En febrero de 2012, un grupo de científicos de la Universidad de Pittsburgh implantaron dos micros electrodos en el cerebro de una mujer de 52 años, justos en la corteza motora, la zona responsable del control voluntario de los movimientos de las personas. Cuando se la implantaron, la paciente no era aún tetrapléjica pero la progresión de su enfermedad (degeneración espino cerebral) ha provocado que en la actualidad esté paralizada de cuello para abajo. El equipo de investigadores desarrolló una prótesis de mano robótica controlada por los pensamientos de la mujer por medio de los electrodos que le permite un grado de control y una libertad de movimientos que nunca antes se había conseguido, una experiencia publicada Ampliar La paciente del experimento acerca una tableta de chocolate a su boca ayudándose del brazo robótico. / UPCM Los electrodos se conectaron a esta sofisticada mano robótica articulada. Tras 14 semanas de entrenamiento, la paciente aprendió a usar correctamente el dispositivo, aunque ya fue capaz de mover la mano protésica sin ayuda desde el segundo día de entrenamiento. Esta velocidad en la adaptación a la prótesis, sin precedentes en medicina, se debe a una innovadora técnica aplicada para conectar el cerebro a los electrodos, basada en un algoritmo informático que imita la forma en que el cerebro controla el movimiento de las extremidades. El resultado es una prótesis de mano que se puede mover con mucha más precisión y naturalidad que en los experimentos anteriores. Según los autores, los próximos pasos que han de darse en la mejora de este tipo de prótesis controladas con implantes en el cerebro incluirán nuevos elementos sensoriales para que el paciente pueda notar la diferencia de temperatura o texturas de las superficies y la incorporación de tecnología inalámbrica que libere de cables la conexión entre la cabeza del paciente y la prótesis. Un mono controla con su cerebro los movimientos de otro simio paralizado Nuño Domínguez 18/02/2014 Comentarios desactivados España estrenará el autobús sin conductor de la UE Materia 18/02/2014 Comentarios La Unión Europea va a probar un sistema de transporte público completamente automatizado en siete ciudades. León será, en mayo, la primera donde se testará el proyecto CityMobil2, que también se probará en San Sebastián Robots inspirados en las termitas levantan castillos sin necesidad de plano ni capataz Comentarios Un equipo de investigadores usa la cooperación descentralizada de los insectos sociales para diseñar autómatas capaces de construir estructuras complejas de forma autónoma y no jerárquica Un mono controla con su cerebro los movimientos de otro simio paralizado Nuño Domínguez 18/02/2014 Comentarios desactivados España estrenará el autobús sin conductor de la UE Materia 18/02/2014 Comentarios La Unión Europea va a probar un sistema de transporte público completamente automatizado en siete ciudades. León será, en mayo, la primera donde se testará el proyecto CityMobil2, que también se probará en San Sebastián Robots inspirados en las termitas levantan castillos sin necesidad de plano ni capataz Miguel Ángel Criado 13/02/2014 Comentarios Un equipo de investigadores usa la cooperación descentralizada de los insectos sociales para diseñar autómatas capaces de construir estructuras complejas de forma autónoma y no jerárquica Europa planea construir un acelerador de partículas tres veces mayor que el LHC Daniel Mediavilla 09/02/2014 Comentarios Esta semana, China se convirtió en el tercer país en producción científica del mundo, se anunció el descubrimiento de las huellas humanas más antiguas de Europa y reapareció el temor a la gripe aviar con la detección de una nueva versión del virus Simular la realidad para entenderla: los éxitos de la supercomputación española Materia 28/01/2014 Comentarios Un vídeo producido por el Barcelona Supercomputing Center muestra cómo los superordenadores están cambiando la ciencia, en campos como el estudio de las proteínas clave para luchar contra el cáncer, el desarrollo de la medicina personalizada o la exploración del espacio La Tierra tiene fiebre y la NASA anuncia cinco misiones que estudiarán al ‘paciente’ Por primera vez en más de una década, la NASA enviará al espacio cinco misiones distintas en un mismo año y todas tienen el mismo objetivo: estudiar el estado de nuestro planeta. Además, esta semana descubrimos nuevas amenazas para el reino animal y que no es buena idea meterse con Facebook El chip que convierte el latido del corazón en energía renovable Un grupo de investigadores diseña un nuevo implante con nanomateriales que extrae suficiente electricidad de los órganos como para alimentar un marcapasos. El avance puede transformar los implantes médicos y el mercado de los medidores de actividad física bueno ya en serio, el N97 ni le llega a los talones al iphone como para ponerse en un ranking de celulares de avanzada, el Xperia tiene lo mismo que eso y eso que es de la barata Sony Ericcson: