Propuesta - Biblioteca Central UABCS

Anuncio
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR
ÁREA DE CONOCIMIENTOS DE CIENCIAS SOCIALES
Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA
TESIS
PROPUESTA DE ORDENAMIENTO ECÓLOGICO PARA EL CORREDOR
PLUTARCO ELÍAS CALLES – PUNTA SAN CRISTÓBAL, B. C. S., MÉXICO
QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL GRADO DE
MAESTRO EN ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE
Y DE LOS RECURSOS NATURALES
PRESENTA:
RAUL RODRIGUEZ QUINTANA
DIRECTOR:
DR. OSCAR ARIZPE COVARRUBIAS
CABO SAN LUCAS, B. C. S., MÉXICO, JUNIO DEL 2013
Índice
Pag.
Resumen …………………………………………
6
1.- Introducción …………………………………… 7
2.- Antecedentes …………………………………..
10
3.- Objetivos ……….…………...…………………
13
3.1 Objetivos Particulares …………..….
13
4.- Área de Estudio ……………………………….
14
5.- Hipótesis ………………………………………
15
6.- Justificación …………………………………..
15
7.-Metodología …………………………………...
17
7.1.- Caracterización …………………..
18
7.2.- Diagnóstico ……………………....
18
7.3.- Pronóstico …………………..……
19
7.4.- Propuesta …………………..…….
19
8.- Resultados ……………………………………
22
Capítulo I
Política y Gestión Ambiental
8.1.- Introducción………………..…………… 22
2
8.2.- Marco Conceptual del Ordenamiento
Ecológico……………………………..
28
8.3.- Marco Jurídico del Ordenamiento
Ecológico …………………………….
30
8.4.- Políticas Públicas del Ordenamiento
Ecológico ……………………………
Capítulo II
31
Caracterización
8.5.- Medio Físico …………………………..
36
8.5.1.- Geología ……………………..
36
8.5.1.1.- Topografía ………………..
37
8.5.1.2.- Edafología ………………..
37
8.5.2.- Clima ……………………………
38
8.5.3.- Hidrología ……………………
38
8.5.4.- Regiones Naturales ………….
39
8.5.4.1.- Regiones Prioritarias Hidrológicas 39
8.5.4.2.- Regiones AICAS …………
39
8.5.4.3.- Regiones Prioritarias Terrestres
40
8.5.4.4.- Regiones Prioritarias Marinas
41
8.5.4.5.- Sitio Ramsar ……………..
41
3
8.6.- Medio Biótico ……………………………. 42
8.6.1.- Flora ……………………………… 42
8.6.2.- Fauna …………………………….. 44
8.7.- Sectores Socioeconómicos ………….
46
8.7.1.- Población …………………….
47
8.7.2.- Empleo ………………………
48
8.7.3.- Vías de comunicación ……….
48
8.7.4.- Agricultura ………………….
49
8.7.5.- Ganadería …………………….
49
8.7.6.- Turismo ………………………
50
8.8.- Regionalización …………………………..
52
Capitulo III
Diagnóstico
8.9.- Modelos de Aptitud ………………..
55
8.9.1.- Modelo de aptitud Sector Conservación
55
8.9.2.- Modelo de aptitud Sector Turismo
57
8.9.3.- Modelo de aptitud Sector Agropecuario
60
4
8.10.- Interacciones Sectoriales …………
62
8.10.1.- Conservación – Turismo ………..
62
8.10.2.- Conservación – Agropecuario …..
63
8.10.3.- Turismo – Agropecuario ……….
64
Capítulo IV
Propuesta
8.11.- Propuesta …………………………
65
8.12.- Unidades de Gestión Ambiental…….
66
8.13.- Criterios ecológicos propuestos ………… 92
8.14.- Zonas prioritarias propuestas …………... 112
9.- Discusión y Recomendaciones ……………
115
Referencias ……………………………………….
122
Anexos ……………………………………………
127
Mapas …………………………………………….
176
5
Resumen
La planeación ambiental no solo permite el aprovechamiento equilibrado de los
recursos naturales, sino además, establece los rumbos de crecimiento y Desarrollo
Sustentable del territorio. Los Municipios de La Paz y Los Cabos, Baja California Sur,
México tienen una vocación turística preponderante. En estos Municipios la zona del
Corredor Plutarco Elías Calles - Punta San Cristóbal, comprende un área de
aproximadamente de 17,182 hectáreas, de las cuales destacan por su potencial turístico
cerca de 36.5 kilómetros de litoral del Océano Pacifico, que se encuentran entre las
poblaciones de Cabo San Lucas y Todos Santos y que prácticamente aun no han sido
desarrolladas. En la zona se observan también pequeñas comunidades con poblaciones de
menos de 500 habitantes y rancherías que realizan actividades agrícolas, ganaderas y
pesqueras de pequeña escala, que sin embargo dan sustento económico a sus habitantes. El
presente tiene como propósito proponer un modelo de planeación ambiental, que ordene el
territorio de la zona del Corredor Plutarco Elías Calles - Punta San Cristóbal, a fin de que
sean aprovechados al máximo sus espacios y recursos naturales, con los mínimos impactos
posibles al medio ambiente. Que la propuesta sea integral entre los dos Municipios para
lograr la aplicación de una política ambiental homogénea, equilibrada y sustentable.
6
1.- Introducción
El conocimiento del Medio Ambiente y el aprovechamiento de sus recursos
naturales ya no son solo una actividad, sino ahora se consideran una necesidad humana. Las
actividades humanas, desde las mas sencillas hasta las mas complejas, impactan de alguna
forma al medio ambiente. Los temas del Cambio Climático y el Calentamiento Global,
productos de las actividades humanas desmedidas y sin regulación, forman parte de serios
compromisos de muchos países para contrarrestar sus ya perceptibles efectos, cualquier
acción que tienda a evitar los impactos negativos de estos fenómenos, por mínima que esta
sea, es importante. Los avances en el conocimiento del Ordenamiento Ecológico Territorial
son, sin lugar a dudas, herramientas básicas para minimizar y en su caso evitar los impactos
ambientales.
El Ordenamiento Ecológico es ahora un elemento prioritario en la planeación
ambiental, se inicia con el conocimiento territorial y se concluye con las propuestas de
asignación de su mejor uso para las actividades humanas. La planeación se convierte
entonces en una acción prioritaria que debe de partir del interés de la sociedad, tal y como
lo consideran Arizpe y Gámez (2011) “es una responsabilidad social anticipar el futuro de
la región con una efectiva forma de planeación”
En México el Ordenamiento Ecológico es un instrumento de política ambiental que
tiene como objeto regular o inducir el uso de suelo y las actividades productivas, con la
finalidad de proteger el medio ambiente y lograr la preservación y el aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales a partir del resultado del análisis de las características
ambientales, tendencias de deterioro y revisión del potencial de aprovechamiento de los
recursos de territorio (DOF, 2003). En este sentido se identifican entonces tres elementos
fundamentales en la participación del Ordenamiento Ecológico desde su elaboración hasta
su instrumentación, estos son: la sociedad a través de sus distintos sectores, las empresas
que ofrecen actividades productivas y de servicio y por supuesto los tres ordenes de
gobierno, federal, estatal y municipal de acuerdo a sus facultades y alcances
constitucionales y legales.
7
El Estado de Baja California Sur posee una extensa área territorial de 73,909
kilómetros cuadrados (INEGI, 2011), particularmente costera, con islas, sierras, bahías,
cuencas, dunas, arroyos, desiertos, valles, etc., sin faltar, por supuesto, la enorme cantidad y
diversidad de su vida silvestre, tanto terrestre como marina. Esto debe de interpretarse
como una magnifica oportunidad para su aprovechamiento aparejada con una gran
responsabilidad para su conservación. Y es el Ordenamiento Ecológico un insumo esencial
para que estas dos acciones se realicen con una visión integral, planeada y de largo plazo.
Los Municipios de La Paz y Los Cabos se localizan en la parte septentrional de la
Península de Baja California, México, forman parte territorial del Estado de Baja California
Sur, su situación geográfica los ubica como lugares con una extensa gama de Recursos
Naturales, con gran belleza de paisajes y excepcionales playas. Esto ha permitido que los
dos Municipios, entre otros atractivos naturales, hoy representen una de las zonas turísticas
más prestigiadas y reconocidas de México a nivel internacional. Sin embargo, el éxito
turístico contrasta en gran medida con el desarrollo social y por supuesto con el deterioro
ambiental.
La superficie territorial del Municipio de La Paz tiene una extensión de 20,275
kilómetros cuadrados (INEGI, 2011) y ocupa el 27.4% de la superficie del estado, se
localiza entre los paralelos 23° 06’ y 25° 07’ de latitud norte; los meridianos 111° 41’ y
111° 43’ de longitud oeste; colinda al norte con el Municipio de Comondú y el Golfo de
California; al este con el Golfo de California y el Municipio de Los Cabos; al sur con el
Municipio de los Cabos y el Océano Pacifico; al oeste con el Océano Pacifico y el
Municipio de Comondú (INEGI, 2009). Cuenta con una población total 251 871 habitantes
(INEGI, 2011).
El Municipio de Los Cabos tiene una extensión de 3,751 kilómetros cuadrados y
ocupa solo el 5% del territorio del Estado. Se ubica entre los paralelos 22° 52’ y 23° 41’ de
latitud norte; los meridianos 109° 24’ y 110° 17’ de longitud oeste; colinda al norte con el
municipio de La Paz y el Golfo de California; al este con el Golfo de California y el
8
Océano Pacifico; al sur con el Océano Pacifico; al oeste con el Océano Pacifico y el
municipio de La Paz (INEGI, 2009). Y en el último censo de población del 2010 se estima
una población de 238,487 (INEGI, 2011). Es importante señalar que estos dos municipios
representa el 77% de la poblacion del Estado de Baja California Sur.
De igual forma, cabe mencionar que Los Cabos ha tenido un crecimiento
poblacional acelerado y se espera que en los próximos años rebase la población de La Paz.
Este aumento poblacional se debe a la fuentes de trabajo generadas por el desarrollo
turístico, en cifras preliminares en el 2009 Los Cabos contaba con 11,149 cuartos en
promedio con un porcentaje de ocupación del 52.3 (INEGI, 2010), actualmente se estiman
en 14,000 aproximadamente, y se espera que en los próximos años esta cantidad de cuartos
aumente de manera considerable al proyectarse algunos desarrollos turísticos en varias
zonas del Municipio, principalmente en Cabo del Este. Entonces, la planeación ambiental
se convierte en una necesidad primordial para la conservación del patrimonio natural.
En este trabajo se presenta una propuesta de Ordenamiento Ecológico de la zona del
Corredor Plutarco Elías Calles - Punta San Cristóbal, que abarca territorio de los
Municipios de La Paz y Los Cabos, que permita el aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales, preservando el medio ambiente en una zona que aun no ha sido
desarrollada y que posee un potencial turístico muy importante. Se pretende que este
trabajo pueda contribuir, en términos generales, en darle certeza al Desarrollo Económico
sin perder de vista el Desarrollo Social, convencidos que solo con la perspectiva de
Planificación en todos sus ámbitos, se logrará alcanzar. Que el éxito turístico no sea a costa
del impacto ambiental irreversible e irresponsable. Que el Desarrollo se lleve a cabo en
pleno equilibrio armónico con el Medio Ambiente y que el elemento Natural sea la base del
éxito del Desarrollo Turístico y Social de esta zona.
Uno de los instrumentos de planeación ambiental que puede contribuir a alcanzar el
preciado Desarrollo Sustentable en los Municipios de La Paz y Los Cabos es el Programa
de Ordenamiento Ecológico Local (POEL). Instrumento que en la actualidad se encuentra
en un proceso de actualización y revisión en los dos Municipios de tal manera que se
9
incorporen todas y cada una de las propuestas de los sectores y se finalice con un Plan
consensuado y avalado por la sociedad para su posterior decreto y su inmediata operación.
En esta perspectiva, es de suma importancia para la zona del Corredor Plutarco Elías Calles
- Punta San Cristóbal vincular estos dos instrumentos de planeación con la finalidad de que
permitan un Desarrollo Sustentable integral en el área.
2.- Antecedentes
El área de estudio de este proyecto corresponde al denominado Corredor Plutarco
Elías Calles – Punta San Cristóbal, Baja California Sur, México, es una zona aislada que
hasta el momento se puede considerar que no ha sido impactada ambientalmente y que es
atravesada por la carretera federal no. 19, la cual le brinda facilidad de acceso a las
poblaciones de Elías Calles y Pescadero, que son las más cercanas; así como a las ciudades
más grandes del Estado, Los Cabos y La Paz. Aunque se detectan actividades turísticas de
recorridos de tours con vehículos motorizados denominadas ATV´s, cuyos recorridos son
principalmente por los cauces del Arroyo El Migriño hasta su desembocadura al Océano
Pacifico, que pueden alterar el medio ambiente sino se realizan bajo las medidas de
mitigación y condicionantes ecológicas adecuadas, privilegiando las acciones preventivas
ante las correctivas. Son principalmente tres empresas que tienen alrededor de 7 años en la
actividad, aunque en la actualidad suman 8 empresas, sin que al momento se cuente con
una evaluación del impacto ambiental que han causado por las rutas de sus recorridos.
En esta zona habitan pocas comunidades rurales y una gran cantidad de rancherías
enclavadas en las laderas de los cauces de Arroyo conocido como El Migriño provenientes
de la Sierra de la Laguna en donde se realizan a poca escala actividades agropecuarias que
dan sustento a las familias de esta zona. También existen grupos de pescadores ribereños
que realizan una incipiente actividad productiva de la cual subsisten varias familias.
10
Uno de los principales elementos naturales que debe ser considerado en cualquier
planeación ambiental es, sin lugar a dudas, el agua. El Estado de Baja California Sur es
considerado prácticamente como arido, en la zona de estudio se encuentra dicha
característica, por lo que los criterios ecológicos propuestos contemplaran las medidas
necesarias para garantizar no solo su abastecimiento sino además su calidad.
El miércoles 5 de diciembre del 2001, se publicó en el Diario Oficial de la
Federación el acuerdo de la denominación única de los acuíferos en el Estado de B.C.S., y
que se utilizan para la emisión de los títulos de concesión. A la zona de El Migriño se le
asigna la clave 16 con una extensión de 355 km².(SEMARNAT, 2010).
Existe un trabajo bastante interesante sobre ordenamiento ecológico del Municipio
de Los Cabos publicado en 1999 por los doctores Lourdes Villers Ruiz y Jorge López
Blanco, titulado Regionalización Ambiental para el Ordenamiento Territorial de Los Cabos,
B.C.S., en donde entre otras propuestas, delimitan la formación de unidades ambientales
utilizando cinco niveles de jerarquía con un enfoque de lo general a lo particular, estas son:
zona, provincia, sistema, paisaje y unidad ambiental. Donde también se identifican y
manifiestan 10 tipos de uso de suelo: 1) agrícola, 2) asentamientos humanos, 3) cinegético,
4) forestal, 5) aprovechamientos hidráulicos, 6) industria, 7) pecuario, 8) pesquero, 9)
preservación de la naturaleza y 10) turismo. (Villers, 1999). Estos mismos usos de suelo,
además de 57 variables para el análisis de aptitud de uso de suelo fueron considerados en el
“Programa de Ordenamiento Ecológico para el Desarrollo Turístico y Urbano del
Municipio de Los Cabos, B.C.S.” (SEDESOL-INE, 1995) decretado en el año de 1995 y
que aun sigue vigente, en este año 2013, después de 18 años.
También existe una Red de monitoreo de los desarrollos turísticos costeros del
noroeste que ha hecho una evaluación de los ambientes costeros, particularmente en
desarrollos turísticos de los Estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora,
Sinaloa y Nayarit, trabajo que puede ser útil como parámetro de referencia del presente
estudio. (TURISMO, 2010)
11
No se cuenta con antecedentes de estudios Sociales y/o Económicos
específicamente de esta zona del Corredor Plutarco Elías Calles – Punta San Cristóbal,
aunque si existe información del Gobierno Estatal y Municipal que muestran datos y
estadísticas particularmente en los Informes de Gobierno Municipal y los resultados que
arrogan los estudios de la Microregión que corresponde a esta zona, los cuales permitirán
conocer de manera general el comportamiento socioeconómico de esta zona y de la
geografía municipal en los recientes años. Además una fuente de información oportuna y
actualizada podrían ser los estudios de Manifestaciones de Impacto Ambiental que se
realicen en la zona o región, de hecho ya existen algunos que serán consultados y se espera
pueda generarse más estudios de la zona.
Es importante mencionar que Los Cabos es un Municipio creado en el año de 1981,
anteriormente pertenecía al Municipio de La Paz, en ese sentido es un Municipio
relativamente joven, el desarrollo y evolución de su Administración Pública ha sido
continua y muy dinámica, pero aun no se cubren las necesidades de servicios básicos en
muchas colonias, la causa principal, el alto índice de crecimiento poblacional que se ha
manifestado desde el año 1985 hasta la fecha.
De las 375,093 hectáreas de extensión territorial del Municipio de Los Cabos, la
zona urbana tiene una extensión de 50,970.76 hectáreas, divididas en cinco zonas: La
Ciudad Lineal, San José del Cabo, el Corredor Turístico, Cabo San Lucas y La Playa-Bahía
Terranova (Boletin Oficial, 1999).
Muchos Estados y Municipios de nuestro país han instrumentado ya sus Planes de
Ordenamiento Ecológico con experiencias exitosas dándole certidumbre a las inversiones,
cuidado al medio ambiente y manteniendo el equilibrio ecológico, aunque hay que
reconocer que es un porcentaje mínimo desde el punto de vista territorial. El Municipio de
Los Cabos es uno de los pocos que desde 1995 ha tenido dichas experiencias, lo que ha
permitido una regulación positiva en el aprovechamiento del territorio y de sus recursos
naturales.
12
Por otro lado, el Programa de Ordenamiento Ecológico para el Desarrollo Turístico
y Urbano del Municipio de Los Cabos, B.C.S. decretado en el año de 1995 (SEDESOLINE, 1995), permitirá conocer y comparar la evolución de los cambios ambientales,
sociales y económicos de esta zona con la información y resultados obtenidos en la
realización del presente proyecto. De igual forma se cuenta con la Propuesta de
actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Los Cabos
(Arizpe, 2008) que aporta una gran cantidad de información ambiental y que actualmente se
encuentra en sus etapas finales de análisis y revisión por parte de los Órganos Técnico y
Ejecutivo para su validación y posterior decreto por parte del H. Cabildo del Ayuntamiento
de Los Cabos.
3.- Objetivo General
Desarrollar una propuesta de Ordenamiento Ecológico del Corredor Plutarco Elías Calles –
Punta San Cristóbal, Baja California Sur, México
3.1.- Objetivos particulares
•
Elaborar una regionalización de área de estudio.
•
Generar los modelos de aptitud sectorial.
•
Generar las subunidades de Gestión Ambiental.
•
Proponer los lineamientos, estrategias y criterios ecológicos por cada subunidad de
Gestión Ambiental.
•
Integrar el modelo de Ordenamiento Ecológico del área.
13
4.-Área de Estudio
La zona del Corredor Plutarco Elías Calles - Punta San Cristóbal se encuentra
ubicada al suroeste del Estado de Baja California Sur, México y comprende territorio
suroeste del Municipio de La Paz y noroeste del Municipio de Los Cabos, colinda en su
parte oeste con el Océano Pacífico, tiene una superficie total de 17,180.482 hectáreas y un
litoral costero de 36.47 kilómetros. Sus principales poblados son Plutarco Elías Calles y
Migriño (ver mapa 12 ). Por esta área pasa la carretera federal no. 19. (ver mapa 13).
Consta de varios caminos de terracería que conectan a pequeñas comunidades rurales como
son El Cajón, La Matanza, La Candelaria y Matancitas, así como a todas las rancherías de
la zona. Este Corredor, además de poseer 36.47 kilómetros de costa con un potencial de
aprovechamiento turístico enorme e significativo, también tiene la oportunidad de
desarrollar actividades de Turismo Alternativo y por supuesto una actividad agropecuaria
excepcional.En cuanto a la hidrografía, en el área se encuentra dos importantes arroyos, el
arroyo San Jacinto en el poblado Plutarco Elías Calles y el arroyo Migriño con una
considerable extensión territorial de aproximadamente de 41.73 kilómetros cuadrados y que
proveen del vital líquido a la población rural. En las zonas costeras también se localizan
importantes espacios geográficos como las dunas, arroyos, estuarios, esteros, pequeñas
lagunas, acantilados así como playas con grandes atributos ambientales. Estas
particularidades hacen que esta área deba ser analizada con detenimiento a través de una
caracterizaciónambiental que permita implementar acciones no solo de aprovechamiento
sustentable, sino además en el beneficio social y económico de las comunidades rurales de
una manera integral.
14
5.- Hipótesis
El Ordenamiento Ecológico como un instrumento de planeación ambiental y
territorial, pretende definir la ruta para alcanzar el desarrollo sustentable de un área o
región. La ausencia de este instrumento podría generar: que no se aprovechen los recursos
naturales de manera controlada, que las zonas con mayor aptitud para alguna actividad
productiva sean desaprovechadas o subutilizadas, que exista impacto negativo y en muchas
ocasiones irreversible del Medio Ambiente, que no se conserve el equilibrio ecológico y
que los asentamientos humanos generen erosión del suelo y desertificación, resultando
finalmente en un desorden y descontrol ambiental.
6.- Justificación
En México existen muchos sitios de playa con vocación turística, pocos de ellos han
sido exitosos, pero esos pocos hoy sufren las consecuencias de la escasa o nula planeación
ambiental, hoy pagan un costo económico y social muy alto. Uno de los ejemplos más
destacados es el de Cancun, Quintana Roo, por las constantes y enormes cantidades de
reposición de arena que los hoteles y los gobiernos tienen que costear para poder restaurar
la pérdida anual de sus playas. Este ejemplo, así como otros, muestran que se requieren
documentos de planeación en todos sus ámbitos y de manera integral, para garantizar la
permanencia de las actividades productivas y el bienestar social y económico.
Es importante conocer la fragilidad y potencialidad del medio ambiente de una
región para que de esa forma se optimice el recurso natural, se aprovechen los servicios
ambientales y se conserve la flora y la fauna. Cuando se conocen las características
fisiográficas de un lugar se aprovechan mejor los espacios y el crecimiento es ordenado y
dirigido.
15
El Municipio de Los Cabos cuenta con un Programa de Ordenamiento Ecológico
Territorial en funcionamiento, el cual fue decretado el 31 de agosto de 1995. Este
instrumento, aunque carente de las innovaciones tecnológicas vigentes como los Sistemas
de Información Geográfica, Percepción remota, etc.,
ha permitido darle rumbo y
certidumbre al desarrollo turístico. Pocos municipios en México cuentan con un Programa
de Ordenamiento Ecológico vigente y en funciones. El Municipio de La Paz no cuenta con
Programa de Ordenamiento Ecológico, aunque como se mencionó con anterioridad
actualmente se encuentra en proceso de elaboración y formulación.
El objeto de este trabajo es presentar una propuesta de Programa de Ordenamiento
Ecológico para el Corredor Plutarco Elías Calles – Punta San Cristóbal, Baja California
Sur, México zona de Migriño, que no solo integre todas las innovaciones tecnológicas y
científicas con las que se cuentan hoy día para conocer mejor la zona, sino que además
vaya dirigido a sus habitantes y sus diferentes sectores. Que este lugar se desarrolle de
manera integral y equitativa con el resto del territorio de sus Municipios. La confluencia de
intereses conservacionistas, agropecuarios y turísticos requiere de un buen análisis a
detalle, que conlleve a acuerdos y disminuya o elimine los conflictos.
De igual forma se menciona que los resultados de este estudio pretenden enfocarse a
mantener el Equilibrio Ecológico y la preservación de Medio Ambiente, sin dejar de
considerar la perspectiva económica y social de la zona de manera equitativa. También se
espera contribuir en los avances del conocimiento ecológico en los dos Municipios que
abarca el Corredor Plutarco Elías Calles – Punta San Cristóbal y en general del propio
Estado de Baja California Sur.
16
7.- Metodología
El concepto de Ordenamiento Ecológico es prácticamente nuevo en el ámbito de la
planeación de desarrollo humano, aun continua adquiriendo nuevas ideas y conocimientos
que nutren su campo de acción. Aunque la parte ambiental de alguna u otra forma siempre
ha estado presente en mayor o menor proporción, no se contaba con un esquema
sistematizado para conservar el ambiente. Los métodos para lograr un Ordenamiento
Ecológico también siguen evolucionando y transformando, y considerando el dinamismo
del medio ambiente continuaran haciéndolo. En virtud de esto, la metodología del presente
estudio será basada en lo dispuesto en el Manual de Proceso de Ordenamiento Ecológico
(SEMARNAT, 2006), que divide su acción en cuatro fases: Caracterización, Diagnóstico,
Pronóstico y Propuesta. Además, cualquier instrumentación de Ordenamiento Ecológico en
México requiere de la validez y aprobación de las autoridades ambientales, y esta
metodología fue propuesta de origen por dichas autoridades. Es importante mencionar que
esta metodología es la utilizada en la elaboración de los Programas de Ordenamiento
Ecológico Local de los Municipios de La Paz y Los Cabos a una escala 1:50,000 y este
trabajo se llevo a cabo bajo el mismo esquema solo que a una escala más detallada 1:20,000
en las zonas consideradas como prioritarias de preservación que permitirá conocer y
describir mejor la zona de tal forma que se puedan tomar decisiones acertadas y objetivas
en beneficio de la conservación y preservación del medio ambiente.
Aunque no es el caso en este estudio, ya es que una propuesta, es importante
mencionar que una parte fundamental en esta metodología es que garantiza el derecho de
los ciudadanos a participar en la elaboración y formulación del Programa, ya que es a través
de los intereses de los sectores presentes en el área los que determinan el modelo final de
ordenamiento. A continuación se describen las fases de esta metodología de manera
particular:
17
7.1.- Caracterización
El objetivo es describir el estado de los componentes natural, social y económico del área
de estudio, considerando, entre otras, las siguientes actividades:
•
Delimitar el área a ordenar.
•
Identificar los sectores con actividades en el área a ordenar.
•
Realizar encuestas para definir los intereses sectoriales.
Considerando las actividades sectoriales, las cuencas, los ecosistemas, las unidades
geomorfológicas y los límites político-administrativos, las áreas de atención prioritaria, y
demás información necesaria.
7.2.- Diagnóstico
El objetivo de esta etapa es identificar y analizar los conflictos ambientales entre los
sectores con actividades en el área a ordenar, mediante la realización de las siguientes
acciones:
•
Realizar el análisis de aptitud
•
Analizar los conflictos ambientales
•
Realizar la validación de los mapas de aptitud
•
Delimitar las áreas para preservar, conservar, proteger.
7.3.- Pronóstico
El pronóstico es la evaluación del comportamiento futuro de una situación, basándose en el
análisis del pasado. Por ello, depende de un buen diagnóstico para que las previsiones que
se puedan hacer a través del pronóstico sean robustas y nos permitan hacer inferencias
válidas. En general, el objetivo del Pronóstico es examinar la evolución de los conflictos
18
ambientales, a partir de la predicción del comportamiento de las variables naturales,
sociales y económicas que puedan influenciar el patrón de ocupación territorial que hagan
los diversos sectores en el área de Ordenamiento Ecológico. Las principales actividades de
esta etapa son:
•
Analizar los procesos de deterioro de los atributos ambientales que definen
la aptitud de cada sector.
•
Construcción de escenarios.
7.4.- Propuesta
En esta etapa, que prácticamente es el objeto del presente trabajo, el propósito es obtener un
patrón de ocupación del territorio que maximice el consenso entre los sectores, minimice
los conflictos ambientales y ofrezca el desarrollo sustentable en el área a ordenar. Esta
propuesta debe resumir:
•
La definición del estado actual de los ecosistemas del área a ordenar.
•
La incorporación de los intereses de los actores en la determinación de
la aptitud del territorio para el desarrollo sustentable de las actividades
sectoriales.
•
La estimación de tendencias del deterioro.
•
La generación de la estrategia de gestión para maximizar el consenso
y minimizar los conflictos ambientales.
El desarrollo de la propuesta persigue la visión sobre la condición deseable de los
ecosistemas, tomando en cuentalas condiciones sociales y económicas e identificando las
formas en las que todas las partes puedan contribuir a alcanzar objetivos comunes en torno
a ellos. Las actividades principales serian:
•
Delimitar las Unidades de Gestión Ambiental.
19
•
Asignar los lineamientos ecológicos a cada una de las unidades de gestión
ambiental.
•
Definir las estrategias ecológicas por cada uno de los lineamientos ecológicos.
•
Integrar la propuesta de Ordenamiento Ecológico.
Dentro de la metodología para la elaboración de la presente propuesta de Ordenamiento
Ecológico se respetaron y tomaron en cuenta los lineamientos que la Ley General del
Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) marca para los programas de
ordenamiento ecológico local de los cuales se citan los siguientes:
1. El programa de ordenamiento ecológico local deberá guardar congruencia
con los programas de ordenamiento ecológico marino, general del territorio
y regional.
2. Los programas de ordenamiento ecológico local cubrirán una extensión
geográfica cuyas dimensiones permitan regular el uso de suelo.
3. Las previsiones contenidas en los programas de ordenamiento ecológico
local del territorio, mediante las cuales se regulen los usos de suelo, se
referirán únicamente a las áreas localizadas fuera de los límites de los
centros de población.
4. Las autoridades locales harán compatibles el ordenamiento ecológico local y
la ordenación y regulación de los asentamientos humanos.
5. Cuando un ordenamiento ecológico local incluya un área natural protegida,
competencia de la Federación, o parte de ella, el programa será elaborado y
aprobado en forma conjunta por la Federación, los Gobiernos de los Estados
y de los Municipios según corresponda.
6. Los programas de ordenamiento ecológico local regularan los usos del suelo,
incluyendo a ejidos, comunidades y pequeñas propiedades, expresando las
motivaciones que lo justifiquen.
7. Para los programas de ordenamiento ecológico local, las leyes en la materia
establecerán los mecanismos que garanticen la participación de los
20
particulares, grupos y organizaciones sociales, empresariales y demás
interesados.
“El primer paso en el ordenamiento ecológico del territorio es la regionalización
ecológica, es decir, la identificación de unidades de análisis homogéneas (al interior de las
regiones, cuencas u otras unidades territoriales de trabajo) que permitan la valoración de la
oferta ambiental y la demanda social, la identificación de conflictos en el manejo del
territorio y la instrumentación de las soluciones pertinentes planteadas en la propuesta de
ordenamiento ecológico territorial” (Rosete, 2006)
21
8.- Resultados
Capítulo I
Política y Gestión Ambiental en México
8.1.- Introducción
Las políticas públicas se refieren a todas aquellas acciones que los gobiernos ejercen
sobre los ciudadanos, aun sean estas, positivas o negativas. La política ambiental, por lo
tanto, es la suma de todas las acciones que el gobierno establece para la conservación y
protección del Medio Ambiente, en el caso de México existen constitucionalmente tres
órdenes de gobierno que pueden proponer dichas acciones: el orden de gobierno federal, el
estatal y el municipal. Las acciones podrían ser de diversa índole, pero encaminadas a la
preservación ambiental, Raúl Brañes menciona:
“la existencia de la política ambiental supone la convección de que el objetivo de la
ordenación del ambiente no puede alcanzarse sin el concurso de algunas acciones
concebidas especialmente para modificar la realidad o, dicho de otra manera, sin la
medición de algunas acciones que generen ciertos efectos ambientales, que de
acuerdo con las tendencias prevalecientes de esa realidad no se generarían
espontáneamente. Mediante la política ambiental se da respuesta a la pregunta de
qué hacer para conseguir una ordenación del medio ambiente, cuando se estima que
dicha ordenación no puede lograrse sino mediante una intervención deliberada del
hombre sobre la realidad”. (Brañes 2000: 176)
La política ambiental en México se encuentra establecida por la vía legislativa y la
fuente más importante en este sentido es la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente específicamente en su artículo 15, y de manera particular van
enfocadas a los siguientes rubros: Auditoria Ambiental, Evaluación de Impacto Ambiental,
Ordenamiento Ecológico, Residuos Peligrosos, Prevención y Control de la Contaminación
de la Atmósfera, Áreas Naturales Protegidas, Desarrollo Forestal Sustentable y Vida
Silvestre, entre otras.
22
Cada uno de ellos tiene establecidas sus políticas mediante una Ley y su propio
Reglamento. La Gestión Ambiental tiene como marco de referencia a la Política Ambiental
y se puede entender como el conjunto de las actividades humanas que tiene como objeto el
ordenamiento del ambiente y cuyos componentes principales son la política, el derecho y la
administración ambientales (Brañes, 2000).
La Gestión Ambiental también se entiende como una función pública, por lo que
compete al Estado su aplicación y administración, sin embargo en la Gestión Ambiental la
misma Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente concede
competencia a la sociedad civil. Esto es entendible en el sentido de que en la actualidad, no
se concibe una sociedad ajena al cuidado del medio ambiente, debe existir una
corresponsabilidad prácticamente directa entre sociedad y gobierno que permita acceder al
bienestar del ciudadano.
En México el régimen de la Gestión Ambiental hasta 1987 era eminentemente
centralizado y fue precisamente en ese año que se reformo el artículo 73 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos en la que fija las bases para establecer un sistema
de concurrencia que a la larga permitiera su descentralización (Brañes, 2000).
1.1.- Ordenamiento Ecológico
El Ordenamiento Ecológico es una política ambiental establecida en varios ámbitos
del ejercicio de la gestión ambiental, su aplicación puede observase bajo los siguientes
contextos:
1.1.1.- Contexto Internacional
En un mundo en constante crecimiento demográfico y cada vez más demandante de
recursos naturales para su supervivencia, no solo es importante tener un orden en el
aprovechamiento de estos recursos, sino cada vez se convierte en una necesidad
23
impostergable. Las poblaciones humanas están ejerciendo una presión sobre el medio
ambiente muy fuerte y especialmente en las regiones ambientalmente frágiles (Rosete,
2006).
A nivel internacional se puede mencionar que el Ordenamiento Ecológico no solo se
percibe y regula en las políticas internas de los países, sino además forma parte de los
compromisos adquiridos en las firmas de Convenios y Tratados Internacionales, de los
cuales se cuentan, la Desertificación, Convenio de Cambio Climático, etc.
El tema ambiental a nivel internacional cada vez toma mayor relevancia y sobre la
parte de Ordenamiento Ecológico, Rosete menciona:
“En casi todos los países, el tema ambiental se encuentra resguardado en la
respectiva Constitución Política, pasando de este modo a ser un tema de todos los
ciudadanos, debiendo hoy en día, con la aplicación de modelo y del desarrollo de
inversiones, conciliarse muchas veces el interés privado y público. Hay países que
actualmente cuentan con leyes de Ordenamiento Territorial, como así también otros
que no las tienen, los cuales deben ampararse en otras normativas no especificas.
En Venezuela, Colombia, Boliva y Brasil han explicitado modelos con enfoque mas
social, que buscan abordar con el “Ordenamiento Territorial” la reducción de las
fuertes desigualdades regionales y sociales. Han integrado incluso en los planes de
desarrollo el tema de la seguridad alimentaria, en donde la FAO ha hecho grandes
contribuciones.” (Rosete 2006: 12)
En una perspectiva mundial, donde las desigualdades sociales y económicas entre
los países son bastante enormes, resulta casi utópico pensar en la aplicación y compromisos
equitativos para la formulación de Ordenamientos Ecológicos. Lo cierto es que, mientras
continúe este ritmo de crecimiento y desarrollo sin planeación, y no se planteen estrategias
para abatir estas desigualdades, el daño o deterioro ambiental en muchos lugares de nuestro
único planeta será irreversible o demasiado costoso.
24
1.1.2.- Contexto Nacional
Se reconoce que el concepto de Ordenamiento Ecológico en México surge desde la
formulación de la Ley Federal de Protección al Ambiente en 1982 y se ha utilizado a partir
de ese entonces como instrumento de Planeación. Pero fue esta 1988 cuando se decreta la
Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente que se incorpora un capitulo
completo para el Ordenamiento Ecológico.
Desde esas fechas hasta nuestros días el Ordenamiento Ecológico en México ha ido
evolucionado y adaptando a una sociedad heterogénea y pluricultural y sobretodo a un
medio ambiente dinámico, mas sin embargo la visión para la introducción de este concepto
tiene que ver entre otras cosas con lo que menciona Rosete:
“El enfoque territorial se asume desde una visión esencialmente integradora de
espacios, actores sociales, agentes, mercados y políticas públicas de intervención.
Busca la integración interna de los territorios rurales y de éstos con el resto de la
economía nacional, su revitalización y reestructuración progresiva, así como la
adopción de nuevas funciones y demandas. Es una idea consensuada que el espacio
rural necesariamente se tiene que definir en relación al espacio urbano, teniendo en
cuenta las interrelaciones que con él se establecen, valorando las ventajas que ello
favorece.” (Rosete 2000: 13)
En México también existen desigualdades sociales y económicas bastante evidentes
entre sus 32 Estados, dando como resultado la falta de aplicación de las políticas públicas
en materia de Ordenamiento Ecológico. Diversos Estados de la República Mexicana,
casualmente los económicamente estables, ya cuentan con un Ordenamiento Ecológico en
funciones, otros se encuentran vías de su formulación y pocos definitivamente no han
iniciado su gestión. También se cuenta con un Programa de Ordenamiento Ecológico
Marino del Golfo de California, primero en su género en latino américa y recientemente el
25
7 de septiembre del 2012 se decretó el Programa de Ordenamiento Ecológico General del
Territorio dividido en 145 Unidades Ambientales Biofísicas (UAB) a una escala de
1:2,000,000. Es importante mencionar que se encuentra en elaboración el Programa de
Ordenamiento Ecológico Marino y Regional del Pacífico Norte, que abarca toda la línea
costera de la Península de Baja California colindante con el Océano Pacífico en los Estados
de Baja California y Baja California Sur. El área de estudio del presente trabajo abarca 36
kilómetros de línea de costa que contempla el mencionado programa. En la actualidad
también en están en proceso Ordenamiento Ecológicos Costeros, sobre todo en zonas donde
existe presión ambiental como las zonas turísticas, y donde integran criterios ecológicos
marinos y terrestres. (SEMARNAT,2010)
1.1.3.- Contexto Estatal
El Estado de Baja California Sur,
también cuenta con políticas públicas
establecidas en la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y su
Reglamento, donde se contempla el tema de Ordenamiento Ecológico. Sin embargo, carece
de instituciones solidas, infraestructura material y recursos humanos que puedan
administrar las disposiciones legales.
En la actualidad se encuentra en proceso de elaboración el Programa de
Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California Sur, aunque cabe mencionar que los
avances no han sido satisfactorios desde su reactivación en el año 2009, solo se han
realizado dos talleres. Y la institución que coordina los trabajos es la Secretaria de
Planeación Urbana, Infraestructura y Ecología (SEPUIE) del Gobierno del Estado de
B.C.S.
Este Estado, al igual que Sonora, Sinaloa, Baja California y Nayarit, forman parte
del Comité Ejecutivo del Programa de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de
California, esto se puede catalogar como una ordenamiento regional, aunque de índole
marino.
26
1.1.4.- Contexto Local
El Municipio de Los Cabos es el único, de los cinco Municipios del Estado de Baja
California Sur, que posee un Reglamento del Equilibrio Ecológico y Protección al
Ambiente, en donde varios de sus artículos observan el concepto de Ordenamiento
Ecológico particularmente el capítulo cuarto. Este Reglamento se decretó el 23 de abril del
2008 por el H. Cabildo del IX Ayuntamiento. Aunque desde el 20 de abril de 1998 se
publicó el Reglamento de Protección Ambiental y desde ese entonces se aplican las
disposiciones legales. La población de La Paz cuenta con un Reglamento en el ámbito
ambiental desde 1995 aunque no se ha aplicado ni instrumentado, y solo se ejerce el Bando
de Policía y Buen Gobierno para las faltas o infracciones administrativas.
Los Cabos cuenta en vigencia con un Programa de Ordenamiento Ecológico para el
Desarrollo Turístico y Urbano del Municipio de Los Cabos de regiones geográficas con
actividades productivas prioritarias que fue decretado el 31 de agosto de 1995, y
prácticamente es considerado como el primer ordenamiento ecológico en México expedido
a nivel municipal o local. Este instrumento de planeación tuvo una tendencia a evaluar y
programar el uso de suelo, pero con un enfoque con perfil de desarrollo urbano y turístico
de la región, aunque la parte ambiental también se encuentra presente. Es importante
mencionar que este documento fue terminado en enero de 1992 y no fue esta agosto de
1995 cuando se público. Otro aspecto importante es que se tomaron datos e información del
año de 1990 para su elaboración, por lo que ya han pasado 20 años y dicho sustento técnico
y científico requiere de una actualización. Mas sin embargo, dicho Programa de
ordenamiento ha sido durante todo este tiempo una directriz, una guía de acciones y
actividades para las autoridades de los tres órdenes de gobierno en busca del orden
ambiental y la conservación del Municipio (SEDESOL-INE, 1995).
En la actualidad también se encuentra en proceso de revisión un nuevo Programa de
Ordenamiento Ecológico Local, prácticamente se ha concluido la propuesta y esta a la
disposición de los diferentes sectores para su análisis y aprobación y finalmente su decreto.
27
8.2.- Marco Conceptual del Ordenamiento Ecológico
La Declaración de la Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente
Humano (Estocolmo 1972) marco un hito a nivel global en cuanto a la necesidad de
plantear el uso de los recursos naturales y de regular el crecimiento de los asentamientos
humanos. A partir de entonces son muchos los países que utilizan al Ordenamiento del
Territorio, con diferentes denominaciones, como un instrumento para planificar y regular
en sus territorios las actividades productivas, conservar los recursos naturales y mejorar la
calidad de vida de sus poblaciones. Y desde entonces los Ordenamientos Ecológicos
Territoriales son utilizados como instrumentos de la política ambiental de los gobiernos
para la conservación del medio ambiente y la búsqueda del bienestar humano.
Las primeras experiencias en nuestro país se originaron con la Ley General de
Asentamientos Humanos, publicada en 1976, en donde se empezaron a considerar los
aspectos ambientales. Posteriormente en 1982 la Ley Federal de Protección al Ambiente
incluye por primera vez el concepto de Ordenamiento Ecológico como instrumento básico
de la planeación ambiental. Posteriormente, México instituye más específicamente a los
Ordenamientos Ecológicos Territoriales en la Ley General del Equilibrio Ecológico y
Protección al Ambiente decretada en el año 1988. Y finalmente y de acuerdo a los avances
metodológicos y tecnológicos se publicó el día 8 Agosto del 2003 en el Diario Oficial de la
Federación, el Reglamento de la LGEEPA en materia de ordenamiento ecológico (Rosete,
2006).
Dicho instrumento normativo ha permitido darle certeza jurídica tanto a la
elaboración
de
los
Ordenamientos
Ecológicos
como
a
su
instrumentación
y
funcionamiento.
Un actor primordial en los Ordenamientos Ecológicos es el sector social, y según la
reforma de la LGEEPA en 1996 se manifiesta en uno de sus párrafos.
28
“la reforma incorporo disposiciones que garantizaban el derechos de los individuos,
instituciones, organizaciones sociales y centros de educación para participar en la
formulación y revisión del ordenamiento ecológico del territorio. También reconoce a las
legislaturas de los estados la capacidad para reglamentar los procedimientos y coordinar a
las autoridades estatales y municipales en la materia, a fin de que se garantizara la
participación social” (Rosete 2006: 23).
En esta perspectiva se pueden reconocer tres componentes básicos que deben de ser
considerados en cualquier Ordenamiento Ecológico, estos son la parte social, económica y
por supuesto ambiental, que sin lugar a dudas tienen que ver con los usos del suelo, los
asentamientos humanos y las distintas formas de producción, entre otros.
Para Rosete:
“La definición conceptual del proceso general de ordenamiento del territorio se
refiere a la organización del espacio terrestre en forma armónica con base en tres
criterios:
1.- La utilización óptima de los recursos de acuerdo a sus potencialidades y
distribución geográfica: regionalización ecológica y evaluación de tierras (aptitud).
2.- La utilización racional de los recursos de acuerdo a las necesidades de la
sociedad regional y nacional: planificación del uso de suelo.
3.- La disminución de los desequilibrios intra e interrgionales y el fomento de
complementariedades espaciales (planificación regional)” (Rosete 2006, p.33).
Aunque en un sentido más especifico, practico y normativo podemos definir al
ordenamiento ecológico como un instrumento de política ambiental para regular el uso del
suelo y promover un desarrollo sustentable, que pretende maximizar el consenso entre los
sectores y minimizar los conflictos ambientales por el uso del territorio. El ordenamiento
ecológico
debe
considerarse
como
un
proceso
de
planeación
continuo,
participativo,transparente y metodológicamente riguroso y sistemático.
29
8.3.- Marco Jurídico del Ordenamiento Ecológico
Se reconoce a México como uno de los principales promotores de la conservación
del Medio Ambiente en el Mundo, es uno de los países que ha firmado diversos convenios,
tratados y acuerdos internacionales, de los cuales se destacan por el concepto de
Ordenamiento Ecológico u Ordenamiento Territorial los siguientes: la Agenda 21 y la
Convención de Cambio Climático. Además ha formulado una solida y completa estructura
jurídica,
que
abarca
desde
leyes,
reglamentos,
normas
oficiales,
convenios
interinstitucionales, acuerdos, etc. que le han permitido, de alguna forma, disminuir el
deterioro ambiental y/o contar con elementos e insumos que permitan una mejor toma
decisiones para los usos de suelo.
El Ordanamiento Ecológico del Territorio tiene fundamento en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la Ley de Planeación, diversas leyes federales
y locales, el Sistema Nacional de Planeación Democrática y la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento en materia de Ordenamiento
Ecológico. En general estas leyes exigen que el Ordenamiento Ecológico del Territorio se
incorpore al Plan Nacional de Desarrollo, a los programas sectoriales y a los planes de
desarrollo estatal y municipal.
Particularmente en materia jurídica, el Ordenamiento Ecológico se establece en México
como sigue:
•
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Art.4, 27, 73,115).
•
LGEEPA Art.3, Fracc.XXIII, 7, 8, del 17 al 18 (planeación ambiental), 19 al 20Bis7 (OET), 23 y 60.
•
Reglamento de la LGEEPA en material de Ordenamiento Ecológico del 2003.
•
Leyes Estatales.
•
Reglamentos Municipales.
30
8.4.- Políticas Públicas del OrdenamientoEcológico en
México.
Los distintos órdenes de Gobierno en México: Federal, Estatal y Municipal,
establecen sus políticas públicas en cada inicio de su periodo de Gobierno. En ellas
suscriben sus acciones a través de un Plan de Gobierno y por supuesto la materia ambiental
y particularmente la de Ordenamiento Ecológico están presentes. En seguida se describen
dichas políticas por orden de gobierno.
4.1.- Orden de Gobierno Federal
En este sexenio del Presidente Felipe Calderón Hinojosalas políticas públicas sobre
el ordenamiento ecológico son prioritarias, dándole un impulso sin precedentes y quedando
de manifiesto en el Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012 que a la letra menciona:
“b) Ordenamiento ecológico
El ordenamiento ecológico del territorio representa uno de los retos fundamentales
en materia dedesarrollo sustentable, promueve la maximización del consenso social
y la minimización de losconflictos ambientales.
OBJETIVO 9
Identificar y aprovechar la vocación y el potencial productivo del territorio nacional
a través delordenamiento ecológico, por medio de acciones armónicas con el medio
ambiente que garanticen elaprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
Para lograr la sustentabilidad ambiental es necesario coordinar acciones entre los
tres órdenes degobierno, de modo que se identifique la vocación y el potencial
productivo de las distintas regiones quecomponen el territorio nacional.
31
De esta manera, se orientarán las actividades productivas hacia lasustentabilidad
ambiental. La prioridad se centrará en formular, expedir, ejecutar, evaluar y
modificar,desarrollar y publicar los ordenamientos ecológicos del territorio,
incluyendo zonas costeras y marinas.
Se pretende formular políticas para el manejo integral de los recursos naturales que
permitan una estrecha coordinación entre estados y municipios, para concluir los
ordenamientos ecológicos localesen las zonas con alto potencial de desarrollo
turístico, industrial, agropecuario, acuícola y pesquero.
ESTRATEGIA 9.1 Instrumentar acciones para ejecutar el ordenamiento ecológico
del territorio nacional.
Con el ordenamiento ecológico general del Territorio se pretende orientar las
acciones, programas yproyectos de la Administración Pública Federal mediante la
construcción de un esquema deplanificación integral del territorio nacional que
identifique, bajo criterios de sustentabilidad, las áreasprioritarias para la protección,
conservación, restauración y aprovechamiento sustentable de losrecursos naturales,
así como las áreas con mayor aptitud para la realización de las acciones yprogramas
de los diferentes sectores del desarrollo y la construcción concertada de los
lineamientos yestrategias ecológicas coherentes con los planes y programas de la
Administración Pública Federal.
Para avanzar en esta estrategia se impulsará la coordinación institucional y se
generará sinergia entrelos sectores de la Administración Pública Federal
estrechamente vinculados con el uso y manejo delterritorio nacional; y se
promoverá la realización y/o instrumentación de ordenamientos ecológicos enáreas
prioritarias del territorio nacional.” (Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos,
2007)
En este contexto, y como ya se menciono anteriormente, el Gobierno Federal se
encuentra en el proceso de elaboración del Ordenamiento Ecológico General del Territorio
32
(OEGT) que “es un instrumento de política pública consagrado en la LGEEPA y en su
reglamento en materia de ordenamiento ecológico. El instrumento tiene por objeto
minimizar los conflictos ambientales derivados del uso del territorio y los recursos
naturales, a través de su incidencia en la planificación territorial. El proceso en el cual se
inserta el OEGT está relacionado con la demanda de la población por usar socialmente los
espacios territoriales, y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales, lo cual se
determina analizando directamente la oferta y demanda, e indirectamente analizando las
formas de uso del territorio para el desarrollo socio-económico y el mantenimiento de la
base ecológica. En este sentido, el objetivo del OEGT es orientar cambios en las formas de
interacción entre la sociedad y las instituciones con relación al uso del territorio, por ser el
ámbito de su competencia las políticas públicas, los programas y las acciones de la
Administración Pública Federal.” (SEMARNAT, 2010)
4.2.- Orden de Gobierno Estatal
En el sexenio que acaba de concluir a cargo del Ing. Narciso Agundez Montaño y
que tuvo un periodo de duración del 2005 al 2011, las políticas públicas en materia
ambiental que se establecen en el Plan Estatal de Desarrollo, son coherentes con las leyes
locales, pero ya se menciono que carecen del recurso humano y material para llevar a cabo
dichas propuestas gubernamentales, de hecho se planteo la creación de la Secretaria Estatal
de Ecología o el Instituto Estatal de Ecología y a la fecha no se ha logrado. Se inicia una
nueva administración de gobierno estatal con periodo de duración extraordinario del 2011
al 2015, en donde se espera puedan crearse las instancias particulares para la protección y
conservación del medio ambiente.
A nivel Estatal se han llevados esfuerzos para la culminación delProyecto del
Programa Estatal de Ordenamiento Territorial (PEOT) del Estado de Baja California Sur el
cual fue propuesto en el año 2003 como resultado de un análisis interinstitucional que
obedeció alinterés del Gobierno Federal y Estatal, de evaluar las condiciones del
33
ordenamientoterritorial existente, para formular estrategias que impulsen un mejor uso del
suelocombinado con un adecuado aprovechamiento de los recursos naturales. En entre otros
aspectos menciona:
“Los principales objetivos del PEOT son:
• Definir los usos óptimos del territorio de acuerdo a sus condiciones
geoecológicasy socioeconómicas.
• Establecer los criterios y principios para la protección del ambiente y
elaprovechamiento racional de los recursos naturales.
• Consolidar formas de ocupación y aprovechamiento compatibles con
lascaracterísticas naturales, económicas y sociales del territorio.
• Establecer principios para el desarrollo racional de los procesos de
urbanización,servicios, entre otros.
• Mejorar la calidad de vida de la población del Estado.
Sus resultados más importantes fueron:
• Caracterización de tres subsistemas: natural, económico y social.
• Elaboración de un inventario y diagnóstico de la problemática socioambiental pormunicipio y a nivel estatal.
• La Regionalización Ecológica del territorio.
• Determinación de los principales escenarios de desarrollo para el Estado.
• Se formularon propuestas del modelo de uso del territorio donde se
incluyen laspolíticas y criterios ambientales.
• Se generaron productos cartográficos, gráficos, etc.” (Proyecto POET,
2002)
34
4.3.- Orden de Gobierno Municipal
Los periodos de este trienio municipal tiene una vigencia del 2011 al 2015, en el
caso del Municipio de Los Cabos, dentro de su Plan Municipal de Desarrollo se encuentran
manifestadas políticas públicas en las diversas materias ambientales de las que destacan: el
seguimiento de la Auditoría Ambiental al Municipio, la culminación de Programa de
Ordenamiento Ecológico Local, la conservación del Estero de San José del Cabo,
seguimiento al Programa de Residuos Peligrosos, Biológicos Infecciosos, seguimiento al
Programa de Reforestación, continuidad al Programa de Protección a la Tortuga Marina,
actualización del Reglamento de Protección Ambiental y seguimiento a la Educación
Ambiental. Para el caso del Municipio de La Paz, a partir de este trienio se crea la
Dirección de Ecología, por lo que los avances en materia ambiental están en proceso y sus
políticas públicas ambientales en gestión.
Como se menciono con anterioridad, a nivel Municipal, Los Cabos cuenta en
vigencia con un Programa de Ordenamiento Ecológico para el desarrollo turístico y urbano
del Municipio de Los Cabos de regiones geográficas con actividades productivas
prioritarias que fuedecretado el 31 de agosto de 1995, y prácticamente es considerado como
el primer ordenamiento ecológico en México expedido a nivel municipal. Este instrumento
de planeación tuvo una tendencia a evaluar y programar el uso de suelo, pero con un
enfoque con perfil de desarrollo urbano y turístico de la región, aunque la parte ambiental
también se encuentra presente. Es importante mencionar que este documento fue terminado
en enero de 1992 y no fue esta agosto de 1995 cuando se público. Otro aspecto importante
es que se tomaron datos e información del año de 1990 para su elaboración, por lo que ya
han pasado 20 años y dicho sustento técnico y científico requiere de una actualización. Mas
sin embargo, dicho Programa de ordenamiento ha sido durante todo este tiempo una
directriz, una guía de acciones y actividades para las autoridades de los tres órdenes de
gobierno en busca del orden ambiental y la conservación del Municipio. (SEDESOL-INE,
1995). Para el caso del Municipio de La Paz, no se cuenta con este documento, mas sin
embargo ya se encuentra en proceso de elaboración el Programa de Ordenamiento
35
Ecológico Local desde el año 2006, y actualmente está en la etapa de revisión y
conciliación con los diferentes sectores.
Capítulo II
Caracterización
8.5.- Medio Físico
8.5.1.- Geología
La Geología de área presenta diversos elementos interesantes de composición, entre
los cuales podemos distinguir rocas sedimentarias como areniscas, conglomerados,
aluviones con una edad Cenozoica y rocas ígneas intrusivas y metamórficas con una edad
del Mesozoico (ver Mapa 1). La extensión territorial que abarcan estos elementos
geológicos en el área de estudio se muestran en la siguiente Tabla 1.
ELEMENTO GEOLOGICO
SIMBOLO
HECTAREAS
CONGLOMERADO
Q (cg)
5,076.57
COMPLEJO METAMORFICO
M(C.Met)
2,975.78
GRANODIONITA-TONALITA
K(Gd-Tn)
2,962.76
GRANITO
T(Gr)
2,584.51
ALUVIAL
Q(al)
940.42
ZONA LACUSTRE
Q(la)
50.85
Tabla I.- Cantidad de hectáreas de los elementos geológicos localizados en el Corredor Plutarco Elías Calles Punta San
Cristóbal.
36
Se observa entonces que el elemento geológico mas abundante en la zona de estudio
es el conglomerado, representando el 29.54 % del área total. Cabe señalar que el área
ocupada por la parte aluvial es de 940.42 hectáreas, esto es las zonas de arroyo. Además se
localiza una parte lacustre única en la zona norte del área de estudio con una extensión de
50.85 hectáreas.
8.5.1.1.- Topografía
El área de estudio presenta una topografía regular, no muy pronunciada, con largas
extensiones de planicie que se distinguen con mayor claridad al acercarse a la zona costera.
Se pueden distinguir dos cerros con una altura menor a los 200 metros, Cerro El Pelón
ubicado en la parte sur del área de estudio y el Cerro la Mezcalera ubicado al norte de este
último. Es importante mencionar que dos extensiones territoriales bastante considerables
pertenecen a las faldas de la Sierra de la Laguna, dichos relieves montañosos se localizan
uno en la parte territorial del Municipio de Los Cabos y otro en el Municipio de La Paz
cercano a la línea limítrofe con Los Cabos, que en algunas áreas de poca extensión
territorial alcanzan alturas que rebasan los 200 metros. En las costas se localizan grandes
zonas arenosas, dunas, tanto dinámicas como estabilizadas y pequeñas lagunas secas o
salinas (ver mapas 14 y 15).
8.5.1.2.- Edafología
Las características edafológicas de la zona de estudio son representadas por los
suelos Regosol, ya que abarcan la mayor proporción con un 78.2 %, en ellos se puede
sustentar cualquier tipo de vegetación y su uso en el área es principalmente forestal y
ganadero, aunque también se utiliza para actividades agrícolas, las zonas con este tipo de
suelo se observan poco desarrolladas y contienen bastante material pétreo suelto (ver mapa
6). Por otro lado se observan también suelos de tipo Litosol con textura gruesa, con un 20
% del área y donde esta constituido en su mayor parte por rocas. Aunque con un porcentaje
muy bajo de 1.5% también se encuentra el tipo de suelo Fluvisol, ver siguiente Tabla II.
37
TIPO DE SUELO
TEXTURA
HECTAREAS
PORCENTAJE %
REGOSOL
MEDIA-GRUESA
13,453.62
78.2
FLUVISOL
GRUESA
258.18
1.5
LITOSOL
GRUESA
3,486.62
20.3
Tabla II.- Cantidad de hectáreas y porcentaje del tipo de suelo localizado en el Corredor Plutarco Elías Calles Punta San
Cristóbal.
8.5.2.- Clima
Se pueden distinguir dos tipos de clima , el BWh(x' )muy árido, semicalido, con
temperatura media anual entre 18º y 22ºC, en esta misma porción de área se registra una
temperatura del mes mas frio menor de 18ºC y temperatura del mes mas caliente mayor de
22ºC., este clima se observa en la zona norte del área de estudio y representa una extensión
territorial de 60 %. También se distingue el clima BWh(w) muy árido, calido, con
temperatura media anual mayor de 22ºC y una temperatura del mes mas frio mayor de
18ºC, en donde se extiende a un 40 % del resto del área de estudio (ver Mapa 2). En cuanto
a la precipitación media anual, esta varía entre los 250 y 300 mm, aunque en la presencia de
fenómenos hidrometeorológicos este índice es rebasado, ya sea por ciclones o lluvias
intensas, que en esta zona son impredecibles. En el año, el mes de septiembre es el de
mayor incidencia de ciclones o huracanes y por esta razón se presentan mas precipitaciones.
8.5.3.- Hidrología
El agua como elemento natural que en gran medida define la viabilidad ambiental
para el desarrollo de las actividades productivas, que en el área de estudio son
preferentemente agropecuarias o turísticas, se representa a través de escurrimientos
subterráneos y en algunos casos superficiales distribuidos prácticamente en todo el
Corredor Plutarco Elías Calles Punta San Cristóbal, aunque se puede reconocer que no es
abundante, si se considera que cubre la demanda actual. La zona de estudio pertenece a una
Región Hidrológica conocida como Baja California Suroeste y a una Cuenca general
denominada Arroyo Caracol – Arroyo Candelaria (ver mapa 3). Se distinguen varias
microcuencas de importancia hidrológica para la zona entre las cuales se pueden considerar
38
de sur a norte, el Arroyo Los Arcos, Cerro Blanco, Arroyo Salto de Chindo, Arroyo Las
Abejas, Arroyo Migriño, Cerro El Torote, Cerro El Cajoncito, Arroyo Mantancita, Boca de
Las Manzanillas y Arroyo San Jacinto (ver mapa 7).
Se localizan aproximadamente 400 drenajes pluviales distribuidos en las
microcuencas con extensiones muy pequeñas y otras que alcanzan mas de 300 hectáreas,
prácticamente provocadas por escurrimientos producidos desde la Reserva de la Biosfera de
la Sierra de La Laguna (ver mapas 5 y 10).
8.5.4.- Regiones Naturales
En la zona de estudio o muy cercana a ella se encuentran localizadas importantes
regiones naturales, de las que podemos citar:
8.5.4.1.- Regiones Prioritarias Hidrológicas
Toda la extensión territorial del Municipio de Los Cabos, así como una área de la
parte sur del Municipio de La Paz es considerada por la Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) como la Región Prioritaria
Hidrológica No. 10 de las 110 regiones hidrológicas prioritarias identificadas en México,
conocida como Sierra de la Laguna y Oasis Aledaños, dado que presenta importantes
características de biodiversidad, patrones sociales y económicos. Esta Región No. 10 Sierra
de la Laguna y Oasis Aledaños tiene una extensión de 5,398.63 km2en donde se consideran
a los oasis de Todos Santos, Migriño, Santiago y San Bartolo, así como al Estero de San
José como sus principales recursos hídricos lénticos, así como lóticos en algunos cauces
con arroyos temporales. De los anteriores sitios, solo el oasis Migriño se localiza en el área
de
estudio
del
presente
trabajo
(ver
mapa
8).
(pagina
web
29/01/13,
http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/rhp_010.html)
8.5.4.2.- Regiones AICAS
De igual forma la CONABIO distingue para la parte sur de la Península de Baja
California a tres sitios como Áreas de Importancia para la Conservación de Aves (AICAS)
que son la Sierra de La Laguna, el Estero de San José y el Oasis Punta San Pedro-Todos
39
Santos. Las cuales para la Sierra de La Laguna, sitio AICA No. 1, se consideran 91 especies
de aves y para el Estero de San José, sitio AICA No. 59, se consideran 210 especies, entre
residentes, residentes de invierno y accidental o ocasional (ver mapa 26) . (pagina web
29/01/13, http://conabioweb.conabio.gob.mx/aicas/doctos/aicascn.html)
8.5.4.3.- Regiones Prioritarias Terrestres
Se distingue, por parte de la CONABIO, a la Sierra de la Laguna como una Región
Prioritaria Terrestre que se localiza a 14 kilómetros aproximadamente de distancia del área
de estudio, con una extensión territorial de 112,436 hectáreas y que abarca parte del
territorio del Municipio de La Paz y parte del Municipio de Los Cabos (ver mapa 10). “La
Sierra de La Laguna es un macizo montañoso de naturaleza granítica con un relieve muy
escabroso. Desde un punto de vista geomorfológico, este sistema montañoso se corta por
profundos cañones orientados en dirección este-oeste, los cuales dan cauce a arroyos
intermitentes” (Arriaga y Ortega , 1988).
Esta Sierra de la Laguna fue decretada como Área Natural Protegida en la categoría
de Reserva de la Biosfera el 6 de junio de 1994 (pagina web 05/03/13,
http://www.conanp.gob.mx/sig/decretos/reservas/Laguna.pdf).
Respecto a la relación entre el área de estudio del presente trabajo y la Reserva de la
Biosfera Sierra de La Laguna, se puede mencionar que los recursos naturales bióticos de las
dos áreas muestran marcadas diferencias. Por una parte, en la Sierra de La Laguna se
encuentran los siguientes tipos de vegetación: Matorral xerófilo, Bosque tropical
caducifolio, Bosque de encinos y Bosque de pino-encino; por otra parte en el área de
estudio predomina el matorral xerófilo, seguido un porcentaje de selva baja caducifolia. Por
ende, las especies de fauna muestra diferencias entre un área y la otra. Aunque se
reconocen algunas especies de animales cuyo hábitat abarca toda la Región del Cabo, tal es
el caso de Felis concolor improcera (Puma o León de montaña), Lynx rufus peninsularis
(Gato Montes o salvaje), Odocoileus hemionus peninsulae (Venado Bura) y además de una
gran diversidad de aves granívoras, nectarívoras, omnívoras, insectívoras y rapaces.
40
Es importante mencionar que desde el punto de visto hidrológico la relación entre
estas dos áreas es muy importante y directa, ya que muchos afluentes, cuencas y
microcuencas desembocan precisamente en el Corredor Plutarco Elías Calles – Punta San
Cristóbal, tal es el caso del Arroyo Caracol, Arroyo Migriño, el Arroyo San Jacinto y el
Arroyo Matancitas.
8.5.4.4.- Regiones Prioritarias Marinas
Sobre las regiones prioritarias marinas, el Área de Estudio se encuentra
directamente relacionada con el Océano Pacífico a través de 36.46 kilómetros de línea
costera, además, una de las zonas marinas mas importantes para la actividad de la pesca
deportiva en el Municipio de Los Cabos se encuentra en frente a las costas del Corredor
Plutarco Elías Calles – Punta San Cristóbal, el Banco Golden Gate. También se localiza
cercana a la región conocida como Barra de Malva-Cabo Falso de la provincia
Californiana, cuya biodiversidad la CONABIO considera que no se encuentra amenazada.
La dinámica costera de este corredor es muy activa, con una dirección principal en las
corrientes y movimientos marinos de norte a sur, por lo que se estima que cualquier
alteración en esta dinámica podría modificar el litoral costero del suroeste del Municipio de
Los Cabos, incluida por supuesto el Área Natural Protegida de la Bahía de Cabo San Lucas.
8.5.4.5.- Sitio Ramsar
Una zona muy importante para el Municipio de Los Cabos desde el punto de
hidrológico y biológico es el Sitio Ramsar conocido como el Sistema Ripario de la Cuenca
y Estero de San José del Cabo, que cuenta con una extensión territorial de 124,219
hectáreas. Nuestra Área de Estudio se localiza a 9 kilómetros, en su parte mas cercana, de
este Sitio Ramsar (ver mapa 11). Esta área de conservación, que se extiende desde el cauce
arriba de la Reserva de la Biosfera de la Sierra de la Laguna hasta el cauce mas bajo en la
Reserva Ecológica Estero de San José del Cabo, aun no cuenta con un Plan de Manejo que
permita un orden en las acciones de conservación y aprovechamiento de la Cuenca de San
José del Cabo.
41
8.6.- Medio Biótico
8.6.1.- Flora
El Corredor Plutarco Elías Calles – Punta San Cristóbal abarca una extensión
territorial de 17,180 hectáreas, en ella se presenta una diversidad de especies florística muy
peculiar y distintiva, distribuida en varias comunidades de vegetación (ver mapa 19) tal
como se muestra en la siguiente Tabla III:
COMUNIDAD VEGETAL
AREA (Hectáreas)
%
PERÍMETRO
(mts)
Matorral Sarcocaule
12,743.27
74 %
170,106
Matorral Sarcocaule con
2,425.63
14 %
65,455
Agricultura de Riego
525.02
3%
11,361
Selva baja caducifolia y
36.47
0.2 %
4,238
Pastizal inducido
1,304.65
7.6 %
26,169
Matorral Sarcocrasicuale
145.35
0.8 %
6,942
Vegetación Secundaria
subcaducifolia con vegetación
secundaria arbustiva/herbácea
Tabla III.- Porcentajes de distribución de comunidades vegetales y uso de suelo en el Área de Estudio.
De acuerdo a la tabla anterior la comunidad vegetal mas abundante en el área de
estudio con un 74 % es el Matorral Sarcocaule, y se encuentra distribuido en toda el área,
esto es en la parte norte, centro y sur. En el estudio realizado sobre la flora de la Región del
Cabo (León de la Luz, 1999) se menciona que el Matorral Sarcocaule se presenta en climas
muy secos y cálidos a una altitud media sobre el nivel del mar de 0 a 500 mts., que se
identifican 39 familias, 278 géneros y 414 especies y que de estas, 39 son endémicas. El
grupo de las especies de la unidad vegetal de Matorral Sarcocaule con vegetación
42
secundaria representa el 14 % del área y se encuentran distribuidas en tres zonas bien
delimitadas en la parte norte del área de estudio y dos zonas en la parte central, de estas
cinco zonas, dos colindan con la zona costera. Se localiza en la parte sur de la zona de
estudio un área de pastizal inducido de 1,304 hectáreas, representando el 7.6 % del total.
