resumen de conflictos sociales en Colombia

Anuncio
CONFLICTOS SOCIALES EN LAS REGIONES COLOMBIANAS
www.planetapaz.org
MES
A
JM e IN
Territorios
Costa Atlantica
Punta de la Gloria,
Punta Córdoba,
Guachaca, Boca de
Don Diego, Taganga.
Montes de María, en
los municipios de San
Juan, San Jacinto, El
Carmen, Zambrano, El
Guamo, Robles y
Córdoba.
Cartagena Maria la
baja , El Salado
Santander
Provincia de Vélez
Conflictos
Expresiones
Políticas públicas
en construcción
Desplazamiento.
- La construcción de grandes obras de
infraestructura como plataformas comerciales
- Los cultivos de materia vegetal par a la
producción de agrocombustibles
- Privatización de los recursos naturales
- Corrupción y clientelismo administrativo en
la construcción de políticas de salud y
educación
- Control territorial por grupos al margen de la
ley
- Imposición de monocultivos
- Los impactos ambientales que genera el surgimiento de las
grandes industrias.
- Plantaciones de alto rendimiento que exigen grandes superficies
cultivadas
- Presión sobre las tierras de familias campesinas que culmina con
su desplazamiento forzado o por endeudamiento
- Inequidad en la distribución de los recursos impidiendo el acceso a
recursos fundamentales como el agua
- Enfrentamientos armados por la disputa entre territorios
- Atenta la despensa alimentaria del departamento obligando a la
importación de productos
- Ciudad receptora de desplazamiento
- Reordenamiento de la ciudad e islas
cercanas en torno al turismo que genera
desplazamiento.
- Monocultivos de palma africana en María la
Baja
- Clientelismo y compra de votos
- Siembra de cultivos de uso ilícito
- Presión de los monocultivos destinados a la
producción de biodiesel sobre los cultivos
destinados a la alimentación.
-Uso del recurso hídrico para actividades
industriales y pecuarias sin regulación
ambiental
- Aumento de los cinturones de miseria, mendicidad y prostitución
asociada al turismo.
- Delincuencia común recurrente en menores de edad
- Cambio de los cultivos de pan coger y lógica de producción
campesina
- Corrupción, pobreza y falta de servicios básicos
Desplazamiento,
SSAA , Mujer y
géneros
-Intervención de ecosistemas claves en el equilibrio del ciclo hídrico
del río Suárez (bosques)
-Encarecimiento de productos económica y culturalmente básicos
de la canasta alimentaria.
-Generación de expectativas no sostenibles sobre el empleo en
economías de enclave como las plantaciones.
-Escasez de agua potable
-Contaminación de las cuencas
-Impacto del uso de materia prima alimentaria para la producción de
biocombustibles
Mujer y géneros
(mujer) y SSAA
Desplazamiento
Actores Relacionados
- Población desplazada y en riesgo de
desplazamiento
- Grupos paramilitares
- Grupos Insurgentes
- Organizaciones de la sociedad civil
- El clero
Paramilitares
Guerrilleros
Narcotraficantes
Delincuencia común organizada
Policía
Ejercito
Empresas responsables de megaproyectos
Red de Mujeres de Vélez
Provincias Comunera y
Guanentina
-El control territorial ha pasado de la
presencia armada al control político y social
de las redes paramilitares generando abuso
del poder e incremento del gamonalismo.
-Control estratégico del transporte por las
redes paramilitares en los corredores útiles al
narcotráfico.
-Reclutamiento de jóvenes a las redes de informantes, aumento del
consumo de drogas y prostitución.
-Municipios generadores de desplazamiento
-Uso del suelo para actividades extractivas y
agroindustriales intensivas
-Deterioro de cuencas y microcuencas
-Monopolio de recursos naturales
-Encarecimiento del precio de los alimentos
-Problemas en la juventud
-Debilitamiento del tejido social
-Asesinatos y desplazamiento
-Concentración de la tenencia de la tierra
-Inseguridad alimentaria
-Hambre y desnutrición en el campo
-Desempleo y pobreza
-Desempleo rural.
-Desencanto y migración juvenil.
SSAA, Ambiental
(agua)
-Conflicto armado relacionado a los cultivos
de uso ilícito
Provincia Garcia
Robira
-Exclusión política, concentración del poder, autoritarismo por
control económico,
Paramilitares, Guerrilla (FARC, ELN, EPL)
Fuerza Pública
Provincias Comunera y Guanentina:
Avícolas(5) ,CAS-Corporación autónoma de
Santander, CONIF, Natura, Gobiernos Locales,
CEPAS, El Común ,Jóvenes IDEAR
Red de veedurías, Constituyente de Mogotes
ACC, Red de cooperativas de la provincia de
Mogotes.
Provincia García Rovira: red de SSA de García
Rovira, El Común, Pastoral social, ACC.
Soto Rural: ACC, Horizonte, Red de Mujeres de la
Mesa de los Santos. El Común.
Soto Rural
-Falta de política agropecuarias
Bucaramanga Área
metropolitana
- Privatización del agua
-El control territorial ha pasado de la
presencia armada al control político y social
de las redes paramilitares generando abuso
del poder e incremento del gamonalismo.
-Control estratégico del transporte por las
redes paramilitares en los corredores útiles al
narcotráfico.
-Cobertura sin calidad y sin responsabilidad en el manejo
administrativo.
-Contaminación y escasez de agua.
-Reclutamiento de jóvenes a las redes de informantes, aumento del
consumo de drogas y prostitución.
-Municipios generadores de desplazamiento
-Exclusión política, concentración del poder, autoritarismo por
control económico.
Ambiental,
desplazamiento,
juventud.
Aguas de Barcelona, Horizonte, Compromiso, Red
de jóvenes del Área Metropolitana, OPDDI
Santander.
Cúcuta – área
metropolitana
-Reactivación del paramilitarismo
-Connivencia de la clase política con el
paramilitarismo
-Violencia en la ciudad
-Aumento de crímenes selectivos
-Impacto sobre la juventud
Juventud
SSAA
Comunicaciones
Mujer y géneros
Bandas paramilitares, Sector de los
desmovilizados, Narcotraficantes, Clase política,
Organizaciones internacionales,
ONG nacionales.
Norte
de Santander
-Economía y abastecimiento local dependen
de las relaciones de frontera
-Clientelismo
-Economía controlada por empresas
multinacionales y monopolios comerciales
Pamplona y
Pamplonita
-Municipios receptores de desplazamiento
-Economía controlada por monopolios
comerciales
-Disminución de la producción local
alimentaria por vinculación de la población a
las redes del narcotráfico
-Uso del recurso hídrico para actividades
industriales y pecuarias sin regulación
ambiental
Ocaña (zona
occidental)
Conflicto Armado:
Control territorial de zona como corredor
estratégico del narcotráfico y zona de
producción de coca.
Abandono de la producción alimentaría
debido al conflicto y el monocultivo de la
coca
Catatumbo
-Conflicto armado por control territorial
-Presión de los monocultivos destinados a la
producción de biodiesel sobre los cultivos
destinados a la alimentación(palma africana)
-Explotación minera inadecuada de carbón y
petróleo
-Monedas desiguales generan intercambios desiguales
-Concentración del empleo – politiquería
-Oferta laboral para foráneos
-Las grandes superficies comerciales empiezan a imponer las reglas
del mercado de alimentos para la ciudad, decidiendo la calidad y
diversidad de productos hacia los consumidores y las condiciones
de pago y entrega para los productores.
-Pobreza que genera mendicidad y prostitución infantil y juvenil
-Embarazos a temprana edad
-Alcoholismo y drogadicción que afectan principalmente a la
población juvenil.
-Problemas sociales y económicos de las mujeres cabeza de familia
victimas del desplazamiento.
-Encarecimiento de la canasta familiar por la aparición de grandes
superficies.
