INDICE New York Dominican Republic Model United Nations Guía de Preparación Jhomairy Peralta Candy Espaillat José Amado Trinidad REDACCIÓN Claudia Taboada EDICIÓN Y DIAGRAMACIÓN UN Multimedia Fuentes Varias FOTOGRAFíA Mensaje de Bienvenida 3 Generalidades de la AG 6 Tema I: Responsabilidad penal de los funcionarios y expertos de las Naciones Unidas en Misión 8 Tema II: Medidas para Eliminar el Terrorismo Internacional 15 Bibliografía 19 Distinguidos (as) Delegados (as): La mesa directiva de la Sexta Comisión de la Asamblea General: Comisión jurídica (AG6) les da la más cordial bienvenida a la XIava edición del Modelo Dominicano de las Naciones Unidas en Nueva York (NYDRMUN 2016) a celebrarse desde el domingo 27 al jueves 31 de marzo de los corrientes, en el Centro de Convenciones del Grand Hyatt New York y en el Salón de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Nueva York. Estoy segura que juntos compartiremos de una inolvidable y enriquecedora experiencia donde tendrán la oportunidad de desarrollar y poner en práctica importantes habilidades tales como la negociación, oratoria, diplomacia, análisis crítico, entre otras, así como intercambiar ideas y puntos de vista con jóvenes líderes de distintas zonas del país y de otras naciones del mundo. De igual manera, aprovechamos para alentarles a que se dispongan e investiguen acerca del apasionante mundo de las relaciones internacionales. Su participación en este tipo de simulaciones educativas les garantizará una visión más sensible, del mundo que nos rodea. Mi nombre es Jhomairy Marcelle Peralta y en esta próxima edición del Modelo Dominicano de las Naciones Unidas en Nueva York (NYDRMUN 2016), formaré parte de la Mesa Directiva de la Sexta Comisión de la Asamblea General (AG6) en calidad de Presidenta. Actualmente soy licenciada en derecho graduada de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y cursante de la maestría en Diplomacia y Servicio Consular del Instituto de Educación Superior Especializado en Formación Diplomática y Consular (INESDYC) Dr. Eduardo Latorre del Ministerio de Relaciones Exteriores de República Dominicana. Desde temprana edad me he involucrado en el mundo de las Naciones Unidas participando en diversas actividades así como conferencias de la misma índole. Desde el 2004, he sido una activa participante de los Modelos de las Naciones Unidas (MNU’s) decidiendo involucrarme en actividades educativas que tuvieran repercusiones sociales, siendo mi primeros pasos el ser miembro del club de Naciones Unidas de la institución educativa donde estudié así como ser co-fundadora de clubes tales como Club de Bienestar estudiantil, el Club Jóvenes por la Paz. Además, me he integrado en más de dieciocho (18) simulaciones de Naciones Unidas tanto a nivel nacional como internacional. Adicionalmente, he participado como Coordinadora y colaboradora de varias actividades de Acción Social, tales como, Operativos Médicos, visitas a instituciones benéficas entre otras. Ingresé al Voluntariado de la ANU-RD en el 2010, y desde entonces he participado en distintos proyectos ocupando diversas posiciones. Entre ellas: Oficial Logístico de la Secretaría (CILA 2010), vice-presidenta de la Tercera Comisión de la Asamblea General de Naciones Unidas (CILA 2011), Oficial y encargada del Encuentro Cultural (CILA 2011), Presidenta del Consejo Económico y Social (ECOSOC) CILA 2012, y Presidenta de la Tercera Comisión de la Asamblea General de Naciones Unidas (CILA 2013). En el 2015 tuve el honor de ser elegida Secretaria General de la Conferencia Internacional de las Américas (CILA 2015) , experiencia única, irrepetible y de grandes satisfacciones. 3 En lo que respecta la Vicepresidencia del comité nos acompañará la Srta. Candy Espaillat, quien inició sus experiencias de Naciones Unidas desde el 2007, continuando todos los modelos hasta el año 2009 como delegada. Para el 2010 inició a formar parte como voluntaria de la Asociación Dominicana de las Naciones Unidas teniendo la oportunidad de participar en las conferencias CILA 2010, SIMHANU 2011, MODOSI 2011, CILA 2012 y CILA 2014. En septiembre de 2013, finalizó sus estudios de licenciada en Derecho, en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), donde durante los mismos fue miembro del Comité de Estudiantes de Derecho durante el 2010-2011. Actualmente cursa la Maestría en Derecho de la Administración del Estado con doble titulación con el Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales (IGLOBAL) y la Universidad de Salamanca. Labora desde el 2012 en el Tribunal Superior Electoral, hoy en día como Abogada Ayudante de esta alta corte, así como también participa en el Pacto Nacional para la Reforma del Sector Eléctrico y