Estudio empírico sobre la gestión y el control de la calidad mediante

Anuncio
ESTADÍSTICA ESPAÑOLA
Vol. 44, Núm. 150, 2002, págs. 201 a 227
Estudio empírico sobre la gestión y el
control de la calidad mediante el
análisis de correspondencias múltiples
por
Mª JESÚS MURES QUINTANA
CARMEN HUERGA CASTRO
Departamento de Dirección y Economía de la Empresa
Universidad de León
RESUMEN
Este trabajo pretende mostrar la utilidad del análisis de correspondencias múltiples en el tratamiento de relaciones recíprocas en una
matriz de datos donde se describen una serie de individuos mediante
un conjunto de variables. Esta situación se presenta a menudo en el
tratamiento de la información procedente de una encuesta y por ello la
hemos aplicado en un estudio sobre la gestión y el control de calidad
realizado en el sector agroalimentario de Castilla y León. Nuestro objetivo es posicionar las empresas del sector según sus actuaciones en
materia de calidad, en relación a sus características empresariales.
Palabras clave: Análisis de Correspondencias, Control de Calidad,
Empresa agroalimentaria.
Clasificación AMS: 62H25, 62P20, 90B25
202
ESTADÍSTICA ESPAÑOLA
1. INTRODUCCIÓN
El análisis de correspondencias múltiples constituye una técnica de especial importancia en el estudio de las relaciones entre cualquier número de características
cada una de ellas con varias modalidades, por lo que resulta muy útil en el tratamiento de encuestas cuando se formulan preguntas cerradas.
En este artículo presentamos los resultados más relevantes de un estudio empírico sobre la calidad en la empresa utilizando para ello el análisis de correspondencias múltiples. La calidad es hoy por hoy un factor de supervivencia empresarial y
por ello está siendo objeto de distintos estudios donde se tratan los temas de
calidad desde ópticas diferentes. Citar, por ejemplo, los trabajos de Peña et al. (1990)
y Aparicio et al. (1996) que estudian la aplicación de los métodos estadísticos en la
gestión de la calidad en el conjunto de las empresas españolas y en la industria burgalesa respectivamente. Otros estudios dignos de mención son los de Rivera
(1993), Arranz et al. (1994) y en el ámbito de la gestión de la calidad total (TQM)
destacan los trabajos de Martínez-Lorente et al. (1998), Easton y Jarrell (1998) ó
Herrera et al. (1998). Por su parte, el análisis de correspondencias múltiples ha
demostrado su validez en el campo de la Investigación de Mercados pero también
en distintos análisis económicos. Entre estos últimos reseñamos los estudios de
Abad et al. (1999) donde se aplica este análisis en la comparación de la estructura
sectorial de las regiones españolas o el de Álvarez et al. (1994) que muestra una
caracterización de la Comunidad Autónoma de Castilla y León según la población
ocupada por ramas de actividad.
El presente trabajo se centra en la calidad debido al importante papel que ésta
juega en un mundo empresarial cada día más competitivo: calidad y competitividad
son factores indisociables. El auge de los sistemas de aseguramiento de la calidad
y su implantación en la empresa ha producido un cambio de mentalidad empresarial, aunque también más exigencias y compromisos. Por ello, hemos querido
acercarnos a las empresas actuales para ver como se comportan frente a la calidad, si bien es cierto que nos centramos en un sector concreto y en el ámbito
regional: el sector agroalimentario de la Comunidad Autónoma de Castilla y León.
Esto es así por su importancia en la economía de esta Comunidad Autónoma y
porque en el citado sector escasean los estudios sobre la calidad si exceptuamos el
publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (1999) relativo a la
gestión de la calidad en la industria agroalimentaria y su situación frente a la implantación de los sistemas de aseguramiento de la calidad. Nosotros añadimos a la
gestión una parte referida a la utilización de las técnicas estadísticas en el control
de la calidad. De este modo conjugamos los aspectos más amplios de la gestión de
la calidad con los procedimientos de control, más concretamente con el control
estadístico.
ESTUDIO EMPÍRICO SOBRE LA GESITÓN Y EL CONTROL DE LA CALIDAD MEDIANTE EL ANÁLISIS DE…
203
La estructura del artículo comienza con el planteamiento de los objetivos y la
metodología seguida en el estudio empírico. A continuación se analizan los resultados mediante el análisis de correspondencias y, por último, se interpretan dichos
resultados.
2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO
Planteamos este estudio con un doble objetivo: por un lado, conocer cuál es la
posición de las empresas del sector agroalimentario de Castilla y León en relación a
la calidad y, por otro, aplicar el análisis de correspondencias múltiples en la caracterización de dichas empresas. Básicamente la idea está orientada a comprobar la
utilización de la Estadística en el control de la calidad de las empresas pero, dado
que el control es parte de la gestión y que también en otras áreas de la gestión es
posible utilizar métodos estadísticos, hemos combinado gestión y control.
Así pues, los objetivos planteados al iniciar el estudio fueron los siguientes:
1. Analizar estructuralmente las empresas del sector agroalimentario y posicionarlas según sus actuaciones en materia de calidad.
2. Comprobar como se relaciona el grado de implantación de sistemas de aseguramiento de la calidad en las empresas con la utilización de las técnicas estadísticas y comprobar si el tipo de actividad empresarial (siempre en el sector agroalimentario) se asocia con alguna técnica estadística concreta.
3. Demostrar la utilidad del análisis de correspondencias múltiples en el tratamiento de los datos procedentes de encuestas donde se describen individuos
(empresas) mediante una serie de variables cualitativas o cuantitativas categorizadas.
3. METODOLOGÍA
Durante el segundo trimestre de 1999 se realizó una encuesta postal dirigida a
las empresas del sector agroalimentario de la Comunidad de Castilla y León. La
población de estudio comprende el conjunto de empresas de Castilla y León que
forman parte del sector, y fueron seleccionadas a partir de la base de datos “Guía
Empresarial de Castilla y León: edición 1998-1999”. Dicha guía no puede considerarse como un censo empresarial pero proporciona una extensa recopilación de
empresas de todos los sectores de actividad y, por lo tanto, del sector agroalimentario. El número de empresas del mismo resultó ser de 1.300, número que final-
204
ESTADÍSTICA ESPAÑOLA
mente se concretó en 1.282 debido a distintos ajustes que se realizaron para evitar
algunas duplicidades detectadas en la base de datos.
El cuestionario enviado se dividió en tres partes: la primera parte trata sobre
datos generales de la empresa e incluye preguntas de caracterización de la empresa; la segunda aborda la gestión de la calidad e incluye preguntas sobre los sistemas de aseguramiento de la calidad y, por último, la tercera parte estudia la utilización de las técnicas estadísticas de control de calidad.
Una vez finalizado el proceso de recogida de información, el número de encuestas válidas fue de 308 lo que se traduce en un índice de respuesta del 24,02%. Si
estas 308 encuestas constituyeran una muestra representativa de las empresas del
sector en Castilla y León (4.763) el error de muestreo sería del ±5,5%. Lógicamente, si el error se calcula sobre las 1.282 encuestas enviadas y válidas resulta un
poco menor, siendo entonces del ±4,9%. Se intentó que la muestra fuera lo más
representativa posible al incluir empresas de todos las actividades, así como de
distintos tamaños y localización geográfica. Además, comprobamos que la respuesta
recibida mantenía la misma distribución que la enviada en lo que se refiere al
número de empleados de las empresas que respondieron al cuestionario y a las
provincias de las que provenían. Las tablas 1 y 2 muestran los porcentajes correspondientes.
Tabla 1
Nº empleados
Porcentaje
enviado
Porcentaje
recibido
Menos de 5
Entre 6 y 10
Entre 11 y 20
Entre 21 y 50
Entre 51 y 100
Más de 100
34%
27%
17%
15%
3%
3%
19%
28%
18%
17%
7%
11%
Total
100%
100%
ESTUDIO EMPÍRICO SOBRE LA GESITÓN Y EL CONTROL DE LA CALIDAD MEDIANTE EL ANÁLISIS DE…
205
Tabla 2
Provincia
Porcentaje
enviado
Porcentaje
recibido
Ávila
Burgos
León
Palencia
Salamanca
Segovia
Soria
Valladolid
Zamora
Otras
4%
16%
16%
6%
19%
9%
5%
18%
8%
4%
20%
15%
4%
15%
8%
6%
17%
8%
3%
Total
100%
100%
En la tabla 2 aparece una modalidad que hemos denominado “Otras” y que se
introdujo una vez recibida la información de la encuesta. Ello es debido a que en las
respuestas obtenidas algunas empresas señalaban como lugar de ubicación otras
provincias distintas de las nueve que forman Castilla y León. En general son grandes empresas que tiene su domicilio social fuera de esta Comunidad Autónoma.
3.1.
El análisis de correspondencias múltiples
Nos referimos brevemente al Análisis de Correspondencias puesto que el desarrollo exhaustivo de esta técnica puede encontrase en cualquier texto de Análisis
Multivariante: Bencécri (1982), Greenacre (1993), Lebart, et al. (1995) ó Rodríguez
(2000) entre otros muchos. Al plantear sus principios generales queremos dejar
patente su utilidad en la caracterización y comparación de las empresas de nuestro
estudio.
El análisis de correspondencias múltiples es una generalización del análisis de
correspondencias simples. Éste estudia la relación entre dos características observadas en una misma población, expresadas mediante tablas de contingencia,
mientras que el primero se aplica a tablas donde las filas son individuos y las
columnas son variables nominales en codificación disyuntiva completa, es decir,
donde las modalidades de cada variable son exhaustivas y mutuamente excluyentes.
El punto de partida del análisis de correspondencias es una matriz que cruza
dos variables X1, X2 con n y p valores respectivamente, siendo kij el número de
unidades observadas que toman el valor i en la variable X1 y el valor j en la variable
X2 . Asimismo, se definen los totales marginales de la forma siguiente:
206
ESTADÍSTICA ESPAÑOLA
k
p
i.
=
∑k
k
ij
n
.j
=
=
∑k
ij
=
j 1
i 1
Puesto que los objetivos del análisis de correspondencias se concretan en estudiar las relaciones que existen dentro de X1 y X2 y entre ambas variables, para
comparar dos líneas o dos columnas en una tabla de contingencia no se consideran los valores brutos sino porcentajes o perfiles. Esta condición se impone para
que al realizar el análisis ninguna fila ni ninguna columna representen un papel
preponderante en términos absolutos, por lo que se realizará una primera transformación de los datos originales a porcentajes, de forma que quedará:
f = kN
ij
ij
f = kN
f = kN
.j
i.
.j
i.
Las proporciones anteriores se denominan masas o pesos de cada fila o columna e indican la importancia relativa de la modalidad que representan.
Posteriormente se definen los perfiles-fila ( f f = k k ) y los perfiles-columna
( f f = k k ), en definitiva, distribuciones condicionadas. El conjunto de perfilesfila constituyen una nube n puntos en el espacio de las p columnas mientras que el
conjunto de perfiles-columna constituye una nube de p puntos en el espacio de las
n filas. Para cada nube de puntos se consideran sus centros de gravedad que son
las medias de los perfiles (filas o columnas) ponderados por sus respectivas masas.
ij
ij
.j
ij
i.
ij
i.