-Emergencias sanitarias por falta de agua potable
-Deterioro de la cuenca por explotaciones mineras y agrícolas
(palma aceitera)
-inseguridad y violencia contra la población civil ,crisis humanitaria
Violación de DDHH
trafico y venta de armas
Inseguridad alimentaría
Importaciones de bienes básicos que antes se producían en la zona
Desplazamiento en zonas rurales y recepción de desplazamiento
en el casco urbano de Ocaña
-Desplazamiento económico y político
-Generación de expectativas no sostenibles de empleo, por las
economías de enclave.
Juventud,
comunicaciones
Artistas y gestores culturales
Centros educativos
Bienestar familiar
Comisaría de familia
Administraciones locales
CORFONOR, ECOPETROL y administraciones
locales y departamentales
SSAA,
desplazamiento
Mujer y géneros
(mujer)
Actores armados
ELN, FARC,EPL Paramolitares
Actores institucionales:
Naciones Unidas, Fiscalia, Acción social ,
defensoria del pueblo, casa de la justicia
Actores sociales territoriales:
Corambiente, ANUC Anmucic, Asojuntas,
ELN
FARC
EPL
Paramilitarismo
Norte del Magdalena
Medio (Sur de Bolívar,
Cesar y Magdalena)
-Conflicto armado por control territorial
-Vínculos políticos con el paramilitarismo
-Desaparición de humedales y espejos de
agua por cultivos de palma africana
-Respaldo a megaproyectos agrícolas y mineros
-Violación de derechos humanos
-Crisis alimentaria
-Agotamiento de los recursos pesqueros
-Desvío de cuencas y caños por ganadería extensiva.
SSAA, Juventud,
Comunicaciones.
-Reclutamiento e inserción de jóvenes al conflicto
Intimidación
-Control de información sobre núcleos familiares
-Desempleo, pobreza y hambre
-Cultura de violencia.
Desplazamiento,
juventud,
Educación.
MESA MAGDALENA MEDIO
-Presión de los monocultivos (palma africana,
caucho y coca) sobre cultivos de pan coger
destinados a la alimentación.
Barrancabermeja área
metropolitana.
-Militarización de la vida civil
-Control paramilitar de alternativas
financieras populares
-Reinserción asociada a la reconfiguración del
paramilitarismo
-Desplazamiento
-control paramilitar de actividades delictivas
(cartel de la gasolina)
Actores Comunes:
Paramilitares, Guerrilla, Fuerza Pública,
Reinsertados
Multinacionales agrícolas y mineras,
Comerciantes, Comercio emergente ,Ganaderos,
PDPMM,
Fiscalia, Defensoria, ACNUR, Cormagdalena,
CICR, ONU, OIM, UNIPAZ, UCC, UIS, Partidos
políticos
Actores sociales del territorio:
Consejos Municipales, ASOPESAM, Sindicato
agrícola y minero del sur de Bolívar
(Coagromisbol), Consejos municipales de pesca,
organización de familias guardabosques,
ASOPESAGRO.
Actores Comunes:
Paramilitares, Guerrilla, Fuerza Pública,
Reinsertados
Multinacionales agrícolas y mineras,
Comerciantes, Comercio emergente ,Ganaderos,
PDPMM,
Fiscalia, Defensoria, ACNUR, Cormagdalena,
CICR, ONU, OIM, UNIPAZ, Universidad
Cooperativa de Colombia (UCC), Universidad
Industrial de Santander (UIS), Partidos políticos
Actores sociales del territorio:
Industria petrolera(OXY , ECOPETROL), programa
de desarrollo y paz del magdalena medio, apueste
por barranca , agenda social para barranca y el
magdalena medio, pastoral social, ASOPESAM,
merquemos juntos, OFP, USO, ARECMAC, Red de
emisoras comunitarias del Magdalena Medio, Red
de jóvenes de Barranca, Trabajadoras y
trabajadores por los DDHH, observatorio de DDHH
del Magdalena Medio, Afro magdalénicos, OPDDI
Barranca, Comuna territorios de no violencia,
consejo comunitario de Caño Bodega, Universidad
Cooperativa.
Barrancabermeja área
Rural (corregimiento
del centro y el Llanito)
-Presión por conflicto territorial y uso del suelo
-La propuesta de cambio de vocación agrícola por vocación turística
y explotación petrolera
-Expulsión de campesinos de la zona por resolución del distrito
minero
Desplazamiento,
SSAA.
Actores Comunes:
Paramilitares, Guerrilla, Fuerza Pública,
Reinsertados
Multinacionales agrícolas y mineras,
Comerciantes, Comercio emergente ,Ganaderos,
PDPMM,
Fiscalia, Defensoria, ACNUR, Cormagdalena,
CICR, ONU, OIM, UNIPAZ, Universidad
Cooperativa de Colombia (UCC), Universidad
Industrial de Santander (UIS), Partidos políticos
Actores sociales del territorio:
Industria petrolera (OXY, Ecopetrol)
Asociación de pescadores artesanales de El Llanito
(APAL), Juventud Llantera red de cooperativas
agropecuarias de El Centro.
Mesa del Pacífico
Sur del Magdalena
Medio (Puerto Berrío,
Puerto Nare y parte de
Cimitarra)
-Reconfiguración del paramilitarismo
-Presión de los monocultivos (palma africana
y coca) sobre cultivos de pan coger
destinados a la alimentación.
-Desecación de humedales
-Control paramilitar del sistema económico
dinamizado por el narcotráfico.
-Desplazamiento forzado
-Control del narcotráfico
-Inseguridad alimentaria
-Agotamiento de los recursos pesqueros
-Contaminación Ambiental
-Problemas económicos y sociales generados por el
desplazamiento que afectan mujeres y jóvenes.
SSAA, Mujer y
Géneros
Actores Comunes:
Paramilitares, Guerrilla, Fuerza Pública,
Reinsertados
Multinacionales agrícolas y mineras,
Comerciantes, Comercio emergente ,Ganaderos,
PDPMM,
Fiscalia, Defensoria, ACNUR, Cormagdalena,
CICR, ONU, OIM, UNIPAZ, Universidad
Cooperativa de Colombia (UCC), Universidad
Industrial de Santander (UIS), Partidos políticos
Actores sociales del territorio:
Empresas petroleras (Ecopetrol, Petrobras OXY)
Cementeras , Sindicato Antioqueño.
Universidad de Antioquia seccional Puerto Berrio,
Cámara de comercio de Puerto Berrio,
Pastoral social, programa de desarrollo y paz,
El Común, Sin Olvido, Asociación de mujeres Afro
de puerto Berrio; ASOPESAM, Asociación de
pescadores de la Cienaga de Barbacoas,
Asociación de trabajadores campesinos del Carare
Opon.
-Control estratégico por el uso del suelo, el
tránsito fluvial y los recursos naturales
-Desplazamiento de las comunidades
-Muertes selectivas
-Reclutamiento de niñas, niños y jóvenes para la guerra
-Enfrentamiento entre integrantes de una misma familia
SSAA
-Disputa territoriales
-Desde individuos, comunidades y corregimentales por uso, acceso
y apropiación de las tierras y solares.
-Enfrentamientos bélicos constantes
-Influencia en la destinación de presupuestos
Actores comunes:
Narcotraficantes, Guerrilla (Bloque 54 y 56),
Paramilitares(Bloque Elmer Cárdenas)
Fuerzas armadas nacionales
Actores sociales del territorio:
Red de jóvenes de Bojaya, el Cabildo indígena
Waunan del Medio Atrato,
-Vinculación de armados a la vida política
-Cooptación de funcionarios locales y departamentales por presión
directa de paramilitarismo y guerrilla
Juventud, Mujer y
géneros,
comunicaciones
Actores comunes:
Narcotraficantes, Guerrilla (Bloque 54 y 56),
Paramilitares(Bloque Elmer Cárdenas)
Fuerzas armadas nacionales
Medio Atrato , Bojaya
Otros territorios del
Choco
Valle (Cali centro)
-Violaciones al cuerpo como “primer territorio”
-Homogenización del modelo educativo
-Educación en función del modelo industrial
-La exclusión económica, social y cultural de
las mujeres por y en ocasión del conflicto
armado.
