DIA ALTO RIESGO - Ministerio de Energía y Minas

Anuncio
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
CATEGORÍA I
PROYECTO ALTO RIESGO
ALTO RIESGO S.A.C.
CAPITULO I
RESUMEN EJECUTIVO
1.
ANTECEDENTES
ALTO RIESGO S.A.C., es una empresa de exploración minera, cuya política es
implementar todos los trabajos de exploración con “responsabilidad social y
ambiental” para favorecer el “desarrollo sostenible” que demanda la sociedad
moderna, respetando los factores culturales de las comunidades campesinas.
ALTO RIESGO S.A.C., es titular de las concesión minera: Alto Riesgo 1, y tiene
por objetivo realizar (durante el año 2010) actividades de exploración minera en
el denominado Proyecto Alto Riesgo, que consiste principalmente en ejecutar
(01) una galería exploratoria de 50 metros; la presente exploración tiene como
fin primordial realizar investigaciones preliminares para la identificación de
presencia o ausencia de mineral en la zona y la determinación de su
distribución.
El Informe se ha desarrollado y enmarcado dentro de los requerimientos para
Proyectos de Exploración Minera de la Categoría I, de acuerdo a las
indicaciones
del
Reglamento
Ambiental
para
las
Actividades
de
Exploración Minera, aprobado mediante D.S. Nº 020-2008-EM.
Marco Legal General

Constitución Política del Perú de 1993.

Ley Nº 28611. Ley General del Ambiente.

Ley Nº 27446. Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental.

DL. Nº 1078, Modifica la Ley Nº 27446.

Ley Nº 25763. Ley General de Minería.
Marco Legal Específico

DS. Nº 014-92-EM. Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería.

DS. Nº 020-2008-EM. Reglamento Ambiental para las Actividades de
Exploración Minera.

DS. Nº 016-93-EM. Reglamento para la Protección Ambiental en la
Actividad Minero-Metalúrgica, modificado por el DS. Nº 059-93-EM.

Ley Nº 28271. Ley que Regula los Pasivos Ambientales de la Actividad
Pág. I-1
ALTO RIESGO S.A.C.
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
CATEGORÍA I
PROYECTO ALTO RIESGO
Minera.

RM. Nº 011-96-EM/VMM. Niveles Máximos Permisibles de Emisión de los
Efluentes Líquidos para las Actividades Minero-Metalúrgicas.
2.
PARTICIPACION CIUDADANA
La legislación sobre consulta y participación ciudadana, sugiere realizar
reuniones de consulta pública, con la finalidad de recoger las inquietudes de la
población involucrada en los Proyectos de Exploración Minera.
La reunión está orientada para presentar a la población el proceso del estudio
(en este caso, la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) que corresponde a la
Categoría I de las actividades de exploración minera según D.S. Nº 020-2008E.M.), para establecer derechos y responsabilidades.
Resumen de acciones realizadas
ALTO RIESGO S.A.C., de acuerdo a su Plan de Relacionamiento Comunitario y
a la reglamentación ambiental y social vigente, realizó un (01) Taller
Informativo de Participación Ciudadana dirigido a la Comunidad Campesina del
Distrito de Pullo, el cual se realizo en la fecha que a continuación detallamos:
•
En el Local Comunal del Anexo de Chusi, se realizo un (01) Taller
Informativo de Participación Ciudadana, esta reunión se realizo con el
cuerpo de autoridades de la Comunidad Campesina, los pobladores de
la comunidad y con la presencia del representante de la DREMAYACUCHO el Ing. Carlos García el 09 de Diciembre del 2009.
Relación de autoridades locales
Autoridades Comunidad Campesina de Pullo
Presidente de la C. C. de Pullo
: Valeriano Laime Ibarra
Fiscal C. C. de Pullo
: Domingo Coronado Andia
Cord. del Centro de Salud de la C. C. de Pullo
: Sofia Ataucusi Huamani
Titulares de propiedad superficial
ALTO RIESGO S.A.C., es titular del derecho minero de la concesión minera
involucrada en el proyecto tal como se muestra en la partida adjuntada en el
Anexo 1. La Comunidad Campesina del Distrito de Pullo y Anexos, ha sido
identificada como los propietarios de los terrenos superficiales en la que se
Pág. I-2
ALTO RIESGO S.A.C.