.j
Teniendo en cuenta que el desarrollo del método consiste en realizar un doble
Análisis de Componentes Principales sobre las nubes de puntos-fila y de puntoscolumna, se utiliza la métrica χ2 con el fin de otorgar a todas las filas la misma
importancia en el cálculo de la distancia entre columnas y viceversa. Dicha métrica
permitirá medir la inercia total de las nubes de puntos respecto de sus centros de
gravedad y dar así una idea de la dispersión de cada nube. El objetivo es encontrar
los ejes (nuevas variables cuantitativas llamadas factores) de máxima inercia para
cada nube de puntos. Los factores permiten mostrar la estructura interna de la tabla
con la mínima pérdida de información posible. Puesto que los factores son una
nueva dimensión que resume variables interrelacionadas, para interpretarlos hay
que observar la inercia o varianza explicada por cada uno de ellos. Sobre los factores
extraídos se posicionan las distintas modalidades a partir de sus coordenadas
sobre los ejes, lo que da lugar a la representación de los planos factoriales.
Además de la inercia y de las coordenadas, es importante interpretar la contribución absoluta de cada modalidad al factor, esto es, la participación que tiene
cada modalidad en la inercia explicada por ese factor. Asimismo, hay que estudiar
las contribuciones relativas o cosenos cuadrados, que miden la participación de cada
ESTUDIO EMPÍRICO SOBRE LA GESITÓN Y EL CONTROL DE LA CALIDAD MEDIANTE EL ANÁLISIS DE…
207
factor en la explicación de una modalidad y, por lo tanto, la calidad de la representación de esa modalidad sobre los ejes. De este modo se pueden determinar las modalidades que generan cada eje factorial.
La generalización de los planteamientos anteriores al caso en que se crucen
más de dos variables nos conduce al análisis de correspondencias múltiples. Esta
técnica permite describir grandes tablas lógicas compuestas por ceros y unos (tabla
disyuntiva completa) donde las filas son los individuos y las columnas son las
modalidades de las variables nominales. En realidad, el análisis de correspondencias múltiples no es más que un análisis de correspondencias simples aplicado a
una tabla disyuntiva completa, en lugar de a una tabla de contingencia. Los procedimientos de cálculo para una tabla de estas características dependen del número
de variables y del número de individuos. Los elementos de la tabla son “1” y “0”
según que el individuo i presente o no una modalidad concreta de la variable estudiada. Este hecho hace que las masas, los perfiles y los centros de gravedad de las
nubes de puntos presenten particularidades específicas. Sin embargo, las reglas de
interpretación de los resultados (contribuciones y cosenos cuadrados) son similares
al caso de las correspondencias simples.
El análisis de correspondencias múltiples proporciona, en general, unas tasas
de inercia demasiado pesimistas. Por ello es habitual considerar la corrección
propuesta por Benzécri para obtener tasas más realistas recalculando las inercias
deducidas inicialmente del análisis.
Por último, hay que señalar que ambos análisis permiten trabajar con variables
activas, que son aquellas que sirven de base para el análisis y generan los ejes, y
con otras variables suplementarias o ilustrativas, que se posicionan sobre los
planos factoriales pero que no han intervenido en la formación de los mismos. Para
las modalidades suplementarias se calculan los valores test con el fin de decidir si
una modalidad tiene una posición significativa sobre un eje (su valor test debe ser
superior a 2 en valor absoluto para un nivel de significación aproximado del 5%).
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS
El análisis de los resultados se divide en dos partes: la caracterización de las
empresas que sirven de base para el estudio y el tratamiento de la calidad desde la
doble vertiente de la gestión y el control, en concreto el control estadístico.
4.1.
Caracterización y estructura empresarial
En primer lugar se analizan las características más relevantes de las empresas
que contestaron a la encuesta. Considerando las variables número de empleados,
208
ESTADÍSTICA ESPAÑOLA
volumen de ventas, sector de actividad y provincia. El análisis conjunto de todas
estas variables estructurales se realiza mediante el análisis de correspondencias
múltiples.
Al aplicar esta técnica en el estudio de las variables de caracterización se persiguen dos objetivos: por un lado, determinar una tipología de empresas según sus
características y, por otro, estudiar las relaciones entre las diferentes variables.
Esta tipología debe basarse en una noción de semejanza tal que dos empresas
están más próximas cuanto mayor es el número de modalidades que poseen en
común.
Los resultados del análisis muestran que el primer factor explica un 40,43% de
la inercia total de la nube de puntos, el segundo un 29% y el tercero un 16,39%, de
modo que los tres primeros ejes permiten explicar el 85,83% de la inercia total.
Dado que el resto de los factores aportan una inercia significativamente inferior a
los tres primeros, y que la inercia explicada por estos tres factores es suficientemente elevada, son estos tres los ejes que se retienen e interpretan.
En la figura 1 aparecen las proyecciones de las modalidades activas (número de
empleados, volumen de ventas y actividad) sobre el plano formado por los factores
1 y 2, y en la figura 2 se representan las mismas variables sobre el plano de los
factores 1 y 3. En ambos planos se han situado las provincias como variables
suplementarias. Las coordenadas, contribuciones de las modalidades a cada factor,
los cosenos cuadrados y los valores test para las modalidades suplementarias se
expresan en el Anexo. Al analizar los planos hay que tener en cuenta que el tamaño de los símbolos asociados a cada punto representado es directamente proporcional a la calidad de su representación en el plano.
ESTUDIO EMPÍRICO SOBRE LA GESITÓN Y EL CONTROL DE LA CALIDAD MEDIANTE EL ANÁLISIS DE…
209
Figura 1
PLANO FACTORIAL (EJES 1 Y 2): REPRESENTACIÓN DE LAS VARIABLES
ESTRUCTURALES
Figura 2
PLANO FACTORIAL (EJES 1 Y 3): REPRESENTACIÓN DE LAS VARIABLES
ESTRUCTURALES
210
ESTADÍSTICA ESPAÑOLA
• El primer factor opone las modalidades que caracterizan a las grandes empresas (más de 100 empleados y ventas superiores a los 1.000 millones), que se
sitúan en el extremo positivo, y presentan una fuerte contribución al mismo, frente
al resto de las empresas.
La disposición de las actividades en este primer factor indica la asociación de
las mismas con el tamaño empresarial. En el extremo positivo aparecen, junto a las
grandes empresas, las actividades de Conservas, Azúcar, cacao y chocolate, Otros
productos alimenticios y Productos lácteos mientras que en el extremo negativo
aparecen las actividades de Materias primas agrícolas y Materias primas ganaderas.
En cuanto a las modalidades ilustrativas (las provincias) destaca, en el extremo
positivo, la modalidad “Otras” que incluye las empresas que tienen su sede social
fuera de la Comunidad Autónoma como ocurre con algunas grandes empresas. En
el otro extremo de este primer eje Salamanca y León tienen una posición significativa.
En consecuencia, podemos considerar que este primer eje ordena las empresas
y las actividades empresariales en función del tamaño.
• El segundo factor separa, a su vez, las empresas más pequeñas (con menos
de 5 empleados y ventas inferiores a los 100 millones), situadas en el extremo
negativo, del resto de empresas. En cuanto a las actividades, destacan en el extremo positivo las Materias primas agrícolas, las Materias primas ganaderas, los
Productos cárnicos y la Alimentación animal y en el negativo las actividades del
Pan, galletas y pastelería y Bebidas.
• El tercer factor diferencia las actividades Materias primas agrícolas, Materias
primas ganaderas, y Alimentación animal, situadas en el extremo positivo, del resto
de actividades.
En la zona próxima al origen se sitúan el resto de las modalidades correspondientes a la actividad y se observa, además, que todas las provincias (a excepción
de Salamanca) aparecen en la parte central del plano puesto que sus contribuciones a la inercia de los ejes son muy bajas. Este hecho indica que no existen grandes diferencias en el reparto de las actividades agroalimentarias entre las distintas
provincias.
4.2.
Gestión y control de la calidad
Como ya apuntamos, en el análisis de la información relativa a la calidad, se
realiza primero desde la óptica de la gestión y después estudiando los procedimientos específicos para su control.
ESTUDIO EMPÍRICO SOBRE LA GESITÓN Y EL CONTROL DE LA CALIDAD MEDIANTE EL ANÁLISIS DE…
211
Las variables recogidas en la segunda parte de la encuesta nos permitirán conocer el grado de implantación de los sistemas de aseguramiento de la calidad en
las empresas agroalimentarias de Castilla y León comprobando su situación en
relación al departamento de control de calidad, manual de calidad, auditoría de
calidad y certificado de calidad. Por su parte, las respuestas obtenidas en el último
bloque del cuestionario proporcionan información sobre la posición de las empresas
del sector respecto al conocimiento y aplicación de las técnicas estadísticas.
A) La gestión de la calidad
De acuerdo con los objetivos planteados tratamos de comprobar en qué medida
las variables de gestión de la calidad están relacionadas con las variables estructurales. Por tanto, al plantear el análisis conjunto de dichas variables se pretende
poner de manifiesto cuáles son las características más relevantes de las empresas
según el nivel de implantación de sistemas de calidad. Todas las variables señaladas se tratan como activas mediante un análisis de correspondencias múltiples,
añadiendo también la variable que indica si la empresa tiene o no capital extranjero.
Sobre el plano de los dos primeros ejes factoriales, que explican un 94,15% de
la inercia total de la nube de puntos, se representan las modalidades activas (figura
3). Las coordenadas, las contribuciones y los cosenos cuadrados se expresan en el
Anexo.
• El primer factor explica el 82,15% de la inercia total. Las modalidades con mayor contribuciones a la formación del mismo son, en el extremo positivo, las modalidades de las empresas pequeñas tanto en número de empleados como en volumen de ventas y que no tienen capital extranjero. En cuanto a las variables que
hemos llamado de “gestión de la calidad” se observa que las modalidades de las
empresas que no tienen departamento de control de calidad, ni manual de calidad,
que no han pasado por ninguna auditoría de calidad ni están certificadas, también
se colocan en este extremo del primer factor.
En el extremo negativo de este primer eje, se sitúan las grandes empresas y las
que cuentan con capital extranjero, con departamento de control de calidad, con
manual de calidad, que se han sometido a auditorías de calidad y que han conseguido un certificado de calidad. Esta disposición indica que todas estas variables
están relacionadas entre sí y, por tanto, este primer factor clasifica los aspectos de
gestión de la calidad desde la inexistencia de los mismos hasta el caso totalmente
opuesto. Las grandes empresas aparecen junto a las modalidades que indican un
alto compromiso con una buena gestión de la calidad, y en el lado opuesto se
sitúan las pequeñas empresas.
212
ESTADÍSTICA ESPAÑOLA
• El segundo factor explica el 12,43% y sitúa en el extremo negativo las modalidades de las empresas de tamaño mediano, que tienen previsto crear un departamento de control de calidad, realizar una auditoría y solicitar una certificación de
calidad. En el extremo positivo aparecen las empresas pequeñas y las modalidades
que indican que no se plantea ninguna acción de gestión de la calidad en la línea
estudiada. En general, esta conclusión confirma que las empresas más pequeñas
tiene más dificultades para plantearse la implantación de sistemas de aseguramiento de la calidad y pasar por el proceso que supone conseguir una certificación
de calidad.