-La construcción de identidades propias en
escenarios de guerra y mercantilización de las
personas
-Discriminación e invisibilización de la
comunidad LGBT
-Diferenciación social transversal al interior
del sector LGBT
-Agresiones persecuciones y estigmatizaciones constantes contra la
población LGBT
-Desconocimiento de la diversidad étnica afro.
-Desterritorialización de la educación
-Incremento de mujeres desplazadas
-Reclutamiento juvenil para la guerra
-Las mujeres han perdido el control sobre el uso adecuado de los
recursos naturales.
-Problemas alimentarios y nutricionales en mujeres campesinas
-Defendemos lo que somos pero al mismo tiempo queremos ser
distintos: incoherencia entre el discurso y la acción
-Desarraigo cultural
-Crisis de acceso y suministro de agua
-Acceso limitado a servicios sociales de salud y educación
limitantes en el acceso a la cultura como herramienta educacional
liberadora
-Derechos civiles invisibilizados en medio de una cultura patriarcal
Mujer y géneros y
educación
Transgeneristas, Comerciantes del sector
Policía Nacional, Jóvenes que frecuentan espacio
comunes
PCN, Red de mujeres afro, Red de jóvenes Afro,
Cabildos indígenas de Cali, Sindicato único de
trabajadores educadores del Valle-(SUTEV),
Univalle, instituto de cultura y bellas artes (ICBA)
Valle (Cali – Distrito de
Agua Blanca,
Piedemonte Siloé)
-Encuentro y choque cultural, social, político y
económico de población desplazada de
muchas zonas del país
-Políticas alimentarias asistencialistas
enfocadas en productivismo y focalizadas en
el acomodamiento urbano del
desplazamiento.
-Corrupción y politiquería
-Exclusión generada por el modelo de
desarrollo agroindustrial.
-Entender la comunicación como instrumento
técnico en la construcción de la política.
-Manipulación de la información por parte de
los medios masivos
-La exclusión económica, social y cultural de
las mujeres por y en ocasión del conflicto
armado.
-La construcción de identidades propias en
escenarios de guerra y mercantilización de las
personas
-Discriminación e invisibilización de la
comunidad LGBT
-Diferenciación social transversal al interior
del sector LGBT
-Aumento permanente de los círculos de marginalidad y pobreza.
-Tensión permanente reflejada en agresiones físicas y verbales a
nivel comunitario y familiar
-Aumento de la tasa de robos y homicidios
-Incremento del narcotráfico
-Lucha por el control territorial.
-División territorial de grupos armados por barrios.
-Desplazamiento económico, social y cultural hacia Cali.
-Incapacidad de asumir la comunicación como un proceso de
construcción política y tejido social.
-Desinformación de los debates y propuestas desde los sectores
populares
-Daños al ambiente urbano por industria
-Incremento de mujeres desplazadas
-Reclutamiento juvenil para la guerra
-Las mujeres han perdido el control sobre el uso adecuado de los
recursos naturales.
-Problemas alimentarios y nutricionales en mujeres campesinas
-Defendemos lo que somos pero al mismo tiempo queremos ser
distintos: incoherencia entre el discurso y la acción
-Desarraigo cultural
-Crisis de acceso y suministro de agua
-Acceso limitado a servicios sociales de salud y educación
limitantes en el acceso a la cultura como herramienta educacional
liberadora.
-Derechos civiles invisibilizados en medio de una cultura patriarcal
SSAA,
Comunicaciones,
Juventud,
Desplazamiento.
Pobladores del Distrito
Instituciones estatales
Jóvenes
Pandillas
JAC
Instituciones municipales - Desepaz
Fundación Carvajal
Valle (Costa Pacífica
eje Buenaventura –
Bahía Málaga)
-Control territorial por zonas de cultivo y
transformación de sustancias de uso ilícito y
redes de mercado de las mismas.
-Explotación de recursos naturales requeridos
por el modelo agroindustrial y exportador.
-Expropiación de recursos a las comunidades
en el desarrollo de megaproyectos portuarios
y viales.
-La exclusión económica, social y cultural de
las mujeres por y en ocasión del conflicto
armado.
-La construcción de identidades propias en
escenarios de guerra y mercantilización de las
personas
-Discriminación e invisibilización de la
comunidad LGBT
-Diferenciación social transversal al interior
del sector LGBT
-Dificultades en el desplazamiento hacia y desde buenaventura
hacia el Distrito de Aguablanca.
-División territorial de los grupos armados por barrios, esteros y
cuencas.
-Presencia de “paisas” en todos los ríos como dueños de negocios y
distribuidores de bienes básicos alimentos, insumos químicos. Hay
relaciones entre mercados mayoristas y paras.
-Disminución del turismo
-Continúan las masacres selectivas en todos los ríos
-Disminución de los cultivos de pan coger como el plátano, en
muchos lugares control de “los paisas”
-Contaminación de la bahía de Buenaventura con metales pesados
y desechos de buques de gran calado
-Control estratégico de la biodiversidad y los recursos potenciales
del Andén Pacífico.
-Acceso limitado a servicios sociales de salud y educación
limitantes en el acceso a la cultura como herramienta educacional
liberadora
-Derechos civiles invisibilizados en medio de una cultura patriarcal
SSAA,
Desplazamiento
Paramiliatres, Guerrilla, Ejercito, Narcotráfico
PCN, Consejos comunitarios de Buenaventura,
Cabildos indígenas, Consejo comunitario del Río
Anchicayá, Asociación de Cabildos indígenas de
Buenaventura.
Valle (zona Norte)
-La exclusión económica, social y cultural de
las mujeres por y en ocasión del conflicto
armado.
-La construcción de identidades propias en
escenarios de guerra y mercantilización de las
personas
-Deterioro ambiental por presión de
monocultivos
- Uso del suelo, subsuelo y aguas marítimas
para la extracción de recursos.
-Incremento de mujeres desplazadas
-Reclutamiento juvenil para la guerra
-Las mujeres han perdido el control sobre el uso adecuado de los
recursos naturales.
-Problemas alimentarios y nutricionales en mujeres campesinas
-Defendemos lo que somos pero al mismo tiempo queremos ser
distintos: incoherencia entre el discurso y la acción
-Desarraigo cultural
-Deterioro de los bosques por presión de cultivos de uso ilícito
-Crisis de acceso y suministro de agua
Mujer y géneros,
SSAA,
Desplazamiento
Grupos Armados
Mujeres campesinas, Administraciones
municipales, Organizaciones sociales
Gestores culturales, Administraciones locales,
Directivas escolares
Cañicultores (Cenicaña, Asocaña)
Ganaderos, Madereros (Cartón de Colombia)
,Carteles del tráfico de drogas y de especies.
Comunidades indígenas, Pescadores, Afros
y
Cauca - Zona Norte
(comunidades Afro,
Indígenas )
-Formas de uso y tenencia de tierras
Comunidades Afro.
-Militarización de la vida civil
-Disputa de territorios por grupos armados
-Problemas en adjudicación de tierras parceladas
-Megaproyectos de monocultivo de caña
Comunidades Indígenas
-Militarización de la vida civil
-Problemas en adjudicación de territorios colectivos
-Presión de grupos armados por control de territorios
-Presión hacia el desplazamiento por violencia
interna y descomposición social
Comunidades Afro:
Receptores de desplazamiento
Limpieza social
Presión actores armados (milicias)
Violencia intrafamiliar
Consumo de sustancias psicoactivas
Inestabilidad laboral
Prostitución
Explotación a menores
Perdida de identidad cultural / Territorio
SSAA, Mujer y
géneros
Afro.