en diversos casos del Sector de los Combustibles. Por igual y no menos importante tenemos como relator al Sr. Amado Trinidad estudiante de término de Ingeniería en Sistemas de Computación en la Universidad APEC. Empezó en el mundo de las Naciones Unidas en el año 2009 mientras cursaba sus estudios de bachillerato en una simulación de Naciones Unidas al cual fue invitado para participar, luego de este modelo en el año 2010 participó como delegado representando a Noruega en el ECOSOC en NYDRMUN 2010. En 2011 entra a la Asociación Dominicana de las Naciones Unidas como colaborador de MODOSI 2011 de donde s eme ofertó una pasantía en la cual durante el año 2011 sirvió de colaborador en modelos como NYDRMUN 2011 y CILA 2011, en el cual fungió como soporte del sistema de Registro. En el año 2012 se encontraba en el área de Programas y Simulacros para Educación Superior donde también colaboró en las ediciones de MODOSI, NYDRMUN y CILA 2012 y donde pasa formalmente a ser parte del equipo de Voluntarios de ANU-RD. Durante 2013 fungió como Coordinador de Programas y Simulacros para Educación Superior para la IX edición de NYDRMUN. Más tarde en ese mismo año participó en CILA 2013. En 2014 fue parte del equipo de logística de CILA 2014 para luego en 2015 fungir como apoyo logístico en NYDRMUN. Finalmente para CILA 2015 fungí como Relator de la Conferencia General de la OIEA. Por igual, es preciso destacar que en esta edición estaremos debatiendo y buscaremos soluciones a los temas de la agenda que nos competen, que a saber son: I. II. Responsabilidad penal de los funcionarios y expertos de las Naciones Unidas en Misión. Medidas para eliminar el terrorismo internacional. Como miembros de esta comisión, todos tenemos un compromiso: el de ustedes es analizar, debatir y buscar soluciones a los temas planteados, fungiendo como representantes ante la Sexta Comisión de la Asamblea General (AG6). Mientras que la mesa directiva tendrá a su cargo moderar el debate, garantizando el cumplimiento de las normas de procedimiento de la comisión, a la vez de servir como guía y consulta durante cada proceso. 4 Les deseamos éxitos, exhortándoles dar lo mejor de sí para obtener como resultado una experiencia inolvidable donde lo aprendido les servirá para el resto de sus vidas. Para cualquier pregunta y envío de los Papeles de Posición, favor comunicarse con nosotros: [email protected], [email protected], [email protected], y/o [email protected] Atentamente, Srta. Jhomairy Marcelle Peralta R., Presidenta 5 Informaciones Generales La Asamblea General es el órgano deliberativo principal de las Naciones Unidas, puesto que convoca a los 192 Estados Miembros , los cuales en las reuniones de ésta cuenta con voz y voto. En tal sentido la Carta de Naciones Unidas atribuye las funciones y poderes a la Asamblea General las cuales son: • Considerar los principios generales de la cooperación en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales; • Promover estudios y hacer recomendaciones para fomentar la cooperación internacional en el campo político e impulsar el desarrollo progresivo del derecho internacional y su codificación; • Estimular la cooperación internacional en materias de carácter económico, social, cultural, educativo y sanitario y ayudar a hacer efectivos los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión. Asimismo, según el artículo 96 del reglamento de la Asamblea General le da facultades para crear las comisiones que considere necesarias para el ejercicio de sus funciones, siendo la Sexta Comisión una de las principales la cual se encara de tratar temas jurídicos. Adentrándonos más en los antecedentes de la Sexta Comisión podríamos afirmar que esta nace el 11 de enero de 1946, en el desarrollo de la segunda reunión plenaria de la Asamblea General en virtud del artículo 96 del reglamento de este órgano donde se establece la facultad de crear las comisiones necesarias para el ejercicio de sus funciones. Todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas tienen derecho a representación en esta comisión así como las demás comisiones principales. El mecanismo de la misma consiste en la elaboración de proyectos de resolución de los temas de su agenda, los cuales son asignados anualmente por la Asamblea General en el período ordinario de sesiones. Los proyectos de resolución son enviados a la Asamblea General para que los apruebe y los convierta en resoluciones. El primer presidente de la Sexta Comisión fue el Sr. Jiménez de Panamá . Para este próximo período de sesiones de la Asamblea General, la Comisión Jurídica estará presidida por S.E. S. E. Sr. Eden Charles (Trinidad y Tabago) . En lo que respecta a las votaciones, cada miembro tiene derecho a un voto y las decisiones son tomadas por la mayoría de los Miembros presentes y votantes . Todas las cuestiones se someten a votación en sesión plenaria, regularmente al finalizar el período de sesiones, luego de que las Comisiones han concluido su examen de esas cuestiones y presentado proyectos de resolución al pleno de la Asamblea General. Las votaciones se hacen por mayoría simple. En sesión plenaria, las resoluciones se pueden adoptar por aclamación, sin objeción o sin votación, o bien mediante votación registrada o por votación nominal. 