Figura 3
PLANO FACTORIAL: REPRESENTACIÓN CONJUNTA DE LASVARIABLES
ESTRUCTURALES Y LAS VARIABLES DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
B) Control estadístico de la calidad
El control de calidad se encuadra, como ya hemos señalado, dentro del contexto
más amplio de la gestión de la calidad, motivo por el cual se profundizará en los
controles de calidad que realizan las empresas del sector y en la forma de llevarlos
a cabo. Puesto que es en este punto donde intervienen las técnicas estadísticas,
ESTUDIO EMPÍRICO SOBRE LA GESITÓN Y EL CONTROL DE LA CALIDAD MEDIANTE EL ANÁLISIS DE…
213
comprobamos el nivel de aplicación de las mismas. Por último, se tratará de establecer la influencia de la implantación de sistemas de aseguramiento de la calidad
en el uso de técnicas estadísticas.
De nuevo un análisis de correspondencias múltiples nos permite representar simultáneamente las variables que miden los aspectos generales de la gestión de la
calidad y las que indican el tipo de control (control de las materias primas, control
del proceso productivo, control del producto final) y el uso de las técnicas estadísticas en el mismo. De esta forma es posible estudiar relaciones entre las distintas
modalidades de las variables mencionadas y observar semejanzas y diferencias.
La figura 4 muestra el primer plano factorial (los dos primeros ejes explican el
90,39%) resultante de aplicar el análisis cuando se considera como variable activa
la correspondiente al uso de las técnicas estadísticas. Las variables que miden el
nivel de implantación de sistemas de aseguramiento de la calidad y la que recoge
el tipo de control interno que se realiza en la empresa se consideran como variables
ilustrativas. Las modalidades de la variable activa se representan mediante símbolos para indicar la frecuencia de uso, “nunca” (con un triángulo invertido), “a veces”
(con un círculo) y “habitualmente” (con un triángulo). Sin embargo, para evitar
posibles confusiones, se ha dividido el gráfico en dos: en la figura 4a aparecen el
diagrama de Pareto, el diagrama causa–efecto, las técnicas de regresión y correlación, los gráficos de variables y los gráficos de atributos; en la figura 4b aparecen el
resto de las técnicas estadísticas. Las variables ilustrativas se representan mediante símbolos cuadrados. Las coordenadas de las modalidades en los factores,
las contribuciones a cada factor y los valores test de las modalidades suplementarias se expresan en el Anexo.
• El primer eje explica un 70,78% de la inercia total y opone la utilización de las
técnicas estadísticas en las modalidades “a veces” y “habitualmente” (situadas en el
extremo negativo del este eje), frente a las modalidades de “nunca” que se colocan
en el extremo positivo. Por tanto, este eje clasifica la utilización de las técnicas
estadísticas desde “nunca se utilizan” hasta la utilización “a veces” y “habitualmente”.
• El segundo eje, que explica un 19,60% de la inercia, separa a su vez las modalidades de utilización habitual de las técnicas estadísticas de la utilización ocasional. Destaca, en el extremo positivo, la utilización “a veces” de las técnicas de
control de procesos y de muestreo de aceptación y, en el extremo negativo, la
utilización “habitual” de herramientas básicas como el diagrama de Pareto, el
diagrama causa–efecto y la regresión, así como las técnicas de fiabilidad y el
diseño de experimentos.
214
ESTADÍSTICA ESPAÑOLA
Figura 4a
REPRESENTACIÓN SIMULTÁNEA: UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS ESTADÍSTICAS Y GESTION DE LA CALIDAD
Figura 4b
REPRESENTACIÓN SIMULTÁNEA: UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS ESTADÍSTICAS Y GESTION DE LA CALIDAD
ESTUDIO EMPÍRICO SOBRE LA GESITÓN Y EL CONTROL DE LA CALIDAD MEDIANTE EL ANÁLISIS DE…
215
Al situar las variables ilustrativas en el plano anterior se observa que las empresas que no utilizan ningún tipo de control interno, que no poseen departamento de
control de calidad, ni manual de calidad, ni están certificadas (todas ellas en el
extremo positivo del primer eje), se asocian con las empresas que nunca utilizan
técnicas estadísticas. En el extremo negativo se posicionan las modalidades
opuestas, es decir, las que indican que se han llevado a cabo acciones relacionadas con la gestión la de calidad. Por tanto, estas modalidades se asocian con la
utilización de las técnicas estadísticas.
En el centro del plano se sitúan las modalidades comunes a la mayoría de las
empresas y que apenas contribuyen a la formación de los ejes. En este caso están
los controles de las materias primas y la elaboración del manual de calidad que,
según hemos comprobado, es frecuente entre las empresas de este sector.
Por lo que se refiere a las técnicas estadísticas concretas que se utilizan en los
distintos subsectores de actividad y las relaciones entre las modalidades de ambas
variables, la representación gráfica de la figura 5 y la tabla del Anexo nos muestra
los resultados. Al igual que se hiciera en la figura 4, se han considerado como
modalidades activas las distintas técnicas estadísticas y como modalidades suplementarias las actividades empresariales del sector agroalimentario.
El gráfico se ha dividido en dos partes para facilitar la interpretación, respetando
la misma estructura de la figura 4. Puesto que la situación de las técnicas estadísticas ya se interpretó en dicho gráfico, nos limitaremos ahora a comentar la disposición de las actividades empresariales (modalidades suplementarias) en el plano de
los dos primeros factores.
216
ESTADÍSTICA ESPAÑOLA
Figura 5a
REPRESENTACIÓN SIMULTÁNEA: UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS ESTADÍSTICAS Y ACTIVIDAD EMPRESARIAL
Figura 5b
REPRESENTACIÓN SIMULTÁNEA: UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS ESTADÍSTICAS Y ACTIVIDAD EMPRESARIAL
ESTUDIO EMPÍRICO SOBRE LA GESITÓN Y EL CONTROL DE LA CALIDAD MEDIANTE EL ANÁLISIS DE…
217
Todas las modalidades de la variable actividad empresarial se relacionan con el
primer eje factorial que clasificaba las técnicas desde la no utilización hasta la
utilización habitual.
Las actividades que se sitúan en el extremo positivo son las relacionadas con
las Materias primas agrícolas, Materias primas ganadera y Productos cárnicos que
son, por tanto, actividades que se asocian a la no utilización de las técnicas estadísticas.
En el extremo opuesto de este factor aparecen los subsectores de las Conservas, Productos lácteos, Azúcar, cacao y chocolate que, por lo tanto, se asocian con
la utilización “a veces” o “habitualmente” las técnicas estadísticas. El resto de las
actividades (Bebidas, Alimentación animal, Pan, galletas y pastelería) aunque
situadas en el lado negativo de este eje, ocupan posiciones menos significativas
respecto del mismo.
5. CONCLUSIONES
De acuerdo con lo expuesto anteriormente creemos que se ha puesto de relieve
la utilidad del análisis de correspondencias múltiples en la caracterización y posicionamiento de un conjunto de empresas, de acuerdo con sus actuaciones en el
ámbito de la calidad.
Por otra parte, en relación a la situación de las empresas del sector agroalimentario de Castilla y León en lo que a la calidad se refiere hemos obtenido conclusiones importantes entre las que destacamos las siguientes:
• La grandes empresas del sector son las más comprometidas con la nueva filosofía de gestión de la calidad pero las pequeñas empresas se sitúan en el extremo
opuesto, mientras que las de tamaño mediano comienzan a dar pasos en esta
dirección.
• Las empresas que no poseen departamento de control de calidad, ni manual,
ni están certificadas, se corresponden con las empresas que no utilizan las técnicas
estadísticas, lógicamente porque no realizan ningún tipo de control ni sobre los
productos ni sobre los procesos. La situación contraria se observa en las empresas
que han llevado a cabo algunas de las acciones relacionadas con la gestión de la
calidad y que, en general, son empresas que emplean la Estadística en los controles que realizan.
• Los subsectores de actividad sectorial de Materias primas agrícolas y ganaderas, así como la actividad de Producción cárnica son las que nunca utilizan las
218
ESTADÍSTICA ESPAÑOLA
técnicas estadísticas, mientras que los subsectores de las Conservas, Productos
lácteos, Azúcar, cacao y chocolate utilizan a veces o habitualmente la Estadística.
• Respecto a las técnicas concretas cabe destacar la utilización de las técnicas
más tradicionales de Control de Procesos y Muestreo de Aceptación, aunque son
las herramientas más básicas como el Análisis de Pareto, los diagramas causaefecto o la regresión las que se utilizan más habitualmente.
Podemos concluir que la posición de las empresas del sector agroalimentario de
Castilla y León en materia de calidad, entendiendo la expresión más amplia del
término, podría mejorarse. No obstante, es digno de señalar que las empresas de
mediano tamaño empiezan a comprometerse con las nuevas filosofías de la calidad
y ello evidentemente derivará en nuevas exigencias que pueden hacer que se
empiece a tomar conciencia de las ventajas que pueden ofrecer las técnicas estadísticas.
ESTUDIO EMPÍRICO SOBRE LA GESITÓN Y EL CONTROL DE LA CALIDAD MEDIANTE EL ANÁLISIS DE…
219
ANEXO
ESTUDIO CONJUNTO: VARIABLES ESTRUCTURALES DE LAS FIGURAS 1 Y 2
VALORES PROPIOS
PRECISIÓN DE LOS CÁLCULOS : TRAZA ANTES DE LA DIAGONALIZACIÓN ..