Actores Formas de uso y tenencia de tierras
Poder
Delincuencia Común
Poder + Interés
Organizaciones de narcotráfico
Empresas de explotación de recursos
Ejercito, AUC, ELN , FARC
Poder + Legitimidad + Interés
Incoder, Partido Liberal, Partido Conservador
Administración departamental,Comunidades
Indígenas, Afro y Campesinas, Parques
Nacionales, Corporación regional del Cauca(CRC),
Multinacionales,Iglesia
Administración municipal
Legitimidad + interés
Comunidades Afro, ONG´s
Interés
Polo Democratico Alternativo (PDA) ,Otras
Iglesias,Otras ONG´s
Actores Presión hacia el desplazamiento por
violencia interna y descomposición social
Poder
Pandillas
Poder + Interés
Organizaciones de Narcotráfico,Guerrillas
Paramilitares, Policía, Empresas privadas
Poder + Interés + Legitimidad
ICBF, Min protección social,Personerías
Defensorías ,Acción Social
Interés + Legitimidad
Madres Comunitarias,Iglesia
Interés
Polo democrático alternativo PDA
Otras Iglesias, ONG`s
Actores sociales de la Zona:
ACIN , Mujeres de Villa Rica, Asoafro Villa Rica
Actores sociales Territoriales: Asociación casa
del niño, Afropendal, JAC, Ruta pacifica de las
mujeres, Asociación de mujeres de villa rica,
ACIN.
Cauca- Zona
Occidente
(Comunidades Afro)
-Formas de uso y tenencia de tierras
-Militarización de la vida civil
-Problemas en adjudicación de tierras colectivas
-Megaproyectos: monocultivo de palma
-Debate interétnico por propiedad (Naya)
-Daños a los bosques y efectos de las camaroneras
Mesa pacifico
Popayán área
metropolitana y Zona
Centro (Comunidades
Afro, campesinas,
Indígenas)
-Formas de uso y tenencia de tierras
-Presión hacia el desplazamiento por violencia
interna y descomposición social
Comunidades Afro:
-Militarización de la vida civil
-Problemas en adjudicación de tierras parceladas (Cajibío)
-Megaproyectos: monocultivo de especies maderables (pino,
eucalipto)
-Debate interétnico por propiedad (Cajibío y el Tambo)
Comunidades campesinas:
-Militarización de la vida civil
-Debate interétnico por propiedad (Sotará)
-Privatización de recursos ambientales (Ecoturismo, Parques)
-Concentración de tierras para ganadería
Comunidades Indígenas:
-Militarización de la vida civil
-Disputa interétnica por territorios (AICO - CRIC)
-Problemas en adjudicación territorios colectivos en zonas
campesinas(Morales – Cajibío – Timbío)
-Presión de grupos armados por control de territorio
-Monocultivos de uso Ilícito (coca y amapola)
Comunidades Urbanas:
-Robo, Desplazamiento, Trata de Blancas (Bordo)
-Consumo de sustancias psicoactivas, Alcoholismo
-Embarazos a temprana edad, desestabilizad laboral (economía de
paso en cultivos de uso ilícito),sicariato (Bordo)
SSAA, Educación y
mujer y géneros
Actores Formas de uso y tenencia de tierras
Poder
Delincuencia Común
Poder + Interés
Organizaciones de narcotráfico
Empresas de explotación de recursos
Ejercito, AUC, ELN , FARC
Poder + Legitimidad + Interés
Incoder, Partido Liberal, Partido Conservador
Administración departamental,Comunidades
Indígenas, Afro y Campesinas, Parques
Nacionales, Corporación regional del Cauca(CRC),
Multinacionales,Iglesia
Administración municipal
Legitimidad + interés
Comunidades Afro, ONG´s
Interés
Polo Democratico Alternativo (PDA) ,Otras
Iglesias,Otras ONG´s
Actores Presión hacia el desplazamiento por
violencia interna y descomposición social
Poder
Pandillas
Poder + Interés
Organizaciones de Narcotráfico,Guerrillas
Paramilitares, Policía, Empresas privadas
Poder + Interés + Legitimidad
ICBF, Min protección social,Personerías
Defensorías ,Acción Social
Interés + Legitimidad
Madres Comunitarias,Iglesia
Interés
Polo democrático alternativo PDA
Otras Iglesias, ONG`s
Actores sociales de la Zona: Ruta Pacifica
Mujeres, Red Jóvenes Universidad del Cauca,
Cabildo Mayor Yanacona, CRIC,
Cauca - Zona Sur
(Comunidades Afro e
Indígenas)
-Formas de uso y tenencia de tierras
Comunidades indígenas
-Militarización de la vida civil
-Privatización de los recursos ambientales
-Monocultivos de uso ilícito
-Políticas de erradicación (fumigación)
-Disputa interétnica por propiedad
-Problemas en adjudicación de territorios colectivos
-Disputa de territorios por grupos armados
Comunidades Afro:
-Militarización de la vida civil
-Debate interétnico por propiedad
-Monocultivo de uso ilícito (coca y amapola)
-Implementación de políticas de erradicación (fumigaciones)
-Adjudicación de tierras parceladas
-Privatización de recursos naturales (Ecoturismo explotación
minería)
Comunidades campesinas:
-Militarización de la vida civil
-Megaproyectos monocultivos maderables
-Adjudicación de tierras parceladas
-Monocultivos de uso ilícito (coca)
-Debate interétnico por propiedad
Suroriente Campesinas
Costa pacifica
Caucana
(Guapi, Timbiqui,
López de Micay)
Altiplano sur de Nariño:
SSAA, Educación.
Educación Afro,
Afro,
SSAA(ambiental)
Control por el uso del suelo y el territorio por
actividades asociadas al narcotráfico y el
lavado de activos
Inequidad en la distribución de la tierra
Dependencia del comercio fronterizo
Tráfico de insumos, de pasta de coca y armas
Fumigaciones en Sucumbíos
Laboratorios en funcionamiento
Explotación de los recursos naturales
Destrucción de bosques por cultivos de coca y amapola
SSAA, Mujer y
géneros
Actores sociales territoriales:
Ruta pacifica,Cabildo Mayor Yanacona,CRIC,
Cabildo indígena de Quizgo universidad del
Cauca, Asociación de jóvenes del Timbo,
Asociación radios comunitarias indígenas ,
profesores Universidad del Cauca ,Radio
universidad del Cauca, Asomujer, Mujeres INZA,
ANUC-UR,Asociación de campesinos de Timbío
, Funcop,Asociación de desplazados de Timbío
Actores Formas de uso y tenencia de tierras
Poder
Delincuencia Común
Poder + Interés
Organizaciones de narcotráfico
Empresas de explotación de recursos
Ejercito, AUC, ELN , FARC
Poder + Legitimidad + Interés
Incoder, Partido Liberal, Partido Conservador
Administración departamental,Comunidades
Indígenas, Afro y Campesinas, Parques
Nacionales, Corporación regional del Cauca(CRC),
Multinacionales,Iglesia
Administración municipal
Legitimidad + interés
Comunidades Afro, ONG´s
Interés
Polo Democratico Alternativo (PDA) ,Otras
Iglesias,Otras ONG´s
Actores sociales territoriales:
Asociación de mujeres Afropatianas ,Afropendal
Patía.
Funafro, Asociación manos negras,Ruta
pacifica de mujeres,Consejos comunitarios de
Guapi, consejos comunitarios costa pacifica
caucana, Cococauca, Asurdegua, Asociación
para el desarrollo de Guapi.
Control por el uso del suelo para narcotrafico
Interés + Poder,
Paramilitares, Insurgencia, Narcotraficantes,
Interés cultural, Indígenas Negros,
Interés económico, Campesinos ,Colonos
Inequidad en la distribución de la tierra
Legitimidad + Interés + Poder
Estado, Indígenas, Negros
Interés + Legitimidad
Campesinos
Pasto y zona de
influencia del galeras.
Conflicto armado por control territorial
Uso y administración de los recursos
naturales
Control por el uso del suelo y del territorio por
actividades asociadas al lavado de activos.