7 “Las Naciones Unidas, y yo personalmente, estamos profundamente comprometidos con una política de tolerancia cero contra la explotación o el abuso sexuales por parte de nuestro propio personal. Esto significa complacencia cero. Cuando recibimos acusaciones creíbles, nos aseguramos de que se las investigue en su totalidad. Esto significa impunidad cero”. Ban Ki-Moon, Secretario General de las Naciones Unidas A lo largo de la historia el tema de la Responsabilidad penal de los funcionarios y expertos de las Naciones Unidas en Misión deriva del hecho de que se ha vislumbrado actos de explotación y abuso sexuales cometidos por el personal en Misiones de mantenimiento de Paz. En tal sentido y para contextualizarnos, de manera no limitativa abordamos algunos casos conocidos: • Caso de los abusos sexuales cometidos en la República Democrática del Congo por los agentes de misión de Naciones Unidas. (2003) • Caso de dos soldados de las fuerzas de paz de la ONU acusados de cometer abusos sexuales en Burundi. (2004) • Caso de denuncia de violaciones y abusos sexuales cometidos la misión de mantenimiento de paz en Sudán. (2005) • Caso de Personal de la ONU acusado de violaciones en las misiones de mantenimiento de Paz en Haití y Liberia. (2006 y 2010) • Apertura de investigación sobre supuestos sucesos de abusos sexuales en la Misión de Costa de Marfil por cascos azules de Naciones Unidas (2007) El tema que nos ha tocado tratar en esta Comisión no es un tema nuevo. A pesar de la concepción que se tiene de que estos temas quedan en el desconocimiento público, desde el 2005 diversas denuncias y casos mediáticos han sido reconocidos por Naciones Unidas quienes han urgido a la comunidad internacional intervenir con resoluciones y acuerdos de peso que puedan frenar el incremento desmesurado de las denuncias existentes hoy en día . Sin embargo no fue hasta el 2003 cuando, dada la poca credibilidad que respecto al tema el Secretario General de Naciones Unidas hizo un llamado a que el organismo competente se versara sobre esto específicamente contra la explotación y los abusos sexuales y cuales normas jurídicas le eran aplicables a los funcionarios de Naciones Unidas. Ante esta disyuntiva y a solicitud del Secretario General la comisión jurídica analizó el hecho y tema que estamos tratando de asesorar acerca de si sería viable redactar un instrumento internacional o recurrir a otros medios para asegurarse de que el personal de Naciones Unidas sea objeto de un proceso penal por delitos claramente establecidos de explotación o abuso sexuales. Por tanto, el 22 de junio de 2005, la Asamblea General, basándose en la recomendación del Comité Especial de Operaciones de Mantenimiento de la Paz inicia una serie de trabajos e investigaciones las cuales si bien han ayudado al fortalecimiento e intereses por arte de los actores, se han encontrado con diversas dificultades jurídicas y políticas que pueden frenan la solución a este flagelo que afecta tanto internamente como externamente a Naciones Unidas. Ahora bien, cuales son las dificultades jurídicas que constituye este tema para nuestro debate? En este aspecto abordaremos dos vertientes (i) la pobre definición de las categorías de personas y la regulación que se les otorga en base a la legislación y (ii) el alcance jurisdiccional que tienen tanto los Estados como Naciones Unidas frente a las situaciones acontecidas. Definición de las categorías de personas y la regulación que se les otorga en base a la legislación Una de las principales dificultades que enfrenta el problema de denotar responsabilidad ante el delito no solo jurídicamente sino también políticamente, radica en la definición de las categorías de personas que cometen delitos siendo funcionarios de Naciones Unidas. 