Cieneguilla - Desarrollo Social

Anuncio
 Cieneguilla, Victoria Cieneguilla, Victoria Índice PRESENTACIÓN 2 CRÉDITOS 2 1. IDENTIFICACIÓN GENERAL 3 ÍNDICE DE REZAGO SOCIAL. 3 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA 4 3. CROQUIS DE LA COMUNIDAD 5 4. CRONOLOGÍA HISTÓRICA MÍNIMA 6 HISTORIA 6 5. CICLO ANUAL 8 6. ADSCRIPCIÓN Y PRÁCTICAS CULTURALES 10 ADSCRIPCIÓN. 10 PRÁCTICAS CULTURALES. 10 CULTURA RELIGIOSA. 11 7. ASAMBLEAS 12 GENERAL. 12 AGRARIA. 12 REPRESENTANTES O DELEGADOS DE LA AUTORIDAD. 12 LOCALIDAD. 13 COMITÉ. 13 8. ESTRUCTURA INTERNA 13 COMITÉS REPRESENTANTES DE LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO. 15 COMITÉS INTERNOS O PROPIOS DE LA COMUNIDAD. 15 9. PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA ORGANIZACIÓN INTERNA 16 10. PRESENCIA DEL TRABAJO DE BENEFICIO COMÚN (FAENA O SERVICIO PÚBLICO) 16 11. COSTUMBRE JURÍDICA, RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, TIPIFICACIÓN DE FALTAS Y DELITOS 16 TRATAMIENTO DE LAS FALTAS O DELITOS Y LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS AL INTERIOR DE LA COMUNIDAD. 16 TRATAMIENTO DE LOS ASUNTOS, PROBLEMAS Y DELITOS QUE SE TURNAN FUERA DE LA COMUNIDAD. 17 12. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 17 ACTIVIDADES ECONÓMICAS. 17 13. GLOSARIO DE TÉRMINOS 19 14. REFERENCIAS 19 Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 1 Cieneguilla, Victoria Presentación Créditos La presente monografía se elaboró con la El Padrón de Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato, es el instrumento que nos permite identificar a las comunidades indígenas presentes en la entidad. Con su integración, atendemos a lo dispuesto en la Ley para la Protección de los Pueblos y Comunidades Indígenas en el estado de Guanajuato. El presente documento es el insumo principal que nos permite reconocer a Cieneguilla, municipio de Victoria, como comunidad indígena e integrante de dicho padrón. En el Gobierno del Estado creemos firmemente en la participación de las personas para construir su desarrollo, es por ello que con el esfuerzo compartido entre sociedad y los tres órdenes de gobierno, impulsaremos el desarrollo integral de las familias indígenas de Cieneguilla, acorde a sus tradiciones y cultura. Nuestro reconocimiento a nuestros pueblos originarios, a nuestras raíces y tradiciones que nos dan identidad, de la cual nos sentimos orgullosos los guanajuatenses. participación de los siguientes habitantes de la comunidad: M. Juana Ortiz Dorado (Catequista), Maricela Araiza Lugo, Felipa Pereyra Pereyra, Francisca Galindo, Guillermo Ramírez Ramírez, José Félix Dorado, Eufemia Pereyra, María de los Ángeles Suárez Prado, María Remedios Reyes Ramírez, María Guadalupe Pereyra, María Luisa Dorado Mata, Alicia Valtierra Molinero, María Angélica Valtierra Molinero, María del Carmen Valtierra Molinero, María Concepción Pereyra (Gestor voluntario de adultos mayores de 70 años), Claudia Mata Guerrero, Patricia Licea Ramírez, Sara Sánchez Landaverve, Claudio Hernández Valtierra, Policarpo Valtierra Molinero, J. Bonifacio Valtierra Juárez, Antonio López Juárez, Luis Licea Ramírez, Ma. Encarnación Loyola, Ma. Guadalupe Ramírez, J. Sabino Mata (Comisariado Ejidal), Jacqueline Licea Valtierra, Flora Valtierra Dorado, Axel Guadalupe Valtierra Molinero, Cinthia Valtierra Molinero, Adriana Valtierra Dorado, Ma. Feliza Dorado González y Juana Reyes Ramírez (Encargada de la capilla). Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 2 Cieneguilla, Victoria 1. Identificación general v En el año de 1536 se fundó la localidad. v Según cuentan los habitantes, el nombre de la comunidad proviene de MA-­‐CUA-­‐TA que significa lugar de agua y tierra salada. v La comunidad de Cieneguilla está conformada por 1190 habitantes, de los cuales 545 son hombres y 645 mujeres. Sus edades se distribuyen como se describe a continuación (Censo de Población y Vivienda, 2010): Edad De 0 a 2 años De 3 a 5 años De 6 a 11 años De 12 a 14 años De 15 a 17 años De 18 a 59 años De 60 años y más Total Personas 76 75 171 81 84 563 134 1190 v Todos ellos hablan español como primera lengua. En la comunidad hay una persona que habla alguna lengua indígena (otomí) y hay 6 personas que forman parte de un hogar donde el jefe de familia o su