Clientelismo, politiquería y desestructuración
organizativa
Pasto como ciudad receptora de desplazamiento
Presión sobre los desplazados de la zona del Galeras para
abandonar sus tierras
Corredor Pasto Putumayo como paso de actores armados que
controlan el negocio del narcotráfico
Apropiación de aguas y bosques.
Control de la laguna de la Cocha para el turismo y el acueducto de
pasto.
Proliferan intermediadores financieros bancarios y de otros tipos.
Auge inusitado de construcción de viviendas lujosas y de centros
comerciales, hacen presencia “los paisas”.
Deficientes servicios públicos, desempleo, pandillas e incremento
de la población de la calle, desempleo
Jóvenes
educación.
y
Conflicto armado por control territorial
Legitimidad + Interés + Poder
Estado
Interés + Poder
Narcotraficantes, Paramilitares
Interés
Delincuencia, Insurgencia
Actores sociales territoriales:
Camaguari, CNA,Corfeinco, Modep
Legitimidad + Interés + Poder
Estado
Interés + Poder
Narcotraficantes, Paramilitares
Interés
Delincuencia, Insurgencia
Actores sociales territoriales:
Aprendhiv, asociación de defensores de servicios
públicos, Asociación de estudiantes de la
Universidad de Nariño, Asociación proyecto paz
desplazados, Cabildo indígena del pueblo de las
Pastos, Cabildo indígena Quillasinga( El Encano)
Cazadi Fundiverso, Colectivo cultural Ojalá,
Colectivo de ambientalistas Universidad de nariño,
Colectivo LGBT Ágora club, Federación de
estudiantes agronomos, federación de estudiantes
universitarios, Fundación Casa de Lunas para
Mujeres, Fundación diversidad, Grupo ägora, Mesa
departamental de Mujeres ; MODEP,Red de
comunicadores independientes Sindicato de
Maestros de Nariño.
Norte de Nariño
Conflicto armado por control territorial
Control por el uso del suelo y del territorio por
actividades asociadas al lavado de activos y
narcotráfico.
Uso y administración de los recursos
naturales
Desplazamiento
Reorganización del paramilitarismo como frentes de las Águilas
Negras
Fumigaciones en Leiva
Laboratorios en funcionamiento
Privatización del agua y otros recursos naturales
SSAA, educación.
Conflicto armado por control territorial
Legitimidad + Interés + Poder
Estado
Interés + Poder
Narcotraficantes
Paramilitares
Interés
Delincuencia
Insurgencia
Control por el uso del suelo y del territorio por
actividades asociadas al lavado de activos y
narcotráfico.
Interes + Poder
Paramilitares, Insurgencia, Narcotraficantes
Interés cultural
Indígenas, Negros
Interés económico
Campesinos ,Colonos
Actores sociales territoriales
Comité de integración del Macizo colombiano
CIMA,Fundecima,Fundación FUMA Norte, Grupo
de ambientalistas de San Pablo,
Costa Pacifica
Nariñense
Uso de suelos aptos para la agricultura en
monocultivos
Clientelismo, politiquería y corrupción
Desplazamiento forzado
Conflicto armado por control territorial
Control por el uso del suelo y del territorio por
actividades asociadas al lavado de activos.
Narcotráfico y lavado de activos y
narcotráfico.
Cambio del modelo de apropiación y acceso a
los recursos naturales
De palma, cacao y caucho propiedad de las transnacionales
Apropiación de recursos naturales
Títulos mineros individuales en territorios colectivos
Enfrentamientos ejército y FARC – E.P. en el río Tapaje
Fumigaciones en el río Nulpe
Laboratorios y circuitos comerciales en funcionamiento
Caucho, palma, cacao y refinería de aceite de palma, corredor
turístico de Tumaco
proyecto ALA de Agenda Pacífico 21
Juventud, SSAA,
Afros
Narcotraficantes, Paramilitares
Delincuencia, Insurgencia
Comunidades indígenas y afrocolombianas de
campesinos y colonos
Actores sociales del territorio
Recompaz, Consejos comunitarios de Tumaco ,
Indígenas Awa.
Destrucción de manglar y de bosques, sobreexplotación de recursos
pesqueros (concha y cangrejo entre otros).
Tumaco como centro receptor de desplazamiento forzado y junto
con los otros municipios, origen de desplazamientos masivos.
El dinero en circulación, compra y vende todo.
Fumigaciones en el área de Vegas, pueblo viejo Magüi
Laboratorios y circuitos comerciales en funcionamiento
Enfrentamientos ejército y FARC – E.P. en Magüi, Roberto Payán –
Chucones
Se incrementa la presencia paramilitar 1500 hombres del batallón
Boyacá.
Presencia de la nueva generación FARC 29 frente ELN- AUC –
delincuencia común causando desplazamiento de la comunidad
indígena
Grupo de Paz:
Desarticulación de las búsquedas de paz
entre la guerra como expresión armada y el
conflicto social, político, ambiental y cultural
que vive el país.
Búsqueda de la paz sin participación efectiva de la sociedad
civil
Bogotá como albergue obligado del desplazamiento nacional
Bogotá como escenario de lanzamiento de políticas replicadas
a nivel nacional
Bogotá y su responsabilidad económica, social y cultural en el
desarrollo regional y nacional
Organizaciones campesinas, de estudiantes
universitarios, negritudes, comunales, de
comunicaciones, mujeres, LGBT y de población
desplazada
Mesa Bogotá
Encuentros
Alimentarios
Encuentro Sur
Ciudad Bolívar –
Potosí
Usaquén – Cerro
norte
Chapinero – San
Isidro
Control del sistema agroalimentario que
permite el abastecimiento distrital, desde
la producción hasta el consumo
Mesa Comunicaciones:
comunicación y
conflicto
-Obstáculos para el otorgamiento de licencias
a radios comunitarias por parte del Ministerio
de Comunicaciones.
-Control de la opinión e información pública
por parte de los medios masivos de
comunicación.
Mesa Juventudes:
Quiebre de sistemas agroalimentarios históricamente construidos
hacia Bogotá
Instrumentos de planeación y ordenamiento territorial de la ciudad
que propician el monopolio del abastecimiento
Control monopólico de los lugares y elementos claves en el sistema
de abastecimiento y el ciclo alimentario como las plazas de mercado
y las semillas.
Desvalorización de las culturas campesinas y de su papel en la
economía regional y nacional
Control de la información de precios y productos
controles institucionales en las formas de negociación de los
consumidores colectivos potenciales
-Imposibilidad ciudadana para ejercer el derecho a la comunicación
comunitaria.
-Las formas comunicativas de los medios masivos no permiten la
expresión de lo local y comunitario pero lo invaden.
Alcaldía Distrital
Programa Bogotá sin hambre
DABS
Concejo de Bogotá
Departamento de Planeación
Alcaldías locales distritales y de municipios de la
región centro
Procesos sociales alimentarios urbanos y rurales
(JAC, comedores y jardines infantiles, fincas
madres de semillas, centros educativos, plazas de
mercado)
-Desconocimiento de la participación política
de los jóvenes en la construcción de las
políticas de juventud
Normatividad de carácter represivo de control sobre la juventud.
Organizaciones estudiantiles y juveniles
Mesa Educación:
Dificultad para entender la educación como un
derecho frente a la mercantilización de la
misma
La lógica de la participación social en la
construcción de la política educativa.
Secretaria de Educación del Distrito
Equipos pedagógicos locales
Consejos locales de política social
Las comunidades educativas (profesores, padres
de familia, estudiantes y organizaciones locales)
Secretaria de Educación del Distrito
Experiencias de innovación pedagógica
Mesa Afros:
Exclusión racismo y marginamiento de la
población afrocolombiana
Propuestas educativas desde las instituciones centrales y no desde
la diversidad de sus actores
Problemas de cobertura, acceso y permanencia
Se privilegian criterios productivistas en las políticas educativas
antes que sus sentido cultural y social
Estrategias pedagógicas inadecuadas para las realidades, sociales,
económicas y culturales de las comunidades rurales campesinas y
comunidades étnicas.
Educación en función del empleo y el trabajo, orientada por las
demandas del mercado
Expropiación de tierras que generan conflicto armado y
desplazamiento
identidad y conflicto, etnoeducación, desplazamiento y políticas
locales.
Mesa LGBT:
Discriminación de las comunidades LGBT y
conflictos por identidad.
Violencia contra el cuerpo
Exo y endo-discriminaciones homofóbicas
Persecución de la comunidad LGBT por actores armados
Alcaldía Distrital
Concejo de Bogotá
Organizaciones que conforman la mesa Bogotana
de Comunicaciones
Administración Distrital
Ministerio de Comunicaciones
Concejo de Bogotá
Medios masivos privados
Mesa Mujeres:
Violencia contra las mujeres como sujetos de
discriminación en medio del conflicto armado
Violencia sexual como arma de guerra
Mesa Cerros:
Reorganización violenta del país
Disputa de intereses por el control territorial y
administrativo de la zona de reserva forestal
protectora de los Cerros Orientales de Bogotá
Bogotá Usaquén –
Cerros
Bogotá Chapinero cerros
Bogotá – Zona Rural
Chapinero
Bogotá San Cristóbal S
- cerros
Centro
Alto magdalena
-La transformación de paisajes productivos y
equilibrios ecosistémicos por megaproyectos.
-Uso del río y el suelo rural para el comercio
generado por el turismo
-Recepción de desplazamiento que genera
competencia entre los que están y los que
llegan
-Movimientos económicos generados por el
narcotráfico promueven capitales inestables
Violaciones constantes al derecho a la integridad física, psicológica
y sexual de las mujeres
Violencia intrafamiliar y sexual
Acceso limitado a servicios de seguridad social y salud
Desempleo marginalidad y pobreza
Desplazamiento (75% son mujeres, niños y niñas)
Violencia física en forma de esclavitud sexual, prostitución forzada,
embarazos abortos y esterilizaciones forzadas, contagio de
VIH/SIDA
Inequidad en el acceso al sistema educativo
Trabajo no remunerado ni valorado en la producción alimentaria y el
cuidado de las familias.
Inequidad en acceso a cargos de decisión y control
Los Cerros como opción de recuperar la vivienda
Paralización de las mínimas garantías en salud, educación y
vivienda.
Desalojos forzados sin garantías de reubicación digna
Desempleo, pobreza, hambre y desnutrición infantil
Posibilidades de pensar y actuar territorialmente
Inconsistencia administrativa en el manejo de la reserva
Violencia interna por falta de criterios claros en el establecimiento
del borde urbano
Paralización de las mínimas garantías en salud educación y
vivienda.
Desempleo, pobreza, hambre y desnutrición infantil
Se pone en cuestión la posibilidad de hacer usos compatibles entre
la zona de reserva y las familias campesinas que la ocupan
Dependencia alimentaria de mercado externo que aumentan los
costos
Los Cerros como opción de recuperar la vivienda
Violencia, robos, pandillismo
Desempleo, pobreza y hambre
-Entrega del agua a las transnacionales
-Desaparición de la pesca en el Río. Magdalena
-Amenaza de privatización del agua como servicio
-Desplazamiento del acceso al río como espacio público
- Desempleo
Organizaciones con perspectiva de género
ICBF
Profamilia
Alcaldías locales
Ofcina de Mujer y genero del distrito
CAR
Secretaria de ambiente
Secretaria de Hábitat
Secretaria de gobierno
Alcaldías locales
JAC
Organizaciones sociales comunitarias
Ong´s
Alcaldía Distrital
Ministerio de Ambiente Vivienda Y DT
Jardines comunitarios
ICBF
DABS
SSAA
Asopricor, iglesia, grupos cívicos, juntas de acción
comunal, consejo de Tocaima.
Región centro Gral.
Desempleo generado por desplazamiento,
desindustrialización y flexibilización del país
Pobreza, Vandalismo, delincuencia, destrucción del núcleo familiar,
prostitución y trata de personas
Tolima:
(Líbano, Ibagué área
metropolitana)
-Falta de acceso a medios de comunicación
por parte de las organizaciones populares
-Faltan espacios de participación de las
organizaciones sociales
-Falta de acceso económico de alimentos
-Recepción de desplazamientos
-Llegada de grandes plataformas
-Privatización de los servicios públicos
domiciliarios
-Recorte de Transferencias
-Estigmatización de la protesta social
-Clientelismo y corrupción
-Privatización del servicio de salud
-Pérdida de identidad cultural
-TLC y sus consecuencias para los pequeños
y medianos productores
-Desempleo y transformación del mercado
-Se siguen intereses de empresa y no de la comunidad en la toma
de decisiones
-Presión sobre control colectivo de recursos básicos como los
acueductos comunitarios
-Ahonda la presión sobre economías familiares con altas tasas de
desocupación
-Recorte de servicios básicos (salud, educación, agua potable etc.,)
para los más vulnerables
-Señalamientos y judicializaciones que confunden oposición con
terrorismo.
-La falta de trabajo deja el camino libre a las manipulaciones
politiqueras
-Concentración de población en núcleos urbanos
-Violencia desplazamiento, altos costos de producción
-Destrucción del medio ambiente y la naturaleza
-Falta regulación en los procesos de intermediación
-Control de la información
-Invisibilización de los movimientos y sectores sociales populares
impide la participación masiva y efectiva de la sociedad en espacios
de decisión
-La salud deja de ser un servicio y se convierte en un negocio
-Dificultad en el acceso a servicios de calidad para los mas pobres
-Apatía de procesos participativos por falta de lecturabilidad en un
gran porcentaje de la población
SSAA,
Comunicaciones
Emisora comunitaria del Líbano, corporación
cultural del Líbano, Juntas de acción comunal,
sindicatos, Red Pijao de comunicación, consejo de
planeación local y departamental, colectivo
ambiental de la universidad del Tolima, corporación
cultural del Tolima, Comité de interlocución.
Sur del Tolima
-Desplazamiento de comunidades indígenas a
territorios de poca vocación agrícola.
-Machismo y patriarcalismo en las relaciones
sociales
-Afectación del conflicto armado sobre los
hombres como actores o victimas.
- Sostenibilidad comunitaria de las emisoras
-Privatización de los servicios públicos
domiciliarios
-Recorte de Transferencias
-Estigmatización de la protesta social
-Clientelismo y corrupción
-Privatización del servicio de salud
-TLC y sus consecuencias para los pequeños
y medianos productores
-No hay oportunidades de empleo ni incentivos para la producción
agrícola
-Las mujeres y los niños responden por la producción local y la
manutención del hogar.
-Pérdida de identidad cultural.
-Se siguen intereses de empresa y no de la comunidad en la toma
de decisiones
-Presión sobre control colectivo de recursos básicos como los
acueductos comunitarios
-Ahonda la presión sobre economías familiares con altas tasas de
desocupación
-Recorte de servicios básicos (salud, educación, agua potable etc.,)
para los más vulnerables
-Señalamientos y judicializaciones que confunden oposición con
terrorismo.
-La falta de trabajo deja el camino libre a las manipulaciones
politiqueras
-Tecnologías con OGM para mejorar productividad que disminuyen
en calidad.
