Cieneguilla, Tierra Blanca.

Anuncio
 Cieneguilla, Tierra Blanca. Cieneguilla, Tierra Blanca. Índice PRESENTACIÓN 2 CRÉDITOS 2 1. IDENTIFICACIÓN GENERAL 3 ÍNDICE DE REZAGO SOCIAL. 4 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA 4 3. CROQUIS DE LA COMUNIDAD 5 4. CRONOLOGÍA HISTÓRICA MÍNIMA 6 5. CICLO ANUAL 7 6. ADSCRIPCIÓN Y PRÁCTICAS CULTURALES 9 ADSCRIPCIÓN. 9 PRÁCTICAS CULTURALES. 10 7. ASAMBLEAS 11 GENERAL. 11 REPRESENTANTES O DELEGADOS DE LA AUTORIDAD. 11 COMITÉ. 11 8. ESTRUCTURA INTERNA 11 COMITÉS REPRESENTANTES DE LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO. 12 COMITÉS INTERNOS O PROPIOS DE LA COMUNIDAD. 12 9. PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA ORGANIZACIÓN INTERNA 13 10. PRESENCIA DEL TRABAJO DE BENEFICIO COMÚN (FAENA O SERVICIO PÚBLICO) 13 11. COSTUMBRE JURÍDICA, RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, TIPIFICACIÓN DE FALTAS Y DELITOS 13 TRATAMIENTO DE LAS FALTAS O DELITOS Y LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS AL INTERIOR DE LA COMUNIDAD. 14 TRATAMIENTO DE LOS ASUNTOS, PROBLEMAS Y DELITOS QUE SE TURNAN FUERA DE LA COMUNIDAD. 14 PROCEDIMIENTOS DE DETENCIÓN. 14 12. GLOSARIO DE TÉRMINOS 14 13. REFERENCIAS 15 Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 1 Cieneguilla, Tierra Blanca. Presentación Créditos La presente monografía se elaboró con la El Padrón de Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato, es el instrumento que nos permite identificar a las comunidades indígenas presentes en la entidad. Con su integración, atendemos a lo dispuesto en la Ley para la Protección de los Pueblos y Comunidades Indígenas en el estado de Guanajuato. El presente documento es el insumo principal que nos permite reconocer a Cieneguilla, municipio Tierra Blanca, como comunidad indígena e integrante de dicho padrón. En el Gobierno del Estado creemos firmemente en la participación de las personas para construir su desarrollo, es por ello que con el esfuerzo compartido entre sociedad y los tres órdenes de gobierno, impulsaremos el desarrollo integral de las familias indígenas de Cieneguilla, acorde a sus tradiciones y cultura. Nuestro reconocimiento a nuestros pueblos originarios, a nuestras raíces y tradiciones que nos dan identidad, de la cual nos sentimos orgullosos los guanajuatenses. participación de los siguientes habitantes de la comunidad: Silvia Roque García (subdelegada), Gelpida Olvera López (delegada), Cristina Ramírez Cruz, Luis Sánchez Roque, Lena Flores García , María Guadalupe Ramírez Mendieta, Emma Roque Sánchez, Tránsito Velázquez Ramírez, Mariana González Velázquez, Florencia Elías Ramírez, Ramiro Ramírez R. (delegado municipal), Modesta Pérez García (Comité de Salud), Celia Ramírez García (Comité Fiestas Patronales), Juana García R., Genoveva Ramírez Sánchez, María de Jesús González Ramírez, Estanislao García Reyes, Claudia Romero Aguilar, Dulce María, Sofía Sánchez Roque, Luis Roque, Angélica García Roque, Maricruz García Bárcenas, Sofía Bárcenas García, Margarita García García, Esperanza Velázquez Moreno, Ma. Guadalupe Yáñez Zamora (proyecto de viviendas), Godofreda Victoriana (vocal de Oportunidades), María Inés González Ramírez (vocal de Oportunidades y Agua Potable), Ma. Remedios Hernández Ramírez, Octaviana García R., Pedro Roque Sánchez, Ángel Gaznes Álvarez, Porfirio Pérez González, Javier Elías Ramírez, Marcos Uriel Valdez García, Ma. Luisa Basaldua, Justina Basaldua, Delfina García, Guadalupe Gallegos, Porfirio Velázquez R., Clara González Pérez y Antonio Félix Flores. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 2 Cieneguilla, Tierra Blanca. 1. Identificación general v En 1539 se fundó la congregación de Cieneguilla, con el nombre “Barrio de Ojo Caliente”. v Según cuentan los habitantes de la comunidad, el nombre de ésta es porque después del nombre de Barrio de Ojo Caliente, se le dio el nombre de Cieneguita. Por último se le dio el nombre de Cieneguilla, por las ciénagas que existen en la comunidad. v La comunidad Cieneguilla está conformada por 715 habitantes, de los cuales 354 son hombres y 361 mujeres. Sus edades se distribuyen como se describe a continuación (Censo de Población y Vivienda, 2010): Edad De 0 a 2 años
De 3 a 5 años
De 6 a 11 años
De 12 a 14 años