cónyuge habla otomí. v El estatus legal de la localidad es el ejido y la propiedad privada. v Se identifica con la clave INEGI: 110430108 v La comunidad está constituida por 70 ejidatarios y 30 avecindados. v En la localidad existen 267 viviendas particulares y colectivas habitadas, con un promedio de 4.47 ocupantes. Índice de rezago social. En Cieneguilla, según datos del Índice de Rezago Social (CONEVAL, 2010) se presentan los siguientes indicadores: Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 3 Cieneguilla, Victoria Indicador: Población de 15 años o más analfabeta Población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela Población de 15 años y más con educación básica incompleta Población sin derecho-­‐habiencia a servicios de salud Viviendas con piso de tierra Viviendas que no disponen de escusado o sanitario Viviendas que no disponen de agua entubada de la red pública Viviendas que no disponen de drenaje Viviendas que no disponen de energía eléctrica Viviendas que no disponen de lavadora Viviendas que no disponen de refrigerador Porcentaje: 10.88 1.98 56.34 20.42 4.15 28.30 7.55 36.23 3.02 68.30 31.70 La localidad tiene un índice de rezago social de -­‐0.568993, y un grado de rezago social bajo (Índice de Rezago Social, 2010). 2. Ubicación geográfica La distancia entre Cieneguilla y la cabecera municipal es de 9 Km, se llega por carretera pavimentada transitable todo el año, el tiempo aproximado para llegar a la comunidad es de 10 minutos. Al sur colinda con las localidades de Calera, el Refugio y Negritas; al norte con las comunidades del Sombrete y la Simona; al poniente con la comunidad de Malinto y al oriente con la comunidad de Misión de Arnedo. Fuente: Secretaría de Desarrollo Social (2011). Catálogo http://cat.microrregiones.gob.mx/catloc/Default.aspx?limpiavar=1 de Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato localidades. Recuperado de 4 Cieneguilla, Victoria 3. Croquis de la comunidad La comunidad de Cieneguilla se identifica a sí misma también por el territorio que comparte, por el entorno físico en el cual vive la colectividad. El espacio que ocupan para fines tales como el asentamiento, el trabajo, la ritualidad y la organización comunitaria lo describen los propios miembros de la comunidad en el siguiente croquis: Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 5 Cieneguilla, Victoria 4. Cronología histórica mínima Los habitantes de Cieneguilla recuerdan algunos de los principales sucesos que han formado a su comunidad y su historia según se ha transmitido de generación en generación. La siguiente tabla muestra los acontecimientos y fechas como los recuerdan y narran los habitantes de la comunidad. Año Acontecimiento 1536 Fundación de la comunidad. 1908 Primer indicio de educación (escuela). 1934 Fundación de la comunidad como ejido. 1951 Perforación del pozo de agua potable. 1957 Sequia y pobreza extrema. 1955 Inundaciones. 1975 Comenzó la electrificación. 1978 Establecimiento del agua potable. 1979 Se estableció el Centro de Salud. 1980 Construcción de la secundaria 2011 Actualmente se presenta la sequía más fuerte de todos los años. Historia La comunidad de Cieneguilla antes del siglo XVI fue parte del territorio de la Gran Chichimeca, la localidad fue conocida con el nombre de Ma-­‐Cua-­‐Ta que significa; “Lugar de Agua y Tierra Salada”. Era un sitio habitado por los Chichimecas Pame, quienes fueron nómadas que habían absorbido parte de la cultura otomí, principalmente en el plano religioso. Con relación a la fundación, ésta data del año 1536 y su fundador fue San Luis de la Paz, cacique otomí que venía de Jilotepec, Hidalgo. Frontera otomí chichimeca. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 6 Cieneguilla, Victoria En la historia de la localidad se han vivido acontecimientos relevantes como lo fue su participación en la revolución donde se libraron varias batallas entre los federales y revolucionarios. Posteriormente en la segunda década del siglo XX, con la revolución cristera y el movimiento agrario en la lucha por la obtención de tierras donde se registraron fuertes enfrentamientos con los hacendados, se culmina la formación del ejido en 1934. El ejido de Cieneguilla integra varias comunidades de la congregación, y se conformó con un total de 6,700 hectáreas de tierra. Los personajes destacados en el movimiento agrarista fueron Don Guadalupe Ramírez, Don Eladio Dorado, Miguel Vizcaya, Agustín Suárez y Procopio Licea, entre otros. La evolución poblacional de Cieneguilla, permite señalar algunas concordancias entre los acontecimientos de la localidad y los eventos a nivel nacional y estatal: Primero: Los registros oficiales de población nos remiten a las referencias desde el año 1900. Aunque es un hecho que Cieneguilla fue de los pueblos más antiguos establecidos en la región antes del siglo XVI como parte de la Gran Nación Chichimeca. Segundo: En las primeras tres décadas del siglo XX, existió una baja de población que se mantuvo constante. Lo anterior por el, periodo de revolución y del movimiento cristero. Tercero: A partir de la década de 1930 la comunidad presenta un crecimiento constante y sostenido Así mismo se reconoce que estos fueron los años de mayor producción de maíz, frijol y ajo, lo que se vendía en el mercado regional. Por ese periodo se intensificaron a nivel nacional los programas focalizados al campo con mayor impacto en la agricultura. En otro orden, la construcción de la carretera pavimentada en la década de los ochentas fue sin duda un detonador que permitió a la región el acceso a los servicios como el transporte urbano. Así mismo, en 1992, Cieneguilla se convierte en un polo de desarrollo estratégico para la administración municipal. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 7 Cieneguilla, Victoria 5. Ciclo anual Las actividades de la comunidad se pueden entender como una integración de diversos ciclos, que según comentan los habitantes, se presentan de la siguiente forma: Temporada Labores culturales maíz-­‐frijol Fiestas y ceremonia
s Ene Feb Mar Abr May Frío Día de reyes y año nuevo Día de la candelar
ia Celebra ción del equinoc cio Día del niño La Santa Cruz ENERO Otros eventos Fiestas religiosas FEBRERO Ritos agrícolas Fiestas religiosas MARZO Otros eventos Fiestas religiosas ABRIL Otros eventos Fiestas religiosas Jul Ago Oc
t Emigración Nov Dic Frío Siembra Sagrado Corazón San tisi mo Inmigración Cosecha Día de los muertos Virgen de Gpe. Emigra ción Día de reyes: Se festeja con rosario y adoración a l niño Dios, y se reparte juguetes a los niños de la comunidad en las escuelas. Año nuevo: Se acostumbra llevar ofrendas al templo, rezo y misa de gallo para recibir el año nuevo. Culto a la virgen de Guadalupe: La asociación guadalupana celebra con rezo, entrega de ofrendas, procesos y misa. Bendición de la semilla para la siembra. Día de la Candelaria: Se levanta al niño Dios por la mañana, se realizan bendiciones de semillas, ceras, misa y ofrendas, también se hacen escenificaciones de pastorelas y se termina con procesión y rezo. Conmemoración luctuosa del maestro Juan Antelmo (el Profe Temo): Se hace una velación, misa y talleres de cultura. Celebración del equinoccio: Se reúne la comunidad de Cieneguilla para despedir al sol con danza y oración. Señor san José: Se realiza tributo al Sr, san José, se celebra con novena, rezo, misa, escenificación de pastorela y convivio donde se bendice la comida. Día del niño: Festejo del día del niño por parte de los catequistas en el templo. Semana santa: Se realizan procesiones, vía crucis por la calle principal, Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato Sept Calor Periodo de migración Jun 8 Cieneguilla, Victoria altares, escenificaciones de la oración del huerto, adoración toda la noche del viernes santo, se lleva al Sr. de la Inspiración a la comunidad del Tepetate, oficios litúrgicos, bendición de palmas el domingo de ramos y bendición del fuego el sábado de gloria. MAYO Fiestas religiosas JUNIO Fiestas religiosas AGOSTO Ritos agrícolas Fiestas religiosas NOVIEMBRE Fiestas religiosas DICIEMBRE Ritos agrícolas Otros eventos Fiestas religiosas La Santa Cruz: Se celebra con velación y procesión, misa por la mañana, y se bendicen todas las cruces que son presentadas en el templo. Celebración a la virgen María: se hacen misas, se reza rosario 3 veces al día, ofrecimiento de flores, entrada de cera, repiques de campana y convivencias con alimentos. Festividad del Sr. de la Inspiración (varia la fecha). Sagrado Corazón (Corpus