Un área con menos de 1% (145 hectáreas) del territorio total representada por la comunidad
vegetal de Matorral Sarcocrasicuale se localiza en la parte sur y por último una pequeña
porción territorial de 36.47 hectáreas localizada en la zona centro-este comprende a la
comunidad vegetal conocida como Selva baja caducifolia y subcaducifolia con vegetación
secundaria arbustiva y herbacéa.
La comunidad vegetal de matorral (sarcocaule y sarcocrasicuale) esta ampliamente
distribuida y representada en el Corredor Plutarco Elías Calles – Punta San Cristóbal, esta
formada por especies (Anexo 1) que tienen influencia con otras de regiones árido-tropicales
provenientes de la selva baja caducifolia y del desierto de Sonora, los elementos que la
componen son árboles y cactáceas de tallo carnoso (León de la Luz, 1999). Entre las
especies mas representativas de esta comunidad y que se localizan en la zona de estudio se
cuenta a Fouqueria diguetii (palo adán), Bursera microphylla (torote), Cercidium sp. (palo
verde), Jatropha cinerea (lomboy blanco), Jatropha cuneata (matadora), Bursera odorata
(torote blanco), Stenocereus thurberi (pitahaya dulce), Stenocereus gummosus (pitahaya
agria), Cyrtocarpa edulis (ciruelo del monte), Prosopis sp. (mezquite), Opuntia cholla
(cholla) y Pachycereus pringlei (cardón pelón). Es importante mencionar que esta
vegetación es característica de zonas áridas y secas, en donde durante 8 meses del año se
mantiene sin lluvia y con escasa humedad, que cuando las lluvias se presentan esta
vegetación se asocia con otras especies de flora que solo son temporales.
Se observa también que dentro de los cauces de los Arroyos Migriño y San Jacinto
se localizan las siguientes especies de flora: Baccharis glutinosa (Guatamote), Aster
spinosus (Mala mujer), Hymenoclea monogyra (Romerillo), Ricinus communis (Higuerilla),
Acacia brandegeana (Vinorama), Datura discolor (Toloache), Melochia tomentosa
(Malvarosa), Euphorbia leucophylla (Golondrina) y Phaseolus atropurpureus (Frijolillo).
43
Con una distribución amplia en el Área de Estudio se localizan tres especies de flora
sujetas a protección especial de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010: Lophocereus
schotti (Garambullo), Mammillaria spp. (viejito) (Fig. 1) y Ferocactus peninsulae
(Biznaga) (Fig. 2). Son especies que de acuerdo a las disposiciones normativas de los tres
ordenes de gobierno para las autorizaciones de cambio de uso de suelo deben ser rescatadas
al 100%.
Fig 1.- Ferocactus peninsulae (Biznaga)
Fig2.- Lophocereus schotti (Garambullo)
8.6.2.- Fauna
En el área de estudio podemos observar especies faunísticas representantes de las
clases anfibios, reptiles, aves y mamíferos, la presencia de estos animales esta estrecha y
directamente relacionada con la diversidad florística. Inclusive, algunas de estas especies de
animales se encuentran, al igual que las plantas, de manera temporal ya sea en temporadas
secas o en temporadas húmedas. Las especies citadas en el presente trabajo corresponde a
un listado general de animales con presencia potencial, esto es, que pueden o no estar en la
zona, que su estancia en el área es permanente, temporal y/u ocasional en busca de guarida,
alimento o ambos.
El anexo II muestra la lista especies de anfibios y reptiles, los primeros
prácticamente se observan en épocas de lluvia con pocos representantes y los reptiles con
44
mayor abundancia y diversidad debida a la variación de ecosistemas como lo son las costas,
los desérticos, los áridos y los tropicales, e inclusive boscosos en las partes altas de la Sierra
de La Laguna. Se consideran alrededor de 40 especies réptiles distribuidos enlas zonas
vegetativas dematorral y la selva baja caducifolia (Grismer, 2002).
El grupo avifaunístico es el mas representativo, diverso y disperso en la zona, con
un registro de 331 especies desde los espacios costeros hasta los márgenes de la Reserva de
la Biosfera Sierra de La Laguna, muchas de ellas son residentes, otras migratorias, además
también existen endémicas tal es el caso de la conocida como la Matraca o Cuitlacoche
peninsular Toxostoma cinereum (Fig. 3) y el colibrí de Xantus Basilinna xantusii (Fig. 4)
Fig. 3.- Toxostoma cinereum
Fig. 4.- Basilinna xantusii
(Foto cortesía Dennis Kleve)
(Foto cortesía Dennis Kleve)
Dentro del grupo de aves podemos observar aquellas con hábitos alimenticios
granívoros, nectarívoros, omnívoros, insectívoros y rapaces. Las especies de aves
migratorias suelen encontrarse distribuidas en las zonas húmedas, en las pequeñas lagunas
o en los salitrales costeros que se localizan a lo largo del Corredor Plutarco Elías Calles –
Punta San Cristóbal. Muchas especies de aves distribuidas en el área se encuentran en
alguno de los status de preservación que marca la NOM-059-ECOL. El anexo III muestra la
lista de especies de aves con presencia potencial en el Corredor.
45
El grupo de las especies de mamíferos con locación potencial se muestra en el
Anexo IV, de ellos se puede mencionar que debido a la escases de agua y la aridez de la
zona, no son abundantes, algunos de los mamíferos más comunes en el área de estudio son
los Murciélagos: Myotis velifer peninsulares y Myotis californicus californicus;
reodores:Oryzomys peninsulae, Bassaricus astutus palmarium; conejos: Sylvilagus
andobonii confines y Sylvilagus bechmani peninsulares y la liebre negra Lepus californicus
xanti. También el gato salvaje Lynx rufus peninsularis es una especie que puede
encontrarse en esta zona (Woloszyn y Woloszyn, 1982).
Uno de los criterios ecológicos para el análisis y evaluación de las especies de fauna
es sin lugar a dudas, la categoría de riesgo en la que se encuentran. De acuerdo a la NOM059-SEMARNAT-2010, las categorías pueden ser: probablemente extinta en el medio
silvestre, en peligro de extinción, amenazada o sujetas a protección especial. El anexo V
muestra un listado de las especies de fauna con presencia potencial que se encuentra citadas
en la NOM-059- SEMARNAT-2010 en alguna de las categorías de riesgo anteriores.
8.7.- Sectores Socioeconómicos
El Corredor Plutarco Elías Calles – Punta San Cristóbal es una zona, que aunque
geográficamente corresponde a los Municipios de La Paz con 7,217 hectáreas y el
Municipio de Los Cabos con 9,963 hectáreas, sus características socioeconómicas se
pueden considerar homogéneas, esto es, comparten las mismas necesidades y oportunidades
de desarrollo. En este sentido, las necesidades generales en la zona son salud, educación y
vivienda, considerando que, mas que un incremento de cantidad lo que se requiere es eleva
la calidad de estos servicios. Por otro lado, es una zona con alto potencial de actividades
productivas, que van desde la agricultura y ganadería hasta el turismo de playa y el turismo
alternativo.
46
El Area de estudio es prácticamente una región rural y tal como menciona
Castorena, su “población esta asentada en pueblos, rancherías y ranchos articulados por la
ganadería, como actividad económica principal, y la horticultura, como actividad
económica secundaria” (Castorena, 2012).
De acuerdo a las regiones y micro regiones del Estado de Baja California Sur, el
área de estudio en su totalidad, se localiza por una parte en la Región Pacífico Sur y por
otra en la Región Cabo San Lucas – San José y particularmente en la micro región
denominada Norte de Cabo San Lucas, cuya extensión territorial abarca desde la costa del
Oceano Pacífico hasta las partes bajas de la Reserva de la Biosfera de la Sierra de la
Laguna.
8.7.1.- Población
Los Municipio de La Paz y Los Cabos son los mas poblados del Estado de Baja California
Sur con casi el 77% del total (INEGI, 2011), particularmente el Municipio de Los Cabos ha
tenido un crecimiento demográfico bastante acelerado en los últimos 30 años, ahora con
una población de 238,487 debido al desarrollo turístico, este crecimiento no ha tenido gran
influencia en las localidades del área de estudio que han permanecido con poblaciones muy
pequeñas. Las dos poblaciones con mayor número de habitantes son el Ejido Plutarco Elías
Calles con 85 de los cuales 45 son del sexo masculino y 40 del sexo femenino y Migriño
con 35 habitantes de los cuales 21 son hombres y 14 mujeres. Existen varias rancherías
distribuidas en toda el área de estudio, tales como la Boca de San Cristóbal, El Cajoncito,
La Calerita, Los Bules, El Gaspareño, Las Guacamayas, El Barranco, Las Huertitas, La
Joya, etc. (ver mapa 13). También se localizan casas y residencias cercanas a la costa, que
son ocupadas en su mayoría de manera temporal para fines principalmente turísticos. En
suma, el Corredor Plutarco Elías Calles – Punta San Cristóbal no excede de una población
mayor 500 habitantes.
47
8.7.2.- Empleo
La población económicamente activa en la zona es muy reducida, probablemente no
alcance los 120 habitantes, que particularmente se dedican a actividades del sector primario
y del sector terciario. Los habitantes de las rancherías se dedican a la agricultura y
ganadería de pequeña escala y prácticamente de manera rudimentaria. Muchos de ellos se
dedican a las actividades turístico-recreativas que se generan en la zona tales como paseos a
caballo y camello, renta de cuatrimotos, renta de vehículos de terracería, etc. otros
pobladores laboran en el Relleno Sanitario conocido como La Candelaria y algunos
cortando leña para vender en Cabo San Lucas o en actividades de Apicultura.
8.7.3.- Vías de comunicación
El Corredor Platarco Elías Calles – Punta San Cristóbal es atravesado por la
carretera transpeninsular No. 19 de Cabo San Lucas a La Paz en el tramo aproximado del
km.13 al km 47 y sobre una carretera de cuatro carriles con un total de 34 km. desde el
Desarrollo Residencial denominado “Rolling Hills” hasta el Arroyo San Jacinto en el Ejido
Elías Calles. Sobre la misma carretera se encuentra ramales, brechas y caminos vecinales
que conectan a las distintas rancherías o las pequeñas comunidades rurales como La
Canderaria. El Municipio de Los Cabos cuenta con un aeropuerto internacional en la ciudad
de San José del Cabo que comunica a distintas entidades del país e importantes ciudades de
los Estados Unidos y Canada, dicho aeropuerto se localiza a una distancia aproximada de
58 km. sobre una carretera de cuatro carriles. Además se encuentra otro aeropuerto
localizado en la ciudad de Cabo San Lucas que conecta a Los Cabos con muchas ciudades
del interior del país particularmente de los Estados de Sinaloa Sonora, y que también recibe
un gran número de vuelos privados nacionales e internacionales. Este aeropuerto se
encuentra a una distancia de recta de 7.5 km del Corredor Plutarco Elías Calles – Punta San
48
Cristobal y a 13 km. por carretera. No existe una via de comunicación marítima, esta se
reduce únicamente a embarcaciones menores de las denominadas pangas.
8.7.4.- Agricultura
Aunque en el parte sur del Municipio de La Paz, particularmente en Todos Santos y
El Pescadero poblados que limitan al norte del Corredor Plutarco Elías Calles – Punta San
Cristóbal, existen grandes extensiones territoriales donde se lleva a cabo la agricultura, en
el área de estudio no se realiza una actividad agrícola intensiva, sin embargo existe un área
de 525 hectáreas localizadas en la zona norte en el Ejido de Plutarco Elías Calles (ver mapa
No. 19) cuya vocación es la agricultura, sus principales cultivos son hortalizas y frutales,
entre ellos chile y mango. En la mayoría de las rancherías de la zona también se realizan
actividades agrícolas principalmente de hortalizas y frutas que abarcan pequeñas áreas no
mayores a una hectárea y que sirven para abastecer el autoconsumo de sus pobladores.
Como en la mayoría de los estados de la República Mexicana, Baja California Sur
ha sido impactado por las sequias, durante los años del 2010 al 2012 el área de estudio del
presente trabajo también se enfrentó a estos problemas y se perdieron una gran parte de los
productos cultivados.
8.7.5.- Ganadería
Los Municipios de La Paz y Los Cabos tienen una gran volumen de produccíon de
ganado Bovino y Caprino casi el 55% de lo que se produce en Baja California Sur y
manifestó un incremento entre el año 2008 y 2009 (INEGI, Anónimo, 2010). Para la zona
de estudio, la producción ganadera es muy escasa, la que existe se refiere a la crianza del
49
ganado bovino bajo un sistema extensivo (SAGARPA, 2003). En algunas localidades de
esta zona también se llevan a cabo actividades ganaderas de pequeña escala, tanto de
bovino, como de caprino, porcino y aves de corral principalmente, todas ellas generan una
economía local que da sustento a varias familas del medio rural. Otra actividad que se
realiza es la producción de miel, que en esta zona se genera en una considerable cantidad
que es consumida principalmente en la ciudad de Cabo San Lucas.
Es importante mencionar que en el sector de la Ganaderia, el Municipio de Los
Cabos cuenta con el primer Rastro TIF (Tipo de Inspección Federal) del Estado de Baja
California Sur que le permite aprovechar su producción de acuerdo a las normatividades
vigentes y en cumplimiento de las condiciones de sanidad e higiene.
8.7.6.- Turismo
El Corredor Plutarco Elías Calles – Punta San Cristóbal se localiza entre dos
localidades con gran vocación turística, en la zona norte se encuentra la localidad de Todos
Santos, el primer Pueblo Mágico del Estado de Baja California Sur y en la zona sur la
ciudad de Cabo San Lucas considerada como el principal gestor de la industria turística del
Municipio de Los Cabos, de ahí que se considere a esta zona como intersección de ambas
poblaciones con un alto potencial turístico en su zona costera y de turismo alternativo en su
parte terrestre, complementada con actividades de los sectores agrícolas, ganaderos y
pesqueros tradicionales. Incluir también los cultivos orgánicos como una oportunidad para
la satisfacción del turismo, en eso sentido como mencionan (Ivanova, Gómez y Torres,
2012) “ en contraste con la agricultura tradicional, durante los últimos 20 años el Municipio
de Los Cabos ha sabido aprovechar la variedad climática, asi como sus condiciones de
aislamiento y sanidad vegetal para la certificación organica de sus cultivos”
En la zona de estudio se llevan a cabo desde hace 10 años aproximadamente
actividades turísticas de las denominadas ATVs (Turismo de aventura en vehiculos), las
cuales a través de motos, buggys, cuatriciclos todo terreno, etc. realizan recorridos
50
mediante rutas trasadas por caminos y ramadas que conducen a las distintas rancherías, por
los cauces de arroyo y/o por la playa. Se considera que estas actividades han casuado al
medio ambiente, al menos las siguientes acciones: erosion del suelo, desplazamiento de
fauna, alteraciones en la fisiografía de las playas y probables afectaciones en las
temporadas de anidación de las tortugas marinas. Estas empresas también ofrecen paseos a
caballo y camello por las playas, así como también rappel y tirolesa en las zonas de los
cauces de arroyo.
Otras actividades turísticas que se realizan en la parte costera es la pesca ribereña y
de orilla, que también es una practica común de la comunidad local.
En la actualidad se pueden observar en la zona cercana a la costa una cantidad
considerable de casas y residencias utilizadas con fines turísticos y de descanso. No se
observan hoteles en la zona de estudio.
Otra actividad que se realiza en la zona por fotógrafos principiantes y profesionales
es la observación de aves, tanto migratorias como locales en áreas costeras y/o terrestres.
Sin embargo, como Gámez y Ganster (2012) lo mencionan, las oportunidades que ofrecen
las actividades turísticas sin contar con un proceso riguroso de planificación a mediano y
largo plazo, pueden traer consecuencias negativas tales como: el deterioro al medio
ambiente, disparidades económicas intrarregionales y exclusión social (Gámez, Ganster,
2012). Y también hay que considerar queexisten, por cada aptitud de las microrregiones,
una variedad de consecuencias que el turismo alternativo puede generar (Arizpe y Gámez,
2012), por lo cual, nuevamente la planificación es un elemento importante.
51
8.8.- Regionalización
Una acción necesaria para evaluar la aptitud de las diferentes áreas de la zona de
estudio es la regionalización, esto es, la elaboración de una zonificación a partir de los
elementos obtenidos del medio físico y del medio biótico. Para obtener el mapa base del
presente trabajo se utilizaron, el mapa que identifica las microcuencas (mapa 17) , el mapa
que representa el tipo de suelo (mapa 6) y el mapa que distingue los distintos tipos de
vegetación (mapa 19). Al superponer estos tres mapas se logran obtener el mapa base de
regionalización con un total de 52 unidades ambientales (mapa 16) y representada mediante
la siguiente ilustración (Fig. 1). Este mapa base delimita los espacios geográficos
relativamente homogéneos en función tanto del medio físico (abiótico) y el medio biológico
(biótico) y además es el elemento que permitio la construcción de las unidades de gestión
ambiental (UGA).
Con el mapa base, que constituye el primer producto de las fases de caracterización
y diagnóstico, se facilita el análisis y el manejo de la información obtenida, conociendo de
manera mas especifica las características de cada zona del área de estudio. Cada una de las
52 unidades ambientales que se obtuvieron tienen características únicas definidas a partir de
los mapas utilizados en su generación y su ubicación dentro del área de estudio se observa
en el anexo .
52
MAPA DE MICROCUENCAS
MAPA DE SUELO
MAPA DE VEGETACION
=
Fig. 1.- Proceso ilustrativo de la unión de los elementos cartográficos para la elaboración del mapa base de
regionalización.
53
Capitulo III
Diagnóstico
En este capítulo se llevó un análisis de los resultados de la Regionalización,
obteniéndose los modelos de aptitud y los conflictos ambientales a partir de las
interacciones sectoriales. La aptitud sectorial es la capacidad del territorio de soportar una
determinada actividad humana según la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección
al Ambiente en materia de Ordenamiento Ecológico (DOF, 2003). Para llevar a cabo este
análisis se tomaron en cuenta a tres sectores por considerar que son los que realizan las
actividades humanas priorotarias dentro de la zona de estudio y de acuerdo a la propuesta
de Arizpe y Ferman (2008), estos son: Conservación, Turismo y Agropecuario. A cada una
de las 52 unidades ambientales se le aplico un modelo formado por indicadores, índices y
ponderación para definirla como una aptitud sectorial: Muy Alta, Alta, Media o Baja de
acuerdo al territorio que ocupa. Posteriomente se realizo el análisis de las interacciones de
los sectores: Conservación vs Turismo, Conservación vs Agropecuario y Turismo vs
Agropecuario.
El Corredor Plutarco Elías Calles – Punta San Cristóbal es un área rural que limita
geográficamente con el polígono del Centro de Población considerado en el Plan de
Desarrollo Urbano del Municipio de Los Cabos y se encuentra cercano a la ciudad de Cabo
San Lucas, aunque los servicios e infraestructura son muy limitados y en algunas zonas esta
nulos. Lo que en cierta medida ha mantenido la calidad ambiental en general, sin
alteraciones. Una manera de considerar lo anterior es observando la calidad del medio
biótico, y en este sentido las especies tanto de flora como fauna terrestre y litoral en la zona
no solo mantienen un estado saludable sino además se observa la presencia de la mayoría
de la biodiversidad potencial en la zona.
Se considera que dada la cercanía con la ciudad de Cabo San Lucas, este Corredor
ya esta recibiendo el expansionismo de la actividad turística desde hace varios años y que
este no cedera, sino al contrario continuara aumentando. Esto provocará, desde el punto de
vista ambiental y entre otras acciones, la fragmentación de la vegetación y del paisaje; la
remoción de material vegetativo (desmontes); la dispersión de la fauna; la erosión del
54
suelo; los cambios en los usos de suelo; el aumento en la demanda de agua y por supuesto
su tratamiento, y el aumento en la generación de residuos solidos, especiales y los
considerados peligrosos. Y desde el punto vista social, el aumento en la necesidad de
servicios de educación, de salud, de seguridad, de pavimentación y públicos en general. Es
importante entonces definir y ordenar la aptitud del territorio de acuerdo a sus
características cualitativas bióticas y abióticas que permitan una mayor optimización y
utilidad del sector. Por esta razón es importante generar instrumentos de planeación
queorienten la vocación territorial del área de estudio, a través de modelos de aptitud y de
indicadores ambientales.
8.9.- Modelos de Aptitud
Para poder obtener los modelos de aptitud sectorial se utilizaron los siguientes índices e
indicadores, asi como su ponderación, de acuerdo a las ecuaciones propuestas por Arizpe
(2008), basadas en la capacidad que tienen cada una 52 unidades ambientales para
desarrollar las actividades de los sectores de conservación, turismo y agropecuario, las
cuales se expresan de la siguiente forma:
8.9.1.- Modelo de aptitud del sector conservación
El modelo de conservación se representa mediante los siguientes índices y ponderaciones:
IACON = IVEG (0.5) + IFA (0.33) + IANP (0.17)
En el modelo se incluyen los índices de vegetación (IVEG), fauna (IFA) y Áreas Naturales
Protegidas (ANP), correspondiendo al de vegetación el mayor peso, seguido del de fauna y
posteriormente las ANP.La descripción de cada componente y sus indicadores se muestra
de la siguiente manera:
ÍNDICE DE VEGETACION: IVEG = COB_VEG + CAL_VEG + FRAG_VEG +
R_VEG
55
COB_VEG = Cobertura de la vegetación
CAL_VEG = Calidad de la vegetación (nativa, introducida, mixta)
FRAG_VEG = Fragmentación de la vegetación.
R_VEG = Número de especies de vegetación endémica y/o con categoría de riesgo
ÍNDICE DE FAUNA: IFA = CG_F + END_F + R_F + MIG_F + UT_F
CG_F = Cantidad de especies por grupo (mamíferos, aves y reptiles)
END_F = Número de especies endémicas
R_F = Número de especies de fauna en estado de conservación
MIG_F = Número de aves migratorias
UT_F = Número de especies de fauna útil
ÍNDICE DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS: IANP= F_ANP + C_ANP
F_ANP = Presencia/ausencia de contacto con ANP
C_ANP = Cobertura de ANP
Utilizando dicho modelo, la aptitud para el sector conservación se observa “muy
alta” en las partes altas cercanas a la Sierra de la Laguna en las unidades ambientales 6, 33,
34, 35, 39, 40, 50, 51 y 52, y particularmente en la zona de El Cajón, Chula Vista y El
Carrizalito (ver mapa 17), este sector representa el 17.09 % de la superficie del área de
estudio. La aptitud “alta” del sector conservación representa la mayor área de superficie con
un 52.8 % y se ubica en dos grandes zonas, una en la parte sur del polígono del Corredor
Plutarco Elías Calles – Punta San Cristóbal con una fisiografía homogénea en donde se
ubican los Rancho San Cristobal y Las Guaycamayas, y la otra en la parte norte del
polígono en el poblado de Plutarco Elías Calles mostrando también una característica
fisiográfica homogénea. Entre estas dos aptitudes “muy alta” y “alta” se cubre casi el 70 %
de la zona de estudio (ver Tabla IV). La aptitud “media” se localiza en varias áreas
56
distribuidas en la zona, aunque cabe resaltar las del Rancho Migriño y El Salto. La aptitud
“baja” se localiza solo en la unidad ambiental número 2 con una extensión territorial de
260.89 ha. en la zona conocida como San Isidro al norte del área de estudio (ver mapa 17).
Clase
Unidad
Cobertura (ha)
Porcentaje
MUY ALTA
9
2,935.97
17.09
ALTA
29
9,072.71
52.8
MEDIA
13
4,912.97
28.59
BAJA
1
260.89
1.52
Tabla IV.- Clases de aptitud del sector conservación para el Corredor Plutarco Elías Calles – Punta San Cristóbal.
8.9.2.- Modelo de aptitud del sector turismo
El modelo de turismo que se utilizo esta formado por los siguientes índices, indicadores y
ponderaciones:
IT = ANAT(0.11) + ACULT(0.05) + SERV(0.35) + INFRA(0.5)
En el modelo se observan los índices de atractivos naturales (ANAT), atractivos culturales
(ACULT), servicios (SERV) e infraestructura (INFRA), dándole una ponderación alta a la
infraestructura, seguida por los servicios y con menor ponderación a los atractivos naturales
y atractivos culturales. La descripción de cada componente y sus indicadores se muestra de
la siguiente manera:
ÍNDICE DE ATRACTIVOS NATURALES: ANAT = ANP(0.11) + AV(0.11) +
AF(0.11) + PL(0.45) + LAG/BA(0.22)
ANP = Presencia/ausencia de áreas naturales protegidas
AV = Presencia/ausencia de atractivos naturales por vegetación
AF = Presencia/ausencia de atractivos naturales por fauna
PL = Número de playas
57
LAG/BA = Presencia/ausencia de lagunas y bahías
ÍNDICE DE ATRACTIVOS CULTURALES: ACUL = ARQ + HIST + PAL
ARQ = Número de sitios arqueológicos
HIST = Número de sitios históricos
PAL = Número de sitios paleontológicos
ÍNDICE DE SERVICIOS TURISTICOS: SERV = SCOST(0.665) + STERR(0.335)
SERVICIOS TURÍSTICOS COSTEROS: SCOST = PORT + NAUT + BU + PDEP +
FMAR + ZOSU
PORT = Número de servicios portuarios
NAUT = Número de servicios náuticos
BU = Número de servicios de buceo
PDEP = Número de servicios de pesca deportiva
FMAR = Número de sitios de avistamiento de fauna marina
ZOSU = Número de sitios de surf
SERVICIOS TURISTICOS TERRESTRES: STERR = ACAMP + TALT
ACAMP = Número de servicios para acampar
TALT = Número de servicios de turismo alternativo
ÍNDICE DE INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA: INFRA = ICOM + IHOT
ÍNDICE DE VÍAS DE COMUNICACIÓN: ICOM = PAV(0.3) + TERR(0.1) +
AINT(0.3) + ANAC(0.2) + APIST(0.1)
PAV = Kilómetros de carreteras pavimentadas
TERR = Kilómetros de terracerías
AINT = Presencia/ausencia de aeropuertos internacionales
58
ANAC = Presencia/ausencia de aeropuertos nacionales
APIST = Presencia/ausencia de aeropistas
ÍNDICE DE INFRAESTUCTURA HOTELERA: IHOT = CHOT3-5
CHOT3-5 = Número de cuartos de hotel de 3, 4 y 5 estrellas
Con este modelo se obtuvo la aptitud del sector turismo para Corredor Plutarco
Elías Calles – Punta San Cristóbal (Mapa 17). La aptitud es “muy alta” en 20 unidades
ambientales teniendo una cobetura territorial
6,852.85 ha (39.88 %) (ver Tabla V),
resaltando prácticamente toda la parte costera y una parte alta en las cercanías de la Sierra
de La Laguna. La aptitud “alta” representa el 30.34 % y entre las zonas mas representativas
se pueden mencionar las unidades 27, 28 y 29 en la parte sur de la zona de estudio cercana
a la zona urbana del Municipio de Los Cabos y 2 unidades ambientales 49 y 50 al norte del
polígono.
La aptitud “media” para este sector se localiza principalmente en la parte central de
la zona de estudio en las unidades ambientales números 37, 38, 39 y 40 en la comunidad de
Migriño y La Palmilla (ver Mapa 17) y otra zona en las UA, 32, 33 y 34 en pequeñas
elevaciones rocosas. Y la aptitud “baja” en las UA 31 y 47, esta última cercana a la
comunidad La Matanza y con un total de 298.11 ha entre las dos UA (ver Tabla V).
Clase
Unidad
Cobertura (ha)
Porcentaje
MUY ALTA
20
6,852.85
39.88
ALTA
14
5,212.80
30.34
MEDIA
16
4,818.78
28.04
BAJA
2
298.11
1.73
Tabla V.- Clases de aptitud del sector Turismo para el Corredor Plutarco Elías Calles – Punta San Cristóbal.
59
8.9.3.- Modelo de aptitud del sector agropecuario
El modelo que se utilizo para obtener la aptitud de sector agropecuario incluyó los
siguientes índices, indicadores y ponderación:
IAP = IAGRO + IPEC
INDICE AGRICOLA: IAGRO = IHIDRO (0.25) + IPEN (0.37) + SUS (0.13)+ IVEG
(0.25)
ÍNDICE DE HIDROLOGÍA: IHIDRO = IPOZ + VC + EA + AR
IPOZ = Número de pozos uso agrícola
VC = Volumen concesionado para agricultura
EA = Estatus de los acuíferos (con déficit, sin déficit)
AR = Presencia/ausencia de áreas de recarga
ÍNDICE DE PENDIENTES: IPEND = PEN_TE + CE
PEN_TE = Pendiente terrestre
CE = Presencia/ ausencia de coeficiente de escurrimiento
ÍNDICE DE SUSTRATO: SUS= Consolidado / No consolidado
ÍNDICE DE VEGETACIÓN: IVEG = CAL_VEG + FRAG_VEG
CAL_VEG = Calidad de la vegetación (nativa, introducida, mixta)
FRAG_VEG = Fragmentación de la vegetación
INDICE PECUARIO: IPEC = IHIDRO (0.4)+ IPEN (0.2)+ IVEG(0.4)
ÍNDICE DE HIDROLOGÍA: IHIDRO = IPOZ + VC
60
IPOZ = Número de pozos uso pecuario
VC = Volumen concesionado para ganadería
ÍNDICE DE VEGETACIÓN: IVEG = TIP_VEG
TIP_VEG = Tipo de vegetación
Este modelo se aplico para obtener la aptitud del sector agropecuario. La cual es
“muy alta” principalmente en la zona norte del área de estudio en las unidades ambientales
UA 1, 2, 6, 44, 45, 46, 47y 49 particularmente en la zona de la comunidad de Plutarco Elías
Calles y La Matanza con una extensión territorial de 3,930.61 ha. (ver Tabla VI). La aptitud
mas representativa de este sector agropecuario es la “alta” con 19 UA y abarcando el 35.41
% del territorio y distribuida hacia la parte Este del Corredor Plutarco Elías Calles – Punta
San Cristóbal cercana a la Sierra de la Laguna. La aptitud “muy alta” y “alta” de este sector
agropecuario abarca el 58.29 % del total del área. Para la aptitud “media” que alcanza una
cobertura territorial de 5,183.67 ha., su ubicación se encuentra dispersa en toda la zona sin
una distribución homogénea. En cuanto la aptitud “baja” se puede mencionar que abarca
principalmente aquellas unidades ambientales que se encuentran cercanas a la costa con un
porcentaje del 11.54 % del territorio (ver Tabla VI).
Clase
Unidad
Cobertura (ha)
Porcentaje
MUY ALTA
10
3,930.61
22.88
ALTA
19
6,085.08
35.41
MEDIA
12
5,183.67
30.17
BAJA
11
1,983.18
11.54
Tabla VI.- Clases de aptitud del sector agropecuario para el Corredor Plutarco Elías Calles – Punta San Cristóbal.
61
8.10.-Interacciones Sectoriales
Las interacciones sectoriales permiten relacionar dos sectores entre si con el objeto
de conocer el nivel de interacción entre estos pares por unidad ambiental mediante la
adición simple de los valores obtenidos para cada modelo de aptitud. Los valores de tipo
“muy alta” y “alta” de cada unidad ambiental se consideran como un alto grado de
interacción, y los valores de tipo “media” y “baja” se entienden como un menor grado de
interacción. En el Manual del proceso de Ordenamiento Ecológico, menciona a las
interacciones sectoriales como el análisis de aptitud que permite conocer la capacidad del
territorio para sostener las actividades de los diferentes sectores expresadas mediante un
gradiente entre las zonas que son menos aptas y las zonas que son más aptas para cada
sector (SEMARNAT, 2006). En esta parte del estudio se analiza la interrelación que existe
entre los intereses sectoriales, a partir de los modelos de aptitud de cada sector. Las
interacciones sectoriales definidas son:
8.10.1 Conservación – Turismo
La interacción entre estos sectores de conservación y turismo es “muy alta” y “alta”
en 34 unidades ambientales sumado 65.48 % de la cobertura territorial (ver Tabla VII) y
distribuyéndose prácticamente en toda el área de estudio principalmente en las
zonasfisiográficamente homogéneas del norte y sur cercanas a los arroyos de Migriño y San
Jacinto, además de Boca de las Manzanillas (ver Mapa 7). Se considera solo un área de
485.66 ha. (2.83 %) para el nivel de interacción “media” y un nivel de interacción “bajo”
con un 31.70 % del territorio, ubicadas en su mayoría en la zona costera en la unidades
ambientales UA 3, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 14, 17 y 22 (ver Mapa 17).
62
Clase
Unidad
Cobertura (ha)
Porcentaje
BAJA
15
5,446.12
31.70
MEDIA
3
485.66
2.83
ALTA
19
6,730.06
39.17
MUY ALTA
15
4,520.70
26.31
Tabla VII.- Clases de interacción entre los sectores Conservación y Turismo para el Corredor Plutarco Elías Calles –
Punta San Cristóbal.
8.10.2 Conservación – Agropecuario
Para la interacción entre los sectores conservación y agropecuario se obtuvo los
grados “muy alta” y “alta” en el 71.4 % de la cobertura territorial con un área de 12,272 ha.
del total del Corredor Plutarco Elías Calles – Punta San Cristóbal de 17,183 ha. (ver Tabla
VIII), y es mas visible en las unidades ambientalescercanas a la Sierra de la Laguna con
poca o nula influencia costera (ver Mapa 17). Y los grados de interacción “media” y “baja”
solo ocupan el 28.6 % del territorio con 20 unidades ambientales en donde particularmente
sobresale las UA que limitan con el polígono del Centro de Población o zona urbana según
el Plan de Desarrollo Urbano para el Municipio de Los Cabos y las UA 1 y 2 en la parte
norte del Corredor Plutarco Elías Calles – Punta San Cristóbal en donde se localizan zonas
de cultivo de riego bien identificadas con una extensión territorial de 453.8 ha. (ver Mapa
17).
Clase
Unidad
Cobertura (ha)
Porcentaje
BAJA
7
2,036.96
11.85
MEDIA
13
2,873.58
16.72
ALTA
21
7,763.06
45.18
MUY ALTA
11
4,508.94
26.24
Tabla VIII.- Clases de interacción entre los sectores Conservación y Agropecuario para el Corredor Plutarco Elías Calles –
Punta San Cristóbal.
63
8.10.3 Turismo – Agropecuario
La interacción entre el sector turismo y agropecuario es “alta” y “muy alta”
particularmenteen las zonas cercanas a la Reserva de la Biosfera Sierra de La Laguna con
29 unidades ambientalesy una extensión territorial de 10,105.25 ha. (ver Tabla IX).
