidad del suelo y
la heterogeneidad en distribución de los afloramientos calizos. De acuerdo con el
modelo digital de elevación del INEGI y datos obtenidos del GPS en los sitios de
muestreo levantados en campo, el predio se ubica a altura de 6 metros sobre el nivel
del mar.
En el Cuadro XII se presentan las unidades geológicas asociadas a cada una de las
dos entidades geológicas ya mencionadas, y que caracterizan a la zona donde se ubica
la cuenca del proyecto. Se puede observar que la formación de la totalidad de las
unidades geológicas presentes en la cuenca corresponde con la era del Cenozoico y
que en las unidades cronoestratigráficas se tiene la presencia de roca de tipo caliza.
Dicho tipo de roca es la que domina sobre prácticamente toda la península de
61
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Yucatán, patrón que se replica sobre la cuenca del proyecto. En la Figura 15 se
presenta la distribución espacial de las unidades geológicas presentes en la cuenca
del proyecto.
Cuadro XII. Unidades geológicas. Se muestran las seis unidades geológicas presentes sobre la cuenca
hidrológica-forestal del área en la que se ubica el proyecto.
CLAVE
Q(eo)
Q(la)
Q(li)
Q(pa)
Ts(cz)
Tpl(cz)
•
ENTIDAD
Suelo
Suelo
Suelo
Suelo
Unidad
cronoestratigráfica
Unidad
cronoestratigráfica
CLASE
N/A
N/A
N/A
N/A
TIPO
Eólico
Lacustre
Litoral
Palustre
ERA
Cenozoico
Cenozoico
Cenozoico
Cenozoico
SISTEMA
Cuaternario
Cuaternario
Cuaternario
Cuaternario
Sedimentaria
Caliza
Cenozoico
Neógeno
Sedimentaria
Caliza
Cenozoico
Neógeno
Fracturas
De acuerdo con el mismo juego de datos vectoriales referido al inicio del presente
capítulo, sobre la cuenca del proyecto se observa un importante sistema de fracturas,
asociadas a la unidad cronoestratigráfica de la fracción Oeste de la cuenca. Por su
parte en el extremo Sur de la cuenca, se observa un sistema de fallas relacionadas
con los límites entre la unidad cronoestratigráfica y la entidad suelo, tal como se
observa en la siguiente figura.
V.2.1.3. Suelos
De acuerdo con la clasificación de suelos de la Food and Agriculture Organization of
the United Nations (FAO/UNESO modificada por el CETENAL, ahora INEGI), escala
1:250,000, sobre el área ocupada por la microcuenca motivo del presente capítulo, se
observan siete unidades edáficas, las cuales corresponden a: Litosol, Rendzina,
Solonchak mólico, Solonchak gléyico, Gleysol eutrico, Gleysol mólico y Regosol
calcárico. No obstante, el suelo de tipo litosol se presenta con mayor abundancia
ocupando poco más del 50 % de la superficie de la microcuenca.
En el Cuadro XIIIa se presenta la descripción de las sub-unidades edáficas que
conforman a los tipos de suelo con mayor representación superficial al interior de la
microcuenca y en el Cuadro XIIIb se presentan las características físicas asociadas a
los mismos (Figura 16).
62
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Cuadro XIIIa. Características físicas y porcentaje de ocupación de los suelos en la cuenca del proyecto.
I+E/2/L
E+I+Lc/3/L
PROFUNDIDAD
(cm)
>10
>10
Zm+Ge/2/N
50-100
Nulo
Media
Zg+Gm+Rc/1/N
50-100
Nulo
Gruesa
Ge/2/L
Gm+Ge/2
Rc/1
25-35
25-35
25-35
Pobre
Pobre
Pobre
Media
Media
Gruesa
CLAVE*
DRENAJE
TEXTURA9
FASE
Pobre
Pobre
Media
Fina
Física Lítica
Física Lítica
Química
fuertemente
sódica
Química
fuertemente
sódica
Física Lítica
SUPERFICIE
(%)
50.66%
24.05%
16.93%
2.38%
0.62%
0.14%
0.54%
Cuadro XIIIb. Sub-unidades edáficas de los suelos presentes en la cuenca del proyecto.
CLAVE
SUELO1 SUBSUELO1 SUELO2 SUBSUELO2 SUELO3 SUBSUELO3
I+E/2/L
Litosol
Rendzina
E+I+Lc/3/L
Rendzina
Litosol
Luvisol
crómico
Zm+Ge/2/N
Solonchak
mólico
Gleysol
eútrico
Vertisol
pélico
Zg+Gm+Rc/1/N Solonchak
gléyico
Gleysol
mólico
Regosol calcárico
Ge/2/L
Gleysol
eútrico
Gm+Ge/2
Gleysol
mólico
Gleysol
eútrico
Rc/1
Regosol
calcárico
A continuación se presentan la descripción de las unidades de suelos dominantes de
mayor ocupación superficial al interior de la cuenca del proyecto.
Litosol: Son los suelos más abundantes del país, se encuentran en todos los climas y
con muy diversos tipos de vegetación En la microcuenca del proyecto ocupan el 50.66
% de la superficie ocupada por suelo, se caracteriza por tener una profundidad que
pocas veces rebasa los 10 cm de profundidad. Son suelos pedregosos con alta
presencia de rocas calizas en la superficie. Su fertilidad natural y la susceptibilidad a la
erosión son muy variables dependiendo de otros factores ambientales. Es la unidad
edafológica con mayor extensión dentro de la microcuenca y puede estar asociada a
rendzinas con fase física lítica. No presentan subunidades.
9
Textura Fina: Más del 35% de arcilla
63
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Figura 16. Tipos de suelos presentes en el área de estudio. El tipo de suelo en el área de estudio es Solonchak mólico más Gleysol eútrico con clase textural media (Zm+Ge/2N). FUENTE: INEGI, Carta Edafológica F16-11, Escala 1: 250, 000
64
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Rendzinas: Ocupan el 24.05% de la superficie edáfica de la cuenca. Esta unidad de
suelo se caracteriza por tener una capa superficial abundante en materia orgánica y
muy fértil, la cual descansa sobre roca caliza o materiales ricos en cal (más del 40% de
carbonato de calcio), situación que resulta concordante con la ocupación de dicho
suelo sobre la unidad cronoestratigráfica. Generalmente son suelos arcillosos y poco
profundos (por debajo de los 25 cm), pero llegan a soportar vegetación de Selva Alta
Perennifolia. Presentan contenidos de materia orgánica entre 6 y 15% y capacidad de
intercambio catiónico de 20 a 45 meq/100g de suelo. Si se desmontan pueden ser
utilizados para la ganadería, obteniendo rendimientos bajos a moderados pero con
gran peligro de erosión en laderas y lomas. Son moderadamente susceptibles a la
erosión y no presentan subunidades. Son moderadamente susceptibles a la erosión.
Solonchak: El término solonchak deriva de los vocablos rusos "sol" que significa sal y
"chak" que significa área salina, haciendo alusión a su carácter salino. Se presentan
en zonas donde se acumula el salitre tales como lagunas costeras y lechos de lagos,
tienen alto contenido de sales en todo o en alguna parte o en todo el perfil, la
vegetación típica asociada a este tipo de suelos es el pastizal y algunas especies
halófitas. Presentan baja permeabilidad, valores de conductividad eléctrica alrededor
de los 20 mmhos/cm a 60 mmohos/cm, son alcalinos con valores de pH entre 8 y 9,
ricos en calcio y magnesio y relativamente bajos en fósforo (INEGI, 2002).
El perfil es de tipo AC o ABC y, a menudo, con propiedades gleicas en alguna zona. En
áreas deprimidas con un manto freático somero, la acumulación de sales es más
fuerte en la superficie del suelo, solonchaks externos. Cuando el manto freático es
más profundo, la acumulación salina se produce en zonas subsuperficiales del perfil,
solonchaks internos.
Los Solonchaks presentan una capacidad de utilización muy reducida, sólo para
plantas tolerantes a la sal. Muchas áreas son utilizadas para pastizales extensivos sin
ningún tipo de uso agrícola. En el municipio se presentan dos subunidades gleyico y
mólico, ambos distribuidos en el extremo sur, en abarcando parte del extremo Norte de
la Reserva de la Biosfera de Sian Ka´an. En la microcuenca del proyecto se
encuentran con horizontes mólico y gleyico, y asociados con subunidades de Gleysoles.
Abarcan en conjunto cerca el 19.32% de la superficie edáfica de la microcuenca.
Gleysoles: Ocupan el 0.76% de la superficie ocupada por suelo dentro de la
microcuenca y su distribución se encuentra asociada a zonas inundables, así como
sobre las márgenes de los sistemas lagunares presentes al interior del área de
distribución de la microcuenca. De acuerdo con INEGI (2004), los gleysoles son suelos
que se presentan donde se acumula o estanca el agua la mayor parte del año. Se
caracterizan por presentar, en la parte donde se saturan con agua, colores grises,
azulosos o verdosos, que al secarse o exponerse al aire se manchan de rojo. En
México son más comunes los de textura arcillosa, lo cual genera un drenaje poco
eficiente que deriva en zonas inundables y prácticamente no son susceptibles a la
erosión, aunque los gleysoles presentes en la microcuenca cuentan con una textura
media. La vegetación nativa que generalmente presenta es pastizal y en algunas zonas
costeras de cañaveral o manglar.
65
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Regosol. Estos suelos no presentan diferenciación clara entre horizontes, además se
les puede encontrar en muy distintos tipos de clima, vegetación y relieve (Bautista, et
al, 2005b) y generalmente se desarrollan sobre materiales no consolidados, alterados
y de textura fina. Tienen poco desarrollo y por eso no presentan capas diferenciadas
entre sí (el perfil es de tipo AC). En general son claros y pobres en materia orgánica
asemejándose con demasía con la roca que les da origen, en consecuencia la
evolución del perfil es mínima, o de un lento proceso de formación por una prolongada
sequedad.
Muchas veces están asociados con litosoles y con afloramientos de roca o tepetate.
Frecuentemente son someros, su fertilidad es variable y su productividad está
condicionada a su profundidad y pedregosidad. En la microcuenca ocupan el 0.54 %
de la superficie edáfica y presentan una subunidad calcárica rica en cal y nutrientes
para las plantas. Su uso y manejo varían muy ampliamente. Bajo regadío soportan una
amplia variedad de usos, si bien los pastos extensivos de baja carga son su principal
utilización. En zonas montañosas es preferible mantenerlos bajo bosque. Cabe
mencionar que se encuentran distribuidos principalmente en la zona costera.
V.2.1.4. Hidrología superficial y subterránea
• Hidrología superficial
Corrientes superficiales
En la zona donde se ubica la cuenca del proyecto, así como en prácticamente toda la
península de Yucatán, se tienen altos niveles de infiltración; lo anterior, con motivo de
la naturaleza calcárea de las rocas existentes en la región, y por la porosidad y
permeabilidad de los suelos presentes. Por lo anterior, se tiene que sobre la cuenca no
existen escurrimientos superficiales importantes; los ahí existentes, en su mayoría se
pierden para seguir un cauce subterráneo.
Cuerpos de agua
En lo que respecta a cuerpos de agua, sobre la fracción Centro-Este de la cuenca se
tiene un importante sistema de cuerpos lagunares, cuya forma es alargada y su
ubicación es paralela con las lagunas costeras presentes en la zona Este de la
microcuenca. El sistema lagunar de la cuenca está representado de manera principal
por la laguna Nopalitos, la laguna Muyil y por la laguna La Unión, las cuales parecen
ser extensiones de la fractura de Holbox, ya que su distribución obedece a un eje
alineado de Norte a Sur.
Coeficiente de escurrimiento
La mayor parte de la superficie ocupada por la cuenca del proyecto se caracteriza por
presentar coeficientes de escurrimientos bajos, sobre todo en las áreas con presencia
de roca caliza. Al respecto, los valores del coeficiente de escurrimiento sobre dichas
66
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
áreas van del 0-5% y del 5-10%. Lo anterior en correspondencia con la naturaleza
caliza del tipo geológico que domina en la zona. Lo anterior indica, que de los
volúmenes de precipitación, la escorrentía superficial puede alcanzar como máximo un
10% de los mismos; el 90% restante se infiltran al subsuelo.
Sobre las áreas en las que se tiene la entidad geológica de suelo, el coeficiente de
escurrimiento alcanza el rango del 10 al 20% (Figura 17).
• Hidrología subterránea
La descripción de hidrología subterránea que a continuación se presenta, se llevó a
cabo con base en la información contenida en las cartas vectoriales temáticas E1602
y E1611, Hidrología subterránea, escala 1:250,000 y editada por el INEGI.
Áreas de veda
La zona donde se ubica la cuenca del proyecto se encuentra en un área libre para la
explotación de aguas subterráneas.
Unidades geohidrológicas
Con respecto a las unidades geohidrológicas, una importante fracción de la
microcuenca del proyecto corresponde con la unidad geohidrológica de tipo material
consolidado con posibilidades altas de encontrar aguas subterráneas, la cual
corresponde con las áreas en las que se tiene la presencia de rocas calizas. Otra
unidad geohidrológica que también tiene representación sobre la microcuenca del
proyecto, corresponde a la de tipo material no consolidado con posibilidades bajas y
una fracción menos representativa o con menor extensión dentro de la microcuenca es
la unidad de material consolidado con posibilidades bajas. En el plano hidrología
subterránea se puede observar la localización espacial de las unidades
geohidrológicas presentes al interior de la cuenca del proyecto, (Figura 18).
67
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Figura 17. Hidrología superficial en el área de estudio. El área de estudio presenta un coeficiente de escurrimiento que va del 0 al 5 %. En ésta no se detectaron cuerpos de agua superficiales. FUENTE: INEGI, Carta Hidrológica de Aguas Superficiales F1611, Escala1:100,000.
68
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Figura 18. Unidad geohidrológica donde se ubica el área de estudio. El área de estudio se encuentra en la unidad geohidrológica A, material consolidado con posibilidades altas de funcionar como acuífero. FUENTE: INEGI, Carta Hidrológica de Aguas
Subterráneas 16-11, Escala 1:100,000.
69
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
V.2.2. Aspectos bióticos
La caracterización de los elementos bióticos que se desarrollan sobre el área que
ocupa el sistema ambiental definido para el presente estudio, que se refiere a la
microcuenca hidrológica forestal en la que se ubica el proyecto, se encuentra basada
tanto en estudios previos realizados en la zona así como de la información
bibliográfica disponible. Dada la naturaleza del proyecto, la caracterización biótica que
de la cuenca se centra en los componentes de flora y fauna.
V.2.2.1. Vegetación terrestre
La caracterización de la vegetación que se presenta en este apartado se basa en la
información contenida en la carta vectorial temática de uso de suelo y vegetación del
INEGI Serie III, así como en las descripciones de vegetación que se presentan en el
documento técnico del Programa de Ordenamiento Local de Tulum, cuya fase de
caracterización se encuentra disponible en la página web de la Secretaria de
Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (SEDUMA). Lo anterior debido a que el municipio
de Tulum comprende parte de la microcuenca hidrológica forestal identificada como
unidad de descripción ambiental para el proyecto, de tal forma que los ecosistemas
identificados en dicha región, se encuentran en correspondencia con los presentes en
la microcuenca Chumpon. En la Figura 19 se observa la distribución espacial de los
tipos de vegetación presentes en al área de distribución de la cuenca del proyecto. La
figura en comento tiene como fuente de referencia documental al conjunto de datos
vectoriales INEGI, Serie III.
•
Selvas
Selva Mediana Subperennifolia (SMQ)
Los distintos autores reconocen esta vegetación como la de más amplia distribución
en la zona sur de Quintana Roo. Se desarrolla sobre terrenos planos o ligeramente
inclinados de naturaleza calcárea, en suelos poco profundos y relativamente bien
drenados y con una precipitación media anual de 1,100 a 1,500 mm. Este tipo de
vegetación se encuentra distribuida en casi el 70% de la superficie de la cuenca
hidrológica forestal, sin embargo más de la mitad de la superficie ocupada por ésta
(57 %) corresponde a un estado sucesional secundario en etapa arbórea.
Este tipo de vegetación se ubica en terrenos más o menos elevados (5 a 20 msnm), y
puede llegar a distribuirse en alturas de hasta los 250 msnm, de tal forma que ésta es
propia de áreas sin inundación. Se le aplica el término mediano, debido a que
generalmente las especies presentan una altura entre los 17 y 25 m, sin embargo en
la cuenca hidrológico forestal es poco común encontrar individuos de más de 20
metros de altura. Además de que se considera del tipo subperennifolia dado que en la
temporada seca del año entre un 50 y 75 % de las especies tiran su follaje.
70
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Figura 19. Vegetación terrestre en el sistema ambiental. El área de estudio se encuentra en la microcuenca Chumpon, donde se distinguen tres tipos de vegetación y cinco tipos de ecosistemas . FUENTE: INEGI, Carta de Uso de Suelo y Vegetación
Serie III F16-11, Escala 1:250,000.
71
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
En lo referente a la estructura que se manifiesta dentro de este tipo de vegetación, se
puede referir la existencia de 4 estratos: el arbóreo alto, arbóreo medio, arbustivo y
herbáceo, los cuales pueden ser claramente definidos en las zonas más conservadas.
El estrato arbóreo medio-alto se caracteriza por individuos de como Tzalam (Lysiloma
latissiliqum), Chacah (Bursera simaruba), Chechem (Metopium brownei), Siilil
(Diospyros cuneata) y Káanchunup (Thouinia paucidentata), ya que son las especies
que cuentan con mayor número de individuos y tienen un amplio rango de distribución
dentro de la microcuenca. Las especies que siguen en estos rubros son Tadzi (Neea
psychotrioides), Ya´axnik (Vitex gaumeri), Kitam che´ (Caesalpinia gaumeri), Katalox
(Swartzia cubensis) y Boob (Coccoloba spicata).
De manera complementaria, se presenta un estrato arbustivo en el que está
representada toda una combinación de individuos jóvenes de las especies de los
estratos superiores incluyendo, por supuesto, un sin número de individuos de huano
kun. Además en este estrato también es característica la dominancia de Piper
psilorhachys (cordoncillo).
Por su parte, el estrato herbáceo se integra por renuevos de las especies de los
estratos superiores o con la presencia de algunas gramíneas como Ichnanthus
lanceolatus.
Selva Baja Subcaducifolia (SBS).
La vegetación de Selva Baja Subcaducifolia fue descrita por Rzedowski (1981) como
propia de regiones de clima cálido y dominado por especies arborescentes que pierden
sus hojas en la época seca del año, que por lo general es de seis meses. De acuerdo
con este autor, dentro de los tipos de vegetación de clima cálido reportados para
México y siguiendo el gradiente de mayor a menor humedad a este tipo de vegetación
le corresponde el lugar entre el bosque tropical subcaducifolio y el bosque espinoso.
Olmsted et al. (1983) describen este tipo de vegetación para Sian Ka’an con el nombre
de Selva Baja Subcaducifolia, caracterizada por vegetación que alcanza de 8 a 9 m
con árboles de 2 a 9 m de altura. Está dominado por numerosos individuos de menos
de 2 cm de diámetro, los cuales usualmente no tienen más de 2 a 3 m de altura.
En este tipo de selva hay gran cantidad de bajos con suelo de ak’alche que se inundan
durante la época de lluvias y forman charcos dispersos entre la selva. Otras especies
que caracterizan a este tipo de vegetación son: Gymnopodium floribundum,
Myrcianthes fragans, al menos en la zona de Chemuyil, donde existe una amplia zona
ocupada por Selva Baja Subcaducifolia.
De acuerdo con estos autores los terrenos ocupados por las selvas bajas
subcaducifolias aparentemente no están alterados por el hombre, tal situación
posiblemente debido a la baja potencialidad agrícola de los suelos del tipo Chac-luum.
Sin embargo, en algunos sitios del corredor Cancún-Tulum la vegetación de selva fue
72
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
eliminada para el establecimiento de ranchos ganaderos, actualmente en abandono
por su baja productividad.
La Selva Baja Subcaducifolia, se distingue del resto de la vegetación circundante
porque se desarrolla en zonas sujetas a periodos variables de inundación. De acuerdo
con Olmsted et al. (1983) tal descripción corresponde a Selvas Bajas Subcaducifolias
inundables. La vegetación tiene el dosel cerrado y en general se presentan dos
estratos dominantes, el arbóreo y el arbustivo, en el cual la palma chit (Trinax radiata)
y el sulub (B. tubiflora) adquieren gran importancia por su abundancia ya que dominan
la mayor superficie de este nivel. En general, la Selva Baja Subcaducifolia presenta
altura máxima de 8 a 10 m y el porcentaje de individuos sin follaje es inferior al 20%.
Los factores físicos que condicionan la distribución de esta vegetación corresponden a
la presencia de suelos someros con poco drenaje superficial que favorece la
acumulación de agua en la estación lluviosa del año.
•
Humedal
Este ecosistema se caracteriza por corresponder con terrenos que todo el año o buena
parte de él se encuentran cubiertos por una capa de agua no muy profunda, o por lo
menos están saturados de humedad, propiciando un suelo fangoso en el que crece
vegetación hidrófila de la que se distinguen dos tipos de comunidades, las arbóreas
como los denominados manglares, y las herbáceas como en el caso de los tulares.
Vegetación de Manglar (VS)
Manglar de franja. Trejo-Torres et al. (1993), define al manglar de franja lagunar como
aquel que se encuentra bordeando el litoral de las lagunas costeras, bahías y rías a lo
largo de toda la Península de Yucatán. De esta forma, se considera que este tipo de
asociación está sujeta a procesos hidrológicos estuarinos, bajo la influencia de agua
salobre y agua dulce que surge de la parte interna de las cuencas inundables.
El manglar de franja lagunar que se encuentra en la microcuenca del proyecto se
distribuye en la línea de costa, principalmente en las lagunas costeras ubicadas en el
área natural protegida de Sian Ka’an y Punta Allen. Se encuentra constituido
principalmente por mangle rojo (Rhizophora mangle), por mangle blanco (Laguncularia
racemosa), mangle negro (Avicennia germinans) y mangle botoncillo (Conocarpus
erectus); los cuales alcanzan alturas que varían entre los 3 y 13 m. Además es posible
encontrarlo en las lagunas la Ka’an Lu’um, Nopalitos y Muyil.
Por otra parte, la gran cantidad de raíces que produce el mangle rojo (R. mangle),
contribuye a la acumulación de residuos y sedimentos. Por lo que el sustrato en estas
zonas corresponde a suelos margosos, profundos y ricos en materia orgánica en
descomposición.
Manglar chaparro. Esta comunidad se presenta una franja extensa al Norte del
Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an, la cual ocupa desde el borde de las lagunas
73
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
costeras hasta los límites con la Selva Baja Caducifolia de la zona litoral, alcanzando
un ancho de 2 Km en algunas zonas. Se ha denominado con el término de manglar
chaparro a una población casi pura de mangle rojo (R. mangle), cuya característica
principal es que la gran mayoría de los individuos que lo integran apenas alcanzan
entre 1 y 2.5 m de altura. En lo referente a los DAP’s, éstos se ubican en el orden de
los 2 a 4 cm. En muchos de los casos esta especie se puede ver acompañada de
numerosos individuos de navajuela (Cladium jamaicense). Por otra parte, esta
asociación se presenta sobre zonas inundadas de manera intermitente, recibiendo su
principal aporte producto de la precipitación pluvial. Además de que está ubicado a
una altitud entre los 0 y -0.5 msnm. Por lo que los suelos son de tipo humífero
(producto del aporte de materia orgánica que produce la especie), muy profundos y de
color pardo obscuro.
Tular (VT)
El tular es una comunidad plantas adaptadas a las condiciones variables de
inundación. Presenta un patrón aparentemente simple de distribución por el hecho de
manifestarse como una población pura, es decir, integrada por una sola especie,
misma que corresponde a Typha domingensis. Esta es una especie de características
herbáceas y que puede alcanzar hasta 3 m de altura. En general, dentro del tular no se
observa ningún otro tipo de especie y en ningún caso se presentan especies arbóreas
que pudieran contribuir al cambio de las condiciones de luminosidad e irradiación
solar en la asociación.
Al interior de la cuenca, el tular se distribuye sobre la porción costera de la misma, así
como a las orillas de los sistemas lagunares ahí existentes.
• Vegetación de duna costera (VU)
La vegetación de dunas costeras en la Península de Yucatán es muy diversa y difiere
florísticamente de las demás costas del país por su clima semiárido, la mezcla de
especies de manglar y selva baja, así como la influencia de la flora antillana.
La vegetación de la duna costera en la península yucateca presenta por lo general una
distribución con base a los factores limitantes antes mencionados, que va de un
gradiente más adverso cerca de la playa a menos adverso tierra adentro; esto permite
reconocer dos comunidades claramente diferenciadas en este ecosistema; la de
vegetación pionera y la de matorral costero.
La comunidad de pioneras crece en la zona de playa con diferente sustrato (arenoso o
rocoso), y sólo se desarrollan hierbas rastreras y arbustos chaparros y suculentos, esta
comunidad presenta características y composición de especies similar en toda la
península, donde destacan la especies pioneras como la riñonina (Ipomoea pescaprae), la verdolaga de mar (Sesuvium portulacastrum), Cakile sp., la margarita de
mar (Ambrosia hispida), el frijol de playa (Canavalia rosea), mientras que para las
arbustivas se encuentra el coralillo (Scaevola plumieri), el sikimay (Tournefortia
gnaphalodes), el pantsil (Suriana maritima).
74
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
La vegetación de matorral costero crece en las zonas de dunas internas y fijas, donde
las condiciones ambientales son menos adversas y da lugar a arbusto y árboles
ramificados no mayores a 4 m, junto con otras especies herbáceas. Las características
de los matorrales de la península, al contrario que la vegetación de especies pioneras,
es muy variable en altura y composición de especies de un lugar a otro de la costa. Las
especies arbóreas y arbustivas que más abundan en dunas estabilizadas son: el chiin
took’ (Caesalpinia vesicaria), xokoy (Pithecellobium keyense), mulche (Bumelia
americana), chak si’ik (Jaquinia aurantiaca), hulub (Bravaisia tubiflora), uva de mar
(Coccoloba uvifera), siricote de playa (Cordia sebestana), chechen (Metopium
brownei), quiebra hacha (Krugiodendron ferreum). En los sitios donde existen ojos de
agua y la humedad del suelo es mayor, el matorral alcanza una altura mayor y es
común la presencia de palmas, entre las que destacan la chit (Thrinax radiata), la
nacax (Cocothrinax readii) y la kuka (Pseudophoenix sargentii).
V.2.2.1.1.
Metodología para la caracterización vegetal del área de estudio
Para caracterizar la vegetación del predio se inició con el trabajo de gabinete en el cual
se analizó el polígono con apoyo del plano de levantamiento topográfico y la imagen de
satélite de Google Earth Pro para establecer el uso actual del suelo. Posteriormente se
realizó un recorrido preliminar en campo tanto en el perímetro como al interior del
predio en el que se constató que en él se desarrollan principalmente tres tipos de
comunidades vegetales una herbácea y dos arboladas.
A partir del análisis previo se optó para la cuantificación de los recursos forestales
mediante un censo del arbolado con diámetro a la altura de pecho (DAP) igual o mayor
a 10 cm. Sin embargo, para obtener información de los estratos arbustivo y herbáceo
se realizaron dos sitios de muestreo de 100 m2 con subsitios anidados de 25m2 y 1 m2
(Figura 20). Dentro de los sitios de 100 m2 se muestrearon los individuos con DAP
entre 5 y 10 centímetros y el total de las especies de palmas, en los subsitios de 25
m² se muestrearon los individuos con DAP menor a 5 cm y en los subsitios de 1 m² se
contabilizaron plántulas y herbáceas.
Los límites de cada sitio se determinaron utilizando una cinta métrica convencional,
posteriormente se registraron todos los individuos arbóreos y arbustivos existentes en
cada sitio de muestreo, tomando mediciones del DAP (diámetro a la altura del pecho a
1.30 m) de acuerdo con los parámetros establecidos para cada subsitio de muestreo,
cuya estimación se realizó empleando una cinta diamétrica. Adicionalmente se
tomaron datos de la altura total y comercial (fuste limpio) de los individuos mediante el
uso de una plancheta dendrométrica.
75
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Cuadrantes de 1 m² para plántulas e hierbas
Cuadrantes de 25 m² para individuos con DAP menor de 5 cm
Cuadrantes de 100 m² para individuos con DAP entre 5>10 cm
Figura 20. Esquema de los sitios de muestreos para el levantamiento del
inventario forestal y la caracterización vegetal. La figura muestra los cuadrantes
de registro de datos de vegetación, donde se aprecia la forma y tamaño
esquemático de los sitios y subsitios de muestreo.
Los datos se capturaron en hojas de campo en las que para cada individuo registrado
se incluyó el nombre científico y la sigla correspondiente a cada nombre común –las
siglas son de gran utilidad para el sorteo y separación de los datos con el empleo de
un campo reducido de caracteres-, el DAP, altura y condición. Posteriormente se
procedió a clasificar las especies de acuerdo a los grupos botánicos descritos en el
Inventario Forestal de Quintana Roo (S.A.G., 1976).
Para las áreas con vegetación herbácea, se establecieron tres sitios de 1 m2 donde se
tomaron los datos de altura y cobertura de los individuos presentes.
Para el caso del arbolado presente en el predio debido a que se realizó el censo de los
mismos, se conoce de manera directa la densidad real; para el caso de los estratos
inferiores a los cuales se les aplicó el muestreo, al conocer el área de cada sitio de
muestreo, los datos obtenidos fueron extrapolados hacia la hectárea, con objeto de
determinar la densidad de individuos por hectárea de cada especie registrada,
considerando que las características y condiciones al interior del predio son
homogéneas en cada caso.
La zonificación de la vegetación se realizó con apoyo de un GPS Marca Garmin Modelo
72, cuya precisión es de +/- 3 a 5 m, mediante recorridos por los bordes de los
distintos tipos de vegetación y condiciones del terreno. Los datos obtenidos –tracking y
waypoint- se procesaron con apoyo de los programas ArcView y Autocad Map 3D para
construir el sistema de información geográfico del predio, utilizando como base
cartográfica el plano georreferenciado proporcionado por el promovente.
76
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Con los datos del censo y de cada sitio de muestreo se obtuvo el área basal, la
densidad, la frecuencia y el valor de importancia relativa, estimado este último como la
suma del área basal relativa, densidad relativa y frecuencia relativa, dividido entre tres
(Curtis y McIntosh, 1951; McCune y Mefford, 1999). La Figura 21 muestra la toma de
datos en campo en cada uno de los tipos de vegetación y estratos encontrados.
Figura 21. Trabajo de campo realizado para el registro de datos de vegetación. Se
muestra la identificación de especies, y sus correspondientes mediciones de altura y
diámetros.
77
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
La ubicación de los sitios de muestreo se realizó con un GPS Marca Garmin Modelo
72, cuyo margen de error es inferior a 6 m, así como se registró todo el recorrido
realizado durante el reconocimiento del predio (Figura 22).
Figura 22. GPS Marca Garmin Modelo 72. En esta
imagen se aprecia el GPS utilizado para el
levantamiento de datos georreferenciados.
Los datos obtenidos –tracking y waypoint- se procesaron con apoyo de los programas
ArcView y Autocad Map 3D para construir el sistema de información geográfico del
predio, utilizando como base cartográfica el plano georreferenciado proporcionado por
el promovente.
El Área Basal o Área Basimétrica se determinó mediante la siguiente fórmula:
El área basal (B) se obtuvo de la ecuación
B= π D²/4
Dónde:
π = 3.1416
D = diámetro
El área basal de cada especie (Bi) ésta dada por la fórmula
Bi = Σ Ni i = 1 Bi
Dónde:
Ni = número total de individuos de la especie “i”
78
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
El área basal total de la comunidad (Bt) que es la suma de las áreas básales de todos
los individuos, se obtuvo a partir de la ecuación
Bt = Σi = 1 N Bi
El área basal relativa (BiR) se estimó según la fórmula
BiR = (Bi/ Σi = 1 N Bi) (100)
La densidad (D) definida como el número de individuos (N) en un área (A) determinada,
es estimada a partir del conteo del número de individuos en un área dada, se calculó
con la relación
D = N/A
La densidad relativa (DiR) se estimó según la relación
DiR = (ni/Nt) (100)
Dónde:
DiR = densidad relativa de la especie “i”
ni = número de individuos de la especie “i”
Nt = número total de individuos
La frecuencia (F) definida como la probabilidad de encontrar un atributo (uno o más
individuos) en una unidad muestra particular. Se expresa como porcentaje del número
de unidades muestrales en las que el atributo aparece (mi) es dada por la siguiente
fórmula
Fi = (mi/M) (100)
Dónde:
M = número total de unidades muestrales
La frecuencia relativa (FR) se estimó a partir de la ecuación
FiR = (Fi/Σ Fi) (100)
Dónde:
Σ Fi = suma de las frecuencias de todas las especies “i”
Según Moreno, C. E. (2001), el análisis del valor de importancia de las especies tiene
como objetivo medir la diversidad biológica, para contar con parámetros que nos
permitan tomar decisiones o emitir recomendaciones a favor de la conservación de
79
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
taxa o áreas amenazadas o monitorear el efecto de las perturbaciones en el ambiente.
Medir la abundancia relativa de cada especie permite identificar aquellas especies que
por su escasa representatividad en la comunidad, son más sensibles a las
perturbaciones ambientales. Además, identificar un cambio en la biodiversidad, ya sea
en el número de especies, en la distribución de la abundancia de las especies o en la
dominancia, nos alerta acerca de procesos empobrecedores (Magurran, 1988).
De acuerdo a lo establecido en el Inventario Forestal del Estado de Quintana Roo las
especies de árboles se agrupan en 17 grupos botánicos, para los cuales se
determinaron 16 tablas de cálculo de volúmenes, en las que se aplican diferentes
coeficientes de regresión.
El programa de cómputo SELVA Versión 4.0, elaborado por el INIFAP, fue utilizado para
el análisis del inventario forestal del predio; en el reporte de datos, a cada especie se
le asigna a qué grupo tecnológico pertenece; también, clasifica las especies de
acuerdo con su categoría diamétrica, tal y como se presenta en el Cuadro XIV.
Cuadro XIV. Categoría diamétrica. Se indican los rangos de categorías utilizados para la
toma de datos en los 7 sitios de muestreos realizados en el predio. FUENTE: Consu toría Forestal,
2009.
CLASE
Incorporación
Reserva
Aprovechable
RANGO
Árboles entre 10 y 25 cm de DAP
Árboles entre 25 y 35 cm de DAP
Árboles con DAP mayores de 35 cm.
CONDICIÓN
Regeneración natural
Arbolado joven
Arbolado maduro
La determinación del volumen de los árboles se realizó empleando la fórmula
señalada en el Inventario Forestal del Estado de Quintana Roo (S.A.G. 1976)
Vi = Exp [C0 + C1 Log (DN) + C2 Log (HI) + C3 Log (2HT-HI/HT)]
En donde:
Vi= Volumen iesimo
Exp= Exponencial
C0 ,C1 , C2 C3 = Coeficientes de Regresión
DN= Diámetro Normal
Hi= Altura iesima
HT= Altura Total
Log= Logaritmo Natural
De acuerdo a lo establecido en el Inventario Forestal del Estado de Quintana Roo las
especies de árboles se agrupan en 17 grupos botánicos, para los cuales se
determinaron 16 tablas de cálculo de volúmenes, en las que se aplican diferentes
coeficientes de regresión (Cuadro XV).
80
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Cuadro XV. Coeficientes mórficos para el cálculo de volúmenes. Se presentan los coeficientes
determinados por el Inventario Nacional Forestal para la zona Norte de Quintana Roo para el
cálculo de volúmenes de madera.
TABLA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
C0
-9.74143096
-9.68732636
-10.07810188
-9.67348922
-9.52087090
-9.75894522
-9.89061571
-9.68220947
-9.45811109
-9.71122198
-9.88332368
-9.63573531
-9.84052491
-9.52375084
-9.45441486
-9.63519924
C1
1.95019123
1.87777278
1.92989964
1.86887607
1.85580925
1.90722681
1.92444781
1.89488929
1.82568562
1.84281470
1.91317350
1.90246451
1.92716537
1.81551953
1.86841300
1.83658572
C2
0.95525758
1.01495306
1.07701930
1.01858126
0.96207943
1.01257027
1.04545276
1.01453225
1.00281859
1.05795417
1.07391062
0.97875991
1.00282618
1.03039019
0.93163520
1.02444663
C3
0.72117067
1.02216613
1.13033037
0.93966636
0.90003267
0.89679269
0.92003080
0.83021201
0.84525050
1.08110700
0.89183056
0.71031399
0.94535262
0.93354745
0.72351979
1.06526267
V.2.2.1.2. Tipo de vegetación dentro del predio
De acuerdo con la carta de uso de suelo y vegetación Serie III del INEGI, escala
1:250,000, al predio corresponde en su totalidad a Vegetación Secundaria Arbórea
derivada de Selva Mediana Subperennifolia (VSA/SMQ).
Sin embargo, durante los recorridos de campo fue posible encontrar diversos tipos de
vegetación que difieren de lo representado en las cartas de INEGI (Figura 23),
encontrándose asociaciones vegetales entre tasistales, sabanas y selva baja
inundable, los dos últimos con presencia de individuos de mangle botoncillo
(Conocarpus erectus). El tipo de vegetación más abundante es la sabana ocupando
poco más de la mitad de la superficie total del predio (57.71%). La distribución de los
tipos de vegetación en el predio se encuentra asociada al gradiente de humedad del
suelo y por consecuencia a la cercanía con el borde de la Laguna Nopalitos; con el
censo de vegetación establecido, fue posible observar que la vegetación de sabana,
representada principalmente por especies de la familia Cyperaceae, se encuentra
comúnmente distribuida en los bordes de la laguna, ocupando una superficie de
3008.99 m² dentro del predio. La vegetación de transición entre la sabana y la selva
baja inundable se encuentra distribuida en la zona noreste del predio, por último, el
tasistal se encuentra ubicado en el extremo noroeste del predio ocupando la menor
proporción de superficie dentro del predio (416.9 m²).
81
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Figura 23. Tipo de vegetación y usos de suelo presentes en el área de estudio. En la imagen se observa que el predio en estudio pose Vegetación de Sabana, Tasistal y vegetación de transición entre Sabana y Selva Baja inundable. FUENTE.
Consultoría forestal.
82
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
• Descripción fisonómica y estructura de la comunidad
La fisonomía y estructura de la vegetación presente en el predio se encuentra en
función de cada una de las comunidades vegetales presentes, ya que las
características de los individuos varían considerablemente de un tipo de vegetación a
otro. La sabana se encuentra integrada por especies herbáceas, principalmente de la
familia Cyperaceae y por lo tanto se encuentra dominado por un sólo estrato herbáceo
que presenta individuos dispersos y poco recurrentes de mangle botoncillo; por otra
parte el tasistal se encuentra compuesto con tres estratos, cada uno con individuos de
talla uniforme, mientras que la vegetación de transición presenta mayor variación en
fisonomía estratos, presentando especies tanto herbáceas como arbóreas que
incluyen individuos dispersos de mangle botoncillo.
