INFORMACIÓN PÁGINA WEB - Universidad Andina Simón

Anuncio
ALFA TRAL
Es un consorcio de 20 universidades europeas y latinoamericanas liderado por la
Universidad de Bolonia, para la promoción y el desarrollo un sistema de Educación
Continua (Aprendizaje Permanente, Lifelong Learning, Educación para toda la vida,…).
Este proyecto, que tiene una duración de tres años, es auspiciado por la Unión
Europea y es implementado en universidades latinoamericanas de Argentina, Bolivia,
Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, México, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y
Ecuador, con la participación de socios europeos de Italia, Portugal, España, Francia y
Holanda.
La educación continua o aprendizaje permanente es un concepto introducido y
difundido ampliamente desde mediados de los años 90. Hoy en día se lo asocia con el
reconocimiento de que la formación y el aprendizaje son clave para el crecimiento de
los individuos y de la sociedad en su conjunto. Las Instituciones de Educación
Superior (IES) juegan un papel importante en la sociedad del conocimiento, porque
son agentes de formación que conjugan la dimensión individual y social de las
personas que aprenden de manera consciente.
En este contexto, las Instituciones de Educación Superior y otros organismos de
formación tendrán como desafío:
a. Ofrecer oportunidades de formación que respondan a las necesidades de
conocimiento de los ciudadanos, de las personas integrantes de gremios, de
organizaciones sociales y profesionales, como también a los intereses de
gobiernos nacionales y locales.
b. Diseñar un sistema de reconocimiento de los aprendizajes no formales e
informales como requisito para el ingreso a los programas de educación continua
(LLL) y un sistema de acreditación de los aprendizajes logrados.
La propuesta que hace TRALL es la de situar la educación como eje de desarrollo.
Para lograrlo, las Universidades tendrán el reto de diseñar un sistema de formación
continua que articule de manera coherente y consistente todos los elementos
curriculares (objetivos, contenidos, secuencia, metodologías, evaluación y recursos).
Estos programas de educación continua beneficiarán a todas las personas que
deseen formarse, sean del sector privado como del público. Para ello deberán
incursionar en temas diversos, de vanguardia, destinados a la difusión, actualización y
profundización de conocimientos, según las demandas individuales de las
comunidades y de la sociedad.
Objetivos
Objetivo general: apoyar a las instituciones de educación superior de América Latina
en la creación de una política de educación continua, para que asuman el rol de
agentes de formación en la satisfacción de las necesidades de conocimiento de los
miembros de la sociedad.
Objetivo específico: proporcionar a las instituciones de educación superior de
América Latina elementos para el diseño estratégico, evaluación, organización,
implementación y promoción de los programas de educación continua, en los ámbitos
público y privado.
Resultados esperados
A mediano y corto plazo se espera establecer un diálogo fructífero entre las
instituciones de educación superior y las instituciones sociales, para compartir
ejemplos de buenas prácticas de educación continua europeas y latinoamericanas,
como insumo para que puedan diseñar programas piloto. Estas experiencias piloto
deberán conjugar, de manera articulada, su promoción, implementación, monitoreo,
evaluación, con la investigación, la docencia y la innovación, en la perspectiva de
buscar la calidad del aprendizaje continuo.
A largo plazo se espera que los gobiernos, los ministerios de educación, los
organismos encargados de la educación superior y todos aquellos responsables del
desarrollo humano del país, conciban a la educación continua como un eje de
desarrollo, e incorporen a sus estrategias institucionales el concepto de ampliación y
democratización del acceso a la educación a toda la población. www.alfa-trall.eu
SOCIOS
Logo
Nombre
Sitio web
Alma Mater Studiorum Università di Bologna
www.unibo.it
AFMR Etcharry
http://www.afmr-etcharry.com/index.php
EN HOLANDA hogeschool
http://www.inholland.nl/
Red de Educación Continua de
América Latina y Europa
http://www.recla.org/
Universidad Católica de
Paraguay
http://www.uc.edu.py/
Universidad Andina Simón
Bolívar
http://www.uasb.edu.ec/
Universidad Católica Boliviana
"San Pablo"
http://www.ucb.edu.bo/
Logo
Nombre
Sitio web
Universidad Católica de Salta
http://www.ucasal.net/
Universidad de Colima
http://www.ucol.mx/
Universidad de El Salvador
http://www.ues.edu.sv/
Universidad de la Empresa
http://www.ude.edu.uy/
Universidad de Los Andes
http://www.ula.ve/
Universidad Externado de
Colombia
http://www.uexternado.edu.co/
Universidad Nacional del
Nordeste
http://www.unne.edu.ar/
Logo
Nombre
Sitio web
Universidade do Minho
http://www.uminho.pt/
Universidade Federal de Goiás
http://www.ufg.br/
Universidad Católica de
Temuco
http://www.uctemuco.cl/
Universitat de Barcelona
http://www.ub.edu
Universidad Nacional Agraria
La Molina
http://www.lamolina.edu.pe
Universidad ICESI
http://www.icesi.edu.co/
UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR
EDUCACIÓN CONTINUA
La formación continua es concebida como una de las modalidades de educación que
oferta la UASB desde sus diferentes áreas académicas. Está pensada como un
proceso educativo a lo largo de la vida, que aunque no supone titulación, posibilita a
las personas de diferentes sectores sociales, organizaciones e instituciones, el
aprendizaje, desarrollo, profundización o renovación de capacidades y competencias
en los distintos ámbitos del saber. Esto les permite enfrentar de manera crítica los
desafíos que supone ser ciudadanos del mundo y su participación en los diferentes
contextos sociales y políticos del país.
Este propósito abre el acceso a la formación, no solo a estudiantes con título del tercer
nivel, sino a personas que no tienen título, pero que requieren de una formación de
calidad, tanto para su desarrollo personal como para su desempeño profesional.
Con este objetivo la Universidad Andina ofrece distintos programas, vinculados a sus
programas académicos:
Talleres Permanentes
Los “Talleres permanentes” se rigen por los siguientes criterios:






Grupo multidisciplinario regular, estable.
Temáticas definidas.
Objetivos para tres meses, como mínimo.
Desarrollo de procesos de investigación.
Producción de documentos o sistematizaciones.
Reuniones periódicas (semanales, quincenales o mensuales).
Cursos
Los cursos pueden ser:
a.
Cursos Abiertos.
Los cursos abiertos se rigen por los siguientes criterios:
 Proceso de formación organizado en tres módulos trimestrales de docencia.
 Matrícula para todo el curso o para cada módulo trimestral.
 Mínimo 90 horas de clase presencial.
 Certificado de aprobación por 120 horas, previa la presentación de un trabajo
final, con criterios de evaluación mínimos (7/10) y asistencia (70%).
 Certificado de asistencia a cada módulo (70% de asistencias mínimo).
b.
Cursos avanzados.
Los cursos avanzados se rigen por los siguientes criterios:
 Proceso de formación organizado en seis meses mínimo.
 Materiales (documentos) específicos diseñados para el efecto.
 Mínimo 90 horas de clase en aula.
 Elaboración de un trabajo final
 Certificado de aprobación, con criterios de evaluación mínimos (7/10) y
asistencia (70%), previo pago de un derecho.
c.
Cursos de capacitación y actualización
Los cursos de capacitación y actualización se rigen por los siguientes criterios:
 Proceso de formación o actualización en temas específicos.
 Materiales (documentos) específicos diseñados para el efecto.



Mínimo 20 horas de duración, en un mismo ciclo académico.
Certificado de aprobación con criterios de evaluación mínimos (7/10), y
asistencia (70%).
Suscripción de acuerdos en los casos pertinentes.
Actividades Académicas
Las actividades académicas pueden ser, seminarios, congresos y simposios,
nacionales e internacionales y se rigen por los siguientes criterios:
 Materiales específicos elaborados para el efecto (ponencias)
 Registro en Memorias de cada evento.
 Mínimo 8 horas de duración.
 Organizados o co-organizados por las áreas académicas u otras instancias de
la UASB.
 Certificado de asistencia previo pago.
Eventos Académicos
Los eventos académicos se rigen por los siguientes criterios:
 Pueden ser: conferencias, encuentros, conversatorios, coloquios, talleres,
mesas redondas, foros, grupos de discusión, paneles.
 No tienen un mínimo de duración.
 Se pueden certificar o no.
 Podrán tener certificado de asistencia con un mínimo de 3 horas de duración
previo pago.
PROGRAMA ESCUELAS LECTORAS
El Área de Educación de la Universidad Andina Simón Bolívar lleva adelante el
Programa Escuelas Lectoras con el objetivo de mejorar la enseñanza de la lectura y
escritura en los primeros grados de educación básica, de escuelas urbano marginales
y rurales del país. Su objetivo es revertir el hecho de que la mayoría de los niños y
niñas terminan su educación primaria sin haber adquirido las habilidades básicas de
comprensión y de producción de textos escritos.
Esta propuesta basada en la realidad ecuatoriana recoge las sugerencias y
conclusiones de las últimas investigaciones pedagógicas, sicológicas y
sociolingüísticas sobre la enseñanza inicial de la lectura y escritura. Su meta es
fortalecer en los docentes el liderazgo innovador, con el fin de optimizar la enseñanza
de la lectura y desarrollar las capacidades escritoras de los estudiantes de educación
básica del país, porque reconoce que estas competencias comunicativas son dos
herramientas de desarrollo indispensables para el ejercicio pleno de la ciudadanía y el
desarrollo profesional y social de las personas y pueblos.
El Programa Escuelas Lectoras asume la exigencia de elevar los niveles de
profesionalización pedagógica de los docentes del país. Propone una metodología
nueva, desde el desarrollo del sentido y significado que tienen la lectura y escritura en
los contextos cotidianos de los estudiantes. En consecuencia, explora maneras de
abordar el hecho educativo desde su vinculación con los problemas sociales más
amplios que vive la sociedad ecuatoriana, por ejemplo, en relación con la inclusión, la
educación bilingüe, la atención a la diversidad , para “superar la lógica segmentadora y
reproductivista de una sociedad injusta”, como lo propone el Plan Nacional para el
Buen Vivir.
La propuesta teórico-metodológica de Escuelas Lectoras asume que la alfabetización
(literacidad) es un aprendizaje plural. Es decir que se enseña simultáneamente en
cuatro grandes aprendizajes:




actitudes y valores propios de un lectora o lector experto;
el sistema de la lengua, es decir, una reflexión sobre la estructura de la lengua
castellana;
producción de textos; y,
comprensión de textos.
El Programa Escuelas Lectoras desarrolló una propuesta teórico-metodológica para
la enseñanza inicial de la lectura y escritura, que parte de encontrar el significado y
sentido social de leer y escribir.
CURSOS PILOTO
“FORMACIÓN DOCENTE: ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y ESCRITURA”
SOCIO ESTRATÉGICO: GOBIERNO MUNICIPAL DE SANTA ANA DE COTACACHI
La propuesta para capacitación docente sobre la enseñanza inicial de la lectura y
escritura fue elaborada con base a investigaciones sobre experiencias exitosas de
cómo enseñar a leer y a escribir a niños y niñas procedentes de entornos no lectores.
En este contexto, la formación docente de los dos cursos pilotos garantiza los
objetivos de Trall, de situar a la educación como motor de desarrollo y de ofrecer
oportunidades de formación a adultos interesados en actualizarse y profundizar
conocimientos pedagógicos con excelencia y calidad.
El Municipio de Santa Ana de Cotacachi, como socio estratégico (Stakeholder), dando
cumplimiento al Plan de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial del cantón Cotacachi;
en donde se estipula como objetivo cantonal “Fortalecer las capacidades humanas, la
organización con identidad y autonomía y la relación intercultural a través de la
educación y la salud de la niñez, juventud, adultos mayores y personas con
capacidades diferentes con equidad” cuyas políticas se centran en “mejorar la calidad
de la educación inicial, básica y bachillerato con enfoque de equidad y énfasis cultural”
firmó un convenio de cooperación interinstitucional con la Universidad Andina Simón
Bolívar para el apoyo académico de docentes de segundo, tercero y cuarto año de
educación básica del cantón Cotacachi, con el propósito de fortalecer las prácticas
lectoras de los estudiantes y posibilitar el acceso al conocimiento, recreación de la
cultura y del patrimonio local y nacional.
La Universidad Andina y el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santa
Ana de Cotacachi, acordaron desarrollar un trabajo coordinado de capacitación a 55
docentes del Cantón Cotacachi con los siguientes objetivos:
Objetivo general:
Diseñar una propuesta curricular enmarcada en el enfoque de competencias, que sea
un referente de los cursos de educación continua que oferta la UASB.
Objetivos específicos de los dos pilotos:
 Fortalecer las capacidades pedagógicas de 16 docentes de las escuelas de Intag y
de 39 docentes de las escuelas del cantón Cotacachi, para la enseñanza
significativa de la lectura y escritura.

Fortalecer el liderazgo innovador de los docentes mediante la toma de conciencia
de la importancia de la lectura y de la escritura para el desarrollo personal y social
de los sujetos y de los pueblos.