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
CATEGORÍA I
PROYECTO ALTO RIESGO
ubica la concesión minera de interés, con quienes se ha celebrado acuerdos
para el uso del terreno superficial que contempla la autorización respectiva
para que la Empresa pueda realizar los trabajos de Exploración.
3.
DESCRIPCION DEL AREA DEL PROYECTO
3.1
ASPECTOS GENERALES
Ubicación
El Proyecto Alto Riesgo, se encuentra ubicado políticamente en el distrito de
Pullo, perteneciente a la provincia de Parinacochas, dentro de la jurisdicción
del departamento de Ayacucho; dentro del terreno superficial de propiedad
de la Comunidad Campesina del Distrito de Pullo. Asimismo, se encuentra
dentro de la concesión minera: Alto Riesgo I.
El Proyecto Alto Riesgo se encuentra en la Zona 18 de las coordenadas UTM
(Universal Transverse Mercator); cabe mencionar, que la concesión que
conforma el mencionado Proyecto no se encuentra dentro de ninguna Área
Natural Protegida (ANP) y/o Zona de Amortiguamiento.
Accesibilidad
El acceso al área del proyecto de exploración Alto Riesgo es por vía terrestre
por la Panamericana Sur, trayecto Lima - Chala - Occosuyo, para después
tomar la carretera afirmada llegando hasta el poblado de Chusi, Finalmente
saliendo del poblado de Chusi seguimos la carretera afirmada que nos conduce
hasta el área del proyecto Alto Riesgo.
Propiedad del Terreno Superficial
El Proyecto Alto Riesgo se encuentra localizado sobre los terrenos
superficiales de propiedad de la Comunidad Campesina de Pullo y Anexos.
En consecuencia ALTO RIESGO S.A.C., en la actualidad ya gestiono los
permisos necesarios para poder realizar los trabajos correspondientes al
Proyecto Alto Riesgo.
Protección de Recursos Arqueológicos
No se hallaron indicios arqueológicos en las áreas donde se realizaran los
trabajos para la habilitación de la galería subterránea; así como, las
instalaciones auxiliares.
3.2
ASPECTOSFISICOS
Pág. I-3
ALTO RIESGO S.A.C.
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
CATEGORÍA I
PROYECTO ALTO RIESGO
Elevación Sobre el Nivel del Mar
El Proyecto Alto Riesgo se encuentra entre las cotas de 3 600 hasta los 3 900
m.s.n.m. aproximadamente.
Topografía y Geomorfología
La Fisiografía de la zona es de forma ondulada, heterogénea y escarpada,
conformando por una zona de gran elevación, así como de valles estrechos y
ondulados.
El área del proyecto Alto Riesgo se presenta sobre un relieve de zona de tipo
de valle en V el cual ha sido modificado por una vía y adyacente a ella la
conformación de bancos para la mejora de la estabilidad del talud.
La configuración topográfica de esta zona es montañosa, variada, compuesta
por laderas y colinas de relieve que varían de ondulado a accidentado, los
cerros que bordean la zona tienen relieves que varían de semi accidentado a
accidentado (escarpados) cuyas pendientes sobrepasan generalmente los 50°.
Dichas áreas están predominantemente cubiertas de vegetación natural escasa
en las partes altas y en las laderas predominan las de tipos arbustivas.
Clima y Ecologia
El clima del Perú es variado, las características climatológicas varían desde el
tropical, cálido y húmedo hasta el glaciar frío y seco, pasando por el árido y
templado.
Debido a la posición latitudinal, al Perú le debe corresponder un clima cálido,
húmedo y lluvioso; sin embargo, debido a factores tales como la presencia de
la Cordillera de los Andes, la existencia de la Corriente Peruana y el Anticiclón
del Pacífico Sur, modifican sustancialmente esta condición climática teórica. De
acuerdo al Mapa Ecológico del Perú (INRENA 1995) basado en la clasificación
de Holdridge quien definió las zonas de vida en base a determinados factores
climáticos tales como la precipitación, evapotranspiración, etc., se ha
determinado que el Proyecto Alto Riesgo se encuentra dentro de la siguiente
zona de vida: Estepa – Montano Subtropical (e-ST)
Suelos
Pág. I-4
ALTO RIESGO S.A.C.
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
CATEGORÍA I
PROYECTO ALTO RIESGO
Los suelos característicos en la zona del proyecto pertenece a la zona alto
andina denominados litosoles, caracterizándose por ser suelos superficiales
que reposan sobre rocas, las cuales se encuentran expuestas. Se evidenciada
la presencia de especies vegetales identificadas como Xerofítica, con
presencia de pastos, plantas herbáceas. La configuración de los suelos
subyace en áreas de pendiente lo cual dificulta el desarrollo de la agricultura.
Geología
La geología regional de la zona del proyecto comprende unidades del pérmico
al reciente. La secuencia pérmica más antigua está representada por el Grupo
Mitu compuesta por limoarcillitas, areniscas y conglomerados. La secuencia
Triásico superior-Jurásico inferior está representada por el Grupo Pucará
(Formaciones Chambará, Aramachay y condorsinga) conformada por calizas.
El Jurásico medio están representadas por calizas y calcoarenitas de la
Formación Socosani. El Jurásico superior está representado por rocas
sedimentarias del grupo Yura (formaciones Puente, Cachios, Labra, Gramadal
y Hualhuani). El cretácico está definido por las areniscas y conglomerados gris
rojozos de la formació Murco y por secuencias calcáreas de la Formación
Arcurquina.
La geología local está representada por rocas sedimentarias del Grupo Mitu y
el Grupo Pucará (Formaciones Chambará, Aramachay y condorsinga).
El Grupo Mitu está conformado por conglomerado polimíctico, compuesto por
clastos de areniscas blancas, areniscas ferruginosas, cuarcitas, calizas, y rocas
volcánicas félsicas. Los clastos son heterométricos encontrándose fragmentos
hasta de 2m de diámetro, la matriz es de una coloración pardo rojiza
compuesta por areniscas y limos, encontrándose en algunas zonas con
cemento calcáreo.
Hidrología
La zona del proyecto Alto Riesgo se localiza a 12.4 km. aproximadamente al
Oeste de la Laguna Parinacochas, la misma que confluye en la vertiente del
pacifico y en la cuenca del río Ocoma.
Por su parte, la laguna de Parinacochas tiene una extensión de 5,800 has; se
ubica al pie del gran volcán Sara Sara; sus aguas son ligeramente salobres y
poco profundas; goza de una microcuenca propia sin efluente. Es muy
reconocida por la diversidad de zonas ecológicas muy diversas. En primer
Pág. I-5
ALTO RIESGO S.A.C.
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
CATEGORÍA I
PROYECTO ALTO RIESGO
lugar, se encuentran especies vegetales del tipo pajonal, en las áreas
adyacentes que nunca se inundan.
3.3
ASPECTOS BIOTICOS
En las zonas elevadas la distribución de las plantas y de los animales es por
pisos altitudinales, porque con la altura el clima cambia, disminuye la
temperatura en forma paulatina, disminuye también la presión atmosférica y el
aire se enrarece, pues contiene menor cantidad de oxígeno por unidad de
volumen. Esto implica una adaptación de las plantas, de los animales y del
hombre a esas condiciones ambientales, lo que origina una diferenciación
altitudinal o vertical de las comunidades bióticas.
El análisis de la línea base biológica contemplan los estudios de la flora y fauna
del entorno donde se realizará el Proyecto de Exploración Minera Alto Riesgo.
En la zona de estudios se realizó una visita para caracterización de hábitat en
base a la vegetación de la zona; así como, para registrar la fauna presente en
el área de exploración. Cada una de ellas fue caracterizada por medio de la
observación directa de la flora y la fauna presente; así como, la toma de
algunas muestras significativas y de registros fotográficos. La caracterización
se basó en los diferentes tipos de vegetación y el registro de las diferentes
especies de fauna.
Descripción de la Cobertura Vegetal
La flora es el conjunto de plantas diferenciadas taxonómicamente y la
vegetación es el tapiz vegetal del área definida por las formaciones vegetales
dominantes (árboles, arbustos, hierbas, etc.) La flora depende íntimamente de
los factores edáficos y climáticos, y de ella depende, a su vez, la fauna
(Weberbauer, A. 1945).
Pajonales, son los pastizales naturales de Gramíneas, distribuidos de manera
dispersa en toda el área del Proyecto. En las partes bajas, fuera del área de
exploraciones, se observó que estos pastizales sirven como alimento para el
ganado de tipo vacuno, ovino y equino.
Matorrales, formación vegetal de porte arbustivo que ocupa las laderas en
zonas relativamente escarpadas. Este matorral es una asociación diversa de
plantas leñosas, herbáceas, gramíneas y pencas. Entre las especies presentes
Pág. I-6
ALTO RIESGO S.A.C.
