1 Humanos Biónicos David Juvinao Ramos, [email protected] Universidad Nacional de Colombia Para las personas con discapacidades físicas, ya sean de nacimiento o a causa de un accidente, existen prótesis o implantes que son de gran ayuda para superar la pérdida y su motricidad. Estos implantes eran incómodos, difíciles de usar y poco prácticos, hasta la intervención de la Electricidad en el desarrollo de estos. Los avances realizados con ayuda de esta nueva herramienta permitió dar un paso más ante la incapacidad logrando un implante parcialmente inteligente, que actuaba con las ordenes del cerebro, quien las enviaba a través de los canales nerviosos en forma de pequeñas corrientes eléctricas. Estas órdenes eran captadas por el implante quien la interpretaba y la realizaba, devolviéndole a la persona lo que perdió. 1. Introducción Los nervios humanos, funcionan como redes eléctricas que transportan una cantidad pequeña de cargas [2], que son recibidas por los músculos, quienes actúan de formas diferentes ante cada combinación de corrientes. De allí se basan los estudios en que los electrodos sean el componente principal en el funcionamiento de prótesis neuronales, es decir, prótesis que sean controladas por las órdenes cerebrales. A este estudio se le llama Biónica. imagen de rayos x (Ver Figura 2)- llevan señales electrónicas a sus nervios auditivos, evitando partes del oído que no funcionaban. El niño quien nació sordo, tiene 22 electrodos dentro de su oído que transforman los sonidos recogidos por un micrófono en señales eléctricas que su nervio auditivo puede entender. Etimología: de bios (“vida”) y ónica, como en electrónica; el estudio de sistemas mecánicos que funcionan como organismos vivos o como partes de ellos. El microprocesador, o micro, es un circuito electrónico que actúa como unidad central de proceso de un ordenador, proporcionando el control de las operaciones de cálculo. Los microprocesadores también se utilizan en otros sistemas informáticos avanzados, como impresoras, automóviles y aviones; y para dispositivos médicos, etc. El microprocesador es un tipo de circuito sumamente integrado. Los circuitos integrados (chips) son circuitos electrónicos complejos integrados por componentes extremadamente pequeños formados en una única pieza plana de poco espesor de un material semiconductor. Figura 1. Aiden Kenny después de recibir sus implantes cocleares [1]. 2. Prótesis neuronales 2.2. El brazo Robot 2.1. Prótesis coclear Amanda Kitts es una de las personas que ha recibido un implante para su brazo (Ver Figura 4). Su brazo biónico consta de dedos de plástico color piel, debajo de ellos hay tres motores, un armazón de metal y una sofisticada red electrónica. Hasta arriba de este montaje hay un recipiente blanco de plástico, a la mitad del bíceps, rodeando el muñón. Un implante coclear es un dispositivo implantado quirúrgicamente que ayuda a superar algunos problemas de audición cuyo origen está en el oído interno, o cóclea. La cóclea está conectada al nervio auditivo. Su función consiste en recoger las señales eléctricas procedentes de las vibraciones sonoras y transmitirlas al nervio auditivo, quien a su vez envía esas señales al cerebro, donde son interpretadas como sonidos reconocibles. Aiden Kenny (Ver Figura 1) recibió dos implantes cocleares cuando tenía 10 meses de edad, a causa de no poder oír por sí mismo. Los implantes -visibles en una 2 Figura 2. Imagen de los rayos X de los implantes cocleares [1]. Aunque, casi todo el trabajo lo hace ella, inconscientemente, porque en su cerebro vive una imagen intacta de ese brazo, un fantasma. Cuando ella piensa que flexiona el codo, el fantasma se mueve. Los impulsos que van de su cerebro hacia abajo, en forma de corriente eléctrica (pues los nervios conducen la electricidad), a gran velocidad son recogidos por sensores de electrodos localizados en el recipiente blanco, donde se convierten en señales eléctricas que mueven los motores y el codo artificial se dobla [6]. Las primeras investigaciones no podían detectar tan fácilmente los impulsos eléctricos, pues son corrientes diminutas, se necesitaba un amplificador de ellas. Sin embargo, se descubrió que, detecta las grandes ráfagas eléctricas que producen los músculos al contraerse, siendo el amplificador