10 En tal sentido, debemos reconocer que el denominado «personal de Naciones Unidas» comprende a los funcionarios y a los voluntarios de la organización y los «expertos» incluyen a la policía de Naciones Unidas, los observadores militares, los asesores militares, los oficiales militares de enlace y los consultores ; de este modo, claramente, por cuestiones políticas difíciles de entender desde posicionamientos jurídicos, no se incluye a los miembros de los contingentes militares como «personal de mantenimiento de la paz». Ante esto destacamos que según Naciones Unidas aquellas personas que actúan por cuenta de esta organización se rigen por la propia Carta de Naciones Unidas, según las disposiciones del Capítulo XV donde hace referencia al «personal o staff>> que, junto al Secretario General, componen la Secretaría, así como sus deberes y derechos. Sin embargo aunque se utilice la expresión «personal», esta no está claramente determinada en cuanto al alcance jurídico que la terminología tiene. De hecho, el artículo 105 de la Carta que se refiere a privilegios e inmunidades, utiliza otra expresión que en el término semántico pueden parecerse pero que no tienen que jurídicamente significar lo mismo, es decir la expresión funcionarios. Y es que según Pons, esta palabra: “Se trata de una variedad terminológica que resulta común en otras organizaciones internacionales de carácter universal y de la que, más allá de la evidente confusión que refleja, no cabe deducir ninguna connotación particular, como se observa en los trabajos de la Conferencia de San Francisco y en la propia práctica de la organización. En todo caso, esta confusión inicial no ha hecho más que incrementarse a medida que con la multiplicación de las funciones y actividades de la organización aparecían nuevos agentes y nuevas categorías de personas que pasan a realizar funciones por cuenta de Naciones Unidas.” Así lo ha reconocido la Corte Internacional de Justicia en una opinión consultiva de 1989 la cual habla acerca de las diferentes tipos de ocupaciones que hoy en día ha llegado a tener ser un “funcionario”. Así lo establece: “las Naciones Unidas han tenido ocasión de encomendar misiones -cada vez más variadas en la naturaleza - a personas que no tengan la condición de funcionarios de las Naciones Unidas. Tales personas se han encargado de la mediación, con la preparación de informes, preparación de los estudios, la realización de investigaciones o encontrar y establecer los hechos. Ellos han participado en ciertas fuerzas de mantenimiento de la paz , el trabajo de asistencia técnica , y una multitud de otras actividades. Además, muchos comités, comisiones o cuerpos similares cuyos miembros sirven, no como representantes de los Estados, pero a título personal, se han creado dentro de la Organización” En tanto esto denota el hecho de que existen diversas tipologías en cuanto a lo referido a funcionario de Naciones Unidas. Esta variación de terminología alude entonces a que deba existir una múltiple y variada tipología de personas al servicio de Naciones Unidas la cual es vislumbrada en las operaciones de paz donde podemos establecer la presencia de diversas categorías de personas, que se rigen por diferentes estatutos jurídicos. Así cuando se comienzan a suscitar los eventos y denuncias de abusos por parte de funcionarios de misiones e intentar hacerse frente a este flagelo, una de las cuestionantes fue tratar de aclarar esta confusión terminológica. Ante esto se entendió que: “..el personal de las Naciones Unidas incluye a los funcionarios de la organización y a los Voluntarios de las Naciones Unidas, y que los «expertos en misión» incluyen a la policía de las Naciones Unidas, los observadores militares, los asesores militares, los oficiales militares de enlace y los consultores. La expresión «personal de mantenimiento de la paz» que se utiliza en el presente informe hace referencia a esas personas” 11 En conclusión, su trabajo, partiendo de lo explicado anteriormente será tratar de delimitar dos aspectos: (i) hasta qué punto se puede delimitar jurídicamente el término “funcionario en misión” y (ii) si existe o no una jurisdicción internacional donde se pueda aplicar sanciones ante el hecho de que se cometa un delito o falta grave: le corresponde al estado o a Naciones Unidas la sanción? Alcance jurisdiccional y de inmunidad de los funcionarios y expertos frente a los Estados o Naciones Unidas en cuanto a la responsabilidad penal. El tema que nos tocará desarrollar hace alusión indirectamente a la cuestión existente de la supuesta inmunidad jurisdiccional de los funcionarios y expertos de Naciones Unidas en misión de acuerdo a la Convención los Privilegios e inmunidades de 1946. Debemos señalar que los privilegios e inmunidades de los que gozan los funcionarios y expertos de Naciones Unidas en misión son también una forma de garantía para estas personas y tienen su fundamento en la independencia necesaria para el ejercicio de sus funciones . Así lo establece el artículo 20 de la Convención cuando expresa que las prerrogativas e inmunidades se otorgan a los funcionarios «en