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
CATEGORÍA I
PROYECTO ALTO RIESGO
tenemos a la Dodonaea viscose, Agave americana y familias de Poaceas y
Cactaceas.
De las especies de Flora identificadas en el área del Proyecto, han sido
comparadas con D.S. Nº 043- 2006-AG a fin de determinar en que
categoría de especie amenazada de flora silvestre se encuentran
calificadas.
Como resultado se aprecia al Chachacomo de la especie Escallonia resinosa
familia Grossulariaceae se encuentra en situación vulnerable (Vu) el cual se
desarrolla dentro de la asociación vegetal matorral, formando parte del nicho
ecológico, los mismos que están alejados del área donde se realizarán las
actividades de exploraciones. Por lo tanto ALTO RIESGO S.A.C., tomara las
siguientes medidas:
•
Evitar la introducción de especies no autóctonas, cuya presencia puede
perjudicar a las especies ya existentes, produciendo modificaciones en las
condiciones naturales de los ecosistemas.
•
Queda totalmente prohibida la destrucción y recolección de ejemplares de
la flora en la zona de concesión y alrededores, excepto cuando se haga por
las autoridades correspondientes, o para investigaciones científicas
debidamente autorizadas.
Diversidad de Especies de Fauna
La Fauna doméstica esta representada por el ganado vacuno y ovino que los
pobladores de la Comunidad Campesina de Pullo crían como sustento (en el
caso de las ovejas) y medio de transporte (caballos).
Por su parte, las especies silvestres se distinguen por sus adaptaciones a
condiciones extremas de temperatura, escasa vegetación, lo que se ve
expresado en sus formas críticas, cambios fisiológicos (como incremento de los
glóbulos rojos) o migraciones en las épocas invernales más adversas.
La Fauna silvestre es escasa y ocasional la cual está íntimamente ligada a las
asociaciones vegetales existentes. Se observó en la zona de influencia del
proyecto escasa fauna diurna.
3.4
ASPECTOS SOCIALES
Pág. I-7
ALTO RIESGO S.A.C.
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
CATEGORÍA I
PROYECTO ALTO RIESGO
La siguiente Línea Base Social ofrece un análisis general de la Comunidad
Campesina de Pullo y anexos, ubicada en el distrito de Pullo, provincia de
Parinacochas, en el departamento de Ayacucho. El análisis que se ofrece es
de tipo sociodemográfico, delimitado por el espacio que abarca el Proyecto de
Exploración Alto Riesgo - CATEGORÍA I, ubicado en los predios de la
Comunidad Campesina mencionada líneas arriba.
Área de Influencia Directa (AID)
Considerando las características geográficas y político administrativas que
existen en la zona, se define como área de influencia social directa del
Proyecto, el área que corresponde a la Comunidad Campesina de Pullo y
anexos.
Área de Influencia Indirecta (AII)
Distrito de Pullo
El Distrito de Pullo tiene una extensión superficial de 1572 km2, siendo el
Distrito más amplio de la Provincia de Parinacochas y así mismo de la Región
de Ayacucho.
El Distrito de Pullo presenta diferentes pisos altitudinales, pues varían desde
los 500 m.s.n.m. hasta los 3175 m.s.n.m. por tanto tiene regiones como yunga,
quechua y suni. En cada una de ellas el clima, fauna flora son muy diferentes.
La capital del Distrito que lleva el mismo nombre PULLO se encuentra a 3030
m.s.n.m.
Interés Humano
Como parte del desarrollo de la presente Declaración de Impacto Ambiental se
ha desarrollado una Evaluación Arqueológica Superficial, a partir de la que se
informa que no se han identificado sitios arqueológicos
4.
DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR
4.1
PLAN DE EXPLORACIONES
El Proyecto considera la ejecución de una (01) galería exploratoria orientada a
la determinación de la forma, el volumen y el contenido metálico (Au - Ag) de
las posibles zonas mineralizadas en el área de estudio; de tal manera que se
pueda estimar las reservas de los minerales. Los trabajos se realizarán en la
concesión minera Alto Riesgo con Nº de Partida 12331376 SUNARP.
Pág. I-8
ALTO RIESGO S.A.C.
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
CATEGORÍA I
PROYECTO ALTO RIESGO
La construcción de los diferentes componentes del Proyecto se realizará de
conformidad con las Guías Ambientales y/o los demás procedimientos
normativos; procurándose que la construcción se realice en terreno firme,
siguiendo el control topográfico favorable y evitando al máximo el excesivo
corte o remoción de materiales. Los componentes que involucra el Proyecto se
describen a continuación.