necesario para ser detectado, por un electrodo colocado sobre la piel. Los biomédicos encargados de la investigación a partir de allí, usaron una técnica que consistía en desviar los nervios rotos de las partes dañadas hacia otros músculos que dieran la intensidad apropiada a las señales eléctricas. Figura 3. Caracterización de cada impulso de acuerdo a la orden del cerebro [1]. Figura 4. Amanda Kitts probando su nuevo brazo biónico [1]. Aunque esto no fue tan sencillo, pues inicialmente se detectaba una tormenta de ruido eléctrico, lo cual significo un inconveniente importante a solucionar. Para la solución hubo que programar un microprocesador en la prótesis para que atrapara la señal correcta y la enviara al motor adecuado, y poder mover exactamente la parte del brazo que el cerebro daba la orden de mover. El nuevo reto a superar es poder lograr que el brazo biónico tenga sensibilidad, es decir, detecte el calor, la presión, etc. 3 Figura 5. Vista 3D del comportamiento del brazo [1]. Figura 6. Ilustración de la conexión cerebro brazo [1]. 2.3. Ojo Biónico Un microprocesador implantado bajo la retina permite a los ciegos percibir de nuevo la luz y distinguir formas. El implante está constituido por un microprocesador del tamaño de la cabeza de una aguja que comprende 3.500 fotopilas que convierten la luz en señales eléctricas enviadas al cerebro por el nervio óptico [4]. Jo Ann Lewis, de 79 años, recibió un nuevo hardware dentro y alrededor del globo ocular. Este hardware trabaja con una computadora para transmitir imágenes al cerebro. La electrónica sortea las células receptoras de luz dañadas para devolverle a la persona un vestigio de visión: líneas titilantes, formas vagas, estelas de colores. El montaje consta de una cámara de video que manda las imágenes a una computadora, y esta convierte el video en una señal simplificada. De ahí pasa a un transmisor que manda la señal inalámbricamente al implante en el ojo, que es recibida por un receptor, quien manda la señal de los impulsos eléctricos al arreglo de electrodos para estimular la retina y el nervio óptico lleva la señal al cerebro, el cual percibe patrones visuales que corresponden a los electrodos estimulados, permitiendo ver contornos y algunas formas burdas. Ver Figura 9. Cada punto de la matriz sujeta a la retina de un paciente es un electrodo que manda estímulos visuales al nervio óptico. El arreglo consta de 0.8 centímetros de largo tiene 60 electrodos. A mayor electrodos mayor detalle. Ver Figura 7. Figura 8. Vista cercana del ojo después de instalado el arreglo. Figura 9. Montaje completo del ojo biónico [1]. 4 Figura 12. Prototipo de piel para implantes [1]. Los nanotubos de carbono están dispersos en una piel flexible de polímeros, donde también se encuentras los sensores que distinguen entre temperatura y presión [3]. Las sensaciones se recogen por las terminales activas de nervios vivos [4]. 3. Figura 10. Paciente después de la cirugía y reconociendo un contorno [1]. 2.4. Piernas Biónicas Aunque las mismas investigaciones que se siguen para el brazo biónico, el proceso de los avances en las prótesis va más avanzado en los que han perdido un miembro inferior. Los resortes motorizados del tobillo biónico se impulsan como un apierna de verdad, se ahorra energía y se minimizan los problemas en las articulaciones [5]. Conclusiones • • La electricidad y el magnetismo, son las bases fundamentales en la construcción de una sociedad para todos sin importar los inconvenientes físicos [6]. Todo en la naturaleza tiene alguna relación con los orígenes eléctricos o magnéticos, por tanto es imprescindible saber los mínimos conocimientos referentes a estos temas. Referencias [1] National Geographic, National Geographic Society, 2010. [2] Serway, Raymond A., Jewwett, John W. Jr., Física II, Thomson, México. [3] Acuña, Ana Lourdes, Robótica y aprendizaje por diseño, Organización de los Estados Americanos, 2010. [4] Folgarait, Alejandra, Vida artificial, Editorial Perfil S.A., 2006. [5] Ruiz del Solar, Javier, Robótica, Universidad de Chile, 2008. [6] Hume, David, La naturaleza humana, McGraw Hill. Figura 11. Prótesis de miembros inferiores. 2.5. Diseñar piel biónica Dentro de pocos años los miembros artificiales podrían tener piel sensible a la temperatura y al tacto.