EL DERECHO CONSTITUCIONAL Y SU OBJETO DE ESTUDIO Patrocinio L. Correa Noriega1 1. EL DERECHO CONSTITUCIONAL: A primera vista, el Derecho Constitucional es una Ciencia jurídico-política. Su finalidad esencial es el estudio sistemático de la Constitución Política. Mirada más de cerca, esta disciplina se encarga del conocimiento metódico de las normas jurídicas que gobiernan la vida del Estado, regulando su organización, estructura, competencias y operadores de la autoridad. Se encarga también de conocer los derechos y obligaciones fundamentales de las personas naturales que residen en el territorio estatal, y, por supuesto, el rol de las instituciones que garantizan el respeto y la observancia de esta normatividad fundamental. Dicho sintéticamente, el Derecho Constitucional se ocupa de aprehender integralmente el ordenamiento jurídico constitucional de la unidad política nacional denominada Estado. Su acción cognoscitiva recae sobre la Constitución, las leyes constitucionales, los tratados internacionales, las leyes cualificadas, así como las leyes de desarrollo constitucional. Estudia, incluso, las leyes ordinarias, así como otras normas de inferior categoría, siempre y cuando éstas contribuyan a consolidar la institucionalidad del Estado y su gobernabilidad cotidiana. Es materia concreta de las actividades académicas de esta disciplina: La estructura y funciones de los poderes públicos, la organización de las competencias gubernamentales, las relaciones entre el gobierno central, gobiernos intermedios y locales, así como la interacción que se opera entre estos órganos gubernamentales y las personas naturales, Allí no queda el asunto. Nuestra ciencia se preocupa también de estudiar la realidad constitucional. Esto implica, indagar sobre la forma en que la sociedad vive su Constitución Política. Cómo la aplica a sus usos y costumbres; cómo se vale de ella para resolver sus controversias de intereses; cómo la recrea mediante la jurisprudencia de sus tribunales; cómo la enriquece con la opinión de sus juristas; finalmente, cómo la integra, recurriendo a los principios constitucionales, que determinan e 1 Profesor Titular de Derecho Constitucional de la ULADECH. informan al resto del ordenamiento jurídico y político de la nación. Para el desaparecido maestro sanmarquino Darío Herrera Paulsen, Derecho es “el conjunto de preceptos de conducta obligatorios, establecidos por los hombres que viven en sociedad, destinados a hacer reinar en las relaciones sociales, el orden y la justicia”. Sobre el Derecho Constitucional, afirma que éste es una verdadera disciplina jurídica, o mejor dicho, “una rama del Derecho, a la que concierne la organización política general del Estado”, puesto que busca el encuadramiento jurídico de los fenómenos políticos. Maurice Duverger, prefiere afirmar que “el Derecho Constitucional estudia las instituciones políticas desde un ángulo jurídico.” Se trata de un concepto amplio, pues comprende el estudio de todas las disposiciones normativas que tienen por objeto la regulación de la vida interna y externa del Estado, sin importar si tales disposiciones se encuentran dentro o fuera del texto constitucional, inclusive si hubieran sido emitidas por gobiernos de facto. Como lo señala enfáticamente Duverger, “a pesar de su nombre, el Derecho Constitucional no es únicamente el Derecho de la Constitución”. Coincidimos con el Dr. Víctor García Toma, quien piensa que “el Derecho Constitucional estudia las instituciones y categorías jurídico-políticas relativas a la organización del Estado, el ejercicio, competencias, relaciones y controles del poder público adscrito a un territorio y población determinados; así como los derechos, obligaciones y garantías de las personas vinculadas con dicho cuerpo político”. Es que en su afán por conocer la normatividad que gobierna al Estado y a todo cuando en él se halla, el Derecho Constitucional, además del terreno jurídico, está impelido a estudiar los fenómenos políticos, sociales, económicos y culturales generados por la interrelación de hombres, instituciones, pueblos y naciones en el marco del desenvolvimiento de los Estados. 2. CARACTERES: El Derecho Constitucional se distingue, entre otras características, por ser dual, público, principista, fundamental y pedagógico. 2 2.1. Es Dual: El Derecho Constitucional es dual porque tiene dos facetas. La una de naturaleza jurídica; la otra, de indiscutible raigambre política. 2.2. Es Público: El Derecho Constitucional es público porque estudia las normas que rigen los asuntos de Interés general, las cuales se han derivado de las costumbres, la religiosidad, la moral, las necesidades de intercambio, las condiciones económicas colectivas, etc. 2.3. Es Principista: El Derecho Constitucional es principista, ya que se preocupa por estudiar los principios constitucionales, es decir, las grandes pautas que dirigen las conducta humana y guían el quehacer de las instituciones. 2.4. Es Fundamental: El Derecho Constitucional es fundamental, debido a que las normas que constituyen su materia de estudio, sirven para dar validez a todo el ordenamiento jurídico del Estado, y para otorgar competencia efectiva, a todo el sistema de autoridades que encarnan y representan al aparato estatal. Pero además eso, las normas constitucionales sirven para fundamentar, o sea para justificar nuestras solicitudes, reclamos, demandas, denuncias y todo tipo de pretensiones que interpongamos por ante las autoridades oficiales. 2.5. Es Pedagógico: El Derecho Constitucional es pedagógico, toda vez que las normas jurídicas que estudia, están encaminadas a formar ciudadanos concientes de sus roles socio-culturales en el seno de la comunidad política estatal. El Derecho Constitucional nos enseña a forjar instituciones eficientes, que sustenten la fortaleza del Estado de Derecho, la solidez del sistema democrático y la seguridad jurídica individual y colectiva, sin 3 sacrificar el bienestar general, la libertad, la paz social y la justicia. 3. OBJETO DE ESTUDIO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL La visión que los entendidos han tenido respecto del objeto de estudio del Derecho Constitucional, ha variado con el paso de de los tiempos. Paulatinamente se han ido descartando concepciones fragmentarias y, cada vez con mayor precisión, se ha visualizado este asunto de un modo más pleno e integral. Al comienzo, se creyó que el objeto del Derecho Constitucional era, exclusivamente, el estudio de las constituciones políticas liberales. Décadas después, se extendió notablemente este ámbito referencial, estableciéndose que el Derecho Constitucional estudia todos los tipos de constituciones políticas, sean liberales o de cualquier otra índole. Como se puede apreciar, esta visualización fue más plena que la anterior, pero seguía siendo incompleta. Su amplitud no superaba los estrechos marcos cognoscitivos de las constituciones políticas formales. En la segunda mirad del siglo XIX, surge el materialismo filosófico y, con él, las corrientes positivistas, que cuestionan duramente al formalismo jurídico y, por supuesto, a las constituciones escritas. El jurista alemán Ferdinand Lassalle, dijo que ellas son simples “papeles mojados en tinta”. Más tarde se amplió aún más la concepción acerca del objeto que el Derecho Constitucional, pues se afirmó que éste estudia el ordenamiento constitucional del Estado, tanto desde el punto de vista formal como desde el material. Se tuvo así un panorama más real y completo del tema que nos ocupa, puesto que con él se aludía a las normas supremas, a la realidad socio-cultural y los valores axiológicos. Concisamente el constitucionalista francés, Maurice DUVERGER sostiene que el Derecho Constitucional tiene por objeto estudiar las instituciones políticas desde el ángulo jurídico, entendiéndose que éstas, son el conjunto de reglas de derecho relativas a los órganos esenciales del Estado: Parlamento, Gobierno, tribunales, elecciones, etc., que se hallan escritas en la Constitución o tuera de ella. 4 Agrega este mismo autor, que las instituciones políticas que no se hallan en la Constitución, hay que buscarlas en los decretos y reglamentos del Gobierno, en las órdenes de los ministros y de las autoridades locales, en las resoluciones de las asambleas de organizaciones diversas, en las costumbres juridizadas y en los principios generales del Derecho, etc. 4. INSTITUCIONES JURÍDICO-POLÍTICAS: La palabra institución, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, proviene del latín institutĭo, -ōnis, que quiere decir todo aquello que está fundado, establecido, instaurado o instituido. La palabra institución, desde el punto de vista etimológico, expresa orden y estabilidad. Cuando nos referimos a las instituciones jurídico-políticas, hablamos de un “conjunto de principios, normas