interés de Naciones Unidas y no en provecho de los propios individuos». Por igual en la sección 23 del artículo VI cuando para los expertos en misión se establece también que las prerrogativas e inmunidades se establecen «en beneficio de las Naciones Unidas y no en provecho de los propios individuos». Sin embargo, sobre lo establecido anteriormente a premisa, la Convención establece que los funcionarios de la organización “estarán inmunes contra todo proceso judicial respecto a palabras escritas o habladas y a todos los actos ejecutados en su carácter oficial” y que los expertos en misión, gozarán de “inmunidad contra toda acción judicial respecto a palabras habladas o escritas y a sus actos en el cumplimiento de su misión”. Aunque lo planteado anteriormente se debe de tomar en cuenta situaciones que matizan su alcance. En primer lugar, la obligación de todo el personal de Naciones Unidas de cumplir con la legislación vigente en el Estado donde esté destinado y de abstenerse de toda acción incompatible con el carácter internacional de sus funciones. Por tanto, se deduce al igual que es establecido en la Carta y la Convención que “Sin perjuicio de las prerrogativas e inmunidades de que gocen o de las exigencias de sus funciones, el personal de las Naciones Unidas y el personal asociado: a) Respetará las leyes y los reglamentos del Estado receptor y del Estado de tránsito; y b) Se abstendrá de toda acción o actividad incompatible con el carácter imparcial e internacional de sus funciones.” En segundo lugar, el artículo 105.2 de la Carta, subraya que los privilegios e inmunidades se otorgan en relación estrictamente con el «ejercicio de funciones oficiales» o en el «cumplimiento de la misión». Es decir, que el ejercicio de funciones oficiales o misiones por cuenta de Naciones Unidas es el límite de los privilegios e inmunidades. Por tanto, esto nos ayuda a determinar cuándo un funcionario o un experto en misión están efectivamente ejerciendo funciones oficiales y cuándo no para determinar si goza o no de inmunidades y privilegios. Sin embargo, como refutación a este punto, la Secretaría de Naciones Unidas, ha establecido que no hay una definición precisa de «funciones oficiales» pues se «trata de expresiones funcionales que deben ponerse en relación con un contexto determinado». 12 El tercer y último aspecto a considerar es el de la facultad así como “derecho y el deber” que asiste al Secretario General de renunciar a las inmunidades de cualquier funcionario o experto en misión, “en cualquier caso en que a su juicio la inmunidad impida el curso de la justicia y pueda renunciarse a ella sin que se perjudiquen los intereses de Naciones Unidas”. En tanto este serviría de instancia única e irrevocable por ante el interés de Naciones Unidas para solucionar la problemática. Ahora bien, debemos de considerar que uno de las problemáticas principales del hecho es que las situaciones y los acontecimientos existentes en las zonas donde se desarrollan las operaciones de paz es evidente la ausencia o el malfuncionamiento de la administración de justicia en el Estado anfitrión, así como el desconocimiento total de esta materia. Por tanto, les compete a ustedes delegados, en base a las pinceladas destacadas en estos puntos investigar y poder llegar a la conclusión unánime de cómo se puede solucionar este flagelo dentro de Naciones Unidas que viene afectando la imagen de la comunidad internacional. Preguntas de seguimiento 1. ¿Existe alguna legislación vigente en su país que trate el tema de la jurisdicción penal de funcionarios en misión de Naciones Unidas? 2. ¿Se debe agotar una jurisdicción penal interna previa para poder pasar a una jurisdicción internacional? ¿Existe algún convenido, tratado o resolución que trate acerca de este tema? 3. ¿Su estado ha formado parte en denuncias de esta índole? Ha tenido algún tipo de activismo en cuanto a este tema? 4. ¿Cuáles han sido las medidas, conocidas pro usted, establecidas por las Naciones Unidas para contrarrestar la problemática ante las crecientes denuncias de violaciones y abusos de funcionarios en misiones, especialmente en aquellas de mantenimiento de paz ? 5. ¿Existe una concepción acabada de lo que es un delito en el derecho internacional? Se asemeja al concepto en derecho civil? 6. ¿Por qué la Sexta Comisión de asuntos jurídicos (ag6) se ve compelida y en una supuesta la obligación de tratar y versar este tema? 7. ¿Ha jugado un rol preponderante su Estado en cuanto a la prevención y sanción de estos hechos? 13 Bibliografía y documentos de interés 1. Investigación de la explotación sexual de refugiados por parte de los trabajadores de asistencia humanitaria en África occidental, Informe del Secretario General sobre las actividades de la Oficina de Servicios de Supervisión Interna, documento A/57/465, de 11 de octubre de 2002. 