De 15 a 17 años
De 18 a 59 años
De 60 años y más
Total
Personas 39 49 85 48 48 366 77 715 v Todos ellos hablan español como primera lengua. En la comunidad hay 55 personas que hablan la lengua indígena otomí y 55 personas que hablan la lengua indígena otomí y hablan español. Hay 28 personas que forman parte de un hogar donde el jefe de familia o su cónyuge hablan otomí. v El estatus legal de la localidad es propiedad privada. Hay una localidad interior (secciones, anexos, fracciones o barrios) y hay cinco avecinados y 10 posesionarios. v Se identifica con la clave INEGI: 110400010. v En la localidad existen 164 viviendas particulares y colectivas habitadas, con un promedio de 4.30 ocupantes. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 3 Cieneguilla, Tierra Blanca. Índice de rezago social. En Cieneguilla, según datos del Índice de Rezago Social (CONEVAL, 2010) se presentan los siguientes indicadores: Indicador: Población de 15 años o más analfabeta Población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela Población de 15 años y más con educación básica incompleta Población sin derecho-­‐habiencia a servicios de salud Viviendas con piso de tierra Viviendas que no disponen de escusado o sanitario Viviendas que no disponen de agua entubada de la red pública Viviendas que no disponen de drenaje Viviendas que no disponen de energía eléctrica Viviendas que no disponen de lavadora Viviendas que no disponen de refrigerador Porcentaje: 13.03 3.76 43.79 21.12 11.73 10.49 6.17 77.16 4.94 71.60 35.80 La localidad tiene un índice de rezago social de -­‐0.459378 y un grado de rezago social bajo (Índice de Rezago Social, 2010). 2. Ubicación geográfica Cieneguilla se encuentra en el municipio de Tierra Blanca, Gto., a 100° 10’ 59”de longitud, 21° 04’ 51” de latitud y a 1,743 metros sobre el nivel del mar. Fuente: Secretaría de Desarrollo Social (2011). Catálogo http://cat.microrregiones.gob.mx/catloc/Default.aspx?limpiavar=1 de localidades. Recuperado de Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 4 Cieneguilla, Tierra Blanca. 3. Croquis de la comunidad La comunidad de Cieneguilla se identifica a sí misma también por el territorio que comparten, por el entorno físico en el cual vive la colectividad. El espacio que ocupan para fines tales como el asentamiento, el trabajo, la ritualidad y la organización comunitaria lo describen los propios miembros de la comunidad en el siguiente croquis: Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 5 Cieneguilla, Tierra Blanca. 4. Cronología histórica mínima Los habitantes de Cieneguilla recuerdan algunos de los principales sucesos que han formado a su comunidad y su historia, según se ha transmitido de generación en generación. La siguiente tabla muestra los acontecimientos y fechas como los recuerdan y narran los habitantes de la comunidad. Año Acontecimiento 1536 Fue la toma de posesión, asistiendo Don Nicolás de San Luis Montañés, el bachiller Juan Bautista y Juan Romero, quien entendía el otomí. 1539 Fue fundada la congregación de Cieneguilla, con el nombre “Barrio de Ojo Caliente”. 1572 Se construyó el templo. 1918 Hubo una epidemia y peste en la comunidad. 1950 Misioneros empezaron a dar clases. 1958 Se registró una sequía que afectó a la comunidad. 1967 Se construyó la primaria. 1968 Se realizó la electrificación en la comunidad. 1970 El padre Domingo, de origen francés, trajo máquinas para tejer el hilo acrilán y de ahí se obtenía un poco de dinero. También trajo abejas y le enseñó apicultura a la gente de la comunidad. El señor Francisco Ramírez Moreno fue presidente municipal, quien era originario de la comunidad. 1976 Se construyó la secundaria. 1981 Se construyó el Centro de Salud. 1982 Se construyó el jardín y la delegación. En el mes de diciembre se midió el terreno de las cocinas. Los mayordomos las reconocieron desde hace 100 años. 1983 Se empezaron a dar clases de preescolar y las impartían en “La Casa de la Mujer Campesina”. 1986 Se construyó una alberca en el balneario de Agua Caliente. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 6 Cieneguilla, Tierra Blanca. 1990 Se iniciaron clases de preescolar en el edificio actual. Se abrió la biblioteca en la delegación. 1992 Se abrió la oficina del Registro Civil. 