y prácticas” que regulan las interrelaciones entre gobernantes y gobernados, buscando consolidar la vida estatal de una comunidad humana concretamente determinada. En otras palabras, las instituciones jurídico-políticas, están constituidas por un variado y amplio conjunto de instrumentos, materiales y formales, que originan y consolidan la vida de un pueblo, en un espacio geográfico delimitado por fronteras convencionales, y en una época histórica, debidamente identificada. Subrayamos el carácter instrumental de las instituciones jurídico-políticas, ya que éstas no son fines en si mismas, sino entidades destinadas a servir como medios, para lograr el cumplimiento del fin esencial del Estado: “La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad.” 5. DERECHO CONSTITUCIONAL NORMATIVO Y COMO CIENCIA: COMO SISTEMA Cuando hablamos de Derecho Constitucional, podemos hacerlo desde dos puntos de vista: a). Jurídico Positivo y b). Académico. 5.1. El Derecho Constitucional como Sistema Normativo: Desde el punto de vista jurídico positivo, corresponde hablar del Derecho Constitucional como un sistema de normas fundamentales. Esto equivale a un ordenamiento de estructura 5 básica y directriz; o sea un conjunto de normas de rango especial y de naturaleza suprema, que tienen la virtud de infundir valides y vigencia a las normas infraconstitucionales. Ello se debe a que han sido elaboradas por un órgano legislativo plenipotenciario, con la finalidad de configurar el régimen jurídico estatal y garantizar el óptimo funcionamiento de los órganos gubernamentales. No se trata, pues, de una norma única, sino de una gran pluralidad de normas jurídicas metódicamente ordenadas, a tal punto que conforman un solo cuerpo de disposiciones fundamentales. Resulta absolutamente necesario comprenderlo como un todo, y hacerse de cuenta que la más mínima afectación de cualquiera de sus aspectos, aparentemente irrelevantes, incide profundamente en la totalidad del conjunto, dañando incluso a los más notables elementos de dicho cuerpo normativo. 5.2. El Derecho Constitucional como Ciencia: Desde el punto de vista académico, el Derecho Constitucional es una ciencia social, o sea un conjunto de conocimientos, metódica y sistemáticamente expuestos, que estudia, describe, analiza y compara los diversos elementos del sistema jurídico constitucional. Este saber científico nos permite interpretar, determinar, integrar y aplicar la legislación nacional a los hechos conflictuales concretos que se general en el diario quehacer de la sociedad. Con ello, garantizaremos la libertad, el respeto a la autoridad y la observancia del orden establecido, trascendentales pasos que nos permitirán alcanzar la paz, la seguridad y la justicia. 6. EL DERECHO CONSTITUCIONAL EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DEL ABOGADO: El esqueleto le da forma, unidad, armonía y presencia al cuerpo. Sin él solo habría un montón de carne y nada más. Exactamente lo mismo sucede en el campo jurídico. Las disciplinas que estudian el ordenamiento legislativo de un Estado, se estructuran en forma de árbol gigantesco, de cuya parte superior se derivan tres grandes ramas, cada una de las cuales representa al Derecho Público, Privado y Social, respectivamente. 6 Éstas últimas se vuelven a dividir y subdividir en ramas más pequeñas, las mismas que representan las disciplinas particulares del Derecho. Pero todas las ramas, tanto las grandes como las pequeñas, se entroncan con el tallo y, éste último, con las raíces. El tallo simboliza el Derecho Constitucional; las raíces, los Derechos Humanos. Si cortamos el tallo, cae toda la fronda del árbol y las ramas perecen inexorablemente. Si separamos al Derecho Constitucional del resto de las ramas jurídicas, le habremos quitado a estas últimas, su soporte, sustento, unidad y vida. Lo que la Filosofía es a las ciencias particulares, el Derecho Constitucional es a las demás disciplinas que estudian la legislación nacional. El Derecho Constitucional es el núcleo central del saber jurídico. Es su base fundamental. Con él, el Derecho es ciencia; sin él, solo será una curiosa colección de conocimientos jurídicos. El Derecho Constitucional es el real sustento científico y filosófico del jurista. Sin él no hay abogado, hablando en el más exacto sentido de la palabra. Sin él, solo habremos formado técnico de mando medio o leguleyos tirando a tinterillos. 7