-Violencia desplazamiento, altos costos de producción
-Falta de apoyo estatal para las familias campesinas
-Destrucción del medio ambiente y la naturaleza
-Falta regulación en los procesos de intermediación
-Control de la información
-Invisibilización de los movimientos y sectores sociales populares
impide la participación masiva y efectiva de la sociedad en espacios
de decisión
-La salud deja de ser un servicio y se convierte en un negocio
Dificultad en el acceso a servicios de calidad para los mas pobres
-Apatía de procesos participativos por falta de lecturabilidad en un
gran porcentaje de la población
Comunicaciones y
SSAA
Manos de mujer, Asamblea departamental, red
Pijao de comunicaciones, Consejo regional
indígena del Tolima(CRIT), Convite radial indígena
del Tolima (CRIT)
Huila:
(Neiva área
metropolitana )
Zona de recepción de desplazamiento por
conflicto armado de la región y antigua zona
de despeje
-Ausencia de ofertas educativas en el
departamento
-Homogenización de los contenidos
educativos
-Privatización de los servicios públicos
domiciliarios
-Recorte de Transferencias
-Estigmatización de la protesta social
-Clientelismo y corrupción
Privatización del servicio de salud
-TLC y sus consecuencias para los pequeños
y medianos productores
-Desempleo
-Competencia por oportunidad laboral
-Divorcio entre las necesidades reales regionales y la formación
educativa.
-Pérdida de identidad cultural
-Se siguen intereses de empresa y no de la comunidad en la toma
de decisiones
-Presión sobre control colectivo de recursos básicos como los
acueductos comunitarios
-Ahonda la presión sobre economías familiares con altas tasas de
desocupación
-Recorte de servicios básicos (salud, educación, agua potable etc.,)
para los más vulnerables
-Señalamientos y judicializaciones que confunden oposición con
terrorismo.
-Concentración de población en núcleos urbanos
-Violencia desplazamiento, altos costos de producción
-Destrucción del medio ambiente y la naturaleza
-Falta regulación en los procesos de intermediación
-Control de la información
-Invisibilización de los movimientos y sectores sociales populares
impide la participación masiva y efectiva de la sociedad en espacios
de decisión
-La salud deja de ser un servicio y se convierte en un negocio
-Dificultad en el acceso a servicios de calidad para los mas pobres
-Apatía de procesos participativos por falta de lecturabilidad en un
gran porcentaje de la población
Educación y
Juventud
Asociación de institutores del Huila, Asociación de
jóvenes del Huila, Grupos juveniles de Rivera,
Sindicato Único de Trabajadores del Agro del Huila,
ANTHOC, ACEU, CUT, OCE
Mes
a
Sur del Huila
-Ausencia de Políticas Públicas para la
juventud
-Presesión de los grupos armados como única
oferta “laboral” para los jóvenes
Privatización de los servicios públicos
domiciliarios
Recorte de Transferencias
Estigmatización de la protesta social
Clientelismo y corrupción
Privatización del servicio de salud
-TLC y sus consecuencias para los pequeños
y medianos productores
-Exclusión
-Falta de oportunidades laborales y educativas para los jóvenes.
-Se siguen intereses de empresa y no de la comunidad en la toma
de decisiones
-Presión sobre control colectivo de recursos básicos como los
acueductos comunitarios
-Ahonda la presión sobre economías familiares con altas tasas de
desocupación
-Recorte de servicios básicos (salud, educación, agua potable etc.,)
para los más vulnerables
-Señalamientos y judicializaciones que confunden oposición con
terrorismo.
-La falta de trabajo deja el camino libre a las manipulaciones
politiqueras
-Tecnologías con OGM para mejorar productividad que disminuyen
en calidad.
-Violencia desplazamiento, altos costos de producción
-Falta de apoyo estatal para las familias campesinas
-Destrucción del medio ambiente y la naturaleza
-Falta regulación en los procesos de intermediación
-Control de la información
-Invisibilización de los movimientos y sectores sociales populares
impide la participación masiva y efectiva de la sociedad en espacios
de decisión
-La salud deja de ser un servicio y se convierte en un negocio
-Dificultad en el acceso a servicios de calidad para los mas pobres
-Apatía de procesos participativos por falta de lecturabilidad en un
gran porcentaje de la población
Manizales área
Metropolitana
-falta de acceso pleno a la educación desde el
preescolar
-Desconocimiento de su potencialidad y de
los valores nutritivos de los alimentos
Cambios culturales en la alimentación
-Se ignoran propuestas alternativas de educación
Juventud.
Educación, Mujer y
Géneros,
Comunicación.
OCE, ACEU, ANDES, Consejo Regional Indígena
del Huila, CRIHU; alcaldías de La Plata, Rivera,
Gigante, Pitalito y Neiva; personerías estudiantiles;
Fundación Juvenil de Rivera; Consejos
Municipales de Juventud; Mesa Humanitaria del
Huila; Club Juvenil de Pitalito; Radio Escolar de
Pitalito; Profamilia;ICBF; Cámaras de Comercio;
Corporación Alto Magdalena del Huila
Actores sociales territoriales:
Llama interna , Articulo 13
Dosquebradas
(Aguazul)
Santa Rosa de Cabal
-Privatización de las formas comunitarias de
control de los recursos naturales (agua)
-Control de la reproducción del ciclo
alimentario desde las semillas
-Falta de acceso pleno de educación desde el
preescolar
-Megaproyectos como modelo de desarrollo
para la región(turismo ecológico)
-Privatización de las formas comunitarias de
control de los recursos naturales
-Falta de acceso pleno de educación desde el
preescolar
Riosucio Resguardos :
Nuestra Señora de La
Montaña y Lomaprieta
- Consecuencias para la población campesina
del estatuto de desarrollo rural
- Megaproyectos como modelo de desarrollo
para la región
- El papel de las ONG en las comunidades
indígenas
- Pérdidas culturales por lógicas educativas
Cartago
Parque ecológico de la
salud
Barrios República de
Francia y el Samán
El Humedal
-No hay oportunidades laborales para los
jóvenes
-Privatización de las formas comunitarias de
control de los recursos naturales (agua)
SSAA (ambiental),
Educación.
Acueductos comunitarios
Represas
las reformas educativas están homogenizando a la comunidad
Los proyectos de emprendimiento y de urbanidad son obligatorios
olvidando la ciencia y la tecnología.
En
emprendimiento los colegios están compitiendo con los
indígenas al tener que hacer manillas
No hay carreteras y la población no tiene derecho a transitar
libremente por las carreteras. Se tiene que pagar peaje
Homicidios y desapariciones
En Caldas sólo hay 6 resguardos legalizados
Las mejores tierras están en manos de otros
El problema del latifundio sigue vigente
Debilitamiento de formas de control propias
Entrada transnacionales (madera y oro)
Educación y
servicios públicos
Grupo movilización social por la educación.
Grupos de maestros
SSAA, Educación
-Desempleo juvenil,
-delincuencia común ,
-rompimiento desequilibrio hídrico que abastece la ciudad.
-Privatización de los humedales.
SSAA (ambiental)
kappa Madera (Smurffit) Cartón de Colombia en R
La Montaña: Kedhada Oro
Oro: Colombian Goldfields. Canadá, Marmato
Empocaldas: Acueducto regional de occidente
Comunicación: Movistar, Tigo, Comcel, Emtelsa
Escuela Nueva: Proyectos Río Cauca, pesca
Distrito regional de occidente
Asofelisa
Agroquímicos: Aventus, Monsanto, Gelber
12 Guardia indígena
Grupo jóvenes por el humedal
Mesa Amazonia
Caquetá ZonaNorte
(San vicente del
Caguan,Puerto Rico, El
Donsello, Cartagena
del chaira, Milan,Paujil)
Armado:
-Control sobre los derechos de la población
civil
-Presión para el reclutamiento forzado de
jóvenes y mujeres
-Espiral de violencia que no respeta edad
genero ni familia
Control de la movilidad civil
-Políticas nacionales que buscan la
implementación y estabilización del gran
capital y no las soluciones estructurales de las
comunidades.
-Cambio de nombre estrategia de los
antiguos grupos paramilitares
Político:
Excesiva concentración del poder local y
exclusión de la política
Económico:
Concentración de la propiedad
Privatización de la empresa pública
Restricción a la actividad productiva
campesina debido al conflicto armado
Afectación a la población indígena por las
debate sobre la erradicación de los
cultivos ilicitos
Social:
Desplazamiento forzado
Perdida de cohesión y unidad familiar
comunitaria y organizacional
Ambiental:
Sistemas productivos inapropiados que están
en contravia de la realidad y de la vocación
productiva Amazónica
Reubicación de los cultivos de uso ilícito.