Labores subterráneas
Las labores subterráneas permiten reconocer la estructura geológica de las
vetas existentes en el área de exploraciones y a su vez determinar la existencia
de napa freática cercana a los niveles superiores de exploración.
•
El programa de exploraciones comprende la habilitación de una (01)
galería exploratoria de 2.1 m. x 2.4 m de sección x 50 m de profundidad.
Se estima que a diario se realizara un disparo con un avance de 0.35 metros
esto en 3 horas de trabajo cada 2 días. Se indica que para el desbroce se
utilizara mano de obra local,
La limpieza se realizara con 6 carros mineros modelo U-35 de 1.35 TM de
capacidad cada uno. La distancia aproximada del frente de avance al botadero
de desmonte es de 500 m.
Se hará uso y se implementara las siguientes labores:
 Voladura
 Sostenimiento
 Acarreo
 Cancha de Mineral
 Cancha de Desmonte
4.2
INSTALACIONES AUXILIARES
Accesos
Durante la habilitación del proyecto Alto Riesgo no se ha previsto la
implementación de vías de acceso, solo se utilizara las existentes.
Campamento de Control
Para el tema de Alojamiento, el personal se establecerá un campamento
temporal, cercano a la zona de los trabajos.
Pág. I-9
ALTO RIESGO S.A.C.
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
CATEGORÍA I
PROYECTO ALTO RIESGO
Almacén de Combustibles
Se utilizarán cilindros de 55 galones y bidones de 5 galones, los cuales serán
ubicados en el almacén de combustibles acondicionado dentro del área que
ocupara el campamento temporal.
Almacén de Insumos
Se contará con un área específica para el almacenamiento los aceites y grasas
que se requieran para la ejecución del Proyecto de exploraciones esta estará
ubicados dentro del área que ocupara el campamento temporal.
Letrina
Se construirá una letrina, cuyas dimensiones serán 1.0 m x 0.8 m con una
profundidad de 1.5 m. Se construirá muy cercana a la zona de construcción de
la galería subterránea.
4.3
ÁREAS Y VOLÚMENES A DISTURBAR
El área a disturbar por las actividades de exploración minera que implica
además la implementación de instalaciones auxiliares, corresponde a un total
de aproximadamente 189.12m2/ 0.0189ha.
4.4
INSUMOS Y MATERIALES
Durante la ejecución del proyecto de exploración se empleará combustibles,
aceites y grasas para la realización de las labores subterráneas.
4.5
ESTIMADO DEL CONSUMO DE EXPLOSIVOS
Los explosivos (dinamitas) serán almacenados en un almacén para explosivos
(polvorín), ubicado en el interior de la galería a construir, siguiendo con la
dispuesto en el D.S. Nº 046-2001-EM, Reglamento de Seguridad e Higiene
Minera, subcapítulo cinco, artículos de 211 al 223, el cual estará a cargo de
una persona encargado debidamente capacitada y acreditada por la
DISCAMEC. En el almacén se contará con extintores de polvo químico seco y
de CO 2 de 20 y 50 lbs.
4.6
MAQUINARIA Y EQUIPOS
A continuación se presenta el listado aproximado de la maquinaria y equipo a
utilizar durante la campaña de habilitación de la galería subterránea:
-
01 martillo de golpe, marca Bosh, con capacidad de barrenos de 2-3
Pág. I-10
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
CATEGORÍA I
PROYECTO ALTO RIESGO
ALTO RIESGO S.A.C.
4.7
-
01 grupo electrógeno, marca Honda de 5000 Kwatts
-
06 carritos mineros modelo U-35 de 1.35 TM de capacidad
-
Accesorios para la implementación de la galería
-
80 barrenos
VOLUMEN ESTIMADO DEL CONSUMO DE AGUA
El uso de agua industrial provendrá de un pozo de agua ubicado en el sector
denominado quebrada Honda, la coordenada de referencia es: 575 720 E, 8
254 842 N (Datum de Referencia PSAD 56). Para este fin se utilizará bombas
que abastecerán un depósito metálico donde se almacenará el agua y se usará
de acuerdo a la necesidad del avance de la galería subterránea. El consumo
de agua de uso industrial promedio será de 10 m3 /día.