Como se mencionó anteriormente, la vegetación de Sabana se caracteriza por estar
compuesta de herbáceas, dentro del predio se pueden distinguir dos condiciones, una
dominada por cyperáceas de porte bajo y poco densas, cuya altura es de 20 a 40 cm y
que se desarrollan en la parte Sur del predio (Figura 24), inmediatamente después de
ésta se presenta otra condición que se caracteriza por la presencia de zacate
cortadera (Cladium jamaicense) y cuya altura se encuentra en el rango de 0.7 a 1.3 m,
a diferencia de la anterior es más densa. En el área de sabana se observan algunos
individuos de palma chit (Thrinax radiata) de diversos tamaños, colindantes a los
limites Sur y Oeste.
Figura 24. Sabana. Se muestra la característica de la sabana en el límite Sur del
predio, se aprecian individuos dispersos de palma chit. FUENTE: SYLVATICA, S.C.®, MAFT,
2010.
83
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
La vegetación de transición que se desarrolla después de la sabana es una comunidad
arbolada con altura promedio de 8 m, algunos de los individuos presentes se
encuentran postrados y son de los que presentan mayor longitud, la parte baja de esta
comunidad vegetal es muy densa y en ella se presentan algunas palmas de chit
principalmente, este tipo de vegetación se desarrolla en parte sobre suelos que se
inundan de manera estacional (Figura 25).
La presencia de árboles caídos, en particular de los de mayor talla, es evidencia de las
afectaciones producidas por fenómenos hidrometeorológicos como tormentas
tropicales y huracanes.
Figura 25. Vegetación de transición. Se muestra la característica de la vegetación
de transición en el límite Norte del predio, donde resalta la presencia del sulub.
FUENTE: SYLVATICA, S.C.®, MAFT, 2010.
La tercera comunidad que se encuentra presente en el predio es el Tasistal, que como
su nombre lo dice, se trata de una comunidad dominada por una especie de palma
(Acoelorrhaphe wrightii). En esta comunidad se aprecia la evidencia de incendios en
particular de los individuos de mayor altura (Figura 26), sin embargo, a pesar de esta
evidencia, los individuos que la integran se observan en buenas condiciones y en los
estratos inferiores la regeneración es buena y no presenta afectaciones.
En las comunidades vegetales presentes se pueden diferenciar tres estratos en su
estructura vertical, con excepción de la vegetación de sabana, en la que sólo se
encuentra presente el estrato herbáceo y a pesar de la presencia de individuos
dispersos de palma chit, estos no llegan a conformar un estrato representativo. A
84
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
continuación se describen a detalle las condiciones encontradas en cada estrato
identificado, así como las especies dominantes.
Figura 26. Tasistal. Este tipo de vegetación se distribuye en el límite Noreste del
predio, existen evidencias de incendio, aunque se considera que se trata de
eventos antiguos, pues se los individuos presentes tienen buenas condiciones de
desarrollo y existe un estrato arbustivo bien desarrollado. FUENTE: SYLVATICA, S.C.®,
MAFT, 2010.
Estrato arbóreo
En la vegetación de transición el estrato arbóreo está compuesto por ocho especies,
sin embargo, para efecto del inventario de árboles realizado en el predio, la palma chit
no se registró debido a que los individuos presentes tienen diámetro menor a 10 cm.
La altura promedio de este estrato es de 8 m, aunque se registró un individuo de 15 m
y otro de 18 m. En el caso del diámetro normal o diámetro a la altura del pecho (DAP),
el valor promedio es de 18 cm, en tanto que el mayor diámetro registrado es de 49.8
cm.
De las especies presentes, la más abundante es Conocarpus erectus, ya que de los 93
individuos registrados en este estrato, 64 corresponden a dicha especie, las otras
especies registradas para este estrato son Metopium brownei, Chrysobalanus icaco,
Annona glabra, Manilkara zapota, Sabal yapa y Erythroxylum areolatum. En la Figura
27 se presenta el graficó de número de individuos por especie, elaborado con base en
el censo de árboles realizado en este tipo de vegetación.
85
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
No. de ind.
CATALINA GÓMEZ CABRERA
70
60
50
40
30
20
10
0
Figura 27. Densidad de individuos por especie. La gráfica muestra la dominancia
que hay en número de individuos para la especie Conocarpus erectus en el estrato
arbóreo.
Estrato arbustivo
No. de ind.
El estrato arbustivo tiene una altura promedio de 2.5 m y de forma similar al estrato
arbóreo, presenta una especie dominante. En total, dentro del área muestreada,
fueron registradas tres especies con un total de 60 individuos, de los cuales 48
corresponden a Bravaisia tubiflora (Figura 28).
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Thrinax radiata
Bravaisia tubiflora
Acoelorrhaphe wrightii
Figura 28. Especies en el estrato arbustivo. La gráfica muestra el número de
individuos de las especies muestreadas dentro del estrato arbustivo de la
vegetación de transición.
86
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Considerando tanto las especies encontradas en el área muestreada, como las
registradas durante el recorrido realizado dentro del predio, las especies más comunes
en este estrato son Bravaisia tubiflora como la de mayor abundancia, Jaquinia
aurantiaca, Solanum verbascifolium, Thrinax radiata y Acoelorrhaphe wrightii entre
otras. La primera de estas especies es característica de las zonas de transición entre
sabanas o manglares y vegetación de selva baja, razón por la cual es comúnmente
utilizada como especie indicadora de ecotonos o zonas de transición.
Estrato herbáceo
Dentro de la vegetación de transición el estrato herbáceo está integrado por 4
especies: Cladium jamaicense, Thrinax radiata, Phragmites australis, Arrabidaea
floribunda y Bravaisia tubiflora. Esta última con una distribución particular, ya que en
algunas zonas es la única especie presente, dominando completamente el estrato,
mientras que en otras se encuentra asociada con las tres primeras (Figura 29).
1,200
1200
No. de ind.
1000
800
600
400
200
10
8
4
0
Thrinax radiata
Cladium jamaicense
Arrabidaea floribunda
Acoelorrhaphe wrightii
Figura 29. Especies en el estrato herbáceo. La gráfica muestra el número de
individuos de las especies muestreadas dentro del estrato herbáceo de la
vegetación de transición.
En el caso del Tasistal, el estrato arbóreo está compuesto únicamente por
Acoelorrhaphe wrightii, y en los otros dos estratos además del Tasiste se encuentran
de manera dispersa Bravaisia tubiflora, Phragmites australis y Cladium jamaicense.
En la vegetación de sabana las especies más representativas son: Rhynchospora
colorata, Cladium jamaicense y Nymphaea ampla, aunque las dos primeras
caracterizan las dos variantes de sabana presentes en el predio, esto debido más a su
distribución que a su abundancia. Otras de las especies que se encuentran en el
estrato herbáceo de la sabana, aunque con menor representación son: Phyla nodiflora,
87
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Hymenocallis littoralis, Andropogon glomeratus y Panicum amarum, además de la
hemiparásita Cassytha americana.
Para la vegetación de Sabana, sólo está presente un estrato como tal que es el
herbáceo y de manera dispersa dentro de éste se encuentran algunos individuos de
Thrinax radiata y Conocarpus erectus.
Clases diamétricas y de altura
De los 93 individuos registrados en el estrato arbóreo, el 43.01% se encuentran dentro
de la categoría diamétrica de 10 a 15 cm, el 27.96% pertenecen a la categoría de 15 a
20 cm y el 18.28% a la categoría de 20 a 25 cm, es decir, que el 89.25% del arbolado
corresponde a individuos con diámetro por debajo de los 25 cm y sólo el 10.75% que
corresponde a 10 individuos tienen diámetro mayor a 25 cm. En la Figura 30 se
presenta de manera gráfica la distribución del arbolado en las categorías diamétricas.
40
35
No. de ind.
30
25
20
15
10
5
0
10 a 15
15 a 20
20 a 25
25 a 30
30 a 35
35 a 40
40 a 45
45 a 50
Categoría diamétrica
Figura 30. Clases diamétricas. La gráfica muestra la predominancia de individuos
jóvenes con diámetros entre los 10 y 15 cm, mientras que individuos de diámetros
mayores a 30 cm son muy escasos.
La altura media del estrato arbóreo es de 8 m, y considerando la distribución de los
individuos en categorías de 2 m, en la que se encuentra un mayor número de
individuos es la categoría de 6 a 8 m en la que se registraron 33 individuos que
corresponde al 35.48% de los árboles censados, la categoría de 4 a 6 m es la que
considera el segundo lugar en número de individuos con 21; las categorías de 8 a 10 y
10 a 12 son las cuatreo categorías en las que se encuentra el 94.62%, en la Figura 31
se presenta la forma en que distribuye el arbolado en las diferentes categorías de
altura.
88
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
35
30
No. de ind.
25
20
15
10
5
0
2 a 4
4 a 6
6 a 8
8 a 10 10 a 12 12 a 14 14 a 16 16 a 18
Categoría de altura (m)
Figura 31. Clases de altura. La gráfica muestra cómo se distribuye el arbolado
registrado en el censo dentro de las categorías de altura. Como se observa la
mayoría presenta alturas en un rango de 6 a 8 m.
No. de ind.
En cuanto al Tasistal que se desarrolla dentro del predio, se encontró que los
individuos no superan los 10 cm de diámetro, esto debido a las características
morfológicas de la especie; sin embargo si es posible establecer una diferenciación
clara en cuanto alturas, ya que los individuos registrados se distribuyen en 6
categorías, que incluyen la regeneración; en la Figura 32 se presenta su distribución
por categoría de altura.
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
< 1m
1 a 2m
2 a 4 m
4 a 6 m
> 6m
Categorías de altura
Figura 32. Clases de altura. La gráfica muestra como se distribuyen los individuos
registrados en el Tasistal dentro de las categorías de altura.
89
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Riqueza y composición de especies
En la zona de estudio fueron identificadas 29 familias con un total de 42 especies, de
las cuales el 24 % corresponde a una forma de vida arbórea, los arbustos ocupan el
9% de las especies, mientras que el 38 % corresponde a especies herbáceas, 17 % a
epífitas, 7 % palmas y 5% para bejucos y lianas. En la Figura 33 se presenta una
gráfica mostrando la proporción señalada para cada forma biológica con respecto al
total de especies encontradas.
Palma Bejuco
5%
7%
Árbol
24%
Herbácea
38%
Epífita
17%
Arbusto
9%
Figura 33. Composición de especies. La grafica muestra los porcentajes
correspondientes a las distintas formas biológicas de las especies presentes en el
predio, en donde se observa una clara mayoría para las especies arbóreas.
Por otra parte, el Cuadro XVI muestra el listado de las 42 especies presentes en el
predio pertenecientes a 41 géneros y 29 familias, con su respectivo nombre común y
forma biológica correspondiente. Las familias mejor representadas son la Cyperaceae
con 4 especies, la Aracaceae, la Orchidaceae y la Poaceae con 3 especies, la
Bromeliaceae, la Cactaceae, la Sapotaceae y la Verbenaceae con dos especies,
mientras que las restantes sólo cuentan con una especie.
Cuadro XVI. Listado taxonómico de vegetación. El cuadro muestra las especies presentes en el predio
así como la familia a la cual pertenecen y su forma biológica.
FAMILIA
NOMBRE CIENTÍFICO
NOMBRE COMÚN
FORMA
BIOLÓGICA
Acanthaceae
Bravaisia tubiflora
Hulub
Amaryllidaceae
Hymenocallis littoralis
Lirio de playa
Anacardiaceae
Metopium brownei
Chechem
Árbol
Annonaceae
Annona glabra
Corcho
Árbol
90
Arbusto
Herbácea
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
FAMILIA
NOMBRE CIENTÍFICO
NOMBRE COMÚN
FORMA
BIOLÓGICA
Apocynaceae
Rhabdadenia biflora
Bejuco de humedal
Araceae
Anthurium schlechtendalii
Hoja de cuero
Acoelorrhaphe wrightii
Tasiste
Palma
Sabal yapa
Botan
Palma
Thrinax radiata
Chit
Palma
Arrabidaea floribunda
Sakak
Bejuco
Aechmea bracteata
Xchu
Epífita
Tillandsia fasciculata
Chuh, chuk
Epífita
Selenicereus donkelaarii
Chohkan
Epífita
Selenicereus testudo
Pitaya tortuga
Epífita
Chenopodiaceae
Salicornia bigelovii
Saladilla
Chrysobalanaceae
Chrysobalanus icaco
Icaco
Combretaceae
Conocarpus erectus
Botoncillo
Árbol
Cladium jamaicense
Cortadera
Herbácea
Cyperus ligularis
Si much
Herbácea
Fuirena simplex
Kabal xa’an
Herbácea
Rhynchospora colorata
Zacate
Herbácea
Erythroxylaceae
Erythroxylum areolatum
Cascarillo
Árbol
Flacourtiaceae
Casearia nitida
Ixi'imche', cascarillo
Árbol
Lauraceae
Cassytha americana
Kánlekay
Herbácea
Myrtaceae
Eugenia sp.
Guayabillo
Árbol
Nymphaeaceae
Nymphaea ampla
Lolha’
Herbácea
Brassavola nodosa
Sah'ak
Epífita
Catasetum integuerrimum
Flor de nido
Epífita
Myrmecophila tibicinis
Cuerno de toro
Epífita
Andropogon glomeratus
Ch'it su'uk, barbón
Herbácea
Panicum amarum
Zacate alto
Herbácea
Phragmites australis
Carrizo
Herbácea
Polygonaceae
Coccoloba cozumelensis
Chi'ich'boob, sakboob
Polypodiaceae
Acrostichum danaefolium
Helecho de pantano
Herbácea
Rubiaceae
Ernodea littoralis
Trepadora dorada
Herbácea
Manilkara zapota
Chakya', chicozapote
Árbol
Pouteria campechiana
K'aniste', Mante
Árbol
Solanum verbascifolium
Tompaap
Arecaceae
Bignoniaceae
Bromeliaceae
Cactaceae
Cyperaceae
Orchidaceae
Poaceae
Sapotaceae
Solanaceae
91
Bejuco
Herbácea
Herbácea
Arbusto
Árbol
Arbusto
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
FAMILIA
NOMBRE CIENTÍFICO
NOMBRE COMÚN
FORMA
BIOLÓGICA
Theophrastaceae
Jaquinia aurantiaca
Chaksik
Typhaceae
Typha domingensis
Tul
Herbácea
Phyla nodiflora
Ich ch’o
Herbácea
Vitex gaumeri
Ya'axnik
Árbol
Verbenaceae
Arbusto
Valor de importancia
Con la finalidad de obtener parámetros que permitan determinar de qué manera
inciden las especies presentes dentro de la comunidad vegetal, se calculó el valor de
importancia, que resulta ser un mejor descriptor que cualquiera de los parámetros de
frecuencia, densidad y dominancia utilizados individualmente (Mostacedo y
Fredericksen, 2000). El cálculo del valor de importancia se llevó a cabo utilizando los
datos de abundancia por especie obtenidos del trabajo de campo, así como la
frecuencia de ocurrencia de las especies en los sitios de muestreo y los valores de
área basal (obtenidos a partir del diámetro). La suma aritmética de las variables
obtenidas: frecuencia relativa, densidad relativa y dominancia relativa, arrojó el valor
de importancia para cada una de las especies presentes en cada uno de los estratos.
A continuación se muestran los valores de importancia obtenidos para cada uno de los
estratos identificados en el predio.
Estrato arbóreo
Con base en el análisis de los datos del censo realizado en el predio, se tiene que la
especie con mayor importancia es Conocarpus erectus con un valor de importancia de
171.87, cifra que se encuentra muy por encima del resto de las especies presentes
cuyos valores se manifiestan inferiores a 30. Metopium brownei ocupa el segundo
lugar en valor de importancia con 27.34, las especies Chrysobalanus icaco, Annona
glabra y Manilkara zapota tienen valores por encima de 20, mientras que el resto
(Sabal yapa y Erythroxylum areolatum) presentan valores de importancia entre 15 y
20.
En la Figura 34, se presenta de manera gráfica el valor de importancia para cada una
de las especies del estrato arbóreo y en ella se puede apreciar que tanto la densidad
relativa como la dominancia relativa, fueron determinantes en el resultado, pues al
haber obtenido los datos de campo mediante el censo, la frecuencia relativa tiene el
mismo valor para todas las especies; en el Cuadro XVII se muestran los datos
correspondientes a las variables que componen el valor de importancia relativa.
92
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Figura 34. Valor de importancia ecológica por especie. La figura muestra las
especies más representativas del estrato arbóreo
Cuadro XVII. Valores de importancia ecológica relativa para el estrato arbóreo. El cuadro señala las
variables que componen el valor de importancia relativa para cada una de las especies presentes en
el estrato arbóreo del área de estudio.
DENSIDAD FRECUENCIA DOMINANCIA
RELATIVA
RELATIVA
RELATIVA
NOMBRE CIENTÍFICO
IMPORTANCIA
Annona glabra
5.38
14.29
1.60
21.27
Chrysobalanus icaco
7.53
14.29
2.30
24.12
Conocarpus erectus
68.82
14.29
88.77
171.87
Erythroxylum areolatum
1.08
14.29
0.24
15.61
Manilkara zapota
4.30
14.29
2.66
21.24
Metopium brownei
9.68
14.29
3.37
27.34
Sabal yapa
3.23
100
14.29
100
1.05
100
18.56
300
Total
En el caso de Conocarpus erectus, la mayor proporción de individuos y el hecho de que
el área basal de los mismos esté por arriba de los valores promedio, son los que
determinaron que la frecuencia y dominancia relativa tuvieran un valor tan alto.
Para del tipo de vegetación de Tasistal, debido a que dentro del sitio de muestreo
levantado la única especie registrada fue precisamente Acoelorrhaphe wrightii, no se
realizó la determinación del valor de importancia ya que éste dará como resultado un
valor de 300, tanto para el estrato arbóreo como para el arbustivo y el herbáceo.
Estrato arbustivo
93
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Para la vegetación de transición presente en el predio, dentro del área de muestreo
dirigida a este estrato se registraron solo 3 especies, de las cuales el arbusto Bravaisia
tubiflora es la que tiene el valor de importancia más alto, las otras especies presentes
son Thrinax radiata ubicada en segundo término y Acoelorrhaphe wrightii. En el Cuadro
XVIII se presentan los valores obtenidos para los parámetros ecológicos que
determinan el valor de importancia y en la Figura 35 se presentan de manera gráfica.
Cuadro XVIII. Valores de importancia para el estrato arbustivo. En el cuadro se presentan los
parámetros ecológicos que determinan el valor de importancia para las especies presentes en el
estrato arbustivo de la vegetación de transición.
NOMBRE CIENTÍFICO
DENSIDAD
RELATIVA
FRECUENCIA
RELATIVA
DOMINANCIA
RELATIVA
IMPORTANCIA
Thrinax radiata
16.67
33.33
60.76
110.76
Bravaisia tubiflora
80.00
33.33
32.40
145.74
3.33
33.33
6.84
43.50
100
100
100
300
Acoelorrhaphe wrightii
Total
160
140
120
100
80
60
40
20
0
Acoelorrhaphe wrightii
Densidad relativa
Bravaisia tubiflora
Frecuencia relativa
Thrinax radiata
Dominancia relativa
Figura 35. Valores de importancia por especie. Se observa de que manera el
parámetro de densidad relativa es determinante en el valor de importancia de
Bravaisia tubiflora.
La figura anterior evidencia como la densidad relativa manifestada por Bravaisia
tubiflora es el parámetro que determinó el mayor valor de importancia, lo cual
concuerda con lo observado en el recorrido realizado en el predio y donde esta especie
forma un estrato denso; además, como se mencionó anteriormente, esta especie es
indicadora de zonas de ecotono entre los ambientes de humedal y selva.
94
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Estrato herbáceo
A semejanza con los estratos anteriores, en el área de muestreo para el estrato
herbáceo de la vegetación de transición, el número de especies registrado es bajo ya
que sólo se encontraron cuatro especies. Cladium jamaicense resultó la especie de
mayor importancia pues tanto en la densidad relativa como en la dominancia relativa
el valor obtenido es casi total, las otras especies registradas en el muestreo son
Thrinax radiata, Arrabidaea floribunda y Acoelorrhaphe wrightii. En el Cuadro XIX se
presentan los valores de importancia para cada especie registrada en el estrato
arbustivo.
Cuadro XIX. Valores de importancia ecológica para el estrato herbáceo. Las especies que
se presentan en el cuadro corresponden a las especies registradas para el estrato
herbáceo de la vegetación de transición.
DENSIDAD
RELATIVA
Acoelorrhaphe wrightii
0.33
Arrabidaea floribunda
0.82
Cladium jamaicense
98.20
Thrinax radiata
0.65
Total
100
NOMBRE CIENTÍFICO
FRECUENCIA
RELATIVA
25.00
25.00
25.00
25.00
100
DOMINANCIA
IMPORTANCIA
RELATIVA
0.40
25.73
0.70
26.52
97.80
221.00
1.10
26.75
100
300
La Figura 36 muestra la distribución del valor de importancia para cada una de las
especies registradas para el estrato herbáceo, en ella se observa la dominancia de
Cladium jamaicense y se aprecia como en las otras tres especies los componentes de
densidad y dominancia relativas son apenas perceptibles.
En la vegetación de sabana, donde sólo se presenta el estrato herbáceo de manera
bien definida, fueron registradas 8 especies, de las cuales obtuvo el mayor valor de
importancia Cladium jamaicense con 108.92 y en segundo lugar se encuentra
Rhynchospora colorata con 62.48; estas dos especies son las que a simple vista
dominan la sabana dentro del predio, diferenciándola en dos subtipos definidos por la
distribución de cada una. Por otra parte, Nymphaea ampla y Phyla nodiflora son dos
especies relevantes con valores de 42.23 y 36.55 respectivamente.
95
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
250
200
150
100
50
0
Acoelorrhaphe wrightii
Densidad relativa
Arrabidaea floribunda
Cladium jamaicense
Frecuencia relativa
Thrinax radiata
Dominancia relativa
Figura 36. Valores de importancia ecológica para el estrato herbáceo. La figura
muestra como Cladium jamaicense tiene un valor considerable de importancia en
este estrato.
En el Cuadro XX y la Figura 37 se presentan los valores de los parámetros ecológicos y
el valor de importancia para las ocho especies registradas en la sabana.
Cuadro XX. Valores de importancia ecológica para el estrato herbáceo en la vegetación de
sabana. Se presentan los valores de los parámetros ecológicos de las ocho especies registradas
en el área muestreada.
NOMBRE CIENTÍFICO
Cladium jamaicense
Hymenocallis littoralis
Jaquinia aurantiaca
Nymphaea ampla
Phyla nodiflora
Rhynchospora colorata
Salicornia bigelovii
Solanum verbascifolium
Total
DENSIDAD
RELATIVA
17.32
0.79
0.79
31.50
13.39
32.28
0.79
3.15
100
96
FRECUENCIA
RELATIVA
18.18
9.09
9.09
9.09
18.18
18.18
9.09
9.09
100
DOMINANCIA
RELATIVA
73.41
0.66
1.83
1.65
4.98
12.01
0.16
5.29
100
IMPORTANCIA
108.92
10.54
11.71
42.23
36.55
62.48
10.04
17.53
300
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
120
100
80
60
40
20
0
Densidad relativa
Frecuencia relativa
Dominancia relativa
Figura 37. Valores de importancia ecológica para la vegetación de sabana. La
figura muestra como Cladium jamaicense y Rhynchospora colorata son las
especies de mayor importancia en este tipo de vegetación.
V.2.2.1.3. Especies en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010
De acuerdo con los resultados del muestreo y los recorridos de campo en el predio,
fueron identificadas dos especies que se encuentran en la Norma Oficial Mexicana
NOM-059-SEMARNAT-2010, en el Cuadro XXI se presenta la densidad de individuos
por hectárea y para la superficie ocupada por la vegetación en que se encuentran
estas especies.
Cuadro XXI. Especies identificadas en el predio que se encuentran enlistadas en la NOM-059SEMARNAT-2010. Se presenta la estimación de su densidad y densidad absoluta para cada especie.
FAMILIA
ESPECIE
Arecaceae
Thrinax radiata
Combretaceae
Conocarpus erectus
NOMBRE
COMÚN
CATEGORÍA
DE RIESGO
DENSIDAD
IND/HA
INDIVIDUOS
EN EL PREDIO
Chit
Amenazada
(A)
2,600
468
Botoncillo
Protección
especial (Pr)
356
64
V.2.2.2. Fauna
Con respecto a la riqueza faunística, la microcuenca presenta fauna típica de la región
Neotropical, de acuerdo con el Instituto Nacional de Ecología (INE) está considerada
dentro de la Provincia Yucatanense, ya que dicha provincia cubre todo el Estado de
Quintana Roo (Barrera, 1982, citado en INE, 1996).
Los datos sobre la fauna de la microcuenca descritos a continuación, están basados
97
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
en diversos estudios realizados dentro de su territorio, que incluyen Programas de
Manejo y Conservación de Áreas Naturales Protegidas; fichas técnicas de las Regiones
Hidrológicas Prioritarias y las Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves
(AICAS) elaboradas por la CONABIO10, así como estudios diversos realizados por
distintas instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Los datos que se
presentan son generales y sólo se hace referencia a la fauna de mayor importancia, ya
sea por tratarse de especies endémicas, de importancia ecológica (especies “bandera”
y especies “sombrilla”), o por encontrarse baja algún estatus de protección de acuerdo
con los listados de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.
La fauna reportada en las Regiones Hidrológicas Prioritarias señaladas cercanas al
área de estudio, se dividen en dos grandes grupos: invertebrados (fauna troglobia) y
vertebrados (anfibios, reptiles, aves y mamíferos), tanto terrestres como acuáticos
(continentales), cuya distribución se considera dentro de los límites de la Cuenca,
aunque no de manera exclusiva. Las especies con asterisco (*) poseen el estatus de
endémicas.
•
Invertebrados
Crustáceos como el misidáceo Antromysis (Antromysis) cenotensis, Agostocaris
bozanici*, Janicea antiguensis, Somersiella sterreri, Parahippolyte sterreri y
Yagerocaris cozumel*; el palemónido Creaseria morleyi; los anfípodos Bahadzia
setodactylus*, B. bozanici*, Hyalella azteca, Mayaweckelia cenoticola*, Quadrivisio
lutzi, Tuluweckelia cernua* y Tulumella unidens; los isópodos Bahalana mayana* y
Creaseriella anops; los decápodos Typhlatya mitchelli, T. pearsei y Tulumella unidens;
los copépodos Arctodiaptomus dorsalis, Eucyclops agilis, E. conrowae, Halicyclops
caneki, Macrocyclops albidus, Mastigodiaptomus texensis, Mesocyclops edax, M.
longisetus curvatus, M. reidae, Mesocyclops sp., Paracyclops fimbriatus chiltoni,
Schizopera tobae cubana, Thermocyclops inversus, Tropocyclops prasinus mexicanus,
T. prasinus aff. aztequei, T. prasinus s.str.; los ostrácodos Candonocypris
serratomarginata, Chlamydotheca mexicana, Cypridopsis niagrensis, C. rhomboidea,
Cyprinotus putei, C. symmetricus, Darwinula stevensoni, Danielopolina mexicana*,
Eucypris cisternina, E. serratomarginata, Herpetocypris meridiana, Metacypris
americana, Stenocypris fontinalis, Strandesia intrepida y S. obtusata; los cladóceros
Ceriodaphnia rigaudi y Echinisca rosea; y finalmente el remípedo Speleonectes
tulumensis*, el termosbenáceo Tulumella unidens* y el carideo Procaris n. sp.*; los
cuales habitan en cenotes y cuevas. En este grupo se incluye el merostomado
conocido como cacerolita de mar (Limulus polyphemus).
•
Vertebrados
Peces continentales. En este grupo faunístico figuran especies como los cíclidos
Archocentrus octofasciatus, Cichlasoma friedrichsthali, C. meeki, C. octofasciatum, C.
10
Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/regionalizacion.html
98
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
robertsoni, C. salvini, C. synspilum, C. urophthalmus, Petenia splendida y Thorichthys
meeki; los poecílidos Belonesox belizanus, Cyprinodon variegatus ssp, Gambusia
yucatana, Gambusia puncticulata ss, Heterandria bimaculata, Poecilia mexicana, P.
orri, P. latipinna, P. velifera spp* y P. petenensis; los carácidos Astyanax aeneus y
Astyanax altior*; el bagre (Rhamdia guatemalensis), la brótula ciega (Ogilbia pearsei)*,
la anguila americana (Anguilla rostrata), la anguila de cenote (Ophisternon infernale)*
y las especies Atherinella nov. sp.*, Eleotris picta, Menidia colei, Megalops atlanticus,
Fundulus grandissimus, F. persimilis, Synbranchus marmoratus y Syngnathus scovelli
makaxi.
Anfibios. De este grupo faunístico Lee (1980, 1996, 2000)11 reporta un total de 22
especies presentes en la Península de Yucatán, de las cuales aquellas que se
distribuyen en la Cuenca corresponden a ranas acuáticas, arborícolas y terrestres,
principalmente Hyla microcephala, Phrynohyas venulosa, Smilisca baudinii,
Hypopachus variolosus, la rana arborícola amarillenta (Dendropsophus ebraccatus)
reportada para el Municipio Felipe Carrillo Puerto (Cedeño-Vázquez et al., 2006)12, la
rana arborícola trompuda (Scinax staufferi), la rana de casco yucateca (Triprion
petasatus)*, la rana hojarasca (Leptodactylus melanotus), el termitero elegante
(Gastrophryne elegans), la rana de Brown (Lithobates brownorum), así como el sapo
verrugoso (Chanus marinus), el sapo común (Cranopsis valliceps), el sapo borracho
(Rhinophrynus dorsalis); y salamandras como la salamanquesa de Yucatán
(Bolitoglossa yucatana)*.
Reptiles. En la Cuenca se pueden encontrar reptiles de importancia particular como las
tortugas marinas: Caretta caretta (caguama), Chelonia mydas (blanca), Dermochelys
coriacea (laúd) y Eretmochelys imbricata (carey); tortugas terrestres y acuáticas
(continentales) como la tortuga casquito (Kinosternon scorpioides), la tortuga mojina
(Rhinoclemmys areolata), la jicotea (Trachemys scripta); así como cocodrilos
(Crocodylus acutus y C. moreletii); todas ellas amenazadas o en peligro de extinción.
También se encuentra representado el subgrupo de las víboras y culebras como la boa
(Boa constrictor), la nauyaca (Bothrops asper), la cascabel (Crotalus durissus), la
serpiente lora mexicana (Leptophis mexicanus), la bejuquilla (Oxybelis aeneus), la
petatilla (Drymobius margaritiferus) y la guardacaminos (Conophis lineatus), entre
otras; saurios como el garrobo (Ctenosaura similis) y la iguana verde (Iguana iguana);
lagartijas como el huico rayado (Cnemidophorus cozumela), la lagartija escamosa
(Sceloporus cozumelae); y gecos como la salamanquesa (Phyllodactylus tuberculosus).
Aves. Este quizá sea el grupo de vertebrados con mayor diversidad en la Cuenca y para
su descripción, se consideraron cuatro Áreas de Importancia para la Conservación de
las Aves (AICA) reportadas por la CONABIO13, por estar incluidas en la Cuenca como
son: AICA 176. Isla Contoy; AICA 177. Corredor Central Vallarta-Punta Laguna; AICA
178. Isla Cozumel; y la AICA 187. Yum-balam.
11 Lee (1980,1996, 2000), citado en: Cedeño-Vázquez J. R., Calderón-Mandujano R. R. y Pozo C. Anfibios de la Región de Calakmul,
Campeche, México. CONABIO.-ECOSUR-CONANP-PNUD-GEF-S.H.M. A.C.-Reserva de la Biósfera de Calakmul. 11 p.
Cedeño-Vázquez J. R., Calderón-Mandujano R. R. y Pozo C. Anfibios de la Región de Calakmul, Campeche, México. CONABIO.-ECOSURCONANP-PNUD-GEF-S.H.M. A.C.-Reserva de la Biósfera de Calakmul. 43 p.
12
13
Disponible en: http://conabioweb.conabio.gob.mx/aicas/doctos/aicas.html
99
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Para las cuatro AICAS tomadas como referencia, se reporta de manera general la
existencia de un total de 911 especies.
Por otro lado, también existen especies con estatus de protección dentro de la
normatividad mexicana, como el pavo ocelado (Meleagris ocellata), el loro yucateco
(Amazona xantholora)*, la garza gigante (Ardea herodias occidentalis), el hocofaisán
(Crax rubra), la garza Egretta rufescens, el jabirú (Jabiru mycteria), el flamenco
(Phoenicopterus ruber), el zopilote rey (Sarcoramphus papa), la golondrina marina
(Sterna antillarum), la paloma cabeza blanca (Columba leucocephala), el halcón
peregrino (Falco peregrinus), el aguililla cangrejera (Buteogallus anthracinus), el tucán
pico multicolor (Ramphastos sulfuratus), el trepatroncos alileonado (Dendrocincla
anabatina), el cuitlacoche de Cozumel (Toxostoma guttatum)*, el vireo de Cozumel
(Vireo bairdi)*, el carao (Aramus guarauna), Oxyura dominica, Wilsonia citrina y
Mycteria americana.
Además de aves endémicas como la paloma cabeciblanca (Columba leucocephala)*,
la chara yucateca (Cyanocorax yucatanica)*, el mímido negro (Dumetella
glabrirostris)*, el troglodita yucateco (Thryothorus albinucha)*. En particular, es sitio
de anidación de gran relevancia de aves marinas y palustres es Isla Contoy donde se
pueden observar especies como Columba leucocephala, Egretta rufescens, E. thula, E.
tricolor, el halcón peregrino (Falco peregrinus), el pelícano gris (Pelecanus
occidentalis), el cormorán (Phalacrocorax auritus), Sterna anaethetus, S. antillarum y
de refugio y reproducción del bobo patas cafés (Sula leucogaster). También existen
especies endémicas como la matraca yucateca (Campylorhynchus yucatanicus)*, la
chara yucateca (Cyanocorax yucatanicus)*, el colibrí tijereta (Doricha eliza), el bolsero
yucateco (Icterus auratus), el copetón yucateco (Myiarchus yucatanensis) y el vireo
yucateco (Vireo magister).
Mamíferos. De este grupo faunístico existen especies medianas y pequeñas comunes
como el coatí (Nasua narica nelsoni), el mapache (Procyon lotor), el tlacuache común
(Didelphys virginianus y D. marsupialis), el armadillo de nueve bandas (Dasypus
novemcintus), el conejo castellano (Sylvilagus floridanus), la ardilla gris (Sciurus
yucatanensis), la zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), el coyote (Canis latrans), la
martucha (Potos flavus) y el tzereque (Dasyprocta punctata). Especies amenazadas
como el mono aullador (Alouatta pigra), el mono araña (Ateles geoffroyi), el cacomiztle
(Bassariscus sumichrasti), el tlacuachillo dorado (Caluromys derbianus), el ocelote
(Leopardus pardalis), el jaguar (Panthera onca), el puma (Puma concolor), el oso
hormiguero (Tamandua mexicana), el temazate (Mazama americana), el grisón
(Galictis vittata), el tapir (Tapirus bairdii), el tigrillo (Leopardus wiedii), el leoncillo
(Herpailurus yaguarondi), el puerco espín (Coendu mexicanus) y el manatí (Trichechus
manatus), la cuales que se encuentran amenazadas por lo reducido y aislado de sus
hábitats. También existen especies de interés comercial como el venado cola blanca
(Odocoileus virginianus), el venado temazate (Mazama americana) y el pecarí de collar
(Tayassu tajacu). Entre las principales especies nocturnas se encuentran los
murciélagos, principalmente de los géneros Artibeus, Centurio y Carollia. Existen
especies endémicas como Peromyscus leucopus, P. yucatanicus y el ratón de Cozumel
(Reithrodontomys spectabilis).
100
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
V.2.2.2.1. Fauna en el predio
En este apartado se presenta la caracterización de las especies de fauna que hacen
uso de los recursos forestales del predio donde se pretende la construcción del
proyecto. El fin último de esta caracterización es determinar las actividades de
protección y/o rescate, de tal forma que se esté en la posibilidad de asegurar la
integridad física de las especies de fauna que se encuentren en el predio o hagan uso
de éste, una vez que inicien las actividades de cambio de uso de suelo del proyecto,
las cuales deberán extenderse hasta la etapa de operación.
V.2.2.2.2. Metodología
La caracterización de las especies de fauna del predio del proyecto se llevó a cabo
mediante la realización de trabajo de campo sistemático. Lo anterior con el fin de
registrar el mayor número de especies de fauna. El trabajo de campo se centró en el
registro de especies de los grupos de mamíferos menores, aves y reptiles.
Se realizaron recorridos matutinos (de 6:30 a 9:30 hrs y de 10:00 a 12:00 hrs) y dos
vespertinos (de 17:00 a 19:00 hrs y de 19:00 a 21:00 hrs) al interior del predio
aplicando la técnica de búsqueda activa, la cual consistió en recorrer el área de interés
a través de la vegetación poniendo especial atención en localizar e identificar rastros
de fauna mayor, tales como excretas, huellas, rascaderos, echaderos y cualquier otra
evidencia de su presencia. Se buscaron madrigueras, nidos y sitios que pudieran ser
utilizados como refugio, bajo piedras, troncos y entre los residuos sólidos que existen
en el predio. Aunado a esto, se colocaron trampas con cebo para la captura de
mamíferos de tallas medianas y pequeñas. Los avistamientos de aves y reptiles se
apoyaron con fotografías y los registros se compararon con guías de campo para tener
certidumbre en la determinación de las especies observadas.
También se aprovecharon los muestreos de vegetación realizados para la observación
de fauna. A continuación se describe la metodología específica que fue empleada para
la caracterización de los grupos vertebrados en los que se centró el muestreo.
• Mamíferos menores
Para el muestreo de este tipo de fauna se empleó una técnica mixta, en el que se
emplearon trampas (Tomahawk y Sherman), además de la realización de recorridos en
turnos diurnos (7:00 a 10:00 am) y nocturnos (18:00 a 21:00).
Las trampas empleadas fueron de dos tipos: Tomahawk, de acero galvanizado, para
mamíferos menores tales como coatis, tlacuaches, así como para gatos ferales y
urbanos, y Sherman de aluminio, para el muestreo de roedores (Figura 38).
101
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Figura 38. Trampas para la captura de mamíferos. Se muestran las trampas Tomahawk (izquierda) y
Sherman (derecha), que se emplearon durante los muestreos de fauna dentro del sitio. FUENTE:
SYLVATICA, S.C.®/GLBU.2010
Trampas tipo Tomahawk. Se utilizaron dos trampas, una para tallas adultas y una para
individuos de talla media y menores. Las trampas se colocaron entre las 17:00 y 18:00
horas en claros entre la vegetación existente y se cebaron con avena a la que se le
aplicó esencia de vainilla y en otras ocasiones con carne de pollo. Las trampas fueron
revisadas a la mañana siguiente de cada día, entre las 07:00 y 08:00 horas. Es
importante mencionar que no se atrapó ningún ejemplar de fauna en estas trampas.
Trampas Sherman. Se utilizaron 30 de estas trampas, las cuales fueron colocadas
dentro del sitio, utilizando como cebo avena impregnada con esencia de vainilla. Se
colocaron desde las 17:00 hasta las 18:00 horas para dejarse trabajar durante la
noche, y por la mañana siguiente se procedió a su revisión para posteriormente volver
a cebar.
Las trampas se colocaron a 10 metros de distancia una de otra siguiendo transectos,
procurando que en todos los casos la trampa se ubicará en sitios con vegetación
abundante. El número de transectos fue de dos, y se realizó uno por día.
Recorridos. Se llevaron a cabo recorridos a pie, en diferentes horas del día y de la
noche dentro del sitio entre la vegetación y aprovechando las veredas y brechas
existentes, con el objetivo de realizar la búsqueda activa de los individuos de
mamíferos menores que pudieran estar presentes en el área.