Armado:
Desplazamientos internos y externos que violan el DIH
Practicas degradantes asociadas al conflicto armado
Confinamiento de las comunidades(particularmente rurales), para
invisibilizar el desplazamiento o como estrategia de control por parte
de los grupos armados
Mujeres tomadas como botines de guerra
Control sobre el movimiento del alimentos e insumos
Vaciamiento de los territorios desestructurando organizaciones y
tejido social
Los antiguos grupos paramilitares actúan hoy cada cual por su
cuenta, cobrando vacunas, extorsionando, asesinando
selectivamente y secuestrando.
Político:
Corrupción administrativa
Baja formación política que permite la cooptación del trabajo
organizativo.
Connivencia de los mandatarios locales con actores armados
ilegales (paramilitares)
Decisiones políticas y sociales que denotan abusos del poder local
Desconfianza en los organismos judiciales locales.
Económico:
Inequitativa e inadecuada redistribución de la riqueza
Proliferación del subempleo vía las famiempresas
Empobrecimiento de la población rural y urbana
Testaferrato ligado al narcotráfico
Monopolio en el manejo y administración de los servicios públicos
Social:
Hacinamiento familiar en las cabeceras municipales
Descomposición familiar y aumento de la prostitución
Violencia intrafamiliar
Desarraigo
Desintegración étnica y cultural
Aumento de la insalubridad y los índices de pobreza debido a la
concentración de la población.
Ambiental:
Deforestación por palma y ganadería extensiva
Sistemas extractiva de explotación de oro y madera
Manejo inadecuado de residuos solidos y liquidos
Ampliación de la frontera ganadera
SSAA,
Desplazamiento
Asociación de productores y transformadores de la
leche
Asociación de mujeres
AICA
Juntas de acción comunal
Pastoral social
Coordinadora de organizaciones campesinas del
medio y bajo Caguan, SIFISAN.CHOCAGUAN.
Caquetá Zona centro
(Municipios de
Florencia Morelia
Montanita y Norcasia)
Armado:
Control territorial de grupos paramilitares
Presencia y control de pandillas juveniles en
la capital
En lo económico, social , político y ambiental
las características del conflicto son similares a
las descritas en la zona norte destacándose
por ser la zona de influencia de la capital la
presencia del narcotráfico y el desplazamiento
forzado.
Desplazamiento,
SSAA, Mujer y
géneros (Mujeres)
Jóvenes
Asojuntas, Tierra nueva, Los picachos, Asochifu
OPDDI, Universidad del Amazonas,AICA,
ANTHOC
Caquetá Zona Sur
Municipios de Albania,
San José de fragua,
Belén de los
Andaquies,
Valparaíso, solita
solano y curillo
Armado:
Control poblacional por parte de los diferentes
actores armados
Económico:
Políticas nacionales que buscan crear las
condiciones para la implementación y
estabilización del gran capital no solucionar
los problemas estructurales de las
comunidades
Ambiental:
Impacto de las fumigaciones en cultivos de
producción alimentarias como el plátano
Sistemas extractivos de explotación sin los
mínimos de impacto ambiental(oro)
Político y social:
Exclusión y altos niveles de corrupción
administrativa.
Armado:
Violencia contra las mujeres que en algunos casos son tomadas
como botines de guerra
Reclutamiento forzado de jóvenes particularmente de mujeres
Restricciones para el libre transito
Control sobre los alimentos e insumos que los campesinos llevan a
sus hogares
Económico:
Consecuencias del plan Colombia y Plan patriota.
SSAA. Mujer y
géneros (Mujer),
Desplazamiento
AICA Asociación de institutores del Caquetá,
Asoplatano, Asojuntas, Asociación de pequeños y
medianos productores de leche.
Alto Putumayo
(Sibundoy, Puerto
Colon, Santiago,San
Francisco)
-Gamonalismo y control de la tierra en pocas
manos.
-desarrollo de agricultura de agro exportación
II Fase del Plan Colombia.
-Control político y social de la población y el
territorio sin presencias armada
(paramilitarismo).
- Megaproyectos como modelo de desarrollo
para la región
-debate sobre la erradicación de los cultivos
ilícitos
- Imposición de proyectos a las comunidad es
por parte de grupos religiosos
- Siembra de cultivos de amapola
- Cultivos de especies exóticas para la exportación (Vainilla,
pimienta, menta) Proyecto ADAM.(áreas de desarrollo municipal)
- Impacto de las fumigaciones en los alimentos, la salud y lo
económico.
-Desapariciones forzadas delincuencia común y secuestros.
Desplazamiento
SSAA, Mujeres,
desplazamiento
Gamonales, transnacionales, Narcotraficantes ,
FARC
Asociación de mujeres de Puerto Colon, ANUC,
Asociación de productores de menta y pimienta,
OCIP. Organización de pueblos indígenas de la
amazonia colombiana OPIAC
Medio Putumayo
(Villa Garzón , Puerto
Guzmán, puerto Limón,
Mocoa)
Económico:
Manejo restringido de negocios.
Impacto de los Megaproyectos como modelo
de desarrollo para la región.
Efectos de las Políticas públicas nacionales
para el desarrollo social Ejemplo: Familias
guardabosques
Ambiental:
-debate sobre la erradicación de los cultivos
ilícitos
Social:
Desplazamiento
Conflicto armado:
Presencia permanente de actores armados en
las escuelas y puestos de salud
convirtiéndolos en objetivo militar
Imposición de proyectos a las comunidad es
por parte de grupos religiosos
-Cadenas (MG)
Extracción de los recursos naturales (maderas, minería, petróleo,
oro)
-Uso excesivo de agro tóxicos
-no hay control de los impactos ambientales
introducción de especies vegetales foráneas que crea plagas
- Carretera Marginal de la selva
- Deserción escolar y ausencia de profesores
- Perdida de cohesión de la unidad familiar
Desplazamiento,
SSAA, Juventud,
Comunicaciones
Fedecap (Federación Afro putumayense),ANUC,
OCIP, Asojuntas, Medesop, Pastoral social, Red de
emisoras comunitarias, Asociación de jóvenes
putumayenses, Corpoamazonia, Mujeres de Puerto
Limón, OPDDI, productos amazónicos.
Bajo Putumayo
(san Miguel, puerto
Leguizamo, La
Hormiga, Orito, Puerto
Asís, Puerto Caicedo)
-Imposición de proyectos a las comunidad es
por parte de grupos religiosos
-Impacto de los Megaproyectos como modelo
de desarrollo para la región.
-Efectos de las Políticas públicas nacionales
para el desarrollo social Ejemplo: Familias
guardabosques
Ambiental:
-Debate sobre la erradicación de los cultivos
ilícitos
Social:
-Desplazamiento
Conflicto armado:
-Presencia permanente de actores armados
en las escuelas y puestos de salud
convirtiéndolos en objetivo militar
-Fortalecimiento de la presencia y controles
militares por la crisis de frontera
Cadenas (MG)
Extracción de los recursos naturales (maderas, minería, petróleo,
oro)
-Uso excesivo de agro tóxicos
-no hay control de los impactos ambientales
introducción de especies vegetales foráneas que crea plagas
- Carretera Marginal de la selva
- Deserción escolar y ausencia de profesores
- Perdida de cohesión de la unidad familiar
-Manipulación de negocios de alta rentabilidad
por parte del antiguos grupos armados (paramilitares) para el
lavado de dólares, incremento ficticio de la base social que
tolera estas practicas.
SSAA, Mujer y
géneros (mujer)
ANUC, MEDESOP, Juntas de acción comunal,
Consejos comunitarios, Afro, Asociación de
pequeños y medianos productores del bajo
Putumayo. OCIP, OPDDI
Descargar