También se distinguen algunas unidades ambientales costeras como la 1, 2, 3, 5, 8, 9 y 21
que muestran este gradiente de interacción “muy alta” y “alta” entre estos dos sectores (ver
Mapa 17). En cuanto a los gradientes de interacción sectorial “media” y “baja” el 41.19 %
del territorio muestra esta interacción en 23 unidades ambientales, algunasubicadas en la
parte sur del polígono Corredor Plutarco Elías Calles – Punta San Cristóbal. Importante
resaltar que en 20 unidades ambientales 4, 6, 7, 10, 12, 13, 15, 17, 18, 19, 20, 22, 23, 24,
26, 31, 44, 45, 46 y 47 se presenta un nivel de interacción “bajo” entre el sector turismo y
agropecuario (ver Mapa 17), donde podemos particularizar la zona norte con las tres
últimas UA mencionadas anteriormente (45, 46 y 47) (ver Mapa 17).
Clase
Unidad
Cobertura (ha)
Porcentaje
BAJA
20
6,584.75
38.32
MEDIA
3
492.54
2.87
ALTA
19
6,145.07
35.76
MUY ALTA
10
3,960.18
23.05
Tabla IX.- Clases de interacción entre los sectores Turismo y Agropecuario para el Corredor Plutarco Elías Calles – Punta
San Cristóbal.
64
Capítulo IV
Propuesta
8.11.- Propuesta
Los modelos de ordenamiento ecológico son el resultado final de la planeación
ambiental tomando en cuenta a la sociedad, a los sectores productivos y de servicio y a los
tres ordenes de gobierno. Deben ser tomados como modelos, no como elementos absolutos,
por lo que pueden ir perfeccionándose y adecuándose a las dinámicas ambientales y a las
necesidades humanas con una visión sustentable. Se pretende que la propuesta sea
funcional, integral, operativa y viable para todos los sectores. Uno de los productos
principales de la propuesta son las Unidades de Gestion Ambiental (UGA). El modelo de
ordenamiento ecológico para el Corredor Plutarco Elías Calles – Punta San Cristóbal con su
área de extensión de 17,182 hectáreas queda integrado por 10 UGAs (ver mapa 27) las
cuales fueron definidas a partir de la integración de las características fisiográficas,
hidrológicas y biológicas, cada UGA posee condiciones homogéneas respecto a los
atributos bióticos y abióticos, socioeconómicos y de aptitud. Ninguna de las UGAs limita
con un Área Natural Protegida, solo se encuentran cercanas la Reserva de la Biosfera Sierra
de La Laguna a 14 kilometros aproximadamente de la UGA 1 (ver mapa 10) y el Área de
Protección de Flora y Fauna Marina de la Bahia de Cabo San Lucas a 15 kilometros
aproximadamente de la UGA 10 (ver mapa 9).
A cada una de las 10 UGA obtenidas en la presente Propuesta de Ordenamiento
Ecológico, se le asigno una ficha técnica con un mapa de localización, información general
de su ubicación, su extensión, sus poblados principales, la aptitud de los tres sectores, la
aptitud de las interacciones sectoriales, su política ambiental y por supuesto los
lineamientos ecológicos para alcanzar la preservación del medio ambiente y mantener el
equilibrio ecológico. De tal manera pues, que la fichas de las Unidades de Gestión
Ambiental quedaron integradas de la siguiente forma:
65
8.12.- Unidades de Gestión Ambiental
CLAVE DE LA UNIDAD DE
GESTIÓN AMBIENTAL: UGA1
Nombre:
Plutarco Elías Calles
Ubicación:
UGA localizada en la parte norte
del Corredor Plutarco Elías Calles
– Punta San Cristóbal en el
Municipio de La Paz.
Superficie Total:
3,988.60hectáreas
Principales poblados:
Elías Calles y La Matanza
Sector
Conservación
Agropecuario
Turismo
Aptitud del sector
ALTA
MUY ALTA
ALTA
Sectores
Conservación vs Turismo
Conservaciónvs Agropecuario
Turismo vs Agropecuario
Interacciones predominantes
ALTA
MEDIA
MEDIA
Política ambiental
CONSERVACION
Lineamiento ecológico
Conservar las condiciones que permitan la recarga del Arroyo San Jacinto, así como mejorar y
controlar las actividades productivas y los asentamientos humanos para los preservación de los
atributos y servicios ambientales.
Estrategia ecológica A: Mantener el proceso natural de recarga natural del acuífero.
Acción A.1
Regulación de la extracción de agua subterránea y de las concesiones de agua.
Acción A.2
Prohibir la desecación de oasis, manantiales, ojas de agua, etc., así como las
obstrucción de escurrimientos superficiales por la construcción de obras de
infraestructura pública o privada.
66
Acción A.3
Mantener el equilibrio hídrico del Arroyo San Jacinto realizando monitoreos.
Acción A.4
Regular las obras de canalización del arroyo y los embalses para uso de aguas
superficiales.
Acción A.5
Acción A.6
Instrumentar proyectos de recarga artificial de acuíferos.
Instrumentar un plan de manejo para el Arroyo San Jacinto
Estrategia ecológica B: Consolidar el crecimiento de los poblados.
Acción B.1
Prohibir los asentamientos humanos en zonas de riesgo o aledañas al cauce del
arroyo.
Acción B.2
Regularizar los predios propiciando un desarrollo mas ordenado y menos
disperso.
Acción B.3
Acción B.4
Promover la difusión de experiencias exitosas y de buenas prácticas
empresariales en materia de diversificación entre productores rurales y sus
organizaciones.
Mejorar la calidad de servicios públicos en los poblados.
Estrategia ecológica C: Desarrollar actividades agrícolas y pecuarias sustentables.
Acción C.1
Adoptar prácticas y tecnólogias en materia de uso de suelo que sean acordes a
las características agroecológicas y socioeconómicas del área que permitan la
conservación, mejoramiento y recuperación de su capacidad productiva y el uso
eficiente de los recursos para maximizar su productividad.
Acción C.2
Promover el uso de agua residual tratada en las zonas de riego.
Acción C.3
Mantener la superficie agrícola actual.
Acción C.4
Transformar los cultivos tradicionales a cultivos orgánicos, consolidar los ya
presentes.
67
CLAVE DE LA UNIDAD DE
GESTIÓN AMBIENTAL:
UGA2
Nombre:
Gaspareño
Ubicación:
UGA localizada en la parte
norte del Corredor Plutarco
Elías Calles – Punta San
Cristóbal en el Municipio de
La Paz.
Superficie Total:
665.98 hectáreas
Principales poblados:
Ejido Plutarco Elías Calles
Sector
Conservación
Agropecuario
Turismo
Aptitud del sector
ALTA
ALTA
MEDIA
Sectores
Conservación vs Turismo
Conservaciónvs Agropecuario
Turismo vs Agropecuario
Interacciones predominantes
BAJA
ALTA
ALTA
Política ambiental
CONSERVACION
Lineamiento ecológico
Conservar las condiciones que permitan la recarga del Arroyo Matancita, así como mejorar y
controlar las actividades productivas y los asentamientos humanos para los preservación de los
atributos y servicios ambientales.
Estrategia ecológica A: Mantener el proceso natural de recarga natural del acuífero.
Acción A.1
Regulación de la extracción de agua subterránea y de las concesiones de agua.
Acción A.2
Prohibir la desecación de oasis, manantiales, ojas de agua, etc., así como las
obstrucción de escurrimientos superficiales por la construcción de obras de
infraestructura pública o privada.
Acción A.3
Mantener el equilibrio hídrico del Arroyo Matancita realizando monitoreos.
Acción A.4
Regular las obras de canalización del arroyo y los embalses para uso de aguas
68
superficiales.
Acción A.5
Instrumentar proyectos de recarga artificial de acuíferos.
Acción A.6
Instrumentar un plan de manejo para el Arroyo Matancita.
Estrategia ecológica B: Consolidar el crecimiento de las comunidades.
Acción B.1
Prohibir los asentamientos humanos en zonas de riesgo o aledañas al cauce del
arroyo.
Acción B.2
Regularizar los predios propiciando un desarrollo mas ordenado y menos
disperso.
Acción B.3
Promover la difusión de experiencias exitosas y de buenas prácticas
empresariales en materia de diversificación entre productores rurales y sus
organizaciones.
Acción B.4
Mejorar la calidad de servicios públicos en las comunidades.
Acción B.5
Establecar zonas de acceso terrestre a la playa.
Estrategia ecológica C: Desarrollar actividades agrícolas y pecuarias sustentables.
Acción C.1
Adoptar prácticas y tecnólogias en materia de uso de suelo que sean acordes a
las características agroecológicas y socioeconómicas del área que permitan la
conservación, mejoramiento y recuperación de su capacidad productiva y el uso
eficiente de los recursos para maximizar su productividad.
Acción C.2
Promover que las actividades económicas instrumenten esquemas de uso y
reuso del agua.
Acción C.3
Acción C.4
Acción C.5
Acción C.6
Mantener la superficie agrícola actual.
Transformar los cultivos tradicionales a cultivos orgánicos, consolidar los ya
presentes.
Fomentar la reforestación de tierras preferentemente forestales con especies
nativas.
Fomentar la reconversión de áreas a cultivos de mayor rentabilidad y con
demandas de mercado en zonas de bajo y mediano potencial agrícola.
69
CLAVE DE LA UNIDAD
DE GESTIÓN
AMBIENTAL: UGA3
Nombre:
Las Cabrilas
Ubicación:
UGA costera localizada
en la parte norte del
Corredor Plutarco Elías
Calles – Punta San
Cristóbal en el Municipio
de La Paz.
Superficie Total:
752.16 hectáreas
Principales poblados:
San Rafael
Sector
Aptitud del sector
Conservación
Agropecuario
Turismo
MEDIA
ALTA
MUY ALTA
Sectores
Interacciones predominantes
Conservación vs Turismo
Conservaciónvs Agropecuario
Turismo vs Agropecuario
BAJA
ALTA
MEDIA
Política ambiental
APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE
Lineamiento ecológico
Mantener un desarrollo equilibrado y sustentable del turismo para que sea compatible con la
conservación de los recursos naturales y los procesos ecológicos costeros.
Estrategia ecológica A: Identificar los recursos naturales y su estado de conservación.
Acción A.1
Promover la realización de inventarios de flora y fauna.
Acción A.2
Realizar un diagnóstico de las condiciones actuales en que se encuentra la
capa vegetal.
Acción A.3
Realizar un diagnóstico de las condiciones ambientales actuales de elementos y
procesos costeros.
Acción A.4
Realizar estudios a escalas mas finas (1:10,000) para determinar la distribución
de especies endémicas o bajo alguna categoría de riesgo (NOM-059-
70
SEMARNAT-2001).
Estrategia ecológica B: Controlar el desarrollo de infraestructura turística y residencial.
Acción B.1
Permitir el desarrollo de infraestructura turística y residencial de baja o media
densidad en la zona costera, dependiendo de un análisis de paisaje de la zona.
Acción B.2
Prohibir los asentamientos humanos en las zonas de riesgo de la costa y sobre
elementos naturales que afecten el proceso de la dinámica costera.
Acción B.3
Acción B.4
Acción B.5
Realizar la delimitación de la Zona Federal Maritimo Terrestre y terrenos
ganados al mar para mantener una distancia factible para el desarrollo de la
infraestructura turística y residencial.
Conservar los hábitats de especies endémicas o bajo alguna categoría de
riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2001).
No podrá construirse ningún tipo de infraestructura en las zonas de desove de
las tortugas marinas y se deberá seguir los lineamientos establecidos en la
NOM-162-SEMARNAT-2012.
Acción B.6
Regular las actividades turísticas en la zona costera.
Acción B.7
Gestionar infraestructura de bajo impacto acorde con el tipo de turismo (de
naturaleza, de aventura, rural e histórico cultural) y asegurar su mantenimiento
periódico.
Acción B.8
Impulsar la instalación de sistemas de calentamiento solar de agua,
particularmente en los desarrollos de infraestructura residencial.
Estrategia ecológica C: Promover actividades productivas compatibles con la aptitud del
territorio y la sustentabilidad ambiental.
Acción C.1
Realizar estudios para identificar y evaluar los sitios con factibilidad para el
Turismo Alternativo y desarrollar programas que fomenten las actividades de
bajo impacto.
Acción C.2
Diversificar la oferta turística, a través del desarrollo de productos turísticos en
las categorías de sol y playa, turismo de naturaleza, cultural, gastronómico y
otros que se consideren pertinentes de acuerdo a los criterios de la política
turística estatal y municipal.
Acción C.3
Identificar opciones apropiadas para el desarrollo de las energías alternativas
en la zona.
Acción C.4
Acción C.5
Acción C.6
Promover acciones de adaptación y mitigación de los efectos del cambio
climático, particularmente en la zona costera.
Impulsar estudios sobre vulnerabilidad y desarrollo de capacidades locales de
respuesta y adaptación al cambio climático.
Sistematizar y socializar la información estratégica sobre el desarrollo turístico
de la zona, tanto en su evolución como en sus perspectivas de crecimiento.
Estrategia ecológica D: Valoración de los servicios ambientales.
Acción D.1
Identificar el potencial y la distribución de la prestación de servicios ambientales
así como a los usuarios y proveedores.
71
Acción D.2
Valorar los costos de la pérdida de los bienes y servicios ambientales asociada
a la ejecución de proyectos de desarrollo.
Acción D.3
Impulsar el desarrollo de mercados locales de pago por servicios ambientales.
72
CLAVE DE LA
UNIDAD DE GESTIÓN
AMBIENTAL: UGA4
Nombre:
Cajoncito
Ubicación:
UGA costera localizada
en la parte centraldel
Corredor Plutarco Elías
Calles – Punta Sa
Cristobal
con
una
extensión de costa de
3.77
km.
en
el
Municipio de La Paz.
Superficie Total:
699.68hectáreas
Principales poblados:
El Cajoncito
Sector
Aptitud del sector
Conservación
Agropecuario
Turismo
MEDIA
ALTA
MUY ALTA
Sectores
Interacciones predominantes
Conservación vs Turismo
Conservaciónvs Agropecuario
Turismo vs Agropecuario
BAJA
ALTA
MUY ALTA
Política ambiental
APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE
Lineamiento ecológico
Mantener un desarrollo equilibrado y sustentable del turismo para que sea compatible con la
conservación de los recursos naturales y los procesos ecológicos costeros.
Estrategia ecológica A: Identificar los recursos naturales y su estado de conservación.
Acción A.1
Promover la realización de inventarios de flora y fauna.
Acción A.2
Realizar un diagnóstico de las condiciones actuales en que se encuentra la
capa vegetal.
Acción A.3
Realizar un diagnóstico de las condiciones ambientales actuales de elementos y
procesos costeros.
Acción A.4
Realizar estudios a escalas mas finas (1:10,000) para determinar la distribución
de especies endémicas o bajo alguna categoría de riesgo (NOM-059-
73
SEMARNAT-2001).
Estrategia ecológica B: Controlar el desarrollo de infraestructura turística y residencial.
Acción B.1
Permitir el desarrollo de infraestructura turística y residencial de baja o media
densidad en la zona costera, dependiendo de un análisis de paisaje de la zona.
Acción B.2
Prohibir los asentamientos humanos en las zonas de riesgo de la costa y sobre
elementos naturales que afecten el proceso de la dinámica costera.
Acción B.3
Acción B.4
Acción B.5
Realizar la delimitación de la Zona Federal Maritimo Terrestre y terrenos
ganados al mar para mantener una distancia factible para el desarrollo de la
infraestructura turística y residencial.
Conservar los hábitats de especies endémicas o bajo alguna categoría de
riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2001).
No podrá construirse ningún tipo de infraestructura en las zonas de desove de
las tortugas marinas y se deberá seguir los lineamientos establecidos en la
NOM-162-SEMARNAT-2012.
Acción B.6
Regular las actividades turísticas en la zona costera.
Acción B.7
Gestionar infraestructura de bajo impacto acorde con el tipo de turismo (de
naturaleza, de aventura, rural e histórico cultural) y asegurar su mantenimiento
periódico.
Acción B.8
Impulsar la instalación de sistemas de calentamiento solar de agua,
particularmente en los desarrollos de infraestructura residencial.
Estrategia ecológica C: Promover actividades productivas compatibles con la aptitud del
territorio y la sustentabilidad ambiental.
Acción C.1
Realizar estudios para identificar y evaluar los sitios con factibilidad para el
Turismo Alternativo y desarrollar programas que fomenten las actividades de
bajo impacto.
Acción C.2
Diversificar la oferta turística, a través del desarrollo de productos turísticos en
las categorías de sol y playa, turismo de naturaleza, cultural, gastronómico y
otros que se consideren pertinentes de acuerdo a los criterios de la política
turística estatal y municipal.
Acción C.3
Identificar opciones apropiadas para el desarrollo de las energías alternativas
en la zona.
Acción C.4
Acción C.5
Acción C.6
Promover acciones de adaptación y mitigación de los efectos del cambio
climático, particularmente en la zona costera.
Impulsar estudios sobre vulnerabilidad y desarrollo de capacidades locales de
respuesta y adaptación al cambio climático.
Sistematizar y socializar la información estratégica sobre el desarrollo turístico
de la zona, tanto en su evolución como en sus perspectivas de crecimiento.
Estrategia ecológica D: Valoración de los servicios ambientales.
Acción D.1
Identificar el potencial y la distribución de la prestación de servicios ambientales
así como a los usuarios y proveedores.
74
Acción D.2
Valorar los costos de la pérdida de los bienes y servicios ambientales asociada
a la ejecución de proyectos de desarrollo.
Acción D.3
Impulsar el desarrollo de mercados locales de pago por servicios ambientales.
75
CLAVE DE LA
UNIDAD DE GESTIÓN
AMBIENTAL: UGA5
Nombre:
La Tinaja
Ubicación:
UGA costera localizada
en la parte central del
Corredor Plutarco Elías
Calles – Punta San
Cristóbal
entre
el
Municipio de La Paz y
el Municipio de Los
Cabos.
Superficie Total:
1,171.37 hectáreas
Principales poblados:
La Tinaja
Sector
Aptitud del sector
Conservación
Agropecuario
Turismo
ALTA
MEDIA
MUY ALTA
Sectores
Interacciones predominantes
Conservación vs Turismo
Conservaciónvs Agropecuario
Turismo vs Agropecuario
ALTA
ALTA
MEDIA
Política ambiental
APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE
Lineamiento ecológico
Mantener un desarrollo equilibrado y sustentable del turismo para que sea compatible con la
conservación de los recursos naturales y los procesos ecológicos costeros
Estrategia ecológica A: Identificar los recursos naturales y su estado de conservación.
Acción A.1
Promover la realización de inventarios de flora y fauna.
Acción A.2
Realizar un diagnóstico de las condiciones actuales en que se encuentra la
capa vegetal.
Acción A.3
Realizar un diagnóstico de las condiciones ambientales actuales de elementos y
procesos costeros.
Acción A.4
Realizar estudios a escalas mas finas (1:10,000) para determinar la distribución
de especies endémicas o bajo alguna categoría de riesgo (NOM-059-
76
SEMARNAT-2001).
Estrategia ecológica B: Controlar el desarrollo de infraestructura turística y residencial.
Acción B.1
Permitir el desarrollo de infraestructura turística y residencial de baja o media
densidad en la zona costera, dependiendo de un análisis de paisaje de la zona.
Acción B.2
Prohibir los asentamientos humanos en las zonas de riesgo de la costa y sobre
elementos naturales que afecten el proceso de la dinámica costera.
Acción B.3
Acción B.4
Acción B.5
Realizar la delimitación de la Zona Federal Maritimo Terrestre y terrenos
ganados al mar para mantener una distancia factible para el desarrollo de la
infraestructura turística y residencial.
Conservar los hábitats de especies endémicas o bajo alguna categoría de
riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2001).
No podrá construirse ningún tipo de infraestructura en las zonas de desove de
las tortugas marinas y se deberá seguir los lineamientos establecidos en la
NOM-162-SEMARNAT-2012.
Acción B.6
Regular las actividades turísticas en la zona costera.
Acción B.7
Gestionar infraestructura de bajo impacto acorde con el tipo de turismo (de
naturaleza, de aventura, rural e histórico cultural) y asegurar su mantenimiento
periódico.
Acción B.8
Impulsar la instalación de sistemas de calentamiento solar de agua,
particularmente en los desarrollos de infraestructura residencial.
Estrategia ecológica C: Promover actividades productivas compatibles con la aptitud del
territorio y la sustentabilidad ambiental.
Acción C.1
Realizar estudios para identificar y evaluar los sitios con factibilidad para el
Turismo Alternativo y desarrollar programas que fomenten las actividades de
bajo impacto.
Acción C.2
Diversificar la oferta turística, a través del desarrollo de productos turísticos en
las categorías de sol y playa, turismo de naturaleza, cultural, gastronómico y
otros que se consideren pertinentes de acuerdo a los criterios de la política
turística estatal y municipal.
Acción C.3
Identificar opciones apropiadas para el desarrollo de las energías alternativas
en la zona.
Acción C.4
Acción C.5
Acción C.6
Promover acciones de adaptación y mitigación de los efectos del cambio
climático, particularmente en la zona costera.
Impulsar estudios sobre vulnerabilidad y desarrollo de capacidades locales de
respuesta y adaptación al cambio climático.
Sistematizar y socializar la información estratégica sobre el desarrollo turístico
de la zona, tanto en su evolución como en sus perspectivas de crecimiento.
Estrategia ecológica D: Valoración de los servicios ambientales.
Acción D.1
Identificar el potencial y la distribución de la prestación de servicios ambientales
así como a los usuarios y proveedores.
77
Acción D.2
Valorar los costos de la pérdida de los bienes y servicios ambientales asociada
a la ejecución de proyectos de desarrollo.
Acción D.3
Impulsar el desarrollo de mercados locales de pago por servicios ambientales.
78
CLAVE DE LA
UNIDAD DE GESTIÓN
AMBIENTAL: UGA6
Nombre:
La Calerita
Ubicación:
UGA localizada en la
parte
central
del
Corredor Plutarco Elías
Calles – Punta San
Cristóbal
en
el
Municipio de La Paz,
cercana a la Reserva
de la Biosfera Sierra de
La Laguna.
Superficie Total:
332.28 hectáreas
Sector
Conservación
Agropecuario
Turismo
Aptitud del sector
MUY ALTA
ALTA
MEDIA
Sectores
Conservación vs Turismo
Conservaciónvs Agropecuario
Turismo vs Agropecuario
Interacciones predominantes
BAJA
MUY ALTA
ALTA
Política ambiental
PRESERVACION
Lineamiento ecológico
Preservar los recursos naturales y mantener los servicios ambientales
Estrategia ecológica A: Identificar los recursos naturales y su estado de conservación.
Acción A.1
Promover la realización de inventarios de flora y fauna.
Acción A.2
Realizar un diagnóstico de las condiciones actuales en que se encuentra la
capa vegetal.
Acción A.3
Realizar un diagnóstico de las condiciones ambientales actuales.
Acción A.4
Realizar estudios a escalas mas finas (1:10,000) para determinar la distribución
de especies endémicas o bajo alguna categoría de riesgo (NOM-059SEMARNAT-2001).
79
Estrategia ecológica B: Aprovechamiento sustentable de las actividades productivas.
Acción B.1
Diseñar e instrumentar un programa de evaluación del impacto de la ganadería
que se desarrolla en la UGA y establecer medidas de regulación para la
actividad.
Acción B.2
Impulsar la reconversión ganadera de extensiva a semi-intensiva o estabulada.
Acción B.3
Realizar estudios para identificar y evaluar los sitios con factibilidad para el
turismo alternativo y desarrollar un programa de turismo alternativo de bajo
impacto.
Acción B.4
Acción B.5
Acción B.6
Fomentar la creación de Unidades de Manejo para la Conservación de Vida
Silvestre (UMA).
Fortalecer la conservación de los ecosistemas y las especies, en especial,
aquellas especies en categoría de riesgo.
Restringuir la extración de materiales pétreos.
Estrategia ecológica C: Valoración de los servicios ambientales.
Acción C.1
Identificar el potencial y la distribución de la prestación de servicios ambientales
así como a los usuarios y proveedores.
Acción C.2
Impusar el desarrollo de mercados locales de pago por servicios ambientales.
80
CLAVE DE LA
UNIDAD DE
GESTIÓN
AMBIENTAL: UGA 7
Nombre:
Ejido Migriño
Ubicación:
UGA localizada en la
parte
central
del
Corredor
Plutarco
Elías Calles – Punta
San Cristóbal con
una línea de costa de
3.19
km.
aproximadamente y
dentro del Municipio
de Los Cabos.
Superficie Total:
1,388.52 hectáreas
Principales
poblados:
Ejido Migriño
Sector
Aptitud del sector
Conservación
Agropecuario
Turismo
ALTA
ALTA
ALTA
Sectores
Interacciones predominantes
Conservación vs Turismo
Conservaciónvs Agropecuario
Turismo vs Agropecuario
MEDIA
ALTA
ALTA
Política ambiental
APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE
Lineamiento ecológico
Mantener un desarrollo equilibrado y sustentable del turismo para que sea compatible con la
conservación de los recursos naturales y los procesos ecológicos costeros.
Estrategia ecológica A: Identificar los recursos naturales y su estado de conservación.
Acción A.1
Promover la realización de inventarios de flora y fauna.
Acción A.2
Realizar un diagnóstico de las condiciones actuales en que se encuentra la
capa vegetal.
Acción A.3
Realizar un diagnóstico de las condiciones ambientales actuales de elementos y
81
procesos costeros.
Acción A.4
Realizar estudios a escalas mas finas (1:10,000) para determinar la distribución
de especies endémicas o bajo alguna categoría de riesgo (NOM-059SEMARNAT-2001).
Estrategia ecológica B: Controlar el desarrollo de infraestructura turística y residencial.
Acción B.1
Permitir el desarrollo de infraestructura turística y residencial de baja o media
densidad en la zona costera, dependiendo de un análisis de paisaje de la zona.
Acción B.2
Prohibir los asentamientos humanos en las zonas de riesgo de la costa y sobre
elementos naturales que afecten el proceso de la dinámica costera.
Acción B.3
Acción B.4
Acción B.5
Realizar la delimitación de la Zona Federal Maritimo Terrestre y terrenos
ganados al mar para mantener una distancia factible para el desarrollo de la
infraestructura turística y residencial.
Conservar los hábitats de especies endémicas o bajo alguna categoría de
riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2001).
No podrá construirse ningún tipo de infraestructura en las zonas de desove de
las tortugas marinas y se deberá seguir los lineamientos establecidos en la
NOM-162-SEMARNAT-2012.
Acción B.6
Regular las actividades turísticas en la zona costera.
Acción B.7
Gestionar infraestructura de bajo impacto acorde con el tipo de turismo (de
naturaleza, de aventura, rural e histórico cultural) y asegurar su mantenimiento
periódico.
Acción B.8
Impulsar la instalación de sistemas de calentamiento solar de agua,
particularmente en los desarrollos de infraestructura residencial.
Estrategia ecológica C: Promover actividades productivas compatibles con la aptitud del
territorio y la sustentabilidad ambiental.
Acción C.1
Realizar estudios para identificar y evaluar los sitios con factibilidad para el
Turismo Alternativo y desarrollar programas que fomenten las actividades de
bajo impacto.
Acción C.2
Diversificar la oferta turística, a través del desarrollo de productos turísticos en
las categorías de sol y playa, turismo de naturaleza, cultural, gastronómico y
otros que se consideren pertinentes de acuerdo a los criterios de la política
turística estatal y municipal.
Acción C.3
Identificar opciones apropiadas para el desarrollo de las energías alternativas
en la zona.
Acción C.4
Acción C.5
Promover acciones de adaptación y mitigación de los efectos del cambio
climático, particularmente en la zona costera.
Impulsar estudios sobre vulnerabilidad y desarrollo de capacidades locales de
respuesta y adaptación al cambio climático.
Acción C.6
Sistematizar y socializar la información estratégica sobre el desarrollo turístico
de la zona, tanto en su evolución como en sus perspectivas de crecimiento.
Acción C.7
Promover la generación y uso de biofertilizantes y bioplaguicidas en las
actividades agrícolas.
82
Acción C.8
Reforestar tierras preferentemente forestales con especies nativas.
Acción C.9
Adoptar prácticas y tecnólogias en materia de uso de suelo que sean acordes a
las características agroecológicas y socioeconómicas del área que permitan la
conservación, mejoramiento y recuperación de su capacidad productiva y el uso
eficiente de los recursos para maximizar su productividad.
Estrategia ecológica D: Valoración de los servicios ambientales.
Acción D.1
Identificar el potencial y la distribución de la prestación de servicios ambientales
así como a los usuarios y proveedores.
Acción D.2
Valorar los costos de la pérdida de los bienes y servicios ambientales asociada
a la ejecución de proyectos de desarrollo.
Acción D.3
Impulsar el desarrollo de mercados locales de pago por servicios ambientales.
83
CLAVE DE LA
UNIDAD DE GESTIÓN
AMBIENTAL: UGA 8
Nombre:
Rancho Migriño
Ubicación:
UGA localizada en la
parte centro surdel
Corredor Plutarco Elías
Calles – Punta San
Cristóbal
con
una
extensión de costa de
6.7 km. en el Municipio
de Los Cabos.
Superficie Total:
2,640.43 hectáreas
Principales poblados:
Rancho Migriño
Sector
Aptitud del sector
Conservación
Agropecuario
Turismo
ALTA
MEDIA
MUY ALTA
Sectores
Interacciones predominantes
Conservación vs Turismo
Conservaciónvs Agropecuario
Turismo vs Agropecuario
MUY ALTA
MEDIA
BAJA
Política ambiental
APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE
Lineamiento ecológico
Mantener un desarrollo equilibrado y sustentable del turismo para que sea compatible con la
conservación de los recursos naturales y los procesos ecológicos costeros.
Estrategia ecológica A: Identificar los recursos naturales y su estado de conservación.
Acción A.1
Promover la realización de inventarios de flora y fauna.
Acción A.2
Realizar un diagnóstico de las condiciones actuales en que se encuentra la
capa vegetal.
Acción A.3
Realizar un diagnóstico de las condiciones ambientales actuales de elementos y
procesos costeros.
Acción A.4
Realizar estudios a escalas mas finas (1:10,000) para determinar la distribución
de especies endémicas o bajo alguna categoría de riesgo (NOM-059-
84
SEMARNAT-2001).
Estrategia ecológica B: Controlar el desarrollo de infraestructura turística y residencial.
Acción B.1
Permitir el desarrollo de infraestructura turística y residencial de baja o media
densidad en la zona costera, dependiendo de un análisis de paisaje de la zona.
Acción B.2
Prohibir los asentamientos humanos en las zonas de riesgo de la costa y sobre
elementos naturales que afecten el proceso de la dinámica costera.
Acción B.3
Acción B.4
Acción B.5
Realizar la delimitación de la Zona Federal Maritimo Terrestre y terrenos
ganados al mar para mantener una distancia factible para el desarrollo de la
infraestructura turística y residencial.
Conservar los hábitats de especies endémicas o bajo alguna categoría de
riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2001).
No podrá construirse ningún tipo de infraestructura en las zonas de desove de
las tortugas marinas y se deberá seguir los lineamientos establecidos en la
NOM-162-SEMARNAT-2012.
Acción B.6
Regular las actividades turísticas en la zona costera.
Acción B.7
Gestionar infraestructura de bajo impacto acorde con el tipo de turismo (de
naturaleza, de aventura, rural e histórico cultural) y asegurar su mantenimiento
periódico.
Acción B.8
Impulsar la instalación de sistemas de calentamiento solar de agua,
particularmente en los desarrollos de infraestructura residencial.
Estrategia ecológica C: Promover actividades productivas compatibles con la aptitud del
territorio y la sustentabilidad ambiental.
Acción C.1
Realizar estudios para identificar y evaluar los sitios con factibilidad para el
Turismo Alternativo y desarrollar programas que fomenten las actividades de
bajo impacto.
Acción C.2
Diversificar la oferta turística, a través del desarrollo de productos turísticos en
las categorías de sol y playa, turismo de naturaleza, cultural, gastronómico y
otros que se consideren pertinentes de acuerdo a los criterios de la política
turística estatal y municipal.
Acción C.3
Identificar opciones apropiadas para el desarrollo de las energías alternativas
en la zona.
Acción C.4
Promover acciones de adaptación y mitigación de los efectos del cambio
climático, particularmente en la zona costera.
Acción C.5
Impulsar estudios sobre vulnerabilidad y desarrollo de capacidades locales de
respuesta y adaptación al cambio climático.
Acción C.6
Sistematizar y socializar la información estratégica sobre el desarrollo turístico
de la zona, tanto en su evolución como en sus perspectivas de crecimiento.
Acción C.7
Promover la generación y uso de biofertilizantes y bioplaguicidas en las
actividades agrícolas.
Acción C.8
Reforestar tierras preferentemente forestales con especies nativas.
Acción C.9
Adoptar prácticas y tecnólogias en materia de uso de suelo que sean acordes a
las características agroecológicas y socioeconómicas del área que permitan la
85
conservación, mejoramiento y recuperación de su capacidad productiva y el uso
eficiente de los recursos para maximizar su productividad.
Acción C.10
Acción C.11
Regular la extracción de materiales pétreos.
Elaborar un estudio de capacidad de carga que permita establecer las
condicionantes, la cantidad y la ruta de las actividades turísticas motorizadas
denominadas ATV´s que mitigen el impacto ambiental y la erosion del suelo,
promoviendo la sustentabilidad ambiental de dichas actividades.
Estrategia ecológica D: Valoración de los servicios ambientales.
Acción D.1
Identificar el potencial y la distribución de la prestación de servicios ambientales
así como a los usuarios y proveedores.
Acción D.2
Valorar los costos de la pérdida de los bienes y servicios ambientales asociada
a la ejecución de proyectos de desarrollo.
Acción D.3
Impulsar el desarrollo de mercados locales de pago por servicios ambientales.
Estrategia ecológica E: Mantener el proceso natural de recarga natural del acuífero.
Acción E.1
Regulación de la extracción de agua subterránea y de las concesiones de agua.
Acción E.2
Prohibir la desecación de oasis, manantiales, ojas de agua, etc., así como las
obstrucción de escurrimientos superficiales por la construcción de obras de
infraestructura pública o privada.
Acción E.3
Mantener el equilibrio hídrico del Arroyo Migriño realizando monitoreos.