1993 Se amplió la calle el Sauz. Se abrió la calle González. Se abrió la biblioteca en su propio edificio. 1994 Se construyó la Casa Hogar, en la cual habitan las Madres que atienden a los niños. Se construyó el puente y se perforó el pozo de agua potable. 1995 Se construyó la cancha de usos múltiples (inconclusa). 2002 Se abrió el centro CASSA en la delegación. Inició la primera etapa del drenaje. Actualmente sólo funciona una parte. La planta tratadora tampoco funciona. Se renovaron las cocinas y el atrio y se colocó adoquín en el jardín. 2003 Se inició la construcción de la cancha de futbol rápido (inconclusa). 2005 El 17 de octubre la mayordomía de la congregación fue a renovar los escalones del cerro del Pinal del Zamorano. 2006 Se congregó la comunidad para ir a defender el terreno del Pinal del Zamorano, donde está ubicada la Santa Cruz. 2010 Se amplió la calle La Huerta. 5. Ciclo anual Las actividades de la comunidad se pueden entender como una integración de diversos ciclos, que según comentan los habitantes, se presentan de la siguiente forma: Ene Feb Mar Abr May Temporada Frío Labores culturales Siembra maíz-­‐frijol Fiestas y San Día de la Santa ceremonias Ildefonso Candelaria Cruz Periodo de migración Jun Jul Ago Calor Sept Cosecha Grito de Independencia Oct Nov Frío Dic Santa Noche Cecilia Buena Migración Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 7 Cieneguilla, Tierra Blanca. ENERO Fiestas religiosas FEBRERO Ritos agrícolas MARZO Fiestas religiosas ABRIL Ritos agrícolas Otros eventos MAYO Otros eventos Fiestas religiosas JUNIO Otros eventos Fiestas religiosas AGOSTO Otros eventos SEPTIEMBRE Otros eventos El día primero se realiza la misa de año nuevo. El día seis se festejan a los Reyes Magos. El día 14 se inicia la novena con mis El día 22 hay desayunos por parte de la mayordomía de San Ildefonso, misa de los migrantes, entrada de cera y pólvora. El día 23 hay misa, en ocasiones se cuenta con la presencia del señor Obispo. También hay un desayuno por parte de la mayordomía de la virgen de Guadalupe. Por la mañana hay un alba de cohetes y “Mañanitas” con las bandas de la misma comunidad. Por la noche hay quema de juegos pirotécnicos. También hay Primeras Comuniones. El día 24 hay “Mañanitas” para festejar a la virgen de Guadalupe y en la noche hay juegos pirotécnicos. El día 25 hay un convivio en las cocinas por parte de los ocho mayordomos. El día 27 se bajan los arbolitos de xúchitl. Se va a dejar a la virgen de Guadalupe a la comunidad del Guadalupe. Cambio de delegado: Cada tres años. San Ildefonso: Rituales con la Mayordomía. Día de la Candelaria: Se lleva una ofrenda (maíz o frijol) a la iglesia a dar gracias por la cosecha. Se realiza la Semana Santa por parte de los jóvenes de la comunidad, en el cerro de la Tambora. El sábado de Gloria se realiza la bendición del fuego nuevo y del agua. Este acto se realiza desde el año de 1982, así como la representación del viacrucis. Se baja la santa Cruz del cerro del Zamorano. Asisten los mayordomos. La Santa Cruz llega el día 30 a la comunidad. Día del Niño. Día de las Madres. Día de la Santa Cruz: Ritual, convivencia con la mayordomía y comunidades cercanas. Fiesta de la Santa Cruz Verde. Fiesta del Sagrado Corazón. Fiesta de la cocinerita. Grito de independencia: Ceremonia realizada por el delegado. Llega la antorcha de Dolores Hidalgo. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 8 Cieneguilla, Tierra Blanca. OCTUBRE Otros eventos NOVIEMBRE Otros eventos Fiestas religiosas DICIEMBRE Fiestas religiosas Encuentro de Indígenas, en donde asisten alrededor de ocho estados. Cada dos años hay cambio de mayordomos. Se celebra una misa y hay cuelgas y convivio. Se inicia la fiesta del “ochovario” (principio de las fiestas). Se juntan todos los mayordomos. Santa Cecilia: “Mañanitas” por parte de las bandas de la comunidad, tunditos, mariachis y grupos musicales de otra parte de la congregación. También hay un convivio. Los jóvenes hacen el altar de muertos en las gradas de la Santa Cruz. El día tres inicia el novenario a la virgen de Guadalupe. El día nueve es el levantamiento del xúchitl y la convivencia con los mayordomos. El día 10 es la misa de San Juan Diego. El día 11 también hay convivencia con los mayordomos. Es