•
Aves
Este grupo faunístico presenta un comportamiento diario que permite establecer que
los mejores horarios para la observación de las especies que ocupan los predios en
donde se pretende desarrollar el proyecto son dos periodos, el primero de las 6:30 a
las 9:30 de la mañana y el segundo de 17:00 a 19:00 horas. El primero es cuando
102
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
inician su actividad diaria las aves y se encuentran en los sitios donde pernoctan, y el
horario vespertino corresponde al periodo previo a la pernocta.
Para la observación de las aves se utilizaron binoculares y una cámara marca Nikon,
con telefoto 300 70 mm con el que se realizó la toma de fotografías, así como con el
empleo de una cámara digital Lumix Panasonic DMC-LZ3 de 5 Megapixeles.
Se realizaron recorridos pedestres por las diferentes zonas que conforman el predio
donde se llevará a cabo el proyecto, buscando los sitios de uso probable de los
individuos. Posteriormente y con base en la experiencia del observador se identificaron
las especies, con el apoyo de guías de campo y las fotografías tomadas.
•
Reptiles
Debido a los hábitos y comportamiento diario de los individuos de este grupo se
pueden establecer horarios adecuados para su observación en los predios donde se
pretende desarrollar el proyecto; estos horarios son después de las 9:00 o 10:00 de la
mañana, cuando el sol intensifica sus rayos y provoca que los individuos salgan de sus
refugios para calentarse, posteriormente dependiendo de la territorialidad que tengan
se desplazan para alimentarse, por lo que es fácil su observación a lo largo del día, por
las tardes regresan a su madriguera para pernoctar.
V.2.2.2.3. Resultados
• Aves
El grupo de aves fue el más representativo del predio con un total de 15 especies
registradas. Las aves, debido a la capacidad de vuelo se desplazan con gran facilidad
de un sitio a otro, además, su conducta, siempre alerta aunado a una visión muy
desarrollada les permite percatarse de situaciones de riesgo o depredadores ubicados
a gran distancia. Tales características hacen inviable la implementación de medidas
para su protección o captura. De hecho, implementar alguna medida de protección o
captura, como el uso de redes de niebla, podría ser más nociva que benéficas, para
este grupo en particular. Es más viable que las aves abandonen el predio por medios
propios. Sumado a esto, se tiene que considerar que las especies registradas pueden
ocupar áreas cercanas con las mismas características existentes en el predio.
Dentro de las especies observadas destacaron: la chachalaca (Ortalis vetula), el tirano
tropical (Tyrannus melancholicus) y la chara café (Cyanocorax morio) (Figura 39).
103
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Figura 39. Aves presentes en el predio. Se pueden apreciar algunas de las especies de aves que se
encontraron dentro del sitio. A la izquierda tirano tropical (Tyrannus melancholicus) y a la derecha chara
café (Cyanocorax morio). FUENTE: SYLVATICA, S.C.®, AMG, 2011.
• Reptiles
Los miembros del grupo de los reptiles que se observaron dentro del predio
corresponden a 5 especies: Basiliscus vittatus, Sceloporus chrysostictus, Hemidactylus
frenatus, Anolis sagrei y Anolis rodriguezii (Figura 40). Entre estas especies, el tolok
(Basiliscus vittatus) fue la más frecuente y abundante en el sitio.
Figura 40. Herpetofauna presente en el predio. Se muestra a la izquierda un individuo joven de tolok
(Basiliscus vittatus) y a la derecha un toloquito (Norops sagrei), dos de las cinco especies encontradas en
el interior del predio. FUENTE: SYLVATICA, S.C.®. AM, 2011.
Los reptiles generalmente se caracterizan por ser animales territoriales, de tal manera
que es probable que hagan uso del predio como parte de su territorio y esto haga difícil
su desplazamiento, sin embargo la mayoría de las especies registradas pueden
encontrarse tanto en ambientes naturales como en zonas urbanas entre la población
104
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
humana, ya que se trata de especies pequeñas que no requieren de grandes
extensiones de terreno para su desarrollo. Es pertinente destacar que este grupo se
caracteriza por presentar alta tasa reproductiva, condición que les permite reponer
pérdidas en su población.
Por lo antes expuesto se prevé que los individuos de este grupo son susceptibles de
considerar para la aplicación de medidas preventivas, promoviendo su desplazamiento
hacia predios adyacentes, sobre todo hacia el lado Oeste del área de estudio, ya que
presentan condiciones similares al predio. Adicionalmente, la medida aplicada tendrá
efecto en otros reptiles que pudieran ocupar el predio y que no fueron registrados al
momento del trabajo en campo.
• Mamíferos.
Al interior del predio fueron registradas especies de mamíferos menores como el
tlacuache (Didelphys virginiana), un murciélago (Artibeus jamaicenses) un tzereque
(Dasyprocta punctata), sin embargo durante un recorrido fuera de éste a los largo del
borde lagunar unos 10 m al interior, fue posible observar huellas de ocelote (Figura
41)
Figura 41. Huellas de mamíferos. Las imágenes superiores muestran las huellas de un ocelote
(Leopardus pardalis), mientras que las inferiores las huellas de un mapache (Procyon lotor), ambas
fueron encontradas en los alrededores del predio. FUENTE: SYLVATICA, S.C®. ETL, 2011.
105
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
En el Cuadro XXII se enlistas las especies con presencia en el predio y/o sus
alrededores.
Cuadro XXII. Lista taxonómica de la fauna registrada en el predio. Se indican las especies de
aves, reptiles y mamíferos registrados al interior del predio. FUENTE: G. Briceño/ SYLVATICA, S.C.®,
2010.
GRUPO
FAMILIA
Ardeidae
Cracidae
Cathartidae
Columbidae
Picidae
Aves
Tyrannidae
Mimidae
Hirundinidae
Corvidae
Icteridae
Reptiles
Corytophanidae
Gekkonidae
Phrynosomatidae
Polychrotidae
Mamíferos
Didelphidae
Dasyproctidae
Procyonidae
Felidae
NOMBRE CIENTÍFICO
Egretta tricolor
Ortalis vetula
Coragyps atratus
Columbina talpacoti
Melanerpes aurifrons
Pitangus sulphuratus
Myiozetetes similis
Myiarchus yucatanensis
Tyrannus melancholicus
Mimus gilvus
Progne dominicensis
Cyanocorax morio
Quiscalus mexicanus
Dives dives
Icterus gularis
Basiliscus vittatus
Hemidactylus frenatus
Sceloporus chrysostictus
Anolis sagrei
Anolis rodriguezii
Didelphys virginiana
Dasyprocta punctata
Procyon lotor
Leopardus pardalis
NOMBRE COMÚN
Garza
Chachalaca
Zopilote común
Tortolita
Carpintero
Luis bienteveo
Luis gregario
Copetón yucateco
Tirano tropical
Cenzontle tropical
Golondrina
Chara café
Zanate mexicano
Tordo cantor
Bolsero de Altamira
Tolok
Besucona
Merech
Toloquito
Toloquito
Tlacuache
Tzereque
Mapache
Ocelote
V.2.2.3. Especies en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010
Al interior del predio no fueron registradas especies que se encuentren listadas en la
Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, sin embargo en los alrededores
de este fue posible observar huellas de ocelote el cual si se encuentra en dicha norma
en la categoría de peligro de extinción (P).
V.2.3. Paisaje
De acuerdo con los tres aspectos que deben tomarse en cuenta para realizar la
descripción del paisaje del sitio en el que se pretende el establecimiento del proyecto
106
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
motivo del presente estudio, que son la visibilidad, la calidad paisajística y la fragilidad
visual, el predio posee los siguientes atributos:
La visibilidad es muy escasa considerando que se trata de un predio cuya topografía es
prácticamente plana, al igual que la mayoría del territorio en la Península de Yucatán,
a lo que habrá que sumar que la vegetación, al menos en el área de selva no permite
ver más allá de ésta, en ambos sentidos Norte-Sur y Sur-Norte; la visibilidad solamente
es perceptible desde el margen lagunar hacia el Norte del predio en la porción donde
se desarrolla vegetación de sabana por la ausencia o escasa presencia de individuos
arbóreos.
En referencia a la Calidad paisajística el sitio cuenta con elementos que le atribuyen
una calidad de valor alto, tales como una vegetación bien conservada en el área de
selva baja, aunado a su ubicación en el margen lagunar de un cuerpo de agua, la
Laguna Nopalitos cuyos colores de agua semejan al azul turquesa del Mar Caribe, al
menos en los días soleados. Este conjunto de características hacen un fondo escénico
de una belleza natural al conjuntar una serie de atributos ambientales, humedales,
selva baja y un cuerpo de agua.
Figura 41. Paisaje. La imagen muestra una vista área de la laguna Nopalitos, que
resulta un paisaje de singular belleza al reunir la presencia de ecosistemas
terrestres y acuáticos, que le dan un valor al paisaje, lo cual fue una de las razones
para la selección del sitio para la contrucción del proyecto motivo del presente
estudio. FUENTE: Arq. Eduardo García Figueroa.
En cuanto a la fragilidad visual, ésta puede alterarse si no se logra conjuntar el diseño
arquitectónico de las construcciones que se realicen en el sitio. En este caso se ha
trabajo mucho en el proyecto Maia Ka’ab para tener la menor afectación a los recursos
107
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
naturales con los que cuenta el predio, principalmente promoviendo la conservación
de la vegetación arbórea de la selva baja, realizando el sembrado del proyecto en la
sabana, manteniendo el flujo hídrico, con el uso de decks en casi toda la construcción
y el de pasos de agua en los caminos que se realizarán a base de sascab, por lo que
se anticipa que no se generarán cambios drásticos a la fragilidad visual del sitio.
Ahora bien, es importante considerar que la presencia humana en el sitio y zonas
aledañas es muy poco frecuente, ya que se trata de un sitio alejado de un centro de
población de importancia, el asentamiento humano más cercano es el Ejido José María
Pino Suárez, pero aun así no hay observadores que pudieran afectarse por la
construcción del proyecto Maia Ka’ab.
V.2.4. Medio socioeconómico
Para la descripción de este apartado, pese a que geográficamente el predio se ubica
dentro del Municipio Felipe Carrillo Puerto, se tomaron los datos del municipio Tulum;
lo anterior debido a que el predio se ubica más cerca de la cabecera municipal de este
último y por lo tanto los impactos tendrán mayor incidencia en él y sus componentes
socioeconómicos.
También es importante mencionar que se utilizaron diferentes fuentes oficiales,
principalmente las publicada por el Instituto Nacional Estadístico de Geografía e
Informática (INEGI), y en algunos caso para respaldar la información se usaron datos
publicados por instancias estatales. En ambos casos se trató de utilizar los datos más
actuales para tener una visión más acorde a la realidad y poder realizar un análisis
real de la influencia del proyecto en el aspecto socioeconómico del sistema ambiental
definido.
V.2.4.1. Demografía
El área de estudio se ubica a poco menos de 17 Km de distancia del Centro de
Población de Tulum, por lo que resulta con mayor accesibilidad la salida de este centro
de población hacia el predio que la salida del centro de población del municipio al que
pertenece (Felipe Carrillo Puerto), al ubicarse esta última a una distancia aproximada
de 76 km, razón por la cual este proyecto se vincula con el Municipio Tulum.
El Municipio Tulum se decreta como tal el 19 de mayo de 2008, este el decreto 007 se
publicó en el Periódico Oficial del Estado de Quintana Roo, en su Tomo II, Número 50
Extraordinario, Séptima Época. Colinda al Norte con el Municipio Solidaridad, al Este
con el Mar Caribe y la Bahía de la Ascensión, Al Sur con el Municipio Felipe Carrillo
Puerto y Bahía de la Ascensión y al Oeste con el Municipio Felipe Carrillo Puerto.
La existencia del pueblo de Tulum es incierta durante la primera mitad del siglo XX, ya
que osciló entre el abandono y el repoblamiento. El censo de 1910 no menciona a
108
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Tulum, sin embargo en 1912 los pobladores de San Antonio Muyil, pedían al gobierno
protección contra sus ataques.
En el censo de población de 1940 Tulum era una ranchería con 13 habitantes, siendo
las características de su crecimiento poblacional marcadas por el aislamiento, debido
a la carencia de comunicaciones con los centros urbanos un poco más desarrollados.
Sus veredas sólo conducían a Chumpon, Tankah y Chunyaxche.
Para el censo de 1970 Tulum presentó una cifra de 220 habitantes, siendo su
crecimiento más acelerado en las postrimerías del siglo XX, reflejando cifras de 2,111,
3,603 y 6,733 habitantes en los censos de 1990, 1995 y 2000, respectivamente.
Para el censo del 2005 de acuerdo con datos del Instituto Nacional Estadístico de
Geografía e Informática (INEGI) Tulum contaba con 14,790 habitantes, mientras que
para el Censo de Población y Vivienda 2010, registrado hasta el 12 de junio (2010)
existía un total 28, 263 habitantes, de los cuales el 52% de la población corresponde a
hombres con 14, 714 habitantes, mientras que el 47.9% de la población correspondía
a mujeres con 13, 549 habitantes.
V.2.4.2. Número de habitantes por núcleo de población identificado
En el territorio del Municipio Tulum hay 43 localidades, con una población total de
22,885 según el INEGI, 2005, siendo las principales Tulum con 14,790 habitantes,
Chemuyil con 1,239, Akumal con 1,198, Coba con 1,167, Chanchen primero con 793,
San Juan de Dios con 505, Sahacab Mucuy con 403, Chanchen Palmar con 398 y
Francisco Uh May con 352, Manuel Antonio Ay con 319, Yaxché con 301, Macario
Gómez con 285, Hondzonot con 278 y Javier Rojo Gómez con 277 habitantes. El
Cuadro XXIII muestra la composición de la población de las 15 localidades más
importantes del Municipio, ordenadas de manera descendente, a lo largo del período
1990-2005.
Cuadro XXIII Población histórica de las localidades más importantes, en cuanto a número
de pobladores. Los datos proporcionados consideran las localidades más importantes del
municipio de Tulum de acuerdo al conteo de población del INEGI 1995 y 2005 y a los
Censos Generales de Población y Vivienda, 1990 y 2000.
POBLACIÓN
MUNICIPIO TULUM
LOCALIDAD/ESTADO
1990
1995
2000
2005
2,111
3,603
6,733
14,790
Ciudad Chemuyil
20
920
1,417
1,239
Akumal
578
470
1,088
1,198
Coba
669
836
918
1,167
Chanchen Primero
437
596
693
793
San Juan de Dios
295
333
352
505
Sahcab Mucuy
107
240
327
403
Tulum
109
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
POBLACIÓN
MUNICIPIO TULUM
LOCALIDAD/ESTADO
1990
1995
2000
2005
Chanchen Palmar
199
274
319
398
Yalchén
130
257
313
372
Francisco Uh May
124
211
338
352
Manuel Antonio Ay
135
185
230
319
Yaxché
193
254
313
301
Macario Gómez
183
215
254
285
Hondzonot
183
230
276
278
Javier Rojo Gómez
362
257
389
277
5,726
8,881
13,960
26,677
TOTAL
Durante el período de 1990 a 2000, todas las localidades presentaban un crecimiento
poblacional incipiente, donde Tulum destacaba por mantenerse como la localidad más
poblada. Sin embargo, el número de habitantes de Tulum se dispara en el lustro
(2000-2005), donde pasa de 6,733 a 14,790 habitantes, siguiendo su tendencia de
crecimiento acelerado al incrementarse nuevamente casi al doble durante el período
de 2005 al 2010 con 28, 263 habitantes. Es decir, incrementó en el último lustro su
población casi el doble.
Este crecimiento acelerado de la población constituye una rápida sustitución de las
áreas naturales por áreas urbanas, debido a la presión que ejerce la creciente
demanda para el desarrollo de vivienda, fuentes de empleo, bienes y servicios,
particularmente en los alrededores de la cabecera municipal. Situación que en general
se refleja en el corredor turístico denominado Riviera Maya.
V.2.4.3. Tasa de crecimiento de población considerando por lo menos 20 años antes de la
fecha en que se realiza la manifestación de impacto ambiental.
La tasa media de crecimiento anual de la población de los Estados Unidos Mexicanos,
según datos proporcionados por el INEGI arrojó porcentajes promedio de crecimiento
anual de 3.4% para las décadas de 1960-1970, que es la tasa más alta registrada, la
cual disminuyó paulatinamente hasta llegar finalmente a 1.0% entre 2000-2005
(Figura 42).
110
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Figura 42. Tasa de crecimiento media anual de la población nacional 1985-2005. Se
observa una curva de crecimiento en las décadas de 1960 a 1970, decremento
paulatino a partir de los años 80, actualmente presenta un valor menor a la registrada a
finales del siglo XIX. FUENTE: INEGI. Censos de Población y Vivienda 1985-2000; INEGI. Conteos de
Población y Vivienda 1995 y 2005.
Respecto a la tasa de crecimiento, la media anual por entidad federativa en las últimas
décadas en Quintana Roo presentó porcentajes de 5.8 entre 1990-2000 y 4.7 entre
2000-2005 y con respecto a las tasas nacionales y estatales de crecimiento
poblacional se observa un alta primacía en la entidad respecto a las tasas nacionales
reflejando que el período de 1970 a 1980 la tasa más alta de 9.5 que ha ido
disminuyendo al 2005 con una tasa de 4.7, y sin embargo continua siendo más alta
que la nacional en los períodos desde 1950 a la fecha.
De acuerdo con los resultados del II Conteo General de Población y Vivienda de 2005
realizado por el INEGI, el Estado de Quintana Roo por su elevado ritmo de crecimiento
destaca en el nivel nacional, al presentar en 2005 la tasa más alta del país 4.70%
(Cuadro XXIII), la cual es inferior a la registrada entre 1995 y 2000.
111
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Cuadro XXIII. Información básica por Localidad del Municipio de Tulum. Se muestran los datos del II
conteo de población y vivienda 2005, estimaciones de COESPO (2009) y datos del XII Censo General
de Población y Vivienda 2000. FUENTE: SEPLADER
ESTADO/ MUNICIPIO Y LOCALIDAD
Quintana roo
Tulum*14
Tulum**
Ciudad Chemuyil
Akumal
Coba
Chanchen Primero
San Juan de Dios
Sahcab Mucuy
Chanchen Palmar
Yalchen
Francisco Uh May
Manuel Antonio Ay
Yaxche
Macario Gómez
Hondzonot
Javier Rojo Gómez (Punta Allen)
TOTAL
HABITANTES
1´135,309
31,108
14,790
1,239
1,198
1,167
793
505
403
398
372
352
319
301
285
278
277
HOMBRES
574,837
15,963
7,575
645
644
608
400
265
203
195
170
181
176
141
144
150
138
MUJERES
560,472
15,145
7,215
594
554
559
393
240
200
203
202
171
143
160
141
128
139
TASA DE
CRECIMIENTO
4.7
7.61
14.8
-2.3
1.7
4.3
2.4
6.5
3.7
4
3.1
0.7
5.9
-0.7
2
0.1
-5.8
*Municipio de Tulum, **Localidad Tulum.
El Municipio ha sido receptor tanto de jóvenes que migran de otros municipios, como
de otros estados del país y esto es reflejado en las principales localidades tanto del
Municipio Tulum como el de Solidaridad ya que han sido polos de atracción, y en
ambos casos, han crecido más del doble en 10 años.
V.2.4.4. Procesos migratorios, con especificación de la categoría migratoria (emigración o
inmigración significativa)
El principal motivo de este crecimiento demográfico es la inmigración de población
atraída por la oferta de empleo y desarrollo económico propiciado por el turismo que
es la actividad económica básica, esto se ejemplifica en la cabecera municipal Tulum
que pasó de 14,790 habitantes en 2005 a 28,263 en 2010; a esta velocidad de
crecimiento en 4.5 años duplicará su población actual.
14
Ú tima actualización estimada para la Población de Tulum, COESPO 2009.
112
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
V.2.4.5. Distribución y ubicación de núcleos de población cercanos al proyecto
El Municipio Tulum cuenta con una extensión territorial de 2,040.94 km2, que abarca
desde Yalku hasta la Laguna Catoche por la línea costera y hasta las comunidades de
Coba y Chanchén Palmar hacia el centro del Estado. Las comunidades que conforman
el Municipio tienen sus primeros registros de existencia en pleno siglo XX, las más
antiguas se iniciaron como campamentos chicleros en los años 30´s, como son el
caso de Coba, Hondzonot, Sacab Mucuy, Yaxche y Chanchen I.
Como se ha mencionado Tulum es una comunidad turística en donde se tiene una
mezcla de culturas de todo el país y del mundo. Además posee siete comunidades en
la Zona Maya: Chanchen I, Chanchen Palmar, Honzonot, Sahcab Mucuy, Yalchen, San
Silverio y Yaxhe; Cinco comunidades en la llamada zona de transición: Coba, San Juan,
Manuel Antonio Ay, Francisco Uh May, Macario Gómez y cuatro comunidades sobre la
Carretera Federal 307 en la que destaca la cabecera municipal del mismo nombre y
las comunidades de Akumal, Chemuyil y Pino Suárez, además dentro de la Biosfera de
Sian Ka´an se encuentra la comunidad de pescadores Javier Rojo Gómez (Punta
Allen), de igual forma se observan diversas rancherías y comunidades dispersas como
Boca Paila.
La entidad municipal está integrada por una Reserva de la Biosfera, denominada: Sian
Ka’an y 40 comunidades de acuerdo a datos del INEGI 2005; sin embargo el COESPO
del Estado toma en cuenta 106, mientras que la Secretaria de Desarrollo Social
(SEDESOL) en su catálogo de localidades del Municipio Tulum reconoce 324
localidades activas, por otro lado la Secretaria de Planeación y Desarrollo Regional de
Quinta Roo (SEDAPLER) sólo registra las 16 poblaciones principales del Municipio.
V.2.4.6. Tipo de centro poblacional conforme al esquema de sistema de ciudades
(Secretaría de Desarrollo Social, SEDESOL)
A pesar que cada fuente de información maneja un número diferente de comunidades,
todas coinciden en las poblaciones más importantes para el Municipio que registra la
SEPLADER. Dicha institución establece los centros estratégicos e indica el grado de
marginación que presenta cada comunidad, coincidiendo con los datos de la SEDESOL
(Cuadro XXIV).
113
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Cuadro XXIV. Localidades principales que conforman el Municipio Tulum. Corresponde a datos del II
conteo de población y vivienda 2005 realizados por el INEGI y estimaciones de COESPO (2009).
FUENTE: SEPLADER.
LOCALIDADES
Tulum1,6*
Ciudad Chemuyil1, 9
Akumal1, 9
Coba1, 8
Chachen I1,7
San Silverio1, 8*
San Juna de Dios1, 7
Sahacab-Mucuy1, 8
Chanchen Palmar1, 7
Francisco Uh May1, 9
Yalchén1, 8*
Manuel Antonio Ay1, 9
Yaxché1, 9*
Macario Gómez1, 9
Hondzonot1, 9
Javier Rojo Gómez o
Punta Allen1, 7
Tankah Cuatro4
Colonia Ejidal4
Bahía Príncipe
Akumal5
Tankah Tres2
José María Pino
Suárez3*
Chemuyil5
JERARQUIZACIÓN DE
CENTROS DE
NUMERO DE
GRADO DE
CATEGORÍAS DE
POBLACIÓN.
HABITANTES MARGINACIÓN COMUNIDADES
(PROGRAMA ESTATAL
(INEGI, 2005)
(SEPLADER)
(SEPLADER)
DE DESARROLLO
URBANO DE QUINTANA
ROO
Centro Integrador
14,790
Bajo
Centro estratégico
Subregional
1,239
Muy Bajo
Localidad
Centro Integrador Rural
1,198
Medio
Localidad
Centro Integrador Rural
1,167
Alto
Centro estratégico Centro Integrador Rural
793
Alto
Centro estratégico Centro menor
543
Alto
Localidad
Centro menor
505
Alto
Localidad
Centro menor
403
Muy Alto
Localidad
398
Muy Alto
Localidad
352
Alto
Localidad
372
Alto
Localidad
319
Alto
Localidad
301
Muy Alto
Localidad
285
Alto
Localidad
278
Muy Alto
Localidad
277
72
56
Bajo
Localidad
Medio
Alto
47
43
Muy Bajo
41
Alto
Localidad
33
Muy bajo
Localidad
Principales comunidades del Municipio Tulum.
Localidades con una población mayor a 30 habitantes consideradas por COESPO, INEGI y SEDESOL
3 Localidades con una población mayor a 30 habitantes consideradas por INEGI.
4 Localidades con una población mayor a 30 habitantes consideradas por COESPO y SEDESOL
5 Localidades con una población mayor de 30 habitantes consideradas por COESPO
6 Dato actualizado por SEPLADER en 2008
7 Dato actualizado por SEPLADER en 2006
8 Dato actualizado por SEPLADER en 2005
9 Dato actualizado por SEPLADER en 2004
*Comunidades con extensión territorial dentro de los Municipios Tulum y Felipe Carrillo Puerto.
1
2
Hay que hacer mención que la superficie territorial de las localidades de José María
Pino Suárez, San Silverio y Yalchén, extienden parte de su superficie sobre los
114
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Municipios Tulum y Felipe Carrillo Puerto. Sin embargo tanto San Silverio como Yalchén
son tomadas por todas las fuentes como comunidades del Municipio Tulum, para el
caso de José María Pino Suárez el INEGI es la única dependencia que la registra en el
noveno municipio, la SEPLADER la ubica en el Municipio Felipe Carrillo Puerto.
V.2.4.7. Región económica a la que pertenece el sitio del proyecto, según la clasificación
del INEGI, y principales actividades productivas.
El Municipio Tulum pertenece a la Región Económica "C", según la clasificación del
INEGI, y entre sus principales actividades productivas se cuentan las del sector
terciario–turismo y comercio-, seguidas de actividades productivas como la agricultura,
ganadería, caza y pesca; en tercer lugar se desempeñan actividades relacionadas con
la industria minera (sascab) y constructiva, ya que se requiere numerosa mano de obra
para realizar las múltiples construcciones de hoteles y casa habitación que requiere el
municipio.
V.2.4.8. Ingreso per cápita por rama de actividad productiva, población económicamente
activa (PEA) con remuneración por tipo de actividad, salario mínimo vigente, PEA
que cubre la canasta básica.
De acuerdo con los datos reportados en el Conteo General de Población y Vivienda
2005 se presenta a continuación la Población Económicamente Activa (PEA) registrada
para las localidades más importantes del Municipio Tulum, (Cuadro XXV).
Cuadro XXV. Población Económicamente Activa de las principales localidades del
Municipio Tulum. Información básica por localidad del Municipio Tulum; datos del
XII Censo General de Población y Vivienda 2000. FUENTE: SEPLADER.
LOCALIDAD
Tulum
SECTOR
PRIMARIO
PEA
SECTOR
SECTOR
SECUNDARIO TERCIARIO
2,550
113
460
1873
Ciudad Chemuyil
717
7
30
660
Akumal
532
25
64
439
Coba
232
82
39
106
Chanchen palmar
130
92
8
21
San Silverio
222
170
30
27
San Juan de Dios
71
36
26
9
Sahcab Mucuy
25
17
3
15
Chanchen Primero
209
152
20
37
Yalchen
144
105
24
11
Francisco Uh May
92
36
33
18
Manuel Antonio Ay
57
17
21
16
115
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
LOCALIDAD
Yaxche
SECTOR
PRIMARIO
PEA
SECTOR
SECTOR
SECUNDARIO TERCIARIO
104
72
19
13
Macario Gómez
73
36
18
14
Hondzonot
55
36
6
13
151
46
12
86
Javier Rojo Gómez
(Punta Allen)
Actividades productivas
Las actividades productivas se clasifican en tres grandes sectores:
• Sector primario. Integra las actividades de extracción directa y sin transformaciones
de bienes de la naturaleza.
• Sector secundario. Compuesto por aquellas actividades artesanales e industriales
manufactureras.
• Sector terciario. Corresponden los servicios a la sociedad y a las empresas.
A continuación se detallan las actividades productivas presentes en el Estado de
Quintana Roo y en particular en el Municipio Tulum.
• Actividades primarias
Aquí se engloban las actividades productivas primarias que se practican
principalmente en las localidades de la Zona Maya en la porción continental del
Municipio, donde destacan Macario Gómez, Francisco Uh May, San Juan de Dios,
Coba, Sahcab Mucuy, Chan chen, Hodzonot, Yaxche y Chanchen Palmar.
Agricultura
A pesar de que el Estado presenta poca superficie laborable, la agricultura se ha ido
incrementando en los últimos años, colocando como producto principal el maíz aunque
también cultivan el frijol, sorgo, soya, jitomate y frutales como chicozapote, naranja,
papaya, limón agrio, mango, piña y aguacate que son productos básicamente de
autoconsumo. Sin embargo existen también algunos cultivos comerciales como arroz,
caña de azúcar y chile jalapeño. En el Cuadro XXVI se describen las superficies del
Estado de Quintana Roo por municipios que se ocupan para la agricultura.
116
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Cuadro XXVI. Superficies sembradas y cosechadas por municipio, Ciclos y Perenes 2009
modalidad: Riego + Temporal. FUENTE: SAGARPA, 2010.
MUNICIPIO
Benito Juárez
Cozumel
Felipe Carrillo Puerto
Isla Mujeres
José María Morelos
Lázaro Cárdenas
Othón P. Blanco
Solidaridad
Tulum
TOTAL
SUP. SEMBRADA (HA) SUP. COSECHADA (HA)
150.00
17.00
24,291.69
10.00
17,791.00
5,167.85
72,991.00
98.00
3,298.00
123,815.39
50.00
7.00
77,856.69
10.00
16,852.85
4,009.01
72,589.00
98.00
3,284.00
119,756.55
VALOR PRODUCCIÓN
(MILES DE PESOS)
48.00
7.00
140,992.94
11.20
82,423.24
11,399.81
667,326.91
326.00
3,123.26
905,658.35
La agricultura en el Municipio Tulum está orientada principalmente a cultivos básicos
como limón, maíz grano, naranja y vainilla, con cultivos intercalados de calabaza,
tomate y chile, en terrenos no mecanizados y de temporal con bajos rendimientos, que
son destinados al autoconsumo.
La actividad agrícola en el Municipio está sujeta por las condiciones del suelo, ya que
la superficie presenta condiciones adversas para esta actividad, con suelos
pedregosos de poca profundidad y drenaje rápido en los que la mecanización se
dificulta.
La agricultura que se practica en el Municipio está enfocada básicamente a satisfacer
la demanda de las familias de estas localidades, ya que difícilmente los productos se
comercializan fuera de la zona, aunado a esto, la actividad agrícola, se ve afectada
tanto por la falta de una debida infraestructura de riego, la ausencia de organización
productiva, el escaso apoyo financiero, como a la migración de las familias de las
zonas cultivables que abandonan sus predios rurales para participar en las zonas
urbanas, lo que no permite el desarrollo de la actividad, y aunque la demanda de
productos agrícolas se ha acrecentado, el trabajo agrícola actual es incapaz de
satisfacer la creciente demanda en el Estado.
Ganadería
La mayor producción ganadera en el municipio la encabezan los porcinos, ya que para
su cuidado no es necesaria la existencia de pastizales, y si bien la vocación de un
importante porcentaje municipal es susceptible a esta producción, la limitación a la
que se enfrentan los ganaderos es la falta de tecnologías modernas o asesoría
financiera y técnica que les permita mantener y fortalecer esta actividad.
117
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
La producción de porcinos es el grupo de ganado más importante para el Municipio
Tulum, ya que presentó en el 2009 una producción total de 422.691 toneladas entre
ganado en pie y carne en canal, lo cual, coloca a Tulum como el 3° Municipio de mayor
producción de porcino para el Estado de Quintana Roo.
La segunda producción más importante es la de ganado bovino; los registros de
producción más recientes por SAGARPA reflejan que para el 2009 la producción fue de
189.501 toneladas entre ganado en pie y carne en canal, ocupando el 2° lugar a nivel
estatal.
En el caso de la producción de ovinos, el Municipio Tulum también ocupa el tercer
lugar en el estado con una producción de 29.07 toneladas totales.
De manera general la ganadería se realiza en pequeña escala, y sólo el ganado
porcino y las aves de corral (gallinas y guajolotes) contribuyen en una escala menor a
la demanda del municipio, el resto de la producción como ya se mencionó está
enfocada al autoconsumo.
Apicultura
Otra actividad agropecuaria del municipio es la Apicultura resaltando que la calidad
productiva de la miel en el Estado es única en la Península y que su pureza atrae
importantes mercados internacionales que no pueden ser atendidos con la producción
que se genera en la actualidad, ya que no se ha dado la suficiente importancia a esta
actividad ni a la comercialización del producto. La SAGARPA reporta que en el
Municipio Tulum en el 2009 se generó una producción de 151.103 toneladas anuales,
colocando al municipio nuevamente en 2°lugar a nivel estatal lo que refleja que la
apicultura es una fuente de ingresos importante al exportar casi en su totalidad la
miel. Y aunque es una actividad complementaria existe un buen potencial para su
explotación, a pesar de haber sido afectada por factores climatológicos y la presencia
de la abeja africana.
Forestal
El municipio cuenta con recursos forestales de maderas duras tropicales sujetas al
aprovechamiento forestal selectivo lo que derivó en la eliminación de especies
maderables preciosas, principalmente el cedro (Cedrela odorata) lo que ha orillado a
que en la actualidad se realice un aprovechamiento más equitativo sobre otras
especies tropicales, las de las denominadas maderas duras, entre las que se incluyen
el chicozapote (Manilkara zapota), chechem (Metopium brownei), katalox (Swartzia
cubensis), chacté (Caesalpinia platyloba), yaxnic (Vitex gaumeri) y Tzalam (Lysiloma
latisiliquum), entre otras. También se explota, aunque en menor escala, la resina del
chicozapote para la producción del chicle.
118
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
• Actividades secundarias
En el Municipio Tulum el sector secundario, está enfocado a las actividades como son
la comunicación y transporte, la construcción y la industria de la transformación,
desafortunadamente se encuentra ineficiente debido a que dentro de la localidad no
se realizan actividades industriales ni manufacturas a gran escala, sólo existen
pequeños lugares donde se vende artesanía la cual no se fabrica en el lugar,
solamente se comercializa. Al Norte de la localidad y a borde de carretera se localizan
algunas dedicadas a la industria de la construcción, las cuales no interfieren
actualmente de manera negativa con la vida del centro de población
Por lo anterior es evidente que la actividad turística representa la principal actividad
económica en el municipio, mientras que la construcción participa como el segundo
generador de derrama económica en la región.
• Actividades terciarias
El Turismo es fundamental para el desarrollo económico de Tulum, ya que es la
principal fuente de ingresos de la población de Tulum y un gran generador de fuentes
de empleo.
Tulum contaba hasta 2009 con 128 hoteles de diferentes categorías que van desde la
comodidad y el lujo que ofrecen los resorts, hasta el contacto con la naturaleza que
brinda una cabaña ecoturística. Asimismo, tiene aproximadamente 115 restaurantes
que ofrecen desde la comida típica de la región, hasta la comida gourmet elaborada
por chefs de talla internacional. En esta región, el eje de interés ha sido la cultura
maya y su riqueza natural, los vestigios arqueológicos de Tulum y Coba han sido el
motor del desarrollo del municipio. Evidentemente el turismo es la actividad rectora del
desarrollo económico de la entidad y la mayoría de empresas están ligadas directa o
indirectamente a este.
Los servicios turísticos se concentran principalmente en dos grandes áreas, contando
con reconocimientos internacionales y diferenciados totalmente para atender a
distintos segmentos del mercado turístico; la primera comprende la ciudad de Tulum y
la segunda esta sobre la zona costera del municipio.
Los servicios turísticos se concentran principalmente en dos grandes áreas, contando
con reconocimientos internacionales y diferenciados totalmente para atender a
distintos segmentos del mercado turístico; la primera comprende la ciudad de Tulum y
la segunda esta sobre la zona costera del municipio.
El área de la Zona Costera está dividida a su vez en tres corredores, el primero que
comprende desde la Zona arqueológica de Tulum hacia el Norte, en donde se ubican
los grandes desarrollos de cons-orcios internacionales, como Akumal y Bahía Príncipe.
119
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
El segundo que está en la franja que corresponde al Parque Nacional de Tulum, en él
tienen su actividad las cooperativas pesqueras y turísticas a cargo de los pobladores,
también se encuentran algunos hoteles medianos y hermosas playas de acceso libre; y
el tercer corredor esta al Sur del Parque Nacional, con una franja de unos 7 Km. con
pequeños hoteles de gran calidad ambiental, compuestos por cabañas ecológicas, y
restaurantes de diversas cocinas internacionales.
En el 2008 el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), reporta que en el
Municipio Tulum llegan anualmente 1´707,607 visitantes de los cuales 590,701 son
residentes en el país y 1´116,906 no lo son; visitando principalmente a las zonas
arqueológicas de Coba y Tulum.
Tulum la cabecera, cuenta con infraestructura hotelera de diferentes categorías, que
van desde los resort hasta las cabañas ecoturísticas, también existen servicios
restauranteros y demás. El eje de interés de la zona se basa principalmente en los
vestigios arqueológicos de la cultura maya y su riqueza natural, junto con la población
de Coba han sido el motor del desarrollo del municipio. El turismo es la actividad
rectora del desarrollo económico de la entidad y la mayoría de empresas están ligadas
directa o indirectamente a este. En la actualidad Tulum es uno de los principales
puntos turísticos tanto a nivel nacional como internacional y es uno de los más
representativos del Estado de Quintana Roo. Su oferta hotelera es de 5,199
habitaciones de hotel, condominios y villas, recibiendo a más de 1.4 millones de
turistas al año.
V.2.4.9. Vivienda
El Municipio Tulum, a pesar del incremento acelerado de población aún presenta
características pintorescas de un pequeño centro de población, razón por la cual sus
visitantes se sienten atraídos al encontrarse con sitios acogedores, que transmiten un
ambiente de armonía y descanso; sin embargo, hasta junio de 2010 existían 7,628
viviendas (INEGI, 2010), lo cual se pronostica que en 5 años incremente casi al doble
para cubrir las necesidades que la población exige.
V.2.4.10. Oferta y demanda (existencia y déficit) en el área y cobertura de servicios básicos
(agua entubada, drenaje y energía eléctrica) por núcleo de población.
El crecimiento urbano ha provocado una capacidad de dotación de servicios baja por
parte del gobierno municipal, provocando rezagos en infraestructura urbana. Aunque
en la actualidad se ha tratado de dotar de agua potable, luz y alcantarillado a la mayor
parte de la población, aún existen sitios que carecen de estos servicios, sobre todo en
terrenos ejidales.
120
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
V.2.4.11. Urbanización
Vías y Medios de comunicación existentes, disponibilidad de servicios básicos y
equipamiento.
La principal vía de comunicación terrestre del municipio es la Carretera Federal 307
Reforma Agraria-Puerto Juárez, que corre paralela a la costa en sentido Norte-Sur, a lo
largo de su recorrido se encuentran las principales poblaciones entre las que destaca
la Cabecera Municipal Tulum, Akumal y Ciudad Chemuyil; de igual manera comunican
a los grandes hoteles y complejos turísticos de la zona costera denominada Riviera
Maya. Esta carretera es libre y se encuentra dividida, fue modernizada en el 2008 y
actualmente cuenta con cuatro carriles de circulación y pasos a desnivel a la altura de
los poblados Akumal y Chemuyil.