Acción E.4
Regular las obras de canalización del arroyo y los embalses para uso de aguas
superficiales.
Acción E.5
Acción E.6
Instrumentar proyectos de recarga artificial de acuíferos.
Instrumentar un plan de manejo para el Arroyo Migriño
86
CLAVE DE LA
UNIDAD DE GESTIÓN
AMBIENTAL: UGA 9
Nombre:
El Cajon
Ubicación:
UGA localizada en la
parte
sureste
del
Corredor Plutarco Elías
Calles – Punta San
Cristóbal
en
el
Municipio
de
Los
Cabos.
Superficie Total:
2,323.49 hectáreas
Principales poblados:
Las Huertitas y El
Cajón
Sector
Conservación
Agropecuario
Turismo
Aptitud del sector
MUY ALTA
ALTA
MEDIA
Sectores
Conservación vs Turismo
Conservaciónvs Agropecuario
Turismo vs Agropecuario
Interacciones predominantes
ALTA
ALTA
ALTA
Política ambiental
PRESERVACION
Lineamiento ecológico
Preservar los recursos naturales y mantener los servicios ambientales.
Estrategia ecológica A: Identificar los recursos naturales y su estado de conservación.
Acción A.1
Promover la realización de inventarios de flora y fauna.
Acción A.2
Realizar un diagnóstico de las condiciones actuales en que se encuentra la
capa vegetal.
Acción A.3
Realizar un diagnóstico de las condiciones ambientales actuales.
Acción A.4
Realizar estudios a escalas mas finas (1:10,000) para determinar la distribución
87
de especies endémicas o bajo alguna categoría de riesgo (NOM-059SEMARNAT-2001).
Estrategia ecológica B: Aprovechamiento sustentable de las actividades productivas.
Acción B.1
Diseñar e instrumentar un programa de evaluación del impacto de la ganadería
que se desarrolla en la UGA y establecer medidas de regulación para la
actividad.
Acción B.2
Impulsar la reconversión ganadera de extensiva a semi-intensiva o estabulada.
Acción B.3
Realizar estudios para identificar y evaluar los sitios con factibilidad para el
turismo alternativo y desarrollar un programa de turismo alternativo de bajo
impacto.
Acción B.4
Acción B.5
Acción B.6
Acción B.7
Acción B.8
Fomentar la creación de Unidades de Manejo para la Conservación de Vida
Silvestre (UMA).
Fortalecer la conservación de los ecosistemas y las especies, en especial,
aquellas especies en categoría de riesgo.
Restringuir la extración de materiales pétreos.
Restringuir las actividades turísticas motorizadas de las denominadas ATVs
Adoptar prácticas y tecnólogias en materia de uso de suelo que sean acordes a
las características agroecológicas y socioeconómicas del área que permitan la
conservación, mejoramiento y recuperación de su capacidad productiva y el uso
eficiente de los recursos para maximizar su productividad.
Estrategia ecológica C: Valoración de los servicios ambientales.
Acción C.1
Identificar el potencial y la distribución de la prestación de servicios ambientales
así como a los usuarios y proveedores.
Acción C.2
Impusar el desarrollo de mercados locales de pago por servicios ambientales.
Estrategia ecológica D: Mantener el proceso natural de recarga natural del acuífero.
Acción D.1
Regulación de la extracción de agua subterránea y de las concesiones de agua.
Acción D.2
Prohibir la desecación de oasis, manantiales, ojas de agua, etc., así como las
obstrucción de escurrimientos superficiales por la construcción de obras de
infraestructura pública o privada.
Acción D.3
Mantener el equilibrio hídrico del Arroyo Migriño realizando monitoreos.
Acción D.4
Regular las obras de canalización del arroyo y los embalses para uso de aguas
superficiales.
Acción D.5
Acción D.6
Instrumentar proyectos de recarga artificial de acuíferos.
Instrumentar un plan de manejo para el Arroyo Migriño.
88
CLAVE DE LA UNIDAD DE
GESTIÓN AMBIENTAL:
UGA 10
Nombre:
San Cristóbal
Ubicación:
UGA localizada en la parte
sur del Corredor Plutarco
Elías Calles – Punta San
Cristóbal en el Municipio de
La Paz.
Superficie Total:
3,219.98 hectáreas
Principales poblados:
Boca de San Cristobal
Sector
Aptitud del sector
Conservación
Agropecuario
Turismo
ALTA
BAJA
MUY ALTA
Sectores
Interacciones predominantes
Conservación vs Turismo
Conservaciónvs Agropecuario
Turismo vs Agropecuario
MUY ALTA
MEDIA
MEDIA
Política ambiental
APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE
Lineamiento ecológico
Mantener un desarrollo equilibrado y sustentable del turismo para que sea compatible con la
conservación de los recursos naturales y los procesos ecológicos costeros, así como mejorar y
controlar las actividades productivas y los asentamientos humanos para los preservación de los
atributos y servicios ambientales.
Estrategia ecológica A: Identificar los recursos naturales y su estado de conservación.
Acción A.1
Promover la realización de inventarios de flora y fauna.
Acción A.2
Realizar un diagnóstico de las condiciones actuales en que se encuentra la
capa vegetal.
89
Acción A.3
Acción A.4
Realizar un diagnóstico de las condiciones ambientales actuales de elementos y
procesos costeros.
Realizar estudios a escalas mas finas (1:10,000) para determinar la distribución
de especies endémicas o bajo alguna categoría de riesgo (NOM-059SEMARNAT-2001).
Estrategia ecológica B: Controlar el desarrollo de infraestructura turística y residencial.
Acción B.1
Permitir el desarrollo de infraestructura turística y residencial de baja o media
densidad en la zona costera, dependiendo de un análisis de paisaje de la zona.
Acción B.2
Prohibir los asentamientos humanos en las zonas de riesgo de la costa y sobre
elementos naturales que afecten el proceso de la dinámica costera.
Acción B.3
Acción B.4
Acción B.5
Realizar la delimitación de la Zona Federal Maritimo Terrestre y terrenos
ganados al mar para mantener una distancia factible para el desarrollo de la
infraestructura turística y residencial.
Conservar los hábitats de especies endémicas o bajo alguna categoría de
riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2001).
No podrá construirse ningún tipo de infraestructura en las zonas de desove de
las tortugas marinas y se deberá seguir los lineamientos establecidos en la
NOM-162-SEMARNAT-2012.
Acción B.6
Regular las actividades turísticas en la zona costera.
Acción B.7
Gestionar infraestructura de bajo impacto acorde con el tipo de turismo (de
naturaleza, de aventura, rural e histórico cultural) y asegurar su mantenimiento
periódico.
Acción B.8
Impulsar la instalación de sistemas de calentamiento solar de agua,
particularmente en los desarrollos de infraestructura residencial.
Estrategia ecológica C: Promover actividades productivas compatibles con la aptitud del
territorio y la sustentabilidad ambiental.
Acción C.1
Realizar estudios para identificar y evaluar los sitios con factibilidad para el
Turismo Alternativo y desarrollar programas que fomenten las actividades de
bajo impacto.
Acción C.2
Diversificar la oferta turística, a través del desarrollo de productos turísticos en
las categorías de sol y playa, turismo de naturaleza, cultural, gastronómico y
otros que se consideren pertinentes de acuerdo a los criterios de la política
turística estatal y municipal.
Acción C.3
Identificar opciones apropiadas para el desarrollo de las energías alternativas
en la zona.
Acción C.4
Acción C.5
Acción C.6
Promover acciones de adaptación y mitigación de los efectos del cambio
climático, particularmente en la zona costera.
Impulsar estudios sobre vulnerabilidad y desarrollo de capacidades locales de
respuesta y adaptación al cambio climático.
Sistematizar y socializar la información estratégica sobre el desarrollo turístico
de la zona, tanto en su evolución como en sus perspectivas de crecimiento.
Hacer eficientes los sistemas de riego agrícola y el abasto de agua para las
90
Acción C.7
regiones pecuarias.
Accion C.8
Implementar tecnologías para mejorar la producción agrícola e impulsar la
reconversión ganadera de extensiva a semi-intensiva o estabulada.
Acción C.9
Acción C.10
Promover la transformación de los cultivos tradicionales a cultivos orgánicos.
Realizar estudios a escalas más finas (1:10,000) que determinen la factibilidad
de establecer zonas agrícolas.
Estrategia ecológica D: Valoración de los servicios ambientales.
Acción D.1
Identificar el potencial y la distribución de la prestación de servicios ambientales
así como a los usuarios y proveedores.
Acción D.2
Valorar los costos de la pérdida de los bienes y servicios ambientales asociada
a la ejecución de proyectos de desarrollo.
Acción D.3
Impulsar el desarrollo de mercados locales de pago por servicios ambientales.
Estrategia ecológica E: Consolidar el crecimiento de las áreas pobladas.
Acción E.1
Prohibir los asentamientos humanos en zonas de riesgo o aledañas al cauce del
arroyo.
Acción E.2
Regularizar los predios propiciando un desarrollo mas ordenado y menos
disperso.
Acción E.3
Acción E.4
Promover la difusión de experiencias exitosas y de buenas prácticas
empresariales en materia de diversificación entre productores rurales y sus
organizaciones.
Mejorar la calidad de servicios públicos en los poblados.
91
8.13.- Criterios ecológicos propuestos
Los criterios ecológicos se definen de acuerdo al artículo 3 de la Ley General del
Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente como “los lineamientos obligatorios para
orientar las acciones de preservación y restauración del equilibrio ecológico, el
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la protección al ambiente, que
tendrán el carácter de instrumentos de la política ambiental” (DOF, 1988). Esta Ley, solo se
refiere a la preservación, restauración, aprovechamiento y protección como instrumentos de
política ambiental, la presente propuesta de ordenamiento ecológico utiliza en este sentido,
la preservación, el aprovechamiento y la conservación, considerando a esta última como la
política ambiental de protección a la que se refiere esta Ley General. Cada una de las 10
unidades de gestión ambiental (UGA) tendrá sus propios criterios ecológicos generales y
específicos de acuerdo a su política ambiental y su lineamiento ecológico, los siguientes
son una lista de criterios ecológicos que se proponen para aplicarlos a las UGAs, tomados
de la propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Los
Cabos (POEL-MLC, 2008), una vez sido analizados, evaluados y elegidos como viables
para el área de estudio Corredor Plutarco Elías Calles – Punta San Cristóbal. Estos criterios
ecológicos propuestos no son limitativos, pueden ser mas o pueden ser modificados o
suprimidos, son mas bien una referencia que permita contar con un punto de partida para la
planeación ambiental, y se propone que la asignación para cada UGA se lleve a cabo
mediante consensos y acuerdos a través de talleres de todos los sectores que se encuentren
representados en la zona, particularmente el agropecuario, el turístico y el de conservación,
con la coordinación de los distintos ordenes de gobierno y por supuesto los pobladores de
esta región. De esta manera los criterios ecológicos propuestos se expresan y catalogan de
de acuerdo a las siguientes decripciónes:
92
Clave
G1
Descripción de criterios ecológicos generales
El promovente de un proyecto cumplirá con la normatividad ambiental mexicana y
valorará los impactos que podría generar el proyecto sobre los recursos naturales y
sobre las poblaciones o comunidades de flora y/o fauna de las especies incluidas
en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, entre ellas biznaga
(Ferocactus spp), garambullo (Lophocereus schottii), viejitos (Mammillaria spp). La
evaluación deberá considerar los impactos ocasionados durante las etapas de
preparación del sitio, construcción y operación de los proyectos; y determinar las
medidas de prevención, control y/o mitigación que se requieren introducir al
proyecto y que permitan a la autoridad dictaminar su viabilidad. Los términos de
referencia para los estudios ecológicos correspondientes serán especificados por la
autoridad ambiental competente.
G2
Durante la ejecución y operación de los proyectos, las autoridades competentes
deberán vigilar el cumplimiento de las medidas de prevención, control y/o
mitigación para la minimización del impacto ambiental del proyecto.
G3
Los proyectos deberán considerar como primera opción, para la instalación de su
obra, la ocupación del suelo en áreas desmontadas previamente, zonas con
vegetación secundaria o las zonas fragmentadas.
G4
La superficie que se permite desmontar es el área de aprovechamiento máxima
permitida para el desplante del proyecto; incluyendo el total de las obras
consideradas, las vialidades, la infraestructura, el equipamiento y las áreas verdes.
G5
En las UGA, durante las etapas de preparación, construcción, operación y
abandono de cualquier infraestructura se deberá hacer un manejo adecuado de los
residuos sólidos, llevándose a cabo las siguientes acciones:
•
la separación de residuos sólidos provenientes de construcciones o
demoliciones
•
la separación de residuos orgánicos e inorgánicos y los susceptibles a
reciclarse
•
el manejo de residuos peligrosos deberá realizarse en apego a las
disposiciones normativas y reglamentarias para ello, entre las que destacan
contar con la autorización correspondiente para su traslado y disposición
final, y la presentación de manifiestos correspondientes.
•
deberá asegurarse que la disposición final de cualquier residuo sea a
través de empresas autorizadas para ello a fin de garantizar su adecuado
93
manejo y depósito en los sitios autorizados por el H. Ayuntamiento
correspondiente a través de su área administrativa responsable.
G6
La autorización de todo proyecto o actividad productiva (inmobiliario, turístico,
industrial, agropecuario, minero y acuícola) estará condicionada (entre otros
requisitos) a la presentación de un programa integral de manejo de residuos
líquidos, sólidos y de aguas residuales durante su preparación, construcción y
operación por parte del promovente.
G7
Las
instancias
gubernamentales
competentes
desarrollarán
programas
de
monitoreo y vigilancia de manejo de residuos líquidos y sólidos así como de aguas
residuales provenientes de las actividades productivas.
G8
La construcción de infraestructura permanente en terrenos con frente de playa no
podrá desarrollarse en una franja de 50 m adicionales a los 20 m de la ZOFEMAT.
Esta franja será mayor en zonas de riesgo, dunas y humedales. Para determinar
estas franjas se deberán considerar las características del litoral, la cobertura
vegetal y el análisis de zonas de riesgo, así como la legislación aplicable en la
materia.
G9
El H. Ayuntamiento correspondiente (de Los Cabos o de La Paz), promoverá el
desarrollo de sistemas de tratamiento y reutilización de las aguas residuales para
evitar la contaminación de los acuíferos y propiciar un uso razonable del recurso
agua.
G10
En el desarrollo de un proyecto y previo al desmonte, los desarrolladores deberán
colectar la flora y fauna nativa y reubicarla en las áreas verdes y jardines del
proyecto o en zonas de restauración, de acuerdo al programa de recuperación de
flora y fauna del H. Ayuntamiento.
G11
Las áreas verdes en zonas urbanas, suburbanas, turísticas, recreativas,
residenciales e industriales deberán incluir especies de flora nativa. No podrán ser
utilizadas especies consideradas por la Comisión Nacional para el Conocimiento y
Uso de la Biodiversidad (CONABIO) como invasoras o que afecten por su forma de
crecimiento la infraestructura urbana (Apegarse a lo dispuesto en materia de
arborización y jardinado por el H. Ayuntamiento correspondiente).
G12
Los
proyectos
deberán
realizar
una
prospección
para
detectar
zonas
paleontológicas. Toda obra y/o actividad que incida en zonas arqueológicas y
paleontológicas deberá integrar en su proyecto acciones para su conservación,
94
además de contar con la autorización del Instituto Nacional de Antropología e
Historia.
G13
Las
dependencias
gubernamentales,
deberán
implementar
programas
de
educación y difusión ambiental con el fin de promover entre la ciudadanía el uso
responsable de los recursos naturales y el cuidado al ambiente.
G14
El H. Ayuntamiento, en coordinación con las instancias correspondientes,
promoverá la actualización del registro y ubicación de pozos de agua en el
municipio para contar con información sobre disponibilidad y analizar el balance en
la dotación de agua
G15
En zonas de desarrollo hotelero y residencial se promoverá el uso de tecnologías
verdes y energías alternas que permitan disminuir las emisiones y el consumo de
energía eléctrica, siempre y cuando se demuestre que su uso no represente
impactos ambientales significativos.
G16
La autorización de nuevos proyectos de infraestructura o actividades turísticas,
industriales, mineras y de comunicaciones, quedará condicionada a que el proyecto
incluya medidas para reducir, evitar o compensar los impactos sobre la calidad
escénica y paisaje.
G17
Para el desarrollo de infraestructura en terrenos con frente de playa el promovente
deberá realizar estudios técnicos escala 1:100 para delimitar la presencia de dunas
o humedales.
Criterios ecológicos específicos
Clave
Agricultura
A1
No se permite la apertura de nuevas áreas para uso agrícola.
A2
No se permite el establecimiento de áreas agrícolas en los cauces de arroyos.
A3
No se permite la expansión de la frontera agrícola
A4
Se permite la explotación de nuevas áreas para uso agrícola.
A5
Se fomentará la reubicación de las parcelas que se encuentren en zonas de riesgo
por inundaciones.
A6
Para la apertura de nuevas zonas agrícolas cercanas a cauces de arroyos se
deberá respetar una zona de amortiguamiento que comprenderá el límite de zona
federal más 25m
95
A7
La actividad agrícola se deberá desarrollar bajo criterios agroforestales para
mantener un equilibrio entre la productividad y sustentabilidad en beneficio de las
comunidades y del ambiente.
A8
Se prohíbe el cultivo de especies de flora consideradas como invasoras según la
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).
A9
Se permite el establecimiento de viveros y uso de especies de flora exótica
quedará condicionada a la autorización por parte de la SEMARNAT.
A10
La producción y comercialización de especies nativas y aquellas incluidas en la
NOM-059-SEMARNAT-2001 deberá hacerse bajo el esquema de Unidad de
Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre
(UMA).
A11
Se prohíbe el cultivo de organismos genéticamente modificados.
A12
En las zonas de pendientes pronunciadas en las que se presenten fenómenos de
erosión o degradación del suelo se deben de llevar a cabo acciones que permitan
revertir el fenómeno, tales como:
reforestación con especies nativas,
introducción de cultivos bajo criterios agroforestales
adopción del sistemas de terrazas
A13
En los campos agrícolas se hará uso exclusivo de fertilizantes orgánicos, o en su
defecto, se hará un manejo integral de los agroquímicos, conforme a la
normatividad aplicable, para evitar la contaminación de los acuíferos y efectos
adversos al ambiente.
A14
El uso de plaguicidas deberá de cumplir con las siguientes condiciones y limitarse a
los productos autorizados por la Comisión Intersecretarial para el Control de
Procesos y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Substancias Tóxicas.
•
ser específico para la plaga o enfermedad que se desea controlar
•
ser preferentemente orgánicos
•
contar con un programa de monitoreo de la calidad del agua de cuerpos
de agua subterráneos y superficiales para detectar y prevenir su
contaminación
A15
Implementar programas para tecnificar el riego en zonas agrícolas, que sustituyan
el “riego por gravedad” por un tipo de riego localizado (riego por goteo, riego con
96
difusores o mini aspersores).
A16
Se prohíbe el incremento del uso de agua subterránea para actividades agrícolas.
A17
Se deberán establecer las medidas de control que aseguren que en la aplicación
de fertilizantes y plaguicidas, no se afecte a parcelas adyacentes cuya producción
sea de tipo orgánica.
Clave
P1
Pecuario
No se permite el establecimiento de áreas para uso pecuario en zonas de riesgo
por inundaciones.
P2
No se permite la apertura de nuevas áreas para uso pecuario.
P3
Se fomentará la reubicación de las áreas para uso pecuario que se encuentren en
zonas de riesgo por inundaciones.
P4
Se permite la explotación de nuevas áreas para uso pecuario.
P5
Se mantendrá el área actual destinada para uso pecuario.
P6
Se promoverá que las actividades pecuarias se realicen bajo condiciones de
estabulación para propiciar un mínimo impacto al ambiente y a la actividad agrícola
adyacente
P7
Se prohíben las actividades pecuarias extensivas de ganado caprino
P8
Sólo se permitirá ganado caprino en condiciones de estabulación
P9
La ganadería deberá desarrollarse a un kilómetro de distancia como mínimo de los
centros de población.
P10
Para disminuir el impacto en la cobertura vegetal, se fomentará el empleo de
esquilmos
agrícolas
y
alimentos
balanceados
como
complemento
de
la
alimentación de ganado.
P11
Las áreas para uso pecuario deberán contar con sistemas que aumenten la
eficiencia en el uso del agua, así como para el tratamiento y la reutilización de las
aguas residuales, evitando la contaminación de los acuíferos y propiciando el uso
razonable del recurso agua.
P12
Se prohíbe el incremento del volumen de agua concesionado para actividades
pecuarias.
97
P13
Se prohíben las granjas porcinas.
P14
La existencia de granjas porcinas se permitirá sólo cuando la actividad se proyecte
en condiciones de confinamiento, la granja incluya un sistema de tratamiento que
por lo menos garantice la desinfección de excretas y el tratamiento secundario de
aguas negras y las granjas se localicen a 1000 m de distancia como mínimo de
zonas urbanas.
P15
Promover la creación de ranchos cinegéticos como actividad productiva alterna
bajo un sistema de UMA.
Clave
Industria
IN1
Se prohíbe el desarrollo de todo tipo de actividad industrial
IN2
Se prohíbe la instalación de industrias en zonas de riesgo y en una franja mínima
de 50 metros en predios que colinden con UGA con política de preservación o con
algún ecosistema frágil
IN3
La instalación de industrias termoeléctricas y cementeras deberá ubicarse a una
distancia mínima de 6 km del centro de población más cercano, así como de las
áreas naturales protegidas.
IN4
Las instalaciones industriales deberán contar con zonas de amortiguamiento
delimitadas por barreras naturales o artificiales que disminuyen los efectos de ruido
y contaminación ambiental, incluida la visual.
Clave
Acuacultura
AC1
Se prohíbe la actividad acuícola
AC2
Se permite la acuacultura cuando:
Contemple exclusivamente el uso o manejo de especies nativas
La actividad se proyecte en estanques y no en cuerpos de agua naturales
Los estanques cuenten con una membrana impermeable que impida el intercambio
de agua con el acuífero
Los estanques cuenten con sistemas para evitar la fuga de los organismos hacia
los cuerpos de agua superficiales y subterráneos
El proyecto incluya un sistema de tratamiento de aguas residuales
El proyecto no involucre el consumo de agua potable para los estanques
Clave
Turismo
98
T1
Fomentar programas eventuales y permanentes de turismo alternativo entre las
comunidades rurales.
T2
Crear programas para proyectos de inversión turística que beneficien a la
comunidad local.
T3
En las áreas no construidas de los desarrollos turísticos se deberá mantener la
cubierta vegetal original. Los espacios abiertos o áreas verdes deberán utilizar
preferentemete especies nativas y no plantas consideradas por CONABIO como
invasoras.
T4
El estilo arquitectónico de los proyectos turísticos deberá ser acorde al paisaje de la
zona donde se pretenda instalar los proyectos, para mantener la armonía con el
entorno natural y la identidad de la región.
T5
Las autoridades competentes en coordinación con los propietarios y concesionarios
de los predios en las zonas costeras, deberán establecer programas de protección
de tortugas marinas, acordes al Programa de Tortuga de la SEMARNAT, que
establezcan, entre otras cosas que:
•
Se prohíbe cualquier actividad que altere las características de la zona para
la anidación y desove (fogatas, caminatas, campamentos, actividades que
modifican el suelo) en las temporadas de desove
•
Se debe retirar de la playa las estructuras móviles que puedan ser un
obstáculo para el arribo de la tortuga.
•
Se debe evitar la iluminación directa al mar y playa. Sólo se permite
iluminación color ámbar, de baja intensidad y cubierta por difusores.
•
Se prohíbe el tránsito de vehículos motorizados en zonas de anidación
•
Se prohíbe alterar la topografía de las playas mediante la introducción o
extracción de rocas y otros objetos.
T6
En predios con frente de playa, se deberán considerar los criterios establecidos en
los apartados de Dunas y Línea de Costa.
T7
La densidad de cuartos hoteleros o su equivalente será de cero cuartos por
hectárea (0 cto/ha).
T8
Se permite la construcción de cuartos de hotel, o su equivalencia de acuerdo con lo
establecido en el criterio T13, con una densidad de hasta un cuarto por hectárea (5
cto/ha), un COS de 0.05, debiendo mantener la superficie restante en condiciones
99
naturales, y un CUS de 0.05
T9
Se permite la construcción de cuartos de hotel, o su equivalencia de acuerdo con lo
establecido en el criterio T13, con una densidad de hasta de cinco cuartos por
hectárea (10 cto/ha), un COS de 0.15, debiendo mantener la superficie restante en
condiciones naturales, y un CUS y altura máxima que varía de acuerdo a la
ubicación del predio con respecto al límite superior de la ZOFEMAT, conforme lo
establece el criterio T18
T10
Se permite la construcción de cuartos de hotel, o su equivalencia de acuerdo con lo
establecido en el criterio T13, con una densidad de hasta de cinco cuartos por
hectárea (15 cto/ha), un COS de 0.2, debiendo mantener la superficie restante en
condiciones naturales, y un CUS y altura máxima que varía de acuerdo a la
ubicación del predio con respecto al límite superior de la ZOFEMAT, conforme lo
establece el criterio T18
T11
Se permite la construcción de cuartos de hotel, o su equivalencia de acuerdo con lo
establecido en el criterio T13, con una densidad de hasta de quince cuartos por
hectárea (40 cto/ha), un COS de 0.3, debiendo mantener la superficie restante en
condiciones naturales, y un CUS y altura máxima que varía de acuerdo a la
ubicación del predio con respecto al límite superior de la ZOFEMAT, conforme lo
establece el criterio T18
T12
No se permitirá la transferencia de densidades de infraestructura. En el caso que el
predio donde se desarrolle un proyecto se ubique dentro de dos diferentes UGA,
deberá respetarse la densidad asignada para cada unidad de gestión.
T13
El cuarto hotelero incluye servicios sanitarios, área de dormitorio para dos
personas, guarda equipaje y área de estar.
Se consideran como equivalente a un cuarto de hotel:
un (1) cuarto de motel a un (1) cuarto de hotel
una (1) “junior suite” a uno punto cinco (1.5) cuartos de hotel
un (1) departamento o estudio, camper sencillo, cuarto de clínica, cabaña rústica o
una “suite” a dos (2) cuartos de hotel.
una (1) vivienda residencial, villa o residencia turística a dos punto cinco (2.5)
cuartos de hotel
una (1) “suite” presidencial a tres (3) cuartos de hotel.
T14
El valor del COS incluye la superficie máxima de aprovechamiento del proyecto
100
(vialidades, estacionamientos, áreas verdes, albercas, etc).
T15
Se prohíben las edificaciones con más de un nivel de altura.
T16
Se prohíben las edificaciones con más de tres niveles de altura.
T17
Se prohíben las edificaciones con más de cuatro niveles de altura.
T18
Los niveles de altura de las edificaciones colindantes con la costa variarán de
acuerdo a la ubicación del predio de la siguiente manera:
Después de la franja de restricción frontal de 50 m a partir del límite superior de
ZOFEMAT, en los siguientes 50 m se autoriza una altura máxima de un nivel,
permitiendo el incremento en un nivel cada 50 m, hasta alcanzar el número de
niveles permitidos en la UGA
T19
Los terrenos destinados para el desarrollo de infraestructura turística que se
encuentren colindantes a una UGA con política de preservación deberán establecer
una zona de amortiguamiento de 50 metros de ancho en política de preservación y
30 metros de ancho en política de conservación) donde se mantenga la cubierta
vegetal original.
T20
La autorización para la construcción de campos de golf deberá cumplir con los
siguientes requerimientos:
a) La selección del tipo de pasto a utilizar sea de la variedad o variedades que
tengan menor demanda de agua y que sean capaces de tolerar el riego con
agua salobre y/o aguas tratadas.
b) El área de despalme para los campos de golf deberá ser máximo del 40% de la
superficie del predio para el establecimiento de la infraestructura asociada, el
área de juego e instalaciones temporales.
c) El suministro de agua para riego incluya aguas tratadas y la fuente
complementaria esté autorizada por la Comisión Nacional del Agua ( cumplir
con lo especificado en la NOM-003-SEMARNAT-1997)
d) El sistema de riego y drenaje incluya dispositivos de control que aseguren la
optimización del uso del agua y de los agroquímicos que se utilicen, evitando la
saturación del terreno y la contaminación del subsuelo y cuerpos naturales de
agua.
e) Los lagos artificiales que se proyecten construir, deberán estar totalmente
aislados del manto freático (mediante “liners”) y su ubicación se hará en función
de la demanda de agua de las distintas áreas del proyecto.
101
f) La fuente de abasto de los lagos artificiales sean aguas tratadas, salobres y/o
pluviales.
g) Se prevea mantener o en su caso reforestar con especies nativas las zonas
adyacentes a las pistas.
h) En campos de golf solo se permite utilizar fertilizantes y pesticidas
biodegradables.
T21
Se permite únicamente la instalación de infraestructura no permanente de apoyo
para actividades de ecoturismo, tales como plataformas en los senderos de
interpretación de la naturaleza, miradores, torres para observación de aves,
puentes u otras semejantes.
T22
Se permite el ecoturismo, únicamente en sus modalidades de observación de la
naturaleza, caminatas y paseos fotográficos que no impliquen el desmonte, salvo
para la conformación de senderos interpretativos.
T23
Queda prohibida la construcción de campos de golf
Clave
HO1
Agua
Los proyectos deberán incluir acciones para el ahorro del recurso agua, así como
con medidas de prevención contra la contaminación del manto freático.
HO2
Deberá implementarse tecnología para la captación de lluvia como fuente alterna
de agua para riego y actividades agropecuarias, lavado de instalaciones, suministro
sanitario u otros usos potenciales.
HO3
Se promoverá la reutilización de las aguas residuales previo cumplimiento de las
disposiciones legales vigentes en materia de calidad de aguas.
HO4
Los proyectos que generen aguas residuales (negras, azules, grises, jabonosas),
deberán disponerlas a través del sistema de drenaje municipal o bien a través de
algún sistema de tratamiento de aguas residuales cumpliendo en todo momento
con la normatividad vigente aplicable.
HO5
El drenaje de aguas residuales debe ser canalizado a sistemas de tratamiento que
garanticen la no contaminación del suelo y subsuelo. No debe canalizarse a pozos
de absorción de agua pluvial. La disposición final del efluente deberá cumplir con la
normatividad vigente.
HO6
La construcción de obras e infraestructura para el drenaje pluvial deberá ser
diseñada de conformidad con la normatividad aplicable, además de contar con la
autorización correspondiente.
102
HO7
La canalización del drenaje pluvial hacia sitios de captación, cuerpos de agua
superficiales o pozos de absorción, debe realizarse previa filtración de sus aguas
con sistemas de decantación, trampas de grasas y sólidos, u otros que garanticen
la retención de sedimentos y contaminantes. Dicha canalización deberá ser
autorizada por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
HO8
En cualquier obra, la canalización del drenaje pluvial y la del drenaje sanitario,
deberán construirse por separado.
HO9
El municipio deberá incluir como uno de los requisitos para la autorización de un
proyecto, que éste cuente con tecnología para el ahorro de agua.
HO10
Los desarrollos turísticos proyectados en las UGA deberán asegurar su propio
abasto de agua y el de los asentamientos humanos que generen, sin menoscabo
del recurso para las localidades aledañas.
a) los desarrollos turísticos y los asentamientos humanos deberán contar con
plantas de tratamiento de aguas residuales
b) deberán emplearse solamente muebles de baño de bajo consumo de agua
c) el drenaje pluvial u el sanitario deberán estar separados y no exista
posibilidad de su mezcla
d) deberán utilizarse las aguas tratadas para el riego de áreas verdes.
HO11
Aplicar un sistema de tarifas preferencial por usuario de agua, y volumen de
consumo, que fomente el ahorro y el uso eficiente del recurso con base en la
normativa municipal, bajo las siguientes consideraciones:
a) Mayor costo a quien utilice el agua en actividades ligadas a servicios en
instalaciones turísticas de alto nivel, ya que los costos pueden incorporarse a
los precios de los servicios.
b) Mayor costo a quien utilice el agua en actividades con altos niveles de
desperdicios por evaporación o infiltración.
c) Menor costo a las empresas que utilicen tecnologías de ahorro y reuso de
agua en parques, jardines, escuelas y otros servicios públicos.
HO12
La construcción de represas en los arroyos queda condicionada a la presentación
de evidencias científicas que demuestren que éstos no tienen impactos
irreversibles que conllevarían a desequilibrios ecológicos y conflictos ambientales
HO13
Se prohíbe el establecimiento de asentamientos humanos en cauces de arroyos.
103
HO14
La explotación y manejo de los recursos hídricos de los oasis, manantiales y ojos
de agua, deberá basarse en estudios hidrogeológicos que comprueben el no
impacto el equilibrio hidrológico y ecológico; y deberá contar con la autorización de
la CONAGUA.
HO15
Se prohíbe construir en áreas de descarga de manantiales u oasis para evitar su
desecación.
HO16
Se prohíbe la introducción de especies que afecten las condiciones naturales y el
hábitat de flora y fauna silvestres de oasis y manantiales.
HO17
Se prohíbe la disposición de salmuera proveniente de plantas desalinizadoras
dentro de las áreas naturales protegidas y su zona de influencia. La zona de
influencia se determinará con base en estudios que analicen el sistema de
corrientes, el patrón de circulación y la distribución de las especies protegidas
HO 18
La autorización para instalar y operar plantas desalinizadoras queda condicionada a
la presentación de evidencias científicas en la manifestación de impacto ambiental
que demuestren que la disposición de las salmueras no genera desequilibrios
ecológicos y conflictos ambientales, particularmente aquellos atribuibles a
alteraciones de las características fisicoquímicas que degraden hábitat terrestres o
costeros o impliquen el deterioro de los acuíferos
HO19
Se prohíbe el desmonte en laderas de cauces de arroyos y sus tributarios,
respetando la franja de protección que establece la CONAGUA.
Clave
Vías de comunicación
VC1
Solamente se permitirá la apertura de caminos sin pavimentación.
VC2
La autoridad correspondiente (Ayuntamiento o Secretaría de Comunicaciones y
Transportes) deberá dar mantenimiento a los caminos existentes, para evitar la
apertura de nuevos caminos, brechas o veredas.
VC3
Para la construcción o ampliación de vías de comunicación los proyectos deberán
contar con la autorización en materia de impacto ambiental e incorporar las
condicionantes que se hayan impuesto al proyecto.
VC4
En los terrenos colindantes a vías de comunicación deberán colocarse cercas con
la finalidad de evitar el paso del ganado; se recomienda dejar un espacio abierto de
40 cm entre el suelo y la cerca para permitir el tránsito libre de fauna silvestre.
VC5
Se prohíbe la obstrucción de escurrimientos superficiales por la construcción de
104
puentes, bordos, carreteras, terracerías, veredas y otras obras.
VC6
Se prohíbe la apertura, ampliaciones y/o modernizaciones de caminos
VC7
La autorización para la construcción de carreteras quedará condicionada al
establecimiento de estructuras para el libre tránsito dela fauna, mediante la
construcción de pasos a desnivel, sean puentes o túneles. También deberá
garantizarse el tránsito seguro de personas en las zonas donde existan
asentamientos humanos o se desarrollen actividades productivas que demanden el
paso.
VC8
Se prohíbe la construcción de infraestructura portuaria
Clave
Generación y distribución de energía.
E1
Se prohíbe la instalación de termoeléctricas y plantas generadoras.
E2
El H. Ayuntamiento correspondiente, en coordinación con los gobiernos estatal y
federal, elaborará implementará y dará seguimiento a programas para la
generación de energía eléctrica a partir de otras fuentes de energía.
E3
Para la construcción o ampliación de infraestructura de generación o distribución de
energía, los proyectos deberán contar con la autorización en materia de impacto
ambiental e incorporar las condicionantes que se hayan impuesto al proyecto.
Clave
Construcción
CO1
Se prohíbe todo tipo de construcción permanente
CO2
Se prohíben las construcciones y divisiones físicas en los arroyos que
desemboquen al mar.
CO3
Los materiales de construcción deberán provenir de bancos de materiales pétreos
autorizados por el Gobierno del Estado, en coordinación con el H. Ayuntamiento de
La Paz o en su caso con el H. Ayuntamiento de Los Cabos.
CO4
Dentro de los predios autorizados para la edificación del proyecto, se permitirá la
instalación y operación temporal de plantas premezcladoras, bloqueras o similares.
La instalación de estas estructuras será posible siempre y cuando:
a) cumplan con la normatividad vigente en materia de ruido y emisiones a la
atmósfera
b) sean de carácter temporal, y se remuevan al finalizar la etapa de
construcción
105
c) estén preferentemente constituidas con materiales de la región y no de concreto
CO5
Todos los proyectos con frente de playa deberán incluir servidumbres legales de
paso y considerar los criterios del apartado de línea de costa.
CO6
Sólo podrán desmontarse las áreas necesarias para las construcciones y caminos
de acceso, de conformidad con el avance del proyecto.
CO7
Se prohíbe la desecación de oasis, manantiales u ojos de agua; así como la
obstrucción de escurrimientos superficiales por la construcción de cualquier tipo de
obra.
CO8
No se permitirá, sin justificación técnica, la obstrucción de escurrimientos pluviales
para la construcción de cualquier tipo de obra.
CO9
Los nuevos proyectos deberán incorporar en su diseño la separación de los
drenajes pluvial y sanitario.
CO10
Se deberán establecer las medidas necesarias para evitar el arrastre de
sedimentos por escurrimiento en las etapas de preparación del sitio, construcción y
operación de cualquier obra o proyecto.
CO11
En las actividades de desmonte, limpieza de terrenos y mantenimiento de derechos
de vía no se deberá usar fuego, herbicidas ni defoliantes. El control de maleza se
hará únicamente de forma manual.
CO12
No se permitirá el depósito de material derivado de obras, excavaciones o rellenos
sobre vegetación nativa, áreas naturales, cauces de arroyos, ZOFEMAT, cuerpos
de agua y áreas marinas.
CO13
Los campamentos que sean necesarios en las etapas de preparación y
construcción de los proyectos deberán instalarse dentro de la superficie autorizada
para el proyecto.
CO14
En los campamentos se deberá hacer el manejo adecuado de los residuos sólidos
y líquidos, conforme a las regulaciones establecidas para ello.
CO15
Los promoventes deberán proveer de los servicios a sus campamentos.
CO16
Se promoverá que en las etapas de preparación del sitio y construcción se contrate
mano de obra local.
Clave
Manejo de residuos
106
R1
Se promoverá la utilización de los desechos orgánicos derivados de las actividades
agrícolas, pecuarias y forestales para la restauración de suelos y fertilización
orgánica de cultivos y áreas verdes, previo composteo y estabilización.
R2
No se permite verter hidrocarburos y productos químicos no biodegradables al
suelo, cuerpos de agua y/o mar.
R3
La disposición final de residuos únicamente podrá realizarse en los sitios
previamente aprobados para tal fin.
R4
Las diferentes etapas del proyecto deberán contar con un programa integral de
manejo ambiental (minimización, separación, recolección y disposición final) de
desechos sólidos y líquidos, que incluya medidas preventivas para el manejo y
disposición adecuados de grasas, aceites e hidrocarburos.
R5
Todas las obras y proyectos deberán considerar áreas específicas para el
almacenamiento de residuos, de acuerdo con la normatividad ambiental vigente.
R6
No se permite el uso del fuego para la disposición final de residuos sólidos
municipales.
R7
Se permite el establecimiento de rellenos sanitarios en los términos referidos en la
Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003 y demás disposiciones
reglamentarias aplicables.
R8
No se permite la ubicación de rellenos sanitarios ni de tiraderos a cielo abierto.
R9
No se permite la infraestructura ni las obras de equipamiento para el manejo y
disposición final de residuos.
R10
En el establecimiento de las fosas sépticas autorizadas deberá favorecerse su
ubicación en la parte frontal del predio para facilitar el desazolve de la misma y su
conexión a la red municipal de drenaje sanitario, o bien dejar lista la preparación
para dicha conexión.
R11
Las playas públicas deberán contar con servicios sanitarios conectados a un
sistema de tratamiento de aguas residuales, así como de limpieza, zonas de
almacenamiento de residuos y servicio de recolección de los residuos sólidos
generados por los usuarios.
Clave
M1
Minería
Quedan prohibidas la extracción de materiales pétreos y otras actividades mineras.
107
M2
Las zonas impactadas por actividades extractivas de material pétreo, deberán ser
rehabilitadas en su totalidad, aún cuando el desplante del proyecto no se realice en
ellas. Dichas zonas deberán ser rehabilitadas o a través de las medidas que
establezca la autoridad competente.
M3
La extracción de recursos minerales y la remoción de arena de las playas, así
como el uso o aprovechamiento de lajas de la zona rocosa, únicamente podrá
realizarse con motivo de obras de restauración de playas y previa autorización de
la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
M4
Todo proyecto minero deberá implementar un programa integral de restauración de
la zona donde se desarrolle la actividad. Dicho programa deberá ser aprobado por
la autoridad correspondiente.
M5
Todo proyecto que pretenda explotar una superficie con fines extractivos deberá
contar con un programa que prevea la protección de cobertura vegetal; y con
autorización de la autoridad competente.
M6
Se prohíbe la explotación de recursos mineros en zonas de inundación.
Clave
D1
Dunas
Se prohíbe el desmonte, el establecimiento de asentamientos humanos y todo tipo
de infraestructura (urbana o turística) de tipo permanente sobre dunas.
D2
Se prohíbe el tránsito de todo tipo de vehículos sobre la zona de dunas con
vegetación y área adyacente.
D3
Se deberá conservar, o en su caso restaurar, la vegetación nativa halófila con el fin
de contrarrestar la erosión natural de las dunas y preservar su biodiversidad.
D4
No se permite la construcción de cualquier tipo de obra con materiales
permanentes o temporales enfrente o encima de las dunas. Toda infraestructura
deberá ubicarse por lo menos 5 metros por detrás del último cordón de dunas. En
sitios donde la presencia de dunas no sea fácilmente identificable, ya sea por su
tamaño o porque hayan sido removidas, en caso de existir la franja de vegetación
permanente, se utilizará ésta para ubicar detrás la infraestructura deseada.
D5
Para evitar el efecto nocivo en la flora nativa y las áreas de anidación de la fauna
silvestre en las zonas de dunas del municipio, no se permite la presencia de fauna
doméstica (gatos y perros) y ganado vacuno, caprino, porcino, ovino o equino.
D6
Únicamente se permite el desarrollo de actividades ecoturísticas de bajo impacto
108
en zona de dunas con la autorización y supervisión por parte del área
administrativa correspondiente del H. Ayuntamiento y SEMARNAT y bajo un
programa de manejo que garantice que las actividades no tendrán impacto
irreversible sobre la dinámica de las dunas.
D7
Se prohíbe la remoción de arena o la alteración fisiográfica o morfológica de la
duna.
Clave
LC1
Línea de costa
Los promoventes deberán respetar la servidumbre de paso de la población hacia la
Zona Federal Marítimo Terrestre y Terrenos ganados al Mar (ZOFEMAT) mediante
la creación de accesos públicos, los cuales deberán estar dentro del terreno del
proyecto.
LC2
La autorización de nuevos desarrollos con frente de playa estará sujeta al trazo en
campo y registro en la bitácora ambiental de servidumbres de paso a las playas, la
cual deberá ser de al menos cada 800m entre cada acceso. El ancho mínimo de
los accesos será de 10 m y el largo se definirá de acuerdo a las dimensiones del
terreno de cada proyecto.
LC3
Los promoventes deberán establecer áreas de estacionamiento adyacentes a los
accesos hacia la ZOFEMAT y terrenos ganados al mar. Éstas áreas serán de uso
público recreativo exclusivamente y no para el uso de los empleados.
LC4
Se prohíbe el tránsito de vehículos motorizados en las playas. Quedan exentos los
vehículos utilizados en acciones de Seguridad Pública, Protección Civil o vigilancia
de zonas de anidación de fauna silvestre y en actividades de varamiento y
desvaramiento de embarcaciones que cuenten con permiso para ello.
LC5
El establecimiento de nuevos centros de población en la costa queda supeditado a
que las zonas urbanas actuales, así como las reservas para su crecimiento
alcancen su nivel de saturación.
LC6
El H. Ayuntamiento, en coordinación con SEMARNAT, ZOFEMAT y PROFEPA,
deberá monitorear anualmente las servidumbres legales de paso a las playas,
campamentos pesqueros, varaderos y balnearios
LC7
Para evitar el efecto nocivo en la flora nativa y las áreas de anidación de la fauna
silvestre en las zonas playa del municipio, no se permite la presencia de fauna
doméstica (gatos y perros) y ganado (vacuno, caprino, porcino, ovino o equino).
LC8
No podrá construirse ningún tipo de infraestructura permanente en las zonas de
109
desove de tortugas marinas, excepto las obras o actividades que tengan por objeto
proteger, restaurar, investigar o conservar las áreas de anidación.
LC9
Se prohíbe la extracción de arena en las playas y la Zona Federal Marítimo
Terrestre (ZOFEMAT).
Clave
FF1
Flora y Fauna
Queda prohibido el uso de explosivos en las zonas de anidación, refugio y
reproducción de fauna silvestre, y en general zonas de distribución de especies
listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001
FF2
El programa de rescate de especies para la colecta y reubicación de flora y fauna
silvestres que señala el criterio G11, deberá contar con la autorización del H.
Ayuntamiento correspondiente y de la SEMARNAT.
FF3
Las actividades y proyectos de ecoturismo deberán contar un programa de
protección para las especies de fauna silvestre
FF4
En zonas de anidación y reproducción de la fauna silvestre, así como en áreas de
humedales o áreas próximas a éstos, los promoventes de obras y actividades
turístico-recreativas, deberán contar con un programa para la conservación de
especies de flora y fauna silvestre, y coordinarse con la autoridad para su
ejecución.
FF5
El cercado entre predios deberá evitar la interrupción de la continuidad del dosel
arbóreo. En caso de no existir dicha continuidad deberá realizarse la reforestación
a fin de propiciar el reestablecimiento de dicha continuidad.
FF6
El establecimiento de cercas deberá permitir el libre paso a la fauna silvestre a
través del predio.
FF7
Las actividades cinegéticas y los criaderos de fauna silvestre sólo se permiten bajo
el esquema de UMA.
FF8
El uso de especies de flora ornamental exótica autorizada queda restringida a las
áreas verdes.
FF9
Conservar los hábitat de especies endémicas o bajo alguna categoría de riesgo
(NOM-059-SEMARNAT-2001).
Clave
Asentamientos humanos
110
AH1
Se prohíbe el establecimiento de nuevos asentamientos humanos temporales o
permanentes.
AH2
Se prohíbe la expansión de asentamientos humanos o centros de población,
temporales o permanentes que no cuenten con servicios públicos básicos con la
finalidad de evitar impactos nocivos en el medio ambiente.
AH3
El H. Ayuntamiento deberá asegurar que cuenta con la capacidad para proveer los
servicios públicos municipales que requieran los nuevos asentamientos humanos y
centros de población en materia de abasto de agua, tratamiento de aguas
residuales y manejo de residuos. En caso de no contar con dicha capacidad deberá
condicionarse al promovente a responsabilizarse y proveer de dichos servicios a su
proyecto y a todo asentamiento humano que se derive de él.
AH4
No
se
permitirá
la
expansión
de
asentamientos
humanos
hacia
zonas
agropecuarias, zonas de recarga de acuíferos, zonas de riesgo, áreas naturales
protegidas y sus zonas de influencia, ecosistemas frágiles y en áreas con
patrimonios naturales, culturales, arqueológicos y paleontológicos.
AH5
El H. Ayuntamiento deberá intervenir ante el Ejecutivo del Estado para que solicite
al Congreso del Estado, la delimitación de los centros de población y, a partir de
ello, elaborar el plan de desarrollo urbano correspondiente.
Porcentaje de Desmonte (DES)
DES1
DES2
DES3
El porcentaje máximo permitido de desmonte será como máximo del 20%,
debiendo mantener la superficie restante en condiciones naturales.
El porcentaje máximo permitido de desmonte será como máximo del 30%,
debiendo mantener la superficie restante en condiciones naturales.
El porcentaje máximo permitido de desmonte será como máximo del 40%,
debiendo mantener la superficie restante en condiciones naturales.
111
8.14.- Zonas Prioritarias Propuestas
En esta sección se proponen las zonas que se identificaron como aquellas que requieren
de una especial atención para su conservación y aprovechamiento por sus características
físicas, características biológicas, elementos naturales que la componen, su valor ambiental,
por su aptitud, etc., de esta manera se distinguieron:
•
La zona del Ejido Plutarco Elías Calles, perteneciente a la Unidad de Gestión
Ambiental (UGA) 1, en donde se observa una intensa actividad agrícola en las que
sobresalen los cultivos de tomate, papaya y chile, en donde también se llevan a cabo
cultivos orgánicos de buena calidad, la zona ofrece servicios ambientales, paisajes.
Debido a que se ubican arroyos en esta zona se observan varios pozos de
abastecimiento de agua que se tendrán que proteger para no sobreexplotarlos.
•
La zona de Gaspareño y Las Cabrillas ubicadas en la UGA 2 y 3, se reconocen por
su alto valor ambiental y paisajístico. Dentro de sus elementos costeros mas
importantes están las playas, las dunas, los riscos o acantilados, áreas intermareales
rocosas, etc. todas ellas se recomienda establecer medidas y acciones específicas
para su protección.
•
En todas las UGA con zonas costeras se ubican áreas de anidación de tortugas
marinas, por lo que se deberá respetar la normatividad ambiental vigente y
establecer estrategias para su conservación. Y de igual forma se localizan grandes
extensiones de dunas y playas, zonas intermareales rocosas y acantilados que deben
de mantener su calidad ambiental.
•
En la UGA 10, particularmente en la Unidad ambiental 24, se ubica el grupo
tortuguero de la Asociación Sudcaliforniana de Protección al Medio Ambiente y la
Tortuga Marina A.C. (ASUPMATOMA), que lleva a cabo las labores de protección
de la tortuga marina en varios kilómetros de extensión dentro del Corredor Plutarco
Elías Calles – Punta San Cristóbal.
112
•
En la UGA 10, particularmente en la unidad ambiental 28, se ubica el Rancho Las
Guacamayas, quienes durante muchos años han llevado con éxito el manejo de una
UMA de Guacamayas, se recomienda que no solo se continúe con esta acción, sino
además se logren establecer otras UMA con especies nativas, como el venado Bura
o cola blanca, el gato montes, la paloma albiblanca, la codorniz, etc.
•
Se considera a los cauces de arroyo zonas prioritarias de conservación o de
atención, particularmente el Arroyo Migriño en las UGA 8 y 9, ya que no solo se
llevan a cabo los recorridos de los vehículos motorizados,
•
sino además se observa aprovechamiento de material pétreo, que de no vigilar y
regular su extracción podrá causar importantes impactos negativos al área.
•
En la UGA 9, particularmente en la unidad ambiental 31, se ubica el Relleno
Sanitario de La Candelaria, en donde se lleva a cabo la disposición final de los
residuos solidos urbanos de Cabo San Lucas con un promedio diario de generación
de basura de entre 120 y 150 toneladas. Es necesario realizar una evaluación de
impacto ambiental del área que ocupa esta relleno así como las áreas aledañas con el
fin de llevar a cabo las medidas de corrección y en su caso de prevención.
•
En la UGA 10, dentro de la unidad ambiental 28 se ubica una Planta Generadora de
Luz Eléctrica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), se considera un punto
de atención especial por el ruido y por la emisiones de gas que se generan en la
producción de luz eléctrica. Habrá que tomar las medidas y acciones necesarias para
contrarrestar estos efectos nocivos al medio ambiente.
•
Por último en las partes altas del Corredor Plutarco Elías Calles – Punta San
Cristóbal, tales como el Rancho La Calerita ubicado en la unidad ambiental 39 de la
UGA 6 y los Ranchos de El Cajón y El Carrizalito ubicados en la UGA 9
particularmente en la unidad ambiental 35, se consideran prioritarios o de atención
especial por el alto contenido y calidad dela flora y fauna que se encuentran a su
113
alrededor, se recomienda establecer programas de conservación prácticos y
funcionales de estos elementos bióticos con los pobladores de estos ranchos con el
propósito no solo de mantener o mejorar la flora y la fauna, sino además de
incentivar la economía rural de estas zonas alejadas del Centro de Población
Urbana.
114
9.- DISCUSIÓN Y RECOMENDACIONES
El Turismo es la actividad económica mas importante para el Estado de Baja
California Sur, es sin lugar a dudas la parte sur del Estado es el eje impulsor de esta
actividad. Se ha mencionado inclusive que es un ejemplo de la internacionalización del
sector terciario y la integración de regiones relativamente aisladas en los procesos del
mercado global, además de que Los Cabos es una de las zonas turísticas mas dinámicas de
México y que se vincula directamente con el mercado de los Estados Unidos de América
(Gámez y Ganster, 2012). La tendencia de crecimiento turístico en la zona de Los Cabos
tiene dos principales vertientes, una por el lado Este, esto es por la ahora denominada zona
de “Cabo del Este” con un gran potencial turístico y ya con grandes proyectos de
Desarrollos Turísticos Integrales (DTI) en puerta, según se estima que existen mas de 40
megaproyectos inmobiliarios en construcción o en espera de aprobación o de
financiamiento en Los Cabos y que cada uno tendrá cuando menos un campo de golf
(Ángeles, Gámez y Ganster, 2012). Aunque ahora es importante reconocer, que la recesión
económica mundial que inicio en el año 2008 disminuyo en gran medida la inercia de
crecimiento turístico sostenida desde los años noventa en el Municipio de Los Cabos.
La otra vertiente de crecimiento turístico en la zona de Los Cabos es por el lado
Oeste, conocida también como zona del Pacífico o zona Migriño, en la actualidad se
encuentran en expansión los desarrollos del Grupo Pueblo Bonito, San Cristóbal y
Diamante. La reciente construida carretera de cuatro carriles Cabo San Lucas-La Paz ya es
un detonador importante para esta vertiente de crecimiento turístico.
Se reconoce al medio natural como el elemento principal que ha impulsado el
exitoso desarrollo turístico de Los Cabos, por lo que la Planeación Ambiental a través de
los Programas de Ordenamiento Ecológico se consideran los instrumentos fundamentales
que permitendirigir y orientar los usos de suelo y las acciones concretas para mantener el
equilibrio ecológico y la preservación del medio ambiente, aprovechando los espacios para
generar desarrollo. Los Cabos es uno de los primeros Municipios en México que a utilizado
este instrumento desde su decreto en agosto de 1995, lo que ha permitido a las autoridades
115
en la materia, a los empresarios y a la sociedad darle certidumbre y rumbo al desarrollo
turístico bajo una perspectiva de sustentabilidad. Ahora es importante adecuar este
Programa de Ordenamiento Ecológico a las nuevas necesidades sociales, económicas y
ambientales, mediante un sentido mas integral de los sectores productivos y en una
prospectiva que surga desde lo local hasta lo regional, esto es, que el beneficio del
desarrollo socioeconómico también se extienda para el Municipio de La Paz y por que no
hacia los municipios sudcalifornianos del norte.
La presente propuesta fue planteada en el sentido de integrar, precisamente, el
dinámico desarrollo turístico de la zona Pacífico al oeste del Centro de Población o Zona
Urbana contemplada en el Plan Director de Desarrollo Urbano de San José del Cabo y
Cabo San Lucas, B.C.S.con la zona de Punta San Cristóbal y Migriño en el Municipio de
Los Cabos hasta la comunidad de Plutarco Elías Calles en el Municipio de La Paz, a la cual
se le denominó Corredor Plutarco Elías Calles - Punta San Cristóbal, en un ejercicio de
Planeación Ambiental integral sin divisiones políticas geográficas entre los Municipios de
La Paz y Los Cabos, que ofrezca un ordenamiento ecológico equitativo en lo social,
económico y ambiental con una visión local-regional que favorezca de igual forma un
incremento en la calidad de vida de sus pobladores y un aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales que permita a las próximas generaciones el gozar de un igual o mejor
medio ambiente.
Los resultados obtenidos en la etapa de Caracterización de la presente propuesta de
ordenamiento ecológico nos permiten sostener, entre otras cosas, que el territorio ocupado
por el Corredor Plutarco Elías Calles – Punta San Cristóbal se encuentra todavía con un
excelente estado natural, no se encontró alteraciones del equilibrio ecológico, zonas que
requieran de políticas ambientales de restauración, ni tampoco se localizan zonas
impactadas ambientalmente. Una de las razones por las cuales aun permanecen inalterables
es la escasa población humana que se distribuye en el área de estudio, de hecho la mas
poblada es la UGA 10 por su cercanía a la zona urbana de la ciudad de Cabo San Lucas, y
que se considerá que en los próximos 15 años aumentará de manera significativa su
población y por ende los asentamientos humanos. En este sentido se recomienda que la
116
UGA 10 del presente trabajo se analice a una escala 1:5000 que permita ubicar las mejores
zonas para su desarrollo, las zonas que deberán preservarse y por su puesto con una visión
sustentable. El que hoy se reconozca un estado ambiental sano del área, no debe ser motivo
de pasividad y apatía para su inmediata atención, por lo se recomienda que todos los
sectores de la sociedad de manera coordinada con los tres ordenes de gobierno tomen las
acciones y medidas preventivas que permitan mantenerlo de igual forma, sobretodo por el
reconocido potencial de desarrollo turístico y urbano que se anticipan llegarán a la zona.
En las visitas al campo se pudo reconocer que en la zona de Migriño, UGA 8 y 9 la
actividad turística de renta de vehículos motorizados o las denominadas ATVs han causado
una erosión y degradación de suelo muy importante en sus rutas de recorrido, tanto en las
áreas del cauce de arroyo como en los caminos vecinales de las rancherías. Se recomienda
una evaluación ambiental del área de los recorridos y un estudio de capacidad de carga
sobre estas actividades, con la finalidad de poder conocer su impacto al medio ambiente, su
viabilidad, su permanencia o en su defecto su ordenación y regulación con condicionantes
que minimicen o reduzcan el impacto ambiental.
En los resultados de la etapa de Diagnóstico se distingue una marcada definición de
las aptitudes de los sectores en sus distintas áreas. En las UGA 1 y 2 el sector agropecuario
obtuvo aptitudes Muy Alta y Alta. En las UGA cercanas a la Serranias, particularmente las
UGA 6 y 9 la aptitud Muy Alta y Alta fue para el sector conservación. Por otro lado, para
las UGA con posición de litoral, las aptitudes Muy Alta y Alta fueron para el sector
Turismo. Estas características del diagnostico facilitaron y favorecieron el análisis de los
conflictos ambientales entre los sectores, por lo que se considera que se logro una buena
distribución de las actividades sectoriales. Aun así, se recomienda realizar talleres entre los
distintos sectores para conocer de manera directa y objetiva los intereses del sector en las
distintas áreas regionalizadas a través de las unidades ambientales y de se forma valorar sus
alcances en la propuesta de ordenamiento ecológico.
117
En la etapa de Propuesta se pudieron distinguir y asignar las políticas ambientales
para cada UGA, y que fueron establecidas de acuerdo a las siguientes categorías utilizadas
en el Manual del Proceso de Ordenamiento Ecológico (SEMARNAT, 2006):
a) APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE
Esta política se asigna a las áreas que por sus características son apropiadas para el
uso y manejo de los recursos naturales, sin impactar al ambiente y socialmente útil. Se
tienen que especificar el tipo e intensidad del aprovechamiento, ya que de ello dependen
múltiples factores, entre ellos las necesidades de infraestructura, servicios y áreas de
crecimiento. Aunque cualquier uso de los recursos naturales debe expresarse bajo los
principios de sustentabilidad. Se definieron 6 UGA para esta política ambiental que fueron
las UGA 3, 4, 5, 7, 8 y 10 y abarca el 57.45 % del territorio del área de estudio (ver mapa
28 color rojo; Tabla X).
2) CONSERVACION
Como ya se había mencionado, la Ley General del Equilibrio Ecológico y
Protección al Ambiente (LGEEPA) no utiliza el termino conservación como un instrumento
de política ambiental, sin embargo para el presente trabajo se considera como la política
ambiental que va dirigida a aquellas áreas o elementos naturales cuyos usos actuales o
propuesto no interfieren con su función ecológica relevante, mantiene la continuidad de las
estructuras, los procesos, los servicios ambientales, relacionados con la protección del
medio ambiente y los usos de las actividades productivas estratégicas. Se distinguieron en
esta política 2 UGA, la 1 y 2, con un porcentaje de 27.08 % del total del territorio (ver
mapa 28 color amarillo; Tabla X).
3) PRESERVACION
También conocida como protección, esta política ambiental busca el mantenimiento
de los ambientes naturales con características relevantes, con el fin de asegurar el equilibrio
118
y la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos. En las áreas naturales esta política
implica un uso con fines recreativos, científicos o ecológicos. Pueden ser susceptibles a
convertirse a áreas naturales protegidas (ANP) sin son promovidas por algún orden de
gobierno (federal, estatal o municipal), por algún sector o inclusive por algún solo
ciudadano promotor. Se restringen o limitan las actividades productivas o asentamientos
humanos no controlados. Para esta política se definieron 2 UGA, la 6 y la 9 que representan
el 15.45 % del total de superficie del territorio Corredor Plutarco Elías Calles - Punta San
Cristóbal (ver mapa 28 color verde; Tabla X).
Los colores utilizados para distinguir las tres políticas ambientales propuestas: verde
para la preservación, amarillo para la conservación y rojo para el aprovechamiento
sustentable, son solo arbitrarios y no corresponden a un patrón definido.
Cantidad
Superficie
Política Ambiental
UGA
Hectáreas
Porcentaje
Preservación
2
2,655.28
15.45
Conservación
2
4,654.58
27.08
6
9,872.14
57.45
Aprovechamiento
Sustentable
Tabla X.- Número de Unidades de Gestión Ambiental (UGA) por política ambiental, superficie y porcentaje del territorio
que en conjunto ocupan las UGA.
Es importante mencionar que se propusieron los criterios ecológicos expresados en
la propuesta de Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico Local del
Municipio de Los Cabos (POEL-MLC) (Arizpe et al. 2008), por considerarlos congruentes,
prácticos, funcionales y sobretodo integradores de un región micro Corredor Plutarco Elías
Calles – Punta San Cristóbal con las propuestas de los POEL del Municipio de La Paz y del
Municipio de Los Cabos.
119
Se considera al Municipio el ente y orden de gobierno esencial y directo para el
Ordenamiento Ecológico Territorial, sin desvalorar la participación de los otros dos ordenes
de gobiernos, por cuatro motivos:
a) Se focaliza e identifica de manera directa el interés de la sociedad.
b) Es el territorio político y geográfico en donde se realizan las actividades productivas
y de servicio.
c) Es el área territorial en donde se observan, identifican y se resienten los impactos
ambientales y los desequilibrios ecológicos.
d) Es en donde se pueden dirimir equitativamente los conflictos ambientales para el
aprovechamiento de los recursos naturales y obtener el consenso entre los sectores
económico, social y ambiental.
En este contexto se recomienda que sean estos entes gubernamentales de los Municipios
de La Paz y de Los Cabos los principales promotores del Ordenamiento Ecológico de la
zona del Corredor Plutarco Elías Calles – Punta San Cristóbal con una visión integradora y
participativa, y por supuesto bajo el marco del respeto de la libertad y autonomía municipal.
Al respecto, dentro de las primeras propuestas e intentos en México para el ordenamiento
ecológico territorial, se tomaron en cuenta las Cuencas y microcuencas hidrológicas por el
recurso natural del agua, sin considerar los limites geográficos políticos de los Estados y los
Municipios. Y aunque la idea fue técnicamente viable y fundamentada, no lo era en el
sentido legal, ya que los artículos 73 y 115 constitucionales son claros en la libertad y
autonomía de los Estados y Municipios, solo la voluntad política entre ellos logrará integrar
las acciones de las políticas ambientales, ya que los impactos negativos al medio ambiente
no respetan limites geográficos políticos.
Se reconoce tal como lo mencionan Arizpe et al.,(2008) que solo mediante el
proceso de planeación para distinguir y definir los usos de suelo, a través del ordenamiento
ecológico se podrán prevenir los impactos negativos que generan los altos crecimientos
poblacionales en los municipios.
120
Finalmente, se recomienda establecer estrategias de involucramiento de la sociedad
local, divulgación y educación ambiental de los instrumentos de planeación, tales como el
Plan de Desarrollo Urbano y las propuestas de los Programas de Ordenamiento Ecológico
Local de los Municipios de La Paz y Los Cabos, con la finalidad de que sea la participación
social la que dicte el rumbo y directrices del tipo de desarrollo sustentable que se desee
establecer. Que la sociedad se identifique y haga propios estos instrumentos garantizará
cada vez mas, el respeto a sus lineamientos. 121
Referencias
Álvarez S., P. Galina, A. González R. y A. Ortega R., 1988. Herpetofauna. En: Arriaga y
Ortega (Eds.). 1988. La Sierra de La Laguna de Baja California Sur. Centro de
Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) en La Paz, Baja California Sur. 167184 p.
Angeles, M., Gamez A., Ganster P., 2012 “Crecimiento, desarrollo humano y percepción de
bienestar en Los Cabos”. ". En: Arizpe, O., P. Ganster y A. Ivanova (Coords.). Los Cabos
Prospectiva de un Paraiso Natural y Turístico. 2012. San Diego State University y
Universidad Autónoma de Baja California Sur, San Diego, CA. 461-488 p.
Arriaga L, Ortega A., 1988. La Sierra de la Laguna de Baja California Sur. Centro de
Investigaciones Biológicas de Baja California Sur A.C., La Paz, B.C.S.
Arizpe, Oscar. 2008. “Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico Local del
Municipio de Los Cabos, B.C.S.” Informe. Universidad Autónoma de Baja California Sur.
La Paz, B.C.S.
Arizpe, O., J. Fermán, R. Ribera, J. Ramírez y R. Rodríguez. 2008. Evaluation and land use
planning process of a high population growth municipality: Los Cabos Mexico. WIT
Transactions on Ecology and Environment. Vol. 108: 87-98p.
Arizpe, Oscar y A. Gámez. 2011. “An alternative tourism model for sustainable
devolopment in Los Cabos, Baja California Sur, Mexico” . Ecosystems and Sustainable
Develoment VIII, WIT Transactions on Ecology and the Environment, Vol. 144: 191-198.
Brañes, Raúl. 2000. Manual de derecho ambiental mexicano. Ed. Fondo de Cultura
Económica, México , D.F., 770 pp.
122
Boletin Oficial del Estado de Baja California Sur. 1999. Plan Director de Desarrollo
Urbano de San José del Cabo y Cabo San Lucas, B.C.S., Dic. 1999
Castorena, Lorella D., 2012 "Turismo, ruralidad y urbanización en el Municipio de Los
Cabos: Un reto para el desarrollo local". En: Arizpe, O., P. Ganster y A. Ivanova (Coords.).
Los Cabos Prospectiva de un Paraiso Natural y Turístico. 2012. San Diego State University
y Universidad Autónoma de Baja California Sur, San Diego, CA. 417-437 p.
Diario Oficial de la Federación (DOF). 1988. Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Proteción al Ambiente, 28 de enero de 1988.
DOF. 2003. Decreto del Reglamento de la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al
Ambiente en materio de Ordenamiento Ecológico, 8 de agosto del 2003.
DOF. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección
ambiental-Especies nativas de México de Flora y Fauna silvestres-Categorías de Riesgo y
especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, 30 de
diciembre del 2010.
DOF. 2012. Acuerdo por el que se expide el Programa de Ordenamiento Ecológico General
del Territorio de los Estados Unidos Mexicanos, 7 de septiembre del 2012.
DOF. 2013. Norma Oficial Mexicana NOM-162-SEMARNAT-2012, Que establece las
especificaciones para la protección, recuperación y manejo de las poblaciones de las
tortugas marinas en su hábitat de anidación, 1 de febrero del 2013.
Gamez, Alba y Ganster, Paul, 2012 “El Turismo tradicional en Los Cabos: Oportunidades y
limitaciones del crecimiento económico”. En: Arizpe, O., P. Ganster y A. Ivanova
(Coords.). Los Cabos Prospectiva de un Paraiso Natural y Turístico. 2012. San Diego State
University y Universidad Autónoma de Baja California Sur, San Diego, CA. 263-284p.
123
Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. Presidencia de la República. Plan Nacional de
Desarrollo 2007.2012. México, D.F. 2007, 324 pp.
Grismer, L.L. 2002. Amphibians and Reptiles of Baja California. Including its Pacific
Islands in the Sea of Cortes. University of California Press. E.U.A. 399 pp.
INEGI, 2009. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Prontuario de
Información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Los Cabos, B.C.S.
http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/datos-geograficos/03/03008.pdf
(Consultada: 18/04/2011).