la ida al cerro de la Villita, se hace el xúchitl. Después hay convivencia en la capilla de los Roque, al finalizar parten a la comunidad del Guadalupe. El día 12 es la misa de la virgen de Guadalupe. El día 13 es el convivio con los ocho mayordomos (cuatro de la virgen de Guadalupe y cuatro de San Juan Diego). El día 16 inician las posadas, las cuales se hacen por las calles y participa toda la comunidad. El día 24 se hace velación con las pastorelas, la mayordomía de la virgen de Guadalupe da de cenar. El día 25 se baja el xúchitl y la mayordomía se va a la comunidad del Guadalupe. El día 27 se realiza el vestido de la Santa Cruz y se le lleva al cerro del Pinal del Zamorano. 6. Adscripción y prácticas culturales Adscripción. La comunidad se reconoce a sí misma como comunidad indígena por conservar sus tradiciones, por hablar otomí y por auto adscripción. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 9 Cieneguilla, Tierra Blanca. Cieneguilla es parte del territorio de la congregación indígena otomí de San Ildefonso Cieneguilla, municipio de Tierra Blanca, Gto. Esto los mantiene en unidad social, en constante comunicación y coordinación con las comunidades vecinas. Cada mes se realiza la misa de zona. Se hacen convivios en cada comunidad. Se inicia en febrero y termina en noviembre. Prácticas culturales. En esta comunidad existen varios médicos tradicionales como sobanderos que alivian el “mal de ojo” y realizan limpias. También en la comunidad hay temascales. Los lugares sagrados que existen en la comunidad son la ermita Cruz Verde, templo, cocinas, capilla de los Velázquez y Cruz Escalones. Los mayordomos, comités, casa hogar, familia García González y los vecinos se encargan de su cuidado. Hace 14 años se formaron grupos de cesterías, que es material de carrizo, vara de sauz y mimbre. Además se hacen servilletas bordadas, muñecas de trapo, mojigangas de cartón, sombreros de lechuguilla, monos, trompos y resorteras de madera, flautas de carrizo, dulces y vinos de fruta de la región. La comida típica de la comunidad es el caldo de res con garbanzo, frijoles molidos con hojas de aguacate, flores de sábila horneadas en el comal, tantarreas (animales que se comen) asadas, sopes o huaraches, gorditas de elote o maíz fresco, el tradicional mole con arroz y nopales chípeles (nopales que salen de las pencas viejas). También se hacen diferentes guisos como el de frijoles con nopales, el cual lleva masa de xoconoxtle (guiso de zorra), de corazón de nopal y de tuna de nopal. Se acompañan con tortillas pintadas (verde, rosa y morado), hechas a mano. También hacen atole de maíz hervido, garbanzo tostado, agua miel, esquite, hojas de naranjo y piloncillo, pulque, flores de garambullo y salsa de semilla y de cacahuate. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 10 Cieneguilla, Tierra Blanca. Anteriormente donde fallecía una persona, se le hacia un calvario. Ahora el Día de Muertos se le llevan flores y veladoras. Los tunditos participan con las mayordomías. En la comunidad hay coros de alabanza que participan en las velaciones en general y salen a cantar a otros estados. La música de banda de viento es parte de la cultura de la comunidad, ya que cuenta con tres bandas, San Ildefonso (que tiene 100 años de trayectoria), Cielo Rojo y Santa Cecilia. 7. Asambleas General: El delegado convoca. Todos los habitantes de la comunidad tienen derecho a participar para la toma de decisiones. Representantes o delegados de la autoridad: El delegado convoca. El delegado y subdelegado tienen derecho a participar para la toma de decisiones. Comité. El presidente del comité convoca y todos los integrantes tienen derecho a participar para la toma de decisiones. 8. Estructura interna En la localidad existen diversos cargos de autoridad que se describen a continuación. La aceptación de los cargos es voluntaria. Entre autoridades de la localidad hay coordinación y apoyo. Las carreras civiles y religiosas son indistintas y trabajan separadas. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 11 Cieneguilla, Tierra Blanca. Delegado Municipal (Delegado y Subdelegado, 2 funcionarios en total) • Criterios de elección: Por propuesta en asamblea. • Mecanismos de elección: Votación. • Funciones o responsabilidades: Bienestar comunitario. • Duración del cargo: 3 años. Comites (Mesa Direciva, 3 funcionarios en total) Mayordomos ( Primero, Segundo, Tercero y Cuarto, 4 funcionarios) • Criterios de elección: Asignación. • Mecanismos de elección: Asignacion. • Funciones o responsabilidades: Organizar Fiestas. • Duración del cargo: 2 años. Comités representantes de las instituciones del Estado. Actualmente en Cieneguilla se encuentran los siguientes comités institucionales en materia de educación, salud y bienestar: Preescolar, Primaria, Secundaria, Clínica, Tercera Edad, Sub-­‐