Dentro del municipio existen otras carreteras de carácter estatal libres no divididas
que comunican localidades del interior del territorio, la principal es la que parte de la
Cabecera Municipal en sentido Sureste-Noreste y la comunica con la subdelegación de
Coba, que es la segunda zona arqueológica más importante del Estado de Quintana
Roo. Esta vía atraviesa y da acceso a las localidades de Rancho Viejo, Macario Gómez,
San José, Francisco Uh May, Manuel Ávila Camacho. A partir de Coba la carretera
Estatal continúa hacia el Estado de Yucatán hasta llegar a la población de Chemax.
Otra carretera que corre en forma perpendicular a la Tulum-Coba comunica a ésta
última hacia el Norte con poblaciones como Tres Reyes y termina en Nuevo X-Can en el
Municipio de Lázaro Cárdenas; y hacia el Sur con Chanchén, Chanchén Palmar y San
Silverio, así como con Xiulub una población del Estado de Yucatán.
Finalmente existe un importante camino no pavimentado que comunica el extremo Sur
del municipio, con las comunidades de Boca Paila y Punta Allen, dentro de la Reserva
de la Biosfera de Sian Ka’an donde culmina, este camino transita por una estrecha
faja de tierra situada entre el Mar Caribe y lagunas litorales
Respecto al desarrollo de las vialidades en la cabecera municipal, éstas presentan un
desarrollo lineal y reticular, ya que su crecimiento se ha dado siguiendo el eje de la
carretera federal 307 Reforma Agraria Puerto Juárez, la cual cruza dos importantes
hitos y nodos, una cancha de fútbol y la iglesia.
La vialidad primaria es la avenida Coba que conduce a las localidades de Javier Rojo
Gómez y la ciudad de Coba; las vialidades secundarias se encargan de distribuir la
circulación hacia los puntos más importantes de la localidad, como son la iglesia
principal y el mercado, la avenida Neptuno Poniente, Júpiter Sur y Norte, Satélite Sur,
Beta Sur y Sol Oriente.
Vías de comunicación: El municipio cuenta con oficinas de correos y de red telegráfica,
estaciones receptoras de señal vía satélite, líneas telefónicas instaladas y servicios de
telefonía celular.
121
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Medios de transporte: En este Municipio se cuenta con transporte tipo terrestre y
aéreo.
V.2.4.12. Transporte
Transporte terrestre
La región cuenta con una red carretera que comunica las principales ciudades del
Estado, Cancún y Chetumal, a través de la carretera federal 307, cuentan con dos
carriles.
Con respecto a los servicios para transporte urbano, Tulum cuenta con autobuses,
como el ADO, microbuses y taxis, que dan servicio a la franja urbana, así como a las
zonas conurbadas y municipios vecinos.
Aéreo
Existe un aeródromo en el Municipio Tulum que está a cargo del ejército nacional y no
está abierto al público en general, es utilizado principalmente por avionetas pequeñas
que transportan a mandatarios gubernamentales.
Se tiene contemplada la construcción del Aeropuerto Internacional de la Riviera Maya
en Tulum, cuyo proyecto con viabilidad económica y social, constituye un detonador
que consolidará la actividad turística del centro del estado.
V.2.4.13. Equipamiento
Con respecto al manejo de residuos sólidos urbanos (RSU), el Municipio Tulum genera
40 toneladas por día siendo un estimado de 0.897 kg/habitante, el servicio público de
aseo urbano, se realiza a través del barrido, recolección y disposición final.15
Mientras que el servicio de barrido manual en la cabecera municipal se realiza
diariamente por 45 personas, cada barrendero recoge en promedio 45 kg como
producto de barrido, para cuyas actividades se les proporciona escoba, recolector y
bolsas plásticas. En el año 2006 se estableció un programa de barrido con mujeres de
la tercera edad, el cual dio muy buenos resultados.
Para la recolección, laboran 36 trabajadores: un operador y tres ayudantes por unidad
recolectora durante tres turnos, el primero de 4:00 a 12:00 hrs, el segundo de 12:00 a
20 Hrs y el tercero de 20:00 a 4:00 hrs y se cuenta con 3 vehículos de 8 toneladas de
capacidad y caja compactadora trasera. Se cuenta con dos rutas de recolección, una
Estudio de Intermunicipalidad para el manejo de residuos sólidos en la Zona Norte del Estado de Quintana Roo. Colegio de Biólogos de
Quintana Roo, A.C., 2006.
15
122
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
cubre la parte Poniente los días lunes, miércoles y viernes, y la Oriente los días
restantes exceptuando el domingo.16
El sitio de disposición final se ubica en el km 10 de la Carretera Tulum-Coba y tiene
una extensión de dos hectáreas, con una vida útil de 8 a 10 años, se reciben residuos
de la cabecera municipal, Coba, Macario Gómez, Umay y Manuel Antonio. La
dispersión de los RSU se realiza con un vehículo tipo bulldozer y hay tres encargados
de vigilancia que dan actividades de mantenimiento al sitio en horario de 6:00 a 15
Hrs. y de 10:00 a 19:00 hrs
Por otro lado de acuerdo con C.A.P.A., la cobertura de agua potable en el municipio
cuenta el 90 %, siendo estas 6,176 tomas domiciliarias. Mientras que el porcentaje de
cobertura del drenaje sanitario va del 40 al 50 %, principalmente en la cabecera
municipal, en las colonias Maya Pax, Villas Tulum y Tumben’Ka, con 1,070 viviendas
que cuenta con este servicio.17
Actualmente el municipio cuenta con tres plantas de tratamiento de aguas residuales
(PTAR), dos en la cabecera municipal y una en el poblado de Akumal, existe un
cárcamo de aguas residuales y una laguna de oxidación en el poblado de Chemuyil En
total el volumen de aguas tratadas es de 5,199 m³.
De acuerdo al programa CAPRI de la C.A.P.A. se tiene planeada la ampliación de la red
de agua potable en más de 10 km de líneas, así como la infraestructura de
alcantarillado sanitario en el casco más antiguo de la cabecera municipal. Se
contempla también la ampliación de la red de agua potable en las comunidades
rurales.
Aunque no existe un sistema formal de separación de residuos, la segregación
informal la realizan los trabajadores que vigilan el sitio con la separación de hierro y
aluminio.
Además, en la cabecera municipal se lleva a cabo El Reciclatón, actividad mensual en
la cual a través de campañas se invita a la comunidad a llevar material reciclable al
Centro de Acopio Municipal, éste, se realiza el último viernes de cada mes, sin
embargo, el centro de acopio recibe diariamente material reciclable como papel,
cartón, botellas de vidrio y botellas de plástico.
Se encuentra la elaboración de un “Programa Municipal para la Prevención y Gestión
Integral de los Residuos Sólidos Urbanos” (PMPGIRSU).
Es importante hacer mención que a futuro se pretende construir un relleno sanitario
municipal en un predio que se ubica en el límite Suroeste del municipio, colindando
con el de Felipe Carrillo Puerto; a 15.82 km del límite del centro de población; se trata
16 Programa Estatal para la prevención y gestión integral de residuos del Estado de Quintana Roo, México, 2009-2013. Secretaría de
Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del Gobierno del Estado de Quintana Roo. 2009.
17 Información proporcionada por la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Quintana Roo, Organismo Operador Tulum, a través del
oficio No. REF.ST’503’2010 de fecha 29 de septiembre de 2010.
123
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
de un terreno en breña alejado del contexto urbano, la única vía de acceso
actualmente es un camino de terracería de 5 m de ancho que tiene una longitud
aproximada de 4,494.21 km y que, en sentido Este-Oeste, entronca con la Carretera
Federal No. 307 Reforma Agraria Puerto Juárez.
V.2.4.14. Salud y seguridad social
•
Características de la morbilidad y la mortalidad y sus posibles causas
Las principales enfermedades que se presentan en el Estado de Quintana Roo están
vinculadas con complicaciones en el embarazo, abortos, enfermedades genitourinarias
y fracturas, entre otras. Las causas más frecuentes de muerte hospitalaria son la
diabetes, cirrosis, enfermedad isquémica crónica y dificultad respiratoria del recién
nacido.
Los datos presentados por el INEGI en Censo de Población y Vivienda 2010, Quintana
Roo, 2010, indican que el número de defunciones para el Municipio Tulum en 2008
fue de 43, los sexos de estas cifras no están especificados. La misma fuente indica
que para el año 2010, el número aumentó a 51 para ése año.
La atención a la salud es un aspecto de primera importancia en el desarrollo y
bienestar de la población. El número de personas con derecho a la seguridad social en
el Municipio Tulum en el año de 2010, era de 14,601 afiliados a distintas instituciones
del sector salud (INEGI, 2010).
V.2.4.15. Factores socioculturales
•
Presencia de grupos étnicos y religiosos
Para el caso específico del Municipio Tulum el INEGI reporta un total de 13,394
hogares indígenas de habla Maya. La mayoría de los hogares indígenas se distribuyen
hacia las localidades de la Zona Maya del Municipio, sin embargo la cabecera de
Tulum cuenta con el mayor número de hogares mayas siendo 5,665 los que
representan el 42.29% de los hogares, esto se debe al elemento que polariza la
migración hacia la ciudad de Tulum, que es el lugar donde se encuentra la oferta de
trabajo.
V.2.5. Diagnóstico ambiental
El predio motivo de este estudio, se ubica en la rivera de la laguna Nopalitos, en una
zona donde no existe urbanización y el poblado más cercano es el Ejido José María
Pino Suárez que se localiza aproximadamente a 1.60 km al Oeste del mismo. Es
escasa la presencia humana en el sitio, ya que el acceso a la zona está restringido y es
124
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
controlado por el ejido, situación que tal vez haya contribuido a la conservación de los
recursos naturales de la zona.
Sobre la base de un contexto regional, el predio donde se pretende la construcción del
proyecto, se localiza en el extremo Norte de la microcuenca hidrológica forestal en la
que se ubica. Debido al escaso gradiente altitudinal de la microcuenca, el patrón de
drenaje superficial resulta prácticamente imperceptible, característica observada en
toda la Península de Yucatán. Tal condición incide directamente sobre la distribución y
estado de algunos factores ambientales, los cuales se describen y acotan para el sitio
donde se localiza el predio del proyecto.
Como se mencionó, en la microcuenca Chumpon sólo se encontró la incidencia de una
la zona climática, la cual corresponde al tipo Aw2(x’), descrita como una unidad Cálido
Subhumeda caracterizada por tener una temperatura media anual mayor de 22 °C y
una temperatura del mes más frío mayor de 18 °C. Con respecto al régimen de lluvias,
presenta lluvias de verano con porcentaje de lluvia invernal de >10.2 % del total anual
y precipitación del mes más seco menor a 60 mm. Para efecto de caracterizar con
mayor detalle la temperatura y precipitación de la zona donde se localiza el sitio del
proyecto, se consideraron las normales climatológicas generadas con el
procesamiento de los datos tomados durante el periodo 1995-2009 en la estación
climática No. 23025, establecida por el Servicio Meteorológico Nacional en la ciudad
de Tulum; dicha estación es la que se encuentra más cercana a la ubicación del
proyecto y los datos meteorológicos registrados en esta para el periodo mencionado se
presentan en el Cuadro XXVII.
Cuadro XXVIII. Normales climáticas de temperatura y precipitación.
NORMAL
CLIMÁTICA DE
TEMPERATURA
TIPO
Máxima normal anual
Máxima diaria
Media normal anual
Mínima normal anual
Mínima diaria
TIPO
Normal anual
NORMAL
CLIMÁTICA
DE
PRECIPITACIÓN Máxima mensual
TEMPERATURA (ºC)
28.0
41.5
26.3
23.7
6
PRECIPITACIÓN (mm)
1,145.3
237.6
FECHA EN QUE SE PRESENTÓ
26 de Marzo 2007
10 de Febrero 2000
FECHA EN QUE SE PRESENTÓ
Agosto de 1995
De acuerdo a la Carta Geológica E1608 y E1611, escala 1:250,000, editada por el
INEGI, el predio del proyecto se encuentra sobre una entidad con suelo de tipo
lacustre, de origen en el cenozoico y sistema neógeno, característica debida a la
cercanía que presenta con los sistemas lagunares en los cuales existe alta
depositación de sedimentos. Sobre el predio del proyecto no se tiene la presencia de
fallas ni fracturamientos.
125
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
De acuerdo con el modelo digital de elevación del INEGI y datos obtenidos en los sitios
de muestreo levantados en campo, el predio se ubica a altura de 6 metros sobre el
nivel del mar. La topoforma del predio no muestra variaciones significativas, sólo se
encuentra un microrelieve que es posible a las variaciones de profundidad del suelo y
la heterogeneidad en distribución de los afloramientos calizos.
La carta Edafológica de INEGI (1:250,000), indica que el predio se encuentra sobre un
tipo de suelo, cuya unidad edáfica dominante es Solonchac mólico que presenta
asociación con Gleysol éutrico, así como una textura media y una fase física química
fuertemente sódica (Zm+Ge/N/2). Se caracteriza por presentar un espesor de
aproximadamente un metro, así como por localizarse en una zona que presenta ligera
inundación en la época lluviosa del año; situación que se relaciona de manera directa
con la acumulación de arcillas que origina un horizonte mólico. La capa superficial del
suelo presenta un contenido de materia orgánica moderado.
Con respecto al coeficiente de erosionabilidad K, calculado mediante la metodología
basado en Escalante-Sandoval, 200518. El suelo presente en el área de estudio pose
un valor de erodabilidad (valor de K) de 0.03 ton/ha/hr, situación que lo cataloga
como un tipo de suelo propenso a procesos erosivos con una intensidad media
(Cuadro XXIX).
Cuadro XXIX. Valor de K promedio para el tipo de suelo presente sobre el sitio
del proyecto.
SUELO
Zm+Ge/N/2
UNIDADES
DE SUELO
TEXTURA
Zm
Ge
Media
VALOR DE K
(ton/ha/hr)
0.020
0.040
PROMEDIO K
(ton/ha/hr)
0.030
La Figura 43 muestra las condiciones de los suelos presentes en el área de estudio,
los cuales carecen de un horizonte orgánico bien desarrollado y donde la presencia de
sales limita únicamente al desarrollo de especies de gramíneas halófilas, esto sobre
todo en el extremo Sur del predio.
Escalante-Sandoval, 2005. Efecto en la estimación del factor erosivo de la lluvia en el aporte de sedimentos, 85-102 pp. En Rivera-Trejo
F, Gutiérrez-López A, Val-Segura R., Mejía-Zermeña R., Sánchez-Ruíz P., Aparicio-Mijares F.J., Díaz-Flores L. L. (Editores) “La Medición de
Sedimentos en México” Ediciones IMTA-UJAT, Jiutepec, Morelos/Villahermosa, Tabasco, México. 318pp.
18
126
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Figura 43. Características de la superficie del suelo. Se observa un sitio al interior
del predio del proyecto en donde es posible apreciar la carencia de un horizonte
orgánico y el desarrollo de especies de plantas halófilas. FUENTE: SYLVATICA, S.C.®,
NHRG, 2010.
En el predio donde se desarrollará el proyecto es posible encontrar suelos con mayor
desarrollo en comparación con los presentes en la mayor parte de la superficie de la
Península de Yucatán. Por tal motivo el coeficiente de escurrimiento es mucho mayor,
presentando valores entre 10 y 20 %. Se encuentra en la rivera de la laguna Nopalitos,
la cual presenta una alta variación batimétrica.
El predio se encuentra sobre una unidad geohidrológica con material no consolidado
que presenta bajas posibilidades para el aprovechamiento de agua subterránea. Sin
embargo, de acuerdo con las cartas de hidrología subterránea E1608 y E1611 del
INEGI, escala 1:250,000, el área de estudio se ubica en una zona libre de veda para la
explotación de agua superficial.
Durante los recorridos de campo fue posible encontrar diversos tipos de vegetación
que difieren de lo representado en las cartas de INEGI que indican que en su totalidad
a Vegetación Secundaria Arbórea derivada de Selva Mediana Subperennifolia
(VSA/SMQ), encontrándose asociaciones vegetales entre tasistales, sabanas y
vegetación de transición (Selva Baja Inundable - Sabana), los dos últimos con
presencia de individuos de mangle botoncillo (Conocarpus erectus). El tipo de
vegetación más abundante es la sabana ocupando poco más de la mitad de la
superficie total del predio (57.71%). La distribución de los tipos de vegetación en el
predio se encuentra asociada al gradiente de humedad del suelo y por consecuencia a
la cercanía con el borde de la Laguna Nopalitos; con el censo de vegetación
establecido, fue posible observar que la vegetación de sabana, representada
127
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
principalmente por especies de la familia Cyperaceae, se encuentra comúnmente
distribuida en los bordes de la laguna, ocupando una superficie de 3,008.99 m² dentro
del predio. La vegetación de transición entre la sabana y la selva baja inundable se
encuentra distribuida en la zona Noreste del predio, por último, el tasistal se encuentra
ubicado en el extremo Noroeste del predio ocupando la menor proporción de superficie
dentro del predio (416.9 m²).
Como se mencionó anteriormente, la vegetación de sabana se caracteriza por estar
compuesta de herbáceas, dentro del predio se pueden distinguir dos condiciones, una
dominada por ciperáceas de porte bajo y poco densas, cuya altura es de 20 a 40 cm y
que se desarrollan en la parte Sur del predio (Figura 44), inmediatamente después de
ésta se presenta otra condición que se caracteriza por la presencia de zacate
cortadera y cuya altura se encuentra en el rango de 0.7 a 1.3 m, a diferencia de la
anterior es más densa. En el área de sabana se observan algunos individuos de palma
chit (Thrinax radiata) de diversos tamaños, colindantes a los limites Sur y Oeste.
Figura 44. Características de la sabana. En primer plano se observa la vegetación de
sabana que se desarrolla al interior del predio, donde destacan principalmente las
ciperáceas y el zacate cortadera. FUENTE: SYLVATICA, S.C.®, LCR, 2011.
La vegetación de transición que se desarrolla después de la sabana es una comunidad
arbolada con altura promedio de 8 m, algunos de los individuos presentes se
encuentran postrados y son de los que presentan mayor longitud, la parte baja de esta
comunidad vegetal es muy densa y en ella se presentan algunas palmas de chit
principalmente, este tipo de vegetación se desarrolla en parte sobre suelos que se
inundan de manera estacional (Figura 45).
128
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Figura 45. Vegetación de transición. Se
observan ejemplares de palma chit en la
vegetación de transición entre la sabana
y la selva baja inundable que se ubica al
Norte del predio. FUENTE: SYLVATICA, S.C.®
LCR, 2011.
La presencia de árboles caídos, en particular de los de mayor talla, es evidencia de las
afectaciones producidas por fenómenos hidrometeorológicos como tormentas
tropicales y huracanes.
La tercera comunidad que se encuentra presente en el predio es el Tasistal, que como
su nombre lo dice, se trata de una comunidad dominada por una especie de palma
(Acoelorrhaphe wrightii). En esta comunidad se aprecia la evidencia de incendios en
particular de los individuos de mayor altura (Figura 46), sin embargo, a pesar de esta
evidencia, los individuos que la integran se observan en buenas condiciones y en los
estratos inferiores la regeneración es buena y no presenta afectaciones.
129
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Figura 46. Tasistal. Esta vegetación se
denomina de esta manera debido a la
presencia de Acoelorrhaphe wrightii
conocida como palma tasiste, que es
una especie pirófila, es decir prolifera en
ambientes donde se han registrado
incendios. FUENTE: SYLVATICA, S.C.®, LCR,
2011.
El predio presenta c descritos para la microcuenca y de forma general durante el
trabajo de campo se observaron indicios de perturbación antropogénica por la
apertura de brechas para la delimitación de los lotes, los cuales no son atribuibles a la
promovente; también se registraron evidencias de incendios, los cuales se atribuyen a
impactos sinérgicos derivados del paso de fenómenos meteorológicos por la zona.
Figura 47
Respecto a la fauna, dentro del predio sólo se registraron individuos de fauna menor,
reptiles y mamíferos pequeños, así como aves; sin embargo para complementar el
muestreo se realizaron recorridos fuera del predio y se observaron huellas de felino,
que posteriormente fueron identificadas en gabinete como de un ocelote (Leopardus
pardalis), además de las de un mapache (Procyon lotor).
Dentro del predio y su zona de influencia se registraron tres especies con protección
legal de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, dos de flora,
la palma chit (Thrinax radiata) y el mangle botoncillo (Conocarpus erectus) catalogadas
como amenazadas (A), y una de fauna el ocelote (Leopardus pardalis) catalogada
como en peligro de extinción (P).
130
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Figura 47. Impactos ambientales dentro del predio. A la izquierda la imagen de un tronco de
palma que presenta indicios de incendio, a la derecha troncos aserrados para la apertura de
una brecha topográfica; ambos impactos no son atribuibles a la promovente, ya que al adquirir
el predio esto ya existían. FUENTE: SYLVATICA, S.C.®, MAFT, 2010.
Respecto al ámbito social y económico como se ha mencionado anteriormente, se
tomaron como referencia los datos de la cabecera municipal de Tulum, siendo que la
influencia del proyecto recaerá más en ésta que en la del Municipio Felipe Carrillo
Puerto. De esta manera tenemos que en los últimos años este poblado ha registrado
una de las tasas más altas de crecimiento poblacional con el incremento de habitantes
al doble durante los últimos 5 años, en gran medida por el fenómeno de inmigración
que registra el Estado de Quintana Roo.
Las actividades económicas más representativas se engloban en el sector terciario y la
mayoría de la PEA se enfoca en las derivadas del turismo y comercio. Concentrándose
principalmente en la Ciudad de Tulum y la zona costera de este poblado.
Respecto a la urbanización y dotación de servicios existe rezagos, y la mayoría se
concentran en la cabecera municipal y son prácticamente nulos en los terrenos
ejidales. Las vías de comunicación que existen actualmente en el municipio son
terrestres, acuáticas y aéreas, mientras que las vías son oficinas de correos y de red
telegráfica, estaciones receptoras de señal vía satélite, líneas telefónicas instaladas y
servicios de telefonía celular.
Respecto a la morbilidad las enfermedades más frecuentes están vinculadas a
complicaciones en el embarazo, abortos, enfermedades genitourinarias y fracturas,
131
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
entre otras. Las causas más frecuentes de muerte hospitalaria son la diabetes,
cirrosis, enfermedad isquémica crónica y dificultad respiratoria del recién nacido, y de
acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI se registra la muerte de 51
personas para 2009. De acuerdo a esta misma fuente el número de personas con
derecho a la seguridad social en el Municipio Tulum en el año de 2010, era de 14,601
afiliados a distintas instituciones del sector salud (INEGI, 2010).
Respecto a los factores socioculturales el INEGI reporta un total de 13,394 hogares
indígenas de habla Maya, distribuidos hacia las localidades de la Zona Maya del
municipio, sin embargo la cabecera de Tulum cuenta con el mayor número de hogares
mayas siendo 5,665 los que representan el 42.29% de los hogares, esto se debe al
elemento que polariza la migración hacia la ciudad de Tulum, que es el lugar donde se
encuentra la oferta de trabajo.
132
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
VI. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES.
Para la identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales que
puedan derivar de las acciones de construcción y operación del proyecto Maia Ka’ab
se realizó con la metodología propuesta por Conesa Fernández (1997) y Gómez Orea
(1999). Ver Anexo documentos.
VI.1.
METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES
Con base esta metodología, el procedimiento de evaluación del impacto ambiental
inicia con la identificación de las acciones que pueden causar impactos sobre uno o
más factores del medio susceptibles de recibirlos; en segundo paso consiste en valorar
los impactos para determinar su grado de significancia y, por último, se proponen las
medidas preventivas, correctivas o de compensación pertinentes.
La finalidad del procedimiento de evaluación de impacto ambiental, conforme a lo
indicado en el Artículo 28 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente es establecer las condiciones a que se sujetará la realización de obras y
actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y
condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y
preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos
negativos sobre el ambiente.
VI.1.1. Indicadores de impacto
Siguiendo la metodología propuesta, se enlistan a continuación las acciones que
pueden causar impactos por el cambio de uso de suelo forestal, y a continuación se
describen cada una de éstas:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Acciones que modifican el uso del suelo
Acciones que implican emisión de contaminación
Acciones derivadas de almacenamiento de residuos
Acciones que implican sobreexplotación de recursos
Acciones que actúan sobre el medio biótico
Acciones que actúan sobre el medio abiótico
Acciones que dan lugar al deterioro del paisaje
Acciones que repercuten sobre las infraestructura
Acciones que modifican el entorno social, económico y cultural
Acciones derivadas del incumplimiento de la normatividad ambiental vigente
Para la identificación y la evaluación de impactos del presente documento, se tomará
en cuenta aquellos que pudieran derivarse de las actividades de cambio de uso de
133
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
suelo, construcción y operación del proyecto Maia Ka’ab. El cambio de uso de suelo se
realizará en 1,732.05 m², que corresponde al 33.22 % de la superficie total del predio.
Descripción de las acciones indicadas
o Acciones que modifican el uso del suelo
Considerando que el predio destinado al proyecto se encuentra en breña y sin
construcción alguna, con la ausencia de instrumentos de regulación de uso del suelo
en materia urbana y ambiental, la construcción y operación serán actividades
reguladas por la legislación y Normas Oficiales Mexicanas específicas. El uso actual
por tanto se define como un terreno forestal, de acuerdo a la fracción XL del Artículo 7
de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS).
En este sentido y considerando que el uso que pretende darse al terreno es diferente
al forestal, la promevente presentará a la par que este documento el Estudio Técnico
Justificativo para el Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales como lo establece
el Artículo 117 de la LGDFS.
De igual manera en este documento la promovente solicita el cambio de uso de suelo
forestal en materia ambiental con la presentación de este manifiesto, tal como lo
indica la fracción II del inciso O del Artículo 5, del Reglamento19 en Materia de
Evaluación del Impacto Ambiental de la LEGEEPA. Además de lo indicado en el inciso R
de este mismo Artículo e instrumento legal.
Con ello la promovente pretende dar cumplimiento a lo establecido en ambas leyes
aplicables para el uso de suelo actual del predio.
o Acciones que implican emisión de contaminación
El desarrollo de las obras proyectadas requerirá el uso de maquinaria y vehículos de
combustión interna que de su operación liberan al ambiente gases contaminantes. Sin
embargo, la Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-2006 exceptúa los
vehículos con peso bruto menor de 400 kg, motocicletas, tractores agrícolas,
maquinaria dedicada a las industrias de la construcción y minera, razón por la cual
este impacto potencial no es relevante para el proyecto en evaluación.
A lo largo de la etapa de construcción y operación existe el riesgo potencial de
contaminación del suelo y del agua por efecto de la generación de aguas residuales y
de fecalismo al aire libre. Pese a que la persistencia de este tipo de contaminación en
el medio es baja, se asocia con afecciones a las vías respiratorias y enfermedades
gastrointestinales y la proliferación de fauna nociva por lo que es necesario
implementar acciones para captar y tratar adecuadamente dichos desechos.
19
Diario Oficial de la Federación, 30 de mayo de 2000.
134
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Se estima que 15 trabajadores serán contratados para la construcción, la cual se
realizará durante tres años y generarán en promedio 3,240 kg de heces fecales. Para
evitar la contaminación que representa tal volumen se prevé la instalación de una
letrina portátiles, asegurar su limpieza periódica y reglamentar la obligatoriedad de su
uso.
Durante la operación del proyecto se estima la producción de aguas residuales, negras
y grises, que se generarán sólo durante los días que se realice algún evento. Estos
volúmenes serán conducidos hacia fosa séptica prefabricada. Las redes de
conducción de este tipo de agua se ubicarán, bajo piso, a lo largo de los accesos
palafíticos, y serán subterráneas en las líneas de conducción a la fosa. Estas redes
serán construidas a base de materiales de resistencia comprobada, con tuberías de
Polipropileno termofusionado, así como con registros de PVC termofundidos (de una
sola pieza), con doble camisa para evitar posibles derramamientos o fugas. Por tales
características de diseño no se anticipa impacto ambiental alguno.
Otra posible fuente de emisión de contaminantes sería a partir de sustancias que
tengan cierto grado de toxicidad y cuyo manejo pudiera ser susceptible de derrames.
Tal es el caso de las sustancias requeridas para el tratamiento de la madera que serán
utilizada para la construcción de las estructuras rústicas. Sin embargo, pese a que se
utilizará madera tratada, esta será adquirida con tales características en los comercios
locales, razón por la cual se anticipa que no se utilizarán tales sustancias dentro de las
inmediaciones del predio, por ende, no se anticipa impacto ambiental alguno.
Durante la operación del proyecto, será necesario dar mantenimiento a las estructuras
que conforman el proyecto, con sustancias que aseguren la conservación de sus
características. La aplicación de tales sustancias será periódica, conforme al programa
de mantenimiento que se proponga. Al respecto, se prevé el uso de sustancias no
contaminantes y su aplicación será mediante procedimientos de seguridad que eviten
el posible derrame de las mismas al suelo y agua. Por tales consideraciones no se
anticipa impacto ambiental alguno. En el caso extremo de ocurrir un incidente, se
prevé la contención inmediata de tal manera que su efecto sería insignificante y por
ende, sin repercusiones ambientales.
o Acciones derivadas de almacenamiento de residuos
La LPGIR determina que el manejo de los Residuos Sólidos Urbanos es competencia
municipal y en su Artículo 58 los clasifica en orgánicos (restos de comida, frutas,
verduras y sus cáscaras, restos de jardinerías, otros), inorgánicos (vidrio, papel, cartón,
plástico, laminados de materiales reciclables, aluminio, metales, otros), residuos
cortantes que puedan provocar heridas y residuos sanitarios que consisten en
materiales que entran en contacto con secreciones, orina, heces o sangre de las
personas en los hogares y lugares en las que éstas realizan sus actividades.
Todo proceso de construcción involucra la generación de residuos sólidos, mismos que
deberán almacenarse de manera temporal al interior del predio, para su posterior
aprovechamiento (en este caso vegetación, aquellos con posibilidad de reciclaje,
135
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
orgánicos u otros considerados dentro de este rubro) o en su caso disposición final en
el área donde la autoridad lo indique.
Es importante destacar que los residuos derivados de la construcción, así como los
residuos de roca o los productos de su descomposición están clasificados por la Ley
General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos del Estado de Quintana
Roo20 (LPGIR) como residuos de manejo especial y su manejo es de competencia
estatal21; por lo que se deberá solicitar al gobierno estatal indique cual será el sitio
para su disposición final.
Con el uso de maquinaria existe la posibilidad de generar aceites quemados; mientras
que la presencia de trabajadores generará principalmente residuos domésticos y
heces fecales.
Respecto a residuos sólidos urbanos, durante la operación es difícil estimar los
volúmenes que serán generados, ya que dependerá de la cantidad de personas en
cada evento que se realice en Maia Ka’ab, condición que dificulta calcular los
volúmenes de residuos que se generarán a priori.
Por lo anterior, se tomará como indicador la generación per cápita de 0.967
Kg/hab/día, que es la media nacional en cuanto a producción de residuos sólidos
municipales reportada por el INEGI 2006)22, para estimar los volúmenes que se
generarán conforme al avance del desarrollo del proyecto, para estimar los volúmenes
y tipo de residuos esperados.
Considerando este rubro se elaboró un Programa Integral de Manejo Ambiental de
Residuos que establece los lineamientos, estrategias y procedimientos a través de los
cuales se realizará el manejo integral de los residuos sólidos, líquidos y peligrosos, que
se generen durante la construcción y operación del proyecto Maia Ka’ab, considerando
para ello lo establecido en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los
Residuos y su Reglamento, La Ley para la Prevención y Gestión Integral de Residuos
del Estado de Quintana Roo. Documento que se presenta como información
complementaria al presente manifiesto.
Periódico Oficial del Estado de Quintana Roo, Tomo III, No. 88 Extraordinario, Séptima Época. Decreto Número: 181 por el que se
adiciona al Artículo 10 la Fracción XXI, corriendo en su orden la subsiguiente Fracción, se adiciona 11 la Fracción XXV, corriendo en su
orden la subsiguiente Fracción, se adiciona Articulo 52 la Fracción X, se adiciona el Artículo 52 bis y se adiciona al Artículo 71 la Fracción
V; todos de la Ley para Prevención y la Gestión Integral de Residuos del Estado de Quintana Roo.
20
21
Artículo 56 y Fracciones I y VII del Artículo 57 de la LPGIR.
Colegio de Biólogos de Quintana Roo, A.C. Estudio de Intermunicipalidad para el manejo de residuos sólidos en la zona norte del Estado
de Quintana Roo. Reporte Final- Versión corregida – Julio 2007
22
136
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
o Acciones que implican sobreexplotación de recursos
Sobreexplotar un recurso significa aprovecharlo o utilizarlo más allá de su capacidad
de recuperación o reversión natural. Los recursos que demandará el proyecto en
mayor cantidad son la madera y el material pétreo en la etapa constructiva y el agua
en la etapa operativa.
Los materiales pétreos serán adquiridos en el comercio local o en bancos de
materiales que cuenten con la autorización del Estado correspondiente. En el
Municipio Tulum existen bancos de materiales registrados, de tal manera que se
asegurará que estos recursos tengan una procedencia legal.
Un recurso natural renovable que será utilizado en la construcción de proyecto serán
diversos tipos de madera entre los que se tiene, polines, barrotes, chaflan, duela y
tablón de madera de pino, mientras que para la construcción de los decks, palapa y
algunos terminados se utilizará madera dura de la región en diferentes
presentaciones; duela, viga, poste y tablón. Estos materiales serán adquiridos en
comercios locales o directamente a los productores que cuenten con los registros
pertinentes, de tal manera que se asegure la procedencia legal de este recurso a
través de la presentación de las guías forestales correspondientes.
Para la construcción del proyecto se requerirán 240 m³ de agua cruda para la
construcción, mientras que para la operación el gasto será variable dependiendo de la
frecuencia de los eventos y número de invitados. Este tipo de agua será abastecido por
alguna empresa concesionaria o, en su caso, CAPA, mediante pipas cuyo contenido
será descargado a en la cisterna para su almacenamiento y uso gradual.
Este volumen de agua no representa sobreexplotación del acuífero debido a que en la
zona geohidrológica, el acuífero se explota por medio de 314 aprovechamientos
extrayendo un total de 60.04 Mm³/año de agua, mismo que está sub explotado si se
compara la cantidad de agua captada con el agua recargada (4,080 Mm³/año).
El espacio o territorio es otro recurso natural que será utilizado para el desarrollo del
proyecto. Las obras que se desplantarán ocuparán 1,732.05 m². En esta huella se
distribuirán todos los conceptos del proyecto, como las correspondientes a las áreas
abiertas, construidas y sombra de estructuras piloteadas. Dicho desplante representan
el 33.22 % de la superficie total del predio.
De lo antes expuesto, se puede afirmar que durante la construcción, así como en la
operación del proyecto, no implica la sobre explotación de los recursos naturales
requeridos para su desarrollo.
o Acciones que actúan sobre el medio biótico
El proyecto ocupará una superficie de construcción de 1,732.05 m² que representan el
33.22 % de la superficie total del predio, el área restante (3,481.61 m²) quedarán
habilitadas como áreas verdes. El sembrado arquitectónico está diseñado para que en
137
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
su mayoría se desplante sobre la vegetación de sabana, disminuyendo al máximo las
actividades de desmonte.
La superficie de cambio de uso de suelo en el área donde se presentan individuos
arbóreos (vegetación de transición) es de 362.84 m², equivalente a 20.95 % de la
superficie total de cambio de uso de suelo (1,732.05 m²) y a 6.96 % de la superficie
total del predio (5,213.66 m²), dicha área será ocupada por la rotonda, el acceso de
servicio y una porción del deck de acceso de invitados.
A nivel del predio, la afectación a la flora existente será principalmente a la vegetación
de Sabana (79.05 % de la superficie total de cambio de uso de suelo y 26.26 % de la
superficie total del predio)
El Cuadro XXX se muestra la infraestructura propuesta para el cambio de uso de suelo
y la superficie que esta ocupa en cada tipo de vegetación presente en el predio, se
observa que las vegetación de transición con presencia de individuos arbóreos sólo es
ocupada en una porción pequeña por el acceso de servicio y el deck de acceso de
invitados.
Cuadro XXX. Infraestructura por tipo de vegetación. La tabla presenta la superficie que la
ocupará la infraestructura de acuerdo con los tipos de vegetación presentes en el predio.
USOS
Acceso de servicio
Bodega
Cuarto de maquinas
Cocina convencional
Cocina kosher
Deck (acceso invitados)
Deck (acceso villa)
Deck elevado de interconexión
Descamoche
Palapa
Refrigeración
Rotonda
Sanitario empleados
Sanitarios invitados
VEGETACIÓN
Sabana (Cladium jamaicense)
Transición Selva Baja- Sabana/Mangle
Tasistal
Sabana (Cladium jamaicense)
Sabana (Cladium jamaicense)
Sabana (Cladium jamaicense)
Sabana (Cladium jamaicense)
Sabana (Rhynchospora colorata)
Sabana (Cladium jamaicense)
Transición Selva Baja- Sabana/Mangle
Tasistal
Sabana (Cladium jamaicense)
Sabana (Rhynchospora colorata)
Sabana (Rhynchospora colorata)
Sabana (Cladium jamaicense)
Sabana (Cladium jamaicense)
Sabana (Cladium jamaicense)
Sabana (Rhynchospora colorata)
Sabana (Cladium jamaicense)
Sabana (Cladium jamaicense)
Tasistal
Sabana (Cladium jamaicense)
Sabana (Rhynchospora colorata)
138
ÁREA
74.07
8.73
67.76
22
9.02
88
88.14
4.61
49.16
116.99
27.64
9.06
9.46
3.14
210.37
13.17
13.99
422.46
99.94
13.59
141.72
43
46.4
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
USOS
Villa novios
Área verde
VEGETACIÓN
Sabana (Cladium jamaicense)
Sabana (Cladium jamaicense)
Sabana (Rhynchospora colorata)
SUBTOTAL
Sabana (Cladium jamaicense)
Sabana (Cladium jamaicense)
Sabana (Cladium jamaicense)
Sabana (Rhynchospora colorata)
Sabana (Cladium jamaicense)
Sabana (Cladium jamaicense)
Sabana (Cladium jamaicense)
Transición Selva Baja- Sabana/Mangle
Transición Selva Baja- Sabana/Mangle
Tasistal
Tasistal
SUBTOTAL
TOTAL GENERAL
ÁREA
53.67
60.61
35.35
1,732.05
5.75
5.45
174.7
531.74
280.97
580.97
60.21
404.18
1,257.86
61.87
117.91
3,481.61
5,213.66
De acuerdo con los datos presentados en el Estudio Técnico Justificativo para el
Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales del presente proyecto, el cambio de
uso de suelo implica la remoción de un volumen total de 3.53 m³, es importante
mencionar que el proyecto fue diseñado de tal manera que no será necesario remover
ningún individuos de mangle botoncillo, por otro lado se ha contemplado la ejecución
de un programa de rescate de vegetación, en el cual se ha propuesto recatar todos o
el mayor número posible de los individuos de palma chit que interfieran con el
desplante del proyecto, así mismo proyecto involucra el rescate de los individuos de
palma tasiste que cuenten con tallas de entre 1.5 y 2 m de altura y desde 10 hasta
25.1 cm de diámetro; ya que de acuerdo a la experiencia sólo éstos sobreviven al ser
reubicados.