4.8
GENERACIÓN DE RESIDUOS
Se estima que se generará 67.5 Kg/mes de residuos sólidos domésticos en la
etapa
de
mayor
actividad,
considerando
una
generación
de
0.25
Kg/día/persona, constituidos por restos de comida principalmente. Asimismo,
se estima que se generará 15 kg/mes de residuos industriales no peligrosos,
constituidos por bolsas de plástico, papel, madera, baldes de plástico etc.
4.9
PERSONAL REQUERIDO
A continuación se indica el detalle del personal requerido para el desarrollo del
Proyecto
Alto
Riesgo,
los
cuales
trabajaran
en
dos
guardias
(dos
turnos/laborales/día), en el cual participara personal que contratará ALTO
RIESGO S.A.C. y personal contratado por la empresa de perforación, siendo
un total de 9 trabajadores aproximadamente.
4.10
FUENTE DE ENERGIA
La energía que se requiera para la realización de las labores subterráneas
provendrá de un generador eléctrico marca Honda de 5000 Kwatts.
4.11
CRONOGRAMA
La ejecución del programa de exploración propuesto considera una duración de
12 meses.
Según resultados podrá reajustarse o ampliarse; de lo cual se
informará inmediatamente a las autoridades respectivas.
Pág. I-11
ALTO RIESGO S.A.C.
5.
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
CATEGORÍA I
PROYECTO ALTO RIESGO
IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD
Se define como impactos ambientales potenciales, a los posibles cambios de
las condiciones existentes del lugar que puedan resultar como producto de las
operaciones de exploración minera.
Durante la ejecución del programa de exploración inicial, los impactos
ambientales y sociales en general, son limitados en magnitud, extensión y
tiempo. Los componentes ambientales se encuentran afectados principalmente
por el desplazamiento de camionetas, la nivelación de suelos y corte del
terreno durante la preparación del inicio de las labor subterránea, la
compactación de suelos por el tránsito, el derrame accidental de productos de
hidrocarburos durante la recarga de combustibles y cambio de aceite, la
disposición de residuos sólidos, líquidos y compras de bienes y servicios
locales.
Los impactos que puedan asociarse a las actividades de exploración minera se
detallan a continuación:

IMPACTO SOBRE EL AMBIENTE FISICO

IMPACTO SOBRE EL AMBIENTE BIOLOGICO

IMPACTO SOBRE EL AMBIENTE SOCIO-ECONOMICO Y CULTURAL
6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
En este capítulo se describen las medidas dirigidas a controlar o mitigar los
impactos que fueron identificados previamente como potenciales a partir de la
implementación de las actividades del Proyecto. Las medidas estarán en
primer lugar dirigidas a prevenir los impactos, sólo en caso estos no puedan
ser prevenidos se implementarán medidas que permitan controlar o mitigar los
impactos. Asimismo, se describen las pautas o procedimientos que deben ser
considerados por el personal en el desarrollo de las actividades del Proyecto.
Por otro lado, se hace además una descripción de las acciones dirigidas a
mantener buenas relaciones con las poblaciones que se encuentran en el área
de influencia del Proyecto.
La capacitación será un aspecto clave en la implementación del Plan de
Manejo Ambiental, todo el personal involucrado en el desarrollo de las
actividades del Proyecto será previamente capacitado sobre el contenido del
Plan de Manejo Ambiental y las mejores prácticas en el desarrollo de sus
Pág. I-12
ALTO RIESGO S.A.C.
funciones.
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
CATEGORÍA I
PROYECTO ALTO RIESGO
Se dispondrá además de material impreso a fin de evitar
desviaciones de los procedimientos y medidas establecidas.
Las actividades susceptibles de generar erosión de las laderas e incremento de
sólidos en suspensión en los cursos naturales de agua corresponden a la
habilitación de las áreas para la construcción del botadero de desmonte e
instalaciones auxiliares para el proyecto.
Para la construcción, los procedimientos y medidas de control que se
adoptarán serán los siguientes:
 Se realizarán trabajos de mantenimiento periódicos (sobre todo en la época
húmeda) con el fin de ayudar a controlar la erosión.
Las escorrentías superficiales, producidas principalmente por las lluvias, serán
controladas por medio de canaletas perimetrales, que serán construidas a los
contornos de todos los componentes que serán habilitados en esta campaña
de perforaciones. Dichas canaletas perimetrales tendrán un punto de descarga,
la cual deberá verter el flujo de agua hacia superficies rocosas para evitar la
erosión del suelo. Si se diera el caso contrario, se deberá proteger la salida de
las cunetas con un enrocado. En el caso de los accesos a habilitar y los
existentes, se habilitarán badenes perpendiculares al eje del camino. Estos
badenes deben tener suficiente capacidad hidráulica para encausar el flujo del
agua y evitar que ésta inunde el camino. Cuando sea necesario, el cauce
ubicado inmediatamente aguas debajo de los badenes se deberán proteger
mediante enrocado.