Cristi): Se celebra con misa, altares y procesión con el Santísimo (puede ser mayo o junio). Fiesta de las cosechas: Misa diaria, música, danza, escenificaciones bíblicas, ofrendas, castillo, música de tundos, comida, feria y coloquio (15 de agosto). Adoración del Santísimo: Llega una peregrinación del estado de Querétaro la cual hace un descanso ya que se dirige rumbo a la comunidad de los Remedios y la comunidad de Cieneguilla ofrece comida. Día de los angelitos y día de los muertos: Se acostumbra hacer altares con ofrendas en las casa, bajada y subida de la cruz por los mayordomos, procesión en las calles, velación con música de vara y cantos de alabanza en la capilla así como misa en el panteón. Visita del niño peregrino de Jalpan: El 1° de noviembre llega el niño peregrino de Jalpan y coincide con la celebración de muertos. Posadas: misa diaria, rezos, reparto de regalos y piñata. Virgen de Guadalupe: Los mayordomos reciben a las peregrinaciones en el punto del encuentro con los sumadores. Participan las 10 comunidades de la congregación, hay misa, danza, música de banda, de viento y tundos. Fiesta a la Guadalupana: Rosarios de aurora, velación toda la noche del día 11, música de conjunto y mariachis que dan las mañanitas a la virgen y el día 12 se participa en la procesión a cabecera municipal. Se reciben las peregrinaciones. Noche buena: Convivencia y misa el día 24. Año nuevo: Se acostumbra llevar ofrendas al templo, rezo y misa de gallo para recibir el año nuevo. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 9 Cieneguilla, Victoria 6. Adscripción y prácticas culturales Adscripción. La comunidad se reconoce a sí misma como comunidad indígena por autoadscripción, por conservar sus costumbres, tradiciones y por sus orígenes. Se mantiene una estructura interna propia desde sus antecesores, además de que preservan las actividades artesanales, agrícolas y económicas. Prácticas culturales. En esta comunidad existen varios médicos tradicionales como hierberos y otros especialistas en torceduras, limpias, temazcales y empacho. Los lugares sagrados que existen en la comunidad son el templo de la Virgen de Guadalupe, manantial del Tule, capilla Tepetate, capillas familiares y el panteón. La comunidad es quien se ocupa de su cuidado. En especial la familia Zarate Mejía se encarga de la capilla Tepetate. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 10 Cieneguilla, Victoria El templo principal en la comunidad está dedicado a la virgen de Guadalupe, construcción reconocida por el INAH como uno de los 5 monumentos históricos del municipio de Victoria; también existe una pequeña capilla en el Tepetate dedicada al Cristo de la inspiración. Otros de los espacios reconocidos como sagrados son: el punto del encuentro de las peregrinaciones, el lugar de la cruz, el frente de las viviendas donde se representan las estaciones del vía crucis en semana santa, el panteón de la comunidad, las viejas capillas familiares y el manantial del Tule, en este último hasta hace algunos años se hacía la ceremonia de despedida al sol en el equinoccio de primavera. Las artesanías que se realizan son deshilados, bordados, mimbre, popotillo, elaboración de collares y estambre. Cultura religiosa. Cieneguilla pertenece a la parroquia de Victoria y ésta a la diócesis de Querétaro. Una de las fiestas tradicionales de mayor importancia y que se ha prevalecido a través del tiempo, es la de “Las Mayordomías”. Gracias a ella, Cieneguilla se ha mantenido como una de las pocas comunidades de la sierra gorda donde se viven celebraciones de acuerdo al calendario sagrado. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 11 Cieneguilla, Victoria Es importante resaltar que las fiestas son organizadas por autogestión comunitaria y no necesariamente intervienen las autoridades religiosas. Para realizar las fiestas, la participación económica de los migrantes se ha convertido en una tradición, ya que año con año envían donativos de acuerdo a sus posibilidades. 