INEGI, 2010. Anónimo. Cuaderno Estadístico Municipal de Los Cabos, Baja California
Sur. INEGI. México
INEGI, 2010. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.“Monografías”.
http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/bcs/territorio/default.aspx?tema=m
e&e=03 (Consultada: 29/09/12)
INEGI, 2010. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.“México en cifras”.
http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?ent=25
(Consultada:
18/04/2011).
INEGI, 2011. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.“México en cifras”.
http://www.inegi.org.mx/movil/mexicocifras/municipios.aspx?e=03&i=e
(Consultada
18/04/11)
León de la Luz, J.L., Pérez, J.J., Domínguez, M. y Domínguez, R. 1999. Listados
Florísticos de México. XVIII. Flora de la Región del Cabo de Baja California Sur. Instituto
de Biología, UNAM, México, D.F. 39 pp.
124
POEL-MLC, 2008. Propuesta de Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico
Local del Municipio de Los Cabos. Universidad Autónoma de Baja California Sur, La Paz,
B.C.S., marzo, 2008, 319 pp.
Proyecto del Programa Estatal de Ordenamiento Territorial (PEOT) del Estado de Baja
California Sur, 2002 (Fase II), Gobierno del Estado de B.C.S. Universidad Autonoma de
Baja California Sur, La Paz, B.C.S., septiembre, 2002, 136 pp.
Rosete F. 2006. Semblanza Histórica del Ordenamiento Ecológico Territorial en México.
Instituto Nacional de Ecología-Secretaria del Medio Ambiente y Recursos
Naturales. México. 53 pp.
Secretaría de Desarrollo Social – Instituto Nacional de Ecología (SEDESOL-INE). 1995.
Programa de ordenamiento ecológico de regiones geográficas con actividades productivas
prioritarias. Programa de Ordenamiento Ecológico para el desarrollo turístico y urbano del
Municipio de Los Cabos, B.C.S. SEDESOL-INE. 94 PP.
SAGARPA. 2003. Estadísticas de Inventarios ganaderos del municipio de los Cabos, 19902000. La Paz, B.C.S. Gobierno del Estado de Baja California Sur, 2003,
SEMARNAT (Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2010. Información
Ambiental.
http://portal.semarnat.gob.mx/sitioantiguo/estados/bajacaliforniasur/temas/informacionam
biental/Documents/diagnostico%20del%20agua.pdf
(Consultada: 30/10/2010)
SEMARNAT (Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2010. Ordenamientos
Decretados.
http://www.semarnat.gob.mx/temas/ordenamientoecologico/Paginas/ODecretados.aspx
(Consultada: 7/01/2011)
125
SEMARNAT (Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2006. Manual del
proceso de ordenamiento ecológico. Planeación Territorial. México. 335 pp.
TURISMO (Secretaria de Turismo). 2010. Informe de México.
http://www.turismo-responsable.org/denuncia/0708_informe_mexico.pdf
(Consultada: 20/10/2010)
Villers, Lourdes. 1999. “Regionalización Ambiental para el Ordenamiento Territorial de
Los Cabos, B.C.S.”
http://books.google.com/books?id=pyfQrnZt5AwC&pg=PA18&lpg=PA18&dq=ordenamiento+terr
itorial+migri%C3%B1o&source=bl&ots=V64pdHhBUr&sig=NHVpTsd22fjGQOLgTHqrW3Hc&h
l=es&ei=0rnJTIfGC4SusAPRkuSBDw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=5&ved=0CBY
Q6AEwBA#v=onepage&q=ordenamiento%20territorial%20migri%C3%B1o&f=false
(Consultada 14/10/2010)
Woloszyn, D. y B. Woloszyn, 1982. Los mamíferos de la Sierra de la Laguna Baja
California Sur. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. México, D. F. 168 pp
126
Anexos
ANEXO I.- Lista de especies potenciales de vegetación en el Corredor Plutarco Elías
Calles – Punta San Cristóbal (León de la Luz, 1999).
Nombre científico
Nombre común
Matorral sarcocaule
Acacia brandegeana
Vinorama
Acacia goldmanii
Frijolillo
Acacia pacensis
Acacia peninsularis
Palo chino
Acalypha californica
Hierba del Cancer
Adelia virgata
Pimentilla
Aeschynomene nivea
Aeschynomene vigil
Agave datilyo
Datilillo
Agave sobria
Lechugilla
Atamisquea emarginata
Atamisque
Berginia virgata
Bernardia maxicana
Bernardia
Bourreria sonorae
Brickellia peninsularis
Bumelia peninsularis
Capulín silvestre
Bursera epinnata
Copal. Torote
Bursera filicifolia
Torote
Bursera microphylla
Torote colorado
Bursera odorata
Torote
Caesalpinia californica
Vara prieta., tabachín
Caesalpinia pannosa
Palo estaca
Calliandra californica
Chuparrosa
Calliandra peninsularis
Tabardillo, Zapotillo
Cardispermum spinosus
Castela peninsularis
Amargoso
Celosia floribunda
Bledo
Cercidium floridium
Palo verde
Cercidium peninsulare
Palo de púa
Cercidium praecox
Palo brea
Chiococca alba
Oreja de ratón
Citharexylum flabellifolium
Cochemia poselgeri
Biznagita
Colubrina viridis
Colubrina
Condalia globosa
Papache
Cordia brevispicata
Cordia
Coursetia glandulosa
Cousamo
Cyrtocarpa edulis
Ciruelo
Desmanthus fructicous
Frutilillo. Daí
Diospyros californica
Guayparín
127
Nombre científico
Duranta repens
Dyphysa sp
Echinocereus brandegeei
Erythrina flabelliformis
Esenbeckia flava
Euphorbia californica
Euphorbia xantii
Ferocactus peninsulae
Fouquieria burragei
Fouquieria diguetii
Gochnatia arborescens
Gossypium harknessi
Guaiacum unijugum
Haematoxylon brasiletto
Haplopappus sonoriensis
Hyptis laniflora
Indigofera fruticosa
Jatropha cinerea
Jatropha vernicosa
Karwinskia humboldtiana
Krameria sp
Larrea tridentata
Latripha cuneata
Lippia palmeri
Lophocereus schotti
Lycium californicum
Lysiloma candida
Maba intricata
Malpighia diversifolia
Mamillaria capensis
Mamillaria petrophila
Maytenus phyllantoides
Mimosa brandegeei
Mimosa margaritae
Morangaya pensilis
Olneya tesota
Opuntia alcahes
Opuntia cholla
Pachycereus pecten-aboriginum
Pachycereus pringlei
Paullinia sonorense
Pereskiopsis porteri
Pithecellobium confine
Polypogon apopetala
Prosopis articulata
Ruellia peninsularis
Sapium biloculare
Nombre común
Espina blanca
Pitayita. Casa de Rata
Coralina
Palo amarillo
Liga
Liga. Jumetón
Biznaga
Ocotillo blanco Pichilingue
Palo Adán
Algodón silvestre
Brasil
Romerillo Amargo
Salvia
Lomboi blanco
Lomboy colorado
Cacachila
Gobernadora
Matadora
Orégano
Tuna barbona
Palo blanco
Guayparín
Margarita
Pitahayita
Mangle dulce
Gatuña
Gatuña
Palo fierro
Cholla
Cardón espinoso
Cardón pelón
Alcájer
Palo fierro
Mesquite amargo
Rama parda. Flor de campo
Hierba de la flecha
128
Nombre científico
Nombre común
Schaefferia cuneifolia
Schoepfia californica
Senna atomaria
Senna villosa
Simmondsia chinensis
Stenocereus gummosus
Stenocereus thurberi
Tecoma stans
Viguiera deltoidea
Viguiera tomentosa
Wilcoxia striata
Yucca valida
Jojoba
Pitahaya
Palo de arco. Tronadora
Tacote
Tacote blanco
Pitayita
Datilillo
Selva baja caducifolia
Acacia farnesiana
Vinorama
Acacia goldmanii
Frijolillo
Acalypha comonduana
Hierba el cáncer
Adelia virgata
Pimentilla
Aeschynomene vigil
Albizzia occidentalis
Bolillo
Amyris madrensis
Barreta china
Bernardia mexicana
Bernardia
Bourreria sonorae
Chocolatllo
Brickellia peninsularis
Bursera epinnata
Copal. Torote
Bursera microphylla
Torote colorado
Bursera odorata
Torote
Caesalpinia californica
Vara prieta. Tabachín
Calliandra californica
Chuparrosa
Cardiospermum tortuosum
Celosia floribunda
Bledo
Cercidium peninsulare
Palo de púa, Dipúa
Colubrina viridis
Palo verde
129
Nombre científico
Condalia globosa
Cordia brevispicata
Coursetia glandulosa
Cyrtocarpa edulis
Desmanthus fructicosus
Echinocereus sciurus
Erythrina flabelliformis
Esenbeckia flava
Euphorbia californica
Euphorbia xantii
Ferocactus peninsulae
Forchameria watsoni
Fouquieria diguetii
Gochnatia arborescens
Haemetoxylon brasiletto
Haplopappus sonoriensis
Hyptis laniflora
Indigofera fructicosa
Jatropha cinerea
Jatropha vernicosa
Karwinskia humboldtiana
Krameria sp
Lophocerus schotti
Lysiloma candida
Lysiloma divaricata
Malpighia diversifolia
Mimosa brandegeei
Mimosa margaritae
Opuntia alcahes
Opuntia cholla
Opuntia molesta
Pachycereus pecten-aboriginum
Pachycereus pringlei
Paullinia sonorae
Pedilanthus macrocarpus
Pereskiopsis porteri
Pisonia flavescens
Pithecellobium undulatum
Plumeria acutifolia
Randia armata
Randia megacarpa
Ruellia californica
Ruellia peninsularis
Schoepfia californica
Senna atomaria
Senna villosa
Stenocereus gummosus
Nombre común
Papache
Cordia
Cojusamo
Ciruelo
Frutilillo. Daí
Coralina
Palo amarillo
Liga
Liga, jumetón
Biznaga
Jito
Palo Adán
Brasil
Romerillo Amargo
Salvia
Montes
Lomboi blanco
Lomboy colorado
Cacachila
Ratania
Tuna barbona
Palo blanco
Mauto
Margarita
Gatuña
Gatuña
Cholla
Clavelina
Cardón espinoso
Cardón
Gatillo
Alcájer
Palo Eba
Cajalosuchil
Jazmín
Papache
Rama parda. Flor de campo
Rama parda. Flor de campo
Flor de San José
Pitahaya agría
130
Nombre científico
Nombre común
Stenocereus thurberi
Tecoma stans
Viguiera deltoidea
Viguiera tomentosa
Yucca sp
Zanthoxylon arborescens
Pitahaya
Palo de arco
Tacote
Tacote
Racuco
-
ANEXO II.- Lista de especies potenciales de anfibios y reptiles en el Corredor P. Elías
Calles – Punta San Cristóbal (Grismer, 2002; Álvarez-Cárdenas, et al. 1988).
Nombre científico
Nombre común
Anfibios
Bufo punctatus
Hylla regilla
Rana catesbiana
Scaphiopus couchii
Reptiles
Bogertophis rosaliae
Coluber aurigulus
Sauromalus australis
Thamnophis digueti
Thamnophis elegans
Uta thalassina
Trachemys nebulosa
Bipes biporus
Sceloporus zosteromus
Ctenosaura hemilopha hemilopha
Crotalus ruber lucasesnsis
Hemidactylus frenatus
Hypsiglena torquata ochrorhyncha
Hypsiglena uchrorhyncha
Lampropeltis getula
Masticophis fuliginosus
Pituophis vertebrales
Salvadora klauberi
Sonora semiannulata
Urosaurus nigricaudus
Masticophis aurigulus
Petrosaurus thalassinus
Thamnophis validus
Xantusia gilberto
Sceloporus hunsakeri
Sceloporus licki
Eumeces lagunensis
Sapo rojo manchado
Rana arborícola
Rana toro
Sapo enano
Serpiente ratonera
Iguana del desierto
Culebra listonada de Diguet
Culebra listonada elegante
Lagartija manchada
Tortuga de rio
Lagartija topo
Lagartija espinosa
Iguana cola espinosa
Serpiente de cascabel
Gueko
Culebra cabeza negra
Culebra real
Chirrionera
Serpiente de San Lucas
Culebra chata
Serpiente
Cachora cola negra
Culebra cola de látigo de Los
Cabos
Cachora de roca
Lagartija espinosa
Lagartija espinosa del Cabo
Cachora
131
Dipsosaurus dorsalis
Nombre común
Leptotyphlops boettgeri
Lichanura trivirgata
Coleonyx variegatus peninsularis
Phyrnosoma coronatum
Uta stanburiana
Crotalus enyo
Crotalus mitchelli
Trimorphodon biscutatus
Chilomeniscus stramineus
Xantusia vigilis
Gerrhonotus paucicarinatus
Tantilla planiceps
Eridiphas slevini
Callisaurus draconoides
Cnemidophorus hyperythrus
Cnemidophorus maximus
Phyllodactylus unctus
Phyllodactylus xanti xanti
Nerodia valida
Iguana del desierto
Nombre científico
Boa del desierto
Gueko anillado de San Lucas
Lagarto cornudo
Lagartija manchada
Serpiente de cascabel
Culebra
Culebrita arenera
Ajolote
Lagartija aligator de San Lucas
Serpiente de cabeza negra
Víbora sorda
Cachora arenera
Cachora cola de látigo o güico
Güico
Gueko de San Lucas
Gueko
Culebra de agua
132
ANEXO III.- Lista de especies potenciales de aves en el Corredor Plutarco Elías
Calles – Punta San Cristóbal (Amador et al. inédito)
Nombre científico
Actitis macularia
Aechmophorus clarkii
Aechmophorus occidentalis
Aphriza virgata
Arenaria interpres
Arenaria melanocephala
Ceryle alcyon
Fregata magnifiscens
Gavia immer
Gavia pacifica
Haematopus palliatus
Heteroscelus incanus
Larus argentatus
Larus atricilia
Larus californicus
Larus delawerensis
Larus glaucescens
Larus heermanni
Larus occidentalis
Larus philadelphia
Larus pipixcan
Pandion haliaetus
Pelecanus occidentalis
Phalacrocorax auritus
Phalacrocorax brasilianus
Phalacrocorax pelagicus
Phalacrocorax penicillatus
Podiceps nigricollis
Sayornis nigricans nigricans
Sula leucogtaster
Sula nebouxii
Larus livens
Sterna antillarum
Sterna elegans
Calidris alba
Phalaropus fulicaria
Phalaropus lobatus
Phalaropus tricolor
Rynchops niger niger
Sterna caspia
Sterna forsteri
Sterna hirundo
Sterna maxima
Nombre común
Playero alzacolita
Achichilique pico naranja
Achichilique pico amarillo
Playero roquero
Vuelvepiedras rojiza
Vuelvepiedras negro
Chachalaca, martín pescador
Tijereta
Colimbo mayor
Colimbo pacifico
Sargento americano
Playero vagabundo
Gaviota plateada
Gaviota reidora
Gaviota californiana
Gaviota pico anillado
Gaviota ala glauca
Gaviota gris
Gaviota occidental
Gaviota Bonaparte
Gaviota de Franklin
Gavilán pescador
Pelicano café
Pato buzo orejudo
Cormorán neotropical
Pato buzo pelágico
Pato buzo de Brant
Zambullidor orejudo
Papamoscas negro
Bobo café
Bobo pata azul
Gaviota pata amarilla
Gallito o charrán
Gallito o charrán elegante
Playero blanco
Falaropo pico grueso
Falaropo cuello rojo
Falaropo pico largo
Rayador americano
Gallito marino
Charrán de Foster
Charrán común
Gallito marino, charrán real
133
Nombre científico
Ammodramus savannarum
Anthus cervinus
Anthus rubescens
Falco peregrinus
Botaurus lentiginosus
Cygnus columbianus columbianus
Rallus limicola
Tachybaptus dominicus
Aix sponsa
Ajaia ajaja
Anas acuta
Anas americana
Anas clypeata
Anas crecca carolinensis
Anas cyanoptera
Anas discors
Anas penelope
Anas platyrhynchos platyrhynchos
Anas strepera strepera
Ardea alba
Ardea herodias herodias
Aythia affinis
Aythia americana
Aythia collaris
Branta bernicla
Bucephala albeola
Butorides striatus
Calidris alpina
Calidris bairdii
Calidris canutus rufa
Calidris mauri
Calidris melanotos
Calidris minutilla
Cataptrophorus semipalmatus i.
Charadrius alexandrinus nivosus
Charadrius semipalmatus
Charadrius wilsonia
Chen caerulescens
Dendrocygna autumnalis
Egretta caerulea
Egretta rufescens
Egretta thula
Egretta tricolor
Eudocimus albus
Fulica americana
Gallinago gallinago delicata
Gallinula chloropus
Nombre común
Gorrión chapulín
Bisbita garganta roja
Alondra de agua
Halcón peregrino
Avetoro norteño
Cisne de tundra
Rascón limícola
Zambullidor menor
Pato arcoíris
Espátula rosa
Pato golondrino
Pato chalcuán
Pato cucharón norteño
Cerceta ala verde
Cerceta canela
Cerceta ala azul
Pato silbón
Pato de collar
Pato friso
Garza blanca
Garza morena
Pato boludo menor
Pato cabeza roja
Pato pico amarillo
Ganso de collar
Pato cabezón
Garcita raicera
Playero dorso rojo
Playero de Baird
Playero canuto
Playero occidental
Playero pectoral
Playero chichicuilote
Jilguero pihuiui
Tildío nevado
Tildío semipalmeado
Tildío pico grueso
Ganso blanco
Pijije ala blanca
Garceta
Garceta rojiza
Garceta pie dorado
Garceta tricolor
Ibis blanco
Polla de agua
Agachona común
Gallineta
134
Nombre científico
Himantopus mexicanus mexicanus
Ixobrichus exilis
Limnodromus griseus
Limnodromus scolopaceus
Limosa fedoa
Lophodytes cucullatus
Melanitta perspicillata
Mergus serrator
Mycteria americana
Numenius americanus
Numenius phaeopus hudsonicus
Nyctanassa violaceus
Nycticorax nycticorax
Oxyura jamaicensis
Pelecanus erythorhynchos
Plegadis chichi
Pluvialis dominica
Pluvialis squatarola
Podilymbus podiceps
Porzana carolina
Rallus longirostris obsoletus
Recurvirostra americana
Seiurus noveboracensis
Tringa flavipes
Tringa melanoleuca
Tringa solitaria
Aythia valisineria
Cistothorus palustris paludica
Dendroica petechia erithachoroides
Geothlypis beldingi
Geothlypis trichas trichas
Bubulcus ibis ibis
Melanerpes formicivorus angustifrons
Baeolophus inornatus
Contopus sordidulus peninsulae
Sitta carolinensis lagunae
Turdus migratorius confinis
Vireo solitarius lucasanus,
Junco phaeonotus bairdi
Parus inornatus cineraceus
Aimophila ruficeps
Caprimulgus vociferus
Carduelis pinus
Colibri thalassinus thalassinus
Columba fasciata fasciata
Empidonax traillii brewsteri
Junco hyemalis oreganus
Nombre común
Candelero americano
Avetoro mínimo
Costurero pico corto
Playero pico largo
Picopando canelo
Mergo cresta blanca
Negreta nuca blanca
Mergo copetón
Cigüeña de cabeza pelada
Zarapito pico largo
Zarapito trinador
Guaco corona clara
Guaco corona negra
Pato tepalcate
Pelicano blanco
Ibis cara blanca
Chorlo dominico
Chorlo gris
Zambullidor pico grueso
Polluela sora
Rascón picudo
Avoceta americana
Chipe charquero
Patamarilla menor
Patamarilla mayor
Chichicuilote solitario
Pato coacoxtle
Chivirín pantanero
Chipe de mangle
Mascarita peninsular
Mascarita común
Garza ganadera
Carpintero encinero
Carbonero sencillo
Pibi occidental
Sita pecho blanco
Mirlo primavera del Cabo
Vireo solitario
Junco ojo de lumbre
Copetoncito
Zacatonero corona rufa
Tapacaimno cuerporuin-norteño
Jilguero pinero
Chuparrosa oreja violeta
Paloma de collar
Mosquero saucero
Junco ojo oscuro
135
Nombre científico
Pipilo maculatus maculatus
Psaltriparus minimus minimus
Sphyrapicus nuchalis
Sphyrapicus thyroideus
Vireo cassini
Vireo gilvus swainsonii
Vireo huttoni
Vireo plumbeos
Pooecetes gramineus
Amphispiza bilineata
Athene cunicularia
Calamospiza melanocorys
Callipepla californica
Campylorhynchus brunneicapillus
Cynanthus latirostris latirostris
Geococcyx californianus
Melanerpes uropygialis
Myiarchus cinerascens
Oreoscoptes montanus
Passerina versicolor
Sayornis saya
Sturnella neglecta
Toxostoma bendirei
Toxostoma cinereum
Vermivora luciae
Zonotrichia leocophrys
Asio flammeus
Parabuteo unicinctus
Agelaius phoeniceus phoeniceus
Auriparus flaviceps
Caracara plancus cheriway
Cardinalis cardinalis cardinalis
Cardinalis sinatus
Carpodacus mexicanus mexicanus
Catherpes mexicanus
Chodestes gramacus
Coccyzus americanus
Colaptes chrysoides
Columbina passerina
Contopus cooperi
Dendroica petechia aestiva
Guicara caerulea
Icterus cucullatus
Icterus spurius spurius
Lanius ludovicianus
Micrathene whitneyi
Mimus polyglottos
Nombre común
Toquí pinto
Sastrecillo
Chupasavia nuca roja
Chupasavia oscuro
Vireo de Cassini
Vireo gorgojeador
Vireo reyezuelo
Vireo plomizo
Gorrión cola blanca
Zacatonero garganta negra
Tecolote llanero
Gorrión ala blanca
Chacuaca
Guitacochi
Chaparrosa pico ancho
Churea
Carpintero del desierto
Mosquetero
Cuitacoche de chías
Colorín morado
Papamoscas llanero
Triguerillo
Chimpa
Guirigo
Chipe rabadilla rufa
Gorrión corona blanca
Búho cuerno corto
Aguililla rojinegra
Tordo sargento
Baloncillo
Quelele quebrantahuesos
Cardenal rojo
Cardenal torito
Gorrión mexicano
Chivirín barranqueño
Gorrión arlequín
Cuclillo pico amarillo
Carpinterón de pechera
Torcasita
Pibi boreal
Chipe amarillo
Picogordo azul
Calandria palmera
Bolsero castaño
Verduguillo
Lechuza, tecolote enano
Cenzontle norteño
136
Nombre científico
Mniotilta varia
Molothrus ater
Oporomis tolmiei
Passerculus sandwichensis rostratus
Passerina amoena
Phainoplepa nitens
Polioptila californica
Pyrochephalus rubinus.
Setophaga ruticilla
Spizella breweri breweri
Spizella pallida
Thryomanes bewickii
Troglodytes aedon
Xanthocephalus xanthocephalus
Zenaida macroura
Aphelocoma coerulescens hypoleuca
Cardinalis cardinalis igneus
Pipno fuscus albigula
Psaltriparus minimus grindae
Vireo huttoni cognatus
Empidonax difficilis cineritius
Chordeiles acutipennis inferior
Glaucidium gnoma hoskinsii
Zenaida asiatica clara
Catharus ustulatus ustulatus
Dendroica occidentalis
Dendroica townsendi
Regulus calendula
Bubo virginianus
Accipiter cooperi
Accipiter striatus striatus
Hylocharis xantusii
Aeronautes sexatalis
Aphelocoma californica californica
Aquila chrysaetos
Bombycilla cedrorum
Buteo albonotatus
Buteo jamaicensis
Buteo platypterus
Buteo swainsoni
Calcarius lapponicus
Calcarius ornatus
Calypte costae
Carduelis lawrencei
Carduelis psaltria
Cathartes aura
Catharus guttatus
Nombre común
Chipe trepador
Tordo cabeza café
Chipe del Tolmie
Gorrión sabanero
Colorín lázuli
Chanate prieto
Chivirito de california
Cardenalito
Chipe flameante
Gorrión de Brewer
Gorrión pálido
Chivirín cola oscura
Chivirín saltapared
Tordo cabeza amarilla
Paloma tarabilla
Pájaro azul
Cardenal rojo
Chispo
Sastrecito
Vireo olivaceo
Mosquerito verdin
Tapacamino mayor
Picametate
Paloma de alas blancas
Zorzal de Swainson
Chipe cabeza amarilla
Chipe negroamarillo
Reyezuelo de rojo
Búho carnudo
Gavilán palomero
Gavilán pecho rufo
Chuparrosita de xantus
Vencejo pecho blanco
Pájaro azul
Águila real
Chinito
Aguililla aura
Aguililla cola roja
Gavilán ala ancha
Gavilán chapulinero
Escribano ártico
Escribano collar castaño
Chaprosita cabeza violeta
Jilguero gris
Jilguero dominico
Aura
Zorzal cola rufa
137
Nombre científico
Charadrius montanus
Charadrius vociferus
Circus cyaneus hudsonius
Columbina talpacoti
Corvus corax
Cypseloides niger
Dendroica caerulescens
Dendroica cerulea
Dendroica coronata auduboni
Dendroica nigrescens
Dendroica palmarum
Dolichonyx oryzivorus
Empidonax difficilis
Empidonax minimus
Empidonax oberholseri
Empidonax wrightii
Euphagus cyanocephalus
Falco columbarius
Falco mexicanus
Falco sparverius
Hirundo rustica erythrogaster
Icteria virens
Icterus bullockii
Icterus parisorum
Melospiza lincolnii
Myiarchus tuberculifer tuberculifer
Myiarchus tyrannulus magister
Oporomis philadelphia
Otus kennicottii kennicottii
Parula pitiayumi pitiayumi
Passerina ciris
Passerina cyanea
Petrochelidon pyrrhonota
Phalaenoptilus nuttallii
Pheucticus melanocephalus
Picoides scalaris
Pipilo chlorurus
Pipilo crissalis
Piranga ludoviciana
Piranga rubra
Polioptila caerulea
Progne subis
Riparia riparia
Salpinctes obsoletus
Seiurus motacilla
Selasphorus rufus
Sialia mexicana
Nombre común
Tildío montañés
Tildío
Gavilán rastrero
Tórtola rojiza
Cuervo común
Vencejo negro
Chipe azulnegro
Chipe cerúleo
Chipe coronado
Chipe negro gris
Chipe playero
Tordo arrocero
Mosquero californiano
Mosquero mínimo
Mosquero oscuro
Mosquero gris
Tordo ojo amarillo
Halcón esmerejón
Halcón mexicano
Aguililla chapulera
Golondrina tijereta
Calandria de agua
Bolsero calandria
Calandria serrana
Gorrión de Lincoln
Papamoscas triste
Papamoscas tirano
Chipe enlutado
Tecolote occidental
Parula tropical
Colorín sietecolores
Colorín azul
Golondrina risquera
Tapacamino común
Picogordo tigrillo
Carpintero choyero
Toquí cola verde
Toquí californiano
Tángara capucha roja
Tángara roja
Chivirito azulgris
Golondrina azulnegra
Golondrina riberena
Chivirín saltaroca
Chipe arroyero
Chaparrosa Rufo
Azulejo garganta azul
138
Nombre científico
Spiza americana
Spizella atrogularia
Spizella paserina
Stelgidopteryx serripennis serripennis
Sturnus vulgaris
Tachycineta bicolor
Tachycineta thalassina
Turdus migratorius migratorius
Tyrannus crassiristris
Tyrannus forticatus
Tyrannus melancholicus
Tyrannus tyrannus
Tyrannus verticalis
Tyrannus vociferans
Tyto alba
Vermivora celata
Vermivora peregrina
Vermivora ruficapilla
Vireo bellii pusilus
Vireo vicinor
Wilsonia pusilla
Zenaida asiatica asiatica
Zonotrichia atricapilla
Columba livia
Passer domesticus
Oceanodroma melania
Oceanodroma microsoma
Phaethon aethereus
Phoebastria immutabilis
Phoebastria nigripes
Synthliboramphus craveri
Puffinus auricularis auricularis
Puffinus ophistomelas
Chatharacta maccormickiu
Chlidonias niger
Fumarus glacialis rodgersii
Oceanodroma leucorhoa
Oceanodroma tethys
Pterodroma cookii
Ptychoramphus aleuticus australis
Puffinus bulleri
Puffinus creatopus
Puffinus griseus
Puffinus pacificus
Rissa tridactyla
Stercoriarus longicaudus
Stercoriarus parasiticus
Nombre común
Arrocero americano
Gorrión barba negra
Gorrión ceja blanca
Golondrina ala aserrada
Estornino pinto
Golondrina bicolor
Golondrina verdemar
Mirlo primavera real
Tirano pico negro
Tirano-tijereta rosado
Tirano tropical
Tirano dorso negro
Tirano pálido
Tirano gritón
Lechuza de campanario
Chipe corona naranja
Chipe peregrino
Chipe de coronita
Vireo de Bell
Vireo gris
Chipe corona negra
Paloma pitahayera
Gorrión corona dorada
Paloma doméstica
Pintillo
Paiño negro
Paiño mínimo
Rabijunco cola blanca
Albatros de Laysan
Albatros pata negra
Pato de noche
Pardela de Revillagigedo
Pardela mexicana
Págalo sureño
Charrán negro
Fulmar norteño
Paiño de Leach
Paiño Galápagos
Petrel de cook
Alcuela oscura
Pardela de Buller
Pardela pata rosada
Pardela gris
Pardela cola de cuña
Gaviota pata negra
Salteador cola larga
Salteador parásito
139
Stercoriarus pomarinus
Salteador pomarino
Nombre Científico
Sterna fuscata crissalis
Sterna paradisea
Sula dactylatra
Sula sula
Xema sabini
Nombre Comun
Charrán sombrío
Charrán ártico
Bobo enmascarado
Bobo pata roja
Gaviota cola hendida
ANEXO IV.- Lista de especies potenciales de mamíferos en el Corredor Plutarco Elías
Calles – Punta San Cristobal (Woloszyn y Woloszyn, 1982).
Nombre científico
Pteronotus davyi fulvus
Perognathus arenaruis arenarius
Perognathus bailey extimus
Perognathus dalquesti
Mus musculus domesticus
Bassaricus astutus palmarium
Lynx rufus peninsularis
Peromyscus maniculatus coolidgei
Thomomys umbrinus alticolusos
Balantioopteryx plicata pallida
Myotis velifer peninsularis
Myotis volans volans
Myotis californicus californicus
Pipistrellus hesperus hesperus
Eptesicus fuscus peninsulae
Lasiurus borealis teliotis
Lasiurus cinereus cinereus
Lasiurus ega xanthinus
Oryzomys peninsulae
Canis latrans peninsulae
Urocyon cinereoargenteus
peninsularis
Spilogale putorius lucasana
Neotoma lepida notia
Sorex ornatus lagunae
Mormops megalophylla rufescens
Peromyscus truei lagunae
Plecotus towsendii pallescens
Odocoileus hemionus peninsulae
Felis concolor improcera
Ammospermophilus leucurus extimus
Procyon lotor grinnelli
Nombre común
Murciélago de falsas espaldas
desnudas
Ratón
Ratón
Ratón
Ratón casero
Babisuri
Gato salvaje
Tuza
Murcielaguito de las cuevas
Murcielaguito de piernas largas
Murcielaguito de California
Pipistrelo occidental
Murciélago moreno
Murciélago rojizo
Murciélago escarchado
Murciélago amarillo
Roedor
Coyote
Zorra gris
Zorrillo
Rata de campo
Musaraña
Murciélago bigotudo de cara
plegada
Ratón de pinos
Murciélago orejas de mula
Venado bura
León de montaña
Ardilla
Mapache
140
Taxidea taxus infusca
Tejón
Nombre científico
Myotis yumanensis yumanensis
Lepus californicus xanti
Tadarida brasilensis mexicana
Antrozous pallidus minor
Tadarida feromosacca
Leptonycteris sanborni
Perognathus spinatus peninsulae
Peromyscus eva eva
Tadarida molossa
Dipodomys merriami melanurus
Neotoma lepida arenacea
Macrotus waterhousii californicus
Choeronycteris mexicana
Natalus stramineus mexicanus
Sylvilagus andobonii confines
Sylvilagus bechmani peninsularis
Notiosorex crawfordi
Nombre común
Murciélago de Yuma
Liebre negra
Murciélago coludo
Murciélago pálido
Murciélago de la cola libre
Murciélago hocicudo
Ratón con bolsas
Ratón de cactáceas
Murciélago coludo grande
Rata canguro
Rata de campo
Murciélago orejón
Murciélago lengüilargo
Murciélago oreja de embudo
Conejo
Conejo
Topo ciego
141
ANEXO V.- Lista de especies de fauna con presencia potencial que se encuentran
citadas en la NOM-059 en el Corredor Plutarco Elías Calles – Punta San Cristóbal
(NOM-059-SEMARNAT-2010). Se incluye la categoría y su distribución.