Por otra parte y pese a que no se contempla la afectación de mangle botoncillo la
promovente propone realizar una reforestación con esta especie en el sitio que indique
la autoridad y por la superficie de cambio de uso de suelo que corresponde 1,732.05
m².
Respecto a la fauna presente en el sitio de estudio, como ya se mencionó
anteriormente, se tiene que, específicamente dentro del predio no se observaron
especies de fauna mayor. Sin embargo, de acuerdo a las huellas registrados en los
alrededores existen especies de mamíferos de tallas medias y pequeñas, tal es el caso
del mapache (Procyon lotor) y el ocelote (Leopardus pardalis), este último catalogado
con protección legal de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010 como es una especie
en peligro de extinción (P). En este sentido se anexa al presente manifiesto un
programa de rescate y protección de fauna de silvestre, donde se establecen las
139
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
medidas y acciones que se realizarán para no afectar a las especies de fauna
presentes en el sitio con la construcción y operación del proyecto Maia Ka’ab.
Por otra parte, considerando que todo sistema natural tiende a su equilibrio, la
modificación de un suelo por efecto del aislamiento y fragmentación del hábitat,
ocasionará que no se puedan perpetuar poblaciones de especies dentro o en áreas
circundantes al sitio; puesto que muchos ciclos naturales se ven interrumpidos como
lo son la pérdida de dispersión de los individuos por semillas (plantas), afectaciones a
la migración de individuos para descanso, anidación o alimentación (animales).
Este efecto estará mitigado ya que se contempla la conservación de áreas verdes;
condición que permitirá que la fauna pueda continuar trasladándose a estos sitios. En
estas áreas se reintroducirán las especies producto de la realización del rescate de
vegetación; lo cual al mismo tiempo ayudará a salvaguardar el germoplasma de las
especies de flora que puedan verse afectadas por las actividades de cambio de uso de
suelo forestal.
o Acciones que actúan sobre el medio abiótico
Esta afectación está relacionada con la pérdida de suelo y la afectación a su calidad,
así como la cantidad y calidad de agua que se infiltra al subsuelo, así como la de la
laguna cercana.
De acuerdo con la clasificación de la Food and Agricultural Organization (FAO), y con
las cartas edafológicas del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
(INEGI), la unidad de suelo en la zona de estudio corresponde al tipo Solonchac mólico
que presenta asociación con Gleysol éutrico, así como una textura media y una fase
física química fuertemente sódica (Zm+Ge/N/2).
Éstos se caracterizan por presentar un espesor de aproximadamente un metro, así
como por localizarse en una zona que presenta ligera inundación en la época lluviosa
del año; situación que se relaciona de manera directa con la acumulación de arcillas
que origina un horizonte mólico. La capa superficial del suelo presenta un contenido
de materia orgánica moderado.
El impacto a la perdida de suelo esta relacionado a la superficie del desplante del
proyecto, aunque es importante mencionar que la mayor parte de las áreas se
realizarán sobre pilotes a excepción de la rotonda y el acceso de servicio, por lo que
respecta al resto de los elementos que integran el proyecto será necesaria la
excavación para el hincado de los pilotes que soportaran las construcciones elevadas,
también será necesaria la excavación para las fosas de agua pluvial y la contendrá la
fosa séptica prefabricada.
Respecto al riesgo de afectar la calidad del suelo, se relaciona a los riesgos de
contaminación por el manejo inadecuado de residuos sólidos y aguas residuales, o
sustancias que se utilicen para mantenimiento o que deriven de las actividades del
140
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
proyecto en sus diferentes etapas; para lo cual se contemplan diversas medidas
preventivas, mismas que se describen en el siguiente apartado.
En cuanto a la calidad del agua, respecto al cambio de uso de suelo, este servicio
ambiental está relacionado con la función de los bosques y selvas tropicales como
reguladores del agua y garantes de su disponibilidad y calidad. La unidad física básica
en la regulación del agua es la cuenca.
Muchos de los patrones hídricos observados en una cuenca, al igual que la cantidad y
calidad del agua que de ella emana, dependen de su relieve y pendiente, así como de
su tamaño, ubicación geográfica, tipo de suelo y, por supuesto, del conjunto de los
ecosistemas que la conforman.
La vegetación intercepta el agua de la lluvia y la canalizan lentamente por hojas,
ramas y troncos hacia el suelo, de manera que regulan el escurrimiento pluvial y evitan
que el suelo se sature, la densa hojarasca y suelos con un alto porcentaje de
porosidad actúan de manera permeable para la captación del agua de lluvia,
permitiendo la filtración hacia el subsuelo y recarga de los mantos acuíferos.
Debido a lo anterior podemos decir que, la calidad del agua no se verá afectada, ya
que se planea la construcción elevada de las estructuras y no se perturbará a la
vegetación de transición selva baja-sabana/mangle. Además es importante mencionar
que se contempla la utilización de más del 66% de la superficie total del predio como
áreas verdes y será a través de éstas por donde el agua podrá seguir infiltrándose
hacia el subsuelo.
Respecto a la cantidad de la infiltración de agua al subsuelo en el sitio de estudio, es
importante resaltar que el predio se ubica en la Cuenca 33B Yucatán Este (Cuencas
cerradas), que ocupa 33.47% de la superficie estatal; recibe una precipitación anual
que va desde 1000 mm al Oeste hasta 1,500 mm al Noreste de la cuenca,
presentando un rango de escurrimiento de 0 a 5% debido a la alta permeabilidad de
las rocas, a la escasa pendiente y a la abundante vegetación, que origina que la lluvia
al caer se infiltre en poco tiempo.
En esta cuenca no existen corrientes superficiales, pero abundan las lagunas como
Nopalitos y las lagunetas como la de Chunyaxché, Campechén, Chichancanab, Paytoro
y Nohá (INEGI, 2002). La ausencia de corrientes superficiales se debe a las
características particulares de alta infiltración en el suelo y escaso relieve.
Considerando lo antes expuesto y que dentro de los usos que se tienen contemplados
para el predio se incluye más del 66 % de la superficie total, como áreas verdes, las
cuales estarán funcionando como superficies captadoras de agua de lluvia a través de
las que se puede infiltrar el agua, se considera que la afectación a la cantidad de agua
por las actividades de cambio de uso de suelo serán mínimas.
Por otra parte la afectación a la calidad del agua por riesgos de contaminación podrían
ser por el manejo inadecuado de residuos sólidos y aguas residuales u otro tipo de
141
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
sustancias que deriven de las actividades del proyecto en sus diferentes etapas; que
como se mencionó anteriormente se contemplan medidas preventivas.
o Acciones que dan lugar al deterioro del paisaje
Cualquier desarrollo e infraestructura trae como consecuencia la modificación del
paisaje, sobre todo en áreas que no cuenten con infraestructura como es el caso del
proyecto Maia Ka’ab. Sin embargo habrá que tomarse como atenuantes que no
existen poblaciones cercanas que puedan verse afectadas por la edificación de las
instalaciones y que el diseño está hecho para armonizar con el ambiente, ya que
contempla la utilización de maderas y materiales de la región.
o Acciones que repercuten sobre las infraestructura
Considerando la ausencia de servicios urbanos en la zona donde se ubica el predio, la
única infraestructura donde se anticipa una presión es el sitio de disposición final de
residuos sólidos. La generación de éstos es una consecuencia directa del desarrollo de
la obra que resulta de varias acciones, entre ellas el proceso de construcción y la
operación de Maia Ka’ab.
La incorporación de volúmenes de residuos repercutirá sobre la infraestructura urbana
regional, en este caso el basurero municipal de Tulum, debido a que en éste se
destinarán los residuos sólidos que se generen.
Como se indicó de manera previa, es difícil estimar el volumen anual de producción de
residuos sólidos, aunque se anticipan que éstos no serán significativos ya que los
eventos se realizarán de manera periódica dependiendo de la demanda y el número
de individuos será variable. Actualmente el municipio recibe aproximadamente 40
toneladas diarias según datos proporcionados por la administración anterior, la
aportación del proyecto durante la construcción y operación representará ligero un
incremento a este volumen, aunque por su naturaleza no se prevé que sea
representativo.
No obstante lo anterior, se elaboró un Programa Integral de Manejo Ambiental de
Residuos para el proyecto donde se promueven acciones para la disminución de
volúmenes de generación, separación de residuos y composteo, en todas las etapas
del proyecto.
o Acciones que modifiquen el entorno social, económico y cultural.
Respecto al entorno social y cultural no se anticipan cambios debido a que la actividad
proyectada es compatible con las actividades que actualmente se realizan en la zona.
Tampoco se prevé una modificación relevante al entorno social, puesto que la
142
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
actividad prevista no se contrapone a otras que se realizan actualmente en el
municipio más cercano.
En el aspecto económico se estima que el proyecto generará 15 empleos temporales
durante la etapa de construcción, a lo largo de tres años, y 12 empleos directos de
manera permanente durante la etapa de operación. Estas cifras no son significativas
en una escala regional, sin embargo a escala local adquieren una importancia media,
considerando la constante demanda de empleos.
También causará impacto positivo la contratación de empresas especializada para la
elaboración de los proyectos arquitectónico, civil, mercadotécnica, consultoría, entre
otros, así como el pago de permisos, derechos e impuestos que benefician a los
distintos niveles de gobierno; y la compra de insumos requeridos. Esta acción, la
inversión, contribuye al sostenimiento y fortalecimiento de la dinámica económica
regional y local.
o Acciones que derivan del incumplimiento de la normatividad ambiental vigente
Respecto a la normatividad ambiental vigente, el predio en estudio no está regulado
en materia urbana, y en el caso de la normatividad ambiental, tampoco se encuentra
incluido en algún Programa de Ordenamiento Ecológico; por lo que el desarrollo estará
basado en el cumplimiento de la legislación y normatividad aplicable.
En este caso la promovente pretende dar cumplimiento a la LEGEEPA y su Reglamento
en la materia con la prestación del presente manifiesto y con la presentación del ETJ
para cumplir con lo que establece la LGDFS y su Reglamento. Así mismo el diseño del
proyecto está planteado para no afectar a las especies de flora con protección legal
dentro del predio; además de contemplar medias de protección y compensación para
las mismas con la presentación para su evaluación de los programas de rescate de
vegetación y de rescate y protección de fauna silvestre; además de la propuesta de la
reforestación con mangle botoncillo, en un área similar a la de afectación por el
cambio de uso de suelo en el sitio que indique la autoridad.
Como se observa, las obras y actividades que se pretenden llevar a cabo no son
contrarias a ninguna ley, reglamento o norma mexicana.
En síntesis, los factores del medio susceptibles de recibir impactos derivados del
cambio de uso de suelo del predio están representadas mediante un árbol de acciones
o mapa conceptual como lo indica el Cuadro XXXI.
A la derecha de cada componente ambiental se ha asignado un valor de importancia
estimado a partir de su relevancia en el sistema ambiental, determinado con base en
la experiencia del equipo técnico responsable de este manifiesto, siguiendo los
criterios de Conesa Fernández (1997).
143
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Cuadro XXXI. Elementos del ambiente susceptibles de recibir impactos ambientales. Se
indican los elementos del ambiente susceptibles de recibir impactos, agrupados en el sistema
físico. FUENTE: Conesa-Fernández, 1997.
SISTEMA
SUBSISTEMA
COMPONENTE
AMBIENTAL
Atmósfera
Medio Abiótico
Agua
Suelo
Medio Físico
Flora
Medio Biótico
Fauna
Medio
socioeconómico
FACTOR AMBIENTAL
AFECTADO
UIP
Calidad
Recursos hídricos
Calidad
Cantidad
25
50
100
50
Calidad
100
Importancia
150
Cobertura
100
Importancia y abundancia
150
Medio Perceptual
Paisaje natural Calidad y valor escénico
125
50
Medio económico
Empleo
Compra de materiales e
insumos
Público (impuestos y
derechos)
Economía
TOTAL
50
50
1,000
UIP: unidades de importancia (UIP): el valor asignado a cada factor resulta de la distribución relativa de
mil unidades asignadas al total de factores ambientales (Medio Ambiente de Calidad Óptima), (Esteban
Bolea, 1984, En: Conesa Fernández, 1997).
VI.1.2. Lista indicativa de indicadores de impacto
VI.1.2.1. Identificación, descripción y valoración de impactos potenciales
Con base en el análisis previo, los impactos ambientales potenciales identificados por
el cambio de uso de suelo y construcción y operación del proyecto (Cuadro XXXII).
Cuadro XXXII. Impactos ambientales potenciales por etapa. Para cada una de las etapas del proyecto
se indican los impactos ambientales potenciales identificados. Simbología: PC: Pre construcción; C: Construcción;
O: Operación.
IMPACTO AMBIENTAL POTENCIAL
NATURALEZA
Derrama económica local
Reducción de cobertura vegetal
Afectación a la fauna
Afectación a especies con protección legal
Pérdida y calidad del suelo
Positivo
Negativo
Negativo
Negativo
Negativo
144
MOMENTO
DE
OCURRENCIA
PC, C,O
PC
PC, C, O
PC
PC
CARACTERÍSTICA
Moderado
Moderado
Moderado
Compatible
Moderado
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
IMPACTO AMBIENTAL POTENCIAL
NATURALEZA
Modificación del paisaje natural
Sobreexplotación de recursos
Interrupción del flujo laminar superficial
Contaminación al agua, aire y suelo por el
manejo inadecuado de residuos sólidos y
líquidos
Presión en la infraestructura urbana
Generación de empleos temporales y
permanentes y reactivación económica
Negativo
Negativo
Negativo
MOMENTO
DE
OCURRENCIA
PC, C
C
C
Negativo
PC, C, O
Compatible
Negativo
C, O
Moderado
Positivo
PC, C, O
Moderado
CARACTERÍSTICA
Moderado
Moderado
Compatible
Con la información presentada en el cuadro anterior y siguiendo la metodología de
Conesa (1997), se califica el valor de importancia de los impactos ambientales
potenciales identificados por el cambio de uso de suelo, (Cuadro XXXIII). En los últimos
renglones se presenta una escala de valores que permiten calificar los impactos
identificados, donde los valores inferiores o iguales a 25 son compatibles, aquellos
que se encuentren entre 25 y 50 se consideran moderados, entre 50 y 75 severos, y
superiores a 75 deben considerarse críticos. Adicionalmente se incluye un renglón
donde se determina la naturaleza del impacto, cuyos valores son positivos (+),
negativos (-) o neutros (0).
145
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Cuadro XXXIII. Matriz de calificación del valor de importancia de los impactos ambientales potenciales.
Se identifican los impactos que puedan derivar de diferentes actividades en las fases del proyecto y se
califican según su tipología.
IMPORTANCIA I = ± (3In+2Ex+Mo+Pe+Rv+Rc+E+S+A+Pr)
NATURALEZA
Característica
pos (+) neg (-) neutro (0)
Ambiental crítico (>75)
Ambiental Severo (51-75)
Ambiental Moderado (25-50)
Ambiental Compatible (<25)
1
1
1
1
1
1
1
1
Generación de empleos permanentes y
reactivación económica
1
Contaminación por manejo inadecuado de
residuos sólidos y aguas residuales
Modificación del paisaje natural
1
Presión en la infraestructura urbana
Pérdida y calidad del suelo
1
Generación de empleos temporales y
reactivación económica
Afectación a especies con protección legal
1
OPERACIÓN
Interrupción del flujo laminar superficial de
humedal
Afectación a la fauna
Criterios de
Evaluación de
Impactos
Baja (1)
Media (2)
INTENSIDAD In (Grado de
Alta (4)
Alteración)
Muy Alta (8)
Total (12)
Puntual (1)
Parcial (2)
EXTENSIÓN Ex (Área de
Extremo (4)
influencia)
Total (8)
Crítica (+4)
Largo Plazo (1)
MOMENTO M o (Plazo de
Medio Plazo (2)
Corto o Inmediato (4)
Manifestación)
Crítico (+4)
Fugaz (1)
PERSISTENCIA Pe
Temporal (2)
(Permanencia del Efecto)
Permanente (4)
Corto Plazo (1)
REVERSIBILIDAD Rv (Retorno
Medio Plazo (2)
por Medios Naturales)
Irreversible (4)
Inmediato (1)
RECUPERABILIDAD Rc
Medio Plazo (2)
(Reconstrucción por Medios
Mitigable (4)
Humanos)
Irrecuperable (8)
EFECTO E (Relación causaIndirecto (1)
efecto)
Directo (4)
Simple (1)
SINERGIA S (Interrelación de
Sinérgico (2)
acciones y/o efectos)
Muy Sinérgico (4)
ACUMULACIÓN A
Simple (1)
(Incremento progresivo)
Acumulativo (4)
PERIODICIDAD Pr
Irregular, discontinuo (1)
Períodico (2)
(Regularidad de la
Continuo (4)
Manifestación)
Reducción de la cobertura vegetal
Tipología de Impactos
Derrama económica local
Impactos
Ambientales
Esperados
CONSTRUCCIÓN
1
1
1
1
1
2
2
4
Contaminación al suelo, subsuelo y acuífer
PREPARACIÓN DEL SITIO
Sobreexplotación de recursos
Valoración de los impactos potenciales identificados por el
CUSTF y construcción y operación del Proyecto Maia Ka’ab
1
1
1
1
2
1
2
2
4
4
4
4
4
4
1
4
4
4
1
1
1
2
4
4
4
4
1
2
4
4
4
4
1
2
4
4
4
4
4
2
2
2
4
4
4
1
2
4
4
4
4
4
1
1
4
4
4
4
4
1
4
4
4
4
1
2
1
2
1
1
8
1
4
1
2
1
4
1
2
1
1
1
4
1
4
1
2
4
1
4
1
1
4
1
2
1
1
2
1
4
1
2
4
4
1
2
4
4
4
24
32
29
23
32
29
26
23
24
21
37
26
33
(+)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(+)
(-)
(+)
(-)
(-)
(+)
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
A continuación se describirán los impactos potenciales identificados, con base a los
criterios propuestos en la metodología de Conesa-Fernández (1997).
•• Derrama económica local
Este impacto positivo está relacionado con las inversiones que se realizarán para la
construcción y equipamiento de las obras proyectadas, así como el pago de derechos e
impuestos vinculados con este proceso, las cuales se estiman en $4’381,757.00
146
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
(Cuatro millones, trescientos ochenta y un mil, setecientos cincuenta y siete pesos
00/100 M.N.) aproximadamente, cifra que representa una derrama económica
importante a nivel local, aunque no a nivel regional.
La derrama económica se considera un impacto positivo importante a nivel local, dado
que favorecerá a varios sectores como son el sector público, el comercio local y al
Gobierno. Se trata de un impacto de baja intensidad (In=1). Con una influencia local,
principalmente en la cabecera municipal de Tulum, por lo que tendrá una extensión
puntual (Ex=1).
Por otra parte, dado que las inversiones se llevarán a cabo previo al inicio de obras y
se realizarán los pagos correspondientes al mismo tiempo, por lo que la manifestación
de este impacto será a corto plazo (Mo=4). La derrama económica tendrá una
persistencia fugaz (Pe=1), ya que se pretende realizar las inversiones para los
estudios, compra de insumos y pago de derechos, previo al inicio de obras, por lo tanto
no durará más de algunos meses.
Se trata de un impacto irreversible (Rv=4), ya que una vez ejercido no se podrá revertir
la inversión, cuya recuperabilidad se prevé a medio plazo (Rc=2). La derrama
económica tendrá como consecuencia un efecto directo sobre cada sector a las que se
destinarán las inversiones (E=4), de sinergismo moderado (S=2) ya que la derrama
económica contribuirá en el sostenimiento de la dinámica económica regional y local,
mediante la entrada de inversiones que beneficiará a los sectores involucrados.
La inversión se llevará a cabo en una ocasión, por lo que será acumulativo simple
(A=1), por ende, con periodicidad irregular o discontinua (Pr=1).
Por lo que el valor de importancia del impacto se obtiene de las características
calificadas y se representa mediante la siguiente ecuación:
I = ± [3 (1) + 2 (1) + 4+ 1 + 4 +2 + 4 + 2+1+1]
Por lo que el valor de importancia estimado para la derrama económica es de +24, por
lo que se trata de un impacto positivo ambientalmente compatible.
•• Reducción de la cobertura vegetal
La reducción de la cobertura vegetal se considera un impacto de naturaleza negativa,
directamente relacionado con el cambio de uso de suelo del predio como
consecuencia del desmonte de 1,732.05 m² necesario para el desplante de las obras,
aunque 1,369.22 m² se trata de vegetación de sabana, donde los componentes
principales son pastos de dos especies y 362.83 m² si presentan arbolado joven, la
mayoría con diámetros entre los 10 y 15 cm.
Tomando la cuenca Chumpon como la zona delimitada como área de influencia,
podemos determinar que la intensidad del impacto se considera baja (In=1) teniendo
147
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
en cuenta que el predio presenta una superficie pequeña, que el área donde se hará la
construcción de las instalaciones presenta vegetación de sabana (pastos) y que el
resto de la superficie del predio (vegetación de transición sabana-selva baja inundable)
en su mayor parte permanecerá como áreas verdes naturales, también se calificó que
la extensión como puntual (Ex=1).
El plazo de manifestación será de forma inmediata (Mo= 4), pues ocurrirá en cuanto se
realice el desmonte y su persistencia será permanente (Pe=4) pues la duración del
efecto será mayor a los 50 años y no existe posibilidad de retornar a sus condiciones
anteriores por medios naturales considerando la construcción de las obras del
proyecto Maia Ka’ab, por lo que se califica como irreversible (Rv=4).
Sin embargo, se trata de un impacto mitigable (Rc=4) ya que se llevarán a cabo
acciones de rescate de vegetación, poniendo especial atención a aquellas especies
que se encuentran incluidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010
y diferentes especies de flora nativa.
Se considera un impacto de efecto directo (E=4) pues incide directamente sobre la
flora que se desarrolla actualmente en el predio. Sin embargo se trata de un impacto
sinérgico (S=2), pues traerá afectaciones a la fauna silvestre con la reducción del
hábitat y a la modificación del paisaje. Su incremento es acumulativo respecto a la
reducción de la cobertura de otras áreas donde se pretenda el desarrollo inmobiliario
(A=4).
Este impacto ocurrirá en una sola ocasión y no volverá a tener lugar (Pr=1),
adquiriendo un valor de importancia de -32 que lo refiere a la categoría de impactos
ambiental moderado, tal como se observa en la siguiente ecuación:
I = ± [3 (1) + 2 (1) + 4 + 4 + 4 + 4 + 4 + 2 + 4 + 1]
•• Afectación a la fauna
Este impacto está relacionado con el desplazamiento de las especies de fauna a causa
de la reducción de su hábitat por el desmonte que tendrá que realizarse para el
desplante de las obras y la presencia humana en la etapa de operación. En el
entendido que estas actividades se realizarán al interior del predio y considerando el
área de influencia ambiental, se califica como un impacto de intensidad baja (In=1), ya
que fueron escasas las especies de fauna avistadas en el predio y sus alrededores.
La influencia del impacto será puntual (Ex=1) dado que la fragmentación de la
vegetación se realizará directamente en el predio.
Una vez realizada la remoción de la vegetación, la reducción del hábitat de la fauna
será de manera inmediata y su desplazamiento se manifestará durante la etapa de
preparación del sitio y construcción debido a que se prevé que ésta se aleje con la
presencia humana, trabajadores o vehículos y maquinaria, por lo que el efecto se
148
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
presentará en un corto plazo (Mo=4). El impacto será permanente (Pe=4) e irreversible
(Rv=4), considerando que las áreas afectadas desmontadas permanecerán así y
aunque existen medidas para atenuarlo no retornará a sus condiciones iniciales
previas a la acción por medios naturales y el efecto tendrá una duración superior a los
50 años.
Como medidas de mitigación para este impacto se tiene contemplado un programa de
rescate y protección para la fauna silvestre, enfocado principalmente a las especies
con estatus legal, sensibilizar a los trabajadores antes de realizar cualquier actividad
de construcción del proyecto, lo mismos deberá hacerse ya en la etapa de operación
con los clientes y empleados de Maia Ka’ab. Además el desmonte se realizará de
manera paulatina para dar oportunidad de que las especies de fauna se desplacen a
sitios con menor perturbación, por lo que la recuperabilidad de este elemento por
medios humanos será mitigable (Rc=4).
Las afectaciones de este impacto serán indirectas (E=1), pues las poblaciones de
fauna quedarán desprovistas de su hábitat a consecuencia del desmonte en la
preparación del sitio, así como las actividades de construcción y operativas en un
futuro. La afectación a la fauna es un impacto de sinergia simple (S=1) pues no se
espera que deriven más afectaciones a otros elementos naturales.
Esta afectación se incrementará con el tiempo, pues es posible que la zona de
influencia continúe desarrollándose, por lo que se considera acumulativo (A=4). Este
impacto ocurrirá en una sola ocasión en la preparación del sitio (Pr=1), pero será
periódico en la etapa operativa (Pr=2), afectando exclusivamente a los individuos que
llegarán a hacer uso del predio.
Con base en lo anterior, se estima que el valor de importancia de este impacto de
naturaleza negativa es de 28 para las dos primeras etapas y de 29 para la operación
como se muestra en la siguiente ecuación:
Preparación del sitio y construcción:
I = ± [3 (1) + 2 (1) + 4 + 4 + 4+ 4 + 1 + 1 + 4 + 1]
Operación:
I = ± [3 (1) + 2 (1) + 4 + 4 + 4+ 4 + 1 + 1 + 4 + 2]
•• Afectación a especies con protección legal
La afectación a individuos de especies de flora y fauna con alguna categoría de
protección según el listado de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010
se califica como impacto de intensidad baja (In=1), ya que la abundancia de
ejemplares de estas especies reportadas para el predio es bajo, con tres especies, dos
de flora, la palma chit (Thrinax radiata) y el mangle botoncillo (Conocarpus erectus)
con estatus de amenazadas (A), y una de fauna catalogada como en peligro de
149
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
extinción (P) el ocelote (Leopardus pardalis), aunque las huellas de este último se
registraron fuera del predio sobre un camino en el margen Lagunar de Nopalitos.
Considerando que la afectación se realizará a nivel de predio y que en las
inmediaciones existen sitios con vegetación, a donde seguramente la fauna podrá
desplazarse en caso de que perciba la presencia humana, la extensión será puntual
pues se afectará solamente a las especies que requieran hacer uso del predio (Ex=1).
La manifestación del impacto a las especies de flora y fauna con importancia legal
será inmediata con el desmonte del predio (Mo=4) con la consecuente reducción del
hábitat y su desplazamiento a zonas aledañas respectivamente. Debido a que el
desplante de las obras impedirá volver a ocupar los espacios afectados, su efecto será
permanente (Pe=4), sin posibilidades de retornar a su estado original por medios
naturales (Rv=4).
Sin embargo, se trata de un impacto mitigable (Rc=4), ya que se llevarán a cabo
acciones preventivas tanto de rescate de vegetación como de rescate y protección de
la fauna silvestre, en los cuales se pondrá especial atención a aquellas especies que
se encuentran incluidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Los
individuos de flora que sean rescatados serán replantados en las áreas verdes del
proyecto, mientras que los de fauna serán dispuestos en caso de captura donde lo
indique la autoridad competente.
Este impacto se califica como indirecto (E=1) pues su causa deriva de las acciones de
desmonte que se realizarán dentro del predio y es un impacto simple (S=1) dado que
su efecto no generará otras afectaciones, ya que estos individuos no serán eliminados,
sino que serán reubicados al interior del mismo predio o en zonas con menor
perturbación; por lo cual no disminuirá su población y esta afectación no se
incrementará a lo largo del tiempo (A=1).
Este impacto ocurrirá sólo una vez (Pr=1) y afectará exclusivamente a los individuos
que se distribuyen al interior del predio específicamente en las áreas destinadas a la
construcción del proyecto.
El valor de importancia asignado al impacto generado por la afectación a las especies
en la NOM-059-SEMARNAT-2010 es de naturaleza negativa con un valor de -23, por lo
que se califica como ambientalmente compatible según se muestra en la siguiente
ecuación:
I = ± [3 (1) + 2 (1) + 4 + 4 + 4 + 4 + 1 + 1 + 1 + 1]
•• Pérdida del suelo
Este impacto está relacionado con la pérdida de suelo derivado del despalme
necesario para el camino de servicio y las excavaciones para la conducción de redes
hidrosanitarias y las fosas, pluvial y de aguas negras, considerando que esta
150
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
afectación se dará en sólo áreas mínimas al interior del predio, la pérdida del suelo
estará relacionada con el grosor de la capa edáfica en el sitio, considerando que este
elemento en el estado se percibe escaso, pero se da a nivel de predio prácticamente,
se califica como de intensidad baja (In=1) y de extensión puntual (Ex=1).
La manifestación de este impacto se dará de manera inmediata (Mo=4) una vez que
se realice el despalme; su persistencia será permanente para el suelo (Pe=4) y no
existe posibilidad de que ocurra la regeneración natural (Rv=4) dado que la formación
de suelo es un proceso geológico de muchos años.
Para este impacto no se consideran medidas de mitigación (Rc=8) debido a que por su
naturaleza arcillosa no es posible su recuperación por medios mecánicos. Se trata de
un impacto de efecto indirecto (E=1), pues la pérdida de este elemento se da como
una consecuencia de una actividad necesaria para la nivelación del terreno, ya que su
retiro es necesario para asegurar una mayor estabilidad y para la recepción de las
fosas.
Tomando en cuenta que la superficie de donde se ha retirado el suelo se ocupará
rápidamente con el mismo o en su caso sascab, el efecto causado de esta acción no
repercutirá en un mayor número de interrelación de efectos y acciones (S=1), el efecto
se considera simple (A=1), debido a que este impacto es imperceptible en
comparación con otras áreas que han sido afectadas en el municipio Tulum y Felipe
Carrillo Puerto por esta causa.
Debido a que sólo se realizará una vez y no volverá a tener lugar se considera un
impacto irregular o discontinuo (Pr=1).
Por lo anterior el impacto adquiere un valor de importancia de -32 que lo refiere a la
categoría de impactos moderados, tal como se observa en la siguiente ecuación:
I = ± [3 (1) + 2 (1) + 4 + 4 + 4 + 8 + 4 + 1 + 1 + 1]
•• Modificación del paisaje natural
Actualmente el paisaje en el predio se percibe como una zona con vegetación de
sabana y vegetación de transición sabana-selva baja inundable cuya condición actual
indica que se encuentra en buenas condiciones pese a las afectaciones registradas.
Sin embargo, el desmonte del predio conllevará a la modificación de este escenario
natural actual.
Se requerirá desmontar la superficie de desplante del proyecto, que se refiere a
1,732.05 m2, de los cuales sólo 362.83 m² presenta individuos arbóreos, y se
conservarán la vegetación original en las áreas que no interfieran con el proyecto
(3,481.61 m²), por lo que se considera que la modificación al paisaje natural no es
significativa, y por lo tanto se trata de un impacto de intensidad baja (In=1). Por otra
151
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
parte, el área de influencia del impacto, sólo abarcará el predio de interés, por lo que
se considera que la extensión será puntual (Ex=1).
Este impacto se manifestará en un corto plazo (Mo=4), al momento que se dé inicio al
desmonte y se continué con la construcción del proyecto, y este efecto será
permanente (Pe=4) ya que no se prevé su retorno a las condiciones naturales debido a
que este espacio será ocupado por las obras del inmueble que se pretende construir.
Por lo que el efecto que se cause al paisaje natural será irreversible (Rv=4).
La modificación del paisaje natural será recuperable de manera parcial, dado que será
mitigado (Rc=4), con la conservación de la vegetación que no interfiera con el
desplante de las obras y se utilizarán materiales de tipo rústico, lo cual de cierta
manera aminorará este impacto.
Se trata de un impacto indirecto (E=1) dado que se presenta como una consecuencia
de afectación a la masa forestal y el desarrollo de la obra; de sinergismo moderado
(S=2), dado que está vinculado con la reducción de hábitat para la fauna por la
pérdida de cobertura vegetal, que está ligado con afectaciones a especies silvestres,
entre otros. También será acumulativo (A=4), dado que se sumará a las áreas dentro
del municipio que han sido alterados por esta causa.
Por otra parte, este impacto será irregular o discontinuo (Pr=1), dado que sólo se
realizará en una ocasión.
El valor de importancia estimado para la modificación al paisaje natural es de -29, se
trata de un impacto adverso moderado.
I = ± (3 (1) + 2 (1) + 4 + 4 + 4 + 4 + 1 + 2 + 4 + 1)
•• Sobre explotación de recursos
Los materiales pétreos y recursos naturales requeridos para el proyecto, como la
madera dura de la región en forma de tablones y pilotes, serán adquiridos en fuentes
autorizadas que cuenten con el permiso de explotación vigente expedido por la
autoridad pertinente, el Gobierno del Estado, en el caso de materiales pétreos y la
SEMARNAT, en el caso de los recursos maderables se solicitará las guías forestales
correspondientes. Por ello los recursos que se utilicen serán adquiridos de manera
legal, lo que garantiza que no se realice su sobre explotación.
Por otra parte, uno de los recursos naturales relevantes es el agua, de la que se
requerirán 240 m³ para la construcción del proyecto, mientras que para la operación
se estima un consumo promedio será variable y dependerá de la frecuencia con la que
se realicen los eventos y del número de personas que se encuentren como invitados
en cada ocasión. Estos volúmenes no representan sobre explotación del acuífero,
debido a que éste se encuentra sub-explotado de acuerdo con datos de la Comisión
Nacional del Agua y Aguakan. Considerando lo anterior se anticipa que este impacto
será de intensidad baja (In=1)
152
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Este impacto se considera como parcial (Ex=2), debido a que afectarán los recursos
naturales de los lugares de los cuales serán extraídos o adquiridos, los cuales podrán
encontrarse dentro o fuera de Tulum, en ejidos forestales o bancos de material de
otros municipios.
Es un impacto que se manifestará en un corto plazo (Mo=4), dado que su efecto sobre
los recursos se presentará una vez que se comiencen a utilizar, es decir al inicio de la
construcción y su efecto será permanente únicamente en el caso de los materiales
pétreos por ser recursos no renovables (Pe=4), sin embargo en el caso de los recursos
hídricos y maderables su persistencia será temporal (Pe=2) por tratarse de recursos
renovables en un promedio de 10 a 15 años.
Este impacto será irreversible en el caso de los materiales pétreos debido a que al ser
utilizados serán irrecuperables, y su uso va reduciendo su abundancia debido a que se
trata de recursos no renovables (Rv=4). En el caso de los recursos renovables, agua,
madera, hojas de palma y plantas se considera que el impacto será reversible en el
corto plazo (Rv=1). Además, el efecto sobre los recursos naturales puede ser reducido
mediante la aplicación de medidas de mitigación (Rc=4) y garantizar que sean
adquiridos de manera legal evitará su sobre explotación.
Se trata de un impacto indirecto sobre los recursos naturales (E=4) ya que la
necesidad de explotación es la provisión de materiales para la construcción por la
naturaleza del diseño arquitectónico del proyecto, y de sinergismo moderado (S=2)
debido a que su uso podría involucrar el posible desabasto de los mismos generando
conflictos sociales vinculados con su aprovechamiento.
Se trata de un impacto acumulativo (A=4) debido a que se sumará al volumen o
cantidad de recursos que han sido extraídos, en el caso de los materiales pétreos, o
explotados en el caso de los recursos maderables. Sin embargo se trata de volúmenes
reducidos y solo se utilizarán durante la construcción.
El efecto será irregular o discontinuo (Pr=1) en el caso de los materiales pétreos,
madera, tierra ya que serán utilizados durante la construcción del proyecto, y sólo en el
caso del agua será permanente. Sin embargo, como se indicó no se anticipa sobre
explotación de este recurso.
Por lo antes expuesto el valor de importancia del impacto se obtiene de las
características calificadas y se representa mediante la siguiente ecuación:
I = ± (3 (1) + 2 (2) + 4 + 1 + 2 + 4 + 1 + 2 + 4 + 1)
Por lo que el valor de importancia estimado para la explotación de recursos renovables
y no renovables es de - 26 por lo que se trata de un impacto adverso ambientalmente
moderado.
153
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
•• Interrupción del flujo laminar superficial del humedal
Considerando que el predio se ubica en el margen lagunar de Nopalitos y aunque
durante las visitas de campo sólo se observó un sustrato húmedo, más no anegado, a
decir del arquitecto encargado del diseño del proyecto, en temporada de lluvias el
terreno llega a presentar una ligera inundación, uno de los posibles impactos que
pueda darse con la construcción de la obra, es la interrupción del flujo laminar
superficial en el sitio.
Este impacto se considera de intensidad baja (I=1), ya que el proyecto está
contemplado construirlo en su mayor parte sobre pilotes y en deck’s elevados, por lo
menos 30 cm sobre nivel de suelo; la única área que por la naturaleza a la que está
destinada, debe ir sobre el suelo, es el camino de servicio, ya que en la operación será
necesario un montacargas que transporte al área de cocinas, todos los enseres
necesarios para los eventos que sean contratados. Es importante mencionar que este
acceso será a base de sascab compactado, pero se considera la instalación de pasos
de agua cada 5m por lo menos.
Considerando la superficie del acceso de servicio, que es la única obra que podría
interrumpir el flujo laminar superficial del sitio es de 150.55 m², la extensión se
califica como puntual (Ex=1).
El momento de manifestación del impacto se podrá dar a mediano plazo (Mo=2),
considerando que éste pueda ocurrir en la temporada de lluvias solamente, una vez
que el proyecto sea edificado; por esta misma razón y de acuerdo a lo observado en
las visitas de campo, donde se constató que la inundación de la zona no es
permanente, se califica como un impacto de persistencia temporal (Pe=2).
La reversibilidad se da mediano plazo (Rv=2), puesto que en la temporada seca el flujo
laminar de la zona es prácticamente nulo, ya que el agua lluvia que llega anegarse
escurre a zonas más bajas o se evapora por la incidencia solar.
Como medida de mitigación para evitar este impacto, se considera como se comentó
anteriormente la construcción sobre pilotes y el uso de pasos de agua en el camino de
servicios (Rc=4).
La construcción del proyecto incidirá de manera directa (E=4) sobre este factor del
medio, ya que al establecerse el inmueble este podría ser una barrera para el
escurrimeinto superficial en el terreno.
La sinergia se califica como simple (S=1), ya que no se anticipan impactos adicionales
que deriven de éste; de igual manera la acumulación se califica como simple (A=1), ya
que no existen cosntrucciones cercanaas a las que pueda sumarse el proyecto para
este posible impacto.
Como se mencionó anteriormente la aparcición del flujo laminar en este humedad esta
en función de la temporada de lluvias, por lo se considera un impacto periódico (Pr=2).
154
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
El valor de importancia asignado al impacto generado por la interrupción del flujo
laminar superficial del humedal es de naturaleza negativa y tiene un valor de -21 como
se muestra en la siguiente ecuación:
I = ± [3 (1) + 2 (1) + 2 + 2 + 2 + 4 + 4 + 1 + 1 + 2]
•• Contaminación al suelo, subsuelo y acuífero
Los impactos a estos tres elementos durante esta etapa del proyecto están
relacionados con la afectación a la calidad del suelo, subsuelo y el acuífero por el
arrastre de lixiviados contaminantes, que pueden derivar del fecalismo al aire libre de
los trabajadores, el manejo inadecuado de residuos sólidos y aguas residuales,
derrame de combustibles o sustancias utilizadas para la limpieza y mantenimiento de
las instalaciones.