7. Asambleas General. El Delegado convoca y la comunidad es quien tiene derecho a participar. Las facultades y competencias de decisión que tiene la asamblea son tomar acuerdos. Agraria. Los Ejidatarios convocan y el Comisariado Ejidal es quien tiene derecho a participar. Las facultades y competencias de decisión que tiene la asamblea son tomar acuerdos. Representantes o delegados de la autoridad. El Delegado convoca y la comunidad es quien tiene derecho a participar. Las facultades y competencias de decisión que tiene la asamblea son tomar acuerdos. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 12 Cieneguilla, Victoria Localidad. El Delegado convoca y la comunidad es quien tiene derecho a participar. Las facultades y competencias de decisión que tiene la asamblea son tomar acuerdos. Comité. La mesa directiva convoca y la comunidad tienen derecho a participar. Las facultades y competencias de decisión que tiene la asamblea son establecer cuotas y acuerdos. 8. Estructura interna La comunidad representa gráficamente su organización en la siguiente figura: Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 13 Cieneguilla, Victoria En la localidad existen diversos cargos de autoridad que se describen a continuación. La aceptación de los cargos es voluntaria y sí hay rotación de ellos. En ocasiones algún comisariado toma las responsabilidades del delegado. Comentaron que no existe escalafón de cargos y que las carreras civiles y religiosas son indistintas o están separadas. Comisariado Ejidal (Presidente, Secretario, Tesorero y Suplentes 6) • Criterios de elección: Por asamblea general • Mecanismos de elección: Por votación directa • Funciones o responsabilidades: Vigilar el campo, representante ante dependencias, redacción de documentación y vigilar el correcto uso de recursos. • Duración del cargo: Tres años. Consejo de Vigilancia (Presidente, Secretario y Tesorero 3) • Criterios de elección: Por asamblea general. • Mecanismos de elección: Por votación directa. • Duración del cargo: Tres años. Delegado Municipal (Titular y Suplente 3) • Criterios de elección: Por propuesta en reunión. • Mecanismos de elección: Por votación. • Funciones o responsabilidades: Mantener y mejorar el bienestar de su comunidad. • Duración del cargo: Tres años. Comités (Presidente, Secretario y Tesorero 3) Mayordomos (1) • Criterios de elección: Por propuesta. • Mecanismos de elección: Por votación. • Funciones o responsabilidades: Preparación de fesuvidades. • Tiempo de duración: Tres años. Jefes capitanes de danza (Titular y Suplente) Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 14 Cieneguilla, Victoria Comités representantes de las instituciones del Estado. Actualmente en Cieneguilla se encuentran los siguientes comités institucionales en materia de educación, salud y bienestar: Preescolar, primaria, secundaria, telesecundaria, telepreparatoria, Clínica, Tercera edad, Sub-­‐comité DIF y Oportunidades. Y en materia de gestión y servicio el Comité de PROCAMPO, Desarrollo Social, agua, electrificación, caminos y tienda comunitaria. Comités internos o propios de la comunidad. Internamente hay varios comités, como se describe a continuación. Comité “cursillos de cristiandad”: El criterio de elección es por votación de los integrantes del movimiento. Sus funciones o responsabilidades están en relación a la religiosidad y tiene una duración de tres años. Comité “pozo de agua de riego”: El criterio de elección es por votación de los integrantes del grupo. Sus funciones o responsabilidades son pagar los recibos del agua y verificar el deterioro de bombas. Su duración es de 3 años. Comité “bordo del nogalito”: El criterio de elección es por votación de los beneficiarios del bordo. Sus funciones o responsabilidades son vigilar el correcto funcionamiento del bordo. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 15 Cieneguilla, Victoria 9. Participación de la mujer en la organización interna Las mujeres participan en la organización interna de la comunidad a través de su presencia en los comités de la mesa directiva. Las actividades que realizan son diversas y de acuerdo al comité. Las mujeres de esta comunidad sí han ocupado un cargo de nivel superior, como el de Delegada Municipal. 