El suelo orgánico antes del desbroce de las superficies será retirado a fin de
preservarlo y pueda ser utilizado posteriormente durante la rehabilitación del
área. Es importante señalar que esta actividad se realizará sólo en las áreas
donde se haya identificado la presencia de suelo orgánico.
En relación al material particulado que se generará producto de la
rehabilitación de accesos, se procederá a humedecer el suelo antes de la
rehabilitación de los mismos.
Para el manejo de los cuerpos de agua superficial se realizarán las siguientes
medidas:
 Control de la erosión por la escorrentía superficial y generación turbidez
a través de trampas de sedimentos antes de las descargas.
Pág. I-13
ALTO RIESGO S.A.C.
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
CATEGORÍA I
PROYECTO ALTO RIESGO
 Control de los LMPs y ECAs contenidos en la legislación ambiental
vigente.
 Control del lodo de perforación a través de geomembranas
 Control de las aguas residuales domésticas a través de pozo séptico.
 Control de los residuos fisiológicos a través de letrinas
El material de corte ubicado por debajo del suelo de sustento vegetal será
acumulado en pilas separadas de aquellas que contienen suelo vegetal. El
talud de las pilas de material de corte acumulado no será mayor de 3H:1V para
reducir el potencial de erosión.
La gestión de los residuos sólidos se realizará bajo los lineamientos de la Ley
No 27314, Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento, Decreto
Supremo No 057-2004-PCM. Todos los residuos sólidos generados en el área
serán segregados en forma selectiva, de acuerdo a sus características o
naturaleza.
La estrategia para el manejo y almacenamiento temporal tanto de los residuos
sólidos peligrosos generados durante las actividades del proyecto, así como los
posibles suelos contaminados que se pudieran generar, consiste en el
almacenamiento inicial de éstos en bolsas plásticas que se ubicarán dentro de
cilindros metálicos. Estos cilindros metálicos estarán ubicados cerca de cada
una de las áreas principales de trabajo.
El combustible principal que será requerido para satisfacer la demanda de las
maquinarías y equipos, será el Diesel. El combustible será transportado hasta
el área del proyecto por un distribuidor autorizado. El transporte se realizará
considerando lo siguiente:
 Los vehículos que se utilicen para el transporte de combustibles,
deberán cumplir con las normas de seguridad establecidas por el
Ministerio de Energía y Minas.
 Todos los vehículos contarán con la señalización que identifique el
tipo de combustible transportado y su peligrosidad.
Si ocurre un derrame de combustible de manera accidental, se absorberá el
combustible derramado con los paños absorbentes (hechos de microfibras
sintéticas) con la mayor rapidez. Estos paños, con contenido o restos de
combustibles, serán colocados en cilindros que posteriormente se llevarán
fuera del área del Proyecto por una EPS-RS.
Pág. I-14
ALTO RIESGO S.A.C.
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
CATEGORÍA I
PROYECTO ALTO RIESGO
El movimiento de material, así como el transporte y uso de maquinaria y
vehículos son potenciales generadores de material particulado y gases de
combustión. En ese sentido se plantean las siguientes medidas:
 Se moverán las tierras de las áreas estrictamente señaladas para la
construcción, procurando que el material fino que pudiera generarse
durante el corte no se disperse por acción del viento.
 Durante el transporte, se controlarán los niveles de emisión de polvo
desde las vías de accesos mediante la disminución de la velocidad de
manejo. La velocidad máxima de manejo no excederá los 30 km/h.
El personal asignado al Proyecto contará con el equipo de protección personal
requerido para el trabajo a desempeñar. Será obligación del contratista
proporcionar el equipo de protección personal a los trabajadores a su cargo.
El equipo mínimo de protección personal con que debe contar los trabajadores
del contratista consistirá en cascos de seguridad, lentes de seguridad, zapatos
de seguridad con punta de acero, guantes de cuero, protectores auditivos y
respiradores contra polvo o gases. Si los trabajos se realizaran en zonas de
riesgos de accidentes, los trabajadores deberán portar chalecos reflectores.