2. Medidas especiales de protección contra la explotación y el abuso sexuales, Boletín del Secretario General, documento ST/SGB/2003/13, 9 de octubre de 2003. 3. Responsabilidad penal de los funcionarios y expertos de las Naciones Unidas en misión, Nota de la Secretaría, documento A/62/329, de 11 de septiembre de 2007. 4. Datos de la Unidad de Conducta y Disciplina de Naciones Unidas. La UCD entiende por «personal civil» a los funcionarios, voluntarios y consultores de Naciones Unidas y por «personal militar» a los contingentes militares y a los observadores militares, mientras que, como hemos dicho, el «grupo de expertos» incluye a los «observadores militares» en la categoría de «expertos» de Naciones Unidas en misión. En: http://cdu.unlb.org. 5. Estatuto del Tribunal Especial de Sierra Leona, de 16 de enero de 2002 del TESL establecido por el Acuerdo entre Naciones Unidas y el Gobierno de Sierra Leona, basándose en la resolución 1315 (2000), de 14 de agosto de 2000, del Consejo de Seguridad. 6. Resolución 62/63 de la Asamblea General sobre Responsabilidad penal de los funcionarios y expertos de las Naciones Unidas en misión, de 6 de diciembre de 2007. 7. Resolución 63/119, de 11 de diciembre de 2008 8. Resolución 64/110, de 16 de diciembre de 2009 9. Resolución 65/20 de 6 de diciembre de 2010 10. Resolución 66/93, de 9 de diciembre de 2011. 14 La Real Academia Española define el terrorismo como “la sucesión de actos de actos de violencia efectuados para difundir terror. No obstante, la Asamblea General ha definido el terrorismo como: “Cualquier acto, además de los actos especificados en los convenios y convenciones vigentes sobre determinados aspectos del terrorismo, los Convenios de Ginebra y la SC Res. 1566 de 2004, destinado a causar la muerte o lesiones corporales graves a un civil o a un no combatiente, cuando el propósito de dicho acto, por su naturaleza o contexto, sea intimidar a una población u obligar a un gobierno o a una organización internacional a realizar un acto o a abstenerse de hacerlo.” Por tal razón a partir de dicho concepto podríamos definir el terrorismo internacional como aquellos actos de violencia en contra de personas, los cuales son realizados por ciudadanos de alguna nacionalidad con el objetivo de crear y perpetrar daños a una población, gobierno, u organización internacional a realizar o abstenerse de realizar un acto determinado. Antecedentes La figura del terrorismo ha aparecido una y otra vez a lo largo de la historia. Desde los atentados a Marsella en octubre de 1934, hasta las manifestaciones de Estados del Medio Oriente hoy en día. Estos acontecimientos, que conforman un flagelo para la sociedad han demostrado ser una preocupante constante. Por tales motivos, para poder entender dicha afirmación nos es preciso adentrarnos un poco en antecedentes claves y medidas tomadas por organismos internacionales para combatir estos actos de violencia. Podríamos insistir entonces que el terrorismo ha sido una actividad adoptada desde el comienzo de las civilizaciones y no ciertamente un acto desproporcionado de la generación del siglo XXI. Recordemos como el término ¨terrorismo¨ nace luego de la Revolución Francesa, cuando un régimen de terror se establece en la sociedad desplegando consigo violencia y atentados contra la vida y las buenas costumbres de la sociedad para ¨asegurar la victoria de la Revolución¨ Dicha premisa constituye la forma más sucinta del terrorismo ante un Estado, el cual luego, con el desarrollo armamentístico revolucionado por eventos como la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría pasaron a ser conocidos acciones de individuales o grupos organizados dirigidos hacia un objetivo en específico para quebrantar al Estado o en su defecto a grupos específicos. Es así como vemos desde un principio que el terrorismo ha sido una ideología constante la cual ha afectado a millones de humanos y que desprende consigo un sinnúmero de consecuencias (desplazamiento de personas, violencia, masacres humanitarias, etc…). La misma claro está, con diferentes concepciones: mientras para algunos el terrorismo constituye un acto de violencia, para otros es una manera de protesta radical la cual es vista como un deber o más bien como una obligación. Sin embargo, nos preguntamos: ¿Cuál ha sido un factor preponderante que ha llevado a que hoy día dicho flagelo este creciendo desmesuradamente?! Según nos afirma el Global Forum Policy: ¨Uno de los factores principales que ha incidido en el crecimiento del terrorismo a nivel internacional ha sido el desarrollo de tecnologías de guerra que conllevan a la destrucción masiva las cuales con el tiempo han ido desarrollándose de manera silente: armas nucleares, armas de guerra, creaciones bioquímicas que personas con creencias radicales pueden encontrar de manera cotidiana.