Considerando que se tomarán las medidas necesarias para evitar el fecalismo al aire
libre, que para el manejo de residuos sólidos y aguas residuales se realizará de
acuerdo a lo estipulado en el programa elaborado para tal fin, y que las labores de
mantenimiento y operación se realizará tomando las precauciones necesarias para
evitar escurrimiento de sustancias que puedan convertirse en un riesgo de
contaminación; este impacto se califica como de baja intensidad (In=1) y extensión
puntual (Ex=1).
La manifestación de este impacto puede darse de manera inmediata (Mo=4) una vez
que entren trabajadores en el predio, se inicie la actividad constructiva y se continúe
con la operación, la persistencia será fugaz (Pe=1) si se toman las medidas correctivas
necesarias si llegará a darse algún tipo de contaminación, de igual manera, puede ser
reversible a mediano plazo por medios naturales (Rv=2) ya existen bacterias capaces
de degradar sustancias contaminantes.
Para este impacto se aplicarán medidas de mitigación (Rc=4), que consisten en el uso
de los sanitarios portátiles para evitar el fecalismo al aire libre de los trabajadores,
manejo adecuado de residuos sólidos y aguas residuales, así como de sustancias que
se utilicen en el mantenimiento del inmueble. Se trata de un impacto de efecto directo
(E=1), ya que su causa derivará de acciones que forman parte de la construcción.
Tomando en cuenta que se implementarán medidas de mitigación para las fuentes de
contaminación antes mencionadas en las diferentes etapas; el efecto causado por
este impacto no repercutirá en un mayor número de interrelación de efectos y
acciones (S=1). Para el caso de una posible contaminación, la acumulación será
simple (A=1) pues se dará estricto cumplimiento a las medidas de prevención para
evitar la contaminación. El riesgo de contaminación para las dos primeras etapas será
un impacto irregular o discontinuo (Pr=1) y para la operación permanente
considerando la vida útil del proyecto (Pr=4).
155
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
El valor de importancia asignado al impacto generado por la contaminación al suelo,
subsuelo y acuífero es de naturaleza negativa y tiene un valor de -23 como se muestra
en la siguiente ecuación:
I = ± [3 (1) + 2 (1) + 4 + 1 + 2 + 4 + 4 + 1 + 1 + 1]
•• Presión en la infraestructura urbana
El incremento de la presión sobre la infraestructura de disposición final de los residuos
sólidos es un impacto de naturaleza negativa. Se considera que este impacto será de
baja intensidad (In=1) ya que la cantidad de residuos que se generen con la
construcción y operación del proyecto será mínima, comparada con la cantidad de
residuos que se generan diariamente en la Cabecera municipal de Tulum, que es el
centro urbano de población más cercano al área de estudio; sin embargo debido a que
los residuos se disponen en el basurero municipal ubicado en las afueras de la ciudad,
el área de influencia se extiende fuera de los límites del predio considerándose así un
impacto de extensión parcial (Ex=2)
Se presentará de manera inmediata (Mo=4) con los trabajos de construcción del
inmueble y durante toda operación, por lo que su persistencia será permanente
considerando que la vida útil del proyecto se anticipa para un periodo de 50 años
(Pe=4).
Así mismo, se considera que este impacto irreversible por medios naturales (Rv=4),
aunque se aplicarán medidas que se enfoquen hacia la separación de residuos con el
fin minimizar los volúmenes generados mediante programas de reciclaje y reutilización
(Rc=4).
De la construcción del proyecto se desprende directamente la presión sobre la
infraestructura de disposición final de los residuos sólidos, por lo que se considera un
efecto directo (E=4). Se considera que aumentará el esfuerzo para el manejo de los
residuos, esto a consecuencia del incremento de la presión sobre infraestructura de
disposición final de los residuos, por lo que se establece que el impacto es de tipo
sinérgico (S=2).
Se considera acumulativo por que la presión al basurero municipal se estará sumando
a lo largo de la etapa operativa (A=4) y será continua durante la vida útil del proyecto
(Pr=4).
Con base en lo mencionado anteriormente el impacto es calificado como moderado
con un valor de importancia de -37, tal como se muestra en la siguiente ecuación:
I = ± [3(1) + 2(2) + 4 + 4 + 4 + 4 + 4 + 2 + 4 + 4]
156
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
•• Generación de empleos temporales, permanentes y reactivación económica
Este impacto es de naturaleza positiva y está relacionado a la generación de empleos
temporales en las dos primeras etapas y permanentes para la operación, de igual
manera considera la renta maquinaria, la compra de materiales e insumos necesarios
para las diferentes etapas de Maia Ka’ab.
Debido a que no se requerirá de un gran número de trabajadores durante todas las
etapas y realmente se trata de un proyecto pequeño en comparación con los grandes
desarrollos comerciales que se construyen en la Zona Norte del estado, se considera
un impacto de baja intensidad (In=1), y para la contratación y compra de materiales,
insumos se dará preferencia a la población y comercios locales; se califica este
impacto como de extensión parcial (Ex=2).
La manifestación de este impacto se dará de manera inmediata (Mo=4) una vez que
inicien las actividades de construcción. La persistencia será fugaz (Pe=1) para las dos
primeras etapas y permanente para la operación (Pe=4). De acuerdo a lo anterior la
reversibilidad en la preparación del sitio y construcción será a corto plazo (Rv=1) y por
su naturaleza positiva no se califica la recuperabilidad para la etapa operativa.
El efecto será directo (E=1) ya que éste impacto se deriva del requerimiento de
personal, materiales e insumos para todo el desarrollo del proyecto, y se considera
sinérgico por que incidirá tanto en la economía local como en las familias de los
trabajadores que sean contratados.
Se califica a este impacto como de acumulación simple en la preparación del sitio y
construcción (A=1) y acumulativo para la operación (A=4) porque se sumará a las
microempresas que generan empleos en la localidad y contribuye al mantenimiento de
la economía. Respecto a la periodicidad se califica como irregular o discontinua (Pr=1),
en las primeras etapas y permanente en la operación (Pr=4).
El valor de importancia estimado para la generación de empleos temporales y
reactivación económica para las dos primeras etapas es de +22, y se trata de un
impacto compatible o irrelevante, mientras que para la etapa de operación es de +33,
se trata de un impacto adverso moderado.
Preparación del sitio y construcción:
I = ± (3 (1) + 2 (2) + 4 + 1 + 1 + 1 + 4 + 2 + 1 + 1)
Operación:
I = ± (3 (1) + 2 (2) + 4 + 4 + 4 + 4 + 2 + 4 + 1)
157
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
VI.1.4. Criterios y metodologías de evaluación
La metodología que se utilizó para la evaluación de impactos es la propuesta por
Conesa Fernández (1997) y Gómez Orea (1999), la cual se describe de manera
detallada en el Anexo documentos.
VII. MEDIDAS PREVENTIVAS
AMBIENTALES.
Y
DE
MITIGACIÓN
DE
LOS
IMPACTOS
Si bien existen impactos ambientales que se espera puedan ocurrir con el desarrollo
del proyecto y de las actividades previstas, ninguno de ellos será ambientalmente
severo o crítico, pero es importante establecer medidas preventivas, para asegurarse
que efectivamente se minimicen los efectos nocivos sobre el ambiente.
Las medidas de prevención y/o corrección para los impactos ambientales potenciales
identificados se indican en el Cuadro XXXIV donde reciben una valorización de acuerdo
a diferentes tipologías.
Cuadro XXXIV. Matriz de calificación de medidas ambientales. Se valoran las medidas que pueden
aplicarse para disminuir los efectos de los posibles impactos ambientales por diferente tipología.
Mantenimiento y uso adecuado de la
maquinaria
Protección de la fauna silvestre
2
2
2
158
Programa de reforestación de manglar
Utilización de sanitarios portátiles
2
Manejo adecuado de residuos sólidos
Desmonte gradual
2
Tipología de Impactos
OPERACIÓN
Mantenimiento preventivo y correctivo
Rescate de flora
Medidas
preventivas,
de mitigación
o correctivas
Criterios de
Evaluación
Baja (1)
Media (2)
INTENSIDAD In (Grado de Control del impacto)
Alta (4)
Muy Alta (8)
Total (12)
Puntual (1)
Parcial (2)
EXTENSIÓN Ex (Área de influencia)
Extremo (4)
Total (8)
Crítica (+4)
Largo Plazo (1)
Medio Plazo (2)
MOMENTO M o (Plazo de Manifestación)
Corto o Inmediato (4)
Crítico (+4)
Fugaz (1)
PERSISTENCIA Pe (Permanencia del Efecto)
Temporal (2)
Permanente (4)
Inmediato (1)
REVERSIBILIDAD Rv (Reversibilidad de la acción)
Medio Plazo (2)
Irreversible (8)
Indirecto (1)
EFECTO E (Relación causa-efecto)
Directo (4)
Simple (1)
SINERGIA S (Interrelación de acciones y/o efectos)
Sinérgico (2)
Muy Sinérgico (4)
IMPORTANCIA M = ± (In+Ex+Mo+Pe+Rv+E+S)
CONSTRUCCIÓN
PREPARACIÓN DEL SITIO
Manejo adecuado de residuos sólidos y
líquidos
Adquisición legal de materiales de la
región
Construcción elevada de todas las
estructuras
Conservación de áreas naturales con
vegetación nativa
Determinación del valor de Importancia de las medidas de mitigación de impactos
potenciales del CUSTF para el proyecto Maia Ka'ab
1
2
4
1
1
1
4
1
2
4
1
1
4
1
1
2
4
4
4
2
4
4
4
4
1
1
1
1
1
1
4
4
4
1
4
4
1
1
2
4
4
4
4
1
2
2
8
4
4
4
1
4
2
8
1
4
4
4
2
2
2
1
1
4
1
2
1
4
2
2
8
1
2
4
2
4
2
2
20
24
4
25
15
18
12
17
17
16
14
27
19
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
A continuación se hace la descripción de los valores que se le da a cada una de ellas y
explica el porqué de estos.
o Rescate de flora
Esta medida de compensación consiste en el retiro, previo al inicio de la obra, de
ejemplares de flora susceptible de rescate, que interfieran con el trazo del proyecto,
cuyos individuos serán seleccionados por sus características y valores de importancia
determinados por su estatus jurídico, capacidad de ornato, alimento potencial para la
fauna y compatibilidad urbana; su mantenimiento temporal en vivero y posterior
reintroducción en los sitios que indique la autoridad.
Se trata de una medida de compensación de intensidad media (In=2) debido a que
con su ejecución se pretende salvaguardar el germoplasma de las especies de flora
que serán afectadas por las actividades de desmonte para el desplante de las obras
(1732.05m²), incluyendo las enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, es
importante mencionar que los individuos arbóreos sólo se distribuyen en una
superficie 362.83 m². La extensión es puntual pues se circunscribe al interior del
predio (Ex=1).
El momento de manifestación de la medida es inmediata (Mo=4) pues se realizará
antes de iniciar el desmonte en el área de desplante de las obras; mientras que su
efecto será permanente (Pe=4) pues los individuos rescatados se conservarán en un
vivero dentro del predio para su posterior utilización en actividades de reforestación en
las áreas verdes del proyecto.
Se considera como una medida irreversible (Rv=8) pues se espera que los individuos
rescatados se integren a diferentes áreas que se reforestarán en el predio y sigan
produciendo germoplasma para perpetuar su especie.
El efecto de esta medida se considera directo (E=4) pues incide y beneficia
directamente a la flora nativa que será afectada por el desmonte. Además se
considera una medida con sinergia (S=2), pues las áreas que se reforesten con los
individuos vegetales que se rescaten promueven la repoblación de la fauna y mejoran
el microclima
De acuerdo con lo anterior, el valor de importancia de esta medida se obtiene de las
características calificadas y se representa mediante la siguiente ecuación:
IMPORTANCIA M = (2 + 1 + 4 + 4 + 8 + 4 + 2)
Por lo que el valor de importancia de la medida es de 25.
159
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
o Desmonte gradual
Esta medida es de carácter preventivo, y consiste en realizar el desmonte de manera
paulatina para permitir que la fauna migre a sitios dentro del mismo predio o zonas
aledañas con menor perturbación, por otra parte la superficie desmontada queda el
menor tiempo posible expuesta.
Se califica como una medida de intensidad media (In=2) pues de aplicarse puede
contribuir a salvaguardar a la fauna que actualmente utiliza el predio, y su extensión es
puntual (Ex=1) pues la superficie que será desmontada se circunscribe al predio.
El momento de manifestación de esta medida será inmediato (Mo=4) pues debe
aplicarse al iniciar el desmonte; su persistencia es fugaz (Pe=1) pues se dará durante
el tiempo que se considera se retirará la vegetación necesaria para el desplante de las
obras.
La reversibilidad de esta medida es inmediata (Rv=1) considerando que al momento
de acabar el desmonte sus efectos se disiparán; el efecto de la medida es directo
(E=4) pues está enfocada a minimizar el impacto que el desmonte causará sobre las
poblaciones de fauna, es ligeramente sinérgica (S=2) pues realizar de manera
paulatina el desmonte permitirá minimizar el impacto sobre la superficie expuesta de
suelo.
Por lo anterior, el valor de importancia de esta medida se obtiene de las características
calificadas y se representa mediante la siguiente ecuación:
IMPORTANCIA M = (2 + 1 + 4 + 1 + 1 + 4 + 2)
Por lo que el valor de importancia de la medida es de 15.
o Utilización de sanitarios portátiles
El empleo de letrinas o sanitarios portátiles son una estrategia común en zonas en las
que no existe infraestructura pública disponible para el manejo de las aguas
residuales que se generan durante el proceso constructivo, tal es el caso del predio
donde se pretende la construcción del proyecto.
Esta media tendrá una intensidad media (In=2), dado que se colocarán una letrina
durante las etapas de preparación del sitio y construcción, considerando que sólo se
contratan a 15 trabajadores, además que deberá ser obligatorio el uso de éstas.
Por otra parte, la o las letrinas serán distribuidas en las áreas de fácil acceso, cercanas
a los frentes de trabajo y bajo sombra y se ubicarán en la superficies que no cuenten
con vegetación, o en las destinadas al desplante del proyecto, por lo que su área de
influencia será extrema (Ex=4). El efecto de esta medida se manifestará de manera
160
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
inmediata (Mo=4), dado que estas se colocarán al inicio de las obras y permanecerán
durante la construcción, es decir su persistencia será fugaz (Pe=1).
Se trata de una medida reversible de manera inmediata (Rv=1) ya que al no aplicarse
se puede correr el riesgo de contaminación por las heces fecales de los trabajadores.
Esta medida será directa (E=4), ya que las letrinas serán utilizadas por los
trabajadores para prevenir la defecación al aire libre. Se trata de una medida con
sinergia moderada (S=2), enfocada al manejo de agua residual generada durante el
proceso constructivo, pero también se estará previniendo la proliferación de fauna
nociva, moscas principalmente, la generación de enfermedades gastrointestinales y el
enrarecimiento de la atmosfera.
Por lo antes expuesto, el valor de importancia de esta medida se obtiene de las
características calificadas y se presenta mediante la siguiente ecuación:
IMPORTANCIA M = (2 + 4 + 4 + 1 + 1 + 4 + 2)
Por lo que el valor de importancia de la medida es de 18.
o Mantenimiento y uso adecuado de la maquinaria
Esta medida preventiva está enfocada a prevenir derrames de hidrocarburos que
puedan contaminar el suelo, subsuelo o el acuífero, se deberán considerar varias
prácticas preventivas vinculadas con el almacenamiento y manejo de combustibles,
lubricantes, grasas y aceites, así como con la disposición de envases y materiales
impregnados por el uso de maquinaria y equipo.
Se califica como de intensidad alta (In=2) ya que se anticipa que no habrá gran
cantidad de maquinaria, pero es necesario llevarla a cabo debido a esta enfocada a
prevenir la contaminación de tres elementos del medio y es necesario que se
involucren los contratistas que serán contratadas para la ejecución del proyecto.
Aunque su extensión es puntual (Ex=1) pues se llevará a cabo dentro del predio.
El momento de manifestación será inmediato (Mo=4) pues debe aplicarse una vez que
inicien el uso de la maquinaria para el desmonte y se deberá continuar con ella en la
etapa de construcción.
La persistencia del efecto será fugaz (Pe=1) pues se considera sólo para las dos
primeras etapas. La reversibilidad (Rv=1) de esta medida puede ser inmediata al
momento que dejará de aplicarse, y ocurrir un riesgo de contaminación.
El efecto de esta medida es indirecto (E=1) pues con el correcto funcionamiento y
adecuado almacenamiento de combustibles se evitará una latente contaminación a
tres elementos del medio ambiente. Es sinérgico (S=2) pues con la prevención de la
contaminación se reducen los riesgos a la salud, sobre todo en caso del acuífero en la
zona que es la única fuente de abasto para la población en el estado.
161
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Por lo anterior, el valor de importancia de esta medida se obtiene de las características
calificadas y se representa mediante la siguiente ecuación:
IMPORTANCIA M = (2 + 1 + 4 + 1 + 1 + 1 + 2)
Por lo que el valor de importancia de la medida es de 12.
o Protección de la fauna silvestre
Consiste en la aplicación del programa de protección y rescate de especies de fauna
silvestre que pudieran detectarse en las diferentes etapas del proyecto, minimizando
al máximo la captura para evitar el estrés de los individuos. La fauna se protegerá de
manera general, pero se pondrá especial atención a las que por sus características y
valores de importancia estén determinados por su estatus jurídico y riesgo de
afectación.
Se trata de una medida preventiva, de intensidad media (In=2), considerando que le
registro de fauna dentro del predio fue muy escasa, sin embargo involucra especies
silvestres enlistadas en la NOM-059-SREMARNAT-2010. El programa priorizará
procedimientos de alejamiento de la fauna, a fin de evitar la captura y manipulación de
los individuos ya que resulta una experiencia estresante que puede ocasionar daños a
su integridad física. Sin embargo, el programa contempla las técnicas y procedimientos
para la captura, contención, resguardo temporal y traslado al sitio de reubicación, con
la finalidad de salvaguardar a aquellos individuos que no sean capaces de desplazarse
por sí solos.
Por otra parte, el área de influencia de esta media será puntual (Ex=1), ya que sólo se
rescatarán los individuos que se encuentren en el área que será utilizada para fines
del proyecto. Se anticipa que la mayor parte de la fauna se desplace a las zonas
aledañas por sus propios medios.
El plazo de manifestación de esta medida será corto o inmediato (Mo=4), dado que se
aplicará previo al inicio de obras y su efecto será permanente (Pe=4), debido a que los
individuos que se rescaten serán trasladados a otros sitio. Se trata de una medida
reversible (Rv=1) toda vez que al no aplicarse esta medida, se podrían afectar las
poblaciones de fauna, dado que su hábitat se verá modificado por el desarrollo del
proyecto. Esta medida será directa (E=4) ya que actuará sobre las poblaciones de
fauna y será una medida con sinergia simple (S=1), por la misma razón.
Por lo anterior, el valor de importancia de esta medida se obtiene de las características
calificadas y se representa mediante la siguiente ecuación:
IMPORTANCIA M = (4+2+4+4+8+4+1)
Por lo que el valor de importancia de la medida es de 17.
162
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
o Manejo adecuado de residuos sólidos y líquidos.
Esta medida preventiva estará enfocada a dar un manejo adecuado a los residuos que
se generen durante las etapas del proyecto, mediante la aplicación de procedimientos
y estrategias, que se refieren a la separación y reciclaje, al adecuado almacenamiento
y disposición final de los residuos sólidos en tambos de 20 lts en tanto se puedan
disponer en el sitio de disposición final y la limpieza de los sanitarios portátiles por
parte de la empresa arrendadora. De acuerdo con lo anterior se trata de una medida
de intensidad alta (In=4).
El área de influencia de esta medida, se consideró extrema (Ex=4), ya que todos los
residuos que se generen en el predio serán manejados conforme a su tipo, de la
manera más adecuada de acuerdo a lo establecido en el Programa Integral de Manejo
Ambiental de Residuos. Esta medida se aplicará una vez iniciadas las obras, por lo que
tendrá un plazo de manifestación corto o inmediato (Mo=4), además que será una
medida (Pe=1) en la etapa de preparación del sitio y construcción y permanente para
la operación (Pe=4).
Por otra parte, su efecto puede ser fácilmente irreversible (Rv=1), dado que al no
aplicarse esta medida, se pueden causar contaminación.
Su efecto es indirecto (E=1) pues se aplica como una medida para mantener la
limpieza de la obra, lo que trae como beneficio evitar la contaminación, la proliferación
de fauna nociva y de enfermedades gastrointestinales en los trabajadores; por tanto
también es sinérgica (S=2).
Por lo antes expuesto el valor de importancia de esta medida se obtiene de las
características calificadas y se presenta mediante la siguiente ecuación.
Etapa de preparación del sitio y construcción:
IMPORTANCIA M = (4 + 4 + 4 + 1 + 4 + 1 + 1 + 2)
Operación:
IMPORTANCIA M = (4 + 4 + 4 + 4 + 4 + 1 + 1 + 2)
Por lo que el valor de importancia de la medida es para las dos primeras etapas es de
17 y de 20 para la etapa operativa.
o Legal adquisición de recursos naturales
Se trata de una medida de prevención que consiste en asegurar la legal procedencia
de los recursos naturales que serán utilizados a lo largo del desarrollo del proyecto
tales como: materiales pétreos, así como la madera dura de la región con la cual serán
construidos los palafitos. En todos los casos, dichos materiales serán adquiridos en
163
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
bancos de material, y ejidos productores que cuenten con autorización para la
explotación racional y comercialización de tales recursos naturales.
Esta medida será de intensidad alta (In=4) ya que se consideran recursos no
renovables, como el material pétreo, que se empleará en la construcción y que será
adquirido en comercios legalmente establecidos, por lo que con ello se evitará la
sobreexplotación de recursos naturales. La extensión se considera parcial por que los
recursos naturales renovables y no renovables provendrán de zonas fuera del predio
(Ex=2).
La manifestación de esta medida será en corto plazo o inmediata (Mo=4), ya que los
materiales y recursos que se utilicen serán adquiridos desde el inicio de las obras y la
mayor parte de ellos serán utilizados durante el proceso constructivo por lo que su
persistencia será fugaz (Pe=1).
Esta medida es reversible a mediano plazo (Rv=2) debido a que al no aplicarse los
materiales y recursos puedan ser adquiridos de fuentes no autorizadas, lo que puede
provocar su sobre explotación. Se trata de una medida indirecta (E=1) debido a que
pese a que se relaciona directamente con el proceso constructivo de las obras
propuestas, los recursos naturales provienen de otro sitio (bancos de material y ejidos
forestales). Se considera una medida sinérgica (S=2) toda vez que está involucra el
impulso al comercio y el aprovechamiento legal de los recursos naturales.
Por lo anterior, el valor de importancia de esta medida se obtiene de las características
calificadas y se representa mediante la siguiente ecuación:
IMPORTANCIA M = (4 + 2 + 4 + 1 +2 + 1 + 2)
Por lo que el valor de importancia de la medida es de 16.
o Construcción elevadas de las estructuras
Para el diseño arquitectónico del proyecto, se tomaron en cuenta los factores
ambientales del predio, con lo cual se pretende dar un valor escénico a las
instalaciones, aunado al ambiental, sin descuidar en lo más mínimo el confort de los
clientes e invitados durante la operación de Maia Ka’ab. Por ello se consideró que
como medida de asegurar que las instalaciones no se inundarán y que se volvieran
inoperables se consideró su construcción elevada, además se tomó en cuenta no
interrumpir el flujo laminar periódico que pueda presentarse en la zona durante la
época de lluvias.
Considerando que la superficie que ocupará el proyecto corresponde al 33.22 % de la
superficie total del predio y que no existen construcciones aledañas que puedan
afectar esta medida, se califica como de intensidad media (In=2) y extensión puntual
(Ex=1) pues se circunscribe a la superficie del predio.
164
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
El momento de su manifestación será a mediano plazo (Mo=2) ya que su efectividad
quedará comprobada una vez que se presente la temporada de lluvias, la persistencia
será permanente (Pe=4) pues se conservará en tanto dure la vida útil del proyecto,
considera en 50 años o más.
Se considera que puede ser una medida reversible a mediano plazo (Rv=2), sobre todo
en el caso de los pasos de agua del acceso de servicio, pues habrá que vigilar que no
azolven para asegurar su efectividad.
El efecto de la medida es indirecto (E=1) pues el diseño arquitectónico se hizo para
asegurar la funcionalidad de las instalaciones y sea de paso no interrumpir el flujo
laminar superficial del humedal, por lo tanto también es sinérgica (S=2).
Por lo antes expuesto el valor de importancia de esta medida se obtiene de las
características calificadas y se presenta mediante la siguiente ecuación.
IMPORTANCIA M = (2 + 1 + 2 + 4 + 2 + 1 + 2)
Por lo que el valor de importancia de la medida es de 14.
o Conservación de áreas verdes naturales
Se trata de una medida de mitigación que garantizará la conservación del paisaje y
brindará a la fauna un sitio alternativo para desplazarse.
Debido a que la vegetación dentro del predio se conservará en un 66.78 % de la
superficie total, se considera como una medida de intensidad alta (In=4) y extensión
parcial (Ex=1) pues aunque ocupa una gran parte del predio, respecto al área de
influencia definida como sistema ambiental ocupa solamente el 0.00026 %.
La manifestación de esta medida es inmediata (Mo=4), considerando que ya está
definida el área que será desmontada y la que conservará la vegetación original; su
persistencia será permanente (Pe=4) ya no se considera la posibilidad de que
disminuya su área considerando que no se contemplan ampliaciones para el proyecto
en un futuro, por la misma razón se considera irreversible (Rv=8).
El efecto de esta medida es directo (E=4) pues la conservación de estas áreas mitigan
los efectos nocivos que podrán darse por el cambio de uso de suelo en una superficie
de 1,732.05 m² de vegetación de sabana, de transición (sabana-selva baja inundable)
y tasistal que ocupe el sembrado del proyecto.
Se considera una medida sinérgica (S=2) pues además de preservar las especies de
flora que se afectarán en el área donde se llevará el cambio de uso de suelo, se está
previniendo que la fauna cuente con un sitio dentro del mismo predio para que puedan
desplazarse hasta ahí y asegurar que cuenten con una zona de refugio y alimento,
además la conservación de estas áreas verdes contribuirán a mantener el paisaje en
165
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
la zona, y la cortina vegetal funcionará como una barrera visual para el desmonte y
auditiva para disminuir el ruido de la maquinaria que se utilizará para las labores de
desmonte y despalme, y de la construcción en general.
Por lo antes expuesto el valor de importancia de esta medida se obtiene de las
características calificadas y se presenta mediante la siguiente ecuación.
IMPORTANCIA M = (4 + 1 + 4 + 4 + 8 + 4 + 2)
Por lo que el valor de importancia de la medida es de 27.
o Mantenimiento preventivo y correctivo
Se debe contar con un programa de mantenimiento de las instalaciones del inmueble,
enfocado a revisar de manera periódica que todas se encuentren en buen
funcionamiento para evitar que se corran riesgos de contaminación y deriven en más
impactos sinérgicos.
Esta medida es de intensidad media (In=2) pues de su aplicación depende que la fosa
séptica y la red sanitaria no presenten fugas que se conviertan en riesgo de
contaminación a varios elementos del medio. Aunque su extensión será puntual (Ex=1)
pues se realizará al interior del predio.
La manifestación será a mediano plazo (Mo=2) pues se aplicará después de un año
que inicie la operación; la reversibilidad de esta medida puede darse a medio plazo
(Rv=2) pues de no realizarse el mantenimiento preventivo y correctivo, las
instalaciones empezarán a presentar fallas y deficiencias en su operación.
Su persistencia será permanente (Pe=4) pues su duración será igual a la etapa
operativa. Su efecto es directo (E=4) pues está enfocada a mantener en óptimas
condiciones las instalaciones para que la operación del proyecto sea completamente
eficiente.
Esta medida es muy sinérgica (S=4) pues de su aplicación depende prácticamente que
la operación del proyecto se lleve en óptimas condiciones y no se corran riesgos de
contaminación que pueden traer afectaciones al medio abiótico y biótico, riesgos a la
salud humana, entre otros.
Por lo que el valor de importancia de esta medida se obtiene de las características
calificadas y se representa mediante la siguiente ecuación:
IMPORTANCIA M = ± (2 + 1 + 2 + 2 + 4 + 4 + 4)
Por lo que el valor de importancia de la medida es de 19.
166
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
o Aplicación del programa de reforestación
Dado que en el predio se encontraron dos especies de flora con protección legal, la
palma chit (Thrinax radiata) y el mangle botoncillo (Conocarpus erectus), y aunque no
se verán afectadas por el sembrado del proyecto, ya que como se ha mencionado en
reiteradas ocasiones, el diseño se realizó de manera tal que el desplante se realice
sobre la sabana en su mayor parte, y se ha comprobado en campo que no interfieren
con el trazo de las instalaciones; la promovente propone como medida de
compensación, la reforestación de un área similar al cambio de uso de suelo que se
llevará a cabo en el predio, con mangle botoncillo, en el sitio que indique la autoridad.
Se considera que esta medida será de intensidad baja (In=1), dado que el área es
relativamente pequeña, con apenas 1,732.05 m². Por otra parte, su extensión será
puntual (Ex=1), ya que se ejecutará solamente en el área que indique la autoridad.
Esta medida se aplicará en la etapa de operación, como compensación al cambio de
uso de suelo, por lo que su plazo de manifestación será corto o inmediato (Mo=4) y el
efecto de esta medida será permanente (Pe=4), ya que el área reforestada
permanecerá en la zona indicada por la autoridad. Su efecto puede tener reversibilidad
inmediata (Rv=1), en caso de que no se realice su monitoreo, ya que las plantas
pueden morir.
Se trata de una medida directa (E=4) que tendrá un efecto sobre la vegetación, por lo
que se aplicará para minimizar el impacto causado por la reducción de la cubierta
vegetal. Además que se trata de un impacto sinérgico (S=2) ya que involucra diversas
actividades como son el sembrado y plantación, así como el mantenimiento de las
áreas verdes, mismas que al establecerse contribuirán a la recuperación de áreas de
colonización de fauna silvestre o aquella con estatus legal que ocupan comúnmente
tales zonas.
Por lo que el valor de importancia de esta medida se obtiene de las características
calificadas y se representa mediante la siguiente ecuación:
IMPORTANCIA M = ± (1 + 1 + 4 + 4 + 1 + 4 + 2)
Por lo que el valor de importancia de la medida es de 24.
VII.1. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O
CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL
Previo a la evaluación de los impactos ambientales, es indispensable considerar que
algunos de éstos pueden ser prevenidos o mitigados, mientras que para otros será
necesario implementar medidas correctivas y/o compensatorias que disminuyan su
efecto de tal manera que el proyecto resulte ambientalmente viable.
167
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Para la realización del cambio de uso de suelo del 33.22% de la superficie del predio
donde se pretende desarrollar el proyecto Maia Ka’ab se identificaron 13 impactos, de
los cuales cuatro son de naturaleza positiva. El resto de los impactos pueden ser
prevenidos, mitigados y/o controlados a través de la implementación de un conjunto
de acciones, mismas que se describen a continuación.
Las medidas de mitigación, compensación y prevención propuestas se incluyen en
cinco programas, cuyo costo estimado será de $ 475,000.00 (cuatrocientos setenta y
cinco mil pesos 00/100 M.N.), que representa el 10.8 % del costo total del proyecto,
por lo que se anticipa su viabilidad económica.
Es necesario destacar que dichos costos son susceptibles de modificación debido a
que, a la fecha los programas se tienen en calidad de propuestas y no se cuenta con
los costos exactos. Adicionalmente, tanto la elaboración de los programas como su
ejecución está sujeta a la obtención de la autorización correspondiente, situación que
repercute en los costos por el tiempo que pueda pasar entre la cotización y la fecha de
elaboración.
VII.1.1.
Medidas de mitigación de impactos ambientales
VII.1.1.1. Programa de rescate de vegetación
Medida preventiva que consiste en la extracción, previo al inicio del desmonte, de
especies vegetales susceptibles de ser rescatadas, seleccionadas por sus
características y valores de importancia determinados por su estatus jurídico,
capacidad de ornato, alimento potencial para la fauna, talla y estado de madurez.
o
Objetivos
1) Minimizar el impacto sobre la biodiversidad contribuyendo a la conservación de las
poblaciones de especies vegetales nativas de la región.
2) Contribuir a salvaguardar el germoplasma de la palma chit (Thrinax radiata) ya que
se trata de una especie incluidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059SEMARNAT-2010 con estatus de amenazadas. Así como del tasiste
(Acoelorrhaphe wrightii), del cual se registró buena regeneración en los estratos
inferiores de este tipo de vegetación.
o
Impactos potenciales que previene, mitiga o corrige/efectos
Minimiza los impactos derivados del desmonte del predio, contribuyendo a
salvaguardar el germoplasma de las especies seleccionadas dentro de las que se
consideran las especies citadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT2010 y aquellas reconocidas por su importancia ornamental y ecológica como el
tasiste.
168
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
o
Especificaciones
El Programa de Rescate de Flora contemplará el rescate de algunas especies de
plantas, dentro de las que se consideran las palmas Chit (Thrinax radiata), que se
encuentra bajo status de protección por la NOM-059-SEMARNAT-2010. Así como de
los individuos de tasiste (Acoelorrhaphe wrightii), mismas que deberán mantenerse en
un vivero provisional para su posterior reutilización en el propio proyecto.
o
Insumos materiales y humanos
9 Se requerirá la contratación de una empresa consultora para la elaboración del
Programa. El programa preverá el número de trabajadores y volúmenes de
jornales y equipo. De manera general se considerarán los siguientes:
9 Cuadrillas de trabajadores
9 Equipo menor y enceres
9 Vehículo, en su caso.
o
Costos
Elaboración del Programa: $ 25,000.00
Ejecución del Programa:
$ 30,000.00
$ 55,000.00
o
Método de supervisión
Contratación de una empresa y/o técnico supervisor en materia ambiental, que dará
seguimiento a esta medida, registrando las actividades correspondientes en una
bitácora, mismas que se reportarán por medio de un informe de seguimiento,
complementado con un registro fotográfico y la documentación pertinente.
VII.1.1.2. Programa de re introducción de vegetación en áreas naturales
Este programa consistirá en la reintroducción de los individuos producto del rescate en
las áreas naturales del predio. En el caso de los individuos de tasiste, se reubicaran en
el área ocupada por éste tipo de vegetación, para consolidarla. Sin embargo, algunos
individuos de ésta especie, así como de palma chit, son susceptibles de
aprovechamiento con fines ornamentales, por lo que se contempla plantarlos también
en jardineras. Como complemento, se podrían utilizarán otras especies ornamentales,
cuyo criterio de selección será que no estén contempladas en listas de la CONABIO
como especies invasoras.
o
Objetivo
Minimizar el impacto sobre la biodiversidad contribuyendo a la conservación de las
poblaciones de especies vegetales nativas de la región.
169
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
o
Impactos potenciales que previene, mitiga o corrige/efectos
La re introducción de vegetación en áreas naturales, con las mismas especies nativas
permitirá la conservación del germoplasma y contribuirá a la belleza escénica de las
construcciones rústicas proyectadas.
o
Especificaciones
1) La re introducción de vegetación deberá apegarse a las siguientes indicaciones:
2) Sólo se permite la introducción de flora nativa o de aquellas especies de ornato
que aun siendo exóticas no sean consideradas invasivas.
3) En el mantenimiento de las áreas naturales y en el control de plagas sólo se
utilizaran insumos y sustancias referidos en el catálogo de la CICOPLAFEST.
4) Las plantas que llegaran a morir deberán ser sustituidas para mantener la
densidad y calidad del área natural.
o
Insumos materiales y humanos
9 Se requerirá la contratación de una empresa consultora para la elaboración del
Programa. EL programa preverá el número de trabajadores y volúmenes de
jornales y equipo. De manera general se considerarán los siguientes:
9 Cuadrillas de trabajadores
9 Equipo menor y enceres
9 Vehículo, en su caso.
o
Costos
Elaboración del Programa: $ 20,000.00
Ejecución del Programa:
$ 25000.00
$ 45,000.00
o
Método de supervisión
Se deberá implementar una bitácora en donde se asiente el cumplimiento de los
puntos previstos en el Programa de Re introducción de vegetación nativa.
VII.1.1.3. Programa de rescate y reubicación de fauna silvestre
Este programa está enfocado a la protección de la fauna silvestre, por lo tanto en él se
contemplarán acciones que favorezcan el libre desplazamiento de las especies
encontradas en cada uno de los procesos que implica el cambio de uso de suelo del
predio y la construcción del mismo, además contemplará también el uso de técnicas
de ahuyentamiento, así como técnicas de captura y traslado de individuos que así lo
170
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
requieran. Se anticipan también la verificación rutinaria del predio, debido a que se
registraron huellas de ocelote (Leopardus pardalis) en los alrededores del mismo.
o
Objetivos
1. Proteger a la fauna silvestre que habita o incide en el predio del proyecto Maia
Ka´ab.
2. Promover el libre desplazamiento de la fauna silvestre que habita o incide en el
predio que ocupará el proyecto Maia Ka´ab, mediante sencillos procedimientos
que se implementarán previo al inicio de obra.
3. Proponer los procedimientos, así como los insumos materiales y humanos,
requeridos para realizar la captura y el manejo de especies silvestres, como
medida alterna, en el caso extremo e que se logre promover el desplazamiento por
sus propios medios.
4. Establecer las acciones que promuevan el respeto a la fauna silvestre que habite
y/o pueda incidir de manera temporal en el predio durante el desarrollo y
operación del proyecto.
5. En caso de captura y necesidad de reubicación de individuos, gestionar la
autorización correspondiente ante la Dirección de Vida Silvestre, a través del
formato SEMARNAT-08-043 para obtener la autorización para liberación de
ejemplares de vida silvestre al hábitat natural.
o
Impactos potenciales que previene, mitiga o corrige/efectos
Minimiza los impactos que pudieran derivarse del desarrollo de las obras sobre las
poblaciones animales, favoreciendo su libre desplazamiento, principalmente de
aquellas especies listadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010,
tal es el caso ocelote (Leopardus pardalis) del cual se registraron huellas en los
alrededores del predio, y se trata de una especie enlistada en la norma de referencia
con categoría de peligro de extinción (P).
o
Especificaciones
1. Se dará prioridad a las actividades que favorezcan el libre desplazamiento de la
fauna silvestre que habita o incide en el predio que ocupará el proyecto durante
las etapas que implique el desarrollo del proyecto.
2. Se establecerán las acciones que promuevan el respeto a la fauna silvestre que
habite y/o pueda incidir de manera temporal en el predio.
3. Se promoverán estrategias de conservación de la fauna silvestre, fomentando el
respeto en la convivencia.
o
Insumos materiales y humanos
9 Se requerirá la contratación de una empresa consultora para la elaboración del
Programa. El programa preverá el número de trabajadores y volúmenes de
jornales y equipo. De manera general se considerarán los siguientes:
171
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
9 Cuadrillas de trabajadores
9 Equipo menor y enceres; trampas.
9 Vehículo, en su caso.
o
Costos
Elaboración del Programa: $ 30,000.00
Ejecución del Programa:
$ 35,000.00
$ 65,000.00
o
Método de supervisión
Contratación de una empresa y/o técnico supervisor en materia ambiental, que dará
seguimiento a esta medida, registrando las actividades correspondientes en una
bitácora, mismas que se reportarán por medio de un informe de seguimiento,
complementado con un registro fotográfico y la documentación pertinente.