Las medidas necesarias a tomarse en cuenta para mantener adecuadas
relaciones sociales con la comunidad se establecen en los siguientes puntos:
•
Informar en forma oportuna y adecuada a los miembros de las
comunidades sobre los criterios de selección de personal para los
trabajos, lo cual deberá realizarse a través de la junta directiva de la
comunidad. Cabe precisar que la contratación de mano de obra local es
reducida considerando que el proyecto es sólo para exploración.
•
Canalizar las actividades de apoyo en base a las necesidades de la
población.
•
Mantener la adecuada relación con las comunidades del entorno
cumpliendo con los valores establecidos desde un inicio por la empresa.
7.
MEDIDAS DE CIERRE Y POSTCIERRE
7.1
ACTIVIDADES DE CIERRE
Para asegurar la recuperación de las áreas afectadas por el proyecto, se
implementarán una serie de medidas de cierre y restauración. Estas acciones
Pág. I-15
ALTO RIESGO S.A.C.
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
CATEGORÍA I
PROYECTO ALTO RIESGO
deben ejecutarse tan pronto como sea posible, conforme se vaya avanzando
con las actividades de exploración.
El Proyecto de Exploración Minera Alto Riesgo, no contempla la
realización de plataformas, por consiguiente no existirán sondajes, esto
nos lleva a concluir que no se interceptara ningún tipo de acuífero en esta
etapa del proyecto.
Estabilización de las labores mineras par evitar hundimientos que puedan
afectar áreas superficiales.
Cerrar o sellar todas las áreas abiertas que comunican a superficie (chimeneas
y bocaminas), sellando las rectas abiertas con concreto armado y colocando
tapones de concreto con la finalidad de impedir el acceso de personas,
animales.
Dependiendo de la naturaleza de la bocamina el cierre temporal o permanente
será de la siguiente manera:
 Cierre de Bocaminas sin Drenaje: Con Mampostería
 Cierre de Bocaminas con Drenaje: Tapón Especial de Concreto Sólido
no Reforzado
Para el cierre del botadero de desmontes y minerales se tendrá en cuenta lo
siguiente:
 Reperfilar el talud de los desmontes y área de taludes de los
desmontes, conformando taludes menores dentro de las posibilidades
del terreno para una mayor estabilidad física.
 Se tomara especial cuidado en la estabilidad del talud formado en la
acumulación de desmonte, se implementará aquí medidas de control
institucional, mediante el uso de letreros de advertencia para restringir
el acceso y vigilancia a las áreas donde se identifique riesgo.
Como ya se menciono al inicio del presente proyecto, la zona de
exploraciones cuenta con accesos existentes, en este sentido solo se
procederá a su rehabilitación mediante la nivelación de taludes y
revegetación de los mismos, para evitar y controlar la erosión, con las
siguientes medidas:
•
La superficie de los caminos se rasgará y/o aflojará para reducir la
compactación y favorecer la infiltración del agua y la revegetación.
•
Se tratará en lo posible devolver al terreno su topografía original,
Pág. I-16
ALTO RIESGO S.A.C.
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
CATEGORÍA I
PROYECTO ALTO RIESGO
antes de colocar la capa de suelo.
Previamente a la revegetación, se realizará una evaluación con el fin de
identificar eventuales restos de residuos y derrames de hidrocarburos en el
suelo. Todo suelo contaminado con hidrocarburos será removido y manejado
como residuo peligroso.
Considerando el corto periodo de duración de las actividades de exploración,
difícilmente se presentará un cierre temporal. Sin embargo, en caso se
presenten circunstancias que obliguen a cerrar temporalmente, se supervisará
semanalmente las instalaciones a fin de recomendar las medidas de cierre que
se requieran de acuerdo a las condiciones que se encuentren (serán las
mismas del cierre final).
7.2
ACTIVIDADES POSTCIERRE
Luego de realizarse todas las actividades de cierre como:
•
Cierre de mina subterránea.
•
Recuperación del botadero de desmonte.
•
Recuperación de almacén de combustibles. Recuperación de almacén
de grasas y aceites.
•
Recuperación de canaletas de coronación.
•
Rehabilitación, remediación, revegetación.
Se procederá a realizar la supervisión de estas actividades realizadas por un
especialista en Temas Ambientales para que se garantice el correcto abandono
de la zona. Así como, el post monitoreo de las áreas revegetadas serán
evaluadas durante un mes o hasta que dichas zonas se mantengan a través
del tiempo.
Pág. I-17
Descargar