anexos - NORMATECA SEDESOL

Anuncio
 Atlas de Riesgos Naturales de la Delegación Milpa Alta 2011 (1er. avance) CAPÍTULO VI. 5.1 Bibliografía 5.2 Cartografía empleada (índice y breve descripción de los mapas contenidos) 5.3 Nombre de la consultoría y personas que elaboran el Atlas 1 Atlas de Riesgos Naturales de la Delegación Milpa Alta 2011 (1er. avance) 6.1 Bibliografía Censos de Población y Vivienda INEGI, 2010. Christophe Bouvier, Emmanuel Didon; Henryk Niedzielski, Rafael Huizar, 1993. Hidrología e Hidrogeología en la cuenca de Chalco Descripción y Perspectivas. Contactos, 10, 19‐29. Estadísticas del Medio Ambiente del Distrito Federal y Zona Metropolitana, INEGI, 2002 Informes de Gobierno del Distrito Federal (2007, 2008, 2009) Mooser, F., Montiel, A., Zúñiga, A., 1996, Nuevo mapa geológico de las cuencas de México, Toluca y Puebla: estratigrafía, tectónica regional y aspectos geotérmicos: México, Comisión Federal de Electricidad, 27 p. Ortega‐Gutiérrez, Fernando, Mitre‐Salazar, L M., Alaniz‐Álvarez. Susana, Roldán‐Quintana, Jaime, Aranda‐Gómez, J. J., Nieto‐Samaniego, Á. F., Y Morán‐Zenteno, D. J., 1991, Geologic provinces of Mexico ‐a new propasal and bases for their definition: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología; Universidad Autónoma de Hidalgo. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Sociedad Mexicana de Mineralogía; y Secretaria de Educación Pública. Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica, Convención sobre la evolución geológica de México y Primer Congreso Mexicano de Mineralogía, Pachuca, Hidalgo, Memoria, p. 143‐ 144. Silke Cram, Helena Cotler, Luis Miguel Morales, Irene Sommer, Estela Carmona, 2008. Identificación de los servicios ambientales potenciales de los suelos en el paisaje urbano del Distrito Federal. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM. Núm. 66, 2008, pp. 81‐104 Aguirre, J. (2005) Tomado de la conferencia presentada en ISEE Kobe, Enero 13‐16 de 2005. Bravo, H., Ponce, L., Suárez, G. y R., Zúniga. (1988). "Potencial Sísmico de México", DDF, 1‐66, 1988. Chavacán, M. y J. Lermo (2002). Análisis de la sismicidad en la zona de Juchitepec‐Milpa Alta, Estado de México. GEOS‐UGM (2). Figueroa, J. (1986). “Isosistas de grandes temblores ocurridos en la República Mexicana”, Series del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, 57 p. Fundación ICA. (1992). "Catálogo de temblores que han afectado al valle de México. Siglo XIV al XX". Editorial Limusa. Huesca, E. (2008). Sismicidad y campo de esfuerzos en la Cuenca de México. Tesis de Maestría Instituto de Geofísica de la UNAM, México, D.F. 2 Atlas de Riesgos Naturales de la Delegación Milpa Alta 2011 (1er. avance) Reglamento de Construcciones del Distrito Federal y Normas Técnicas Complementarias. (2004). Gobierno del Distrito Federal, Diario oficial. Rodríguez, M., Lermo, J., Chávez‐García, F. y R. Castro. (1984). El temblor del 7 de febrero de 1984 en Juchitepec, México. Reporte Preliminar. Instituto de Ingeniería, UNAM, México 20, D.F. Martínez‐Reyes, J. y Nieto‐Samaniego, A. F. (1990). Efectos geológicos de la tectónica reciente en la parte central de México, UNAM, Inst. Geología, Revista, Vol.9, Núm.1, págs.33‐50. Mooser, F., Montiel A. y A. Zúñiga. (1996). "Nuevo mapa geológico de las cuencas de México, Toluca y Puebla. Estratigrafía, tectónica regional y aspectos geotérmicos", Comisión Federal de Electricidad. Reinoso, E. (2007). Riesgo sísmico en la ciudad de México. Presentación en la academia mexicana de ingeniería en México DF, 24 de mayo de 2007. Rosenblueth, E., Sánchez‐Sesma, F.J., Ordaz, M. y S.K. Singh. (1987). "Espectros de diseño en el reglamento para las construcciones del Distrito Federal", VII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, Querétaro, México. Singh, S.K. y G. Suárez G. (1987) "Review of the seismicity of Mexico with emphasis on the September 1985, Michoacan earthquake", ASSE, 7‐18. UNAM y CENAPRED Seismology Group. (1995). The Milpa Alta Earthquake of January 21, 1995, Geofísica Internacional, Vol.34, No.4, págs. 355‐362. Valdés, C. (2009). Sismicidad en la región Sur‐Sureste de México. Presentación en Protección Civil, Villahermosa, Tabasco. Consultada en línea en: http://proteccioncivil.tabasco.gob.mx/documentos_pdf/sismicidad.pdf Consulta de la página del Servicio Sismológico Nacional. www.ssn.unam.mx. http://tlalpan.info/decretan‐Areas‐naturales‐protegidas‐en‐san‐be www.milpa‐alta.df.gob.mx/ http://es.wikipedia.org/wiki/Milpa_Alta 3 Atlas de Riesgos Naturales de la Delegación