Analizar, revisar y formular propuestas de solución a las dificultades pedagógicas
que surgen en el aula en relación con la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y
escritura.
JUSTIFICACIÓN DE LOS PROGRAMA PILOTO
En consonancia con la misión de la Universidad Andina Simón Bolívar, en el contexto
del Proyecto TRALL, se diseñó el programa de capacitación a docentes del cantón
Cotacachi para la enseñanza significativa de la lectura y escritura.
Este programa piloto responde a una necesidad sentida de docentes responsables del
aprendizaje de niños y niñas de las escuelas públicas y privadas del país.
Actualmente, el dominio y uso eficiente del lenguaje, sobre todo en su dimensión
escrita, es una condición indispensable para el desarrollo humano, social y profesional.
La apropiación de este código peculiar del lenguaje permite estructurar el pensamiento
en el espacio y en el tiempo y darle sustento y flexibilidad. Propicia, además, la
inventiva y la creatividad que permiten llevar a la realidad a otros escenarios donde
todo es transformable, lo que permite diseñar utopías.
Lamentablemente, los resultados de las pruebas SER evidencian las deficiencias
lectoras y escritoras de la mayoría de estudiantes de las escuelas públicas y privadas
del país. Parece ser que estudiantes, aparentemente exitosos, cursan los años de la
primaria “sin saber leer”, “sin entender lo que leen”, “sin saber redactar”, etc., y llegan
a la universidad con graves deficiencias en el uso de la lengua escrita, que les limita
las oportunidades laborales y profesionales.
En el análisis de las memorias de vida de la mayoría de estudiantes ecuatorianos,
encontramos que su historial de “no comprensión lectora” se inicia en los primeros
años de primaria. El comportamiento lector y escritor radica en cómo aprendió o, en su
defecto, en cómo le enseñaron a leer y a escribir. En otras palabras, la manera cómo
se aprende a leer y a escribir marca con un sello imborrable la relación con el texto
escrito. De ahí la gran importancia que tiene incidir en la enseñanza inicial de la lectura
y de la escritura.
Esta propuesta piloto considera que la formación docente es un componente
fundamental para enfrentar el nuevo presente y futuro del Ecuador. Son los docentes,
profesionales, dotados de herramientas conceptuales y metodológicas de última
generación para la enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura, los únicos que
podrán preparar a las generaciones futuras para hacer frente a los nuevos desafíos de
la ciencia y la tecnología que el Plan de Desarrollo tiene trazado para el Ecuador.
PROPUESTA DE CAPACITACIÓN
El proceso de capacitación para esta experiencia piloto integra dos estrategias
formativas, que funcionan coordinadamente y se fortalecen entre sí:
Talleres presenciales:
Acompañamiento virtual


Talleres presenciales
Para que los docentes se inicien en este enfoque de la enseñanza de la lectura y
escritura, la propuesta piloto, desarrolló los siguientes módulos:


Cultura escrita: una reflexión sobre “por qué” y “para qué” leer y escribir. Este
módulo tiene por objetivo desarrollar las actitudes y los valores de la cultura
escrita. Los niños y las niñas no solo deben aprender a leer y escribir, sino a ser
usuarios cotidianos y a gustar de la lectura y la escritura.
Sistema de la lengua castellana: una reflexión sobre la lengua a nivel oral y
escrito. Este contenido desarrolla de manera significativa la comprensión de la
normatividad de la lengua castellana desde su uso. Incluye el aprendizaje de la
conciencia lingüística y el código alfabético.


Producción de textos: redefine el concepto de escritura, según los nuevos
aportes de las ciencias como la lingüística, la pedagogía y la sociolingüística.
Evidencia el proceso necesario que sigue un escritor experto para escribir.
Comprensión de textos: redefine el concepto de lectura, según los nuevos
aportes de ciencias como la lingüística, la pedagogía y la sociolingüística.
Evidencia el proceso necesario que sigue un lector experto para leer.
Acompañamiento virtual
El acompañamiento virtual es una herramienta que se utilizó como apoyo a los talleres
presenciales de capacitación:

En la plataforma virtual se colgaron tareas de ejercitación y aplicación de los
contenidos trabajados en aula; además, los estudiantes accedieron a una serie de
documentos teóricos que respaldaban los contenidos de la propuesta.

Los estudiantes/docentes tuvieron acceso también a una serie de recursos
didácticos que apoyaron la aplicación de la propuesta en el aula: fichas de lectura
con actividades de comprensión y producción de textos, para segundo, tercero y
cuarto años de educación básica; gráficos y láminas como recursos que apoyan el
desarrollo del sistema de la lengua.

Los estudiantes contaron con el acompañamiento de un tutor especializado, quien
les facilitó y medió la construcción de aquellos aprendizajes que no lograron ser
profundizados en su totalidad. Además, este tutor solventó sus dudas e
inquietudes mediante foros, chats y mensajes.
Duración de los programas Piloto.
Los dos programas piloto tuvieron un total de 128 horas cada uno. Se realizaron los
días sábado en las instalaciones de la UASB.
La capacitación se realizó en las siguientes fechas:
Piloto1. Intag:
14 de julio al 15 de diciembre de 2012
16 sábados (8 horas diarias 8h30-17h30).
Piloto 2: Cotacachi: 29 de septiembre 2012 al 19 de enero 2013
16 sábados (8 horas diarias 8h30-17h30).
La Universidad Andina Simón Bolívar financió el alojamiento y la alimentación de los
docentes, durante el tiempo que duró la capacitación.
Descargar