VII.1.1.4. Programa Integral de Manejo Ambiental de Residuos
Esta medida consiste en establecer un plan para el manejo adecuado de los residuos
líquidos y sólidos generados durante la ejecución del cambio de uso de suelo en el
terreno forestal.
o
Objetivo
Evitar la contaminación del suelo por residuos líquidos, sólidos domésticos y peligrosos
que pudieran ser generados con la ejecución del cambio de uso de suelo,
principalmente en la actividad de desmonte. Así como utilizar los residuos orgánicos
susceptibles de aprovechamiento.
o
Especificaciones
9 Para el adecuado manejo de los residuos sólidos se dispondrá de contenedores
específicos y estratégicamente ubicados para evitar la presencia de basura.
9 Se promoverá la separación de residuos sólidos para su re uso, reciclaje o
disposición adecuada en los sitios de acopio que se encuentren en la zona.
9 En el caso de los residuos peligrosos, tales como estopas impregnadas de
aceites o combustibles, o envases de estas mismas sustancias, éstos deberán
almacenarse en un lugar adecuado, en recipientes perfectamente cerrados, así
mismo dichos recipientes serán dispuestos en un almacén temporal que
deberá cumplir con las medidas de seguridad mínimas necesarias.
9 En el caso de los residuos orgánicos generados por los trabajadores, se
colocarán sanitarios portátiles a razón de 1 por cada 15 personas. En el primer
172
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
caso se asegurará, a través de la contratación, la limpieza periódica de los
sanitarios.
9 Para los residuos orgánicos generados por los usuarios, una vez que opere el
proyecto, se utilizarán los sistemas de Fosas sépticas prefabricadas
considerando para ello las especificaciones de la NOM-006-CNA-1997, Fosas
sépticas prefabricadas-Especificaciones y métodos de prueba, y programar el
mantenimiento de las mismas de acuerdo a dichas especificaciones.
9 En el caso de los residuos orgánicos producto de del desmonte y despalme,
pese a que se anticipa la generación de bajos volúmenes, serán picados y
composteados para su re introducción en las áreas naturales del predio.
9 En el caso de los residuos del suelo (solonchak gleyco), pese a que se anticipa
la generación de muy bajos volúmenes, los escasos excedentes se re
introducirá en las áreas naturales del predio.
o
Momento de aplicación
La aplicación de esta medida es de principal interés en la ejecución del cambio de uso
de suelo, sin embargo, deberá tener seguimiento en las etapas que sea posible tener
generación de residuos tanto domésticos como peligrosos.
o
Insumos materiales y humanos
9 Se requerirá la contratación de una empresa consultora para la elaboración del
Programa. El programa preverá el número de trabajadores y volúmenes de
jornales y equipo. De manera general se considerarán los siguientes:
9 Cuadrillas de trabajadores
9 Bolsas negras de plástico, contendores de diversa capacidad, señalamientos. No
incluye contratación de sanitarios portátiles ni ejecución de mantenimiento de
fosas ni el traslado y disposición final de residuos peligrosos por terceros
autorizados para tal fin.
9 Vehículo, en su caso.
o
Costos
Elaboración del Programa: $ 35,000.00
Ejecución del Programa:
$ 30,000.00
$ 65,000.00
o
Método de supervisión
Contratación de una empresa y/o técnico supervisor en materia ambiental o forestal,
que dará el seguimiento correspondiente registrando las acciones que se ejecuten en
una bitácora, mismas que se reportarán por medio de un informe de seguimiento
documentado con fotografías.
173
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
VII.1.2. Medidas de compensación
VII.1.2.1. Programa de reforestación de manglar en una superficie de 1,732.05 m²
Este programa se ejecutará para compensar la posible afectación que el proyecto
pueda generar a la vegetación de transición con individuos de mangle ya que esta
acción contribuirá a regenerar sitios con presencia de mangle que han sido afectados
por diversas causas, ajenas a las relacionadas con el proyecto.
o
Objetivo
Reforestar una superficie de 1,732.05 m² de manglar afectado en un área externa al
predio y alcanzar la meta de sobrevivencia del 80 % de los individuos plantados.
o
Especificaciones
9 Se realizará la selección de distintas áreas susceptibles a reforestar de acuerdo a
los criterios que se propongan para tal fin.
9 Una vez seleccionada el área a reforestar, se elaborará el programa, mismo que
será sometido a evaluación para su aprobación por parte de la autoridad.
9 Una vez autorizado el programa se realizarán las gestiones pertinentes ante la
Dirección General de Vida Silvestre a través de los formatos que apliquen a la
situación del área elegida para la reforestación de manglar respecto a la
obtención de individuos.
9 Se ejecutará el programa y se implementará el sistema de monitoreo propuesto
para el seguimiento del mismo y evaluación del desempeño de la actividad.
9 Se elaborarán los informes correspondientes en la periodicidad establecida en el
programa y/o la establecida por la autoridad.
o
Momento de aplicación
La aplicación de esta medida se iniciará una vez obtenida la autorización del proyecto
para que, tanto la elaboración del programa como su ejecución, se realicen a la par del
desarrollo de proyecto.
o
Insumos materiales y humanos
9 Contratación de una empresa consultora para la elaboración del Programa en los
términos establecidos en la Ley General de Vida Silvestre.
9 Cuadrillas de trabajadores para la ejecución de la reforestación.
9 Vehículo para el traslado de equipo y personal
9 Equipo y enceres para la ejecución de acciones.
174
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
o
Costos
Elaboración del Programa y gestiones ante la DGVS: $ 95,000.00
$ 150,000.00
Ejecución del Programa*
$ 245,000.00
*Sujeto a la ubicación del sitio a reforestar.
o
Método de supervisión
Contratación de una empresa y/o técnico supervisor en materia ambiental o forestal,
que dará el seguimiento correspondiente registrando las acciones que se ejecuten en
una bitácora, mismas que se reportarán por medio de un informe de seguimiento
documentado con fotografías.
VII.1.3. Medidas de prevención de impactos ambientales
VII.1.3.1. Legal adquisición de recursos renovables
Asegurar que los recursos renovables requeridos para la construcción del proyecto,
tales como madera, hojas de palma para la construcción de palapa y agua, provengan
de comercios autorizados para prevenir la extracción ilegal de los mismos.
o
Objetivo
Evitar la extracción ilegal de recursos renovables.
o
Impactos potenciales que previene, mitiga o corrige/efectos
Promueve el aprovechamiento adecuado de los recursos naturales al adquirirlo en
sitios autorizados.
o
Especificaciones
Se priorizará la obtención de los recursos naturales en comercios locales autorizados.
La implementación de esta medida no requiere insumos económicos ni humanos
adicionales a los considerados en el Proyecto. Se refiere específicamente a la
verificación del origen legal de dichos insumos.
o
Método de supervisión
Contratación de una empresa y/o técnico supervisor en materia ambiental o forestal,
que dará el seguimiento correspondiente a través de la verificación de las copias de
facturas o notas de remisión de sitios que cuenten con la autorización
correspondiente, así como el contrato con la pipa de abastecimiento de agua potable,
registrando los datos en la bitácora, mismas que se reportarán a la Autoridad
175
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
competente por medio de un informe de seguimiento documentado con copias
fotostáticas de las notas.
VII.1.4.
Impactos residuales
A partir de la descripción y análisis previos, se procedió a la valoración de los impactos
potenciales identificados siguiendo la metodología propuesta por Conesa Fernández
(1997) y que resulta del análisis de la obra proyectada, su influencia en el entorno y la
valoración de los impactos ambientales previstos, así como de sus posibilidades de
prevención, mitigación y/o compensación (Cuadro XXXV).
Con base en esta matriz, se determinó que los impactos ambientales negativos más
importantes ocurrirían durante la fase de construcción, sin embargo, se consideran
como irrelevantes puesto que son de baja intensidad y magnitud, una vez que se
aplican las medidas de mitigación propuestas.
Del balance global de todas las etapas se tiene un resultado favorable entre los
impactos negativos y positivos, dado que los impactos negativos son de menor
relevancia que los impactos benéficos que generaría el proyecto.
Los valores de importancia obtenidos para las etapas de preparación del sitio y
construcción son de I = 28.0, IR = 1.7, mientras que la etapa operativa presenta
valores de importancia estimados en I = 10.0, IR = 0.2. El análisis del conjunto arroja
valores positivos de I =38.0, IR =1.9, por lo que el desarrollo del proyecto es
ambientalmente factible.
Las acciones realizadas durante la etapa pre-constructiva, implican impactos positivos
relacionados con la derrama económica, ya que se contratarán empresas para
estudios previos y se realizará el pago de impuestos y derechos para la autorización
del proyecto I=24 e IR =1.2. Entre los impactos negativos de esta etapa destaca la
sobreexplotación de recursos, con I=-10 e IR =-0.8, la reducción de la cobertura
vegetal I=-7 e IR =-0.7 y la interrupción del flujo laminar superficial del humedal I=-7 e
IR =-0.4. Sin embargo para estos impactos se tienen previstas medidas de mitigación,
con la adquisición legal de recursos, el rescate de flora y la reforestación de una zona
fuera del predio equivalente a la superficie de cambio de uso de suelo, así como la
construcción elevada del proyecto.
Otros impactos negativos pueden ser ocasionados por la generación de residuos
sólidos y líquidos, sin embargo se prevé la ejecución de un programa integral de
manejo de residuos que lo reducirá al mínimo.
Los efectos que las actividades tendrán sobre la fauna serán minimizados con la
ejecución de un programa de colecta de fauna.
Otro impacto adverso que se presenta en la etapa de construcción será la modificación
del paisaje, debido a que la construcción del proyecto, impacto calificado con valor de
176
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
importancia de I=-2 e IR=-0.2. Sin embargo este impacto será compensando al
incorporar elementos naturales propios de la zona al paisaje.
Durante la operación del proyecto, se determinaron impactos potenciales relacionados
con las afectaciones causadas al agua, suelo, aire y fauna por disposición inadecuada
de residuos sólidos, así como la contaminación por aguas residuales; se verán
neutralizados con la implementación del Programa Integral de Manejo de Residuos.
También se presentan impactos positivos como son la generación de empleos
permanentes, así como la consolidación del paisaje urbano y los beneficios por
incremento de la derrama económica en la localidad.
De la evaluación de impacto ambiental del proyecto destaca en importancia los valores
obtenidos para Generación de empleos y reactivación económica (I = 33 e IR =1.7),
que involucra todos los sectores relacionados al servicio de organización de eventos
creando una sinergia que repercute en beneficio del destino turístico.
Cuadro XXXV. Matriz de impactos. Siguiendo la metodología propuesta por Conesa (1997), se muestran
las interacciones entre los elementos del ambiente susceptibles de recibir impactos, los impactos
ambientales potenciales identificados y las medidas de mitigación. FUENTE: SYLVATICA, S.C.®, 2011.
IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES
Atmósfera
Medio abiótico
Agua
Medio
Perceptual
Medio
económico
Recursos hídricos
Cantidad
50
-10
150
Cobertura
100
Fauna
Importancia y abundancia
150
Paisaje natural
Calidad y valor escénico
75
Empleo
50
Compra de materiales e
insumos
50
12
Público (impuestos y
derechos)
50
12
Infraestructura
50
SUM A UIP AF EC TADAS
-7
-1
13
4
2
-7
-5
4
-6
-2
Abs.
Rel.
0
0.0
-11
-0.6
2
0.2
-11
-0.6
17
1.7
2
0.3
-12
-1.2
-2
-0.3
-2
-0.2
Generación de empleos permanentes y
reactivación económica
Contaminación por manejo inadecuado de
residuops sólidos y aguas residuales
Total
Presión en la infarestructura urbana
Generación de empleos temporales y
reactivación económica
Interrupción del flujo laminar superficial
del humedal
Contaminación al suelo, subsuelo y
acuífero
Sobreexplotación de recursos
Modificación del paisaje natural
OPERACIÓN
2
100
Servicios
Pérdida y calidad del suelo
-4
Importancia
Economía
Afectación a especies con proetcción
legal
50
100
Calidad
Flora
CONSTRUCCIÓN
25
Calidad
Suelo
Medio biótico
Calidad
Afectación a la fauna
UIP
Derrama económica
Determinación del valor de Importancia de los impactos
potenciales por el CUSTF y construcción y operación del proyecto
Maia Ka'ab
Reducción de la cobertura vegetal
PREPARACIÓN DEL SITIO
Importancia Total
Total
Abs.
Rel.
Abs.
Rel.
0
0
0.0
0
0.0
0
0.0
-11
-0.6
-5
-5
-0.5
-3
-0.3
0
0.0
-11
-0.6
-1
-0.1
16
1.6
0
0.0
2
0.3
0
0.0
-12
-1.2
0
0.0
-2
-0.3
0
0.0
-2
-0.2
-1
0
8
8
0.4
15
15
0.8
23
1.2
13
25
1.3
18
18
0.9
43
2.2
12
0.6
0
0.0
-17
-17
-6
33
1.7
-0.9
-0.6
1.7
0
0.0
12
0.6
-17
-0.9
-17
-0.9
10
-
38
-
-
0.2
-
1.9
1 ,0 0 0
Abs.
24
-7
4
-4
3
-2
-10
6
-7
21
Rel.
1.2
-0.7
0.6
-0.6
0.8
-0.2
-0.8
0.6
-0.4
1.1
Total
28
VIII. PRONÓSTICOS DEL ESCENARIO
VIII.1. ESCENARIO DEL PREDIO CON PROYECTO
Uno de los escenarios esperados implica la autorización en materia de impacto
ambiental para la realización del proyecto con la indispensable aplicación de las
177
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
medidas de prevención, mitigación y compensación propuestas, el otro escenario
implica que el proyecto no se ejecute.
Con el primer escenario, se anticipa que los posibles impactos generados tengan una
influencia insignificante, dado que todas las obras contempladas estarán soportadas
sobre pilotes que permitirán que la dinámica hidrológica natural que presenta el
predio. Además, el desplante del proyecto será sobre una superficie de 1,732.05 m2,
es decir el 33.22 % de la superficie total del predio, donde sólo se encuentran 33
individuos arbóreos de los cuales 27 son tasistes (Acoelorrhaphe wrightii) (especie que
se encuentran considerada en el programa de rescate de vegetación), mientras que
los 6 individuos restantes corresponden a especies típicas de selva baja. Por otra
parte, el desplante del proyecto está diseñado de tal manera que se garantiza la
conservación del 100 % de los individuos de mangle botoncillo presentes en la
vegetación de transición del predio, debido a que el desplante del proyecto fue
diseñado de forma que los individuos de mangle no sean afectados (Figura 48). Por
último, el proyecto considera la implementación de un programa de reforestación con
individuos de mangle botoncillo en el área que la autoridad indique, para lograr la
compensación total de cualquiera de los posibles impactos indirectos.
Cabe señalar que el proyecto también representa impactos positivos a escala local,
siendo el principal el hecho de representar una alternativa viable y sustentable de
desarrollo económico por medio de la generación de empleos directos e indirectos a
través de actividades que promueve y aprovecha la conservación de espacios
naturales escénicos que se consideran de gran valor, sobre todo en un mercado como
el que el proyecto pretende cubrir.
VIII.2. ESCENARIO DEL PREDIO SIN PROYECTO
El segundo escenario, no modificará las condiciones actuales del predio, ni en pro ni
en contra. Lo que no significa que se minimice o se detenga el deterioro ambiental del
área, ya que las presiones por actividades antropogénicas (incendios, brechas,
senderos, etc) se seguirán llevando a cabo por la influencia de ranchos aledaños y la
inviabilidad técnica y económica para la restricción de acceso al predio.
Por otro lado, al no ejecutarse la obra, se estarán perdiendo empleos e inversión
privada, con lo que se restringe a la economía local y se inhiben ingresos a los
gobiernos vía impuestos.
178
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Figura 48. Desplante del proyecto sobre la vegetación. En la imagen se observa que el proyecto Maia Ka’ab fue diseñado de tal forma que la mayor parte de los elementos que integran el proyecto se distribuyan en el área de la Sabana, así
mismo fuero georreferenciados los individuos de mangle botoncillo presentes en la zona con vegetación de transición, para que el camino de acceso no interfiera con los mismos. FUENTE: SYLVATICA S.C.®/2011
179
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
VIII.3. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL
Para garantizar el cumplimiento de los principios ambientales y de las medidas de
prevención, mitigación y compensación de impacto ambiental, propuestas en los
documentos para la autorización del proyecto en materia ambiental y forestal, así
como, de los términos y condicionantes a que la autoridad sujete al proyecto en los
respectivos resolutivos, el promovente deberá implementar un Programa de
Supervisión Ambiental.
Este programa debe iniciarse antes de que se realice el cambio de uso de suelo con la
aplicación del programa selectivo de rescate de flora y fauna, una vez que se cuente
con todas las autorizaciones en materia ambiental y forestal. Y deberá extenderse
abarcando la construcción y operación del mismo.
VIII.3.1. Nombre del programa
Programa de supervisión ambiental del proyecto “Maia Ka’ab”.
VIII.3.2. Objetivos del programa
1. Vigilar el cumplimiento de las medidas de prevención, mitigación,
compensación y corrección establecidas en los estudios ambientales del
proyecto, así como de los términos y condicionantes que las autoridades
federal, estatal y municipal hayan determinado en las autorizaciones
correspondientes.
2. Minimizar o prevenir los posibles impactos ambientales no previstos sobre los
recursos naturales, derivados de la construcción y operación del proyecto “Maia
Ka’ab”, tanto en el predio como su área de influencia.
3. Establecer las estrategias e indicadores para asegurar que la construcción y
operación del proyecto “Maia Ka’ab” no generen impactos ambientales
adicionales a los ya manifestados en el presente estudio.
4. Determinar las metas que son deseables de alcanzar para cada una de las
estrategias propuestas tendientes a asegurar que la operación de las obras y
actividades del proyecto “Maia Ka’ab” no generen más impactos ambientales
de los plasmados en los estudios ambientales realizados para su autorización
en materia ambiental.
5. Describir y programar las actividades que se derivan de las estrategias que se
proponen para asegurar que las obras y actividades del proyecto “Maia Ka’ab”
no generen impactos ambientales significativos o daño grave a los ecosistemas.
180
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
VIII.3.4. Estrategias
VIII.3.4.1. Supervisión ambiental del proyecto.
Para alcanzar los objetivos del programa se debe realizar la supervisión ambiental de
la operación del proyecto “Maia Ka’ab” mediante visitas mensuales de inspección con
por lo menos un técnico debidamente capacitado y con la debida experiencia en el
proceso de inspección o auditoría ambiental, quién en compañía de la persona que
designe la promovente o responsable de obra, realice un recorrido del predio,
verificando que se lleve a cabo el cumplimiento de las medidas de prevención,
mitigación, compensación y corrección a las que se comprometió en los documentos
de impacto ambiental, cambio de uso de suelo forestal, programas complementarios,
así como los términos y condicionantes establecidos en las autorizaciones en materia
ambiental emitidas por las autoridades federal y municipal.
Para documentar los hechos respecto del manejo ambiental adecuado de la obra, se
debe llevar un levantamiento de evidencias a través de una bitácora, o registro en
hojas de verificación o chequeo, así como un registro fotográfico de los cumplimientos
e incumplimientos de las medidas y condicionantes. Al término del recorrido por las
instalaciones, luego de leídas las anotaciones y escritas las observaciones que fueren
necesarias, las hojas de registro serán firmadas en original y copia por el responsable
de la supervisión ambiental y la persona que designe la promovente, como
responsable para vigilar que se de seguimiento a las recomendaciones que emita el
supervisor, quedando el original en poder de ésta última.
En un lapso no mayor a cinco días naturales posteriores a la visita de supervisión, se
hará llegar a la promovente., un informe técnico escrito derivado de las visitas. El
informe incluirá una valoración del grado de cumplimiento de las medidas y
condicionantes ambientales estipuladas. En este informe se señalarán el
cumplimiento y, en su caso, se sugerirán las medidas que deberán ser adoptadas para
corregir los incumplimientos de las mismas, para minimizar o prevenir el efecto
negativo sobre el ambiente. De igual manera y aunque no lo estipulen ni las medidas
ni las condicionantes ambientales, en caso que se detecte una infracción a la
legislación ambiental por parte de las empresas involucradas en la construcción del
proyecto, se harán las recomendaciones pertinentes al promovente con la finalidad de
que ésta tome las medidas pertinentes al respecto.
La promovente, contará con un término de cinco días hábiles para llevar a cabo las
recomendaciones y sugerencias señaladas en el informe técnico, en el entendido que
dicho plazo no aplicará para el caso de presentarse la autoridad ambiental a realizar
alguna visita de inspección y ésta fije los plazos y términos de acuerdo a la legislación
correspondiente en que deban ser atendidas sus recomendaciones.
La empresa responsable de la supervisión ambiental elaborará informes de acuerdo a
la periodicidad que se haya establecido en los documentos que regularicen en materia
de impacto ambiental al proyecto, mismos que serán turnados a la PROFEPA o en su
181
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
caso a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) para su
respectiva valoración y, en su caso, validación.
VIII.3.4.2. Indicadores
o
o
o
o
o
o
o
o
El sitio debe estar libre de escurrimientos y fugas de aguas residuales hacia el
suelo.
No existe evidencias de defecación al aire libre por parte de los trabajadores.
No hay evidencia física de contaminación del suelo con grasas, aceites,
hidrocarburos, detergentes u otros químicos. Ni de residuos de estopas o envases
que hayan contenido dichas sustancias.
No hay evidencia de una inadecuada disposición de residuos sólidos domésticos.
Éstos se almacenan de manera temporal en sitios estratégicos dentro del predio y
se disponen finalmente en el relleno sanitario.
Los residuos peligrosos se disponen en un sitio especialmente para su disposición
temporal y la recolección estará a cargo de una empresa debidamente certificada
y autorizada.
Las áreas que conservan la vegetación, mismas que serán destinadas como áreas
verdes, deben estar libres de residuos sólidos domésticos, de construcción y de
heces fecales.
En caso de ampliación de las obras existentes, se solicitarán los permisos
pertinentes.
Las áreas verdes y jardines se mantienen libres de especies vegetales exóticas o
invasivas incluidas en el listado de la CONABIO.
VIII.3.4.3. Meta
La construcción, operación y abandono del sitio del proyecto “Maia Ka’ab” transcurre
permanentemente sin dar lugar a impactos ambientales significativos, contaminación
del ambiente o daño ambiental grave a los ecosistemas o recursos naturales
presentes en su área de influencia.
VIII.3.4.4. Desglose de actividades
Las actividades, tal como se desglosan en el diagrama de bloques de la Figura 49, se
desarrollan en ciclos de cuatro meses. El programa deberá extenderse hasta el
abandono del sitio, tal como lo indica la normatividad ambiental aplicable.
182
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Inicio de ciclo mensual
6.‐ Aplicación de medidas correctivas o preventivas
1.‐ Visita de supervisión ambiental
7.‐ Documentación de las mediadas instrumentadas y reporte al supervisor
2.‐ Documentación de hechos mediante lista de verificación y fotografía
8.‐ Registro de las medidas instrumentadas
3.‐ Documentación de acciones mediante prueba documental
Fin de ciclo mensual
1.‐ Elaboración de reporte cuatrimestral y envío a la autoridad
4.‐ Integración de la bitácora ambiental
5.‐ Elaboración y envío del informe interno con recomendaciones
mes 1
mes 2
mes 3
mes 4
Figura 49 Diagrama de bloques para las actividades de supervisión ambiental. El
diagrama esquematiza la secuencia de las actividades a lo largo de un ciclo mensual.
Cada cuatro meses se elabora un reporte cuatrimestral para la autoridad, de tal
manera que se envían tres reportes al año. FUENTE: SYLVATICA, S.C.®,2010.
VIII.3.4.5. Programa de actividades
La programación de actividades para cada una de las estrategias se muestra en el
Diagrama de Gantt indicado en la Figura 50. Los ciclos consecutivos, cuatrimestrales o
semestrales, repiten esta programación
183
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Figura 50 Diagrama de Gantt para las actividades de supervisión ambiental. El diagrama ilustra el cronograma de las actividades de supervisión
ambiental a lo largo de cuatro ciclos mensuales, así como la programación de las actividades dentro de cada mes. FUENTE: SYLVATICA, S.C.®.
PROGRAMA DE TRABAJO PARA EL PROYECTO "PROGRAMA DE SUPERVISIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO "
ESTRATEGIA 1: SUPERVISIÓN AMBIENTAL (CICLO CUATRIMESTRAL)
Supervisión:_________________________
Fecha de inicio:______________________
Mes 1
Fecha de término:____________________
ACTIVIDADES
1
2
RESPONSABLE
1
Supervisión Ambiental (SEAM)
1.1
Visita de Inspección al predio
Supervisor Ambiental
1.2
Documentación de hechos y acciones
Supervisor Ambiental
1.3
Integración de la b tácora ambiental
Supervisor Ambiental
1.4
Elaboración y envío del reporte interno con
recomendaciones
Supervisor Ambiental
1.5
Instrumentación de las medidas preventivas o
correctivas y reporte al supervisor
1.6
Registro de las medidas preventivas o correctivas
instrumentadas
Supervisor Ambiental
1.7
Elaboración y entrega a la autoridad del Informe de
supervisión ambiental
Supervisor Ambiental
(Empresa)
P
R
P
R
P
R
P
R
P
R
P
R
P
R
Marcadores
Fecha actual de avances
P: Fecha de compromiso de la tarea
R: Fecha final de ejecución de la tarea
X% Porcentaje de avance en la tarea
Fecha de corte o revisión
184
3
Rev
4
A
Mes 2
1
2
3
Rev
4
B
Mes 3
1
2
3
Rev
4
C
Mes 4
1
2
3
Rev
4
D
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
IX. CONCLUSIONES
La presente Manifestación de Impacto Ambiental se elaboró para el proyecto
denominado “Maia Ka’ab”, promovido por la C. Catalina Gómez Cabrera con
pretendida ubicación en Parcelas 1173 y 1174 Ejido N.C.P.E. José María Pino Suarez,
Municipio Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, el cual consiste en la construcción de
instalaciones para organizar eventos sociales, en particular fiestas para bodas,
mismas que darán servicio a un máximo de 300 personas; dichas instalaciones están
diseñadas bajo un concepto que conjuga en su interior: belleza escénica de los
espacios naturales, elegancia, confort y arquitectura rústica. Con base en la revisión y
evaluación de la información técnica y documental recopilada para el proyecto, así
como en el análisis de las interacciones que se generarán durante el desarrollo del
mismo, se concluye lo siguiente:
•
El desarrollo del proyecto no representa un riesgo significativo a la
biodiversidad, considerando que únicamente se afectarán 1,732.05 m², es
decir el 33.22 % de la superficie total del total del predio, donde se desarrolla
Vegetación de Sabana (1,369.22 m²), Tasistal (237.12 m²) y Vegetación de
Transición (125.71 m²).
•
Se conservarán 3,481.61 m² (66.78 %) como áreas verdes naturales. En estas
áreas se reubicarán los individuos rescatados del mismo predio y se asegura la
permanencia de los individuos de mangle botoncillo (Conocarpus erectus) y
palma chit (Thrinax radiata), especie que se encuentra incluida en la Norma
Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.
•
Aunque no existirá afectación a los individuos de mangle presente en el sitio, la
promovente propone un programa de reforestación en un área similar a la
afectación al uso de suelo (1,732.05 m²) que se realizará en el predio, en un
sitio que designe la autoridad.
•
La construcción y operación del proyecto no ocasionará un impacto significativo
sobre la fauna, ya que antes del inicio de cualquier actividad se ejecutarán las
actividades propuestas en el Programa de rescate y protección de fauna
silvestre, aunado a esto como ya se mencionó en el área de estudios se
conservaran áreas con vegetación natural; condición que permitirá que la fauna
pueda continuar trasladándose a estos sitios. Además que la presencia
humana en el área será escasa.
•
El proyecto no modificará significativamente el paisaje natural ya que fue
diseñado bajo un concepto que conjuga en su interior: belleza escénica de los
espacios naturales, elegancia, confort y arquitectura rústica, que se integrara al
medio.
•
Debido a las características del proyecto no se afectará el flujo laminar
superficial del humedal, ya que se conservará el 66.78 % de la superficie total
del predio como área verdes. Además de que la mayor parte de los elementos
que integran el proyecto estarán soportados sobre pilotes, lo que permitirá
tener un espacio de 30 cm entre el terreno natural y las construcciones, y el
185
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
camino de acceso de servicios contará con pasos de agua, lo que tendrá como
consecuencia que el agua no interrumpa su flujo de forma natural.
•
En ese mismo sentido y considerando el cambio de uso de suelo que traerá el
proyecto en el predio, tampoco alterará la capacidad de infiltración del mismo,
por su diseño arquitectónico tipo palafito.
•
El proyecto tiene considerado resolver la falta de infraestructura hidrosanitaria
con el uso de una fosa prefabricada y un sistema de conducción a base de PVC,
sistema que contará con limpieza periódica para evitar derrames, con lo cual se
pretende evitar riesgos de contaminación al medio ambiente.
•
Se contempla además la aplicación de un Programa Integral de Manejo
Ambiental de Residuos, que incluye además de las aguas residuales, el manejo
de residuos sólidos y peligrosos que se generen en las distintas etapas del
proyecto.
•
El desarrollo del proyecto, no alterará significativamente la el área de influencia
(delimitada como la miucrocuenca hidrológico-forestal en la que está incluida el
área de estudio “microcuenca Chumpon”) no pone en riesgo la diversidad
biológica, el flujo hidrológico superficial, los procesos geohidrológicos, la calidad
del agua, del aire o del suelo; en síntesis, el proyecto no afectará la integralidad
de la cuenca.
Se concluye que la realización del proyecto es factible siempre y cuando el
desarrollador siga con estricto apego el cumplimiento de las medidas preventivas, de
mitigación y compensación propuestas en las diferentes etapas del mismo; así como
las recomendaciones que indiquen las autoridades ambientales competentes.
186
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
X.
LITERATURA CONSULTADA
Arriaga Cabrera, L., E. Vázquez Domínguez, J. González Cano, R. Jiménez Rosenberg,
E. Muñoz López, V. Aguilar Sierra (coordinadores). 1998. Regiones marinas
prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la
Biodiversidad. México.
Cedeño-Vázquez J. R., Calderón-Mandujano R. R. y Pozo C. Anfibios de la Región de
Calakmul, Campeche, México. CONABIO.-ECOSUR-CONANP-PNUD-GEF-S.H.M. A.C.Reserva de la Biósfera de Calakmul. 43 p.
Comisión Nacional del Agua (CNA). 2006. Gerencia Estatal Quintana Roo. Subgerencia
Técnica. Registros de Temperatura Media y Precipitación. Estación Meteorológica
23025 Tulum, Quintana Roo. Período. 1995-2009.
Conesa Fernández-Vítora, V., 1997. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto
Ambiental. 3ª. ed. Ediciones Mundi-Prensa. 412 p.
Conesa Fernández-Vítora, V., 1997. Los Instrumentos de la Gestión Ambiental en la
Empresa. Ediciones Mundi-Prensa. 541 p.
Curtis, J.T. & R. P. Mcintosh. 1951. An upland forest continuum in the prairie forest
border region of Wisconsin. Ecology 32: 476-496.
Escalante Sandoval, 2005. Efecto en la estimación del factor erosivo de la lluvia en el
aporte de sedimentos, 85-102p.
García, E. 1988. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen.
México, 217 p.
Gómez Orea, D., 1999. Evaluación del Impacto Ambiental: un instrumento preventivo
para la gestión ambiental. Coedición Ediciones Multi-Prensa y Editorial Agrícola
Española, S.A. 701 p.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática y Gobierno del Estado de
Quintana Roo, 2002. Estudio Hidrológico del Estado de Quintana Roo. México. 79 p.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática y Gobierno del Estado de
Quintana Roo, 2004. Carta Hidrológica de aguas superficiales F1602 y F1611,
escala 1:250 000, Serie I en formato digital.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática y Gobierno del Estado de
Quintana Roo, 2004. Carta Hidrológica de aguas subterráneas F1602 yF1611,
escala 1:250 000, Serie I en formato digital.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática y Gobierno del Estado de
Quintana Roo, 2004. Carta Climática F1602 y F1611, escala 1:250 000, Serie I en
formato digital.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática y Gobierno del Estado de
Quintana Roo, 2004. Carta Geológica F1602 y F1611, escala 1:250 000, Serie I en
formato digital.
187
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática y Gobierno del Estado de
Quintana Roo, 2004. Carta Edafológica F1602 y F1611, escala 1:250 000, Serie I
en formato digital.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática y Gobierno del Estado de
Quintana Roo, 2004. Carta de Uso de Suelo y Vegetación F1602 y F1611, escala
1:250 000, Serie I en formato digital.
Magurran, A. E 1988. Ecological divertsity and its measurement. P 179.
McCune, B. & M.J. Mefford. 1999. PC-ORD. Multivariate Analysis of Ecological Data.
Version 4.01 MjM Software Design, Gleneden Beach, Oregon, EEUU.
Moreno C. E, 2001. Metodos para medir la Biodiversidad. M&T Manuales y Tesis SEA,
vol.1 Zaragoza, 84 p
Olmsted, I. y M. Ercilla, 1983. Historia Natural de las palmas Chit y Nacax en Quintana
Roo. Sian Ka’an. Cancún, Quintana Roo. p. 4.
Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo. 2001. Ley del Equilibrio
Ecológico y la Protección del ambiente de Quintana Roo. Chetumal, Quintana Roo.
26 de marzo de 2001.
Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo. 2005. Reglamento de la
Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al ambiente de Quintana Roo, en materia
de Impacto Ambiental. Chetumal, Quintana Roo. 21 de Febrero del 2005.
Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo 2007. Ley General para la
Prevención y Gestión Integral de Residuos con fecha 19 de junio de 2007.
Periódico Oficial del Estado de Quintana Roo, 2007. Ley para Prevención y la Gestión
Integral de Residuos del Estado de Quintana Roo. Última reforma publicada el 17 de
diciembre de 2007.
Rzedowski, J., 1981. Vegetación de México. Edit. Limusa S.A. de C.V., México D.F.
432p.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales 1994. Norma Oficial Mexicana
NOM-085-SEMARNAT-1994, contaminación atmosférica para fuentes fijas.
Secretaría del Medio Ambiente Recursos Naturales. 2000. Reglamento de la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Impacto
Ambiental. Diario Oficial de la Federación, 30 de mayo de 2000.
Secretaría del Medio Ambiente Recursos Naturales. 2000. Ley General de la Vida
Silvestre. Diario Oficial de la Federación, 3 de julio de 2000.
Secretaría del Medio Ambiente Recursos Naturales. 2006. Reglamento de la Ley
General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos. Diario Oficial de la
Federación. 30 de noviembre de 2006.
Secretaría del Medio Ambiente Recursos Naturales. 2007. Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente. 1988. Ultima reforma publicada en el Diario
Oficial de la Federación.
188
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Secretaría del Medio Ambiente Recursos Naturales. 2007. Ley General para la
Prevención y Gestión Integral de Residuos. 1988. Ultima reforma publicada en el
Diario Oficial de la Federación. 6 de junio de 2007.
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2008. Norma Oficial Mexicana
NOM-059-SEMARNAT-2001.Diario Oficial de la Federación de fecha 7 de
septiembre del 2001 y actualización de diciembre de 2008.
Secretaría del Medio Ambiente Recursos Naturales. 2010 Norma Oficial Mexicana
NOM-059-SEMARNAT 2010, de fecha 6 de marzo de 2002 y actualización de 30 de
CONSULTAS ELECTRÓNICAS
− http://www.conafor.gob.mx
− http://www.conabio.gob.mx
− http://www.conanp.gob.mx
− http://www.cna.gob.mx/portal/switch.asp
− http://www.ine.gob.mx
− http://www.noaa.gov/
− http://po.qroo.gob.mx/
− http://www.semarnat.gob.mx
− http://mapserver.inegi.org.mx/geografia/espanol/normatividad/metadatos/gatewa
y.cfm?s=geo&c=955
− http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2010/23QR2
010TD011.pdf
− http://www.cna.gob.mx/portal/switch.asp
− http://www.conanp.gob.mx/anp/consulta/PCM%20Tulum%20Final%20copia%20a
%20pagina.pdf
− http://www.noaa.gov/
− http://po.qroo.gob.mx/
− http://www.puce.edu.ec/zoologia/vertebrados/personal/sburneo/cursos/ecologiaII
/Presentaciones/Flora%20A.pdf
− http://www.semarnat.gob.mx
− http://www2ine.gob.mx
− http://www.rotomex.com/rotomex/cisternas.htm
189
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
XI. GLOSARIO
Acuífero: Cualquier formación geológica por la que circulan o se almacenan aguas
subterráneas que puedan ser extraídas para su explotación, uso o
aprovechamiento, (4.1 NOM-083-SEMARNAT-2003).
Acopio: Acción de reunir los residuos de una o diferentes fuentes para su manejo.
Aerobio: Relativo a la vida o a procesos que pueden ocurrir únicamente en presencia
de oxígeno.
Aguas Residuales: Son las aguas que han sido empleadas en alguna actividad
antropogénica. Aguas de composición variada provenientes de las descargas de
usos municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios,
domésticos, incluyendo fraccionamientos y en general de cualquier otro uso, así
como la mezcla de ellas.
Aguas Pluviales: Aquellas que provienen de lluvias, se incluyen las que provienen de
nieve y granizo.
Aprovechamiento de los residuos: Conjunto de acciones cuyo objetivo es recuperar el
valor económico de los residuos mediante su reutilización, remanufactura,
rediseño, reciclado y recuperación de materiales secundados o de energía, (4.4
NOM-083-SEMARNAT-2003).
Aprovechamiento forestal: La extracción realizada en los términos de esta Ley, de los
recursos forestales del medio en que se encuentren, incluyendo los maderables
y los no maderables (LGDFS, Artículo 7, fracción I).
Área de Desplante: Es la superficie que se permite construir directamente sobre el
suelo.
Áreas naturales protegidas: Zonas del territorio nacional y aquellas sobre las que la
nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en que los ambientes originales no
han sido significativamente alterados por la actividad del hombre, y que han
quedado sujetas al régimen de protección, (4.6 NOM-083-SEMARNAT-2003).
Biodiversidad: La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre
otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los
complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro
de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas (LGEEPA, Artículo 3,
fracción IV).
Cambio de uso de suelo: Modificación de la vocación natural o predominante de los
terrenos, llevada a cabo por el hombre a través de la remoción total o parcial de
la vegetación (REIA, Artículo 3, fracción I).
Cambio de uso del suelo en terreno forestal: La remoción total o parcial de la
vegetación de los terrenos forestales para destinarlos a actividades no
forestales (LGDFS, Artículo 7, fracción V).
Composta: Material inodora, estable y parecido al humus, rico en materia orgánica,
resultado del proceso de compostaje de los residuos biodegradables.
190
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Composteo: Proceso de descomposición aeróbica de la materia orgánica mediante la
acción de microorganismos específicos.
Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre
uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que
desencadenan un desequilibrio ecológico (REIA, Artículo 3, fracción IV).
Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de
un impacto ambiental adverso (REIA, Artículo 3, fracción III).
Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos
ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias
evolutivas o sucesionales del ecosistema (REIA, Artículo 3, fracción V).
Desequilibrio ecológico: La alteración de las relaciones de interdependencia entre los
elementos naturales que conforman el ambiente, que afecta negativamente la
existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos
(LGEEPA, Artículo 3, fracción XII).
Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales
en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que
ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los
ecosistemas (REIA, Artículo 3, fracción VI).
Desmonte: Remoción masiva de vegetación, que puede incluir uno o varios estratos,
sin involucrar movimientos de suelo.