¨ 16 En tal sentido, uno de los mayores retos para las Naciones Unidas hoy en día ha sido adoptar medidas para eliminar el terrorismo que a su vez aseguren la paz y el buen desarrollo de los Estados. Por tales motivos nos es imperante estudiar mas acerca de las acciones y medidas legales que se ha pautado para eliminar el terrorismo internacional. El status legal del terrorismo en las organizaciones internacionales: medidas adoptadas para eliminar el terrorismo. La Asamblea General de las Naciones Unidas incluyó el tema del terrorismo en la agenda internacional en el año 1972. Más tarde en los años venideros se abordó ampliamente el problema del terrorismo mediante la adopción de convenios y resoluciones destinadas a combatir el mismo. Entre ellas: la Convención sobre Prevención y el Castigo de Delitos contra personas Internacionalmente Protegidas , en 1973, y la Convención Internacional contra la toma de rehenes en 1979 . Mucho ha sido el esfuerzo que ha llevado las Naciones Unidas para eliminar y declarar un status legal vinculante y controlado ante el crecimiento desmesurado del terrorismo. Por tales motivos, vemos como el status legal del terrorismo ha conllevado a lo largo del tiempo con un desarrollo constante. Recordemos como de igual manera, en 1994, la Asamblea General debatió ampliamente resoluciones y convenciones de vinculación legal para los Estado tales como la Declaración de medidas para eliminar el terrorismo internacional. Mientras que en 1996 se desarrolló el suplemento de la antes mencionada a través de la resolución A/RES/51/210 la cual estableció un Comité Ad Hoc para elaborar una Convención para la supresión de ataques a terroristas con bombas, que subsecuentemente se amplió e incluyó un apartado para la supresión de terrorismo llevado a cabo con instrumentos nucleares. En desarrollo de la misma época, se desarrolló por igual tres convenciones más que declaraban de manera tajante los hechos cometidos por terroristas. Entre ellos: La Convención para la supresión de actos terroristas con bombas (1997), así como la Convención Internacional para la supresión y el financiamiento de actos terroristas (1999) y finalmente en el 2005 la Convención Internacional para la supresión y el financiamiento de actos de procedencia nuclear. Todo esto y aunando esfuerzos y interés de los Estados Miembros conllevó a la creación por recomendación de la AG y del propio Consejo de Seguridad de un comité Ad Hoc el cual se encarga de pronunciarse y velar en contra de actos terroristas. Estos instrumentos legales entre tantos otros, declaran explícitamente que hoy en día existe la necesidad imperante por parte de los Estados Miembros de controlar a toda costa el desarrollo exponencial que hoy en día tiene el terrorismo. Situación actual: Los instrumentos legales vinculantes, la labor de las Naciones Unidas, protección de los Derechos Humanos y el terrorismo internacional. Ha existido como hemos explicado anteriormente un deseo de parte de las Naciones Unidas, a través de su Asamblea General, el Consejo de Seguridad, y algunos órganos especializados, de eliminar el terrorismo internacional a través del desarrollo de estrategias factibles. 17 Actualmente, los 194 Estados Miembros que integran las Naciones Unidas, en su calidad de signatarios de la Estrategia Mundial de las Naciones Unidas contra el Terrorismo declarada el 20 de septiembre de 2006, se mantienen aplicando políticas que eliminen el terrorismo en todas sus formas y manifestaciones, condenando todo acto de esta naturaleza y considerándolo como un crimen de lesa humanidad y violatorio de todos los Derechos Humanos como lo fue declarado por el Consejo de Derechos Humanos estableciendo que dicha concepción no podrá jamás justificarse como medio de proteger y promover los Derechos Humanos. De igual manera, hemos visto como se ha considerado que debe de existir un órgano que vele por la lucha constante de derechos que han sido vulnerados por crímenes cometidos y resultado del terrorismo. Tal es el caso de la creación del Comité contra el Terrorismo que más aún forma parte del organigrama del Consejo de Seguridad desde el año 2001 y el cual fue ratificado a través de la resolución 1456/2003 En tal sentido, no podemos obviar de desempeño de diversos órganos que han desempeñado una ardua labor para contener dicho problema que día a día crece desmesuradamente. En tal sentido podríamos destacar que como órgano principal, y de mayor concurrencia en las Naciones