1.6923
SUMA DE VALORES PROPIOS ... 1.6923
HISTOGRAMA DE LOS 22 PRIMEROS VALORES PROPIOS
+--------+------------+----------+----------+----------------------------------------------------------------------------------+
| NUMERO |
VALOR
| PORCENT. | PORCENT. |
|
|
|
PROPIO
|
| ACUMULADO|
|
+--------+------------+----------+----------+----------------------------------------------------------------------------------+
|
1
|
0.1540
|
9.10 |
9.10 | ******************************************************************************** |
|
2
|
0.1422
|
8.40 |
17.50 | **************************************************************************
|
|
3
|
0.1260
|
7.45 |
24.95 | ******************************************************************
|
|
4
|
0.1076
|
6.36 |
31.30 | ********************************************************
|
|
5
|
0.1025
|
6.06 |
37.36 | ******************************************************
|
|
6
|
0.0928
|
5.48 |
42.84 | *************************************************
|
|
7
|
0.0889
|
5.25 |
48.09 | ***********************************************
|
|
8
|
0.0853
|
5.04 |
53.14 | *********************************************
|
|
9
|
0.0812
|
4.80 |
57.94 | *******************************************
|
|
10
|
0.0786
|
4.64 |
62.58 | *****************************************
|
|
11
|
0.0771
|
4.55 |
67.13 | *****************************************
|
|
12
|
0.0736
|
4.35 |
71.49 | ***************************************
|
|
13
|
0.0702
|
4.15 |
75.63 | *************************************
|
|
14
|
0.0656
|
3.88 |
79.51 | ***********************************
|
|
15
|
0.0633
|
3.74 |
83.25 | *********************************
|
|
16
|
0.0605
|
3.58 |
86.83 | ********************************
|
|
17
|
0.0528
|
3.12 |
89.95 | ****************************
|
|
18
|
0.0506
|
2.99 |
92.94 | ***************************
|
|
19
|
0.0439
|
2.60 |
95.53 | ***********************
|
|
20
|
0.0365
|
2.16 |
97.69 | *******************
|
|
21
|
0.0233
|
1.38 |
99.07 | *************
|
|
22
|
0.0158
|
0.93 | 100.00 | *********
|
+--------+------------+----------+----------+----------------------------------------------------------------------------------+
COORDENADAS, CONTRIBUCIONES Y COSENOS CUADRADOS DE LAS MODALIDADES ACTIVAS
EJES 1 A 5
+------------------------------------------+-------------------------------+--------------------------+--------------------------+
|
MODALIDADES
|
COORDENADAS
|
CONTRIBUCIONES
|
COSENOS CUADRADOS
|
|------------------------------------------+-------------------------------+--------------------------+--------------------------|
| IDEN - ETIQUETA
P.REL DISTO |
1
2
3
4
5
|
1
2
3
4
5 |
1
2
3
4
5 |
+------------------------------------------+-------------------------------+--------------------------+--------------------------+
|
4 . Nº empleados
|
| P31 - < 5 empleados
1.42
4.40 | -0.76 -1.09 0.61 -0.38 -0.02 | 5.4 11.8 4.3 1.9 0.0 | 0.13 0.27 0.09 0.03 0.00 |
| P32 - 6 a 10 empleados
2.17
2.54 | -0.56 0.36 0.38 0.13 0.66 | 4.4 2.0 2.5 0.4 9.1 | 0.12 0.05 0.06 0.01 0.17 |
| P33 - 11 a 20 empleados
1.35
4.70 | -0.35 -0.07 -0.89 0.81 -0.70 | 1.1 0.1 8.5 8.2 6.5 | 0.03 0.00 0.17 0.14 0.10 |
| P34 - 21 a 50 empleados
1.32
4.81 | 0.29 0.78 -0.66 -0.81 -0.79 | 0.7 5.6 4.6 8.1 8.1 | 0.02 0.13 0.09 0.14 0.13 |
| P35 - 51 a 100 empleados
0.55 13.00 | 1.54 0.03 0.87 0.62 -0.53 | 8.4 0.0 3.3 1.9 1.5 | 0.18 0.00 0.06 0.03 0.02 |
| P36 - > 100 empleados
0.87
7.80 | 1.76 -0.21 -0.10 -0.12 1.02 | 17.6 0.3 0.1 0.1 8.9 | 0.40 0.01 0.00 0.00 0.13 |
+------------------------------------------+------- CONTRIBUCIÓN ACUMULADA = 37.7 19.8 23.3 20.6 34.1 +--------------------------+
|
5 . Volumen ventas
|
| P41 - > 20
0.25 29.80 | -0.60 -2.30 0.32 -1.26 -0.54 | 0.6 9.3 0.2 3.7 0.7 | 0.01 0.18 0.00 0.05 0.01 |
| P42 - 21 a 50
0.60 11.83 | -0.54 -1.66 0.08 -1.03 0.23 | 1.1 11.7 0.0 6.0 0.3 | 0.02 0.23 0.00 0.09 0.00 |
| P43 - 51 a 100
0.77
8.94 | -0.86 -0.54 0.50 0.57 0.29 | 3.8 1.6 1.6 2.3 0.6 | 0.08 0.03 0.03 0.04 0.01 |
| P44 - 101 a 250
1.40
4.50 | -0.70 0.30 0.53 0.23 0.81 | 4.4 0.9 3.1 0.7 8.9 | 0.11 0.02 0.06 0.01 0.14 |
| P45 - 251 a 500
1.40
4.50 | -0.38 0.38 -0.74 0.25 -0.26 | 1.3 1.4 6.1 0.8 0.9 | 0.03 0.03 0.12 0.01 0.01 |
| P46 - 501 a 1000
1.32
4.81 | -0.04 0.47 -0.66 -0.07 -1.13 | 0.0 2.0 4.6 0.1 16.4 | 0.00 0.05 0.09 0.00 0.26 |
| P47 - > 1000
1.95
2.95 | 1.38 0.22 0.34 -0.04 0.26 | 24.2 0.6 1.7 0.0 1.3 | 0.65 0.02 0.04 0.00 0.02 |
+------------------------------------------+------- CONTRIBUCIÓN ACUMULADA = 35.4 27.5 17.4 13.5 29.2 +--------------------------+
|
8 . MP agrícolas
|
| P7A1 - MP Agrícolas_No
6.14
0.25 | 0.05 -0.02 -0.29 -0.07 0.16 | 0.1 0.0 4.0 0.3 1.6 | 0.01 0.00 0.33 0.02 0.11 |
| P7A2 - MP Agrícolas_Sí
1.55
3.97 | -0.21 0.08 1.14 0.26 -0.65 | 0.5 0.1 15.9 1.0 6.4 | 0.01 0.00 0.33 0.02 0.11 |
+------------------------------------------+------- CONTRIBUCIÓN ACUMULADA = 0.6 0.1 19.9 1.3 8.0 +--------------------------+
|
9 . MP ganaderas
|
| P7B1 - MP ganaderas_No
7.09
0.08 | 0.04 -0.07 -0.13 0.03 0.08 | 0.1 0.3 1.0 0.1 0.4 | 0.02 0.06 0.21 0.01 0.07 |
| P7B2 - MP ganaderas_Sí
0.60 11.83 | -0.47 0.87 1.59 -0.36 -0.93 | 0.8 3.2 12.1 0.7 5.0 | 0.02 0.06 0.21 0.01 0.07 |
+------------------------------------------+------- CONTRIBUCIÓN ACUMULADA = 0.9 3.5 13.1 0.8 5.4 +--------------------------+
| 10 . Cárnicas
|
| P7C1 - Cárnicas_No
5.52
0.39 | 0.13 -0.31 0.16 0.28 -0.23 | 0.6 3.7 1.1 4.2 2.9 | 0.04 0.24 0.07 0.21 0.14 |
| P7C2 - Cárnicas_Sí
2.17
2.54 | -0.32 0.78 -0.41 -0.72 0.59 | 1.5 9.3 2.9 10.5 7.4 | 0.04 0.24 0.07 0.21 0.14 |
+------------------------------------------+------- CONTRIBUCIÓN ACUMULADA = 2.1 13.0 4.1 14.7 10.4 +--------------------------+
| 11 . Conservas
|
| P7D1 - Conservas_No
7.42
0.04 | -0.08 0.03 0.02 0.00 0.03 | 0.3 0.0 0.0 0.0 0.1 | 0.17 0.02 0.01 0.00 0.02 |
| P7D2 - Conservas_Sí
0.27 27.00 | 2.13 -0.80 -0.48 0.00 -0.73 | 8.1 1.2 0.5 0.0 1.4 | 0.17 0.02 0.01 0.00 0.02 |
+------------------------------------------+------- CONTRIBUCIÓN ACUMULADA = 8.4 1.3 0.5 0.0 1.5 +--------------------------+
| 12 . Lácteos
|
| P7G1 - Lácteos_No
7.04
0.09 | -0.06 0.00 -0.01 -0.10 -0.07 | 0.1 0.0 0.0 0.7 0.4 | 0.04 0.00 0.00 0.11 0.06 |
| P7G2 - Lácteos_Sí
0.65 10.85 | 0.62 -0.02 0.07 1.11 0.78 | 1.6 0.0 0.0 7.4 3.8 | 0.04 0.00 0.00 0.11 0.06 |
+------------------------------------------+------- CONTRIBUCIÓN ACUMULADA = 1.8 0.0 0.0 8.1 4.2 +--------------------------+
| 13 . Molinería...
|
| P7H1 - Molinería...No
7.09
0.08 | 0.00 0.01 -0.05 0.02 0.05 | 0.0 0.0 0.2 0.0 0.1 | 0.00 0.00 0.03 0.00 0.02 |
| P7H2 - Molinería...Sí
0.60 11.83 | -0.05 -0.14 0.63 -0.21 -0.54 | 0.0 0.1 1.9 0.3 1.7 | 0.00 0.00 0.03 0.00 0.02 |
+------------------------------------------+------- CONTRIBUCIÓN ACUMULADA = 0.0 0.1 2.0 0.3 1.8 +--------------------------+
| 14 . Pan, galletas y pastelería
|
| P7I1 - Pan...No
6.89
0.12 | 0.00 0.22 0.02 0.10 0.01 | 0.0 2.3 0.0 0.6 0.0 | 0.00 0.41 0.00 0.09 0.00 |
| P7I2 - Pan...Sí
0.80
8.63 | 0.04 -1.89 -0.20 -0.86 -0.11 | 0.0 20.0 0.3 5.5 0.1 | 0.00 0.41 0.00 0.09 0.00 |
+------------------------------------------+------- CONTRIBUCIÓN ACUMULADA = 0.0 22.4 0.3 6.1 0.1 +--------------------------+
220
ESTADÍSTICA ESPAÑOLA
| 15 . Azúcar, cacao, chocolate
| P7J1 - Azúcar...No
7.42
0.04 | -0.06 0.06 0.03 0.04 0.01
| P7J2 - Azúcar...Sí
0.27 27.00 | 1.62 -1.59 -0.83 -1.03 -0.32
+------------------------------------------+------- CONTRIBUCIÓN ACUMULADA
| 16 . Aliment. animal
| P7K1 - Aliment. animal_No
6.82
0.13 | -0.08 -0.09 -0.18 0.03 0.08
| P7K2 - Aliment. animal_Sí
0.87
7.80 | 0.66 0.68 1.38 -0.27 -0.61
+------------------------------------------+------- CONTRIBUCIÓN ACUMULADA
| 17 . Otros alimentos
| P7L1 - Otros alimentos_No
6.54
0.18 | -0.13 0.07 -0.02 -0.09 -0.06
| P7L2 - Otros alimentos_Sí
1.15
5.70 | 0.74 -0.40 0.10 0.51 0.32
+------------------------------------------+------- CONTRIBUCIÓN ACUMULADA
| 18 . Bebidas
| P7M1 - Bebidas_No
6.72
0.14 | 0.05 0.09 0.08 -0.24 0.02
| P7M2 - Bebidas_Sí
0.97
6.90 | -0.32 -0.59 -0.57 1.64 -0.14
+------------------------------------------+------- CONTRIBUCIÓN ACUMULADA
|
|
=
0.2
4.7
4.8
0.2
4.9
5.1
0.1
1.5
1.6
0.1
2.7
2.8
|
|
=
0.3
2.5
2.8
0.4 1.7
2.8 13.2
3.2 14.9
0.1
0.6
0.7
|
|
=
0.7
4.1
4.8
0.2
1.3
1.5
0.0
0.1
0.1
0.5
2.8
3.3
|
|
=
0.1
0.7
0.8
0.3
2.4
2.7
0.4 3.5
2.5 24.3
2.8 27.8
|
0.0 | 0.10 0.09 0.03 0.04 0.00 |
0.3 | 0.10 0.09 0.03 0.04 0.00 |
0.3 +--------------------------+
|
0.4 | 0.06 0.06 0.24 0.01 0.05 |
3.2 | 0.06 0.06 0.24 0.01 0.05 |
3.6 +--------------------------+
|
0.2 | 0.10 0.03 0.00 0.05 0.02 |
1.1 | 0.10 0.03 0.00 0.05 0.02 |
1.3 +--------------------------+
|
0.0 | 0.02 0.05 0.05 0.39 0.00 |
0.2 | 0.02 0.05 0.05 0.39 0.00 |
0.2 +--------------------------+
COORDENADAS Y VALORES-TEST DE LAS MODALIDADES ILUSTRATIVAS
EJES 1 A 5
+---------------------------------------------+-------------------------------+------------------------------------+----------+
|
MODALIDADES
|
VALORES-TEST
|
COORDENADAS
|
|
|---------------------------------------------|-------------------------------|------------------------------------|----------|
| IDEN - ETIQUETA
EF.