comité DIF y Oportunidades. Y en materia de gestión y servicio el Comité de Desarrollo Social, Agua, Electrificación, Tienda Comunitaria y Ecología. Comités internos o propios de la comunidad. Internamente hay un Comité de Fiestas Patronales. Los mecanismos de elección son por propuestas. Tienen derecho a participar todas las personas de la comunidad. La función o responsabilidad es organizar fiestas. Su duración es de 3 años. También hay un Comité de Drenaje. Los mecanismos de elección son por propuestas. Tienen derecho a participar todas las personas de la comunidad. Las funciones o responsabilidades es supervisar la obra. Su duración es de 3 años. Otro comité es el de Pronatura. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 12 Cieneguilla, Tierra Blanca. 9. Participación de la mujer en la organización interna Las mujeres participan en la organización interna de la comunidad, a través de su presencia en los comités de la mesa directiva, grupos de trabajo como miembros activos y en asambleas como asistentes. Las mujeres de esta comunidad no han ocupado un cargo de nivel superior debido a sus ocupaciones. 10.Presencia del trabajo de beneficio común (Faena o Servicio Público) En Cieneguilla se acostumbra realizar la faena o servicio público para mejorar la comunidad. Estas faenas son convocadas por el delegado y los presidentes de comité cada mes o cuando va a haber una festividad. Los jefes de familia están obligados a participar. Adultos mayores o personas con alguna discapacidad están exentos. Hay sanciones económicas para quien no cumple o se repone la faena. Por ejemplo, las faenas más recientes que se han realizado fueron la reforestación (con la participación de 30 a 50 personas) y la limpieza de la comunidad (30 a 50 personas). 11.Costumbre jurídica, resolución de conflictos, tipificación de faltas y delitos En la comunidad no se cuenta con un reglamento escrito. El delegado o los comités son quienes levantan las actas para los acuerdos y peticiones. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 13 Cieneguilla, Tierra Blanca. Tratamiento de las faltas o delitos y la resolución de conflictos al interior de la comunidad. Son considerados como faltas o delitos menores la ausencia en faenas y los problemas vecinales. Quien interviene en la solución de dichas faltas es el delegado y el comité, a través de una multa y conciliación. Tratamiento de los asuntos, problemas y delitos que se turnan fuera de la comunidad. Se consideran faltas o delitos graves el robo, la agresión física y la invasión a propiedad privada. La Policía Municipal interviene en la solución de conflicto y el Ministerio Público es el que procede. Procedimientos de detención. Cuando alguien hace una denuncia, se procede a hacer la detención correspondiente. Se controla a una persona que se resiste al orden llamando a Seguridad Pública. Se hace obedecer a la autoridad mediante Seguridad Pública. No hay un lugar para encerrar a los delincuentes. 12.Glosario de términos Tunditos: conjunto musical de tambores y flautas, característico de la región. Tantarreas: gusanitos que se comen. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 14 Cieneguilla, Tierra Blanca. 13.Referencias Censo de Población y Vivienda, 2010. [Archivo de datos]. México, D.F., México: Instituto Nacional de Geografía y Estadística. Índice de Rezago Social, 2010 [Archivo de datos] México, D.F., México: Comisión Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Secretaría de Desarrollo Social (2011). Catálogo de localidades. Recuperado de http://cat.microrregiones.gob.mx/catloc/Default.aspx?limpiavar=1 Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 15 
Descargar