Despalme: Remoción masiva de vegetación, que incluye a todos los estratos desde la
raí
Ecosistema: La unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre sí
y de éstos con el ambiente, en un espacio y tiempo determinados (LGEEPA,
Artículo 3, fracción XIII).
Ecosistema Forestal: La unidad funcional básica de interacción de los recursos
forestales entre sí y de éstos con el ambiente, en un espacio y tiempo
determinados (LGDFS, Artículo 7, fracción XII).
Elemento natural: Los elementos físicos, químicos y biológicos que se presentan en un
tiempo y espacio determinado sin la inducción del hombre (LGEEPA, Artículo 3,
fracción XV).
Equilibrio ecológico: La relación de interdependencia entre los elementos que
conforman el ambiente que hace posible la existencia, transformación y
desarrollo del hombre y demás seres vivos (LGEEPA, Artículo 3, fracción XIV).
Fauna silvestre: Las especies animales que subsisten sujetas a los procesos de
selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo sus poblaciones
menores que se encuentran bajo control del hombre, así como los animales
domésticos que por abandono se tornen salvajes y por ello sean susceptibles
de captura y apropiación (LGEEPA, Artículo 3, fracción XVII).
Flora silvestre: Las especies vegetales así como los hongos, que subsisten sujetas a
los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo
191
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
las poblaciones o especímenes de estas especies que se encuentran bajo
control del hombre (LGEEPA, Artículo 3, fracción XVIII).
Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o
de la naturaleza (LGEEPA, Artículo 3, fracción XIX).
Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento
de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con
otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente
(REIA, Artículo 3, fracción VII).
Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de
medidas de mitigación (REIA, Artículo 3, fracción X).
Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre
o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos
naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y
de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales
(REIA, Artículo 3, fracción IX).
Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la
presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental
mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente
(REIA, Artículo 3, fracción VIII).
Manglar: Tipo de sociedades vegetales permanentemente verdes, tropicales, de tronco
corto, que se desarrollan en depresiones de las costas marinas en la zona de
mareas, pero protegidas del oleaje, en bahías, lagunas o esteros, (4.23 NOM083-SEMARNAT-2003).
Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para
atenuar los impactos y restablecer o compensar las condiciones ambientales
existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un
proyecto en cualquiera de sus etapas (REIA, Artículo 3, fracción XIV).
Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para
evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente (REIA, Artículo 3, fracción
XIII).
Ordenamiento ecológico: El instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o
inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la
protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de
deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos (LGEEPA,
Plano georreferenciado: aquél que se presenta en coordenadas UTM o geográficas,
con precisión a décimas de segundo de cada punto de la poligonal de los
predios, ubicándolos dentro de su respectiva cuenca y subcuenca hidrológicoforestal, con una escala mínima de 1:50,000, a fin de identificar su localización
por entidad federativa y municipio (RLGDFS, Artículo 2, fracción XXVII);
Prevención: El conjunto de disposiciones y medidas anticipadas para evitar el deterioro
del ambiente (LGEEPA, Artículo 3, fracción XXV).
192
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Promovente: Persona física o moral, con personalidad jurídica, que solicita
autorización en materia de impacto ambiental, para la ejecución de obras o
actividades previstas en la Ley.
Protección: El conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y controlar su
deterioro (LGEEPA, Artículo 3, fracción XXVI).
Recursos biológicos forestales: Comprende las especies y variedades de plantas,
animales y microorganismos de los ecosistemas forestales y su biodiversidad y
en especial aquéllas de interés científico, biotecnológico o comercial (LGDFS,
Artículo 7, fracción XXIV).
Recursos forestales: La vegetación de los ecosistemas forestales, sus servicios,
productos y residuos, así como los suelos de los terrenos forestales y
preferentemente forestales (LGDFS, Artículo 7, fracción XXV).
Recursos forestales maderables: Los constituidos por vegetación leñosa susceptibles
de aprovechamiento o uso (LGDFS, Artículo 7, fracción XXVI).
Recursos forestales no maderables: La parte no leñosa de la vegetación de un
ecosistema forestal, y son susceptibles de aprovechamiento o uso, incluyendo
líquenes, musgos, hongos y resinas, así como los suelos de terrenos forestales
y preferentemente forestales (LGDFS, Artículo 7, fracción XXVII).
Recurso natural: El elemento natural susceptible de ser aprovechado en beneficio del
hombre (LGEEPA, Artículo 3, fracción XXIX).
Reforestación: Establecimiento inducido de vegetación forestal en terrenos forestales
(LGDFS, Artículo 7, fracción XXIX).
Región ecológica: La unidad del territorio nacional que comparte características
ecológicas comunes (LGEEPA, Artículo 3, fracción XXX).
Residuos de manejo especial: Son aquellos generados en los procesos productivos
que no reúnen las características para ser considerados como peligrosos o
como residuos sólidos urbanos, o que son producidos por grandes generadores
de residuos sólidos urbanos (4.38 NOM-SEMARNAT-2003).
Residuos sólidos urbanos: Los generados en las casas habitación, que resultan de la
eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas de los
productos que consumen y de sus envases, embalajes o empaques; los
residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos
o en la vía pública que genere residuos con características domiciliarias, y los
resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos, (4.37 NOM-083SEMARNAT-2003).
Selva: Vegetación forestal de clima tropical en la que predominan especies leñosas
perennes que se desarrollan en forma espontánea, con una cobertura de copa
mayor al diez por ciento de la superficie que ocupa, siempre que formen masas
mayores a 1,500 metros cuadrados, excluyendo a los acahuales. En esta
categoría se incluyen a todos los tipos de selva, manglar y palmar de la
clasificación del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
(RLGDFS, Artículo 2, fracción XXXI).
193
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Separación de residuos sólidos: Actividad que facilita el manejo integral de los RSM ya
que los divide en orgánicos e inorgánicos, peligrosos y no peligrosos.
Servicios ambientales: Los que brindan los ecosistemas forestales de manera natural
o por medio del manejo sustentable de los recursos forestales, tales como: la
provisión del agua en calidad y cantidad; la captura de carbono, de
contaminantes y componentes naturales; la generación de oxígeno; el
amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales; la modulación o
regulación climática; la protección de la biodiversidad, de los ecosistemas y
formas de vida; la protección y recuperación de suelos; el paisaje y la
recreación, entre otros (LGDFS, Artículo 7, fracción XXXVII).
Subsidio: Diferencia entre lo que se paga por un bien o servicio y el costo de este
cuando tal costo es mayor que el pago que se recibe.
Suelo: Material o cuerpo natural compuesto por partículas sueltas no consolidadas de
diferentes tamaños y de un espesor que varía de unos centímetros a unos
cuantos metros, el cual está conformado por fases sólida, líquida y gaseosa, así
como por elementos y compuestos de tipo orgánico e inorgánico, con una
composición variable en el tiempo y en el espacio, (4.43 NOM-083-SEMARNAT2003).
Subsuelo: Medio natural que subyace al suelo, que por su nulo o escaso interperismo,
presenta características muy semejantes a las de la roca madre que le dio
origen, (4.44 NOM-083-SEMARNAT-2003).
Terreno forestal: El que está cubierto por vegetación forestal (LGDFS, Artículo 7,
fracción XL).
Terreno preferentemente forestal: Aquel que habiendo estado, en la actualidad no se
encuentra cubierto por vegetación forestal, pero por sus condiciones de clima,
suelo y topografía resulte más apto para el uso forestal que para otros usos
alternativos, excluyendo aquéllos ya urbanizados (LGDFS, Artículo 7, fracción
XLI).
Terreno temporalmente forestal: Las superficies agropecuarias que se dediquen
temporalmente al cultivo forestal mediante plantaciones forestales
comerciales. La consideración de terreno forestal temporal se mantendrá
durante un periodo de tiempo no inferior al turno de la plantación (LGDFS,
Artículo 7, fracción XLII).
UTM: la Proyección Trasversal Universal de Mercator, sistema utilizado para convertir
coordenadas geográficas esféricas en coordenadas cartesianas planas
(RLGDFS, Artículo 2, fracción XXXVIII).
Vegetación exótica: Conjunto de plantas arbóreas, arbustivas o crasas ajenas a los
ecosistemas naturales (LGDFS, Artículo 7, fracción XLVI).
194
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
XII. ANEXOS
XII.1. REQUISITOS DOCUMENTALES
XII.1.1.
Título de propiedad o equivalente
Certificado Parcelario No. 000000005808 de fecha 10 de Mayo de 2009, que
ampara la parcela 1173 Z1 P1/1 del Ejido N.C.P.E. José María Pino Suarez, Municipio
de Tulum, Quintana Roo, con una superficie de 0.261081 has a favor de Miriam Noemí
García Meneses
Certificado Parcelario No. 000000005813 de fecha 05 de Marzo de 2009, que
ampara la parcela 1174 Z1 P1/1 del Ejido N.C.P.E. José María Pino Suarez, Municipio
de Tulum, Quintana Roo, con una superficie de 0.260285 ha a favor de Miriam Noemí
García Meneses
Escritura Pública No 97, Volumen primero, Tomo dos, Folio 247, de fecha 07 de
Agosto de 2009, pasada ente la fe del Lic. José Antonio Arjona Iglesias, Notario Público
Número ocho del Estado de Quintana Roo, con residencia en la Ciudad de Tulum,
mediante la cual Miriam Noemí García Meneses otorga a favor de Catalina Gómez
Cabrera un poder general amplísimo, limitado e irrevocable sobre la parcela 1173 Z1
P1/1 del Ejido N.C.P.E. José María Pino Suarez, Municipio de Tulum, Quintana Roo,
misma que cuenta con una superficie de 0.261081 has.
Escritura Pública No 226, Volumen primero, Tomo tres, Folio 503, de fecha 20 de
Octubre de 2009, pasada ente la fe del Lic. José Antonio Arjona Iglesias, Notario
Público Número ocho del Estado de Quintana Roo, con residencia en la Ciudad de
Tulum, mediante la cual Miriam Noemí García Meneses otorga a favor de Catalina
Gómez Cabrera un poder general amplísimo, limitado e irrevocable sobre la parcela
1174 Z1 P1/1 del Ejido N.C.P.E. José María Pino Suarez, Municipio de Tulum, Quintana
Roo, cuya superficie es de 0.260285 has
XII.1.2.
Acta constitutiva de la empresa
No aplica
XII.1.3.
Poder del representante legal
No aplica
195
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
XII.2. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES
Cualquier tipo de proyecto debe evaluarse desde el punto de vista de su interacción
recíproca con el medio y, por tanto, en términos de la capacidad de acogida del
proyecto por el mismo y de los efectos de éste sobre aquél (Conesa Fernández,
1997)23. En ese sentido, la evaluación del impacto ambiental debe partir del análisis
de las diferentes etapas del proyecto, y del estudio del entorno o área de influencia de
aquél. Tal información se ha documentado en los capítulos precedentes y sustenta el
desarrollo del presente capítulo.
Siguiendo las metodologías propuestas por Conesa Fernández (1997) y Gómez Orea
(1999)24, en el proceso de evaluación del impacto ambiental es necesario primero
identificar las acciones del cambio de uso de suelo que pueden causar impactos sobre
uno o más factores del medio susceptibles de recibirlos; en segundo término se
procede a valorar los impactos para determinar su grado de importancia o significado
y, por último, se establecen las medidas preventivas, correctivas o compensatorias
necesarias.
El propósito de la evaluación del impacto ambiental según el Artículo 28 de la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, es establecer las
condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar
desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las
disposiciones aplicables, para proteger el ambiente y preservar y restaurar los
ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el
ambiente. En ese mismo sentido en las fracciones VIII y IX del Artículo 24 de la Ley del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Quintana Roo, se
establece que los Sistemas de manejo y disposición de residuos, así como los
confinamientos, instalaciones de tratamiento o de eliminación de eliminación de
residuos domésticos e industriales no peligrosos deben sujetarse al procedimiento de
evaluación la manifestación de impacto ambiental.
Por lo tanto, en el proceso de evaluación del impacto ambiental únicamente se está
interesado en identificar y mitigar aquellas modificaciones imputables al proyecto que
potencialmente puedan ser causantes de contingencia ambiental25, desequilibrio
ecológico26, emergencia ecológica27 o daño ambiental irreversible28, puesto que son
23
Conesa Fernández-Vítora, V., 1997. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. 3ª. ed. Ediciones Mundi-Prensa. 412 p
Gómez Orea, D., 1999. Evaluación del Impacto Ambiental: un instrumento preventivo para la gestión ambiental. Coedición Ediciones
Multi-Prensa y Editorial Agrícola Española, S.A. 701 p.
24
S tuación de riesgo, derivada de actividades humanas o fenómenos naturales, que puede poner en peligro la integridad de uno o varios
ecosistemas (LGEEPA, Art. 3, frac. VIII).
25
La alteración de las relaciones de interdependencia entre los elementos naturales que conforman el ambiente, que afecta
negativamente la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos (LGEEPA, Art. 3, frac. XII).
26
S tuación derivada de actividades humanas o fenómenos naturales que al afectar severamente a sus elementos, pone en peligro a uno
o varios ecosistemas (LGEEPA, Art. 3, frac. XVI).
27
28 Toda pérdida, deterioro o menoscabo que se realice en cualquiera de los elementos que conforman un ecosistema, un recurso biológico
o natural, o en los que condicionan la salud o la calidad de vida de la población, como resultado de la actividad humana, que no es posible
revertir o restaurar.
196
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
éstas y no otras las que se consideran significativas para determinar la viabilidad del
proyecto.
XII.2.1.
Identificación de las acciones del proyecto que pueden causar impactos
De entre toda la gama de acciones que intervienen en la relación causa-efecto que
define un impacto ambiental, susceptibles de producir impactos concretos durante el
cambio de uso de suelo, se deben seleccionar aquellas que sean relevantes,
excluyentes/independientes, fácilmente identificables, localizables y cuantificables
(Gómez Orea, 1999)29, ya que algunas de ellas no son significativas desde el punto de
vista ambiental, porque no modifican o alteran el ambiente o los recursos naturales, o
bien porque su efecto es bajo o se puede anular con la adecuada y oportuna
aplicación de medidas de prevención o mitigación.
Por otro lado, para la identificación de acciones, según Conesa Fernández (1997), se deben diferenciar
los elementos del proyecto de manera estructurada, atendiendo entre otros los siguientes aspectos:
•••
•••
•••
•••
•••
•••
•••
•••
•••
•••
Acciones que modifican el uso del suelo
Acciones que implican emisión de contaminantes
Acciones derivadas de almacenamiento de residuos
Acciones que implican sobreexplotación de recursos
Acciones que implican sub-explotación de recursos
Acciones que actúan sobre el medio biótico
Acciones que dan lugar al deterioro del paisaje
Acciones que repercuten sobre las infraestructuras
Acciones que modifican el entorno social, económico y cultural
Acciones derivadas del incumplimiento de la normatividad ambiental vigente
Tales acciones y sus efectos deben quedar determinados al menos en intensidad,
extensión, persistencia, reversibilidad, recuperabilidad y momento en que intervienen
en el proceso30.
29
Según Gómez Orea (1999) estos términos deben entenderse como sigue
•
Relevantes: han de ajustarse a la realidad del proyecto y ser capaces de desencadenar efectos notables,
•
Excluyentes/independientes: para evitar solapamientos que puedan dar lugar a duplicaciones en la contabilidad de los
impactos,
•
Fácilmente identificables: susceptibles de una definición nítida y de una identificación fácil sobre planos o diagramas de
proceso,
•
Localizables: atribuibles a una zona o punto concreto del espacio en que se ubica el proyecto,
•
Cuantificables: en la medida de lo posible, deben ser medibles en magnitudes físicas, y quedar descritas con la mayor
aproximación posible en términos de:
o
Magnitud: superficie y volumen ocupados
o
Localización espacial
o
Flujo
o
Momento en que se produce la acción y plazo temporal en que opera.
30
Según Conesa Fernández (1997), estos términos deben entenderse como sigue
•
Intensidad. Se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito específico en que actúa. La escala de
valoración está comprendida entre 1 y 12, en el que 12 expresa una destrucción total del factor en el área en la que se
produce el efecto, y 1 indica una afectación mínima.
•
Extensión. Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto, es decir, el porcentaje
de área respecto al entorno en que se man fiesta el efecto.
197
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Para la identificación de las acciones susceptibles de causar impactos se tomó en
cuenta la descripción del proceso constructivo, en sus tres etapas, incluida en el
Capítulo III de este estudio.
XII.2.2. Identificación de los factores ambientales del entorno susceptibles de recibir
impactos
Por otra parte, los factores ambientales, son los elementos y procesos del medio que
suele diferenciarse en dos sistemas: Medio Físico y Medio Socioeconómico. El Medio
Físico incluye tres subsistemas que son el Medio Inerte o Físico propiamente dicho, el
Medio Biótico y el Medio Perceptual; en tanto que el Medio Socioeconómico incluye el
Medio Socio-Cultural y el Medio Económico.
A cada uno de los subsistemas pertenece una serie de componentes ambientales
susceptibles de recibir impactos, entendidos como elementos, cualidades y procesos
del entorno que pueden ser afectados por el proyecto. La afectación, puede ser
negativa o positiva.
Para seleccionar los componentes ambientales, tanto Gómez Orea (1999), como
Conesa Fernández (1997), coinciden en que se deben considerar los siguientes
criterios:
•• Ser representativos del entorno afectado, y por tanto del impacto total producido
por la ejecución del Proyecto sobre el Medio.
•• Ser relevantes, es decir, portadores de información significativa sobre la magnitud e
importancia del impacto.
•• Ser excluyentes, es decir, sin solapamientos ni redundancias.
•• De fácil identificación, tanto en su concepto, como en su apreciación sobre
información estadística, cartográfica o trabajos de campo.
•• De fácil cuantificación, dentro de lo posible, ya que muchos de ellos serán
intangibles o inconmensurables.
La valoración de los componentes ambientales, toma en cuenta la importancia y
magnitud del mismo. Sin embargo, en muchos casos no es posible medir
objetivamente tales parámetros y es necesario aplicar criterios subjetivos en su
valoración. Cuando este es el caso, se puede adoptar el criterio sugerido por Conesa
•
Persistencia. Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el efecto desde su aparición y, a partir del cual el
factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales o mediante la introducción de
medidas correctoras.
•
Reversibilidad. Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es decir, la
posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez aquella
deja de actuar sobre el medio.
•
Recuperabilidad. Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado como consecuencia del
proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de la intervención
humana.
Momento en que interviene. Se refiere a la etapa del proceso constructivo en donde tiene lugar: fase pre-constructiva,
constructiva u operacional.
•
198
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Fernández (1997): el valor ambiental de un factor o de una unidad de inventario es
directamente proporcional al grado cualitativo enumerado a continuación:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Extensión: área de influencia en relación con el entorno
Complejidad: compuesto de elementos diversos
Rareza: no frecuente en el entorno
Representatividad: carácter simbólico. Incluye carácter endémico
Naturalidad: natural, no artificial
Abundancia: en gran cantidad en el entorno
Diversidad: abundancia de elementos distintos en el entorno
Estabilidad: permanencia en el entorno
Singularidad: valor adicional por la condición de distinto o distinguido
Irreversibilidad: imposibilidad de que cualquier alteración sea asimilada por el
medio debido a mecanismos de autodepuración
Fragilidad: endeblez, vulnerabilidad y carácter perecedero de la cualidad del factor
Continuidad: necesidad de conservación
Insustituible: imposibilidad de ser sustituido
Clímax: proximidad al punto más alto de valor ambiental de un proceso
Interés ecológico: por su peculiaridad ecológica
Interés histórico-cultural: Por su peculiaridad histórico-monumental-cultural
Interés individual: por su peculiaridad a título individual (carácter epónimo, mutante)
Dificultad de conservación: dificultad de subsistencia en buen estado
Significado: importancia para la zona del entorno.
Los distintos factores del medio presentan importancias distintas de unos respecto a
otros, en cuanto a su mayor o menor contribución a la situación ambiental.
Considerando que cada factor representa sólo una parte del medio ambiente, es
importante disponer de un mecanismo según el cual todos ellos se puedan contemplar
en conjunto, y además ofrezcan una imagen coherente de la situación al hacerlo, o
sea, ponderar la importancia relativa de los factores en cuanto a su mayor o menor
contribución a la situación del medio ambiente.
Con este fin se atribuye a cada factor un peso o índice ponderal, expresado en
unidades de importancia (UIP), y el valor asignado a cada factor resulta de la
distribución relativa de mil unidades asignadas al total de factores ambientales (Medio
Ambiente de Calidad Óptima) (Estevan Bolea, 1984, En: Conesa Fernández, 1997).
199
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
XII.2.3.
Identificación, descripción y valoración de impactos potenciales
El estudio de impacto ambiental es una herramienta fundamentalmente analítica, de
investigación prospectiva de lo que puede ocurrir, por lo que la clarificación de todos
los aspectos que lo definen y en definitiva de los impactos (interrelación Acción del
Proyecto-Factor del medio), es indispensable. Por lo tanto, no es válido pasar a un
proceso de evaluación de impactos sin un análisis previo en el que se enuncien,
describan y examinen los factores más importantes constatados, justificando el porqué
merecen una determinada valoración.
En esta fase se cruzan las dos informaciones (factores del medio, acciones del
proyecto), con el fin de prever las incidencias ambientales derivadas tanto de la
ejecución del proyecto, como de su operación, para poder valorar su importancia.
La valoración cualitativa se efectúa a partir de la matriz de impactos en la que en cada
casilla de cruce se anota la importancia del impacto determinada como se indicará
más adelante. Con esta matriz se mide el impacto ambiental (Iij) generado por una
acción simple de una actividad (Ai) sobre un factor ambiental considerado (Fj), es
decir, que se medirá el impacto con base al grado de manifestación cualitativa del
efecto que quedará reflejado en lo que definimos como importancia del impacto.
La importancia del impacto es pues, el ratio mediante el cual medimos
cualitativamente el impacto ambiental, en función, tanto del grado de incidencia o
intensidad de la alteración producida, como de la caracterización del efecto, que
responde a su vez a una serie de atributos de tipo cuantitativo. El valor de importancia
del impacto, se establece en función de 11 características.
La primera de ellas se refiere a la naturaleza del efecto (positivo o negativo), en tanto
que la segunda representa el grado de incidencia o intensidad del mismo y los nueve
restantes (extensión, tipo de efecto, plazo de manifestación, persistencia,
reversibilidad, recuperabilidad, sinergia, acumulación y periodicidad), los atributos que
caracterizan a dicho efecto.
Dichas características se representan por símbolos que ayudan a visualizar e
identificar rápidamente a cada una y forman parte de una ecuación que indica la
importancia del efecto de una acción sobre un factor ambiental. A saber:
I = ± (3IN + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC)
Donde:
I
= Importancia del impacto
±
= Signo
IN
= Intensidad
EX
= Extensión
MO
= Momento
PE
= Persistencia
RV
= Reversibilidad
200
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
SI
= Sinergia
AC
= Acumulación
EF
= Efecto
PR
= Periodicidad
MC
= Recuperabilidad
La importancia del impacto se representa por un número que se deduce de dicha
ecuación, en función del valor asignado a los símbolos considerados, según se
muestra en el Cuadro XXXVI.
La importancia del impacto toma valores entre 13 y 100. En términos generales puede
afirmarse que los valores inferiores a 25 son irrelevantes, entre 25 y 50 moderados,
entre 50 y 75 severos y superiores a 75 deben considerarse críticos.
Siguiendo el método propuesto por Conesa Fernández (1997), en aquellas casillas de
cruce que correspondan a los impactos más importantes, a los que se produzcan en
lugares o momentos críticos y sean de imposible corrección y que darán lugar a las
mayores puntuaciones en el recuadro relativo a la importancia, se le superpondrán las
llamadas Alertas o Banderas Rojas, para llamar la atención sobre el efecto y buscar
alternativas en el proyecto que eliminen la causa y la permuten por otra de efectos
menos nocivos.
Si no es posible modificar la actividad o acción impactante, deben buscarse medidas
correctivas, de mitigación o de compensación que anulen, palien o mitiguen los
efectos negativos.
Cuadro XXXVI. Importancia del Impacto. Se indican las 11 características que conforman la
importancia del impacto, así como los valores que pueden adoptar cada una dependiendo de su
grado de acción. Tomado de Conesa Fernández (1997).
INTENSIDAD (IN)
(grado de destrucción)
NATURALEZA
- Impacto Beneficioso
- Impacto Perjudicial
- Baja
- Media
- Alta
- Muy Alta
- Total
+
-
EXTENSIÓN (EX)
(Área de influencia)
- Puntual
- Parcial
- Extenso
- Total
- Crítica
1
2
4
8
(+4)
PERSISTENCIA (PE)
(Permanencia del efecto)
- Fugaz
- Temporal
MOMENTO (MO)
(Plazo de la manifestación)
- Largo Plazo
- Medio Plazo
- Inmediato
- Crítico
1
2
4
8
12
1
2
4
(+4)
REVERSIBILIDAD (RV)
1
2
201
- Corto Plazo
- Medio Plazo
1
2
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
- Permanente
SINERGIA (SI)
(Regularidad de la manifestación)
- Sin sinergismo (simple)
- Sinérgico
- Muy sinérgico
EFECTO (EF)
(Relación causa-efecto)
- Indirecto
- Directo
RECUPERABILIDAD (MC)
(Reconstrucción por medios humanos)
- Recuperable de manera inmediata
- Recuperable a medio plazo
- Mitigable
- Irrecuperable
4
- Irreversible
4
ACUMULACIÓN (AC)
(Incremento progresivo)
1
2
4
1
4
- Simple
- Acumulativo
1
4
PERIODICIDAD (PR)
(Regularidad de la manifestación)
- irregular o aperiódico y discontinuo
- Periódico
- Continuo
1
2
4
IMPORTANCIA (I)
1
2
4
8
I = ± (3IN + 2EX + MO + PE + RV + SI +
AC + EF + PR + MC)
A fin de clarificar el significado de las características expresadas y sus valores, se
describe a continuación cada una de ellas.
Signo. El signo hace referencia al carácter benéfico (+) o perjudicial (-) de las distintas
acciones que van a actuar sobre los factores considerados. Sin embargo, en ocasiones
no es fácil predecir el efecto por lo que se puede incluir un tercer valor (x), que refleja
efectos cambiantes difíciles de predecir.
Intensidad. Se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito
específico en que actúa. La escala de valoración está comprendida entre 1 y 12, en el
que 12 expresa una destrucción total del factor en el área en la que se produce el
efecto, y 1 indica una afectación mínima.
Extensión. Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el
entorno del proyecto, es decir, el porcentaje de área respecto al entorno en que se
manifiesta el efecto.
Esta característica se valora con escala entre 1 y 8 en la que 1 representa un efecto
muy localizado o puntual y 8 representa una ubicación de influencia generalizada en
todo el entorno del proyecto.
Esta característica introduce un valor adicional que aplica si el impacto se produce en
un lugar crítico. En este caso se deben sumar cuatro unidades al número que resultó
de la valoración del porcentaje de extensión en que se manifiesta. Cuando éste es el
caso, y además se trata de un impacto peligroso para el cual no es posible introducir
medidas correctoras, deberá buscarse otra alternativa a la actividad.
Momento. El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre entre
la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio
considerado.
202
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Cuando el tiempo transcurrido sea nulo, el momento será inmediato, y si es inferior a
un año, Corto Plazo, asignándole en ambos casos un valor de 4. Si el período de
tiempo va de 1 a 5 años, Medio Plazo, se asigna el valor 2 y si el efecto tarda en
manifestarse más de 5 años se califica con 1, Largo Plazo.
Si ocurriese alguna circunstancia que hiciese crítico el momento del impacto, cabría
atribuirle un valor de 1 a 4 unidades que se suman al valor obtenido previamente,
según su momento de acción.
Persistencia. Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el efecto desde
su aparición y, a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales
previas a la acción por medios naturales o mediante la introducción de medidas
correctoras.
Si la persistencia del efecto tiene lugar durante menos de 1 año, consideramos que la
acción produce un efecto fugaz, asignándole un valor de 1. Si dura entre 1 y 10 años,
se califica como temporal (2) y si el efecto tiene una duración superior a 10 años, se
considera permanente y debe calificarse con un valor de 4.
Reversibilidad. Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el
proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la
acción, por medios naturales, una vez que aquella deja de actuar sobre el medio.
Siguiendo los intervalos de tiempo expresados para la característica previa, al Corto
Plazo, se le asigna un valor de 1, si es a Medio Plazo 2 y si el efecto es irreversible 4.
Recuperabilidad. Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor
afectado como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las
condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de la intervención humana.
Si el efecto es totalmente recuperable se le asigna un valor de 1 ó 2, según lo sea de
manera inmediata o a medio plazo, si lo es parcialmente, el efecto es mitigable, y toma
un valor de 4, que se resta al valor de importancia total. Cuando el efecto es
irrecuperable se le asigna el valor de 8. Si el efecto es irrecuperable pero existe la
posibilidad de aplicar medidas compensatorias, entonces el valor que se adopta es 4.
Sinergia. Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La
componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones
que actúan simultáneamente, es superior a la que cabría esperar de la manifestación
de efectos cuando las acciones que las provocan actúan de manera independiente no
simultánea.
Cuando una acción actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras acciones que
actúan sobre el mismo factor, el atributo toma valor 1, si se presenta un sinergismo
moderado 2 y si es altamente sinérgico 4.
Acumulación. Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del
efecto, cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera.
203
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Cuando una acción no produce efectos acumulativos, el efecto se valora como 1 y si el
efecto es acumulativo se califica con 4.
Efecto. Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, o sea a la forma de
manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción. El efecto
puede ser directo o primario, siendo en este caso la repercusión de la acción a
consecuencia directa de ésta y se califica con el valor 4.
En el caso de que el efecto sea indirecto o secundario, su manifestación no es
consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario,
actuando éste como una acción de segundo orden. En este caso se califica con 1.
Periodicidad. Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de
manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo
(efecto irregular), o constante en el tiempo (efecto continuo).
A los efectos continuos se les asigna un valor de 4, a los periódicos 2 y a los de
aparición irregular y a los discontinuos con 1.
XII.2.4.
Medidas de prevención y/o corrección de impactos potenciales
No se debe pasar a las conclusiones respecto de la evaluación de los impactos, sin
tomar en cuenta que éstos pueden ser mitigados o compensados por las acciones
propuestas. Sin embargo, la eficiencia y eficacia de tales medidas, dependerá de la
adecuada y oportuna aplicación de las mismas en los momentos sugeridos.
De acuerdo con Conesa Fernández (1997), prevenir, paliar o corregir el impacto
ambiental significa introducir medidas preventivas y/o correctoras durante y después
de implementar el proyecto a fin de:
•
•
•
Explotar en mayor medida las oportunidades que brinda el medio en aras al mejor
logro ambiental del proyecto o actividad.
Anular, atenuar, evitar, corregir o compensar los efectos negativos que las
acciones derivadas del proyecto producen sobre el medio ambiente, en el entorno
de aquellas.
Incrementar, mejorar y potenciar los efectos positivos que pudieran existir.
Adicionalmente, Gómez Orea (1999) señala que para la identificación y adopción de
las medidas se deben tener en cuenta los siguientes criterios:
•
•
•
•
Viabilidad técnica,
Eficacia y eficiencia ambiental,
Viabilidad económica y financiera, y
Facilidad de implantación, mantenimiento, seguimiento y control.
204
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Las medidas que se propongan pueden ser de varios tipos. Protectoras, es decir, que
evitan la aparición del efecto modificando los elementos que definen la actividad.
Correctoras de impactos recuperables, dirigidas a anular, atenuar, corregir o modificar
las acciones y efectos sobre los procesos productivos, condiciones de funcionamiento,
factores del medio como agente transmisor, factores del medio como agente receptor
u otros parámetros, como la modificación del efecto hacia otro de menos magnitud o
importancia. Compensatorias, de impactos irrecuperables e inevitables, que no evitan
la aparición del efecto, ni lo anulan o atenúan, pero contrapesan de alguna manera la
alteración del factor.
En cualquiera de los casos se debe incluir un apartado en el que se presente un
informe de las medidas que se aplicarán incluyendo al menos lo siguiente:
•
•
•
•
•
Impacto al que se dirige o efecto que pretende corregir, prevenir o compensar
Definición de la medida
Objetivo
Momento óptimo para la introducción de la medida. Prioridad y urgencia
Eficacia y/o eficiencia
XII.2.5. Valoración cualitativa de las acciones impactantes y de los factores ambientales
impactados
XII.2.5.1. Valoración relativa
Una vez determinada la importancia de los impactos y efectuada la ponderación de los
distintos factores del medio, se está en la posibilidad de desarrollar el modelo de
valoración cualitativa propuesto por Conesa Fernández (1997), con base en la
importancia Ii de los efectos que cada Acción Ai de la actividad produce sobre cada
factor del medio Fj.
Dicho modelo, contempla el análisis de los impactos negativos mediante el empleo de
una matriz, en las que las filas indican los factores ambientales que recibirían las
alteraciones más significativas; y las columnas las acciones relevantes causantes de
éstos. Se omiten las acciones cuyo efecto no es relevante y los factores que son
inalterados o lo son débilmente o de manera temporal, capaces de retornar a las
condiciones previas.
La suma ponderada de la importancia del impacto negativo de cada elemento tipo, por
columnas (IRi), identificará las acciones más agresivas (altos valores negativos) y las
poco agresivas (bajos valores negativos), pudiendo analizarse las mismas según sus
efectos sobre los distintos subsistemas.
Así mismo, la suma ponderada de la importancia del efecto de cada elemento tipo, por
filas (IRj), indicará los factores ambientales que reciben en mayor o menor medida, las
consecuencias del funcionamiento de la actividad considerando su peso específico, o
205
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
lo que es lo mismo, el grado de participación que dichos factores tienen en el deterioro
del medio ambiente.
El impacto neto de una nueva actividad, en cada una de las fases o situaciones
temporales estudiadas, es la diferencia entre la situación del medio ambiente
modificado por causa del proyecto, considerando las medidas de mitigación aplicables
y la situación tal y como habría evolucionado sin la presencia de aquel.
Ahora bien, la calidad final del medio ambiente es debida, no sólo a la consecuencia
de las acciones impactantes en la propia fase de funcionamiento del proyecto, sino
también a la existencia previa de alguna acción causante de efectos irreversibles o de
efectos continuos producidos y estudiados en otra fase anterior. Este tipo de efectos
(IRPj), se destacan y su importancia total ponderada se indica en la columna
correspondiente de la matriz de importancia.
En la última columna de la matriz se relacionan las importancias totales de los efectos
finales sobre los factores ambientales (IRj) obtenidas como suma algebraica de la
importancia relativa del impacto en la fase de funcionamiento del proyecto y la
importancia relativa del impacto de las acciones cuyo efecto es irreversible o
permanece durante largo plazo o a lo largo de la vida del proyecto.
La importancia total de los efectos causados en los distintos componentes y
subsistemas presentes en la matriz de impactos (IRi) se calcula como la suma
ponderada por columnas de los efectos de cada uno de los elementos tipo
correspondientes a los componentes y subsistemas estudiados. No es válida la suma
algebraica.
XII.2.5.2. Valoración absoluta
La suma algebraica de la importancia del impacto de cada elemento tipo por columnas
(Ii), constituye otro modo, aunque menos representativo y sujeto a sesgos importantes,
de identificar la mayor o menor agresividad de las acciones (Conesa Fernández, 1997).
De la misma manera que la establecida previamente, la suma algebraica de la
importancia del impacto de cada elemento por filas (Ij), indica los factores ambientales
que sufren en mayor o menor medida las consecuencias de la actividad.
De forma análoga a la dispuesta para la valoración relativa, se incluye una columna en
la matriz de importancia para reflejar la importancia absoluta del efecto causado
durante la fase de construcción o funcionamiento, y otra columna en la que se reflejan
los efectos totales permanentes (IPj), obtenidos en este caso por suma algebraica. Se
incluye una tercera columna para indicar la importancia de los efectos absolutos
totales (Ij), sobre cada uno de los factores considerados, mediante suma algebraica de
todas las columnas.
No debe olvidarse que los valores obtenidos de la importancia del impacto en los
elementos tipo de la matriz, no son comparables entre sí, o sea, en la proporción que
206
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
sus valores numéricos lo indican puesto que se trata de variables no proporcionales.
Sin embargo, el hecho que una importancia sea mayor que otra, sí implica que el
impacto de la primera acción sobre el factor considerado es mayor que el de la
segunda sobre el mismo factor, pues se trata de variables ordinales.
XII.2.5.3. Análisis del modelo
Siguiendo con Conesa Fernández (1997), una vez realizada la valoración cualitativa
por los dos métodos descritos quedan definidas:
o La importancia total Ii, de los efectos debidos a cada acción i
Ii = ∑ j I j
o La importancia total ponderada IRi, de los mismos
IRi = ∑j Iij • Pj/∑jPj
o La importancia total Ij, de los efectos causados a cada factor j
Ij = ∑ i I j
o La importancia total ponderada IRj, de los mismos
IRj = ∑i Iij • Pj/∑jPj
o La importancia total I, de los efectos debidos a la actuación
I = ∑i Ij = ∑i I’i + IP = I’ + IP
o La importancia total ponderada IR, de los mismos
IR = ∑j IRj = ∑j I’Ri + IPR = I’R + IPR
Con esta metodología el modelo de la suma ponderada en función del peso específico
de un factor sobre los demás, se aproxima suficientemente a la realidad
medioambiental estudiada, haciendo siempre la salvedad que, en esta valoración
cualitativa, se consideran aspectos de los efectos con un grado de manifestación
cualitativo y por tanto sujeto a errores de mayor magnitud que los que se podrían
cometer al llevar a cabo una valoración cuantitativa. En el Cuadro XXXVII se muestra
gráficamente la estructura de la matriz de importancia resultante del análisis descrito.
207
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Maia Ka'ab
CATALINA GÓMEZ CABRERA
Cuadro XXXVII. Matriz de Importancia. En busca de una mayor claridad y comprensión de la
metodología descrita, se muestra la estructura de la matriz de importancia que resultaría de su
aplicación.
Situación 1
Situación 2
n+1
Factores
Acciones
UIP
1
2
A1 A2
F1
P1
F2
P2
Fj
Pj
Fm
Pm
Total
n+1
i
n
1
2
1
2
i
n+3
Total efectos
Importancia
Total permanentes
total
de la Sit. 1
Acciones
Total
n+2
n
1
2
1
2
1
2
Ai
An Ab. Rel. A1 A2
Ai
An Ab. Rel. Ab.
Rel.
Ab.
Rel.
Iij
Inj
I’nj I’j I’Rj
IPj
IRPj
Ij
IRJ
I’
-
I
-
-
I’R
-
IR
Ij
IRj
I’ij
Absoluto
Ii
I
-
I’i
Relativo
IRi
-
IR
I’Ri
-
FUENTE: Conesa Fernández, 1997.
Ab. = Importancia absoluta;
Ii = ∑j Iij IRi = ∑j Iij • Pj/∑jPj
= I’j + IPj IRj = I’Rj + IRPj
Rel. = Importancia relativa
Ij = ∑i Iij IRj = ∑i Iij • Pj/∑jPj
XII.3. CONJUNTO DE PLANOS DEL PROYECTO
•
Estructural
•
Instalaciones eléctricas
•
Instalaciones hidrosanitarias
•
Planta y conjunto
•
Villas y cortes
208
IPj = ∑i<n Ipij
IRPj = ∑i<n Irpij
Ij
Descargar