P.ABS |
1
2
3
4
5
|
1
2
3
4
5
| DISTO. |
+---------------------------------------------+-------------------------------+------------------------------------+----------+
|
2 . Provincias
|
| P11 - Ávila
13
13.00 | -0.7
0.2
1.5 -0.9 -1.0 | -0.18
0.05
0.40 -0.25 -0.28 |
22.69 |
| P12 - Burgos
63
63.00 |
0.7 -0.9
2.2
1.3
0.0 |
0.07 -0.10
0.25
0.14
0.00 |
3.89 |
| P13 - León
45
45.00 | -2.4 -0.8
1.9
0.3
0.3 | -0.33 -0.11
0.26
0.05
0.05 |
5.84 |
| P14 - Palencia
13
13.00 |
2.2 -0.7 -1.0 -1.8 -0.9 |
0.59 -0.20 -0.26 -0.49 -0.25 |
22.69 |
| P15 - Salamanca
46
46.00 | -2.9
3.8 -3.8 -2.8
1.2 | -0.39
0.52 -0.52 -0.38
0.16 |
5.70 |
| P16 - Segovia
25
25.00 | -0.3
0.7 -0.2 -2.1
1.6 | -0.05
0.13 -0.05 -0.40
0.31 |
11.32 |
| P17 - Soria
18
18.00 |
0.4 -1.6
0.7 -1.1 -0.9 |
0.09 -0.38
0.15 -0.25 -0.21 |
16.11 |
| P18 - Valladolid
51
51.00 |
1.9 -1.3 -1.3
4.5 -1.2 |
0.24 -0.16 -0.16
0.58 -0.16 |
5.04 |
| P19 - Zamora
25
25.00 | -1.6
1.1
0.6
0.1 -0.9 | -0.31
0.21
0.12
0.01 -0.17 |
11.32 |
| P110 - Otras
9
9.00 |
6.1 -1.4 -0.5
0.3
1.7 |
2.00 -0.48 -0.15
0.09
0.57 |
33.22 |
+---------------------------------------------+-------------------------------+------------------------------------+----------+
ESTUDIO CONJUNTO: VARIABLES ESTRUCTURALES Y VARIABLES DE GESTIÓN (FIGURA 3)
VALORES PROPIOS
PRECISIÓN DE LOS CÁLCULOS : TRAZA ANTES DE LA DIAGONALIZACIÓN ..
1.9000
SUMA DE VALORES PROPIOS ... 1.9000
HISTOGRAMA DE LOS 19 PRIMEROS VALORES PROPIOS
+--------+------------+----------+----------+----------------------------------------------------------------------------------+
| NUMERO |
VALOR
| PORCENT. | PORCENT. |
|
|
|
PROPIO
|
| ACUMULADO|
|
+--------+------------+----------+----------+----------------------------------------------------------------------------------+
|
1
|
0.3293
|
17.33 |
17.33 | ******************************************************************************** |
|
2
|
0.1892
|
9.96 |
27.29 | **********************************************
|
|
3
|
0.1426
|
7.50 |
34.79 | ***********************************
|
|
4
|
0.1304
|
6.87 |
41.66 | ********************************
|
|
5
|
0.1242
|
6.54 |
48.19 | *******************************
|
|
6
|
0.1114
|
5.86 |
54.06 | ****************************
|
|
7
|
0.1031
|
5.43 |
59.48 | **************************
|
|
8
|
0.0997
|
5.25 |
64.73 | *************************
|
|
9
|
0.0961
|
5.06 |
69.79 | ************************
|
|
10
|
0.0894
|
4.70 |
74.49 | **********************
|
|
11
|
0.0824
|
4.34 |
78.83 | *********************
|
|
12
|
0.0762
|
4.01 |
82.84 | *******************
|
|
13
|
0.0688
|
3.62 |
86.46 | *****************
|
|
14
|
0.0572
|
3.01 |
89.47 | **************
|
|
15
|
0.0554
|
2.91 |
92.39 | **************
|
|
16
|
0.0487
|
2.56 |
94.95 | ************
|
|
17
|
0.0398
|
2.10 |
97.05 | **********
|
|
18
|
0.0326
|
1.72 |
98.76 | ********
|
|
19
|
0.0235
|
1.24 | 100.00 | ******
|
+--------+------------+----------+----------+----------------------------------------------------------------------------------+
ESTUDIO EMPÍRICO SOBRE LA GESITÓN Y EL CONTROL DE LA CALIDAD MEDIANTE EL ANÁLISIS DE…
221
COORDENADAS, CONTRIBUCIONES Y COSENOS CUADRADOS DE LAS MODALIDADES ACTIVAS
EJES 1 A 5
+------------------------------------------+-------------------------------+--------------------------+--------------------------+
|
MODALIDADES
|
COORDENADAS
|
CONTRIBUCIONES
|
COSENOS CUADRADOS
|
|------------------------------------------+-------------------------------+--------------------------+--------------------------|
| IDEN - ETIQUETA
P.REL DISTO |
1
2
3
4
5
|
1
2
3
4
5 |
1
2
3
4
5 |
+------------------------------------------+-------------------------------+--------------------------+--------------------------+
|
4 . Nº empleados
|
| P31 - < 5 empleados
1.85
4.40 | 0.62 1.03 1.26 -0.08 0.00 | 2.2 10.3 20.5 0.1 0.0 | 0.09 0.24 0.36 0.00 0.00 |
| P32 - 6 a 10 empleados
2.82
2.54 | 0.34 0.36 -0.91 -0.49 -0.53 | 1.0 2.0 16.5 5.2 6.5 | 0.04 0.05 0.33 0.09 0.11 |
| P33 - 11 a 20 empleados
1.75
4.70 | 0.41 -0.27 -0.35 1.14 0.18 | 0.9 0.7 1.5 17.6 0.5 | 0.04 0.02 0.03 0.28 0.01 |
| P34 - 21 a 50 empleados
1.72
4.81 | -0.14 -1.17 0.04 0.48 0.37 | 0.1 12.4 0.0 3.1 1.9 | 0.00 0.28 0.00 0.05 0.03 |
| P35 - 51 a 100 empleados
0.71 13.00 | -0.60 -1.06 0.89 -1.89 0.08 | 0.8 4.2 4.0 19.6 0.0 | 0.03 0.09 0.06 0.28 0.00 |
| P36 - > 100 empleados
1.14
7.80 | -1.89 0.27 0.13 0.04 0.43 | 12.3 0.4 0.1 0.0 1.7 | 0.46 0.01 0.00 0.00 0.02 |
+------------------------------------------+------- CONTRIBUCIÓN ACUMULADA = 17.3 30.0 42.6 45.6 10.6 +--------------------------+
|
5 . Volumen ventas
|
| P41 - > 20
0.32 29.80 | 0.38 0.94 2.67 0.94 -1.35 | 0.1 1.5 16.3 2.2 4.8 | 0.00 0.03 0.24 0.03 0.06 |
| P42 - 21 a 50
0.78 11.83 | 0.70 1.17 1.31 0.06 0.57 | 1.2 5.6 9.3 0.0 2.0 | 0.04 0.12 0.14 0.00 0.03 |
| P43 - 51 a 100
1.01
8.94 | 0.47 0.99 0.16 -0.06 0.08 | 0.7 5.2 0.2 0.0 0.1 | 0.03 0.11 0.00 0.00 0.00 |
| P44 - 101 a 250
1.82
4.50 | 0.42 0.42 -0.78 -0.75 -0.94 | 1.0 1.7 7.7 7.8 13.0 | 0.04 0.04 0.13 0.12 0.20 |
| P45 - 251 a 500
1.82
4.50 | 0.44 -0.45 -0.63 0.59 -0.16 | 1.1 2.0 5.1 4.9 0.4 | 0.04 0.05 0.09 0.08 0.01 |
| P46 - 501 a 1000
1.72
4.81 | 0.31 -0.81 -0.12 0.75 0.80 | 0.5 5.9 0.2 7.3 8.8 | 0.02 0.14 0.00 0.12 0.13 |
| P47 - > 1000
2.53
2.95 | -1.27 -0.30 0.28 -0.51 0.21 | 12.5 1.2 1.4 5.1 0.9 | 0.55 0.03 0.03 0.09 0.02 |
+------------------------------------------+------- CONTRIBUCIÓN ACUMULADA = 17.0 23.1 40.2 27.3 29.9 +--------------------------+
|
7 . Captial extranjero
|
| P61 - No extranjero
9.32
0.07 | 0.16 -0.01 -0.01 0.04 -0.09 | 0.7 0.0 0.0 0.1 0.6 | 0.35 0.00 0.00 0.02 0.10 |
| P62 - Sí extranjero
0.68 13.67 | -2.19 0.17 0.13 -0.53 1.19 | 9.9 0.1 0.1 1.5 7.8 | 0.35 0.00 0.00 0.02 0.10 |
+------------------------------------------+------- CONTRIBUCIÓN ACUMULADA = 10.6 0.1 0.1 1.6 8.4 +--------------------------+
| 35 . Dpto. calidad
|
| P111 - Sin dpto. calidad
5.81
0.72 | 0.62 0.01 -0.03 -0.07 0.23 | 6.7 0.0 0.0 0.2 2.5 | 0.53 0.00 0.00 0.01 0.08 |
| P112 - Con dpto. calidad
4.19
1.39 | -0.86 -0.02 0.04 0.10 -0.32 | 9.3 0.0 0.1 0.3 3.5 | 0.53 0.00 0.00 0.01 0.08 |
+------------------------------------------+------- CONTRIBUCIÓN ACUMULADA = 16.1 0.0 0.1 0.6 6.1 +--------------------------+
| 37 . Dpto. calidad previsto
|
| P111 - No previsto
8.51
0.18 | -0.11 0.19 0.04 0.09 -0.11 | 0.3 1.7 0.1 0.5 0.8 | 0.08 0.21 0.01 0.05 0.07 |
| P112 - Sí previsto
1.49
5.70 | 0.65 -1.10 -0.23 -0.51 0.62 | 1.9 9.6 0.5 3.0 4.6 | 0.08 0.21 0.01 0.05 0.07 |
+------------------------------------------+------- CONTRIBUCIÓN ACUMULADA = 2.3 11.3 0.6 3.6 5.4 +--------------------------+
| 38 . Manual de calidad
|
| P121 - Sin manual
5.42
0.84 | 0.58 0.06 0.08 -0.10 0.33 | 5.5 0.1 0.2 0.4 4.8 | 0.40 0.00 0.01 0.01 0.13 |
| P122 - Con manual
4.58
1.18 | -0.69 -0.07 -0.09 0.12 -0.39 | 6.5 0.1 0.3 0.5 5.6 | 0.40 0.00 0.01 0.01 0.13 |
+------------------------------------------+------- CONTRIBUCIÓN ACUMULADA = 12.1 0.2 0.5 0.9 10.4 +--------------------------+
| 39 . Auditoría calidad
|
| P131 - Sin auditoría
7.66
0.31 | 0.38 -0.12 0.13 -0.11 -0.01 | 3.4 0.6 0.9 0.7 0.0 | 0.47 0.05 0.05 0.04 0.00 |
| P132 - Con auditoría
2.34
3.28 | -1.25 0.40 -0.42 0.36 0.02 | 11.0 2.0 2.9 2.3 0.0 | 0.47 0.05 0.05 0.04 0.00 |
+------------------------------------------+------- CONTRIBUCIÓN ACUMULADA = 14.4 2.6 3.8 3.0 0.0 +--------------------------+
| 40 . Auditoría prevista
|
| P131 - Auditoría prev. No
7.82
0.28 | -0.02 0.35 -0.12 0.17 0.10 | 0.0 5.0 0.8 1.8 0.7 | 0.00 0.44 0.05 0.11 0.04 |
| P132 - Auditoría prev. Sí
2.18
3.60 | 0.06 -1.26 0.44 -0.63 -0.37 | 0.0 18.1 2.9 6.6 2.4 | 0.00 0.44 0.05 0.11 0.04 |