Unidas, La Asamblea General se ha encargado de las cuestiones relativas a la paz y seguridad internacional y ha mantenido su continua lucha en contra del terrorismo a través del desarrollo y fortalecimiento de la función de las Naciones Unidas así como del fortalecimiento y educación del respeto a los Derechos Humanos. Para tales fines, y como hemos citado en los links de interés más debajo, la Asamblea ha adoptado numerosas resoluciones a través de la Sexta Comisión para estos fines. No nos queda más que destacar el esfuerzo aunado de los Estados para que a través de la aprobación de una Estrategia Mundial contra el Terrorismo y la constante revisión de instrumentos con vinculación legal para los Estados que decidan apoyar dichas estrategias violatorias del orden público y las buenas costumbres. Preguntas de seguimiento 1. ¿Cuál es la posición de las Naciones Unidas frente al terrorismo internacional? 3. ¿Cuáles son los esfuerzos realizados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en miras de eliminar el terrorismo internacional? 4. ¿Cuáles son los esfuerzos realizados por el Consejo de Seguridad en miras de eliminar el terrorismo internacional? 5. Cuales han sido las resoluciones y convenios que tienen mayor fuerza vinculante ante terrorismo hoy en día? 6. ¿Cuál es el rol de las Naciones Unidas en la protección de los Derechos Humanos frente a los actos de terrorismo internacional? 7. ¿Cuál es la posición actual de su país frente al terrorismo internacional? 8. Existe alguna disposición que defina expresamente el terrorismo? 9. Pueden ser penados aquellas organizaciones con fines terroristas en el derecho internacional? Existe alguna instancia donde se pueda elevar las mismas? 10. ¿Que acepción tiene usted de la teoría de las ONG’s negras y al finalidad esencial del estado? 18 Bibliografía y Documentos de interés Convenciones: 1. Convenio sobre las infracciones y ciertos otros actos cometidos a bordo de las aeronaves, hecho en Tokio el 14 de Septiembre de 1963. http://193.146.228.22/ga/derecho08/penal/Conven io%20de%20Tokio%201963.pdf 2. Convención sobre la prevención y el castigo de delitos contra personas internacionalmente protegidas, inclusive los agentes diplomáticos, Nueva York, el 14 de diciembre de 1973.http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/1564.pdf 6. Convención internacional contra la toma de rehenes, aprobada por la Asamblea General en Nueva York el 18 de diciembre de 1979.http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/1630.pdf 7. Convención Interamericana contra el Terrorismo, aprobada en Bridgetown el 3 de junio de 2002. http://www.oas.org/xxxiiga/espanol/documentos/docs_esp/agres1840_02.htm Resoluciones 1. A/RES/50/53: Resolución de la Asamblea General sobre medidas para eliminar el terrorismo internacional. 29 de enero de 1996. http://daccess-ddsny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N96/762/46/PDF/N9676246.pdf ?OpenElement 2. A/RES/51/210: Resolución de la Asamblea General sobre medidas para eliminar el terrorismo internacional. 16 de enero de 1997. Fuente: http://daccess-ddsny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N97/761/68/PDF/N9776168.pdf ?OpenElement 3. A/52/653: Informe de la Sexta Comisión: Medidas para eliminar el terrorismo internacional.25 de noviembre de 1997. Fuente: http://www.un.org/spanish/docume nts/ga/52/ares52653.pdf 4. A/RES/53/108: Resolución de la Asamblea General sobre medidas para eliminar el terrorismo internacional. 26 de enero de 1999. http://www.un.org/spanish/aboutun/organ s/ga/53/ares53108.pdf 5. A/RES/54/110: Resolución de la Asamblea General sobre medidas para eliminar el terrorismo internacional. 2 de febrero de 2000. Fuente: http://daccess-dds-ny.un.org/doc /UNDOC/GEN/N00/251/37/PDF/N0025137.pdf ?OpenElement 6. A/RES/55/158: Resolución de la Asamblea General sobre medidas para eliminar el terrorismo internacional. 30 de enero de 2001. Fuente: http://daccess-ddsny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N00/568/90/PDF/N0056890.pdf ?OpenElement 7. A/RES/59/46: Resolución de la Asamblea General sobre medidas para eliminar el terrorismo internacional 2004. Fuente: http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/3461.pdf 8. A/RES/50/53: Resolución de la Asamblea General sobre medidas para eliminar el terrorismo internacional. 29 de enero de 1996. http://daccess-ddsny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N96/762/46/PDF/N9676246.pdf ?OpenElement 9. A/RES/51/210: Resolución de la Asamblea General sobre medidas para eliminar el terrorismo internacional. 16 de enero de 1997. Fuente: http://daccess-ddsny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N97/761/68/PDF/N9776168.pdf ?OpenElement 19