10.Presencia del trabajo de beneficio común (Faena o Servicio Público) Con la finalidad de tener organización para trabajar en la comunidad de Cinegulla, se acostumbra realizar la faena o servicio público. Estas faenas son convocadas por los comités cada mes y cuando hay alguna festividad. Los padres de familia son quienes están obligados a acudir; y niños y adultos mayores están exentos. No hay sanción para quien no cumple. Por ejemplo, las faenas más recientes que se han realizado fueron la limpieza y poda en la secundaria (con la participación de 20 a 30 personas), limpieza general en la iglesia (de 20 a 25 personas), desmonte, remoción de piedra y ampliación de camino (de 20 a 30 personas), limpieza y poda en la secundaria (de 20 a 30 personas) y limpieza y poda del Centro de Salud. (de 20 a 25 personas). 11.Costumbre jurídica, resolución de conflictos, tipificación de faltas y delitos En la comunidad no se cuenta con un reglamento escrito o Estatuto Comunal. Tratamiento de las faltas o delitos y la resolución de conflictos al interior de la comunidad. Se considera falta o delito menor las discusiones vecinales. El Delegado interviene en la solución de estos conflictos. Se resuelven por medio de la conciliación. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 16 Cieneguilla, Victoria Tratamiento de los asuntos, problemas y delitos que se turnan fuera de la comunidad. Se considera falta o delito grave la agresión física, el robo, el vandalismo e invasión de la propiedad privada. El Delegado y la fuerza pública intervienen en la solución de estos conflictos, los cuales se resuelven ante el ministerio público. Procedimientos de detención. Se considera la detención sólo en caso de denuncia. Para controlar dicha situación se solicita apoyo de la fuerza pública, y mediante ella se hace obedecer la autoridad. En la comunidad no se cuenta con un lugar para encerrar a los delincuentes. 12.Actividades productivas Actividades económicas. Grupo Nombre común Utilidad y/o destino Observaciones D Burro Transporte y carga Hay pocos O Caballo Carga Hay pocos M Reses Venta Se concibe como de ahorro E Borregos Venta y consumo familiar Solo tres familias tienen rebaño S Puercos Consumo familiar Uno o dos en algunas familias T Perros Mascota y cuidador I Gatos Mascota y limpia de roedores C Gallinas Postura y consumo familiar Especie que más hay. O S Una de las aves de mayor representatividad y significado para la gente de Cieneguilla es la codorniz. Dicha ave vive en el monte y representa un beneficio alimenticio, sin tener perjucio alguno. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 17 Cieneguilla, Victoria Uno de los reptiles de mayor representatividad y significado para la gente de Cieneguilla es la víbora de cascabel que tiene beneficios medicinales y perjuicios como picaduras. Vive en el monte. Dos de los mamíferos de mayor representatividad y significado para la gente de Cieneguilla son el Zorrillo y el tejón. El primero tiene beneficios medicinales y perjuicios como el de comerse a las gallinas. Vive en madrigueras. El tejón colorado tiene como beneficio el servir de alimento y como perjuicio dañar las milpas tiernas (comen elotes). Viven en los cerros. Algunas de las especies vegetales de mayor representatividad y significado para la gente de Cieneguilla son: El mezquite, que tiene usos para la leña y construcción, en la actualidad hay menos que antes. El pirúl, el cual tiene uso medicinal y antes se aprovechaba su fruto para hacer atole. El palo dulce que tiene uso medicinal y para leña, se localiza en el monte. El carrizo tiene uso artesanal y hay pocos. La sábila tiene uso medicinal, se localiza en el monte y en el huerto. El chimal se utiliza para ofrendas y ceremonias, actualmente se está acabando. La Salvia tiene uso medicinal y se localiza en el monte Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 18 Cieneguilla, Victoria 13.Glosario de términos Tundos: Conjunto musical de tambores y flautas, característico de la región. Sumadore: Recipiente de barro con brasas al cual se le pone copal. 14.Referencias Censo de Población y Vivienda, 2010. [Archivo de datos]. México, D.F., México: Instituto Nacional de Geografía y Estadística. Índice de Rezago Social, 2010 [Archivo de datos] México, D.F., México: Comisión Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Secretaría de Desarrollo Social (2011). Catálogo de localidades. Recuperado de http://cat.microrregiones.gob.mx/catloc/Default.aspx?limpiavar=1 Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 19 
Descargar