+------------------------------------------+------- CONTRIBUCIÓN ACUMULADA = 0.0 23.2 3.7 8.4 3.1 +--------------------------+
| 41 . Certificación calidad
|
| P141 - Sin certificación
8.96
0.12 | 0.17 -0.10 0.05 0.04 -0.13 | 0.8 0.4 0.2 0.1 1.2 | 0.25 0.08 0.02 0.01 0.14 |
| P142 - Con certificación
1.04
8.63 | -1.47 0.83 -0.44 -0.32 1.09 | 6.8 3.8 1.4 0.8 9.9 | 0.25 0.08 0.02 0.01 0.14 |
+------------------------------------------+------- CONTRIBUCIÓN ACUMULADA = 7.6 4.2 1.6 0.9 11.1 +--------------------------+
| 42 . Certificación solicitada
|
| P141 - No solicitada
8.96
0.12 | 0.10 0.11 -0.11 -0.11 0.15 | 0.3 0.6 0.7 0.8 1.6 | 0.09 0.10 0.10 0.11 0.19 |
| P142 - Sí solicitada
1.04
8.63 | -0.87 -0.93 0.91 0.95 -1.27 | 2.4 4.8 6.1 7.2 13.5 | 0.09 0.10 0.10 0.11 0.19 |
+------------------------------------------+------- CONTRIBUCIÓN ACUMULADA = 2.7 5.3 6.8 8.1 15.0 +--------------------------+
222
ESTADÍSTICA ESPAÑOLA
ESTUDIO CONJUNTO: UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS ESTADÍSTICAS (FIGURAS 4a, 4b, 5a y 5b)
VALORES PROPIOS
PRECISIÓN DE LOS CÁLCULOS : TRAZA ANTES DE LA DIAGONALIZACIÓN ..
1.8223
SUMA DE VALORES PROPIOS ... 1.8223
HISTOGRAMA DE LOS 31 PRIMEROS VALORES PROPIOS
+--------+------------+----------+----------+----------------------------------------------------------------------------------+
| NUMERO |
VALOR
| PORCENT. | PORCENT. |
|
|
|
PROPIO
|
| ACUMULADO|
|
+--------+------------+----------+----------+----------------------------------------------------------------------------------+
|
1
|
0.3134
|
17.20 |
17.20 | ******************************************************************************** |
|
2
|
0.2080
|
11.41 |
28.61 | ******************************************************
|
|
3
|
0.1463
|
8.03 |
36.64 | **************************************
|
|
4
|
0.1404
|
7.71 |
44.35 | ************************************
|
|
5
|
0.1202
|
6.60 |
50.95 | *******************************
|
|
6
|
0.1080
|
5.92 |
56.87 | ****************************
|
|
7
|
0.0979
|
5.37 |
62.24 | *************************
|
|
8
|
0.0936
|
5.13 |
67.38 | ************************
|
|
9
|
0.0828
|
4.54 |
71.92 | **********************
|
|
10
|
0.0724
|
3.97 |
75.89 | *******************
|
|
11
|
0.0694
|
3.81 |
79.70 | ******************
|
|
12
|
0.0667
|
3.66 |
83.36 | ******************
|
|
13
|
0.0640
|
3.51 |
86.88 | *****************
|
|
14
|
0.0529
|
2.90 |
89.78 | **************
|
|
15
|
0.0465
|
2.55 |
92.33 | ************
|
|
16
|
0.0365
|
2.00 |
94.33 | **********
|
|
17
|
0.0345
|
1.89 |
96.22 | *********
|
|
18
|
0.0304
|
1.67 |
97.89 | ********
|
|
19
|
0.0224
|
1.23 |
99.12 | ******
|
|
20
|
0.0135
|
0.74 |
99.86 | ****
|
|
21
|
0.0016
|
0.09 |
99.95 | *
|
|
22
|
0.0008
|
0.04 |
99.99 | *
|
|
23
|
0.0002
|
0.01 | 100.00 | *
|
|
24
|
0.0000
|
0.00 | 100.00 | *
|
|
25
|
0.0000
|
0.00 | 100.00 | *
|
|
26
|
0.0000
|
0.00 | 100.00 | *
|
|
27
|
0.0000
|
0.00 | 100.00 | *
|
|
28
|
0.0000
|
0.00 | 100.00 | *
|
|
29
|
0.0000
|
0.00 | 100.00 | *
|
|
30
|
0.0000
|
0.00 | 100.00 | *
|
|
31
|
0.0000
|
0.00 | 100.00 | *
|
+--------+------------+----------+----------+----------------------------------------------------------------------------------+
COORDENADAS, CONTRIBUCIONES Y COSENOS CUADRADOS DE LAS MODALIDADES ACTIVAS
EJES 1 A 5
+------------------------------------------+-------------------------------+--------------------------+--------------------------+
|
MODALIDADES
|
COORDENADAS
|
CONTRIBUCIONES
|
COSENOS CUADRADOS
|
|------------------------------------------+-------------------------------+--------------------------+--------------------------|
| IDEN - ETIQUETA
P.REL DISTO |
1
2
3
4
5
|
1
2
3
4
5 |
1
2
3
4
5 |
+------------------------------------------+-------------------------------+--------------------------+--------------------------+
| 81 . Pareto
|
| P221 - Nunca
6.66
0.36 | 0.38 0.01 -0.16 0.00 -0.21 | 3.0 0.0 1.1 0.0 2.3 | 0.39 0.00 0.07 0.00 0.12 |
| P222 - A veces
1.52
4.98 | -0.70 0.44 1.14 -0.76 0.47 | 2.4 1.4 13.6 6.2 2.8 | 0.10 0.04 0.26 0.12 0.04 |
| P223 - Habitualmente
0.95
8.55 | -1.61 -0.72 -0.67 1.19 0.64 | 7.9 2.3 3.0 9.6 3.3 | 0.30 0.06 0.05 0.17 0.05 |
+------------------------------------------+------- CONTRIBUCIÓN ACUMULADA = 13.3 3.8 17.7 15.8 8.4 +--------------------------+
| 82 . Causa-efecto
|
| P221 - Nunca
5.36
0.70 | 0.50 0.00 -0.16 0.12 -0.34 | 4.3 0.0 1.0 0.5 5.2 | 0.36 0.00 0.04 0.02 0.17 |
| P222 - A veces
2.58
2.52 | -0.87 0.51 0.68 0.15 0.62 | 6.2 3.2 8.0 0.4 8.2 | 0.30 0.10 0.18 0.01 0.15 |
| P223 - Habitualmente
1.19
6.63 | -0.45 -1.08 -0.70 -0.84 0.15 | 0.8 6.7 4.0 6.0 0.2 | 0.03 0.18 0.07 0.11 0.00 |
+------------------------------------------+------- CONTRIBUCIÓN ACUMULADA = 11.3 9.9 13.0 6.9 13.6 +--------------------------+
| 83 . Regresión
|
| P221 - Nunca
5.91
0.54 | 0.33 0.06 -0.22 -0.05 -0.32 | 2.0 0.1 1.9 0.1 5.2 | 0.20 0.01 0.09 0.01 0.20 |
| P222 - A veces
1.82
4.01 | -0.75 0.48 0.92 0.48 0.20 | 3.2 2.0 10.6 2.9 0.6 | 0.14 0.06 0.21 0.06 0.01 |
| P223 - Habitualmente
1.41
5.44 | -0.48 -0.84 -0.26 -0.38 1.07 | 1.0 4.8 0.7 1.5 13.5 | 0.04 0.13 0.01 0.03 0.21 |
+------------------------------------------+------- CONTRIBUCIÓN ACUMULADA = 6.3 6.9 13.2 4.5 19.2 +--------------------------+
| 84 . Graficos variables
|
| P221 - Nunca
3.94
1.31 | 0.76 -0.04 0.13 0.34 0.05 | 7.2 0.0 0.4 3.2 0.1 | 0.44 0.00 0.01 0.09 0.00 |
| P222 - A veces
1.51
5.02 | -0.81 1.25 -0.71 0.12 0.52 | 3.2 11.3 5.3 0.1 3.5 | 0.13 0.31 0.10 0.00 0.05 |
| P223 - Habitualmente
3.69
1.47 | -0.50 -0.47 0.17 -0.40 -0.27 | 3.0 3.9 0.8 4.2 2.3 | 0.17 0.15 0.02 0.11 0.05 |
+------------------------------------------+------- CONTRIBUCIÓN ACUMULADA = 13.4 15.2 6.4 7.5 5.8 +--------------------------+
| 85 . Graficos atributos
|
| P221 - Nunca
5.24
0.74 | 0.52 -0.02 0.25 0.29 0.03 | 4.5 0.0 2.2 3.2 0.0 | 0.37 0.00 0.08 0.12 0.00 |
| P222 - A veces
1.95
3.67 | -0.70 1.14 -0.69 -0.60 0.09 | 3.1 12.2 6.4 4.9 0.1 | 0.13 0.36 0.13 0.10 0.00 |
| P223 - Habitualmente
1.86
3.89 | -0.65 -1.06 0.09 -0.20 -0.16 | 2.5 10.1 0.1 0.6 0.4 | 0.11 0.29 0.00 0.01 0.01 |
+------------------------------------------+------- CONTRIBUCIÓN ACUMULADA = 10.0 22.3 8.7 8.7 0.6 +--------------------------+
| 86 . Muestreo por variables
|
| P221 - Nunca
3.62
1.51 | 0.63 0.03 0.19 0.09 0.61 | 4.5 0.0 0.9 0.2 11.1 | 0.26 0.00 0.02 0.01 0.24 |
| P222 - A veces
1.42
5.39 | 0.08 1.16 -0.69 0.49 -0.57 | 0.0 9.2 4.6 2.4 3.9 | 0.00 0.25 0.09 0.04 0.06 |
| P223 - Habitualmente
4.10
1.22 | -0.61 -0.43 0.09 -0.25 -0.34 | 4.9 3.6 0.2 1.8 4.0 | 0.30 0.15 0.01 0.05 0.10 |
+------------------------------------------+------- CONTRIBUCIÓN ACUMULADA = 9.4 12.9 5.7 4.4 19.0
| 87 . Muestreo por atributos
|
| P221 - Nunca
5.03
0.81 | 0.59 -0.12 0.21 0.23 0.25 | 5.6 0.3 1.5 1.9 2.5 | 0.43 0.02 0.06 0.07 0.07 |
| P222 - A veces
0.98
8.24 | -0.19 0.97 -1.63 -0.42 0.24 | 0.1 4.4 18.0 1.3 0.5 | 0.00 0.11 0.32 0.02 0.01 |
| P223 - Habitualmente
3.02
2.01 | -0.91 -0.12 0.10 -0.22 -0.48 | 8.0 0.2 0.2 1.0 5.8 | 0.41 0.01 0.01 0.02 0.11 |
+------------------------------------------+------- CONTRIBUCIÓN ACUMULADA = 13.7 5.0 19.7 4.2 8.8 +--------------------------+
| 88 . Diseño experimentos
|
| P221 - Nunca
7.43
0.22 | 0.26 0.05 -0.01 -0.21 0.11 | 1.6 0.1 0.0 2.2 0.7 | 0.31 0.01 0.00 0.19 0.05 |
| P222 - A veces
0.94
8.67 | -1.26 0.44 0.90 0.24 -1.31 | 4.8 0.9 5.2 0.4 13.3 | 0.18 0.02 0.09 0.01 0.20 |
| P223 - Habitualmente
0.77 10.88 | -1.12 -1.02 -1.03 1.73 0.59 | 3.1 3.8 5.5 16.3 2.2 | 0.12 0.10 0.10 0.27 0.03 |
+------------------------------------------+------- CONTRIBUCIÓN ACUMULADA = 9.5 4.8 10.8 18.9 16.2 +--------------------------+