REPTILES NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN CATEGORIA DISTRIBUCION Sauromalus australis Iguana del Desierto Sujeta a Protección Especial No Endémica Thamnophis digueti Culebra Listonada de Diguet Amenazada No Endémica Thamnophis elegans Amenazada No Endémica Bipes biporus Culebra Listonada Elegante Lagartija Topo Sujeta a Protección Especial Endémica Sceloporus zosteromus Lagartija Espinosa Sujeta a Protección Especial Endémica Culebra Real Amenazada No Endémica Urosaurus nigricaudus Cachora Cola Negra Amenazada Endémica Masticophis aurigulus Culebra Chirriadora de Baja California Cachora de Roca Amenazada Endémica Sujeta a Protección Especial Endémica Lagartija Espinosa Sujeta a Protección Especial Endémica Sceloporus licki Lagartija Espinosa del Cabo Sujeta a Protección Especial Endémica Eumeces lagunensis Eslizon de San Lucas Sujeta a Protección Especial Endémica Lichanura trivirgata Boa Solcuate Amenazada No Endémica Crotalus enyo Víbora de Cascabel Amenazada Endémica Crotalus mitchelli Víbora de Cascabel Blanca Sujeta a Protección Especial No Endémica Lampropeltis getula Petrosaurus thalassinus Sceloporus hunsakeri 142
Trimorphodon biscutatus Culebra Lira de Cabeza Negra Amenazada No Endémica Chilomeniscus stramineus Culebra Arenera Sujeta a Protección Especial. Endémica Vibora Sorda Amenazada Endémica Lagartija Cachora Amenazada No Endémica Cnemidophorus hyperythrus Cachora Cola de Látigo O Hüico Amenazada Endémica Cnemidophorus maximus Hüico del Cabo Sujeta a Protección Especial. Endémica Phyllodactylus unctus Gueko de San Lucas Sujeta a Protección Especial. Endémica NOMBRE CIENTIFICO MAMIFEROS NOMBRE COMUN Eridiphas slevini Callisaurus draconoides Choeronycteris mexicana Notiosorex crawfordi CATEGORIA DISTRIBUCION Murciélago Trompudo o Lengüilargo Amenazada No Endémica Musaraña Desértica Norteña o Topo Ciego Amenazada No Endémica 143
AVES NOMBRE COMUN CATEGORIA DISTRIBUCION Sargento americano Peligro de Extinción No Endémica Larus heermanni Gaviota Gris Sujeta a Protección Especial No Endémica Pelecanus occidentalis Pelicano Café Amenazada No Endémica Bobo Pata Azul Sujeta a Protección Especial -­‐ Gaviota Pata Amarilla Sujeta a Protección Especial No Endémica Sterna antillarum Gallito o Charran Mínimo Sujeta a Protección Especial No Endémica Sterna elegans Gallito o Charran Elegante Sujeta a Protección Especial No Endémica Falco peregrinus Halcón Peregrino Sujeta a Protección Especial No Endémica Botaurus lentiginosus Avetoro Norteño Amenazada No Endémica Rallus limicola Rascón Limícola Amenazada No Endémica Zambullidor Menor Sujeta a Protección Especial No Endémica Branta bernicla Ganso de Collar Amenazada No Endémica Charadrius alexandrinus nivosus Tildillo Nevado Amenazada No Endémica Egretta rufescens Garceta Rojiza Sujeta a Protección Especial No Endémica Mycteria americana Cigüeña de cabeza pelada Sujeta a Protección Esp. No Endémica Geothlypis beldingi Mascarita Peninsular Peligro de Extinción Endémica NOMBRE CIENTIFICO Haematopus palliatus Sula nebouxii Larus livens Tachybaptus dominicus 144
Carpintero Encinero o Carpintero Bellotero de la Laguna Carbonero Sencillo de la Laguna Sujeta a Protección Especial Endémica Sujeta a Protección Especial Endémica Contopus sordidulus peninsulae Píbí Occidental o Pibí de la Laguna. Sujeta a Protección Especial Endémica Sitta carolinensis lagunae Sita Pecho Blanco de la Laguna Sujeta a Protección Especial Endémica Mirlo Primavera del Cabo Sujeta a Protección Especial Endémica Vireo solitarius lucasanus Viero Solitario o Viero Anteojillo de la Laguna. Sujeta a Protección Especial Endémica Junco phaeonotus bairdi Junco Ojo de Lumbre de la Laguna. Sujeta a Protección Especial Endémica Aimophila ruficeps Zacatonero Corona Rufa o Zacatonero Rojizo de Todos Santos. Probable extinta en el medio silvestre Endémica Jilguero Pinero Sujeta a Protección Especial Endémica Vireo huttoni Viero Rayezuelo de la Laguna Sujeta a Protección Especial Endémica Amphispiza bilineata Zacatonero Garganta Negra Amenazada No Endémica Tecolote Llanero Sujeta a Protección Especial No Endémica Asio flammeus Búho Cuerno Corto Sujeta a Protección Especial No Endémico Parabuteo unicinctus Aguililla Rojinegra. Sujeta a Protección Especial No Endémica Columbina passerina Torcasita o Tórtola Coquita de Socorro Amenazada Endémica Melanerpes formicivorus angustifrons Baeolophus inornatus Turdus migratorius confinis Carduelis pinus Athene cunicularia 145
Micrathene whitneyi Tecolote Enano Probable extinta en el medio silvestre Endémica Passerculus sandwichensis rostratus Gorrión Sabanero Sujeta a Protección Especial Endémica Polioptila californica Perlita Californiana Amenazada No Endémica Thryomanes bewickii Chirivín Cola Oscura de Guadalupe Probable extinta en el medio silvestre Endémica Troglodytes aedon Chirivín Salta Pared de Cozumel Sujeta a Protección Especial Endémica Psaltriparus minimus grindae Sastrecillo de la Laguna Sujeta a Protección Especial Endémica Vireo huttoni cognatus Viero Olivaceo o Viero Reyezuelo de la Laguna Sujeta a Protección Especial Endémica Empidonax difficilis cineritius Mosquero Verdín o Mosquero de la Laguna Sujeta a Protección Especial Endémica Glaucidium gnoma hoskinsii Tecolotito del Cabo o Picametate Amenazada Endémica Regulus calendula Reyezuelo de Rojo de Guadalupe Peligro de Extinción Endémica Bubo virginianus Búho Cornudo Amenazada Endémica Accipiter cooperi Gavilán de Cooper o Gavilán Palomero Sujeta a Protección Especial No Endémica Aquila chrysaetos Águila Real Amenazada No Endémica Buteo albonotatus Aguililla Aura Sujeta a Protección Especial No Endémica Buteo jamaicensis Aguililla Cola Roja Sujeta a Protección Especial Endémica Buteo platypterus Gavilán Ala Ancha Sujeta a Protección Especial No Endémica 146
Buteo swainsoni Aguililla de Swainson o Gavilán Chapulinero Sujeta a Protección Especial No Endémica Tildillo Montañes o Chorlo Llanero Amenazada No Endémica Mosquero Californiano o Mosquero de la Laguna Sujeta a Protección Especial Endémica Halcón Mexicano Amenazada No Endémica Colorín Sietecolores Sujeta a Protección Especial -­‐ Chirivín Saltaroca Probable extinta en el medio silvestre Endémica Paiño Negro Amenazada No Endémica Paiño Minimo Amenazada No Endémica Phaethon aethereus Rabijunco Pico Rojo Amenazada No Endémica Phoebastria immutabilis Albatros de Laysan Amenazada No Endémica Phoebastria nigripes Albatros Pata Negra Amenazada No Endémica Synthliboramphus craveri Mérgulo de Craveri o Pato de Noche Peligro de Extinción No Endémica Puffinus auricularis auricularis Pardela de Revillagigedo Peligro de Extinción Endémica Paiño de Leach Amenazada No Endémica Paiño Galápagos Amenazada No Endémica Pterodroma cookii Petrel de Cook Peligro de Extinción -­‐ Ptychoramphus aleuticus australis Alcuela Oscura Peligro de Extinción Endémica Pardela Pata Rosada Sujeta a Protección Especial No Endémica Charadrius montanus Empidonax difficilis Falco mexicanus Passerina ciris Salpinctes obsoletus Oceanodroma melania Oceanodroma microsoma Oceanodroma leucorhoa Oceanodroma tethys Puffinus creatopus 147
Puffinus pacificus Sula sula Pardela Cola de Cuña Amenazada No Endémica Bobo Pata Roja Amenazada -­‐ 148
ANEXO VI.- Ubicación de cada una de las 52 Unidades Ambientales dentro del
polígono del área de estudio Corredor Plutarco Elías Calles – Punta San Cristóbal.
CLAVE DE LA UNIDAD
AMBIENTAL: UA1
RH3-Re-R-01
Nombre:
Plutarco Elías Calles
Ubicación:
UGA localizada en la parte
norte del Corredor Plutarco
Elías Calles – Punta San
Cristóbal en el Municipio de
La Paz.
Superficie Total:
192.94 hectáreas
Sector
Aptitud del sector
Politica Ambiental
Conservación
Agropecuario
Turismo
Media
Muy Alta
Alta
Conservación
149
CLAVE DE LA UNIDAD
AMBIENTAL: UA2
RH3-Re-R-02
Nombre:
Boca de las Manzanllas
Ubicación:
UGA localizada en la parte
norte del Corredor Plutarco
Elías Calles – Punta San
Cristóbal en el Municipio de
La Paz.
Superficie Total:
260.89 hectáreas
Sector
Aptitud del sector
Politica Ambiental
Conservación
Agropecuario
Turismo
Baja
Muy Alta
Alta
Conservación
Sector
Aptitud del sector
Politica Ambiental
Conservación
Agropecuario
Turismo
Media
Alta
Muy Alta
Conservación
CLAVE DE LA UNIDAD
AMBIENTAL: UA3
RE3-Re-R-03
Nombre:Boca de las Manzanillas
Ubicación:
UGA localizada en la parte
noreste del Corredor Plutarco
Elías Calles – Punta San
Cristóbal en el Municipio de La
Paz.
Superficie Total:
92.73 hectáreas
150
CLAVE DE LA UNIDAD
AMBIENTAL: UA4
RH3-Re-S2-01
Nombre:
Boca de las Manzanillas
Ubicación:
UGA localizada en la parte
noreste con una extensión
de costa de 1.32 km. en el
Municipio de La Paz.
Superficie Total:
25.95 hectáreas
Sector
Aptitud del sector
Politica Ambiental
Conservación
Agropecuario
Turismo
Alta
Baja
Muy Alta
Conservación
Sector
Aptitud del sector
Politica Ambiental
Conservación
Agropecuario
Turismo
Media
Alta
Muy Alta
Conservación
CLAVE DE LA UNIDAD
AMBIENTAL: UA5
RE3-Re-S2-02
Nombre:
Arroyo Matancita
Ubicación:
UGA localizada en la parte norte
del Corredor Plutarco Elías Calles
– Punta San Cristóbal en el
Municipio de La Paz.
Superficie Total:
189.91 hectáreas
151
CLAVE DE LA UNIDAD
AMBIENTAL: UA6
RH3-Re-S2-03
Nombre:
Arroyo Matancita
Ubicación:
UGA localizada en la parte norte
del Corredor Plutarco Elías Calles –
Punta San Cristóbal en el Municipio
de La Paz.
Superficie Total:
320.67 hectáreas
Sector
Aptitud del sector
Politica Ambiental
Conservación
Agropecuario
Turismo
Muy Alta
Muy Alta
Media
Conservación
Sector
Aptitud del sector
Politica Ambiental
Conservación
Agropecuario
Turismo
Media
Media
Muy Alta
Aprovechamiento
CLAVE DE LA UNIDAD
AMBIENTAL: UA7
RH3-Re-S2-04
Nombre:
Playa Gaspareño
Ubicación:
UGA localizada en la parte noreste
del Corredor Plutarco Elías Calles –
Punta San Cristóbal con una
extensión de costa de 1.67 km. en
el Municipio de La Paz.
Superficie Total:
165,76 hectáreas
152
CLAVE DE LA UNIDAD
AMBIENTAL: UA8
RH3-Re-I-06
Nombre:
Playa Gaspareño
Ubicación:
UGA localizada en la parte
noreste
del
Corredor
Plutarco Elías Calles –
Punta San Cristóbal en el
Municipio de La Paz.
Superficie Total:
488.06 hectáreas
Sector
Aptitud del sector
Politica Ambiental
Conservación
Agropecuario
Turismo
Media
Alta
Muy Alta
Aprovechamiento
Sector
Aptitud del sector
Politica Ambiental
Conservación
Agropecuario
Turismo
Media
Alta
Muy Alta
Aprovechamiento
CLAVE DE LA UNIDAD
AMBIENTAL: UA9
RH3-Re-S-02
Nombre:
Cerro El Cajoncito
Ubicación:
UGA localizada en la parte norte
del Corredor Plutarco Elías Calles
– Punta San Cristóbal en el
Municipio de La Paz con una
extensión de costa de 3.93 km.
Superficie Total:
699.68 hectáreas
153
CLAVE DE LA UNIDAD
AMBIENTAL: UA10
RH3-I-S-01
Nombre:
La Curva
Ubicación:
UGA localizada en la parte norte
centro del Corredor Plutarco Elías
Calles – Punta San Cristóbal en las
inmediaciones entre los Municipio de
La Paz y Los Cabos.
Superficie Total:
38.13 hectáreas
Sector
Aptitud del sector
Politica Ambiental
Conservación
Agropecuario
Turismo
Alta
Baja
Muy Alta
Aprovechamiento
Sector
Aptitud del sector
Politica Ambiental
Conservación
Agropecuario
Turismo
Media
Muy Alta
Muy Alta
Aprovechamiento
CLAVE DE LA UNIDAD
AMBIENTAL: UA11
RH3-I-S-02
Nombre:
Cerro La Sierrita
Ubicación:
UGA localizada en la parte norte
centro del Corredor Plutarco Elías
Calles – Punta San Cristóbal en el
limite del Municipio de La Paz.
Superficie Total:
358.62 hectáreas
154
CLAVE DE LA UNIDAD
AMBIENTAL: UA12
RH3-Re-S-03
Nombre:
Punta La Tinaja
Ubicación:
UGA localizada en la parte central del
Corredor Plutarco Elías Calles –
Punta San Cristóbal atravesado por la
línea
divisora
política-geográfica
entre los de Municipio de La Paz y
Los Cabos.
Superficie Total:
365.35 hectáreas
Sector
Aptitud del sector
Politica Ambiental
Conservación
Agropecuario
Turismo
Alta
Media
Muy Alta
Aprovechamiento
Sector
Aptitud del sector
Politica Ambiental
Conservación
Agropecuario
Turismo
Alta
Baja
Muy Alta
Aprovechamiento
CLAVE DE LA UNIDAD
AMBIENTAL: UA13
RH3-I-S-03
Nombre:
Cerro El Torote
Ubicación:
UGA de poca extensión territorial
localizada en la parte central y este
del Corredor Plutarco Elías Calles –
Punta San Cristóbal en el Municipio
de Los Cabos.
Superficie Total:
8.96 hectáreas
155
CLAVE DE LA UNIDAD
AMBIENTAL: UA14
RH3-I-S-04
Nombre:
Cerro El Torote
Ubicación:
UGA localizada en la parte central
del Corredor Plutarco Elías Calles
– Punta San Cristóbal en el
Municipio de Los Cabos con una
extensión de costa de 3.17 km.
Superficie Total:
1168.11 hectáreas
Sector
Aptitud del sector
Politica Ambiental
Conservación
Agropecuario
Turismo
Media
Alta
Muy Alta
Aprovechamiento
Sector
Aptitud del sector
Politica Ambiental
Conservación
Agropecuario
Turismo
Alta
Baja
Muy Alta
Aprovechamiento
CLAVE DE LA UNIDAD
AMBIENTAL: UA15
RH3-Re-S2-05
Nombre:
Playa Migriño
Ubicación:
UGA localizada en la parte central
este del Corredor Plutarco Elías
Calles – Punta San Cristóbal en el
Municipio de Los Cabos.
Superficie Total:
71..81 hectáreas
156
CLAVE DE LA UNIDAD
AMBIENTAL: UA16
RH3-I-S2-01
Nombre:
Arroyo Migriño
Ubicación:
UGA localizada en la parte central del
Corredor Plutarco Elías Calles –
Punta San Cristóbal en el Municipio
de Los Cabos, por esta UGA
desemboca el Arroyo Migriño.
Superficie Total:
413.29 hectáreas
Sector
Aptitud del sector
Politica Ambiental
Conservación
Agropecuario
Turismo
Alta
Alta
Muy Alta
Aprovechamiento
Sector
Aptitud del sector
Politica Ambiental
Conservación
Agropecuario
Turismo
Media
Media
Muy Alta
Aprovechamiento
CLAVE DE LA UNIDAD
AMBIENTAL: UA17
RH3-Je-S-01
Nombre:
Poblado de Migriño
Ubicación:
Localizada en la parte central y este
del Corredor Plutarco Elías Calles –
Punta San Cristóbal en el Municipio
de Los Cabos, en esta UGA se ubica
el poblado de Migriño
Superficie Total:
258.18 hectáreas
157
CLAVE DE LA UNIDAD
AMBIENTAL: UA18
RH3-Re-S2-06
Nombre:
Cero Migriño
Ubicación:
UGA localizada en la parte central y
este del Corredor Plutarco Elías
Calles – Punta San Cristóbal en el
Municipio de Los Cabos, tiene una
longitud de costa de 1.57 km.
Superficie Total:
186.94 hectáreas
Sector
Aptitud del sector
Politica Ambiental
Conservación
Agropecuario
Turismo
Alta
Baja
Muy Alta
Aprovechamiento
Sector
Aptitud del sector
Politica Ambiental
Conservación
Agropecuario
Turismo
Alta
Baja
Muy Alta
Aprovechamiento
CLAVE DE LA UNIDAD
AMBIENTAL: UA19
RH3-Re-S-04
Nombre:
Arroyo Las Abejas
Ubicación:
UGA localizada en la parte sureste
del Corredor Plutarco Elías Calles –
Punta San Cristóbal en el Municipio
de Los Cabos.
Superficie Total:
327.51 hectáreas
158
CLAVE DE LA UNIDAD
AMBIENTAL: UA20
RH3-Re-I-01
Nombre:
Arroyo Las Abejas
Ubicación:
UGA localizada en la parte sur centro
del Corredor Plutarco Elías Calles –
Punta San Cristóbal en el Municipio
de Los Cabos.
Superficie Total:
245.88 hectáreas
Sector
Aptitud del sector
Politica Ambiental
Conservación
Agropecuario
Turismo
Alta
Muy Alta
Media
Aprovechamiento
Sector
Aptitud del sector
Politica Ambiental
Conservación
Agropecuario
Turismo
Media
Alta
Alta
Aprovechamiento
CLAVE DE LA UNIDAD
AMBIENTAL: UA21
RH3-Re-I-02
Nombre:
Arroyo Las Abejas
Ubicación:
UGA localizada en la parte sureste
del Corredor Plutarco Elías Calles –
Punta San Cristóbal en el Municipio
de Los Cabos.
Superficie Total:
488.34 hectáreas
159
CLAVE DE LA UNIDAD
AMBIENTAL: UA22
RH3-Re-I-03
Nombre:
Arroyo Salto del Chindo
Ubicación:
UGA localizada en la parte sureste
del Corredor Plutarco Elías Calles –
Punta San Cristóbal en el Municipio
de Los Cabos.
Superficie Total:
527.91 hectáreas
Sector
Aptitud del sector
Politica Ambiental
Conservación
Agropecuario
Turismo
Media
Media
Muy Alta
Aprovechamiento
Sector
Aptitud del sector
Politica Ambiental
Conservación
Agropecuario
Turismo
Alta
Baja
Muy Alta
CLAVE DE LA UNIDAD
AMBIENTAL: UA23
RH3-Re-S-05
Nombre:
Arroyo Salto de Chindo
Ubicación:
UGA localizada en la parte sureste
del Corredor Plutarco Elías Calles –
Punta San Cristóbal en el Municipio
de Los Cabos.
Superficie Total:
434.95 hectáreas
Aprovechamiento
160
CLAVE DE LA UNIDAD
AMBIENTAL: UA24
RH3-Re-S-06
Nombre:
Cerro Blanco
Ubicación:
UGA localizada en la parte sur del
Corredor Plutarco Elías Calles –
Punta San Cristóbal en el Municipio
de Los Cabos.
Superficie Total:
634.52 hectáreas
Sector
Aptitud del sector
Politica Ambiental
Conservación
Agropecuario
Turismo
Alta
Media
Muy Alta
Aprovechamiento
Sector
Aptitud del sector
Politica Ambiental
Conservación
Agropecuario
Turismo
Alta
Baja
Alta
Aprovechamiento
CLAVE DE LA UNIDAD
AMBIENTAL: UA25
RH3-Re-S-06
Nombre:
Arroyo Los Arcos
Ubicación:
UGA localizada en la parte sur del
Corredor Plutarco Elías Calles –
Punta San Cristóbal en el Municipio
de Los Cabos.
Superficie Total:
123.88 hectáreas
161
CLAVE DE LA UNIDAD
AMBIENTAL: UA26
RH3-Re-S-07
Nombre:
Punta San Cristóbal
Ubicación:
UGA localizada en el extremo sur
del Corredor Plutarco Elías Calles –
Punta San Cristóbal en el limite de
la zona urbana o centro de
población del Municipio de Los
Cabos.
Superficie Total:
396.35 hectáreas
Sector
Aptitud del sector
Politica Ambiental
Conservación
Agropecuario
Turismo
Alta
Baja
Muy Alta
Aprovechamiento
Sector
Aptitud del sector
Politica Ambiental
Conservación
Agropecuario
Turismo
Alta
Baja
Alta
Aprovechamiento
CLAVE DE LA UNIDAD
AMBIENTAL: UA27
RH3-Re-Sc-01
Nombre:
Cerro Blanco
Ubicación:
UGA localizada en extremo sur del
Corredor Plutarco Elías Calles –
Punta San Cristóbal en el Municipio
de La Paz.
Superficie Total:
307.18 hectáreas
162
CLAVE DE LA UNIDAD
AMBIENTAL: UA28
RH3-Re-S-08
Nombre:
Cerro Blanco (Planta de Luz)
Ubicación:
UGA localizada en la parte sur del
Corredor Plutarco Elías Calles –
Punta San Cristóbal en el Municipio
de Los Cabos.
Superficie Total:
790.56 hectáreas
Sector
Aptitud del sector
Politica Ambiental
Conservación
Agropecuario
Turismo
Alta
Media
Alta
Aprovechamiento
Sector
Aptitud del sector
Politica Ambiental
Conservación
Agropecuario
Turismo
Alta
Media
Alta
Aprovechamiento
CLAVE DE LA UNIDAD
AMBIENTAL: UA29
RH3-Re-S-09
Nombre:
Arroyo Salto de Chindo
Ubicación:
UGA localizada en la parte suroeste
del Corredor Plutarco Elías Calles –
Punta San Cristóbal en el Municipio
de Los Cabos.
Superficie Total:
532.49 hectáreas
163
CLAVE DE LA UNIDAD
AMBIENTAL: UA30
RH3-Re-I-04
Nombre:
Arroyo Salto de Chindo
Ubicación:
UGA localizada en la parte suroeste
del Corredor Plutarco Elías Calles –
Punta San Cristóbal en el Municipio
de Los Cabos, colindante al Relleno
Sanitario de La Candelaria.
Superficie Total:
105.93 hectáreas
Sector
Aptitud del sector
Politica Ambiental
Conservación
Agropecuario
Turismo
Alta
Alta
Media
Preservación
Sector
Aptitud del sector
Politica Ambiental
Conservación
Agropecuario
Turismo
Alta
Media
Baja
CLAVE DE LA UNIDAD
AMBIENTAL: UA31
RH3-Re-S-10
Nombre:
Relleno Sanitario La Candelaria
Ubicación:
UGA localizada en la parte suroeste
del Corredor Plutarco Elías Calles –
Punta San Cristóbal en el Municipio
de Los Cabos, se ubica el Relleno
Sanitario La Candelaria
Superficie Total:
120.10 hectáreas
Preservación
164
CLAVE DE LA UNIDAD
AMBIENTAL: UA32
RH3-Re-S-11
Nombre:
Arroyo Las Abejas
Ubicación:
UGA localizada en la suroeste del
Corredor Plutarco Elías Calles –
Punta San Cristóbal en el Municipio
de Los Cabos.
Superficie Total:
281.97 hectáreas
Sector
Aptitud del sector
Politica Ambiental
Conservación
Agropecuario
Turismo
Alta
Alta
Media
Preservación
Sector
Aptitud del sector
Politica Ambiental
Conservación
Agropecuario
Turismo
Muy Alta
Alta
Media
Preservación
CLAVE DE LA UNIDAD
AMBIENTAL: UA33
RH3-I-S-05
Nombre:
Cauce Migriño
Ubicación:
UGA localizada en la parte suroeste
del Corredor Plutarco Elías Calles –
Punta San Cristóbal en el Municipio
de Los Cabos.
Superficie Total:
262.19 hectáreas
165
CLAVE DE LA UNIDAD
AMBIENTAL: UA34
RH3-I-S-06
Nombre:
Cauce Migriño
Ubicación:
UGA localizada en la parte suroeste
del Corredor Plutarco Elías Calles –
Punta San Cristóbal en el Municipio
de Los Cabos, abarcando un gran
tramo del cauce de Migriño que
desemboca en el Oceáno Pacífico
Superficie Total:
258.07 hectáreas
Sector
Aptitud del sector
Politica Ambiental
Conservación
Agropecuario
Turismo
Muy Alta
Alta
Media
Preservación
Sector
Aptitud del sector
Politica Ambiental
Conservación
Agropecuario
Turismo
Muy Alta
Alta
Alta
Preservación
CLAVE DE LA UNIDAD
AMBIENTAL: UA35
RH3-I-Bcs-01
Nombre:
Cauce Migriño
Ubicación:
UGA localizada en la parte centro
oeste del Corredor Plutarco Elías
Calles – Punta San Cristóbal en el
Municipio de Los Cabos, UGA
colindante al Arroyo Migriño.
Superficie Total:
570.37 hectáreas
166
CLAVE DE LA UNIDAD
AMBIENTAL: UA36
RH3-I-S-07
Nombre:
Arroyo Migriño
Ubicación:
UGA localizada en la parte centro
oeste del Corredor Plutarco Elías
Calles – Punta San Cristóbal en el
Municipio de Los Cabos, esta UGA
es atravesada por el Arroyo
Migriño.
Superficie Total:
663.35 hectáreas
Sector
Aptitud del sector
Politica Ambiental
Conservación
Agropecuario
Turismo
Alta
Media
Alta
Preservación
Sector
Aptitud del sector
Politica Ambiental
Conservación
Agropecuario
Turismo
Alta
Alta
Media
Aprovechamiento
CLAVE DE LA UNIDAD
AMBIENTAL: UA37
RH3-I-S-08
Nombre:
Cerro El Torote
Ubicación:
UGA localizada en la parte central
del Corredor Plutarco Elías Calles –
Punta San Cristóbal en los limites
geográficos del Municipio de Los
Cabos.
Superficie Total:
220.40 hectáreas
167
CLAVE DE LA UNIDAD
AMBIENTAL: UA38
RH3-I-S-09
Nombre:
Punta La Tinaja
Ubicación:
UGA localizada en la parte central
del Corredor Plutarco Elías Calles
– Punta San Cristóbal en el limite
geográfico político del Municipio de
Los Cabos.
Superficie Total:
114.06 hectáreas
Sector
Aptitud del sector
Politica Ambiental
Conservación
Agropecuario
Turismo
Alta
Alta
Media
Aprovechamiento
Sector
Aptitud del sector
Politica Ambiental
Conservación
Agropecuario
Turismo
Muy Alta
Alta
Media
Preservación
CLAVE DE LA UNIDAD
AMBIENTAL: UA39
RH3-Re-S-12
Nombre:
Cerro La Sierrita
Ubicación:
UGA localizada en la parte central
del Corredor Plutarco Elías Calles –
Punta San Cristóbal en el Municipio
de La Paz.
Superficie Total:
332.28 hectáreas
168
CLAVE DE LA UNIDAD
AMBIENTAL: UA40
RH3-I-S-10
Nombre:
Cerro El Cajoncito
Ubicación:
UGA localizada en la parte central
extremo norte del Corredor Plutarco
Elías Calles – Punta San Cristóbal en
el Municipio de La Paz.
Superficie Total:
145.86 hectáreas
Sector
Aptitud del sector
Politica Ambiental
Conservación
Agropecuario
Turismo
Muy Alta
Alta
Media
Aprovechamiento
Sector
Aptitud del sector
Politica Ambiental
Conservación
Agropecuario
Turismo
Alta
Media
Alta
Aprovechamiento
CLAVE DE LA UNIDAD
AMBIENTAL: UA41
RH3-Re-S-13
Nombre:
Cerro El Cajoncito
Ubicación:
UGA localizada en la parte central
extremo norte del Corredor Plutarco
Elías Calles – Punta San Cristóbal en
el Municipio de La Paz.
Superficie Total:
140.37 hectáreas
169
CLAVE DE LA UNIDAD
AMBIENTAL: UA42
RH3-I-S-11
Nombre:
EL triangulo
Ubicación:
UGA localizada en la parte norte del
Corredor Plutarco Elías Calles –
Punta San Cristóbal en el Municipio
de La Paz.
Superficie Total:
98.33 hectáreas
Sector
Aptitud del sector
Politica Ambiental
Conservación
Agropecuario
Turismo
Alta
Alta
Media
Aprovechamiento
Sector
Aptitud del sector
Politica Ambiental
Conservación
Agropecuario
Turismo
Alta
Alta
Media
Conservación
CLAVE DE LA UNIDAD
AMBIENTAL: UA43
RH3-I-S-12
Nombre:
Arroyo Mantancita
Ubicación:
UGA localizada en la parte norte del
Corredor Plutarco Elías Calles –
Punta San Cristóbal en el Municipio
de La Paz, es una franja territorial
pequeña
colindante
al
Arroyo
Matancita.
Superficie Total:
50.73 hectáreas
170
CLAVE DE LA UNIDAD
AMBIENTAL: UA44
RH3-I-S-13
Nombre:
Boca de Las Manzanillas
Ubicación:
UGA localizada en la parte norte del
Corredor Plutarco Elías Calles –
Punta San Cristóbal en el Municipio
de La Paz.
Superficie Total:
975.43 hectáreas
Sector
Aptitud del sector
Politica Ambiental
Conservación
Agropecuario
Turismo
Alta
Muy alta
Media
Conservacion
Sector
Aptitud del sector
Politica Ambiental
Conservación
Agropecuario
Turismo
Alta
Muy Alta
Media
Conservación
CLAVE DE LA UNIDAD
AMBIENTAL: UA45
RH3-I-S-14
Nombre:
Boca de Las Manzanillas
Ubicación:
UGA localizada en el extremo norte
del Corredor Plutarco Elías Calles –
Punta San Cristóbal en el Municipio
de La Paz.
Superficie Total:
1142.73 hectáreas
171
CLAVE DE LA UNIDAD AMBIENTAL:
UA46
RH3-Re-S2-07
Nombre:
Brisas del Mar
Ubicación:
UGA localizada en el extremo norte del
Corredor Plutarco Elías Calles – Punta
San Cristóbal en el Municipio de La
Paz, colinda con el Arroyo San Jacinto.
Superficie Total:
159.51 hectáreas
Sector
Aptitud del sector
Politica Ambiental
Conservación
Agropecuario
Turismo
Alta
Muy Alta
Media
Conservación
Sector
Aptitud del sector
Politica Ambiental
Conservación
Agropecuario
Turismo
Media
Muy Alta
Baja
Conservación
CLAVE DE LA UNIDAD
AMBIENTAL: UA47
RH3-Re-S-14
Nombre:
Carcamo Brisas del Mar
Ubicación:
UGA localizada en el limite norte del
Corredor Plutarco Elías Calles –
Punta San Cristóbal en el Municipio
de La Paz.
Superficie Total:
178.00 hectáreas
172
CLAVE DE LA UNIDAD
AMBIENTAL: UA48
RH3-I-S2-01
Nombre:
Arroyo Mantancita
Ubicación:
UGA localizada en la parte norte del
Corredor Plutarco Elías Calles –
Punta San Cristóbal en el Municipio
de La Paz.
Superficie Total:
104.66 hectáreas
Sector
Aptitud del sector
Politica Ambiental
Conservación
Agropecuario
Turismo
Media
Alta
Media
Conservación
Sector
Aptitud del sector
Politica Ambiental
Conservación
Agropecuario
Turismo
Alta
Muy Alta
Alta
Conservación
CLAVE DE LA UNIDAD
DEAMBIENTAL: UA49
RH3-Re-S2-08
Nombre:
Arroyo San Jacinto
Ubicación:
Esta UGA es una pequeña franja
territorial que colinda con el Arroyo
San Jacinto y se localiza en la parte
norte del Corredor Plutarco Elías
Calles – Punta San Cristóbal en el
Municipio de La Paz.
Superficie Total:
95.88 hectáreas
173
CLAVE DE LA UNIDAD
AMBIENTAL: UA50
RH3-Re-S-15
Nombre:
Los tres cauces
Ubicación:
UGA localizada en la parte
noroeste del Corredor Plutarco
Elías Calles – Punta San Cristóbal
en el Municipio de La Paz.
Superficie Total:
864.49 hectáreas
Sector
Aptitud del sector
Politica Ambiental
Conservación
Agropecuario
Turismo
Muy Alta
Media
Alta
Conservación
Sector
Aptitud del sector
Politica Ambiental
Conservación
Agropecuario
Turismo
Muy Alta
Media
Alta
Aprovechamiento
CLAVE DE LA
UNIDADAMBIENTAL: UA51
RH3-Re-S- 16
Nombre:
Arroyo Migriño
Ubicación:
UGA localizada en la parte central
sur del Corredor Plutarco Elías
Calles – Punta San Cristóbal en el
Municipio de Los Cabos.
Superficie Total:
120.52 hectáreas
174
CLAVE DE LA UNIDAD
AMBIENTAL: UA52
RH3-Re-I-05
Nombre:
Arroyo Migriño
Ubicación:
UGA localizada en la parte
central sur del Corredor
Plutarco Elías Calles –
Punta San Cristóbal en el
Municipio de Los Cabos.
Superficie Total:
61.46 hectáreas
Sector
Aptitud del sector
Politica Ambiental
Conservación
Agropecuario
Turismo
Muy Alta
Baja
Alta
Preservación
175
Mapas
Mapa 1.- Geología
176
Mapa 2.- Clima
177
Mapa 3.- Cuencas y regiones hidrológicas
178
Mapa 4.- Drenaje pluvial superficial
179
Mapa 5.- Escurrimientos superficiales
180
Mapa 6.- Edafología
181
Mapa 7.- Microcuencas hidrológicas.
182
Mapa 8.- Regiones prioritarias hidrológicas.
183
Mapa 9.- Regiones prioritarias marinas
184
Mapa 10.- Regiones prioritarias terrestres
185
Mapa 11.- Sitio Ramsar
186
Mapa 12. Localización del área de estudio
187
Mapa 13.- Sociopolitico
188
Mapa 14.- Topografía
189
Mapa 15.- Relieve topográfico.
190
Mapa 16.- Unidades ambientales
191
Mapa 17.- Unidades ambientales y usos de suelo
192
Mapa 18.- Usos de suelo
193
Mapa 19.- Uso de suelo y vegetación
194
Mapa 20.- Cobertura vegetal
195
Mapa 21.- Índice topográfico de humedad.
196
Mapa 22.- Morfología.
197
Mapa 23.- Índice normalizado de vegetación
198
Mapa 24.- Pendientes
199
Mapa 25.- Áreas transformadas y vías de acceso actual.
200
Mapa 26.- Áreas de importancia de conservación de aves silvestres (AICAS).
201
Mapa 27.- Unidades de Gestión Ambiental
202
Mapa 28.- Politicas Ambientales.
203
204
Descargar