Milpa Alta 2011 (1er. avance) 6.2 Cartografía empleada (índice y breve descripción de los mapas contenidos) Índice Figura 1. Mapa de localización de la delegación Milpa Alta Figura 2. Mapa a nivel traza urbana Figura 3. Mapa de fisiografía (INEGI, 2010). Figura 4. Mapa geológico modificado de INEGI (2010) Figura 5. Mapa delegacional donde se identifican sus geoformas Figura 6. Mapa topográfico Figura 7. Mapa hipsométrico Figura 8. Mapa edafológico Figura 9. Mapa con la distribución hidrográfica Figura 10. Mapa delegacional de climatología Figura 11. Mapa Uso de suelo y vegetación Figura 13. Mapa de densidad de población del Distrito Federal Figura 15. Mapa por grado de marginación en el Distrito Federal Figura 23. Distribución de los sismos registrados en el Valle de México entre 1996 y 2007, cuyos epicentros se representan con los círculos oscuros (Huesca, 2008). Figura 24. Historia geodinámica de la República Mexicana Figura 28. Mapa local de la región de Milpa Alta con la distribución de los ejes compresivos P (flechas convergentes) y distensivos T (flechas divergentes) y Diagramas de roseta para los sismos de Milpa Alta. La figura izquierda es para los ejes P (NE‐SW) y la diestra para los ejes T (NW‐SE). Figura 29. Mapa de intensidades sísmicas (Figueroa, 1986). Figura 30. Mapa con las intensidades sísmicas de distintos eventos en el valle de México (tomado de Valdés, 2009). Figura 31. Ubicación de estaciones de monitoreo sísmico en el valle de México. Aguirre ISEE Kobe, Enero 13‐16 de 2005. 4 Atlas de Riesgos Naturales de la Delegación Milpa Alta 2011 (1er. avance) Figura 32. Regionalización sísmica de México del MOC‐CFE‐1993 (tomado de Cenapred, 2006). Figura 33. Análisis del peligro sísmico de Milpa Alta, DF, empleando el software PRODISIS ver 2.0 del MOC‐CFE‐2008. Figura 34. Mapa de valores de aceleración máxima asociados a un periodo de retorno de 10 años (34 gals), PSM, 2004. Figura 35. Mapa de valores de aceleración máxima asociados a un periodo de retorno de 100 años (81 gals), PSM, 2004. Figura 36. Mapa de valores de aceleración máxima asociados a un periodo de retorno de 500 años (135 gals), PSM, 2004. Figura 37. Mapa de periodos de retorno para aceleraciones de 0.15% de gravedad o mayores (MOC‐
CFE‐2008) Figura 38. Microzonificación del Distrito Federal (Valdés, 2009). Figura 43. Mapa de peligro sísmico de Milpa Alta. Figura 44. Mapa con la ubicación de los lagos en la mancha del valle de México (tomado de Valdés, 2009). Figura 46. Mapa de peligro volcánico Figura 47. Mapa de derrumbes localizados de manera puntual en la zona. Figura 48. Mapa de vulnerabilidad por peligro de derrumbes Figura 51. Mapa de riesgo por hundimientos Figura 52. Mapa de peligro por erosión Figura 53. Mapa de vulnerabilidad por erosión Figura 54. Mapa de peligro por vientos fuertes Figura 59. Mapa de peligro por inundaciones Figura 60. Mapa de vulnerabilidad por inundaciones Figura 61. Mapa de peligros por masas de aire Figura 62. Mapa de vulnerabilidad por masas de aire 5 Atlas de Riesgos Naturales de la Delegación Milpa Alta 2011 (1er. avance) Ubicar geográficamente la zona de estudio es una de las principales herramientas para llevar a cabo el Atlas de Riesgos. La localización se utiliza como mapa base para el resto de la cartografía empleada. Dentro de la delegación se ubican importantes elevaciones, las cuales son de relevancia para identificar zonas susceptibles o en peligro por fenómenos perturbadores de origen natural. La descripción geológica, edafológica y de uso de suelo y vegetación permiten identificar el origen del suelo, tipo y uso, la cual nos sirve para determinar los posibles preludios de los peligros. El mapa climatológico y de distribución hidrográfica nos fijan las características hidrometeorológicas dentro del límite territorial. 6 Atlas de Riesgos Naturales de la Delegación Milpa Alta 2011 (1er. avance) 6.3 Nombre de la consultoría y personas que elaboran el Atlas Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Geofísica Dirección Dr. Juan Carlos Mora Chaparro Asesoría C. a Dr. Raúl González Herrera Responsable de Proyecto Ing. Alondra Gil Ríos Responsable de Diseño Lic. Rosa Angélica Ojeda Vázquez Colaboradores Ing. Jadair Vera Cedeño C. a Mtra. María Abigail Jiménez Franco Lic. Silvia Berenice Lovera Salazar Lic. Alma Belén Jiménez Franco Lic. Santiago Soto Vázquez Ing. Mayerly Crysmi Pérez Escobar Ing. Héctor Javier Sánchez de los Santos Ing. Jesús Darinel Méndez Chacón Ing. Venancia López Hernández Ing. María Rosaira Cruz Mateo 7 
Descargar