ESTUDIO EMPÍRICO SOBRE LA GESITÓN Y EL CONTROL DE LA CALIDAD MEDIANTE EL ANÁLISIS DE…
| 89 . Taguchi
| P221 - Nunca
8.40
0.08 | 0.15 0.00 0.03 -0.14 -0.01
| P222 - A veces
0.65 13.09 | -1.62 -0.26 -0.42 1.58 0.16
+------------------------------------------+------- CONTRIBUCIÓN ACUMULADA
| 90 . Fiabilidad
| P221 - Nunca
7.08
0.28 | 0.18 0.09 0.03 -0.20 0.13
| P222 - A veces
0.96
8.45 | -1.03 1.08 0.40 1.09 -0.80
| P223 - Habitualmente
1.09
7.31 | -0.32 -1.54 -0.50 0.33 -0.17
+------------------------------------------+------- CONTRIBUCIÓN ACUMULADA
| 91 . Otras técnicas
| P221 - Nunca
8.07
0.13 | -0.07 0.04 -0.06 -0.10 0.06
| P223 - Habitualmente
0.87
9.39 | 0.96 -0.45 0.38 0.87 -0.46
+------------------------------------------+------- CONTRIBUCIÓN ACUMULADA
|
|
=
0.6
5.4
6.0
0.0
0.2
0.2
0.1 1.1
0.8 11.4
0.8 12.6
|
|
|
=
0.7 0.3
3.3 5.4
0.4 12.5
4.3 18.2
0.0 2.0
1.0 8.2
1.9 0.8
2.9 11.0
|
|
=
0.1
2.6
2.7
0.2
0.8
1.0
0.1
0.9
0.9
0.6
4.8
5.4
223
|
0.0 | 0.26 0.00 0.01 0.23 0.00 |
0.1 | 0.20 0.00 0.01 0.19 0.00 |
0.1 +--------------------------+
|
1.0 | 0.11 0.03 0.00 0.14 0.06 |
5.1 | 0.13 0.14 0.02 0.14 0.07 |
0.3 | 0.01 0.32 0.03 0.01 0.00 |
6.4 +--------------------------+
|
0.2 | 0.04 0.01 0.03 0.08 0.03 |
1.5 | 0.10 0.02 0.02 0.08 0.02 |
1.8 +--------------------------+
COORDENADAS Y VALORES-TEST DE LAS MODALIDADES ILUSTRATIVAS
EJES 1 A 5
+---------------------------------------------+-------------------------------+------------------------------------+----------+
|
MODALIDADES
|
VALORES-TEST
|
COORDENADAS
|
|
|---------------------------------------------|-------------------------------|------------------------------------|----------|
| IDEN - ETIQUETA
EF.
P.ABS |
1
2
3
4
5
|
1
2
3
4
5
| DISTO. |
+---------------------------------------------+-------------------------------+------------------------------------+----------+
|
35 . Dpto. calidad
|
| P111 - Sin dpto. calidad
25
25.00 |
3.6 -0.6 -0.7
1.6 -0.8 |
0.60 -0.10 -0.11
0.27 -0.14 |
2.33 |
| P112 - Con dpto. calidad
69
69.00 | -4.5
0.3
1.2 -0.9
0.8 | -0.22
0.02
0.06 -0.05
0.04 |
0.20 |
+---------------------------------------------+-------------------------------+------------------------------------+----------+
|
38 . Manual de calidad
|
| P121 - Sin manual
20
20.00 |
1.9
0.1
0.6
0.4
0.2 |
0.38
0.02
0.11
0.07
0.04 |
3.16 |
| P122 - Con manual
74
74.00 | -2.8 -0.7 -0.3
0.8 -0.6 | -0.11 -0.03 -0.01
0.03 -0.02 |
0.12 |
+---------------------------------------------+-------------------------------+------------------------------------+----------+
|
39 . Auditoría calidad
|
| P131 - Sin auditoría
49
49.00 |
2.9
0.2
0.2
0.6 -0.9 |
0.27
0.02
0.02
0.06 -0.09 |
0.70 |
| P132 - Con auditoría
45
45.00 | -2.9 -0.6
0.1
0.2
0.7 | -0.30 -0.06
0.01
0.02
0.07 |
0.85 |
+---------------------------------------------+-------------------------------+------------------------------------+----------+
|
41 . Certificación calidad
|
| P141 - Sin certificación
72
72.00 |
4.3
0.8
1.0 -2.1
1.1 |
0.19
0.03
0.04 -0.09
0.05 |
0.15 |
| P142 - Con certificación
22
22.00 | -3.4 -1.0 -0.4
2.5 -1.1 | -0.62 -0.18 -0.08
0.46 -0.20 |
2.78 |
+---------------------------------------------+-------------------------------+------------------------------------+----------+
|
47 . Ningún control
|
| P171 - Algún control
94
94.00 | -0.1 -0.4
0.4
1.0 -0.3 |
0.00 -0.02
0.01
0.04 -0.01 |
0.00 |
| P172 - Ningún control
0
0.00 |
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0 |
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 |
0.00 |
| 47_ - respuesta missing
0
0.00 |
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0 |
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 |
0.00 |
+---------------------------------------------+-------------------------------+------------------------------------+----------+
|
48 . Materias primas
|
| P171 - Control MP No
6
6.00 |
2.0 -0.2 -0.2 -0.2 -1.4 |
0.78 -0.07 -0.09 -0.07 -0.55 |
12.85 |
| P172 - Control MP Sí
88
88.00 | -2.2 -0.5
0.8
1.8
1.0 | -0.06 -0.01
0.02
0.05
0.03 |
0.00 |
| 48_ - respuesta missing
0
0.00 |
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0 |
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 |
0.00 |
+---------------------------------------------+-------------------------------+------------------------------------+----------+
|
49 . Proceso productivo
|
| P171 - Control PP No
16
16.00 |
2.5
1.8 -1.5
0.5 -0.5 |
0.56
0.40 -0.35
0.10 -0.11 |
4.20 |
| P172 - Control PP Sí
78
78.00 | -4.2 -3.6
3.1
0.9
0.4 | -0.12 -0.10
0.09
0.02
0.01 |
0.07 |
| 49_ - respuesta missing
0
0.00 |
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0 |
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 |
0.00 |
+---------------------------------------------+-------------------------------+------------------------------------+----------+
|
50 . Producto final
|
| P171 - Control PF No
7
7.00 |
2.1
0.6 -0.4
1.4 -0.8 |
0.77
0.20 -0.13
0.51 -0.30 |
10.88 |
| P172 - Control PF Sí
87
87.00 | -2.8 -1.4
1.1
0.0
0.6 | -0.07 -0.03
0.03
0.00
0.01 |
0.00 |
| 50_ - respuesta missing
0
0.00 |
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0 |
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 |
0.00 |
+---------------------------------------------+-------------------------------+------------------------------------+----------+
|
51 . ARCPC
|
| P171 - ARCPC No
85
85.00 |
2.9 -2.6
1.6
5.3 -4.6 |
0.05 -0.04
0.03
0.09 -0.07 |
0.00 |
| P172 - ARCPC Sí
9
9.00 | -1.5
0.8 -0.3 -1.3
1.9 | -0.49
0.24 -0.10 -0.42
0.61 |
8.24 |
| 51_ - respuesta missing
0
0.00 |
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0 |
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 |
0.00 |
+---------------------------------------------+-------------------------------+------------------------------------+----------+
|
52 . Otros
|
| P171 - Otros controles No
84
84.00 |
7.1 -0.3
0.7
1.1
1.5 |
0.08
0.00
0.01
0.01
0.02 |
0.00 |
| P172 - Otros controles Sí
10
10.00 | -2.3 -0.4
0.2
0.9 -0.8 | -0.70 -0.13
0.06
0.26 -0.23 |
7.31 |
| 52_ - respuesta missing
0
0.00 |
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0 |
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 |
0.00 |
+---------------------------------------------+-------------------------------+------------------------------------+----------+
|
9 . MP ganaderas
|
| P7B1 - MP ganaderas_No
87
87.00 | -2.3 -1.4
0.8
2.9 -2.6 | -0.05 -0.03
0.02
0.07 -0.06 |
0.00 |
| P7B2 - MP ganaderas_Sí
7
7.00 |
1.7
0.6 -0.2 -0.9
1.7 |
0.63
0.20 -0.06 -0.32
0.62 |
10.88 |
+---------------------------------------------+-------------------------------+------------------------------------+----------+
|
10 . Cárnicas
|
| P7C1 - Cárnicas_No
72
72.00 | -1.5 -1.3
2.4
2.4 -0.1 | -0.06 -0.06
0.10
0.11 -0.01 |
0.15 |
| P7C2 - Cárnicas_Sí
22
22.00 |
1.1
0.6 -1.5 -1.0 -0.1 |
0.19
0.11 -0.28 -0.18 -0.02 |
2.78 |
+---------------------------------------------+-------------------------------+------------------------------------+----------+
|
11 . Conservas
|
| P7D1 - Conservas_No
89
89.00 |
1.0 -0.8
1.2
0.6
0.4 |
0.03 -0.02
0.03
0.02
0.01 |
0.00 |
| P7D2 - Conservas_Sí
5
5.00 | -1.3
0.3 -0.8
1.0 -0.9 | -0.58
0.12 -0.34
0.43 -0.38 |
15.63 |
+---------------------------------------------+-------------------------------+------------------------------------+----------+
|
12 . Lácteos
|
| P7G1 - Lácteos_No
83
83.00 | 27.6
1.0 -6.1 12.1
7.1 |
0.12
0.00 -0.03
0.05
0.03 |
0.00 |
| P7G2 - Lácteos_Sí
11
11.00 | -3.3 -0.6
1.1 -0.2 -1.1 | -0.93 -0.17
0.31 -0.07 -0.31 |
6.56 |
+---------------------------------------------+-------------------------------+------------------------------------+----------+
|
13 . Molinería...
|
| P7H1 - Molinería...No
84
84.00 | -2.4 -6.1
1.9
6.3 -4.5 | -0.03 -0.07
0.02
0.07 -0.05 |
0.00 |
| P7H2 - Molinería...Sí
10
10.00 |
0.7
1.4 -0.2 -0.8
1.1 |
0.20
0.43 -0.05 -0.24
0.33 |
7.31 |
+---------------------------------------------+-------------------------------+------------------------------------+----------+
|
14 . Pan, galletas y pastelería
|
| P7I1 - Pan...No
86
86.00 |
0.4
0.0 -0.5
1.4 -4.4 |
0.01
0.00 -0.01
0.03 -0.09 |
0.00 |
| P7I2 - Pan...Sí
8
8.00 | -0.3 -0.6
0.8
0.4
2.5 | -0.12 -0.20
0.26
0.14
0.85 |
9.39 |
+---------------------------------------------+-------------------------------+------------------------------------+----------+
224
ESTADÍSTICA ESPAÑOLA
|
15 . Azúcar, cacao, chocolate
|
| P7J1 - Azúcar...No
89
89.00 |
1.0
0.1 -0.3
2.2 -2.2 |
0.03
0.00 -0.01
0.06 -0.06 |
0.00 |
| P7J2 - Azúcar...Sí
5
5.00 | -1.3 -0.8
1.0 -0.8
2.2 | -0.55 -0.34
0.43 -0.37
0.94 |
15.63 |
+---------------------------------------------+-------------------------------+------------------------------------+----------+
|
16 . Aliment. animal
|
| P7K1 - Aliment. animal_No
80
80.00 |
0.7 -1.8
5.0
4.6 -1.2 |
0.02 -0.04
0.11
0.10 -0.03 |
0.04 |
| P7K2 - Aliment. animal_Sí
14
14.00 | -0.4
0.5 -2.2 -1.3
0.4 | -0.11
0.12 -0.53 -0.32
0.09 |
4.94 |
+---------------------------------------------+-------------------------------+------------------------------------+----------+
|
17 . Otros alimentos
|
| P7L1 - Otros alimentos_No
76
76.00 |
1.4
1.1
2.2
2.7
1.7 |
0.05
0.04
0.07
0.09
0.06 |
0.09 |
| P7L2 - Otros alimentos_Sí
18
18.00 | -1.0 -1.1 -1.2 -0.9 -1.4 | -0.21 -0.23 -0.24 -0.18 -0.29 |
3.62 |
+---------------------------------------------+-------------------------------+------------------------------------+----------+
|
18 . Bebidas
|
| P7M1 - Bebidas_No
86
86.00 |
0.9 -1.6 -1.6
1.1
2.5 |
0.02 -0.03 -0.03
0.02
0.05 |
0.00 |
| P7M2 - Bebidas_Sí
8
8.00 | -0.7
0.5
1.5
0.6 -1.9 | -0.24
0.15
0.50
0.20 -0.66 |
9.39 |
+---------------------------------------------+-------------------------------+------------------------------------+----------+
ESTUDIO EMPÍRICO SOBRE LA GESITÓN Y EL CONTROL DE LA CALIDAD MEDIANTE EL ANÁLISIS DE…
225
REFERENCIAS
ABAD, J.; HUERGA, C.; VALLEJO, M.E. (1999), «Análisis de correspondencias aplicado al estudio de la estructura sectorial de las regiones españolas en el periodo
1983-1993», Actas del IV Congreso Galego de Estatística e Investigación de
Operacións (Santiago de Compostela), pp. 117-120.
ÁLVAREZ, R.; GÓMEZ, M.; HUERGA, C.; MURES, M. J. (1994), «Estudio de la población
ocupada en Castilla y León mediante el Análisis de Correspondencias utilizando tablas de frecuencia en diferentes momentos de tiempo», Actas del IV Congreso de Economía Regional de Castilla y León (Burgos), vol. 2, pp. 794-807.
APARICIO CASTILLO, S.; ARRANZ VAL, P.; VALENCIA GARCÍA, O. (1996), «Análisis de la
aplicación de técnicas estadísticas para la calidad en la industria burgalesa»,
Actas del V Congreso de Economía Regional de Castilla y León, Ávila, pp. 644656.
ARRANZ VAL, P.; MANZANEDO DEL CAMPO, M.A.; APARICIO CASTILLO, S.; GARCÍA MARÍN,
M. (1994), «Análisis de los sistemas de calidad en las empresas burgalesas»,
Actas del IV Congreso de Economía Regional de Castilla y León, Burgos, pp.
644-656.
BADIA GIMÉNEZ, A. (1998), «Calidad: enfoque ISO 9000», Bilbao: Ed. Deusto.
BANKS, J. (1998), «Control de calidad», México: Ed. Limusa.
BENZÉCRI, J.P. (1982), «L’analyse des donnés , Tome 2: L’analyse des correspondances», Paris: Ed. Dunod.
CAROT ALONSO, V.; CLEMENTE MARÍN, G. (1990), «Control estadístico de la calidad
agroalimentaria», Valencia: Ed. ACTA.
CHENG, P.; DAWSON, S. (1998), «A study of statistical process control: practice,
problems and training needs», Total Quality Management, 9, 1, pp. 3-20.
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE CASTILLA Y LEÓN (2000), «Situación económica y
social de Castilla y León en 1999», Valladolid: Ed. CES.
EASTON, G.S.; JARRELL, S.L. (1998), «The effects of total quality management on
corporate performance: An empirical investigation», Journal of Business, 71, 2,
pp. 253-307.
ESTRUCH GUITART, V. (1994), «La calidad y las explotaciones agrarias», Investigación Agraria: Economía, 9, 3, pp. 345-358.
226
ESTADÍSTICA ESPAÑOLA
FRANCO, F.; CÁRCEL, L.M. (2000), «Una mirada de futuro al complejo agroalimentario
de Castilla y León», Retos de la industria agroalimentaria en Castilla y León. Estudios de la Fundación Encuentro. Madrid: Ed. Fundación Encuentro.
GORDO GÓMEZ, P. (1992), «La industria alimentaria como alternativa para el desarrollo económico de Castilla y León», Actas del III Congreso de Economía Regional de Castilla y León, Segovia, pp. 22-36.
GRANT, E.L.; LEAVENWORTH, R.S. (1988), «Statistical quality control» (6th ed.), New
York: Ed. McGraw-Hill, Inc.
GREENACRE, M.J. (1984), «Theory and applications of Correspondence Analysis»,
London: Ed. Academic Press.
GREENACRE, M.J. (1993), «Correspondence analysis in practice», London: Ed.
Academic Press.
GRIMA, P.; TORT-MARTORELL, J. (1995), «Técnicas para la gestión de la calidad»,
Madrid: Ed. Díaz de Santos.
HERRERA GÓMEZ, J.; MORENO LUZÓN, M.D.; MARTÍNEZ FUENTES, C. (1998), «La
gestión de la calidad en las empresas españolas: resultados de un estudio empírico de ámbito europeo», Revista de Economía y Empresa, 32, Vol. XII, pp.
83-115.
HUERGA CASTRO, C; ABAD GONZÁLEZ, J.I. (2000), «Herramientas estadísticas básicas en el control y mejora de la calidad. Una aplicación en la industria agroalimentaria», Actas XIV Reunión de Asepelt–España, Oviedo.
JOARISTI OLARIAGA, L.; LIZASOAIN HERNÁNDEZ, L. (2000), «Análisis de Correspondencias», Salamanca: Ed. Hespérides.
LEBART, L.; MORINEAU, A.; PIRON, M. (1995), «Statistique exploratoire multidimensionelle», París: Ed. Dunod.
MARTÍNEZ-LORENTE, A.R.; GALLEGO RODRÍGUEZ, A.; DALE. B.G. (1998), «Total quality
management and company characteristics: an examination», Quality Management Journal, 98 5, 4, pp.59-71.
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN (1999), «Gestión de la calidad
en la industria agroalimentaria ISO 9001-9002», Ed. MAPA.
MÚRIA ALBIOL, J.; GIL SAURA, R. (1998), «Preparación, tabulación y análisis de
encuestas para directivos», Madrid: Ed. ESIC.
PEÑA, D.; RUIZ–FALCÓ, A.; DÍEZ, D. (1990), «Los métodos estadísticos en la gestión
de la calidad de las empresas españolas», Trabajos de Estadística, 5, 2, pp. 5371.
ESTUDIO EMPÍRICO SOBRE LA GESITÓN Y EL CONTROL DE LA CALIDAD MEDIANTE EL ANÁLISIS DE…
227
RIVERA, L.M. (1993), «Los objetivos de las empresas agroalimentarias de la Comunidad Valenciana: un análisis empírico», Investigación Agraria: Economía, 8 (1),
pp. 43-57.
RIVERA, L.M. (1994), «Gestión de la Calidad Agroalimentaria»,. Madrid: Ed. Mundi–
Prensa.
RODRÍGUEZ, M.A. (2000), «Análisis de correspondencias simples y múltiples», en T.
LUQUE (coordinador): Técnicas de análisis de datos en investigación de mercados. Madrid: Ed. Pirámide.
TELECYL, «Guía Empresarial de Castilla y León», Edición 1998-1999.
EMPIRICAL STUDY ON QUALITY MANAGEMENT AND CONTROL
THROUGH MULTIPLE CORRESPONDENCE ANALYSIS
SUMMARY
This paper tries to show the usefulness of the multiple correspondence analysis in the treatment of reciprocal relations in a matrix of
data where a series of individuals are described by means of a group
of variables. This situation is often presented in the treatment of the
information coming from a public-opinion poll. That is why we have
applied it into a study about quality management and control undertaken in the agricultural sector of Castilla & León. Our target is ranking
agricultural companies according to their behaviour in the field of quality in relation to their business characteristics.
Key words: Correspondence Analysis; Quality Control; Agricultural
Business
Classification AMS: 62H25, 62P20, 90B25
Descargar